Está en la página 1de 71

CURSO / Conceptos básicos de Ciudad /

MÓDULOS
Módulo 1_Tipos de ciudad: orígenes hasta
la Revolución Industrial /
Módulo 2_Orígenes del Urbanismo y de la
Ciudad Moderna /
Módulo 3_Conceptos y Elementos de la
Ciudad Contemporánea /
MÓD. 1 / Tipos de ciudad: orígenes hasta la
Revolución Industrial /

TEMAS
1_Presentación / _Ciudad Griega /
2_ Ciudad Romana /
3_ Conceptos de Ciudad Medieval e
Islámica/
4_Ciudades Precolombinas /
5_Ciudad Hispanoamericana /
6_Ciudad del Renacimiento y Barroco /
MÓD. 1 / Tema 4
LAS CIUDADES PRECOLOMBINAS /

”Nos referimos a las ciudades que habitaron las


civilizaciones indígenas de América hasta el
momento de su contacto con los españoles en
las primeras décadas del siglo XVI”
(Hardoy, 1962)
_Orígenes de las civilizaciones americanas

La evolución de las civilizaciones indígenas


de América terminó en manos de la 1ª
generación de conquistadores españoles
que llegaron al continente
A mediados del siglo XVI decayó el gran
impulso inicial de la conquista española
cuando ya había comenzado la 1ª etapa de
la colonización

Sobre las ruinas de las ciudades y aldeas


indígenas aparecieron las primeras ciudades
europeas como sellos inconfundibles de una
ocupación que aspiraba a perdurar

Una nueva sociedad ocupó el lugar de la


antigua, promoviendo valores que
desconocían las culturas indígenas
En contraste con las islas, los conquistadores
encontraron en el continente 3 civilizaciones
superiores:
Los Aztecas en Méjico, los Mayas del Yucatán,
los Incas del Perú
Los Aztecas fueron una cultura que empieza
a florecer a partir de s. XVI
Imperio formado en el Valle de Méjico por
grupos independientes fusionados
_Mesoamérica:etapas de la evolución urbana

Los especialistas han dividido la historia de


Mesoamérica en 3 períodos:
El Formativo o Preclásico (arcaico) abarca
desde 1800 AC hasta 200 DC
Se extienden las aldeas agrícolas permanentes
El Clásico abarca del año 200 al 800
Esplendor de numerosas ciudades
independientes, donde se construyeron
grandes centros ceremoniales

El Postclásico comprende desde el año 800


hasta la llegada de los españoles
Al principio de este periodo, las ciudades más
importantes de Mesoamérica fueron
abandonadas o destruidas
Después se fundaron otras y finalmente surgió
el gran señorío mexica, que dominaba gran
parte de Mesoamérica a principios del siglo
XVI, cuando Europa y América entraron en
contacto
1_México y los Aztecas

Los Aztecas fueron una cultura que empieza


a florecer a partir de s. XVI
Imperio formado en el Valle de Méjico por
grupos independientes fusionados

Eran parte de las últimas civilizaciones


mejicanas precolombinas, donde destaca la
capital zapoteca Monte Albán y el centro
ceremonial olmeca Teotihuacán

Teotihuacán, Centro ceremonial (izq)


Importantes ruinas arqueológicas a 40 km al
norte Ciudad de Méjico (1000 AC)
Similitud al trazado en retícula pero prevalece
la idea de conjunto, agregación de recintos
cuadrados
Teotihuacan
Valle y Sitio

Cuenca de valle de Méjico Valle de Teotihuacan, ejes de composición del


centro ceremonial
trazado urbano

El trazado de la ciudad se basa en 2 ejes:


1. Sur-Norte, permite la penetración a la ciudad
desde el valle de Méjico, siguiendo la
trayectoria de aproximación desde la región
al centro ceremonial
El uso más significativo de este espacio era el
peregrinaje
Este eje toma las dimensiones y el diseño para su
uso masivo (45 mt, Calle de los muertos)
Trazado urbano

2. Un segundo eje del trazado urbano que se


debe a una singularidad del sitio
Desde el punto más alto de la pirámide del
Sol se domina el más amplio horizonte en
dirección este-oeste que coincide con 2
cadenas montañosas
Este eje es marcado por el recorrido solar el
día que pasa el zenit del lugar, el 6 de Junio,
con la mayor exposición solar desde la
aurora hasta el ocaso
Teotihuacan
(templos y palacios antes del 700 DC)

1 Pirámide de la Luna
2 Templo de Quetzalpapalotl
3 Tepantitla
4 Patio de las columnas
5 Xolalpan
6 Calle de los Muertos
7 Pirámide del Sol
8 Yayahuala
9 Palacio Zacuala
10 Atepelco
11 Tetitla
12 Ciudadela
13 Templo de Quetzalcóatl
Después de Teotihuacán...
Unos 300 años transcurrieron entre el
declive de Teotihuacán y la aparición de los
toltecas en la meseta central de Méjico
El abandono de Teotihuacán marcó el inicio
de 3 siglos de retroceso cultural,
desintegración política, nuevos cultos y el
eclipse momentáneo de la vida urbana en el
valle de Méjico

