Está en la página 1de 676

Colección Historia / Estudios

Biblioteca Valenciana

Diccionario de historia medieval


del Reino de Valencia

TOMO II

José Hinojosa Montalvo

CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I CIENCIA


DIRECCIÓ GENERAL DEL LLIBRE, ARXIUS I BIBLIOTEQUES
4 © José Hinojosa Montalvo, 2002Pedro López Elum, 200
© Direcció General del Llibre, Arxius i Biblioteques

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir,


almacenar en sistemas de recuperación de la información
ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera
que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, foto-
copia, grabación, etc.–, sin el permiso de los titulares de
los derechos de la propiedad intelectual.

Diseño de la publicación: Rafael Ramírez BlancoR. Ramí-


rez Blanco

Biblioteca Valenciana

CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I CIENCIA


DIRECCIÓ GENERAL DEL LLIBRE, ARXIUS I BIBLIOTEQUES

Director: José Luis Villacañas Berlanga

ISBN. Obra completa: 84-482-2956-8


ISBN. Tomo II: 84-482-2958-4
Depósito legal: V-807-2002

Montaje e impresión:
Nova Composición, S. A. Valencia

BIBLIOTECA VALENCIANA
Monasterio de San Miguel de los Reyes
Avda. de la Constitución, 284
Valencia (España)
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
5
Índice General

PRIMER TOMO

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Abreviaturas más usuales .......................................................... 23
A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
B......................................................................................... 251
C......................................................................................... 401

SEGUNDO TOMO

D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
E......................................................................................... 103
F ......................................................................................... 187
G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
I.......................................................................................... 457
J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
K. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
L......................................................................................... 597
6 TERCER TOMO

M ........................................................................................ 9
N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
P ......................................................................................... 319
Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
R......................................................................................... 515

CUARTO TOMO

S ......................................................................................... 9
T......................................................................................... 217
U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
W........................................................................................ 431
X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
Z......................................................................................... 455
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
7

ABREVIATURAS MÁS USUALES

A.R.V.: Archivo del Reino de Valencia.


