Está en la página 1de 3

(AC - S04) Semana 04 - Tarea: Ensayo del oncenio de Leguía

INTRODUCCION:

El ”Oncenio de Leguía” fue uno de los capítulos más importantes en la historia del Perú.

Augusto B. Leguía, tomo la presidencia desde 1919 hasta 1930, dejando una huella indeleble

en la política y sociedad peruana. Durante este periodo, se llevo a cabo dos reelecciones

consecutivas, con un total de once años en el poder, lo que dio origen al nombre de “Oncenio

de Leguía”. Antes de su presidencia, Leguía ascendió a la Presidencia por primera vez en 1908

gracias al apoyo del Partido Civil, pero debido a problemas internos dentro del civilismo,

llevaron a Leguía alejarse de esta alianza política. Sin embargo, su retorno en 1919 estuvo

marcado por una controvertida elección y un posterior golpe de Estado contra el Presidente

José Pardo. Este acto cuestionable desencadeno un cambio abrupto en el poder e inició un

periodo que revolucionaria la estructura del Estado peruano. La “República aristocrática” que

precedió al “Oncenio” estaba caracterizada por el control de familias aristócratas sobre las

principales actividades económicas y la administración del Estado. Leguía al asumir el poder en

1919, busco cambiar esta dinámica, proponiendo la “Patria Nueva”. Sin embargo, a medida

que avanzaba su gobierno surgieron cambios en su enfoque. A partir de 1924, Leguía adopto

medidas drásticas, que en si pretendían impulsar el cambio, pero parecían favorecer

principalmente sus intereses personales. Esto causo descontento entre sus seguidores y una

creciente disolución de la relación entre Leguía y la sociedad. Ante este contexto, surge la

siguiente pregunta controversial: ¿Fue autoritario el Oncenio de Leguía? Desde nuestro punto

de vista, el Oncenio de Leguía fue un período autoritario. A continuación, detallaremos nuestras

razones enfocadas en … (violación de derechos humanos y democracia)


DESARROLLO:

El gobierno del presidente peruano Augusto Leguía durante el Oncenio se caracterizó por la
implementación de dos mecanismos principales. En primer lugar, se utilizó una gran cantidad
de préstamos extranjeros para financiar el desarrollo de la infraestructura del país. Estos
préstamos, principalmente de bancos internacionales, exigían condiciones y requerían
información sobre la política económica del gobierno. Además, se estableció el Banco Central
de Reserva como parte de las condiciones impuestas por los prestamistas extranjeros (Pease
& Romero, 2014, pp. 59-73; CITE_2).

En segundo lugar, se promulgó la Ley de Conscripción Vial en 1920, que obligaba a los
varones entre 18 y 60 años a trabajar en la construcción y reparación de carreteras. Aquellos
que no podían pagar un abono en efectivo para ser redimidos de esta obligación eran
principalmente las masas indígenas (Pease & Romero, 2014, pp. 59-73; CITE_2).

A pesar de la gran inversión estatal realizada durante el Oncenio, la mayoría de la población no


experimentó una mejora significativa en su calidad de vida. Muchos críticos argumentaron que
los proyectos beneficiaban principalmente a los ricos y que la distribución de los beneficios no
era equitativa (Pease & Romero, 2014, pp. 59-73; CITE_3).

Referencias:
Pease, H., & Romero, G. (2014). La política en el Perú del siglo XX (2da ed.). Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

CONCLUSIÓN:
REFERENCIAS:

También podría gustarte