No existió durante esos siglos una ciudad que


pudiese heredar la posición de la capital del
valle de Méjico que Teotihuacán mantuvo
tanto tiempo
Solo existieron algunas ciudades, con un
desarrollo paralelo, que consiguieron
mantenerse libres y alcanzar una mayor
importancia durante el período que siguió a
la decadencia de Teotihuacán
Monte Alban fue una de esas ciudades
Ciudad de Monte Albán
Poseía una cultura avanzada e introdujo en los
valles altos de Oaxaca el culto de Cocijo, dios
del rayo y la lluvia
La transformación de los cerros donde se
construyó se inició entre los siglos VIII y IV AC,
a 400 mt. sobre el valle
En un 2º período de ocupación, varias obras
arquitectónicas fueron incorporadas en la
extensa plataforma

Sobre la plataforma adquirió forma la plaza


principal de Monte Albán
Entre los edificios (Monte Albán II):
el montículo X, al norte de la plaza, una
simple estructura formada por una habitación
rectangular y un vestíbulo flanqueado por 2
columnas, recubierto luego por un edificio de
la época clásica
El montículo J,
Construido en medio de la plaza, fue
probablemente observatorio astronómico
La Plaza
Durante el siglo I AC Monte Albán fue uno de
los centros de mayor influencia cultural y
política en Mesoamérica
Durante esos siglos la ciudad fue enteramente
construida y los edificios existentes
recubiertos por otros nuevos
Así surgió la gran plaza de Monte Albán,
rematando la parte más elevada de una colina
alargada y laderas abruptas

La Plaza es un espacio cerrado y sin vistas a


los valles que lo rodean por el este, sur y
oeste
Lo esencial en la plaza es la negación de la
topografía y del medio; los templos y palacios
prestan un marco en el que cada nueva
construcción sacrificó su individualidad para
realzar la unidad global
En el centro de la plaza se construyeron 4
edificios:
• Edificio J, construido en el preclásico
3 templos, unidos entre sí lateralmente
La Plaza
• La extensa plaza, de 300 mt (norte-sur) por
200 mt (este-oeste) queda fragmentada
para el caminante pero no para la visión
conjunta que desde cualquiera de las 2
pirámides
• Pirámides que ubicadas en ambos extremos
de la plaza cierran por el norte y sur la
plataforma artificial en que fue
transformado el cerro

La ciudad se extendía en todas direcciones


Hacia el sureste de la plaza, bordeando la gran
pirámide sur, se llega después de atravesar
una hondonada a un grupo ceremonial
ordenado alrededor de 1 patio
El sector residencial se extendió hacia el
norte, construido sobre la serie de cerros de
distintas alturas que continúan la colina de la
plaza principal
Los Aztecas
Los aztecas o mejicas provenían de regiones
externas a la meseta central de Méjico, del
noroeste, si nos atenemos a las etapas de la
migración
Los aztecas nunca organizaron un imperio
unificado como los incas
Es posible que tampoco lo intentaran, aunque
durante el reinado de Moctezuma II se operó
una acentuada centralización

Las conquistas aztecas siempre tuvieron


motivos religiosos y económicos

En los últimos años de su breve historia, el


estado azteca incluyó a más de 300 tribus
vasallas...
...que nunca llegaron a amalgamarse en una
unidad política y administrativa
Territorio del valle central
Cuando los aztecas penetraron en el valle
central de Méjico, a principios del s XIII, la
región estaba fragmentada en numerosas
unidades políticas
y existían muchas tierras sin ocupar
Hacia el año 1325, sobre las rocas del islote
que servía de refugio, fundaron el templo a
cuyo alrededor creció Tenochtitlán

Más de 150 años transcurrieron entre el


inicio de la dinastía azteca y su desaparición
Durante este lapso se sucedieron 9 monarcas
A fines del siglo XIV Tenochtitlán era una
extensa ciudad y un importante centro
comercial muy densamente poblado
Políticamente Tenochtitlán era ya el gran
poder de Mesoamérica
Territorio del valle central
El territorio que actualmente ocupa el
distrito Federal de Méjico,
extenso complejo urbano formado por parte
de la cuenca central y sus alrededores,
debió ser hace 5 1/2 siglos un conjunto de
ciudades alrededor del Lago
que eran en realidad 5 lagos unidos

La sociedad que la habitó, por su evolución


política y localización geográfica, desarrolló
una economía urbana sin igual en toda la
América indígena