A.C.A.: Archivo de la Corona de Aragón.
A.M.V.: Archivo Municipal de Valencia.
G.E.R.V.: Gran Enciclopedia de la Región Valenciana,
Valencia, 1973.
dacsa. Del árabe “daqça», equivalía en los
siglos medievales en las tierras valencia-
nas al sorgo (K.W. Búster, E. K. Búster, I.
Dalmau, Antoni (Valencia, siglo XV). Es-
cultor y maestro de obras. En 1424 traba-
jó y dirigió el portal del coro de la cate-
D
Miralles y J. F. Mateu, “Una alquería is- dral de Valencia y dibujó el plano de la
lámica medieval de la Sierra de Espadán”, espiga del Miquelet. En 1439 esculpió una
Boletín de la Sociedad Castellonense de imagen de Santa Marta. En 1440 firmó un
Cultura, LXI, l985, p. 313). contrato para trabajar en la construcción
de una iglesia en Burjassot. En 1442 diri-
daguers, Gremio de. En la ciudad de Va- gió los trabajos del portal del coro de la
lencia se incluía en el de armeros, for- catedral de Valencia, conservado actual-
mando uno de sus brazos más importan- mente en el aula capitular vieja, y trabajó
tes, y como a tal así lo vemos citado en las en los planos del Miquelet, que le fueron
constituciones u ordenanzas aprobadas por comprados a su viuda por el cabildo cate-
los jurados de Valencia en 17-5-1457, y dralicio en 1453.
en los alegatos de los pleitos sostenidos Dalmau, Berenguer (Reino de Valencia, si-
por ellos y los espaderos acerca del de- glo XIII). Destacado personaje de la épo-
recho de venta de armas. Uno de sus cla- ca, documentado desde noviembre de 1257
varios formaba parte de la junta que se en la cancillería real. El día 30 de ese mes
nombraba anualmente para administrar los Jaime I reconoció a su favor un débito de
bienes. La casa gremial en la que se reu- 2.135 sueldos barceloneses sobre las ren-
nían era la misma que la de los armeros. tas de los obradores de Alzira (A.C.A. C,
Los cultos propios al patrón del oficio, que reg. 10, fol. 14 r). El 5-6-1264 el monar-
era San Martín, se celebraban en la capi- ca le entregó cinco jovadas de tierra en
lla que los armeros poseían en la catedral Rafelbunyol, junto a la acequia de Mon-
de Valencia (V. Ferran Salvador, Capillas cada (A.C.A. C, reg. 13, fol. l85 v). El
2-3-1267 el rey le confirmó la venta que
y casas gremiales de Valencia, Valencia,
los albaceas del difunto Octaviano le hi-
1922-1926, pp. 122-123).
cieron de la alquería de Massalfassar
Daimuz. Vide Daymuz. (A.C.A. C, reg. 15, fol. 46 r). El 30-6-1269
dall. Guadaña. Figuraba entre los productos el rey y Berenguer Dalmay permutaron al-
cuya exportación de la ciudad y reino es- gunos censos de la ciudad de Valencia
taba prohibida, efectuándose algunas (A.C.A. C, reg. 16, fol. 177 r). El 30-9-
exportaciones esporádicas del mismo en 1269 Pe-dro III le hizo donación de la al-
1394, 1396 y 1398. quería de Farnals. (A.C.A. C, reg. 16,
fol.190 v) lo que fue consolidando su pa-
Dalmau, Linaje. Procedía de Cataluña y pa- trimonio territorial en la comarca de
só a Valencia a raíz de la conquista de es- l’Horta Nord. Poseía también heredades
te territorio. Sus armas son: de oro, con un en El Puig. En 10-3-1282 aparece ya co-
león rampante de gules y bordura de gu- mo baile de Valencia (A.C.A. C, reg. 44,
les, con ocho veneras de oro. fol. 216). Casó con Berenguela.
10 Dalmau, Berenguer (Valencia, siglo XIV). vertía en la escuela pictórica más moder-
Noble valenciano, que desempeñó el car- na de nuestra península, al trasladar aquí
go de justicia civil de Valencia en 1327, el novedoso lenguaje de los pintores fla-
1359 (aparece ahora citado como caballe- mencos. Posiblemente se inició con Marçal
ro), 1370. En 1336 fue justicia criminal, de Sax. La noticia más antigua que po-
y también fue jurado en 1362 y 1369. seemos de este célebre pintor, como se-
Dalmau, Bertomeu (Oliva, siglo XIV). Bai- ñala Sanchis Sivera, aparece en las cuen-
le de Oliva. El 5-2-1375 los jurados de Va- tas del Maestre Racional en 1428, en que
lencia, ante la escasez de grano por la que se le cita como “pintor de la ciutat de Va-
atravesaba la capital, le solicitaron el en- lència” y como miembro de la “casa del
vío de cierta cantidad de algarrobas (A.M.V. senyor rey”, recogiéndose la noticia de que
Lletres misives, g3-3, fol. 134 v). fue enviado por el rey a Castilla. Casi con
seguridad debió conocer a Jan Van Eyck
Dalmau, Galcerà (Valencia, siglo XV). Pin-
en el probable viaje que éste realizó a Va-
tor de Valencia. El 2-10-1439 recibió 220
sueldos por pintar una imagen del arcán- lencia (1426-1427), o que coincidieran am-
gel San Miguel en una tabla que se colo- bos en Castilla en misiones diplomáticas.
có en la clave de la habitación de madera En cualquier caso pudo estudiar deteni-
que se hizo para Alfonso V. El precio fue damente su arte en Brujas, Gante y Bru-
tasado por personas expertas, presididas selas cuando, enviado por Alfonso V. Mar-
por el baile general del reino Joan Merca- chó en 1431 a Flandes, quizá para promover
der (A.R.V. Maestre Racional, legajo 417, posteriormente en Valencia la industria del
doc. 9.132). tapiz. Entre 1436 y 1438 residió en Va-
lencia realizando diversos trabajos para el
Dalmau, Galcerà (Alcoy, siglo XV). Baile monarca, algunos ornamentales, así como
de Alcoy en 1447. una imagen de San Miguel para la habita-
Dalmau, Joan (Valencia, siglo XV). Plate- ción de la tienda del rey, quizá la misma
ro de Valencia, hijo de Galcerá Dalmau, que se encuentra en la catedral de Valen-
documentado en 13-2-1479, en que junto cia. Poco después se trasladó a Barcelo-
con los coherederos de su padre vendió na, cuyo Consell le encargó el famoso re-
una casa; en 18-5-1479 vendió un escla- tablo de la Verge dels Consellers (1443).
vo negro, y en 20-6-1499 vendía plata Finalizado en 1445 el retablo pone de ma-
para el retablo de la catedral de Valencia nifiesto el gran conocimiento que Dalmau
(J. Sanchis Sivera, Orfebrería valenciana, tenía del arte de Van Eyck, repitiendo al-
p. 187). gunos aspectos del gran políptico de Gan-
Dalmau, Lluís (Valencia, siglo XV, doc. en- te. Así, la Virgen es una transcripción de
tre 1428-1462). Pintor valenciano, consi- la del canónigo Van der Peele o de la del
derado como el introductor de la escuela Museo de Dresde, como son los ángeles,
hispano-flamenca y de la técnica del óleo similares a los de la Adoración del corde-
en España. Con Dalmau, Valencia se con- ro Místico. Éstos, como los retratos de los
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
consellers, revelan el cambio operado en dose más el flandesismo, está el magistral 11
la pintura valenciana, dado su gran senti- díptico de San Gabriel y la Anunciada, del
do naturalista, individualizador de rostros Museo de Bellas Artes de Valencia, atri-
y actitudes. A este efecto contribuye tam- buido por Saralegui al por el creado
bién la aparición del paisaje ilusionista del “Maestro de Bonastre”, obra admirable y
fondo y la riqueza y cromatismo de indu- característica que Tormo y otros acerca-
mentarias y detalles. Hasta hace poco era ron a Dalmau mismo, en contraste de pa-
su única obra documentada y se ha dicho receres que registra el mismo Saralegui.
que con él surge en España, por vez pri- Se han señalado influencias de Dalmau en
mera, la plena espacialidad, la perspecti- el Maestro de Altura, y a su círculo perte-
va aérea, las graduaciones de luz y de co- necen el Maestro de Bonastre, tres tablas
lor determinadas por el juego de volúmenes. de apóstoles de Muntadas y la Anuncia-
De su estancia en Barcelona se sabe, ade- ción de la Colección Mascarell. Es posi-
más, que en 1452 contrató con los blan- ble que muriera en Barcelona hacia 1462
quers el retablo de San Agustín (elabora- (Bibliografía: M. A. Catalá, en G.E.R.V.,
do en realidad por Jaume Huguet), que en t. 4, pp. 6-7; F. M.ª Garín Ortiz de Taran-
1457 realizaba el retablo de Santa Cecilia co, Historia del Arte de Valencia, Valen-
de la parroquia de Mataró, y que en 1460 cia, 1978, p. 187; J. Sanchis Sivera, Pin-
trabajaba en otro para la casa real. No se tores valencianos, pp. 101-102).
conserva ninguno de ellos, ni el que pin- Dames de Sant Julià. Fundación de monjas
tó para Santa María del Mar en Barcelo- agustinas, que existió en la ciudad de Va-
na. Se le atribuye una Crucifixión de la co- lencia en el siglo XIII. Tenían su residencia
lección Henschel (Nueva York) y el extramuros de la ciudad, hacia el norte, so-
Descendimiento de la colección Munta- bre el camino a Sagunto. Su nombre deri-
das. Resulta aventurado, por los posterio- va de la pequeña capilla de San Julián , de-
res repintes, atribuir a Dalmau un San Juan pendiente de la parroquia de San Salvador
Bautista del Museo de Valencia, como tam- desde los alrededores de 1250. Estas mon-
bién la Virgen de la Esperanza y ángeles, jas parece que, en opinión dc Burns, sólo
de este mismo museo, a pesar de la docu- aparecen en las últimas décadas del siglo.
mentación propuesta. El estudio del San Se citan ocasionalmente en los testamen-
Baudilio, de la parroquia de San Baudilio tos de la época. Formaban la rama feme-
de Llobregat (Barcelona), ha contribuido nina de los frailes agustinos mendicantes,
a esclarecer el estilo auténtico de Dalmau, aunque no participaron en la unión de 1256
siempre plástico y seguro, a pesar de su ni formaban una confederación. Sus casas
facilidad por incorporar cualquier rasgo eran autónomas, a menudo con cierto lazo
de escuela, en este caso de la catalana. La de simpatía o afiliamento con los frailes.
obra fue expuesta en 1973 en Valencia y Su vida era abierta y activa, variando sus
Madrid en la Exposición del siglo XV va- actividades según los lugares (R. I. Burns,
lenciano. En su línea estética, acentuán- El reino de Valencia en el siglo XIII, p. 511).
12 damasquí, domàs. Damasco. Tela de seda Darmús, Dalmau (Reino de Valencia, si-
de un solo color formando grandes mues- glo XV). Caballero. El 1 de julio de 1401
tras y variados dibujos, de origen y uso Martín I le encomendó la alcaidía del cas-
musulmán. tillo de Penáguila, a costumbre de Espa-
Daniort, Ramón (Segorbe, siglo XIV). Era ña (A.C.A. C, reg. 2302, fol. 85 r).
justicia de la ciudad de Segorbe en 1317. Dassio, Pere (Valencia, siglo XV). Notario
Daniyya. Nombre árabe de la ciudad de de Valencia, fue justicia de 300 sueldos en
Denia. 1479 y 1486.
daraçana. Vide Atarazana. dates. Gastos habidos en una administración.
darga. Vide Adarga. Davi, Pere (Valencia, siglo XIV). Pintor de
Daries, Bernat (Valencia, siglos XIV-XV). Valencia, documentado en 1308, en que
Platero de Valencia, figurando entre los debía a Guillem Mir 650 sueldos por un
más destacados orfebres y esmaltadores. majuelo que le había comprado en el tér-
En 1410 cobró unos candelabros para el mino de Altell, en la huerta de Valencia.
altar mayor de la catedral de Valencia. En Dávila, Linaje. De origen castellano pasó a
1426 hizo otro para la capilla del rey y un tierras valencianas durante la conquista
cáliz con la divisa de Aragón y Sicilia, que cristiana. Sus armas son: de oro con seis
el monarca dio a la iglesia de Santa Ma- roeles en azur.
ría de Gracia, de los agustinos, en Valen- Daviu, Francesc (Reino de Valencia, siglo
cia. Desde 1381 trabajó para la ciudad con- XV). El 27-7-1446 Alfonso el Magnánimo
feccionando las copas de plata que los le concedió el oficio de procurador y bai-
jurados entregaban a los ganadores del le de la villa de Cocentaina, así como el
campeonato anual del juego de la ba- de alcaide de la torre (castillo) y su baro-
llesta. nía. La concesión era de por vida, con un
Daries, Pere (Valencia, siglo XV). Ilumina- salario anual de 3.000 sueldos (A.R.V.
dor de Valencia. En 12-11-1423 el cabil- Real, 419, fol. 33 r-34 r). No sabemos has-
do catedralicio le abonó 7 libras y 10 suel- ta cuando tuvo el cargo, pero el 5-8-1451
dos por pintar siete cirios y dos lámparas el rey ordenaba al maestre racional del rei-
(J. Sanchis Sivera, Pintores valencianos, no que abonara 500 sueldos a Francesc
p. 97). Daviu, citado entonces como caballero,
Darío, Pere (Valencia, siglo XV). Era justi- por los cuatro meses que tuvo el cargo
cia dc 300 sueldos en Valencia en 1478. de baile y alcaide de Cocentaina (A.R.V.
Daries, Bernat (Valencia, siglo XV). Plate- Real, 456, fol. 75 r-v), lo que sugiere que
ro dc Valencia, documentado en 1428, en antes había dejado el cargo, para volver a
que realizó varios candelabros de plata recuperarlo en fecha que desconocemos.
para la capilla real (J. Sanchis Sivera, Or- Daviu, Joan (Xàtiva, siglo XIV). Ciudadano
febrería valenciana, p. 633). setabense, que debió suceder a su padre
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Pere Daviu en la tenencia de la fortaleza de la catedral valentina. En 8-12-1461 ven- 13
de Biar. El principal problema con el que dió unas tierras en Campanar; en 23-7-
se enfrentó durante su mandato fue la di- 1462 como tutor de los herederos de Jo-
ficultad de cobrar su salario anual de 2.000 an Gil, nombró un procurador. En 1-8-1469
sueldos, por lo que el 8 de septiembre de se comprometió a realizar para la iglesia
ese año Pedro el Ceremonioso insistía que de la villa de Alcora una cruz de plata do-
se le abonara. Desempeñó el cargo hasta rada, “perfectam et bene operatam”, con
1362. Fue acusado de traición por haber peso de 10 a 12 marcos, a razón de 8 li-
entregado la fortaleza al rey de Castilla bras, 18 sueldos por cada marco de plata,
durante la guerra de los dos Pedros (J. Hi- marcadas con la señal de Valencia. Se com-
nojosa Montalvo, Biar, un castillo de la prometió a entregarla para la próxima fies-
frontera, p. 52). ta de Todos los Santos. En 14-1-1471 se
Daviu, Pere (Xàtiva, siglo XIV- 1352). Ciu- comprometió a construir una custodia de
dadano de Xàtiva, que el 21-1-1348 fue plata dorada para la catedral. En 25 de fe-
nombrado alcaide del castillo de Biar por brero de ese año, junto con su mujer Úr-
Pedro IV el Ceremonioso, como recom- sula, Francesc Cetina y la suya y Jaume
pensa por los gastos y servicios prestados Castellnou y la suya, confesó haber reci-
a la Corona en la guerra de la Unión, tras bido del cabildo catedralicio 200 marcos
la confiscación por el rey de Ontinyent, de plata , 159 ducados de oro y 130 libras
Bocairent y Biar al noble Berenguer de en dinero. En 1 de marzo de ese año tra-
Vilaragut, miembro de la Unión. A pesar baja con Cetina y Castellnou en la fábri-
de la confiscación de sus señoríos dictada ca de la Virgen de plata. En 7 de junio co-
por el rey parece que no fue fácil para la bró por varios trabajos de su oficio para
Corona entrar en posesión de estas villas, la capilla de San Pedro. En 16-4-1472 co-
debido a la oposición de sus herederos, bró con Cetina y Castellnou par la cons-
según se desprende de la orden dada el trucción de la imagen de plata de la Vir-
5-9-1350 por el rey a su procurador Gar- gen. En 30-5-1473 cobró con Cetina y
cía de Lloris para que obligue a Berenguer Castellnou por trabajos en el retablo de la
de Vilaragut, hijo del difunto noble, a en- catedral. En 15-4-1475 cobró por una cus-
tregar el castillo de Biar, con su corres- todia para la villa de Ayora. En 3-4-1476
pondiente salario anual de 2.000 sueldos. se comprometió con Domingo Gozalvo y
Su hijo Joan Daviu le sucedió en la te- Francesc Cetina a hacer una custodia pa-
nencia de la fortaleza (J. Hinojosa Mon- ra el convento de Santo Domingo. En 1478
talvo, Biar, un castillo de la frontera, trabajaba en el retablo de la catedral, y en
p. 51). 27-4-1491 pagó cierta cantidad a Gabriel
Davo, Natal (Valencia, siglo XV). Maestro Mas por el rescate de su hermano Tomás
platero de Valencia. En 9-6-1458 firmó Davo, cautivo en tierra de moros (J. San-
apoca de 20 libras por una pieza de “çafi chis Sivera, Orfebrería valenciana,
cetri” para las obras de la nueva custodia pp. 44-47).
14 Daymuz. Daimús. Alquería del término de ciones intelectuales, que sus poetas a suel-
Gandía. Del árabe, ad-daymús, “la cister- do celebran en hiperbólicas composicio-
na, el subterráneo”, “el rincón” (M.ª C. nes. En torno suyo reunió una pequeña
Barceló, Toponímia aràbica, p. 150). corte literaria, siendo él mismo poeta de
Daymuz. Lugar del término de Burriana, que mediana calidad. Fue muy celebrado por
limitaba con la alquería de Carabona. sus contemporáneos por el valor derro-
chado en el combate, por sus hazañas, por
Daysam Ibns Ishaq (Orihuela, siglo IX). su habilidad política, por su astucia y por
Muladí contemporáneo de Umar ibn Haf- su natural generoso y afable. En el vera-
sun, dueño y señor del país de Tudmir fren- no del 826, habiendo experimentado al-
te al emir de Córdoba. Era cristiano e hi- guna mejoría la situación política de Al-
jo de cristianos a juzgar por el dictado de Andalus el emir Abd Allah dirigió contra
“perro” e “hijo de perro” que le da un cro- Tudmir una expedición, que confió a su
nista musulmán. Su nombre parece sinó- tío Hisham, hermano del difunto Abd al
nimo de Dionisio. Debió convertirse al Is- Rahmán II. El ejército comenzó some-
lam, lo que explicaría sus éxitos y los tiendo numerosos jefecillos independien-
apoyos y lealtades que logró reunir en tor- tes en la cora de Jaén y en las comarcas
no a su persona. Parece que inició sus co- penibéticas. Entró después en los domi-
rrerías por los campos de Lorca, ciudad de nios de Daysam por Vera y, pasando de
la que se apoderó. En adelante fue su ca- largo por Lorca, subió hasta la depresión
pital y su principal bastión. Desde aquí no prelitoral murciana talando y destruyen-
tardó en extender su dominio a Murcia, do los campos, saqueando aldeas y case-
Orihuela, Mula, Cartagena y otras po- ríos, cobrando tributos en los distritos de
blaciones, hasta lograr someter casi todo Huescar y Alzira, limítrofes con la cora de
Tudmir. Contaba con un ejército bien ar- Tudmir. Pero fueron derrotados en los des-
mado de 5.000 jinetes, lo que en aquellos filaderos del valle de Ricote y no pudie-
momentos suponía una potencia conside- ron entrar en Lorca. Aquí se había ence-
rable. Acuñó dirhemes con su nombre y rrado Daysam tras intentar derrotar en vano
tuvo administración propia. Daysam prac- a las tropas del emir en campo abierto. Un
ticó en su territorio una política armo- encuentro entre Lorca y el castillo de Ale-
nizadora entre los distintos y dispares do resultó un completo desastre para el
grupos étnicos y religiosos del territorio. muladí, que perdió mil seiscientos hom-
Procuró atraerse a los árabes y beréberes, bres. La situación de Daysam se hizo di-
haciendo coincidir sus aspiraciones de gru- fícil. Cobrados los tributos, los cordobe-
po con las suyas propias. Los muladíes ses se retiraron sin haber conquistado
veían en él a su representante nato y los Tudmir. Daysam, aunque en alguna oca-
mozárabes le tenían por su salvaguardia y sión acuñó moneda a nombre del emir Abd
defensa. El apoyo decidido de los cristia- Allah, se mantuvo independiente hasta su
nos le dio estabilidad política y solvencia muerte acaecida entre 905 y 906 (J. Bta.
financiera. Parece que tuvo ciertas inclina- Vilar, “Orihuela musulmana”, en Historia
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de la ciudad de Orihuela, t. II, Murcia, drigo de Borja –luego Alejandro VI– al 15
1976, pp. 74-76). ser promovido al cardenalato (30-1-1456),
de fons a fons. De raíz, por completo. Fue- lo proveyó Calixto III a favor de otro so-
ro 3, de cequier, fol. 247, 4. “Los cequiers brino, el valenciano Godofredo Lançol de
una vegada en l’any de sol a sol e de fons Romaní y dc Borja. Al poco de la muerte
a fons scombren les cequies...”. de Calixto III (6-8-1458) regresó a Segorbe
su cardenal-obispo Lluís del Milà, dedi-
Del Milà y de Borja, Lluís Joan (Xàtiva
cándose a sus actividades pastorales. Pre-
1432-Bélgida, 10-9-1507). Obispo de Se-
mió los servicios prestados por su secre-
gorbe entre 1455-1461. Al morir el obis-
tario Bartolomé Castillo con la concesión
po Pardo de la Casta y quedar vacante la
de un canonicato, que el papa concedió
sede episcopal, fue nombrado administra-
por bula de 5-7-1460. Don Lluís resignó
dor apostólico de la misma una ilustre fi-
la diócesis segrobicense en 12-11-1459,
gura, como fue Lluís Joan del Milà i de
siendo promovido en la misma fecha a la
Borja, nombrado obispo en 1455. Había
de Lérida, concediéndole el papa Pío II
nacido en la ciudad de Xàtiva en 1432,
siendo su padre, Joan del Milà, señor de una pensión anual de mil florines de oro
Massalavés, y Caterina de Boris, herma- sobre la sede que había resignado. No sa-
na del entonces obispo de Valencia Al- bemos que don Lluís residiera en Lérida.
fonso de Borja; tronco de los Milanes Sabemos que en 5-6-1466 visitó la ciudad
de Aragón, marqueses de Albaida. En de Valencia, que le hizo un apoteósico re-
8-8-1447 fue nombrado por el papa Ni- cibimiento. Volvió a Valencia el 27-6-1472
colás V canónigo de la colegiata de Xàti- para cumplimentar a su primo el cardenal
va. El 8-4-1455 fue elegido papa su tío Rodrigo de Borja, obispo de la ciudad. El
materno don Alfonso de Borja, que tomó papa Alejandro VI, su primo hermano, el
el nombre de Calixto III. El 17-9-1456 30-7-1496 le autorizaba a permanecer au-
Lluís Joan del Milà recibió la púrpura car- sente de la Corte romana, sin perjuicio de
denalicia, lo que, sin embargo, trajo esca- conservar sus derechos cardenalicios. An-
sas ventajas para el gobierno y adminis- ciano y enfermo fijó su residencia en Bél-
tración de la diócesis segobricense. Prueba gida (Valencia), donde falleció en 10 de
de ello es que, apenas recibido el capelo septiembre de 1507. Sus restos fueron tras-
cardenalicio, con el título de los “cuatro ladados a la villa de Albaida –de la que
Santos Coronados”, el obispo fue nom- era señor territorial– e inhumados en el
brado legado apostólico en Bolonia y el monasterio de predicadores de Santa Ana
Exarcado de Rávena, con lo que la dióce- por él fundado (P. Ll. Llorens Raga, Epis-
sis de Segorbe se vio privada de su prela- copologio de la diócesis de Segorbe,
do. Al frente quedó el obispo de Dolia pp. 228-232).
(Cerdeña) don Juan Anadón. Vacante en De las Cuevas, Bernat (Valencia, siglos
la catedral de Segorbe el canonicato que XIII-XIV). Era baile general del reino de Va-
disfrutaba el también sobrino del papa Ro- lencia en 1310.
16 deán. Ocupaba la cima del cuerpo catedra- ban integrados por las mesnadas señoria-
licio. Celebraba la liturgia cuando el obis- les y las milicias concejiles. En los Esta-
po estaba ausente, tenía jurisdicción y una dos de la Corona de Aragón todos los va-
especie de tribunal para los problemas dis- rones entre 16 y 60 años estaban obliga-
ciplinarios de los canónigos. Actuaba co- dos a acudir al llamamiento del rey con su
mo director y disciplinador, y a veces co- traje y armas propios. Este sistema impli-
mo intermediario entre el obispo y el párroco. caba el de la redención militar obligato-
En la catedral de Valencia el cargo se es- ria, ya que no era posible que todos los
tableció en junio de 1260 y se le asigna- hombres acudieran al servicio de armas,
ron las rentas de las iglesias de Segorbe y por lo que se produjo la transformación
de Altura, sustituidas en 1277 por otras. del servicio personal en pecuniario. La or-
Luego recibió los diezmos y primicias del ganización feudal originó las mesnadas
castillo de Domeño. señoriales, que formaban parte de los ejér-
décima. Décima parte de las cosechas o de citos reales. El espíritu de independencia
otros bienes, que se pagaba como tributo. local fue aprovechado por los reyes, dan-
/ Contribución especial impuesta por los do por resultado la formación da milicias
papas sobre todos los beneficios para la locales, que también integraban las hues-
Cruzada o una necesidad similar. A me- tes reales. Los monarcas fomentaron las
nudo era concedida a los monarcas. milicias locales. Las fuerzas militares en
decisions. Decisiones o sentencias del jus- los reinos de la Corona de Aragón se com-
ticia civil. ponían de tropas realengas, milicias se-
ñoriales, municipales, cuerpos de merce-
declinatoria. Petición de juez por incompe- narios y las tropas de almogávares, además
tencia o incapacidad de jurisdicción. de los contingentes de las Órdenes Mili-
deener. En sentido militar son aquellos que tares. Era una organización rudimentaria,
tenían a su cargo una deena o unidad apro- lenta y costosa de reclutar, indisciplinada.
ximada de diez hombres. El ejército se reunía cuando las necesida-
defensa del territorio. Los ejércitos per- des lo exigían. El rey citaba a las tropas
manentes no existieron propiamente has- en una población, generalmente estratégi-
ta fines del siglo XV o principios del XVI. ca, desde la que comenzaba la campaña,
Los ejércitos medievales no eran nacio- y a la que acudían las distintas milicias.
nales, sino del rey, producto de un dere- Los soldados se mantenían de su sueldo;
cho natural resultante del estado social que los de caballería cobraban más que los
ligaba lo mismo al rey que al súbdito: al peones, ya que habían de mantener el ca-
rey como jefe del Estado, obligado al man- ballo, y si éste perecía se les indemniza-
tenimiento del orden y de la independen- ba. En el reino de Valencia las más an-
cia de su reino; al súbdito como ser natu- tiguas disposiciones referentes a la or-
ral, obligado a la defensa del territorio en ganización militar del reino hay que bus-
el que habitaba. Los ejércitos reales esta- carlas en los Furs y privilegios concedi-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dos al mismo por Jaime I. Así, por ejem- Por ejemplo, ordenó que se reedificasen 17
plo, eximía de toda exacción real a todos los castillos de El Puig y Paterna, y que se
los poseedores de caballo de valor de 40 derribasen los castillos y murallas de Be-
escudos o más. Dispuso que nadie cons- naguasil, Riba-roja, Vilamarxant, Bétera
truyera fortalezas en su feudo sin licencia y Montroy por su mal estado e inutilidad
del rey, bajo pena de ser derribada; prohi- en la pasada guerra con Castilla, etc. La
bió que nadie tuviera por su cuenta inge- legislación sobre armamento de naves en
nios de guerra. Se preocupó por la fortifi- corso fue también abundante, buscando la
cación de la capital del reino, como se ve defensa del litoral frente a piratas y cor-
en numerosos privilegios referentes a la sarios. Por lo que respecta a la organiza-
concesión de murallas, barbacanas, etc, ción de las milicias ciudadanas, en este ca-
que también dio a numerosas poblaciones so las de Valencia, que son las mejor
del reino. Uno de los objetivos era conse- conocidas, el principal contingente lo in-
guir unas defensas eficaces, para lo cual tegraban los gremios de los oficios mecá-
prohibió que se levantaran edificios que nicos. Su número lo fijaba el Consell. Se
estorbaran las murallas. Los sucesores de formaban compañías de los respectivos
Jaime I continuaron legislando amplia- oficios, que concurrían al ejército con sus
mente sobre cuestiones militares y defen- banderas al frente, como pendones de gue-
sivas. Así, Alfonso III concedió a los va- rra. Solían constituir la infantería, siendo
lencianos el privilegio de que no fueran la ballesta la principal arma empleada an-
obligados a concurrir al ejército más que tes del uso de las armas de fuego. Sólo los
en el caso de que fuera dentro del propio ciudadanos que poseían bienes propios por
reino o contra enemigos fronterizos, yen- determinado valor tenían la obligación de
do el rey al frente de las tropas, o en el gra- poseer caballo armado, formando la caba-
ve caso de invasión de los dominios del llería de las milicias urbanas. En Valencia
rey. Las normas emanadas de la cancille- se trató de reunir una fuerza de 500 hom-
ría de Pedro IV son muy abundantes, de bres a caballo, según acuerdo del Consell
acuerdo con su afán por reglamentar mi- del 11 de julio de 1347, aunque sin mucho
nuciosamente toda la administración éxito. Son el precedente de la compañía
pública. Es ahora cuando se organizó la de caballería creada por Pedro IV en 1376.
compañía que serviría como custodia a El Consell era el encargado de reclutar la
la bandera real de la ciudad de Valencia, milicia. A los soldados se les pagaba se-
pudiendo los jurados elegir a los caballeros gún su índole y calidad del armamento,
que la integrarían. Dio también segurida- variando con el tiempo. En tiempo de Al-
des a las milicias ciudadanas, que no se- fonso IV, por ejemplo, se pagaban ocho
rían obligadas a salir de su ciudad si no se sueldos diarios al que llevaba caballo ar-
les garantizaba el cobro de su soldada. Dio mado, al ballestero dos sueldos, al escu-
numerosas disposiciones sobre fortifica- dero un sueldo y medio, y al lancero un
ciones tanto de la capital como del reino. sueldo. El mando de las milicias corres-
18 pondía al síndico del Consell, encargado bernación de Orihuela. A ello se añadía la
de la guarda y custodia de la Senyera o proximidad de la frontera* de Granada,
bandera real, conservando tal mando cuan- que con las incursiones de sus guerreros
do la hueste no salía de la ciudad. Cuan- y salteadores, condicionó verdaderamen-
do lo hacía extramuros, entonces se ponía te la vida de sus habitantes. La defensa de
al frente de las milicias el virrey o lugar- la frontera descansaba sobre las fortifica-
teniente general del reino, que en ausen- ciones, cuyo régimen de tenencia era a
cia dcl monarca era el jefe militar supre- “costum d’Espanya”. El componente hu-
mo del reino. Las ciudades y villas del mano de este sistema defensivo lo inte-
reino solían disponer de una plaza o es- graban las guarniciones de los castillos y
pacio abierto donde se entrenaban las mi- la escolta del gobernador en tiempo de paz,
licias urbanas. En la ciudad de Valencia se y por tropas fronterizas enviadas por pe-
utilizaba la plaza de Santo Domingo (hoy ríodos de servicio limitadas, generalmen-
Tetuán) una vez al año, el día de Navi- te a tres meses, en tiempos de guerra. Las
dad, los poseedores de caballos y armas milicias vecinales, a las que antes aludía-
se presentaban ante el baile general del rei- mos, eran esenciales en tiempo de guerra,
no a tomar parte del alarde que ante éste y las incursiones fronterizas, sobre todo
se celebraba en dicha fecha. Entre las mi- granadinas, obligaban a una militarización
licias urbanas merece destacarse la Com- casi permanente de la sociedad, por lo que
pañía de Ballesteros del Centenar de la se estimulaba la posesión de caballo y ar-
Ploma*. Cada señor disponía en sus do- mas, requisitos indispensables para acce-
minios de su hueste propia, reclutada en der al “cursus honorum” municipal, pri-
el término de su jurisdicción. En caso de vilegios, etc. Los servicios prestados por
llamamiento del rey, los contingentes no- estas milicias, según la expedición, reci-
biliarios venían obligados, salvando los bían el nombre de ejército, hueste, cabal-
privilegios de que gozaban, a prestar su gada, apellido. También fueron importan-
concurso a los ejércitos reales. A ellos se tes los servicios de los almogávares*,
sumaban los aportados por las órdenes aunque sus actividades incontroladas plan-
militares, destacando en nuestro reino la tearon numerosos problemas a las autori-
orden de Montesa. También hubo tropas dades. Formaban generalmente grupos re-
mercenarias, de almogávares, para custo- ducidos de cinco a quince hombres, que
diar las fronteras del reino, pero fueron su- atacaban por sorpresa a los salteadores
primidas por Pedro IV. La defensa del te- enemigos. En tiempos de guerra su nú-
rritorio se completaba con un amplio número mero aumentaba a 20 ó 30 por partida. Los
de fortalezas y castillos, junto con el amura- mandaba el almogatén, elegido por los
llamiento de villas y ciudades. Mención compañeros, y el adalid, de nombramien-
especial merece, por su situación estraté- to real. Además de la búsqueda del botín,
gica en la frontera con el reino castellano cumplían también labores de espionaje, de
de Murcia, el sistema defensivo de la Go- exploración y vigilancia de caminos y
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
montañas por cuenta de los municipios o tes. La vigilancia costera, el armamento 19
del ejército real. Su número fue disminu- de barcos defensivos u ofensivos y las eje-
yendo en el siglo XIV. Los servicios de es- cuciones de piratas y corsarios, medidas
pionaje y vigilancia merecían atención es- que no fueron suficientes para defender
pecial. Los espías aseguraban la información nuestras costas de las amenazas exterio-
sobre los movimientos del enemigo. A ve- res. Los puntos de custodia costera fueron
ces eran moros de la tierra, que podían pa- el arma más eficaz con que contó el reino
sar más desapercibidos en Granada; otras para protegerse de las incursiones enemi-
veces eran mercaderes, que contaban lo gas. Tenían un funcionamiento continua-
que habían visto u oído. La vigilancia que- do y eran menos gravosas que los arma-
daba a cargo de las atalayas, las escuchas mentos de naves. La guarda de la costa se
y los atajadores. Las atalayas se situaban basaba en una red de torres de vigía y en
en las montañas, en sitios de buena visi- la transmisión de avisos. Aunque estas to-
bilidad; desde allí una persona se encar- rres de vigilancia se organizaban de ma-
gaba de vigilar la penetración de bandas nera coordinada durante el siglo XVI, exis-
armadas enemigas y avisar de su entrada tieron ya en los siglos bajomedievales
mediante señales de humo o de fuego, se- algunas de ellas. En estos siglos la custo-
gún fuera de día o de noche, señales que dia de la costa dependió menos de la exis-
seguían un código previo y que se trans- tencia de fortificaciones costeras que de
mitían de una atalaya a otra. Las escuchas puntos de vigía ubicados en lugares ade-
se encargaban de la vigilancia nocturna en cuados. Los núcleos de población coste-
los caminos, puentes, etc. mientras que los ros eran el principal enclave de observa-
atajadores eran vigilantes móviles que re- ción, a los que se añadían las atalayas,
corrían los caminos peligrosos buscando situadas en los promontorios rocosos, co-
cualquier anormalidad y dar seguridad a mo en el cabo de Oropesa, Benicàssim,
la gente. Había dos sistemas coordinados cabo de Moraira, de Martí, Teulada, Já-
de vigilancia: uno era el de la gobernación vea, Ifach, etc. Se constata la existencia
de Valencia dellà Xúquer, llamado tam- de torres en el Cap de l’Aljub (Elche), Cap
bién del Cañaveral, porque uno de los prin- de Cerver, Altea, etc. También las fortale-
cipales puntos de observación era el vado zas de Denia, Alicante, Benidorm, etc., sir-
de este nombre en el Segura, cerca de Cie- vieron como puntos dc vigía. Destaca la
za, en Castilla, dirigido por un adalid nom- gran densidad comparativa entre los pun-
brado por el rey; el otro era el sistema de tos de guardia del litoral de las comarcas
la gobernación dellà Sexona, basado en la meridionales valencianas y las de las zo-
coordinación de los sistemas de vigilan- nas centrales y septentrionales. Ello se re-
cia municipal de las villas de la goberna- laciona con la compleja configuración
ción. La defensa de las costas. La defen- geográfica de la costa alicantina, a partir del
sa de la costa y de los mares frente a piratas cabo de San Martín. Hay que mencionar
y corsarios se planteó desde tres vertien- el intento de fray Guillem Francolí, agus-
20 tino, del noble mosén Jofre de Tous y otros ver estos problemas, hay que citar la liga
para levantar una torre en el cabo de Oro- con otras ciudades catalanas, la financia-
pesa, cuya licencia se solicitó el 23 de ju- ción de una empresa de este tipo y el prés-
nio de 1428, aunque el proyecto igno- tamo para el armamento de un barco que
ramos si prosperó. Las autoridades, ocasionalmente intervenga en la defensa
especialmente las de la capital, estaban de la capital. Durante el siglo XV las ligas
más preocupadas por mantener un eficaz de ciudades catalanas dejaron de funcio-
sistema de avisos. Esta red de alarma fun- nar. A mediados dc esta centuria se puso
cionó con eficacia desde el cabo de Palos en vigor el sistema de armar una galera o
al Pirineo, incluyendo a Murcia, Mallor- galeota que custodiara los mares durante
ca y Cataluña. Si el viaje era por tierra se un período de tiempo definido, los vera-
utilizaban correos o mensajeros, que iban nos de cada año. Este barco se aparejaba
de una localidad a otra a cambio de una con los fondos procedentes do un impuesto
recompensa económica, que recibían en especial sobre la mercadería, que permi-
el lugar de entrega del aviso. Desde aquí, tiría su mantenimiento durante cuatro años.
las autoridades locales redactaban otra Cabe recordar durante el primer cuarto del
misiva, que se entregaba a un mensajero, siglo XV la valiosa ayuda prestada en la
que la llevaba a su nuevo destino. Otras defensa de nuestras costas por las arma-
veces las noticias llegaban por vía maríti- das papales, desde su base en Peñíscola.
ma, aunque era menos frecuente por lo Pero se trataba de una solución coyuntu-
costoso del mismo. Otra barrera para de- ral, que no solucionó de manera definiti-
fender la costa fue el armamento defensi- va estos peligros contra nuestro litoral.
vo de barcos anticorsarios. El aparejo de Hasta 1456, el procedimiento habitual usa-
estos barcos corría a cargo de la ciudad en do por Valencia para combatir enemigos
exclusiva o asociada con otros intereses, fue armar barcos cada vez que sus trope-
contando con la autorización real. Entre lías hacían imperativa una operación de
las misiones de estas armadas estaba la de este tipo. Pero el problema principal con
custodiar los mares, impedir la salida de el que se tropezaba era el de su financia-
grano, capturar barcos con cereal, y sobre ción. Para resolverlo se procedió de tres
todo, capturar a los piratas. Eran opera- maneras: cargando censales a cuenta de la
ciones muy costosas, nunca rentables, pe- ciudad, intentando poner gravámenes al
ro necesarias para mantener el tráfico ma- comercio y subviniendo a las necesidades
rítimo del reino. Hubo también armadas del aparejo con los fondos propios del pre-
ofensivas, preferentemente contra Berbe- supuesto urbano ordinario, siendo este úl-
ría y Granada, aunque fueron decrecien- timo recurso el que acabó por prevalecer.
do a lo largo del siglo XV. Dentro de los Desde 1456 se implantó la galera de vigilan-
aparejos defensivos utilizados por la ciu- cia, hasta 1460 en que se desarmó y dejó
dad de Valencia, la de mayores recursos de navegar al servicio de la ciudad. En la
económicos y la más interesada en resol- década de los sesenta se procedió a apa-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
rejar una galeota, de acuerdo a unas orde- dehena, deena. División de la milicia equi- 21
naciones y por espacio de un determina- valente a la decena de hombres. / Sector
do tiempo. Los sistemas de vigilancia cos- o partida en que se dividía el término mu-
tera se mantuvieron en un alto grado de nicipal.
eficiencia. Pero la defensa de la costa fue delincuencia. Los criterios estatuidos por la
una tarea cada vez más difícil y costosa, municipalidad tardomedieval en la ciudad
con graves problemas de adaptación cara de Valencia para regular la convivencia
a la modernidad (Bibliografía: A. Díaz Bo- ciudadana convirtieron en norma cívica
rrás, Problemas marítimos de Valencia a los ideales éticos de la oligarquía patricia.
fines de la Edad Media: el corso, la pira- Las imperativas ordenanzas del Consell
tería y el cautiverio en su incidencia so- regularon la vida colectiva y su transgre-
bre la dinámica económica: 1400-1480, sión constituyó siempre un delito. La vio-
tesis doctoral inédita. Facultad de Geo- lencia reflejaba todos los contrastes de la
grafía e Historia, Valencia, 1987; L. Que- vida urbana. La violencia constituía parte
rol Roso, Las milicias valencianas desde indispensable de la sociedad misma, pero
el siglo XIII al XV, Castellón de la Plana, vista desde un espejo deformante. El
1935). orden y la seguridad de las operaciones
definire. Determinar, precisar, fijar con exac- económicas atañía al municipio y por eso
titud. Retirar o poner fin a una reclama- éste perseguía la violencia. La sociedad
ción o pleito mediante un acuerdo. Anu- urbana, por cuanto diferente de la rural,
lar, cancelar a alguien la responsabilidad desarrollaba una cierta mentalidad crimi-
de los agravios, delitos o daños ocasiona- nal propia de los “centros industriales” con
dos. Renunciar a algo cediendo en los de- una concentración humana muy fuerte. La
rechos o demandas que sobre ello puedan realidad geográfico-económica generaba
tener. delincuentes, pero también delitos espe-
cíficos. En ella la violencia criminal
Degà, Bernat (Valencia, siglo XIV). Ciuda- aumentaba constantemente y se especia-
dano de Valencia. Fue justicia civil de la lizaba en su actuación contra las personas
ciudad en 1348, siendo su asesor micer y la sociedad. Rompía, pues, los tabús ciu-
Guillem Andreu. dadanos, destruyendo familias –con ase-
degolla. Derecho al degüello de los animales sinatos y muertos, pero también con la ali-
encontrados pastando fraudulentamente neación de bandos– alteraba el curso fluido
dentro de terrenos acotados. Venía a ser un de la economía porque creaba inseguri-
recurso extremo, que se aplicaba cuando las dad, y condicionaba la organización y el
penas pecuniarias impuestas por pastoreo control del gobierno municipal por la ines-
indebido no lograban frenar las infraccio- tabilidad que creaba y por la parcialidad
nes. En Castellón de la Plana, por ejemplo, de sus oficiales. En este sentido, no sólo
eran dos guardias contratados por el Con- hay que considerar la violencia como un
sell los que se encargaban de ejecutarla. fenómeno surgido exclusivamente de los
22 dos elementos marginales de la ciudad, si- taba y especializaba el delito. Además, en
no también de las luchas políticas y los la ciudad aumenta el número de delitos
problemas económicos de los grupos so- porque la criminalidad es más fácil, más
ciales más encuadrados en las estructuras amparable en el anonimato, la invasión de
urbanas. La preponderancia política en el hombres y la falta de trabajo hace que los
municipio y los intereses económicos que bienes y las personas peligren. El urba-
lo guiaban generaba la violencia de la no- nismo, el pauperismo y la criminalidad
bleza, de los oficios e incluso de los mis- crecen paralelas, tal como se aprecia en
mos ciutadans. Las bandositats son la ex- los libros del maestre racional y el justi-
presión específica de unos intereses de cia criminal, mientras que, como señala
grupo en el que las alianzas y coaliciones Mary Macintosh y recoge R. Narbona, la
son un elemento fundamental que las de- ciudad reúne una serie de circunstancias
fine. Su exteriorización es periódica pero que favorecen la práctica rutinaria del de-
los enfrentamientos y antagonismos son lito: Presenta un grupo bastante amplio de
constantes –muchos de ellos se heredan–. habitantes adinerados con una residencia
Las calles de Valencia, como las de Orihue- fija, junto con otro grupo poblacional mó-
la, Xàtiva, etc., fueron el marco de las lu- vil que por razones comerciales, mercan-
chas entre los bandos en los siglos bajo- tiles, administrativas o religiosas llevan
medievales. Sociológicamente la ciudad dinero y lo manejan en lugares públicos;
se conformaba como el centro de disgre- el posible anonimato del escenario urba-
gación social por excelencia, al disgregar no, junto con la posibilidad de huir en el
los grupos familiares primarios, pero por laberinto nocturno que compone la ciu-
otro lado la ciudad fomentaba la agluti- dad; el tamaño y la densidad de una po-
nación de los hombres: la familia se en- blación con fuertes contrastes económicos
cuadraba en las instituciones que la re- –el reparto de la riqueza es muy desigual–
gían, es más, incluso se podían crear nue- incrementan el número de delitos; la des-
vas relaciones de parentesco totalmente homogeneidad étnica y cultural –origen
artificiales de carácter vecinal, carnal o de dispar de los inmigrados– su procedencia
amistad. Las influencias del medio actua- campesina y la vida en un medio hostil in-
ban selectivamente sobre las personas que tensifica los delitos contra la propiedad;
componían la comunidad urbana. No to- la actividad económica sobre todo co-
dos los desempleados serían delincuentes, mercial y de carácter portuario, la presen-
pero sí en su mayor parte. Del mismo mo- cia de almacenes, stocks, etc.; la presen-
do, ciertas categorías profesionales serán cia de barrios o zonas excepcionalmente
las que mayores problemas tengan con la peligrosas, como puede ser la pobla vella,
justicia. También el gobierno municipal y los tugurios donde los “comportamien-
sabía del peligro que representaba una gran tos marginales” son mucho más intensos
aglomeración humana. La concentración y abundantes. En definitiva, la confluen-
de hombres era peligrosa porque aumen- cia de toda una serie de factores de origen
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
muy diverso hacían de la ciudad de a fi- fabricantes de dados trucados, mirones avi- 23
nes de la Edad Media un ámbito violento. sados y prestamistas. Desabridas expre-
El justicia criminal velaba porque el com- siones, acaloradas riñas, perdedores
pendio de reglas fuera respetado entre el descontentos y ajustes de cuentas impa-
vecindario, en las calles y en las tabernas, gadas, propiciaban las habituales redadas
persiguiendo los actos perniciosos y crimi- y convertían el juego en una múltiple oca-
nales –irreverentes según el código de ur- sión para la acción de la justicia. Idénti-
banidad establecido– perpetrados por mal- cos problemas, incluso tumultos de ma-
hechores, jugadores, usureros, blasfemos, yores proporciones con motivo de apues-
por aquellos que portaban armas prohibi- tas, accidentes, desacuerdos y blasfemias,
das, por los que no respetaban los cáno- generaba el juego de pelota, practicado en
nes sobre la vida en pareja o las reglas so- las calles, la mayoría angostas y atestadas
bre el ejercicio de la prostitución. Pero más de transeúntes, justificando la reiterada
que una vigilancia unilateral y obsesiva de prohibición municipal sobre su ejercicio.
las instituciones para ejecutar este pro- El frecuente uso de juramentos deshones-
grama cívico y de orden la justicia me- tos, utilizando el nombre de Dios o el de
dieval se activaba a instancia de una par- los miembros de su corte celestial en va-
te perjudicada o, al menos, interesada en no, e incluso citando las partes tenidas por
uno de los tercios en que solían dividirse insanas de su mismo cuerpo, durante las
las multas, ya que los poderes públicos re- competiciones, en el mercado o a grandes
partían de forma equitativa entre el de- voces en la vía pública, también era con-
mandante, la hacienda real y el magistra- siderado digno de punición por el me-
do justiciero las penas monetarias previstas noscabo de los principios cristianos y de
para castigar la contravención de las or- la moral pública. La misma multa estaba
denanzas. La taxativa prohibición de los reservada a quienes no pudiendo medir sus
juegos de azar, de las apuestas dinerarias palabras y contener su ansiedad dirigían
y de los locales especializados para su sus vanas imprecaciones no ya a la divi-
práctica –salvo los garitos de la morería o nidad sino a la parte más indigna del pro-
de la judería, fuentes de rentas reales– con- hombre, en clara alusión a las vergüenzas
vertía cualquier espacio en lugar idóneo de la misma autoridad ciudadana. Inocente
para la reunión de desocupados y entrete- pero contundente subversión social que no
nido, para quienes el juego de los dados dejaba de ser penalizada. El municipio va-
era una auténtica pasión. Desde finales del lenciano también intentaba controlar la
siglo XIV la fulgurante difusión de los nai- prostitución clandestina, reprimiendo las
pes coadyuvaría significativamente a la actividades sexuales fuera del barrio aco-
dilapidación del magro patrimonio de mu- tado como burdel en el extremo noroeste
chos en las clandestinas mesas de juego, de la muralla. Se perseguía a las prostitu-
alrededor de las cuales florecía una va- tas que no manifestaban su condición en
riopinta fauna de maleantes y tahúres, su atuendo, a aquellas mujeres a las que
24 se les reconocían públicamente amigos, bullía de noche. Grupos de jóvenes in-
amancebados o sucesivas parejas, así co- somnes, parroquianos reticentes a apurar
mo a los posaderos que acogían esta vida sus vasos por el cierre forzoso de las ta-
licenciosa en las calles respetables. La exis- bernas tras el toque de queda, vecinos que
tencia de una mancebía, explotada por hos- circulaban sin luz que los identificase y
taleros con licencia municipal, permitía al grupos incontrolados de hombres arma-
elevado número de célibes satisfacer sus dos, dispuestos a cumplir siniestros fines,
necesidades al mismo tiempo que inten- constituyen los asiduos de la prisión del
taba concentrar a todas las mujeres no vin- justicia según las incidencias del servicio
culadas a la vida familiar, alejadas del tó- anotadas a la mañana siguiente por la
pico matrimonial que se les imponía, siempre guardia nocturna en la corte del Justicia.
bajo sospecha de relaciones inmorales. Los La confiscación de armas, de instrumen-
conflictos cotidianos surgidos entre pros- tos musicales, multas o unos días de en-
titutas, proxenetas y clientes expresan bien cierro constituyen las penas más comunes.
la concentración de apetitos y placeres en En otros casos la ejecución pública de cas-
un espacio especialmente vigilado y pro- tigos corporales, fundamentalmente azo-
tegido, el burdel, capaz de polarizar las in- tes, exigía el cumplimiento de un cere-
quietudes de una población menestral di- monial precedido del pregón de noticia
fícilmente integrada en las estructuras de del crimen y del correspondiente castigo.
sociabilidad ciudadana (familia, barrio y El ritual justiciero cobraba mayor espec-
oficio). Las mismas riñas enzarzaban a ve- tacularidad al ejecutarse penas mayores:
cinos y comadres en los demás arrabales, los ladrones mutilados, los esclavos mar-
desencadenando incidentes brutales que cados con hierro candente, los piratas de-
evidencian al mismo tiempo una sociabi- capitados, los sodomitas ahorcados, etc.,
lidad tan solidaria y mutual como agresi- hacían de la justicia un espectáculo san-
va y cruel. Pero era la noche la que mayor guinario y ejemplar (Rafael Narbona Viz-
dedicación necesitaba de las patrullas del caíno, “Delincuencia y represión”, Histo-
justicia, a medio camino entre la ronda mi- ria de Valencia, pp. 173-174). En el último
litar y policial, intentando hacer respetar cuarto del siglo XV y las dos primeras dé-
el orden y velar por el pacífico estamento cadas del siglo XVI el estudio de Pablo Pé-
ciudadano. Si algo llamó la atención de rez García demuestra que la tan sólo un
todos los extranjeros que visitaron Valen- 9% de las personas procesadas por la ma-
cia fue que sus gentes hacían día de la no- gistratura lo fueron por hurto, robo o frau-
che. Gracias a la benignidad de su clima de. Este tipo de contravenciones no su-
y a la animosidad del carácter local, el bur- puso más allá de un 8% de los delitos
del valenciano fue alabado tanto por la vis- encausados y su represión patrimonial só-
tosidad arbitrada por sus mujeres como lo reportó al justiciazgo algo más de un
por la perfecta organización de sus muní- 5% de los ingresos brutos obtenidos entre
cipes. Pero el resto de la ciudad también 1479 y 1518. En cuanto a los problemas
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sociales y algunos de los aspectos desen- durante los años finales del siglo XV. Las 25
cadenantes de la delincuencia patrimonial, referencias con que contamos permiten in-
se distinguen dos etapas bien diferenciadas. dicar que los inculpados en delitos contra
La primera se halla configurada por los úl- la propiedad sancionados mediante penas
timos años del siglo XV, mientras que la pecuniarias fueron protagonistas, en tér-
segunda comprende los años iniciales del minos generales, de hechos de escasa gra-
siglo XVI, es decir, las décadas específica- vedad. Entre los inculpados hay dos cate-
mente pre-revolucionarias. Durante la pri- gorías: los que fueron sancionados con
mera fase, comprendida entre 1479-1498, penas pecuniarias y aquellos que lo fue-
las manifestaciones de delincuencia pa- ron mediante castigos corporales. La de-
trimonial, con sus naturales altibajos men- lincuencia patrimonial en la Valencia
suales y anuales, muestran en la docu- preagermanada fue protagonizada mayo-
mentación contable del justicia criminal ritariamente por hombres. Del conjunto de
una cierta estabilidad. Los delitos contra 1.053 procesados por el tribunal del jus-
la propiedad arrojan un promedio anual ticia criminal, 879 inculpados eran hom-
próximo a los 21 casos a lo largo de este bres, esto es, un 83,5%, mientras que só-
período. Todo parece cambiar, sin embar- lo 174 personas fueron mujeres, es decir,
go, a lo largo del decenio 1499-1508. El un 16,5 %, en su mayoría prostitutas. En-
promedio anual de los delitos se eleva has- tre los hombres acusados de robo predo-
ta alcanzar la cifra de 52,6 casos. En este minan aquellos que, posiblemente, de for-
incremento influyó el desabastecimiento, ma eventual se dedicaban a las pequeñas
particularmente en 1503, y la epidemia de actividades artesanales, bastantes oficia-
1508, que aumentaron las dificultades de les adscritos a los talleres de la ciudad,
la población urbana. El aumento de los de- criados, lacayos, escuderos, muchos in-
litos contra la propiedad fue impresionante, migrados, gentes de paso, desempleados
del orden de un 146%; y aún lo fue más el o vagabundos, jóvenes, musulmanes, mo-
incremento de las sumas obtenidas por la riscos y gentes de color –esclavos o liber-
sanción patrimonial de los mismos que, tos–. La relación de actividades, condi-
en esta ocasión, representó un 234%, pues- ciones y procedencias de los inculpados
to que entre 1489-1498 el producto penal que acabamos de ofrecer permite subra-
absoluto anual había alcanzado la cifra de yar el carácter marginal de buena parte de
276 s., para pasar a ser de 921 s. entre 1499- los protagonistas de la delincuencia patri-
1508. A partir de entonces, la delincuen- monial valenciana. La procedencia geo-
cia patrimonial sancionada por el justicia gráfica de las personas sentenciadas por
criminal se redujo a lo largo de los años el justicia a penas aflictivas refleja una ma-
anteriores a las Germanías. Con todo, aún yoría de inmigrantes castellanos y nava-
dejó el nivel medio anual de delincuencia rros, seguidos de aragoneses, catala-
patrimonial con un promedio de 33,1 ca- nes, etc., siendo imposible fijar el número
sos, en cotas superiores a las alcanzadas de inculpados valencianos. Respecto a la
26 delincuencia derivada de la práctica del anteriores a la Germanía, cabría hablar de
juego entre 1479 y 1518 supuso casi la un número global de homicidios cercano
cuarta parte de los delitos substanciados a los 1.000 ó 1.100 casos. Ello arrojaría
por el justicia en Valencia, implicó la san- un promedio anual de 25 a 28 homicidios.
ción de algo más de una quinta parte del Asimismo sería posible suponer un nú-
número total de delincuentes y reportó in- mero global de lesiones próximo a las 800
gresos algo superiores al 14% de los ingre- u 850, esto es, un promedio anual de 20 ó
sos globales. La reincidencia es, sin duda, 22 casos. Si nuestros cálculos fueran co-
otro de los grandes rasgos de la práctica rrectos, como señala Pablo Pérez García,
de los juegos prohibidos de azar en Va- ello supondría que sólo un reducidísimo
lencia. Ello no deja de ser lógico si tene- porcentaje cercano al 3% de los casos de
mos presente que buena parte de los casos homicidio llegaban a ser resueltos. Supo-
que constan en la documentación consul- niendo que la población de Valencia y de
tada como multas o composiciones no fue- sus arrabales durante el período estudia-
ron sino verdaderas “componendas” entre do comprendiese entre 36.000 y 46.000
las autoridades jurisdiccionales valencia- habitantes, sería posible suponer la exis-
nas y varios señores de tahurerías. El joch tencia de entre 11 y 15 delitos violentos
de la gresca era la afición favorita de mu- cada 10.000 habitantes y año, cifras muy
chos valencianos. Entre los punidos des- pequeñas si se las compara con las tasas
tacan los artesanos del textil y del cuero, de violencia de otras localidades, como
así como los sectores dedicados a la co- Douai en Francia entre 1496 y 1519 que
mercialización de productos de primera se aproximan a los 103 casos por 10.000
necesidad. Las causas por el delito de blas- habitantes y año, pero muy altas si lo com-
femia en estos años no fueron muchas, 11, paramos con la región campesina del Ar-
y los reos fueron condenados a ser azota- tois hacia finales del siglo XV, aunque es-
dos y expuestos en el mercado durante un tas cifras no son más que estimaciones
día. En los delitos contra la honestidad, teóricas. Los datos reflejados en los libros
los delitos sexuales, el más frecuente fue de contabilidad del Justiciazgo criminal
el adulterio, aunque hubo pocos casos en permiten dibujar dos grandes períodos mar-
que los autores fueron condenados a cas- cados por la impronta de la violencia, co-
tigos corporales o aflictivos, y la mayoría mo fueron las décadas 1479 a 1488 y 1499
fueron condenados a multas. Estos delitos a 1508, frente a otras dos fases en las que
de adulterio, barraganía y trato carnal ilí- los crímenes violentos parecen reducirse
cito no llegaron a representar el 11% del en términos comparativos, fenómeno que
total de delitos sustanciados por el justi- resulta particularmente apreciable duran-
cia criminal entre 1479 y 1518. Acerca de te el decenio 1509-1518, es decir, la eta-
los delitos generados por la violencia ur- pa inmediatamente anterior al estallido de
bana en Valencia, en conjunto, para todo las Germanías. A lo largo de las dos dé-
el reinado de Fernando el Católico y años cadas de mayor conflictividad los hechos
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de sangre bien pudieron superar un pro- utilizada por el justicia criminal era la mul- 27
medio anual de 25 casos. La violencia ur- ta o composición pecuniaria fijada sobre
bana en la Valencia tardomedieval res- el infractor, siempre y cuando éste se avi-
pondía al modelo de enfrentamientos niese a pagarla, ya que de lo contrario po-
personales ocasionales y al de las luchas día embargar el cuerpo del delito, como
de bandos y partidos. El expediente san- era el caso de aquellos que habían sido sor-
cionador habitualmente aplicado por el prendidos portando armas prohibidas, ven-
Justiciazgo en casos de delitos de sangre diéndose en pública subasta el objeto con-
siempre fue el castigo patrimonial: la mul- fiscado por el corredor público. En la
ta o composición, las sentencias de carác- composición la cantidad solía ser inferior
ter pecuniario o la redención de penas cor- a la pena fijada en la ordenanza y con es-
porales mediante la satisfacción de ta actuación rápida y expeditiva el justi-
determinadas cantidades. Alguna vez se cia recaudaba íntegramente el importe de
condenaba al agresor a pena de azotes, pe- la multa, en beneficio propio, sin tener que
ro fue en muy pocos casos, siendo la mul- recurrir al reparto en tercias fijado en la
ta la modalidad sancionadora más fre- legislación valenciana y el infractor se be-
cuente como castigo por delitos de sangre. neficiaba abonando una cantidad subs-
El grupo socio-profesional que más veces tancialmente inferior a la fijada en la ley.
aparece implicado en delitos de sangre fue Este procedimiento era también utilizado
el artesanado textil, sobre todo sastres, por el justicia criminal para fijar compo-
juboneros, boneteros, etc., seguidos por siciones pecuniarias ilegales, por ejemplo
los campesinos y el sector dedicado a sobre la práctica de determinados juegos
actividades comerciales y los criados y es- como ha señalado Pérez García para Va-
cuderos. En otras localidades del reino el lencia, dándose una práctica similar para
panorama punitivo de la delincuencia co- Orihuela, con las donaciones “generosas,
rría también a cargo del justicia. En el ca- voluntarias o acostumbradas”, que reali-
so de Orihuela, estudiado por J. A. Barrio, zaban algunos jugadores habituales en la
el justicia criminal entre sus atribuciones tahurería al justicia criminal para poder
policiales o penales tenía que mantener el seguir realizando sus actividades. El jus-
orden público en la villa, para lo cual con- ticia criminal debía velar por que se cum-
taba con una guardia, debiendo organizar pliesen las ordenanzas municipales sobre
los servicios de vigilancia nocturna (guay- orden público, especialmente durante el
tes). Aunque según el modelo de justicia toque de queda, después de haber sonado
medieval valenciana tenía que actuar a ins- la campana de la hora del seny del lladre.
tancia de parte, en la represión del delito A partir de este momento no se podía
contaba con competencias para prender o circular por la villa sin luz, con armas prohi-
castigar a los malhechores que sorpren- bidas, tener abiertos los hostales, etc. Se
diese, especialmente en lo referente a por- observa que en su cumplimiento los ma-
tar armas prohibidas. La forma habitual gistrados seguían la práctica habitual de
28 las composiciones con los infractores. La tenía entre otros el salario del propio ofi-
obligación de desplazarse con luz después cial y en segundo término cumplir su pre-
del toque de queda era habitual en el res- tendida función represora de la delincuencia.
to de localidades valencianas. El estudio Utilizando una expresión de Pérez García
de los libros de multas del justicia crimi- “la composición se podía convertir fácil-
nal oriolano nos permite comprobar que mente en componenda”. En este escena-
es posible realizar una tipificación de las rio el justicia cumplía ante sus ciudadanos
esferas delictivas que entraban dentro del con una de sus principales misiones, la re-
campo prioritario de su actuación puniti- presión del delito, aunque sería más co-
va y recaudatoria, como un medio de re- rrecto hablar de la adecuada regulación de
presión del delito sin garantías procesales los actos prohibidos en unas coordenadas
y que busca la proliferación de las penas y en unos espacios delimitados, como la
pecuniarias, como forma de obtener in- prostitución, que estaba permitida sólo en
gresos, legales e ilegales, para la curia y el lupanar y bajo unas circunstancias muy
de los que al finalizar el ejercicio el ofi- precisas, como veremos, o el juego que
cial obtendría su sueldo, cifrado en mil debía ser practicado en la tahurería y tam-
sueldos valencianos, ya que se nutría de bién bajo unas reglas muy minuciosas en
los ingresos procedentes de las multas im- cuanto a modalidades de juego, dados o
puestas. La esfera de actuación punitiva naipes, apuestas permitidas, etc. Por tan-
del justicia se circunscribía a una serie de to, el deber del justicia no era impedir que
infracciones como las multas y licencias se realizasen una serie de actividades con-
sobre armas prohibidas, el juego legal e sideradas por los moralistas y las autori-
ilegal, la actuación sobre hostaleros y la dades como perniciosas, sino que se ajus-
prostitución y a unos espacios delictivos tasen a unas reglas fijadas de antemano y
habituales como el lupanar, los hostales y que se recogen en las ordenanzas munici-
las mesas de juego, amén de zonas como pales y en las leyes. Una de las actuacio-
la lonja, el mercado, las calles estrechas y nes del justicia recaía en el control sobre
sinuosas u otros recintos donde el oficial las armas prohibidas, ya que los fueros
municipal y sus guardias tenían que estar prohibían portar cierto tipo de armas y aun-
atentos a la presencia de cualquier arma que en un primer momento se impedía lle-
ilícita que, desenvainada o no, podía pro- var un puñal mayor de un palmo de alna,
vocar peleas, tumultos, refriegas calleje- más tarde la medida fue ampliada a un pal-
ras y en ocasiones derramamiento de san- mo y medio. Correspondía al justicia el
gre. La regulación, la intervención y el control de las armas prohibidas, confis-
control especialmente de la prostitución, cándolas y otorgando licencias, facultad
el juego y las armas prohibidas permitía que sólo competía al rey y al justicia cri-
al magistrado municipal recaudar al año minal, quien podía concederla a sus su-
buena parte de los ingresos de su tribunal bordinados, a los que le acompañaban en
en concepto de multas, de los que se ob- la guardia diurna y nocturna, a los escu-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
deros o comensales de los oficiales reales, lares y las plazas de la villa y el deseo de 29
a los arrendadores o colectores de impo- las autoridades municipales de eliminar
siciones y a sus oficiales, guardas y ser- este juego incontrolado centralizándolo en
vidores. También a cualquier persona a la tahurería, lo que les permitía arrendar-
discreción del justicia, vigilando que no la y obtener unos beneficios económicos.
participase en peleas intencionadas o con- El incumplimiento de las ordenanzas mu-
certadas, ya que su uso correcto sólo se nicipales sobre el juego llevaba aparejada
permitía en defensa propia ante una ac- una sanción pecuniaria legal, que en Orihue-
ción imprevista. Cualquier actuación ilí- la solía ser de sesenta sueldos. Esta suma
cita suponía la inmediata confiscación de se distribuía en tres partes, destinadas al
las armas, correspondiendo al justicia su acusador, al justicia de la villa en nombre
custodia. El justicia criminal de Orihuela del rey y a los jurados en nombre del Con-
multaba por portar todo tipo de armas sell, aunque en la práctica el justicia cri-
ofensivas y defensivas: puñales, lanzas, minal se componía, tanto con los jugado-
espadas, escudos, etc. En los años 1436, res como con los que regentaban mesas de
1443 y 1445, por ejemplo, el importe de juego, por cantidades muy inferiores. Ta-
las sanciones sobre armas representan apro- les prohibiciones no pretendían la total
ximadamente una cuarta parte sobre el to- erradicación del juego, sino su regulación
tal de multas impuestas por el justicia cri- evitando la práctica descontrolada en la
minal. El importe de las composiciones vía pública fuera de la tahurería, local des-
osciló desde el sueldo hasta los treinta suel- tinado al juego, que era una renta real ce-
dos. Las cantidades no eran muy elevadas dida al municipio oriolano desde finales
y la importancia de las cifras recaudadas del siglo XIII para las obras de las mura-
anualmente se explica por el número de llas, de ahí, por tanto, el interés por con-
actuaciones en este terreno con treinta y trolar el juego y no dejar escapar sus be-
siete intervenciones en 1443 y 1445 que neficios económicos. La tahurería se
supusieron más del 30% de las acciones arrendaba anualmente en subasta pú-
punitivas incoadas por el magistrado en blica. En Concentaina en una ordenanza
dichos ejercicios. Otro campo de actua- de 1269 la multa por jugar a dados tam-
ción del justicia era la represión contra el bién estaba fijada en 60 sueldos. Sancho
juego ilegal. Para regular los juegos de da- IV de Castilla concedió en 1282 al con-
dos y naipes la posición del municipio orio- cejo de Orihuela las tahurerías o casas de
lano basculó entre las prohibiciones tota- juego de la villa por tiempo de diez años,
les y la posibilidad de permitirlos bajo y en 1285 realizó una definitiva concesión
determinadas condiciones en la tahurería a perpetuidad. Posteriormente, ya bajo ad-
de la villa. Lo normal era el enfrentamiento ministración catalano-aragonesa, Jaime II
entre dos posiciones, la de los vecinos y concedió en 1296 por un tiempo sujeto a
forasteros que querían jugar con total li- voluntad real esas rentas, siendo poco des-
bertad por calles, hostales, casas particu- pués las casas de juego suprimidas en el
30 contexto moralizante de la época. En el si- mujeres públicas que acudían al burdel. El
glo XV el concejo oriolano arrendaba anual- campo de actuación del justicia era muy
mente la tahurería, cuyo ámbito abarcaba amplio en el mundo del delito, como eran
el término municipal, salvo Guardamar. las peleas, abusos deshonestos, adulterios
También el justicia criminal debía velar –de los que se documentan pocos casos
por que se cumpliesen las ordenanzas mu- castigados–, el fraude fiscal o la importa-
nicipales sobre orden público, especial- ción o venta ilegal de determinados pro-
mente durante el toque de queda, después ductos como telas, trigo y vino, así como
de haber sonado la campana de la hora del los delitos sobre la propiedad ante el robo
seny del lladre. A partir de ese momento de productos diversos. También fueron
no se podía circular por la villa con armas multados algunos vecinos por negarse a
prohibidas, tener abiertos los hostales, etc. realizar la guardia nocturna o por aban-
Se observa que en el cumplimiento de su donarla antes de tiempo. Los casos de ho-
obligación el justicia criminal y su lugar- micidio no debieron ser frecuentes en las
teniente seguían la practica habitual de las décadas centrales del siglo XV. Si descen-
composiciones con los infractores. Los demos al nivel de una pequeña localidad,
hostaleros fueron multados por el justicia como Xixona, el panorama era bastante
criminal durante el período estudiado so- diferente, y el estudio realizado por E. Gui-
bre todo por mantener el hostal abierto tras not sobre las 112 multas impuestas en el
el toque de queda y por permitir en su es- año 1412 por el justicia de la villa, vemos
tablecimiento la práctica de juegos ilega- que un 83% corresponden a los males y
les. También en la represión del delito fi- destrozos causados por el ganado mien-
guraba la prostitución, siendo el justicia tras pastaba, testimonio de que la conflic-
el que cobraba a las prostitutas el canon tividad entre los vecinos en el término ji-
correspondiente que debían abonar para jonenco en esta época está centrada en el
legalizar su situación, fijado habitualmente enfrentamiento cotidiano entre ganaderos
en tres sueldos. El control de la prostitu- y labradores, siendo las tierras de cultivo
ción por parte del justicia criminal tuvo las que padecían los males causados por
una incidencia en las multas impuestas que el ganado con sus entradas; el resto de los
se situó en torno al 15% de las actuacio- delitos eran de carácter más personal, pe-
nes del magistrado y el 35% de las san- ro vinculados a la vida cotidiana: el 11%
ciones pecuniarias impuestas. La primera de las multas eran a los padres de jóvenes
cifra muestra claramente la importancia que fueron encontrados de noche por la
que tuvo esta actividad en Orihuela en el guardia yendo sin luz después del toque
meridiano del Cuatrocientos con quince “de seny”, generalmente en las noches de
casos en 1443 y diecisiete en 1445, mien- verano; el resto de los casos fueron tres
tras que el bajo porcentaje de las sancio- casos de gente denunciada por robar co-
nes se explica porque se aplicaba una com- sechas de otro, otros tres casos por no pa-
posición fija de tres sueldos sobre las gar unos préstamos, alguna denuncia
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
por no comparecer ante la justicia y poco presión del juego le permitía aumentar sus 31
más, siendo ínfimo el valor económico de ingresos e intervenir en el marco de la ju-
las multas, por lo general entre 1 y 6 di- dería, que por pertenecer al baile, queda-
neros. Es una imagen muy lejana de la vio- ba fuera de sus competencias jurisdiccio-
lencia que por esas fechas aquejaba las ca- nales. Pero no olvidemos que se trata de
lles de Valencia, con los enfrentamientos una visión parcial, desde la óptica de los
entre bandos y una elevada marginalidad cristianos, por transgredir las normas da-
social. El mundo rural era más pacífico, das por éstos. En el período entre 1351 y
aunque no excluye la existencia de ten- 1391 los delitos más frecuentes eran los
siones en su seno. juegos prohibidos, ya vistos; los insultos,
La delincuencia judía. La inserción de los siendo los más frecuentes los de perro, ba-
judíos en el marco de la sociedad cristia- gassa, fetillera, heretge, etc.; robos y hur-
na que les rodeaba hizo que el mundo del tos; fraudes; falso testimonio y malsina-
delito fuera muy similar al de los cristia- ción (calumnia); soborno; amancebamiento,
nos. Comenzando por la pasión por el jue- adulterio y prostitución; homicidio y sui-
go, que generó una tipología delictiva, de- cidio; abofetear (donar un bufet), otro de
rivada de las prohibiciones emanadas de los delitos más corrientes; agresión con
las autoridades cristianas para evitar el jue- objetos contundentes; allanamiento de mo-
go. Desde Jaime II comenzaron las prohi- rada; contravenir disposiciones especia-
biciones sobre determinados juegos, en les, bien de los fueros o bien acuerdos del
particular el joch de gresca, el más difun- Consell (por no llevar la señal distintiva,
dido, que se jugaba con un dado de hueso por introducir cristianas en su casa, por
con puntos. En 1381 un pregón dado en la comprar carnes a cristianos, etc., o Gento
judería de Valencia por orden del maestre Morcat multado por ejercer de cirujano sin
racional prohibía su juego entre los ju- haber sido examinado, o la judía Blanca
díos, orden que no fue cumplida, pues ese en 1384 por ejercer la medicina sin el ju-
mismo año varios de ellos fueron acusa- ramento previo); las peleas; mostrar y sa-
dos por jugar durante la fiesta de las ca- car arma blanca; ofrecer resistencia a las
banyelles y multados. Como vemos, el jue- autoridades; proferir palabras deshones-
go en ocasiones, cuando transgredía las tas o injuriosas, robo, soborno a autorida-
ordenanzas municipales, se inscribe en el des, o brujería, como el proceso iniciado
terreno del delito. Cuando todavía muchos por orden de Pedro IV en 1380 contra el
de los aspectos de la vida cotidiana de los líder de la aljama valenciana Salamíes
judíos valencianos se nos escapan, el mun- Nasci, acusado de hechicero e invocador
do de la delincuencia hebrea va siendo co- de demonios (invocacions, tursficacions,
nocido mejor cada día, gracias a que se fumigacions e adoracions de diables). En
han conservado los libros de multas del estos casos las partes en litigio eran ju-
justicia de algunas localidades, como Va- díos y la autoridad y jurisdicción corres-
lencia o Castellón. Para el justicia esta re- pondían al baile general. En otros pleitos
32 entre judíos y cristianos la jurisdicción ta la curia real, permaneciendo descono-
podía corresponder al justicia, provocan- cidos aquellos delitos llevados ante los tri-
do roces entre ambas. bunales de los cadíes. No faltaron los se-
La delincuencia entre los mudéjares. Aun- cuestros, robos de bienes, fraudes, así como
que el tema aún es mal conocido, las fuen- las multas por jugar a juegos prohibidos,
tes procedentes de la cancillería real y del fuera de la tahurería o contra las ordenan-
maestre racional o el baile general del rei- zas municipales o reales, igual que ha-
no y los justicias locales destacan el alto cían cristianos y judíos. Tampoco faltaron
grado de violencia existente en la socie- los delitos sexuales, tanto entre mudéja-
dad mudéjar, consecuencia de la solidari- res como con cristianas. Estos últimos eran
dad agnaticia (cassabiyya). Cualquier agre- duramente castigados. Las penas impues-
sión era vengada por los hijos, hermanos, tas variaban según la ley cristiana o mu-
tíos o primos del agredido, manifestando sulmana, pudiendo darse el caso de que
así la solidaridad del grupo. No era una un delitos cometido por un musulmán no
violencia individual, sino colectiva, en la tuviera castigo dentro de la ley coránica o
que el fracaso de la venganza traía consi- que fuera inferior al estipulado por la ley
go la pérdida del honor, del prestigio y del cristiana y viceversa. No era raro que los
poder del grupo en el seno de la comuni- mudéjares en ocasiones prefirieran some-
dad. El odio de sangre entre familias y li- terse a la ley cristiana, más suave que la
najes tenía como base la riqueza y el po- islámica. Los homicidios eran castigados
der, y no siempre el control por el gobierno con la pena de muerte, aunque el rey po-
local, que en este caso era la aljama, co- día conmutarla a cambio de una fuerte su-
mo encontramos en los bandos cristianos, ma de dinero. Era habitual la pena de azo-
sino el control por la tierra, por el merca- tes y la confiscación de bienes en los delitos
do, por ese reducido mercado de las co- graves (relaciones sexuales ilícitas, robo
munidades mudéjares, que llevaba a fa- a mano armada, etc.), mientras que las pe-
milias de herreros, zapateros, alpargate- nas pecuniarias, las más corrientes, supo-
ros, etc., a enfrentarse violentamente. En nían una saneada fuente de ingresos para
otros casos no había colisión de intereses la Corona y los señores. En las aljamas va-
económicos y es más difícil perfilar las lencianas, como señaló Roca Traver, la
motivaciones, en las que se mezclaban des- Corona se quedaba con la cuarta parte de
de el matrimonio exogámico a las rela- las multas (Bibliografía: Juan Antonio Ba-
ciones de amistad interpersonales, o bien rrio Barrio, “Lo marginal y lo público en
la lucha por el control del poder político Orihuela a través de la acción punitiva del
de la morería. Los delitos más frecuentes Justicia Criminal, 1416-1458”, Anales de
eran las agresiones, peleas y homicidios, la Universidad de Alicante. Historia Me-
aunque no debemos olvidar que la docu- dieval, 10, 1994-1995, pp. 81-98; José Ma-
mentación manejada es real, por lo que co- ría Doñate Sebastiá, “Delitos y delincuentes,
nocemos aquellos casos que llegaron has- La Plana, época foral”, Boletín de la So-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ciedad Castellonense de Cultura, LXIV, demandes e instancies. Equivalía a demandes. 33
1988, pp. 309-333; Enric Guinot, “Sobre demografía. El estudio de la demografía me-
l’activitat de la Justicia a un menut poble dieval valenciana se encuentra todavía en
valencià d’inicis del segle XV: Xixona, unos niveles incipientes de la investiga-
1413”, Anales de la Universidad de Ali- ción, y aunque disponemos de cierto nú-
cante. Historia Medieval, 10, 1994-1995, mero de estudios locales sobre los gran-
pp. 63-81; J. Hinojosa Montalvo, Los ju- des rasgos de la evolución demográfica a
díos en tierras valencianas, Valencia, 1999, nivel cuantitativo, sobre todo del siglo XV,
pp. 109-111; J. R. Magdalena Nom de Déu: por lo general no sobrepasan el nivel
“Delitos y ‘calonies’ de los judíos valen- descriptivo de los propios datos documen-
cianos en la segunda mitad del siglo XV, tales, y sólo algunos adquieren carácter
1351-1384”, Anuario de Filología, 2, Bar- comarcal. Carecemos, por tanto, de un tra-
celona, 1976, pp. 181-225; “Judíos va- bajo que ofrezca una visión de conjunto
lencianos ante el baile el justicia, siglos de la evolución demográfica del reino de
XIV-XV”, Lluís de Santàngel i el seu temps,
Valencia en la Edad Media. En cuanto a
Valencia, 1992, pp. 451-460; Rafael Nar- las fuentes utilizadas se trata básicamen-
bona Vizcaíno, Malhechores, violencia y te de fuentes indirectas sobre la población,
justicia en la Valencia bajomedieval, Va- de carácter fiscal, que no tienen una rela-
lencia, 1990; Pablo Pérez García, La com- ción absoluta con la realidad demográfica,
parsa de los malhechores. Valencia 1479- como sucedía en la gran mayoría de las
1518, Valencia, 1990). sociedades medievales. Nos referimos al
Dello, Gabriel (Milán, ?-Valencia, siglo XV). impuesto del morabatí o monedaje, cuyos
Milanés. Maestro de hacer arneses. En rasgos generales son periodicidad sexe-
1454 el rey le concedió salvoconducto pa- nal; incluía a todo propietario con bienes
ra que con sus hermanos Galati y Juan de superiores a los 105 sueldos; aparición an-
Rotolis pudieran venir y residir en Valen- tigua, desde 1266, etc. Las limitaciones en
cia, y tener tienda de arneses y otros pro- la utilización del morabatí como fuente
ductos. demográfica vienen dadas sobre todo por
Delort, Daniel (Valencia, siglo XV). Platero su carácter fiscal. En primer lugar, no se
de Valencia, documentado en 22-5-1494, conservan todos los registros desde su
en que confiesa deber cierta cantidad (J. creación en 1266 sino sólo trece entre 1373
Sanchis Sivera, Orfebrería valenciana, y 1499, lo que dificulta gravemente el aná-
p. 97). lisis del período anterior y la evolución de
Delort, Joan (Valencia, ?-1376). Ciudada- larga duración. Otro problema grave es su
no de Valencia, que desempeñó el cargo extensión territorial, ya que no incluye to-
de baile general del reino ultra Sexona has- do el reino sino sólo las villas reales que
ta el 5-6-1376 en que falleció. abonan dicho impuesto. Hay que tener en
demandes. Procesos del justicia civil a pe- cuenta que había localidades que estaban
tición de parte. enfranquecidas, como era Valencia y Ori-
34 huela, y en otras ocasiones el morabatí fue llena de un besante por cada exiliado, es-
concedido al señor titular de la villa, caso to es, un total de 100.000 besantes. Sin
que se daba en los señoríos, lo que crea embargo, para encontrar una estimación
amplias zonas vacías de datos, como es la global de los resultados de la colonización
mayoría del sur del país, e incluso en un cristiana hay que esperar hasta 1270, cuan-
mismo señorío hay pueblos que pagan al do el mismo Jaime I afirma que en todo el
rey y otros no, como es el caso del Maes- reino de Valencia no había más de 30.000
trat de Montesa. También se produjeron hombres cristianos. A ellos tal vez se de-
donaciones temporales a favor de perso- ban añadir entre 3.000 y 4.000 familias
najes de la nobleza. El problema del frau- cristianas más correspondientes a los se-
de fiscal no parece demasiado grave ñoríos rurales ajenos al realengo. Todo es-
como para falsificar la realidad del po- to ha llevado recientemente a plantear la
blamiento. Resulta difícil conocer el pro- hipótesis de unos 15.0000 ó 16.000 fue-
ceso de desaparición de la población mu- gos cristianos para el conjunto del reino
sulmana y su sustitución por otra cristiana, en l270. Aunque de la primera mitad dcl
en unos casos, o su mantenimiento en otros. Trescientos no se conservan fuentes esta-
Su distribución por el territorio y el pro- dísticas, hay noticias aisladas que permi-
ceso de ocupación a partir de la red inicial ten suponer un crecimiento en la pobla-
de poblamiento. En cuanto a las noticias ción de la ciudad y reino de Valencia. Un
sobre el crecimiento demográfico resulta ejemplo es la orden dada por el rey en 1339
difícil concretar para el primer siglo pos- disponiendo el traslado de la tabla del
terior a la conquista, ya que apenas hay peso de la ciudad de Valencia a un lugar
noticias. La primera fuente parcial serían idóneo, al haber quedado pequeño el an-
las propias cartas puebla, que a veces in- terior “propter magnum augmentum gen-
dicaban el número de vecinos; el proble- tium quod civitas ipsa recepit”. Otro son
ma es la validez, la realidad de esas pre- las Cortes de 1342, en las que se dice: “com
visiones y la cronología del proceso. Sobre en lo temps que’l regne de València no era
las cifras de población islámica y cristia- stat tant poblat com ara”, lo que supone
na del reino durante el siglo XIII, la cróni- que entre los asistentes existía conciencia
ca de Jaime I aporta únicamente tres in- de que se había producido un aumento de
formaciones demográficas relevantes. En población. Hacia 1343 los valencianos te-
primer lugar, habla de 7.032 musulmanes nían la certeza de que su reino estaba más
expulsados de Burriana en julio de 1233. poblado entonces que en tiempos prece-
En 1238, la capitulación de Valencia im- dentes, y decíamos que este empuje de-
plicó la salida de unos 50.000 musulma- mográfico fue debido fundamentalmente
nes desde su núcleo urbano hacia el exi- a la llegada de inmigrantes cristianos, inin-
lio. Finalmente, la expulsión masiva del terrumpida desde la conquista. La Coro-
reino entre 1247 y 1249, tras la revuelta na, la Iglesia, la nobleza y las municipali-
de al-Azraq, supuso la recaudación en Vi- dades fomentaban este flujo migratorio,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
importante no sólo desde un punto de vis- ban unos niveles demográficos muy altos. 35
ta económico. No hay que olvidar que el Y por las mismas fechas eran numerosos
territorio seguía estando ocupado masi- los inmigrantes ultrapirenaicos instalados
vamente por musulmanes, y que la insta- en las comarcas interiores del Maestrat y
lación de colonos procedentes del norte Morella, donde en la segunda década del
suponía una garantía para la seguridad trescientos llegó a formarse una pequeña
misma del Estado cristiano. De ahí que el colonia de cátaros fugitivos en torno a la
interés por asentarlos en zonas que que- sugestiva figura de Guilhem Belibasta. Es-
daron desiertas o semidesiertas tras la con- te empuje demográfico parece coincidir
quista y en lugares que seguían teniendo con un período de expansión agrícola tam-
exclusivamente pobladores moros. Los es- bién general en el país. Consta el particu-
tablecimientos de cristianos, que fueron lar empeño de Jaime II por ampliar la su-
abundantes en los decenios segundo y ter- perficie arable mediante obras hidráulicas
cero del siglo XIV constituyen un reflejo para la desecación de las abundantes zo-
inequívoco de la trayectoria demográfica nas pantanosas del litoral, con el fin de ins-
ascendente del reino, de la que existen talar colonos que procediesen al cultivo
otros testimonios muy datos y directos. de las mismas. El fenómeno, dejando apar-
Documentos de 1320 y 1326 aluden al te su importancia económica, puede in-
incremento que por entonces experimen- terpretarse como un síntoma de que las tie-
taba el número de habitantes de Penágui- rras agrícolas de mejor calidad estaban
la y Xàtiva, y de otro de 1345 se refiere el bien cultivadas y que incluso empezaban
mismo fenómeno en Carcaixent, donde el ya a ser escasas en zonas donde la repo-
único horno que había no podía satisfacer blación había tenido más éxito. La epide-
las necesidades de la población “propter mia de 1348 interrumpiría con brusque-
augmentum loci de Garcaixent, termini dad esta marcha ascendente. Contamos
Algezire, et habitarorum ipsius”. En el ex- con testimonios documentales muy elo-
tremo sur del país, Jaime II realizaba una cuentes y directos acerca de su grave in-
nueva repoblación, y sabemos que los re- cidencia en poblaciones del reino tales
partos de tierras en Orihuela, que se pro- como MorelIa, Morvedre y Xàtiva, y co-
longaron hasta 1314, fueron hechos entre nocida es la disposición municipal adop-
más de mil pobladores, catalanes y ara- tada en Alzira de prohibir al campanero el
goneses en su mayoría, aunque también ejercicio de su trabajo durante la mortan-
hubo franceses, italianos, y gentes de otros dad, “ad terrorem gentium evitandum”. La
países. En la porción más septentrional del peste fue un mal generalizado, que en to-
reino se ha detectado igualmente un cre- das partes dejó desoladas las tierras, se-
cimiento importante, debido a la inmigra- gún reflejan los documentos de Pedro IV
ción, intensa sobre todo en el primer cuar- redactados tras su paso: “... per les grans
to del siglo. Hacia 1320, los señoríos de pestilències e mortaldats que són stades
la orden de Montesa en la zona alcanza- en la terra, axí com a Déu ha plagut, la
36 terra sia fort apobrida e desolada de gents...”. doncs més poblada de gents que ara no
Ahora bien, la peste, que, como es sa- és, per raó de les mortaldats e guerres que
bido, retornó periódicamente desde enton- es són aprés seguides”. El monarca cons-
ces –1362, 1364-75, 1380, 1383-84, 1395, tataba así, con toda naturalidad, un fenó-
1401...–, no fue el único causante del decli- meno evidente y general –la despoblación
ve demográfico. Dos conflictos, el de la que padecían sus reinos–, del cual se tie-
Unión (1347-48) y, sobre todo, la guerra nen otras alusiones igual de directas, re-
castellano-aragonesa (1356-1375) contri- feridas al reino. Efectivamente, en las Cor-
buyeron a agudizar el problema de la des- tes de Sant Mateu de 1370, los tres brazos
población, no tanto por las muertes de per- pedían conjuntamente al Ceremonioso la
sonas como por haber impulsado la supresión de las concesiones de licencias
emigración hacia territorios más seguros. a moros para salir del reino –que consti-
Especialmente graves fueron las conse- tuían una importante fuente de ingresos
cuencias que las circunstancias bélicas tu- para la Corona–, arguyendo que, debido a
vieron entre los musulmanes autóctonos, tales licencias, “gran part dels dits moros
siempre más expuestos a las represalias de se ixen del dir regne e buyden la terra, e
las facciones en lucha; su salida del reino huy en dia la hagueren buydada si no fos
camino de tierras granadinas o norteafri- la provisió que.l senyor duch hi féu, la qual
canas –un fenómeno lento, pero continuo, és ha poch temp.”, y exigían una medida
que se venía produciendo desde la con- legal que hiciese imposible en adelante, a
quista–, se identificó entonces de modo perpetuidad, la emigración de los musul-
bien ostensible. La quiebra demográfica manes. En los textos de la época se con-
era un hecho incuestionable en el tercer sideraba que el declive demográfico era
cuarto del siglo XIV, y existen testimonios una realidad indiscutible, un mal que afec-
coetáneos que demuestran cómo se tenía taba al país en su conjunto, y se señalaba
plena conciencia de ello. Preciso es re- en primer lugar la peste como una de las
cordar, una vez más, que el propio Pedro causas fundamentales del fenómeno. La
IV aporta un valiosísimo dato en su Crò- documentación de la segunda mitad del
nica, al escribir hacia el año 1375 –refi- siglo XIV confirma la realidad de esta des-
riéndose a hechos sucedidos en 1341– la población general. En los lugares de mo-
célebre frase: “... e dixem-li que nós ha- ros, las referencias a la misma son cons-
viem ja ordonat d’anar a caça de porc en tantes, así como a la peste y a las guerras
les partides del monestir de Valldigna, car como sus directos causantes; con ella se
en aquell temps no havia encara, en nos- ha relacionado la implantación, después
tra senyoria, caça de porc senglar, sinó en del conflicto castellano-aragonés de los
les muntanyes de Jaca e al peu de Mon- dos Pedros, de pobladores cristianos en
cayo e en les marjals de les muntanyes del aldeas de las comarcas del Alto Palancia
dit monestir de Valldigna, de Oliva e de –Viver, Caudiel, Benafer– y de los Se-
Dénia, e ans per tal como la terra era lla- rranos –Chelva, Domeño, Calles, Lori-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
guilla–, que habían sido de musulmanes morial redactado en 1432 se ponía de ma- 37
con anterioridad a la contienda. Pero el nifiesto el brusco descenso de habitantes
preocupante fenómeno afectaba tanto a las en Castellón y Burriana desde mediados
poblaciones de moros como de cristianos. del siglo anterior, debido a causas diver-
Consta el hundimiento demográfico en As- sas, aunque la peste era la fundamental.
pe, así como en Orihuela y Alicante, cu- Castellón, con 1102 fuegos en 1357 pasó
yas morerías habían desaparecido al tér- a sólo 569 en 1432, y Burriana de 597 fue-
mino de la guerra; esta última localidad, gos a 190 en las mismas fechas. En 1439
mediada la década de los sesenta, se en- se comprueba la primera gran caída en la
contraba “quasi deserta, que no.y són a curva demográfica. El problema es datar
present LX pobladors”. En 1368, los lu- cuándo se produce la ruptura con la etapa
gares de la Font d’En Carròs, Potries y Ra- anterior, que E. Guinot sitúa entre 1428 y
felcofer, en la comarca de la Safor, esta- 1429, años que coinciden con una peste.
ban destruidos y deshabitados. En Sueca, Entre 1439 y 1462 la disminución fue ge-
muy despoblada tras la peste de 1348 y la neral alcanzándose niveles de pérdidas del
guerra de la Unión, la orden de Montesa 40 y 50%. El hecho decisivo, aunque co-
concedía en 1350 franquicias en tierras y yuntural, se produjo entre 1463 y 1469 al
casas a quienes acudiesen allí para afin- estallar la guerra de Cataluña y el Norte
carse; pero sabemos que el posterior con- del reino quedó convertido en campo de
flicto con Castilla no hizo sino aumentar batalla entre los realistas mandados por el
el problema. Después de éste, la escasez Maestre de Montesa y las tropas de la Ge-
(“paucum numerum”) de habitantes de Sa- neralitat, que actuaban desde Tortosa. El
gunto y la pobreza de los mismos obliga- triunfo final de Juan II no impidió los sa-
ba a Pedro IV a rebajar en 1368 la canti- queos y la despoblación de lugares como
dad global que se había asignado a la villa Rossell, Miravet, Torreblanca, Albalat, la
en concepto de pecha. También en la zo- tinença de Benifassà, etc. El período final
na septentrional del país se advierte un de- del siglo XV y principios del XVI, entre 1435
clive demográfico importante. MorelIa y y 1510, permite hablar de una nueva eta-
sus aldeas se encontraban en septiembre pa de recuperación, de lenta tendencia al
de 1348 en una situación de depopulacio- alza, exceptuada alguna villa como Mo-
nem magnan, y éstas últimas, en los años rella o San Mateo, mientras que sus tér-
de la guerra de los dos Pedros, estaban minos crecen en conjunto. Para E. Guinot
muy vacías de población, e incluso, en al- se ha de hablar por tanto de las contradic-
gunos casos, totalmente abandonadas por ciones y límites de la capacidad de repro-
sus habitantes. La etapa entre 1416 hacia ducción y crecimiento del sistema feudal
1430 representa una especie de recupera- en las tierras dels Ports y del Maestrat co-
ción; en lugares como San Mateo o la bai- mo última causa del fuerte descenso del
lía de Cervera la población atravesó una elemento humano entre mediados del si-
especie de estabilidad. Pero ya en un me- glo XIV y casi la mitad del siglo XVI. En la
38 zona de Valencia hubo un descenso entre a 391 (1.759 habitantes). La más afectada
1355 y 1361, posible prolongación de la fue la propia Alicante. En las Cortes de
peste de 1348 y sucesivas. Nueva caída en 1365 los prohombres de la villa expusie-
1373 y a finales de siglo. Ejemplo de es- ron al rey las tribulaciones por las que atra-
te hundimiento demográfico puede ser Sa- vesaban a causa de la guerra: per les grans
gunto, que debió sufrir las consecuencias destruccions la dita vila es quasi destruy-
de las epidemias, las guerras con Castilla da, que no y són a present LX pobladors”.
y los bandos dentro de la población. La vi- Por ello pedían quedar exentos de los sub-
lla quedó casi despoblada y en 20-9-1364 sidios extraordinarios aprobados en las
vemos cómo Pedro IV daba licencia cuan- Cortes de Monzón y Sagunto, y que se re-
tos vecinos de Orihuela quisieran venir a poblara la villa. Las razones que aducían
poblar Sagunto, concediéndoles el dere- son: la villa estaba en un lugar fronterizo
cho de ser admitidos todos los años a la de mar y tierra, y era raro el día que no lle-
elección de jurados. Recordemos que mu- gaban almogávares sarracenos, salteado-
chos saguntinos a causa de la guerra fue- res o embarcaciones enemigas. Antes de
ron hechos presos y trasladados a Casti- la guerra había mil personas. Las pocas
lla, regresando más tarde a sus hogares. que regresaron a instancias del rey, no te-
Los ejemplos podrían multiplicarse, aun- nían ni siquiera pan. Con la guerra se per-
que quedan muchos interrogantes en el dieron 900 personas, de las que habla más
aire ¿cuánto tardó la población en recupe- de 200 mujeres y jóvenes, que quedaron
rarse?, ¿de dónde procedían estos nuevos cautivos en Granada. Los que pudieron
pobladores?, ¿cuál era su composición so- salvarse se refugiaron en Valencia, Xàti-
cial y qué repercusiones tuvo en el mun- va y otros lugares del reino. El monarca
do económico, social o cultural, por ejem- escuchó la petición de los alicantinos, y la
plo? Hay que tener presente la movilidad paz con Castilla y las disposiciones de Pe-
del hombre medieval. Bastaba que las cir- dro IV y sus sucesores permitieron la rá-
cunstancias económico-sociales fueran ad- pida recuperación del ritmo vital de Ali-
versas para que tratara de buscar nuevos cante. Para la comarca de la Marina tene-
horizontes y mejor fortuna. Sólo así se pue- mos datos de la población cristiana exis-
de comprender el crecimiento de la ciu- tente en 1351 en varias de estas poblacio-
dad de Valencia. Las comarcas alicantinas nes, a partir de la colecta del morabatí.
se vieron afectadas desde mediados del si- Aunque se trata de datos aislados tempo-
glo XIV por los mismos factores negativos ralmente que no permiten calibrar la evo-
que el resto del país. El mejor ejemplo don- lución demográfica, podemos señalar la
de se plasman todas estas calamidades es desigualdad existente entre la Marina Al-
el Camp d’Alacant. Los datos del período ta y la Baja, mucho más poblada la pri-
1373-1337 indican un descenso de 150 mera que la segunda, destacando los nú-
fuegos entre ambas fechas: de 552 (2.484 cleos de Benissa, Teulada y Calp. Desde
habitantes, utilizando un coeficiente 4,5) estos núcleos controlaban los cristianos la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
población mudéjar, mayoritariamente ru- (1.100). Alicante ocupaba una posición in- 39
ral, salvo en el caso de Calp, donde la mo- termedia y sólo la superaban Sagunto, Se-
rería superaba en población a los cristia- gorbe, Vila-real, Burriana, Llíria, Ontin-
nos. También hay que señalar la inferioridad yent y Cullera, por el citado orden, Las
numérica de los cristianos, que controla- restantes localidades no llegaban a 300
ban los medios de producción, frente a una fuegos. El reino tendría un total de 200.000
población mudéjar mayoritaria, como se ó 250.000 habitantes. En Alcoy el primer
ve en la nómina de 1409. Las poblaciones censo que conocemos procede de la con-
costeras poseían una mayor densidad de vocatoria de Cortes por Alfonso V y, se-
cristianos que las del interior, consecuen- gún R. Bañó, se contabilizaron 277 casas,
cia tanto de su valor estratégico como de lo que daría 1.108 vecinos, con un coefi-
sus mayores posibilidades económicas: ciente 4. Pero la recuperación demográ-
agricultura más rica, mejores posibilida- fica fue lenta y difícil, en particular en las
des de intercambios, pesca, etc. A fines comarcas fronterizas, donde la guerra con
del siglo XIV el proceso de recuperación Castilla de 1429-30 produjo fuertes tras-
demográfica estaba en marcha en tierras tornos. Muchos vecinos de Orihuela pe-
alicantinas, debido fundamentalmente a la recieron en los combates o fueron hechos
paz con Castilla y a la regularización de prisioneros, sin que faltaran los que se pa-
las actividades económicas. Lo que no saran al bando castellano, a Murcia. En
quiere decir que no hubiera altibajos y que 1431 los lugares de Monóvar, Novelda,
las calamidades desaparecieran. Recorde- Chinosa y la Mola, que fueron del noble
mos las pestes de 1410-1411 y 1440 en Pere Maça de Liçana habían caído en una
Orihuela, 1452 en Elche, 1489 en Alican- extrema despoblación, los campos esta-
te, etc. Las hambres fueron más raras, co- ban abandonados y el ganado había desa-
mo las de 1432, que obligó a Orihuela a parecido, por lo que el 4 de diciembre Al-
importar trigo de Sicilia y La Mancha. En fonso V decidió favorecer la recuperación
cambio, las sequías, en ocasiones asocia- de la zona guiando por cinco años al ga-
das a la plaga de langosta, menudearon en nado de tiro, lanar y caprino que se lleva-
la zona. Se conservan diversas noticias pa- ra a estos términos y a sus carnicerías. En
ra el siglo XV. A raíz de la aportación eco- la segunda mitad de la centuria los estu-
nómica que diversas villas del reino tu- dios demográficos sobre el reino indican
vieron que hacer al matrimonio de Martín un claro descenso de la población, que Pé-
el Humano con Margarita de Prades sa- rez Puchal atribuye a las pestes, que im-
bemos que Orihuela tenía 1.000 fuegos, pedían que la natalidad contrapesase a la
Alicante 342, Jijona 105 y Biar 125. Se- sobremortalidad de las epidemias, así co-
ñalemos que Orihuela ocupaba el sexto lu- mo a la migración desde el campo hacia
gar entre las villas del reino, detrás de Va- la ciudad. El reino habría pasado a tener
lencia (8.000 fuegos), Morella (2.395), unos 255.000-287.000 habitantes. Pero
Xàtiva (2.809), Alzira (1.652) y Castellón estos datos se refieren siempre a las co-
40 marcas del norte y centro del país, y las bre la que se han dado cifras dispares y, a
noticias que aparecen en la zona meridio- menudo, exageradas, que oscilaban entre
nal no siempre confirman esta tendencia los 75.000 y 100.000 habitantes. Lo cier-
negativa. Orihuela fue quizá la que más to es que la capital del reino, que en el mo-
se vio afectada por las irregularidades mento de la conquista por Jaime I, en 1238,
demográficas en esta etapa, debido en gran contaba con unas 15.000 personas, vio co-
parte a la emigración a Murcia, Alicante mo esta cifra se había duplicado a media-
o Valencia, las pestes y la emigración a dos del Trescientos, a juzgar por los datos
Granada tras la conquista, síntoma de que del morabatí de 1355-1361, en que los ha-
las cosas no marchaban bien. Jerónimo bitantes sumarían 25.000 ó 28.000 dentro
Münzer que la visitó en 1499 indica que del recinto amurallado, a los que habría
la ciudad tenía más de 5.000 casas, cifra que añadir otros ocho o nueve mil en los
a todas luces exagerada, pues en un cen- arrabales y alquerías de la huerta inme-
so de 1497 Orihuela con su término y al- diata. A pesar de las epidemias de peste,
deas no pasaba de 1.140 familias, de las las hambres y las guerras, la demografía
que según P. Bellot, 300 eran de viudas y de Valencia no dejó de crecer como con-
pobres, 163 caballeros y 28 eclesiásticos. secuencia de la inmigración. Entre 1375
Elche tenía entonces 900 vecinos. En cam- y 1419 se avecindaron en la ciudad 1.669
bio, otras pequeñas localidades fueron cre- familias, y entre 1410 y 1450 otras 934,
ciendo. En 1486 un tal Nicolau Zavilla, en muchas de ellas procedentes de las co-
una declaración al referirse a Callosa d’En marcas próximas. En Valencia contaban
Sarrià decía que “la dita vila era una ciu- con parientes o conocidos que salían co-
tat e era cap de totes les muntanyes, se- mo avalistas y garantizaban el avecinda-
gons era en temps del duch vell de Gan- miento del nuevo vecino. La inmigración
dia”, contabilizándose 40 casas de cristianos real debió ser superior a la oficial, como
y más de 90 de moros, sin que quedase ca- reflejan los contratos de trabajo acordados
sa vacía. Y en Biar el número de vecinos por el pare d’òrfens con los huérfanos y
en 1494 era de trescientos “e de cascun adolescentes desarraigados que pululaban
dia augmenta”. El caso más espectacular por las calles de la capital, que entre 1458
de crecimiento fue el de la ciudad de Ali- y 1462 fue de 800 jóvenes, la mayoría re-
cante, que según un censo de las Cortes cién llegados de las comarcas de la Huer-
de Monzón de 1510 era de 780 fuegos, ta, los Serranos o el Alto Palancia en bus-
más del doble de los que tenia un siglo an- ca de mejores condiciones de vida. Hacia
tes. En la base de este crecimiento estaba 1489 los estudios de A. Rubio permiten
la prosperidad agrícola y mercantil de la afirmar que vivían en el recinto amuralla-
ciudad, con su puerto como eje. Mención do unas 40.000 personas, cálculo que no
aparte merece la ciudad de Valencia, con- todos los historiadores comparten y que
siderada a fines del siglo XV como la ciu- consideran restrictivo, pues una parte im-
dad más poblada de toda la Península, so- portante de la población no estaría com-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
prendida por motivos de riqueza, margi- siglo XV”, Cuadernos de Historia. Anexos 41
nalidad o tránsito, y mantienen las cifras de Hispania, 5, 1975, pp. 67-91; E, Gui-
de una población superior a los 70.000 ha- not, “Demografia medieval del nord del
bitantes para la ciudad y su término a fi- País Valencià”, Estudis sobre la població
nales del siglo XV. En cualquier caso, a pe- del País Valencià, Valencia, 1988,
sar de la enorme incidencia de la epidemia pp. 229-250; J. Hinojosa Montalvo, “Las es-
de 1490, que el Llibre de memòries eva- tructuras sociales. La Edad Media”, en
luó en 11.000 fallecidos, en el censo de Historia de la Provincia de Alicante, t. III,
1510 el número de casas había aumenta- Murcia, 1985, pp. 311-322; “Demografía
do a 9.879, gracias a los nuevos avecin- y poblamiento en Alicante durante la Ba-
damientos, y Valencia era, tal como indi- ja Edad Media: siglos XIII-XV”, Estudios
caba el preámbulo de las constituciones de Historia Medieval. Homenaje a Luis
fundacionales de la Universidad (1499) Suárez Fernández, Valladolid, Universi-
“més populosa que ciutat de tota Espan- dad, 1991, pp. 267-282; P. López Elum,
ya”, impresión que ya ratificó J. Münzer El impuesto del morabatí. Su base econó-
en 1494 cuando la describió como “ciu- mica y sus aplicaciones demográficas. Da-
dad populosísima mucho mayor que Bar- tos para su estudio, siglos XIII-XVIII, tesis
celona”, o el humanista Lucio Marineo Sí- doctoral inédita. Universidad de Valencia,
culo, para quien era “la primera entre todas 1972; P. Pérez Puchal, Geografía de la po-
las ciudades de España y no superada por blación valenciana, Valencia, 1978; A. Po-
ninguna” (1500) (Bibliografía: F. Arroyo veda Navarro, Urbanismo y demografía
Ilera, “Estructura demográfica de Segor- medieval en Elda, Elda, 1994; F. Roca Tra-
be en el siglo XV”, Hispania, XXIX, 1969, ver, “Cuestiones de demografía medieval”,
pp. 287-313; Juan Antonio Barrio Barrio, Hispania, XIII, 1950, pp. 3-32; Agustín
“La inmigración en Orihuela entre 1421 Rubio Vela, “Sobre la población valen-
y 1428”, La población valenciana. Pasa- ciana en el Cuatrocientos”, Boletín de la
do, presente y futuro, Alicante, 1998, Sociedad Castellonense de Cultura, LVI,
pp. 171-186; Juan Antonio Barrio Barrio, 1980, pp. 158-170; “La población de Va-
“Inmigración, movilidad y poblamiento lencia en la Baja Edad Media”, Hispania,
urbano en un territorio de frontera. La Go- LV/2, n.º 190, 1995, pp. 495-525; Agus-
bernación de Orihuela a fines del Medie- tín Rubio y Mateu Rodrigo, Antroponímia
vo”, Revista d’Història Medieval, 10, 1999, valenciana del segle XIV. Nòmines de la
pp. 199-232; M.ª D. Cabanes Pecourt, Mo- ciutat de València, 1368-69 i 1373, Va-
rabatí de San Mateo. 1373-1499, Valen- lencia, 1997; Álvaro Santamaría, “La de-
cia, 1973; E. Cruselles Gómez, “La po- mografía en el contexto de Valencia. Si-
blación de la ciudad de Valencia en los glo XV”, Acta historica et archaeologica
siglos XIV y XV”, Revista d’Història Me- medievalia, 9, Barcelona, 1988, pp. 311-
dieval, 10, 1999, pp. 45-84; R. Ferrer, “La 332; VV. AA., La población valenciana.
Plana. Su estructura demográfica en el Pasado, presente y futuro, Alicante, 1998).
42 denario, denari. Moneda. Su denominación tro del mar una torre al extremo norte del
procede del latín denarius, moneda de pla- arrabal, desde la cual seguían las murallas
ta de la república y del imperio romano. por la orilla del mar hasta unos ciento vein-
Equivalía a la doceava parte del as, de te metros antes de llegar a la primera to-
bronce, que era la unidad de valor. En los rre que forma esquina con la muralla de-
documentos en latín de la época foral, se rruida llamada del Fortín. Sin continuar ni
llamaba denarii a los reals de València, unirse el lienzo de muros que decimos con
acuñados por Jaime I. el otro, convergía hacia la ciudad actual,
denegacions. Denegaciones de peticiones y parece que la cerraba; pero apartándose
hechas al justicia civil. tal cual dichos muros de los que hemos
Denia, Castillo de. De la grandeza de la for- visto desaparecer en nuestros días, y por
taleza de Denia dan fe los testimonios es- detrás del castillo, iba a terminar este gran
critos, entre ellos el del geógrafo árabe Al circuito a la dicha torre que está aún de-
Idrisi que dice: “estaba defendida por fuer- safiando las olas del mar. Separado de la
te castillo y muralla, que por el lado orien- ciudad hacia el sur estaba su arrabal mu-
tal se prolongaba hasta el mar con mucho rado también y con sus torres de trecho en
arte e inteligencia”. Durante la domina- trecho como los lienzos de muralla de aqué-
ción árabe la ciudad de Daniyya, asenta- lla. Sus ruinas están tan manifiestas que
da en lo alto de un cerro, ofrecía tres re- nos descubren por entero su perímetro. De-
cintos: dos con una función defensiva, la jando el espacio que hemos dicho entre la
Alcazaba, en la parte superior de la coli- antigua ciudad, seguían los muros y torres
na, residencia real o del gobernador, y el por la orilla del mar en una extensión de
Albacar, seguramente despoblado y capaz quinientos metros hasta la torre de En Ca-
de acoger un fuerte contingente de pobla- rroz. Después de un espacio de treinta me-
ción. El tercer recinto, la muralla que ro- tros continuaba en la misma dirección
deaba la ciudad, tenía funciones defensi- dicha muralla, pero sin torreón alguno
vas, definición de espacios y separación recorriendo un espacio de trescientos se-
de los arrabales. Roque Chabás conside- tenta metros. Estos lienzos de muralla, que
raba estas fortificaciones como obra de corren de norte a sur tienen otros per-
marselleses y romanos, aunque hoy sabe- pendiculares de este a oeste de trescientos
mos, sin duda, que son musulmanas. metros en ambos extremos que vienen
Veamos la descripción que nos dejó Cha- a juntarse con otra muralla igual y parale-
bás: “No hay duda que la ciudad romana la a la de la orilla del mar”. Una serie de
comprendía toda la actual población, el puertas permitían el acceso al conjunto
arrabal del mar y la gran extensión de te- murado, siendo musulmanas tres, locali-
rreno que hay entre uno y otro. Si el cas- zándose, además, otras 6 ó 7, de clasifi-
tillo no estaba habitado como en épocas cación incierta. Destacan la de acceso prin-
posteriores, no hay duda de quo lo estu- cipal al albacar, hoy la puerta del castillo,
vieron sus faldas. Aún hoy día se ve den- la de los Reyes o del Socorro, y las de la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
torre del medio, las mejor conservadas y gular. El portal de la Torre del Mig, estu- 43
joyas del arte árabe, de las que luego ha- diado recientemente por R. Azuar, con in-
blaremos. Las torres son cuadradas y se- greso en recodo y arcos dobles de herra-
micirculares. La alcazaba tiene una su- dura y con alfiz, al que se ha propuesto
perficie de cuatro hectáreas y consta de una datación almorávide, siendo, junto con
dos recintos concéntricos. El recinto infe- la barbacana oriental, el conjunto mejor
rior conocido por las fuentes cristianas co- conservado de la alcazaba. Su otro acce-
mo albacar, en buen estado de conserva- so, el Baluart, presenta una arquitectura
ción, aunque es difícil individualizar apa- más tardía. Los lienzos de la fortificación
rejos y técnicas constructivas propiamen- con sus torres y cubos reponen formas del
te musulmanas, debida a la intensa remo- recinto inferior. La inexistencia de vesti-
delación posterior, desde el siglo XIII al gios claros de arquitectura árabe en el cen-
XIX. En líneas generales conserva su es- tro del recinto, enmascarados por los res-
tructura islámica, excepto en la parte orien- tos de edificios residenciales cristianos,
tal recubierta la construcción renacentis- no impide que podamos plantear la exis-
ta de la Batería de la Mar. Presenta varios tencia de un alcázar o construcción resi-
ingresos, algunos de época árabe, como el dencial en cl interior de la alcazaba, aun-
portal de la Vila, con una arquitectura que que de momento parece poco probable.
se encuadra en los siglos XII-XIII, con pa- La medina tiene una superficie de veinti-
ralelos en la Qasba de Rabat. La fortifi- cuatro hectáreas y a ella nos hemos refe-
cación se adapta a la topografía de la co- rido en la anterior descripción de Chabás.
lina. En el interior del recinto sólo se ha La fortaleza quedó como patrimonio de la
podido confirmar la presencia de edifica- Corona hasta que Jaime II la cedió a su hi-
ciones en su parte oriental, y parecen te- jo Pedro, del que pasó a su hijo Alfonso,
ner una funcionalidad defensiva. La fun- que obtuvo el título de conde de Denia.
dación de la villa de Denia, en su interior, Muerto el hijo de Alfonso sin sucesión pa-
cambia totalmente su fisonomía urbana só a propiedad de la Corona durante el rei-
originaria, que tan sólo queda intacta en nado de Alfonso V. En 1432 se la cedió a
el sector oriental de Els Vergerets. El re- Diego Gómez de Sandoval. La ciudad de
cinto superior presenta una arquitectura Valencia llegó a poseer el castillo de De-
defensiva más elaborada y mayores trans- nia durante la guerra entre Aragón y Cas-
formaciones, debido a su interés estraté- tilla. Mientras el monarca se hallaba en
gico. Es la alcazaba propiamente dicha. Nápoles, temiendo los jurados de Valen-
La estructura islámica originaria se en- cia por la seguridad del reino y teniendo
cuentra en mejor estado en la fortificación en cuenta que el alcaide del castillo de De-
oriental, ya que las cotas más altas de la nia era castellano, desconfiaron de él y de-
colina sufrieron una profunda transfor- signaron un nuevo alcaide, apoderándose
mación en épocas posteriores. Los dos in- del castillo en 1452. Con el apoyo de los
gresos ofrecen una arquitectura rica y sin- dianenses, que pretendían quedar libres
44 de la dependencia feudal, la ciudad de Va- concesión de Martín I. Al ser nieto de Jai-
lencia obtuvo la posesión del castillo, de- me II se le conoce como Alfonso el Vie-
jando un alcaide que lo conservaba en nom- jo. Aspiró al trono de la Corona de Ara-
bre de la ciudad. Cuando los sucesores del gón al morir sin sucesión Martín I. Murió
conde de Denia, que había fallecido entre el 12-5-1412, sucediéndole Alfonso el Jo-
tanto, se dispusieron a recuperar el con- ven, casado con doña María, hermana del
dado, los súbditos rebeldes se replegaron rey de Navarra. Al morir sin sucesión le-
en la fortaleza, que era inexpugnable. pe- gítima, en 20-12-1417, sus estados (De-
ro con el apoyo del nuevo rey, Juan II, los nia, Ribagorza y ducado de Gandía) fue-
condes recuperaron Denia, en 1459, aun- ron a recaer en el infante don Juan,
que Valencia siguió manteniendo el casti- segundogénito de Fernando de Anteque-
llo hasta 1477 (Bibliografía: R. Azuar, “La ra. Muerto el II conde de Denia en 1421
portada interior de la Torre del Mig de la su estado volvió a la Corona, que lo pasó
Alcazaba de Denia”, Sharq al-Andalus, a don Juan de Navarra, cerrando la nómi-
Alicante, 1984, pp. 123-130; R. Chabás, na de los infantes de Aragón que tuvieron
Historia de la ciudad de Denia, Denia, el condado de Denia. Los propósitos de
1874-1876; J. Ivars Pérez, La ciutat de Dé- los valencianos para que la plaza de De-
nia. Evolució i permanencia del fet urbà, nia, de gran importancia por su castillo y
Alicante, 1982; J. A. Gisbert Santonja, su puerto, no saliesen del realengo fueron
“Arqueología árabe en la ciudad de De- impotentes ante la continuada ausencia del
nia. Estado de la cuestión y perspectivas monarca, retenido por las conquistas en
de investigación”, Actas del I Congreso Italia, y las continuas intromisiones en el
de Arqueología Medieval Española, Za- reino de Valencia de su hermano el infan-
ragoza, 1986, t. III, pp. 181-200; M.ª J. te don Juan, rey de Navarra, que se alzó
Rubiera, La taifa de Denia, Alicante, 1985). con la herencia del ducado de Gandía. El
Denia, Condado de. Título nobiliario crea- rey de Navarra cedió el condado de Denia
do en 25 de diciembre de 1356 por Pe- a su ayo castellano, Diego Gómez de San-
dro IV en favor de Alfonso de Aragón, su doval y Rojas, conde de Castrojeriz, uno
primo hermano, nieto de Jaime II y de de los muchos nobles castellanos que se
Blanca de Anjou, señor de extensos terri- introdujeron en el reino de Valencia para
torios que comprendía la mayor parte de defender con las armas la candidatura al
la Marina Baja, salvo Vila Joiosa y Sella, trono de Fernando de Antequera. Los am-
de esta última sólo excluida la jurisdicción plios servicios prestados por este noble a
alfonsina. Casó con doña Violante de Are- Fernando I y Alfonso V fueron tantos que
nós, de la que tuvo tres hijos y una hija. en 1431 el infante don Juan le hizo dona-
El primero de ellos, Alfonso, le sucedió ción de Ayora, Denia, Jávea, con todos sus
en sus estados. El infante fue primer mar- términos y lugares. En Valencia se opu-
qués de Villena y primer condestable de sieron a la aprobación y confirmación re-
Castilla, y duque de Gandía en 1399 por ales de tal donación. Hubo encuentros
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
armados que concluyeron, haciendo efec- ma y Vilella). En 1240 el rey concedió en 45
tiva la concesión, con la entrada en el rei- señorío de Rebollet al almirante Carroç.
no de tropas extranjeras. El que una im- Hay un documento de mediados de 1240
portante familia castellana pasara a controlar firmado entre el Temple y el rey sobre la
uno de los más importantes enclaves te- posesión de Cullera, en la que el rey pro-
rritoriales del reino no fue bien vista por metía a los templarios no renovar la tre-
los valencianos. En 1452 la ciudad de Va- gua que tenía con Zayyán para cinco años
lencia ocupó el castillo de Denia y puso a partir de la próxima fiesta de San Mi-
en él un alcaide y guarnición valenciana, guel (29 de septiembre). Se trata de la pro-
ocupación que se prolongó hasta 1477, año mesa, incluida en la capitulación de Va-
en que la fortaleza fue devuelta a la fami- lencia de 1238, de no hacer daño a los
lia Sandoval, siendo señor de la villa Die- términos de Cullera y Denia conservados
go Gómez de Rojas y Sandoval, nieto del por el destronado rey de Valencia. Por tan-
primero de la estirpe y VII conde de De- to, en 15 de julio de 1240 el rey seguía
nia (P. M.ª Orts i Bosch, en G.E.R.V., t. 4, pensando mantener la paz respecto a De-
p. 21). nia. Pero, una vez finalizada la tregua, pen-
Denia, conquista y repoblación. Tras la con- saba apoderarse de la ciudad, como se ve
quista de la ciudad de Valencia se planteó en un documento del 9 de julio en el que
a Jaime I el problema de la ocupación de concedía al Temple 10 jovadas de tierra y
las tierras situadas al sur (1239-1245). A unas buenas casas en Denia. La ocupación
fines de 1238 o principios de 1239 el rey de Denia era sólo cuestión de tiempo. En
se apoderaba de Cullera. Antes de media- mayo de 1240 se habían prometido unas
dos de abril de 1239 negociaba con el al- casas y una finca en Denia al noble ara-
caide de Bairén, donde se entrevistó con gonés Ladrón, y en 1242 se otorgaron bie-
Zayyán, que residía entonces en Denia. nes de la aristocracia dianense a Carroç y
Este ofreció al monarca aragonés el casti- a otro noble. Pero Denia no se conquistó
llo de Alicante a cambio de que le cedie- hasta 1244. Ubieto señaló que esa ocupa-
ra Menorca en vasallaje. Por entonces se ción tardía se debía al respeto a la tregua
produjeron cambios políticos en las zonas firmada que, según el cómputo de los años
musulmanas situadas al sur de los territo- normales (seguido, como señala P. Gui-
rios sometidos en la segunda quincena de chard, en los documentos de 1240) debía
abril de 1239, los murcianos reconocieron terminar en septiembre de 1245, pero es-
como rey a Zayyán, cuya autoridad llegó te plazo podría haberse reducido utilizan-
desde Murcia a Alzira, hasta que fue des- do otro sistema cronológico. Para Gui-
poseído por Muhammad ibn Hud en abril chard, más que consideraciones crono-
de 1243. El avance cristiano al sur del Jú- lógicas, lo que pesaron fueron razones
car prosiguió, y antes de finalizar 1239 de- de tipo político y militar. El texto de la
bió de rendirse Bairén y otros castillos de capitulación de Valencia no obligaba a Jai-
la zona de Gandía (Villalonga, Borró, Pal- me I en lo que se refería a lugares como
46 Alzira, Xàtiva y zonas meridionales. La do tipo de máquinas y pertrechos, pero sin
tregua con Zayyán no parece haber teni- conseguir conquistarla. Pero Denia podía
do tanta importancia para Jaime I, como ser abastecida por mar, en tanto que era
demostraría la correría realizada por tie- casi imposible controlar todo el territorio
rras de Villena en 1239. Desde enero de que circundaba a la ciudad, dado su gran
1244 el rey tenía asediada Xàtiva y de- perímetro, todo lo cual ,según Chabás, hi-
seaba terminar cuanto antes con la ocu- zo que el sitio durase muchos meses. En
pación efectiva del reino. El 25-4-1244 torno a la conquista aparece una leyenda,
había firmado el Tratado do Almizrra, según la cual el walí de Denia, Muham-
delimitando las áreas de conquista caste- mad ben Sobaye, hombre lujurioso y cri-
llana y aragonesa. La conquista de Denia minal, agobiaba a sus súbditos con nume-
era inminente. Chabás recoge la noticia de rosas exacciones, a la vez que agravió a la
que los moros de Denia dificultaban la na- hija del alcaide de la puerta de Oliva. Es-
vegación a las embarcaciones que se diri- te, despechado, entró en tratos con Carroç,
gían a Cullera, a la vez que realizaban co- quien preparó una estratagema para apo-
rrerías por tierras de cristianos, con talas derarse de Denia. Aprovechó una noche
y cautivos, lo que suponía una violación sin luna para levantar sus reales, hacien-
de las treguas firmadas por siete años, jus- do creer a los sitiados que habían regre-
tificando la intervención de Jaime I. La sado a Valencia, cuando en realidad lo que
conquista la encomendó Jaime I a Pedro hizo fue trasladar el grueso del ejército ha-
Eximén Carroç, señor del Rebollet y Cha- cia la parte oeste de la población. La gen-
bás, fiándose de las trovas de mosén Fe- te, alborozada al ver levantado el sitio, sa-
brer, incluye también entre los participantes lió de la ciudad, que quedó desguarnecida,
al aragonés Bernardo Abella, famoso por coyuntura que fue aprovechada por almo-
sus hazañas en El Puig, Bairén, Altea y gávares cristianos para, en un golpe de ma-
Benissa. No está claro cómo se conquistó no, penetrar en el interior de la misma y,
la ciudad. Chabás nos ha dejado el siguiente tras violentos combates lograron ocupar
relato, siguiendo a Beuter, Escolano, Pa- Denia. Lo cierto es que, según fuentes ára-
lau, etc.: don Carroç partió con su ejérci- bes, el 11 de mayo de 1244 es señalado
to y, tras reconocer el terreno, asentó su como fecha para la toma de posesión de
campamento en un montículo distante del Denia, lo que supone que la ciudad se con-
extremo sureste de la antigua población quistó antes de que el grueso del ejército
un kilómetro, dominando los alrededores. hubiera abandonado Xàtiva, donde el rey
Allí construyó una fortificación cuadrada se encontraba todavía el 22 de mayo. Va-
con una torre en cada ángulo, con trone- rios documentos cristianos confirman la
ras y aljibe. Es el castillo que luego se co- ocupación de Denia, que al parecer de-
noció como Olimbroy. De este modo que- pendía entonces del alcaide de Xàtiva, al
dó formalizado el sitio de Denia, final del sitio de esta plaza: el 6 de junio
comenzando los asaltos a Denia, con to- el rey está en Ondara y entregaba casas en
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Denia, y en agosto daba al Temple la mi- ñeros, carniceros, etc. Las tierras reparti- 47
tad de la atarazanas de Denia. Antes de das no superaron las 153 hectáreas, pero
mayo de 1245, en que dio a los poblado- no olvidemos que los datos son parciales.
res de Denia el fuero de Valencia, debió Los repartos oscilaban entre las 3 y 5 jo-
hacerse una repoblación en la ciudad de vadas a los rahales enteros que recibieron
la que no queda rastro en el Llibre del Re- algunos miembros nobiliarios, ya citados.
partiment. En la comarca del Marquesat Respecto a las donaciones de viviendas,
de Denia las noticias que nos han llegado están en el cuadro de lo que podríamos
son de 13 nuevos poseedores, de ellos 1 considerar normal dentro de lo poco que
en Alocayba, 6 en Denia, 1 en Negrals, 1 en sabemos de la repoblación en la comarca
Ondara y 4 en Pedreguer. Se trata de una del Marquesat. Denia figura a la cabeza
cifra insignificante, que no corresponde a con cuatro donaciones. Los repobladores
la realidad, y que cabe explicar por el en- cristianos se encontrarán en el territorio
cargo hecho por Jaime I a Carroç para que con poderosas comunidades de campesinos
repartiera el territorio y las donaciones no que habitaban en poblados rurales y que
se recogieron en el Llibre del Repartiment. eran propietarios de la mayor parte de la
En cuanto a los nuevos propietarios, tierra y con una reducida porción de do-
R. Ferrer, señala la ausencia de concesiones minios particulares, pertenecientes a ricos
a dignidades eclesiásticas o centros reli- comerciantes o altos cargos políticos, ad-
giosos, mientras que la nobleza estaba re- ministrativos y religiosos. Las donaciones
presentada por Carroç, que recibió unas a los cristianos destrozaron buena parte de
rentas, mil besantes de plata, unas casas este tejido social musulmán. Las propie-
del alcaide Boabdil Aben Maymó, situa- dades de la minoría rica musulmana pa-
das entre la atarazana y las casas de Çaen, saron a manos de los nobles cristianos, Ca-
y el huerto que fue de Hamo Abenbaca rroç o don Ladrón. La superficie de tierra
ben Alcohol, entre el arrabal y la rápita. recibida, como mínimo 9 hectáreas (3 jo-
También en Denia recibió bienes otro no- vadas), alteró la parcelación del campo
ble de primera fila, como fue don Ladrón, existente hasta entonces, igual que las do-
al que se le otorgaron las casas de Maho- naciones de casas, que en su mayoría se
mat Daryndal y los rahales de Mahomat sitúan en alquerías. Se rompió el tipo de
Dadabeix. No sabemos si pertenecían a la sociedad existente hasta entonces y mu-
nobleza o si se trasladaron a sus nuevas chos musulmanes emigrarían al perder sus
posesiones, dos sobrinos de Carroç, An- campos y casas, mientras que otros pasa-
driolo y Alberto de Flix, que recibieron 30 ron a seguir cultivando sus antiguas pro-
jovadas en el término de Pedreguer. La piedades como asalariados o arrendatarios
mayoría de los nuevos beneficiados con (Bibliografía: R. Chabás, Historia de De-
donaciones eran gentes del común, prefe- nia, 2 vols., Denia, 1874 y 1876. Reedi-
rentemente dedicadas al ejercicio de las ción en Alicante, Instituto de Estudios Juan
armas, a los que se añaden horneros, pa- Gil Albert, 1985; R. Ferrer Navarro, “Re-
48 población de tierras alicantinas por Jai- na, y que los cargos y dignidades ecle-
me I”, Anales de la Universidad de Alican- siásticos de Denia y las Baleares no sean
te. Historia Medieval, 2, 1983, pp. 33-48). asumidos por otro prelado que no sea el
Denia, Marquesado de. Título concedido obispo de Barcelona. Gilabert concedía
por los Reyes Católicos en 1484 a Diego que el nombre del rey Alí se invocara en
Gómez de Sandoval para premiar sus ser- las oraciones públicas de las iglesias cris-
vicios a Castilla en la conquista de Mála- tianas de Denia y las Baleares. En el
ga. En 1520 Carlos I le concedió la gran- preámbulo del decreto se dice que el obis-
deza de España. po Gilabert obtuvo esta anexión de Mu-
yáhid y que, a instancia suya, fue confir-
Denia, Obispado de. Diócesis que tuvo co- mada por Alí. El documento fue avalado
mo sede la ciudad de Denia, y que dataría por las firmas de los obispos de Arles, Ma-
de los primeros tiempos de existencia del galona, Narbona, Nimes, Urgell, Tortosa,
cristianismo en tierras valencianas. Posi- Gerona y Vic, congregados en Barcelona
blemente desapareciera tras las invasiones con ocasión de la consagración de su ca-
germánicas. Hasta principios del siglo VII tedral, que acababa de reedificar el conde
parece que no se restituyó o creó de nue- Ramon Berenguer I. Este texto ha sido una
vo el obispado, según indican las actas de pieza básica a la hora de plantear el pro-
