Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

Matemática Financiera

PRIMER EXAMEN PARCIAL


GRUPO F

Recomendaciones:
• Tiempo del Examen: 1 hora y 30 minutos.
• Argumente ampliamente sus respuestas teóricas.
• Incluya en sus respuestas todo el procedimiento matemático ya que será tenido en
cuenta para la calificación. En caso de usar Excel, por favor haga explícitas las
funciones utilizadas y los valores incorporados en ellas.
• Enviar el examen al correo: adriana.paz@javerianacali.edu.co
• Hora de envío: 8:30 am. Exámenes que se reciban después de esa hora se califican
sobre 3.5 como penalidad.

1. Lea detenidamente el artículo a continuación, y de acuerdo con lo discutido en


clase, conteste:

a. Qué tipo de política monetaria adoptó el Banco de la República en su última


reunión? Justifique su respuesta argumentando que elementos del artículo
le permiten darse cuenta del tipo de política. (Valor 1.0)
b. Como impactará la reducción de la tasa de interés sobre las decisiones de
inversión y de financiación de los diferentes agentes económicos? (Valor 1.0)

La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 25 puntos básicos
(pbs) la tasa de interés de política monetaria a 12,75%

Cinco directores votaron a favor de esta decisión y dos lo hicieron a favor de reducirla 50 pbs. En
su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:

En diciembre la inflación anual cayó por noveno mes consecutivo y al cierre del año se situó en
9,28%, en línea con la proyección del equipo técnico. El descenso de la inflación estuvo liderado
por alimentos y bienes, los cuales registraron sorpresas a la baja. En contraste, la canasta de
servicios sorprendió al alza y, excepto por comidas fuera del hogar, continúa registrando
variaciones anuales crecientes.

La mayoría de las medidas de expectativas de inflación se redujeron y señalan una trayectoria


descendente de la inflación en el tiempo. La encuesta mensual de analistas que realiza el Banco
mostró que en la mediana de la muestra sus expectativas de inflación a un año se redujeron de
5,7% a 5,2% y a dos años de 3,8% a 3,6% entre diciembre y enero. Igualmente, las expectativas que
se extraen de los mercados de deuda pública ajustadas mostraron reducciones para todos los
plazos.

En cuanto a la actividad económica el equipo técnico mantiene la estimación de crecimiento de


1% para 2023 y de 0,8% para 2024. El déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB
disminuiría desde 6,2% en 2022 a 2,8% en 2023, y se situaría en 2,9% en 2024. La corrección del
desbalance externo hace que la economía sea menos vulnerable ante eventuales deterioros en el
contexto global.

Las condiciones financieras externas han mejorado, en un entorno de una inflación global con
tendencia decreciente y una menor desaceleración de la economía mundial frente a lo proyectado.
En 2023 la prima de riesgo soberano de Colombia se redujo y el peso se apreció en mayor
proporción que los países comparables de la región.

El aumento del salario mínimo para 2024 estuvo por encima de lo previsto, lo cual influye en la
senda de precios proyectada por el equipo técnico, especialmente en la canasta de servicios. A
esto se suman los riesgos derivados del fenómeno de El Niño y del ajuste en los precios de los
regulados.

La Junta subraya que, con la reducción de la inflación ya observada y con la decisión adoptada en
el día de hoy, la economía continúa en el proceso de ajuste necesario para que la inflación converja
a la meta a más tardar en el primer semestre de 2025. Igualmente, reitera que las futuras
decisiones dependerán de la nueva información disponible.

Fuente: Banco de la República

2. Teniendo en cuenta la asesoría de mi agente financiero, se realizaron las


siguientes inversiones:

• Fondo A: el 1 de enero de 2020 se invierten $250’000.000 COP, a una tasa


del 12,40% anual, durante 4 años.
• Fondo B: el 1 de enero de 2020 se invierten inicialmente $80’000.000 COP,
y adicional se realizan abonos semestrales a partir del 2do semestre de
$10’000.000 COP a una tasa del 5,45% semestral, durante 5 años.

Este año, específicamente el 1 de enero de 2024 se decide comprar una casa por
valor de $800’000.000 COP. Se hace un pago en efectivo equivalente al retorno
que me ha dado la inversión A. Para el monto restante, se decide solicitar un
crédito el cual me cobra una tasa de financiación del 13,6% anual. La forma de
pago será con cuotas anuales durante 8 años. Adicional a esto, se acuerda con el
banco realizar un pago extraordinario el mismo día que se liquida la inversión B,
por una valor igual al recibido en dicha inversión.
a. ¿Cuánto dinero recibiré cuando retire la inversión del Fondo A y B,
respectivamente? Fondo A: $399’029.729 Fondo B: $248’335.805
(Valor: 1,0)

b. ¿Cuál es el valor de las cuotas constantes, periódicas y vencidas


correspondientes al crédito de vivienda? Construya la tabla de
amortización de este crédito. R./$ 38’786.249
(Valor: 1,0)

c. Si no se hubiese acordado el pago de la cuota extraordinaria, y si la forma


de pago de las cuotas fuese anticipado, ¿cuál sería el valor de estas? R./
$75’070.721
(Valor: 1,0)

También podría gustarte