Desde el punto de vista urbano, las grandes


ciudades de la cuenca central de Méjico del
1500 eran ejemplos únicos en América
Tenochtitlán
Tenochtitlán, luego Ciudad de Méjico
Asentamiento principal fundado en 1325 DC
en una isla del lago Texcoco
2 islas que se convirtieron en un solo
complejo fragmentado de islotes y canales.
2 procesos determinaron este desarrollo:
Progresiva desecación natural del lago
Formación islas flotantes de cultivo

Fue la Venecia de América Precolombina:


Existían pocas vías principales y calles y el
medio de transporte era embarcaciones
Tenía 2 complejos arquitectónicos:
Uno en el centro que contenía el recinto
sagrado, un cuadrado de 400x400mt con 25
templos (palacio real de Moctezuma)
Tlatelolco, con su gran templo al Dios de la
guerra y un importante mercado
origen de la ciudad
La fundación y la elección del sitio de
Tenochtitlán son legendarias
El emplazamiento original era tan particular
que la forma general de la ciudad, su trazado
y las etapas de desarrollo fueron
influenciadas por él
En medio de la laguna, sobre un pequeño
islote, los aztecas hallaron su lugar
prometido

Con palos y lodo construyeron una cabaña


que sirvió de santuario a Huitzilopochtli, dios
colibrí y de la guerra
De los 5 lagos, el Texcoco era el más extenso y
central
Tenochtitlán fue fundada en 1325 por los
aztecas que se refugiaron en un islote del
lago,
después de ser obligados a dejar el bosque
por las poderosas tribus vecinas
En 1327 ó 1337 otro grupo azteca funda
Tlatelolco en un islote vecino
Trazado de la ciudad
El islote de Tenochtitlán donde se pueden
apreciar las obras hidráulicas, el sistema
regional y urbano de caminos, los trazados
básicos de la ciudad y la disposición del
centro respecto a las avenidas principales
1. Albarradones o Diques
1a. San Lázaro, 1b. Metzicaltzingo, 1c.
Nezahualcoyotl

2. Avenidas principales
2a. Tepeyacac, 2b. Iztapalapan, 2c. Tlacopan, 2d.
Azcapotzalco ó Nonoalco, 2e. Tenayucan
3. Azcapotzalco
4. Tepeyac
5. Atzacualco
6. Tlacopan
7. Tlalelolco
8. Chapultepec
9. Coyoacan
10.Iztapalapan
11.Lago Xochimilco
Restitución del plano de la década 1520,
cuando Cortés entró en la ciudad
Se extendía sobre un gran número de islas formando
una sola unidad urbana
1. Calzada hacia orilla occidental del lago Texcoco, situada a
2,5 km en 1520
2. Calzada hacia el Sur, de 6,5 km de largo
3. Calzada desde Tlatelolco (1 de los 2 núcleos gemelos)
hasta orilla Norte de la bahía donde estaba
Tenochititlan
A.Gran templo B.Palacio Moctezuma II C.Gran templo
Tlatelolco D.Mercado Tlatelolco
Ciudad de Méjico tal como fue reconstruida
por los españoles
Muestra el trazado de las calles principales, la orilla del
lago en 1519 y las calzadas
- Las flechas dobles representan el primer avance de Cortés
al Sur y su posterior retirada al Oeste
- Puede verse el actual Paseo de la Reforma a través del
costado Noroeste de la ciudad española
A.El Zócalo, plaza principal de la ciudad con la Catedral en el
lado Septentrional B.Mercado central de Tlatelolco
C.Actual parque Alameda, área de una antigua plaza
española D.Torre Latinoamericana
2_Los Mayas
¿ construyeron ciudades ?

Los conquistadores hallaron a los Mayas en


plena decadencia
viviendo en las selvas tropicales y zonas
montañosas de Guatemala, Honduras y
Yucatán (hoy, sur de Méjico)
Se les llama “griegos del nuevo mundo”
conocimientos considerables de matemáticas
y astronomía
Períodos (1500 AC-1530 DC): Formación,
Proto-Clásico, Clásico y Post-Clásico
Diversos autores le conceden plena
categoría de ciudades a asentamientos
Mayas, otros autores no
Hardoy (1999) diferencia:
1.El complejo central
2.Un sector intermedio
3.Territorio destinado a la agricultura
Los primeros 2 pueden ser urbanos
Aunque no tenían densidad, ordenación, ni
características visuales que hoy y entonces se
consideraban urbanas
¿Construyeron ciudades los Mayas?
¿Fue Tikal verdaderamente una ciudad?
¿Quisieron los mayas construir ciudades?
¿Por qué enfrentaron a la naturaleza en todo
su poderío, precisamente allí, en medio de
una selva tropical?
¿Qué fuerzas los impulsaron a desarrollar una
civilización que alcanzó en las artes y ciencias
un nivel nunca igualado por los indígenas de
América y aún por pocas de las culturas
preindustriales?