los concilios de Toledo. El primero de ellos blema de las comunidades mozárabes va-
en que aparece la firma de un obispo de lencianas. E. Llobregat en su libro sobre
Denia es el quinto de los que se celebra- “La primitiva cristiandat valenciana” ya
ron, lo que coloca la instauración o res- puso de relieve que la cristianización de
tauración entre el 633-636. Desde el prin- la sociedad levantina era todavía bastan-
cipio correspondió al territorio cartaginense, te débil y superficial, reducida a unos cuan-
siendo sufragánea de la metropolitana de tos núcleos urbanos poco importantes y a
Toledo. No conocemos obispos durante la un estrato poco numeroso, en víspera de
ocupación musulmana. De 1058 es el fa- la invasión musulmana. Más recientemente
moso tratado entre Alí ibn Muyahid y el Llobregat y M. de Epalza han llevado más
obispo de Barcelona, por el cual incluía a lejos las dudas en cuanto a la existencia
los mozárabes de sus reinos de Denia y del elemento mozárabe en época musul-
Mallorca dentro de la jurisdicción episco- mana. En la zona valenciana, bajo sobe-
pal de Barcelona. En este documentos, que ranía musulmana, la escasa densidad epis-
algún autor ha considerado falso, Alí da- copal hizo que el cristianismo no pudiera
ba perpetuamente todas las iglesias de Ba- organizarse en comunidad. Por eso “la po-
leares y Denia a la catedral de Santa Cruz blación, oficialmente cristiana en el mo-
y Santa Eulalia de Barcelona y al obispo mento de la conquista, pasó de forma igual-
Gilabert, disponiendo que sus clérigos no mente oficial a ser musulmana, al carecer
pudieran ser ordenados ni reciban el san- de lo mínimo indispensable para ser cris-
to crisma sino es del obispo de Barcelo- tiano”. A fines del siglo VIII no había ya
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
cristianos más que de tradición, por falta Denia, Taifa de. Denia había sido una ciu- 49
de bautismos y de autoridad eclesiástica. dad romana, que posiblemente entró en
Ambos autores piensan que los cristianos ruinas en el Bajo Imperio. No tenemos más
mencionados en el documento de 1058 se- noticias hasta el siglo X, cuando Abd al-Rah-
rían principalmente extranjeros, comer- mán III fundó unas atarazanas y utilizó la
ciantes y navegantes de paso, trabajado- ciudad como puerto. En el año 1010 fue
res diversos instalados, prisioneros, lo que elegida como capital del reino indepen-
explicaría también la presencia de un cle- diente de taifas por Muyáhid ibn Abd Allah
ro foráneo sin obispos o traídos de fuera al-Amiri*, tras haber pasado por Tortosa
también, como los que aparecen en Va- y Valencia. La razón es que Denia consti-
lencia durante la época del Cid. P. Gui- tuía el trampolín hacia las Baleares. El rei-
chard encuentra, por su parte, difícil de- no de Denia no se fundó siguiendo los li-
fender una tesis tan extrema como la mites de una división administrativa anterior
negación de toda supervivencia mozára- o cora, sino que se asentó sobre territorios
be propiamente dicha, por lo menos has- que pertenecían a la provincia de Valen-
ta finales del siglo XI. Hay textos, por ejem- cia y a la de Tudmir. Fue después del si-
plo para Aledo, que aluden a la existencia glo XI, cuando sobre sus límites políticos,
de un elemento cristiano indígena, de cu- algo reducidos, se formó una cora nueva
ya organización socioreligiosa y el nivel de Denia. Muyáhid se declaró indepen-
cultural nada sabemos. El pensar que es- diente en todo el Sharq al-Andalus, desde
tos grupos de cristianos estén firmemen- Tortosa a Lorca y añadiendo el norte de
te asentados en Denia en 1058 supone un Jaén con Jódar. Pero al caer Córdoba tu-
desfase cronológico respecto a la gran fa- vo que compartir este amplio reino con
se de dinamismo occidental, que corres- sus antiguos compañeros de armas, los fa-
ponde más bien al siglo XII, como las co- tas eslavos o saqáliba, más fuertes que él
lonias de italianos en tierras levantinas. Lo en ese momento. En 1013 el reino de De-
que no excluye, ciertamente, la presencia nia quedó reducido a una extensión que
de viajeros o comerciantes en épocas an- por el norte iba hasta cl castillo de Bairén
teriores, pero no como un fenómeno ma- y por el sur hasta los del Alacantí. Por el
sivo para dar lugar a una auténtica cate- oeste llegaba hasta Bocairente. La única
goría social registrada como tal en los textos salida de supervivencia del pequeño rei-
(Bibliografía: M. de Epalza y E. Llobre- no era el mar y Muyáhid se anexionó las
gat, “¿Hubo mozárabes en tierras valen- islas Baleares y enseguida emprendió la
cianas? Proceso de islamización del Le- conquista de Cerdeña, La primera taifa
vante de la península, Sharq al-Andalus”, surgida del choque entre los poderes fác-
Revista del Instituto de Estudios Alicanti- ticos del Estado omeya fue la de Denia,
nos, 36, pp. 7-31; P. Guichard, “El Islam convertida en reino independiente por
alicantino”, Historia de la Provincia de Muyáhid. Este reino, con extensión va-
Alicante, t. III, pp. 62-64). riable con el correr del tiempo, duró
50 desde el año 1010 al 1076, siendo final- de las Baleares convirtió a Muyáhid en el
mente absorbido por el reino de taifas de dueño del mar, por encima de los otros so-
Zaragoza, en tanto que su territorio insu- beranos saqaliba de Tortosa y Almería.
lar, las Baleares, siguieron independien- Ello, sumado a las grandes dotes de na-
tes hasta 1114. Este reino independiente vegante de su caudillo y a la capacidad
surgió de la voluntad política del citado productora de su arsenal, hizo que Denia
Muyáhid y del enfrentamiento entre esla- jugara un importante papel en el Medite-
vos y beréberes. Muyáhid era un saqáli- rráneo como base marítima dedicada fun-
ba, es decir, un esclavo de origen europeo, damentalmente a la piratería. Ello hizo
aunque seguramente nacido en Córdoba, concebir a Muyáhid la idea de conquistar
habiéndose educado en la corte de Al- la isla de Cerdeña, que había sido ambi-
manzor del que seria paje. Fue un perfec- cionada por los musulmanes desde su lle-
to caballero y manejó tan bien la espada gada al Mediterráneo. A tal efecto partió
como la pluma, cultivando la filología. Es en la primavera de 1015 y venció a los sar-
difícil conocer el primer reino indepen- dos, pero no tuvo en cuenta el ya consi-
diente de Muyáhid en 1010. Sabemos que derable poder marítimo de las repúblicas
ocupó Tortosa y Valancia, aunque acabó de Génova y Pisa, quienes, con la ayuda
instalándose en Denia, donde se encon- del Papado, lograron expulsarle de la isla
traba cuando Córdoba cayó en manos de después de ocho meses de dominación mu-
los beréberes. Una de sus primeras preo- sulmana. En la fracasada campaña fue he-
cupaciones fue la de restaurar la ficción cho prisionero su primogénito Alí, hijo de
califal y para ello reconoció como jefe es- cristiana y educado en el cristianismo,
piritual del Islam a un miembro de la fa- quien no pudo ser rescatado por su padre
milia omeya llamado al-Muaiti, quien go- hasta muchos años después. M.ª J. Rubie-
bernó con él (1014-1030), si bien no pasó ra recoge un posible origen sardo de Mu-
de ser más que una figura decorativa que yáhid, lo que explicaría, por razones psi-
le permitía presentarse como defensor de cológicas, el deseo de éste de conquistar
la legitimidad omeya. Una de las princi- Cerdeña. Fracasada su aventura sarda, Mu-
pales razones del poderío alcanzado por yáhid regresó a Denia (1016) en una si-
la taifa de Denia fue la simultánea anexión tuación muy similar a la de 1013. Rodea-
de las Baleares, una vez conseguida la le- do de vecinos hostiles, el reino peninsular
gitimidad islámica. No hay noticias de una de Denia es una isla y se dedica a la acti-
conquista militar, por lo que es de suponer vidad marítima, pero sin renunciar total-
que Muyáhid, aprovechando el vacío de po- mente a los asuntos peninsulares. La gran
der producido por la muerte del último go- oportunidad se le ofrece cuando en 1038
bernador Muqátil, embarcó con su pequeña murió Zuhair, rey de Tudmir, Almería,
flota desde Denia a Ibiza y Mallorca, to- Baeza, Jódar y Chinchilla y quedó como he-
mando posesión de las islas en nombre del redero Abd Al Aziz de Valencia. El joven
su califa que le acompañaba. La anexión rey, nieto de Almanzor, no tenía capaci-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dad para dominar tan extenso territorio y laciones con los reyes de las taifas veci- 51
todos sus vecinos se repartieron la herencia. nas e incluso con el rey de Castilla y con
Su cuñado, el gobernador de Almería, se el conde de Barcelona. La alianza fami-
quedó con este reino y le arrebató Lorca, liar de Iqbal Al-Daula con los reyes de Za-
que pertenecía Tudmir. Muyáhid se apo- ragoza no fue obra de él sino de su padre,
deró del norte de Tudmir hasta Orihuela, que le casó con una hija de Sulaimán Ibn
hasta el Segura, con lo que el reino de De- Hud, y su fracaso habría que atribuirlo a
nia se configuró con la actual provincia de Muyáhid. En el plano de las relaciones
Alicante más la Safor y Bocairente. Una internacionales envió al califa fatimí al-Mus-
paz oportuna, propiciada por el rey de Za- tansir billah una nave cargada de víveres
ragoza, detuvo la guerra entre Muyáhid y con el fin de aliviar el hambre que azota-
Abd Al Aziz, siendo éste el gran perde- ba Egipto tras una epidemia de peste (1055),
dor, cuyo reino no alcanza la actual pro- regresando la nave cargada de oro. Pero
vincia de Valencia. Durante la segunda mi- una serie de acontecimientos se encade-
tad del siglo XI el reino de Denia consiguió naron para hacer posible el fin del reino
la soberanía de las tierras de Segura y taifa de Denia en el quinquenio de
Baeza, gracias al reconocimiento de sus al- 1060-1075. En estos años Al-Múqtadir de
caides de la soberanía de los reyes de De- Zaragoza obtuvo importantes triunfos,
nia. Muyáhid moría el 15 de junio de 1045 como la recuperación de Barbastro de los
en Denia, dejando un reino en paz, que do- cruzados, a lo que se unió la muerte de
minaba las rutas del mar y de la tierra. Le los reyes de Sevilla Al-Mútadid (1069) y
sucedió Alí ibn Muyáhid Iqbal Ad-Dau- de Toledo, Al-Mamún (1075), lo que le
la* después de circuncidarse y abrazar el dejaría las manos libres para seguir una
Islam y vencida la resistencia de su her- política expansionista, que le llevaría a
mano Hassán. Fue tolerante con las otras anexionarse Denia, aliada de los sevillis-
religiones, lo que era tradicional en Al-An- tas, y Valencia, que dependía del reino de
dalus, pero ello no le impidió que algún Toledo. Al-Múqtadir, que ya se había apo-
autor como Ibn Bassán o Ibn Said le acu- derado de Tortosa, puso sus ojos en Denia
sen de criptocristianismo. En 1058 los cris- como base estratégica para destronar a su
tianos que hubiera en Denia y Baleares hermano Yusuf de Lérida. Alí, incapaz de
quedaban bajo la jurisdicción del obispo ofrecerle resistencia, le entregó la ciudad
de Barcelona. Pero Iqbal Al-Daula no pu- (1076), siendo conducido a Zaragoza. Allí
do mantener el esplendor de la época de recibió unas rentas hasta su muerte en 1081.
su predecesor, a pesar del brillo intelec- Siray Al-Daula, hijo de Alí, desde el cas-
tual de la corte, que heredó de su padre tillo de Molina de Segura, intentó recobrar
una pléyade de sabios, aunque él parece el reino tan cobardemente perdido por su
más inclinado a las bellas artes que a la fi- padre, pero, a pesar de la ayuda que en-
lología, de ahí que los literatos aparezcan contró por parte del conde de Barcelona,
con más frecuencia. Mantuvo buenas re- Ramon Berenguer II, cayó posiblemente
52 asesinado por Muyáhid y el reino de De- branza de la cantidad pedida (F. Mateu y
nia quedó desde entonces incorporado a Llopis, Materiales para un glosario de di-
la taifa zaragozana de los Beni Hud hasta plomática hispana. Corona de Aragón.
la llegada de los almorávides (1091). La Reino de Valencia, Castellón de la Plana,
parte insular del antiguo reino, las Balea- 1957, p. 32).
res, mantuvieron su independencia del res- Desamparados, Virgen de los. Advocación
to de la península bajo el gobierno del úl- mariana que aparece vinculada a las
timo gobernador, Abd Allah Al-Murtada, tierras valencianas desde principios del si-
nombrado por Denia. Durante el período glo XV. Su origen está relacionado con la
de las taifas Denia fue un destacado foco formación del hospital de Santa Maria dels
de la cultura andalusí, y en la corte de sus Ignoscens, fundado en 1409 por el padre
monarcas brillaron numerosos intelectua- Gilabert Jofre, y de la cofradía del mismo
les de las más variadas disciplinas, desde nombre (1414), organismos que –en un
la filología a la poesía, como el filólogo principio unidos, y luego por separado–
Abu Amr Uthmán ibn Said ibn As-Saifi- tuvieron intensa influencia en la vida re-
ri Ibn Sida, de Murcia; Ibn Shuhaid; el ligiosa y social valenciana, favoreciendo
poeta Ibn Darray Al-Qastali o Ibn Al- la difusión del culto a la Virgen. En 1493
Labbana (Bibliografía: R. Chabás, Histo- Fernando II el Católico concedió a dicha
ria de la ciudad de Denia, Denia, 1874. cofradía el título de Santa María de los Des-
Reimpr. Alicante, 1978; A. Huici Miran- amparados. En lo que se refiere al perío-
da, Historia musulmana de Valencia y su do medieval de la historia de la imagen
región. Novedades y rectificaciones, Va- hay que señalar que tras la fundación del
lencia, 1970; J. Ivars Pérez, La ciutat de Hospital y de la cofradía, dichas entida-
Dénia. Evolució i permanencia del fet urbà,
des solicitaron de Alfonso V la autoriza-
Alicante, 1982; M.ª J. Rubiera, La taifa de
ción para construir una imagen de la Vir-
Denia, Alicante, 1985).
gen titular, que debía tener como
denunciacions. Reclamaciones sucintas, de complemento las imágenes de dos niños
las acusaciones hechas contra varios su- inocentes. Con el fin de que la escultura
jetos y de las penas a cuyo sufrimiento se pudiera acomodarse sobre los féretros en
les había sentenciado. las ceremonias de entierro de náufragos,
depòsit. Cuando se legaba o prometía para ajusticiados y otros “desamparados”, o
cierto tiempo una determinada cantidad, simplemente devotos, como era costum-
por ejemplo cien libras para cuando al- bre en la época, se escogió una imagen de
canzara la mayoría de edad, en tanto no se tamaño natural, de dorso plano y escaso
alcanzaba dicha condición la cantidad es- peso, con la cabeza inclinada lo suficien-
taba depositada en la Taula de la ciudad. te para que descansara sobre un almoha-
Alcanzada la condición el interesado acu- dón (este es el origen de la actual deno-
día al justicia, quien proveía que se expi- minación popular de “la geperudeta”).
diese contra el tablager la oportuna li- Este carácter yacente de la imagen viene
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
confirmado por el sentido horizontal que tuno documento, con fecha, y se le eximía 53
tienen los ropajes en los caracteres escul- de las cargas e impuestos locales de los
tóricos hoy escondidos. En su mano dere- que había participado hasta entonces
cha se le puso un ramo de azucenas, y en (L. Piles Ros, La población de Valencia a
la izquierda el Niño Jesús con una cruz de través de los “Llibres de Avehinaments”,
madera sobre los hombros. Cuando no se 1400-1449, Valencia, 1975).
utilizaba en los ritos funerarios, solemni- Descals, Llorens (Reino de Valencia, siglos
dades religiosas o en los actos destacados XIII-XIV). Recibió de Jaime II el 18 de ene-
de la Cofradía, la imagen aparecía en po- ro de 1298 el castillo de Almizrra y la al-
sición vertical; en este caso, para ocultar caidía del mismo, en agradecimiento a los
su dorso plano, se le cubría de un dosel o servicios prestados en la conquista de Ma-
un manto de seda. Esta costumbre ha da- llorca y de algunos castillos del reino de
do origen al manto bordado con que se re- Valencia, junto con sus hermanos Vicent
viste la imagen en la actualidad. Cons- Descals y Elfredo Rossi Ursino, y otros
truida con material ligero, y a causa de los caballeros (A.R.V. Real, 611, fol. 108 r).
frecuentes traslados a los que estaba so-
Descals, Pau (Cocentaina, siglo XIII-12-8-
metida necesitó pronto importantes res-
1353). Noble valenciano. Fue uno de los
tauraciones. En 1443 se encarnaron de nue-
principales defensores de Pedro de Jérica
vo los rostros de la Virgen y del Niño; en
contra las arbitrariedades de Pedro IV. Era
1460 se le puso una diadema de estrellas
hijo de Albert Descals y de Elisa Romeu
y se construyó un soporte para llevar er-
y Aragón, hija, a su vez, de García Romeu
guida la imagen en las fiestas de la Con-
y de Teresa, hija de Pedro III. Había ca-
cepción; en 1473 el pintor Joan Guillem
sado con Teresa de Lauria, hija de Carlos
encarnó de nuevo la imagen. En 1464 se
de Lauria y de Entença, siendo nieta, por
puso a la Virgen el manto de seda, poste-
tanto, del almirante Roger de Lauria y de
riormente bordado de oro, que cobijaba
Saurina de Entença. Doña Elisa vivía or-
las esculturas de los dos niños Inocentes,
dinariamente en Valencia junto a su abue-
que al principio estaban de pie y se aco-
la Saurina. Como dote aportó los lugares
plaban al ropaje de la Virgen, que en la se-
de Benalfaquí y del Llombo, en el valle
gunda mitad del siglo XVIII fueron susti-
de Planes, y tras la boda se trasladó a Co-
tuidos por otros de rodillas obra de Ignacio
centaina, donde residió con su marido. Pau
Vergara.
Descals acompañó a Jaime II en 1309 en
derecho. Vide Furs. la campaña de Almería, ayudando al al-
desavehinarse. Dejar de ser vecino de una mirante Jazperto de Castellnou. Tomó par-
localidad. Para conseguirlo, el interesado te en la expedición a Cerdeña en 1323 con
se presentaba ante la Cort, donde el es- el infante don Alfonso, asistiendo a su co-
cribano de los jurados recibía la declara- ronación como rey en Zaragoza, junto con
ción y razones que le inducían a dejar de su pariente Jaime de Jérica, siendo arma-
ser vecino. Se le extendía luego el opor- do allí caballero por el infante don Pedro,
54 conde de Ribagorza. Más tarde tomó el bién era competencia suya el control y ad-
partido de Pedro de Jérica. Hizo testamento ministración de los castillos, como baile
en 1349 ante el notario de Cocentaina An- general que era. Lo que más trabajo le oca-
dreu Pujades, falleciendo el 12 de agosto sionó fue la elaboración del inventario de
de 1353 (L. Fullana Mira, Historia de la tierras, casas y bienes que habían pasado
villa y condado de Cocentaina, pp. 133-134). al fisco a causa de la ausencia de sus an-
Descarregador, Torre del. Se localiza a unos tiguos propietarios y su nueva concesión.
3 kilómetros al sur del casco urbano de El 28-3-1293 Jaime II le dio poderes pa-
Guardamar del Segura, en primera línea ra establecer durante un tiempo determinado
de costa, a unos 60 metros de la actual pla- o a perpetuidad, con un censo anual, aque-
ya y separada del mar por la duna litoral. llas heredades y bienes. Durante algunos
meses Ferrer Descortell monopolizó toda
Por su posición estratégica debió jugar un
la administración del patrimonio del rei-
papel importante en la vigilancia costera
no de Murcia. En 30-4-1303 el rey orde-
durante el siglo XVII y XVIII, cuando era co-
nó a Descortell que revocase los nombra-
nocida como Torre del Cargador. El ma-
mientos de bailes locales hechos con ante-
terial cerámico de época islámica es muy
rioridad, quedando él personalmente de
escaso y fragmentado, destacando la vaji-
administrar directamente todas las rentas.
lla de cocina, así como objetos de metal
Pero este procedimiento no dio buenos re-
(clavos, alcayatas...). Posiblemente se eri-
sultados, y antes de un año, el 1-2-1304 se
giera para la vigilancia de la Rábita de las
nombró un nuevo baile en Orihuela y el 7
dunas, dada su estratégica situación, qui- de octubre otro en Alicante. Tras la sen-
zá formando parte de una red de torres de tencia arbitral de Torrellas el 3-8-1304 Jai-
vigilancia costera, y más tarde, en el si- me II procedió a efectuar nuevos nom-
glo XI y XII para control de las vías de co- bramientos de oficiales reales, cuya
municación marítimas y terrestres y de ac- jurisdicción quedó reducida a la parte que
ceso a los recursos naturales (A. García le había correspondido. El 3-12-1304 Des-
Menárguez, “La Torre del Descargador. cortell recibió el nuevo nombramiento co-
Estudio preliminar de un asentamiento me- mo baile general dellà Sexona, con una
dieval y moderno en la franja litoral de duración sujeta al beneplácito real y sala-
Guardamar del Segura Alicante”, Alqui- rio anual de 2.000 sueldos. En 1309 Fe-
bla, n.º 5, Alicante, 1999, pp. 221-268). rrer Descortell añadió a las competencias
Descortell, Ferrer (Reino de Valencia, si- que ya tenía otras, como fue la recauda-
glo XIII antes de 1321). En febrero de 1298 ción de determinados impuestos en los lu-
sustituyó a Bernat Colom al frente de la gares de la reina doña Blanca, es decir El-
bailía general de Murcia, territorio que ha- da, Novelda y Aspe. También ocasional-
bía incorporado Jaime II. Anteriormente mente, en 1306-1307 y 1312, se encargó
desempeñaba el cargo de escribano de ra- de la recaudación del morabatí. Fue des-
ción en el reino, con el encargo de pagar tituido de su cargo en 1314, sin que sepa-
las tropas destinadas en la frontera. Tam- mos los motivos. Es posible que fuera en-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tonces cuando adquirió el señorío de Agost el certamen poético convocado en Valen- 55
y que ello fuera incompatible con el ofi- cia por Ferrando Díeç en 1486 con una
cio de baile general. Más adelante mantu- obra inmaculista (“Causa tan gran, pro-
vo un largo pleito con Alicante por cues- duint tal effecte”), que va precedida de
tiones de límites, de pastos y leña que los cuatro dísticos latinos (A. Ferrando Fran-
alicantinos aseguraban que pertenecían a cés, Els certàmens poètics, p. 394).
su término. Este litigio debió provocar em- desfugere. Rehuir, sustraerse al cumplimiento
bargos contra los habitantes de Agost, ya de una obligación.
que en 1319 el rey puso bajo guiaje a Fe- Desgraus, Vicent (Valencia, siglo XIV). Ciu-
rrer Descortell y a su familia. Fue Des- dadano de Valencia, desempeñó el cargo
cortell uno de los bailes más distinguidos de justicia criminal en 1357.
que actuaron en la frontera meridional,
gozando del favor real en numerosas deshaina. Desidia, omisión, incuria. En Fur
ocasiones. En 1306 el rey le premió 32, de tutel, test, fol. 141, 4, “e per la des-
enfranqueciéndole con carácter vitalicio haina de aquell pusque haver mes tudós”.
de questia, pecha, cena, servicio, mone- deslliurança. Acto de librar o entregar la
daje, etc. En 1316, dos años después de moneda ya acuñada (F. Mateu i Llopis, El
dejar de ser baile general de las tierras más vocabulari medieval de l’exercici de la
allá de Jijona, el rey le nombró baile ge- monederia, p. 105).
neral del reino de Valencia, cargo que le desospitador. Una de las funciones más im-
otorgaba mayor autoridad y prestigio. Mu- portantes de los médicos y cirujanos con
rió antes de 1321. Como debía algunas relación a la sociedad en que vivían, indi-
cantidades importantes a la corte, el lugar ca Cardoner i Plana, era su intervención
de Agost fue vendido para cancelarlas (M.ª en la evaluación de los daños causados a
T. Ferrer i Mallol, “La baitlia general de alguno. El ejercicio de tal función se ins-
la part del regne de València dellà Sexo- titucionalizó en un cargo (en cierta forma
na”, Anales de la Universidad de Alican- similar al del actual forense), el de “de-
te. Historia Medieval, 6, 1988). sospitador” cuya conformación y compe-
Descos, Arnau (Palma de Mallorca, media- tencias fueron progresivamente estableci-
dos del siglo XV-?). Hijo de Bertomeu Des- dos por los fueros. Al médico o cirujano
cós y primo del poeta Jaume d’Olesa. Es- (generalmente de fama reconocida) que
tudió humanidades en Nápoles. En 1500 detentaba el cargo de “desospitador” co-
fue propuesto por los jurados de su ciu- rrespondía, pues, llevar a cabo los perita-
dad, Mallorca, para regir la cátedra lulis- jes médico-legales en determinados casos,
ta de la ciudad, vacante al morir Pere Da- tales como declaración de locura, valora-
guí. Escribió diversos tratados humanísticos ción de heridas, desfloraciones, violacio-
y místicos, como De contemplatione, y nes, autopsias, envenenamientos, etc. Las
una apología del lulismo : Defensorium noticias documentales que poseemos so-
doctrinae B. Raymundi Lulli. Participó en bre el citado cargo datan del reinado de
56 Juan II y se refieren al nombramiento de despeses de companatge. Gastos referentes
determinados médicos para detentarlo. En a la alimentación en las cuentas de hospi-
la primera, una carta fechada el 20-1-1460, tales, viajes, etc.
dirigida al gobernador y al justicia crimi- despeses de menut. En las cuentas de la Ad-
nal de Valencia, se confirma como “de- ministración se conocen con esta deno-
sospitador de qualsevol nafrat dins lo dit minación los gastos habidos en la ali-
regne” al médico Joan Ferragut, que ya mentación o en otros artículos varios, viajes,
lo había desempeñado con anterioridad, correos, obras, etc., que no formaban par-
especificando, incluso, alguna de sus obli- te de los gastos habituales y ordinarios.
gaciones, tales como visitar a los heri- Desplà, Antoni (Valencia, siglo XV). Pintor
dos de la prisión. En 1475 escribió al bai- valenciano, hijo del también pintor Pere
le de Castellón notificándole que, ante los Desplà. Aparece documentado ya en 1439
casos de intrusismo detectados en esa zo- en una procuración hecha por el notario
na, facultaba al maestro en medicina, Ni- Andreu Julià. En 2-6-1443 firmó apoca
colás de Reus, para que los persiguiera, con su mujer Caterina, hija del notario
nombrándole además “desospitador”. Por Antoni Lopaç, de cierta cantidad que re-
último, siguiendo el consejo de su “pro- cibió, como dote de ella, de los albaceas
tofísico” Joan de Ribesaltes, confirió el del canónigo Pere de Artés. Aparece en
cargo al también maestro en medicina Lu- los inventarios de los bienes de su padre
ce Pardo, quien tendría competencias en que se hacen en 1-3-1456. En 9-1-1461
la ciudad y reino de Valencia (Bibliogra- intervino como testigo de una apoca. En
fía: Furs e ordinacions fetes per los glo- 21-6-1465 vendió una casa que se halla-
riosos Reys de Aragó als regnícols del Reg- ba en la parroquia de San Andrés, en “la
ne de València, Valencia, Lambert Palmar, població de les parres” (J. Sanchis Sive-
edic. facsímil, Valencia, Universidad, ra, Pintores valencianos, p. 48).
1977; L. Alanya, Aureum opus regalium Desplà, Bernat (Bocairente, siglo XIII). Era
privilegiorum civitaris et regni Valencie, baile de Bocairente en 1284.
edic. facsímil, Valencia, Anubar, 1977, Desplà, Pere (Xàtiva, ?-Valencia, 27-2-1456).
Privilegia Petri secundi: “Sobre les de- Hijo de Ximén y de María Llop. Pintor.
sospitacions dels nafrats”, fol. CXLIIII, Se avecindó en Valencia el 16-3-1400, re-
cap. CXXIIII, pp. 348-349 en ed. facsí- sidiendo por entonces en la parroquia de
mil; A. Cardoner i Planas, Història de la San Juan del Mercado, en casa del pare
Medicina a la Corona d’Aragó, 1162-1479, Canet. No tenemos noticias de los traba-
Barcelona, 1973, pp. 104-108; M. Gallent jos que realizó. Falleci6 el 27-2-1456
Marco, La asistencia sanitaria en Valen- (J. Sanchis Sivera, Pintores valencianos,
cia, 1400-1512, 2 vols., Valencia, Uni- p. 48).
versidad, 1980, vol. 1, pp. 392-394; Despont, Jaume (Valencia, siglos XIV-XV).
vol. 2, pp. 237-240, 276-278, 285-287). Fue baile general del reino de Valencia
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
hasta ¿febrero? de 1412, en que falleció. diador en otros importantes asuntos; en el 57
Entre esa fecha y el 31 de octubre rigió concilio de Vienne (1312) fue uno de los
provisionalmente la bailía el lugartenien- cincos prelados elegidos para dictaminar
te Francesc Torra. sobre los asuntos tratados. Extinguida en
Despont, Jaume (Valencia, siglo XV). En dicho concilio la orden de los Templarios,
1409 era justicia criminal de la ciudad de se encargó, con el arzobispo de Tarrago-
Valencia. na, de la administración de sus bienes has-
ta que en el concilio provincial de Tarra-
Despont, Ponç (Valencia, siglos XIV-XV). Ca-
gona (1312), al ser declarados libres de la
ballero valenciano. partidario del bando
acusación de herejía que sobre ellos re-
de los Vilaragut, fue miembro del parla-
caía, se les devolvió parte de sus perte-
mento que este bando tuvo reunido de 1410
nencias. Prestó importantes servicios en
a 1412 durante el Interregno. Fue, junto el sitio de Almería. A nivel religioso era
con Berenguer de Vilaragut, delegado an- un sacerdote magnánimo entregado a su
te el parlamento de Cataluña, reunido en pueblo. Gastaba sus rentas en limosnas a
Tortosa, donde defendió la candidatura de los pobres. Cada semana recorría los hos-
Jaume de Urgell al trono de la Corona de pitales de la ciudad para visitar a los en-
Aragón. Fue justicia criminal de Valencia fermos y ayudar a los pobres.
en 1407.
Desprats, Francesc (Orihuela, ?-Roma, 21-
Despont, Ramón (Fraga, Huesca, ?-Tarra- 9-1504). Oriundo de Orihuela y descen-
gona, 1312). Religioso dominico. Acce- diente de una familia nobiliaria local, fue
dió al obispado de Valencia en abril de doctor en ambos derechos por la univer-
1289. Fue auditor del tribunal de la Rota, sidad de Lérida. Canónigo en la colegia-
gobernador de la marca de Ancona y can- ta, según cuenta Bellot, en 1456, año en
ciller, consejero y familiar de Pedro III. que el Consell oriolano lo envió como em-
Participó en los dos sínodos de 1296 y bajador a Valencia y a Roma, donde en
1298, el primero sobre los sacramentos del 1458 fue preso por Calixto III, regresan-
bautismo, penitencia, extremaunción y ma- do libre a Orihuela en 1458. Canónigo en
trimonio, y el sacrificio de la Misa, y el 1488, aunque otros autores lo hacen en
segundo sínodo, sobre los clérigos. Fun- 1490, fue también maestrescuela de la igle-
dó la almoina de Valencia, llamada d’En sia de Cartagena. Nuncio apostólico en Es-
Conesa, institución benéfica. El papa Ce- paña por Alejandro VI en 1490; obispo de
lestino V delegó en él la tarea de concer- Catania (Sicilia) y después de León, por
tar la paz entre las Coronas de Aragón y decisión de los Reyes Católicos. Cardenal
Francia, que alegaban derechos sobre Si- presbítero en 1500 con el título de San Ser-
cilia (1294). Bonifacio VII le confió la su- gio y Baco. Facilitó a sus hermanos el di-
misión de Córcega y Cerdeña a Jaime II, nero necesario para construir una capilla
que había obtenido del pontífice dichos en la iglesia del Salvador bajo la advoca-
reinos en feudo (1303). Actuó como me- ción de Santa Catalina, adornada con una
58 verja de hierro forjado con las armas del en Valencia en “Lahors de la Verge Ma-
fundador: tres rosas doradas en campo ro- ria” con la composición “D’escuretat te-
jo con el capelo cardenalicio. Falleció en nint la pensa llesa”. Muerto Francesc Sanç,
Roma el 21 de septiembre de 1504, sien- maestre de la orden de Montesa, fue ele-
do enterrado en la iglesia del Salvador en gido su sucesor el 15-2-1506. Fernando el
un sepulcro de mármol. Católico le demostró su confianza en-
Despuig, Ausiàs (Xàtiva, ?-Roma, 1483). viándolo, junto con Jeroni de Vich, Anto-
Prelado. Sobrino y protegido del maestre ni Agustí y Francisco de Rojas, a Roma
de Montesa Lluís Despuig, fue promovi- para prestar obediencia al nuevo Papa Ju-
do a arzobispo de la diócesis de Monrea- lio II y solicitar la investidura del reino de
le (Sicilia). En 1462 actuó como testigo Nápoles para el rey y su segunda esposa
en Madrid en la concordia establecida pa- Germana de Foix. Ese año de 1507 actuó
ra resolver diferencias entre las coronas como juez en una justa poética que se ce-
lebró en Valencia con ocasión de la llega-
de Aragón y de Castilla. El papa Sixto IV
da de los reyes procedentes de Nápoles
le nombró en 1473 cardenal con el título
(20-7-1507), de donde venía también Des-
de Santa Sabina, y le envió como emba-
puig. Intervino directamente en la guerra
jador ante el emperador Federico III de
de las Germanías, apoderándose de San
Alemania, asistiendo a la dieta de Franc-
Mateo, controlada por los agermanados.
fort.
Falleció el 3-7-1536 y fue enterrado, por
Despuig, Berenguer (Valencia, siglo XIV). voluntad propia, a la puerta de la iglesia
Ciudadano, fue jurado del Consell de Va- del Temple, para que todos pudieran pa-
lencia en 1327 y justicia civil en 1344. sar por encima de su sepultura (A. Fe-
Despuig, Bernat (Xàtiva, ?-siglo XV). Ca- rrando, Els certàmens poètics, pp. 214-215).
ballero. Era baile de Xàtiva en 1409. Fue Despuig, Francesc (Xàtiva, siglo XV). En
enviado por Martín I como embajador a 1437 era baile de Xàtiva.
Granada para conseguir la libertad, gra- Despuig, Guillem (Reino de Valencia, siglo
tuitamente, del sobrino y cuñado de mo- XV). Musicólogo valenciano. Desconoce-
sén Pere Marrades y otros menestrales que mos su biografía, aunque se le ha intenta-
cayeron prisioneros de los granadinos en do identificar con un beneficiado de San-
la guerra entre Castilla y Granada. Para ta Catalina de Alzira o como oriundo de
ello se le puso a disposición una galeota Tortosa. Su obra más importante, Ars mu-
que saldría del puerto de Valencia. Los sicorum (Valencia, 1495), la dedicó a Al-
moros del arrabal de Xàtiva contribuye- fonso de Aragón, obispo de Tortosa. En
ron con 200 florines en los gastos de la ella, los pentagramas y tetagramas están
embajada (A.C.A. C, reg. 2.187, fol. 89 impresos, y las notas, manuscritas. Exis-
r-v; reg. 2.188, fol. 9 r-v.). ten ejemplares de este tratado en la Bi-
Despuig, Bernat (Xàtiva, ?-1536). Partici- blioteca Nacional de Madrid, Biblioteca
pó en la justa poética celebrada en 1474 de Catalunya y Biblioteca Colombina de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Sevilla. En el Liceo Musical de Bolonia las relaciones con dicho reino (1443). En- 59
se conserva otra obra manuscrita de Des- viado a Milán y a Siena, estableció un pro-
puig, dedicada a Joan de Vera, canónigo grama de defensa común frente a los fran-
preceptor de la catedral de Valencia, titu- ceses. En 1449 fue embajador ante los
lada: Enchiridion de principiis musicae venecianos para firmar una paz y estable-
disciplinae (J. Climent Barber, G.E.R.V., cer una alianza. En 13-6-1444 Alfonso V
t. 4, p. 31). le confió el cargo de baile de Cocentaina
Despuig, Jaume (Alicante, siglo XV). Ca- y alcaide de su castillo, comendador de
ballero, que fue justicia de Alicante en Perpunchent. En 1453 fue elegido maes-
1430. tre de la orden de Montesa. Fue también
un importante militar que por orden de
Despuig, Jaume (Orihuela, siglo XV). Pa-
Juan II asumió la defensa de Gerona en
borde de la colegiata de Orihuela, desem-
1462, sitiada por las fuerzas de la Gene-
peñando el cargo de vicario general en
ralitat catalana. Participó en otras accio-
1433.
nes militares y en premio a los servicios
Despuig, Joan (Xàtiva, siglo XV). Era hijo prestados en 1473 fue nombrado virrey de
de mosén Bernat Despuig. El monarca le Valencia, ciudad en la que hizo su entra-
concedió la bailía de la morería de la ciu- da el 2 de enero, jurando su cargo tres
dad de Xàtiva a instancias de fray Lluís días más tarde. Cultivó la poesía y, hom-
Despuig, maestre de la orden de Monte- bre devoto de la Virgen María como era,
sa, por privilegio expedido en Barcelona protegió la poesía en alabanza suya, sobre
el 4-7-1460. Se incluía en el nombramiento todo a través de la organización de certá-
la bailía de la ciudad. Sucedía en el cargo menes poéticos. El más famoso, y el úni-
a su padre, que había renunciado el 4-12- co conocido con certeza, es el que convo-
1459 (A.R.V. Real, 421, fol. 41 v-42 r). có y dotó el 11-2-1474 en “lahors de la
Estuvo casado con Violant, y en 1473 to- Verge Maria”, que dio lugar a la edición
davía seguía como baile de Xàtiva. de les Obres e Trobes en lahors de la Ver-
Despuig, Lluís (Xàtiva, ?-Valencia, 3-11- ge Maria (1474), primer libro literario de
1482). Noble valenciano, del hábito de creación impreso en la península Ibérica.
Montesa, que participó valerosamente en Para el citado certamen contó con el ase-
las campañas de Nápoles, poniendo sitio soramiento de un famoso poeta, que fue
a Bicari, que era partidaria de Renato de mosén Bernat Fenollar. El premio ofreci-
Anjou, en 1441, siendo tomada la locali- do fue un trozo de paño de terciopelo ne-
dad al asalto. Fue un destacado diplomá- gro, premio que Martín de Riquer consi-
tico durante los reinados de Alfonso V y dera como simbólico, aunque también hay
Juan II. En 1447 fue embajador del rey de que destacar el valor material de este tipo
Aragón ante Felipe María, duque de Mi- de tela. Es posible que Lluís Despuig or-
lán. Embajador en Castilla, negoció una ganizara también otro certamen poético
concordia sobre jurisdicciones mejorando en honor de la Virgen María entre 1473 y
60 1482, fecha de su muerte. Fue virrey de Desquer, Pere (Albaida, siglo XIII). En fe-
Valencia entre 1472-1478 por primera vez, brero de 1277 era justicia de Albaida. El
y por segunda entre el 28 de junio y el 3 7-2-1277 desde Xàtiva recibió una orden
de noviembre de 1482, en que murió. de Pedro III para que informara sobre la
Despuig, Macià (Reino de Valencia, siglo captura de 4 sarracenos realizada por Be-
XV). Noble valenciano del mencionado li- renguer de Morelles (A.C.A. C, reg. 39,
naje, que combatió y rindió para Juan II fol. 161 r).
el castillo y la villa de Amposta durante la Destorrent, Bernat (Reino de Valencia, si-
guerra de Cataluña. glo XIV). Desde el 17-8-1304 desempeñó
Despuig, Pere (Reino de Valencia, siglo XIII). el cargo de alcaide del castillo de Pená-
Caballero que acompañó a Jaime I en la guila con un salario anual de 1500 suel-
conquista del reino. Como recompensa a dos (A.C.A. C, reg. 234, fol. 51 v).
su apoyo recibió del rey donaciones en Destorrent, Pere (Xàtiva, siglo XIV). En
Cullera. 1392 ejercía la función de justicia de Xà-
Despuig, Pere (Valencia, siglo XIV). Caba- tiva.
llero. Fue justicia criminal de la ciudad de destrall. Hacha pequeña para una sola ma-
Valencia en 1396. no. Hoja que corta perpendicular el man-
Despuig, Simó (Valencia, siglo XIV). Pintor go del hacha. Pere Maça de Liçana (1424)
valenciano. En 1355 cobró su trabajo por en una de sus cartas de batalla nos ha de-
realizar una tumba de madera con 4 leo- jado constancia de su divisa: “una atxa,
nes de piedra, que el rey hizo para los res- cascuna ab destrall, martell e daga, tots
tos de Jaime de Mallorca, 200 sueldos bar- d’un loch acostumades de portar en ba-
celoneses. El 1-4-1357 se le abonaron 564 talla, sens alguna altra maestria” (M. de
sueldos por una tumba pintada que hizo Riquer, L’arnés del cavaller, p. 156).
por orden del monarca, y que Sanchis Si- destrenyer. Obligar, precisar con fuerza.
vera opina que debe referirse a la misma
de Jaime de Mallorca. En 1365 pintó diez destret. Estrechura, dificultad. Per destret:
paveses para el conde de Ribagorza y el forzosamente, por imposición.
castillo de Castell de Castells. En 1366 co- Desvalls, Gracià (Valencia, siglo XV). Or-
menzó a pintar un retablo para la capilla febre valenciano. En 20-5-1460 firmó una
de la Casa de la Almoina. Es autor del re- apoca por el cobro de parte de la dote de
trato del fundador de dicha institución, el su mujer, y el 23-6-1469 cobró cierta can-
obispo Ramón Despont. Parece que, co- tidad de los tutores de Gabriel Sapata por
mo alarife, hizo importantes obras en la el precio de una patena de oro (J. Sanchis
casa del deán de la catedral (J. Sanchis Sivera, Orfebrería valenciana, p. 44).
Sivera, Pintores valencianos, p. 14). Desvall, Joan (Valencia, siglo XV). Ilumi-
despulla de serp. Piel de serpiente, utiliza- nador de Valencia. En 1409 aparece cita-
da en la farmacopea de la época. do como iluminador de la casa real.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Deçlor, Pere (Valencia, siglo XIV). Maestro día de Aparici. Epifanía, día de reyes. En 61
de obras de Valencia. En 1393 hizo los án- Privil. 11. fol. 41, 4. fuero 11: “De tres en
geles que estaban en el portal del coro de tres anys, çò és a saber en la festa de Ap-
la catedral de Valencia. parici en lo mes de giner façan cort ge-
Déu, Jaume de (Valencia, siglo XV). Maes- neral”.
tro de obras de Valencia. En 1459 termi- día de la repartició del pa. Con este nom-
nó de pavimentar de piedra azul el inte- bre se conocía el día de difuntos o de áni-
rior de la catedral de Valencia. mas, por la costumbre practicada en algu-
Déu, Pere de (Valencia, siglo XIII). En 1287 nas iglesias del país, de repartir pan a los
recibió de Alfonso III este caballero el lu- pobres como limosna en esa fecha. La men-
gar de Algar, reteniendo el monarca los ción más antigua de esta costumbre apa-
derechos de guerra y paz. En 1288 incor- rece en la ordenanza del gremio de Car-
poró a su patrimonio el lugar de Peduyll pinteros de Valencia. En un pregón de 1349
(Podoil, Paul o Padul), en el término de se lee: “... en les vespres de tots Sants, lo
Callosa. dia, e encara l’endemà, com se dona pa
sobre les fosses...”. En la parroquia de San
Devis, Eximén (Valencia, siglo XIV). Caba- Juan del Mercado, de Valencia, se susti-
llero, fue justicia ciudad de Valencia en tuyó por la entrega de ropas, de acuerdo
1370. con lo dispuesto por el caballero Guillem
Deza, Joan Martí de (Reino de Valencia, Crespí, quien, tras sufragar la reparación
siglo XIII). En 1279 era alcaide del casti- del altar mayor, que se había incendiado,
llo de Tárbena. dispuso que el sobrante se repartiera, no
Dezcoll, Pere (Valencia, siglo XIV). Ciuda- en pan, sino en ropas.
dano de Valencia, al que la reina Sibilia diacartami. Electuario. Utilizado en la me-
nombró alcaide y baile del castillo de Pla- dicina de la época.
nes, que tendría a beneplácito suyo, con diacatoliquo. Vide Diacatolicón.
un salario anual de 800 sueldos (A.C.A. diacatolicón. Diacatolicón. Electuario pur-
C, reg. 1586, fol. 54 r). gante, utilizado en medicina.
Dezterne, Pau (Reino de Valencia, si- diaciminum. Compuesto a base de comino,
glo XIV). El 16-10-1363 ejercía como al- que se empleaba en la farmacopea bajo-
caide del castillo de Penáguila, pues en ese medieval.
día le vemos nombrando procurador a Ra-
món Perelló, vecino de la villa, para co- diacitonitem. Compuesto a base de cidra,
empleado en la medicina medieval.
brar los 200 sueldos que de orden del
conde de Ribagorza y de Denia, Alfonso, diadragant. Tragacanto. Se utilizaba como
debía entregar a Bertomeu Boigues, re- fármaco.
caudador general de las rentas del conda- dialmesch. Almizcle. Producto muy utili-
do de Denia (A.R.V. Bailía, pergamino, zado en la medicina y perfumería de la
n.º 47). época.
62 dialtea. Dialtea. Ungüento, que se emplea- principal, el afán de no lastimar su belle-
ba en la medicina medieval. za en el período de lactancia. También
Diamant, Llorenç (Valencia, siglo XV). Apa- nos informa de la frecuencia con que se
rece documentado como “mestre d’es- cambiaba de nodriza, bien por capricho o
criure” de la ciudad de Valencia. Partici- por los abusos que éstas cometían. Indica
pó con una composición en el certamen también el modo cómo la nodriza ali-
poético en “Lahors de la Verge Maria” en mentaba al niño, que solía realizarse en el
1474, luego incluida en “Les trobes e la- propio domicilio. Solían ser gentes hu-
hors de la Verge Maria”. mildes o esclavas alquiladas. La crianza
duraba hasta el tercer año de vida del ni-
diapalma. Diapalma. Emplasto desecativo ño, en que comenzaba el destete y cam-
compuesto de litargio, aceite de palma y biaba el régimen alimenticio.
sulfato de cinc, utilizado en la farmacopea
medieval. Diego, Pere (Valencia, siglo XIII). Hijo de
Rodrigo Munyoz, aparentemente un ara-
diamargarito. Diamargaritón. Eluctuario. gonés (R. I. Burns), aparece en un par de
Utilizado en medicina. docenas de documentos de la Corona en-
Diana, Joan (Valencia, siglos, XIV-XV). Pla- tre 1257 y 1275 como portero o agente eje-
tero de Valencia. En 1370 trabajaba en el cutivo. Anticipó fuertes préstamos a Jai-
retablo de la catedral de Valencia con Ber- me I, actuó como interventor de contri-
nés, Coscollá y otros. En 1405 hizo una buciones valencianas en varios asenta-
cruz de plata para Alboraya, con el plate- mientos meridionales, sirvió como caste-
ro Fexes. llano en una serie de castillos (incluidos
diapenedión. Eluctuario. Empleado en la Alcalá, Gallinera, Garg, Jalón), compró o
medicina medieval. arrendó las rentas de los moros de Co-
centaina, y amasó un considerable núme-
diaquilón, diaquinlló. Diaquilón. Emplas-
ro de propiedades, incluida una torre cer-
to elaborado con el jugo de diferentes plan-
ca de Cocentaina. El propio rey concertó
tas. Utilizado como medicina.
su matrimonio con Margarita, hija de An-
Díaz de Vivar, Rodrigo. Vide El Cid. dreu y Nicolaua de Puigvert, aportando el
dida. La mujer que amamanta el niño aje- rey como dote mil mazmodinas de oro, es
no, sea o no mediante estipendio. Nodri- decir 6.000 sueldos. Fue, por tanto, un im-
za. Hacia 1460, en que Jaume Roig escri- portante propietario local y administrador
be su Spill, se hallaba muy extendida, entre experimentado (R. I. Burns, “Los límites
las mujeres de las clases altas, la costum- interiores de la Valencia de la reconquista:
bre de entregar el recién nacido a una di- un género de tipología documental”, Me-
da, aunque la madre pudiera criarlo sin dievalia, 1, Barcelona, 1980, p. 32).
ningún problema. J. Roig expone detalla- Diego de Arenós, Gonzalo (Reino de Va-
damente las razones que se aducían: la lencia, siglo XIV). Compró a Pedro IV Vi-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
llahermosa y Cirat en 1343. Participó en detalles, hasta el punto que se ha dicho que 63
la conquista de Mallorca, por lo que fue sus redactores se anticiparon en cierto mo-
armado caballero. Fue partidario del rey do al periodismo actual. F. Almarche Váz-
en la guerra de la Unión. quez catalogó y estudio tan amplio reper-
Diego de Espejo, Miquel (Reino de Valen- torio documental, en un trabajo aún no
cia, siglo XIV). Hermano de Lope Álvarez superado. Algunos de estos Dietaris han
de Espejo. Al morir éste el 25-6-1398 le sido objeto de modernas ediciones erudi-
sucedió en el cargo de la bailía y alcaidía tas, o han sido dados a conocer fragmen-
de Castielfabib (A.C.A. C, reg. 2.302, fol. tariamente. Para el período medieval los
80 v). más interesantes son el Llibre de memò-
dietaris. Nombre con que se conoce a los li- ries de diversos succesos e fets memora-
bros que, en épocas antiguas, se anotaban bles e de cosses senyalades de la Ciutat i
los acontecimientos cotidianos a medida Regne de València comenzado a redactar
que se producían. No siempre sus au- en 1308 por Bertomeu de Benajam, nota-
tores los titularon dietaris (dietarios, dia- rio escribano de la sala de los magníficos
rios), pero es así como han sido denomi- jurados, cuya última anotación es de 1345.
nados habitualmente por los historiadores, Le sucedió en la redacción Pere Moncó y
que los han utilizado como una fuente bá- sucesivamente hasta catorce escribanos
sica para el conocimiento de nuestro pa- más, siendo el último Jaume Ximeno, que
sado. Unos fueron redactados por encar- reseñó el período 1471-1487. Contiene
go de los jurados de Valencia, el Capítulo una detallada relación de los principales
catedralicio u otras instituciones, intere- asuntos inscritos en el Manual de Con-
sadas en dejar constancia de sus acuerdos sells, en forma extractada y con cita de su
y de su gestión. Otros, para servir de ín- procedencia para facilitar su consulta de
dice recordatorio, a su autor, o bien por- las provisiones de acuerdos adoptados por
que éste sintió el deseo de legar a las ge- los jurados, pero también se intercalan
neraciones futuras un recuerdo de aquellos otras noticias, que reflejan la vida coti-
acontecimientos que consideró dignos de diana de los valencianos. La serie de es-
señalar. Se conservan bastantes en los ar- tos volúmenes se prolonga hasta el siglo
chivos y bibliotecas valencianas. Los más XVII. En 1935 Salvador Carreres Zacarés
valiosos son los contemporáneos de los publicó una edición crítica de esta obra.
hechos que anotan. Otros, son copias de En 1389 los jurados acordaron que para
manuscritos perdidos, enriquecidos con la que no quedasen en el olvido aquellos que
aportación posterior por el copista de su- “faran plaers e desplaers a la ciutat, se-
cesos que conoció directamente. Consi- ria bona cosa que és fés un Llibre nou, lo
derados globalmente, los dietarios ofre- qual fos en títol de Bé i Mal...”. Se cum-
cen, si no el testimonio vivo, si el directo plió el acuerdo al año siguiente encargán-
y dinámico de los hechos en sus íntimos dose de redactarlo Bertomeu de Villalba,
64 notario escribano entre 1371-1399, que cias referentes al reino de Valencia. Es de
también redactaba el Llibre de Memories gran utilidad por lo que se refiere a la es-
y el Manual de Consells. El libro se lla- tancia de Alfonso V en Nápoles (R. Blas-
mó Llibre del Bé i del Mal. Tenía carácter co Laguna, en G.E.R.V., t. 4, pp. 43-44).
reservado y especial por contener las cen- Dieç, Ferrando (Valencia, siglo XV). Debió
suras y alabanzas de la ciudad a quienes nacer poco después de la boda de su pa-
con ella cometían faltas o, por el contra- dre Rodrigo Díeç con Beatriu Zahera y Vi-
rio, le prestaban servicios dignos de agra- ves, el 27-10-1432. Eligió la carrera ecle-
decimiento. Hacia 1490 dejó de escribir- siástica. El 13-3-1458 Rodrigo Dieç ven-
se y desapareció de la sala del Consell. dió su baronía de Andilla a su hermano
Consta que no estaba en el siglo XVI. Hay Manuel Dieç, autor del Llibre de Menes-
quien piensa que fue sustraído por perso- calia. Ferrando Dieç, que heredó de su pa-
nas interesadas en ocultar hechos poco fa- dre la afición por la poesia, concurrió al
vorables a sus familias. Pero de este libro certamen en honor de San Cristóbal en
se han derivado multitud de copias, que se 1488 con la composición “L’or fi de pes
conservan. El Llibre d’Antiquitats de la requir balança fina” (A. Ferrando, Els
Seu de València fue dado a conocer por J. certàmens poètics, pp. 385-386).
Sanchis Sivera en 1926. Es un dietario en Díeç, Gabriel (Valencia, siglo XV). Platero
el que se fueron anotando todos los acon- valenciano, converso. En 20-5-1422 él y
tecimientos que se relacionaban con la vi- su esposa Gentil debían cierta cantidad por
da de la catedral, por lo que refleja nume- unas piezas de paño compradas a Pere Fo-
rosos acontecimientos de la vida pública ses; en 28 de ese mes y año vendieron cier-
de la ciudad y del reino. Comenzó a re- tos censos sobre una casa en la parroquia
dactarlo Pere Martí, magister de la cate- de San Juan (J. Sanchis Sivera, Orfebre-
dral, siendo la primera anotación la co- ría valenciana, p. 612).
rrespondiente a la entrada del cardenal
Díeç, García (Valencia, siglo XV). Pintor de
Rodrigo de Borja, obispo de Valencia y le-
Valencia, documentado en 1440 (J. San-
gado pontificio el 18-VI-1472. También
chis Sivera, Pintores valencianos, p. 128).
Sanchis Sivera publicó en 1932 el Dieta-
ri del capellà d’Anfós el Magnànim, a quien Díeç, Joan (Alicante, siglo XIV). Fue nom-
identificó como Melchor Miralles, uno de brado baile de Alicante por disposición de
tantos valencianos que acompañaron a Al- Juan I el 28-1-1387 (A.C.A. C, reg. 1.920,
fonso V en sus campañas italianas. Su Die- fol. 24 v).
tari, relación de sucesos presenciados por Díeç, Manuel (Valencia, siglo XV). Caba-
él y ocurridos durante su vida y a él refe- llero valenciano, señor de Andilla y ma-
ridos, comienza en 1436 y concluye en yordomo de Alfonso V, al que acompañó
1478. Está lleno de menciones de los no- en la conquista de Nápoles. Por orden del
tables de la época y es muy rico en noti- rey escribió el Llibre de Menescalia, obra
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sobre las enfermedades de los caballos, En 1364 recibió del rey el quinto real de 65
mulas y otros animales de silla. La obra las cabalgadas que había hecho ese año en
fue pronto traducida a diversas lenguas, Valencia y las que hiciera en el futuro en
entre ellas el castellano (Zaragoza, 1499). Alicante en compensación por los gastos
Díez, Martí (Valencia, siglo XV). Platero de hechos en defensa de esa villa, de la que
Valencia. En 24-9-1482 recibió ciertos bie- había sido nombrado capitán. Quizá estu-
nes que le dejó Juan de París, y en 24-1- vo casado con la noble Beatriu d’Abellà,
1486 reconoció ciertas deudas a un mer- siendo padre de varios hijos, uno de los
cader genovés (J. Sanchis Sivera, Orfebrería cuales murió en 1348 en Teruel a causa de
valenciana, p. 190). la peste. Otro, Joan Díez, casó en 1351 con
Caterina Boïl, hija de Pere Boïl (J. V. Ca-
Díez, Pere (Alcoy, siglo XIII). Era alcaide del bezuelo Pliego, Poder público y adminis-
castillo de Alcoy en 1275. tración territorial, pp. 258-264).
Díez, Rodrigo (Valencia, siglo XIV). Caba- Díez de Aux, Fernando (Reino de Valen-
llero valenciano, que el 13-11-1344 fue cia, siglo XIII). Fue mayordomo de Jai-
nombrado gobernador desde el límite nor- me I, participando en la conquista del rei-
te de la ciudad de Valencia hasta la fron- no de Valencia. Estuvo en el asedio de Bu-
tera de Almizrra y el señorío del infante rriana y en 1236 en la campaña que taló
Fernando, con licencia para conocer las la vega del Palancia.
causas civiles y criminales que antes veía
Díez Muñoz, Pedro (Cocentaina, siglo XIII).
el vicegerente. Acompañó a Pedro IV en Era baile de la villa de Cocentaina en
la conquista de Mallorca, siendo conseje- 1275-1276.
ro real y participó activamente en las is-
diezmo, delme. Genéricamente, toda con-
las y el Rosellón. Tuvo que hacer frente a
tribución o tributos basados en la décima
problemas jurisdiccionales con la gober-
parte de frutos o rentas; se aplicó, en espe-
nación de Morella, defender el territorio
cial a los que recibía la Iglesia para su sos-
frente a posibles ataques granadinos, la
tenimiento, edificación de templos, asis-
paz ciudadana ante las luchas de bandos. tencias de caridad, erección de monasterios,
Abandonó la gobernación a principios de etcétera. Hay que distinguir el diezmo que
1347. Fue baile general del reino de Va- se pagaba al señor o dueño de la tierra, vi-
lencia, consejero y vicecanciller. Partici- lla, castillo, etc., del que se satisfacía a la
pó activamente en la guerra de los Dos Pe- parroquia o iglesia y del que se recogía pa-
dros, defendiendo Tibi. En 1363 fue ra la fiscalidad apostólica, o sea, para la
nombrado capitán de Orihuela y alrede- Santa Sede; a esta última contribución se
dores. Recibió el mero y mixto imperio le llamaba décima, y a su contabilidad Ra-
sobre cierto lugar del reino de Valencia en tiones decimarum, cuyos manuscritos se
fecha desconocida. En 1357 compró a la conservan en el Archivo llamado Came-
Corona el mero imperio del lugar de Tibi. ral de la extinguida Cámara Apostólica.
66 Las décimas satisfechas a la Cámara Apos- E. Guinot al analizar la zona norte de Cas-
tólica nos son conocidas por las Rationes tellón, el problema, en su origen, viene
Decimarum Hispaniae (1279-1280), pu- planteado en que es la existencia de la igle-
blicadas en 1946 por José Rius Serra, por sia parroquial la que da paso a la recauda-
las que se sabe bien la contribución de las ción de ambos derechos. Hasta 1238 no
parroquias de Valencia, diócesis de Va- existió una diócesis valentina propia, ya
lencia y Segorbe-Albarracín. En las de Va- que no se había conquistado Valencia, y
lencia se relacionan primero las décimas por otra parte los derechos de la diócesis
de ésta y luego las de Ecclesie Ultra Xu- de Tortosa habían sido concedidos por su
carem. La renta individual mayor y la ba- obispo, en parte, a los conquistadores en
se sólida del crecimiento diocesano en Va- tanto durara la “cruzada” contra los mo-
lencia eran las primicias (para la parroquia) ros, por lo que la situación fue confusa y
y el diezmo (para la diócesis). Un análisis los señores se ampararon en el concepto
de este sistema decimal es fundamental de “iglesia propia”. El señor de cada lu-
para comprender la diócesis de Valencia, gar será el señor de la iglesia del pueblo,
a la vez que nos instruye en relación con tendrá su patronato y sus derechos co-
los métodos tributarios generales, los ti- rrespondientes, entre los que figuraba el
pos de cosechas, las tensiones sociales y diezmo y la primicia. Con la erección del
sociorreligiosas y la estructura entrelaza- obispado de Valencia se fue construyen-
da de la política, la religión y la economía. do poco a poco la organización eclesiástica
Era tradicional en los países de origen de diocesana, que empezaría a exigir sus de-
los repobladores, tanto catalanes como ara- rechos tradicionales, como también lo ha-
goneses, que la iglesia diocesana tuviera ría el obispado de Tortosa o el de Segorbe-
reconocida la apropiación del décimo de Albarracín en sus respectivas áreas, al
todo lo que produjeran los cristianos que finalizar la conquista. Los señores de ca-
vivan en esos territorios, así como los de- da lugar se resistieron con más o menos
rechos de primicia ante las iglesias parro- fuerza a la pérdida significativa de una par-
quiales, tradición que se fue estructuran- te de su renta, durando el proceso de cla-
do con el tiempo, convirtiéndose en una rificación todo el siglo XIII, siendo la si-
parte fija y proporcional del diezmo. Tras tuación variable según el puesto que cada
la conquista, la aparición del diezmo y la señor ocupe dentro de la jerarquía feudal
primicia como forma de exacción es in- y de la fuerza que adquiera la Iglesia. Las
mediata y general, fijándose su retención cartas puebla son las primeras que nos dan
señorial en la mayoría de las cartas pue- noticias sobre el diezmo y la primicia. Apa-
bla. Pero no se produce su apropiación ge- recen con exacción de parte de la produc-
neralizada por parte de la Iglesia diocesa- ción campesina de forma general. Acerca
na, sino que son los señores, incluyendo de quiénes se apropiaban de ambas exac-
el propio monarca, quienes se lo quedan ciones y controlaban las respectivas parro-
durante los primeros años. Como señala quias en la zona del Maestrat, estudiada
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
por Guinot, las cartas pueblas por lo ge- te a favor de la orden del Hospital. Pero 67
neral no dan referencias concretas. Lo nor- no todos los pueblos fueron tratados igual
mal es que los retuviera el señor, el con- y la distribución de estas exacciones va-
cedente de la puebla. En todas ellas aparece rió entre unas y otras localidades. En este
un lenguaje común de disposición utiliza- acuerdo de 1245 los Hospitalarios tenían
do por los señores concedentes. Da la im- derecho a presentar como párrocos de las
presión de que son ellos los que disponen iglesias a quienes ellos quisieran, debien-
libremente de las iglesias parroquiales y do aceptarlos el obispo de Tortosa: es el
de sus derechos. La Iglesia, que se va or- derecho de presentación. Respecto al diez-
ganizando poco a poco, intentó recuperar mo la situación más favorable para el Hos-
sus derechos tradicionales y las primeros pital se dio en Cervera y Traiguera, con
acuerdos se hicieron con la monarquía. 3/4 del total para ella y 1/4 del diezmo pa-
Fruto de estas negociaciones es la figura ra el obispado; en Ulldecona fue de 2/3
del tercio diezmo, que percibía el rey en para la orden y la mitad en Pla d’Albalat,
las tierras de realengo, como resultado de Oropesa y alquerías de Burriana. El re-
su renuncia al control de las parroquias y parto no evitó las fricciones, que conti-
al diezmo y la primicia, recibiendo a cam- nuaron incluso en el siglo XIV, como el del
bio el tercio diezmo como compensación. pago del diezmo de los molinos. La or-
Esta solución se extendió rápidamente en- den del Hospital no cumplió con el citado
tre los señores laicos, aunque no estuvo pacto, dando lugar a las protestas del obis-
exenta de tensiones y de enfrentamientos. po de Tortosa, hasta que el 29-9-1259 se
También hubo acuerdos con las órdenes llegó a un nuevo acuerdo. Frente a estas
militares, siendo los primeros que firma- disputas entre los miembros de la clase
ron tal regulación los Hospitalarios en- feudal por ver quién se quedaba con el ex-
tre1243 y 1245, aunque luego hubo que cedente campesino, latía por debajo una
celebrar otras concordias por el incumpli- corriente de oposición del campesinado a
miento de los contratos. El 29-9-1243 los ver perder parte de su producción. Esta re-
Hospitalarios aceptaron el reparto de diez- sistencia campesina se reflejaba de diver-
mos con el obispo de Valencia así como sas formas. Una de ellas era la morosidad
su patronato en las iglesias de sus pueblos en el pago del diezmo. Dado que el baile
de Valencia: Silla, Torrent, Montroi y Ma- señorial estaba delante del campesino
castre. El 5-8-1245 se dio la sentencia en- cuando parte la cosecha para el diezmo,
tre el obispo de Tortosa y los pueblos del lo que hacía era utilizar el camino de ha-
Hospital en esta diócesis, o sea la zona en- cerse rogar con el párroco y el pago de la
tre el Ebro y el Mijares. Afectó a las igle- primicia, ya que éste no tenía la fuerza del
sias de Cervera, Ulldecona, Oropesa, Pla comendador de la orden. En una senten-
d’Albalat, Burriana y Valltraiguera. Am- cia dada por el obispo de Tortosa el 24-2-
bas partes se distribuían los ingresos, pe- 1267 recordaba a los síndicos de San Ma-
ro no de forma equitativa sino claramen- teo y otras villas del término de Cervera
68 que habían de dar las primicias a sus pá- tercio diezmo fue arrendado por 3.000 suel-
rrocos. Con las otras órdenes se produje- dos, que correspondía aproximadamente
ron acuerdos similares, como el de di- a un 37,5% de sus rentas totales. En San
ciembre de 1248 con la de Calatrava para Mateo, en 1319-1320, el diezmo de los ce-
sus lugares de Les Coves, Polpis y Salza- reales, vino, aceite, cáñamo, ganado lino,
della. Su contenido es similar al de los y el herbaje representaba unos 7.600 suel-
Hospitalarios. La orden del Temple, en dos anuales, alrededor del 40% de las ren-
cambio, pudo resistir durante veinte años tas señoriales, ejemplos de las localidades
la intromisión episcopal, apoyándose qui- del Maestrat. Burns señala que también
zá en su mayor fuerza a nivel internacio- estaban sujetos al diezmo los rebaños trans-
nal. Ello explicaría que en 1239 consiga humantes. Así, cuando la diócesis arren-
ya una bula del papado concediéndole el dó los diezmos de Almonecir y Benagua-
derecho de patronato en las iglesias de su sil a Rodrigo Díaz retuvo el diezmo sobre
señorío. Será en 1262-1263 cuando se fir- “ganado de fuera”. El canonista catalán
men las concordias entre el Temple y los Ramon de Panyafort llegó a plantear gra-
obispos de Valencia y Tortosa por los pue- vemente la cuestión de cobrar el diezmo
blos de las respectivas diócesis, repar- de las ganancias de las prostitutas, y aun-
tiéndose el diezmo de formas similares. que llegó a una conclusión afirmativa, pa-
En 1262 se produjo la composición por el rece que no fue aprobada. Hay pocos da-
reparto del diezmo y primicia en Borbo- tos sobre el diezmo de la industria, el
tó, en l’Horta de Valencia, y a principios comercio o las minas, que Penyafort con-
de 1263 la concordia con el obispo de Tor- sideraba sujetas a tributación. El obispo
tosa sobre el diezmo en Alcalá de Xivert Andreu y sus sucesores en Valencia co-
y las alquerías de Algar y Sico, en el tér- braron diezmo de los tributos y cargas pa-
mino de Burriana. Con respecto a la cuan- gados a la Corona por las morerías urba-
tificación del diezmo, en los pueblos de nas y rurales; por tanto, en forma indirecta
Montesa, en el conjunto de las rentas, ven- y en pequeña medida, de los beneficios
dría dada tanto por la producción total del comerciales e industriales. Otra posibili-
término de cada pueblo como por la pro- dad, sugerida por Burns, es que la indus-
porción de diezmo que retenía Montesa en tria y el comercio pagaran indirectamente
cada localidad, así como por cuáles eran algo a través del diezmo personal. Las car-
los sectores productivos sobre los que re- nicerías y pescaderías de Valencia paga-
caía el diezmo. En el Maestrat, en opinión rían un diezmo directo. En la diócesis de
de Guinot, afectaba en exclusiva al sector Tortosa lo pagaban las minas y la pesca.
primario, tanto en su vertiente agrícola co- En toda la Cristiandad se distinguían en-
mo ganadera, percibiéndose de los cerea- tre “diezmos mayores” y “diezmos meno-
les, vino, aceite, lino y cáñamo, frutales, res”. Los primeros se referían a las fuen-
etc., así como por los animales, sobre to- tes principales de beneficio, generalmente
do cabras y ovejas. En Onda, en 1320, el el trigo y el vino; los segundos afectaban
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
a los beneficios secundarios, que a su vez en dos categorías los diezmos de la zona 69
se dividían en diezmos “verdes” (la cose- alrededor de Puçol, junto con los de las
cha como tal), y los diezmos “de sangre” zonas concretas cercanas a la ciudad de
(procreación animal, lana y otros simila- Valencia y al sur de ella, se repartían a par-
res). Pero en los documentos valencianos tes iguales entre el obispo y el cabildo, pa-
no hay señales de esta distinción. En prin- ra sus gastos respectivos; de los diezmos
cipio, todo cristiano de Valencia pagaba del resto de la diócesis, con mucho la ma-
diezmos, incluido el rey, el señor y el ecle- yor parte, sólo un tercio de la porción co-
siástico. Había excepciones, como la pro- mún iba a parar al cabildo. Los fueros eran
piedad vital para una parroquia y ciertas explícitos sobre los detalles del pago, pe-
posesiones monásticas. Pero no era fácil ro la violencia acechaba tras la legalidad.
para la Iglesia que los fieles cumplieran Un dilema inherente al sistema decimal
con esta exacción y los sacerdotes del obis- consistía en que, mientras por un lado ga-
pado habían de amonestar con frecuencia rantizaba independencia al poder espiri-
a sus feligreses para que pagasen el diez- tual, por otro podía provocar oposiciones
mo. Si un cristiano arrendaba una tierra a en cuanto la institución impersonal hicie-
un judío, esta tierra seguía pagando el diez- ra sentir sus exigencias. Esta oposición ha-
mo; en cualquier otro caso los no cristia- bía de ser reprimida con severidad; pero
nos estaban legalmente exentos. Había al- ello engendraba mayor oposición; parte
gunas raras excepciones, como los moros del dinero por el que luchaba la Iglesia ha-
de Vila-real en 1280 o el intento del baile bía de pasar a manos de los señores. En el
del obispo para obligar a los judíos a pa- documento que regulaba la recaudación
gar en el poblamiento de Sagunto. Con fre- en 1247 puede leerse que los recaudadores
cuencia los musulmanes se negaban a pa- no se responsabilizarían de la cantidad to-
gar el diezmo de las tierras compradas a tal en los casos en que “los pagos son eva-
los cristianos. Las quejas de los obispos didos o retenidos de forma violenta o de
obtuvieron el favor de la Corona, y en 1314 otra cualquiera”. En caso de impago, a ve-
se dispuso que los beneficios transferidos ces se disponía que el obispo y el cabildo
pagaban dos veces el diezmo: como in- embargaran los moros y el ganado hasta
greso original y como porción transferi- satisfacer la deuda. En Valencia no hay
da; con ello resultaba más caro tener arren- pruebas de una oposición al diezmo como
datarios cristianos que musulmanes. De la tal por parte de la mayoría de la población,
lucha por el diezmo entre el rey o los se- sino más bien la demanda de una reforma.
ñores y la Iglesia, ésta conservó sólo dos Los eclesiásticos adoptaron una posición
tercios del diezmo. En la diócesis de Va- clara para cuando llegaran repobladores;
lencia estos dos tercios iban directamen- comenzaron su campaña insistiendo en los
te a la diócesis y no a la parroquia, por es- diezmos de los ingresos personales de los
pecial concesión del papa Inocencio IV en cristianos que se derivaban de musulma-
1245. Esta porción diocesana se dividía nes. Esto se ve cuando la diócesis ya en
70 los comienzos enfeudó en el rey un tercio dihuité. Moneda de plata valenciana. Die-
del diezmo de Alzira, como la estipula- ciocheno. Data de Juan I (1387-1396) y
ción de que se cobraría diezmo entero so- de Martín I el Humano (1396-1410). Tie-
bre todos los ingresos cobrados de los ne diversas grafías: dehuyté, dehutens,
sarracenos allí hasta el momento en que dihuitens, y su nombre le viene de valer
el lugar fuera poblado por los cristianos. sueldo y medio, es decir dieciocho dine-
En Valencia los diezmos agrícolas se pa- ros o reals de Valencia. Con Martín I se
gaban corrientemente en especie y en el labró a 68 en marco de Valencia; luego a
momento de la cosecha. Ello evitaba el 70, con lo que hubo una reducción de su
fraude sobre la base de declarar. Una or- talla (1407).
den de la Corona prohibió trasladar las co- dilació. Deliberatoria, dilatio, dilationes.
sechas al almacén mientras no se hubiera Ampliaciones de plazo por el fisco o por
separado el diezmo. El baile del obispo y los justicias.
el del rey habían de ser avisados para que
pudieran constituirse sobre el terreno y lle- Dimas, Bertomeu (Valencia, siglo XV). Es-
var a cabo el cálculo y la recaudación. Pa- critor valenciano. Seguramente era ecle-
ra la recaudación del diezmo, las tierras siástico. Participó en el certamen poético
de la Corona se dividían en “rectorados” o organizado en 1474 por Lluís Despuig en
“decimarios” bajo la responsabilidad ge- “Lahors de la Verge Maria” con la poesía
neral de los canónigos que ocupaban el “Si m’atrevesch entrar l’escura silva”, de
cargo de recaudadores se reunían la por- clara influencia corelliana. El 8-12-1487
ción decimal en graneros y bodegas dio- ganó el rubí que Ferrando Díeç otorgó al
cesanas, contando con edificios apropia- monasterio del Carmen, a quien mejor tra-
dos en Sagunto, Valencia, Albal, Alzira, tase en prosa la Inmaculada Concepción.
Ontinyent, Xàtiva y Cocentaina. Había, Esta obra fue incluida en un opúsculo pu-
por tanto, una distribución estratégica por blicado en Valencia el 28-6-1488. Participó
toda la diócesis, aunque muchos de estos en el certamen en alabanza de San Cris-
edificios no estaban terminados en 1260, tóbal en 1488, con la composición “Hon
con gran disgusto del obispo. La mayor Déu està localment se nomena, de poco
parte de lo recaudado se vendía poste- valor” (A. Ferrando, Els certàmens poè-
riormente y transformaba en moneda (Bi- tics, p. 210).
bliografía: R. I. Burns, El reino de Valen- dimma. Entre los musulmanes, protección
cia en el siglo XIII, pp. 321-327; E. Guinot, otorgada a las gentes que practican una re-
Feudalismo en expansión en el norte va- ligión revelada, sean cristianos o judíos.
lenciano, Castellón, 1986, pp. 123-130, A ella se acogió Teodomiro en el pacto fir-
203-205). mado con Abd al-Aziz (713).
diffidare. Desafío. Ruptura violenta del pac- dinar. Voz árabe que deriva del denarius la-
to feudal. tino de plata, pero aplicada a la moneda
dificultad d’alé. Disnea (enfermedad). de oro, e inspirada también en la moneda
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
áurea bizantina de Heraclio (610-641). secuencia de los intercambios mercantiles 71
Abd al-Malik la acuñó en los años 695-697 mantenidos con el reino de Granada, así
(76-77 de la hégira). En al-Andalus fue como también lo hicieron las acuñadas en
acuñada por Abd Al Rahmán III, con an- los reinos norteafricanos a fines de la Edad
tecedentes en la serie llamada “monedas Media, siendo ésta una de las vías de en-
con indicción”. Luego se acuñó en los rei- trada del oro africano en nuestra penín-
nos de taifas, con los almorávides y al- sula.
mohades, así como en los reinos de Mur- diner. Dinero. Del latín denarius. Pieza de
cia y Granada (aunque se les conoció tam- metal, compuesta por una aleación de co-
bién con el nombre romance de doblas). bre y plata, llamada vellón (billó), acuñada
El dinar equivalía a diez dirhemes de pla- en Valencia por Jaime I en 1247, hasta el
ta. Los almorávides, dueños de al-Anda- archiduque Carlos de Austria, en 1707.
lus desde la última década del siglo XI acu- Doce dineros hacían un sueldo, sou, y 20
ñaron un dinar de 3,88 gramos de peso sueldos una libra, lliura, o sea, que 240 di-
de oro, que también acuñó a mediados del neros componían una libra, que era una
siglo XII Muhammad ibn Mardanis unidad de cuenta, como el sueldo. Los di-
(1145-1171), emir de la taifa de Murcia, neros de Jaime I se llamaron real de Valèn-
el llamado rey Lobo, cuyos dinares desig- cia (moneta regalium Valencie). El dine-
naron los cristianos con el nombre de mo- ro presenta numerosas especificaciones:
rabetinos lopinos, los cuales fueron imi- diner d’argent de Múrcia, labrado en Ali-
tados por Alfonso VIII (1158-1214), quien cante por Jaime II en 1296 para aquel rei-
labró en Toledo, al parecer desde 1172, no, que estaba inspirado en el de Valen-
una imitación de los morabetinos murcia- cia, pero que no tuvo continuidad; diner
nos, introduciendo así en el reino caste- de cap de terno valenciano y barcelonés,
llano-leonés el maravedí. Externamente por llevar en el anverso la cabeza del rey
el dinar almorávide se distingue del cali- coronada; diner de tern, labrado por Jai-
fal por llevar la leyenda inscrita en un cír- me I con la aleación de tres marcos de pla-
culo; los almohades la inscribían en un ta; diner d’Isabel, pieza de cobre de dos
cuadrado. Los almohades llevaron a cabo maravedís, de las que 16 hacían un quin-
una reforma monetaria al acuñar dinares zet; diner del ramet o, todos los dineros
de 2,32 gramos y al doblar el peso de aque- de vellón de Valencia, ya que desde Jai-
llos a fines del siglo XII labrando piezas de me I en 1247 llevaban un árbol, del ra-
oro de 4,60 gramos, monedas que los cas- mellet, modo de flor o de ramo, sobremon-
tellanos llamaron doblas y que fueron ba- tado de una cruz; diner menut el dinerillo
se del sistema monetario de Castilla has- valenciano, cuya mitad era la malla (F.
ta la adopción del ducado. Dinares Mateu y Llopis, en G.E.R.V., t, 4, p. 47).
almorávides se batieron en Xàtiva y Valen- Diócesis de Segorbe. La zona intermedia
cia. Las doblas granadinas llegaban a Va- entre las diócesis de Tortosa y Valencia es-
lencia con relativa abundancia como con- taba decidida a llegar a ser el obispado de
72 Segorbe, pero Valencia estaba no menos gorbe. Sin embargo, poco después apoya-
decidida a impedirlo. El caso de la dióce- ba al obispo de Valencia cuando procedió
sis de Segorbe es una clara muestra de im- a ocupar Sagunto y otras poblaciones de
perialismo local como de frontera en per- la diócesis de Segorbe, que anexionó a la
manente intranquilidad, como ha señalado de Valencia. Domingo, cuarto obispo de
R. I. Burns. Su historia comienza en la se- Albarracín (1223-1234) y de Segorbe,
gunda mitad del siglo XII, en las montañas acompañó al señor de Albarracín en la con-
de poniente del reino musulmán de Va- quista de Valencia (1233). Además de su
lencia. Allí un trozo de tierras en torno al función militar, como obispo deseaba es-
castillo de Albarracín, se autodeclaró país tar cerca de los acontecimientos para to-
cristiano independiente, sujeto única- mar posesión de las porciones reconquis-
mente a la Virgen en el cielo y a la fami- tadas de la que imaginaba su diócesis; como
lia Azagra en la tierra, aunque tributaba representante del metropolitano de Tole-
discretamente al gobernante musulmán de do, se proponía llevar a cabo actos de
Valencia por razones morales y políticas; jurisdicción en las poblaciones recon-
el primado de Toledo restituyó al obispo quistadas, para frustrar las pretensiones
la sede tradicional visigoda, un posterior jurídicas de Tarragona. El primado de To-
desplazamiento de los limites eclesiásti- ledo, Rodrigo Jiménez de Rada, defendía
cos hizo emigrar la sede a Cuenca recon- el criterio de que las antiguas sedes, al ser
quistada (1192), adoptando el título de reconquistadas, debían volver a su juris-
abolengo visigodo de Segóbriga. Los dicción primitiva. En la caída de Burria-
contemporáneos identificaron este título na el obispo Domingo de Segorbe realizó
con la población de Segorbe, en tierras va- actos de toma de posesión eclesiástica en
lencianas. Con ello, el primado de Toledo favor de Toledo, y celebró la primera mi-
añadía a sus pretensiones sobre la dióce- sa en las reconquistadas Almenara y Olo-
sis de Valencia otras similares sobre la dió- cau. Su sucesor, Guillermo (1235-1237),
cesis de Segorbe, pero estas pretensiones estuvo decidido a hacer valer sus derechos
toledanas no eran realistas. El obispado de sobre Segorbe y las tierras valencianas cir-
Tortosa ya llegaba a Almenara en virtud cunvecinas. Aparentemente a iniciativa de
de la donación de Jaime I en 1233 y como Guillermo, el papa Gregorio IX escribió
Valencia pronto conquistaría el territorio a Fernando III de Castilla para que ayu-
de Almenara a Biar, resultaba difícil que dara al obispo a recuperar Segorbe para
pudiera haber sitio para una diócesis de los musulmanes. El papa pidió también a
Segorbe. Y Jaime I no estaba, por supuesto, los prelados castellanos ayudas económi-
dispuesto a tolerar en su nuevo reino una cas para Segorbe (1236). El ex rey de Va-
nueva diócesis controlada por el metro- lencia Abu Zayd, Vicente como cristiano,
politano de Castilla. Pero al principio el en virtud de su ius patronatus como alia-
monarca aragonés parecía indiferente a la do de Jaime I en la reconquista, otorgó a
existencia de la pequeña diócesis en Se- Guillermo casi una diócesis. Este docu-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
mento, redactado en 1236, especificaba puta entre los metropolitanos de Toledo y 73
las villas donadas: Arenós, Montán, Castell- Tarragona sobre la diócesis de Valencia
montán, Tormo de Cirat, la Font de la Rei- absorbía todas las fuerzas. La polémica
na, Vilamalur, Castell de Vilamalefa, Vi- terminó con una victoria negociada de Jai-
lahaleva, ¿Villahermosa?, Cirat, Ayódar, me I en la primavera de 1244. Ello dejó a
Arcos de las Salinas, ¿Bordelos?, Chó- Segorbe en posición aislada y defensiva.
var, Bounegre, Onda, Nules, Vall de Uxó, Además, en 1244 el señorío civil de la re-
Almenara, Alpuente, ¿Cardelles?, Andi- gión de Segorbe pasó a propiedad de la
lla, Tuéjar, Chelva, Domeño, Chulilla, Llí- Corona, según concierto de Abu Zayd,
ria y Sagunto, es decir, fundamentalmen- Vicente y sus súbditos musulmanes. El
te los valles de los ríos Mijares y Palancia obispo de Segorbe intentó tomar posesión
hasta lo costa, y poblaciones del valle del de su ciudad, que en 1245 sólo tenía tres
Turia hasta Llíria, casi a las puertas de Va- vecinos cristianos. Los primeros toques de
lencia. La villa de Segorbe constituía el las campanas del templo provocaron las
eje de esta cuña en la diócesis de Valen- iras de los musulmanes, que se subleva-
cia. La reacción de Jaime I fue una decla- ron y expulsaron al obispo. Para colmo,
ración que sometía toda la conquista va- en febrero de 1246 Abu Zayd revocó la
lenciana, presente o futura, a la supremacía donación de muchas villas de Segorbe. El
metropolitana del arzobispo de Tarrago- obispo Pedro (1246-1259) apeló a Roma,
na. El sucesor de Guillermo, Jimeno (1238- logrando el apoyo de Inocencio IV, que
1246), pronto se armó con otra donación escribió duramente a Jaime I y confirmó
de Abu Zayd, en la que ratificaba la do- al obispo en la posesión de su sede. Se
nación de cuatro villas estratégicas en el nombró una nueva comisión para trazar
alto Turia: Alpuente, Domeño, Azagra y los límites de la diócesis de Segorbe. Pe-
Tuéjar. El obispo Jimeno participó en el dro regresó a Segorbe, purificó una mez-
asedio a Valencia y firmó el documento quita, para utilizarla como catedral y co-
de capitulación Jaime I le recompensó am- menzó las adaptaciones (noviembre de
pliamente, como hacía con los señores y 1247). Creó el arcedianato de Alpuente y
prelados guerreros, pero no hizo caso a sus se dedicó con todas sus fuerzas a organi-
pretensiones jurisdiccionales. Jimeno re- zar la diócesis. Ello era una provocación
currió a Roma. Gregorio IX nombró una para Arnau de Peralta, obispo de Valencia,
comisión de tres arcedianos castellanos en hombre de personalidad belicosa, que se
mayo de 1239 para que investigaran la re- dispuso a pasar a la acción directa. A prin-
gión personalmente. Su misión era deli- cipios de 1248, con clérigos partidarios y
mitar los términos de la diócesis de Se- un séquito armado, se presentó en Segor-
gorbe. El papa envió una carta a Jaime I be. Pedro huyó a refugiarse en su catedral.
manifestando su simpatía por los sufri- Arnau, en una acción vergonzosa, se dis-
mientos de Jimeno. Siguieron cinco años puso a derribar las puertas y ofendió al
de silencio, posiblemente porque la dis- prelado de Segorbe con insultos y ultra-
74 jes, puso sus manos sobre él con violencia, cín, contraria a Aragón desde 1257. Al-
y lo arrastró fuera del templo, junto a la barracín pasó a la órbita castellana y se
cruz a la que se aferraba. Luego fue sa- consolidó en ella desde 1260. El obispo
queada la residencia episcopal. Episodios de Valencia, Andreu, se lanzó a una ge-
similares de violencia no eran raros en la nerosa distribución de las rentas de la dió-
época. El obispo Arnau de Valencia recu- cesis de Segorbe entre diversos benefi-
peró la casi totalidad de las iglesias de los ciarios. La villa de Segorbe se convirtió
valles altos del Palancia y del Turia me- en un vicariato que apoyaba al deán del
diante acción militar directa. El obispo Pe- cabildo valenciano. El obispo de Segorbe,
dro tuvo que huir a Albarracín y recurrir Pedro Garcés (1265-1278) marchó a Ro-
al papa. En abril de 1248 Inocencio IV or- ma en 1266, pero el papa y el obispo fa-
denó que se restaurara a Pedro en su sede; llecieron. En el concilio de Lyon, 1274, el
formó una comisión para que se investi- primado de Toledo llamó la atención al
garan los actos de violencia y exigiera las papa Gregorio X de la anomalía de un obis-
debidas satisfacciones al obispo Arnau, po sin sede, cuya jurisdicción había sido
que fue excomulgado. Valencia planteó un usurpada injustamente por los obispos de
contrapleito en Roma. Arnau, además, fue Valencia, Tortosa y Zaragoza. En ese mo-
trasladado en 1248 a la sede de Zaragoza, mento parecía factible una concordia. Pe-
vacante. El metropolitano de Tarragona, ro las cosas dieron un nuevo giro cuando
hermano de Arnau, excomulgó al obispo el cabildo de Albarracín eligió como obis-
de Segorbe por contumacia en sus actos po a Pedro Jiménez, de una familia seño-
episcopales. Nuevo recurso de Pedro a Ro- rial de Teruel, quien al frente de cuatro-
ma. El papa Inocencio exigió que la cau- cientos caballeros armados de Teruel y otro
sa la plantearan el metropolitano y el obis- contingente de adictos de Alpuente, se di-
po de Valencia ante él en el plazo de tres rigió a Segorbe a fines de 1273, expul-
meses. En 1258 el papa Alejandro IV or- sando a los sacerdotes que estaban a las
denaba a Jaime I que se devolviera al obis- órdenes de Valencia. Luego tomaron Pi-
po Pedro lo que se le quitó. Accedió a la na, Jérica y otros lugares. El papa ordenó
solicitud del obispo en el sentido de que a Pedro Jiménez que se detuviera hasta
Segorbe y Albarracín quedaran como dos que se llegara a una sentencia. El arbitra-
obispados diferentes, pero inseparables: je se dio en 1275 y 1277, y Valencia con-
compartirían un mismo prelado, cabildo troló treinta y dos de las treinta y seis lo-
y privilegios. Jaime I echó marcha atrás calidades que formaban la diócesis de
ante la vigorosa ofensiva pontificia, y se Segorbe. Pedro Jiménez sólo conservó Se-
dispuso a apoyar al papa, siempre que és- gorbe, Bejís, Altura y Castellnou. Partió
te clarificara su posición. Un factor im- hacia Roma a protestar, pero falleció en
portante de su posición intransigente an- Teruel en 1277. Económicamente la dió-
ti-Segorbe fue la nueva orientación política cesis de Segorbe estaba en bancarrota. Só-
del superior del obispo Pedro en Albarra- lo le quedaba rendirse para salvar lo que
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
pudiera. El nuevo obispo era el navarro Tortosa representaba, como señala R. I. 75
Miguel Sánchez (1278-1288). Pero Pe- Burns, una frontera anterior, reconquistada
dro III puso como obispo de Segorbe al y sometida ahora durante cierto tiempo;
superior de los franciscanos de Valencia, sus instituciones diocesanas se habían
su confesor Pere Sacosta, mientras el obis- desarrollado desde 1148, pero desde el
po Miguel huía a Castilla. En los prime- principio miró a Valencia como una región
ros años del siglo XIV el obispo de Segor- hacia la que extenderse. Como frontera re-
be incluía la renovada lucha de Valencia ciente mantenía una tradición cruzada más
entre sus objetivos prioritarios. La victoria viva y una mayor responsabilidad frente
parcial sólo llegó a mediados de siglo, aun- al vecino valenciano. Lógicamente podía
que quedó paralizada largo tiempo a cau- reclamar toda la parte del reino de Valen-
sa del Cisma de Occidente. En 1318, Se- cia que antes constituyó el reino musul-
gorbe y Albarracín, quedaron bajo la mán de Tortosa. Ello explica por qué la lí-
circunscripción metropolitana nuevamente nea divisoria con la diócesis de Valencia
creada en Zaragoza, perdiendo el apoyo tomó la dirección que tomó. La zona sep-
de Toledo. El papa Inocencio VI descali- tentrional valenciana presentaba particulari-
ficó el acuerdo de 1275-1277 como in- dades que la diferenciaban del resto. La
justo, con lo que muchas de las localida- frontera diocesana entre Tortosa y Valen-
des perdidas volvieron a Segorbe, en 1347. cia era la antigua frontera sudoccidental
Si se analizan las poblaciones en disputa del reino musulmán de Tortosa. Ya en 1151
vemos que se articulan en torno a la ca- el obispo de Tortosa había solicitado la de-
rretera Sagunto-Teruel, la vía de invasión volución a su obispado del territorio que
para la principal oleada de la cruzada va- desde siempre había pertenecido a la Tor-
lenciana; coincidía con el territorio con- tosa musulmana. En 1178 Alfonso II ali-
trolado por Abu Zayd, patrono de los obis- mentó las pretensiones tortosinas con al-
pos de Segorbe. Por el norte, la base del gunas predonaciones valencianas, que
poder diocesano se extendía hasta la mo- incluían los castillos y territorios de Mi-
derna carretera Castellón-Teruel, salvo la ravet y Sufera. El obispo Pons de Tortosa
zona costera de Castellón y Burriana (Bi- participó más tarde en la financiación de
bliografía: R. I. Burns, El reino de Valen- las primeras fases de la cruzada. Estuvo
cia en el siglo XIII, economía y sociedad, presente en el ataque contra Tortosa en
Valencia, 1982, I, pp. 117-129: P. Llorens 1225. Jaime I, en agradecimiento, le con-
i Raga, Episcopologio de la diócesis de firmó la anterior predonación. Actuó en
Segorbe-Castellón, Madrid, 1972; M. Mar- los asedios de Burriana y Valencia, obte-
tín Almagro y otros, Historia de Alba- niendo sustanciales donaciones para su
rracín y su tierra, Teruel, 1959-1964). diócesis. El resultado final fue una dióce-
Diócesis de Tortosa. Aunque abarcaba bue- sis de extensa base territorial, extendida a
na parte del norte del reino, Tortosa sólo lo largo de la costa, desde la comarca de
era parcialmente una diócesis valenciana. Almenara por el sur hasta Pratdip, un
76 poco al sur de Reus, en Cataluña. En la ganaba en seguridad al anticiparse a cual-
zona norte castellonense el ritmo repoblador quier acción organizadora foránea, como
fue lento. Sólo en Morella y en Burriana el primado de Toledo; una Iglesia bien or-
hubo una rápida sustitución de musulma- ganizada proveía a la región fronteriza de
nes por cristianos. El rey reservó grandes una infraestructura más estable y elástica.
dominios territoriales para los grandes se- Esta organización, una vez compenetrada
ñores y las órdenes religiosas, hospitala- con su entorno y encauzando las energías
rios y templarios; otros grupos también de la gente, podía contribuir más que cual-
obtuvieron importantes donaciones, como quier otro e imponer los rasgos de la Cris-
San Vicente y Benifassà. La explotación tiandad en el nuevo país (R. I. Burns). Una
ganadera jugó un importante papel en la diócesis traía cohesión, dirección y fuer-
economía de la región. Las iglesias que- za moral a una minoría abigarrada mejor
daron bajo el patronato y administración que cualquier otra institución. Entre 1238
de las órdenes y de los señores laicos. Los y 1241 el monarca dio la catedral, 12 pa-
obispos de Tortosa lucharon por la cuota rroquias y las demás iglesias, cumpliendo
de los diezmos y la jurisdicción; pero la el voto que hiciera en las Cortes de Mon-
mayor parte de la dirección religiosa, in- zón (1236), al iniciar la cruzada, para lo
cluida la construcción de templos, recayó cual el papa Gregorio IX había otorgado
en las órdenes. Durante el siglo XIII los la correspondiente bula. El obispo y el ca-
obispos de Tortosa, Pons de Torrella bildo partieron entre sí, por mitad, en 1240,
(1213-1254), y sus sucesores, un merce- las rentas asignadas por el rey a la Iglesia.
dario desde 1254 a 1272 y luego Arnau de El cabildo se componía, en un principio,
Jardí (1272-1306), además de delimitar la de 15 canónigos; en 1279 se elevó hasta
parte valenciana de su diócesis, de fundar 20, y en 1400 a 25. El obispo Arnau de
parroquias, de construir templos, de re- Peralta fundó, en 1247, 12 prebendas, lla-
clamar sus pretensiones, tuvieron que ar- madas pabordías, cuyo número se aumentó
bitrar un reparto equitativo de las nuevas posteriormente, para la administración de
rentas valencianas con su cabildo, con- los bienes capitulares. En un principio, los
flicto que zanjó el metropolitano en 1250 canónigos eran pavordes, aunque esto no
y 1266, con modificaciones en 1277. La ocurrió siempre. Las familias más ilustres
diócesis también emprendió poblamien- de Valencia y no pocos cardenales de fue-
tos en Cabanes (1243) y Benlloch (1250) ra, obtuvieron estas preposituras, cuyas
(R. I. Burns, El reino de Valencia en el si- rentas eran píngues: entre ellos podemos
glo XIII, pp. 113-117). citar a Pedro Roser (más adelante Grego-
Diócesis de Valencia. Valencia del siglo XIII rio XI); el cardenal Gil de Albornoz, el
se erigió inmediatamente una diócesis. Pa- cardenal Pedro de Luna (futuro Benedic-
ra ello había muchas razones: el prestigio to XIII), Pedro Serra, etc. En cuanto a la
del monarca crecía con la multiplicación geografía diocesana la diócesis valencia-
de las diócesis; su control de la región na comprendía el núcleo del reino homó-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
nimo, el corazón y la zona más estricta de dos a conseguir Valencia. Enviados de ca- 77
frontera. Por encima del obispo valencia- da uno de los dos acompañaron a los cru-
no estaba el metropolitano, el arzobispo zados, haciéndose una guerra paralela par-
de Tarragona. Esta subordinación frustró ticular, es decir, celebrando con ostentación
las pretensiones del primado de Toledo de acciones sacramentales y jurídicas a fin de
ser el metropolitano de la nueva conquis- hacer constar sus derechos y de tener tes-
ta. Jaime I ya en 1228 había reservado sa- timonios cuando llegase la inevitable ho-
gazmente Valencia para su propio metro- ra de la confrontación judicial. En una ju-
politano aragonés, cuando todavía Valencia gada genial el enviado de Toledo se colocó
estaba en poder musulmán. Esta vincula- bajo la muralla de la ciudad de Valencia,
ción la formalizó de nuevo al comienzo y mientras los soldados defendían la po-
de la cruzada, en un documento redacta- sición, él decía misa en la vieja iglesia mo-
do en Lérida en 1236. Jaime I no tenía nin- zárabe de la ciudad y bautizó a dos moros
guna autoridad para asignar la diócesis a conversos. La parte tarraconense consa-
un metropolitano determinado, pero le mo- gró el vecino cementerio para desquitar-
vían profundas razones de Estado. En 1228 se. Antes de que los reyes hicieran su en-
Jaime I otorgó cualquier derecho dioce- trada formal en Valencia, ya el obispo de
sano en el reino de Valencia, bajo los tí- Albarracín se había deslizado dentro de la
tulos de Denia y Orihuela, al obispo de ciudad con sus clérigos, como represen-
Barcelona. En esta ocasión apartó a cual- tante del arzobispo de Toledo, cantando
quier otro arzobispo o primado de fundar vísperas en la mezquita principal, y se po-
una diócesis allí. Se trataba de una medi- sesionó de San Miguel, intramuros, cele-
da necesaria. Toledo había tenido un ojo brando la primera misa de la ciudad con-
cauteloso sobre Denia y parece que nom- quistada. El metropolitano de Tarragona
bró algunos obispos titulares tanto para tomó personalmente las riendas en Valen-
esa sede como para Valencia. En el fondo cia, purificando y consagrando la mezquita
subyacía la antigua concesión (1058) por principal, cantando misa y consagrando la
la que el gobernador de Denia musulmana catedral. A continuación procedió a ins-
confiaba la supervisión de los asuntos cris- talar un cabildo y nombró rectores y pa-
tianos de su reino al obispo de Barcelona. rroquias, instalando un tribunal eclesiás-
Por tanto ahora se podía argumentar, co- tico. Pero el agente de Toledo repitió, uno
mo lo harían los aragoneses ante el tribu- por uno, los actos de su colega de Tarra-
nal arbitral en 1239, que la jurisdicción gona. El primado de Toledo, Jiménez de
más meridional incluía el territorio inter- Rada, planteó personalmente su demanda
medio. Durante la conquista del reino la en Roma en 1238, tras la caída de Valen-
disputa entre los metropolitanos de Tole- cia. El papa Gregorio IX respondió esta-
do y Tarragona –que eran Rodrigo Jimé- bleciendo para abril de 1239 una comisión
nez de Rada y Pere d’Albalat– persistió investigadora que en noviembre envió una
en estado latente. Ambos estaban decidi- citación a las partes interesadas para que
78 se reuniesen en la iglesia de Santa María, saron la autenticidad de los códices co-
en Tudela, reino neutral. En diciembre se piados, exigieron una copia íntegra de ca-
abrió el caso, presidido por tres jueces: el da libro del que se hubiera citado algún
obispo de Olorón y un alto eclesiástico de pasaje. Hicieron nuevas interpretaciones,
cada una de las diócesis en litigio. Des- se prepararon fundamentos para las ape-
pués de una fase de presentación y discu- laciones, etc. En Tudela el juicio acabó co-
sión de las pruebas, de un intermedio pa- mo una farsa cuando el obispo de Oloron
ra interrogar nuevos testigos y autentificar rehusó leer un informe de la minoría ta-
algunos documentos que habían sido re- rraconense para evitar complicaciones le-
chazados, y de una nueva fase de discu- gales; los de Tarragona le persiguieron y
sión, a finales de enero se dictó sentencia leyeron su comunicado a gritos delante de
a favor de Toledo. Tarragona apeló, y en la puerta cerrada del obispo y sus segui-
febrero ya se había vuelto a abrir el caso dores, que respondieron con mayores gri-
ante el gran canonista Sinibaldo de Fies- tos. La información toledana comprendía
chi, el futuro Inocencio IV; una decisión de todo, desde Plinio a Constantino, pa-
preliminar retardó la resolución. El pro- sando por los visigodos y llegando a los
ceso volvió a ser activo en 1243, por or- papas de la época; usaron principios de ley
den de Inocencio IV, y se resolvió a favor y refutaciones impecables. Tarragona aca-
de Tarragona en 1245. Los hechos exter- bó poniéndose a la defensiva, lo que in-
nos incluyeron en el proceso, comenzan- virtió los papeles de demandante y defen-
do por la situación de Navarra, las guerras sor a pesar de las objeciones toledanas.
entre el papado y el imperio, los intentos Hicieron valer presunción de derecho por
de convocar el concilio ecuménico de Lyon, parte del posesor, derecho de conquista,
etc. Ambos bandos llevaban preparando etc. A ello se añadieron las declaraciones
la documentación durante años, las posi- de los testigos, de gran riqueza para co-
ciones eran claras, lo que hizo que el jui- nocer el mundo humano de la cruzada. Los
cio fuera más rápido que lo habitual. La estudios de Vicent Castell Maiques sobre
larga transcripción del proceso nos pro- el proceso proporcionarán nueva luz so-
porciona toda una lección de cómo ma- bre un tema crucial en los primeros años
niobrar legalmente. Los tarraconenses, que del nuevo reino. Aunque Jaime I no par-
tenían pocos argumentos en que basarse, ticipó directamente en el proceso, su pre-
recurrieron a una serie de tácticas dilato- sencia se detecta entre bastidores, sobre
rias. Descubrieron que en España había todo cuando los representantes de Tarra-
varias “Valencias” y declararon que no sa- gona dijeron que “el reino de Valencia es
bían a cuál de éstas se referían los docu- una parte de la provincia llamada Aragón”,
mentos. Se les presentaron escrúpulos so- lo que motivó el rechazo toledano. El na-
bre la legitimidad del juez castellano, ya cionalismo aragonés frente a ingerencias
que les parecía que su pasada carrera le foráneas estuvo presente en todo momen-
hacía merecedor de excomunión. Rehu- to en el proceso. Preocupación esencial de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
la diócesis en el primer siglo de su exis- profesado al estamento eclesiástico, la do- 79
tencia fue la propia tarea de consolidar su tación económica de la diócesis por parte
funcionamiento cotidiano sobre un país del rey no se produjo al ritmo que hubie-
conquistado en precario, como demostra- ra sido deseable. La primera donación de
ron las grandes sublevaciones de al-Az- entidad, librada el 18 de octubre de 1238,
raq* de 1248-1258 y 1275-1277, y donde se limitó a traspasar a la Iglesia valencia-
la mayoría de la población siguió siendo na los antiguos espacios sacros islámicos,
musulmana durante mucho tiempo. En es- cementerios y mezquitas, así como sus
te clima de inseguridad, el afianzamiento propiedades anexas. Esta dotación era cla-
del aparato diocesano redundaba en la con- ramente insuficiente, puesto que la dióce-
solidación de la nueva sociedad nacida en sis, además de patrimonio inmueble, ne-
la frágil frontera con el Islam. La exten- cesitaba con urgencia conseguir rentas con
sión de la red parroquial, como apuntara que sustentar a los clérigos, y por ende, al
Burns, desempeñó un papel de gran rele- culto divino. Así, salvo casos muy pun-
vancia en la vertebración del reino. El es- tuales como la donación de Puçol al obis-
tablecimiento de la red parroquial dotó de po, el cabildo catedralicio y la orden de
cohesión y fortaleza de espíritu a los nue- Roncesvalles (1243), la diócesis no fue
vos pobladores. La parroquia* contribu- gratificada con señoríos. No se trataba de
yó poderosamente a la estructuración de un olvido, sino de una política deliberada,
la sociedad civil, ya que ella, como punto ya que el rey quería evitar consolidar el
de encuentro ritual del colectivo vecinal, poder material de la clase feudal al sur del
constituía el marco idóneo para la discu- Palancia. La diócesis trató de paliar la fal-
sión de todo tipo de asuntos, desde la ges- ta de donaciones de señorío con la adqui-
tión de los recursos comunes –aguas, tie- sición de propiedades, aprovechando la
rras, etc.– hasta la elección de representantes animada circulación de la tierra generada
de la comunidad. El rey estaba, pues, ob- por la distribución y colonización del es-
jetivamente interesado en propiciar una pacio valenciano. El rey tampoco vio con
rápida consolidación del nuevo entrama- buenos ojos esta acumulación de patri-
do eclesiástico, que tenía en la parroquia monio, y ya a principios de 1240 dispuso
su célula básica. El primer paso era, lógi- medidas que prohibían a los eclesiásticos
camente, dotar a la diócesis de una base e instituciones religiosas, al igual que a los
material adecuada. En 1236 Jaime I pro- nobles, la adquisición de bienes raíces de
metió ante las Cortes generales de Mon- particulares. Esta estricta política obede-
zón que su primer acto tras la conquista cía a una doble motivación: por un lado,
de la capital musulmana seria, primo et a la ya comentada voluntad regia de im-
ante omnia, dotar convenientemente a la pedir una mayor feudalización del nuevo
catedral y demás iglesias de la diócesis. reino; por otro, al interés del monarca en
No obstante, por encima de los compro- garantizar un buen rendimiento de las ren-
misos adquiridos, y del agradecimiento tas del real patrimonio. En efecto, el in-
80 cremento del patrimonio feudal y ecle- distribución de las rentas decimales seguía
siástico era peligroso para el fisco regio, un modelo peculiar. El diezmo –recorde-
puesto que podía alegarse su inmunidad mos, los dos tercios del diezmo– fue asig-
fiscal en virtud del estatuto privilegiado nado al alto clero diocesano, siendo dis-
de sus detentores. Ya en 1246 Jaime I es- tribuido entre el obispo, los canónigos del
tableció por fuero que los bienes adquiri- capítulo catedralicio e iglesias colegiatas,
dos de particulares por nobles y clérigos y los arcedianos. Por su parte, las primi-
hablan de continuar plenamente someti- cias fueron adscritas a las parroquias, pa-
dos a los impuestos de la Corona y de la ra el sostenimiento de sus rectores. Se tra-
comunidad vecinal. Tras haber definido taba de un régimen característico de la
un marco restrictivo para la ampliación diócesis valentina, ya que en el resto de la
del patrimonio eclesiástico, Jaime I pudo, Cristiandad latina el diezmo se aplicaba
por fin, dotar a la diócesis valentina de ren- prioritariamente al mantenimiento de las
tas convenientes. Estas consistieron en la parroquias. El resultado fue una diócesis
recaudación de diezmos y primicias, tasas cuyo ingreso dependía exageradamente de
aplicadas a la producción, transformación las rentas decimales. En el año 1427 su
y comercio de la producción agraria, que monto total ascendía a 214.509 sueldos, 10
fueron variables según el país y la época. dineros en moneda valenciana. La extre-
El rey retuvo los dos tercios de los diez- ma dependencia de la diócesis respecto
mos y otras rentas devengadas por las pro- del diezmo, ejemplificada por el análisis
piedades de las mezquitas, que consti- de las rentas de su obispo, no redundó, co-
tuían la estrecha base material de la nue- mo podría pensarse, en su pobreza mate-
va diócesis. Causa primordial de este po- rial. Muy al contrario, la diócesis de Valen-
co piadoso comportamiento fue, sin lugar cia pronto se contó entre las más ricas de
a dudas, la penuria de las arcas reales, ex- la Cristiandad y la decima de Cruzada de
haustas tras largos años de campañas mi- 1279-1280, impuesto sobre la renta de los
litares. La demora en el traspaso a la Igle- clérigos recaudada a tal efecto por la San-
sia de diezmos y primicias tenía la virtud ta Sede, muestra ya una diócesis económica-
añadida de reforzar la posición del rey, mente boyante. Durante los trabajos del
aunque en noviembre de 1241, el obispo Concilio de Constanza, Valencia fue cita-
Ferrer de Pallarés le arrancó un privilegio da como la decimotercera diócesis más ri-
que reducía la porción real a un tercio del ca de la Cristiandad. Tras la entrega de las
diezmo. Los sucesores de Ferrer de Palla- rentas decimales (1241), la mejora en la
rés pleitearon con el monarca hasta 1271, situación material permitió al obispo Fe-
fecha en que la diócesis reconoció defini- rrer diversificar sus actividades. Así, to-
tivamente la retención del tercio diezmo mó las primeras medidas para el mejor go-
por la Corona, a cambio de la donación al bierno espiritual de la diócesis, impulsando
obispo de Valencia de la señoría sobre los la reglamentación del culto. Su sucesor,
castillos y villas de Chulilla y de Garx. La Arnau de Peralta (1243-1248), aplicó una
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
política de decidida afirmación diocesa- ción en Porta Coeli de un centro para los 81
na. Impulsó la incorporación del distrito monjes de disciplina más estricta de la
de Segorbe a la diócesis de Valencia, e in- Cristiandad, los cartujos. Y utilizó los sí-
trodujo mejoras en la estructura adminis- nodos como instrumento para la promoción
trativa de la institución. Así, creó un nue- de las buenas costumbres y de la cualifi-
vo arcediano para la recién conquistada cación profesional del clero a su cargo, as-
Xàtiva (1248) que asumía parte de las com- pectos que redundaban en la mejora de la
petencias del arcediano mayor de Valen- salud espiritual de la comunidad de fieles.
cia, elevó a veinte el número de canó- Las constituciones sinodales de 1255 es-
nigos catedralicios, e instituyó doce pre- tablecían la forma de emitir el entredicho
pósitos encargados de la supervisión del contra parroquianos, y prohibían la entra-
cobro de la parte correspondiente al capí- da de los clérigos en la ciudad de Valen-
tulo en las rentas decimales. El número de cia más de dos veces al mes. El sínodo de
parroquias, excluidas las de la capital, se 1258 se ocupó sobre todo de regular cues-
elevó a casi una cincuentena. La renuncia tiones litúrgicas –ayuno, fiestas de guar-
de Arnau de Peralta para asumir la sede dar, etc.–, en especial la manera correcta
vacante de Zaragoza (1248) permitió la de administrar los sacramentos. Además,
promoción al obispado de Valencia del do- se promulgaron varias disposiciones res-
minico Andreu d’Albalat (1248-1276). pecto a los laicos –prohibiéndoseles cele-
Durante su largo episcopado, coincidente brar bailes en iglesias y cementerios, prac-
con la etapa final del reinado de Jaime I, ticar conjuros y sortilegios, etc.–, y se dictó
continuó el proceso de desarrollo de la dió- toda una batería de medidas referidas a la
cesis, manifestado en el incremento del propia salud espiritual del clero, como eran
número de parroquias a cerca de setenta. la prohibición de jugar a los dados, de asis-
Durante el mandato del obispo Andreu tir a “espectáculos o bailes de mujeres”,
quedó definitivamente asentada la base de beber en las tabernas, de entrar en so-
material de la diócesis, merced a la sen- litario en casas “de mujeres sospechosas”,
tencia arbitral sobre el pago de diezmos y de pasear por la ciudad y acudir cotidia-
primicias de 1268, y al acuerdo de 1271 namente al mercado “sin causa alguna”,
que supuso la adquisición de Chulilla y de asistir a ejecuciones o actos de violen-
Garx por el obispado. Contando ya con cia, de entablar relaciones económicas con
una diócesis bien establecida, el obispo judíos y usureros, y de disponer de los bie-
Andreu pudo desarrollar una intensa labor nes parroquiales sin consentimiento del
pastoral, reflejada en el elevado número obispo. Unas medidas que, en realidad,
de sínodos diocesanos convocados bajo su constituyen todo un repertorio de las prác-
mandato: no menos de ocho, celebrados ticas deshonestas del sector más munda-
entre 1255 y 1273. El obispo Andreu era no del clero. Los sínodos celebrados por
un hombre de elevada espiritualidad, co- el obispo Andreu en 1261, 1262, 1263,
mo acredita su decidido apoyo a la erec- 1268 y 1269 –probablemente dos en este
82 último mismo año– abordaron de nuevo nico Ramón Despont (1289-1312) cubren
cuestiones de moral pública. Los estatu- con sus mandatos el siglo XIII, y cierran la
tos promulgados en el sínodo de 1273, úl- nómina de obispos pioneros, de acuerdo
timo del obispo Andreu, insistían en dis- con Burns. Ambos continuaron, en efec-
posiciones promulgadas en anteriores to, el desarrollo institucional de la dióce-
sínodos: la prohibición a los clérigos de sis. Entre los logros del primero destacan
participar en juegos de azar y portar ro- la creación de dos arcedianatos más en Al-
pajes deshonestos, y su obligación de can- zira y Morvedre (Sagunto), y la celebra-
tar en voz alta la oración dominical. La ción de dos sínodos diocesanos en 1278 y
reiteración de estas medidas da idea de la 1280. Ambas reuniones abordaron de nue-
distancia que mediaba entre la disposición vo viejas cuestiones, como la obligación
real del clero valentino y los ideales tra- de los clérigos de portar tonsura (1278) o
zados por su obispo. Pero ello no signifi- la prohibición de vender bienes sacros de
ca, ni mucho menos, que el celo pastoral sus iglesias (1280). Como novedad, el sí-
del obispo Andreu no diese sus frutos. Así, nodo de 1280 reconoció el derecho de los
el primer hito del sistema educativo de la clérigos a disponer libremente de sus bie-
Valencia medieval, la creación de la es- nes muebles propios para la cancelación
cuela catedralicia de gramática (1259), vi- de deudas y el dictado de testamentos
no inspirado por las disposiciones del sí- (1280). La principal realización del obis-
nodo de 1258, en el cual se expresó sin po Ramón Despont fue, sin lugar a dudas,
ambages que la correcta administración la institución de la Almoina de la Seo, en-
de los sacramentos requería una adecua- cargada de dar cobijo y alimento a los po-
da correspondencia de los gestos de la li- bres de solemnidad. Los tiempos heroicos
turgia con las palabras pronunciadas. Ha- de la diócesis hablan expirado. Si hubié-
blar latín se consideró indispensable para semos de elegir una fecha, ésta sería pro-
la ordenación de clérigos a partir del cuar- bablemente el año 1276, en que murieron
to grado. La escuela de gramática, viejo el rey Jaime I y del obispo Andreu d’Al-
sueño acariciado desde 1240, surgió co- balat. Pese a la rectitud de los obispos Jas-
mo desarrollo de los estatutos sinodales pert y Ramón, el reinado de Pedro III el
de 1258. Andreu d’Albalat puso la primera Grande (1276-1288) inauguró una nueva
piedra de la porción románica de la cate- era caracterizada por la creciente munda-
dral (1262), y ordenó el derribo sistemá- nización de los asuntos eclesiásticos. El
tico de las antiguas mezquitas. Se trataba reinado de Jaime II sintetiza como ningún
de un hecho de enorme significación en otro las contradicciones en que se vio in-
una ciudad que, cien años después, toda- mersa la Iglesia tras la conquista del rei-
vía presentaba un aspecto demasiado is- no de Murcia por el monarca aragonés. El
lámico, según denunció el franciscano distrito de Orihuela dependía del obispado
Francesc Eiximenis. Dos obispos más, Jas- de Cartagena, lo que supuso una intromi-
pert de Botonac (1276-1288) y el domi- sión castellana en el reino de Valencia
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
semejante a la que se arrastraba desde la servados corresponden al obispado de Jau- 83
conquista en el distrito de Segorbe. Jaime me d’Aragó (1369-1398), puesto que du-
II trató de solucionar ambas anomalías, y rante su ejercicio toda la obra de sus pre-
la diócesis valentina vivió momentos de decesores, orientada a la rectitud moral del
inquietud, puesto que la solución ideada clero valenciano, se vino estrepitosamen-
para el problema meridional consistía en te abajo. El obispo Jaume transformó al
la creación de un nuevo obispado al sur sínodo diocesano en un remedo de las Cor-
del reino, con sede en Xàtiva. Pero a la tes del reino: Jaume d’Aragó no reunía a
postre, las iglesias del mediodía alicanti- su clero para instruirle en las buenas cos-
no continuaron siendo sufragáneas de Car- tumbres, sino para obtener de él ayudas en
tagena durante todo el período medieval: metálico. La época de los Borja marca uno
la creación de una diócesis independien- de los períodos más brillantes de la Igle-
te de Orihuela hubo de esperar hasta 1564, sia valenciana –de finales del siglo XIV
cuando la operación carecía ya de utilidad hasta los primeros años del XVI–, que co-
política. Jaime II resolvió el problema sep- rre parejo con el auge que la capital y, en
tentrional logrando que la diócesis de Al- menor medida, el reino experimentaron a
barracín abandonara la obediencia tole- todos los niveles, razón por la que se ha
dana, pero se hizo a costa de la disgregación llamado a este tiempo el Siglo de Oro de
de la unidad eclesiástica de los territorios Valencia. En efecto, a lo largo de este pe-
de la Corona de Aragón, puesto que pasó ríodo la Iglesia de Valencia alcanza un po-
a ser sufragánea de la nueva archidiócesis der económico que la coloca a la cabeza
de Zaragoza (1318) desgajada de la de Ta- de las diócesis de la Corona de Aragón,
rragona. Las componendas de Jaime II en consigne ser elevada al rango de metro-
materia eclesiástica arrojan, pues, un ba- politana, es famosa en toda la cristiandad
lance negativo. Los obispos Ramón Gas- porque dos de sus hijos y pastores ciñen la
tó (1312-1348), Hug de Fenollet (1348- tiara papal, quince valencianos entran a
1356) y Vidal de Blanes (1356-1369) formar parte del colegio cardenalicio, y la
trataron de proseguir el camino marcado presencia e influjo de los valencianos en
por los obispos pioneros, como muestran la curia romana será tan intensa que su len-
las actas de sus sínodos diocesanos. In- gua se convertirá, durante el pontificado
cluso lograron importantes mejoras, como de los Borja, en el habla usual del entor-
la paulatina institucionalización de la vi- no papal. En este tiempo se creó la dióce-
sita pastoral, la inspección personal de las sis de Orihuela y la de Segorbe se inde-
parroquias de la diócesis por el obispo, pendizó de Albarracín; el arte religioso y
que le permitía conocer de primera mano, la edilicia sacra se desarrollaron con fuer-
por boca de los feligreses, el grado en que za en nuestra tierra ensayando los nuevos
párrocos y beneficiados cumplían con sus ideales estéticos renacentistas que venían
obligaciones. Es una ironía constatar que de Italia. El número del clero era con-
los más antiguos registros de visitas con- siderable y las manifestaciones de la reli-
84 giosidad popular eran muchas y vigoro- rimentó la Valencia cuatrocentista. ¿Qué
sas. Por último, el Estudi General de la impulsó al papa Inocencio VIII a dar este
ciudad alcanzó el rango de universidad en paso? El texto mismo de la bula de erec-
1502, gracias al papa valenciano Alejan- ción señala una serie de motivos de carác-
dro VI y al rey Fernando el Católico. Mas ter social, político y económico, junto a
no todo queda en el ámbito externo, tam- otras causas de orden estrictamente ecle-
bién en el interno brilló la Iglesia de Va- sial o religioso. Respecto los primeros, in-
lencia, que cuenta con eminentes teólogos fluyó mucho “la extensión de la diócesis”
y biblistas de la talla de Jaime Pérez, y con de Valencia, que como hemos visto era
un pensador cristiano de renombre uni- considerable; móvil al que se debe añadir
versal: Juan Luis Vives; experimentó una el crecimiento demográfico y económico
floración de santidad. cuyo representante al que ya nos hemos referido. En este or-
más eximio es San Vicente Ferrer, el san- den de cosas, cabe recordar también que
to más popular del otoño de la Edad Me- el reino de Valencia había alcanzado su
dia, y su corolario San Francisco de Bor- plena personalidad jurídica, y convenía a
ja; conoció un vigoroso desarrollo de la su calidad de reino que fuera elevada al
espiritualidad, tanto entre los religiosos rango de metropolitana. Así pues, a fina-
como entre los laicos, que se concretó en les del siglo xv las circunstancias externas
la producción de una serie de obras que no sólo eran propicias a la elevación me-
han pasado a ser monumentos de nuestra tropolitana de Valencia, sino que en cier-
literatura vernácula. Al mismo tiempo, sur- to modo lo exigían, pues se trataba de la
gían importantes iniciativas de caridad pa- ciudad más poblada, prestigiosa, culta y
ra atender a los más necesitados; la pie- rica de la Corona de Aragón, ejerciendo,
dad mariana y eucarística era acendrada e de hecho, el papel de verdadera capital de
intensa. En resumen, se conciertan un cú- la Corona. Pero también desde el punto de
mulo de circunstancias y de personajes vista eclesial y religioso diversos factores
que permiten aplicar con justicia a la épo- reclamaban esta dignidad. Ante todo, la
ca de los Borja, a pesar de sus evidentes e catedral había conocido una notable exal-
innegables sombras, la denominación de tación desde los tiempos de la conquista.
Siglo de Oro de la Iglesia valenciana. As- Dotada entonces con doce canonjías y una
pecto de enorme trascendencia fue la sola dignidad, el arcediano, contaba a fi-
creación de la archidiócesis valentina, en nales del siglo xv con veinticuatro canó-
1492, con la formación de una provincia nigos, siete dignidades y doce pabordías.
eclesiástica que vendrá a remediar los pro- La edilicia sacra experimentó un gran de-
blemas suscitados por el desacuerdo exis- sarrollo en este período, que halla su me-
tente entre los términos de la jurisdicción jor ejemplo en la ampliación y enriqueci-
eclesiástica y la política. La creación de la miento del templo catedralicio, especial-
archidiócesis valentina es el corolario ecle- mente con la construcción de la torre del
siástico del desarrollo material que expe- Miguelete y de una nueva arcada que unie-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
se dicha torre con la catedral, y el embe- miéndola totalmente de la jurisdicción de 85
llecimiento de la capilla mayor. Otra ra- este metropolitano, y erigía y creaba la ar-
zón para la concesión de la dignidad me- chidiócesis de Valencia, a la que asigna-
tropolitana estribaba en las muchas ba como sufragáneas las diócesis de Car-
personalidades ilustres que la Iglesia va- tagena y Mallorca, hasta entonces sujetas
lenciana había aportado a la cristiandad, a la Santa Sede y de las que también era
como San Vicente Ferrer, así como el pa- obispo Rodrigo de Borja. Pero dieciséis
pa Calixto III y Alejandro VI, quien más días después moría el papa, resultando ele-
trabajó por convertir su sede episcopal en gido como sucesor en el solio pontificio
arzobispado. En efecto, el primer paso que el primer arzobispo de Valencia, quien to-
conduciría a la obtención de esta dignidad mó el nombre de Alejandro VI. El primer
lo dio Pablo II el 11 de octubre de 1470, acto del nuevo papa fue confirmar la de-
mediante un motu propro, por el cual, en cisión de su antecesor, y nombrar admi-
consideración al cardenal-obispo de Va- nistrador de la Iglesia de Valencia, en lo
lencia, eximía su diócesis de la jurisdic- espiritual y en lo temporal, a su hijo Cé-
ción metropolitana de Tarragona y la so- sar Borja, de dieciocho años de edad, has-
metía directamente a la Santa Sede. Si bien ta entonces administrador del obispado de
esta distinción se concedió como un pri- Pamplona, decretando que fuese tenido
vilegio personal al cardenal, “mientras vi- como verdadero arzobispo en cuanto cum-
viese y presidiera la Iglesia valentina”, lo pliese los veintisiete años. El proceso de
cierto es que fue el precedente inmediato adecuación de los límites eclesiásticos a
de la creación de la archidiócesis. Ésta lle- los políticos culminó en la segunda mitad
gó con Inocencio VIII, papa sobre el que del siglo XVI, cuando Cartagena se separó
el cardenal Rodrigo de Borja tenía un gran de archidiócesis valentina y se creó la nue-
ascendiente, que aprovechó para solicitar va diócesis de Orihuela, que pasó a ser su-
dicha gracia, al tiempo que instaba a los fragánea de Valencia, al igual que la de
reyes Católicos, con quienes mantenía bue- Segorbe, que se desmembró de Albarra-
nas relaciones, a presentar al papa la co- cín. Los obispos de la diócesis de Valen-
rrespondiente súplica, pues sabia por pro- cia en estos siglos fueron: Berenguer de
pia experiencia que éstos eran celosos Castellbisbal, electo, pero no consagrado.
controladores de la política eclesial de sus Ferrer de Pallares, 22-7-1240 a 30-4-1243,
reinos, y sin su consentimiento no podría cautivo por los sarracenos, que lo dego-
obtener su propósito. Finalmente, a ins- llaron. Arnau de Peralta, 1243 a 1245, tras-
tancias de los reyes Fernando e Isabel y ladado a Zaragoza. Andreu d’Albalat O.P.
en atención a los méritos del cardenal Bor- 4-12-1243 a 24-3-1276, celebró sínodos
ja, el papa Inocencio VIII expidió el 9 de en 1256, 1258,1261, 1262, 1263, 1268,
julio de 1492 la bula Super universas or- 1269, 1273; puso la primera piedra a la ca-
bís, por la que separaba la diócesis valen- tedral en 1262; falleció en Viterbo. Jaz-
tina de la archidiócesis tarraconense, exi- perto de Botonach, 29-4-1276 a 3-4-1288
86 celebró sínodos en 1278 y 1280. Raimun- tar los documentos expedidos por la curia
do Despont O.P. 15-1-1291 a 13-11-1312; y de copiarlos en los registros. En 1324 el
celebró sínodos en 1296, 1298; asistió al rey cedió al obispo unas casas frente a la
concilio de Vienne 1311-1312. Raimundo iglesia mayor que sirvieron para construir
Gastón, 16-11-1312 a 9-6-1343; celebró el primer palacio episcopal. Fue más tar-
sínodo en 1320. Huc de Fenollet, obispo de el obispo Vidal de Blanes quien lo am-
de Vic, 3-12-1343 a 1356; celebró síno- plió y consiguió que los jurados dieran per-
dos en 1349 y 1351. Vidal de Blanes, miso para construir un pasadizo elevado
5-12-1356 a 1369, celebró sínodos en 1357 que uniera el palacio con la catedral. Jun-
y 1365. Jaime de Aragón, obispo de Tor- to a los ingresos procedentes del diezmo
tosa, 5-3-1369 a 1396, cardenal; celebró eclesiástico y de censos sobre casas y tie-
sínodos en 1382 y 1385. Hug de Lupià i rras, el obispo de Valencia poseía el se-
Bagés, obispo de Tortosa, 23-11-1397 a ñorío de Puçol, Chulilla, Villar, La Losa,
1-4-1427; celebró seis sínodos de 1400 a Gàrig, Bolulla y Zia, con cuyas rentas se
1422. Alonso de Borja, 20-8-1429 a financiaba la burocracia de la diócesis y
6-8-1458, cardenal en 1444, papa con el las obras del complejo episcopal (Bi-
nombre de Calixto III en 1455; retuvo la bliografía: R. I. Burns, El reino de Valen-
sede valentina; celebró sínodo en 1432. cia en el siglo XIII, pp. 106, 565, Jaume I
Rodrigo de Borja, 30-6-1455 a 9-7-1492, i els valencians del segle XIII, Valencia,
papa con el nombre de Alejandro VI, 1931, pp. 68, 303; Luis Pablo Martínez San-
César de Borja, obispo de Pamplona, martín, “Después de la conquista: conso-
31-8-1492, como administrador; fue hijo
lidación de la Iglesia en tierras valencia-
de Alejandro VI; tenía en administración
nas”, La Iglesia valentina, pp. 45-68; Miguel
las sedes de Pamplona, Nantes, Elna; crea-
Navarro Sorní, “El tiempo de los Borja.
do cardenal el 20-9-1493, renunció. A fi-
Siglo de Oro de la Iglesia valenciana”, La
nes del siglo XV, el papa Inocencio VIII
Iglesia valentina, pp. 125-164; Ignacio Pé-
elevó la sede valentina a metrópoli el 9 de
rez de Heredia y Valle, Sínodos medieva-
julio de 1492, asignándole como sufragá-
les de Valencia, Roma, 1994; VV. AA., La
neos los obispados de Cartagena y Ma-
Iglesia valentina en su historia, Valencia,
llorca. Un mes más tarde, al ser promovi-
1999).
do Roderic de Borja al pontificado como
Alejandro VI, nombró a su hijo, César Bor- Diona, Jaume (Valencia, siglos XIV-XV).
ja, al frente del arzobispado de Valencia. Platero de Valencia. El 31-8-1400 la ciu-
Para el gobierno central de la diócesis, los dad le pagó por un jarro de plata dorada,
obispos nombraron desde un primer mo- pesando 5 marcos y medio, coronado por
mento oficiales –al frente de los tribuna- tres esmaltes; documentado en 1414 y 1416
les– y vicarios generales –responsables de en el nombramiento de procuradores
la administración–, ayudados por notarios (J. Sanchis Sivera, Orfebrería valenciana,
y escribanos que se encargaban de redac- p. 253).
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Diona, Joan (Valencia, siglo XIV). Platero la conducta a seguir en la cuestión dinás- 87
de Valencia. Trabajó con los plateros Ber- tica planteada en el Interregno, al morir
nés, Coscolla y otros en la construcción Martín el Humano.
del retablo de plata de la catedral valenti- Dionís, conde de Hungría (Reino de Va-
na, en 1370, 1371 y 1373. En 24-6-1405 lencia, siglo XIII). Gran señor húngaro, pa-
firmó capitulaciones con el platero Fexer riente de la reina doña Violante, esposa de
para la construcción de una cruz de plata Jaime I y de su hermana santa Isabel, asis-
destinada a la iglesia de Alboraya (J. San- tió a la conquista de Valencia. Su nombre
chis Sivera, Orfebrería valenciana. p. 9). aparece varias veces en el Repartiment,
Dionís, Sant. Donís. San Dionisio. En el san- adjudicándole el rey casas en Valencia y
toral romano existen numerosos santos con la alquería de Canals. Casó con Margari-
dicho nombre. El nueve de octubre se ce- ta de Cabrera.
lebra la festividad del mártir y obispo de Dionís, Gabriel (Reino de Valencia, siglo
París, del siglo VII, San Dionisio. Es una
XIII). En 1288 era alcaide del castillo de
fiesta importante en la ciudad de Valen-
Biar. El 7 de mayo, desde Zaragoza el mo-
cia, ya que este día se conmemora la en-
narca expidió dos despachos referentes a
trada en la ciudad en 1238 del monarca
una consignación de Gabriel Dionís por la
aragonés Jaime I, tras conquistarla al Is-
custodia del castillo de Biar. Seguía en el
lam. La ciudad de Valencia celebró tal con-
cargo en 1291, en que recibió 1.000 suel-
memoración desde 1333, año en el que el
dos por la custodia de la citada fortaleza
Consell decidió que se celebrase una so-
(A.C.A. C, reg. 79, fol. 40 v; C, reg. 85,
lemne procesión, se dieran limosnas a los
fol. 115 r.).
pobres y religiosos de las órdenes mendi-
cantes. En los primeros tiempos la fiesta Diputació del General. Vide Generalitat.
consistió en la celebración de procesiones dirhem. Voz árabe derivada de la griega drac-
al monasterio de San Vicente Mártir, fun- ma, aplicado a la moneda de plata, unidad
ciones religiosas y limosnas. Más adelan- monetaria de este metal entre los musul-
te se instituyó la costumbre de escuchar manes, equivalente a la décima parte del
un sermón histórico en la catedral. En el dinar* de oro. Se labró en abundancia con
siglo XV la fiesta adquirió un carácter más los califas omeyas, en el siglo X, los rei-
lúdico y alegre, y desde los principales edi- nos de taifas, almorávides y almohades y
ficios de la ciudad se quemaba pólvora y reinos de Murcia y Granada. El dirhem de
se hacía estallar piules i trons. Más tarde, los amiríes de Valencia coexistió con frac-
los confiteros de la ciudad crearon dulces ciones de dinar y del mismo dirhem. Du-
especiales para el día: piuletes i tronadors rante el gobierno del taifa Abd al-Aziz que
y frutas. acuñó estas monedas fraccionales en su
Dionís, fray (Orihuela, siglos XIV-XV). Prior reino, en Murcia fracciones de dirhem y
del convento de San Agustín de Orihuela en Almería fracciones de dinar. También
en 1410. El Consell le consultó acerca de se acuñó en la ceca Elota, que algún
88 autor identifica con Elda. Son muy nu- Cornell, que por motivo de este matrimo-
merosas las de la ceca de Daniya (Denia), nio se convirtió en “senyora de Moixent”.
en su mayoría dirhams de plata baja. Co- Todo ello parece coincidir con el poema;
mienzan las emisiones en el año 430 de la pero las cosas se complican cuando apa-
hégira, en que Denia y Baleares constitu- rece en la documentación Isabel Cornell
yen una unidad política, terminando en el como viuda de Pere Maça y usufructuaria
año 468, en que finalizan las emisiones de Moixent en 1369, 1371 y 1377. La fe-
con ceca Denia o Mallorca. Aparecen de cha de la Dispensació, 5 de mayo de 1371
nuevo los dirhams con el mismo tipo de es rigurosamente cierta. Se puede sospe-
aleación en el año 475 atestiguando la uni- char, opina Riquer, que una vez viuda, Isa-
dad política Denia-Tortosa, siendo la últi- bel Cornell, fue pretendida por un primo
ma moneda clasificada en el 485. Bajo los suyo, que sería el autor del poema (M. de
almohades se acuñaron dirhemes cuadra- Riquer, Historia de la literatura catalana,
dos. El semidirhem cuadrado de los al- Barcelona, Ariel, 1983, 3.ª edic., t. 2,
mohades fue la base de la economía mo- pp. 50-51).
netaria valenciana antes y después de 1238,
dispositiva. Parte esencial de una escritura
llamado por los cristianos millarés e imi-
testamentaria, exponiendo la voluntad del
tado por éstos en algún país (F. Mateu y
Llopis, en G.E.R.V., t. 4, p. 50). testador.