¿Construyeron ciudades los Mayas?

¿Fueron ciudades Tikal y Palenque, Chichén


Itzá y Uxmal, Copán y Cobá, Yaxchilán y
Piedras Negras?

Fig.: Ruinas de Yaxchilán


¿Construyeron ciudades los Mayas?
Evidentemente no parecen haberlo sido a la
luz de los conocimientos actuales

y tampoco si las consideramos


exclusivamente con el criterio formal
contemporáneo con el que la generalidad de
los especialistas definen a una ciudad

Pero en la definición de una ciudad, aparte


de criterios urbanísticos, deben pesar otros
de índole funcional, estudiados en
consideración con la época y el lugar donde
ocurrieron

Tal vez así, entonces, los centros mayas


fueron verdaderas ciudades
Diseño urbano Maya
Desde varios siglos antes de la era cristiana,
los mayas o culturas pre mayas del Yucatán
planearon los templos en relación con
plazas

Plazas que al ser delimitadas por muros


laterales adquirían las características de un
recinto semi cerrado

Este diseño luego fue muy frecuente en las


áreas de la cultura maya, dentro y fuera del
Yucatán,
y en sitios tan alejados entre sí como
Bonampak, Quiriguá, Kucikán, Nakúm y
muchos otros
Es posible que en un principio similar se
originó la disposición en acrópolis
luego tan común en algunos principales
centros ceremoniales clásicos como Copán y
Fig.: Cobá, centro ceremonial Cobá (+-500 AC)
Diseño urbano Maya

La construcción de complejos conjuntos


organizados alrededor de plazas de acuerdo
a trazados preconcebidos, señala el
comienzo del diseño urbano entre los
Mayas
La sociedad Maya desarrolló
concientemente un diseño urbano de un
nivel pocas veces alcanzado
Alcanzó su apogeo durante el período clásico
en Yaxchilán, Piedras Negras, Tikal y en otros
Fig.: Ruinas de Yaxchilán centros ceremoniales
Zonas Mayas
El esquema de distribución de los centros
ceremoniales en el territorio maya, señala la
estrecha vecindad con que fueron
construidos los centros durante el período
clásico
Los centros mayores se diferenciaban de los
menores esencialmente por su tamaño, pero
también por la presencia de ciertas
construcciones (juegos de pelota, los
edificios “palacios”, estelas y altares)
Chichén Itzá (Yucatán)
Centro religioso excelentemente localizado
Ciudad dominada por largos años por los
Toltecas (hasta el 1200 DC)
Chichen Itzá se aparece como una versión
ampliada y mejorada de la ciudad de Tula
Fig. Chichén Itzá, Templo de los Guerreros y parte del grupo de las Mil
Columnas
Chichén Itzá: trazado urbano
El trazado urbano presenta una ruptura con
la antigua tradición regional,
en que los edificios dejan de presentar una
disposición compacta (de tipo acrópolis o un
cuadrángulo) para desplantarse
directamente en medio de grandes
explanadas

Su orientación es “a la mejicana”, o sea


conforme a los patrones del valle central
Se puede destacar el observatorio
astronómico
Palenque (Chiapas)
Centro cívico y religioso por su posición
privilegiada y estratégica
Considerada por muchos autores como la
joya y “escuela” de la región
Situada en la sierra desde donde domina las
tierras bajas
El emplazamiento es extraordinario, sus
edificios se levantan sobre una armónica
sucesión de terrazas artificiales
Aparte del aprovechamiento de la
topografía, se aprecia la composición de
volúmenes en la cual fueron incorporados
los accidentes del terreno,
Que junto a la construcción de plataformas,
escalinatas y edificios dieron origen a un
conjunto de equilibrio y armonía poco
comunes
Por ej, hacia el centro de las ruinas, desde la
masa del Palacio emerge en posición
asimétrica una torre de varios pisos...
Fig. Palacio de Palenque,
Trazado urbano
...la que es equilibrada al Suroeste por el
pesado volumen del Templo de las
Inscripciones,
Y al Sureste, en un nivel más elevado, por
aquella trilogía que forman los Templos del
Sol, de la Cruz y de la Cruz Foliada
Los edificios destacan sobre el fondo del cielo
o se recortan sobre el verde de la selva, pero
la monumentalidad de algunas construcciones
cede paso ante la grandeza del marco natural

Destaca el conjunto conocido como El


Palacio,
Donde los diferentes edificios que aparecen
en superficie, se organizan en torno a una
sucesión de patios +ó- regulares, incluyendo
la famosa torre
Palenque
Tikal (El Petén)
Centro religioso excelentemente localizado
en la región del Petén
Hasta hace pocos años totalmente aislada en
la selva húmeda
Fue, probablemente, la más verdadera,
grande e importante ciudad maya de los
siglos II y III DC
Ocupaba unos 123 km2 y con 45000
habitantes