Dispensació de la senyora de Moixent. dissintiri. Disentería.


Poema de 146 hexasílabos apareados. Su diversorum Valentiae. Registros de carác-
asunto es muy sencillo: un caballero, que ter misceláneo, en la sección Cancilleria
habla en primera persona, se presenta an- Real del Archivo del Reino de Valencia.
te el papa y solicita dispensa para con- La serie consta de 94 volúmenes, que abar-
traer matrimonio con una dama que es pri- can desde 1428 a 1621.
ma suya; el papa accede y se incluye en dobladura. Pieza del arnés, que se coloca
el texto la dispensa pontificia concedida sobre otra con tal de reforzarla. Dobladu-
en Aviñón el 5-5-1371. El papa era Gre- ra. Se aplicaban principalmente a la de-
gorio XI. En opinión de Martín de Riquer, fensa del torso, la espalda y brazo izquier-
el autor de la obra difícilmente podría ser do, sobre todo cuando se prescindía del
identificado con Jaume March, como han escudo (M. de Riquer, L’arnés del cava-
pretendido algunos. Jaume March no afir- ller, 106).
maría que es un lego, como hace el autor
de la Dispensació. El autor no es otro que doble tarifa. También llamado dret nou. Im-
el caballero que pidió la licencia, o sea un puesto sobre la exportación de mercan-
primo de la dama Isabel Cornell, señora cías, percibido por la Generalitat.
de Moixent. En 1358 el castillo de Moi- doblenc. Moneda acuñada por Jaime I, la-
xent era posesión de Pere Maça de Liça- brada en Aragón y Cataluña, en la alea-
na, que realmente se casó con una Isabel ción de diez marcos de cobre por dos de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
plata. También se le llamaba moneda do- domasquina. Término que se documenta en 89
blenca. cerámica en 1414, en que se habla de bo-
Dodena, Pere (Valencia, siglo XV). Caba- tes hechos a la “domasquina”, que Osma
llero. Fue justicia civil de la ciudad de Va- interpretó como que estaban hechos al es-
lencia en 1447. tilo de Damasco.
dol. Luto. Manifestación de dolor por una Domènech, Antoni (Vinaròs, siglo XV). En
desgracia, que exteriormente se refleja en 1460 era justicia de Vinaròs.
los vestidos, por lo general negros. En los Domènech, Francesch (¿Valencia?-siglo
Furs valencianos, y por razones econó- XV). Religioso dominico y grabador, uno
micas y de status social, se dictaron nor- de los primeros que en la península lo hi-
mas restrictivas sobre los duelos. Un fue- zo en metal. Se cree que era valenciano y
ro dado por Alfonso V en las Cortes de que estuvo estudiando en el convento de
Sagunto de 1423 estableció que nadie pu- Santa Catalina de Barcelona, donde gra-
diera llevar por causa del luto u otro mo- bó una estampa de la Virgen del Rosario
tivo, ropas arrastrando por tierra, dentro
y otra de San Antonio. Se conoce una Vir-
del reino, so pena de perder la ropa y 200
gen del Rosario rodeada de santos, fecha-
sueldos. En las Cortes de Valencia de 1446
da en 1488. Se documenta hasta 1494.
convocadas por Juan, rey de Navarra y lu-
garteniente general del reino, se reiteró el Domènech, Guerau (Alcoy, siglo XIV). El
fuero citado, prohibiendo vestir por luto 15-9-1362 Pedro IV le encarga el oficio
“gramalla ne cloxa” que arrastre por el de la bailía de Alcoy, Barxell, Xirillén, Pe-
suelo, ni capirote “vestir en cossos” ni de náguila, Gorga, y los valles de Seta y Tra-
cualquier otro modo, so pena de 50 mora- vadell al morir Ramón Oliba, que desem-
batines (F. de P. Momblanch, en G.E.R.V., peñaba dicho oficio (A.C.A. C, reg. 1.571,
t. 4, p. 50). fol. 48 v- 49 r). Seguía en 1381.
Doctrinal, El. Con este nombre se conocía domenge. Equivale esta voz a la reserva se-
a fines del siglo XIV en Valencia, en la en- ñorial. La cultiva directamente el señor,
señanza, la obra de la Gramática de Ale- con prestaciones de labores y servicios im-
xandre de Ville Dieu, Alexander Gallus o puestos a los colonos, junto a los domés-
de Villa Dei. ticos del señor, y más raramente con el tra-
Domás. Damasco, en Siria. Importante pla- bajo de éstos solos.
za comercial durante la Edad Media, a la domero. Antigua dignidad de la catedral de
que acudían los mercaderes de la Corona Valencia. Su obligación consistía en can-
de Aragón en busca de incienso, azúcar, tar las misas como celebrante y entonar
especias, etc. las Horas. El obispo Albalat elevó su nú-
domasquí. Damasquino. Tela procedente de mero a cuatro, debiendo desempeñar sus
Damasco. cargos dos cada semana.
90 Domingo, don (Segorbe, siglo XIII). Obis- Azagra, ya que éste, aprovechando la au-
po de la diócesis de Segorbe-Albarracín sencia del obispo en viaje a Roma, pre-
1223-1234, sucediendo en el cargo al obis- tendió elegir el lugar de su sepultura en la
po don Juan Gil. Se desconocen sus datos catedral de San Salvador, a lo que se opu-
biográficos, siendo la primera noticia que so el obispo y el cabildo. Insistió el señor
nos ha llegado de él de 1223. En 1228 Zeyt territorial, recurriendo el cabildo a Tole-
Abu Zeyt huyó de Valencia y se refugió do, que respondió con una carta prome-
en Segorbe, desde donde entabló negocia- tiendo resolver el litigio a favor de la ca-
ciones con Jaime I de Aragón. En 1229 tedral de Segorbe. En 1234 fallecía don
Zeyt cedió a Jaime la cuarta parte de sus Domingo. ya que a principios de 1235 apa-
posibles conquistas en el reino de Valen- rece otro prelado, don Guillermo, al fren-
cia. Zeyt se convirtió al cristianismo, sien- te de la diócesis de Segorbe (P. Llorens
do bautizado por el obispo don Domingo, Raga, Episcopologio de la diócesis de Se-
tomando el nombre de Vicente. En 1232 gorbe-Castellón, pp. 70-73).
nuestro obispo incorporó a su diócesis el Domínguez, Pere (Valencia, siglo XV). De-
castillo e iglesia de Bejís, según donación corador el iluminador valenciano. Aunque
hecha por don Pedro Fernández de Aza- en 1438 aparece citado como “iluminator
gra, tercer señor de Albarracín. El 30 de librorum, civis Valenciae” no se le puede
septiembre de ese año, Rodrigo Jiménez incluir propiamente entre los iluminado-
de Rada, metropolitano de Toledo, a ins- res medievales, sino entre los decorado-
tancias del cabildo segobricense, decretó res o entre los amanuenses o escritores de
una Constitución sobre las distribuciones letra formada. Trabajó activamente para
decimales entre el obispo del Domingo y la catedral de Valencia. El 7-3-1442 cobró
sus canónigos. En ella se mencionan las por 96 hojas de pergaminos rasos de To-
iglesias y lugares incorporados a la dió- losa para una copia “del saltiri fet e orde-
cesis a partir de 1200, es decir, Tormón, nat per lo reverent mestre Francesch Xi-
Cuervo, Castielfabib, Ademuz, Vallanca, menis”. En 1443 por “unes hores romanes
Santa Cruz y Huélamos. El obispo don scrites en pergamins ab los oficis de Nos-
Domingo participó en la cruzada contra tra Dona de deffunts del Sant Sperit, e ab
Valencia, tomando posesión, en nombre los set salmis e l’offici e les ores de la creu,
propio y del metropolitano toledano, de guarnides ab dos galfets d’argent daurats
todos los lugares que se suponían perte- e quatre scudets rexats, los quals per obs
necían a la antigua Segóbriga. El conflic- de un presoner del senyor rey que stà prés
to entre los metropolitanos de Toledo y e detengut en lo castell de Xàtiva”. Tam-
Tarragona por el control del nuevo reino bién cobró por “un offici de San Alfonso”.
estaba a punto de estallar. A fines del go- Entre otros libros más que iluminó para la
bierno del obispo don Domingo se susci- catedral valenciana hay que citar un “Ofi-
tó un enojoso pleito entre éste y el cuarto cio de santos”, donde iluminó letras de di-
señor de Albarracín, don Álvaro Pérez de ferentes tamaños. En este Santoral traba-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
jó también Leonard Crespí. Iluminó los Inocencio IV había ofrecido indulgencias 91
himnos nuevos, unas “capvives”, el Libro a quienes contribuyeran a su construcción,
de bendición de naves, galeras y bande- y otras similares llegaron de los obispos
ras, un Oficio de difuntos, Oficios de San- de Lérida, Zaragoza, Tortosa, Mallorca y
ta María Egipciaca y San Vicente Ferrer, Tarragona. La casa valenciana parece que
unos cuadernos del Dominical nuevo. Se- existió jurídicamente como fundación lo-
rían iluminaciones de letras sencillas en cal agustina, bajo dirección especial de los
rojo y azul. Posiblemente realizó trabajos dominicos de Valencia y con incrustacio-
similares para la catedral de Segorbe (A. nes dominicas en su regla. Sólo se incor-
Villalba, La miniatura valenciana en los poraron plenamente a la orden Dominica
siglos XIV y XV, Valencia, 1964, pp. 139-141). en virtud de la bula de Honorio IV de 1286
dominicas, monjas. Rama femenina de los y de las cartas del maestro general del año
frailes dominicos. A mediados del siglo 1287. Fue nombrado prior de las monjas
XIII se dispuso que cada convento había un fraile valenciano de noble familia, Ber-
de contar con dotación conveniente, pu- nat Riusec. En 1271 aparece como priora
diendo poseer patrimonio común. La su- Adelaida de Romaní, quizá pariente de Ar-
periora sería una priora elegida. Cada ca- nau de Romaní, dotado con grandes po-
sa era independiente, aunque sujeta a una sesiones en Valencia. Fueron frecuentes
jerarquía cuyas instancias eran el prior pro- las mandas testamentarias que recibieron
vincial, el maestro de la orden y el capí- estas monjas por parte de los valencianos.
tulo general dominico. Su vida había de Jaime II les hizo merced de un tercio de-
combinar la oración, la penitencia, el co- cimal de la población de Foios (R. I. Burns,
ro y el trabajo manual. El convento do- El reino de Valencia en el siglo XIII,
minico de Santa María Magdalena estaba pp. 508-510).
situado al otro lado de la muralla meri- dominicos. Nombre de la orden de predica-
dional de Valencia, cerca de la residencia dores, fundada por santo Domingo de Guz-
de los caballeros de la Merced. Debió ha- mán en 1217. Al igual que los francisca-
berse proyectado antes de la toma de la nos, los dominicos eran democráticos en
ciudad, pues en el repartimiento de 1239 sus procedimientos electorales, estaban
se le había dado un pequeño edificio para fuertemente centralizados, apostólicamente
su mantenimiento y, quizá, como residen- móviles y se concentraban en las ciuda-
cia provisional. Tras la toma de Valencia des. Apreciaban la pobreza y el saber y se
se purificó una mezquita como capilla de preocuparon por la difusión de la teología.
Santa María Magdalena, que acaso sea el Cuando Biar se rindió a las tropas de Jai-
convento provisional de las monjas que me I los dominicos ya tenían studia en las
trataban de instalarse en Valencia. Reci- universidades de París, Oxford, Bolonia,
bieron donaciones del monarca y de par- Montpellier, Colonia, etc. En 1277 el nú-
ticulares. En 1246 avanzaban las obras pa- mero de casas era de cuatrocientas cuatro.
ra el convento; anteriormente, el papa San Alberto Magno (1206-1250), Santo
92 Tomás (1225-1274) y tantas otras figuras ticas que su predecesor había renunciado
destacaron en las universidades. En los do- en la Corona. Miquel de Fabra recibió el
minios de Jaime I los dominicos tenían ca- hábito dominico de Santo Domingo y par-
sa en Montpellier desde 1220, en Barce- ticipó en el cerco de Mallorca y en la cam-
lona y Zaragoza desde 1223, en Lérida y paña de Valencia. Superada la primera fa-
Mallorca desde 1230, en Valencia desde se de canonización, hoy lleva el título de
1239, en Perpiñán desde 1243, Tarragona “venerable”. Se sabe que cinco dominicos
en 1248, en Xàtiva desde 1291, etc. Cua- acompañaron a la hueste cruzada que en-
tro de los confesores de Jaime I fueron do- tró en Valencia (Gregori, Miquel de Fa-
minicos: Miquel de Fabra, Ramón de Pe- bra, Arnau de Barberà, Pere de Lleida y
nyafort, Arnau de Segarra y Berenguer de Roderic de Lleida), y recibieron edificios
Castellbisbal. Los legados testamentarios cerca de la catedral, aunque de manera
y otras fuentes dan la sensación de que los temporal, ya que en 1241 el rey los tras-
dominicos fueron más importantes en la pasó al prelado y al cabildo. En 1248 Jai-
recién conquistada Valencia que los francis- me dio a la orden otro solar para edificar,
canos. Ello puede deberse a la naturaleza fuera de las murallas de Xàtiva, aunque
de su apostolado, que exigía mejor orga- los dominicos tardaron en establecerse
nización y una mejor formación, dedica- aquí. La propiedad en la que los frailes
da a la predicación pública, a la enseñan- construyeron su convento en la ciudad de
za de la teología y a la conversión de judíos Valencia procedía de una merced por ade-
y musulmanes. Varias personalidades domi- lantado a Pere de Lleida, del 23-4-1238,
nicas destacan en los primeros años de la y en el Repartiment se indica así: “Ordo
Valencia cristiana. Arnau de Segarra, del Predicatorum: locum illum ante porta fra-
que se dijo que había estudiado con Al- trum Templi, qui affrontat in rivo Guada-
berto el Magno en París, acompañó a Jai- laviarii et in cequia que vadit molendinis
me I en la expedición murciana. Beren- Bertrandi de Turolio, et sicut angulus ac-
guer de Castellbisbal, de noble familia, fue cuit qui est inter flumen maius et cequiam
elegido primer obispo de Valencia, aun- dictorum molendinorum; et de quarta par-
que lo fue de Gerona; su lengua se la cor- te, cum orto Petri de Teuls. III idus apri-
tó parcialmente el monarca. Pere de Llei- lis”. Este terreno estaba entre la puerta de
da actuó como confesor y capellán especial la Xerea y el río Turia, extramuros, en su
de la guarnición de El Puig. Más adelan- ángulo noreste, cerca del lugar de las eje-
te cuando fue prior del convento de Va- cuciones públicas en la Valencia musul-
lencia firmó un pacto en 1254 entre Jaime mana, y debía constituir un emplazamien-
I y su hijo Alfonso. El obispo al que la dió- to apetecible. Aquí se pusieron los dominicos
cesis debió más en su organización fue el a construir su nuevo convento y una pe-
dominico Andreu de Albalat, canciller del queña iglesia; su tamaño se deduce del he-
rey, al que molestó con su larga campaña cho de que más tarde sirvió de alojamien-
destinada a recuperar las rentas eclesiás- to al portero en la segunda iglesia. Del lado
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
que daba a los templarios estaba el ce- de forma definitiva a uno de los ocho vi- 93
menterio. Con licencia del obispo Arnau cariatos que conformaban la provincia do-
y del cabildo en 1245 allí enterraron a bue- minica de España. En el capítulo general
na parte de la nobleza valenciana. Quizá en Palencia, 1291, se abrió un segundo
fuera la primera casa religiosa de la ciu- convento en Xàtiva, ocupando un edificio
dad, de la que Jaime I puso la primera pie- que los frailes del saco habían cerrado o
dra, basándose en el orden tradicional por transferido. Los conventos de Valencia y
el que desfilaban las ordenes religiosas en Xàtiva entraron en litigio por predicar en
las procesiones medievales valencianas, el reino, llegándose a un acuerdo, según
además de la tradición cronística poste- el cual la mitad norte (desde Morella al
rior. En cualquier caso, se necesitaba una Júcar) correspondía al convento de Va-
iglesia mayor y gracias a la indulgencia lencia, y desde el Júcar a Bañeres al de
dada por Inocencio IV a los valencianos Xàtiva. La segunda iglesia de los domini-
que dieran limosnas para ello, se acabó cos de Valencia tuvo que ser derribada en
parcialmente en 1252. Veinte años más tar- 1382, levantándose en su lugar un gran
de el obispo dominico Andreu de Albalat, templo gótico, más tarde reformado. En
costeó la muralla que, partiendo del Tem- 1448 se edificaba dentro del monasterio
ple y siguiendo la orilla del río, incluía el una capilla por orden del rey, lo que su-
nuevo convento dentro del casco de la ciu- puso profundas modificaciones en la es-
dad. El convento de Santo Domingo* sub- tructura del convento, al derribarse mu-
siste en la actualidad, aunque tras la de- chas dependencias y casas obra de ante-
samortización de Mendizábal fue desti- riores monarcas. Esta capilla levantada por
nado a cuartel y Capitanía General. El rey Alfonso V corresponde a la Capilla de los
Jaime les concedió un privilegio por el que Reyes, siendo acabada por Juan II en 1463
nadie podía construir en el terreno des- según Escolano, o en 1473, según Diago.
campado situado enfrente del convento. En su centro se alza el sepulcro de los mar-
No tenían que pagar impuestos por el agua queses de Zenete, labrado en 1563. La pri-
que consumían, nadie podía construir te- mera piedra, según Escolano, se colocó el
rrazas o ventanas que rompieran el reco- 18-6-1439. Su gasto se pagó con el pro-
gimiento claustral, las gentes del río no ducto de los derechos reales de amortiza-
podían trabajar en su orilla, no se podía ción y sello de este reino, según despacho
echar basura en su cercanía ni cargar are- real de 10-9-1440. Por entonces la comu-
na en su playa para evitar que el edificio nidad tenía 60 frailes, divididos en mon-
resultara socavado por el río. En 1257 el jes, novicios y legos. El ideal de pobreza
rey declaró que toda persona que estuvie- era muy fuerte entre los dominicos: no po-
ra conversando con un fraile gozaba de in- dían adquirir propiedad, ni siquiera como
munidad de cualquier acción legal en aquel corporación, salvo las posesiones en que
momento. Todavía en 1275 la casa valen- se asentaban sus iglesias y conventos. Por
ciana no había sido adscrita oficialmente tanto no debe sorprender que las dona-
94 ciones que recibían en Valencia tomaran Leonor Masquefa, por el que dejaba a la
forma de limosnas directas, igual que su- pequeña comunidad dominica de Lo Ma-
cedía con los franciscanos. Son muy fre- tet, colocada bajo la advocación de San
cuentes los legados en dinero en testa- Pedro Mártir, un legado para treinta misas
mentos, etc., para celebrar misas de anuales a perpetuidad. Pero el testimonio
aniversario en las capillas de su iglesia. no ha podido ser verificado en fuentes co-
No poseyeron un amplio dominio territo- etáneas. Los dominicos no abrieron casa
rial o material y vivían de caridad y li- en la ciudad hasta la década inicial del si-
mosnas, sin más posesiones que el mo- glo XVI, asentándose junto a la puerta de
nasterio y su terreno. Un breve de Inocen- Elche, donde les encomendó la pequeña
cio VI (Aviñón, 1366) autorizó la funda- capilla de Ntra. Sra. del Socorro y San Jo-
ción de un convento en San Mateo, res- sé. El desarrollo de los dominicos en nues-
pondiendo a la petición del Maestre de tro país ha estado muy unido a su historia
Montesa y de varios nobles valencianos. y cultura. El obispo Andreu Albalat, do-
En 1422 se instalaron en la villa de Llut- minico, fundó una escuela de lengua ára-
xent, en las tierras cedidas por Juan de Prò- be; estas escuelas constituyen una parte
xita, señor de dicha baronía. El segundo importante de la compleja historia de las
convento dominico en la ciudad de Va- relaciones entre dos grupos antagónicos.
lencia se fundó en 1473 en el lugar donde Ramón Gastón, obispo de Valencia, insti-
estuvo la vieja ermita de San Onofre. La tuyó en 1355 unas clases de teología para
presencia de los dominicos en Orihuela es canónigos y eclesiásticos de la catedral,
tardía, del siglo XV. La primera fundación poniendo al frente a los dominicos Gui-
dominicana estuvo en un paraje a unos llem Anglés, Joan Monzón, catedrático de
cuantos kilómetros de la ciudad, en direc- París, San Vicente Ferrer y los hermanos
ción al mar, en el lugar que se llamó San Canals. En 1411, bajo la influencia de San
Ginés de Orihuela. Los cronistas locales Vicente y del convento de Predicadores,
señalan que el convento comenzó a fun- se fundó el Estudi General, origen de la
cionar hacia 1400 con cuatro frailes lle- universidad de Valencia. A mediados del
gados de Valencia. Pero la incipiente co- siglo XV en el convento de predicadores
munidad no pudo consolidarse, y a causa de Valencia había una escuela de ense-
de las frecuentes correrías de los granadi- ñanza, cuyas disciplinas eran la Lógica,
nos, abandonaron el lugar y se trasladaron Filosofía, Teología y Gramática, habiendo
en la década de 1500 a otro más resguar- también un “mestre de studians”. El con-
dado, Lo Matet, junto al antiguo palacio vento de los dominicos fue sede de las Cor-
de Algorfa, a tres kilómetros de la ciudad, tes del reino en 1413. También albergaron
en una heredad del noble Enrique Mas- diversas cofradías de la ciudad de Valen-
quefa. Pero la primera referencia concre- cia, como una de conversos a finales del
ta del nuevo convento aparece en el testa- siglo XIII, la de los tratantes de cueros y
mento otorgado en 22-8-1468 por doña cinturoneros, la hermandad en honor de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
San Pedro Mártir (R. I. Burns, El reino de Dorabona, Joan (Valencia, siglo XIV). Pla- 95
Valencia en el siglo XIII, pp. 453-460). tero de Valencia, documentado en 1322 por
dominicum. Vide Domenge. asuntos que no son de su profesión (J. San-
chis Sivera, Orfebrería valenciana, p. 5).
domos. Equivale a casa o casas. Es la dona-
ción que más se prodiga en el Repartiment. Doria, Joan (Reino de Valencia, siglo XIII).
La donación básica constaba de una tierra Desempeñaba la alcaidía del castillo de
para el sustento del repoblador y la casa, Cocentaina, aunque no sabemos desde
que es la que lo asienta en un lugar deter- cuándo. Al año siguiente este castillo se
minado. entregó a Roger de Lauria, que seguiría
mejorándolo. Sus ausencias hicieron que
domuncula. Casa pequeña.
se nombraran sustitutos en 1277 el caba-
Donatus. En la enseñanza impartida en Va- llero Garcés de Masone y en 1289 su pro-
lencia en 1398 se conocía con este nom- curador Jaume Sagardia.
bre la Gramática de Aelius Donatus.
Doris, Ximén (Valencia, siglo XIV). Caba-
donzell. Doncel. Eran los hijos de los caba- llero. Fue justicia criminal de la ciudad de
lleros que no habían sido armados caba- Valencia en 1370.
lleros, pero que gozaban de los mismos
dorsal. Espaldar. Designa la media coraza
privilegios, derechos y prerrogativas, sal-
que protege la espalda.
vo el tratamiento de mosén, que sólo se
dio en algún caso esporádico y más bien dot. Dote. Bienes de cualquier clase aporta-
debido a la inercia de las costumbres fa- dos al matrimonio por la esposa u otra per-
miliares. Normalmente figuraban en últi- sona en consideración a ella. Negocio ju-
mo lugar en la convocatoria a Cortes, aun- rídico regulado con amplitud en el derecho
que más de una vez aparecen intercalados. foral valenciano, en función de cuyo va-
La palabra doncel, “domicelus”, es de ori- lor se constituía el creix*. La palabra valen-
gen aragonés y estuvo más vigente en el ciana que usualmente designa este con-
lenguaje documental que cotidiano. En las cepto es la de eixovar*.
Cortes de 1413 el número de donceles con- dragea. Granos de cilantro. Utilizados en la
vocados fue de 4. En las de 1417, de 20, farmacopea de la Edad Media.
y 13 en las de 1433. En la convocatoria de
drap. Paño, tela o tejido. Las fuentes suelen
1413 se les llama “gentils homens”, sin
especificar el tamaño, color y, a veces, las
que figure la de donzell. El título les ve-
procedencias de los mismos: Barcelona,
nía por ser hijos de caballeros, teniendo
Carcasona, Florencia, Francia, Inglaterra,
únicamente que solicitarlo para ser arma-
Narbona, París, Perpiñán, Rosellón, Tou-
dos donzell como tales. Dado los elevados
louse, etc.
costos que suponía esta ceremonia, con
frecuencia se prescindía de ella, dado que drap burell. Paños burieles, de lana.
gozaban de los mismos privilegios y exen- drap de França. Paño de Francia. Esta ca-
ciones que los caballeros. lificación, utilizada a menudo sin más pre-
96 cisión, cubría sin duda una amplia zona de filaban en distinto orden en las procesio-
producción que se extendía entre el Ma- nes y en las elecciones de cargos en el Con-
cizo Central y Flandes. Entre estos paños, sell General, en cuyas actas figuraban en
los citados más antiguamente y más a me- segundo lugar, precedidos sólo por los no-
nudo eran las “cubertes” de Ypres, las “bif- tarios. Con el nombre de Drapería se de-
fes” de Saint-Denis de color verde y mo- signaba una calle en la ciudad de Valen-
rado, y las “biffes” de París, paños que cia, que iba desde el monasterio de Santa
aparecen con frecuencia en los registros Tecla, en la calle del Mar, hasta la plaza
de cuentas de los tesoreros del rey de Ara- de Santa Catalina.
gón o en las tarifas de lezda (G. Romes-
Draper, Bernat (Valencia, siglo XV). Plate-
tan, “Les marchands languedociens dans
ro valenciano, documentado en 1463 por
le royaume de Valence pendant la prèmiere
asuntos ajenos a su profesión (J. Sanchis
moitié du XIVe siècle”, Bulletin philologi-
Sivera, Orfebrería valenciana, p. 48).
que et historique, Paris, 1972, pp. 115-192).
dret. El Fur I de Jaime I transcribe la defi-
drap de la terra. Paños elaborados en Va-
nición clásica de la palabra, expresada en
lencia. Mantenían una buena relación ca-
el Derecho Romano: “Com manament sien
lidad-precio y alimentaron un activo co-
mercio de exportación, en particular al de dret honestament viure, e a altre no
reino de Granada, norte de África y rei- agreujar, e son dret a cascú donar”, es de-
nos de Castilla y Aragón, y en menor me- cir, “vivir honestamente, no dañar a otro
dida a Portugal. y dar a cada uno lo suyo”, lo que, siendo
una regla moral, su infracción más que en
drap d’or. Tejido hecho de seda y oro, usán-
la Ley es sancionada en la propia con-
dose la primera como fondo y el segundo
ciencia. Otra definición en idéntico senti-
como ornamentación.
do, también romanística, figura en el Fur
drap de ras, drap d’Arràs. Rasos, nombre III de la rúbrica XV de la colección siste-
con el que son designados los tapices fa- mática de los Fueros de 1547. Al ser el rei-
bricados en Arrás, capital del Artois, y que no de Valencia independiente desde su
luego, por extensión, se aplicaron a las creación, es evidente que tenía su propio
muchas piezas de tela: frontales, casullas, corpus iuris, con sus propios organismos
capas, etc., bordadas en Valencia muchas rectores. Las principales fuentes de dere-
de ellas. cho valenciano la constituían los Furs,
drap mesclat. Paños de colores mixtos. aprobados por los tres brazos de las Cor-
draper. Nombre con el que se conocía anti- tes y sancionados por el rey, siendo por
guamente al comerciante de telas de lana. tanto de general observancia. Los Actes
Por extensión se llamaba así a todos los de Corts*, normas que, a propuesta de uno
que vendían telas. Los pañeros de lana eran o dos de los tres brazos de las Cortes va-
más antiguos que los de lino, formando lencianas, eran aprobados por el monarca
gremios distintos en la Valencia foral, des- y solamente obligaban a los proponentes
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
y a sus representados; Privilegis*, conce- dret d’almàcera. Dret d’almasara. En Cre- 97
siones regias para la regulación de asun- villent lo pagaban los mudéjares al señor
tos singulares; Pragmàtiques, emanadas de la villa y era de 3 libras de aceite por
también de la realeza por concesión de las cada cahíz de aceitunas. En la carta pue-
Cortes de 1583 (F. Paula Momblanch, bla de Agost aparece fijado en una bar-
G.E.R.V., t. 4, pp. 69-70). chilla de aceitunas por cada doce, como
dret alemà i savoià. Impuesto fijado a los derecho de moltura, aparte del diezmo y
alemanes y saboyanos que mantenían re- del derecho de “barra”. El señor ponía la
laciones comerciales con la Corona de Ara- almazara y el animal para la moltura, aun-
gón. El 7-1-1420 Alfonso V les obligó a que éste podía aportarlo el moro, pagan-
pagar un gravamen ad valorem de cuatro do entonces sólo tres libras.
dineros por libra (1,66%), que afectaría a dret d’alameria. También llamado dret de
toda mercancía que, dentro de la Corona, noçes. Cantidad que abonaba al señor el
fuera traficada por alemanes, saboyanos u o la mudéjar que contraía matrimonio.
otra persona en su nombre. El impuesto Unas veces se abonaba sólo en el caso de
no afectaría a aquellas otras transacciones que los nuevos esposos instalaran su ho-
que realizasen dentro de sus reinos. La ta- gar fuera de la localidad, pero en otros la
sa entraría en vigor cuando las mercan- posterior residencia era indiferente. Apa-
cías traspasaran las fronteras de los reinos rece en tres cartas de población posterio-
en un comercio interior (dentro de la Co- res al siglo XIII, variando su canon entre 5,
rona) o bien de éstos con cualquier esta- 7 y 8 sueldos.
do extranjero, tanto a su salida como a su dret d’amortizació. Los impuestos que te-
entrada. Estaban exentos una serie de pro- nía que pagar la Iglesia para poder adqui-
ductos, especificados en el acuerdo, y los rir bienes de realengo.
que eran necesarios para el uso propio. En dret del cinquanté. Derecho establecido por
la bailía de Alicante y en la Gobernación Jaime I el 23-3-1257. Era una exención a
de Orihuela no se cobraban estos impues- los vecinos de Utiel de pagar lezda y
tos, que habían de hacerlo al entrar en la peaje por todo el transporte de madera que
Gobernación de Valencia (P. López Elum, se hacía por el río Júcar, pero con la obli-
“Las relaciones comerciales de la Corona gación de dar una madera por cada cin-
de Aragón con los alemanes y saboyanos. cuenta para las reparaciones del castillo
‘Dret alemà y saboyà’ ”, Saitabi, XXVI, de Xàtiva (A.C.A. C, reg. 16, fol. 196).
1976, pp. 47-57). Esta norma era general para todos los que
dret d’alfatra. Llamado cabezaje entre los transportaban madera por este río, y se ha-
cristianos, lo abonaban los moros de Cre- bía de pagar o apartar en el “exugador de
villent al señor de la villa y consistía en el la fusta” del Vado de Barragà, enfrente de
pago anual de un almud de cebada por ca- la alquería de Alcocer, en el término de
da mudéjar mayor de tres años. Villanueva de Castellón, que entonces era
98 término de Xàtiva (A. Ventura i Coneje- putados del General durante la guerra con
ro, El castell de Xàtiva, Valencia, 1998, Castilla (F. Torrella Niubo, “El impuesto
p. 21). textil de la Bolla en la Cataluña me-
dret de colmenes. Aparece citado en las car- dieval”, Hispania, XIV, Madrid, 1954,
tas de población del siglo XIII y lo paga- pp. 339-364).
ban los mudéjares a razón de un dinero dret de les cabeçes. Lo pagaban todos los
anual por colmena, cantidad que en siglos moros varones de las aljamas de la Go-
posteriores aumentó a dos dineros. En la bernación de Orihuela mayores de 15 años,
sierra de Eslida, Cheste y Carlet estaban a razón de 5 sueldos, 6 dineros por per-
exentos. sona.
dret de forn. Derecho de los mudéjares a dret de les figues, flors e agostenques. Do-
usar el horno señorial a cambio de una can- cumentado en Crevillent, donde los mo-
tidad alzada. El señor se reservaba cocer ros lo abonaban al señor por los que se co-
su pan y el de sus servidores. Otras veces gían en las tierras “gilis” (vacías). Su valor
era una regalía señorial más y los vasallos en el conjunto de la renta feudal era in-
estaban obligados a usarla previo pago de significante.
una cantidad en metálico o en especie.
dret de les gallines. Lo pagaban los musul-
dret de fàbrica. Vide Lloceu. manes al señor por cada casa poblada. En
dret de la bolla. La bolla era la marca que especie o su equivalente en dinero. En Ayo-
se ponía a una mercadería para indicar su ra en 1328 era de 16 dineros el par de ga-
origen o que había estado reconocida o llinas. En Elche y Crevillent en 1319 era
despachada en la aduana. Pieza de metal de 12 dineros, pero en el siglo XV era de 6
que, según las disposiciones de 1362-1363 dineros. En Aspe 16 dineros el par. En El-
(dret de la bolla) había de tener, por un la- da y Novelda 20 dineros el precio del par
do la señal real, y por otro el nombre del de gallinas. La tasa, como tantas otras,
lugar donde se recogía el derecho. Era una prácticamente se mantuvo inamovible du-
contribución sobre los tejidos del país y rante los siglos medievales, lo que a la lar-
extranjeros, recaudada y administrada, co- ga beneficiaba al vasallo mudéjar.
mo las demás generalidades, por la Dipu-
dret del azaque del bestiar. Lo pagaban los
tación del General. La primera reglamen-
tación conocida es de las Cortes generales moros de Crevillent que tenían ganado bes-
de Monzón en 1362-1363. Había de ser tiar, cabrio o lanar, a razón de dos dineros
un derecho transitorio, que ayudaría a re- por cabeza.
coger el cuantioso donativo concedido a dret del bestiar gran. Impuesto aplicable a
Pedro IV para hacer frente a la guerra de los animales que tuvieran más de un año
Castilla, pero pronto se convirtió en per- y no fueran de recueros. Pagaban 3 dine-
manente para poder responder a las pen- ros jaqueses o 4 dineros y mealla. Los cer-
siones de los censales vendidos por los di- dos dos dineros por cabeza.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dret del bestiar menut. Impuesto abonado der sus productos. Se basa en el acuerdo 99
por los animales, por el que de cada mil comercial estipulado entre la monarquía
animales se percibían seis de los mejores, aragonesa y los mercaderes italianos, y
seleccionados por el guarda, o en su lugar aunque la base pueda encontrarse en el rei-
8 sueldos por cada uno de aquellos. nado de Juan I, el acuerdo se firmó de ma-
dret del canaxir. En las aljamas mudéjares nera oficial con Martín I en 1403, el 1 de
del valle de Elda el monarca percibía un enero. La base tributaria que gravaría la
dinero por cada seis arrobas de la vendi- entrada de productos italianos o de otras
mia, que iban a parar al tercio diezmo. tierras, siempre que fueran traficados por
También se percibía del panizo, dacça y italianos, era de tres dineros por cada li-
alcandía, una por cada seis de las barchi- bra de su valor. Era un impuesto ad valo-
llas que se daban al tercio diezmo. Podía rem y no se modificó con el transcurso de
sustituirse por dinero a razón de 2 dineros los siglos. Las mercancías en tránsito a
por cahíz. otros estados no tributarían. Los italianos
podrían comprar y vender productos den-
dret del lli. Lo pagaban los mudéjares al se-
tro de cada estado de la Corona de Ara-
ñor, unas veces por madejas (Perputxent,
gón sin pagar derechos, pero si las mer-
1316), otras por una parte de la cantidad
cancías eran compradas en un reino y
recogida (en Cheste era la quinta parte), vendidas en otro, aunque sea dentro de la
aunque lo más corriente era la obligación Corona, pagarían el derecho correspon-
de hilar cierta cantidad de lino diente por la salida del producto. Queda-
dret del march. Era el derecho que pagaban ban exentos de tributar si introducían oro,
los arrendadores por satisfacer el importe plata amonedada o en bruto, en vajillas, etc.
del arriendo. Consistía en el 20% del cos- pero pagarían si lo extraían de sus pose-
te del arrendamiento. siones. Se nombrarían los colectores ne-
dret del mig march. Consistía en el 10% cesarios en cada reino, ubicados en los lu-
del coste del arrendamiento, satisfecho gares oportunos. Tras la concordia los
al monarca por los arrendadores de im- venecianos y genoveses manifestaron al
puestos. monarca sus razones en el sentido de que
dret de quema. Vide Quema. ellos no debían pagar tal derecho, ya que
no se consideraban italianos. Martín I res-
dret dels telers. También conocido como pondió el 6-5-1410 diciendo que debe-
Dret dels palaus que han fet aztores. Lo rían pagar todos los tres dineros por libra
abonaban los moros de Crevillent al señor de entrada y salida. Hubo nueva protesta
del lugar por cada telar que tuvieran, a ra- de los venecianos y Fernando I estableció
zón de 2 sueldos, 2 dineros por cada uno. el 22-4-1415, en Valencia, la fecha a par-
dret italià. Imposición que debían abonar tir de la cual tendrían que pagarlo, sen-
todas aquellas personas que desde Italia tencia ratificada por Alfonso V el 30-8-
llegaran a la Corona de Aragón para ven- 1416. Para fijar el precio de los artículos
100 se llegó a un acuerdo en su valoración en- faç nostra e de la serenissima reina mu-
tre el baile general del reino y diversos ller nostra, es decir las efigies de Fernan-
mercaderes (P. López Elum, “El acuerdo do e Isabel, con la leyenda Ferdinandus
comercial de la Corona de Aragón con los Elisabet Rex, la corona como marca de la
italianos en 1403, ‘Dret italià’ ”, Ligarzas, ceca y las siglas del maestro de la misma
7, Valencia, 1975, pp. 171-212). y del tesorero general. En el reverso lle-
drets. Derechos. Sinónimo de impuestos o vaba grabados la leyenda Valencie, Maio-
arbitrios decretados por la autoridad. Só- ricarum y el escudo de ambos reyes: de
lo la Diputació del General estaba capa- Castilla y León por la reina, y de Aragón
y Sicilia por él. La primera acuñación la
citada para su recaudación e inversión, de
llevó a cabo Andreu Català, tesorero ge-
acuerdo con lo estipulado en las Cortes.
neral y maestro de la ceca, a quien suce-
Lo referente al real patrimonio era com-
dió Alfons Sanchis. Se llamó excel·lent a
petencia de la Bailía. De las murallas y
la moneda de dos ducados y mig excel·lent
cloacas se encargaba en la ciudad de Va-
o ducat a la de uno. Había troqueles de dos
lencia la obra de Murs i Valls, y las impo-
ducados, ducado y medio ducado; los ti-
siciones llamadas sisas correspondían a
pos de este divisor eran diferentes: en el
los oficiales de cada municipio. Los lla-
anverso estaban labradas, en letras góti-
mados Drets del Regne recaudados por la
cas, las iniciales F e Y , y en el reverso el
Generalidad eran numerosos, como el de
escudo del rey de Aragón (cuatro barras
amortització que pagaban los eclesiásti-
gules). El peso de la unidad era de 3,55
cos para poder adquirir bienes de realen-
gramos y el divisor 1,65 gramos (F. Ma-
go; los de peatge, lleuda, estoratge de l’al-
teu y Llopis, en G.E.R.V., t. 4, p. 70).
modí, pes, real de la sal, etc. La recaudación
se hacia en Valencia en una casa en la lla- ducat joaní. Moneda de oro valenciana acu-
mada por ello, calle de los Derechos. ñada por Juan II en 1477 en la ceca de Va-
lencia. En el anverso lleva el busto del rey
dreturer. Recto, justo, conforme a derecho coronado y con cetro y Iohannes Dei gra-
(R. Chabás). cia rex Aragonum y en el reverso el escu-
drodins. Cuero morisco, figura en el aran- do de los palos gules, coronado, en el cam-
cel de lezdas de finales del siglo XV. po del escudo las letras V y A, abreviaturas
ducat. Ducado. Moneda de oro de origen ve- de Valencia, y en la orla Navarre, Valen-
neciano, de 3,60 gramos de peso y ley de cie, Maioricarum. Su peso era de 3,20 gra-
23 y 3/4 quilates y 1/2, que fue imitada mos a 3,40 gr. La acuñación de esta mo-
por diferentes estados. En España entró neda supuso el comienzo de la decadencia
por Valencia en 1453, siendo creada por del florín, que se agudizará en el reinado
Fernando el Católico, de la misma ley que de los Reyes Católicos (F. Mateu y Llo-
los italianos, tallada a 33 y 1/2 piezas en pis, G.E.R.V., t. 4, p. 70).
el marco con valor de 21 sueldos de dine- Dueso, Pere (Reino de Valencia, siglo XIV).
ros valencianos. En el anverso llevaba la Caballero valenciano. Desde el 15-2-1325
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
era alcaide del castillo de Penacadell, con pastor común conducía al bovalar y al ano- 101
un salario anual de 1.000 sueldos (A.C.A. checer iba dejando cada ejemplar en su ca-
C, reg. 234, fol. 51 r). El 10 de febrero de sa, repitiendo la operación a diario.
1347 Pedro IV le concedió la alcaidía del duque. Título nobiliario. De inmediato ori-
castillo de Planes, a costumbre de Espa- gen galo, la palabra deriva del latín dux,
ña, siendo nombrado nuevamente para di- que significa “el que guía y conduce”. En
cho cargo el 10 de febrero de 1357. En el Bajo Imperio llevaban dicho título los
abril de 1360 el monarca instaba a Arnau altos funcionarios con cargos cívico-mili-
Joan, doctor en leyes, que de las rentas del tares en las provincias. En los estados his-
castillo se le pagara lo debido a Dueso, y pano-cristianos de la Edad Media desapa-
el día 23 de ese mes le ordenaba la entre- reció el ducado como circunscripción
ga de la fortaleza, dado que iba a vender administrativa y el título de duque sólo se
el castillo de Planes, aunque antes de empleó en raras ocasiones para designar
realizar la venta se lo dio a García López a algunos magnates. En la pirámide feu-
de Cetina. dal la denominación de duque se convir-
Dueñas, Pedro de. (Reino de Valencia, si- tió en el título más alto de la jerarquía feu-
glo XIV). Eclesiástico, considerado como dal (al que seguían el de marqués, conde,
beato en el “Propio de los Santos de la Igle- vizconde y barón) y en un título nobilia-
sia Valenciana” el 19 de mayo. Residió al- rio, carente de significado político-admi-
gunos años en el convento de Chelva, don- nistrativo, lo concedieron los monarcas es-
de se preparó junto con Juan de Cetina pañoles en la Baja Edad Media a algunos
para ir de misioneros al reino de Granada. magnates, y otro tanto sucedió con los de
Ambos, hacia 1395 estuvieron en el con- marqués y conde. En la Corona de Ara-
vento de San Francisco del Monte en Cór- gón, Pedro IV concedió el ducado de Ge-
doba. Fueron destinados a Granada en 1397 rona a su hijo primogénito Juan en 1351,
y poco después de su llegada encarcela- cuando el príncipe aún no tenía un año;
dos por el cadí y conducidos ante Abu Ab- más tarde el de Montblanch a su
dallah Muhammad VII que los torturó y segundogénito el infante don Martín. Am-
decapitó con su espada el 19 de mayo de bos títulos estuvieron siempre vinculados
ese mes. Sus reliquias fueron rescatadas a la familia real y el de Gerona en concreto
por algunos mercaderes catalanes y en- al heredero. Martín I el Humano concedió
viadas a los conventos franciscanos de Se- en 1399 el título de duque de Gandía a don
villa y Córdoba y a la catedral de Vic. Am- Alfonso de Aragón, conde de Ribagorza
bos fueron nombrados patronos de la y Denia, primo segundo suyo. En 1476
provincia franciscana de Granada, erigida Juan II concedió el título de duque de Se-
en 1503. Su culto inmemorial fue aproba- gorbe al infante don Enrique, conde de
do por Clemente XII, en 1731. Ampurias. El mismo año concedió el de
dula. Nombre que se daba al rebaño forma- duque de Villahermosa, en la antigua ba-
do por animales de varios dueños, que un ronía de Arenós, a su hijo natural Alonso
102 de Aragón. En 1483 Pere Lluís de Borja modelo las de las iglesias de Onda y les
recibió de Fernando el Católico el duca- Coves d’Avinromà.
do de Gandía. Ya no se concedieron más Durán, Berenguer (Valencia, siglo XIV).
títulos ducales en el reino de Valencia has- Ciudadano de Valencia. Fue justicia cri-
ta que Felipe V premió a su mariscal Ja- minal de Valencia en 1371.
cobo Fitz-James Stuart el ducado de Llí-
Durán, Bernat (Reino de Valencia, siglos
ria y Jérica por sus servicios en la batalla
XIII-XIV). El 29-5-1307 fue nombrado te-
de Almansa. nente del castillo de Almedíjar, con un sa-
Durán. Alquería del valle de Pop, citada en lario anual de 1.000 sueldos (A.C.A. C,
el Repartiment. Se ignora su localización. reg. 234, fol. 53 v).
Durán, Bertomeu (Tortosa, siglos XIV-XV). Durán, Vidal (Valencia, siglo XV). Platero
Cantero de Tortosa que labró en Catí la ca- de Valencia, documentado en 1433 en ne-
pilla de San Miguel y de San Pedro en la gocios que no son de su oficio (J. Sanchis
iglesia parroquial, en 1377, sirviéndole de Sivera, Orfebrería valenciana, p. 635).
Ecles. Lugar situado en el término de Denia,
que se documenta en 1423. Quizá proce-
da del árabe, h, áqla, “campo”, “tierra la-
meras obras que salieron de las prensas
valencianas, seis estaban destinadas a un
público culto, impresas en latín, frente a
E
borable”, con pluralización tardía en va- las lenguas vulgares (castellano y valen-
lenciano (M.ª C. Barceló Torres, Toponímia ciano). La prospección del mercado se am-
aràbica, p. 151). plió rápidamente hacia las otras capas de
editor. No fue el librero quien tomó la ini- compradores potenciales, y se tradujeron
ciativa de desarrollar la imprenta en Va- obras del latín o de otras lenguas extran-
lencia, ya que no tuvo ni la intención ni jeras para aquellos lectores que no las en-
los medios. El impresor fue incapaz de tendían. El interés por captar nuevos lec-
asumir la realización por sí sólo del ciclo tores es visible también en el lanzamiento
completo del libro. Fue el editor el que to- casi simultáneo en el mercado de libros de
mó las riendas de la organización nacien- autores diferentes que tratan un mismo o
te, el que se dio cuenta de las posibilida- parecido tema. El interés del lector por un
des que ofrecía el nuevo arte. El término tema obliga a reediciones del texto. El
“editor” no existe en la época, ni directa- 6-9-1493 salió a la calle la edición de los
mente ni en forma de perífrasis, surgien- Furs, financiada por J.Vila e impresa por
do la palabra posteriormente. Su función P. Hagenbach y L. Hutz, pero la tirada se
era la de elaborar un proyecto de edición, quedó corta y el 6 de octubre de ese año
encargarse de que se lleva a cabo su im- apareció una nueva edición. Reflejo de la
presión, organizando finalmente la distri- atención prestada a los posibles deseos de
bución. La finalidad general de la edición la clientela, era la publicación de obras so-
es la de llegar a una clientela determinada, bre un mismo tema agrupadas por verda-
hacer llegar el libro a una persona que, en deras colecciones organizadas alrededor
principio, quizá ni se había interesado por de un tema o de un autor. En el género sa-
el mismo. El libro había nacido como un tírico podemos citar Lo procés de les oli-
deseo de comunicar, de no dejar perder co- ves (1497), obra colectiva de B. Fenollar,
nocimientos o convicciones, con la pre- N. Vinyoles, J. Gassull, J. Moreno y B.
tensión de establecer relaciones intelec- Portell. Los editores valencianos supieron
tuales entre los hombres. Pero la aparición captar desde el primer momento el gusto
de la imprenta, además de poner al alcan- de sus potenciales clientes. Tenemos po-
ce de todos los textos, introdujo la noción cos datos para poder conocer con rigor el
de rentabilidad en la nueva industria, sien- volumen de las primeras tiradas, que abar-
do misión del editor la de combinar estos can un amplio abanico desde trescientos
diferentes intereses. El paso previo era a dos mil ejemplares. Las ediciones más
realizar un estudio de mercado. El desarro- modestas son las que presentaban una
llo del humanismo en el siglo XV favore- venta más limitada, aunque, por lo gene-
ció e impulsó la circulación y mercado de ral, tenía su clientela garantizada. Los bre-
los libros. Señalemos que de las nueve pri- viarios, por ejemplo, imprimían trescien-
104 tos o cuatrocientos ejemplares. Pero mu- sula por la implantación de la nueva In-
chas veces las tiradas limitadas estaban en quisición (1478), la conquista de Grana-
relación con el potencial económico de los da y la expulsión de los judíos (1492), etc.
editores, con frecuencia bajo, por lo que El riesgo más peligroso era la posibilidad
optaban a veces por asociarse varios de que tenía la Inquisición de condenar cual-
ellos. Cabe pensar que si los tres socios quier libro por su contenido ordenando la
que lanzaron la primera edición de Tirant recogida y destrucción de los libros im-
lo Blanch sólo encargaron cuatrocientos presos y preparados para su distribución.
volúmenes era tanto por falta de medios Ello condujo al establecimiento de una au-
económicos como por una mala implan- tocensura por los propios editores para evi-
tación en el mercado. Cuando Rix de Cu- tar ulteriores sorpresas. El ejemplo más
ra emprendió sólo esta impresión la elevó espectacular de esta tenaza en torno al li-
a setecientos quince ejemplares, tanto por bro es la Biblia publicada por los herma-
su capacidad financiera como porque su nos Vizlant según la versión de fray Bo-
experiencia de editor le aseguraba una sa- nifaci Ferrer. El libro fue terminado en
lida fácil de la producción. La primera ta- marzo de 1478 por L. Palmart y A. Fer-
rea del editor era la de elegir el tema, bus- nández de Córdoba, tras haber sido reco-
car un manuscrito o un autor de éxito. A nocido por el inquisidor en Valencia. Ello
veces las relaciones con los autores no eran no la libró de ser víctima de las depura-
fáciles o había que ocultar el texto a la ciones inquisitoriales. Otro de los objeti-
competencia. La mayoría de los contratos vos de los editores fue el de contentar a
de edición estipulaban expresamente que los clientes, ofreciendo un texto de cali-
el impresor se comprometía no sólo a no dad, que presentase al lector todo tipo de
tirar más ejemplares que los acordados, si- garantías. El editor se ayuda con correc-
no a no mandar imprimir ninguno directa tores competentes, y en este deseo de per-
ni indirectamente. A veces la infracción fección se busca tanto contentar a los clien-
se penalizaba con una elevada multa, por tes como a los censores. Los editores estaban
ejemplo cien ducados para N. Spindeler al tanto de las novedades técnicas y de la
en 1489 en la impresión del Tirant lo Blanch. moda vigentes en el resto de Europa y su-
Pero el principal peligro era la competen- pieron adaptarse a ellas. Por ejemplo, en
cia de los propios colegas y para ello se lo que atañe a los formatos: durante el pe-
intentó conseguir una protección oficial ríodo incunable predominaban en Valen-
de las autoridades, obteniendo ciertos pri- cia el tamaño in quarto y el in folio, y só-
vilegios de impresión. Su antigüedad se lo encontramos tres libros editados in
remonta en Valencia a 1502 y los conce- octavo. A partir del siglo XVI se redujeron
dieron los magistrados municipales. Otro los tamaños para hacerlos más manejables,
peligro con el que debieron enfrentarse los predominando el in quarto. A la hora de
editores fue el clima de intolerancia que la realización del proyecto hay un aspec-
se desató por entonces en nuestra penín- to básico que es el de la financiación. Pue-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de darse el caso –si tiene el capital sufi- fuerzo financiero, y podía conducir al que 105
ciente– que el editor se hiciera cargo él so- la había emprendido a la ruina. La distri-
lo de toda la operación. Otras veces, la edi- bución de los ejemplares la podía llevar a
ción de un libro se realizaba con la aportación cabo el propio editor, si era el que ha lle-
de diferentes capitales, iguales, o bien des- vado todo el negocio. Excepcionalmente
tacando uno de los socios. El editor tra- se podía ceder uno o varios ejemplares a
baja con talleres de la ciudad de Valencia, una persona que hubiera participado en la
lo que le permite ganar tiempo. El contrato edición. En 1489 Martín Pasquasi entró
estipulaba a veces que la retribución del por un año al servicio de Rix de Cura y se
trabajo se efectuaría en varios pagos a me- comprometía a ir a imprimir a Venecia, en
dida que avanzara la producción. Rix de el taller de Paganini de Paganinis, todos
Cura abonó a Spindeler una cantidad a los libros que su nuevo patrón le pidiera.
cuenta de 38 ducados y se comprometió a Además del salario Pasquasi se podría que-
pagarle después cuatro libras y media cuan- dar con un ejemplar de cada obra que hu-
do cada cuaderno del Tirant lo Blanch es- biera impreso. Si en la financiación y re-
tuviera correctamente impreso. El interés alización de la obra participaban varias
del impresor era terminar cuanto antes la personas la situación era más compleja. Si
tarea que se le había encomendado. Era uno de los editores jugaba el papel rector
muy corriente que el editor exigiese al im- de la empresa, él es quien se encargaba de
presor que trabajara solamente en la obra vender todos los volúmenes, que previa-
encargada, excluyendo cualquier otra. El mente se le habían entregado. A medida
editor podía seguir así mejor la marcha de que iba cobrando cantidades procedía al
la impresión. A veces el editor se com- pago de los gastos previstos y devolvía a
prometía a proporcionar al impresor una cada socio las sumas que adelantó. Una
parte del material que necesitara. Rix de vez cubiertas las deudas se procedía al re-
Cura debía poner a disposición de Spin- parto de beneficios, la mayoría de las ve-
deler una segunda prensa para así acele- ces en efectivo. Si todos los socios tenían
rar la impresión del Tirant. El editor tenía la misma responsabilidad financiera éstos
la responsabilidad de proporcionar papel optaban por repartirse equitativamente los
al impresor, lo que se explica por su alto volúmenes, pudiendo actuar cada uno co-
precio, con la consiguiente inmovilización mo quisiera. Para poder dar salida a los li-
de capital, lo que, por lo general, no le era bros publicados el editor debía captar la
posible al impresor. A fines del siglo XV atención del cliente, función que se enco-
casi todo el papel que se consumía en la mendaba a las dedicatorias, prólogos y
impresión era importado por los merca- otros documentos preliminares. La pri-
deres italianos de Génova y Toscana. La mera mención de un nombre de editor que
fase final de la empresa del editor era la encontramos en un libro valenciano es la
comercialización. Es evidente que cual- del colofón de la Biblia de 1478, que in-
quier edición de la época era un gran es- dica que fue publicada a despeses del ho-
106 norable En Philip Vizlant, aunque no fi- zó y casó en Valencia, ninguno de estos
gura el domicilio ni puntos de venta, co- editores era valenciano. Los Vizlant y Rix
mo luego será habitual. En cuanto a quié- de Cura eran alemanes; los demás, italia-
nes eran los editores de Valencia durante nos. El hecho de que la mayoría de ellos
la etapa de los incunables, siguiendo a Phi- fueran comerciantes permite pensar que
lippe Berger en su obra Libro y lectura en el afán de lucro estaba en la base de estas
la Valencia del Renacimiento, él distingue empresas libreras. Otro grupo de editores
en primer lugar lo que llama los editores era el que reunía al resto de profesionales
importantes, dedicados por entero a esta del libro, libreros e impresores. Por sepa-
profesión o en su mayor parte. Casi todos rado son menos poderosos que los ante-
eran comerciantes y se metieron en el mun- riores. Eran incapaces de emprender va-
do editorial en el marco de sus activida- rias ediciones seguidas; necesitaban tiem-
des comerciales. Son Bonagracia de Cri- po para dar salida a una primera obra y
vellis, Lorenzo Gavoto, Bautista Riquelme, reconstruir el capital inicial antes de lan-
Joan Rix de Cura, Jacobo Vila Jacobo y zarse a otra nueva empresa. Su actuación
Felip Vizlant. Los dos hermanos Vizlant*, se centró fundamentalmente en el siglo
pueden ser considerados responsables de XVI, por lo que queda fuera del marco cro-
todo lo que se editó en Valencia por lo me- nológico aquí analizado. También el mun-
nos hasta 1487. Son obras de envergadu- do del libro, su edición, atrajo a los inte-
ra, destinadas a un público culto, que no lectuales clérigos, médicos y juristas, a los
se vendieron todas en el mercado local, que la imprenta permitía un desarrollo con-
por lo que necesitaban de una fuerte in- siderable de sus actividades. Algunos de
fraestructura comercial para su posterior ellos procedían de la universidad de Va-
distribución. Joan Rix de Cura*, comer- lencia, creada en 1500 por dos bulas de
ciante alemán, publicó la primera novela Alejandro VI. Los juristas utilizaron tam-
de caballería en España, el Tirant lo Blanch. bién la imprenta para difundir los tratados
Jacobo Vila*, amigo de Rix de Cura, par- y las recopilaciones de leyes que necesi-
ticipó también en el negocio editorial y el taban. Recordemos que Gabriel d’Arinyo,
tipógrafo Rosenbach realizó para él di- notario y juez, se encargó de la primera
versas obras, entre ellas los Furs de 1493. edición de los Furs en 1482, posiblemente
El jurista Miquel Albert fue otro activo guiado por L. Palmart, con el que fundó
editor, no sólo de obras jurídicas sino de una sociedad. Los miembros del clero apro-
los más variados temas. Estos editores des- vecharon las ventajas de la imprenta para
tacados mantenían relaciones comerciales difundir sus reflexiones y preocupaciones.
con el extranjero. Rix de Cura y J. Vila te- Por último están los editores ocasionales,
nían corresponsales en Brujas, Venecia, personas que por sus convicciones o sus
Sevilla, etc. Otra nota destacada en ellos relaciones se encargaron de editar alguna
es que, salvo Miquel Albert, valenciano obra. Por lo general se trata de obras de
de nacimiento, y J. Vila, que se naturali- mecenazgo y su campo de actuación es el
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
siglo XVI. En cualquier caso podemos de- Eixarch, Pere (Valencia, siglo XV). Caba- 107
cir que los profesionales del libro se es- llero. Fue justicia criminal de Valencia en
forzaron por mantener en la ciudad una 1473.
cierta actividad editorial, ayudados, en eixaric. Exarico. Del árabe ash-sharik, que
ocasiones, por personas que no se sentían quiere decir aparcero o asociado. “Apar-
afectadas por los aspectos técnicos o eco- cero adscrito a la tierra con libertad jurí-
nómicos de la empresa, pero que se mos- dica reconocida antes de implantarse la
traron sensibles por la difusión de las le- dominación cristiana” (E. de Hinojosa).
tras (Philippe Berger, Libro y lectura en Según señala R. I. Burns en los países de
la Valencia del Renacimiento, Valencia, origen de los repobladores valencianos, el
1987, 2 vols.). término incluía todas las clases de cam-
Eivissa. Eyvissa, Ayvissa. Ibiza, isla perte- pesinos mudéjares, desde los propietarios
neciente al archipiélago de las Baleares, (o propietarios convertidos en arrendata-
con la que Valencia y otros puertos del rei- rios semipropietarios) hasta aparceros en
no mantuvieron relaciones comerciales el sentido de arrendatarios por contrato.
durante los siglos medievales. El término también aparecía como apar-
Eixarch, Bertomeu de (Valencia, siglo XIV). cero en el vocabulario arábigo-misionero
Pintor valenciano documentado en 1395, del misionero dominico Ramón Martí,
en que pintó la clave de la capilla de San- compilado coetáneamente a la conquista
ta Margarita en la catedral de Valencia valenciana, posiblemente en Mallorca. El
(J. Sanchis Sivera, Pintores valencianos, exarico aparecía dentro, pues, de una con-
p. 31). cepción universal de aparcero, en tanto
que sinónimo de campesino mudéjar. Pa-
Eixarch, Joan Manuel (Valencia, siglo XIV). ra Burns el campesino de la Valencia de
Pintor valenciano, que en 1393 trabajaba antes y después de la cruzada había de ser
en la catedral, donde obró y pintó la Vir- por norma un propietario libre que man-
gen, el ángel y las repisas del portal del tuvo, como mudéjar, sus derechos de ven-
coro (J. Sanchis Sivera, Pintores valen- der, dejar en testamento, dividir o sub-
cianos, p. 30). contratar su tierra. Esta imagen surgió de
Eixarch, Joan (Valencia, ?-1520). Religio- los tratados valencianos conservados y de
so agustino. Fue miembro del ejército que las cartas individuales que afectaban tan-
Juan II tenía destacado en Nápoles. En to a los pequeños campesinos como a los
1470 profesó en la orden en el monaste- propietarios extensivos de tierras. Trata de
rio de Cagliari (Cerdeña), que más tarde reconciliar ambos elementos sugiriendo
reformó. En Valencia fundó el convento para la Valencia islámica un estrato de
de Nuestra Señora del Socorro y otros en aparceros contratados que habían adqui-
Xàtiva, Llíria, Caudiel, que junto con el rido el derecho de enajenar su semi-pro-
de Palma de Mallorca formaron parte de piedad, situación que se originaba por la
la Provincia Agustina Reformada. necesidad de especialistas de la irrigación
108 entendidos y constantes. Pero el mismo piedad reales aunque limitados; era un
autor en sus reflexiones vio que ello era hombre libre que podía enajenar a volun-
improbable e innecesario en Valencia, al tad la parcela que tenía bajo esta especie
comprobar en un análisis detallado de la de contrato. Lo cierto es que a partir de la
documentación que las autoridades cris- conquista cristiana, y sobre todo a partir
tianas sólo tenían en cuenta a los musul- de la expulsión de 1248, los mudéjares si-
manes propietarios y en las rendiciones guieron trabajando las tierras que fueron
trataron directamente con ellos. Dejaron suyas, pero en el futuro lo harían para los
que los propietarios continuaran los tratos nuevos pobladores cristianos, dueños del
internos que ya tenían con asociados contra- país por derecho de conquista. Los anda-
tados. El término exarico, aunque es un lusíes, en la práctica, entraron en depen-
término tradicional entre los historiado- dencia de los nuevos señores de sus tie-
res, sirve poco para investigar sobre la rras. La reorganización espacial afectó,
Valencia rural. De entrada, sus orígenes claro está, a la propiedad agraria mudéjar,
islámicos pueden haber sido muy dife- como se ve en Cocentaina, donde, después
rentes de las situaciones comprendidas por de la expulsión de 1248, sólo se dejaron
los términos románicos. El termino latín 40 hectáreas, en pequeños lotes, para los
y romance puede comprender tantas cla- mudéjares que fueran a constituir la mo-
ses de mudéjares, desde el gran propieta- rería de la villa. Los mudéjares quedaron
rio al aparcero, que no puede usarse con divididos entre los que dependían de una
precisión. En tercer lugar, el término apa- jurisdicción, real o señorial, y los someti-
rece poco en la documentación valencia- dos a un vínculo de dependencia. En el
na tras la conquista, posiblemente porque primer caso serían las llamadas “reservas”
esta categoría, en Aragón, se había vuel- mudéjares, localizadas en la montaña ali-
to menos privilegiada. La norma estruc- cantina, entre Cocentaina y Denia, y que
tural de campesinos libres no debía oscu- mantienen el patrimonio en el seno de la
recerse por este término ambiguo. En su aljama, con capacidad para transmitirlo
obra Colonialisme medieval, Burns pro- sin interferencias externas, mientras que
pone que “més enllà del seu significat bà- los andalusíes desplazados de sus tierras,
sic o del seu ús comú, l’eixàric (mudéjar) indefensos, no tienen otra solución que tra-
constituía un concepte relatiu o anàleg bajar para el señor de la tierra. Son los exa-
que contenia un significat proporcional ricos (ash-sharik, eixaric), es decir, mu-
més que no unívoc”. Significaba cualquier déjares sin tierras, sin bienes propios,
mudéjar con propiedades rurales, desde el debiendo entregar al señor la mitad de la
gran señor al humilde aparcero. Glick con- cosecha, un par de gallinas y el besante
sidera que el exarico valenciano tenía la anual, además de realizar sofras, mientras
misma categoría bajo los cristianos que que el rey percibía como tributo el citado
bajo el dominio islámico: era un arrenda- besante. El hecho clave del exarico, como
tario contratado y con derechos de pro- señala J. Torró, es, precisamente, no tener
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tierra propia, transmisible, aunque no se nialisme medieval, Valencia, 1957; Mo- 109
le puede considerar como un siervo ads- ros, cristians i jueus en el regne croat de
crito a la tierra, ya que podía abandonar la València, Valencia, 1987, p. 71; Josep To-
tierra. Los vínculos con el señor de la tie- rró, El naiximent d’una colònia. Domina-
rra eran temporales, por lo general por cin- ció i resistència a la frontera valenciana,
co o seis años, y en localidades, como Al- 1238-1276, Valencia, Universitat, 1999).
coy, su número era reducido, disminuyendo eixarmadores. Las que dicen que curan con
a finales del siglo XIII. Los exaricos no só- ensalmos o palabras misteriosas.
lo trabajaban tierras de caballeros e in- Eiximenis, Francesc (Gerona, h. 1325-Per-
fanzones, sino también las de los colonos piñán, 1409). Religioso franciscano y no-
poseedores de heredades suficientes, cam- table escritor, que gozó en vida de un gran
pesinos ricos y prohombres. En las co- prestigio personal. Sus obras fueron rápi-
marcas alicantinas del sur aparecen tam- damente traducidas a diversas lenguas y
bién con toda claridad los exaricos su fecundidad literaria puede compararse
(exariques) y Alfonso X les obligaba a pa- a la de Ramón Llull, habiéndose conser-
gar un impuesto anual de un maravedí, vado numerosos manuscritos. Sus escri-
cantidad que se reducía a la mitad para tos son todos de carácter religioso o mo-
“los que viven por su açada”, es decir, los ralizador, y como pone de relieve M. de
cultivadores propios. En 1315 sabemos Riquer, despliegan ante nosotros un in-
que estos exaricos no tenían tierras y no menso y completo panorama de todos los
podían apelar a un cadí, lo que sugiere es- aspectos de la vida catalana y valenciana
trechos lazos con el patrono. Con los años de finales del siglo XIV, redactados en una
la situación del exarico empeoró en algu- espléndida prosa, llena de matices, de in-
nas localidades, al menos en Alicante, co- tención, de gracia expresiva y elegante.
mo consecuencia de una presión fiscal ile- Sus ideas políticas, de gran interés, han si-
gal por parte de las autoridades, lo que do objeto de diversos estudios, como los
motivó la orden de Jaime II al baile gene- de A. Maravall. A pesar de su gran valor,
ral de Orihuela que no exigiera pechas o buena parte de su producción permanece
qüesties a los exaricos que cultivaban la inédita. Fue ordenado en Barcelona el 22-
huerta de la villa a cierta parte de los fru- 12-1352. En su época de formación reali-
tos –lo que sugiere unos moros mitgers–, zó numerosos viajes a diversas ciudades
de acuerdo con los privilegios dados por europeas: París, Colonia, Oxford, Italia,
los reyes castellanos y que él ratificó, pues Auvernia y, hacia 1365, se encontraba en
sólo debían abonar 5 sueldos y 14 dineros la corte papal de Aviñón. En 1374 recibió
por cabeza. Esta fiscalidad abusiva había el titulo de Maestro en Teología por la uni-
provocado el abandono de las alquerías versidad de Toulouse, tras algunas gestio-
por los mudéjares, quedando yermas las nes de la casa real, de cuya protección go-
tierras (Bibliografía: R. I. Burns, Colo- zaba. Vivió en Barcelona, salvo viajes
110 esporádicos, desde 1371 a 1383, año en mentos de la religión cristiana, de la ley
que fue trasladado a Valencia, donde per- natural, de la ley de gracia y de la revela-
maneció hasta poco antes de su muerte. ción. El Segon del Chrestià se comenzó
En Valencia Eiximenis se convirtió en un en Barcelona en 1382 y quizá acabado en
consejero de los jurados, pacificador de Valencia al año siguiente. Consta de 239
los bandos nobiliarios y tumultos popula- capítulos y trata de cómo el cristiano a cau-
res. Pronunció una oración fúnebre con sa de las tentaciones cae de su dignidad.
motivo de la muerte de Pedro IV (1387) Incluye numerosas narraciones y des-
y el discurso celebrando la terminación de cripciones de la sociedad y costumbres de
la campaña de Sicilia (1392). En 1384 el su tiempo o cuentos tradicionales y fábu-
infante Juan lo nombró confesor suyo. En las en las que hace intervenir, en ocasio-
Valencia Eiximenis estuvo en contacto con nes, a personajes históricos. El Terç del
las grandes figuras de la ciudad, y Martín Chrestià lo escribió en Valencia en 1384
el Humano le llamó a la reunión de teólo- y consta de 1060 capítulos que tratan de
gos para tratar el tema del Cisma (1398), los pecados. El Dotzé del Chrestià o Re-
donde se mostró partidario de una solu- giment de prínceps e de comunitats es un
ción favorable a Roma. Participó en el con- importante tratado político en el que de-
cilio de Perpiñán, convocado por Bene- sarrolla lo que ya había expuesto en el Re-
dicto XIII en 1408, año en el que fue giment de la cosa publica (1383), dedica-
nombrado patriarca de Jerusalén y consa- do a los jurados de Valencia, y que forma
grado obispo de Elna. Su obra más im- parte del Dotzé, en los capítulos 357 al
portante es Lo Chrestià, una especie de en- 395. Consta de 907 capítulos, divididos en
ciclopedia del hombre cristiano. Fue un ocho partes. Su redacción inicial oscila en-
ambicioso proyecto que no pudo llevar a tre 1385-1386, pero hizo interpolaciones
cabo por completo. Comenzada en Bar- en 1391. Lo dedicó a Alfonso, conde de
celona en 1379 y continuada en Valencia, Denia y de Ribagorza, marqués de Ville-
pretendía, en trece libros, hacer una expo- na. Las fuentes de esta obra son, entre otros:
sición sistemática, al modo de las sumas De regimine principum de Egidio Roma-
escolásticas en las que se enuncian los prin- no, La Ciudad de Dios de San Agustín y
cipios y se argumenta acumulando razo- algunos libros de historia. La filosofía po-
nes, de los dogmas y de la moral cristia- lítica de Eiximenis sostiene la proceden-
na. De los trece libros sólo nos han llegado cia divina del poder político y su origen
los tres primeros y el duodécimo, y es muy en un pacto de la sociedad civil, lo cual es
posible que los otros libros no llegaran a una manifestación del concepto medieval
ser redactados. El Primer del Chrestià se catalano-aragonés, que está en la base del
redactó en Barcelona entre 1379 y 1331, funcionamiento de las Cortes. El libro se
por orden de Pedro IV, y sus 381 capítu- editó en Valencia en 1434, interviniendo
los se distribuyen en una introducción y Joan Rois de Corella. El llibre dels àngels
en cuatro partes, que tratan de los funda- (Barcelona, 1492), redactado en 1392, es
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
un tratado sobre angelología con preten- mos Poenitentiales y Psalterium Lauda- 111
siones divulgadoras. Está dedicado a Pe- torium, de las que hay versión catalana
re d’Artés, maestre racional de Juan I. Al- moderna. Se sabe que escribió una suma
canzó una gran popularidad en catalán y teológica y otra filosófica, una exposición
otras lenguas, originando un renacer del de las reglas de su orden y tres volúmenes
culto a los ángeles. Otra obra importante de sus sermones, que no se han conserva-
de Eiximenis es el Llibre de les dones, re- do. La estructura de sus principales libros
dactado hacia 1396 y dedicado a Sancha es fundamentalmente escolástica. Expone
Ximenis d’Arenós, esposa de Juan, conde verdades y principios a base de una argu-
de Prades, hermano de Alfonso, conde de mentación detallada y amplia, con la que
Denia. Describe los diversos tipos y esta- va demostrando lo que pretende, todo ello
dos de las mujeres, sus virtudes y defec- con gran prolijidad, lo que hace que el lec-
tos y el modo de corregirlos; es un li- tor pueda perderse a veces. Su exposición
bro con más pretensiones moralizantes que responde a una madurada y rígida estruc-
satíricas. Se tradujo al castellano con el tí- tura argumental, que demuestra su gran
tulo Carro de las donas y en alguna edi- competencia didáctica. Es muy frecuente
ción se interpolaron fragmentos del De vi- que Eiximenis intercale narraciones en sus
duis de Luis Vives; el Arcipreste de Talavera obras, recurso que no es original suyo si-
la cita en el Corbacho, siguiéndola en al- no que formaba parte de la técnica didáctica
gunos pasajes. Entre 1397 y 1398 redac- general en el Medievo. Eiximenis era un
tó la última de sus grandes obras, la Vita maestro en el diálogo y hace hablar a los
Christi o Vida de Jesucrist. Consta de 687 personajes de sus cuentos con gracia y na-
capítulos y la materia se divide en 10 li- turalidad. Es un agudo observador de la
bros, apreciándose la influencia de la Vi- vida, las personas y las costumbres de la
ta Christi de Ludolfo de Sajonia y del Ar- época. En su estilo se percibe un fondo
bor vitae crucifixae de Ubertino de Casale. irónico, sutil, que le permite dejar en ridí-
Se conservan bastantes manuscritos y exis- culo el vicio contra el que clama. A me-
ten traducciones castellanas medievales. nudo Eiximenis ha sido considerado co-
Es una obra de tono popular en la que acep- mo un narrador popular. Ello es cierto si
ta algunos elementos legendarios. Obras lo referimos a su interés por acercarse a
menores de Eiximenis son: el devociona- los laicos y gentes carentes de cultura, bus-
rio y tratado ascético titulado Scala Dei o cando popularizar la fe, la moral y la po-
Tractat de contemplació, dedicado a la rei- lítica. Aunque dedica sus libros a los mo-
na María de Luna, primera mujer de Mar- narcas y destacados personajes, parece que
tín el Humano (anterior a 1406); Cerca- al lector que más tiene presente cuando
pou, una especie de catecismo; Doctrina escribe es al burgués. Su mentalidad bur-
compendiosa y Qüestió sobre els novís- guesa y ciudadana se traduce en un odio
sims, de atribución dudosa; Ars praedi- hacia los campesinos. La prosa de Eixi-
candi populo; Pastorale; Expositio in Psal- menis es clara, precisa, matizada, que a
112 veces sufre alguna dislocación sintáctica. Elca. Partida del término de Oliva, al SO.
Huye de los retoricismos y busca ser cla- del mismo, en la que existió un núcleo de
ro y comprensible, lo que no le impide, en población hasta entrada la Edad Moder-
ocasiones, emplear también una prosa so- na. Los trabajos agrícolas han arruinado
lemne y amplia, con frases largas y ca- los vestigios del pasado, pero puede de-
denciosas. Contemporáneo de Bernat Met- cirse que desde tiempos del Imperio Ro-
ge y fray Antoni Canals, Eiximenis parece mano existió una villa romana, de la que
al margen de estos autores y sigue siendo han aparecido varias inscripciones y otros
un hombre de mentalidad típicamente me- restos. En 1951 se encontró un tesorillo de
dieval, que no tiene ningún interés en acer- monedas musulmanas, que sobrepasaría
carse a las nuevas ideas renovadoras, re- el centenar, de las cuales se han estudia-
nacentistas, que surgen a su alrededor. De do unas cuarenta, de las cuales treinta es-
su obra, como señala M. de Riquer, que- tán en el Museo de Prehistoria de Valen-
dan vigentes numerosas cosas: sus ideas cia. Son dirhemes de la época califal,
políticas, su penetrante observación de la acuñados en las cecas andaluzas entre los
sociedad, su fervor, su calidad de gran pro- años 330 y 339 de la hégira (941 a 950
sista (Bibliografía: J. A. López-Amo y d. C.). Tras la reconquista cristiana debió
Martín, “El pensamiento político de Eixi- permanecer población mudéjar que, tras
menis en su tratado de ‘Regiment de Prin- la rebelión de al Azraq emigraría, siendo
ceps’ ”, Anuario de Historia del Derecho repoblada por cristianos. Al ir aumentan-
Español, XVII, 1946; A. Maravall, “Fran- do la importancia de Oliva parte de la po-
ciscanismo, burguesía y mentalidad pre- blación de Elca fue emigrando hacia aqué-
capitalista: la obra de Eiximenis”, VIII
lla hasta quedar reducida, con el tiempo,
Congreso de Historia de la Corona de Ara-
al caserío llamado Cases d’Elca (E. Pla
gón, I, Valencia, 1969, pp. 285-306; M. de
Ballester, en G.E.R.V., t. 4, p. 97).
Riquer, Historia de la literatura catalana,
t. 2, pp. 133-196; J. Wester, Francesc Ei- Elca, Elcua, Elqua, Elcha. Despoblado en
ximenis. La societat catalana al segle XIV, el término de Bélgida, antigua alquería
Barcelona, 1967). mudéjar. Jaime I dio casas y un casal de
molinos a Guillem Spigol, y casas y tie-
Eiximenis, Pere (Valencia, siglo XV). Orfe-
rras de regadío de la misma a los hijos de
bre de Valencia, documentado el 12-9-
1451, en que cobró cierta cantidad de su Pere Andrés el 17-8-1247 (J. Sanchis Si-
dote (J. Sanchis Sivera, Orfebrería valen- vera, Nomenclator, p. 220).
ciana, p. 41). Elch. Variante de Elche.
El Batti (Sagunto, siglo XII). Abu Abd Allah Elche, Acuerdo de. Tras la sentencia arbi-
Muhammad ben Hixem ben Abd Allah. tral de Torrellas (1304), que tenía como
Fue rector de la mezquita y juez de lo cri- objetivo delimitar de forma clara los lí-
minal de Morvedre (Sagunto). Murió ha- mites entre las Coronas de Castilla y Ara-
cia el 581 de la hégira. gón en el reino de Murcia, se firmó este
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
acuerdo poniendo fin a la contienda entre que originó frecuentes pleitos entre veci- 113
ambos reinos. Pero la nueva demarcación nos de municipios colindantes. El Acuer-
fronteriza no quedó clara al no concretar do de Elche, y demás pactos complemen-
la línea divisoria que separaba las tierras tarios, tuvo lugar en abril y mayo de 1305
de Aragón y Castilla, desde aquel punto (J. M. del Estal. Conquista y anexión de
en que el Segura no era la frontera, hasta las tierras de Alicante, Elche, Orihuela y
Villena. El problema era averiguar cuál Guardamar al reino de Valencia por Jai-
era la verdadera frontera. Se nombró una me II de Aragón, 1296-1308, Alicante,
comisión real, integrada por Diego Gar- 1982, pp. 279-282).
cía, canciller mayor de Castilla, y Gon- Elche, conquista de. En virtud del Tratado
salvo García, consejero real de Aragón, de Alcaraz, firmado el 20-3-1179 entre
que se reunieron en Elche para establecer Castilla y Aragón, las tierras al sur de Biar
los mojones divisorios. A la dificultad de formarían parte del territorio a conquistar
establecer la ubicación de aquéllos se aña- por Castilla. Esta demarcación fue ratifi-
día la intransigencia de algunas de las par- cada en 1244 en el Tratado de Almizrra.
tes, por razones de interés territorial. Es- Elche quedó, por tanto, en un primer mo-
te fue el caso del delegado castellano, mento en el área de influencia castellana,
inflexible a la hora de mantener Yecla den- hasta su ocupación y conquista por Jaime
tro de Castilla, por ser villa del noble don II de Aragón, en 1296. En abril de 1243
el monarca Ibn Hud, para hacer frente a la
Juan Manuel. Ello indujo a la comisión re-
presión nazarí de M. b. Nasri b. Al-Ah-
al a trazar una frontera irregular y capri-
mar, celebró una entrevista en Alcaraz con
chosa. Partía de las proximidades de la ac-
el infante don Alfonso, por la cual el rei-
tual Venta la Encina, seguía luego hacia el
no hudita de Murcia pasó al protectorado
sur, por la línea que separa los términos
de Castilla, a cambio del homenaje vasa-
de Caudete y Almansa, dejando aquél pa- llático y el pago de la mitad de sus rentas
ra Aragón; bordeaba a continuación por anuales. Jurídicamente el reino de Murcia
entero la villa de Yecla y su término, asig- quedaba bajo la órbita de Castilla. Pero la
nada a Castilla por imposición de don Juan realidad de los hechos fue que muchas ciu-
Manuel, y proseguía a continuación de dades musulmanas rechazaron el pacto de
nuevo hacia el sur, entre los términos de Alcaraz y el rey Sabio hubo de someter-
Jumilla y Letur, Tobarra, Hellín y Cieza, las por la fuerza de las armas. Entre las vi-
para alcanzar entre los términos de Fortu- llas rebeldes al dominio castellano hay que
na y Orihuela, el bajo Segura, cuyo curso citar la de Elche, que capituló alrededor
restante señalaba la frontera entre Casti- de 1250, en opinión de J. M. del Estal, fe-
lla y Aragón, a excepción de los lugares cha a partir de la cual encomendó el in-
de Guardamar y Cartagena, que seguían fante don Alfonso a su hermano, el infan-
adscritos a Aragón, aunque esta última ciu- te don Manuel, el vasto señorío de Elche.
dad por pocos días. A pesar de ello no se La población mudéjar no fue expulsada
fijaron unos lindes materiales precisos, lo del territorio, sino que todavía siguió sien-
114 do importante, como lo prueba el alza- un marcado cariz militar, procurando man-
miento mudéjar de 1264-65, tan impor- tener en su poder los principales núcleos
tante en el señorío de Elche. Tras la in- de población. Todo estuvo a punto de ir-
corporación a Castilla se encargaron de la se a pique como consecuencia del formi-
partición del término los partidores Gon- dable alzamiento de los mudéjares en
zalvo Ibáñez, Martín Martínez y Domin- 1264-65 en el reino murciano, salvo el ca-
go Pérez, dividiéndolo en tres porciones so de Orihuela. Este movimiento no hu-
o diezmos. El primero se denominaba el biera sido posible de no haber existido un
Franc, que era la huerta mayor, poseída fuerte núcleo poblacional mudéjar, con
por los cristianos desde la ocupación, y unos profundos sentimientos anticristia-
cuyas tierras siempre fueron francas de to- nos. El régimen señorial instaurado por el
da contribución. El segundo se llamaba infante don Manuel debió ser lo bastante
diezmo del Donadiu, que era en la parti- duro como para provocar el descontento
da de las Alquerías, y fueron establecidos de sus vasallos mudéjares y alzarse en ar-
por Jaime I entre los cristianos que trajo mas. Pero la situación era irreversible, a
tras ocupar la villa; se les llamaba cristia- pesar de que la caótica situación obligó a
nos viejos y tenían la obligación de man- Alfonso X, que estaba por entonces ase-
tener caballo. El tercer diezmo era el Ma- diando Niebla, a pedir la ayuda militar de
gram o huerta asignada a los moros del su suegro, el monarca aragonés Jaime I,
Arrabal, por cuya posesión pagaban el diez- para sofocarla. Elche, como las otras pla-
mo del Magram y representaba una sexta zas, fue conquistada y el Conquistador al-
parte del término de Elche. Para el culti- ternó la acción militar con la diplomacia
vo de estas tierras se asignó para las del en las ciudades insurrectas y sus respecti-
Franc y Donadiu, las aguas conducidas por vas aljamas, como fue el caso de Elche,
la acequia Mayor, salvo de las que fueran que volvió a soberanía castellana tras el
necesarias para regar las tierras que se re- compromiso alcanzado con sus dirigentes
servó el infante don Manuel y las aguas de reconocer como soberano a Alfonso X
de la acequia de Marchena para regar las y como señor natural a don Manuel, a cam-
del Magram, o sea las tierras de los mo- bio de que se les respetase sus libertades
ros, a la derecha del cauce del Vinalopó. y fueros anteriores. El infante tuvo que
Lógicamente, la conquista trajo cambios mostrarse generoso con sus súbditos su-
en la propiedad de la tierra, como hemos blevados si quería que regresaran a los ho-
visto, y también en la organización espa- gares que abandonaron y decretó toda una
cial de la villa. Los moros abandonaron el serie de medidas favorables para los mu-
recinto urbano y pasaron a residir a un arra- déjares. El 10-8-1271 ordenó que toda de-
bal que se fundó al sur, la morería. Los manda que hiciera cristiano o judío con-
cristianos serían pocos en los primeros mo- tra moro sería juzgada por el alcalde de
mentos, y el control de estas tierras, como los moros según su ley, salvo los derechos
en el resto del reino de Murcia, ofrecería del almojarifazgo. Serían juzgados en sus
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
pleitos por sus alcaldes y leyes; los moros dencia, lo que exigía una intervención muy 115
presos estarían en su propia cárcel; no se- puntual del señor regulando todas estas
rían gravados con nuevos impuestos for- cuestiones. El poblamiento era muy frágil
zosos, etc., ya años antes, en 1256 dispu- y necesitaba todo tipo de estímulos. Es lo
so que todo hombre viniera salvo y seguro que hizo en 1276 confirmando las ante-
a la villa si quisiere residir en ella. En 1270 riores particiones ahora hechas, que se po-
dio al Concejo de Elche las franquezas y drían vender pasados cuatro años. El agua
fueros de Orihuela, y en otro documento se traería desde Villena para la heredades,
autorizaba a los vecinos para que pudie- y dio dos hilos de agua para la acequia Ma-
ran hacer mejoras en sus propiedades y yor, salvo lo que él necesitase para su vi-
lindes. En un privilegio dado a los cris- ña. El 11-8-1276, dispuso que de las 10.000
tianos en 1267 confirmó todos los here- tahúllas, las tierras sogueadas las distri-
damientos que los cristianos tenían en El- buyeran entregando al Concejo la cuarta
che y su término, que declaró libres para parte, que se distribuiría entre los del Con-
ellos, sus hijos y nietos, pudiendo darlos, cejo por caballerías y peonadas. Las tres
empeñarlos o venderlos, siempre que hu- cuartas partes se darían a los nuevos re-
bieran transcurrido cinco años desde la pobladores. Como vemos, el proceso re-
concesión y vivieran en Elche. Tras la ocu- poblador era algo vivo, continuo, aunque
pación del reino de Murcia por Jaime I, ahora, vuelta la paz, hubo un fuerte im-
éste procedió a importantes y masivas de- pulso. También dio al Concejo la cuarta
portaciones de mudéjares, buscando un parte del agua suya. Para que las dona-
mejor control del territorio, y pensó que ciones fueran efectivas se requería ser ve-
el mejor sistema para la defensa sería la cino de Elche. Para estimular el comercio
creación de grandes dominios o donadíos, se dieron franquicias a los que trajeran a
entregados a importantes personajes. Pe- la villa vituallas, etc. Pero la Corona de
ro Alfonso X no participaba de este con- Aragón no había nunca renunciado a las
cepto latifundista y en 1267 rehizo el re- tierras meridionales alicantinas y a Mur-
parto hecho por Jaime I el año anterior, cia, y entre 1296 y 1300 estos territorios
procurando multiplicar los pequeños he- pasaron a la hegemonía de Aragón, de-
redamientos, con la excepción del señorío biendo ser conquistadas por la fuerza de
de Elche, que abarcaba desde Elche a Vi- las armas, lo que contradice la versión de
llena. El infante don Manuel aprovechó las Crónicas e historiadores tradicionales
estos años para dar numerosos privilegios que presentan dicha incorporación casi
en favor de los pobladores de la villa o pa- como un paseo militar. La realidad, tal co-
ra atraer otros nuevos, afectando desde el mo refleja la documentación, fue diferen-
reparto de tierras al reparto de aguas. No te. En el caso de Elche, tras la capitulación
olvidemos que la agricultura era la base de Murcia el 12-5-1296, la táctica segui-
de la riqueza del término y el paso a ma- da por Jaime II fue similar a la que em-
nos cristianas no debía suponer su deca- pleó en Cartagena, Alicante, Orihuela y
116 Murcia: treguas reiteradas, negociaciones gonés como rey de Murcia. Cláusulas que
continuas, avenencias sin término. Una don Juan Manuel no cumplimentó al ex-
vez agotada esta vía utilizó el asedio ar- pirar dicho plazo, por lo que siguió priva-
mado hasta obtener la rendición. Comen- do del dominio señorial. El 9-5-1303 se
zó proponiendo al merino mayor del in- entrevistaban Jaime II y don Juan Manuel
fante don Juan Manuel, Sancho Ximén de en Xàtiva para acordar el matrimonio del
Lanclares, un plazo de 26 días para la en- noble con Constanza, que por no contar
trega de la plaza, que finalizaba el 19-5- más que seis años vio aplazada la boda
1296, extendiendo un salvoconducto a to- ocho años. Hasta 1311 siguió perteneciendo
dos los súbditos del señorío para moverse el señorío a Jaime II. Con la sentencia ar-
libremente por todo el reino de Murcia. La bitral de Torrellas (13 de agosto de 1305)
tregua finalizó sin ningún resultado posi- Elche quedó en la zona asignada a Jaime
tivo, siendo prorrogada quince días, aun- II, que se vio convertido en su señor na-
que de nuevo en vano. Jaime II cambió de tural y soberano, desapareciendo el difícil
táctica y decidió pasar a la acción, orde- escollo de la soberanía aragonesa sobre el
nando a su hermano y procurador general citado señorío y todo el reino de Murcia.
del reino de Murcia, Jaime Pérez, que se Elche se incorporó definitivamente al rei-
desplazara a Orihuela desde Murcia para no de Valencia (Bibliografía: A. Ramos
dirigir más de cerca la operación militar a Folques, Historia de Elche, Alicante, 1970;
partir del 2 de junio, final de la tregua. El J. M. del Estal, Conquista y anexión,
asedió lo inició el rey el 3-6-1296, estan- pp. 259-268).
do personalmente en Elche desde el 12 de Elche, Señorío de. A principios del siglo
junio. Fracasados los intentos para resol- XIII, Elche se incluía en el reino musulmán
ver pacíficamente el conflicto armado, re- de Murcia, que se extendía, por el norte,
crudeció el sitio, que se prolongó hasta el desde Alicante hasta Villena, pasando por
27 de julio, fecha de la capitulación, co- el sur de Biar. Sin embargo, a mediados
nocida como “tregua septenal de Elche”, de este siglo, Elche, junto a otra serie de
ya que había de durar hasta la mayoría de lugares del sur de Alicante, pasaron a for-
edad del noble don Juan Manuel, que cum- mar parte del protectorado de Castilla, en
pliría 21 años el 5 de mayo de 1303. En el virtud del Pacto de Alcaraz (1243), por el
documento se estipulaba que, a la vista de cual el reino hudita de Murcia quedaba in-
la minoría de don Juan Manuel, pasara a corporado a dicho protectorado. En 1244,
la soberanía de Aragón la propiedad y ju- el ya rey de Castilla Alfonso X (que había
risdicción del señorío ilicitano durante esos concedido a Elche los fueros, franquicias
siete años, reservándose el citado noble la y privilegios de Murcia), otorgó el seño-
percepción de las rentas y derechos del se- río de Elche a su hija ilegítima Beatriz, a
ñorío. Una vez mayor de edad recobraría quien correspondería el usufructo hasta su
la propiedad del señorío si acataba for- muerte. Pero la villa y su señorío, que se
malmente la soberanía del monarca ara- extendía desde la actual Santa Pola hasta
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Villena, pronto pasaron a manos de don ofreció a don Juan Manuel la mano de su 117
Manuel, puesto que su hermano, el mo- hija, aunque la boda habría de retrasarse
narca castellano, se lo entregó en donadío. hasta 1311, al cumplir Constanza de Ara-
En los primeros meses de 1266, una vez gón los 12 años. Con el primer compro-
sofocada la revuelta musulmana, Jaime I miso matrimonial se firmó una nueva tre-
entregó a Alfonso X las villas y lugares gua, que duraría 8 años, y en donde se
tomados en el reino de Murcia, en virtud establecía que la propiedad del señorío ili-
de las delimitaciones fronterizas estipula- citano continuaba en manos del monarca
das en los pactos anteriores. Todas estas de Aragón. En este pacto, firmado en Xà-
tierras quedaron de nuevo en manos de tiva el 9 de mayo de 1303, se volvía a es-
don Manuel. Tras su muerte, en 1284, el tablecer una cláusula semejante a la de la
señorío lo ejerció su esposa, la condesa tregua anterior, en la que se estipulaba que
doña Beatriz, hasta que su hijo don Juan don Juan Manuel, además de seguir co-
(nombrado en el testamento de su padre brando las rentas correspondientes, recu-
como sucesor y heredero de todas sus po- peraría la propiedad del señorío si reco-
sesiones en diversos puntos del territorio nocía formalmente la soberanía de Jaime
de la Península Ibérica) alcanzó la mayo- II sobre el reino de Murcia. Si esto ocu-
ría de edad. Los problemas dinásticos de rría, don Juan Manuel recobraría el seño-
la Corona de Castilla facilitaron la inter- río en propiedad, mientras que el monar-
vención de Jaime II en el reino de Murcia ca aragonés se reservaría el ejercicio de la
y su conquista, anexionándose las comar- jurisdicción, al ser un territorio que perte-
cas meridionales alicantinas, entre las que necía a la Corona. En 1324 Jaime II donó
se incluía Elche, al reino de Valencia, en Elche, Crevillent y el puerto del Cap de
virtud de la Sentencia Arbitral de Torre- l’Aljub a su hijo Ramón Berenguer, aun-
llas (1304) y el Acuerdo de Elche (19 de que sólo fueron de su propiedad durante
mayo de 1305). Jaime II se incorporó el unos seis años. El nuevo monarca de Ara-
señorío de Elche, aunque el noble don Juan gón, Pedro IV, deseaba recuperar las vi-
Manuel solicitó a la regente de la Coro- llas de Llíria, Castellón y Burriana, que
na de Castilla, que se le concediera el te- habían sido donadas a su hermanastro el
rritorio de Alarcón para compensar la pér- infante don Juan, por su padre Alfonso el
dida del señorío de Elche, petición que fue Benigno. Para conseguirlo, debía darle a
aceptada y concedida por el monarca cas- cambio otras villas que le proporcionara
tellano en marzo de 1297. Al cabo de sie- rentas similares, y Pedro IV pensó que la
te años y llegada la fecha del 5 de mayo mejor solución era cambiarlas por Elche
de 1303, día en que don Juan Manuel cum- y Crevillent. Finalmente, Ramón Beren-
plía 21 años, éste no consintió en aceptar guer aceptó esta solución propuesta por el
a Jaime II como su soberano, y por tanto, rey, y el 6 de diciembre de 1340 cambió
la devolución del señorío se aplazó. A pe- las tierras que le habían sido donadas en
sar de estos problemas, el rey aragonés 1324, por Corbera y Almenara, que hasta
118 ese momento habían sido propiedad de Pe- nioso a mediados de 1366 supuso el final
dro IV de Aragón. El rey eligió como pro- de la guerra entre Castilla y Aragón. Vol-
curadores a Bernat Gamir y Andreu Gui- viendo a la situación en la que había que-
llem, y el 27 de octubre de 1340 les dio dado Elche, hay que señalar que tras la
poderes para que tomaran posesión de El- muerte del infante don Juan, que no había
che y Crevillent en su nombre, y las en- dejado hijos varones, la villa volvió a ma-
tregaran a la reina Leonor, tutora del in- nos de Pedro IV, quien el 8 de agosto de
fante don Juan. De esta manera, todo el 1358 la donó junto con Crevillent a su se-
territorio al sur de Jijona pasaba a ser pro- gundo hijo el infante don Martín , aunque,
piedad de los hermanastros del rey, don debido a su minoría de edad, el monarca
Fernando y don Juan (los dos hijos habi- se encargaba de estas tierras actuando co-
dos del matrimonio entre Alfonso IV y Leo- mo si fuera el verdadero señor: nombraba
nor de Castilla), gracias a las donaciones a los alcaides de los castillos, etc. Esta do-
de su padre. Todas estas tierras segrega- nación provocó un conflicto entre el in-
das del reino de Murcia, fueron una de las fante don Fernando (a quien su hermano
causas principales de la denominada “Gue- don Juan había nombrado heredero en su
rra de los dos Pedros”, entre Pedro IV de testamento) y el rey de Aragón. Mientras
Aragón y Pedro I de Castilla, a causa del duraban los problemas por esta razón, el
gran interés de este último por recuperar rey eligió a Pere Boïl, baile general del rei-
la propiedad sobre la zona. Pedro IV con- no de Valencia, para que se ocupara de El-
cedió a su hermanastro, el infante Fer- che y Crevillent, en nombre del propio mo-
nando, la defensa de los castillos y luga- narca y del infante don Fernando. La solución
res de Elche y Crevillent, que pertenecían judicial al conflicto llegó el 3 de junio de
en señorío a su hermano don Juan, el cual 1359, favoreciendo al Ceremonioso y a su
estaba al servicio del rey de Castilla. Ese hijo. Por tanto, el infante don Martín que-
cambio de bando de don Fernando le cos- dó como señor de la villa ilicitana, aunque
tó la vida a don Juan, ya que por esta cau- don Fernando, por concesión del monar-
sa fue asesinado el 12 de junio de 1358. ca aragonés, cobró todas las rentas de es-
El conflicto armado continuó con perío- tas tierras que se le adeudaban a su her-
dos de lucha y treguas que se rompían po- mano don Juan hasta el día de su muerte.
co después de ser firmadas. La condición No obstante, don Fernando falleció en
más importante que ponía Pedro I de Cas- 1363, y el rey, a la vez que recuperó todos
tilla para llegar a un acuerdo con Aragón, sus dominios para el realengo, también
era la entrega de la zona del reino de Mur- exigió al Consell de Elche el dinero que
cia que estaba bajo soberanía aragonesa se le debía al infante. Una vez alcanzada
desde 1304 (con las villas y lugares de la edad adecuada, el infante don Martín,
Orihuela, Alicante, Guardamar, Elche, Cre- que comenzó su reinado en 1396 y fue co-
villent y el Valle de Elda). La recupera- nocido como Martín el Humano, pasó a
ción de todas estas plazas por el Ceremo- ocuparse directamente de sus propiedades,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
incluyendo entre ellas el señorío de Elche. ría una vez que la villa estuviera ya bajo 119
Sin embargo, debido a los problemas eco- el poder del rey. En esta ocasión no se con-
nómicos por los que atravesaba a causa de siguió nada, y de nuevo en 1459, se pre-
sus empresas italianas, en 1391 vendió El- sentó una carta del rey Juan II ante el Con-
che y Crevillent, junto con otros lugares, sell, en la cual se afirmaba el deseo del
a la ciudad de Barcelona, que pagó por monarca de restituir a la Corona la villa
ellos 50.000 florines de oro (27.500 libras). de Elche y el lugar de Crevillent. Desde
La venta se hizo a través de una carta de Elche se volvieron a ofrecer los 12.000
gracia, con lo cual se podía recuperar la florines y se envió a unos mensajeros a
villa ilicitana y el lugar de Crevillent, pre- Valencia para tratar la cuestión. Estas pro-
via devolución de la cantidad de dinero re- puestas tampoco se llevaron a cabo y los
cibida. Los primeros procuradores de Bar- habitantes de estas tierras siguieron suje-
celona en Elche, Joan Desplá y Simó de tos a Barcelona hasta 1473, aunque la ciu-
Marimón, tomaron posesión de estas tie- dad catalana dejó de cobrar las rentas que
rras el 28 de noviembre de 1391, a pesar le pertenecían por la compra de estos lu-
del descontento de muchos habitantes de gares, desde 1459. La devolución de la vi-
Elche que preferían permanecer bajo la tu- lla ilicitana y el lugar de Crevillent a la
tela directa de la Corona. A partir de es- Corona de Aragón se materializó el 3 de
tos momentos, Elche y Crevillent estaban junio de 1473, en un acuerdo del Consell
obligados a pagar anualmente a la ciudad de Cent de Barcelona, aunque ya antes el
catalana, 1.000 y 500 libras, respectiva- monarca actuaba como su verdadero se-
mente, por lo que el infante don Martín tu- ñor. Pero la pertenencia a la Corona no du-
vo que renunciar a la percepción de las ró mucho tiempo, puesto que durante el
rentas que recibía de aquellos territorios. reinado de Juan II de Aragón, éste hizo
La vuelta de Elche y Crevillent a propie- entrega de Elche y Crevillent a Isabel de
dad de la Corona no resultó tan fácil co- Castilla, la esposa de su hijo, el futuro Fer-
mo cabía esperar dado el contrato de ven- nando el Católico. En el documento se es-
ta. En un primer momento, y debido a un tableció que a la muerte de Isabel, la villa
bache económico, Barcelona intentó que volvería a la jurisdicción de la Corona. La
don Martín recuperara los dos lugares pa- donación fue confirmada por don Fernan-
gando su precio. Sin embargo, años más do, una vez sucedió a su padre en el tro-
tarde, se dieron cuenta que estas posesio- no de Aragón, como Fernando II. No obs-
nes les eran rentables y se opusieron a su tante, estos lugares volvieron a cambiar
devolución. En 1443, se intentó la vuelta de señor muy pronto ya que la princesa
de Elche a la Corona. La reina envió unos Isabel, los donó a su maestresala don Gu-
embajadores a la villa para tratar el tema, tierre de Cárdenas, en pago por los servi-
y el Consell aceptó otorgarles 12.000 flo- cios prestados, especialmente en la cues-
rines como pago por la redención, con la tión de su matrimonio con Fernando de
condición de que dicha cantidad se paga- Aragón. El Consell ilicitano no estuvo
120 de acuerdo con esta donación, y envió men- Elda, Castillo de. Situado al Oeste de la ciu-
sajeros para evitar la llegada de Gaspar dad, en una elevación en la margen iz-
Fabra, procurador de don Gutierre de Cár- quierda del río Vinalopó, cayendo en ver-
denas, y encargado de tomar posesión de tical sobre él, a 394 metros sobre el nivel
la villa en nombre del noble castellano. del mar. Es un recinto poligonal compuesto
Desde Elche se escribió al rey comuni- por nueve cubos en saliente de planta cua-
cándole que no estaban de acuerdo con la drada y macizos, realizados en tapial. De
decisión tomada por doña Isabel, ya que ellos, dos corresponden a torres circula-
iba en contra de ciertos privilegios que ase- res, que en su día utilizaron como base los
guraban la pertenencia de ambos lugares antiguos cubos y se rehicieron en sillería.
a la Corona. También se dirigieron a la rei- De estas dos torres, una de ellas, la que
na, recordándole que una de las condicio- queda en pie, presenta en su remate restos
nes establecidas por el rey Juan II al ha- de una posible corsera y por su lado pre-
cerle la donación, fue que ella no podría senta aberturas que daban paso a un adar-
vender ni donar estos territorios a ningu- ve corrido que circundaba toda la mura-
na persona que no fuera el rey de Valen- lla; en su interior pueden verse restos de
cia o su primogénito. La respuesta envia- una salita circular cubierta con una bóve-
da por el rey no pudo ser más clara y rotunda, da apuntada. A la derecha de este cubo se
ordenándoles que reconocieran a don Gu- emplazaba la puerta original del recinto
tierre de Cárdenas como su señor. Sin em- que ha aparecido en las recientes excava-
bargo, el Consell no se rindió y envió men- ciones. El único testimonio arquitectóni-
sajeros a Valencia para recibir el consejo co de filiación musulmana que se puede
de sabios en leyes, quienes, junto con al- observar en la actualidad es una cisterna
gunas autoridades de esta ciudad, les ma- de planta rectangular, construida de tapial
nifestaron su voluntad de ayudarles. Es- de muy buena calidad y, aunque muy mo-
tos mensajeros se entrevistaron también dificada, conserva restos del primitivo en-
con el rey, pero no consiguieron que la do- lucido hidrófugo y parte de las canaliza-
nación fuera revocada. Para acabar con es- ciones cerámicas de recogida de agua. Todo
ta situación, los reyes decidieron enviar ello parece indicarnos que la principal fun-
gente armada para conseguir que don Gu- cionalidad del castillo fue su utilización
tierre de Cárdenas pudiera tomar posesión como lugar de refugio colectivo de la po-
de los lugares que le habían sido donados. blación campesina en caso de peligro. He-
Fracasados los intentos de resistencia, en cho durante los siglos siguientes, a partir
noviembre de 1481, los habitantes de El- de la conquista cristiana, se realizaron nu-
che y Crevillent se vieron obligados a acep- merosas reformas constructivas que trans-
tar al noble castellano como su señor, y la formaron el edificio y lo convirtieron de
toma de posesión de la villa se hizo de for- un recinto militar en otro palaciego. Co-
ma pacífica. mo más destacadas hay que señalar el re-
Elcx. Variante de Elche. forzamiento general de las murallas y to-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
rres, mediante el adosamiento de muros Adosado a estas habitaciones hay un gran 121
encofrados de mampostería a las murallas edificio de planta rectangular y de tapial,
islámicas; la construcción de una barba- que podría corresponder a la primera plan-
cana; la modificación del acceso al casti- ta de una posible torre musulmana exis-
llo, cambiando la ubicación tanto de la tente en el primer recinto o más antiguo,
puerta principal como de la estructuración antes de las reformas bajomedievales. Es-
de acceso; o, que el propio castillo fuera tas estancias se organizaban en cuatro pi-
rodeado en su perímetro externo de una sos e incluían bodegas, establos, cocinas,
elevada muralla exterior, de mampostería, almacenes, etc., en los semisótanos y plan-
hoy muy deteriorada, con un fuerte atalu- ta baja, frente a las habitaciones del al-
damiento en la base que facilitaba la caide que se ubicarían en las plantas su-
defensa de la fortaleza, que alcanzó los periores; las habitaciones del cuadrante
5.231 m2; la construcción de una gran cis- meridional, a las que sólo falta la techumbre,
terna subterránea en el centro del edificio; serían las más señoriales del palacio y en-
y la transformación de dos de las torres tre ellas estaría la capilla que se mencio-
cuadrangulares en torres circulares de si- na en los documentos. En los siglos XV y
llería, que acabaron convirtiéndose en el XVI se realizaron importantes reformas por
símbolo emblemático de castillo y de la Ximén Pérez Roiç de Corella y los Colo-
ciudad, tal como se plasma en el escudo na. Se produjo la adaptación de un recin-
de Elda. Los muros del castillo son de ta- to militar a otro palaciego. Los restos ar-
pial, conservando el lienzo del flanco nor- queológicos tienen un estrato de casi 9
te una altura aproximada de cuatro metros, metros de potencia. La limpieza del re-
así como las marcas de vigas del último cinto rectangular, situado a oriente del cu-
piso. En el interior del recinto vemos un bo circular, permite suponer la existencia
gran patio abierto dominado por un gran de una torre de planta rectangular, con án-
aljibe, al que iban a parar las aguas pro- gulos achaflanados y de tapial de 3 metros
cedentes de los techos de las habitaciones, de altura y 1 metro de espesor, con dos in-
que eran interiores y unidas por balcones gresos adintelados, en su lado libre de ma-
corridos, según cuenta Lamberto Amat, yor longitud, estaba cubierto con bóveda
que visitó el castillo-palacio a principios rebajada. Queda unido a la torre circular
del siglo XIX, antes de su destrucción. Los mediante una prolongación de su lado ma-
restos de estas habitaciones son visibles yor y un acceso de las mismas características.
en el área de mediodía, pudiendo visitar- La torre puede ser datada en el primer ter-
se una gran nave de planta rectangular cu- cio del siglo XIII, quizá de época almorá-
bierta con bóveda de medio cañón apoya- vide. La planta del castillo y los hallazgos
da sobre arcos y que, en opinión de R. arqueológicos (cerámicas de cuerda seca
Azuar, podría ser el archivo del palacio. y esmaltadas de “Málaga” fragmentos de
Junto a ella existen otras habitaciones uni- una gran tinaja, decorada con la técnica
das por escaleras, cuyo uso desconocemos. del estampillado y con motivos de cier-
122 vos, estando el fondo relleno de ciervos, etc.) Castilla el reino de Murcia se convirtió en
permiten afirmar que nos encontramos an- protectorado castellano, quedando Elda
te una fortaleza almohade de finales del integrada en el reino castellano de Murcia
siglo XII y principios del XIII. Se han ha- tras el Tratado de Almizrra (26-3-1244)
llado capiteles, fragmentos de columnas, entre las Coronas de Aragón y Castilla.
pinturas murales y un pequeño fragmen- Elda fue cedida el 15-4-1244 a uno de los
to de fresco policromo. De todas estas cons- caballeros que participaron en la campa-
trucciones, salvo las habitaciones del cua- ña de Murcia, el caballero de origen ger-
drante meridional, apenas quedan más mano, Guillén “el Alemán”, que la pose-
restos que las huellas dejadas por la vi- yó hasta su muerte en 1245. El castillo
guería que soportaba las plantas superio- aparece citado en el Llibre dels feits de Jai-
res, restos de escaleras que comunicaban me I con relación a la estancia del monarca
unas plantas con otras, arranques de pare- en este castillo a raíz de la sublevación
des, arcadas y puertas, alacenas, pequeños mudéjar de 1265. En 1257 Alfonso X se
huecos para la iluminación mediante can- lo concedió a su hermano el infante don
diles, restos de una gran chimenea y de Manuel, que más tarde lo cedió a su hija
suelos de losetas cerámicas, etc. En fun- doña Violante Manuel. Tras la Sentencia
ción de la recogida del agua procedente de Torrellas (1304) y el Acuerdo de Elche
de los tejados del castillo, que verterían al (1305) Elda se incorporó a la Corona de
centro del patio, existe una gran cisterna Aragón. La fortaleza desempeñó un im-
subterránea par almacenar el agua de llu- portante papel en los años sesenta del si-
via, conducida mediante canalizaciones. glo XIV durante la guerra de los dos Pe-
No hay ninguna mención documental di- dros. En la primavera de 1366, tras la
recta del castillo de época musulmana. Tan retirada de las tropas castellanas que lo
sólo en la obra de Ibn Sahib al-Sala, Al- ocupaban, fue recuperado por el monarca
Mann bi-l-imamah, se dice que el califa aragonés Pedro IV, que concedió el casti-
Yusuf I, tras la fallida expedición militar llo y lugar de Elda, junto con la fortaleza
contra Cuenca y la derrota de su ejército de la Mola al noble inglés Hugh de Cal-
en la batalla de Huete (Cuenca) en 1172, viley. En 1378 el citado noble vendió el
ordenó reorganizar y fortificar la vía na- señorío al rey de Aragón, quedando inte-
tural de comunicación que era el valle del grado de nuevo en el patrimonio real. En
Vinalopó. Sería, por tanto, entre 1172 y el último cuarto del siglo XIV y primero
1244 cuando se construiría el primer re- del XV Elda formó parte del patrimonio de
cinto fortificado por la comunidad mu- las reinas doña Sibilia de Forcia (1378-
sulmana, dedicada a la explotación agra- 1387), cuarta esposa de Pedro IV y de do-
ria del valle de Elda, tal como corroboran ña Violante de Bar (1387-1424), esposa
las excavaciones arqueológicas llevadas a de Juan I, quienes favorecieron la trans-
cabo. Por el pacto de Alcaraz (1243) en- formación del castillo en residencia aris-
tre Ibn Hud de Murcia y Fernando III de tocrática, al ser morada temporal de los
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
señores de Elda, que en buena parte del si- so X, donando luego la villa y castillo a su 123
glo XV fueron los Corella, condes de Co- hermano, el infante don Manuel, señor ya
centaina. La importancia geoestratégica de un extenso abanico de posesiones en
del castillo siguió siendo importante du- las comarcas meridionales alicantinas, for-
rante el siglo XV, no sólo por ser zona fron- mando parte del señorío de Villena. El si-
tera con Castilla, sino también por las ri- glo XIV estuvo marcado por la pertenen-
validades señoriales, con la vecina familia cia de Elda a diversos miembros de la
de los Maça de Liçana, señores de Novelda familia real aragonesa, ya que tras la sen-
y Monóvar (Bibliografía: L. Amat Sem- tencia arbitral de Torrellas (1304) y el Pac-
pere, Elda, Alicante, 1873, facsímil en Ali- to de Elche (1305) estas tierras se habían
cante, 1983; R. Azuar, Castellología me- incorporado a la Corona de Aragón y, por
dieval alicantina. Área meridional, Alicante, tanto, al reino de Valencia. Entre 1305 y
l981; “Els castells del Vinalopó”, Rutes 1312 perteneció a la reina doña Blanca,
d’aproximació al patrimoni cultural va- esposa de Jaime II; luego del infante don
lencià, n.º 10, Valencia, 1985, pp. 37-39; Fernando (1329-1363), hijo de Pedro IV
J. V. Cabezuelo Pliego, Documentos para el Ceremonioso. Finalizada la guerra de
la historia del Valle de Elda. 1356-1370, los dos Pedros y recuperado el castillo y
Elda, 1991; A. Navarro Pastor, Historia villa de Elda por Pedro IV el 9 de enero
de Elda, Alicante, 1981; A. Navarro Po- de 1366 dio los valles de Elda y Novelda
veda, “Villa et castiello de Elia, Elda, Ali- a Bertrand Duguesclin, aunque el rey de
cante, en el siglo XIII”, Anales de la Uni- Aragón recuperó el señorío del valle el 15
versidad de Alicante. Historia Medieval, de marzo de 1367. Poco tiempo duró el
1986, pp. 67-98; “Torre circular del Cas- señorío en manos de la Corona, pues en
tillo de Elda, Alicante”, Excavacions agosto de 1367 el rey cedió el señorío
arqueològiques de salvament a la Comu- al caballero mercenario de origen inglés
nitat Valenciana, 1984-88, II. Interven- Hugh de Calviley. El noble inglés vendió
cions rurals, Valencia, 1990). el castillo de la Mola en 1371 a favor de
Elda, Señorío de. Tras la incorporación del Mateo de Gournay que, a su vez, en 1377,
reino hudita de Murcia a la Corona de Cas- volvió a revender el castillo y valle de No-
tilla, en virtud del pacto de Alcaraz (1243) velda a la Corona. Calviley vendió en 1378
entre Ibn Hud de Murcia y Fernando III el señorío de Elda y Aspe al Ceremonio-
de Castilla, Elda fue cedida el 15 de abril so, integrado de nuevo en el patrimonio
de 1244 a uno de los caballeros que par- real de Aragón. Elda perteneció sucesiva-
ticiparon en la campaña junto al infante mente a las reinas doña Sibila de Forcia
Alfonso, el caballero de origen germano, (1378-1387), cuarta esposa de Pedro IV y
Guillén “el Alemán”, que la tuvo hasta su a doña Violante de Bar (1387-1424), es-
muerte en 1245. El monarca la entregó a posa de Juan I. En 1424 la reina Violante
la Orden de Santiago, que la tuvo entre vendió el valle y los castillos de Elda y
1245 y 1257, año en que la rescató Alfon- Aspe a Ximén Pérez de Corella, que en
124 1448 fue nombrado por Alfonso V conde del Señorío de los Corella en el valle de
de Cocentaina. Esta poderosa familia no- Elda, siglo XV”, Anales de las Universi-
biliaria valenciana promovió un fuerte im- dad de Alicante. Historia Medieval, 9,
pulso al desarrollo económico del valle de 1992-93, pp. 297-318).
Elda, sobre todo en sus actividades mer- Eleydua. Vide Aledua.
cantiles, lo que se tradujo en la concesión
Eleydua. Alquería situada junto a Torralba,
de un mercado semanal a Elda (1426) y
anejo de Otos, que el 28-9-1238 dio Jai-
de una feria anual en 1466, convirtiéndo-
me I a Blasco Maça Aledua (J. Sanchis
se en la capital del valle al que daba nom-
Sivera, Nomenclator, p. 221).
bre. El castillo perdió su carácter castren-
se para acentuar el palaciego, como Elig. Variante de Elche.
residencia temporal de los condes en sus Elitig. Variante de Elche.
estancias en estas posesiones del medio- Elix. Variante de Elche.
día valenciano, lo que se tradujo en la cons-
Ello. Vide Aiello.
trucción de nuevas estancias, ricamente
decoradas. A fines del siglo XV, Joan Roiç elm. Hasta el siglo XIII casco de forma cóni-
de Corella i Moncada, III conde de Co- ca y puntiaguda, que dejaba el rostro des-
centaina, tuvo que vender sus posesiones cubierto. A partir del siglo XIII cubre to-
del Vinalopó para poder hacer frente a la talmente la cabeza en forma de bota o tonel,
precaria situación económica de sus esta- apoyándose sobre las espaldas (M. de Ri-
dos. Así, tras la venta de Aspe a la fami- quer, L’arnés del cavaller, p. 60).
lia de los Cárdenas, señores de Elche, ven- Elota. Ceca que se ha identificado por Ma-
dió la baronía de Elda (Elda, Petrer y Salinas) teu y Llopis con la ciudad alicantina de
a Juan de Colona, secretario de Juan II de Elda. Prieto Vives describe cinco dirhems
Aragón y de Fernando el Católico, me- de los años 402 al 406 de la hégira, apa-
diante un precontrato de venta firmado en reciendo, en el año 405, el nombre de Mu-
Alcalá de Henares en 1498, que se hizo yáhid en la leyenda central. En una figu-
efectivo el 4 de septiembre de 1513 en la ra como califa Hisam II, mientras que en
ciudad de Valencia (Bibliografía: L. Amat otras el nombre del califa es Abd Allah.
Sempere, Elda, Alicante, 1873, facsímil En el año 406 de la hégira, 1015, Muyáhid
en Alicante, 1983; J. V. Cabezuelo Plie- emprendió la desgraciada expedición a
go, Documentos para la historia del Va- Cerdeña, siendo esa fecha a partir de la
lle de Elda, 1356-1370, Alicante, 1991; cual desaparecen las monedas de Elota.
M.ª T. Ferrer i Mallol, Organització i de- Ello ha sido interpretado en el sentido de
fensa d’un territori fronterer. La gover- que Muyáhid abandonó sus pretensiones
nació d’Oriola en el segle XIV, Barcelona, de anexionarse Tudmir. Sus próximas mo-
C.S.I.C., 1990; A. Navarro Pastor, Histo- nedas llevarían ya la ceca de Denia.
ria de Elda, Alicante, 1981; A. Poveda elotana, sede. Nombre que se da en los có-
Navarro, “Piezas cerámicas emblemáticas dices conciliares a una sede episcopal de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
época visigoda. La identificación, en opi- capital de los godos invasores. En este con- 125
nión de E. Llobregat, hay que buscarla en texto Gundemaro hizo aprobar la prima-
Elo, reducida ya a Elda para el Alto Im- cía toledana primero por los metropolita-
perio y emplazada en El Monastil, identi- nos de Sevilla, Mérida, Tarragona y Narbona,
ficación que también apoya A. Poveda. En que no perdían nada con el cambio; des-
cambio para L. Abad o S. Gutiérrez esta pués obligó a los obispos de la Cartagi-
identificación Elo = Elda no es factible, nense a aceptar aquella primacía. Para com-
basándose en recientes datos arqueológi- pletar las listas y que no hubieran más
cos y toponímicos, y proponen que Elo/Eio problemas, se crearon dos nuevas sedes
sería la Iyih citada en el Pacto de Teodo- para sustituir a las que aún permanecían
miro, identificada con la población apa- bajo dominio bizantino: Begastrum en lu-
recida y excavada en el Tolmo de Mina- gar de Cartago Spartaria y Elo en el de Ili-
teda, en Hellín (Albacete). La sede elotana ci. Elo sólo tuvo un obispo independien-
aparece por primera vez mencionada en el te, ya que Ilici debió caer pronto en manos
decreto de Gundemaro de 610, y el obis- visigodas y entonces se planteó la pugna
po que firmó las actas se llamaba Senable, entre ambas sedes por su supervivencia.
más moderno que Marino de Valencia, que El primer obispo de ambas sedes es Ubí-
firmaba antes que él. Era el más reciente nibal, de Elche y Elo, que firmó el prime-
de todos los obispos reunidos, ya que fir- ro, como obispo más antiguo, las actas del
mó el último. Ello avalaría la hipótesis de VII Concilio de Toledo (646). Este mis-
la reciente creación de la diócesis, que pa- mo obispo siguió firmando en posteriores
rece que es de este sínodo o de poco an- concilios, hasta el X de Toledo en que por
tes. El origen de la sede, como la de Be- su vejez envió como representante al diá-
gastrum (Cehegín), hay que buscarlo en cono Agricio. En el 675, a raíz de la cele-
un problema político-religioso. Buena par- bración del concilio toledano, firmó el obis-
te de las sedes de la cartaginense queda- po Leandro de Elche y Elo, que ya era
ron bajo dominio bizantino cuando la in- antiguo, ya que aparece segundo en la lis-
tervención de los ejércitos de Justiniano, ta. Este obispo rigió la sede ilicitana has-
y a fines del siglo VI las pretensiones de ta el 684 por lo menos, pero en sus firmas
Toledo de convertirse en metropolitana ya no se menciona la sede elotana, lo que
chocaban con la opinión contraria de los hace pensar que en el ínterin había desa-
obispos de la cartaginense, que no veían parecido, si bien los recientes estudios de
bien que se destronase a su metropolita- A. Poveda muestran que en el concilio XV
no, el de Cartagena. Por otra parte, cada (688), Emmila, vuelve a signar como obis-
nueva sede conquistada por los visigodos po de ambas sedes, aunque ésta es la últi-
no iba a renunciar al vínculo jurídico que ma referencia a la sede elotana. La sede
la unía al metropolitano cartaginense y la elotana fue absorbida por la ilicitana
convivencia con las pretensiones toleda- (Bibliografía: L. Abad Casal, S. Gutiérrez
nas se hacía difícil, ya que se trataba de la Lloret y B. Gamo Parras, “La ciudad vi-
126 sigoda del Tolmo de Minatda, Hellín, Al- embarniçada. Nombre con el que se desig-
bacete y la sede episcopal de Elo”, Los orí- naba la cerámica barnizada, aunque con
genes del cristianismo en Valencia y su frecuencia tiene explicita relación con el
entorno, Valencia, 2000, pp. 101-112; E. lustre metálico.
Llobregat, “Valencia visigoda”, Nuestra emblanquicio. Operación de emblanquecer
Historia, p. 165; Antonio M. Poveda Na- la moneda, que se hacía antes de acuñar
varro, “El obispado de Elo”, Los orígenes los discos; también podía hacerse después;
del cristianismo en Valencia y su entorno, se emblanquecía los discos de plata o de
Valencia, Ajuntament, 2000, pp. 93-99). oro poniéndolo en agua dulce, que hervía
Elpidio. Obispo católico de época visigoda, en calderas. En el emblanquecimiento la
hermano según San Isidoro, de Justinia- moneda perdía un poco de su peso en pro-
no, obispo de Valencia. Ocupó la sede de porciones diferentes según se tratase de
Huesca, y firmó en las actas del II Conci- plata o de oro (F. Mateu i Llopis, Voca-
lio de Toledo (527), aunque no asistió a bulari de la monederia, pp. 105-106).
las sesiones. Su ausencia de los concilios
emblar. Robar, quitar (R. Chabás).
de Barcelona del 540 y de Lérida del 546
hace suponer que debió fallecer por en- embrunal. Agujero por donde sale el agua
tonces. No se han conservado sus es- de la cubierta de una nave (Consolat del
critos. Mar).
Elso. Topónimo mencionado en los Gesta emendare. Reparar un daño cometido. Dar
Roderici Campidoctori, que algún autor algo como reparación de un daño.
ha identificado con Elche. emparamentum, emparament. Apoderar-
Eltx. Variante de Elche. se, tomar posesión de algo. Retención de
un feudo en garantía. Amparo, protección,
Elvira. Lugar del término de Orihuela, men-
ayuda. Secuestro de bienes por la auto-
cionado en 1274 en el Repartimiento.
ridad.
embans. Balcones, saledizos de las vivien-
das. Suponían un grave obstáculo para el Emmila. Obispo católico de la sede de Ilici
urbanismo de las ciudades, ya que contri- (La Alcudia, Elche). Su pontificado debió
buían a estrechar las calles, dificultando ser breve, ya que aunque firmó las actas
la circulación y restando luminosidad. Jai- del XV Concilio de Toledo (688), su nom-
me I dio en 1271 un privilegio sobre la bre no aparece en el anterior (654) ni en
construcción de los mismos, y en los Furs el posterior (693). Fue el primer obispo de
se prohibieron los miradores y aleros ex- la sede ilicitana única, tras separarse de la
cesivamente anchos. Medidas restrictivas sede elotana (E. Llobregat, G.E.R.V.,
similares dictó Jaime II en 1321, por las t. 4, p. 112).
que los aleros no podrían tener más de un emparedadas. Nombre con el que eran co-
tercio de la anchura de la calle, con el fin nocidas las mujeres que, entregadas vo-
de que penetrara la luz. luntariamente a la vida contemplativa, con
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
penitencia y mortificación, vivían ence- hi fon tancada, 127
rradas en pequeñas celdas o en cuevas emparedada,
abiertas en los muros exteriores de algu- sola reclusa
nos templos. No eran monjas ni habían he- (ja hui no s’usa
cho voto religioso, aunque con el tiempo l’emparedar
algunas lo hacían. Las que procedían de ni sola estar)”.
las clases altas se desprendían de sus bie- La costumbre, por tanto, habría caído en
nes, generalmente a favor de la iglesia o desuso por este motivo, a finales del siglo
monasterio inmediato, que se comprome- XV. Hubo emparedadas, junto a San Este-
tía a proporcionarles sustento; las pobres ban y otras parroquias de Valencia, como
vivían de la caridad pública. Algunas se Santa Catalina, San Andrés, San Nicolás,
organizaban en comunidad y respondía a La Santa Cruz, San Lorenzo (R. Blasco
las formas de piedad y religiosidad popu- Laguna, G.E.R.V., t. 4, pp. 112-113).
lar que por entonces se desarrollaban en empastre. Vide Emplastre.
Occidente. En el reino de Valencia las hu-
bo desde fecha muy temprana. Sabemos empeguntar. En cerámica “cubrir de pez in-
que Martín el Humano, fundador del Bea- teriormente una pieza, para evitar la po-
terio de Sant Miquel de Llíria, ordenó en rosidad”.
una provisión de 30-7-1406, que en él pu- emplanillaes. Disposición en el horno en
diesen habitar hasta 15 mujeres, doncellas forma de varios pisos de las piezas de ce-
o viudas, pero no las casadas ni bastardas; rámica preparadas para la cocción.
aparecen denominadas como ermitanes emplastre. Emplasto, en medicina. Los ha-
(otras veces se las cita como recloses o in- bía de amoniaco, para el vientre, etc.
closes) y las separó estrictamente del res- emprempta. Las señales o rastro que deja
to de la comunidad. Por Jaume Roig co-
el metal de la moneda sobre la piedra de
nocemos la leyenda de que la fundación
toque; la impresión de los cuños sobre la
del convento de Magdalenes de la ciudad
pieza destinada a amonedar (F. Mateu i
de Valencia fue debido al emparedamien-
Llopis, Vocabulari de la monederia,
to de una condesa extraviada, que recibió
p. 106).
este castigo de su esposo. De ello surgió
la creencia, recogida por muchos autores, empremptar. Hacer marcar en la pieza des-
de que la mayoría de las emparedadas lo tinada a ser moneda los relieves de los cu-
eran por adulterio, y en su libro L’Espill ños; marcar o fresar la moneda sobre la
o Llibre de les dones dice: pieza de toque (F. Mateu i Llopis, Voca-
“Per fer esmena bulari de la monederia, p. 106).
de semblant vida Empresa de Sant Joan Babtista, L’. Con-
repenida gregación militar aprobada en Valencia el
dins la caseta 14-6-1353 por Pedro el Ceremonioso, for-
de parets feta mada por hijos de caballeros y por hom-
128 bres de paraje de la ciudad y reino “en re- llevarían un vestido verde. Para ser admi-
verència del benaventurat Sent Johan Bab- tido hacía falta ser hijo de caballero u hom-
tista e en servey del molt alt senyor rey”, bre de paraje, comprendidos entre los 22
como se proclama en sus constituciones. y los 50 años, capaces, por tanto, de lle-
La orden no ha dejado ningún rastro en la var armas. Habrían de ser propuestos por
historiografía valenciana, posiblemente seis miembros a los regidores de la con-
debido a la escasa duración que tuvo. La gregación que, junto con ellos, examina-
edad para pertenecer a la orden se limita- rían al aspirante en materia del arte de la
ba entre los 22 y 50 años, con exclusión caballería y de buenas costumbres. Si la
expresa de los ricoshombres y caballeros. prueba era satisfactoria, el nuevo compa-
Ello es lógico, si tenemos en cuenta que ñero prestaría juramento y homenaje a la
ya disponían de una orden expresa, ya que orden, pudiendo ser absuelto por los regi-
el mismo Pedro IV en 1353 había funda- dores si contraviniese eventualmente en
do la orden de Sant Jordi, también en Va- el futuro las obligaciones asumidas. En el
lencia. Los estatutos de la orden de Sant caso de que un miembro cayere en un vi-
Joan Babtista no se diferenciaban mucho cio sería amonestado dos veces, y de rein-
de los de la de Sant Jordi, salvo en el he- cidir sería expulsado. La fiesta anual se
cho de que en lugar de ser fundada por el celebraría el día de San Juan Bautista, acu-
rey, fueron los hijos de los caballeros y los diendo sus miembros vestidos de verde a
hombres de paraje los que tomaron la ini- una misa a la iglesia de San Juan del Hos-
ciativa de su constitución. Estaba presidi- pital, donde residía el priorato de la orden
da por dos priores. Nunca se llamó orden militar de dicho nombre en nuestro reino,
sino Empresa. L’Empresa de Sant Johan y que era la sede de la Empresa. Celebra-
Babtista no era en sentido estricto una or- rían una comida en un monasterio de la
den de caballería, aunque sí lo era de he- ciudad, tras el cual procederían a elegir los
cho. Las constituciones de l’Empresa de dos priores que gobernarían la orden du-
Sant Joan Babtista se contienen en cator- rante el año. La asamblea podría añadir,
ce capítulos, mostrando similitudes con la si lo considerase oportuno, nuevas cons-
orden de Sant Jordi, de Valencia, y con la tituciones o mejorar las presentes. Era mi-
orden de la Banda, de Castilla, cuyas cons- sión de la orden combatir al servicio del
tituciones pudieron ser conocidas por los rey –y a sueldo de la Corona– en todas las
redactores. La insignia de la empresa era batallas campales en que éste interviniera
una guirnalda de color amarillo, rodeada personalmente, solicitando luchar en el lu-
por cinco rosas blancas, en cuyo centro gar de máximo peligro. Los priores convo-
llevarán un punto rojo; en los combates carían al combate mediante carta o men-
vestirían sobreseñales con este emblema. saje a los compañeros, pudiendo excusarse
Este distintivo tiene un marcado signifi- los que tuvieran justa causa. Las pres-
cado religioso, aludiendo a la Pasión de cripciones piadosas eran muy simples y
Cristo. El día de San Juan los compañeros consistían en la abstinencia de comer car-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ne los sábados y ayunar la vigilia de San burguesía valenciana, que de este modo 129
Juan. Había también una serie de obliga- se vinculaba más al monarca. Aunque una
ciones recíprocas entre los miembros de disposición de Cortes de Valencia de 1349
la orden, que afectaba a una serie de acon- prohibía la formación de ligas o uniones,
tecimientos, como bodas, investidura de el Ceremonioso declaró exceptuada de las
caballero, la muerte, etc., a los cuales asis- mismas l’Empresa de Sant Joan Babtista
tían todos los miembros. Los difuntos se- (M. Rodrigo Lizondo, “Un orde de cava-
rían enterrados con las exequias de la con- lleria valencià desconegut: l’empresa de
gregación, con gramallas oscuras, azules Sant Joan Babtista 1353”, Estudios de-
o verdes, y se dirían tres misas en sufra- dicados a Juan Peset Aleixandre, Valen-
gio de su alma. Los gastos comunitarios cia, Universidad, 1982, III, pp. 447-457).
se sufragarían mediante las cuotas abona- empresses. Blasones.
das por los miembros, disponiendo, por
Emprius. Vide Amprius.
delegación real, los priores de los corres-
pondientes poderes coercitivos. L’Empre- empruntat. En cerámica adornos o marcas
sa no fue instituida a perpetuidad, sino que conseguidas mediante la aplicación de mol-
en algunas de las disposiciones puede apre- des sin hueco o en relieve, sobre el reci-
ciarse un carácter temporal en la misma. piente tierno, y retocadas algunas veces
Faltan datos concretos para conocer el con objetos cortantes; o adhesión de pie-
tiempo que estuvo vigente, pero el silen- zas obradas a mano o imprenta aplicadas
cio de las fuentes después de 1353 indu- a la pieza.
cen a pensar que tuvo una corta vida, qui- En. Tratamiento que durante la Edad Media
zá debido a que no arraigó lo suficiente, se anteponía a los nombres propios y, es-
como sucedió con tantas otras corpora- porádicamente a los de ciertas dignidades
ciones caballerescas de la época. No ol- y cargos. El femenino es Na y ambas for-
videmos que la fundación de órdenes mi- mas se escribían N’ cuando el nombre co-
litares era una auténtica moda desde mienza por vocal. No hay equivalencia
mediados del siglo XIV, como señaló Hui- exacta del término en castellano. El trata-
zinga. También la aparición de l’Empre- miento de don y doña se introdujo en tie-
sa hay que enmarcarla en la creación de rras valencianas a partir de la dinastía Tras-
cuerpos armados en favor de la ciudad de tamara, en 1412, generalizándose más tarde
Valencia por aquellas fechas, tras la gue- al compás del proceso castellanizante que
rra de la Unión y en vísperas del conflic- se operaba en la sociedad valenciana, en
to armado con Castilla, en la guerra de los particular en las clases altas.
dos Pedros. Pedro IV no dudó en aprobar enajenaciones del Real Patrimonio. Este
una orden de caballería valenciana, dis- tema producía continuos enfrentamientos
puesta a serle fiel, aumentando sus efec- de los intereses de los distintos brazos del
tivos humanos con la promoción de nue- reino, siendo contradictorias las disposi-
vos generosos procedentes de la alta ciones de los monarcas en este asunto. Jai-
130 me II declaró la indivisibilidad de los rei- integridad territorial del reino y del patri-
nos de la Corona de Aragón, pero se re- monio de la Corona. Se trataba de evitar
servó para sí y sus herederos la facultad que con estas enajenaciones villas y luga-
de enajenar castillos y lugares, siempre res pasaran a manos del señorío, al mis-
que no fuese en perjuicio de la menciona- mo tiempo que se buscaba que no dismi-
da unidad del reino. El citado privilegio nuyeran las rentas ordinarias del monarca,
lo confirmaron sus sucesores en 1329 y porque de hacerlo aumentarían sus exi-
1336. En la misma fecha que Pedro IV lo gencias por otros conductos. Los repre-
confirmó por segunda vez, otorgó un segun- sentantes del brazo real defienden su pos-
do privilegio que restringía la capacidad tura “in favore regie nostre corone utilitateque
de actuación de los monarcas. Desde en- reipublice dicti regni”. Mucho más radi-
tonces no podrán alienar toda una serie de cal se mostraba Eiximenis, ideólogo de la
villas y lugares, ni, en general, cualquier burguesía de la capital, para quien el rey
bien de la Corona –por primera vez se ci- no tenía capacidad alguna de disposición
ta el mero y mixto imperio– bajo graves sobre el patrimonio regio, ya que no es
penas. Se dejaba abierta la posibilidad de más que su administrador y usufructuario
hacerlo en casos de extrema necesidad y en nombre de la comunidad del reino, que
en beneficio del reino, pero con el previo puede fiscalizar su gestión. Lo cierto es
consentimiento de las Cortes generales. que durante la Edad Media los reyes tu-
Más tarde ratificó este privilegio, eximiendo vieron que enajenar una parte importante
de toda culpa incluso a quienes matasen a de su patrimonio para remunerar los ser-
los emisarios que trataran de poner en prác- vicios de sus vasallos o para conseguir los
tica semejantes alienaciones. Pero las Cor- recursos monetarios que necesitaban pa-
tes le recordaron al Ceremonioso dura- ra su política. En algunos momentos esta
mente que su proceder transgredía el derecho política de enajenaciones resultó particu-
foral que había jurado observar. La pre- larmente peligrosa para la estabilidad del
sión del brazo real hizo que Alfonso V reino, como las donaciones de Alfonso el
otorgara un nuevo privilegio muy restric- Benigno en favor del infante don Fernan-
tivo: el monarca renunciaba a cualquier do, que le llevaron a un enfrentamiento
disposición de derecho canónico y civil entre la monarquía y los ciudadanos de
que permitiera las alienaciones en algunos Valencia (Vinatea), y que fue un antece-
casos, pese a existir privilegio en contra- dente de la Unión. El infante Fernando,
rio; sin contemplar siquiera la posibilidad primogénito del primer matrimonio del
de que las Cortes las autorizasen; los va- rey con Leonor de Castilla, recibió una
lencianos podrían resistirse al gobernador gran extensión de tierras del reino: Ali-
del reino si intentaba proceder a favor de cante, Orihuela, Guardamar, Xàtiva, Al-
la alienación. Como señala P. Pla, a quien zira, Sagunto, Morella, Burriana, Caste-
seguimos, estas disposiciones se dieron llón y los valles de Elda y Novelda, en
siempre a instancias del brazo real o de la 1332, puntos claves del reino, como re-
ciudad de Valencia, celosa defensora de la conoció Pedro IV en su “Crónica”, sobre
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
todo por su condición fronteriza, lo que plió, al menos esta declaración de princi- 131
ponía en peligro la unidad, favoreciendo pios permitía a la Corona considerar estas
la desmembración y el posible bascula- transgresiones como anticonstitucionales,
miento de algunas de estas localidades ha- cuando conviniera. Además, la declaración
cia Castilla. La capital, Valencia, encabe- de inalienabilidad del patrimonio real, fue
zó la oposición a esta política real, y envió acompañada por una enérgica política de
una delegación al monarca, encabezada recuperación del mermado patrimonio
por el jurado Guillem de Vinatea, que pro- real. Se inventariaron los bienes alienados
testó con firmeza, consiguiendo la revo- y una red de funcionarios especiales reco-
cación de una parte de estas donaciones y rrió las tierras de la Corona. El principal
Alfonso el Benigno hubo de jurar que en problema para avanzar en las redenciones
el plazo de diez años no haría ninguna do- fue la financiación. Martín I era conscien-
nación perpetua sino a los hijos de su pri- te de que no tenía dinero para pagar el pre-
mer matrimonio. Los monarcas, en mo- cio de la reventa de dichos bienes patri-
mentos de extrema necesidad, habían moniales y optó por dar preferencia a la
recurrido a enajenar parte del patrimonio redención jurisdiccional, contando que el
real. Pero aunque las alienaciones fueron preció de la luición satisfecho –de grado o
importantes, los reyes pudieron recuperar a la fuerza– por las poblaciones afectadas.
buena parte de los bienes vendidos apro- En Valencia, como en Aragón, las Cortes
vechando los momentos de estabilización. adelantaron dinero para recuperar dicho
La situación cambió en tiempos de Pedro patrimonio, y se nombraron comisiones
el Ceremonioso, cuando la crisis general para que ayudaran al rey en esta tarea. Los
y la guerra con Castilla aceleraron el pro- beneficiarios de las enajenaciones del re-
ceso de desintegración del patrimonio al patrimonio fueron sobre todo los miem-
real. Como los ingresos ordinarios y las bros del estamento nobiliario y eclesiásti-
ayudas de las Cortes resultaban insufi- co, lo que produjo frecuentes enfrentamientos
cientes, el rey tuvo que recurrir a vender con el brazo real en las Cortes.
gran parte de sus dominios territoriales y enantament. Procedimiento, proceso.
de sus jurisdicciones, incluso castillos de
la frontera y, por supuesto, las rentas rea- encabeçamiento de moros. Impuesto glo-
les, ello, junto con la crisis demográfica, bal abonado por los mudéjares de Orihue-
de la producción, disminución de los in- la al almojarife real. En tiempos de Al-
gresos procedentes de los impuestos, etc., fonso X era de un morabatín de oro por
produjeron la ruina de las finanzas reales. año y familia para los comerciantes, co-
Los beneficiados eran, como siempre, los lonos, menestrales, etc. A cambio el al-
grupos privilegiados de la sociedad. El pro- mojarife asumía la protección oficial de la
ceso se aceleró con Juan I. Su sucesor Mar- aljama, defendiendo sus privilegios.
tín I en 1399 juró mantener la unidad de encadenat. Término empleado en cerámica.
sus reinos y no vender o empeñar villas, En algunos documentos de mediados del
lugares, ciudades, etc., y aunque no lo cum- siglo XV se habla de “sentellarum terre
132 de pages encadenat, escudelles d’encade- a aquel que debe pagarlo, efectuar el
nat”, etc. La expresión quizá se refiera a pago a una tercera persona. Los primeros
circunstancias de hechura o forma de las endosos conocidos datan de finales del si-
piezas. También podría aludir al adorno glo XIV.
que llevaban ciertas piezas, formado por Enesa, Batalla de. O de El Puig. Fue uno de
cadenas en relieve o sueltas. los incidentes guerreros más importantes
encalç. Irrupción, escalo, asalto (R. Chabás). en el proceso de la conquista de Valencia.
encalo. Voz con que la Crónica de Jaime I A finales de junio comenzó la estancia del
denomina a la embestida militar. ejército cristiano en El Puig, al que se unie-
ron los concejos de Castellote y Alcañiz,
encamarament. La cantidad de impurezas
las milicias de Burriana y los contingen-
del metal, oro, en el momento de la fusión;
tes de las órdenes militares. El problema
la cantidad que perdía al fundirse (F. Ma-
más grave era el del abastecimiento de ví-
teu i Llopis, Vocabulari de la monederia,
veres que, si en un principio sólo era de
p. 106). 2.000 peones y un centenar de jinetes, fue
encant. Lugar donde se vendía cosas usadas creciendo con la llegada de nuevos con-
en pública subasta, desde esclavos a bie- tingentes catalanes y aragoneses. A prin-
nes procedentes de herencias, confisca- cipios de agosto Jaime I dejó en la fortale-
ciones por parte de la justicia, etc. za prácticamente terminada a su tío Bernardo
Enclapes. Linaje establecido en tierras va- Guillem de Entenza al mando del ejérci-
lencianas a raíz de la conquista, siendo he- to y emprendió un viaje de propaganda por
redado en Orihuela. Las armas son: de pla- Tortosa, Barcelona, Huesca y Zaragoza.
ta, con un peso de sable, puesta la balanza El 20-8-1237, según las fuentes musul-
en el fiel. manas, tuvo lugar una gran victoria de los
encordar. Vocablo cerámico. En un docu- cristianos sobre un importante ejército reu-
nido por el rey Zayyán de Valencia. Fun-
mento de 1414 se habla de un “cocí bu-
dándose en determinadas contradicciones
gader encordat”, y en 1426 de piezas “en-
entre el relato de la Crónica y los demás
cociades e encordades”. En opinión de
documentos, y en el parecido entre el nom-
Osma, se ha supuesto que por encordadas
bre que los musulmanes de Valencia da-
se designarían piezas cuyos bordes fueran
ban a El Puig (yubayla Anisa) y el de un
acordelados o labrados a imitación de cor-
término entre Oropesa y Xivert (Abisa),
deles. Para Almela y Vives la palabra po-
semejanza que indujo a error al geógrafo
dría estar relacionada con una circunstan-
del siglo XIV al-Himyari. A. Ubieto pre-
cia del embalaje.
sentó la hipótesis de que dicha derrota se
endivia, exarop d’. Jarabe de escarola, uti- habría producido en Abisa, en las cuestas
lizado en medicina. de Irta, en el camino viejo de Peñíscola a
endoso. Mención de dorso de un efecto co- Alcossebre, y no en Anisa, en El Puig. Pe-
mercial por el cual el beneficiario ordena ro tal teoría ha sido rechazada por arabis-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tas y medievalistas. Cuenta don Jaime que enfiteusis. Cesión perpetua o por tiempo in- 133
pensó tomar:”lo castell quels serraïns ape- definido de la posesión de un bien inmueble
laven Anesa els chrestians deyen lo pug mediante el pago de un canon anual que
de Sebolla, e ara ha nom lo pug de Sanc- se paga al cedente, que sigue conservan-
ta Maria”. La identificación de los topó- do el dominio directo, mientras el campe-
nimos en la Crónica es, como se ve, cla- sino disfrutaba del dominio útil y usufructo
rísima. El 26-7-1240 la cancillería real de las tierras cedidas a ellos. La renta feu-
otorgó “eclesiam illam de podio de Ane- dal satisfecha al señor podía adoptar las
sa sive Cevola”. Ese mismo año se deli- formas de prestación de servicios per-
mitaron los términos entre Puçol y Ane- sonales, de una parte de la cosecha (parti-
sa, comenzando por el camino que va de ción de frutos) o de un censo en metálico,
Morvedre a Valencia. Pero todo esto no le al margen de numerosas penas pecunia-
sirve a Ubieto para sus objetivos, el de- rias derivadas de la administración de jus-
mostrar que la Crónica de Jaime I “mien- ticia, que mediatizaba el señor. La enfi-
te deliberadamente y desvirtúa los acon- teusis no puede ser considerada un acto
tecimientos en su propio beneficio”. Se contractual, de mutuo consentimiento, si-
recurre a los autores árabes sin aquilatar no que constituye la base legal en la que
sus posibles riesgos. En primer lugar re- se asienta la exacción señorial. En este sen-
coge las noticias de autores no contem- tido, opina A. Furió, hay que considerar
poráneos. Sin embargo, Ibn al-Abbar, se- las cartas de población, por las que se fi-
cretario del rey Zayyán, en su Takmila cita ja los pobladores al señorío, como verda-
Abisa, Anisa, y la distancia de esta última deros establecimientos enfitéuticos, tal co-
a Valencia: 3 parasangas (unos 16,5 kiló- mo se ve en el caso de Sueca. Pere Guerau,
metros). En cuanto a Abisa dice Ibn al-Ab- comendador del Hospital en Valencia, en
bar, autor contemporáneo a los hechos, representación y por orden de Jaime I y de
que se ha de escribir con “b” (para adver- Hugo de Fullalquer, castellano de Am-
tir al copista), situándola en la frontera de posta, dieron y establecieron a 17 pobla-
Valencia, que en ese momento (siglo XIII) dores 72 jovadas de tierra en las alque-
estaba en Peñíscola. En este caso no se rías de Sueca, Sauselles y Alborix, dando
puede afirmar, como indica Ubieto, que 4,5 jovadas a cada uno. Las condiciones
“la diferencia de lectura entre Anisa y Abi- para el campesino eran las de obligación
sa se explica fácilmente por el error co- de residencia en Sueca como mínimo has-
rriente en las transcripciones árabes por la ta la próxima festividad de San Miguel
confusión de las letras “ba” y “num”. Y (siete meses), partición de frutos a la oc-
desde Valencia a Peñíscola hay más de un tava (huitena) de los trigos, de la uva, y
centenar de kilómetros, lo que invalida tal las olivas. De los otros árboles, de los huer-
hipótesis. tos y las casas no abonarían nada. Ade-
enfilat. Dícese del papel o documento en- más, el diezmo y la primicia de la Iglesia.
sartado en un hilo. Con el tiempo, a estas primitivas obliga-
134 ciones se añadirían otras, como el laude- en especie por los habitantes del lugar, en
mio, la fadiga, derechos jurisdiccionales, razón del usufructo de las tierras, era me-
privativos y prohibitivos, que configura- nos frecuente que la partición, y sólo sub-
ron la propiedad territorial feudal en ma- sistió en Alcalá de Xivert, el pago de 3 fa-
nos de los señores. En el norte de la pro- necades, mitad trigo y mitad cebada, por
vincia actual de Castellón, en la zona del heredad y año. Los censos, por tanto, en
Maestrat de Montesa, en el núcleo terri- los dominios de Montesa estaban muy des-
torial de la Orden, en estas poblaciones es perdigados y suponían una proporción ba-
muy significativo, que las tierras estén su- ja en el total de los ingresos señoriales,
jetas al régimen enfitéutico, pero no pa- que en Silla en 1320 era del 2,5% del va-
gando ningún tipo de censo, absolutamente lor de las rentas de ese año (Bibliografía:
ninguno en reconocimiento del dominio A. Furió, Camperols del País Valencià,
útil. Ello se debía, como señala E. Guinot, Valencia, 1982; E. Guinot, Feudalismo en
a la forma de los establecimientos enfi- expansión en el norte valenciano, Caste-
téuticos y a las franquicias otorgadas en llón de la Plana, 1986).
las respectivas cartas pueblas, donde no engerrar. Término cerámico utilizado para
aparecen tales censos. Los diversos cam- referirse a las piezas acomodadas en ja-
bios de manos de señor en algunas locali- rras.
dades no modificaron esta realidad, y só-
engossar. Engocetar. Juntar el gocete de la
lo en algunos lugares, más tarde, aparecieron
lanza con el resto.
algunas partidas de censos para las tierras
nuevamente establecidas, y siempre en engüent. Ungüento. Se utilizaba en medici-
cantidades poco significativas. Hay que na. Existían variedades muy diversas: au-
señalar que todos los lugares que debían reum, blanch, blanch de Rasis, campho-
realizar partición de la cosecha se con- rat de Rasis, compost, contra roya, de
centraban en el centro y sur de las pro- Rasis, dels Apostols, notrit, rosat, rosat
piedades de Montesa, salvo el caso aisla- blanch, rosat sandelat, sandelat, Veneris,
do de Xivert. Los musulmanes eran también etcétera.
los que pagaban unos censos más eleva- engyns. Máquinas de guerra utilizadas para
dos por las tierras. La partición de la co- el asalto de las ciudades.
secha solía oscilar entre 1/3 y 1/6 en ra- Engonari. Nombre popular que se dio en
zón de censo enfitéutico y era un sistema Valencia a una estatua situada en una de
gravoso para el campesino, que veía de- las esquinas de la Llotja de l’oli. Repre-
saparecer buena parte de su excedente. La sentaba un atlante que, puesto en cuclillas,
operación se realizaba tras separar el diez- sustentaba sobre sus hombros una mole de
mo y una vez limpia la cosecha. En los do- piedra. La Llotja de l’oli se encontraba a
minios de la orden aparece en Perputxent, espaldas de la de la Seda, en la placeta de
Moncada, Sueca, Silla, alquerías de Burria- les Panses, más o menos donde está ac-
na y Xivert. El censo enfitéutico pagado tualmente la iglesia de la Compañía de Je-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sús. Existía desde 1314, pero se recons- nos practicaban desde el siglo XIV: la de 135
truyó hasta hacerla totalmente nueva en adosar a la estatua del Pasquino, en Ro-
1444 no colocándose la estatua del Engo- ma, versos satíricos comentando los su-
nari en la fachada hasta 1482, acompaña- cesos del día, costumbre que también es-
da por otra figura grotesca, de mujer en tuvo muy difundida entre los valencianos
actitud parecida, en la esquina opuesta. A (R. Blasco, en G.E.R.V., t. 4, p. 120).
ésta el vulgo la llamó la Engonariessa, co- engobe. En cerámica procedimiento consis-
mo si fuera la esposa de aquél. Respecto
tente en estampillar en la loseta tierna un
al origen de tal apelativo, Orellana dio va-
gran tema ornamental para, después de se-
rias explicaciones. Había una calle de l’En-
ca, rellenar el hueco con barro hecho de
gonari, que iba desde la plaza de la En-
tierra de otro color que tuviera la misma
carnación y por delante de este convento,
contracción por la acción del fuego.
haciendo un recodo, hasta la esquina de la
calle Pie de la Cruz. Orellana atribuye el Enguera, Maestro de. Pintor anónimo del
nombre al ángulo que formaba primitiva- siglo XV, autor del retablo La virgen de
mente, al que se le habría llamado de l’an- Gracia que se encuentra en la iglesia pa-
gulari, ablativo del latín angularis; el pue- rroquial de Enguera. Debió pertenecer al
blo le antepuso el tratamiento valenciano taller, o al menos al círculo de los Osona,
En a angulari y por corrupción del nom- ya que su obra muestra similitudes con al-
bre llegó a engonari. La misma razón an- gunas de las de estos pintores, como San-
gular habría bastado para nombrar la es- tos médicos anargirios (catedral de Va-
tatua ya que, acuclillada, se presentaba en lencia), Adoración de los reyes (Universidad
ángulo y estaba, además, en una esquina. de Arizona), o Santísima Trinidad con San
Otra posibilidad es que el nombre derive Bernardo (colección Losbichler). En el re-
de la voz engonasis, nombre de una cons- tablo hay que destacar el tratamiento rea-
telación celeste que adopta la imagen de lista de ciertos detalles, como los curiosos
un hombre arrodillado. También sugiere, modelos de vihuela que tocan los ángeles,
de acuerdo con Juan Antonio Mayans, que las actitudes de algunos de éstos al cantar,
el nombre del atlante pudo haberse for- o un cesto de mimbre con asas, típico de
mado con dos voces griegas, una con el la localidad.
significado de rodilla y otra con la de án-
enrestar. Enristrar. Juntar el ristre de la lan-
gulo. Esto supone la formación culta del
za con el de la coraza.
sobrenombre y su posterior adopción po-
pular. El origen culto del apelativo del Enric, García (Valencia, siglo XV). Platero
atlante permite conjeturar que quizá lo bau- y mercader, al que se documenta en 10-6-
tizase un clérigo, quien aprovecharía la 1485 como ejecutor testamentario de los
circunstancia de que la calle era homóni- bienes que tenía en Nápoles y Sicilia el
ma por deformación popular para que así valenciano Daniel Valeriola. Documenta-
se atribuyese al vulgo la implantación en do en 1486 y 1489 (J. Sanchis Sivera,
Valencia de una costumbre que los roma- Orfebrería valenciana, p. 190).
136 Enric, Joan (Reino de Valencia, siglo XIV). nes académicas, al de canciller en la Eu-
Fue nombrado baile general dellà Sexona ropa septentrional. En 1242 un decreto del
en sustitución de Jaume Andreu el 14-2- obispo introdujo ciertos cambios y se per-
1329. Hasta entonces había sido baile del mitió que cualquiera pudiera enseñar a los
valle de Elda y de Novelda. niños los salmos, el canto y la gramática,
enseñanza. Conjunto de métodos por los que sin la aprobación del chantre; pero el exa-
se transmite el saber, ya sistematizado, de men de los maestros correspondía al obis-
una forma paulatina y organizada. Desde po. Era corriente que en Valencia, como
el primer momento de la conquista de Va- en otras ciudades, hubiera particulares que
lencia, las autoridades civiles y eclesiás- enseñaban por una módica cantidad de di-
ticas se preocuparon por la educación. No nero los elementos del latín, la lectura y
olvidemos que era la época de las univer- la escritura. Las Decretales de Gregorio
sidades; también heredaba un largo desa- IX dispusieron que todo sacerdote tuvie-
rrollo la instrucción secundaria, y se po- ra un ayudante para enseñar a los niños de
nía un gran énfasis en la racionalización la parroquia. El sínodo diocesano valen-
y el legalismo. La Iglesia valenciana pu- ciano de 1258 dispuso que se reservara
do presumir de contar con una chantría y un fondo permanente para un maestro de
una escuela municipal en el verano de 1240, gramática. Su cometido básico sería la
una escuela catedralicia en 1259 y aún con formación de candidatos para superar el
los inicios de una universidad hacia 1245. examen de canto, lectura. Se trataba posi-
Jaime I consignó en los Furs el derecho a blemente de la escuela coral, dedicada a
la libertad de enseñanza, que otorgaba a la instrucción de posibles clérigos. Pero
cualquier clérigo o seglar una amplia fa- los proyectos eran más ambiciosos y el sí-
cultad para abrir escuela de cualquier ar- nodo de 1259 dispuso que se formara en
te o profesión. Al amparo de tal disposi- Valencia una escuela catedralicia, según
ción surgieron escuelas, públicas y privadas, la legislación conciliar de Letrán. Al prin-
eclesiásticas y municipales, por todas par- cipio tendría un maestro de gramática, pa-
tes, cada una con sus maestros y ayudan- gado por el obispo y el cabildo. En Va-
tes, a las que hay que añadir los maestros lencia, el intervensionismo municipal en
privados que acudían a las casas de los no- materia de enseñanza fue indeciso e in-
bles y los burgueses. En julio de 1240 se consistente, dejando la gestión de las es-
inició en Valencia un amplio programa de cuelas en manos privadas y de la Iglesia.
enseñanza municipal, al margen de la es- Sólo a fines del siglo XIV el Consell em-
cuela catedralicia y de cualquier magiste- prendió una política educativa más deci-
rio privado. El chantre de la catedral, Do- dida, comprando una casa en la calle de
ménech, administró esta “escuela de la Valldigna (de ahí el nombre de escoles de
Ciudad”. También concedió licencias pa- Valldigna) en 1374, en la parroquia de San
ra enseñar y es probable que examinara a Bartolomé, para agrupar a los profesores
los maestros. Su cargo equivalía, en cuestio- de gramática y arte de la ciudad. La opo-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sición del obispo y del cabildo de la cate- dia particularia las de Sagunto, Morella, 137
dral fue inmediata y presionaron para que Xàtiva y Sueca. En 1329 las autoridades
se cerrase, alegando que ellos regentaban de Valencia establecieron, por orden del
la única escuela municipal autorizada, se- rey, un examinador de los practicantes de
gún privilegio de 1240. Una vez más, la medicina y cirugía del reino, prohibiendo
Iglesia defendía su monopolio en la ense- el ejercicio de la profesión a los que no tu-
ñanza, lo que originaría fuertes altercados vieran dicha licencia. La alfabetización es
con las autoridades municipales. Ya des- posible que estuviera más difundida de lo
de el siglo XIII hubo numerosas escuelas que podemos pensar. Los notarios que es-
menores, dirigidas por seglares o clérigos. cribían en latín eran muy numerosos por
Pero sus inicios fueron informales y no todo el reino. La educación clerical en las
han dejado huella en la documentación. A universidades europeas fue promovida por
comienzos del siglo XIV los ciudadanos de una constitución puesta en marcha en la
Xàtiva se quejaron al rey sobre su prohi- iglesia de Valencia en 1245, dispensando
bición de enseñar filosofía, derecho y me- de la residencia a los titulares de benefi-
dicina fuera de Lérida, lo que perjudica- cios que se matricularan en las universi-
ba, según ellos, la enseñanza de la gramática dades. Entre los capitulares siempre hubo
y la lógica en Xàtiva y en todas las tierras algunos maestros, por lo general antiguos
situadas al sur de Valencia. El rey les ase- alumnos de artes o de derecho. El clero
guró que él solo pretendía incluir en el mo- rural tenía un nivel inferior, y la mayoría
nopolio las materias profesionales, por lo sólo poseían los mínimos requisitos exi-
que la gramática y la lógica podrían seguir gidos. En la catedral no hubo cátedra de
enseñándose. Estas materias debían ense- teología hasta 1345. Desde el principio pa-
ñarse en un nivel bastante elevado para rece que los dominicos tuvieron lecciones
verse afectadas por el citado decreto. En abiertas a los laicos y clérigos de la ciu-
fechas tempranas del siglo XIV había nume- dad. Era habitual que en las grandes ciu-
rosas escuelas por todo el reino. En Sa- dades erigieran un studium, y Valencia
gunto se nombraron dos doctores para exa- contó desde 1299 con este tipo de facul-
minar a los maestros que desearan enseñar tad, con dos cátedras. Sabemos que una
en la villa (1335). Además de un lector década más tarde de la conquista de la ciu-
episcopal asalariado en gramática y lógi- dad, los dominicos tenían un studium de
ca enseñaban allí algunos letrados segla- lenguas orientales, con fines misioneros,
res y clérigos, no siempre con los conoci- de convertir a los musulmanes. Sanchis
mientos adecuados. Jérica contaba con dos Sivera apuntó la posibilidad, pero no hay
escuelas en 1334, año en que el vicario lo- pruebas, de que los hospitales valencianos
cal obtuvo licencia para abrir la segunda. del siglo XIII proporcionaran un aprendi-
En el siglo XIV, fuera de Valencia, había en zaje en medicina. Es posible que algunas
el reino al menos ocho escuelas impor- casas religiosas impartieran instrucción,
tantes, a las que Rashdall añade como stu- pero no tenemos información sobre acti-
138 vidades educativas en los conventos va- que la Iglesia se desvinculó y volvieron
lencianos. Ya hemos aludido a que duran- las escuelas particulares. En enero de 1412
te el siglo XlV el Consell de Valencia in- se aprobaron los capítulos de esta Escue-
tentó crear por su cuenta un centro de la de Artes, en la que se enseñaba gramá-
instrucción (1373-1378), pero fracasó por tica, lógica y filosofía natural. Era el triun-
la oposición eclesiástica. El régimen a se- fo de la burguesía valenciana, la sustentadora
guir en las Casas de los Estudios, en cuan- de la cultura en aquellos momentos. Sur-
to a su organización y desarrollo de las ge el Estudi General, que ocupaba el mis-
clases, lo concibió Pere Figuerola, maes- mo sitio sobre el que más tarde estuvo la
tro de artes y medicina, en 1389. La co- universidad. Para los otros estudios y con-
misión nombrada por el Consell la inte- seguir el doctorado los valencianos tení-
graban los jurados, dos juristas, dos maestros an que marchar fuera. Muchos de ellos
en medicina, cuatro notarios y algunos ex- eran clérigos o frailes de las órdenes men-
pertos designados por los jurados. Esta or- dicantes, a los que el Consell solía ayudar
denación sobre régimen, lecturas y de- económicamente. A fines del siglo XIV los
mostraciones, se mantuvo al principio, valencianos estudiando en la Universida-
pero con el tiempo aumentaron las omi- des foráneas eran: 20 en Montpellier, 7 en
siones, por lo que en 1393 el Consell acor- Aviñón, 7 en Perpiñán, 3 en Toulouse y 10
dó su puntual observancia. En 1399 los ju- en Lérida (1394), cifra reducida que re-
rados encargaron la redacción de nuevos fleja que la enseñanza superior era asun-
capítulos a un grupo de expertos entre los to de minorías. Durante el siglo XV bas-
que estaba el franciscano Francesc Eixi- tantes valencianos acudieron a Bolonia a
menis, el mentor del Consell de la capital. estudiar Leyes. Fuera de Valencia, en las
Estos comisionados eran partidarios de la más importantes localidades, podían se-
unificación de todas las escuelas en un so- guirse cursos de gramática y lógica, a ve-
lo establecimiento, aunque otros se incli- ces impartidos en centros eclesiásticos, co-
naban por respetar la pluralidad existen- mo el convento de San Francesc en Sagunto,
te. En 1407 la ciudad adquirió una casa en villa a la que en 1351 se autorizaba a nom-
la plaza de Sant Llorenç para concentrar brar un maestro de gramática, lógica y ar-
todas las escuelas, y cinco años después tes liberales. En Xàtiva había un maestro
aprobaba junto con el obispo los nuevos de gramática en 1365 y otro en Sueca en
estatutos que habían de regir en el centro 1369. A principios del siglo XV se es-
educativo. Por estos capítulos sabemos que tablecieron dos maestros de les citadas dis-
eran libros de texto y lecturas obligadas, ciplinas en Elche, corriendo su salario por
el Doctrinal de Alejandro de Villedieu, el cuenta del Consell. En 1374 el Consell de
Graecismus de Eberhard, el Catholicon de Castellón subvencionaba un maestro, que
Giovanni Balbi, la Lógica y la Metafísica como era habitual, enseñaba lógica y gra-
de Aristóteles, las Summulae de Petrus mática. Los maestros solían tener el títu-
Hispanus, etc. El experimentó fracasó, ya lo de bachiller en Artes, y a veces era ayu-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dado por un ayudante repetidor. Señala terio sacerdotal con la enseñanza de gra- 139
Luis Revest, que estudió las Aulas de Gra- mática y artes liberales. El alumnado se
mática en Castellón, que el curso comen- seleccionaba entre las familias principa-
zaba el día de San Lucas (18 de octubre), les de la localidad. El patriciado local, en
fecha de la tradición escolar local de ha- ocasiones, concertaba los servicios de un
cer regalos al maestro, mantenida hasta hombre de letras que mantuviese abierta
hace poco tiempo, y terminaba el día de escuela con cargo a los fondos comuna-
San Juan (24 de junio). La enseñanza era les. Esta era una norma general en muchas
gratuita para los alumnos de la villa, y pa- localidades valencianas. También hay que
gada para los de otros lugares; a cargo de señalar el paso por estas poblaciones de
unos y otros corría el pago de la casa del maestros ambulantes que, como los mé-
maestro, a la vez local de la escuela. Ha- dicos y cirujanos-barberos, iban de un lu-
bía cuatro categorías de estudiantes: de gar a otro en busca de clientela. En Orihue-
Catón o catonistas (los que aprendían a la el Consell contrató en 1435 a mosén
leer), de Partes o partistas (que estudiaban Sancho para que abriera escuela pública
declinaciones, conjugaciones y principios en la localidad. Veinte años después ve-
elementales de sintaxis), de Doctrinal o mos censado un Pere Álvarez, maestro de
doctrinalistas (de perfeccionamiento) y de primeras letras. Lo que caracterizaba el
Lógica. De estas aulas de Castellón salie- sistema educativo valenciano en los siglos
ron hombres ilustres como Bertomeu Reus, bajomedievales era la completa desarti-
que fue secretario del príncipe don Juan, culación institucional en la que se encon-
rey de Navarra. En Segorbe, las primeras traba la enseñanza literaria, frente a una
aulas conocidas fueron las establecidas por reglamentación del aprendizaje en el mun-
el obispo Diego de Herrera, a finales del do laboral cada vez más detallado. La es-
siglo XIV. Se pagaba con rentas del obis- cuela abría las puertas de la carrera ecle-
pado un maestro de Gramática y Artes, siástica, hacia la que todos enviaban alguno
con obligación de enseñar gratuitamente de sus hijos, siendo también el paso obli-
a los familiares del obispo y de los canó- gado hacia las nuevas profesiones, vincu-
nigos, y a los pobres. Hay también noti- ladas a la cada vez más compleja admi-
cias de su existencia en Jérica. En More- nistración, como fue el caso de los notarios.
lla y San Mateo las aulas medievales fueron La cultura era patrimonio de una minoría.
preludio de un esplendor cultural que bri- Los poderes públicos, la burguesía esti-
llaría en la época del Humanismo. Tuvie- mularon entre sus retoños los rudimentos
ron fama los estudios de San Mateo y de de escritura, cálculo, lectura, necesarios
Traiguera, creados estos últimos en el rei- para el mantenimiento de sus negocios. En
nado de Pedro IV el Ceremonioso. Tam- los contratos de aprendizaje vemos como,
bién hubo escuela en Vinaròs, aunque des- en ocasiones, el patrón se comprometía a
conocemos la fecha de su creación. En “docere legendi et scribendi” al aprendiz.
Orihuela los clérigos alternaron su minis- Esta enseñanza se reduciría a la identifi-
140 cación del alfabeto o, como mucho, a la encontramos a numerosos estudiantes de
incorporación de unos inseguros rudimentos artes que ejercían como ayudantes de ma-
gramaticales, salvo en aquellas profesio- estros titulados o por cuenta propia, lo que
nes vinculadas con el mundo de las letras, degradó la calidad de la enseñanza. La pre-
como podían ser la de librero, pregoneros ocupación educativa de los padres se re-
o escribanos. Todo ello era un indicio de flejó en los legados de libros, que se in-
la preocupación de algunos artesanos y crementaron a partir de la introducción de
agricultores por enseñar letras a sus hijos. la imprenta, o en la institución de rentas
Los grupos medios urbanos concedían to- anuales destinadas a subvencionar los gas-
davía más importancia a la educación li- tos escolares de algún pariente. Respecto
teraria de sus hijos, y en aquellas familias a la práctica concreta de la enseñanza li-
donde el acceso a la educación era norma teraria existían dos modalidades básicas:
corriente, y que incluso contaban entre sus la escuela y el preceptor particular, coe-
miembros graduados universitarios, la en- xistiendo ambas, aunque los maestros pri-
señanza intra-familiar era más frecuente vados eran propios, sobre todo, de fami-
que entre los artesanos y de mayor cali- lias nobiliarias. A las escuelas acudían los
dad. Fue el caso del joven Joan Lluís Vi- hijos de artesanos, notarios y mercaderes,
ves, a principios del siglo XV, recibiendo y a mediados del siglo XV comienzan a
lecciones de derecho romano de su tío En- aparecer maestros privados en casas bur-
ric March, que según se dice había estu- guesas, siendo muchos de ellos estudian-
diado en Bolonia. Pero tampoco entre los tes de artes. La Iglesia se mostraría celo-
burgueses de buena posición económica sa partidaria de la ortodoxia, del monopolio
era frecuente que los familiares asumie- de la enseñanza –aunque tuvo que ceder
ran personalmente la educación literaria al empuje burgués–, pero la gran mayoría
del niño, y no dudaban en buscar buenos de la población seguiría siendo durante
profesionales, ya ejercieran como maes- mucho tiempo analfabeta (Bibliografía:
tros de escuela o como preceptores priva- A. Benlloch Poveda, “Munus docendi en
dos. Hay pocas noticias de los salarios abo- la Edad Media en Valencia. La catequesis
nados a los profesionales de la enseñanza, en los sínodos medievales valentinos”,
pero todo apunta a que se produjo un fuer- Anales Valentinos, año XXIV, 1998,
te incremento entre finales del siglo XIV y pp. 405-420; R. I. Burns, El reino de Valen-
principios del XV, época en la que las au- cia en el siglo XIII, Valencia, 1982; José
toridades municipales de Valencia se es- María Cruselles Gómez, “Valencianos en
forzaron en regular la empresa educativa. la Universidad de Bolonia. Rentabilidad
Desde mediados del siglo XIV tenemos no- social de los estudios superiores a finales
ticia de muchos de estos maestros, aunque del siglo XV”, Lluís de Santàngel i el seu
de la mayoría sólo se ha conservado el temps, Valencia, 1992, pp. 387-400; “La
nombre. Su grado de competencia era de- política educativa del Consell de Valencia
sigual, y a medida que avanza el siglo XV antes de la fundación de la Universidad”,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Pedralbes. Revista d’Història Moderna, ríos de Chiva y Pedralva. Era también se- 141
13-2-1993, pp. 387-394; Escuela y socie- ñor de Mora y de Falset. Se distinguió en
dad en la Valencia bajomedieval, Valen- el asedió a Valencia en 1238, por lo que
cia, 1997; A. de la Torre y del Cerro, “Pre- fue premiado con nuevos honores. En 1240,
cedentes de la Universidad de Valencia”, por razones no claras, se desvinculó de la
Anales de la Universidad de Valencia, Va- obediencia al monarca y organizó algunas
lencia, 1926; Gaya Massot, Los valencia- insurrecciones entre los musulmanes, pe-
nos en el Estudio General de Lérida, Va- ro, ante las intenciones de Jaime I de com-
lencia, 1950; L. Revest Corzo, “La enseñanza batirle, solicitó el perdón real, que le fue
en Castellón de 1374 a 1400”, Boletín de concedido y se retiró al castillo de Chiva.
la Sociedad Castellonense de Cultura, XI, Entença, Bernat Guillem d’ (Montpellier,
1930, pp. 161-190; J. Sanchis Sivera, “La ?- El Puig de Santa María, 1237). Era hi-
enseñanza en Valencia en la época foral”, jo ilegítimo de Guillem VIII de Montpe-
Boletín de la Real Academia de la Histo- llier y tomó el apellido de Entença al ca-
ria, CVIII, 1936; V. Vives y Liern, Las sarse con Jussiana d’Entença, cuya dote
Casas de los Estudios en Valencia. Infor- formaría la baronía de Entença. Era tío ma-
me acerca del sitio en que éstas se halla- terno de Jaime I. En 1233 puso sitio a Bu-
ban emplazadas, Valencia, 1902). rriana y se mantuvo firme hasta la con-
ensiamera. Pieza de cerámica, ensaladera. quista de la plaza con la ayuda del rey. Más
tarde, en 1236, mandaba en El Puig una
entall. En monedería, operación de abrir los
guarnición aislada en territorio musulmán,
cuños, de grabar las figuras que se habían
como avanzada frente a Valencia en
de imprimir en la moneda. El platero que
l’Horta, que hostilizaba sistemáticamente
hacía los grabados era el entallador (F. Ma-
la capital. En 1237 mantuvo una dura ba-
teu i Llopis, Vocabulari de la monederia,
talla contra los musulmanes, a los que ven-
p. 106).
ció. Eran comandantes suyos Guillem d’A-
entamarament. Ganga, suciedad e impu- guiló y Berenguer d’Entença, que le sustitu-
rezas que rebajan la calidad de un pro- yó a su muerte al frente de la guarnición
ducto. de El Puig.
Entença, Berenguer d’ (siglo XIII). Noble Entença, Gombau (Reino de Valencia, si-
del antiguo linaje ribagorzano de los En- glo XIII). Noble que participó en las cam-
tença. En 1236 se encontraba en El Puig pañas de la reconquista valenciana con Jai-
a las órdenes de Bernat Guillem d’Entença, me I. Era hijo de Bernat Guillem d’Entença,
participando en la batalla de El Puig, o de nieto de Bernat Guillem y hermano de la
Enesa, que fue un destacado triunfo de las reina María de Montpellier, madre de Jai-
fuerzas cristianas contra el rey Zayyán de me I. En abril de 1238 estuvo con el mo-
Valencia. Jaime I le nombró jefe de esta narca en El Puig, en el asedio a Valencia.
posición frente a Valencia, y cuando mu- En 1248 estuvo en el asedio del castillo de
rió Bernat Guillem le concedió los seño- Llutxent. Había recibido como compen-
142 sación a sus servicios el señorío de Turís, nada, aunque la amenaza de la presencia
en el Vall dels Alcalans. Casó con Cons- granadina fue una constante. Fueron fa-
tanza de Antillón y Cabrera, XV condesa mosos sus enfrentamientos con los tem-
de Urgell, y fue VII barón de Alcolea. Tu- plarios. En 1307 era lugarteniente suyo
vieron por hija a Teresa de Entença y An- Pere Lope de Rufa, que también ejercía
tillón, que casó con en futuro rey Alfon- como alcaide de la Calahorra de Elche.
so IV. Fue tutor de la persona y bienes del noble
Entença, Gombau d’ (Cataluña-Reino de Berenguer de Lauria y de Entença, misión
Valencia, siglos XIII-1309). Noble catalán. de la que fue sustituido en 1307 por los
Era hijo de Ferrán Guillem d’Entença, uno nobles Guillem de Prades, Pere Garcés y
de los principales nobles del reino, y sue- Jaume de Guardia. Gombau otorgó su tes-
gro de Alfonso IV de Aragón, que casó tamento el 10-4-1305, falleciendo en la úl-
con su hija Teresa. Tenía posesiones en to- tima semana de marzo de 1309. Casó con
dos los Estados de la corona de Aragón, Constanza de Antillón, entroncando así
incluso en Castilla y Navarra. A fines de con la casa condal de Urgell, y tuvo dos
la década de 1280 fue veguer de Ribagor- hijas: Teresa, señora de la baronía de Al-
za y Pallars. En septiembre de 1291 estu- colea, condesa de Urgell y futura reina de
vo en la fiesta de la coronación de Jai- Aragón, al casar con el infante Alfonso,
me II. Participó en los avatares políticos futuro Alfonso IV, y Urraca, señora de San-
del reino de Sicilia junto a Roger de Lau- luri en Cerdeña. Con este caballero fina-
ria, como la batalla de Cabo Orlando de lizó el linaje Entença por línea legítima
1299. Estuvo en las Cortes de Zaragoza masculina, aunque fruto de sus amores con
de 1301 y acompañó a Jaime II en agosto Estefanía de Sicilia tuvo cuatro hijos ile-
de 1304 a las vistas de Torrellas con los gítimos, dos varones (Pons Huc y Guillem)
reyes de Castilla y Portugal para solucio- y dos mujeres (Teresa y Teresa Gombau)
nar el problema del reino de Murcia. En (J. V. Cabezuelo Pliego, Poder público y
1302 quedó encargado de la guarda y de- administración territorial, pp. 125-139).
fensa de las fronteras de Castilla. En 1305 Entença, Martí d’ (?-h. 1257). Primer ar-
fue nombrado procurador general del rei- cediano de Valencia, fue canciller del prín-
no de Valencia, en los territorios hasta la cipe Alfonso, que le hizo donación de la
línea de Jijona y los situados al sur hasta villa y castillo de Foyos. También recibía
el río Segura, cargo en el que sucedió a una ayuda de la corona de 1.000 sueldos
Bernat Canelles, y le continuó Artal de anuales procedentes de las rentas de las
Alagón. Estuvo en el cargo hasta 1309. En salinas. Firmó en el tratado de Almizrra
ese período de 1306-1309 fue también al- en 1244. Fundó dos beneficios en la cate-
caide del castillo de Xàtiva con un salario dral de Valencia en 1252. Era pariente del
anual de 6.000 sueldos. Su actuación coin- futuro arcediano Gonzalvo Pérez y del rey
cidió con un período de treguas con Gra- Jaime I.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Entença, Pere d’ (Aragón y Valencia, siglo Historia de la villa y condado de Cocen- 143
XIII). Noble que sirvió a Jaime I en las cam- taina, p. 95).
pañas valencianas, donde participaron tam- entrades. Impuesto sobre géneros importa-
bién otros familiares suyos más conoci- dos, que se abonaban a la Generalitat.
dos. Como premio recibió donaciones en
entredicho. Sanción lanzada con frecuencia
1249 en Xàtiva y Énova.
por el papa o por los obispos en la Edad
Entença, Saurina d’ (Aragón y Valencia, Media, sobre todo contra una colectividad
siglos XIII-1325). Dama noble, hija de Be- (ciudad, villa, parroquia, etc.), y que tenía
renguer d’Entença y doña Galabor. Casó por efecto, en principio, privarla de todo
en segundas nupcias con el almirante Ro- oficio divino y del ritual sagrado, pero en
ger de Lauria, y fueron sus hijos: Carlos la práctica su rigor se fue atenuando poco
de Lauria y de Entença, que sucedió a su a poco. En el reino de Valencia la zona
medio hermano, Roger de Lauria y de Lan- más afectada por los entredichos fue Ori-
za, muriendo sin sucesión legítima; Ro- huela y su Gobernación, dependientes del
berto de Lauria y de Entença, que murió obispado castellano de Cartagena, con los
en vida de su padre, siendo enterrado en inconvenientes de todo tipo que de ello se
el convento de El Puig de Santa Maria, co- derivaban, sobre todo cuando las malas re-
mo señala su madre en su testamento; Be- laciones políticas entre la corona de Cas-
renguer, conocido también por Berenguerón tilla y Aragón terminaban en enfrentamiento
y por Roger de Lauria y de Entença, que armado. La Corona de Aragón estaba dis-
heredó a su padre y hermanos, muriendo puesta a impedir la salida hacia Castilla
a temprana edad; Margarita de Lauria y de de las rentas percibidas en su territorio por
Entença, casada con Nicolau de Janvila, la silla cartaginense. En su empeño contó
conde de Terranova. Destinó parte de sus con el apoyo de los Consejos de la Gober-
bienes a sufragar una expedición militar nación, y en particular con Orihuela, la ca-
para pacificar las islas de Gerba y las Quer- beza, sede del futuro obispado. El primer
quens. Se retiró a Valencia. Otorgó testa- rompimiento abierto con el obispo de Car-
mento en Valencia el 25-8-1325, ante Pere tagena tuvo lugar en el momento de la rup-
Ferrer, nombrando albaceas testamentarios tura entre ambos estados a raíz de la gue-
a su pariente Gil Martínez de Entença y a rra de los dos Pedros. En 1358, al saberse
Jaume de Guardia. Dispuso que, de sus que el rey de Castilla se preparaba contra
bienes se fundase el convento de Santa Orihuela, el Consell dispuso preparativos
Clara de Xàtiva, donde fue enterrada con defensivos de las murallas. Como quiera
sus hijos Roberto y Berenguer, e institu- que el obispo no se había responsabiliza-
yó por heredera universal a su hija única do del lienzo de muralla próximo al gra-
Margarita de Lauria y de Entença, casada nero episcopal, cuyo arreglo le encargó la
entonces con Bartolomé de Capua, y en villa, los jurados procedieron a incautar
segundas nupcias con el conde de Terra- trigo del prelado por valor de 3.000 suel-
nova. Falleció el 1-9-1325 (L. Fullana, dos, importe de las reparaciones. La res-
144 puesta del obispo fue el entredicho para la máquina inquisitorial se puso en mar-
toda la población. Medió el infante don cha en noviembre de 1484, en que Epila
Fernando, señor de Orihuela, para que fue- promulgó un edicto de gracia, al que si-
ra levantado el entredicho. Pero tan pron- guieron otros más, el último el 14 de fe-
to como se ausentó el infante, los oficia- brero de 1486 (R. García Cárcel, Oríge-
les del concejo procedieron a incautarse nes de la Inquisición española. El tribunal
del grano episcopal, necesario para el man- de Valencia, 1478-1530, Barcelona, 1976).
tenimiento de la villa. El obispo protestó, epidemias. Vide Peste.
pero se abstuvo de lanzar el entredicho.
Este es uno de los muchos ejemplos en los epistolario. Manuscrito litúrgico conserva-
que se utilizó el entredicho, como lo fue do en la biblioteca capitular de la catedral
en los numerosos pleitos que los obispos de Valencia. Es de finales del siglo XV. Tie-
mantuvieron con Orihuela, durante el Cis- ne una capital iluminada (f.89), faltando
ma de Occidente o durante la cuestión del varios folios miniados. Contiene epístolas
obispado. para el circulo del año (J. Janini, Manus-
critos litúrgicos, p. 297).
envernissar. Barnizar.
enxarpellar. Vocablo utilizado en cerámica, Epistolario de Valencia. Manuscrito litúr-
que designa el embalaje formado por ro- gico del segundo cuarto del siglo XV con-
dales de cuerda de esparto, defendiendo servado en la biblioteca capitular de la ca-
la superficie del recipiente. tedral de Valencia (ms.110). Es de pergamino,
con 185 folios. Las letras capitales repre-
Epila, Joan (Valencia, siglo XV). Religioso sentan a San Pablo y a San Esteban. Con-
dominico. Entre agosto de 1464 y marzo tiene epístolas para el círculo del año (J.
de 1487 tuvo en sus manos el tribunal de Janini, Manuscritos litúrgicos, II, p. 290).
la Inquisición de Valencia, siendo el pri-
mer titular junto con Martín Iñigo, desta- Epistolario de Valencia. Códice litúrgico
cado teólogo, canónigo de Valencia. La de mediados del siglo XIV, que se encuen-
implantación de la Inquisición produjo una tra en la biblioteca capitular de la catedral
marea reivindicativa de los valencianos, de Valencia (ms. 205). Es de pergamino,
que se oponían a la instauración del nue- con 140 folios. Las capitales representan
vo tribunal, manifestada a través de las a San Pablo, San Esteban y orlas. Es obra
Cortes, que opinaban que el cargo de in- anónima de la escuela valenciana, con in-
quisidor debía ser desempeñado por un fluencias italianas (J. Janini, Manuscritos
valenciano –Epila era aragonés–, y el obis- litúrgicos, II, p. 298).
po de Valencia, cardenal Rodrigo de Bor- epistolarium. Registro de documentos en
ja, que quería poner bajo su autoridad las forma epistolar, dirigido a entidades.
causas de herejía, como hasta entonces. epístoles farcides. Documentos musicales
Pero nada sirvió para torcer los designios del siglo XIII, de temas religiosos, que se
reales y, una vez vencidas las resistencias, conservan en dos epistolarios del archivo
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de la catedral de Valencia. Se trata de la erbatge. Vide Herbatge. 145
Epístola farcida en la misa del Gall, en la- eriaç. Terreno invadido todavía de matorral,
tín, y la Epístola farcida de Sant Esteve, sin cultivar.
escrita en un provenzal catalanizado, que
Erill. Linaje catalán, algunos de cuyos miem-
pertenecen a la familia gregoriana de los
bros pasaron a Valencia durante la con-
Tropos, consistentes en añadir al texto li-
quista. Sus armas son: de oro, con un
túrgico otro texto explicativo que, en prin- león rampante en azur.
cipio, no tiene autoridad litúrgica. Res-
ponde al afán de la Iglesia por hacer Erill, Berenguer d’ (siglo XIII). Noble. De-
asequible al pueblo la liturgia a medida fensor del conde Nunyo Sanç del Rose-
llón en las luchas que éste mantuvo con-
que el latín iba resultando oscuro para los
tra el infante Fernando, destacó en las
fieles, lo que se intentaba introduciendo
concordias nobiliarias de 1226-1227. Co-
en los textos sacros glosas en la lengua ro-
laboró con Jaime I en la conquista de Va-
mance. La Epístola farcida, extraída de
lencia y participó en el sitio de la capital
los Hechos de los Apóstoles, se leía en el
en 1238. Fue uno de los nobles que jura-
oficio de la fiesta de San Esteban, alter-
ron los convenios de capitulación de la
nando los versículos latinos que cantaba
ciudad. Asistió a las Cortes generales de
el subdiácono, con una breve interpreta-
Monzón en 1236.
ción en estrofas de cuatro octosílabos mo-
norrimos en la lengua del pueblo. Estos Erill, Berenguer d’ (siglo XIII). Eclesiásti-
textos son, por su antigüedad, de gran im- co. Fue nombrado obispo de Lérida en
portancia para la historia literaria de Va- 1205. Consejero de Jaime I durante la pri-
lencia. La epístola va acompañada de mú- mera parte de su reinado, acompañó al rey
a Monzón en 1233. Tres años más tarde
sica, distinguiéndose en la partitura dos
presidió un concilio en su diócesis. Pos-
melodías diferentes, una destinada al can-
teriormente participó junto a Jaime I en
to litúrgico y otra al de la glosa; la prime-
las campañas de la reconquista valencia-
ra con todos los caracteres del género
na, asistiendo el sitio de Burriana.
recitativo y la segunda perteneciente en-
teramente al himnódico; ésta no es origi- Ermengol, Bernat (Reino de Valencia, si-
nal, sino prestada de una composición an- glo XIV). El 9-6-1334 fue nombrado al-
terior, en concreto el himno de las vísperas caide del castillo de Jijona por Alfonso IV,
de Pentecostés (R. Blasco y J. Climent, en a costumbre de España, con un salario
G.E.R.V., t, 4, p. 134). anual de mil sueldos procedentes de las
rentas del castillo y villa de Jijona. Fue ra-
Erau, Lluís (Valencia, siglo XIV). Pintor de tificado por Pedro IV en la alcaidía men-
Valencia, que se documenta en 1380 en un cionada el día 17 de septiembre de 1336,
acto judicial al margen de su oficio. en agradecimiento a los servicios presta-
erba cuquera. Hierba lombriguera, que se dos. El alcaide le pidió a Alfonso IV que,
utilizaba en la farmacopea de la época. dado que el castillo estaba en frontera, le
146 proporcionara los recursos necesarios pa- ambaixadors vénen ab la malesa al da-
ra su defensa, por lo que se le asignaron vant o volrien fer son joc taula..”, esto es,
500 sueldos de las multas de la villa o, en queriendo hacer tablas o empatar en la con-
su defecto, de la pecha, que le serían en- tienda bélica en que se habían empeñado.
tregados por el baile general o tesorero, Ausiàs March, en una de sus poesías mo-
medida que fue ratificada por Pedro IV el rales, en las que condena a quienes esti-
17-9-1336 (A.C.A. C, reg. 1492, fol. 150 mulan los bienes ilusorios, comienza así
v-151 r; 102 v-103 r). una de sus estrofas:
Ermengol, Jaume (Sagunto, siglo XIV-1369). “poble jo dic a rei, peons e roc,
Ciudadano. Fue justicia de Sagunto en duc, cavaller, juriste, menestral,
1369, año en que falleció (A.R.V. Varia, avens per bé l’openió general
caja 2, n.º 8). que en la honor e dinés to bé toc”
Roc sería la pieza llamada torre en caste-
Ermengol, Nicolau (Benidorm, siglo XIV). llano, o en forma arcaica roque. También
Vecino de Benidorm, que el 25 de mayo esta pieza y el juego los menciona Jaume
de 1373 fue nombrado alcaide de la torre Roig en su Espill o Llibre de les dones al
del Cap de l’Aljub, en Elche, tras la re- referirse a las malicias femeninas:
nuncia de Bertomeu Julià. La tendría “a “escac pel roc
domo plana”, prestando homenaje de ma- tens per la dona
nos y boca al baile de la villa en nombre sus-mat te dona”
del rey (A.C.A. C, reg. 2063, fol. 105 v). Testimonio de esta afición al juego del aje-
Eroles, Joan (Valencia, siglo XV). Pintor de drez la tenemos en que el primer tratado
Valencia. El 15-5-1477 actuó como testi- de ajedrez que se imprimió en la Penín-
go en una escritura por la que la viuda del sula fue escrito por Francesc Vicent, na-
platero Jaume Gaçó nombró procurador. tural de Segorbe y vecino de Valencia, ciu-
Su mujer se llamaba Leonor (J. Sanchis dad en la que fue impreso por Lope de la
Sivera, Pintores valencianos, p. 200). Roca a expensas de Pere Trincher, su edi-
tor; en el colofón figura la fecha de 25 de
Esberch. Vide Asberch.
mayo de 1485. Se titula: Llibre dels jocs
escacs. Juego del ajedrez, introducido en Va- partits dels escacs en nombre de 100. De
lencia a finales de la Edad Media y con- sus lecciones se aprovecharon los autores
siguiendo rápidamente un elevado núme- de tratados posteriores. El libro se consi-
ro de adeptos, como se observa en las dera perdido, ya que no se conocen ejem-
numerosas menciones de tableros y pie- plares del mismo, aunque parece que hu-
zas que se mencionan en los inventarios bo un ejemplar en el monasterio de Mont-
de la época y las citas de los autores va- serrat, de donde desapareció a raíz del
lencianos de la época. Así Joanot Marto- saqueo por las tropas francesas en la gue-
rell, en un pasaje de Tirant lo Blanc, po- rra de la Independencia (R. Blasco en
ne en boca de la emperatriz: Aquests G.E.R.V., t. 4, pp. 140-141).
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
escacs d’amor. Composición poética escri- como la más antigua que se conoce en la 147
ta en el siglo XV y en colaboración por forma actual de jugar al ajedrez, se puede
Franci de Castellví, Narcís Vinyoles y Ber- reproducir a la perfección en un tablero
nat Fenollar. La obra permaneció inédita (M. de Riquer, Historia de la literatura
hasta que Ramón Miquel i Planas la pu- catalana, t. 3, pp. 329-330).
blicó en la primera quincena del siglo XX. Escala, Guillem d’ (Valencia, siglos XIV-XV).
M. de Riquer la calificó como “Una vera Pintor de Valencia, que Sanchis Sivera
filigrana, autèntic prodigi d’habilitat ver- documenta por primera vez en un docu-
sificatorial”. La obra consiste en una per- mento de censos, con fecha de 10-1-1403,
fecta descripción de una auténtica partida sobre una casa situada en la calle de la Ta-
de ajedrez entre Castellví (piezas rojas) y pinería. El 31 de ese mes se comprometió
Vinyoles (verdes). Cada una de las piezas a recibir por discípulo, enseñándole su ar-
representa un concepto (Raó, Voluntat, Ho- te en dos años, a Vicent Claver. El 24-9-
nor, Bellea, Vergonya, Desdeny, etc.). Cas- 1404 firmó otro contrato de aprendizaje,
tellví “porta lo joc de Març”, es decir, de esta vez por un plazo de seis años con Lluís
Marte, y tiene como grito de guerra Amor; Minguet, hijo de Domingo Minguet, car-
Vinyoles “porta lo joc de Venus” y su gri- pintero de Valencia. En 1412 pintó para la
to es Glòria. A cada movimiento de pie- ciudad veintiséis pavesos grans appelats
zas corresponde una estrofa de uno de los de posta, técnica en la que estaría espe-
poetas: una vez han jugado los dos, respon- cializado, pues hallamos en 1420 una ven-
de Fenollar con una tercera estrofa que ex- ta de paveses. El 26-2-1421 figuró como
plica una ley del juego de ajedrez y hace testigo de la venta de una casa. El 17-9-
un comentario moral de la jugada. Des- 1441 su hija Margarita firmó contrato
pués de tres estrofas iniciales, el poema matrimonial con Salvador Gallent, pintor
está dividido en veinte grupos de tres es- de Valencia (J. Sanchis Sivera, Pintores
trofas (una por cada poeta) cerrados por valencianos, p. 68).
una en que Castellví hace mate al rey de
Escales. Apellido catalán que pasó a Valen-
su adversario, con lo que vence al honor
cia con la conquista, durante el siglo XIII.
de Venus. Las estrofas son de nueve ver-
Sus armas son: primer y cuarto cuarteles
sos; la última rima de la primera se repite
de azur, con castillo de plata; segundo y
en la primera de la segunda, y la última de
tercero de oro, con un águila de gules.
la segunda en la primera de la tercera: la
última de la tercera impone la rima del pri- escalfament. Abuso en el ejercicio de la au-
mer verso de la estrofa del grupo siguien- toridad (R. Chabás).
te. Las estrofas son sesenta y cuatro, tan- escampella. Juego que se practicaba en el
tas como escaques tiene un ajedrez. El reino de Valencia durante la Edad Media,
esfuerzo de los tres autores fue enorme y más tarde llamado de pic i pala. Consiste
tuvieron pleno éxito en su tarea, hasta el en un palo o paleta y otro pequeño, agu-
punto que la partida descrita, reconocida do en sus dos extremos; éste se coloca en
148 el suelo y con la paleta se le hace saltar de to al del Mundo Antiguo y ya no era la ba-
un pequeño golpe en una punta; entonces, se del modo de producción dominante en
con habilidad, se le recibe en la misma pa- el Occidente europeo. El esclavo era con-
la, dándole fuerte, haciéndolo llegar lo más siderado bien como un elemento de pres-
lejos posible. Jaume Roig lo menciona en- tigio para las clases sociales más elevadas
tre otros que jugaba con una de sus es- o bien como una fuerza complementaria
posas: de trabajo para el pequeño burgués y el
“Per reduir-la menestral acomodado. Su utilización so-
jugava birla cio-económica estaba, pues, repartida, des-
sovent ab ella, de el panadero y el tejedor al señor terri-
joc d’escampella...” torial o el clérigo, con un marcado predo-
escarpa. Escarpe. Zapato de mallas o de minio del esclavo urbano sobre el rural.
hierro. La esclavitud en estos siglos medievales
era un fenómeno general en los Estados
escarsella. Escareda. Defensa del muslo que de la cuenca mediterránea, tanto cristia-
cuelga de la parte baja de la coraza. Lluís nos como musulmanes. El valenciano es-
Crespí, en su desafío a Francesc Beren- taba habituado a convivir con cautivos des-
guer de Blanes, en Valencia el 6-4-1462, de los primeros días de la conquista, que
le prohibía expresamente usarla al ennu- llevó a buen número de musulmanes a en-
merar las armas y protecciones con que trar en tal situación, sobre todo tras las re-
debía concurrir al desafío: “... cuyraça vueltas de al-Azraq. Las mismas leyes, co-
blanqua de acer, de pes de vint e dos lliu- mo veremos, eran particularmente severas
ras, sens escarseles e ab rest acostumat para determinados delitos mudéjares y pre-
de portar en guerra...”. Por analogía se veían la entrada en cautividad como pena.
dio el mismo nombre a la pequeña bolsa Con todo, el grueso de los esclavos en Va-
para dinero que colgaba del jubón, cuyo lencia eran de procedencia foránea, resul-
uso se documenta desde 1465. tado, entre otros factores, de una sociedad,
esclavitud. Estado de esclavo; ser humano como la Valenciana, en crecimiento a fi-
sometido totalmente a otro del que no era nales de la Edad Media y con buena ca-
más que una simple propiedad, como pu- pacidad adquisitiva. Mallorca y Valencia
diera serlo un semoviente, y por tanto no eran los reinos de la Corona de Aragón
sujeto a derecho sino solamente objeto, con más esclavos, habiéndose aventurado
que se apreciaba por su valor económico, la cifra de 20.000 individuos de tal con-
al que se podía explotar, castigar, enaje- dición en cada uno de ellos. De hecho, Ver-
nar e incluso matar libremente por su due- linden señala cómo Valencia se convirtió
ño, aunque con el tiempo hubo variacio- en un activo centro regional de la trata de
nes del derecho para proteger la persona esclavos con Oriente o procedentes de los
del esclavo. En los siglos bajomedievales puertos atlánticos. Y otro tanto podemos
la esclavitud tenía un sentido muy distin- decir, en proporción inferior, de Alicante
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
durante el siglo XV. En ambas ciudades, el rraceno o moro era considerado como in- 149
corsario, el traficante de esclavos del pro- fiel y enemigo de la fe, argumento que per-
pio reino o extranjero, era un personaje mitía reducirlo al cautiverio. Sin embar-
habitual, y los descubrimientos portugue- go, el grueso de los esclavos en el reino
ses en África, la conquista de las islas Ca- de Valencia procedía de las capturas, fun-
narias o del reino de Granada, seguida del damentalmente del corso. Practicado por
descubrimiento del Nuevo Mundo, entre gentes de la más diversa condición social,
los hechos más destacados, harán afluir a era una saneada fuente de ingresos. La pre-
estas ciudades numerosos esclavos, con- sa, realizada en alta mar o tierra adentro,
virtiéndose en centros punteros de este trá- incluía todo aquello susceptible de ser ven-
fico, como ha estudiado V. Cortés para el dido posteriormente: tripulación, embar-
caso de Valencia. La normativa legal so- cación y mercancías si las había. Otra for-
bre los cautivos era bastante amplia y da- ma de entrar en esclavitud los musulmanes
taba en gran parte del reinado de Jaime I, era por deudas o por la comisión de deli-
con aportes de los sucesivos monarcas. El tos graves, como el adulterio o robos, aun-
cautivo carecía de libertad de movimien- que se podía conmutar la pena por el pa-
tos, y judíos y musulmanes no podían te- go de una determinada suma. También se
ner esclavos cristianos. El esclavo de un castigaba con el cautiverio a aquellos sa-
judío que deseara bautizarse conseguía con rracenos que eran encontrados “descami-
ello la libertad. Los mudéjares valencia- nats”, es decir que circulaban por los ca-
nos en el siglo XV tenían sus propios es- minos sin la licencia expedida por el baile
clavos, a pesar de las prohibiciones. Era general del reino, en particular por aque-
frecuente que los musulmanes compraran llos territorios cuya proximidad al reino
a sus correligionarios esclavos para luego de Granada podía facilitar la huida del rei-
darles la libertad. Las dos razones básicas no. Los propios cristianos eran los más in-
para entrar en esclavitud eran el nacimiento teresados en capturar a estos fugitivos, ya
o la pérdida de libertad. En los Furs se re- que les correspondía a los captores un ter-
glamentaba que los hijos nacidos de pa- cio del producto de la venta del cautivo.
dres cautivos lo eran también. En el caso Ni el rey ni los señores estaban dispues-
de unión de una madre cautiva y padre li- tos a perder unos vasallos tan productivos
bre, el hijo podía ser libre. Había nume- ni a que estos pudieran entrar en conni-
rosas variantes derivadas de la condición vencia con granadinos o berberiscos. Igual-
de los padres. Si la esclava concebía un mente, aquellos musulmanes que iban por
hijo fruto de la unión con el amo, ambos, el reino buscando dinero para rescatarse y
la madre y el hijo adquirían la libertad. no llevaban la correspondiente licencia de
Son algunos ejemplos de una extensa le- acapte caían en cautividad. A través de las
gislación sobre el tema. La guerra era una declaraciones efectuadas por los cautivos
importante fuente de esclavos, tanto para ante el baile general del reino podemos
cristianos como para musulmanes. El sa- conocer aspectos fundamentales sobre el
150 fenómeno del cautiverio en la Valencia del ces se simulaba la huida del buque cris-
siglo XV, el período que cuenta con más tiano para proceder a un rápido contra-
fuentes y mejor estudiadas. Las capturas ataque contra la embarcación musulmana
marítimas se extendían geográficamente perseguidora. Los combates entre ambas
por las aguas mediterráneas, desde el es- partes eran frecuentes, con muertos y he-
trecho de Gibraltar a los mares de Sicilia, ridos por los dos bandos. Las capturas se
siendo las zonas más activas el estrecho efectuaban preferentemente al amanecer,
de Gibraltar y las costas de las actuales y en algún caso al anochecer. Por tierra la
provincias de Almería, Granada y Mála- táctica utilizada era la del desembarco rá-
ga. También el área de las islas italianas, pido, por sorpresa, apoderarse de cuantos
en especial los mares de Sicilia, tan pró- moros puedan y volver a la embarcación.
ximos a Túnez. No faltan las capturas en Lo mismo que hacían los musulmanes pi-
el litoral de Provenza, desembocadura del ratas cuando atacaban las costas de nues-
Ebro o costas catalanas, lugares frecuen- tro reino. En las entradas en el reino na-
tados por los musulmanes en sus corre- zarí de Granada, el papel fundamental lo