El grupo central constituye una de las más


extraordinarias y originales concepciones
que puedan encontrarse
La Gran Plaza señala el centro de Tikal
Magnífico espacio rectangular semi-cerrado
de 82 mt (E-O) por 65 mt (N-S)
Está limitada al Este por el templo I, o del
Jaguar Gigante, y al Oeste por el templo II, o
de las Máscaras
Ambos templos rematan sendas pirámides
escalonadas y su altura es de 47 y 43 mt
respectivamente
Tikal (El Petén)
La acrópolis Norte limita a la Gran Plaza
Está formada por 16 estructuras piramidales
de distintas alturas, apoyadas sobre una
extensa platea elevada con respecto al nivel
de la plaza
El lado Sur de la plaza está constituido por la
Acrópolis central
Este conjunto fue construido a unos 10 mt de
elevación con respecto a la plaza y lo forman
31 estructuras ó palacios
La Plaza tuvo varios accesos, los principales
por los ángulos sudeste y sudoeste, desde las
plazas este y oeste respectivamente
Estas 2 plazas actuarían como grandes
vestíbulos de la plaza principal
En la plaza desembocaban 3 calzadas, las
calzadas Méndez y Maler en la plaza Oeste y
calzada Tozzer en la Oeste
Tikal (El Petén)
El cerramiento en la Gran Plaza estaba
acentuado por el gran volumen y la
verticalidad de las construcciones que la
rodeaban
En lo que respecta a las viviendas, no existió
otra ley de distribución que la impuesta por
la topografía
Y eventualmente por la ubicación de los
estanques de agua

Hardoy (1999), señala 2 características


preconcebidas de los centros mayas:
Las perspectivas, que a diferencia de la
meseta central de Méjico, no eran axiales
La utilización de la topografía para enfatizar
los volúmenes aislados y acentuar su
tamaño
Mayapán (Yucatán)
Principal centro de Yucatán durante el
período postclásico
Su destino parece haber sido previsto cuando
fue fundada por Quetzalcóatl-Kukulcan en el
último tercio del siglo X
Las ruinas están ubicadas a 40 km al Sur de
la actual ciudad de Mérida y aprox. a la
misma distancia de Chichén Itzá y de Uxmal

El territorio es relativamente llano y sin


mucha vegetación
Superficie intramuros de 4,2 km2-420 há. y
las distancias máx. son aprox. 3.200 mt. Este-
Oeste y 2000 mt. Norte-Sur
Pudo tener como máx. 17500 habitantes
Las ruinas muestran un decrecimiento de la
densidad desde el Centro a la periferia (máx.
30 viv/há.)
Trazado urbano
Mayapán careció de trazado:
Los grupos de viviendas aprovecharon las
elevaciones del terreno
La población se movía por senderos
espontáneos, entre espacios libres dejados
por las plataformas

Las ruinas del centro principal ocupaban una


superficie de 4 a 5 há.
Ubicadas en la mitad Oeste central
El edificio principal del centro era una
pirámide o templo dedicado a Kukulcán, que
careció del valor artístico de otos edificios
3_Perú y los Incas

Previa a los incas es la cultura Tiahuanaco


(4.000 mt. altura, a 20 km. del lago Titicaca)
El Imperio Inca se extendía a lo largo de la
costa sudamericana en 4.000 km
desde Ecuador, al Norte, hasta el río Maule en
Chile central
Comprendía la llanura litoral, pero se trataba
de una civilización del altiplano

Estaban en la edad del bronce cuando fueron


descubiertos por los españoles
Períodos del Perú:
URBANÍSTICO (1000-1400 DC), donde
ciudades-estado (Chimú) luchan entre sí antes
de reunirse en un único imperio
IMPERIALISTA (1440-1532), basado en los
reinados de sus 13 monarcas. A partir de
Pachacuti, 9° inca y “urbanista”, se extiende
su poder imperial
Sudamérica:
Etapas evolución urbana
3 movimientos pan-peruanos abarcaron un
territorio que se ensanchó con cada uno de ellos:
cultura Chavín, Tiahuanaca, e Incaica

Principales períodos :
Pre-clásico ó Formativo
Hasta los primeros años de la era cristiana
Chavín, culto religioso y estilo artístico (primer
milenio AC)
Clásico(VII AC hasta 1000 DC)
Se inició en la costa
En ciertas áreas del altiplano y especialmente
en la región que bordea el lago Titicaca
(Norte, Oeste y Sur)