rías. Las capturas en tierra firme solían desempeñaban los almogávares, que ha-
producirse en las proximidades de la cos- cían de la cabalgada y la correría su mo-
ta, siendo el litoral almeriense, el más cer- do de vida. Para que el cautivo fuera con-
cano a Valencia, el que más individuos siderado legal había que traerlo a Valencia
proporcionaba, sin faltar los apresados en y presentarlo ante el baile general del rei-
villas del interior: Baza, Huéscar, etc., y no, autoridad suprema en el tema, que lo
la frontera entre Castilla y Granada. En las juzgaba y lo declaraba –si así correspon-
capturas por mar los navíos más utiliza- día– como “de bona guerra”, otorgando
dos eran los de remos, la galeota, la gale- su posesión en un documento público. Du-
ra, y también barcas, leños, etc. Las pre- rante la primera mitad del siglo XV la me-
sas eran desembarcadas en Valencia, dia de presentaciones por individuo era de
Alicante, Guardamar, Orihuela, a veces en dos o tres cautivos. Para tomarles decla-
Cartagena, y si la captura era en aguas ita- ración se utilizaba un intérprete que co-
lianas los moros son llevados a Trápani, nocía el árabe, por lo general mudéjares
Palermo, Alguero o Nápoles, desde don- de la morería de Valencia. Los cautivos
de eran reexpedidos a Valencia para su eran en su mayoría de raza blanca, aunque
posterior venta. Al referirnos a la táctica desde la segunda mitad del siglo XV hubo
utilizada por los cristianos para apresar los un considerable aumento de los negros
navíos musulmanes, normalmente el ata- guineanos y senegaleses, importados por
que se efectuaba por sorpresa, de forma portugueses o extranjeros afincados en Va-
inesperada, siendo este factor básico en el lencia, como el florentino Cesaro di Bar-
éxito. La embarcación atacante solía ocul- chi, que a fines de la centuria recibe im-
tarse tras los promontorios de las escarpadas portantes cantidades de negros –unos 2.000
costas andaluzas o norteafricanas. A ve- entre 1487 y 1498– controlando este mer-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
cado en Valencia. Eran en general musul- ca eran normas por las que se regían estas 151
manes, y raramente judíos. Los de religión ventas, aunque no existían criterios fijos.
cristiana solían ser griegos, tártaros, búl- Estas transacciones con esclavos estaban
garos, etc., y en las Cortes de 1369 el rey gravadas con dos impuestos: primero, se
dictó una disposición encaminada a cui- abonaba al baile un florín por cada cauti-
dar de su vida religiosa y a no empeorar vo concedido como de buena guerra; lue-
su situación física o material, procurando go, del producto de la venta, la quinta par-
que los siervos cristianos no pasaran a ma- te se entregaba a las autoridades (dret del
nos de judíos o musulmanes. Predomina- quint). Menudeaban los contratos de par-
ban los cautivos jóvenes, entre los 20 y los ticipación, de condominio en la propiedad
30 años. Hay una mayoría de cautivos y uso del esclavo. Como ya hemos dicho
oriundos del norte de África, sobre todo Orihuela y Alicante constituyeron tam-
de los reinos de Fez (Marruecos), Treme- bién, a fines de la Edad Media, importan-
cén, Berbería, Túnez y las tierras del sol- tes focos en la esclavitud regnícola. En
dán de Babilonia (Egipto), Bona, Bugía, Orihuela, entre 1378-1492 se presentaron
Constantina, Fez, Melilla, Tánger, Orán, ante la autoridad real 131 esclavos, dis-
Honein, por este orden, son ciudades de tribuidos en pequeñas cantidades anuales,
donde procedían estos cautivos en su ma- aunque con claro predominio del período
yoría. Les siguen los musulmanes grana- 1378-1450, disminuyendo bruscamente en
dinos, abundando los de Málaga, Almería la segunda mitad de la centuria, en que el
y Granada, repartiéndose el resto entre di- tráfico fue absorbido por Alicante. En es-
versas localidades costeras: Marbella, Al- ta ciudad la trayectoria fue en aumento
muñécar, Motril, etc., y alguna del inte- desde finales del siglo XIV, totalizándose
rior: Baza, Huéscar, etc. Profesionalmente 570 esclavos en este siglo declarados an-
la mayoría de los cautivos presentados en te el baile. Eran traídos por corsarios ali-
esta centuria se incluyen en el sector pri- cantinos, muy activos, o por mercaderes
mario agricultura, ganadería y pesca, abun- foráneos (portugueses, sevillanos y viz-
dando también los dedicados a las activi- caínos). Los precios de venta en Alicante
dades manuales: zapateros, tejedores, oscilaban entre 440 y 600 sueldos, siendo
herreros, etc. La mayoría de los compra- los berberiscos y granadinos los más ca-
dores en Valencia eran gentes de la ciudad ros –frente a los negros, más baratos–, y
o reino, y solían ser gentes de profesiones lo mismo los hombres con respecto a las
artesanas o mercantiles: carpinteros, pa- mujeres. Entre los compradores encontra-
naderos, mercaderes, de la industria tex- mos desde miembros de la nobleza, como
til, etc., quienes les enseñaban el oficio y Pere de Rocafull o Ximén Pérez de Core-
los empleaban como aprendices. Otros pa- lla, a la oligarquía de caballeros y hom-
saban a desempeñar labores domésticas, bres buenos, pasando por los artesanos de
en particular entre los estamentos nobi- toda índole. Hay que señalar igualmente
liarios y burgués. La edad y la salud físi- la existencia de una importante actividad
152 de contrabando de esclavos, buscando evi- bertad para sus correligionarios. No faltó
tar el pago de impuestos, que se detecta el recurso a la vía diplomática. En los tra-
en la Gobernación de Orihuela y desde tados de paz firmados entre los reyes de
Alicante hacia Alcoy y las montañas del Aragón y Granada siempre se incluían
norte alicantino, donde la industrialización cláusulas referentes a la devolución de cau-
rural cada vez más intensa hacía del es- tivos granadinos y de la Corona de Ara-
clavo un elemento de trabajo muy coti- gón. A menudo estas operaciones de can-
zado. La suerte del esclavo nunca fue en- je se realizaban directamente entre el
vidiable y uno de sus objetivos y esperanzas soberano nazarí y el Consell de Valencia
era recuperar la libertad. Las formas para u Orihuela, o se encargaban los embaja-
conseguir la libertad eran variadas, unas dores granadinos desplazados a tierras ara-
legales, otras no, como era la huida, de- gonesas por cuestiones políticas. Las au-
pendiendo de múltiples factores, desde las toridades procuraron que la paz entre los
posibilidades económicas del cautivo de Estados no se viera alterada por ilegales
rescatarse a las circunstancias políticas del capturas de súbditos de uno u otro reino,
momento, la generosidad del dueño, etc. y cuando ello sucedía se procuraba su de-
La conversión al cristianismo, por ejem- volución. Posiblemente el medio más em-
plo, era una vía legal que podía facilitar la pleado por los esclavos –el que más hue-
liberación, aunque no parece que estuvie- llas documentales ha dejado para conseguir
ra muy extendida. Para los que estaban en su liberación fuera el “acapte”, el ir por el
tierras valencianas un método utilizado reino mendigando el dinero provisto de
con frecuencia por el cautivo para recu- una licencia especial del baile general has-
perar esta libertad era abonar al dueño una ta haber reunido la cantidad estipulada en
cantidad similar por la que fue vendido. el rescate. Otro camino para alcanzar la li-
Con el fin de recaudar dicha suma se re- bertad era la huida, tratando de alcanzar
curría a los parientes, correligionarios o las costas del reino para embarcarse clan-
se buscaba el dinero necesario por sus pro- destinamente hacia territorio musulmán,
pios medios. El musulmán cautivo en el o bien huyendo por tierra hacia Granada,
reino de Valencia tenía muchas más posi- circulando por los caminos y veredas me-
bilidades de rescatarse que el cautivo cris- nos transitados, procurando ocultarse de
tiano en Granada o en el norte de África, los cristianos y buscando la protección de
debido a la densa comunidad mudéjar en sus correligionarios, en particular las al-
el reino de Valencia. No era raro que los jamas del valle del Vinalopó (Elda, No-
familiares se apresuraran al rescate de al- velda, Aspe, Monforte, etc.), en la fronte-
gún familiar cautivo, sobre todo los gra- ra entre los reinos de Valencia y Murcia,
nadinos o valencianos, los más favoreci- desde donde, a través de las despobladas
dos por razones de vecindad geográfica. tierras murcianas, se podía alcanzar las tie-
Otras veces los propios musulmanes va- rras granadinas. De ahí el interés puesto
lencianos se encargaban de comprar la li- por las autoridades por el control de la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
zona y los desplazamientos de mudéjares. blanca (1397), el robo de las Sagradas For- 153
Estos moros que huían o eran encontrados mas y el cautiverio de la mayoría de sus
descaminados, fuera de los itinerarios se- pobladores por los piratas berberiscos. Pe-
ñalados, eran reducidos a cautividad y ven- ro las vías más frecuente de liberación, co-
didos en pública subasta. Por último, el mo sucedía con los cautivos musulmanes,
esclavo podía ser libre a través del inter- eran el rescate mediante el pago de una
cambio con otro cautivo cristiano que se suma de dinero, o bien mediante el inter-
hallara en un país islámico. También la cambio con cautivos de la religión ene-
manumisión por sus dueños en los testa- miga, fruto de la iniciativa de los particu-
mentos era otra forma de alcanzar la li- lares y las órdenes redentoras o de los
bertad. Para los cautivos valencianos en acuerdos de paz firmados entre el rey de
tierras del islam el fin de la cautividad se Aragón y los soberanos nazaríes o norte-
podía realizar de varios modos. En primer africanos. Las órdenes religiosas de los tri-
lugar la fuga, siempre peligrosa, salvo que nitarios y los mercedarios desarrollaron
se contara con ayuda externa, por el des- también una intensa labor en la redención
conocimiento del territorio enemigo y el de cautivos cristianos, particularmente la
riesgo de ser capturado, lo que suponía la segunda por ser una orden fundada en la
inmediata condena a muerte. No fue un Corona de Aragón y estar íntimamente
procedimiento habitual. Otra vía era re- vinculada con los intereses de la monar-
negar de la propia fe y convertirse al is- quía, participando activamente en la con-
lam, y sabemos que hubo bastantes casos, quista de Mallorca y Valencia, y en la pos-
de grado o a la fuerza, en cifras imposible terior liberación de cautivos, aunque
de cuantificar. Muchos de estos renegados carezcamos de cifras concretas para el rei-
se dedicaron al bandolerismo en las co- no de Valencia en los siglos bajomedie-
marcas de la gobernación de Orihuela, for- vales. También las ciudades de la Corona
mando parte de las cuadrillas de “colle- de Aragón desarrollaron sus propios me-
rats”, algunos tristemente famosos, como canismos de redención de cautivos, sien-
el renegado Palomares, de Elche, en el si- do bien conocido el caso de la ciudad de
glo XV. Cabía también la posibilidad de la Valencia gracias a los estudios de A.
liberación violenta, fruto de una incursión Díaz Borrás. El punto de partida de la ins-
armada de los cristianos en territorio mu- titución municipal destinada al rescate de
sulmán, pero ésta era más rara, sobre to- cautivos se sitúa el 21 de febrero 1323,
do dada la lejanía de las bases cristianas, año en que se redactaron las Ordinacions
aunque hubo episodios excepcionales, co- a traure catius christians de poder de in-
mo fue la liberación en 1398 de los veci- feels y venía propiciado por la situación
nos de Torreblanca, que estaban cautivos fronteriza de la ciudad y reino de Valen-
en Bugía, por la cruzada organizada con- cia con el Islam, tanto por tierra como por
tra dicha ciudad norteafricana, a raíz del mar, lo que hizo del cautiverio, como ya
saqueo de la villa valenciana de Torre- hemos visto, un fenómeno cotidiano. Has-
154 ta entonces nadie se había preocupado por por los cepillos volantes, observándose un
la suerte de estos desdichados, aunque al- aumento de las limosnas ciudadanas en
gunas cofradías incluían entre sus activi- primavera y otoño, lo que se relaciona con
dades el rescate de cofrades cautivos. A una mayor actividad laboral en la urbe.
partir de ahora el municipio se encargaría Las aportaciones testamentarias quizá
de recolectar en la capital y su jurisdicción sean menos importantes económicamen-
las limosnas destinadas a rescatar cauti- te, pero estaban dotadas de fuerte carga re-
vos a través de la mencionada fundación ligiosa y sociológica, pudiendo destinar-
o limosna, a cuyo frente se encontraba un se una suma anual o una aportación fija de
administrador encargado de su gestión de una sola vez para rescatar cautivos. El si-
forma desinteresada. Su misión era re- glo XV (1400-1480) fue la consolidación
caudar los fondos y destinarlos a liberar de la institución, con una gestión regular
cautivos, una vez analizado cada caso en y la redención de un total de 257 cautivos,
particular. Pero al mismo tiempo con tan siendo la primera década (1400-9) la de
singular empresa, en la que la ciudad com- mayor actividad con 70 cautivos libera-
paginaba la caridad cristiana con la pro- dos, para atravesar luego tres décadas de
pia apología, se quebraba de forma defi- crisis, en la que sólo se rescataron 26 cau-
nitiva el monopolio que las ordenes tivos, estabilizándose en años posteriores
redentoras habían tenido hasta entonces la cifra de personas recuperadas. Los lu-
en la liberación de cautivos. Entre las con- gares de cautiverio siguieron siendo los
diciones exigidas a los candidatos a ser li- habituales: el 73,17% estuvo preso en el
berados figuraba la de ser vecino de la ciu- norte de África (Berbería) y el resto en el
dad o el término y carecer de los recursos reino de Granada. Destacaron seis ciuda-
económicos necesarios para la redención, des: Argel (21,01% del total), Bugía (18,67%,
algo muy frecuente entre los oficios del Mostaganem (5,05%), Túnez (7%), Gra-
mar inferiores: pescadores, marineros, etc. nada (7,78%) y Almería (5,83%), conse-
Valencia fue pionera en el sistema reden- cuencia del claro aumento e incidencia que
tivo, que ya aparece en pleno funciona- la piratería berberisca tuvo en nuestras cos-
miento a finales de la década de los se- tas en el siglo XV en detrimento de la gra-
tenta, con una simplificación en el nadina. La mayoría de los cautivos (90%)
organigrama administrativo, al ser los ju- eran de la ciudad de Valencia y el resto de
rados los que elegían el administrador del otras localidades del reino. Más de 2/4 del
dinero de los cautivos. Aunque la caridad total de liberados eran marineros o pesca-
redentiva de los valencianos a finales del dores, 1/4 artesanos, sobre todo del textil,
siglo XIV experimentó un descenso con re- y menos de 1/4 fueron profesiones libera-
lación a épocas anteriores, puede afirmarse les, religiosos, nobles, funcionarios, cam-
que las sumas recaudadas eran suficientes pesinos. Hasta 1435 eran los familiares de
para atender al rescate de estos cautivos. los cautivos quienes, a través de un pro-
A continuación seguía el dinero aportado curador, gestionaban la ayuda de las 15
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
libras para rescatarse ante los jurados. A cautivos cristianos fueron liberados bajo 155
partir de esta fecha eran los excautivos, su gestión, pues no han quedado datos, pe-
que habían conseguido la libertad gracias ro todo apunta, igual que en Valencia, a
a préstamos de mercaderes, los que ges- un mayor protagonismo de las autorida-
tionaban su ayuda ante los jurados, para des municipales a fines de la Edad Media,
poder devolver el dinero adelantado en el por la vía de las ayudas a los rescates y la
rescate. Por supuesto que la ayuda del mu- caridad pública mediante el sistema de
nicipio era insuficiente para pagar el res- “bací dels catius”, cepillos instalados en
cate, por lo que se solía recurrir a la ayu- las iglesias y parroquias de estas locali-
da de parientes o a la venta de bienes, e dades, cuyo contenido se destinaba a li-
incluso a ir mendigando la caridad por el berar a los vecinos cautivos. Este sistema
reino hasta recaudar la suma necesaria. Es se documenta en Elche, Alicante, Orihue-
evidente que el número de cautivos va- la, etc. En cuanto a la inserción de los es-
lencianos afectado por este sistema de re- clavos en la sociedad valenciana Jacques
denciones fue pequeño, aunque no poda- Heers señaló su utilización como servi-
mos establecer cifras comparativas, dado dores domésticos, mano de obra de los pe-
que carecemos del total de cautivos, y la queños talleres artesanales y en las gran-
ciudad no tenía dinero suficiente para res- des explotaciones agrarias dedicadas a los
catar a todos, por lo que se recurría a otras cultivos industriales, como el azúcar, aun-
vías, en particular las misivas a las auto- que en el caso de Valencia requiere mati-
ridades granadinas o de las ciudades zaciones. Lo que el comprador buscaba
norteafricanas solicitando la puesta en li- era la rentabilidad del cautivo del capital
bertad de cautivos apresados, en virtud, invertido en dicha compra. Los análisis de
por lo general, de los acuerdos de paz fir- los salarios del servicio doméstico en el
mados o vigentes con el rey de Aragón. siglo XV demuestran que no había grandes
Otra modalidad utilizada, más difícil de diferencias entre el coste de mano de obra
rastrear en la documentación, era el inter- libre o esclava, algo parecido a lo que su-
cambio entre cautivos cristianos y musul- cedía en el mundo artesanal, aunque aquí
manes. En las localidades del mediodía había que tener en cuenta la productivi-
del reino de Valencia, la gobernación de dad, variabilidad de la oferta, etc. La fun-
Orihuela, donde abundaron los vecinos ción especulativa, el obtener un beneficio
cautivos en tierras del Islam debido a la de su posterior venta cuando llegara el mo-
proximidad de Granada, su liberación es- mento propicio o a través del rescate, era
tuvo encomendada al principio a las ór- también uno de los objetivos del primer
denes redentoras, en particular los mer- comprador. El marco doméstico y el la-
cedarios, y no es casualidad que sea en boral eran los dos destinos preferentes del
Orihuela y Elche donde encontramos sus esclavo, quien a la vez que daba prestigio
conventos ya desde fecha temprana pos- a su dueño realizaba las tareas de la casa.
terior a la conquista. Ignoramos cuántos No hay duda de la participación del es-
156 clavo en el proceso de producción urba- guno de estos cautivos liberados lograba
na, pero no debemos olvidar que el apren- abrir su propio obrador o tienda era mal
dizaje de un nuevo oficio requería tiempo visto por el resto de los trabajadores, con-
y un esfuerzo que no siempre era rentable siderado inferior, dado su origen. Hay que
en el proceso de producción, por lo que no señalar también, y en ello hacen hincapié
parece que se diera la especialización la- todos los estudiosos, que no existe ningu-
boral entre los esclavos, al menos en los na relación entre esta esclavitud bajome-
oficios complejos. No debemos olvidar dieval y el sistema de producción escla-
tampoco la prohibición en el siglo XV de vista o la servidumbre altomedieval. Pue-
las principales corporaciones de oficios den aparecer esclavos compartidos por dos
valencianas de enseñar el oficio a los es- o tres propietarios y no faltó el alquiler de
clavos, alegando razones de competencia, esclavos. Los esclavos formaban parte tam-
aunque la realidad muestra que no hubo bién de las herencias y no era infrecuente
enfrentamientos por esta razón. Disponi- que los herederos pleitearan por la pose-
bilidad económica del dueño y estado fí- sión de algún esclavo. También podía tras-
sico del esclavo eran factores básicos a la pasarse al heredero para que le sirviera
hora de su compra. Fueron los artesanos hasta una edad concreta, a partir de la cual
los principales compradores de esclavos era declarada libre. La mayoría de los cau-
en la Valencia bajomedieval, que los uti- tivos musulmanes optaban por regresar a
lizaron como fuerza de trabajo, dedicán- tierras del islam una vez conseguida la li-
dolos a labores sencillas, que no exigían bertad. Para los negros, en cambio, la per-
una especialización y donde lo esencial manencia en territorio cristiano, en este
era la destreza. Las funciones ejercidas por caso el reino de Valencia, era práctica-
el esclavo en la artesanía eran básicamente mente la única alternativa que les queda-
de carácter auxiliar o secundarias, tal co- ba. Sus peculiaridades raciales y cultura-
mo sucedería en Andalucía o Barcelona y, les les diferenciaba claramente del resto
por lo general, la mayoría de los propie- de la sociedad, llevándoles a desarrollar
tarios sólo tenían un esclavo. Sin embar- un acusado sentido de solidaridad, mani-
go, recientes estudios, como el de Germán fiesto en la ya mencionada cofradía de ne-
Navarro sobre los orígenes de la sedería gros libertos, con un contenido similar al
valenciana, muestran la importancia que resto de las cofradías de la época, en la
tenía la utilización de cautivos en algunos que predominaba la ayuda a los cofrades
oficios, como los torcedores de seda, y ello pobres, enfermos y necesitados. Poseían
a pesar de la prohibición de enseñar el ofi- casa propia dedicada a la Mare de Déu de
cio a los esclavos. Reconoce, sin embar- Gràcia, bajo protección real y participa-
go, que el rendimiento del trabajo artesa- ron en los actos públicos y procesiones
nal esclavo debía ser bajísimo y sólo el que se celebraban en la ciudad junto a los
contrato con promesa de manumisión ga- otros oficios. De la vida privada de estos
rantizaría cierto interés del cautivo. Si al- negros libertos por el momento nada sa-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
bemos (Bibliografía: V. Cortés, La escla- Castilla, el 16-9-1489 formó sociedad con 157
vitud en Valencia durante el reinado de Paganini de Paganinis, mercader de Ve-
los Reyes Católicos, Valencia, 1964; M.ª necia, representado éste por Jacobo de Vi-
T. Ferrer i Mallol, “La redempció de cap- la, mercader lombardo, para vender libros
tius a la Corona catalano-aragonesa, segle y otros artículos. Vuelve a documentarse
XIV”, Anuario de Estudios Medievales, 15, en 1498.
1985, pp. 237-297; Jacques Heers, Escla- escolà. Estudiante, sacristán.
vos y sirvientes en las sociedades medite-
rráneas durante la Edad Media, Valencia, Escolà, Joan (Valencia, siglo XV). Notario.
1989; J. Hinojosa Montalvo, “Confesio- Fue justicia de 300 sueldos en Valencia en
nes y ventas de cautivos en la Valencia de 1472.
1409”, Ligarzas, 3, 1971, pp. 113-127; Escolà, Martí (Valencia, siglo XV). Ciuda-
J. Hinojosa Montalvo, “Tácticas de apre- dano. Fue justicia civil de Valencia en 1451.
samiento de cautivos y su distribución en escona, Azcones, açcones. Especie de dar-
el mercado valenciano”, Qüestions valen- do corto o pequeña lanza
cianes, I, 1979, pp. 5-44; J. Hinojosa Mon-
Escorna, Bernat (Valencia, siglo XV). Ca-
talvo, “La esclavitud en Alicante a fines
ballero. Fue justicia civil de Valencia en
de la Edad Media”, Les societés urbaines
1415.
dans la France Méridionale et la Penin-
sule Iberique, Pau, 1988, Paris, 1991, Escorna, Joan (Valencia, siglo XIV). Ciu-
pp. 373-392; J. Hinojosa Montalvo, “De la dadano de Valencia, que desempeñó el car-
esclavitud a la libertad en el reino de Va- go de justicia civil en 1362.
lencia durante los siglos medievales”, De Escorna, Ramón d’, I (Reino de Valencia,
l’esclavitud a la llibertat. Esclaus i lliberts siglo XIII). El señorío de Almussafes estu-
a l’Edat Mitjana. Barcelona, C.S.I.C., 2000, vo en manos de los Escorna desde el 19-
pp. 431-470; L. Piles Ros, “Las clases so- 9-1289 hasta el 7-2-1346. Su mujer se lla-
ciales en Valencia. La esclavitud a fines maba Astruga, según conocemos por una
de la Edad Media”, Anales del Centro de donación real de 16-10-1279. El 19-9-1272
Cultura Valenciana, XXIV, 1963, pp. 1-24; Jaime I prometió a Ramón Escorna, se-
R. Sanchis, Aportación de Alcoy al estu- cretario real, una heredad en el término de
dio de la esclavitud en el reino de Valen- Burriana (A.C.A. C, reg. 21, fol. 61 v). El
cia, Alcoy, 1972; Ch. Verlinden, L’Escla- 28-9-1279 Pedro III le dio toda la tierra
vage dans l’Europe médiévale. I. Peninsule que pudiera labrar en el lugar de Rafel-
Iberique, France, Bruges, 1955; VV. AA., bunyol (A.C.A. C, reg. 44, fol. 153 v). El
De l’esclavitud a la llibertad. Esclaus i lli- 16-10-1279 le autorizó, junto con su es-
berts a l’Edat Mitjana, Barcelona, C.S.I.C., posa Astruga, a vender paños de Francia
2000). y de otros lugares (A.C.A. C, reg. 44, fol.
Escocia, Sebastián de (Cigales, ?-?). Hijo 156 v). En 1280 era procurador real y pro-
de Juan de Escocia, vecino de Cigales, en siguió la ampliación de su patrimonio en
158 los alrededores de Valencia con la dona- mano Joan Escorna a su hijo Vicent Es-
ción recibida el 1 de febrero de dos moli- corna, con la obligación de pagar a Cas-
nos de harina y un telar en Campanar tellana Escorna, hermana de Vicente, 3.000
(A.C.A. C, reg. 44, fol. 167 v). El 3-2-1287 sueldos. Luis Duart supone que la fecha
Alfonso III le comisionó para que reedi- de 1349 corresponde a la que se registró
ficara el castillo de Olocau, entre Segor- el testamento, ya que por entonces el se-
be y Llíria (A.C.A. C, reg. 64, fol. 150 v). ñorío de Almussafes no estaba en manos
El 3-2-1288 hay un despacho real sobre el de los Escorna, pues el tercer Ramón Es-
herbaje y tercio diezmo de Olocau, que te- corna lo vendió en 1346 a Rodríguez de
nía en feudo (A.C.A. C, reg. 74, fol. 69). Corella. Ramón Escorna II había muerto
No olvidemos que Olocau estaba en la ru- ya en 1346 (L. Duart Alabarta, Señorío
ta que desde Aragón llevaba a los gana- de Almusafes. Colección de documentos
dos transhumantes a la llanura valencia- históricos, Valencia, 1964. pp. 74-75).
na, lo que proporcionaría sustanciosos Escorna, Ramón, III (Valencia, siglo XIV).
ingresos a Escorna por derecho de paso. Hijo de Ramón Escorna II, señor de Al-
El 14-4-1289 el monarca aprobó la con- mussafes. Su mujer se llamaba Bernarda
cesión hecha por el abad de Poblet y prior Zapata, cuñada de Pere Zapata, señor de
de San Vicente en Valencia a favor de Es- Tous. El 7-2-1346 otorgó escritura de ven-
corna de un corral de casas que fueron de ta del señorío de Almussafes ante Bernat
Ferrán Díaz, en la parroquia de San Este- de Cortell, notario de Valencia, a favor de
ban de Valencia (A.C.A. C, reg. 78, fol. Joan Rodríguez de Corella, por 105.000
81 r). El 26-5-1288 Ramón Escorna y los ca- sueldos. Partidario de la Unión contra Pe-
nónigos de Valencia concedieron los diez- dro IV, tras ser derrotado sufrió la ven-
mos de Montserrat y Real de Montroy por ganza del rey y fue degollado (L. Duart,
un año, a Jaume del Valle. En 1305 lo en- Señorío de Almussafes, pp. 37, 101).
contramos al frente del señorío de Almussa- Escorratel, Escorretel, Escorrateyl, Esco-
fes; otorgó testamento el 24-6-1303. El rratelli, Escorrectelli. Alquería de Orihue-
2-8-1290 el rey le autorizó a celebrar un la. Se trata de un topónimo anterior a la
mercado semanal en Almussafes. conquista musulmana (M.ª C. Barceló, To-
ponímia aràbica, p. 152).
Escorna, Ramón, II (Reino de Valencia,
siglo XIV). Hijo de Ramón Escorna I y se- Escortell, Bernat (Valencia, siglo XV). Pin-
ñor de Almussafes. Sabemos de su exis- tor de Valencia, al que conocemos por un
tencia por una cláusula testamentaria de pago efectuado el 30-8-1489 por Martí
1349, por la que legó Almussafes a su hi- Fuster, presbítero de Valencia, beneficia-
jo Ramón, con la condición de que entre- do de la catedral, por ciertas obras y pin-
gara a Berenguerona, hija del testador, los turas que le hizo (J. Sanchis Sivera, Pin-
15.000 sueldos reales que le prometió al tores valencianos, p. 210).
tiempo de sus nupcias. Legó el lugar de escribanías. Eran propiedad de la Corona
Forna, que tenía proindiviso con su her- las escribanías de los pueblos y ciudades
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
reales, pudiendo concederlas el monarca general de Valencia. Joan, su nieto, tuvo 159
en enfiteusis con cierto censo, laudemio y el mismo cargo, junto con el de embaja-
fadiga. El nombramiento de escribanos, dor en la corte de Castilla y fue privado y
procuradores fiscales y demás cargos co- consejero de Pedro IV. En la batalla de Po-
rrespondía al baile general. bla Llarga, en 1347, entre realistas y unio-
escribano. Vide Escrivà. nistas, murió pelando por el rey Guillem
Andreu Escrivà, hijo de Joan, que a la sa-
escripció. Trabas y desembargo de mobilia-
zón era lugarteniente general del goberna-
rio por el justicia civil.
dor de Valencia, y un hijo suyo. El rey, en
escrivà. Escribano. En los municipios era el prueba de gratitud, vendió a Joan en 1349
oficial que daba fe de todos los acuerdos Alaquàs y Cortixelles, confiscados a Pons
que se tomaban en la asamblea y redacta- de Soler. En 1349 Pedro IV quiso que fue-
ba las actas en las que se reflejaban las se- ra justicia de Valencia un hijo de Joan Es-
siones celebradas. También se encargaba crivà, llamado Joan, como su padre. Esta
de redactar las cartas enviadas por el Con- intervención regia iba contra los fueros y
sell y sus oficiales. Los escribanos solían privilegios de la ciudad, que elevó sus pro-
ser notarios de profesión, dado que los co- testas, aunque transigió sólo por aquella
nocimientos del arte de la notaría eran im- vez. Joan Escrivà tuvo otro hijo, Jaume,
prescindibles para desempeñar el oficio que casó con Gueralda de Romaní de don-
correctamente. Su nombramiento corría a de procede el apellido Escrivá de Roma-
cargo del propio Consell, aunque en algún ní. Antes de 1340 sirvió a Pedro IV como
caso, como por ejemplo en Orihuela, en embajador ante el rey de Sicilia, siendo
ocasiones el monarca era quien decidía la después capitán de ocho galeras, según na-
persona que debía ejercer el cargo de es- rra R. Muntaner en su Crónica, y con ellas
cribano. participó en la guerra de Cerdeña contra
Escrivà, Linaje. Destacado linaje que pasó pisanos y genoveses. En 1342 participó en
al reino de Valencia desde Toulouse a la recuperación de Mallorca por el Cere-
raíz de la conquista. En el Repartiment monioso. En 1343 era vicealmirante del
Guillem Escrivà recibió el lugar de Patraix mar y con diez galeras se unió a la flota
y la corte de Valencia y de su término, en castellana para el sitio que tenían puesto
1237. Otros de este linaje sirvieron a Jai- a Algeciras. Otro Joan Escrivà sirvió al
me I en la toma de Xàtiva y en la guerra rey de embajador en Castilla en 1347, en
de Murcia. Por sentencia de 1322 Jai- la alianza contra Marruecos. Jaume Es-
me II declaró que el tributo del monedaje crivà, señor de Alginet, fue del consejo de
de Patraix era de Joan Escrivà, nieto de Juan I y camarlengo de la infanta doña
Guillem y señor del lugar, como persona Violante, su hija, y el que tuvo privilegio
generosa. En la conquista de Cerdeña fi- de noble. Mateu Escrivà tuvo el cargo de
gura un Jaume Escrivà, de Valencia. El hi- general de las galeras de Valencia y con
jo de Guillem Escrivà, Arnau, fue baile ellas trabó batalla con Jordiete de Oria, ge-
160 novés, al que venció y tomó buena parte abril obtuvo licencia para construir una
de su armada. Ximén Pérez Escrivà fue carnicería en el mercado de Valencia y re-
virrey de Cerdeña, 1486. Joan Ram Es- partirla a censo. En 1275 arrendó por un
crivà fue embajador en la corte de Fadri- año las rentas reales de la bailía de Va-
que de Nápoles por los Reyes Católicos, lencia. Ese año estuvo en Cocentaina dan-
para firmar treguas con el rey de Francia, do disposiciones sobre la guerra contra
duque de Milán y la señoría de Venecia. al-Azraq. Murió a mediados de 1275
Escrivà, Arnau (Valencia, siglo XIII-Va- (J. V. Cabezuelo Pliego, Poder público y
lencia, 1275). Caballero valenciano, hijo administración territorial, pp. 57-59).
del tolosano mosén Guillem Escrivà, se- Escrivà, Arnau (Valencia, siglos XIII-XIV).
cretario y protonotario de Jaime I, a quien Noble valenciano. Hay diversas noticias
acompañó en las conquistas de Valencia suyas en los años ochenta, y el 25-7-1286
y Murcia. Como pago a sus servicios que- Alfonso III le ordenó que respetase las
dó heredado en Patraix. En 1270 le en- franquicias de lezda, peaje y otras conce-
contramos como baile de Valencia y con didas a los habitantes de Barcelona (A.C.A.
poder para establecer censos en nombre C, reg. 66, fol. 156 v). El 16 de septiem-
del rey. Dos años después, con fecha de 18 bre el rey le ordenó que pagara a Zaiz Abd
de abril de 1272, Jaime I añadió a dicho Allah 200 sueldos barceloneses por un ro-
cargo el de procurador del reino. A partir cín que se le había comprado. El día 18 de
de ese instante le vemos, desempeñando ese mes que pagara 10.000 sueldos a Muça
ambos cargos, proceden distintos ámbitos: de Portella, que tenía consignados sobre
económicos, administrativos, militares, sin las rentas de la bailía de Valencia (A.C.A.
saber en algunos casos si lo hacia como C, reg. 67, fol. 72 r). El día 20 otra orden
baile o como procurador. En funciones tí- para que entregara a Salomón Portella una
picamente de procurador aparece reali- mora llamada Zofora, que tenía presa, en-
zando una partición de términos entre los tre otros documentos relacionados con es-
castillos de Serrella y Bañeres, división te personaje. A finales del siglo XIII tenía
que Jaime I confirmaba y ratificaba el 2 ciertas propiedades en la alquería de Alcàs-
de diciembre de 1273. En el terreno mili- ser, que vendió el 29-5-1300, junto con los
tar, le encontramos en 1275 con poder demás copropietarios al caballero Ramón
real para recibir de manos del alcaide del del Castellà.
castillo de Montesa las llaves de esa for- Escrivà, Arnau (Valencia, siglo XIV). Ca-
taleza. También recibió poderes en distin- ballero. Fue justicia criminal de Valencia
tos momentos para arrendar las rentas de en 1373-1372 (A.R.V. Varia, caja 2, n.º 8).
la bailía de Valencia durante un año, las Escrivà, Bernat (Es Clot, Vallespir, 1225-1230-
de Cullera y Corbera. El 27 de enero Jai- Barcelona, 1288). Cronista y funcionario
me I le dio a perpetuidad un patio y tierras real. Educado en Gerona por el obispo Pe-
próximas al muro de la ciudad. El 18 de re de Castellnou y por el sobrino de éste,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Jaspert de Botonac, fue nombrado escri- firmó las cinco jovadas de tierra que le dio 161
bano de la curia de Gandía, cuando esta en el término de Petraer y otras propieda-
villa estaba en poder del infante Pedro, fu- des. Parece que a partir de 1248 el nom-
turo Pedro III. El 24-9-1257 Jaime I le dio bre de su oficio se convirtió en apellido.
poder para establecer a censo casas y he- Fue personaje de gran fortuna y aparece
redades en el término de Denia (A.C.A. con frecuencia en los asuntos locales de
C, reg. 9, fol. 39). Era baile de Valencia Valencia, ciudad de la que fue justicia en
en 1257. El 24-5-1273 es nombrado jus- dos ocasiones y jurado. El y su familia eran
ticia del puerto de Valencia. Al morir Jai- patrones especiales de los dominicos va-
me I volvió a su cargo de la curia de Gan- lencianos. Tuvo por hijo a Arnau Escrivà,
día, que había perdido a causa de las que fue baile de Valencia. Fundó una cape-
diferencias entre Jaime I y el infante Pe- llanía en la iglesia del hospital de San Gui-
dro. Mientras, fue mayordomo del conde llermo.
de Ampurias, Hugo V. En 1282, a raíz de
Escrivà, Guillem (Valencia, siglo XIII). Hi-
los preparativos para la expedición a Si-
jo de Guillem Escrivà, arriba citado. Fun-
cilia, pasó al servicio directo de la corte y
dó el hospital de trinitarios de Valencia,
entró en la tesorería real. Al año siguien-
te comenzó a escribir su crónica, Llibre en 1242.
del rei En Pere d’Aragó e dels seus ante- Escrivà, Guillem (Xàtiva, ?-? 1285). Es-
cessors passats, en cuyo encabezamiento cudero de Pedro III. Es citado por los cro-
utilizó el nombre de Bernat Desclot, alu- nistas Bernat Desclot y Ramón Muntaner.
diendo a su lugar de origen. En agosto de Murió en la batalla de Santa María de
1284 fue nombrado tesorero real. Al año Agosto contra los franceses.
siguiente, 1285, al subir al trono Alfonso Escrivà, Guillem (Reino de Valencia, si-
el Liberal, dejó este cargo y se dedicó a glo XIII). Aparece mencionado como ve-
continuar su obra. En 1287 Alfonso III le cino de Ibiza. El rey Alfonso III el 23-9-1288
nombró camarero suyo. confirmó la venta hecha a su favor de las
Escrivà, Bertomeu (Valencia, siglo XV). alquerías de Benibuquer y Alcudia, con
Notario de Valencia, fue justicia de 300 todas sus pertenencias, en el término de
sueldos en 1466. Corbera, y otra en el término de “Cana-
Escrivà, Guillem (Valencia, siglo XIII). Ca- vere” (Canals), que fue de Guillem Torres,
ballero. Notario y consejero real de Jai- baile de Xàtiva (A.C.A. C, reg. 78, fol. 7).
me I. Desde 1237 trabajó en la cancillería E1 26-1-1278 el rey le concedió en feudo
real. Jaime I le concedió a perpetuidad la honrado exento de todo servicio del tercio
escribanía de la curia de Valencia, además diezmo perteneciente al rey en las alque-
de diversas posesiones que pertenecieron rías que Guillermo había adquirido en el
a los musulmanes, como las casas de Al- reino, así como de los que adquiriere. Era
burath Alifragi y la alquería de Petray, tam- justicia de Valencia en julio de 1269, y el
bién suya (1237). En 1239 el rey le con- día 12 Alfonso III le ordenó que hiciera
162 observar a Vives Abenvives la restitución reina Violante en el reino de Valencia
de la alquería de Lelill, en el término de (A.C.A. C, reg. 2.030, fol. 35 v).
Gandía (A.C.A. C, reg. 80, fol. 7 v). Escrivà, Joan (Valencia, siglo XIV). Ciuda-
Escrivà, Guillem (siglo XIV). Caballero va- dano de Valencia. Era hijo –nieto, según
lenciano. Fue lugarteniente del goberna- otros autores– de Arnau Escrivà y María
dor de Valencia, Pere de Xèrica. En 1347 Ximénez Romeu. Fue IV señor de Patraix
trató de oponerse a la formación y exten- y de Agres. Fue uno de los representantes
sión de la Unión, contra la que luchó, con valencianos en el acto de vasallaje que Jai-
suerte adversa, en la batalla de Pobla me III de Mallorca hizo a Pedro IV en la
Llarga. capilla real de Barcelona (1339). El
Escrivà, Jaume (Valencia, siglo XIV). Ca- 21-2-1322 el rey le dio el derecho de mo-
ballero valenciano hijo de Guillem Escrivà, nedaje de sus vasallos de Patraix. Fue bai-
ciudadano de Valencia. Fue nombrado al- le de Valencia en 1328, y jurado en 1338.
caide del castillo de Denia el 2-8-1317, Fue en todo momento fiel a Pedro IV y
con un salario anual de 2.500 sueldos contrario a la Unión. Los sublevados sa-
(A.C.A. C, reg. 234, fol. 62 r). En 1323 quearon e incendiaron su lugar de Patraix.
formó parte de la expedición que se orga- En la batalla de La Pobla Llarga (1347)
nizó para someter Cerdeña a las órdenes murió su hijo Guillem Andreu luchando a
del infante Alfonso. Casó con Gueralda favor del Ceremonioso. Tras el triunfo
de Romaní. En 1340 fue embajador con el realista, el monarca, en agradecimiento a
rey de Sicilia. En 1342 participó con la ar- esta fidelidad y a los servicios prestados
mada de Pedro IV en la recuperación de le compensó con 40.000 sueldos por los
Mallorca a la Corona de Aragón. En 1343 daños sufridos en sus bienes a manos de
era vicealmirante de la armada aragonesa los unionistas. En 1349 el rey le vendió
y estuvo en el sitio de Algeciras. Casó en Alaquàs y Cortixelles, confiscados a Pons
segundas nupcias con Leonor de Saraño, de Soler. Ese año fue nombrado lugarte-
de quien nació Manfré Escrivà. niente del gobernador general, Pere de Xé-
Escrivà, Jaume (Valencia, siglo XIV). Fue rica. El rey lo nombró justicia criminal de
justicia civil de Valencia en 1351, aunque Valencia durante los años 1349-1350 sin
no sabemos si se trataba del anteriormen- que ello sirviera de precedente. Casó con
te citado Jaume Escrivà. En 1354 fue jus- Jauma de Castellá, hija de Ramón del Cas-
ticia criminal y jurado en 1361, 1366 y tellá y Llansol, señor de Alcàsser, Mont-
1369, en que aparece citado ya como ca- serrat y la puerta Ferrisa. Tuvieron por
ballero. De nuevo se documenta un Jau- hijos a Jaume, Guillem Andreu y Pere Es-
me Escrivà como justicia criminal de Va- crivà. El 20-6-1351 vendía el lugar de Al-
lencia en 1384 al morir Pere Mercader mussafes a fray Bernat Boix, abad del mo-
mientras desempeñaba el cargo. Lo fue de nasterio de Nuestra Señora de Valldigna,
nuevo en 1392. Este Jaume sería señor de en nombre de García de Lloris, caballero
Alginet, y en 1393 era procurador de la y señor del lugar, por 50.000 sueldos.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Escrivà, Joan (Valencia, siglos XIV y XV). Ferran II de Nápoles le enviara mil infan- 163
Generoso. En 1400 era justicia criminal tes para poder salir de la difícil situación
de la ciudad de Valencia. En 1404 era ju- en que se encontraba; pero el rey, también
rado y aparece designado como “donzell”. apurado, no se los concedió, aunque Es-
Escrivà, Joan, fray (Tabernes de Valldigna, crivà se las ingenió para enviarle 500
siglo XIV). Abad del monasterio de Nues- peones en cinco galeras venecianas. Por
tra Señora de Valldigna entre 1388-1393, entonces Escrivà intentaba poner de acuer-
al fallecer el abad Saraño. Fray Joan Es- do a los barones italianos y, en Nápoles,
crivá tomó el hábito en el mismo octubre le pedía su intercesión Virgini Ursino, que
de 1388. Autorizó al prior del monasterio, acababa de ser llevado a prisión. En octu-
Sancho Garcés, y a fray Francesc Avinyó, bre de 1496, mientras agonizaba Ferran II,
para que, de acuerdo con el parecer del Joan Ram Escrivà procuró que el Gran Ca-
síndico y procurador del Consell de Gan- pitan se presentara con su ejército en Ná-
día, resolviesen pacíficamente la renova- poles para proclamar rey a Fernando el
ción de mojones entre Valldigna y dicha Católico, contra los derechos del infante
población (V. Gascón Pelegrí, Historia de Federico. Poco después regresó a Valen-
Tabernes de Valldigna, Valencia, 1982, cia, y el 15-4-1501 adquirió el lugar de
2.ª edición, p. 87). Patraix. Joan Escrivà vivió en Nápoles en-
Escrivà, Joan (Valencia, siglo XV). Poeta tre finales de 1494 y 1497. En la segunda
valenciano. Fue jurado de la ciudad de Va- edición del Cancionero General de Fer-
lencia, alcaide del castillo de Morella y nando del Castillo, publicada en Valencia
maestre racional del reino, al menos entre en 1514, hay dos elegantes coplas con las
1481 y 1502, llevando antes el apellido siguientes rúbricas: “Porque yendo las da-
Ram, que luego cambió por Escrivà. En- mas de la señora reyna de Nápoles a mon-
tre su producción destaca la obra Que ja te, no hizieron caça” y “Porque tornando
ante el dios del amor. Escribió en co- las damas a caça no fue su amigo , cuyo
laboración con Rois de Corella, Lo jui de tutor es el comendador Escrivà”, que Mar-
Paris, y con Bernat Fenollar y Pere Mar- tín de Riquer no duda en identificar con
tínez, Lo passi en cobles (1493), dedica- nuestro Joan Escrivà, maestre racional,
do a sor Isabel de Villena. Aparece como poeta y prosista también en su lengua ma-
personaje en el Parlament en casa de Be- terna, igual que en castellano. Su obra es
renguer Mercader, de Rois de Corella. En de una calidad extraordinaria y lo con-
diciembre de 1494, cuando se preveía la vierten en uno de los mejores poetas de su
guerra entre España y Francia, fue envia- época. Joan Escrivà, que antes de 1471,
do por Fernando el Católico a Nápoles co- cuando era joven, formaba parte de la ter-
mo embajador, para afianzar la alianza con tulia que Berenguer Mercader tenía en su
su rey, Alfonso II. En mayo de 1495 Gon- casa de la calle Cavallers de Valencia, que
zalo Fernández de Córdoba, el “Gran Ca- más adelante debatió con Bernat Fenollar,
pitán”, escribió a Joan Escrivá para que se dejó influir por el abigarrado ambiente
164 de la corte napolitana, donde se versifica- sario genovés, que asaltaba las naves que
ba en latín, italiano, castellano, catalán, surcaban las aguas valencianas
donde había tantos valencianos (M. de Escrivà, Miquel Andreu (Valencia, siglo
Riquer, Historia de la literatura catalana, XIV). Lugarteniente general del goberna-
t. 3, pp. 357-359). dor del reino, participó en 1347 en la ba-
Escrivà, Joan (Valencia, siglos XIV-XV). Pla- talla de La Pobla Llarga contra los unio-
tero de Valencia. El 18-2-1399 recibió el nistas.
precio de una casa que le habían compra- Escrivà, Pere (Xàtiva, siglo XIII). Caballe-
do Pere Almudéver y su mujer Clara en la ro que vino a la toma de esta ciudad du-
parroquia de Santo Tomás; el 8 de mayo rante la conquista valenciana, siendo uno
de ese año fue uno de los principales que de los tres partidores de la tierra nombra-
componen la junta de la cofradía de San dos por Jaime I. De él arrancan los Escrivà
Cristóbal, lo que hace presumir su origen
de esta ciudad. Sus armas son: un escudo
judío. Recordemos que era yerno de Aa-
escaqueado de oro y gules, igual que la ra-
rón Muines, también hebreo. El 22 de oc-
ma de Valencia.
tubre nombró procurador al notario Jau-
me Cavaller, y sigue documentándose en Escrivà, Pere (Valencia, siglo XIV). El 19-
distintos negocios jurídicos ajenos a la pro- 4-1339 fue nombrado por Pedro el Cere-
fesión hasta 1416 (J. Sanchis Sivera, Or- monioso capitán en su lugar de Raffal, an-
febrería valenciana, p. 243). te el peligro de un ataque conjunto por los
reyes de Marruecos y Granada (Zurita, VII,
Escrivà, Manfred (Reino de Valencia, siglo
XLVI).
XV). Doncel. Martín I el 15-12-1408 le
concedió la alcaidía del castillo de Bena- Escrivà, Pere (Alzira, siglo XV). Juan II des-
guasil, a costumbre de España (A.C.A. C, de Gerona, el 31-12-1474 le nombró bai-
reg. 2.302, fol. 100 v-101 r). le de Alzira.
Escrivà, Manuel (Valencia, siglo XV). Pla- Escrivà de Romani, Eximén Peris (Valen-
tero esmaltador valenciano, que realizó di- cia, siglo XV). Fue gobernador de Cerde-
versos trabajos para la casa real, entre ellos ña desde 1479, al morir su predecesor Ni-
la guarnición de un Libro de Horas desti- colau Carroç, hasta 1483, en que fue
nado al monarca, en 1443. En 1446 reali- destituido a causa de sus conflictos con el
zó diversas joyas para Manuel Martí de procurador real de la isla, Joan Fabra.
Codinats. Escrivà de Sanoguera, Joan (Valencia, si-
Escrivà, Mateu (Valencia, siglo XV). En glo XV). V barón de Alcàsser. Hijo de Gi-
1483 era jurado por los generosos y pri- labert de Sanoguera, barón de Catarroja y
mero de la ciudad. Zurita nos da la noti- Patraix, y de Brunisén Escrivà. Sucedió a
cia de que el Consell lo nombró capitán su padre en los citados señoríos, comprando
de la armada reunida por Valencia para en 1454 la baronía de Alcàsser a Joan de
combatir a Jordieto de Oria, peligroso cor- Vilanova y a su hijo. Casó primero con
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Pelegrina, de la que tuvo a Joan de Sano- que le preguntaran en qué había de parar 165
guera, sucesor en Catarroja y Patraix, y la prisión del rey. Las cartas las recogió
después con Joana de Mompalau, de la Escolano y Escuder contestó a la reina
que nació Pere (I) Sanoguera, a quien ce- alentándola sobre la próxima libertad del
dió el 17-5-1497 Alcàsser, por su matri- monarca y de los infantes. También pro-
monio con María Beneito. fetizó la toma de Constantinopla por los
escrivà dels jurats. Oficio municipal, que turcos; la unión de la Corona de Aragón
tenía como misión principal redactar las y la de Castilla y su confederación con el
actas de las sesiones municipales, exten- imperio alemán y la casa de Austria, y el
der las escrituras de los asuntos de la lo- bautismo de los mudéjares, el levanta-
calidad, responder del archivo municipal miento morisco y su expulsión de Espa-
y custodiar las bolsas de insaculación de ña; y la toma y recuperación de Jerusalén
los oficios, caso, por ejemplo, de Caste- por los cristianos. Escuder mantuvo co-
llón. rrespondencia habitual con la corte, miem-
bros de la nobleza y de la clerecía valen-
escudell de pesich. En cerámica medieval
ciana y su fama culminó con el prodigio
se denomina así, escudilla de pellizco, por
obrado en el momento de su muerte, el
haber conseguido esta forma al oprimir
31-12-1444, cuando la campana de la igle-
con los cinco dedos de la mano extendida
sia parroquial de la villa se puso a tañer
y de abajo arriba el borde del cuenco con
sola. Al penetrar en el templo la mujer de
el barro aún tierno. Lleva repié,
Joan de Pròxita, que había acudido a ver-
escudella veneciana. Aparecen citadas en le por estar enfermo, lo encontró muerto,
un documento de 1415. Osma señala que arrodillado delante del altar. Fue enterra-
las escudillas que en Manises se cono- do el 2-1-1445 en la parroquia de Santa
cían por venecianas serían los propios cur- María en Cocentaina. Escolano recoge la
zuoli de Valenza, cuya importación en Ve- noticia de que en su tiempo gozaba de gran
necia era permitida a título tradicional. veneración su cuerpo, colocado sobre un
Escuder, Pere Joan (Cocentaina, 1360-31- altar, donde se celebraba la misa. Desa-
12-1444). Célebre ermitaño que residía en pareció tras los decretos de Urbano VIII,
Cocentaina, en la ermita de San Cristóbal, siendo colocado en el archivo de la igle-
en las faldas de la Serra Mariola. Su vida sia, en un lugar que da a la parte superior
ejemplar, contemplativa, le ganó la admi- del altar mayor, dentro de un arca de ma-
ración de los vecinos, aunque lo que real- dera (Bibliografía: L. Fullana, Historia
mente le hizo famoso fueron sus profe- de la villa y condado de Cocentaina,
cías, a modo de oráculos. En 1435, tras la pp. 255-259; José Hinojosa Montalvo, “Er-
derrota naval aragonesa en Ponza y la pri- mitas, conventos y cofradías en tierras de
sión del rey Alfonso V, la reina doña Ma- Alicante durante la Edad Media”, Anales
ría, le envió a Joan Mercader, baile gene- de la Universidad de Alicante. Historia
ral del reino, y Joan Pardo de la Casta para Medieval, 8, 1990-91, pp. 258-259).
166 Escuder, Marc (Crevillente, siglos XIV-XV). Eslava, Joan (Reino de Valencia, siglo XIII).
Era baile de Elche-Crevillent, documen- Caballero aragonés que participó con Jai-
tándose entre 1399 y 1415. me I en la conquista de Orihuela y Mur-
Esglèsies, Guillem (Valencia, siglo XV). Or- cia, cuando el monarca aragonés ayudó a
febre de Valencia. Se documenta en 27-4- Alfonso X frente a la sublevación mudé-
1443 en que reconoció tener en depósito jar en Murcia.
cuatro marcos de plata marcados con la de Eslava, Martí d’ (Valencia, siglo XIV). Ca-
Valencia; el 13-7-1445 cobró de Arnau Sa- ballero de este linaje, señor de Cárcer. Al-
bugarda, monedero y maestre de la ceca, fonso IV lo envió en 1329 como embaja-
50 libras por “toques d’or, les quals tenen dor a Castilla para establecer una alianza
LXIII lengües d’or e XI perles..”, enfila-
contra el rey de Granada. En 1331 el rey
das en hilo de oro, con destino a la ceca;
le hizo merced de todas las penas y calo-
en 1446 compró 6 arrobas de comino
(J. Sanchis Sivera, Orfebrería valenciana, nias de sus vasallos en las causas civiles
p. 35). y criminales.
Esglèsies, Joan (Valencia, siglo XV). Plate- Eslida, Alcadiazgo de. Territorio integrado
ro de Valencia, documentado el 27-3-1457 por los castillos de Eslida, Ahín, Veo, Sue-
en un documento por el que el platero Jau- ra y Xinquer, situado en la Sierra de Es-
me Pérez cobró la pensión de unos censos padán, que conservó después de la con-
(J. Sanchis Sivera, Orfebrería medieval, quista cristiana administración musulmana
p. 41). propia, por concesión de Jaime I. Al ser
esgrafiado. En cerámica dibujos realizados estas tierras fieles a Abu Zeit, y en virtud
con punzón sobre la superficie pintada pre- de los pactos de este monarca con Jai-
viamente en negro (o colores oscuros), ge- me I, éste concedió en 1242 carta puebla
neralmente en manganeso; el trazado re- a favor de sus habitantes, en la que les da-
salta entonces en claro, color de la arcilla, ba en propiedad todos los términos sin pa-
sobre el fondo oscuro. gar más tributo que el diezmo. También
Eslava. Linaje de origen navarro avecinda- se les autorizaba la enseñanza del Corán,
do en Valencia. Sus armas eran: de sino- el derecho hereditario y quedar bajo la ju-
ple, con tres escudetes puestos en trián- risdicción del cadí. Eslida fue la cabeza de
gulo, y cargado cada uno de ellos de una esta jurisdicción. Estos privilegios, con
faja de oro. modificaciones, se mantuvieron hasta la
Eslava, Galcerà d’ (Valencia, siglo XV). No- expulsión de los moriscos en 1609.
ble valenciano de este linaje. En 1465 era Eslida, Castillo de. Era el castillo señero del
alcaide del castillo de Denia. Casado con alcadiazgo, el centro político y cultural.
Gerónima Beneta de Carroç, de la que tu- Está situado a 442 m. de altitud a ponien-
vo una hija, Gerónima Clara de Eslava, te de Eslida, en la margen derecha del río
heredera de Cárcer, y casada con Eximén del mismo nombre. Es de origen árabe y
Pérez de Azagra. tipo montano, de planta poligonal disper-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sa. Cuenta con dos recintos murados fun- Espanya, Pere (Valencia, siglos XIV-XV). 167
damentales defendidos por varias torres. Platero de Valencia, que el 3-4-1399 ven-
Contó con torre auxiliar exterior, puente dió una esclava; el 15-6-1401, junto con
levadizo, aljibes, dependencias y torre ma- su mujer Agnés, otorgó testamento (J. San-
yor. La torre Major o del Homenaje es su chis Sivera, Orfebrería valenciana, p. 242).
elemento más valioso. Es de planta trian-
Espanyol, Bernat (Reino de Valencia, si-
gular y cuerpo prismático con dos torres
glo XIV). El 2-9-1306 fue nombrado al-
gemelas angulares a manera de cubos de-
fensivos, lo que la convierten en singular caide del castillo de Almedíjar, con un sa-
dentro de la castellología valenciana (V. lario anual de 1.000 sueldos (A.C.A. C,
Forcada, Penyagolosa, n.º 14, 1977). reg. 234, f. 54 r).
esme. Tiento, tanteo, justiprecio. esparces. Despachos dirigidos a instancia
de parte a los justicias para la traba de bie-
Espadella. Espadilla. Lugar del término del
nes existentes en su jurisdicción.
riu de Millars, citado ya en 1247. El to-
pónimo podría ser anterior a la conquista Esparça, Eximén d’ (Ontinyent, siglo XIV).
islámica y no es de etimología árabe (M.ª De la casa real. El 6-11-1340 fue nom-
C. Barceló, Toponímia aràbica, p. 153). brado por Pedro IV como alcaide del cas-
Espanya, Esteve. Castillo de. Las ruinas de tillo de Castalla, a costumbre de España,
este castillo roquero se localizan en el ca- hasta que Alfonso de Lloris, hijo de Al-
mino de la Penya Geganta, a 546 metros fonso de Lloris, difunto, tuviera la edad
de altitud. Es de origen árabe, de peque- para regir dicha alcaidía, dado que era me-
ñas dimensiones y planta poligonal irre- nor de edad. La concesión era a beneplá-
gular, descansando sobre una cresta alar- cito real, con salario de 2.000 sueldos so-
gada. Perteneció a los dominios de Zeit bre las rentas de la bailía general del reino
hasta su muerte pasando a los Arenós for- (A.C.A. C, reg. 1.462, fol. 129 r). El 16-
mando parte de la baronía de este nombre 12-1369 la reina Leonor le encomendó la
y del ducado de Vilamalefa (V. Forcada, alcaidía del castillo de Biar, a costumbre
Penyagolosa, n.º 14, 1977). de España y con un salario anual de 2.000
Espanya, Esteve (Valencia, siglo XIV). Or- sueldos en tiempo de guerra y de 1.500 en
febre, que en 1336 labró el sello del in- tiempo de paz. El día 29-1-1370 le orde-
fante don Fernando, hijo de la reina Leo- naba que devolviera la alcaidía a Miquel
nor, y en 1363 rehizo las vergas de los Palací, a quien había nombrado alcaide,
vegueros municipales de Valencia. pero también éste fue revocado del cargo
Espanya, Jaume (Valencia, siglos XIV-XV). y nombrado Ferran Sánchez Munyos, de
Orfebre valenciano, documentado en 1401, Xàtiva (A.C.A. C, reg. 1.577, fol. 160 v-
en que fue nombrado heredero de los bie- 161 r). Sabemos que por su breve tenen-
nes de Pere d’Espanya (J. Sanchis Sivera, cia cobró 125 sueldos, y que el castillo lo
Orfebrería valenciana, p. 244). entregó el 8 de febrero de 1370.
168 Esparça, Eximén d’ (Ontinyent, siglo XIV). fort tayll e punta aguda;
Doncel, que fue nombrado alcaide del cas- deu ésser escanuda que no puixa trencar...
tillo de Biar, a costumbre de España, con El 28-2-1360 Pedro IV encargó a su pla-
el salario habitual de 2.000 sueldos, des- tero Pere Bernés, que hiciera la guarnición
de Vila Franca el 23 de noviembre de 1391, de la espada que había de llevar en su co-
ordenando a Ramón Boïl, gobernador del ronación, que había de ser “com pus bell
reino, que no permita que sea molestado e pus rich e pus sotil” que nadie pudiera
por Pere Calderón, doncel, u otras perso- imaginar. En todos los combates y pasos
nas (A.C.A. C, reg. 2.223, fol. 22 r-v). de armas del siglo XV se exige la espada y
esparters, Gremio de. Las noticias sobre raramente el caballero que divisa armas
este gremio de Valencia se remontan a deja de precisar la medida de las espadas
1373, en que comunican a los jurados de que llevarán él y su adversario, para evi-
tar ventajas a una de las partes. Por ejem-
la ciudad que eligen el color verde para su
plo, Joan Tolsà (1432): “la spasa haga de
distintivo propio. Los capítulos del gre-
larg, del pom tro a la punta, cinch palms,
mio fueron aprobados en 1455. Su patrón
sens pus”, añadiendo a continuación que
era San Onofre. En principio no tenían
cada uno la podrá “fer forgar a sa volun-
iglesia propia para celebrar la fiesta, con-
tat”. El número de espadas adjudicadas a
siguiendo con el tiempo el patronato del
cada luchador podía ser una o varias, y en
altar de San Francisco en el convento del
este último caso solían ser de medidas di-
Carmen.
ferentes. Muy abundante y detallada es la
espasa. Espada. Arma blanca, con lámina de terminología que nos proporcionan los do-
acero larga, recta, aguda y cortante, con cumentos y determinados inventarios. Así,
puño provisto de una guarda, que se lleva una bella espada forjada hacia 1365 por el
a un lado, dentro de una vaina. La espada platero valenciano Bernat Portell, cuando
tiene un simbolismo, expuesto por R. Llull: el 1-5-1396 fue entregada al abad de Po-
“és feyta en semblança de creu”. Espada blet por el mayoral de Quart es descrita
famosa fue la Tizona del Cid Campeador, así: “quendam ensem munitam sive guar-
citada por Jaime I en el Libre dels feyts :”E nitam, cum corigia de sirico morato et cum
havíem nós aduyta d’una famosa espasa mantino argenti, cum guaspa et cum bro-
de Monsó que havia nom Tisó, que era callo argenti, et unam corrigiam de sa-
molt bona e aventurosa a aquels qui la vastro daurato, cum platonibus argenti et
portaven”. Pere March nos hace una cu- signum de grius, caput et mosquetam ar-
riosa descripción de la espada: genti”. La espada aparece con abundancia
L’espaa de faysó en los inventarios valencianos, tanto de
ffort, aguda, taylan, particulares como de fortalezas. Las es-
és justicia gran padas valencianas gozaron de justa fama
que deu senyor tener, en Europa, en particular en Francia, y ali-
e per so deu aber mentaron una importante corriente ex-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
portadora, incluida dentro de las llamadas ller, de tener materiales por valor de 30 169
“coses vedades” (M. de Riquer, L’arnés florines, así como los instrumentos nece-
del cavaller, pp. 41, 87, 144). sarios; quedaba obligado a tener taller en
espasers, Gremio de. En un principio los su propia casa. Se establecían varias prohi-
espaderos formaban parte del de los ar- biciones sobre materiales a utilizarse:
meros, cuya existencia se remontaba a “... que no gos ne presumesqua guarnir
1373 y lo integraban siete brazos. Concu- neguna spasa de cuyro de moltó, ne de fa-
rrieron en las fiestas celebradas en Valen- ta, ne de remuda, ne de aluda...”, y espe-
cia en ese año con la divisa color carme- cialmente se les prohibía vender espadas
sí sembrado de amapolas de oro. En 1405 a los revendedores.
Martín I les concedió el poder vender, en espatllasos. Guardabrazos. Defensas de las
determinados días, las espadas de guerra. espaldas y del brazo, que a veces cubrían
El 9-6-1425 Alfonso V aprobó los capí- la parte superior de la pierna (M. de Ri-
tulos del gremio de espaderos. En ellos la quer, L’arnés del cavaller, p. 107).
forma caritativa adquiere un matiz espe-
espatlleres. Espaldas. Defensas del cuerpo
cial al indicarse que si algún cofrade está
pespunteadas.
necesitado se le prestará ayuda para que
pueda continuar el trabajo de su taller. Los especias. Nombre genérico que designa a los
mayorales fortificaban su poder y se en- productos destinados a sazonar los ali-
cargaban de examinar a todo el que quie- mentos, utilizándose también en la far-
ra abrir taller, imponiendo penas a los con- macopea y en confitería. A veces se in-
traventores. Los veedores adquirieron cluyen bajo esta denominación el azúcar,
mayor fuerza y su permanencia en el car- confites, plantas medicinales y tintóreas.
go era de dos años. A la hora de hablar del En Valencia se importaban por vía marí-
examen a que debían someterse los que tima, siendo el Grau el principal puerto re-
pretendían abrir talleres se especificaban ceptor, y en menor medida Denia y Ali-
las pruebas a realizar: “sia tengut portar cante. Examinando el volumen de las
cuatre fulles de spases..per aguarniment importaciones de especias llegadas al mer-
de aquelles, ço és la una fulla de dues cado valenciano entre 1488 y 1494 vemos
mans, la qual haje a guarnir vermella; e que la pimienta se impone de una manera
l’altra fulla sia de una mà, la qual haja a absoluta sobre las restantes. Importadas
ésser guarnida mitada de dues colors; e sobre todo por los venecianos, las espe-
l’altra de una mà que sia buydada e guar- cias representan un volumen anual de
nida tota negra; e la quarta, ço és un stoch 10.000 a 20.000 quintales, importados des-
d’armes tot blanch, los quals guarniments de Alejandría y Beirut. En 1488 y 1494
se dejen e hajen a fer per lo volent usar llegaron a Valencia, 49.437 libras y 52.850
de la dita spaseria dins la casa o habita- libras de pimienta. Las galeras venecianas
ció de un dels dits diputats”. Se señalaba de Berbería y de Aigües Mortes aporta-
la obligación de todo aquel que abriera ta- ron el 78% del total de estos cargamentos
170 en 1488 y el 74,6% en 1494. Las impor- gas y medicinas en la Valencia bajome-
taciones de gengibre fueron de 7.360 li- dieval a los farmacéuticos Guillem Torre-
bras. En 1494 hubo un descenso de las im- lla, Jaume Nicolau, Bernat Ferrandis, Fran-
portaciones a 6.828 libras. Los venecianos, cesc Salvador, etc. Las especias se incluían
con sus pasajes anuales en febrero y agos- en la composición de jarabes, purgantes,
to, se encargaron de la redistribución de para perfumar distintas pociones. La mi-
esta especia. Con la canela vemos una si- rra se utilizaba como antiespasmódico. El
tuación similar, aunque con oscilaciones opio de Camboya y de Bengala como se-
más bruscas. En 1488 se importaron 14.530 dante. Las perlas se consideraban un buen
libras, doble de las importaciones de gen- remedio para alejar la peste. A fines del si-
gibre. Los mayores cargamentos vinieron glo XV Valencia aparece como un gran
con las galeras de Aigües Mortes. En 1494 mercado de drogas y especias, destinadas
las importaciones de canela descendieron tanto al consumo interno como a su redis-
a 4.676 libras, siendo las galeras venecia- tribución por el interior de la Península.
nas de Berbería y Aigües Mortes las que especiers. Droguero, comerciante expende-
controlaban este tráfico (88,4% del total). dor de especias y aromas, de hierbas me-
Algunos envíos aislados siguen la ruta de dicinales, de dulces y confituras, de cirios
las islas (Cerdeña, Mallorca). El clavo apa- y antorchas, papel, etc. Debía preparar coc-
rece como una especia de consumo co- ciones y elixires, emplastos y ungüentos,
rriente, utilizada también en medicina por procurando que los enfermos pudieran to-
sus propiedades calmantes, y en la indus- marlos cómodamente. Estaban bajo la ju-
tria textil. En 1488 entraron en el puerto risdicción del mostaçaf. En 1403 se pro-
de Valencia 15.268 libras de esta especia, mulgaron los fueros de Martín I ordenando
cantidad que disminuyó a 8.407 libras en el arte de la preparación y venta de medi-
1494. En el primer caso procedían de Pa- camentos, lo que dignificó la figura del es-
lermo, Génova, Marsella, Aigües Mortes, pecier, convirtiéndose en apotecari. A ve-
mientras que en 1494 vinieron en las ga- ces el especiero era también médico; otras
leras venecianas desde Aigües Mortes y veces era el médico el que despachaba sus
Berbería. Son productos de lujo, importa- propias prescripciones o trabajaba con un
dos desde lejanos países, destinados a las especiero.
clases sociales dominantes, a la Corte y a Espejo, Lope de (Orihuela, siglo XV). Hu-
la aristocracia. Estas especias a menudo manista de la corte de Alfonso el Magná-
pasan a formar parte de los ingredientes nimo. Se graduó en teología en Valencia.
de los dulces o de la farmacopea de la épo- Pasó a Italia y en 1453 residía en Nápo-
ca. Los dulces valencianos de estos siglos les, donde transcurrió gran parte de su vi-
alcanzaron merecida fama, siendo objeto da. Desde su salida de España escribió
de una demanda constante por parte de los siempre en latín e italiano. Obras suyas
reyes y de altos personajes de la corte. son: Historia de primi Re degli Regni de
También el rey y su familia adquirían dro- Nápoli, é d’Aragona, que permaneció iné-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dita. Otra obra suya es: Propositio adver- de es rectangular con bóveda y nervaturas 171
sus quosdam curiosos detractores Eccle- de piedra. La cubierta exterior es a una
siae quia possidet, et super statu eius. sola vertiente. Puede datarse a principios
Espejo, Ramiro de (Reino de Valencia, del siglo XV.
siglo XIV). El 15-12-1306 fue nombrado esperó. Espuela. Elemento para estimular el
alcaide del castillo de El Puig, cargo que caballo. Se exportaba de notables canti-
desempeñó hasta 1312. El 28 de julio le dades desde la ciudad y puerto de Valen-
sucedió su hijo Lope Álvarez de Espejo cia y se incluía entre les coses vedades.
(A.C.A. C, reg. 234, fol. 56 v-57 r). espich. Vide Spigol.
Espela. Alquería que puede identificarse con Espill, Spill. Título del poema narrativo de
l’Espalda, partida rural del término de Cas- Jaume Roig, también conocido como Lli-
tell de Castells. Correspondía a la Isbâlam
bre de les Dones o Llibre de Consells, que
citada en el tratado de Alcalá entre al-Az-
parecen debidos a los impresores de las
raq (1245). Se cita en 1418 cuando a raíz
primeras ediciones. La obra la escribió al-
de una gran sequía el duque de Gandía per-
rededor de 1459-1460 en Callosa d’En Sa-
donó a los mudéjares de la alquería 500
rrià, adonde Jaume Roig se había retira-
sueldos (M.ª del C. Barceló Torres, “Do-
do durante la peste que padeció Valencia
cumentos árabes de al-Azraq 1245-1250”,
por entonces, hospedándose en casa de su
Saitabi, XXXII, 1982, p. 29).
sobrino Baltasar Bou, señor de dicha po-
espell. Herramienta de los entalladores. Uti- blación. Como señala el propio autor, la
lizada en las acuñaciones de moneda obra está escrita en “noves rimades co-
(F. Mateu i Llopis, Vocabulari de la mo- mediades” o pareados de cuatro sílabas
nederia, p. 106). (excepto el breve fragmento de la “con-
Esperandeu, Roger (Valencia, siglo XV). sulta” en heptasílabos); consta de 16.359
Pintor de Valencia. Se tienen noticias del versos, a veces de lectura difícil, debido a
mismo desde 1404 a 1457. Estaba espe- la complicada ordenación de palabras y
cializado en pintar banderas para gremios las frecuentes supresiones de partículas,
y cofradías, y debió ser uno de los cola- determinadas por su métrica arcaica –fiel
boradores habituales en los talleres de los a la tradición narrativa del siglo XII–, lo
maestros del gótico internacional en Va- que no impide que su estilo sea ágil, flui-
lencia. Recaudó los censos de la aljama de do, con gran riqueza de expresión y de lé-
Vall d’Uixó al servicio del noble Pere Roiç xico, que el autor extrajo, según confiesa,
de Corella (J. Sanchis Sivera, Pintores va- del habla popular de l’Horta de Valencia.
lencianos, p. 68). La acción propiamente dicha está dividi-
Esperanza, Ermita de la. Situada en Al- da en cuatro libros, precedidos de una con-
bocàsser. La sala tiene un arco toral y dos sulta y un prefacio. La consulta está diri-
tramos, estando cubierta con techumbre gida al caballero Joan Fabra para que revise
plana de madera, sin decoración. El ábsi- el texto, y en ella afirma que su propósito
172 es demostrar que todas la mujeres son vi- más extenso de todos y lleva la rúbrica
les y aconseja a los hombres que las re- “De la líçó de Salamó”; en este libro el
húyan: narrador, desesperado porque no tiene hi-
“emprés he, no sens treball, jos, decide contraer nuevo matrimonio con
de dones escriure llur tall, una parienta suya, pero Salomón se le apa-
natural e voluntari, rece en sueños y le aconseja que no se ca-
per una, qui té el contrari se, con una larga lección que constituye un
destruir pus facilment” impresionante catálogo de las maldades
En el prefacio manifiesta sus intenciones del género femenino. En el último libro
morales (con el pretexto de adoctrinar a (“De emviudat”), que es el más breve de
los hombres, jóvenes o viejos, para que se todos, el narrador, obedeciendo los con-
prevengan del amor, y dar consejos a su sejos de Salomón, jura no tener nunca más
sobrino Baltasar Bou); por último da unas relación con mujeres y se dedica a la vida
ideas sobre el estilo de la narración y sus retirada, a actividades piadosas y al cuida-
divisiones. El Espill está narrado en pri- do de su huerto, rodeado de servidores va-
mera persona, pero no se trata de una au- rones. El Espill ofrece una visión terrible
tobiografía. El libro primero, dividido en y pesimista de la vida, en lo que M. de Ri-
cuatro partes (“De la fadrinea ab sa ma- quer opina que debió influir el difícil mo-
re”, “Com fon afillat e tramés”, “Conti- mento en que fue escrito, como conse-
nua les actes fets en París” y “Clou son cuencia de la peste. Por otra parte, el
viatge tornant a València”) expone las in- desempeño de su función de médico le de-
cidencias de la juventud del protagonista bió proporcionar a Roig numerosos casos
desde que muere su padre y se ve obliga- lastimosos y desagradables, que aprovechó
do a ganarse la vida como puede –envuelto como material literario. El Espill se pre-
en numerosas aventuras como hombre de senta como la antítesis del libro de caba-
armas, mercenario y participante de jus- llería: en el lugar del protagonista de ilus-
tas y torneos por Cataluña y Francia–, has- tre linaje y sangre noble movido por ideales
ta que regresa a Valencia. El libro segun- caballerescos medievales, el principal per-
do, también en cuatro partes (“Com pres sonaje de la obra es un ser que se ha de
donzella”, “Com volgué pendre beguina”, ganar todo con su esfuerzo y sólo tiene un
“Com pres viuda” y “De monges”) lleva ideal que responde a la mentalidad de la
el título general de “De quan fon cassat” burguesía que en aquellos momentos go-
y en él expone con una violenta misogi- bernaba en Valencia (de ahí la moderni-
nia los diversos, consecutivos y desgra- dad y la adecuación del libro a su época):
ciados matrimonios del personaje central vivir en Valencia, bien considerado, con
abundando en hechos grotescos y trágicos una mujer fiel y rodeado de hijos, aunque
protagonizados por mujeres hipócritas, vi- el desengaño de las mujeres y del matri-
ciosas y sin escrúpulos. El tercer libro, monio le conducirá a la vida retirada y pa-
también dividido en cuatro partes, es el cífica. Por otra parte, la obra está escrita
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
en primera persona –en lugar de la terce- rital e imbuidas del modelo de la dama de 173
ra–, propia de los libros de caballería, lo la poesía trovadoresca y de la modeliza-
que hace que la realidad sea presentada en ción que cuajaría en el Tirant lo Blanch. El
su crudeza e inmediatez, a través de la voz Espill muestra un estrepitoso fracaso del
misma del protagonista; esta innovación machismo burgués para imponer su con-
narrativa constituye una intuición genial cepción masculina del mundo en el que la
de las posibilidades que se verían cum- mujer burguesa ni quiere ni se somete al
plidas en la novela picaresca castellana, hombre, al burgués. Otro aspecto a resal-
de la que el Espill supone un precedente tar en el texto es el aburguesamiento. El
a nivel temático y estilístico. La obra en autor conoce bien el mundo burgués va-
su conjunto tiene una finalidad moraliza- lenciano, del que hace una crítica parcial
dora que participa –con un enfoque parti- y partidaria, ya que sólo analiza arbitra-
cular en el que domina la cruda diatriba y riamente a las mujeres burguesas. Los hom-
la exasperada virulencia– del misoginis- bres son perfectos. Y lo narra a través de
mo medieval que encontramos en el Cor- un protagonista, En Grosser, que se casa
baccio de Bocaccio, en Las lamentacio- tres veces, y las tres fracasa, pero por cul-
nes de Matheolus, que tradujo Jean Le pa de la mujer. La novela está presidida
Févre, en Les quinze joies de Mariage, por el reaccionarismo más violento y la
obras que remontan a una vieja tradición convierte en un modelo de “doctrina” tra-
que ya se encuentra en el Adversus Iovi- dicional escolástica. Otra contradicción es
nianum de San Jerónimo. En muchos as- el rechazo de la ideología del mundo ca-
pectos el Espill tiene muchas similitudes balleresco, en el que el caballero gira al-
con el Corvacho o reprobación del amor rededor de la dama y se convierte en su
mundano de Alfonso Martínez de Toledo, “esclavo” y fiel servidor. Este interesante
arcipreste de Talavera. El misoginismo de conflicto dialéctico es propio de toda obra
este libro tuvo su réplica en la Vita Chris- puntera. En el Espill el peso y el lastre me-
ti, de Sor Isabel de Villena, que debió co- dieval –la ideología no-literaria– viene
nocer a Jaume Roig a causa de sus rela- condicionada por unos principios de pro-
ciones con Jaume Roig como médico del ducción del texto que condicionan la no-
convento de la Trinidad. Pero Roig, aun- vela. Desde la base se parte de un princi-
que se alimentase de aquellos materiales pio bíblico: Dios creó al hombre genérico
misóginos no pretendía únicamente un ata- y éste es el jefe de la Humanidad. El mal
que a la mujer. Más que misoginia parece entró por el pecado de Eva; por otra Mu-
que a lo largo del texto de Jaume Roig se jer (la Virgen) se hará la restauración. De
nos muestra la feroz lucha entre la con- aquí se derivan otros principios: el hom-
cepción de la vida de los burgueses de la bre siempre es bueno y cuando actúa con-
época, creídos y groseros, machistas en tra la mujer, su praxis queda siempre jus-
desmesura, y, por otra parte, el espíritu de tificada y automáticamente. El Espill más
las burguesas, orgullosas de la riqueza ma- que “llibre de les dones” se convierte en
174 un memorial contra la impotencia del hom- (Bibliografía: M. de Riquer, Historia de
bre para someter a la mujer. Es el llanto la literatura catalana, 3, p. 213; V. Es-
por el fracaso esencial del dogmatismo crivà, prólogo a la obra de J. Roig, Espill,
paulino-bíblico y del machismo, el hom- Valencia, 1991).
bre siempre es la víctima inocente de la Espina, Jaume (Valencia, siglo XV). Car-
mujer. Novela burguesa, cuya modeliza- pintero y escultor. En 1415 se compro-
ción no encontrará desarrollo posterior ni metió a realizar el retablo de la capilla de
en Valencia ni fuera. Entre otras razones San Juan Bautista de la catedral de Va-
porque después de las Germanías se pro- lencia. En 1417 labró la sillería del coro
dujo una fuerte refeudalización de la so- de la cartuja de Porta Coeli.
ciedad burguesa y la concepción centra- Espina, Joan d’ (Valencia, siglo XV). Plate-
lista de la monarquía castellana. En la ro de Valencia, que el 4-11-1494 firmó
Biblioteca Vaticana se conserva un ma- contrato matrimonial (J. Sanchis Sivera,
nuscrito del libro sin nombre del autor. Las Orfebrería valenciana, p. 197).
ediciones más importantes que se han he-
Espioca, Espiocha, Spioca, Spiocha, Sp-
cho del Espill son: la de Francesc Díaz Ro-
yoca, Azpiocha, Espioqua. Partida del
mano, aparecida con el título: Llibre de
término municipal de Picassent (l’Horta),
Consells (Valencia,1531); la de Jaume Cor-
donde se levantó la alquería del mismo
tells con el mismo título (Barcelona, 1561); nombre. Jaime I llegó hasta allí en la pri-
la de Joan Arcos (Valencia, 1561); la de mera de sus expediciones por tierras va-
José García y al cuidado de Carlos Ros, lencianas en el año 1233, antes de con-
con el título de Lo Llibre de les Dones o quistar Valencia. Zayyán, último rey de
de Consells (Valencia, 1735); la de Bona- Valencia, le pidió que le esperara en este
ventura Bassa, con el mismo título que la lugar para presentarle batalla, si bien no
anterior (Barcelona, 1865); la de la colec- llegó a acudir, prefiriendo quedarse pro-
ción “Bibliotheca Hispanica”, al cuidado tegido por las murallas de la ciudad. Jai-
de Roque Chabás, con el título de Espill me I continuó su avance llegando hasta
o Llibre de les Dones (Barcelona-Madrid, Albalat de la Ribera y regresando después
1905); la de la colección “Els nostres clas- a tierras de Aragón. Jaime I la entregó el
sics”, al cuidado de F. Almela i Vives, si- 27-1-1238 a Palacín de Fox y Artal. El ca-
guiendo la de R. Chabás (Barcelona, 1928); serío fue abandonado con el tiempo a cau-
la de la colección “Biblioteca Catalana”, sa de la insalubridad del terreno por su pro-
al cuidado de R. Miquel i Planas (Barce- ximidad a las marjales de la Albufera,
lona, 1929-1950); la editada por “Edicions trasladándose a una colina de 49 m. de al-
62” y “la Caixa”, al cuidado de Marina tura. Actualmente se conserva una torre
Gustá (Barcelona 1978); y la editada por de época musulmana, de tapial, que ha si-
la “Institució Alfons el Magnànim” de la do reconstruida posteriormente, y que for-
Diputación Provincial de Valencia, al cui- maba parte del sistema de vigilancia y de-
dado de Vicent Escrivà (Valencia, 1981) fensa de la ciudad de Valencia.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Espioqua. Vide Espioca. Esplugues, Francesc (Valencia, siglo XIV). 175
Espital, Nicolau (Valencia, siglo XIV). Re- Caballero valenciano de este linaje, que
ligioso, que fue fraile profeso en el con- en 1323 participó en la expedición del in-
vento de franciscanos de Valencia. El de fante Alfonso contra Cerdeña. Fue justi-
cia criminal de Valencia en 1325
la ciudad le concedió en 1333 una sub-
vención para marchar a Granada como Esplugues, Francesc (Valencia, siglos XIV
misionero e incorporarse a la labor mi- y XV). Caballero valenciano que tomó par-
sional que allí desempeñaban otros fran- te destacada en las luchas nobiliarias de
ciscanos valencianos. La orden tenía una su tiempo, como partidario del obispo Jau-
casa en Córdoba bajo la devoción de San me d’Aragó contra el bando de los Vila-
ragut. Fue justicia civil en 1379 y justicia
Francisco del Monte; el convento perte-
criminal de la ciudad de Valencia en 1387,
necía a la provincia Seráfica de Aragón y
1402 y 1416. Fue enviado en 1401 como
desde él se realizaban labores de aposto-
embajador de la ciudad de Valencia a la
lado en las tierras del reino nazarí de Gra-
corte de Martín el Humano para gestionar
nada. la venida del rey para jurar los Furs y pe-
Espluga, Eximén d’ (Burriana, siglo XIII). dirle que, estando conforme la ciudad con
Era baile y justicia de Burriana en 1275. los poderes dados a los jurados sobre las
Esplugues. Linaje de origen catalán, que pa- peticiones hechas tuviera de enviar un lu-
só al reino de Valencia. Sus armas son: de garteniente con poderes especiales.
gules, con una flor de lis en oro. Esplugues, Francesc (Valencia, siglo XV).
Esplugues, Bernat d’ (Reino de Valencia, En 1414, siendo doncel, era alcaide del
siglo XIV). Caballero valenciano, que el castillo de Jijona, con un salario anual de
mil sueldos, cargo que todavía desempe-
21-7-1316 fue nombrado por Jaime II al-
ñaba en 1419. En 1433, ya caballero, era
caide del castillo de Madrona, con un sa-
justicia civil de la ciudad de Valencia. Ig-
lario anual de 2.700 sueldos (A.C.A. C,
noramos el parentesco con el anterior Fran-
reg. 234, fol. 61 v).
cesc Esplugues, aunque cabe pensar que
Esplugues, Bernat (Reino de Valencia, si- fueran hermanos o padre e hijo.
glo XV). Era alcaide del castillo de Denia, Esplugues, Jaume d’ (Valencia, siglo XIV).
cuando el 24-3-1455 Juan II, rey de Na- Caballero valenciano, que en 1343 acom-
varra y lugarteniente general del reino, le pañó a Pedro IV en la expedición a Ma-
pidió que entregara la fortaleza a mosén llorca, donde fue armado caballero. Estu-
Guillem de Vich, comisario encargado pa- vo también en los condados del Rosellón
ra recibirlo en nombre de los herederos de y Cerdaña. Era señor de la Pobla Llarga.
Diego Gómez de Sandoval, conde de Cris- Al regreso a Valencia se retiró del ejérci-
to. En junio de 1459 tenía la alcaidía del to después de recibir recompensas. En el
castillo su hijo Joan. conflicto de la Unión se mantuvo fiel al
176 rey, y en 1347 luchó, a las órdenes de Pe- con regularidad desde Valencia. Se con-
re d’Exèrica, contra los unionistas. tabilizaba por docenas, soliendo ir en
Esplugues, Joan (Reino de Valencia, siglo cada envío, por término medio, entre una
XV). Hijo de Bernat d’Esplugues. En ju- y cuatro docenas.
nio de 1459 tenía la alcaidía del castillo Estadella, Ramón d’ (Burriana, siglo XIII).
de Denia, que antes tuvo su padre. El día Era baile de Burriana en 1266.
25 se le ordenó hacer inventario del cas- estamsicha. Columna parteluz que dividía
tillo, a la vez que se le autorizó a que pu- la puerta de los Apóstoles en la entrada de
diera sacar el cuerpo de su padre a fin de la catedral de Valencia.
darle sepultura.
estany. Amalgama de plomo y latón, prin-
Esplugues, Pere d’ (Valencia, siglo XIV). Pa- cipalmente. Figura entre las “coses veda-
borde de Valencia, creador del vínculo de des” exportadas desde Valencia, oscilan-
la casa de Esplugues en el castillo y lugar do los envíos a finales del siglo XIV entre
de la Pobla Llarga, según privilegio de Jai- una arroba y diez quintales.
me II el 6-12-1317. Fue fundador de la ca-
Estarach. Lugar del término de Orihuela,
pilla de los Apóstoles San Pedro y San Pa-
citado en el Repartimiento de 1274.
blo en el convento de Santo Domingo de
Valencia. estatuta. Plural de statutum. Documentos
reales, convenios, concesiones reales a pe-
Esplugues, Pere d’ (Orihuela, siglo XV).
tición de las ciudades y villa.
Caballero, consejero y alguacil real. El 10-
3-1415 fue nombrado alcaide del castillo Estatuto de Daroca. Decisión de Alfonso
de Orihuela, a costumbre de España, con el Benigno, referente a enajenaciones del
un salario anual de 6.000 sueldos, susti- real patrimonio. Alfonso IV, siendo in-
tuyendo a Antich Almugáver (A.R.V. fante, en vida de su padre Jaime II, había
Real, 418, fol. 30 v-31 r). casado con la infanta Teresa de quien hu-
bo a Alfonso, que murió al año; Pedro el
Esplugues, Perot (Valencia, siglo XV). Ciu-
Ceremonioso que sería su sucesor; Jaime,
dadano de Valencia, que el 19-4-1490 fue
conde de Urgel y vizconde de Ager; Cons-
elegido justicia civil de la ciudad al morir
tanza, que casó con Jaime, rey de Mallor-
de peste su antecesor Francesc Boscà.
ca; Fadrique, que murió niño; Isabel, que
Esplugues, Portal d’En. Portal abierto des- también falleció siendo niña, y Sancho, de
pués de la reconquista en la muralla mu- cuyo parto murió la infanta Teresa, en 1327,
sulmana de Valencia, donde confluyen en año en que falleció Jaime II. Alfonso el
la actualidad las calles de Salvá, Come- Benigno, concertado su nuevo matrimo-
dias y Pintor Sorolla. También fue cono- nio con Leonor de Castilla, partió desde
cido como portal del Trabuquet. Cariñena a Daroca, donde considerando
esquelletes. Cencerros pequeños. Figuraba que el rey, su padre, había dado no sólo a
entre las “coses vedades” y se exportaba sus hijos sino a otras personas villas y cas-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tillos, y enajenado rentas y derechos de la da esposa, doña Leonor, por lo que a pe- 177
corte, con grave perjuicio para el real tición de éste, el papa encargó al infante
patrimonio, vio que convenía poner fin a Juan, patriarca de Alejandría, y a los obis-
aquellas donaciones, para lo cual hizo un pos de Lérida y de Valencia que se infor-
estatuto en la ciudad de Daroca por el que masen del rey si había sido voluntad, en
él mismo se comprometía a que durante dicho Estatuto, comprender a la reina
diez años no enajenaría ciudad, villa o cas- Leonor y a los hijos que nacieran de su ma-
tillo alguno en los reinos de Aragón y Va- trimonio, para que, como dice Zurita, “en
lencia y condado de Barcelona, ni tampo- caso de que declarase que no fuese éste su
co jurisdicción civil o criminal, mero o ánimo le absolviesen del juramento de cau-
mixto imperio, ni separaría nada de la Co- tela, pues la sangre y naturaleza obliga que
rona, pero se reservó el derecho de que en los hijos participen en los bienes del pa-
caso de necesidad y utilidad de los reinos, dre”. El rey declaró entonces “que nunca
podría enajenar aquello que fuese en fa- fue su ánimo comprender en el Estatuto a
vor de sus hijos. El estatuto se firmó el 20- la reina ni a sus hijos”. Entonces se pro-
8-1328, jurándolo el rey secretamente con dujeron las donaciones al infante Fernan-
la sola intervención de Guillem Jornet, su do de Tortosa, el marquesado de Camara-
confesor Miguel Gurrea, de su consejo, y sa, Albarracín y una gran extensión de
García de Loriz, mayordomo de la infan- tierras en el reino de Valencia: Alicante,
ta Teresa. Por razón del Estatuto de Daro- Orihuela, Guardamar, Xàtiva, Alzira, Sa-
ca, dice Zurita en sus Anales, hubo gran- gunto, Morella, Burriana, Castellón, y los
des disensiones entre Pedro IV y su valles de Elda y Novelda (1332), puntos
madrastra, doña Leonor, y sus hermanas- “claus de tots els nostres regnes”, como
tros Fernando y Juan, a raíz de las dona- dice la Crònica de Pedro el Ceremonioso,
ciones hechas a éstos. El Estatuto de Da- ya que buena parte de estos señoríos se en-
roca confirmaba, en cierto modo, el de contraban en la frontera de los reinos de
Tarragona, acordado en las Cortes celebra- Valencia y Castilla. Más adelante también
das en esta ciudad en diciembre de 1319, se quiso hacer un patrimonio para el in-
por el que no podían separarse los reinos fante Juan con las villas de Castellón, Bu-
de Aragón, Valencia y condado de Barce- rriana y Llíria. Las donaciones disminuían
lona, reconociendo además el directo do- el patrimonio real, ya que enajenaban de
minio y derechos que le pertenecían a Jai- la Corona gran parte del reino, que fácil-
me II en el reino de Mallorca y sus islas y mente podía inclinarse hacia Castilla. Eran,
condados de Rosellón, Cerdaña, Conflent pues, un peligro para los intereses de la
y Vallespir y vizcondado de Homelades y Corona, del país y del primogénito. Los
Carlades, con la sola reserva en favor de acontecimientos sobrepasaron el ámbito
hijos y nietos. Por dicho estatuto se en- familiar y se transformaron en un conflicto
tendía que Alfonso no tenía libertad para político-social, que levantó vivas protes-
hacer donaciones a los hijos de su segun- tas, para terminar con el enfrentamiento
178 directo entre el estamento ciudadano de Esteban, Pascual de (Valencia, siglo XIV).
Valencia y la monarquía. La ciudad de Va- Pintor de Valencia, cuya única mención es
lencia se convirtió en el centro del des- el 1-11-1396 en un contrato de aprendi-
contento. La reacción valenciana fue la de zaje que firmó con el joven Domingo de
enviar una embajada al rey presidida por Pradella para enseñarle el oficio (J. San-
el jurat en cap de Valencia, Guillem de chis Sivera, Pintores valencianos, p. 44).
Vinatea, que con firmeza protestó ante los Estellés, Lluís (Valencia, siglo XV). Ciuda-
reyes por aquellas donaciones, que supo- dano de Valencia, ciudad de la que era jus-
nían la destrucción del reino de Valencia: ticia criminal en 1491.
“car separats les viles e lochs tan apro-
Esteve, Domingo (Valencia, siglo XV). Pin-
piats com aquells eren de la ciutat de Valèn-
cia, València no seria res”. Este parlamento tor de Valencia. El 12-4-1496 recibió diez
indignó a la reina Leonor, que hizo alu- libras, de aquellas treinta por las que ha-
sión a que aquella escena sería inconce- bía vendido una casa en la parroquia de
bible en Castilla sin que el rey degollara San Martín a Joana Balaguer, viuda.
a todos, lo que indujo al monarca arago- Esteve, Jaume (Xàtiva, siglos XIV-XV). Es-
nés a responder a la reina: “Reina, reina, cultor. Figura documentado en 1398 co-
el nostre poble és franc, e no és així sub- mo testigo de una escritura pública y en
jugat com és lo poble de Castella, car ells 1415 en las capitulaciones por las que se
tenen a nós com a senyor, e nós a ells com comprometía a realizar los relieves del co-
a bons vassalls e companyants”. Esta res- ro de la catedral de Valencia, donde tra-
puesta hay que tomarla en el sentido de bajó en años sucesivos. La obra se termi-
que en la Corona de Aragón las clases do- nó en 1424, pero no fue del agrado del
minantes tenían un grado de poder y de cabildo y fue sustituida en parte por los
privilegios que limitaban de hecho la au- trabajos de Antoni Dalmau (1441). El re-
toridad real, mientras que en Castilla el tablo primitivo de Jaume Esteve para la
monarca tenía más poder sobre sus súb- entrada del coro fue rehecho y en el siglo
ditos. Los valencianos consiguieron la re- XVIII trasladado a la antigua Aula Capi-
vocación de parte de las donaciones rea- tular.
les y Alfonso IV hubo de jurar que no haría Esteve, Joan (Valencia, siglo XV). Pintor.
ninguna donación perpetua a los hijos de En 1415 realizó un retablo de madera con
su primer matrimonio. los siete Gozos de la Virgen para la igle-
Esteban, Joan (Valencia, siglo XIV). Plate- sia de Vadenes. En 1432 trabajaba en la
ro de Valencia. El 20-1-1392 él y su mu- capilla Mayor de la catedral de Valencia.
jer Francisca cobraron el alquiler de una El 11-5-1443 recibió del baile general 14
casa en la parroquia de San Martín, ocu- sueldos por su trabajo de pintar “dos mos-
pada por Gilabert de Moncada, converso, tres de la vibra e rata penada” que hizo
antes Jucef de Coix (J. Sanchis Sivera, de muestra para la tienda que se estaba
Orfebrería medieval, p. 14). confeccionando en el Real de Valencia con
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
destino a Alfonso V (A.R.V. Maestre Ra- en que puso al servicio de Jaume Costa, 179
cional, 9.356). sastre, una niña para que aprendiera su ofi-
Esteve, Joan (Valencia, siglo XV). Escritor. cio (J. Sanchis Sivera, Orfebrería medie-
Fue notario de la ciudad de Valencia. Au- val, p. 190).
tor de la obra Liber elegantiarum , conside- estofa. Forro de ropa que se coloca en el in-
rado como el primer diccionario catalán y terior o exterior de algunos cascos y otras
posiblemente el más antiguo léxico en len- piezas del arnés.
gua romance. Escrito en 1472 se publicó estol. Armada.
en Valencia en 1489. Esteve ordenó alfa- estoperol. Clavo corto y de cabeza gruesa
béticamente diversas dicciones en lengua que servía para clavar planchas de em-
vulgar con remisiones a voces latinas cul- barcaciones, puertas, etc. Figuraba entre
tas extraídas de autores clásicos, narra- los productos prohibidos. En 1467, por
ciones, obras históricas, etc. La obra tie- ejemplo, en las obras que se realizaron en
ne gran interés para el estudio de la lengua el castillo de Alicante se pagaron a mes-
hablada en Valencia a finales de la Edad tre Joan lo Ferrer “per estoperols e claus
Media. per a clavar en les dites portes los dits dos
Esteve, Mateu (Valencia, siglo XV). Nota- cuyros de bou” (A.R.V. Maestre Racional,
rio de Valencia, que fue justicia de 300 4.563, fol. 57 r).
sueldos de la ciudad en 1420. Estopinyà, Cosme (Valencia, siglo XV). Pin-
Esteve, Mateu (Valencia, siglo XV). Quizá tor que participó con otros muchos, bajo
fuera hijo del anterior Mateu Esteve, que la dirección de Miguel Alcañiz, en las obras
fue elegido consejero de Valencia el de pintura que en 1432 se hacían en la ca-
17-5-1445. Participó en el certamen poé- pilla mayor de la catedral de Valencia.
tico celebrado en Valencia en 1474, con la (J. Sanchis Sivera, Pintores valencianos,
poesía “Lo gran estat de vostre alt linat- p. 120).
ge”. Ya era notario en 1489, cuando lo eli- Estrany, Guillem (Valencia, siglo XV). Pin-
gieron, junto con Jaume Esquirol, para tor de Valencia, documentado tan sólo en
examinador de los notarios. Fue conseje- 28-2-1393, en que su viuda vendió un cen-
ro municipal en 1489, 1495 1504 y 1507. so (J. Sanchis Sivera, Pintores valencia-
La parroquia de Santo Tomás lo propuso nos, p. 30).
como procurador de los miserables en 1504 Estrany, Guillem (Valencia, siglo XV). Pin-
y la del Salvador para guarda del vino y tor de Valencia, hijo del pintor del mismo
en 1507 justicia. Sus poemas figuran en nombre, del que conocemos su contrato
Les trobes en llahors de la Verge Maria. matrimonial el 27-11-1405 (J. Sanchis Si-
(A. Ferrando, Els certàmens poètics, vera, Pintores valencianos, p. 71).
p. 216). Estrany, Guillem (Valencia siglo XIV). Ciu-
Estima, Joan (Valencia, siglo XV). Orfebre dadano de Valencia, de donde fue justicia
valenciano, documentado el 30-7-1485, civil en 1390 y criminal en 1393.
180 estravagantes. Se conocen así los fueros no figura entre los pintores Saragosa y Ram-
codificados. Los añadidos a las primeras bla en las capitulaciones que hicieron los
colecciones. Citábase “in extravagant”. mayorales del gremio de armeros, con va-
Estubeny. Vide Extuben. rios bordadores, para la confección de un
tapiz. El 1-12-1401 era uno de los mayo-
estudi. Lugar cerrado, habitaciones.
rales de la de los armeros y con sus com-
Estudi General. Vide Universidad. pañeros de mayoralía cargó unos censos
Etancop, Enrique (Híjar, ?-Valencia, siglo en esta fecha. Casado almoyna con Fran-
XIV). Vidriero oriundo de Híjar (Teruel), cesca, vivía en la parroquia de San Este-
que en 1376 se comprometió a realizar tres ban, cerca de la Xerea (J. Sanchis Sivera,
vidrieras para la catedral de Valencia. Pintores valencianos, p. 15).
euforbi, alforbi. Posiblemente euforbio, go- Exarch, Galcerà (Valencia, siglo XIV). Ciu-
morresina medicinal procedente de una dadano de Valencia, de donde fue justicia
planta cañaheja. civil en 1488. Asistió al juramento del prín-
Eutropio (siglos VI-VII). Religioso. Fue dis- cipe heredero en representación de la ciu-
cípulo del abad Donato, fundador del mo- dad. Fue jurado en 1489.
nasterio servitano y abad del mismo mo- Exarch, García (Valencia, siglo XIV). Pin-
nasterio. Durante su abadiato dedicó dos tor de Valencia, documentado en 1353, en
escritos al obispo Pedro de Ercávica: la que compró un trozo de tierra en Chirive-
Epistola de districtiones monachorum y lla. Tenía un hermano, Antoni d’Exarch,
el tratado De Octo vitiis. Esta dependen- que también era pintor. En 1363 había ya
cia es el argumento más sólido en favor fallecido, pues su viuda Nicolaua, com-
de transportar la ubicación del monaste- pareció el 23 de enero ante el justicia ci-
rio servitano fuera de tierras valencianas, vil por una tutoría de su hijo García d’E-
en la actual provincia de Cuenca. Siendo xarch asignado como tal a sus hermanos
aún abad, fue elegido junto con el metro- Valero y Lluís.
politano de Sevilla, para redactar la pro- Exarch, Manuel (Valencia, siglo XV). Ciu-
fesión de fe en la conversión de los arria- dadano de Valencia. Fue justicia criminal
nos en el III Concilio de Toledo (589). de la ciudad en 1437.
Según cuenta San Isidoro, llegó a obispo
Exarch, Pere (Valencia, siglo XV). Caballe-
de Valencia y su pontificado hay que co-
locarlo entre el año 589 (en que todavía ro de Valencia. Fue jurado en 1465, justi-
era abad del monasterio servitano) y el 610 cia criminal de la ciudad en 1469, 1474,
en que ya regía la sede su sucesor (E. A. y justicia civil en 1481.
Llobregat, en G.E.R.V., t. 4, p. 187). exarico. Vide Eixaric.
Exarch, Antoni (Valencia, siglos XIV-XV). exarop. Jarabe. Utilizado en medicina. Ha-
Pintor de Valencia. En 1358 aparece co- bía numerosas variedades de jarabes: ace-
mo albacea de un testamento. El 30-6-1390 tós, ciacre, compost, de endívia, de falzia,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de funusterre, de miva, de roses fresques, Eximén, Joan (Reino de Valencia, siglo XIII). 181
de sucre, de ximel diorètich, de ximel En noviembre de 1289 tenía la alcaidía del
esquilítich, julep, per a la ronya, rosat, castillo de Jijona.
violat. Eximén de Morea, Martín (Reino de Va-
excel·lent. Moneda de oro de doble ducado lencia, siglo XIV). El infante don Juan des-
creado por los Reyes Católicos; esta de- de Barcelona, el 13-9-1376 le nombró al-
nominación procede de Castilla , donde se caide del castillo de Alpuente (A.C.A. C,
llamaba “excelente” a la pieza áurea crea- reg. 1.694, fol. 90 r).
da en 1475 y reformada en 1497; introdu-
Eximén d’Oriz, Andreu (Reino de Valen-
cido en Valencia el ducado en 1483, se lla-
cia, siglo XIV). Caballero. Alias Castellà.
maba “mig excel.lent” o “ducat”, así como
Era baile de Sueca en 1419.
el “mig ducat” era el “quart execel.lent”.
En la unidad y duplo llevaba el escudo de Eximén de Iranzo, Pere (Reino de Valen-
los Reyes Católicos, afrontados, y en el cia, siglo XIII). En 1287 era alcaide del cas-
anverso y reverso su escudos o armas; en tillo de El Puig. El 19 de noviembre Al-
el divisor las letras FY, en el anverso, y las fonso III daba una provisión a Berenguer
armas de Aragón en el reverso. Sus pe- Escrivà sobre lo que se le debía por la te-
sos eran de 3,55 gr. el mig excellent, y de nencia de dicha fortaleza (A.C.A. C, reg.
1,65 gr. el quart de excel.lent (F. Mateu y 71, fol. 98 r).
Llopis, G.E.R.V., t. 4, p.l37). Eximénez de Iranzo, Sancho (Reino de Va-
Exea. Vide Alfaqueque. lencia, siglo XIV). Hijo de Pere Eximénez
exellar. Enviar al destierro (R. Chabás). de Iranzo. Era alcaide del castillo de Al-
executoris i sparces. Relación de demandas puente desde el 18-8-1327, con un salario
de deudas por legados, pensiones, contra- anual de mil sueldos (A.C.A. C, reg. 234,
tos, etc,; despacho de ejecución para re- fol. 71 v-72 r).
querir al deudor. Se empleaba la fórmula Eximeno, Jaume (Valencia, siglo XIV). No-
“fiat littera” por el justicia civil para pro- tario de Valencia. Fue justicia de 300 suel-
ceder a la demanda. dos en 1426 y 1468.
Exernit, Guillem (Valencia, siglo XV). No- Eximeno, Pedro (Reino de Valencia, siglo
tario de Valencia, de donde fue justicia de XIV). Sucedió como señor de Caudete a su
300 sueldos en 1482. padre, Juan García de Lisón, y el 10-7-
exhuberate. Término referente a la labor 1329 Alfonso IV confirmó los privilegios
agraria, con el significado de hacer más de la villa. Actuó como mensajero de don
productiva una viña. Por ejemplo: “... ta- Juan Manuel a Pedro el Ceremonioso pa-
men teneatis vos predicta vinea, quam in ra recibir la carta en que el monarca ara-
alqueria, exubratis, amputetis et fodeatis gonés concedía a don Juan el ducado de
et magengetis...” (A.H.N. 3.369, 5). Villena ( Zaragoza 17-5-1336).
182 Eximeno, Rodrigo (Reino de Valencia, si- del reino a través de los intermediarios ex-
glo XIII). El 1-6-1286 hay un debitorio del tranjeros. Estos extranjeros contribuían a
rey a favor de Eximeno, por valor de 2.000 elevar su tono de vida, traían novedades
sueldos por la tenencia del castillo de El técnicas y artesanas, unos gustos refina-
Puig (A.C.A. C, reg. 67, fol. 23 r). dos y unos objetos de lujo o exóticos que
Eximeno de Terol, Gil (Reino de Valencia, no producía Valencia. A veces las cosas
siglo XIII). Era baile del reino de Valencia se complicaban cuando se trataba de es-
citra el río Júcar en 1262, cargó que le coger entre una política económica de li-
otorgó el monarca el 4 de mayo. bre concurrencia y otra proteccionista. Los
extranjeros. Las comunidades extranjeras más afectados en estos casos eran los italia-
fueron numerosas en la ciudad de Valen- nos, los más peligrosos competidores de
cia desde el siglo XIV, aunque ya encon- la Corona de Aragón. De ahí las medidas
tramos extranjeros interesados en la acti- adoptadas en 1332 por Alfonso IV prohi-
vidad mercantil tras los momentos que biendo cualquier contacto comercial en-
siguieron a la conquista. La política hacia tre el reino de Valencia e Italia. Con el
ellos atravesó diversos altibajos. Su pre- tiempo se impusieron las razones comer-
sencia en la ciudad y reino, así como el ciales, y del pago de una pieza de tejido
ejercicio de sus actividades, habían de ser de oro al año por comerciar se pasó a la
autorizados por el soberano, quien debía concordia firmada por Juan I y Martín el
decidir muchas veces entre las quejas de Humano con los italianos. Éstos, al igual
sus súbditos, temerosos de la competen- que otros extranjeros, tuvieron libertad pa-
cia, y la posibilidad de aumentar los in- ra negociar y circular tranquilamente. A
gresos del tesoro real con las tasas que veces surgieron quejas de los naturales del
aquellos satisfacían. En general, podemos país contra los privilegios de que aquellos
decir que los monarcas eran favorables a disfrutaban. Los reyes dispusieron el prin-
su actividad. Algunos sectores de la arte- cipio de reciprocidad de tasas, haciendo
sanía local, como la pañería, las sedas, ar- que estos extranjeros abonasen unas tasas
mas, cuero, papel, se desarrollaron y cre- idénticas a las que pesaban sobre los va-
cieron en el siglo XIV, siendo peligrosa para sallos de la Corona en la Península italia-
ellas la competencia foránea, por lo que na. A principios del siglo XV, las tasas que
se desarrolló en primer lugar una política pesaban sobre estas comunidades eran di-
proteccionista, a petición de los artesanos versas según la nacionalidad. Las más ven-
y parte de la burguesía local. Pero al mis- tajosas eran las acordadas con las nacio-
mo tiempo se buscaba que vinieran los ex- nes tradicionalmente amigas, como
tranjeros por razones fiscales, por las ta- venecianos y pisanos. Los genoveses dis-
sas que pagaban. Esta política liberal hacia frutaban de un estatuto particular. Había
los extranjeros era apoyada por la noble- un derecho de los italianos, de tres dine-
za y patriciado, porque le permitía expor- ros por libra, es decir el 1,25% del valor
tar parte de su producción agrícola fuera de la mercancía. A él se añade el derecho
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de las “generalitats”, de 2 dineros por li- quemos la presencia de artistas extranje- 183
bra. Los genoveses pagaban dos tercios de ros o impresores alemanes en el último
la lezda de Tortosa, que a fines de siglo se cuarto del siglo XV. En otras comarcas del
conocen como “dret genovés”, al que se reino también se detecta la presencia de
añadió en 1482 un nuevo derecho del 6%. extranjeros, como era el caso de los ita-
Desde 1420 un nuevo derecho similar al lianos, los factores de la Compañía Dati-
de los italianos pesaba sobre los alemanes ni de Prato, en el Maestrat, adonde acu-
y saboyanos, de 4 dineros por libra, es de- dían en busca de las lanas valencianas y
cir el 1,6% del valor del producto. Otras aragonesas, o pequeñas colonias o indivi-
veces el valor de las tasas se calculaba se- duos aislados en Orihuela y Alicante en la
gún el peso y la cantidad de las mercan- segunda mitad del siglo XV, todavía mal
cías, como es el caso del peso real, del conocidas. Algunas naciones, como los
peaje y lezda de Tortosa. Las circunstan- genoveses, venecianos o franceses a fina-
cias para los extranjeros podían ser des- les del siglo XV tenían sus representantes
favorable cuando por razones políticas o consulares en Valencia. Sus funciones eran
militares se producía la ruptura diplomá- la defensa de sus conciudadanos ante el
tica de la Corona de Aragón con otro poder local o estatal y labores de admi-
país. Las consecuencias en estos casos nistración y de justicia, solventando los
eran siempre las mismas: expulsión y con- pleitos que pudieran generarse entre com-
fiscación de bienes, anunciados por la ciu- patriotas. En el terreno concreto de estas
dad mediante pregón público. Ello origi- colonias extranjeras hay que señalar que
naba las protestas de los afectados ante las los italianos eran el grupo más antiguo y
autoridades reales y municipales, que so- próspero. Su auge y potencia motivó las
lían alargarse durante meses hasta que una quejas de los diputados en las Cortes. Hay
tregua o tratado de paz autorizaba su reins- que destacar entre los italianos a los flo-
talación en la ciudad y reino de Valencia. rentinos y pisanos, venecianos, genove-
Puede decirse que no hubo xenofobia en ses, luqueses y sieneses. La instalación de
Valencia durante estos siglos, y la ene- los alemanes y saboyanos data del siglo
mistad podía proceder de los elementos XV, destacando la “Gran Companyia” de
populares, que reclamaban medidas pro- los Humpis de Ravensburgo. La afluencia
teccionistas para la artesanía e industria de los franceses es más tardía, llegando
local ante la competencia foránea. La ciu- primero los artesanos, que se naturalizan
dad acogía favorablemente a cuantos ve- en la primera mitad del siglo XV, seguidos
nían a residir en ella, siempre que cum- de los mercaderes, alcanzando gran bri-
plieran los requisitos exigidos para ser llantez en la segunda mitad de la centuria.
vecino. Entre 1400-1450 se avecindaron Los flamencos fueron una minoría, toda-
41 extranjeros en Valencia, italianos en su vía mal conocida, y no guardaba relación
mayoría, predominando los mercaderes su número con la importancia alcanzada
sobre las profesiones artesanas. Desta- por los intercambios comerciales con
184 Flandes. El problema estriba en valorar la gestión de trabajo. Los italianos favore-
importancia y aportación de los extranje- cieron en el siglo XV la industria del pa-
ros en la economía valenciana. Su pre- pel, de la seda (genoveses) y del azúcar,
sencia fue constante en nuestro reino, aun- los cultivos especulativos orientados ha-
que es a partir del siglo XIV cuando cia la exportación a Flandes e Italia. Al
comienzan a adquirir importancia, alcan- mismo tiempo la presencia de estas em-
zando su momento culminante en los fi- presas mercantiles extranjeras suplía las
nales del siglo XV. En alguna ocasión se ha deficiencias financieras o mercantiles de
intentado presentar a Valencia como una los mercaderes locales. La presencia de
colonia de los extranjeros, solución que banqueros florentinos, sieneses, etc., ofre-
no parece acertada, aunque en ciertos mo- cía la posibilidad de relacionarse finan-
mentos o en determinadas facetas así pue- cieramente con toda Europa, mientras que
da parecerlo. Cierto que tienen sus propias las actividades comerciales generaban una
devociones, cofradías, cónsules, etc., que importante fiscalidad sobre la que repo-
muestran la imagen de una colonia forá- saba el sistema económico urbano. Pero
nea. Pero no lo es menos que se relacio- la importación de productos manufactu-
naron y se integraron en la sociedad va- rados, artículos de lujo, etc., eran un gra-
lenciana, tanto por sus relaciones pro- ve obstáculo para la industrialización y el
fesionales como humanas. De hecho, bas- desarrollo propio valenciano. Los merca-
tantes de ellos, que querían mejorar su deres autóctonos no tuvieron éxito en con-
posición social con relación a la de su tie- seguir unas medidas proteccionistas fren-
rra natal, se quedaron en Valencia y adop- te a los extranjeros, debido en parte a la
taron su ciudadanía, avecindándose, com- oposición de la Corona, que los necesita-
prando una vivienda y contrayendo ba por razones financieras, y a la alianza
matrimonio con la hija de un ciudadano, de aquéllos con los grupos nobiliarios, cu-
lo que produjo un entramado de relacio- yos señoríos proporcionaban buena parte
nes sociales con la población local. Las de las materias primas exportadas (Bi-
repercusiones de la presencia italiana fue- bliografía. Entre la numerosa bibliografía
ron desiguales: si por un lado estimulaba de los últimos años podemos citar: J. Hi-
y favorecía la producción ganadera y la- nojosa Montalvo, “Sobre mercaderes ex-
nera en el Maestrat, por otro impedía la trapeninsulares en la Valencia del siglo
consolidación de una industria textil local XV ”, Saitabi, XXVI, Valencia, 1976,
con la suficiente potencia para traspasar pp. 59-92; J. Hinojosa Montalvo, “Cesa-
los mercados locales. Pero en líneas ge- ro Barchi y otros mercaderes florentinos
nerales, los efectos positivos de esta lle- en la ciudad de Valencia en el tránsito del
gada de extranjeros para el comercio fue- Medievo a la Modernidad”, Sardegna, Me-
ron: un aumento de la demanda, la difusión diterraneo e Atlantico tra Medievo ed Età
de las técnicas financieras y empresaria- Moderna. Studi Storici in Memoria di Al-
les y la utilización de nuevas formas de berto Boscolo, Roma, 1993, III, pp. 231-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
249; J. Hinojosa Montalvo, “Mercaderes linden, J. Guiral; VV. AA., La Mediterrà- 185
alemanes en la Valencia del siglo XV. La nia i la idea d’Europa. Espais, cultures,
Gran Compañía de Ravensburg”, Anuario intercamvis d’èlits en el trànsit de l’Edat
de Estudios Medievales, 17, 1987, pp. 455- Mitjana a la Moderna. Revista d’Història
468; P. López Elum, “El acuerdo co- Medieval, 6, Valencia, 1995; D. Igual, “Va-
mercial de la Corona de Aragón con los lencia y Sevilla en el sistema económico
italianos en 1403. Dret italià” Ligarzas, 7, genovés de finales del siglo XV”, Revista
Valencia, 1975, pp. 171-212; M.ª T. Ferrer d’Història Medieval, 3, Valencia, 1992,
i Mallol, “Els italians a terres catalanes”, pp. 79-116; “Las galeras mercantiles ve-
Anuario de Estudios Medievales, 10, 1980, necianas y el puerto de Valencia, 1391-
pp. 393-466; A. Schulte, Geschichte der 1534”, Anuario de Estudios Medievales,
Grossen Ravensburger Handelsgesells- 24, pp. 179-200; Valencia e Italia en el
chaft, Wiesbaden, 1964; Patricia Maino- siglo XV. Rutas, mercados y hombres de
ni, Mercanti lombardi tra Barcellona e Va- negocios en el espacio económico del
lenza nell basso Medioevo, Bologna, 1982; Mediterráneo occidental, Castellón de la
A. Furió, editor, València, un mercat me- Plana, 1998).
dieval, Valencia, 1985, donde se recogen Extuben. Estubeny. Quizá del árabe, ust-uwan,
una serie de trabajos sobre los mercade- “entrada”, “columna cilíndrica” (M.ª C.
res extranjeros de H. Lapeyre, G. Nigro, Barceló, Toponímia aràbica, p. 153).
P. Maioni, V. Mora, G. Romestan, Ch. Ver- exutal. Tierra que ha sido desecada.
Fabra. Apellido de origen catalán, que pa-
só a Valencia durante la conquista. Aqui
quedó una rama, que destacó por los ser-
Real, 423, fol. 100 v-101 v). El 20-9-1482
fue revocado de su cargo de justicia de
F
Guardamar (José Hinojosa Montalvo, La
vicios prestados a la monarquía. Guillem clau del regne, p. 77).
Fabra sirvió a Jaime I y a Pedro III en ex- Fabra, Guerau (Valencia, siglo XIV-1347).
pediciones contra los rebeldes de Tous y
Caballero valenciano, señor de la torre de
Carlet. Otra rama de los Fabra pasó a Mur-
Foios, Vinalesa, Cotes, Quartell y una al-
cia, siendo pobladores de esta ciudad. Sus
quería en la Vall de Segó. Estuvo casado
armas son: escudo acuartelado, con el pri-
con Constanza March, hija del primer ma-
mero y cuarto de azur, con un creciente de
plata renversado, y segundo y tercero, trimonio de Jaume March con Constanza
de gules, con una estrella de oro. Messeguer. Murió en la batalla de Bétera
en 1347, combatiendo al lado de la Unión
Fabra, Bernat (Valencia, siglo XV). Aunque
contra las fuerzas del monarca, siendo de-
la documentación aparece como cofrero,
rrotados los unionistas.
Sanchis Sivera piensa que sería pintor de
cofres, por aparecer su nombre junto con Fabra, Joan (Valencia, siglos XIV-XV). Ca-
el pintor de retablos Andreu Palmero, tam- ballero valenciano. Fue elegido en 1401
bién designado como cofrero, el 4-12-1457 jurado de la ciudad de Valencia. En 1404,
(J. Sanchis Sivera, Pintores medievales, la reina María, esposa de Martín el Hu-
p. 166). mano, le dio poderes, nombrándole susti-
Fabra, Bertomeu (Valencia, siglo XIV). Ca- tuto suyo y de su lugarteniente Ferran Ló-
ballero de Valencia. Fue justicia criminal pez de Luna, a fin de que en su ausencia
de su ciudad en 1339. pudiera intervenir en la pacificación de los
bandos nobiliarios, cuyas luchas ensan-
Fabra, Gaspar (Valencia, siglo XV). Caba-
grentaban la ciudad. En estas banderías tu-
llero valenciano, hermano de Joan, junto
vo Fabra una destacada participación.
a quien intervino en la anexión del mar-
quesado de Villena y en la conquista de Fabra, Joan (Valencia, siglo XV-9-5-1462).
Málaga (1487). En 1475 guerreó en tie- Caballero valenciano a quien Jaume Roig
rras de Murcia por cuenta del infante Fer- dedicó su novela Spill o Llibre de les do-
nando (futuro Rey Católico), contra los nes. Junto con su hermano Pere intervino
oponentes de la entronización de Isabel (la en 1434 en el combate caballeresco con-
Católica) en el trono de Castilla. Conquistó tra los mantenedores del famoso “Paso
Almansa. Fue camarero y consejero real. Honroso” en la provincia de León. Jaume
En 1474 era baile de Elche. En junio-ju- Roig se dirige así a nuestro caballero:
lio de 1480 renunció a la bailía de Vila Magnifich mossen Johan
Joiosa. En 15-9-1482 el rey le concedió Fabra, cavaller valent:
de por vida la alcaidía del castillo de Ali- pel gentil atreviment
cante, a uso y costumbre de España (A.R.V. qu’entre dones vos roman.
188 En 1436 era miembro del consejo real del al que acompañó en sus conquistas de Ma-
reino de Valencia. Formó parte de la em- llorca y Valencia, ciudades en las que fun-
bajada que Fernando de Antequera man- dó conventos de su orden.
dó a la corte inglesa de Enrique V. Falle- Fabra, Pere (Valencia, siglo XV). Platero de
ció el 9-5-1462, y cinco meses después su Valencia, documentado el 17-2-1449, en
esposa, lo que dio tema al gran escritor va- que vendió unos censos (J. Sanchis Sive-
lenciano Joan Roiç de Corella para una ra, Orfebrería valenciana, p. 40).
prosa titulada Letra que Honestat escriu
Fabra, Pere (Valencia, siglo XV). Religioso
a les dones, conservada fragmentariamente,
agustino valenciano. Se doctoró en París
donde se trata de la muerte de la viuda “de
y fue prior del convento agustino en Orihue-
un estrenu cavaller, lo nom del qual crech
la, catedrático en Valencia y general de su
no ab escura fama a les orelles de vosal-
tres és arribat: mossèn Johan Fabra”. orden por breve apostólico de Benedicto
XIII.
Fabra, Joan (Valencia, siglo XV). Caballe-
ro valenciano, hermano de Gaspar. En 1476 Fabregat, Bernat (Reino de Valencia, siglo
XIV). Fue elegido abad del monasterio de
dirigió, con su hermano y Joan Roiç de
Corella, la ofensiva para ocupar el mar- Santa Maria de Benifassà el 20-6-1379.
quesado de Villena, lo que sólo se consi- En el Cisma de Occidente no se pronun-
guió algún tiempo después. Parece que en ció por ninguno de los dos papas, lo que
1483 fue procurador en Cerdeña donde aprovechó Fr. Bertomeu Dardonosa para
tuvo un conflicto con el lugarteniente proveerse del papa Clemente VII de un
real Eximén Pérez Escrivá de Romaní, que nombramiento como abad del monasterio,
fue destituido por esta cuestión. Participó lo que hizo el 12-2-1387.
en el sitio de Málaga. Fue baile general Fabreza, Ramón (Valencia, siglo XIV). Ca-
del reino dellà Sexona. ballero valenciano, que asistió a la cam-
Fabra, Joan (Valencia, siglos XIV-XV). Pla- paña de Cerdeña en 1322 acompañando al
tero de Valencia. Se documenta en 1401 infante Alfonso.
en que otorgó ápoca el 11 de julio en fa- fábrica. Término que en principio designa-
vor de su suegro Ramón Bonet, mercader, ba el edificio de una iglesia, pero desde
por haber cobrado la dote de su mujer Cla- principios del siglo XIV pasó a significar
ra (J. Sanchis Civera, Orfebrería medie- el grupo de personas elegidas por los pa-
val, p. 245). rroquianos para controlar el empleo de los
Fabra, Miquel (Castilla, siglo XII-Valencia, fondos solicitados por el párroco y destina-
siglo XIII). Religioso dominico. Compa- dos para el mantenimiento de la iglesia y
ñero de Santo Domingo, tomó el hábito en sus instalaciones. Las rentas y fondos de
Toulouse, donde estudió letras. Más tarde la iglesia.
fue lector de teología en París y en Bar- Fàbrica de Murs i Valls. Título con que se
celona (1219). Fue confesor de Jaime I, designa una institución de la Valencia fo-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ral, integrada por dos, una medieval y otra de la venta, aunque el período variaba se- 189
moderna. La primera fue La illustre Fa- gún poblaciones. Sin embargo, no era ha-
brica vella dita de Murs i Valls y la se- bitual que el señor se quedase con el bien
gunda La Nova Fabrica del Riu, creadas enfitéutico, y el interés se centraba sobre
respectivamente por Pedro el Ceremonio- todo en que se cumpliese el requisito de
so en 1358 y Felipe el Prudente en 1590. presentación, ya que de no hacerlo se
En 1674-75 José Llop publicó el tratado caía en pena de comiso del bien enfitéuti-
titulado: De la Institució Govern Polítich co. Habitualmente el representante seño-
y Juridich, Observancies, Costums. Ren- rial concedía el permiso de venta, dándo-
tes y Obligacions dels Oficials de les Illus- se por enterado o ejerciendo el derecho de
tres fabriques Vellea y Nova dita del Riu firma. De no presentarse la fadiga al se-
de la Insigne, leal y Coronada Ciutat de ñor y efectuarse la venta se incurría en pe-
Valencia. La Junta de Murs i Valls tenía el na de embargo por parte de la orden (E.
cuidado de los muros y valladares de la Guinot, Feudalismo en expansión, p. 202).
ciudad, los caminos de Alboraia, Monca-
Fadrell, Encomienda de. Perteneciente a la
da, Burjassot, Llíria, Real de Quart, Xiri-
orden de Santiago. El 2-6-1232 Jaime I le
vella y Alaquàs, Real de Xàtiva, Picassent,
Torrent y Russaffa, las acequias, etc. La concedió unas casas y 4 jovadas de tierra
primitiva Junta se encargó de la construc- en Burriana; y el 15 de noviembre de ese
ción del recinto amurallado de Valencia, año otras casas y dos jovadas de tierra, en
de los portales de Serrans, comenzado en el mismo lugar, más el real que fue de Avin-
1381 y acabado en 1421, participó en la nana. Jaime II el 9-10-1321 le hizo dona-
construcción del Miquelet. En 1358 se car- ción a la orden del lugar de Fadrell, do-
garon censales para las obras de los mu- nación que contiene la del castillo y lugar
ros y valladares. de Falaguera a la orden de Montalbán. Sus
bienes eran escasos e incluían el lugar de
Fadiel. Variante de Fadrell.
Fadrell y la torre de Uclés, en el término
fadiga. Derecho de prelación o de apropiar- de Burriana (M.ª D. Cabanes Pecourt, “Las
se el señor del dominio directo de una fin- órdenes militares en el reino de Valencia.
ca cuando el enfiteuta quería cederla a un Notas sobre su economía”, Hispania, XXIX,
tercero, y por el mismo precio que éste la 1965, p. 515).
iba a adquirir. El campesino que iba a ven-
der la tierra, casa u otro bien debía pre- Fadrell. Vide Cadrel.
sentarse ante el representante del señor, Fadrell, Castillo de. Fortaleza de origen mu-
por si interesaba su compra a la señoría. sulmán, situada en el sector N. del térmi-
En el señorío de Montesa se presentaba al no de Castellón, sobre lo alto de la colina
baile, ya que era uno de los escasos dere- de la Magdalena, a 7 Km. de la ciudad. Es
chos que sí se reservaba la orden en los de tipo montano, de planta irregular dis-
arrendamientos de las rentas de un lugar, persa, con cuatro recintos, La barbacana
normalmente por un plazo de un mes des- de entrada era de planta amigdaloide. Hoy
190 está totalmente arruinado. Debió ser tri- napolitana, para pasar a residir después en
butario del Cid y perteneció a los domi- Orihuela.
nios aragoneses de Pedro I hasta la inva- Falcó, Francesc (Xàtiva, siglo XV). Aboga-
sión almorávide. En 1172 era tributario de do setabenses, hijo de Joan Falcó, baile de
Alfonso II. En 1176, fue donado a Pons Ontinyent y de Biar, cargo en el que su-
de Mulnells, obispo de Tortosa. Lo con- cedió a su padre el 13-3-1459 (A.R.V. Bai-
quistó Jaime I en 1233. Primero pertene- lía, 1.152, fol. 1620 r-v).
ció a la Corona y más tarde a Nuño San-
Falcó, Joan (Ontinyent, siglo XV). Vecino
cho y al infante Pedro de Portugal, en cuya
de Ontinyent fue notario, y desempeñó el
época, al quedar despoblada la Plana por
cargo de baile de esta villa y de Biar por
la expulsión de los musulmanes, la po-
concesión de Alfonso el 11-9-1422. El 13-
blación del castillo descendió al llano en
3-1459 le sucedió en el cargo su hijo Fran-
1251. Se le conoce también como Castell
cesc Falcó, doctor en derecho.
dels Moros, Castell del Sas, Castell de la
Magdalena y Castell Vell (V. Forcada, en Falcó, Martí (Ademuz, siglo XV). Era bai-
G.E.R.V., t. 4, p. 196). le de Ademuz en 1468 (A.R.V. Bailía,
1.154, fol. 226 r).
Fabega. Lugar del Valle de Seta, documen-
tado en 1454. Falcó I, Nicolau (Valencia, siglos XV-XVI).
Pintor valenciano. Es el principal miem-
faginas. Haces de ramas delgadas y brozas
bro de los Falcó, familia de pintores que,
mezcladas con tierra, que servían de pa-
desde finales del siglo XV hasta el segun-
rapeto en las fortificaciones.
do tercio de la centuria siguiente, desem-
Faitanar, Acequia de. Acequia del sistema peñaron su oficio en Valencia con presti-
hidráulico de la huerta de Valencia, que gio. Estilísticamente se les sitúa entre los
nacía en un partidor en Quart, en el río Tu- maestros representantes del goticismo tran-
ria. Faitanar era el brazo oriental de Be- sicional y Pablo de San Leocadio, de quien
nacher y el más largo de los tres brazos recibió cierta idealización italianizante y
del sistema de Quart, y desaguaba en la con quien colaboró. En su obra se advier-
acequia de Favara, por encima de Massa- tan varias etapas. En primer lugar se apre-
nassa.
cia su formación tradicional en obras co-
faicar. Posiblemente fuera el derecho que se mo Lamentaciones a la muerte de Cristo
cobraba por el permiso de salir al monte (iglesia de Santa María de Morella) y Apa-
a recoger esparto para luego hacer cuer- rición de Cristo y los Santos Padres a la
das (L. Piles). Su monto era escaso y a me- Virgen María (Massachusetts, USA). Por
diados del siglo XV se arrendó por 30 li- entonces debió entrar en contacto con el
bras. Maestro de la Puridad (que quizá corres-
Fajardo, Diego (Orihuela, siglo XV). Exce- ponde a una fase del maestro Martínez de
lente prosista y poeta de ascendencia ga- Vallejo), cuyo retablo restauró Falcó en
llega, que alcanzó notoriedad en la corte 1502, y pintó para el convento de la Puri-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dad de Valencia la predela y polseras del Falconer, Ramón (Reino de Valencia, si- 191
mismo retablo, así como cuatro tablitas glo XIII). Se documenta por primera vez el
con santos y ángeles, que actualmente se 23-8-1263 en que Jaime I le dio a él y a su
encuentran en el Museo de Bellas Artes mujer Maria 8 yugadas de tierra de seca-
de Valencia. Esta fase se suele situar glo- no en el término de Valencia, en el lugar
balmente en la escuela de Rodrigo de Oso- de “Gerracinels”, junto a las lomas de los
na júnior. Luego atravesó una etapa inde- Germanells (A.C.A. C, reg. 12, fol. 104
pendiente, cuyas manifestaciones son San r). En 1265 fue embargada la bailía de Al-
zira a su favor por disposición del infan-
Antonio de Padua y un Santo Obispo (que
te Pedro (A.C.A. C, reg. 17, fol. 39 v). An-
estaba en la ermita de las Santas de Xàti-
tes fue baile de Burriana, aunque ignoramos
va) y la doble Verónica de Cristo y María, la fecha. En 1270 todavía aparece como
en forma de portapaz (Museo de Bellas baile de Alzira. Ese año pleiteó con Huc
Artes de Valencia). En la tercera etapa se de Romaní por unos molinos en la huerta
sitúan sus obras más importantes, todas ya de Valencia (A.C.A. C, reg. 16, fol. 249
en la órbita del italiano Pablo de San Le- v). El 15-2-1272 Jaime I le confirma en la
ocadio; la Anunciación (Museo Diocesa- posesión de los “cabeçolos” de Cullera
no de Valencia), parte procedente del re- que le dio el infante D. Pedro, que com-
tablo contratado en Gandía por Pablo de prendían seis yugadas de tierra (A.C.A. C,
San Leocadio hacia 1507; las doce sar- reg. 14, fol. 139 r). El 14-11-1272 el in-
gas-puerta del órgano de la catedral de Va- fante D. Pedro le dio una yugada de tierra
lencia (1513-1514); la Virgen de la Sabi- en el término de Alzira para plantar viñas
duría de la capilla de la universidad de (A.C.A. C, reg. 37, fol. 54 r). El 29-1-1275
Valencia (1517), quizá su obra más defi- licencia del rey para vender una heredad
nida, que refleja una inspiración renacen- que tenía en Denia (A.C.A. C, reg. 20, fol.
207 r.). El 6-3-1276 recibió la promesa de
tista en un contexto todavía medieval. Su
Jaime I de que se daría licencia para que
última etapa es la más italianizante, debi-
en el recinto de sus casas se construyera
do a la influencia de Llanos y Yáñez, ve- otro horno además del suyo (A.C.A. C,
nidos de Italia en 1507; a ella correspon- reg. 20, fol. 329 v).
den la Anunciación de la colección
falcons baharis. Halcones marinos criados
Calabuig-Trénor, y la Virgen de la Leche,
en el litoral oriolano o traídos de otro lu-
destruida en el incendio del Museo Dio- gar marítimo, sobre todo de la isla de Ma-
cesano en 1936 (M. A. Catalá, G.E.R.V., llorca. Se destinaban a la cetrería.
t. 4, p. 199).
falcons polls. Halcones pollos o nuevos que,
Falcó, Pere (Valencia, siglo XV). Platero de bien amaestrados, alcanzaban elevadas co-
Valencia. El 29-11-1489 su mujer Fran- tizaciones. Los de Orihuela gozaban de
cisca vendió a Mateu Guirau ciertas ropas merecida reputación dentro y fuera de la
y muebles (J. Sanchis Sivera, Orfebrería Corona de Aragón y Jaime II se los hacía
medieval, p. 193). traer de la gobernación oriolana.
192 Falchs, Jaume (Valencia, siglo XV). Ciuda- Fançina, Fancina, Fentina. Fantina. Al-
dano de Valencia. Fue justicia civil en 1446 quería del término de Alzira, documenta-
y criminal en 1471. da en 1242. Posiblemente sea un topóni-
Falchs, Pere (Valencia, siglo XV). Fue jus- mo anterior a la conquista (M.ª C. Barceló,
ticia civil de Valencia en 1470. Toponímia aràbica, p. 154).
faldera. Nombre que se daba en el siglo XV Fantina. Vide Fantina.
a la mujer de más edad o de respeto que Fanzara, Castillo de. Es de tipo montano,
acompañaba a la joven, soltera o casada de tamaño regular, planta poligonal irre-
cuando ésta salía de casa a pasear, a com- gular, con varios recintos escalonados. En
prar o a oír misa, aunque llevase la com- la actualidad está totalmente arruinado. Su
pañía de sirvientas u otras amigas. Jaume altitud sobre el nivel del mar es de 389 me-
Roig alude a ellas en su Spill: tros. Fue conquistado en 1238 incorporán-
“Ab ses companyes dose a la Corona. Jaime I lo cedió a su hi-
e manllevades jo Pedro, nacido de Teresa Gil de Vidaure
e repelgades –luego Pedro de Ayerbe–, en 1259. Pasó
per la carrera luego al real patrimonio hasta 1272 en que
no sens faldera lo heredó otro hijo de Jaime y Teresa, Jai-
passant per Llonja…” me de Jérica. Con el tiempo se incluyó en-
falsía. En el derecho penal valenciano se en- tre los dominios de la Casa de Segorbe en
tendía como tal la falsedad, las modifica- 1417 (V. Forcada, en Penyagolosa, nú-
ciones veladas o manifiestas que tienden mero 14, 1977).
a desvirtuar la verdad.
Faraig de Bellvis (Xàtiva, siglo XIV). Era
falzia, exarop de. Jarabe de culantrillo, uti- alcadí de la morería de esta ciudad y de la
lizado en medicina. de Valencia en 1365.
fallimentum. Incumplimiento de una obli- Fargallós. Vide Fragalós.
gación.
Farghalush (siglo XI). Asbagn ibn Wakil
Famiz. Destacada familia de mudéjares mer- al-Hawwari. Sobrenombre del jefe mu-
caderes asentados en la morería de Va- sulmán que, saliendo de Tortosa, empren-
lencia en el siglo XV. dió una expedición pirática contra Sicilia
Fancina. Vide Fansina. el año 215 de la hégira (830-831). Ayudó
fanecada. Hanegada. Medida de superficie a los Ifriquiyas en su conquista de Sicilia.
equivalente a 231,0964 metros cuadrados. Después de algunos éxitos iniciales los pi-
Contiene cuatro cuartones y es la docea- ratas se vieron diezmados por las enfer-
va parte de una hectárea. En el Reparti- medades y hubieron de regresar a al-An-
ment se dan entre una y tres, y se emplea dalus. Para P. Guichard se trata de un nom-
en las donaciones en tierras de regadío. / bre indígena, que se encuentra como to-
Medida de capacidad para áridos, con una pónimo y nombre de persona. Le atribu-
capacidad de ocho almudes. ye un origen valenciano, ya que los topó-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
nimos Hawwara, Banu Wakil y Fargalos islámico que emite un muftí a una consulta 193
aparecen localizados en los alrededores de formulada por particulares o aljamas. En
Cullera. castellano fetua.
farset. Jubones que llevaban los soldados Favanella. Alquería del término de Casta-
de a pie bajo la armadura para resistir el lla, que Jaime I dio al jurista Giacomo de
peso de ésta y el roce del acero. Giunti, conocido popularmente como Ja-
Fastos Valentinos (1306-1774). Tanto F. Al- cobo de las Leyes, responsable en gran
marche como S. Carreres consideran esta parte de la formación jurídica de Alfonso
obra como una de las copias del Libre de el Sabio.
Memories. Roque Chabás publicó las no- Favara. Lugar del término de Pego. En 1258
ticias que proporcionaba el manuscrito, Jaime I lo dio a las familias Corts, Escri-
aunque descartó las listas de jurados, jus- vá y Torres. El topónimo podría aludir a
ticias y otros cargos municipales. Se ini- la tribu norteafricana de los Hawwara.
cia en 1306 y concluye en 1774. Propor-
Favara. Alquería del término de Cullera, ci-
ciona datos muy diversos: catástrofes,
tada en 1272.
nombramientos, etc. (R. Chabás, “Fastos
valentinos”, El Archivo, II, 1887-1888, Favara, Acequia de. En el sistema hidráu-
pp. 72, 95-96, 119-120, 143-144, 168, lico de la huerta de Valencia, era la ace-
191-192, 216, 247-248, 287-288, 317-320; quia más larga (8,2 Km.) en la margen de-
t. III, 1583-1589, pp. 24, 48, 143, 191, recha del Guadalaviar; tomaba el agua del
239-240, 263-264, 402-408). río en su azud de Mislata y corría luego
hacia el suburbio valenciano de Patraix y
Fat Albarramoni (Valencia, siglo XIV). Era
más tarde hacia el barranco de Catarroja.
alcadí de la morería de Valencia entre
Antes del barranco se dividía en dos bra-
1355-1362.
zos, uno que cruzaba el barranco, en di-
fata. Administrativo de origen cristiano, los rección a Albal, y otro que regaba Massa-
llamados “eslavos”, formados desde jó- nassa y Alfafar. Como en la acequia de
venes en la administración central cordo- Moncada, los dos pueblos de cola –Albal
besa en todos los secretos de su futuro car- y Catarroja–, estaban separados de los de
go, para el servicio de la administración aguas arriba por un barranco, que consti-
de la capital, para expediciones militares tuía una división natural. Catarroja y Al-
de carácter sobre todo fiscal, o para ser go- bal eran análogas a El Puig y Puçol, y te-
bernadores de diversas regiones. Tenían nían similares conflictos con los regantes
un importante soporte cultural. Tras la de aguas arriba. Sin embargo, Massanas-
caída del califato en la zona de Levante sa y Alfafar, al norte del barranco, solían
dieron lugar a diversos reinos de taifas es- ayudar a Catarroja algo más de lo que los
lavos. “mijans” de Moncada lo hacían con El
fatwa. Opinión o dictamen sobre determi- Puig y Puçol. La acequia madre de Fava-
nado punto del derecho civil o religioso ra, oficialmente, terminaba en el partidor
194 que daba origen a los brazos de Albal y ción de las medidas de todos los partido-
Massanassa. Los “hereters” de estos bra- res de la acequia, hecha por el ‘llivella-
zos eran responsables de su limpieza; sin dor” (experto en hallar niveles) Andreu
embargo, en todo lo demás, participaban Julià en 1362. Al ordenar la realización de
plenamente en los asuntos de la acequia esta inspección, los “hereters” habían bus-
madre: en la elección de cequiers, veedo- cado simplemente tener una relación exac-
res y diputados, pago de cequiaje “igual ta de las dimensiones de cada partidor pa-
que cualquier hereter de aguas arriba”, y ra que, en caso de su destrucción, pudieran
la elección de un inspector especial por ser reconstruidos sin alterar la tradicional
cada pueblo para la vigilancia de los tra- proporcionalidad del sistema de reparto
bajos anuales de limpieza de la acequia de las aguas. Pero tales informes técnicos
madre. Incluso a pesar de tener represen- fueron adquiriendo cada vez más impor-
tación, los pueblos de aguas abajo siem- tancia y significación al ser aportados co-
pre podían ser superados en votos. Aun- mo prueba y evidencia en disputas poste-
que no flanqueaban la acequia madre, riores (Th. Glick, Regadío y sociedad,
compartían las responsabilidades de aque- pp. 101-102).
llos que la bordeaban, pero estaban en cam-
bio en desventaja para recibir su parte de fawa’id. En el pacto que firmaron en 1245
agua. En 1457 los “jusans” se negaron a el infante Alfonso y al-Azraq tiene el sen-
pagar cequiaje cuando sintieron que sus tido de “beneficios o ganancias obtenidos
derechos al agua estaban siendo perjudi- de la tierra” (M.ª C. Barceló, “Documen-
cados por los de aguas arriba. Cuando la tos árabes de al-Azraq, 1245-1250”, Sai-
acequia iba llena y los brazos y boqueras tabi, XXXII, 1982, p. 32).
de aguas arriba estaban abiertos, el agua fax, fays. Haz o manojo. Medida de ca-
no alcanzaba los partidores de Catarroja, pacidad utilizada con el azafrán y los
Albal y Massanassa. Cuando les corres- cueros.
pondía la tanda a estos pueblos, se daba
Fax, Pere de (Valencia, siglo XV). Famoso
por supuesto que los brazos de arriba de-
letrado y abogado fiscal en la ciudad de
bían estar cerrados. Los “jusans” se que-
Valencia. En 1414 fue comisionado con
jaban de que los guardas previstos en las
Diego Gómez de Fuensalida, obispo de
ordenanzas para que vigilaran esto, no lo
Zamora, y Juan Fernández de Híjar, señor
cumplían desde que habían sido asustados
de Híjar, para tratar de solucionar el Cis-
por los “sobirans” con garrotes. Para ha-
cer frente a estas “violencias y opresio- ma de Occidente mediante la renuncia de
nes”, solicitaron el nombramiento por el Benedicto XIII.
gobernador de un funcionario (“porter”) Fe, Jaume de (Valencia, siglo XIV). Maes-
para que hiciera respetar sus derechos, de tro de obras de Valencia, que en 1330
la misma manera que El Puig y Puçol ha- realizó las tapias alrededor de la obra del
bían solicitado tal ayuda. A este pleito se Miquelet y diversos trabajos en la catedral
aportó como evidencia y prueba una inspec- de Valencia.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
feble. La moneda así calificada era la que Feliu, Miquel (Ulldecona. siglos XIV-XV). 195
estaba falta de metal puro (F. Mateu y Llo- Mercader y platero, avecindado en Ullde-
pis, Vocabulari de la monederia, p. 106). cona. En 1417 arregló dos cálices para la
Febrer. Antiguo linaje valenciano. Presen- parroquia de Catí.
ta variantes como Febré, Fabré o Fabrer. Feliu, Pere (Valencia, siglos XIV-XV). Ferre-
Guillem Febrer fue veedor general del ejér- tero valenciano. Hay noticias de diversos
cito de Jaime I, con el que tomó parte en trabajos suyos como cerrajero para el al-
la conquista de Mallorca y Valencia. Jau- tar mayor de la iglesia de Villanueva de
me Febrer, hijo de Guillem, fue apadri- Rugat (1408) y en la ciudad de Valencia
nado por el Conquistador. Sus primitivas para el Palacio Real (1413, 1416), para la
armas eran: De oro, con una flor de lis de capilla del Real (1419), para la catedral de
azur, que vierte por cada lado unas goti- Valencia (1420) y para la Bailía (1420).
tas de sangre. Jaime I autorizó a mosén Feliu, Pere (Valencia, siglo XV). Fue nom-
Jaume Febrer a acrecentar sus armas, con- brado por el monarca maestre racional de
cediéndole un león, símbolo del valor de- Valencia el 24-3-1435 al morir Berenguer
mostrado en la lucha contra los moros. El Minguet.
escudo quedó así: Escudo cortado: la par-
tición alta, de oro con la flor de lis de azur felus. Designación árabe de la moneda de
y las gotitas de sangre, y la partición cobre, fels, fulus, derivada del latín follis,
baja, de plata, con un león rampante de voz con la que en la época de Dioclecia-
gules. no se conocían las de aquel metal o las de
bronce. Fueron característicos los follis
Febrer, Jaume. Supuesto escritor valencia- del imperio bizantino, desde Anastasio
no del siglo XIII al que se le han atribui-
(491), grandes piezas de 40 nummis, con
do unas Trobes apócrifas sobre temas he-
este numeral, M, en el reverso, coexis-
ráldicos que son en realidad una falsifica-
tiendo con el sueldo de oro y la plata. Los
ción hecha en Valencia en el siglo XVII,
árabes emplearon la misma voz para de-
coincidiendo con la pasión historicista de
signar las monedas de cobre acuñadas en
la época.
al-Andalus desde el emirato, dependien-
Feiner, Pere (Valencia, siglo XV). Platero va- te e independiente, alternando con las mo-
lenciano, que el 14-9-1443 aparece fir- nedas de plata y oro. Durante el califato
mando una ápoca (J. Sanchis Sivera, Or- se labró menos. Los feluses más antiguos,
febrería valenciana, p. 636). de los primeros gobernadores y del emi-
Feliu. Apellido del que hubo casas solarie- rato dependiente, no llevan ceca; otros sí,
gas en Benissa y Castellón. Sus armas: en pero no fecha, con las leyendas coránicas
campo de oro un árbol de sinople, terra- en dos líneas, tanto en anverso como en
sado de lo mismo, y rampante a él un reverso; éstas aparecen rodeadas por la
león de gules coronado de oro, en cada mención de la ceca, bi-Al-Andalus, y el
cantón del jefe una estrella de azur. año, en cuatro segmentos. Durante el emi-
196 rato independiente el felus lleva en leyenda bían sostenido con Ausiàs March o con
circular del anverso su propio nombre, fe- Roiç de Corella. También se dedicaron a
lus, la ceca, al-Andalus, y el año tras la pulir y conservar la lengua de los valen-
palabra sanata; las invocaciones coráni- cianos a punto de entrar en un proceso de
cas van en tres líneas, en ambos lados. El decadencia. En este sentido hay que men-
felus fue abundante en los últimos tiem- cionar la Regla d’esquivar vocables o mots
pos del reino de Granada, anónimos con grossers y pagesívols escrita o iniciada por
mención de la ceca en el anverso, Gara- Fenollar y completada por el barcelonés
nata, y el año en el reverso (F. Mateu y Jeroni Pau, en el que se llevó a cabo un
Llopis, en G.E.R.V., t. 4, pp. 220-221). destierro de palabras vulgares de la escri-
Felx, Feil. Alquería entre Benaguasil y Vi- tura o del habla culta. Para Fenollar la
lamarxant, citada en el Repartiment en poesía no tenía sentido si no era en forma
1237-1239. de diálogo, discusión o colaboración en-
tre amigos. Fue autor de algunas poesías
Femades, Francesc (Valencia, siglo XV).
religiosas. Tuvo una decidida participa-
Pintor de Valencia, del que sólo sabemos
ción en el certamen poético de 1474 para
que el 5-9-1425 fue nombrado tutor de un
el que escribió el preámbulo y la senten-
sobrino suyo (J. Sanchis Sivera, Pintores
cia, junto con dos poesías que presentó.
medievales, p. 100).
Se consideran suyos los gozos a la Virgen
Fenollar. Apellido de origen catalán que se del Rosario que comienzan “Vostros goigs,
estableció en Valencia. Sus armas son: de ab gran plaer”, que se atribuían a San Vi-
oro con cuatro bandas de sable. cente Ferrer. Tiene también poemas rela-
Fenollar, Bernat (Penáguila, hacia 1440- tivos a la pasión de Cristo en colaboración
Valencia, 1516). Eclesiástico y escritor. con otros escritores. Las Cobles fetes per
En 1467 era ya domero de la catedral de Mossèn Fenollar e per Mossèn Joan Es-
Valencia y en 1497 fundó un beneficio en crivà, cavaller, contemplant en Jesucrist
la iglesia de San Lorenzo. Fue también crucificat, es un poema de cincuenta es-
maestro de capilla de Fernando el Católi- trofas de diez versos, lleno de gravedad y
co y, posiblemente, ocupó la cátedra de dignidad, con momentos de fervor y de
matemáticas de la universidad de Valen- elevación. Bernat Fenollar y Joan Escri-
cia desde 1510. En su casa se celebraba la và, junto con Pere Martínez y Joan Roiç
tertulia literaria más afamada de su época de Corella, tienen poesías en el libro titu-
a la que asistían García Vinyoles, Joan Mo- lado Lo Passi en cobles, impreso en Va-
reno, Baltasar Portell, Franci de Castell- lencia en 1493, pero que fue preparado
ví, Jaume Gasull y Joan Vidal, entre otros. unos cuantos años antes y dedicado a sor
Fruto de estas tertulias fueron una serie de Isabel de Villena (1490). Entre las obras
obras, de tono satírico a menudo, escritas escritas en colaboración figuran Escacs
en colaboración o en forma de debates d’amors y Lo procés de les olives, escrita
poéticos como los que anteriormente ha- en colaboración con Joan Moreno y Jau-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
me Gassull. El Cancionero General de Fenollet. Es uno de los más antiguos apelli- 197
Hernando del Castillo (Valencia, 1515) re- dos valencianos. Su origen parece que se
coge varios poemas castellanos de Bernat sitúa en Sant Pau de Fenollet, en Narbona.
de Fenollar. No fue un escritor de prime- De allí pasaron al condado del Rosellón,
ra fila de nuestra literatura, pero sí una fi- en donde fueron vizcondes de Illa y Ca-
gura capital en el grupo de los letrados bur- net. Sirvieron a los reyes de Aragón en nu-
gueses de la Valencia del Cuatrocientos. merosas ocasiones, tanto en la paz como
Sensible a todas las corrientes estéticas y en la guerra. Huc de Fenollet fue obispo
a todas las preocupaciones culturales y de Vic y posteriormente canciller de Ara-
lingüísticas de la época, su personalidad gón y obispo de Valencia en 1348. De es-
y su obra lo sitúan en el centro de la vida ta familia hubo linaje establecido en Xà-
literaria de la Valencia renacentista. De tiva y a él pertenecieron los señores de
ello se hizo eco Gaspar Gil Polo en su Can- Genovés, del castillo de Chío, del Lloc Nou
to de Turia: de Torrent y del Lloc Nou de Fenollet. Tu-
y el Fenollar, que a Títiro comparo, vieron a perpetuidad la bailía de Xàtiva.
mi consagrado espíritu adevina De esta familia destacaron: fray Galcerà
que, resonando aquí su dulce verso, de Fenollet, almirante, que en 1356 luchó
se escuchará por todo el universo. contra Mateo de Oria en Cerdeña, Andreu
(M. de Riquer, Història de la literatura de Fenollet, abanderado de los ejércitos
catalana, t. 3, pp. 321, 354, 357, 362, 363). catalanes en la lucha contra Castilla en
Fenollar, Joan (Penáguila, siglo XV). Era 1357; Arnau de Fenollet, secretario de Al-
baile de Penáguila entre 1413 y 1449 (A.R.V. fonso V en 1445; Jeroni de Fenollet, ca-
Maestre Racional, 37, fol. 41 r). pitán del estandarte de Fernando el Cató-
Fenollar, Pere (Penáguila, siglo XV). Quizá lico en la batalla de Rávena en 1512. Sus
fuera hijo del antes citado Joan Fenollar. armas son: Escudo partido: primero plan-
El monarca en un privilegio dado en Mur- ta de hinojo de sinople, en campo de oro;
cia el 23-7-1488 le concedió la bailía de segundo, lis de oro en campo azur. Otras
Penáguila, vacante por la muerte de Joan opiniones indican que los Fenollet de Xà-
Ferrández de Mesa. Juró su cargo el 9 de tiva serían mercaderes enriquecidos y en-
agosto. noblecidos durante el siglo XIV, en una tra-
Fenollar, Umbert de (Elche, siglo XIV). Ca- yectoria similar a la de los Borja, sin
pitán de guerra de las gentes de a caballo vinculación con el linaje procedente de
de Elche en la guerra de los dos Pedros. Cataluña (P. Orts, G.E.R.V., t. 4, p. 222).
El 4 de noviembre de 1363 la reina Leo- Fenollet, Bernat Guillem (Reino de Va-
nor, tutora del infante Martín, señor de El- lencia, siglo XIV). Segundogénito de An-
che, le concedió la alcaidía de la Calaho- dreu de Fenollet y Buenaventura de Jéri-
rra, con un salario anual de 5.000 sueldos, ca, vizcondes de Fenollet, Illa y Canet y
que el baile le entregaría de las rentas de señores de las baronías de Portilla y Li-
la villa (A.C.A. C, reg. 1572, fol. 29 r-v). nazas. Este caballero fue uno de los cua-
198 tro rehenes que dio el conde de Osona, jun- lo encerraron en prisión, le saquearon Ge-
to con otros tres hijos, en seguridad de que novés, derribaron sus casas, el castillo de
cumpliría lo ofrecido al rey. Luego militó Chío y el palacio. Pudo escapar de prisión
bajo las órdenes del vizconde Pedro, cuan- y se retiró a Cocentaina, donde falleció de
do fue lugarteniente de más allá del Júcar. fiebres en 1522. Del tercer matrimonio tu-
Se asentó entonces en Xàtiva. Casando vo los siguientes hijos: Guerau de Feno-
con Ángela Fenollet, prima suya en cuar- llet, Francesc Pere de Fenollet, Cosme de
to grado, hija de Esteban Pons de Fenollet Fenollet, Beatriu de Fenollet, Isabel de Fe-
y de Isabel Torregrosa. Fueron sus hijos: nollet, Ángela de Fenollet, Jerónima de
Lluís de Fenollet; Guillem de Fenollet, que Fenollet, Damiata de Fenollet y Leonor
vivió mucho tiempo en Barcelona, y aquí de Fenollet, Joan de Fenollet y Brígida de
casó con Isabel Girgós; Esteban Pons de Fenollet.
Fenollet, casado con Inés Sanz, de la que Fenollet, Galcerà de (Valencia, siglo XIV).
tuvo por hijos a Joan Grao de Fenollet, ca- Caballero de este linaje, al que Pedro IV
nónigo de la colegiata de Xàtiva, funda- le encomendó el mando de la armada en
dor de un beneficio en la capilla de San la expedición de 1356 contra los rebeldes
Mateo; Lluís de Fenollet, obispo de Hues- de Cerdeña.
ca y Jaca; Francesc Pons de Fenollet, que Fenollet, Huc de (?-Valencia, 21-6-1356).
murió sin hijos; Ramoneta de Fenollet, ca- Al morir don Ramón de Gastón, obispo de
sada con Bertomeu Rotlà, que hizo dona- Valencia, el cabildo propuso para suce-
ción el 14-12-1406 en favor de su hijo derle a don Huc de Fenollet, obispo de
Joan Rotlà i Fenollet de todos los derechos Vich, el 29-7-1348. Había sido canónigo
que tenía en la herencia de su hermano y paborde de Gerona y pertenecía a una
Francesc Pons de Fenollet; Francesc de familia catalana de abolengo, siendo su
Fenollet, del que no quedan noticias. padre Pedro III de Fenollet, señor de San
Fenollet, Francesc de (Valencia, siglo XV). Feliu, Mut, Valls, Bula, Sant Miquel de
Hijo primogénito de Lluís de Fenollet y Lates y Sant Maurici, primer vizconde de
Violant de Malferit, de quienes heredó los Illa, creado por el rey Sancho de Mallor-
lugares de Guadassèquies. Casó con Fran- ca el 27-10-1314, y de Esclaramunda de
cesca de Montcada (1473), de quien no tu- Pinós, tercera vizcondesa de Canet. Cele-
vo hijos. En segundas nupcias casó con bró un sínodo en 1351, en el que se trató
Isabel Sancho (capítulos matrimoniales el de la decencia del tabernáculo y de la re-
11-7-1477 en Xàtiva), de quien tampoco sidencia del clero, y se encarecía a curas
tuvo sucesión. La tercera vez casó con Ma- y vicarios que publicaran excomunión con-
ría Sanz de Castelvert, hija de Guerau Sanz tra los albaceas testamentarios que en un
de Castelvert y Damiata del Milà, señores año no dieran cuenta de su administración.
de Genovés y del castillo de Chío. En la Logró que se edificara el arco que une el
guerra de las Germanías siguió a Carlos palacio con la catedral, aunque se conclu-
V, por lo que los agermanados de Xàtiva yó después de su muerte, en 1357. El obis-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
po y el cabildo fundaron unas escuelas ma- miliar con la adquisición de las carnice- 199
yores de canto en 1351, siendo su primer rías y molinos de la baronía de Canals.
maestro y director Jaume Vidal hasta 1350. Estuvo en las Cortes de Orihuela de 1488
Falleció el 21-6-1356, siendo sepultado por el brazo militar, así como en las cele-
delante del altar mayor, cuyos restos se bradas en Valencia en 1497. Casó con Vio-
trasladaron al panteón de los canónigos de lante de Malferit. Falleció el 17-9-1505.
la catedral en 1942 al efectuarse reformas Tuvieron por hijos a Francesc de Fenollet;
en la Seo (E. Olmos, Los prelados valen- Lluís, Joan, Ángela. Isabel, Leonor, y Bea-
tinos, Valencla, 1946, pp. 87-89). triu de Fenollet. Fue también un huma-
Fenollet, Isabel (Xàtiva, siglo XV). Hija de nista, y posiblemente sea el mismo que
Lluís de Fenollet y Francesca de Torres y tradujo la versión italiana de la Historia
Serra. Casó con Francesc de Sentboy y tu- de Alejandro de Q. Curtio Rufo que había
hecho Pier Candido Decembrio, añadién-
vieron por hijos a Joan de Sentboy i Fe-
dole fragmentos de la Vida de Alejandro
nollet y a Beatriu de Sentboy, mujer de
Magno de Plutarco. La obra se imprimió
Jaume Ferrer, señor del lugar de Sant
en Barcelona en 1481, con el título His-
Joan, en la huerta de Xàtiva. A Damiata
toria de Alexandre, escrita de Quinto Cur-
de Fenollet casada el 19-6-1451 con Joan
cio Ruffo.
Corverá, y el 24-3-1453 con Pere Daure.
Fenollet, Pere (Xàtiva, siglo XIV). Ciuda-
Fenollet, Lluís (Xàtiva, siglo XV). Hijo de
dano setabense, al que el 17-8-1351 Pe-
Bernat Guillem de Fenollet y de Ángela
dro IV encomendó la alcaidía del castillo
de Fenollet, fue señor del lugar de An-
de Jijona, en recompensa a los servicios
nahuir y de una alquería en la huerta de
prestados al monarca (A.C.A. C, reg. 1.464,
Xàtiva, en la partida de los Adalides. Ca-
fol. 24 r).
só con Francesca de Torres y Serra, so-
brina de Pere Serra, cardenal de Sant An- Fenollet, Ramón Pons de (Valencia, siglo
XIV). Caballero catalán que vino a Valen-
gelo y obispo de Catania. Tuvieron por
hijos a Lluís de Fenollet, que le sucedió cia con su tío don Huc de Fenollet cuan-
en los estados; Isabel de Fenollet, que ca- do éste accedió al obispado valentino. Era
só con Francesc de Sentboy. el hijo menor del vizconde de Illa y Fe-
nollet, don Pere. Casó en Xàtiva con Gui-
Fenollet, Lluís (Xàtiva, siglo XV). Hijo pri- llermona Rotlà (capitulaciones el 14-4-
mogénito de Lluís de Fenollet y de Fran- 1352), quedándose en esta ciudad, donde
cesca de Torres y Serra, de quienes here- formó un rico mayorazgo.
dó el lugar de Annahuir y la Granja de los
fentina. Vide Fansina.
Adalides. Compró el lugar de Guadassè-
quies (5-10-1486). Fue caballero que des- fergalós. Vide Fragalós.
tacó por su valor en la guerra de Catalu- feria. Mercado de mayor importancia que el
ña, prestando dinero a Juan II para organizar habitual. Feria y mercado son reuniones
sus tropas. Incrementó el patrimonio fa- periódicas y públicas que se celebran en
200 lugares y fechas señaladas, y a las que acu- en lo terme de la ciutat. Ne el venedor no
den productores, comerciantes y consu- sia tengut de donar fermança de salvetat
midores, para hacer sus transacciones con de les coses de les quals aquí vendrà; ne
mayor facilidad. La denominación se apli- alcu no és pusca ésser demanat per crim
ca también al lugar o sitio donde tienen ne per malefici que en altre loch haja feit,
lugar las operaciones mercantiles. Las fe- sinó per aquell que en les fires haurà feit.
rias constituyen medios útiles de contra- Ne negú deutor o fermança no pusca és-
tación donde se ponen en contacto pro- ser demanat a qui per deute o per aque-
ductores y consumidores. Sirven para fijar lla fermança que haurà feita en les fires.
los precios y nivelarlos; facilitan las transac- E si alcu en les fires ferrà de pedra o de
ciones, los pedidos, las liquidaciones en- coltell o de puny o d’altres coses, sofrirà
tre comerciantes, los pagos y las negocia- la pena que és posada en lo fur de Valèn-
ciones; contribuyen a movilizar el numerario cia...”. Los asistentes a las ferias gozaban
atrayendo a los compradores con la abun- de la protección de la monarquía. La fun-
dancia de los productos en ellas expues- dación de ferias y mercados fue estimula-
tos. A diferencia de los mercados las fe- da por la Corona y la alta nobleza, y entre
rias tenían una periodicidad anual y duraban otras ferias que surgen en el siglo XIII po-
varios días o semanas. Son el mejor ex- demos citar la de San Mateo (1242), Mo-
ponente de los progresos alcanzados en el rella (1256) y Cabanes (1267), especiali-
comercio a partir del siglo XI, siendo las zadas en el comercio del ganado y la lana.
de Champaña las más famosas. Centrán- En 1267 se otorgó a la villa de Onda la
donos en el reino de Valencia, las ferias concesión de una feria anual, a celebrar el
aparecieron inmediatamente después de la día de San Miguel y veinte días siguien-
conquista por Jaime I. Recordemos que la tes. En 1269 se concedió a Jaume Roca,
concesión de ferias y mercados era una procurador del hospital de San Vicente, de
prerrogativa de la Corona. La otorgada a Valencia, celebrar una feria anual en Cas-
la ciudad de Valencia estuvo ubicada en tellón ocho días antes de la fiesta de San
la zona de la Boatella (actual mercado cen- Lucas, pudiendo continuar los diez días
tral y Lonja), lugar donde estuvo antes el siguientes. En marzo de 1273 se concedió
mercado semanal, otorgado también por feria a Vila-real. La de Xàtiva lo fue en
el mismo rey en 1266. En los Furs de Va- 1253 y hay un privilegio dado a esta ciu-
lencia (Lib. IV, rub. XXI. fuero 1) se es- dad en 1283 para que pudiera prolongar
pecifica: “Les fires sien feites per tots temps sus ferias por todas las ferias del rey. En
en lloc on lo mercat és feit, e comencen e la misma fecha se envió una carta al rey
duren de les kalendes d’agost en tro a la de Castilla, rogándole que haga pregonar
festa de Santa Maria d’Agost; e qualque la feria de Xàtiva por sus tierras. La pro-
sia vendrà a aquestes fires sia salvu e se- ximidad a Castilla atraería a numerosos
gur en vinent, en estant e en retornant, si comerciantes castellanos y se convertiría
doncs no haurà fet homicidi en la ciutat o en una de las más importantes del reino.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
La aparición de ferias en tierras alicanti- tizaban el monopolio de la distribución de 201
nas fue relativamente tardía, siendo la más los artículos importados y respondían a un
antigua la de Orihuela, a partir de un pri- incremento del consumo, a la vez que per-
vilegio de Alfonso X del 8-4-1272, para mitían conectar los mercados rurales con
celebrarla los días 16 al 18 de agosto, otor- las economías urbanas, potenciando el de-
gando salvoconductos y declarando fran- sarrollo económico en estas villas media-
cos de peajes a cuantos a ella acudieran. nas o cuasi-ciudades, como se las ha da-
El objetivo era aumentar el poblamiento do en llamar. El mismo objetivo tuvo la
de la villa. Su escasa duración, tres días, creación de ferias en la segunda mitad del
frente a los quince habituales, reflejan una siglo XIV, por ejemplo en Cocentaina, 1346;
actividad mercantil aún incipiente. Si a Alcoy, 1366, Cabanes, 1367, con el fin de
ello añadimos la competencia de la cer- recuperar el pulso económico, muy debi-
cana Murcia se explica que se trasladara litado por la crisis demográfica y la gue-
la de Orihuela a la primera semana de no- rra de los dos Pedros, entre Aragón y Cas-
viembre en 1274, y en 1295 a San Miguel, tilla. Todas estas ferias presentan las
coincidiendo con el final de la murciana, habituales características: concesión real,
tratando de engarzarlas en unos itinerarios franquicias a mercaderes y mercancías,
paz de la feria, carácter anual y duración,
perfectamente planeados, de acuerdo con
por lo general, de quince días. Su cele-
el ciclo agrario y las rutas de los merca-
bración tiene lugar en las diversas épocas
deres. De la feria de Elche, llamada de San
del año, con una preferencia por el mes de
Andrés, o también Fira del Franch –por
septiembre y el otoño: desde San Miguel
las franquicias a los asistentes– sabemos
a San Lucas, Todos los Santos, etc., vin-
que fue fundada por Jaime II el 31-5-1322,
culándose al ciclo agrario. Los reyes, a pe-
en tanto que la de Alicante fue concedida tición de los municipios interesados, cam-
por el mismo monarca el año de su con- biaron en ocasión las fechas de celebración,
quista por las tropas aragoneses, 1296, ce- para adaptarlas a las de las localidades ve-
lebrándose durante todo el mes de agosto cinas, creándose ciclos de ferias. Fue el
–síntoma de una mayor actividad comer- caso de las de la gobernación de Orihue-
cial–. En 1325 se cambió la fecha al mes la, integradas con las del reino de Murcia:
de diciembre, para fijarse definitivamen- Lorca (24-6 a 8-7), Murcia (29-9 a 13-10),
te en el mes de octubre por decisión de Pe- Jumilla (29-9 a 13-10), Lorca (19-11 a 3-
dro IV en 1382, siendo confirmada en ese 12), Orihuela, Elche (12 a 30-11) y Ali-
mes en 1496. Como ejemplo de feria lo- cante (1-31-12). Nada, pues, que las dife-
cal en tierras de señorío podemos citar la rencie de las otras ferias peninsulares. La
concedida el 12-5-1346 por Pedro IV a mayoría de estas ferias tenían un carácter
instancias de Roger de Lauria a la villa de local y comarcal, en las que se concentra-
Cocentaina, desde San Miguel al 14 de oc- ban los excedentes agropecuarios del te-
tubre, con los habituales salvoconductos rritorio y los productos artesanos locales
a viajeros y mercancías. Las ferias garan- o foráneos. Es muy difícil saber los pro-
202 ductos allí ofrecidos. En Elche, por ejem- Fernández de Azagra, Pedro (Aragón, ?-?,
plo, se menciona específicamente la sosa, 1246). Caballero navarro, señor de Alba-
el junco y las esteras, mientras que en rracín y vasallo de Jaime I, de cuya curia
Orihuela sabemos que circulaban en abun- fue miembro hasta el 19-12-1226. Des-
dancia los paños forasteros. Otras ferias pués de ser asediado por Jaime I pasó a
tenían marcado cariz ganadero, como las ser su amigo y consejero. En 1225 parti-
de las comarcas castellonenses de Els Ports cipó en el ataque a Peñíscola. Sus vasallos
y el Maestrat, en tanto que las instaladas ocuparon en 1228 Bejís, iniciando así la
próximas a la frontera servían de eje po- reconquista valenciana. En 1232 dio al
larizador del comercio interestatal entre obispo Domingo de Albarracín la iglesia
Aragón y Castilla con Valencia, como fue de Bejís con sus derechos y términos. En
el caso de las ferias de Morella, Xàtiva u 1238 con Ximén de Urrea rindieron Silla.
Orihuela, a su vez relacionadas estas últi- Participó en el sitio de Valencia, y con-
mas con las de Almansa, Chinchilla y Mur-
quistó el castillo de Bairén. Firmó con Jai-
cia, donde la lana, el trigo, el ganado, amén
me I un documento sobre el peaje de los
de los productos foráneos, eran productos
ganados de Teruel y su sierra por las tie-
esenciales (J. Hinojosa Montalvo, “Va-
rras de Valencia, cuyo tributo, muy reba-
lencia, centro mercantil del Mediterráneo.
Siglos XIII al XV”, Fiere e mercati nella in- jado en atención a la participación turo-
tegrazione delle economie europee. Sec. lense en la conquista, se percibiría a partes
XIII-XVIII, 32 Settimana di Studi, Prato, 2000,
iguales entre ambos señores. El rey le con-
Firenze, Le Monnier, 2001, pp. 598.600). cedió el castillo de Chelva, el de Alzira,
la alquería de Cárcer y el valle de Cana-
fermança de estar a dret. Fórmula jurídi-
va. Tuvo Chelva hasta el 5-9-1246, en que
ca utilizada por particulares que acuden
Alvar Pérez de Azagra la entregó con Tué-
voluntariamente y que se obligan ante el
jar y Altura a la orden militar de Santia-
baile general del reino, con la determina-
go. Apoyó al infante Alfonso levantado
ción de acudir a su requerimiento para que,
como juez, sentencie cualquier pleito o pe- contra su padre, y luego a éste en la toma
tición seguidos contra los mismos. Ga- de Xàtiva y en el sometimiento de los mo-
rantizaba al firmante la seguridad de su ros que se rebelaron en aquella comarca.
persona y bienes hasta que el baile dicta- En 1241 hizo una entrada contra los mo-
ra sentencia resolutoria en el hecho que se ros del reino de Granada. Colaboró en el
le imputaba. Repartiment y en la elaboración de los fue-
ros. Tuvo por hijos a Alvar Pérez, que le
Fernalis. Alquería situada en lo que actual-
sucedió en el señorío, García Ortiz de Aza-
mente es termino municipal de la Pobla
de Farnals. En sus alrededores se fue crean- gra, Hernán Pérez de Azagra y Teresa
do una población dividida en dos barrios: Pérez de Azagra.
la Creu del Puig y Moratall. Esta alquería Fernández de Asagra, Pedro (Reino de Va-
fue la base de la actual Pobla de Farnals o lencia, siglo XIII). En 1264 era represen-
Creu del Puig. tante del monarca en el reino de Valencia.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Fernández de Córdoba, Alfonso (¿Córdo- drid (número del Catálogo 1.421). Desde 203
ba?, siglo XV) Impresor, fue uno de los marzo de 1478, fecha final de la Biblia va-
tipógrafos que introdujo la imprenta en lenciana, hasta el 31-7-1483 no sabemos
España. Antes de 1483 el nombre de Fer- nada de Fernández de Córdoba. Es posi-
nández figura en el colofón del Confes- ble que tuviera contactos con Salomón Zal-
sionale, de San Antonino (1477) y luego, mati, que parece debía intervenir como so-
asociado al de Palmart, en la Biblia va- cio en cualquier trabajo que efectuara
lenciana (1477-1478). Nada se sabe con Fernández en Murcia. Todos los biblió-
certeza de su lugar de nacimiento, salvo grafos mencionan que Fernández instaló
que fue en Castilla, como lo menciona en un taller en Murcia, que tiempo después
el colofón de la citada Biblia. Todo hace trasladó a Valencia, pero ninguno cita li-
suponer que aprendió el arte tipográfico bros impresos por Fernández en Murcia.
con Palmart, con el cual debió tener bue- Pero hace pocos años se ha encontrado un
nas relaciones, hasta su precipitada salida incunable murciano que muestra en 1484
de Valencia. Fernández mantuvo contac- la estrecha vinculación Fernández-Zal-
tos con Lluís de Arinyo, notario y justicia mati. Se trata de un Breviario Cartagi-
civil de Valencia, además de editor. El 31- nense (Murcia, Alonso y Bartolomé Fer-
7-1483 Arinyo y Fernández convinieron nández de Córdoba, 12-I-1484). Debajo
la impresión de ciertos libros. Curiosa- de la última línea del colofón figura la mar-
mente, Fernández condicionó su actuación ca de editor de Salamó Zalmati, que re-
en Valencia a que Arinyo se obligara a ges- presenta un león (¿de Judea?) rampante,
tionar el indulto de la pena de muerte que dentro de escudo simple, con frente a la
pesaba sobre él, en un proceso que le obli- izquierda. Después de 1485 no existe nin-
gó a trasladarse a Murcia en donde había guna documentación en que basar la acti-
establecido un taller de imprenta. Ello prue- vidad de Fernández de Córdoba en Va-
ba que entre 1479-1483, por causas que se lencia. Las investigaciones de Haebles
desconocen, ya tenía problemas con la jus- ponen de manifiesto que continuó sus re-
ticia real. Arinyo se comprometió a ad- laciones con Zalmati, que en 1490 ya no
ministrar y afrontar los gastos de la com- residía en Murcia y se había trasladado en
pañía. Fernández realizaría la impresión, 1485 con Fernández de Córdoba a Híjar,
trasladando las prensas desde Murcia, pa- asiento de una próspera comunidad judía.
ra proseguir las “obras del obispo”, que Allí encontraron al judío Eliezer ben Alan-
Arinyo había empezado en tres cuadernos tansi, quien, según los estudiosos, apren-
impresos que debían inutilizarse, para em- dió el arte tipográfico de Fernández en su
pezar el trabajo con la letrería de Fernán- primera época, entre 1477 y 1478, en Va-
dez. La mencionada obra sería el Com- lencia. La feliz coincidencia de hallarse
mentum in psalmos, del obispo Jaime Pérez en Híjar un experto tipógrafo, grabador y
de Valencia, editado en Valencia el 6-9- fundidor de tipos (Fernández de Córdo-
1484, sin nombre de impresor. Existe un ba), un entendido en la escritura hebrea y
ejemplar en la Biblioteca Nacional de Ma- tipógrafo (Alantansi), y un rico socio co-
204 mo Zalmati, originó el establecimiento de doba y Palmart, reunidos en el colofón de
un taller de imprenta para la edición de li- la Biblia valenciana, ha dado motivos a
bros hebreos. Fernández de Córdoba apli- una serie de razonamientos sobre la exis-
có su notable técnica de platero y orfebre tencia de una sola imprenta en Valencia,
en la confección de tipos hebreos y letras a cargo de estos tipógrafos, hasta que Pal-
ornamentales para el encabezamiento de mart editó el 18-8-1477 la Pars tertia, de
capítulos. Esta inclinación artística es una Aquino. Si consideramos que el Confes-
de las facetas que más distinguen a Fer- sionale fue impreso con tipos góticos en
nando y pasará a la historia de la impren- 1477, antes del mes de febrero de ese año
ta como uno de los primeros en Europa (fecha que anuncia el colofón de la Biblia
que trabajó el metal y no la madera para mencionada), ello indica que Fernández
iniciales de libros, logrando allanar las di- de Córdoba tenía taller y tipos propios al
ficultades de imprimir con la misma tinta iniciarse 1477. Por su parte, Palmart ter-
que el texto. El nuevo taller produjo (19 minó la obra de Santo Tomás con tipos ro-
de agosto y 9 de septiembre de 1485) la manos. Esto significa que en ese año ca-
obra de Jacob ben Ascger Tur Orah Hay- da impresor tenía un taller en actividad,
yim (El sendero de la vida); en 1487 del trabajando con distintas letrerías. Los li-
mismo autor, Yoreh Dea (Indicador de la bros impresos por Fernández de Córdoba
ciencia), y finalmente un Pentateuco (19 fueron: Antonius Florentinus: Confessio-
de julio y 17 de agosto, 1490). Haebler nale, Valencia, 1477; Biblia latina, en va-
menciona la impresión del Manuale Ce- lenciano, Valencia, entre febrero de 1477
saraugustanum, con los tipos valencianos y marzo de 1478; Pérez de Valencia, Ja-
de Fernández de Córdoba, cerca de 1486, cobo, Commentum in Psalmos, Valencia,
cuando residía en Híjar, que hace pensar 6-7-1484; Pérez de Valencia, Jacobus,
que la imprenta de Alantansi se dedicaba Opuscula (I); Tractatus contra iudaeos (II);
también a publicar libros cristianos. Esta Expositio super cantica ferialium, (III) Ex-
dualidad de Fernández para intervenir en positio cantica Augustini (IV); Expositio
la impresión de libros cristianos y he- super cantica evangelica, Valencia, 1484,
breos fue, quizás, uno de los motivos prin- 1485; Ruiz de Corella, Juan. Vida de San-
cipales para que la Inquisición entrara en ta Ana, Valencia, circa 1485; Summarium
sospechas de una vinculación con judíos Bullae, Sumari de les clausules principals
y que le valiera la huida de Valencia a Mur- contengudes en la bulla de la santa croa-
cia, con posterioridad a la Biblia valen- da, Valencia, 1485 (Bibliografía: E. Se-
ciana. Respecto a la tipografía gótica de rrano Morales, Reseña histórica en forma
Fernández de Córdoba sus modelos hay de Diccionario de las Imprentas que han
que buscarlos en los modelos venecianos existido en Valencia, desde la introduc-
contemporáneos, siendo algunos de sus ción del arte tipográfico en España has-
caracteres originales, y, por tanto, espa- ta 1868 con noticias bibliográficas de los
ñoles. Los nombres de Fernández de Cór- principales impresores, Valencia, 1898,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
1899. Reedición en Valencia, Ayuntamiento, mussafes. El 5-5-1285 se le encargó que 205
2000; G. S. Sosa, Historia de la imprenta no se molestara a los moros de Picassent
en España, Madrid, 1982, pp. 374 a 391). (A.C.A. C, reg. 70, fol. 110 r). El 21-9-
Fernández de Corella, Pedro (Valencia, 1286 el rey le cedió los derechos que Ato
siglo XIV). Noble valenciano que en 1353 de Lisón había cedido de los lugares y cas-
sirvió a Pedro IV en las guerras de Cer- tillos de Madrona, Dos Aguas y Millares,
deña. junto con sus términos, con carácter vita-
licio (A.C.A. C, reg. 64, fol. 119 v). El
Fernández de Híjar, Pedro (Reino de Va-
lencia, siglo XIII). Era hijo natural de Jai- 22-10-1286 Alfonso III le encargó hacer
me I y Berenguela Fernández, a quien el cumplir y observar en el reino de Valen-
rey concedió en mayorazgo la baronía de cia el fuero de Aragón (A.C.A. C, reg. 66,
Híjar. Fue almirante de la armada en 1263. fol. 131 r). El 8-5-l287 se le encargó que
El 6-4-1265 Jaime I le nombró almirante poblara los lugares de Biar y Castalla
de las galeras contra los musulmanes. El (A.C.A. C, reg. 70, fol. 111 r), y el 8 de
25-4-1267 fue nombrado lugarteniente junio que no poblara Montesa y Vallada
real del reino de Valencia, cargo que aban- hasta que el rey lo dispusiera. Ese mismo
donó en fecha incierta, siendo sustituido día recibió la orden de licenciar a su hues-
por el infante Pedro, primogénito del rey te en la frontera, salvo los soldados que
de Aragón. Sus honores en el reino esta- quedaran con él. El 23 de octubre de ese
ban exentas del pago de la décima. Po- año hay un débito a su favor de 44.250
seía las salinas de Valencia, Castielfabib, sueldos, consignados sobre las rentas y de-
Ademuz, Albaida, Llutxent, Castell, Fi- rechos de Altura, Alcalà, Gallinera y sus
nestrat. También poseía tierras en Ibi. Es- posesiones (A.C.A. C, reg. 71, fol. 87 v).
tuvo casado con Teresa Gombau, hija de El 24-1-1288, desde Bujaraloz, el monar-
Gombau de Entenza, que en 1275 recibió ca le dio el castillo y sierra de Finestrat
del rey el castillo de Torres, entre Buñol, con todas sus rentas y derechos (A.C.A.
Macastre, Montroy y Chiva. En 1264 Pe- C, reg. 75, fol. 5l r). El 23-3 1289 definía
dro Ferrando tuvo el castillo de Cocentai- cuentas por la tenencia de los castillos del
na con una dotación de treinta hombres valle de Ayora, por lo que percibía 2.500
durante la guerra entre Castilla y Grana- sueldos anuales. El 15-3-1290 se ordena-
da, pudiendo realizar en el castillo las obras ba a los oficiales de la ciudad y reino de
necesarias. El 24-4-1286 fue nombrado Valencia que no molestaran a Pedro Fe-
procurador general del reino de Valencia rrando en el ejercicio de su jurisdicción
(A.C.A. C, reg. 64, fol. 48). Ese día se or- sobre judíos y musulmanes. El 24-3-1290,
denó a García Zapata que le entregara el desde Huesca, fue nombrado procurador y
castillo de Ayora (A.C.A. C, reg. 66, fol. lugarteniente del reino de Valencia (A.C.A.
48 r). El 20-6-l286 el rey le ordenó que C, reg. 83, fol. 29 v). Por entonces tenía
restituyera a doña Navarra, esposa de Pe- el castillo de Buñol, ya que el 25 de mar-
dro Martínez de Artajona el lugar de Al- zo se le ordenó que prestara homenaje por
206 el mismo. Casó en primeras nupcias con de la ciudad y campea aún en una de las
la catalana Teresa Gombau d’Entença, hi- casas que fueron del linaje.
ja de Guillem d’Entença, de la que no tu- Fernández Muñoz, Joan (Valencia, siglo
vo hijos, para luego emparentar con la ca- XIV). Caballero valenciano. En 1355 era
sa real navarra al casarse con una hija jurado mayor de Valencia por los caballe-
natural de Teobaldo I, llamada Marquesa ros. Este mismo u otro de igual nombre en
(J. V. Cabezuelo Pliego, Poder público y 1344 era consejero de Estado de Pedro IV.
administración territorial, pp. 76-87). En 1345 fue enviado como embajador al
Fernández de Mesa, Pau (Penáguila, siglo papa para tratar de las diferencias entre
XV). En agosto de 1488 aparece como bai- los reyes de Aragón y Mallorca.
le de Penáguila. Fernández Niño, Pedro (Alicante, siglo
Fernández de Mesa, Pere (Alicante, 1481). XIV). Desempeñó el cargo de alcaide del
Era justicia de Alicante en 1481. castillo de Alicante cuando esta villa fue
Fernández de Mesa, Pere (Reino de Va- conquistada por Pedro I de Castilla en 1368
lencia, siglo XV). Fue nombrado caballe- en la guerra de los dos Pedros.
ro por Martín I el 15-5-1402. Fue procu- Fernando I (Medina del Campo, 1380-Igua-
rador general de Elche y Crevillente en lada, 1416/1412-1416). Hijo segundo de
1417, 1418, en nombre de la ciudad de Juan I de Castilla y de Leonor de Aragón,
Barcelona, señora de ambas poblaciones. hija de Pedro IV el Ceremonioso. Sus con-
Fue padre de Lope Fernández de Mesa. temporáneos lo describen como de esta-
Fernández de Mesa, Joan (Penáguila, si- tura más que mediana, cuerpo gentil, piel
glo XV). Era baile de Penáguila desde el blanca, mejillas ligeramente coloradas,
26-7-1479. Debió fallecer en 1488, año en ojos verdes, cabello castaño y manos lar-
que Pau Ferrández de Mesa, que le suce- gas y delgadas. Como señalan M. Dualde
dió en el cargo, repasó sus cuentas con el y J. Camarena: “Un aspecto señoril, re-
Maestre Racional del reino. flejo de una persona inteligente y sutil que
Fernández Enguídanos, Juan (Utiel, si- sabía captarse fácilmente la simpatía de
glos XIV-XV). Militar. Militó con el grado cuantos le rodeaban”. El capellà d’Anfós
de capitán en la hueste del condestable don el Magnànim dice de él: fon rey molt vir-
Álvaro de Luna. Se distinguió en el ase- tuós e de gran justícia e molt donador.
dio y toma de Cetina (1429), por lo que Cuando tenía diez años recibió de su pa-
fue nombrado caballero de la Banda Do- dre el dominio de Lara, las villas de Cué-
rada con derecho a tener castillo y forta- llar, San Esteban de Gormaz, Castrogeriz,
leza. Al servicio de Juan II de Castilla in- Medina del Campo y Olmedo, el título du-
tervino en las guerras contra Aragón, cal de Peñafiel y el condal de Mayorga,
Granada y Navarra. Casó con Águeda Sán- con una renta anual de 400.000 marave-
chez y dio origen en Utiel a la casa noble dís. Este patrimonio, más el que aportó
de los Iranzo. Su blasón es el más antiguo Leonor de Alburquerque, su tía, llamada
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
por sus extensas posesiones “la ricahem- zo valer sus derechos al trono de Aragón, 207
bra”, al matrimonio celebrado en 1392, trabajando denodadamente para lograr los
pusieron en manos de Fernando un ex- votos de los compromisarios reunidos en
tensísimo patrimonio por toda Castilla, Caspe, a la vez que acercaba sus tropas a
que atravesando toda Castilla iba desde las fronteras de la Corona de Aragón en
las fronteras de Aragón y Navarra a las de apoyo de sus pretensiones, En el Com-
Portugal. Fue en el dominio de estos te- promiso de Caspe* (1412) la elección re-
rritorios en lo que basó su fuerza política cayó en Fernando de Trastamara, que en
Fernando, y luego la de sus hijos , los in- aquellos momentos se encontraba en Cuen-
fantes de Aragón: Alfonso, Juan, Enrique ca. La elección fue mal acogida en Va-
y Sancho. Se educó en la corte de su her- lencia, lo que obligó a San Vicente Ferrer
mano Enrique III y al morir éste, en 1406, –decidido partidario de Fernando– a rea-
fue nombrado regente de su sobrino Juan lizar una serie de sermones defendiendo
junto con la reina viuda Catalina de Lan- la solución jurídica de los nueve de Cas-
caster. Ambos caracteres eran diferentes pe, lo que, no cabe duda, ayudó a Fernan-
por lo que se dividió el territorio de la re- do a imponerse. Como dice Perales: “Valen-
gencia, encargándose Fernando de la par- cia va a ser regida en lo sucesivo por mo-
te meridional dc Castilla y de la dirección narcas extranjeros”. La situación se nor-
de la guerra contra los moros granadinos. malizó rápidamente y el Consell valen-
En enero de 1407 tomó posesión de su tu- ciano envió sus embajadores al nuevo rey
toría y parte de la nobleza, ante la larga felicitándole por la elección. El nombra-
minoría que se avecinaba, le propuso ce- miento fue acogido con disgusto en Cata-
ñir la corona, a lo que el infante se negó, luña, partidaria del conde de Urgell. Al
obligando a los magnates reunidos en To- mismo tiempo que premió a los fieles in-
ledo a jurar al nuevo rey. Fernando im- tentó atraerse a los enemigos haciéndoles
pulsó la reconquista, apoderándose de los concesiones. Se trasladó a Zaragoza, don-
castillos de Zahara y Andite, la villa de de convocó Cortes y recibió el homenaje
Ayamonte. Tomó después Ortejicar, ta- de fidelidad de sus súbditos, prestándolo
lando Lújar, Cartama y Santillán y obli- también el duque de Gandía por Ribagor-
gando a los moros a levantar el sitio de Se- za y Fadrique de Aragón por el condado
tenil. La culminación de estas campañas de Luna, excusando su asistencia el con-
fue la toma de Antequera el 24-9-1410, lo de de Urgell. De allí se trasladó a Lérida,
que le dio una gran popularidad en toda la jurando las libertades catalanas. El 28 de
península, que aprovecharía Fernando en noviembre llegó a Barcelona y el 15 de di-
su propio beneficio. Mientras se producía ciembre prestó juramento ante las Cortes,
el sitio de esta plaza, moría su tío el rey recibiendo el acatamiento de los catala-
de Aragón, Martín el Humano, planteán- nes. Fernando atendió a los asuntos de Cer-
dose así el problema sucesorio. Fernando, deña, isla siempre rebelde a la soberanía
como nieto de Pedro el Ceremonioso, hi- aragonesa, que de acuerdo con Génova ha-
208 bía proclamado al vizconde de Narbona. cilio de Constanza hizo que Fernando in-
La hábil intervención del rey consiguió terviniera ante el papa Luna para conse-
firmar con Génova una paz de cinco años, guir que abdicase, como lo habían hecho
enviando a la isla una expedición manda- los otros dos papas. Las negociaciones se
da por Berenguer de Carroç, conde de Qui- prolongaron hasta finales de 1415 sin re-
rra. En Sicilia, la reina Blanca había sido sultado; ante lo cual, e influido en parte
sitiada en una de sus fortalezas por Ber- por los consejos de San Vicente, el rey sus-
nat de Cabrera, conde de Módica; parte de trajo públicamente la obediencia a Bene-
la nobleza, hostil al rey de Aragón, apo- dicto XIII que, abandonado de todos, se
yaba las pretensiones a la corona de Fa- refugió en Peñíscola. En Valencia, en las
drique de Luna, hijo natural de Martín el Cortes de 1412 se le juró obediencia. En
Joven. Fernando restableció la normali- 1413 convocó Cortes en Valencia desde
dad y confirmó a Blanca en su cargo de Barcelona a fin de que juraran como he-
gobernadora de la isla. En el interior del redero a su hijo. Pero la convocatoria era
reino la situación no estaba consolidada, ilegal si no la presidía el rey personalmente,
pues el conde de Urgell, alentado por su con lo que no acudió nadie a las sucesivas
madre, Margarita de Montferrato, y por convocatorias que se hicieron. Así trans-
Antón de Luna, se preparaba para la re- currieron más de dos años, hasta que las
belión. Parece que Fernando ofreció al necesidades financieras a causa de la gue-
conde el titulo ducal de Montblanc, 150.000 rra obligaron a Fernando a venir a Valen-
florines y el matrimonio de su hijo Enri- cia, convocar Cortes y jurar los fueros
que con la hija de Jaume d’Urgell. Pero (1415), si bien no pudo conseguir que ju-
no se plasmó en nada concreto y el conde raran fidelidad al heredero. El otro gran
se lanzó a la revuelta, fuera de lugar y sin problema con el que debió enfrentarse Fer-
raíces, como ha señalado F. Soldevila, en nando fue la batalla por un gobierno pac-
un momento en que las Cortes estaban reu- tista en Cataluña. Fernando se encontró
nidas, lo que la hacía caer en la ilegalidad. enfrentado a la oligarquía del Principado.
El conde vio cómo fracasaban los ataques De hecho, les diferencias entre la monar-
contra Huesca y Lérida (27-6-1413), se quía y las clases dirigentes catalanas, que
evaporaba la alianza inglesa y los apoyos querían conservar y aumentar sus privile-
le faltaban. El ejército real puso sitio a Ba- gios, ya se habían manifestado en reina-
laguer, capital de los dominios de Jaume, dos anteriores, originando una situación
que capituló el 31-9-1413. Sometido a pro- de inestabilidad en el momento en que Fer-
ceso fue condenado a la confiscación de nando subió al trono. Esta coyuntura, así
bienes y encerrado de por vida en el cas- como la necesidad de consolidarse en el
tillo de Xàtiva. En el Cisma de Occiden- trono y acabar con la revuelta de Jaume
te siguió en principio la causa de Bene- d’Urgell, le obligaron a aceptar las rei-
dicto XIII, protector suyo en Caspe a través vindicaciones que le presentaron los esta-
de San Vicente Ferrer. La decisión del Con- mentos en las Cortes de Barcelona de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
1412-1413, reivindicaciones que harían Entre los colaboradores valencianos en sus 209
del gobierno real en Cataluña un sistema empresas podemos citar a los Centelles,
político controlado por las Cortes. La Igle- enemigos del conde de Urgell.
sia y el patriciado le obligaron a anular el Fernando, Andreu (Valencia, siglo XV).
privilegio de Juan I que autorizaba a los Platero de Valencia, documentado el
caballeros a formar un brazo aparte en las 6-11-1445 en que, con su mujer Úrsula,
Cortes, con lo que la nueva dinastía no pu- vendieron unos censos (J. Sanchis Sivera,
do encontrar un soporte en la pequeña no- Orfebrería medieval, p. 45).
bleza; los estamentos le exigieron el re-
Ferran (Valencia, siglo XIV). Pintor de Va-
conocimiento que todo privilegio otorgado
lencia. En 1310 él y su mujer Guillamona
contra uso de corte, contra ley pacciona-
vendieron a Bertomeu Llorenç, pintor, unas
da de derecho y contra bien público, y to-
casas que tenían en la parroquia de Santa
da disposición real sin la aprobación de
Catalina, por mil sueldos (A.R.V. Justicia
los brazos sería nula; tuvo que acceder a
Civil, 67, 5.ª mano).
que la Generalitat se convirtiera en insti-
tución política encargada de controlar a la Ferrández, Joan (Benidorm, siglo XIV). Se
monarquía en nombre de los estamentos; le documenta como alcaide del castillo de
aprobó diversas medidas contra la política Benidorm entre los años 1376 y 1382, con
de recuperación del patrimonio real, etc. un salario anual de 600 sueldos.
No se trataba de una ofensiva contra la Ferrández de Heredia, Joan (Sagunto, si-
nueva monarquía, sino como el desarro- glo XIV). Doncel. En 1372 aparece citado
llo de la doctrina del pactismo constitu- como justicia de Sagunto (A.R.V. Varia,
cional. Falleció en Igualada el 2 de abril caja 2, n.º 8).
de 1416, siendo sepultado en el monaste- Ferrández de Mesa, Lope (Alicante, siglo
rio de Poblet. Al morir, Fernando, si de XV). Fue justicia de Alicante en 1442 y
una parte había relanzado la política cata- 1461.
lano-aragonesa en el Mediterráneo, de otra
Ferrández de Mesa, Pero (Elche, siglo XV).
parte numerosos problemas internos que-
En 1423 ejercía como procurador de El-
daban por resolver, que serían una pesada
che y Crevillent por la ciudad de Barce-
carga para Alfonso V y Juan II. De su ma-
lona, señora de ambas localidades.
trimonio con Leonor de Alburquerque na-
cieron los infantes de Aragón, ya men- Ferrandis, Diego de (Valencia, siglos XIV-XV).
cionados: Alfonso, Juan, Enrique, Sancho Platero de Valencia. Era de origen conver-
y Pedro. Fernando de Antequera fue ami- so, y el 10-3-1401 él y su mujer debían
go de grandes empresas, aunque para ello a Gabriel de Valldaura, platero converso,
no pudo disponer siempre de los medios 6 florines (J. Sanchis Sivera, Orfebrería
necesarios. No se sintió identificado con medieval, p. 245).
el reino de Valencia sino en la medida en Ferrando. Caballeros descendientes de los
que éste servía a sus designios personales. conquistadores de Valencia y originarios
210 del lugar de Castro, cerca de La Coruña, do alcaide del castillo de Penáguila por la
de donde vino Pedro Ferrando siguiendo reina Leonor para que lo rigiera, a cos-
al ejército de Jaime I. Juan Ferrando, des- tumbre de España, con un salario de 1.200
cendiente del anterior, fue abogado de la sueldos. El 14-1-1370 le revocó dicho nom-
ciudad a fines del siglo XIV. Sus armas son: bramiento, debiendo entregar el castillo a
cuartelado en souter: 1.º y 3.º en campo Guerau Doménech, procurador de la rei-
de plata herradura de azur con clavos de na al sur del río Júcar, con sus armas, per-
plata, y 2.° y 4.° en campo de gules estre- trechos, etc. Quedando absuelto del jura-
lla de ocho puntas de oro. mento de fidelidad (A.C.A. C, reg. 1.577,
Ferrando, Jaume (Castellón de la Plana, fol. 156 v-157 r). Era alcaide de Seta en
siglo XV). Doctor en leyes, fue baile de 1375 por la reina Leonor.
Castellón de la Plana en 1461 (A.R.V. Bai- Ferrenc de Luna, Lope (Reino de Valen-
lía, 1.153, fol. 219 r). cia, siglos XIII-XIV). III señor de Manises.
Ferrando, Jaume (Valencia, siglo XV). Era Estuvo casado con Constança Pons. El
3-12-1304 vendió el señorío de Manises
justicia de 300 sueldos en la ciudad de Va-
a Pere Boïl y de Aragón.
lencia en 1474.
Ferrer. Apellido de amplias resonancias his-
Ferrando, Joan (Sagunto, siglo XIII). Era
tóricas dentro del reino de Valencia. Pro-
justicia de Sagunto. El 26-7-1289 Alfon-
cede de Cataluña, extendiéndose por di-
so III desde Monflorite le ordenó que hi-
versas comarcas a partir de la reconquista.
ciera justicia a favor de Guillem Pérez de
Representantes suyos aparecen en el cam-
Cardonets en lo referente a una alquería
po de la política, la milicia, la cultura, la
situada en el valle de Segó (A.C.A. C, reg.
religión, etc. Arnau Ferrer destacó en la
80, fol. 15 v).
conquista de Valencia, recibiendo en el re-
Ferrando, Joan (Valencia, siglo XV). Ciu- parto una de las casas grandes situadas al-
dadano. Fue justicia criminal de Valencia rededor de la mezquita mayor. Algunos de
en 1445. este apellido quedaron heredados en Xà-
Ferrando, Pascual (Castellón de la Plana, tiva, y con el tiempo adquirieron señoríos
siglo XV). Fue baile de Castellón de la Pla- en la comarca, como el de Guadassèquies,
na entre 1417 y 1420, al menos (A.R.V. que compró Bernat Ferrer, caballero seta-
Maestre Racional, 37, fol. 40 r). bense a Pedro IV en 1353. En el siglo XV
Ferrando, Pedro. Vide Fernández de Híjar, pasaron representantes de este linaje a Ita-
Pedro. lia a luchar en las campañas de Alfonso V
contra Nápoles, y en ayuda del papa con-
Ferrando de Pina, Pedro (Morella, siglo tra sus enemigos, destacando los capita-
XIII). En 4-7-1258 Jaime I le concedió la nes Bertomeu y Francesc Ferrer, cuyos
alcaidía del castillo de Morella. nombres figuran en la portada de San Juan
Ferre, Pascual (Reino de Valencia, siglo de Letrán en Roma. Joan Ferrer, vecino de
XIV). El 15 de junio de 1368 fue nombra- Valencia, en 1438, siendo capitán de una
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
nave, fue acometido por otras cuatro ge- XIV y XV. Celebraban sus fiestas en la igle- 211
novesas, pero no le pudieron vencer. En sia de Santa Catalina, en la capilla de San
1439 armó una galera con Antoni Pellicer Eloy. El aprendizaje del oficio era de cua-
para ir en corso. En 1359 participaba en tro años y, a diferencia de otros, no se fi-
el gobierno municipal de Valencia Jaume jaba límite para entrar en él.
Ferrer, uno de los nombrados para arbitrar Ferrer. Comendador de la orden del Hospi-
imposiciones a causa de la guerra contra tal en Burriana en 1264.
Castilla. También lo fue para el parlamento
o Cortes de 1362. En 1410 Pere Ferrer fue Ferrer, Bertomeu (Valencia, siglo XV). Pin-
lugarteniente de Jofre de Vilarig, justicia. tor de Valencia, cuyo nombre conocemos
Jaume Ferrer, paje de Juan II y Fernando por haber establecido unos censos en 4-3-
el Católico, fue alcaide de los castillos de 1413.
Segorbe y Jérica, y por privilegio de 14- Ferrer, Bernat (Reino de Valencia, siglo
5-1479 se le nombró lugarteniente del go- XIII). Onofre Esquerdo lo presenta como
bernador del reino de Valencia. Armas: en caballero inglés que vino a la conquista de
campo de gules seis cotizas o bandas Xàtiva, donde quedó heredado por Jaime
de oro. I. Era hijo de Guillem de Ferraris, conde
ferrer. Herrero. Oficio consistente en el tra- de Derby, y de Inés, hija de Hugón II, con-
bajo artesanal del hierro. Entre los oficios de Palatino de Cestria. Casó con Sibila
reconocidos en 1263 y que debieron en- Cornel (J. Martínez Ortiz, editor, Nobi-
trar inmediatamente en posesión del pri- liario valenciano de Onofre Esquerdo, Va-
vilegio de Pedro III el Grande aparece el lencia, l963, p. 61).
de los ferrers. Durante el reinado de Jai- Ferrer, Bernat (Reino de Valencia, siglo
me II aparecen los primeros privilegios XIV). Caballero de este linaje, sirvió a Al-
coincidiendo con la creación de cofradías fonso IV y a Pedro IV en diversas accio-
y gremios y promulgando ordenanzas en nes militares y prestando su ayuda eco-
mayo de 1298, los cuales constaban de 14 nómica al Ceremonioso en la guerra contra
capítulos. Los herreros, albeitares y pla- Pedro I. Fue señor de Guadassèquies (1353).
teros aparecen en un mismo gremio bajo Casó con Constanza de Ruellas.
el patronazgo de San Eloy. Posteriormen-
te se separaron de ellos y fueron aproba- Ferrer, Bernat (Reino de Valencia, siglos
XIV-XV). Caballero de este linaje, tercer se-
das nuevas constituciones el 24-9-1329;
nuevas ordenanzas fueron aprobadas el ñor de Guadassèquies. Capitán de la gue-
14-5-1483. Anteriormente ya existían co- rra de Sicilia en tiempo de Martín el Hu-
mo cofradía independiente, según privile- mano. Casó con Aldonça Sanz.
gio de Alfonso V del 24-9-1329. El oficio Ferrer, Bernat (Reino de Valencia, siglo
de ferrer era considerado de inferior cate- XV). Era baile y alcaide de Travadell en
goría que el de manyà, cerrajero, oficio 1417. En 16-10-1431 renunció a dichos
con el que aparecen juntos en los siglos oficios al pasar dichas posesiones por do-
212 nación del rey a manos de mosén Ramón de 1396). A los trece meses de haber to-
de Perellós, gobernador de los condados mado el hábito (caso extracanónico), pro-
del Rosellón y Cerdaña, y ahora nuevo se- fesó en dicha cartuja, y un mes más tarde
ñor de los valles de Seta y Travadell (A.R.V. fue ordenado presbítero. Francesc d’A-
Real, 47, fol. 82 r). Ignoramos si se trata- randa lo nombró maestro de novicios en
ba del mismo Bernat Ferrer antes citado. 1398. En enero de 1400 fue elegido prior
Ferrer, Bernat (Valencia, siglo XV). Pintor de su monasterio y visitador de la provin-
cia cartuja de Cataluña. En enero de 1402
de Valencia. Se documenta el 12-6-1419.
fue nombrado prior de la Grande Char-
El 20-9-1423 se contrató con un carpinte-
treuse y general de la orden, siendo así el
ro para trabajar en todas las obras de su
primer español que ocupó tal puesto. Be-
arte (J. Sanchis Sivera, Pintores medieva-
nedicto XIII le dispensó de todos los im-
les, p. 94).
pedimentos canónicos a fin de poder uti-
Ferrer, Bonifaci (Valencia, 1355-Vall de Crist, lizar sus servicios jurídicos y fama re-
1417). Ilustre religioso y jurisconsulto va- conocida. Fue de una parte a otra como le-
lenciano, hermano de San Vicente Ferrer. gado pontificio y jurista, alternando la vi-
Estudió filosofía en la universidad de Lé- da de la cartuja con las intrigas políticas
rida y más tarde derecho y teología en Pe- de las cortes. Como nuncio en la corte de
ruggia al lado del jurista Baldo de Ubal- Carlos VI de Francia puso de relieve su
dis. Durante un tiempo ejerció la abogacía. claro talento y su habilidad diplomática.
A los veintiún años, el obispo de Valencia Ayudó en 1403 a Benedicto XIII a prepa-
le nombró profesor de derecho. En 1389 rar su salida de Aviñón, acompañándole
la ciudad de Valencia le nombró asesor del hasta Chateau Renard. En otoño de 1408,
justicia criminal, y al año siguiente fue ele- ya fluctuante la obediencia a Benedicto
gido jurado por los ciudadanos. En 1389 XIII, recibió la orden de presentarse en
se le nombró abogado para las cosas de la Perpiñán, donde dicho papa había convo-
ciudad, por cuyo motivo representó a Va- cado un concilio para contrarrestar al de
lencia en las Cortes Generales de Monzón. Pisa. La sesión doce decidió enviar lega-
Caído en desgracia pasó siete años en pri- dos a Pisa, uno de los cuales fue Bonifa-
sión, declarándose su inocencia en 1396. ci Ferrer, que redactó lo ocurrido en su Re-
Para atender a los gastos originados por latio itineris Bonifacii Ferrerii. Aunque la
su proceso, se vio obligado a vender su se- embajada fue un rotundo fracaso y estu-
ñorío de Almenara. En 1382 casó con Jac- vo a punto de perder la vida, tuvo ocasión
meta Despont. La peste “dels infants”, que de ponerse en contacto con Esteban Ma-
asoló Valencia en 1394 terminó con su mu- coni, general de los cartujos urbanistas.
jer e hijos. Esta larga serie de desgracias Elegido en Pisa el nuevo papa Alejandro
y el desengaño que le había producido la V, Bonifaci Ferrer renunció al generalato,
injusta acusación de que fue víctima, le lo mismo que Maconi, y se pasó a nom-
llevaron a abrazar la vida religiosa, ingre- brar un nuevo general en la persona de
sando en la cartuja de Porta Coeli (marzo Jean de Griffenberg. Enterado Benedicto
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de la renuncia, declaró nula la elección de cho por el platero Joan Escrivà, y el 11-9- 213
Griffenberg y ordenó a aquél reasumir el 1437, junto con su mujer Constanza, ven-
cargo. Fruto de la labor realizada en Pisa der unos censos sobre una casa en la pa-
fue el tratado titulado De schismate Pisa- rroquia de San Esteban (J. Sanchis Sivera,
no. Al regresar a España, Benedicto XIII Pintores medievales, p. 125).
le encargó el arbitraje para la sucesión al Ferrer, Clemente (¿San Mateo?). No se sa-
maestrazgo de la orden de Montesa. Asis- be con certeza el lugar de nacimiento ni la
tió a las sesiones del Compromiso de Cas- fecha de este dominico, aunque se le con-
pe, votando a favor de Fernando de Ante- sidera de finales del siglo XV y uno de los
quera. En junio de 1413 acompañó a hijos destacados de San Mateo, en cuyo
Benedicto XIII a Morella para celebrar convento de predicadores residía. Fue lec-
conversaciones con Fernando de Ante- tor en Tortosa. Escribió: Sermones Domi-
quera. En 1415 fue de nuevo a Perpiñán nicales y de Santos y quizá Tres Quares-
para asistir a una magna asamblea en la mas.
que se pretendía terminar con el Cisma de
Ferrer, Domingo (Morella, siglo XIV). En
Occidente. Publicado edicto de sustrac-
1362, 1363 era baile de Morella (A.C.A.
ción de obediencia al papa Luna, tanto él
C, reg. 1.571, fol. 87 r).
como su hermano Vicent rompieron sus
relaciones con Pedro de Luna. Se retiró Ferrer, Domingo (Valencia, siglo XV). Pin-
los últimos años de su vida a la cartuja de tor de Valencia. En 1436, junto con Anto-
Vall de Crist, dedicándose a la educación ni Campos, pintó dos días en el portal de
de los novicios. Murió con fama de santo Torrent de la ciudad de Valencia a las ór-
y sus restos descansan en el santuario de denes de Leonardo Crespí, que pintaba va-
la Cueva Santa. Aparte de las obras ya se- rias imágenes para el retablo que se puso
ñaladas se le atribuye una traducción de en dicho portal (J. Sanchis Sivera, Pinto-
la Biblia al valenciano, Notae super foris res medievales, p. 125).
Valentiae y el Llibre de Menescalia, de Ferrer, Francesc (Xàtiva, siglo XIV). Ca-
carácter público. De tema espiritual el De ballero. Fue justicia de la ciudad de Xàti-
passione Domini y Gozos del Roser, Bre- va el año 1360 y 1366 (A.R.V. Varia, ca-
viario, Martirologio y Epístola del ciclo ja 2, n.º 8).
litúrgico anual. La correspondencia epis- Ferrer, Francesc (¿Valencia?, siglo XV).
tolar es múltiple y en parte ha sido reco- Poeta que, en opinión de M. de Riquer, pu-
gida por L. Martene y U. Durán en el The- diera ser valenciano. Fue autor de varias
saurus novus anecdotarum, publicado por poesías breves. Entre ellas la canción: Qui
los benedictinos de San Mauro, tomo II bé servex lexant que gran ne ten, en cua-
(L. Robles, G.E.R.V., t. 4, pp. 235-237). tro estrofas, contiene consideraciones ge-
Ferrer, Bononat (Valencia, siglo XV). Pla- nerales sobre el amor. Ferrer dirigió a otro