Al descender de Norte a Sur se producía un


descenso en los niveles de vida
Ciudad de Tiahuanaco

Ruinas ubicadas a 20 km del Lago Titicaca,a


3800 mt de altura.
Cubre una extensión aprox. de 1000 mt de
Este a Oeste x 450 mt de norte a sur
Delimitado por un canal o foso, sus edificios
formaron un centro ceremonial
El centro ceremonial fue un agrupamiento
de considerable volumen y complejo
programa
composición y trazado urbano

Uno de los grandes ejemplos de diseño


urbano de América indígena

Relación espacial entre volúmenes


Primer gran conjunto planificado de
Sudamérica, sin monumentalidad,
composición rectilínea, disposición libre de
volúmenes orientados a vías
uso de planta regular y plataformas
piramidales en construcciones religiosas
Aparición canales de desagüe,uso de
escalinatas, uso de la piedra
Tiahuanaco: parte central

Posiblemente el primer conjunto planificado en


Sudamérica
1. La Akapana
4. La Kalasasaya
11. La Puna-Punku
Kalasasaya y Akapana
Templo de Kalasasaya, construido según los
movimientos del Astro Rey,
su entrada principal esta constituida por 7
peldaños perfectamente orientada al este, lo
que invita a los rayos del sol a ingresar al
recinto sagrado
El muro interior del lado norte presenta dos
orificios acústicos
los cuales se asemejan, por su forma, al
aparato auditivo humano

La Akapana, estructura principal del centro


ceremonial de Tiahuanaco

Pirámide truncada con una base de 180 x 135


mt y de 15 mt de altura
Cumplía funciones de fortaleza
Probablemente albergaba templos
Pikillacta, ciudad huari
Parte de un sistema de centros
administrativos y guarniciones militares,
depósitos y caminos del imperio Huari,
precursor en varios siglos al de los Incas
Ubicada a 30 km al sudeste de Cusco
Tamaño alrededor de 50 há., incluidos
sectores de vivienda, plazas, distritos

Trazado urbano
Forma rectangular, casi cuadrada, y trazado
ortogonal
Sentido rectangular del trazado y separación
de funciones en planta
Las calles se cruzaban en ángulo recto y su
orientación estaba determinada por muros
perimetrales
Calles de distribución paralelas a muralla
exterior
Viracochapampa, ciudad Huari
Pudo haber sido un prestigioso centro
administrativo en el altiplano del norte
Tenía una superficie total de 32 há.
La planta estaba dividida en 2 sectores por
una calle principal N-S
Alrededor de la plaza estaban los grupos de
viviendas

Trazado urbano
Planta casi cuadrada con lados mayores de
580 mt y menores de 565 mt y orientados
perpendicularmente
Sentido del trazado es ortogonal y las calles
se cruzaban en ángulo recto
Tenía en el centro una plaza cuadrada de 85
mt de largo y hundida
Las calles eran corredores entre muros
ciegos de piedra
El Reino de Chimor
Hacia fines del s XIV y primera mitad del XV
Fig. Chan chan
el reino de Chimor controlaba los valles de la
Las ruinas están al borde de la zona irrigada del valle, en una ancha
planicie que desciende suavemente hacia el mar costa Norte del Perú
Mediante conquistas y alianzas se extendió
al Sur, a ,lo largo de más de 700 km2, sin
penetrar al Altiplano
Muchos de los sistemas aplicados por los
Incas fueron previamente aplicados por los
chimú
Su principal innovación fue en el orden
administrativo, lograron gran eficiencia
Aunque carecieron de escritura y sistema de
contabilidad adecuados
En el orden técnico, organizaron la
producción de bienes
En el orden político, desarrollaron un hábil
sistema de relaciones culturales
1ª experiencia de planificación centralizada,
administrativa y económica
El Reino de Chimor
El reino enfatizó a la gran ciudad, por
razones políticas, administrativas,
económicas y técnicas
Su capital fue Chan Chan.
Iniciada en el período expansionista de los
Chimú (1200 DC), se ubica en el valle del río
Moche, unos 5 km al Norte de Trujillo
(fundada por Pizarro en 1535)

Fue la ciudad más extensa y poblada de los


Andes centrales después de Cusco, anterior
a la conquista
El trazado urbano de Chan Chan es
completamente diferente a las ciudades
aztecas y mayas y a cualquier otra ciudad
precolombina construida en Mesoamérica
Las ciudades de Mesoamérica tenían un
centro bien definido, indicado por 1 ó más
plazas y por un edificio o conjunto de edificios
que señalaban el dominio de un culto o una
minoría
Chan Chan: la gran ciudad
Trazado urbano
Contraste entre ausencia de un trazado que
ordenase la circulación entre los diferentes
puntos de la ciudad y entre las ciudadelas y
el diseño regular en el interior de éstas
Era diferente en su núcleo central, ocupado
por ciudadelas ó barrios

El núcleo central estaba ocupado por las


ciudadelas, cada una de ellas ocupadas por
un diferente “cignic” (ó ciquic) ó rey de
Chimor
Los muros constituyen el principal foco de
atracción visual
No existió, ningún elemento que sobresaliera
sobre la línea horizontal definida por la mayor
altura de los muros
Orientación

Las ruinas cubren unos 20 km2


La zona arqueológica, que coincide con el
núcleo central, forma un rectángulo de aprox
4 km de Norte a Sur por 1,3 de Este a Oeste

La ciudad está orientada en dirección


noreste-sudoeste en un ángulo de 19º con
respecto al norte
Corresponde aprox. al azimut de la puesta del
sol del solsticio de Invierno
El eje de orientación general de la ciudad
tiene una inclinación de casi 45º respecto de
la línea de costa del Océano Pacífico
Ciudadelas
Las ciudadelas o recintos, también llamados
barrios, complejos ó grupos mantienen la
orientación general de la ciudad, excepto
una
Predominan en ellas las proporciones
rectangulares alargadas y las casi cuadradas
Fueron agregadas gradualmente,
ensamblándolas como piezas parciales dentro
de un conjunto mayor

Las ciudadelas no definen un trazado de


calles, en su mutua relación
Aunque es evidente el sentido rectilíneo en la
composición general, no fue trazada una calle
dominante y tampoco un esquema en damero
Existieron calles dentro de las ciudadelas pero
ninguna tenía jerarquía dominante
Los espacios entre ciudadelas fueron
probablemente áreas habitacionales para la
nobleza, funcionarios y jefes militares
ciudadela Tschudi

Fig. “Palacio”

Excelente ejemplo de los usos del suelo en


el interior de la ciudad de Chan Chan
La cisterna ó “pukio” es la de mayor tamaño
entre los ejemplos estudiados (6% de la
superficie de la ciudadela)
Obsérvese la relación entre las dos plazas
(indicadas con un punteado regular) y la
ubicación de los sectores de viviendas
rodeándolas
Imperio Inca ó Tawantisuyu
Los Andes Centrales
El imperio Inca fue el 3º y último de
movimientos pan-peruanos
Ocupó el territorio más extenso, y en la
etapa final de su desarrollo se extendió
sobre 1 millón y medio de km2
Se extendía unos 4100 km a lo largo del
Océano Pacífico
Entre 800 y 200 km de ancho

Sus indefinidas fronteras, de norte a sur:


Abarcaban una reducida parte del Sur de
Colombia, altiplano y costa de Ecuador,
altiplano y costa del Perú, altiplano de Bolivia,
noroeste de Argentina, norte y centro de
Chile (río Maipo)
Comienza hacia el 1200 DC y se asocia al sitio
de Cusco, a 3.560 mt. de altura,
desde donde partieron y que en menos de
100 años, entre 1.440 y 1.525 ,los llevó a
controlar el territorio mencionado
Imperio Inca: territorio
El Territorio geográficamente comprendía 2
zonas principales:
La sierra ó altiplano...
En cuya área se originó Tawantisuyu
...y la costa
tropical, pantanosa y húmeda en Ecuador
Desértica y sin lluvias en Perú y Chile
Imperio Inca: Tawantisuyu

Dividido en 4 provincias,ó “suyu”:


Collasuyu (Sur),
Chinchaysuyu (Norte),
Antisuyu (Este),
Cuntisuyu (Oeste)
División político-geográfica que estaba
reflejada en la estructura de gobierno
Inicialmente tuvo un desarrollo no
planificado, luego reemplazado por estrategia
integral a largo plazo
Ciudad de Cusco ó Cuzco
Situada en una sierra entre ríos Huatanay y
Tullumayo, con la fortaleza de Sacsahuaman
a nivel más alto
Cuando llegan los españoles (1533) estaba
terminada la 1° fase de un plan urbanístico,
con fases para cada inca
Plaza Cusipata se parcela y ocupa en parte,
quedando libre plaza Huacaypata

Estas 2 plazas de gran extensión estaban


rodeadas de edificios de una planta
La estructura viaria casi reticular era
formada por muros de mampostería
obligadamente aceptada por los españoles
residían a la llegada unos 40.000 háb.
+asentamientos periféricos= 200.000 háb.
Con visión de corto plazo, Pizarro fundó Lima
como capital del Perú
creó dicotomía social indígena-español
Cusco
Cusco quedó fundada hacia el año 1200 al
decidir Manco Capac hacer de ese sitio el
centro de las actividades educadoras...
...que, de acuerdo con la leyenda, su creador,
el Sol, le había encomendado
Esto la hace la ciudad continuamente
habitada más antigua de Sudamérica
Los primeros 2 siglos fue una modesta aldea
rodeada de terrenos pantanosos

Sobre sus características, poco ó nada ha


revelado la arqueología
A mediados del siglo XIV ocurrieron 2
acontecimientos de importancia para la
ciudad:
Inca Roca canalizó las aguas para el riego de
Cusco
Fue el 1º en romper la costumbre de habitar
Casa del Sol, y desde entonces cada Inca
construyó su propio palacio
Centro de la ciudad
Quedó determinado por la ubicación de los
edificios públicos y de los palacios
construidos por los sucesivos incas
Se establecieron rodeando o en las
inmediaciones de una nueva plaza o
Huacapata
El Acllahuasi o Casa de la Virgen del Sol ó
mujeres elegidas estaba ubicada al este de la
plaza
Centro de la ciudad

Tal vez la denominación de palacios no sea


correcta, se trataban de recintos
rectangulares ó kanchas de considerable
tamaño
Construidos en piedra y sin otra abertura
exterior que algunas puertas de acceso
En el interior de la kancha se ordenaban 3, 4
ó más edificios ubicados simétricamente
alrededor de un patio
Cusco fue para los españoles, a pesar de su
simplicidad, una ciudad poco común, aún
lujosa
A principios del siglo XVI Cusco era un caso
único entre las ciudades del Tawantisuyu
por su movimiento, población, calidad de las
construcciones y por la acumulación de
riquezas concentradas

Sin embargo, no puede ser comparada ni por


su arquitectura, ni por su trazado, ni por su
movimiento con las grandes ciudades de las
civilizaciones mesoamericanas
Plazas y Calles
Luego de la coronación de Pachacuti, se
trazaron las calles principales, calles que
encontraron los españoles cuando entraron
al Cusco
La Plaza de Huacapata fue uno de los
resultados de este nuevo trazado
La plaza inca era bastante más extensa que la
actual Plaza de Armas (+10 há)
Tenía 550 m (noreste-sudoeste) X 250 m
(noroeste-sudeste)
Plazas y Calles

La ciudad tenía 2 ejes principales que se


cortaban en el lado sur de la Huacapata
Ese lado dividía a la ciudad en 2 áreas: el
hanan (alto) Cusco y el hurín (bajo) Cusco,
que correspondían a la división de la
sociedad inca
Los 2 ejes aún subsisten y continúan
señalando el sentido de calles secundarias
El río Huatanay quedó convertido por
Pachacuti en el eje principal de la ciudad
actualmente atraviesa entubado el centro
Cusco: capital incaica
¿Fue Cusco una ciudad de acuerdo con el
criterio empleado por Hardoy para definirla?
Es más difícil establecer un criterio con
respecto a Cusco
que con respecto a Teotihuacán, Tenochtitlán,
centros mayas ó Chan Chan
Fue una ciudad extensa, de no menos de 1
km de radio, alrededor de la plaza

En la conquista pudo tener unas 4000 casas,


pero ¿hasta dónde se extendían los
suburbios?
¿Eran exclusivamente los barrios externos ó
incluían también a otras aldeas del valle?
Cusco fue el centro de irradiación inca, desde
Cusco partió el experimento social y
económico más completo que se haya
intentado en América
Paralelismo entre culturas: Mesoamérica y
Sudamérica
PROCESOS URBANÍSTICOS...
En etapas históricas muy similares
Los centros ceremoniales precedieron a las
ciudades en las culturas urbanas
Previamente existieron las primeras aldeas
permanentes habitadas por agricultores
Primeras ciudades aparecieron en el período
clásico en Meso y Sudamérica
Ciudades de Mesoamérica fueron más
extendidas y de más alta densidad
Ciudades más urbanas (economía, vida)

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA..
Tuvo similitudes de formas y elementos
Ambas regiones utilizaron estructuras
escalonadas como base de los templos
Construcciones se agrupaban formando
espacios cerrados
Uso Patios hundidos en ambas regiones
Uso de grecas (piedra, adobe) y del color
Ciudades Precolombinas: características (Hardoy. 1962, 1999)

1. Extenso poblado para su época y región 7. Heterogeneidad y diferenciación jerárquica de


la sociedad. Residencia de los grupos
2. Un establecimiento permanente dirigentes

3. Con densidad mínima para época y región 8. Un centro de economía urbana para su época
y región cuya población dependía hasta cierto
grado de la población agrícola de gente que en
4. Con construcciones urbanas y un trazado forma total o parcial no vivía en la ciudad
urbano indicado por calles y espacios urbanos
reconocibles
5. Un lugar donde la gente residía y trabajaba 9. Un centro de servicios para las localidades
vecinas, de irradiación de un esquema de
6. Con funciones específicamente urbanas, como urbanización progresivo y de difusión de
ser un mercado y/o un centro político adelantos tecnológicos
administrativo y/o un centro militar y/o un
centro religioso y/o un centro de actividad 10. Con una forma urbana de vida distinta de
intelectual con las instituciones una forma de vida rural o semi-rural para su
correspondientes época y región

También podría gustarte