tero de Valencia, que vemos el 11-3-1401 poeta llamado Valterra una poesía adivi-
como testigo en un contrato de alquiler he- nanza acerca del enigma en torno al nom-
214 bre Catalina. Otra canción suya es: Ena- Ferrer, Guillem (Reino de Valencia, siglo
morats. doleu-vos de ma vida. Participó XIII). Sirvió a Pedro III en las guerras de
en la Demanda feta per frare Pere Marti- Sicilia, y casó con Esclaramunda Despuig.
nes als trobadors de València, debate que En Xàtiva levantaron la capilla de las san-
se disputó en la Sala de Valencia. Obra su- tas Basilisa y Anastasia, donde tienen sus
ya es el poema de 730 versos Lo conhort, descendientes la sepultura.
cuya narración está hecho en apareados Ferrer, Guillem (?-Morella, 1414). Pintor
octosílabos. Una pieza interesante es la de origen desconocido, quizá valenciano
Letra feta per lo magnífich Francesc Fe- de Morella. Se formó pintor en Barcelo-
rrer, tramesa al spectable don Johan Roiz na, donde trabajó en 1372 en el taller de
de Corella, quan fonc governador del pre- los Serra, actuando como procurador del
sent regne, per absència de l’egregi com- hermano mayor, Jaume Serra, el 3-3-1375.
te de Cocentaina, pare seu, aunque M. de La relación se mantuvo hasta la hora de
Riquer cree que se trata de un Francesc su muerte, en que legó a Pere Serra 14 li-
Ferrer diferente al poeta autor de Lo con- bras. Aparece en Morella en 1379. En 1380
hort, aunque sin descartar la posibilidad contrató la pintura de un retablo bajo la
que fueran el mismo. En cuanto a la na- advocación de la Virgen para la parroquial
cionalidad de Francesc Ferrer resulta di- de Ares del Maestre, lugar para el que pin-
fícil poder precisarla, debido a la gran di- tó otros tres retablos: uno dedicado a San
fusión del citado nombre y apellido. Riquer Antonio, otro a San Miguel en 1383, y el
cree que podría ser valenciano, quizá Fran- de Santa Bárbara en 1387. Dibujó en 1385
cesc Ferrer, sobrino y heredero de los bie- los cartones de las vidrieras para la arci-
nes del poeta Jordi de Sent Jordi (M. de prestal de Santa María de Morella. En 1387
Riquer, Història de la literatura catalana, era administrador de las obras del Con-
3, pp. 23-43). vento de San Francisco. El 21-1-1388 con-
trató otro retablo para la iglesia de San Ni-
Ferrer, Francesc (Valencia, siglo XV). Miem-
colás, bajo la advocación del titular y con
bro de este linaje, segundo señor de Gua-
medias figuras en la predela o banco, igua-
dassèquies, destacado soldado y conseje-
les a la del retablo de San Agustín en la
ro de Juan I y Martín el Humano, así como
arciprestal de Santa María, que pintó él
de Guillermina, hermana del cardenal Pe-
mismo para la capilla que estaba entre las
dro Serra, obispo de Catania. Participó en de San Julián y Santo Domingo, de la igle-
las guerras de Cerdeña. Fue embajador al sia mayor. Por entonces pintaba también
concilio de Pisa y más tarde al rey de otro retablo de la Virgen. Doró y estofó
Chipre. los balaustres del altar de Santa María; el
Ferrer, Francesc (Orihuela, siglo XV). Orio- adorno y pintura de la campanilla del con-
lano. Fue embajador de Juan II de Aragón cejo morellano. Aparece documentado en
ante Pío II, en 1459, permaneciendo des- numerosos actos notariales, siendo admi-
de entonces en Roma. nistrador de los pobres vergonzantes de la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
villa en 1393, y en 1397 administrador del en el certamen poético en honor de San 215
hospital de la Trinidad y San Antonio. En Cristóbal (Valencia, 1488) con el domini-
1404 pintaba un retablo de la Virgen para co setabense homónimo, autor de la obra
Ráfeles (Teruel), valorado en 130 florines. latina Volumen cancionum de sanctis, si-
Ese año contrataba otro retablo para Ma- tuado cronológicamente hacia 1460. Si la
ría Fulleda, hermana del notario tortosino fecha es correcta no podría identificarse
Vicent Fulleda. Guillem Ferrer estaba ca- con el Jaume Ferrer que participó en el
sado con una hija de Pere Mestre, hacen- certamen, ya que consignó que todavía era
dado de Albocàsser, de quien tuvieron un estudiante (A. Ferrando, Els certàmens
hijo, Miquel. En 1406 Ferrer pintaba un poètics, p. 580).
retablo para Arenys. Viudo de Mestreta Ferrer, Joan (Valencia, siglo XV). Vecino
casó con Violante, también viuda (1412). de Valencia. Participó en las campañas ita-
Ya viejo, no pudo atender la faena en- lianas de Alfonso V. En 1435 siendo ca-
cargada y el 4-4-1415 renunció a terminar pitán de una nave, fue acometido por otras
la pintura de una cruz procesional que le cuatro naves genovesas, que no pudieron
habían encargado para la iglesia de Trai- vencerle. En 1439 armó una galera para ir
guera. En septiembre de 1418 había falle- en corso con Antoni Pellicer.
cido ya, en Morella, sin sucesión. Estilís-
ticamente se le asocia con Antón Pérez, Ferrer, Joan (Valencia, siglo XIV). Notario
pintor del círculo de Marçal de Sax. Se de Valencia, ciudad de la que fue justicia
conservan pinturas suyas en el Ayunta- de 300 sueldos en 1399.
miento de Chiva de Morella (A. Sánchez Ferrer, Joan (Valencia, siglo XV). Carpin-
Gozalbo, “Los retableros de Morella”, Bo- tero valenciano, que en 1405 construyó
letín de la Sociedad Castellonense de Cul- los escudos de Sant Jaume y un florón
tura, XV3, sept.-oct., 1943, pp. 132-145). para su capilla en la catedral de Valencia.
Ferrer, Jaume (Reino de Valencia, siglo XV). Ferrer, Joan (Valencia, siglos XV-XVI). Pin-
Caballero de este linaje, que destacó en tor de Valencia, documentado el 12-10-
las guerras y conquista de Nápoles, al ser- 1499, en que nombró procurador a su her-
vicio de Alfonso V, quien le concedió 700 mano Francesc, sastre. En 1513 aparece
ducados de renta de por vida, sobre la ciu- como vecino de la ciudad (J. Sanchis Si-
dad de Nápoles y le nombró su camarero vera, Pintores medievales, p. 210).
mayor y consejero de estado y guerra (7- Ferrer, Lluís (Valencia, siglos XV-XVI). Hi-
5-1445). Al morir el infante don Enrique, jo de Jaume Ferrer. Fue señor de Sot, ca-
hermano del rey, le dio la tenencia del cas- ballero de Santiago, comendador de Monas-
tillo y ciudad de Segorbe. Fue embajador terio, de Reina y Bienvenida. Paje y copero
en 1448 ante el rey de Castilla. Casó con de Juan II y de Fernando el Católico. El
Violante Exarch. 14-3-1479 el rey lo nombró lugarteniente
Ferrer, Jaume (Xàtiva, siglos XV-XVI). Se general del reino. En 1474 tuvo la alcai-
ha identificado a este poeta que participó día del castillo de Segorbe, y en 1479 el
216 de Jérica, como recompensa por reintegrar rrer aparece como baile de Castalla, aun-
ésta y otras villas a la Corona. En 1483 que ignoramos si se trata de las mismas
participó en la conquista de Granada, a su personas.
costa. En 1496 participó como general en Ferrer, Pere Joan (Valencia, siglo XV). Ca-
la campaña de Perpiñán contra los fran- ballero valenciano que escribió sobre te-
ceses. En 1506 cuando el rey pasó a Ná- mas caballerescos y militares. Compuso
poles, le dejó por su embajador en la cor- un Sumari de batalla a ultrança.
te de Felipe el Hermoso de Castilla, con
el oficio de mayordomo mayor de la Ferrer, Vicent (¿Valencia?-Poblet, 1411).
reina Juana, su hija. Casó con Lucrecia Monje cisterciense, prior y abad del mo-
Soler. nasterio de Poblet (1392-1409). Era tío de
los hermanos Bonifaci y Vicent Ferrer.
Ferrer, Miquel (Valencia, siglos XIV-XV).
Presidió los entierros de los reyes Pedro
Pintor de Valencia. Se documenta por unos
IV y Juan I de Aragón. Por encargo del
poderes que el 15-9-1396 le hicieron los
abad general del Cister, visitó algunos mo-
pintores Joan Lázer y Bertomeu Avellà,
albaceas de Guillem March. El 23-2-1417 nasterios de Cataluña. Está sepultado de-
intervino como testigo en un documento lante de la puerta del capítulo en el mo-
público (J. Sanchis Sivera, Pintores me- nasterio de Poblet.
dievales, p. 32). Ferrer, Vicent (Valencia, 1350-Vannes, 1419).
Ferrer, Pascual (Penáguila, siglo XIV). Ve- Religioso y literato. Su figura ocupa un
cino de esta villa, al que la reina Leonor lugar preeminente en el terreno de la Igle-
el 15-6-1368 encomienda la alcaidía del sia y de la literatura. Sabio maestro en
castillo, a costumbre de España, con un Teología, escuchado en toda Europa, en el
salario de 1.200 sueldos barceloneses, des- momento en que se debatía el grave pro-
pués de que su anterior alcaide Pau de Ter- blema del Cisma de Occidente, en algu-
mens, fuera destituido (A.C.A. C, reg. nos de cuyos episodios su intervención fue
1.575, fol. 144 r-v). El 15-4-1373 fue nom- decisiva, argüidor implacable en el Com-
brado alcaide del castillo de Seta tras la promiso de Caspe, eficaz apaciguador de
muerte de su anterior alcaide Guillem bandos y luchas nobiliarias, consejero de
Cardona. reyes y papas, reformador de costumbres
Ferrer, Pere (Valencia, siglo XIV). Pintor de y convertidor de pecadores y judíos, fue
Valencia, documentado en 1380, año en un hombre de extraordinaria humildad y
que trabajaba en la puerta del coro de la de una santidad de la que nadie dudó en
catedral de Valencia (J. Sanchis Sivera, vida y que pronto lo condujo a la canoni-
Pintores medievales, p. 16). zación, rodeado de una fama sorprenden-
Ferrer, Pere (Reino de Valencia, siglo XIV). te de milagros y prodigios de todo tipo,
En 1380 era alcaide de Benilloba (A.R.V. que han perdurado en la mentalidad co-
Protocolos de Guillem Vallseguer, n.º 2.772, lectiva. En su figura confluyen el religio-
2-3-1380). En abril de 1360 un Pere Fe- so, el político, el taumaturgo, el escritor,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
el orador, el personaje que arrastra a las otras actividades muy variadas. Ejerció 217
masas, que era llamado por príncipes y funciones de árbitro, albacea, consejero
ciudades, que recorrió Occidente a lomos de corporaciones públicas y de familias
de un asno, imbuido de pobreza. Nunca adineradas. Desde octubre de 1379 a mar-
pretendió ser un literato, sino llegar al co- zo de 1380 fue prior del convento de Predi-
razón de los que le escuchaban y llevarlos cadores, según Texidor, único cargo de go-
por el camino de la fe y de la piedad. Na- bierno que tuvo y en el que fracasó a los
ció en Valencia de una familia de clase me- seis meses. Una serie de circunstancias
dia. Su padre, Guillem Ferrer, procedente personales le vincularon a las cortes de
de Sueca, se estableció en Valencia. En Barcelona y Aviñón. Pedro de Luna, anti-
1367 ingresó como dominico en el con- guo canónigo de Valencia, con el que te-
vento de Predicadores, emitiendo los vo- nía amistad, pasó a ser cardenal. Ambos
tos religiosos al año siguiente. Los años eran amigos de don Juan, duque de Gero-
de formación religiosa e intelectual que le na, futuro Juan I. El 27 de marzo murió en
tocó vivir no fueron años de plenitud. Los Roma Gregorio XI. El nuevo papa, Cle-
conventos estaban diezmados por la pes- mente VII, intentó ganarse la obediencia
te de 1343, era una época de crisis, de re- de los reinos de España. El 18-12-1378
lajación de costumbres e inobservancia re- nombró legado suyo en la península al car-
ligiosa. Ello explica la postura que más denal Pedro de Luna. Vicente Ferrer le
tarde adoptó frente a la vida religiosa, vi- acompañó como socio y consejero. Pedro
viendo la suya al margen de toda institu- IV era partidario de la neutralidad, mien-
ción. Entre 1363 y 1376 se dedicó a la for- tras que su hijo, el duque de Gerona, lo era
mación intelectual. Estudió primero Lógica de Clemente VII. Vicente Ferrer escribió
en Valencia, Barcelona y Lérida. Tuvo co- el tratado De moderno Ecclesiae schis-
mo maestros a Esteve Miquel, Bernat Des- mate, dedicado al Ceremonioso, con la in-
coll y Tomás Carnicer, del que recibió la tención de ganarle para la obediencia de
impronta religiosa y el matiz ascético. Tras Clemente VII. Obra polémica, llena de so-
un período de docencia en el Estudi Ge- fismas y pasión incontrolada, en la que
neral de Lérida, durante el cual compuso quiso probar la nulidad de elección de Ur-
sus trabajos De los universales y dela Su- bano VI y la legitimidad de Clemente VII.
posiciones dialécticas, comenzó su for- En este período se multiplicaron las in-
mación teológica que cursó en Barcelona tervenciones de San Vicente en la Corte,
y Toulouse. En 1374 fue ordenado sacer- siendo confesor de María de Luna, espo-
dote, y hasta 1355 se ocupó de la docencia, sa del infante don Martín, duque de Mont-
campo en el llegó a adquirir el sumo gra- blanch, y de la reina Violante de Var, es-
do académico, el Magisterio en Teología. posa de Juan I. La familia real quiso
Entre 1385 y 1390 enseñó como lector de promoverle a la sede episcopal de Hues-
teología en la catedral de Valencia. Du- ca, que Vicente Ferrer no aceptó. En 1390
rante esta estancia alternó la docencia con Pedro de Luna se incorporó a la corte de
218 Aviñón, dando por terminada su misión, te debida a su intervención, tuvo que jus-
tras ganar para la obediencia de Clemen- tificarla en sus sermones. Mantuvo cor-
te VII a Aragón, Castilla y Navarra. Al dial relación con Fernando I. Y su pre-
morir Clemente VII en 1394, Pedro de Lu- sencia era solicitada en la corte, donde el
na fue elegido papa con el nombre de Be- rey le consultaba casos de conciencia y de
nedicto XIII. En 1395 Vicente Ferrer, lla- gobierno. En el terreno de las predicacio-
mado por Benedicto XIII, se incorporó a nes hay que señalar la trascendencia que
la corte de Aviñón, donde permaneció has- tuvieron en relación con los judíos, pro-
ta 1399, año en que, tras grave enferme- vocando la conversión de muchos de ellos,
dad, se lanzó al mundo, presentándose co- a los que se obligó a escuchar los sermo-
mo Legado a latere Christi. Comienza una nes. Tras la sentencia de Caspe, San Vi-
nueva etapa de su vida y, abandonando to- cente reanudó sus misiones itinerantes por
dos los honores y puestos temporales, se Aragón, Cataluña y Valencia, conserván-
convirtió en misionero itinerante, en pre- dose los cincuenta y dos sermones que pre-
dicador popular y evangelizador de ma- dicó en Valencia del 5 de marzo al 26 de
sas. Hasta 1412 corrió a su albedrío los ca- abril de 1413. Predicaba en el huerto del
minos de Europa, predicando por el convento de Predicadores donde los jura-
Delfinado, Savoya, Lombardía, Monfe- dos construyeron catafalcos y bancos. El
rrato, Piamonte, alrededores de Lyon y de 29 de marzo, en la catedral, se bautizó el
Génova, Flandes, Galicia, Sevilla, Tole- prestigioso alfaquí Azmet Hannaxa, fa-
do, el País Vasco, el Rosellón, Cataluña, moso por su conocimiento del Corán, que
Valencia y Castilla otra vez. Marchaba ro- tomó el nombre de Vicent Ferrer. Desde
deado por una comitiva integrada por las septiembre de 1413 a enero de 1414 San
más diversas gentes: clérigos y seglares, Vicente predicó en Mallorca. 1414 y 1415
ricos y pobres, penitentes, etc. Unos le se- los pasó predicando por Aragón y Cata-
guían temporalmente, pero hubo unos 150 luña. Desde Perpiñán, a principios de 1416,
ó 300 que le siguieron siempre en sus des- emprendió un largo peregrinaje, que lo ale-
plazamientos. Al llegar a una localidad jaría de nuestras tierras. Marchó a Carca-
eran alojados por gentes del lugar y vi- sona, Toulouse, Castres, Albi, Najac, Vi-
vían de la caridad. Por la noche se hacían llefranche de Roergue, Rodez, Milhau, etc.
procesiones en las que se azotaban, gri- El resto de 1416 y 1417 predicó por el
tando “Misericordia” y a menudo después centro de Francia, Borgoña, emprendiendo
predicaba San Vicente. Quedan numero- la misión en Bretaña, falleciendo en Van-
sísimos testimonios de la eficacia multi- nes el 5 de abril de 1419. Fue canonizado
tudinaria de las predicaciones de San Vi- en 1455 por Calixto III. Para el estudio de
cente. La conocida intervención de Vicente su oratoria disponemos de un centenar lar-
Ferrer en Caspe interrumpió sus viajes mi- go de sermones publicados, sobre un to-
sionales durante un tiempo, aunque no la tal de 280 conservados. Sus sermones tie-
predicación. Tras la sentencia, en gran par- nen gran valor porque no fueron escritos
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
previamente por el santo, ni retocados pos- predicación, donde las inflexiones y los 219
teriormente. Se trata de simples reporta- cambios de voz debían alcanzar altas co-
ciones, tomadas a vuela pluma por el ama- tas de emotividad. Con frecuencia su ora-
nuense que estaba presente. Aunque deben toria recurre a la onomatopeya y a la re-
estar llenos de infidelidades, estos ser- producción oral de ruidos y sonidos. Otra
mones tienen la gran ventaja de transmi- nota característica es la adaptación popu-
tirnos lo más vivo y directo de la predica- lar de los textos bíblicos. A menudo cita
ción vicentina, nos acerca al orador y nos palabras de la Sagrada Escritura, pero cuan-
permiten estudiar una literatura “hablada”, do las interpreta de acuerdo con la cultu-
cuyo destino habría sido el perderse, o en ra y mentalidad de sus oyentes, las cam-
último extremo haberse conservado fal- bia conscientemente para hacerlas más
seada por el mismo autor, que la retoca. asequibles. El ejemplo es también uno de
La estructura de los sermones de San Vi- los recursos más frecuentes de la predica-
cente suele corresponderse con la que pro- ción vicentina, derivado de la parábola
pugna fray Francesc Eiximenis en su tra- evangélica. Todo tipo de anécdotas sobre
tado Ars praedicandi populo, dividiendo santos y de milagros son aducidos por San
los sermones en tres partes: primera in- Vicente como ejemplos. Otros son toma-
troductio, segunda introductio thematis, y dos de la vida contemporánea. Su lengua-
tercera divisio thematis. Los sermones son je se caracteriza por su plasticidad y es-
una fuente inapreciable para el estudio de pontaneidad, a lo que contribuye un cierto
la lengua y la sociedad y mentalidades de desorden sintáctico, totalmente opuesto a
la época. Muestran la riqueza humana, la la cuidada prosa de la Cancillería real o
vivacidad, los matices técnicos de que es- los grandes escritores contemporáneos,
tán llenos. El tipo de predicación fue ge- como Bernat Metge. Es un lenguaje muy
neralmente sencilla, de tipo catequético, vivo, con el característico tono del valen-
teniendo en cuenta el bajo nivel cultural ciano popular, lengua en la que predicó,
del público que solía escucharle. Adoptó según testimonios, fuera de nuestras tie-
en la temática el calendario litúrgico de la rras (Bibliografía: R. Chabás, “Estudio
época: seguía el Evangelio de la misa del sobre los sermones valencianos de San Vi-
día. Insistió en la conversión de costum- cente Ferrer que se conservan manuscri-
bres, en la práctica de los Sacramentos, tos en la Biblioteca de la Basílica metro-
especialmente la penitencia, en la necesi- politana de Valencia, I. Disposición de los
dad de la oración, de la paz cristiana de sermones, II. Originalidad de los sermo-
los pueblos, las familias y los individuos. nes”, Revista de Archivos, Bibliotecas y
San Vicente acompañaba la predicación Museos, 6, 1902, pp. 1 y 155; 7, 1903,
con gestos expresivos, para conferir, dra- pp. 131 y 419; 3, 1903, pp. 38, 111, 291;
matismo a lo que decía. Gran viveza dan 9, 1903, p. 85; F. Fernández y González,
a los sermones los diálogos entre perso- “San Vicente Ferrer y la judería de Va-
nas reales o fingidas que intercala en la lencia”, Boletín de la Real Academia de
220 la Historia, VIII, pp. 397-398; J. Puig, gico, defendió los derechos primiciales de
“Sant Vicent Ferrer en Catí”, Boletín las parroquias de Cullera, Silla, Torrent,
de la Sociedad Castellonense de Cultura, Montroy y otras frente al castellán de Am-
XXXI, 1955, pp. 193-197; L. Revest Cor- posta, Hugo de Follalquier, y los Hospi-
zo, “San Vicente y Castellón”, Boletín de talarios. Cuando se dirigía a Barcelona al
la Sociedad Castellonense de Cultura, XX- concilio provincial a celebrar el 5-5-1243
VI, 1950, pp. 233-239; M. de Riquer, fue sorprendido y secuestrado por los mo-
Història de la literatura catalana, t. 2, ros, pasado Tortosa, quizá en el Coll de
pp. 197-264; L. Robles, G.E.R.V., t. 4, Balaguer, muriendo en 30-4-1243 (E. Ol-
pp. 233-240; José Texidor, O.P., Vida de mos, Prelados valentinos, pp. 58-61).
San Vicente Ferrer, apóstol de Europa, Ferrer de Vidriziella, Lope (Reino de Va-
edición preparada por Alfonso Esponera lencia, siglo XIV). Era alcaide de la Cala-
Cerdán, O.P., Valencia, Ajuntament, 1999). horra de Elche en 1355. Percibía anual-
Ferrer de Clapers (Reino de Valencia, si- mente un violario de 1.500 sueldos de los
glo XIII). En 1277 era baile de Gandía, y moros de la morería de Orihuela.
en 1230 de Denia. Ferrer Gutierre Castell (Zaragoza, ?-?).
Ferrer de Cloquer (Reino de Valencia, si- Caballero zaragozano, privado de Jaime
glo XIII). En septiembre de 1266 era justi- II. En 1308 fue nombrado baile general de
cia de Xàtiva. Orihuela. A su instancia se reconstruyó en
Ferrer de Pallarés (?-1243). También co- 1320 la torre de las Salinas, y en ese año
nocido por Ferrer de Sent Martí. Primer sabemos que residía en Elche.
obispo de Valencia. Desde 1211 fue ar- Ferrer Matoses (Reino de Valencia, siglo
cediano y pavorde de Tarragona. Acom- XIII). Se documenta por primera vez el
pañó a Jaime I en la conquista de Mallor- 11-5-1257, en que Jaime I ordenó a Ber-
ca y en 1240 fue consagrado obispo de nat Escrivà, baile de Valencia, que le pa-
Valencia. En 7-7-1239 aparece un obispo gara 1.300 sueldos que se le debían. En
electo de Valencia, que Chabás, personi- 1263 había arrendado con otros la tabla del
fica en Ferrer. Lo cierto es que como obis- peso de la ciudad, las salinas y la Albufe-
po electo suscribe en 23-6-1240 el estatu- ra de Valencia. El 26-2-1266 Jaime I le dio
to y ordenación de la Iglesia valentina, que unas casas en la ciudad de Murcia (A.C.A.
había sido erigida en catedral, por bula de C, reg. 15, fol. 7 v). El 29-4-1266 el rey le
Gregorio IX el 9-9-1239. El 27-8-1240, arrendó la bailía de Valencia junto a Pere
siendo aún electo, donó a los mercedarios Sánchez, vecinos de Valencia, repitiendo
la iglesia de El Puig. Fue consagrado el en 1269 por la suma de 50.000 sueldos
20-9-1240. Cedió a los caballeros del San- anuales (A.C.A. C, reg. 35, fol. 15 v). Apa-
to Sepulcro la parroquia de San Bartolomé, rece como justicia de Valencia en 1271.
antes mezquita, concediéndoles el derecho Ferrer Ram (Reino de Valencia, siglo XV).
de presentación del cura. Prudente y enér- Era hijo de Pere Ram, consejero de Al-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
fonso V y su protonotario. Era baile de y colaborador del cardenal de San Marcos 221
Morella en 1418. (futuro papa Paulo II), que le nombró ar-
ferret. Posiblemente ferrete, sulfato de co- zobispo de Tarragona. De regreso a Roma
bre, que se utilizaba en tintorería. desempeñó diversos cargos durante el pa-
pado de Sixto IV, que le concedió la dig-
ferrets. Trébedes de barro que separaban en
nidad de cardenal con el título de San Six-
la cocción unas piezas cerámicas de otras.
to, en 1476.
Ferri, Simó (Alcoy, siglo XIV). Notario, que
Ferrisa, Porta. Puerta de la muralla de Sa-
el 20-4-1381, vacante la alcaidía del cas- gunto, también llamada de Valencia. Te-
tillo de Penáguila al morir Sancho Muñoz, nía dos torres a cada lado. La situada en
fue nombrado alcaide por el infante Mar- la parte izquierda se derrumbó en 1489 por
tín. Lo tendría, a costumbre de España, ruina. Sobre ella se izaba la bandera sa-
con un salario anual de 800 sueldos (A.C.A. guntina del drac alat cuando se llamaba a
C, reg. 2.085, fol. 107 v). la hueste de la general contribución.
Ferriol. Apellido de origen aragonés. En ferrovellers. Ferrovejeros. Aparecen en Va-
1399 vivía en Valencia Guillem Ferriol, lencia como uno de los brazos de los he-
ciudadano, que fue uno de los diputados rreros en 1476, y sostuvieron algunas dis-
a los que se encomendó armar la galera putas con los caldereros sobre la prohibición
que los eclesiásticos pagaron para traer de de la compraventa de objetos. Su patrón
Francia a Benedicto XIII. Un caballero de era San Eloy, según sus constituciones
este linaje, Francesc Ferriol, pasó con el aprobadas el 24-9-1329. Los cultos los ce-
infante Alfonso a la conquista de Cerde- lebraban conjuntamente con los herreros,
ña en 1323. Sus armas son: en campo de en cuya casa gremial o en la iglesia de San-
plata una flor de lis de azur. ta Catalina celebraban sus reuniones.
Ferriol, Guillem (Valencia, siglo XV). Pin- Fes. Fez, ciudad de Marruecos. Valencia man-
tor de Valencia, localizado como testigo tuvo contactos comerciales esporádicos
en un documento de 9-1-1419 (J. Sanchis con Fez, que se incluía en el área de in-
Sivera, Pintores medievales, p. 139). fluencia comercial castellana. Desde esta
Ferriol, Guillem (Cocentaina, siglo XIV). ciudad marroquí llegaban a Valencia do-
Era baile de Cocentaina el año 1318. blas de oro, cera y cueros. Entre los cau-
tivos existentes en Valencia a fines de la
Ferris, Pere (Cocentaina, 1414- Roma, 1478).
Edad Media no faltaron los de Fez.
Eclesiástico. Cursó estudios en las uni-
versidades de Valencia y de Lérida, y lue- Fesc. Alquería del término de Almenara, do-
go en el colegio de San Clemente de Bo- cumentada en 1274.
lonia, donde se doctoró en Cánones. fetilleres. Personas que administraban póci-
Trasladado a Roma, fue auditor de la Ro- mas y productos, a los que se les atribuía
ta, comisario apostólico por el papa Pío II virtud mágica.
222 Fexes, Manuel (Valencia, siglo XV). Plate- de la simbología de la representación. En-
ro de Valencia, que el 24-6-1405 convino tre las misiones de los poderosos figura-
con Diona hacer una cruz de plata para la ba la de divertir al pueblo, ofreciendo fies-
iglesia de Alboraya (J. Sanchis Sivera, Or- tas, juegos y espectáculos variados, en los
febrería valenciana, p. 246). que se refleja la grandeza no sólo del que
fiblall, afiblall, aflibay. Imperdible, ordi- los organiza sino la de la propia comuni-
nariamente de metal, que servía para unir dad, ya sea de una cofradía, barrio, villa o
y abrochar los dos paños del mantel u otro ciudad, que de este modo reafirma su su-
vestido. perioridad sobre las otras. La fiesta bajo-
medieval fue in instrumento de persuasión
fidancias. Juramentos de fidelidad que se del poder y un elemento socializador, de
prestaban al señor feudal. Fianzas deposi- cooperación entre hombres y mujeres; un
tada ante la autoridad como garantía de cum- canal para la educación religiosa y cívica
plir lo estipulado ante ésta, por ejemplo de las gentes, transmitiendo y perpetuan-
para ir en corso, para realizar un viaje, etc. do los sistemas culturales que interesaban
fideiussor. Fiador de un acto jurídico. al poder a través de la simbología y la re-
fidelis. Guardar fidelidad, mantenerse en la presentación. Fueron numerosas las fies-
relación de vasallaje. Homo fidelis equi- tas, religiosas o profanas, que se celebra-
vale a vasallo. ban a lo largo del año, organizadas por los
propios vecinos o institucionalizadas des-
fidelitas. Fidelidad, observancia de las obli-
de el poder, en cuyo caso debían ser se-
gaciones que el vasallo debe a su señor.
cundadas por los habitantes de la locali-
fiesta. Día o días en que colectivamente se dad. Las fiestas religiosas eran las más
celebra con alegría y regocijo algún acon- abundantes, puesto que no debemos olvi-
tecimiento histórico o religioso cerrando dar que el calendario del hombre medie-
los trabajos habituales. La fiesta rompe val lo organizó la Iglesia. El eje de las ce-
con la rutina cotidiana, con lo individual, lebraciones religiosas lo constituían los
dejando paso a lo colectivo, establecien- ciclos de la vida de Cristo y María, si-
do nuevos marcos de sociabilidad y de co- guiendo pautas generales en Occidente.
operación entre los hombres y mujeres fue- El grado de participación en estas festivi-
ra de la vivienda privada, en la calle, en la dades era alto. Las fiestas del ciclo litúr-
plaza o en la era. La fiesta representa un gico comenzaban con el de la Navidad,
sistema coherente de valores tácitamente con tres celebraciones principales: la Na-
admitidos por una sociedad, aunque con vidad, la Circuncisión y la Epifanía, con
diferencias entre el mundo urbano y el ru- celebración de misas, abundantes comi-
ral. La fiesta constituye un canal para la das y la entrega de presentes y aguinaldos.
educación religiosa y cívica de las gentes, En Elche las fiestas comenzaban la vís-
transmitiendo y perpetuando los sistemas pera de Santa Lucía y los jurados pagaban
culturales que interesan al poder a través a un tamborilero para que fuera por las ca-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
lles de la villa y el arrabal tocando el tam- naval, del que es muy difícil encontrar no- 223
bor. Estas fiestas, organizadas por el mu- ticias para Valencia. En el ciclo pascual
nicipio, contaban también con un espec- los días más señalados eran el Miércoles
táculo que las fuentes denominan como de Ceniza, Domingo de Ramos y la Se-
cavall morisch, un caballo de madera lle- mana de Pasión, sobre todo el Jueves y
vado por un hombre que se dedicaría a per- Viernes Santo, culminando con el rego-
seguir a chiquillos y mayores entre la al- cijo del Domingo de Resurrección. Los
gazara general. La aparición en estas fiestas, sermones y las procesiones eran parte del
ya a principios del siglo XV, de un perso- ritual, aunque apenas hay noticias de ellas,
naje que se disfrazaba de rey moro, podría alcanzando gran popularidad las repre-
ponernos sobre la pista de un anteceden- sentaciones teatrales de los misterios de la
te de las fiestas de “Moros y Cristianos”, Pasión. Otras festividades religiosas cele-
tan populares en la región a la vez que bradas con gran solemnidad eran las de
muestra un programa festivo con una fuer- Pentecostés y la Trinidad, mientras que el
te carga ideológica antimusulmana. En la ciclo mariano tenía las más representati-
fiesta de Año Nuevo o día de la Circunci- vas en las establecidas por la Iglesia en
sión del Señor se celebraban juegos en mu- torno a la Purificación, Presentación, As-
chas localidades, costeados por el muni- censión, Anunciación, Visitación y Con-
cipio, y en Elche, por ejemplo, hay noticias cepción, igual que en el resto de Occidente,
de la actuación en el siglo XV de un rey pero sobre todas destacó la Asunción de
Paxero, que venía de la vecina localidad la Virgen (la Mare de Déu d’Agostt), que,
de Catral. Nada sabemos de su actuación, una vez finalizadas las cosechas, acabó
aunque cabe pensar que este personaje en- convirtiéndose en la más importante de
cabezaría cuadrillas de individuos, que se muchas localidades valencianas, al calor
disfrazaban y se dedicaban a gastar bro- del crecimiento del culto a María en la Eu-
mas y exigencias a los vecinos, sobre to- ropa bajomedieval. Sirva una vez más co-
do los de posición elevada, alterando el mo ejemplo el caso de Elche, donde los
orden social en ese día y comiendo y be- jurados promocionaban diversos juegos
biendo a costa de los vecinos o de los pas- para los vecinos, encargando a la Cofra-
tores que tenían sus rebaños en los cam- día de la Asunción la organización de la
pos vecinos, tal como hacían en la cercana fiesta, cuyo “Misteri d’Elx” queda como
Murcia, donde también actuaba este “rey el mejor ejemplo del teatro asuncionista
pájaro”, en una auténtica fiesta de locos. peninsular, vivo hasta nuestros días. En
Entre los días de fiesta religiosa se incluían Castellón la fiesta se celebraba con con-
la Epifanía, Septuagésima, Sexagésima y cursos de salto, luchas, participación de
Quincuagésima, para dar paso al gran ci- juglares, bailes y música, tiro de ballesta,
clo litúrgico de la Cuaresma, tiempo de carreras de caballos, etc., organizadas por
penitencia y de abstinencia de cualquier los jurados, que corrían con los gastos y
exceso, que vendría precedido por el Car- los premios de los ganadores. Son la base
224 de las populares festes d’Agost. No vamos Jordi gozaba de gran popularidad, siendo
a detenernos en una minuciosa descrip- particularmente cara al brazo militar, del
ción de las numerosas fiestas del santoral que era patrón, plasmándose en la calle en
cristiano que eran objeto de conmemora- la celebración de alardes y ejercicios mi-
ción en nuestros pueblos y ciudades, aun- litares, en los que la nobleza reafirmaba
que hay que recordar las de San Juan, con su supremacía social. Pero de todas las
el encendido general de hogueras y otros fiestas cívico-religiosas la más importan-
festejos populares promovidos por los par- te en la Cristiandad bajo-medieval fue la
ticulares o las autoridades, como las ca- del Corpus Christi, que en el reino de Va-
rreras de caballos en Elche, deporte tam- lencia, y en especial en su capital, alcan-
bién celebrado en la fiesta del Salvador. zó cotas de gran brillantez, mantenida has-
El culto y la honra a los muertos tenía su ta nuestros días. Es, por otra parte, una
manifestación en la asistencia a los ce- festividad bastante bien estudiada, por lo
menterios el día de Todos los Santos, exis- que sólo recordaremos sus rasgos más no-
tiendo la costumbre de colocar los mejo- tables, siendo la pionera Valencia, que la
res paños de cada uno encima de las tumbas. celebraba desde 1355, siguiendo su ejem-
Es en estos siglos cuando cada localidad plo otras localidades del reino: Orihuela
va configurando su calendario festivo, que (1400), Castellón (1409), etc. La fiesta es
se adapta a su historia, sus devociones, sus solemne, ritualizada, controlada por el po-
ritos, y así vemos cómo en Castellón de la der eclesiástico, que la dirigía ideológica-
Plana la tradicional romería al viejo solar mente, y el municipal, que la sufragaba y
de la Magdalena aparece ya en 1375 co- encauzaba sus manifestaciones lúdicas,
mo algo consolidado, cuyos orígenes ha- buscando la participación del pueblo cris-
bría que vincular a una procesión peniten- tiano en su totalidad, como reafirmación
cial propia de la religiosidad medieval para de la Cristiandad frente a los otros pobla-
aplacar la ira divina ante las frecuentes dores del reino: judíos y musulmanes. La
pestes de la segunda mitad de esta centu- fiesta compendia aspectos religiosos: mi-
ria. Peculiares a los Estados de la Corona sa, sermón, procesión, y lúdicos, como la
de Aragón y de gran raigambre entre los actuación de juglares y músicos, que en
diversos estamentos sociales fueron la fies- Elche, por ejemplo, eran moros de la co-
ta de Sant Jordi y la del Ángel Custodio, marca, contratados por los jurados, que
como protector de ciudades y reinos, y que nombraban una comisión de festejos y su-
en el caso de Valencia hay que poner en fragaban los gastos o la reparación de los
relación con la estancia en la ciudad del utensilios de la fiesta. La procesión era el
franciscano Francesc Eximenis a fines del elemento fundamental y más vistoso de la
siglo XIV, generando un culto municipal en fiesta, celebrada por las calles de la locali-
las capillas de los municipios y pasando dad, limpias y engalanadas por el vecin-
luego a la calle. En Orihuela se instituyó dario con una extensa gama de personajes
en 1447. También la festividad de Sant bíblicos y figurantes, el cortejo de gremios
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
y cofradías, todos ellos sitiados según un cuando en la fiesta de Santa Catalina es- 225
orden rigurosamente preestablecido, acom- colares y otros vecinos bailaban con las
pañándose el desfile con la representación caras cubiertas y se disfrazaban con gran-
de pequeñas piezas teatrales, entremesos, de barbas y cabellos postizos, en una es-
que glosaban pasajes del Antiguo y Nue- pecie de Carnaval donde se satirizaría a
vo Testamento, así como del Misterio Eu- determinados personajes y se trastocaría
carístico y alcanzaron una enorme difu- el orden social habitual, razones por las
sión. Pero quizá uno de los mayores que jurados prohibieron en el futuro di-
atractivos de la fiesta del Corpus para el chos disfraces. A veces era un determina-
espectador era la presencia en la procesión do colectivo social el que se encargaba de
de unos grandes carros triunfales arras- organiza propia fiesta, a través de la cual
trados por caballos, que en Valencia se co- se afirmaba. Hay un entusiasmo por el jue-
nocen como Roques, sobre los que se re- go, la diversión, por mostrar ante los ve-
presentaban entremeses, y de los que hay cinos la fuerza de los lazos de solidaridad,
noticias desde el siglo XIV con ocasión de como sucedía en las fiestas de los mozos
entradas y visita de personajes importan- de muchos pueblos valencianos. En Vila-
tes a la capital del reino. En Valencia pa- real los jóvenes de la villa se agrupaban
rece que fue en 1413 y 1417 cuando em- en la institución de Els Fadrins, cuyo di-
pezaron éstas. Su número fue aumentando rigente máximo era el “rey Moxo” (o el
a lo largo de la centuria hasta llegar a do- majoral dels fadrins). Los cargos eran elec-
ce en la procesión de 1512. En Elche, si- tivos y anuales y durante el año se dedi-
guiendo el modelo valenciano, aparecie- caban a recaudar fondos para sufragar co-
ron estos entremeses en 1449 y su temá- rridas de toros, bailes, etc. Actuaba sobre
tica era similar a la de otras poblaciones: todo en Navidad y en las fiestas de mayo
el Paraíso, el Infierno, la Anunciación, (maig), de marcado acento profano, en las
Adán y Eva, la Cena, etc. A través de ellos que el árbol aparece como la figura cen-
las autoridades intentaban ofrecer ejem- tral del día, plantado en el centro de una
plos edificantes de la religión cristiana. La plaza, a cuyo alrededor se bailaba y se in-
fiesta religiosa era la puerta que daba pa- vitaba a jóvenes de las localidades veci-
so a la fiesta profana, donde la gente da- nas, en un ritual que nos transporta al an-
ba rienda suelta a su alegría, a su espíritu tiguo culto de los manantiales y los grandes
irónico y crítico hacia personas e institu- bosques. Se documenta desde principios
ciones, mezclando lo ritual y lo social, en del siglo XV. En las fiestas populares y cí-
un contexto político y social no siempre vicas no solía faltar la corrida de toros, una
fácil de captar para el historiador. La fies- pasión difusa por la mayor parte de nues-
ta atestigua también relaciones de que en- tra geografía peninsular, con excelente
tre el poder y los grupos sociales o entre plasmación gráfica en las miniaturas de
estos mismos, como sucedía en los corte- las Cantigas de Alfonso X. El reino de Va-
jos procesionales, o en la Valencia de 1340, lencia no fue una excepción a este sentir
226 colectivo y cualquier ocasión era buena reafirmar la fe cristiana frente a judíos y
para correr vaquillas y toros por calles y musulmanes y recordar el triunfo de los
plazas de nuestros pueblos, aunque en es- reyes de la Casa de Aragón. La fiesta se
te caso la conexión urbanismo-fiesta era incorporó al calendario festivo local y pron-
imprescindible, pues se necesitaban espa- to se vio influida por aportaciones exter-
cios amplios para el espectáculo taurino, nas, sobre todo por una serie de ceremo-
que solía celebrarse en la plaza de la lo- nias que afirmaban la soberanía regia y lo
calidad, siendo en Valencia la del Mercat que comenzó siendo una fiesta religiosa
el lugar preferido. Los toros eran perse- acabó configurándose como una pieza cla-
guidos a caballo y se les lanzaban flechas ve en la reafirmación de la soberanía na-
hasta que morían, aunque las fuentes tam- cional. Como señala R. Narbona, “esta fe-
bién hablan de acanyiçar un bou, uti- cha serviría para acotar los orígenes
lizándose la caña para azuzar y dar muer- histórico-políticos del nuevo reino, per-
te al toro, a modo de rejón. Se celebraban mitiendo ahondar las raíces de sus nue-
en cualquier época del año, aunque cada vos pobladores y dotarlos de un corpus de
localidad tenía sus preferencias, y en Vi- referencias, que convenientemente reela-
la-real, por ejemplo, era por Navidad y, boradas, constituyeron el grueso del pa-
sobre todo, por San Juan, como reclamo trimonio ideológico de un pueblo que con-
para los segadores forasteros, que luego virtió el acontecimiento en una celebración
se quedaban ya en la villa. Una vez más legitimadora de su existencia”. La fun-
la fiesta era promocionada por las autori- ción o diversión pública convierte también
dades locales. La fiesta era también un me- al hombre medieval en espectador, atrae
dio para la educación cívica del ciudada- su atención y le proporciona deleite, asom-
no y las autoridades buscaban a través de bro u horror. Numerosos eran los espec-
ellas rememorar y exaltar la grandeza de táculos de la más variada índole que se le
su localidad, la conciencia colectiva, pro- ofrecían a las gentes de nuestras villas y
porcionar cohesión e identidad a sus ve- ciudades, desde las procesiones a las eje-
cinos frente al “otro”, sea de diferente ciu- cuciones públicas, pasando por los torneos
dad, estado o religión. El mejor ejemplo y desafíos nobiliarios, o los espectáculos
lo tenemos en la fiesta de Sant Dionís, hoy de “grandeur”: entradas reales o de des-
conocida como Nou d’Octubre, efeméri- tacados eclesiásticos, nacimientos y exe-
de celebrada por las autoridades de Va- quias de personajes regios, los triunfos mi-
lencia para conmemorar la conquista de la litares de la monarquía, etc., todo lo cual
ciudad al Islam en 1238, en concreto el 9 conlleva una exaltación de la Corona, de
de octubre, fecha de entrada de Jaime I en la Casa de Aragón y de la Cristiandad fren-
Valencia. La fiesta nació con una proce- te al infiel. De todos estos espectáculos
sión general cien años después, en 1338, hay numerosos ejemplos en el reino de Va-
en un contexto de dificultades y catástro- lencia a fines de la Edad Media, cuyo
fes, con objeto de aplacar la ira divina, de contenido, ritual y simbología son muy
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
parecidos a los del resto de la Península. logía medieval y en ella se celebraban 227
En el caso de las procesiones, espectácu- juegos, entremeses y bailes a cargo de los
los anclados en la liturgia, vemos cómo se oficios y juglares, fuegos artificiales, etc.,
enmarcan dentro de un comportamiento que trastocaban el devenir cotidiano de los
institucional, el de la Iglesia o el del Mu- habitantes de la urbe, testigos de tan sin-
nicipio, que sufragaba las más destaca- gulares acontecimientos. En las localida-
das, que en todas partes en los siglos XIV des menores, donde la visita del rey no era
y XV era la del Corpus, y las de aquellos habitual, el espectáculo lo ofrecían las en-
santos por los que cada localidad tenía par- tradas de los obispos (en Segorbe, Orihue-
ticular devoción, como en Castellón era la), de algún destacado personaje dc la ca-
Santa Cristina, o en Valencia Sant Jordi o sa real, el gobernador del reino o el señor
Sant Dionís. A través de esta financiación del lugar. Digamos, aunque sea breve-
las clases dominantes del mundo urbano mente, que los vínculos entre las fiestas
buscaban manipular el ritual litúrgico con públicas y la política tuvieron sus reper-
el fin de servir a los intereses de los gru- cusiones también en el terreno del urba-
pos dc poder (nobleza y burguesía urba- nismo, utilizándose todas las posibilida-
na). Para éstos la jerarquía en el orden pro- des que ofrecían las calles y plazas, creando
cesional era fundamental, sobre todo la espacios auténticamente públicos, por don-
proximidad a la reliquia, mientras que con de se desarrollan estas procesiones y es-
diversos ejemplos visuales escenificados pectáculos cívicos, que gracias a ellos se
en la procesión se buscaba hacer llegar la ven sublimados, sacralizados y objeto de
liturgia oficial a los grupos inferiores. El embellecimiento y remodelaciones. Tam-
espectáculo del poder, la fiesta soberana, bién las victorias militares del monarca,
era, sin embargo, el que derivaba de la ma- testimonio de su poderío y capacidad de
nifestación pública de la soberanía regia, estadista, eran celebradas con los más va-
a través de las actuaciones del Consell mu- riados espectáculos festivos. Desde la vic-
nicipal encaminada a reverenciar al mo- toria de El Salado (1340) a la toma de Gra-
narca, familiares o delegados regios. El nada (1492) los pueblos valencianos
marco preferido fue la capital del reino, festejaron los más variados sucesos mili-
Valencia, donde tuvieron lugar numerosas tares de la Corona de Aragón, e incluso de
entradas reales en estos siglos, manifesta- Castilla (toma de Antequera), la celebra-
das en todo un complejo ritual, que servía ción del fin del Cisma en el concilio de
de reconocimiento y homenaje a la Coro- Basilea, etc., con solemnes procesiones,
na, comenzando por el envío de una lega- reparto de limosnas, encendido de lumina-
ción municipal a los límites del término y rias, disparo de cohetes, corridas de toros,
finalizando con la entrada solemne en entremeses y cabalgatas de oficios o sere-
comitiva desde la puerta de Serrans a la natas musicales. Estas fiestas volvían a re-
catedral. La cabalgata era multitudinaria, petirse a raíz de los nacimientos y bodas
jerarquizada según los estamentos y la ideo- reales, en tanto que las exequias regias,
228 celebradas en la catedral de Valencia a la que considera –o desea que así sea– el me-
muerte de un monarca, estaban rodeadas jor, y a través de la fiesta caballeresca bus-
de un ceremonial lleno de majestuosidad, ca dar un sentido a su existencia, en un
en el que se entremezclaban todas las cla- momento en que los ideales de la caballe-
ses sociales de la ciudad, y como en los ría comienzan a entrar en crisis. En tierras
espectáculos anteriores se exaltaba la ca- valencianas abundaron las justas, torneos,
sa real y se creaba un sentimiento de solida- juegos de cañas, retos y desafíos protago-
ridad y de patriotismo entre las gentes del nizados por la nobleza bajomedieval valen-
reino. Otro espectáculo otorgado por el ciana o de otros reinos. M. de Riquer dio
poder público y con propósitos didácticos abundantes noticias de estos caballeros va-
–de escarmiento– era la ejecución de pe- lencianos y sus desafíos, en particular de
nas corporales a los reos convictos de los Pero Maça de Liçana, y no podemos ol-
más graves delitos, desde los que eran con- vidar la azarosa vida aventurera, llena de
ducidos en un asno, montado al revés y en torneos y desafíos de Joanot Martorell, au-
paños menores, por las calles de la ciudad, tor del Tirant lo Blanch, máximo expo-
a los que eran ahorcados, decapitados o nente de la caballería bajomedieval, en el
quemados en la plaza, que se convierte así que tantas fiestas de caballería aparecen
en un espacio dramático, donde las mul- reflejadas. Los torneos y desafíos caba-
titudes manifiestan su regocijo o su es- llerescos abundaron en la Valencia de los
panto ante los catafalcos. En otros casos siglos XIV y XV, gracias en muchos casos
la religión fue la causa de terminar en la a la iniciativa de la Corona –el torneo era
hoguera, bien para los que abandonaban cada vez más un espectáculo monárqui-
el cristianismo y se convertían al Islam o co– y de las autoridades locales, que tra-
para los acusados de judaizar. En este úl- taban de atraer a la ciudad a los conten-
timo casó el instrumento elegido por los dientes, ofreciéndola como campo abierto
Reyes Católicos fue la Inquisición espa- a sus desafíos, lo que proporcionaba ho-
ñola, que desde su instalación en Valencia nor y fama a la ciudad. A pesar de la prohi-
en 1484 desplegó una auténtica “pedago- bición dictada por los jurados de Valencia
gía del miedo” a través de sus autos de fe. en 1399 a los torneos caballerescos, que
Hay que referirse, aunque sea brevemen- podían alterar la paz ciudadana, ya de por
te, a la fiesta-espectáculo caballeresco, que sí bastante soliviantada a causa de las lu-
no sólo alcanza a la nobleza, principal pro- chas de bandos, la capital del reino siguió
tagonista, sino también al pueblo, con su siendo escenario en el siglo XV de estos
prestigio y sus intenciones políticas, ha- desafíos caballerescos entre personajes va-
ciéndolo partícipe del espectáculo multitu- lencianos o extranjeros. Lo mismo suce-
dinario, en el que se comía, bailaba y se dió en otras ciudades que contaban con
celebraban todo tipo de eventos públicos. una potente nobleza, como Xàtiva y, so-
La nobleza, por su parte, reafirmaba su po- bre todo, Orihuela, donde también las lu-
sición social y el orden de los caballeros, chas de bando y las rivalidades entre las
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
grandes familias de la nobleza comarcal al cual gira un minucioso ritual domésti- 229
(los Maça, Cornell) solían terminar en el co-gastronómico, familiar y personal, cum-
campo de batalla, como los desafíos entre plido rigurosamente por los más religio-
Joan de Vilaragut y Pero Maça, entre este sos. Otras festividades eran la fiesta del
último y Hugo de Mendoza en 1424, o en- Cuerno, de Rosh ha-Shahana, que anun-
tre Lluís Cornell y Nicolau de Pròxita, etc., ciaba el ascenso emprendido por Moisés
reafirmando el vencedor la suprema- al monte Sinaí, celebrándose el primer día
cía del linaje. Los mismos reyes, durante de la luna de septiembre. El Yom Kippur
su estancia en Valencia, convocaban tam- es el día de penitencia, de reencuentro con
bién a la población a actos festivos en los Dios, el ayuno judío por excelencia, y es
que se mostraban a sí mismos como hé- en septiembre, cuatro días antes de la fies-
roes caballerescos, protagonizando bri- ta de las Cabañuelas o Sukkot, así llama-
llantes torneos en la plaza del Mercat. Al- da porque los judíos levantaban cabañas
fonso V organizó entre 1425 y 1428 en los corrales de las casas o alrededor de
numerosas justas, montando en la plaza la población, evocando la salida de los is-
decorados imaginarios, como el “castell raelitas de Egipto y su tránsito de cuaren-
de la Fada Morgana”, que él defendía con ta años por el desierto. El día 14 de la Lu-
sus compañeros de armas. El rey llegaba na de febrero se celebraba el Purim o fiesta
a la plaza montado en lo alto de un carro, de la reina Ester, en la que se comen ga-
rodeado de diosas de la mitología clásica, llinas, huevos duros, se bebe, se juega y
engalanado con penachos de plumas y el se disfrazan las gentes. Cabe la posibili-
casco rematado por el dragón alado. Era dad de que en las juderías valencianas
la máxima representación plástica de la –como se hacía en las aragonesas– se arras-
fiesta y del poder real. También la fiesta trase por las calles la efigie en madera o
fue marco de sociabilidad de moros y ju- en trapo y paja del malvado Hainán, mi-
díos, para quienes la fiesta formaba parte nistro del rey Asuero, que luego se ahor-
de su vida cotidiana, de su mentalidad, pe- caba y quemaba. La Pascua o Pessah se
ro también reflejo de sus relaciones con la celebraba entre el día 14 y 15 de la luna
sociedad cristiana con la que se relacio- de marzo durante ocho días, en recuerdo
nan y a la que se asimilan en unos casos, de las plagas enviadas por Dios contra
como el juego, mientras que en otras los Egipto y su liberación del yugo del fa-
discrimina. raón. En cuanto a los acontecimientos del
Es muy difícil, porque las fuentes apenas ciclo vital que fueron objeto de celebra-
dan datos, conocer cuáles eran las fiestas ción y festejo entre los judíos valencianos
celebradas por los judíos y mudéjares va- –igual que en el resto de la península– fi-
lencianos. En ambos casos las de carácter guraban los relacionados con el nacimiento,
religioso estaban condicionadas por el ca- la ceremonia de las hadas, en la octava no-
lendario, siendo el sabbath el día festivo che de vida del niño, que precede la cir-
de reposo semanal de los judíos, en torno cuncisión. La música y las danzas forma-
230 ban parte inseparable de los regocijos nup- rentes períodos del año fiscal y agrícola:
ciales, que duraban una semana, en los que el Nayruz, día del año nuevo iraní, y el
se servían a los visitantes de los recién ca- Mo.hrayan, el 24 de junio, en las que las
sados dulces variados y se practicaban di- gentes se hacían regalos, se fabricaban
versos juegos, sobre todo de naipes con el juguetes, se encendían hogueras la noche
marido. de San Juan, se comían tortas de queso
Los mudéjares valencianos celebraban, al blanco, buñuelos, mientras que la gente
igual que sus correligionarios granadinos humilde se disfrazaba de carnaval y se di-
o de Oriente, las dos grandes fiestas ca- vertía en la calle. Es posible que los mu-
nónicas del Islam: la fiesta de la ruptura déjares valencianos celebraran como los
del ayuno (íd al-firr), que marca el final granadinos la fiesta de la vendimia (la
del ayuno anual del mes de ramadán, y la Pascua de los alaceres o alerces), que si-
Fiesta de los Sacrificios (íd al-adjia), que guió, en vigor hasta principios del siglo
consistía en el sacrificio ritual de al me- XV. Un ejemplo de esta aculturación de los
nos un cordero, reinando gran jolgorio en mudéjares lo tenemos en la participación
las casas en esos días y consumiéndose y celebración por los moros de las aljamas
platos especiales, como el trigo con leche. del valle de Valldigna (Valencia) de la fes-
En ambas fiestas las oraciones y plegarias tividad de San Bartolomé (Bibliografía: J.
en común alternaban con los festejos po- Heers, Carnavales y fiestas de locos, Bar-
pulares, en los que hombres y mujeres se celona, 1983; J. Hinojosa Montalvo, “Jue-
rociaban con agua perfumada, se arroja-
gos, fiestas y espectáculos en el reino de
ban frutos y flores, se cantaba y bailaba.
Valencia: del caballero andante al moro
Una tercera fiesta religiosa era la Asura,
juglar”, Fiestas, Juegos y Espectáculos en
que caía en 10 de muharram y consistía
la España medieval. Actas del VII Curso
en un ayuno ritual. Sabemos también que
de Cultura Medieval. Aguilar de Campoo,
por influencia cristiana los andalusíes fes-
1995, Madrid, 1999, pp. 67-127; R. Nar-
tejaban la Navidad y el Año Nuevo, con
bona Vizcaíno, “Las fiestas reales en Va-
gran escándalo de los alfaquíes, inter-
lencia entre la Edad Media y la Edad Mo-
cambiándose regalos las gentes y prepa-
derna, siglos XIV-XV”, Pedralbes. Revista
rándose pasteles, que son un precedente
del roscón de Reyes. Otra festividad que d’Història Moderna, 13-2-1993, pp. 463-
se celebró con gran pompa por parte de 472; R. Narbona Vizcaíno, “El nueve de
las autoridades políticas granadinas fue la octubre. Reseña histórica de una fiesta va-
del Mawlid, conmemorando el nacimien- lenciana, siglos XIV-XX”, Revista d’Histò-
to del Profeta, el 12 de rabi’l, aunque no ria Medieval, 5, 1994, pp. 231-290).
sabemos cómo fue su posible desarrollo Figueres (Valencia, siglo XV). Poeta al que
entre los musulmanes valencianos. El ca- se atribuyen diversas poesías amorosas y
lendario juliano introdujo entre los anda- religiosas de distinta extensión y métrica,
lusíes dos festejos que señalaban los dife- y con influencias de Ausiàs March. No se
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
conocen datos de su vida, pero parece que Figuerola, Joan (Valencia, siglo XIV). Ca- 231
tuvo relación con los Centelles y que es el ballero valenciano, maestro en Sagrada
Figuera del que Gaspar Gil Polo hizo un Teología, canónigo de la Seo valentina.
elogio en su Canto del Turia. Entre sus Autor de la obra Contra iudaeos, que al-
poesías cabe citar: Clam d’amor fet per canzó gran difusión en su época.
Figueres, Laors a sa senyora, Obra de Fi- fila. El caudal del río o de la fuente se divi-
gueres ab la seua oració, conservadas en día entre las acequias principales, que a su
cancioneros de la época (M. de Riquer, vez se subdividían entre sus brazos. Las
Història de la literatura catalana, t. 3, cuotas proporcionales para cada conduc-
p. 48). ción se expresaban en una unidad de me-
Figueres, Berenguer (Valencia, siglo XIV). dida abstracta, la “fila” (hila o hilo de
Pintor de Valencia. Se menciona en un do- agua). Un fila representa una parte de la
cumento de 10-12-1390, en el que su mu- cantidad total de agua en un río, fuente o
jer Caterina le entregó 17 libras que res- acequia. Esta unidad abstracta se traducía
taban por pagar de su dote de 60 (A.R.V. en la realidad en volúmenes de agua me-
Nota de Alfonso Ferrer, 1905, mano 3.ª). diante las dimensiones de las estructuras
Figueroa, Francisco (Orihuela, siglo XV). físicas –azudes, canales, partidores–, que
Era prior del convento de San Agustín de dividían el agua en cada acequia propor-
Orihuela en 1452. cionalmente entre los brazos en los que el
Figueroa i Sarmiento, Eusebi (Orihuela, canal principal se dividía.
1449-1506). Nació de noble familia el 19- filadís. Filadiz; seda que se saca del capullo
5-1449. Estudio filosofía en esta ciudad y roto. Se documenta en correas, cordones,
ciencias mayores en Salamanca, alcan- etcétera.
zando el grado de maestro en artes y doc-
filaça. Cáñamo.
tor en teología. Al regreso a Orihuela se
ordenó y obtuvo un beneficio en la cole- Filiselles, Guillem (Valencia, siglo XV). Pla-
giata. Se dice que profetizó que un Elías tero de Valencia. Aparece citado en un ac-
fabricaría un colegio seminario en la al- to notarial de 1-6-1414, por el que alqui-
tura del monte. Falleció el 3-3-1506 y fue ló al platero Ferran Ros unas casas en la
sepultado en la Merced (E. Gisbert y Ba- parroquia de Santa Catalina (J. Sanchis Si-
llesteros, Historia de Orihuela, Orihuela vera, Orfebrería valenciana, p. 253).
1901-1903, p. 669). Fillach, Jaume (Segorbe, siglo XIV). Era
Figuerola. Alquería del término de Sagun- justicia de Segorbe en 1391.
to, documentada en 1247. Fillach, Jaime (Valencia, siglo XV). Pintor
Figuerola, Joan (Valencia, 1456). Ciuda- de Valencia, documentado en 1444 en un
dano de Valencia, de donde fue justicia ci- proceso como testigo (A.R.V. Justicia ci-
vil en 1436. vil, 904, mano 20, fol. 5 v).
232 Fillach, Jaime (Segorbe, siglo XV). El año Fira, Ginés (Valencia, siglo XV-1514). Des-
1472 era justicia de la ciudad de Segorbe. tacada figura eclesiástica del reinado de
Fillach, Nicolau (Valencia, siglo XV). Doc- Fernando el Católico. Debía ser bastante
tor en derecho. Tuvo la alcaidía del casti- joven cuando participó en el certamen
llo del Poyo hasta finales de 1455 en que poético mariano celebrado en Valencia en
falleció, y el monarca la entregó a Rodri- 1474 en “Lahors de la Verge Maria” con
go de Rebolledo (7-12-1458) (A.R.V. Bai- la composición “Ans que peccanty, gene-
lía, 1.152, fol. 1.646 r-1.647 r). ral malaltia”. Estaba muy bien relaciona-
do con la familia Borja y fue secretario
Fillol, Guillem (Reino de Valencia, siglo particular del papa Alejandro VI y de
XV). En 1426 era alcaide de Seta (A.R.V.
Joan de Borja, segundo duque de Gandía,
Real. 36, fol. 63 v). En junio de ese año acompañándole cuando vino a Barcelona
pleiteaba con Dalfina, huérfana y pobre, en 1493 para casarse con su cuñada Ma-
hija de Alfonso Cabrera, antes vecino de ría Enríquez, viuda de Pere Lluís de Bor-
Teulada (A.R.V. Real, 36, 63 v y 111 v). ja, y a Valencia y Gandía, para tomar po-
Fillol, Jaume (Valencia, siglo XV). Pintor sesión de sus estados (1494-1498). Alejandro
de Valencia, que vemos citado en un do- VI le proporcionó todo tipo de beneficios:
cumento de 1462, en el que testificó su la rectoría de Foios, canonjías de las ca-
mujer Úrsula (A.R.V. Justicia civil, 3.764, tedrales de Valencia y Murcia, y numero-
mano 10). sos beneficios y curatos en las diócesis de
filloles. Alcantarillas secundarias, cuyos res- Zaragoza y otras. Fue, junto con fray Bal-
tos van a parar a las “mares”. En Sueca re- tasar Sorió y Francesc de Fenollet, uno de
cibe esta denominación el canal de riego los jueces en el certamen en alabanza de
que nace de las acequias, encargadas de Santa Catalina. Murió en 1514 (A. Fe-
rrando, Els certàmens poètics, p. 194).
dispersar las aguas por las diversas par-
tidas. fiscalidad. Vide también Hacienda. De for-
ma paralela a la formación de los munici-
Finestres, Gabriel (Reino de Valencia, si-
pios se fueron gestando los mecanismos
glo XV). Era baile de Alpuente en abril de
administrativos y financieros que propor-
1430 (A.R.V. Bailía, 1.147, fol. 143 v).
cionaran recursos para cubrir los gastos
Finestre, Joan (Alpuente, siglo XV). Era públicos, a través del impuesto. Pero el
baile de la villa de Alpuente, y fue depuesto impuesto es también un instrumento polí-
el 13-8-1429 por no cumplir con la orden tico, utilizado por el poder en la búsque-
dada por el baile general del reino de re- da de unos objetivos concretos, que pue-
parar y aprovisionar el castillo del Poyo, den ser financieros, intervencionistas, etc.,
en dicho término. Ordenó al justicia y ju- y a través de la aplicación del impuesto,
rados que se hicieran cargo hasta que cum- de su redistribución en el seno de la so-
pliera lo ordenado, que sería repuesto co- ciedad local, pueden actuar sobre la vida
mo baile. social y económica de la colectividad, co-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
mo hacen algunos particulares al utilizar su cuantía y se repartía per sou et lliura, 233
las actividades políticas para sus negocios forma proporcional a la fortuna de cada
privados. Los ingresos. En líneas genera- individuo. En Burriana, por ejemplo, las
les puede decirse que los tributos direc- autoridades obtenían 16.000 sueldos por
tos, obtenidos mediante derramas entre los la peita, y entregaban 2.000 al baile local.
vecinos, y las sisas constituían la princi- La peita era un impuesto sobre el patrimo-
pal fuente fiscal de ingresos de los muni- nio, proporcional al valor de los bienes de
cipios valencianos, aunque en proporcio- cada contribuyente, de acuerdo con la
nes muy variables. En Valencia, por ejemplo, evaluación hecha por los jurados. Este pa-
los impuestos municipales se obtenían me- drón de riqueza municipal determina la
diante mecanismos indirectos (mercade- cantidad a pagar al fisco. Los bienes eva-
ría, tall del drap, carne, vino, aceite, pes- luados eran básicamente la tierra y los in-
ca, pan, etc.) en tanto que los impuestos muebles urbanos, en tanto que el ganado
reales fueron siempre directos. La peita o los capitales podían eludir mejor el con-
fue suprimida en Valencia por Pedro el Ce- trol fiscal. Era frecuente que la recauda-
remonioso como recompensa a la ayuda ción se desglosara entre el propio núcleo
de la ciudad a la Corona en la guerra con urbano y el término municipal, con re-
Castilla (1356-1365) y el morabatí lo fue caudadores (peiters) distintos, como en
en las Cortes de 1364. La peita o pecha Alzira, quienes se encargaban de anotar
era un impuesto local que gravaba el pa- en los libros de la peita todas las inciden-
trimonio de los vecinos y forasteros que cias relativas a la recaudación del impuesto,
tenían bienes en el término de la locali- sustituidos en Alzira a principios del siglo
dad. De ser una renta percibida por la Co- XV por los padrones de riqueza con el fin
rona, en el siglo XIV fue cedida a los mu- de subsanar las deficiencias provocadas
nicipios, a cambio de entregar a la bailía por las modificaciones en el patrimonio.
real una cantidad fija. En Valencia, en 1286, Acerca de la importancia de la peita co-
Alfonso III eximió definitivamente a la mo fuente de ingresos municipales varia-
ciudad del pago del impuesto, buscando ban según localidades, como en Burriana
así su apoyo en la conquista de Menorca donde representa las tres cuartas partes de
y contra los unionistas aragoneses. La de- los ingresos directos a mediados del siglo
saparición de la peita real no implicó el XV, porcentaje que en Alzira desciende en
inmediato abandono de las formas de tri- torno al 40%, mientras que en Alcoy era
butación directa como recurso del muni- el 45% de todos los ingresos a fines de la
cipio y, de hecho, en la primera mitad del Edad Media. La sisa* era un impuesto mu-
Trescientos, en Valencia la principal fuen- nicipal que gravaba la venta de productos
te de ingresos del gobierno local fueron de consumo por menor, la elaboración y
las tallas o colectas anuales. Nunca tuvie- el intercambio. Al no incidir en el nivel de
ron un carácter regular y estable, sino que riqueza perjudicaba a los sectores de po-
para cada nuevo desembolso se calculaba blación con más dificultad para acceder a
234 los productos básicos objeto de tributa- 1305 de derecho al reino de Valencia re-
ción. La imposición de la sisa era regalía cibieron autorización de Jaime II desde
de la Corona, que la cedía a los munici- 1307 y 1308 para imponer sisas con el fin
pios para hacer frente a sus necesidades, de hacer frente a los gastos militares del
teniendo en principio un carácter tempo- Consell derivados de su posición fronte-
ral y en función de unos determinados re- riza frente a los reinos de Murcia y Gra-
quisitos y necesidades financieras, pasa- nada. El impuesto tenía su precedente en
dos los cuales la sisa dejaba de percibirse. otro anterior llamado “Comune”, percibi-
Sin embargo, con el paso del tiempo esta do ya cuando estas villas pertenecieron al
temporalidad tendió a convenirse en fija reino de Murcia. Estos privilegios reales
y a las primitivas sisas se fueron añadien- para recaudar sisas menudearon por todo
do otras, dado los elevados ingresos que el reino por los más variados motivos: man-
proporcionaban a las arcas municipales. tenimiento de vigilancia y escuchas, gas-
El origen de esta modalidad impositiva en tos de defensa, reparaciones y obras pú-
el reino de Valencia hay que situarlo en blicas, etc. En 1363 concedió un privilegio
contexto de la política mediterránea de la a todas las villas y ciudades del reino au-
Corona de Aragón, llevada a cabo por Jai- torizándoles a establecer nuevas sisas e
me II y Alfonso IV, y en él los privilegios imposiciones durante el tiempo que con-
otorgados por los diferentes monarcas a siderasen necesario a su voluntad, debiendo
los municipios valencianos a lo largo del abonar este impuesto cualquier persona
siglo XIV, que en ocasiones eran la confir- residente o transeúnte en dichas localida-
mación particular de privilegios concedi- des, de cualquier condición que fuere. El
dos al reino o de medidas generales apro- impuesto se percibía sobre una serie de
badas en Cortes. El punto de partida fue productos que se compraban o vendían en
el privilegio concedido por Jaime II a fi- la localidad y su término, fijándose en fun-
nales de 1321 según el cual las ciudades ción de dos conceptos: se pagaba un tri-
y villas que contribuyesen con subven- buto sobre el precio o el peso del produc-
ciones a la campaña de Córcega y Cerde- to. Dada la trascendencia económica que
ña recibirían licencias para imponer tri- las sisas tenían para el municipio nadie
butos e impuestos, con el fin de poder quedaba exento de su pago, incluido el cle-
recaudar fácilmente dichas cantidades, a ro y el estamento militar, lo que podía ge-
la vez que autorizaba al infante Alfonso nerar fuertes tensiones con las autorida-
para poder conceder en su nombre, privi- des locales, tal como sucedió en Orihuela,
legios de concesión de tributos. De acuer- donde el clero y el obispado de Cartage-
do con esta franquicia recibieron el privi- na se negaba a pagar la sisa, obligando a
legio de imponer sisas diversas localidades intervenir a la monarquía, que lo hizo a fa-
del reino, entre ellas Valencia, Guardamar, vor del obispo. Una orden de Alfonso V
Alicante y Elche. Estas tres últimas villas, en 1418 prohibía a las autoridades locales
junto con Orihuela, incorporadas en 1304- oriolanas cobrar sisas al clero de la villa,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ya que iba contra “Sacrorum Canonum anualmente el cobro de la sisa en subasta 235
sancionis”. El acuerdo final se logró en pública, y sólo debían dar cuenta de su
1421 con una exención, sobre la sisa de la gestión sobre la administración del im-
carne, que afectaba al obispo, deán y ca- puesto a los nuevos jurados, teniendo prohi-
pítulo episcopal, mientras que los presbí- bida cualquier intervención los oficiales
teros pagarían un dinero y mealla por li- reales. El municipio disponía para el co-
bra de carne, es decir la mitad de la sisa bro de la sisa de unos pesos y medidas ofi-
de la carne. La nobleza abonaba las sisas, ciales. El arriendo era anual al precio fi-
y en la gobernación de Orihuela tan sólo jado en la subasta y pagadero al clavario
el Gobernador general del reino de Va- en varios plazos, que en Orihuela era en
lencia dellà Sexona estaba exento en el si- seis partes, mientras que en Elche era
glo XV del pago de algunas sisas. Una vez en tres, cada cuatro meses. La duración
obtenida la facultad real de imponer sisas del impuesto solía coincidir con el ejerci-
el Consell tenía soberanía plena sobre el cio fiscal y en Orihuela, por ejemplo, se
tributo, fijando su valor, mecanismos de remataba el uno de enero abarcando el año
cobro, etc. La jurisdicción en relación con en curso. El clavario era elegido en Navi-
las deudas recaía en los jurados, mientras dad y se procuraba que coincidiera la du-
que el justicia entendía en las infracciones ración del arrendamiento de las sisas con
y fraudes que se produjeran. Todos los el del oficial encargado de su percepción.
asuntos concernientes a las sisas eran En otras localidades fue diferente, y en El-
competencia de los jurados, quedando ex- che en el siglo XV comenzó siendo el uno
cluidas las autoridades reales, a pesar de de enero para acabar estabilizándose a par-
algunos intentos de éstas por controlar ju- tir de los años treinta el 10 de agosto, lo
rídicamente las sisas. Los productos sobre que planteaba problemas contables al cla-
los que recaían las sisas variaban según vario, al no coincidir el arriendo con la du-
localidades, incidiendo siempre en artícu- ración del cargo. El arrendamiento de los
los de primera necesidad. A modo de ejem- impuestos, en este caso las sisas, fue tam-
plo recojo los de varias localidades del rei- bién un vehículo de enriquecimiento para
no: Alzira, sisas sobre el vino, la molienda, determinados miembros o linajes de las
la tahona, los animales, la carne, los bie- oligarquías locales, que disponían de ca-
nes raíces, censales y violarios, los paños pital líquido para arriesgar en una opera-
y el lino; Orihuela, carne, pesca, vino, ce- ción especulativa de este tipo, puesto que
ra y miel, lino foráneo, aceite, caza de los no siempre se ganaba y diversas circuns-
almarjales, pan; Elche, carne, pescado, vi- tancias adversas (guerras, epidemias ma-
no, pan, harina y trigo, cera, miel, aceite, las cosechas, etc.) podían arruinar la in-
mercadurías, hostaleros (sólo en 1449); versión del arrendatario. El panorama era
los del puerto, ganados, jabón, lana y pa- idéntico en todo el reino de Valencia, des-
ños sólo se citan en los capítulos de 1461. de Morella a Orihuela y vemos cómo en
Los jurados se encargaban de arrendar estas villa y ciudades de tamaño medio
236 eran mercaderes o artesanos, que solos o presentaban el 45%, o el 25% en la Vila-
asociados, buscaban unas atractivas posi- real de mediados del siglo XIV, equiparán-
bilidades de ganancia. También en Valen- dose a la pecha. En Alzira, en 1380-1381
cia estos linajes pujaban por adjudicarse las sisas superaban a la peita como fuen-
las sisas a la vez que regentaban los ofi- te de ingresos y suponía prácticamente el
cios político-contables de la ciudad for- 50% del total. Pero no olvidemos que son
mando compañías asociadas para comprar datos aislados que sólo nos transmiten una
los impuestos, como hicieron los Marra- valoración del momento. En cambio, en
des o los Suau en la segunda mitad del si- Orihuela la continuidad de las series de
glo XIV. Dado que ellos no se dedicaron di- arrendamientos permite afirmar que en
rectamente a recaudar los impuestos debido tiempos de Alfonso el Magnánimo las si-
a sus múltiples ocupaciones, recurrían al sas se habían convertido en la principal
subarrendamiento, actuando ellos como fuente de ingresos del municipio, hasta al-
capitalistas inversores. El arrendatario cal- canzar en algunos casos porcentajes su-
culaba sus posibles beneficios según el periores al 90% (1423 el 92,8% y 1437 el
margen que le quedara entre el precio de 91,6%), pero siempre por encima del 50%.
compra del impuesto y el valor real per- También en Elche disponemos de datos a
cibido tras la recaudación. Para evitar abu- partir de 1371, que nos permiten ver cla-
sos y manipulaciones en estos arriendos ramente el espectacular aumento de la si-
los municipios adoptaron mecanismos de sa entre esa fecha y 1495, pasando de los
defensa y en Valencia desde principios del 2.000 a los 13.576 sueldos anuales, sien-
siglo XV los magistrados ciudadanos que- do también el principal ingreso de la ha-
daban inhabilitados para arrendar los im- cienda local, aunque también con varia-
puestos municipales o importar grano, ciones anuales, a veces muy acusadas,
mientras que en otra villa como Orihuela como es pasar del 70,7% en 1490 al 39,8%
los arrendatarios de bienes y rentas del en 1493. La decadencia se acentuó a par-
Consell y los deudores a las arcas del mu- tir de 1507, demostrando la falta de vali-
nicipio no podrían ocupar cargos de go- dez del modelo de crecimiento anterior.
bierno, medida que no tuvo efecto prácti- Frente al protagonismo de estos ingresos,
co hasta que se instauró el régimen sobre todo las sisas, hubo otros que tu-
insaculatorio desde 1445. ¿Cuál es la va- vieron menor importancia y un carácter
loración que hay que darle a las sisas den- local muy acentuado. Por ejemplo, en Bu-
tro de los ingresos y la fiscalidad local? rriana en 1403 Martín I entregó a la villa
Los datos que tenemos apuntan a una di- la primicia, que ascendía a unos 2.000
versidad local, incluso dentro de una mis- sueldos anuales y representaba la décima
ma comarca. Es el caso de la Plana caste- parte de los ingresos. El herbatge o las vui-
llonense, donde en Burriana (1449-1456) tenes e vaguants apenas sumaban medio
suponían el 15% de los ingresos, mientras millar de sueldos anuales. En el caso de
que en Castellón de la Plana en 1425 re- Orihuela, el Consell arrendaba una serie
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de derechos concejiles (rentas, bienes de los intereses ordinarios de la deuda cen- 237
propios, regalías, etc.) junto con la tahu- salista. El segundo capítulo de gastos en
rería –que podía suponer varios millares importancia era las retribuciones de los
de sueldos anuales–, las salinas, las calo- oficiales y empleados ordinarios del mu-
ñas de la huerta y el archivo de la curia de nicipio, cuya característica es similar en
la gobernación; también figuraban como los municipios valencianos de la época.
fuentes de ingresos el tercio diezmo, el ga- En Burriana el porcentaje de gastos buro-
nado mayor castellano que pasaba por el cráticos era del 13%, similar o superior a
término, el peso de los florines y la bolla las otras villas de la Plana, con salarios
de los tejidos, además de otros impuestos que oscilaban desde los 1.100 sueldos anua-
concedidos por la monarquía a la villa, co- les que cobraba el peiter el funcionario
mo el cabezaje de los moros (desde 1274), mejor pagado, a los 50 que percibían los
o los ingresos procedentes de las cabal- jurados, salario simbólico, puesto que no
gadas organizadas por el Consell oriola- era el afán de lucro el que debía guiar a
no fuera de sus términos (el setmo), sal- los que se ofrecían a gestionar el bien pú-
vado el quinto del rey. Los gastos. A la blico. En Alzira el mantenimiento del apa-
hora de intentar conocer en qué solía gas- rato municipal suponía cifras parecidas, el
tar habitualmente el municipio la riqueza 10%, y de nuevo el peiter era el que tenía
previamente extraída a la sociedad urba- mejor sueldo: 1.300 sueldos. En Orihue-
na y rural circundante nos encontramos la oscilaba entre un 7% (1423) y un 12%
con que no existe en la época una distin- (1437), con una media del 8,6% para la
ción específica de las posibles partidas a primera mitad del Cuatrocientos. Las di-
las que se destinaban los ingresos, en par- ficultades surgieron en 1456 como conse-
te porque no estaban muy claros los lími- cuencia del alto endeudamiento del Con-
tes entre las cargas ordinarias y las extra- sell oriolano, por lo que se propuso una
ordinarias y también por las frecuentes reducción drástica de algunos salarios mu-
oscilaciones interanuales de las partidas nicipales, que afectaron al médico, cerra-
que integraban el gasto municipal. Se po- jero, oficial del almudín, tablajero, escri-
día conocer con antelación partidas como bano del tablajero, muñidor, síndico y
los salarios ordinarios de la administra- mensajeros de la ciudad, cargos que de-
ción o las pensiones de la deuda censalis- saparecieron en la mayoría de los casos.
ta, pero no se podían prever los gastos oca- En este apartado de gastos que podríamos
sionados por pleitos, limosnas, obras llamar ordinarios fijos se incluiría también
públicas, gratificaciones extraordinarias, las obligaciones del municipio hacia la Co-
etc. A pesar de las oscilaciones anuales se rona, como los 2.700 sueldos anuales que
pueden establecer unas líneas generales Burriana pagaba como pecha y cena, y que
de distribución del gasto. En todos los mu- no era una carga pesada, o las generali-
nicipios estudiados el peso más importante tats, impuestos indirectos percibidos por
para las arcas municipales fue el pago de la Diputació del General, que en Orihue-
238 la en el siglo XV gravaban los paños y la bre todo la del Corpus Christi–, defensa
sal. Estos pagos en concepto de graváme- de la villa y endeudamiento. Respecto a
nes a la Generalitat supusieron el 15,7% los gastos extraordinarios realizados por
del presupuesto de gastos del Consell orio- el Consell variaban según localidades y
lano. Como el consistorio se retrasaba to- anualidades, y así vemos cómo en Burriana
dos los años en el pago de esta cantidad, entre 1449-1456 no los hubo. En este ca-
alegando la falta de dinero, tenía que re- pítulo habría que incluir los gastos gene-
currir en ocasiones a la vía del préstamo rados por la obtención de privilegios y
y el prestamista adelantaba dicha suma a franquezas concedidos por la monarquía
cambio del arrendamiento del cobro de la a una localidad concreta, los servicios ex-
sisa de la villa. También en Orihuela en traordinarios a la Corona, la recepción de
estos gastos ordinarios anuales figuraban dignatarios, el pago del monedaje –Orihue-
las contribuciones que la villa daba a la la fue eximida por Pedro IV en 1367–,
Corona para el mantenimiento y repara- compra de granos en período de carestía,
ciones del castillo, que desde 1410 eran etc. Durante la baja Edad Media alcanzó
1.500 sueldos, encargándose un obrero es- un notable desarrollo la emisión de deuda
cogido a tal efecto de su administración. pública en forma de censales. Esta moda-
Los retrasos en los pagos por parte del lidad de crédito público suponía la con-
Consejo hizo que en 1468 la ciudad de- tratación de préstamos a muy bajo interés
biera dieciséis años de atraso, que suma- –entre el 5 y el 7%– y no reembolsable
ban 24.000 sueldos, lo que agravó aún más más que a voluntad del deudor, lo que po-
el endeudamiento municipal. Otro aparta- sibilitaba la consolidación a largo plazo
do podría ser el de los gastos ordinarios de la deuda municipal a cambio de la sa-
eventuales, que se realizan todos los años tisfacción a los acreedores de las rentas
pero con carácter aleatorio, variando de anuales, las llamadas pensiones de censal,
un año para otro, o incluso no se producen, por los intereses del capital prestado. Si la
como son en Orihuela las partidas desti- implantación, en la segunda mitad del si-
nadas a la administración y servicios, so- glo XIV, del sistema censalista como me-
bre todo las mensajerías enviadas en re- canismo de financiación de las corpora-
presentación del consistorio a otras ciones locales había permitido la
localidades o particulares. Fue un gasto reconversión de la anterior deuda a corto
tan importante (el 15,8 del presupuesto to- plazo y por tanto un alivio para las eco-
tal de gastos) que fue uno de los factores nomías municipales, la constante presión
que llevó a la quiebra financiera del mu- fiscal llevada a cabo por la Corona y los
nicipio a mediados del siglo XV. Otros pa- señores feudales sobre las comunidades,
gos se destinan a los correos, los pleitos, en forma de reiterados subsidios y dona-
las dietas de oficiales municipales, las obras tivos extraordinarios, llevaron a los mu-
públicas, pago al médico y al maestro al nicipios a una espiral de endeudamiento
servicio del municipio, festividades –so- creciente, que comprometía la viabilidad
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de las finanzas locales. De hecho, en mu- fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida, 239
chos municipios, como fue Alcoy en el si- 1997; J. Francisco Valero Olmos, “Reor-
glo XV, el 40% de los gastos del munici- ganización administrativa y evolución eco-
pio se dedicaban a hacer frente a los gastos nómica de la Hacienda Municipal de Va-
de la deuda pública, ya fuera en forma de lencia en el tránsito al Mundo Moderno,
pensiones censalistas o de amortizaciones 1412-1515”, XV Congreso de Historia de
de capital, y en Castalla el pago de los in- la Corona de Aragón, Zaragoza, 1996,
tereses de los censales suponía el 42% del t. I, vol. 4, pp. 293-306; Revista d’Histò-
presupuesto de la corporación a fines del ria Moderna, La gènesi de la fiscalitat mu-
Cuatrocientos (Bibliografía: A. Barrio Ba- nicipal, segles XII-XIV, n.º 7, Valencia, 1996).
rrio, Finanzas municipales y mercado ur- fisich. Nombre con el que también se cono-
bano en Orihuela durante el reinado de cía al médico en la Valencia medieval.
Alfonso V, 1416-1458, Alicante, 1998; An- Fiveller, Jaume (Reino de Valencia, siglo
toni Furió, “L’impôt direct dans les villes XIII). El 6-2-1277, en un privilegio desde
du royaume de Valence”, Les sources fis- Alzira. Pedro III le concedió la bailía de
cales de l’histoire du credit dans l’Occi- Castellón de la Plana. Por entonces era jus-
dent méditerranéen au Moyen Âge, Lyon, ticia de la villa (A.C.A. C, reg. 39, fol. 160
1998, pp. 169-198; J. Hinojosa Montal- v). Ese año el rey le facultó para estable-
vo, “Finanzas y fiscalidad en las ciudades cer posesiones a censo en Castellón y su
valencianas”, Finanzas y Fiscalidad Mu- término. El 17 de diciembre, el monarca
nicipal, Madrid, Fundación Sánchez Al- le dio un plazo de tres días para que com-
bornoz, 1997, pp. 303-324; J. Hinojosa y pareciera ante él y respondiera de las que-
J. A. Barrio, “Las sisas en la Gobernación jas que le habían planteado contra su ac-
de Orihuela durante la Baja Edad Media”, tuación. En noviembre de 1275 aparece
Anuario de Estudios Medievales, 23, 1993, mencionado como alcaide de Castellón.
pp. 57-74; Winfried Küchler, Les finances El 23-2-1280 dispuso los mojones entre
de la Corona d’Aragó al segle XV, Regnats los castillos de Oropesa, Miravet y Alba-
d’Alfons V i Joan II, Valencia, 1997; An- lat (A.C.A. C, reg. 42, fol. 224).
tonio José Mira Jódar, “Del rey al munici- flaciata. Vide Flassades.
pio. Las transferencias fiscales en el País Flandes, relaciones con. A fines de la Edad
Valenciano bajomedieval, siglos XIII-XV”, Media Valencia se convirtió en un obser-
XV Congreso de Historia de la Corona de vatorio privilegiado en el área del Medi-
Aragón, Zaragoza, 1996, t. I, vol. 4, terráneo occidental como resultado del
pp. 165-176; Rosa Muñoz Pomer, “Las desplazamiento de los centros económi-
Cortes valencianas y el cambio de las es- cos hacia Occidente, quedando en el cen-
tructuras fiscales en el tránsito del siglo tro de ese eje que unía la Europa nórdica
XIV al XV”, Anuario de Estudios Medie- y el mundo mediterráneo desde la apertu-
vales, 22, 1992, pp. 463-483; M. Sánchez ra del Estrecho de Gibraltar, lo que propi-
y A. Furió, editores, Corona, municipis i ció la circulación de hombres, de expe-
240 riencias y de culturas entre ambos mares, tan antiguas como la ruta marítima Italia-
aunque nunca tuvo la intensidad y la coin- Flandes, el cordón umbilical que las arti-
cidencia de teorías y sistemas que encon- culaba, y cuando en 1334 el almirante Ra-
tramos en el área del Mediterráneo. A Va- món de Peralta apresó una nave cargada
lencia llegaban los paños ingleses y de alumbre, que desde Mesina iba a Flan-
flamencos, el trigo de Normandía, la pin- des, el conde de Flandes acusó a los jura-
tura al óleo y, más tarde, la imprenta, mien- dos de Valencia de participar en este robo
tras que Joanot Martorell viajaba a Ingla- y amenazó con ejercer represalias sobre
terra, donde también vivió el duque de los valencianos instalados en sus tierras.
Gandía y los frutos secos valencianos se Las relaciones entre Valencia y Flandes
desparramaban por la Europa atlántica. tuvieron momentos difíciles en las prime-
Valencia se convirtió desde el último cuar- ras décadas del siglo XV por causa de la
to del siglo XIV en un mercado atractivo imposición de un gravoso reglamento a
para los operadores forasteros y los países los comerciantes extranjeros en Brujas res-
del norte de Europa reclamaron cada vez tringiendo su actividad, la prohibición de
con más intensidad sus productos agrope- las autoridades de esta ciudad de ejercer
cuarios, creándose una importante corriente el oficio de la mercadería a los valencia-
de intercambios, hasta el punto de que re- nos en 1419, o la falta de respeto a los sal-
cientemente se ha afirmado que “el auge voconductos concedidos, etc. A pesar de
de las actividades comerciales valencia- todo ello el comercio entre ambas regio-
nas se relacionó con el despegue de la ru- nes se mantuvo con una cierta regularidad.
ta internacional que unía el norte de Eu- Las fuentes para conocer estos intercam-
ropa con las ciudades noritalianas y con bios son dispersas, pero si analizamos la
los desarrollos internos de sus industria correspondencia enviada por el corres-
textiles. Si esto es válido para Valencia ponsal de Francesco Datini en Valencia,
mucho más lo sería en el caso de Alican- Luca del Sera, se observa que entre junio
te, sólo que cambiando los productos tex- de 1395 y marzo de 1398 de las 213 na-
tiles por los agrarios. El despliegue co- ves que llegan y salen del Grao de Valen-
mercial valenciano de fines de la Edad cia, el 8% lo hace desde y hacia Brujas,
Media no era fruto de la casualidad, sino un porcentaje importante en el contexto
de una base económica rural y artesanal total, pues es el mismo que hacia Génova
muy activa y atrayente para los operado- y sólo lo superan las Baleares (55%). No
res económicos locales y extranjeros, que volvemos a encontrar fuentes seriadas has-
hicieron de la ciudad un punto de encuentro ta finales del siglo XV (1488, 1491, 1494
de artesanos, mercaderes y capitales, pe- y siete registros entre 1503 y 1522), los
ro también de relojeros, pintores o impre- peajes de mar. De acuerdo con esta fuen-
sores de las tierras del norte de Europa. te en 1488 el tráfico de Flandes habría ex-
Las relaciones entre Valencia y Flandes perimentado en el Grao de Valencia un no-
fueron las más importantes que Valencia table descenso con respecto a finales del
mantuvo con la fachada noratlántica y eran siglo XIV, ya que supuso el 1,1% del total,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
mientras que 1491, que se interrumpe en ocasiones, en puertos costeros como De- 241
junio, no registra entradas de navíos de nia, Jávea, Vila Joiosa, Alicante, Almería,
Flandes; en 1494 se hunde este tráfico, con Sluis, Sandwich y Southampton. A fina-
dos naves, que suponen el 0,5%, situación les del siglo XV, en 1492, se habían pro-
que se mantuvo en las dos primeras déca- ducido notorios cambios y el predominio
das del siglo XVI, a un ritmo medio de dos de la nave (nau) era total en esta ruta, con
naves anuales, salvo 1510 y 1519 en que una presencia testimonial de barcas y ca-
llegan 4 y 5 naves. En estos intercambios rabelas, mientras que las galeras han de-
hay que distinguir tres áreas geográficas, saparecido por completo en esta ruta. Los
correspondientes a otros tantos puntos de patrones eran vizcaínos en su casi totali-
escala de las embarcaciones que cubrían dad, más algún sevillano o portugués. Los
esta ruta: Valencia, los puertos de La Ma- valencianos siguen ausentes de estos ma-
rina y Alicante. Tengamos presente que res. Era frecuente la concesión por parte
era frecuente que las embarcaciones hi- del baile general del reino de salvocon-
cieran escala en uno o varios puertos va- ductos a las embarcaciones con destino a
lencianos, como veremos, antes de saltar Flandes, dada la peligrosidad de la ruta
hacia el Atlántico. En el caso de la ciudad por causa de los piratas berberiscos, por-
de Valencia a finales del siglo XIV y pri- tugueses y castellanos, siendo estos últi-
mera mitad del XV la ruta hacia Flandes la mos los más peligrosos. En cuanto a las
cubrían en su mayoría embarcaciones ge- mercancías enviadas a Flandes desde el
novesas y vizcaínas, y en menor medida Grao valenciano son en su casi totalidad
de Barcelona, Galicia, Portugal, etc., sien- productos agrarios, sobre todo arroz, una
do insignificante el papel de la marina va- mercancía con la que el mercader de Bru-
lenciana en esta ruta. Para los italianos el jas Martín van der Beurse traficaba habi-
Grao de Valencia era una escala habitual tualmente en 1414 y años sucesivos (en
en la ruta Italia-Flandes, mientras que la 1432, el año mejor documentado en los
nutrida presencia de marineros vascos se productos prohibidos, salieron 939 costa-
afianza a lo largo de la centuria, hasta ad- les, 10 arrobas y 3 quintales), vinos y fru-
quirir casi carácter de monopolio. En el tos secos (almendras, pasas...), confites,
puerto valenciano hacían escala las gale- piñones, aceite, azúcar en panes o el pol-
ras barcelonesas, tras el establecimiento vo, cáñamo, comino, grana, vino, mela-
en 1430 por parte de la Generalitat cata- zas, etc., y algunas pequeñas cantidades
lana de una línea regular entre Barcelona de manufacturas de madera (cofres) o me-
y Flandes, siguiendo el modelo de las ve- tal (armas, destacando las piezas para ba-
necianas. Las galeras eran utilizadas por llesta y armaduras, cuya manufactura era
venecianos a partir de 1338, y de forma famosa en la Valencia bajomedieval). Tam-
regular desde 1374, mientras que las flo- bién merece particular atención la expe-
rentinas partían de Porto Pisano y hacían dición de azúcar, un cultivo que había al-
escalas en Aigües Mortes, Collioure, Bar- canzado gran desarrollo en la Valencia de
celona, Valencia, Málaga y Cádiz, y, en la segunda mitad del siglo XV. La produc-
242 ción de los trapiches la compraban los mer- mercancías de sus compatriotas flamen-
caderes valencianos y los maestros azu- cos y negociaba con mercaderes de Va-
careros, que pasaron a ser intermediarios lencia o Alicante en los marcos regiona-
de los mercaderes extranjeros y de im- les de Valencia, Mallorca, norte de África
portantes compañías como la de Ravens- y Flandes. Una novedad muy importante
burg. A fines del Cuatrocientos destaca- en estas relaciones entre Valencia y Flan-
ron los mercaderes flamencos Pedro y des es la que se refiere al mercado de se-
Antonio Plener. Este azúcar era remitido guros, que se constata a partir de 1418,
en barriles de melazas, debido a los hábi- que es el resultado de la organización del
tos de consumo en los países nórdicos y a capital valenciano y su adaptación a las
razones tecnológicas, suponiendo su trá- posibilidades que se le presentan en los
fico hacia Flandes, la Esclusa, la costa de nuevos espacios comerciales. A partir de
Brujas y Zelanda el 1,82% de los embar- la década de los treinta el mercado de se-
ques entre 1478 y 1513. El comercio Va- guros se intensificó, al igual que el tráfi-
lencia-Flandes estaba en manos de mer- co noreuropeo, siendo lo más destacable
caderes flamencos, alemanes, italianos y del mismo la activa participación de los
valencianos. A lo largo del siglo XV se de- mercaderes valencianos (60%), seguidos
tecta la presencia regular de mercaderes por los operadores de las compañías ita-
flamencos en Valencia, guiados por las au- lianas, con preferencia florentinos y pisa-
toridades, aunque el grueso de las tran- nos. Los mercaderes valencianos supieron
sacciones pasaba por manos italianas, en aprovecharse de la demanda de productos
particular genoveses (los Franqui, Calvo), agrarios especializados e integrarse en los
florentinos (Barzi, etc.), pisanos o siene- circuitos mercantiles del norte de Europa,
ses, como los Spanochi. Un apartado in- que convirtieron en una de sus habituales
teresante en las relaciones con Flandes en áreas de destino. Esta realidad se ratifica
el último cuarto del siglo XV lo formaban para finales de siglo a través del notario
los mercaderes conversos valencianos, que Jaume Salvador. En 1492 se realizan an-
entre 1476 y 1501 realizaron 32 contratos te él 30 contratos de seguros marítimos
de flete a Flandes con el notario Jaume con destino al área atlántica, de los cuales
Salvador, comercializando los ya conoci- 26 son a Flandes o Zelanda, componien-
dos productos del agro, y destacando en- do los aseguradores una tipología huma-
tre ellos Francesc Bertran, cuyo hermano na muy variada, desde los italianos a la
Nicolau era corresponsal en Brujas. Di- compañía alemana de los Humpis, pasan-
gamos que era habitual que los mercade- do por Alfonso Sánchez, tesorero del rey,
res italianos o valencianos tuvieran sus pero sobre todo son mercaderes conver-
factores en Flandes o realizaran sus ope- sos locales, muchos de ellos miembros de
raciones en Valencia por orden de la casa la burguesía encumbrada a lo largo de la
central, como ya vimos con los Datini. El centuria (Vives, Esparça, Macip, Alca-
mercader flamenco Martin van der Beur- nyís, etc.), que invierten y arriesgan sus
se, estudiado por Ch. Verlinden, recibía capitales en estas operaciones. Lo más lla-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
mativo es que de esos 26 fletes rumbo a Las operaciones de flete se contrataban en 243
Flandes, sólo cuatro parten del puerto de Valencia y Denia o Jávea actuaban como
Valencia, tres desde Burdeos, cinco de la centro receptor de los productos de la co-
isla de Madera, uno de Lisboa, dos del marca, después de que los operadores eco-
Puerto de Santa María, uno de Quíos, dos nómicos, sobre todo italianos, recorrieran
de Jávea, tres de Denia, y seis desde los el territorio contratando la producción de
puertos de la costa del reino, fundamen- pasa o almendra. A fines del Trescientos
talmente de la Marina alicantina. Por tan- los mercaderes valencianos todavía per-
to, una conclusión se impone, y es que Va- manecían al margen de este comercio, aun-
lencia se había convertido sobre todo en que poco a poco fueron progresando y des-
un mercado de capitales, un centro finan- de los años treinta del siglo XV asumieron
ciero, desde donde se controlaban y se con- el protagonismo en la exportación de pro-
trataban las operaciones y los fletes con ductos agrarios de la zona alicantina. En
destino a Flandes. Los embarques se ha- Alicante y valle del Vinalopó, una agri-
cían en los centros de producción de la cultura especulativa y orientada hacia la
mercancía, que será básicamente el sur exportación: vino, frutos secos, pasas, hi-
del reino de Valencia. La costa alicanti- gos, fibras vegetales, alimentó una im-
na y Flandes. A partir de los años seten- portante corriente mercantil hacia Flan-
ta del siglo XIV, finalizada la guerra de los des, labrando igualmente la prosperidad
dos Pedros, las comarcas meridionales del de la ciudad en los tiempos modernos. La
reino entraron en una etapa de progreso importancia de la ruta flamenca fue tal que
económico, cuya principal manifestación en las fuentes impositivas de la Generali-
sería la integración en las redes del co- tat se la especificó bajo el epígrafe “les
mercio internacional, a partir de una pro- naus de Flandes”. Para darnos una idea di-
ducción agraria especializada y de fuerte gamos que en 1468 cargaron en Alicante
demanda en los mercados atlánticos eu- once embarcaciones con destino a Flan-
ropeos, colocando a estas plazas, sobre to- des, las mismas que a Mallorca. La im-
do Denia, Jávea y Alicante, en una nueva presión es que el puerto de Alicante se ha
posición en el sistema internacional de convertido a fines de la Edad Media en el
cambios. Puede afirmarse que “Denia, co- principal centro de embarque de produc-
mo otras tantas poblaciones del sur del rei- tos agrarios valencianos con destino a Flan-
no, comenzó a cambiar cuando progresa- des, operaciones que en muchos casos eran
ron los intercambios con Flandes” (E. controladas desde la ciudad de Valencia.
Cruselles), y la especialización y la ex- En galeras, galeazas y galeotas, pero so-
portación de la pasa y los frutos secos hi- bre todo en naves y carabelas castellanas,
zo la fortuna de la villa hasta el siglo XX, desde Alicante se enviaban a Brujas o La
y la correspondencia del mecader Datini Esclusa higos, pasas, frutos secos, cáña-
refleja la impaciencia con que a finales del mo, etc., y sobre todo vino, ya que co-
siglo XIV se esperaba en Brujas la “nave mo decía en 1494 el viajero y cronista J.
della frutta” procedente de estos puertos. Münzer “es vino muy espeso y de subido
244 color, hasta el punto de que en Flandes con cambios bajomedieval”, III Congrés d’Es-
él encabezan y fortalecen el vino del Rin, tudis de la Marina Alta, Alicante, 1992,
porque en esta nación es tanto su consu- pp. 171-177; J. Hinojosa Montalvo, “So-
mo que parece increíble”. Era la burgue- bre mercaderes extrapeninsulares en la Va-
sía local la que participaba más activa- lencia del siglo XV”, Saitabi, XXVI, 1976,
mente en estos fletes, aunque no faltaron pp. 84-85; J. Hinojosa Montalvo, “De Va-
los mercaderes extranjeros, italianos y la lencia a Portugal y Flandes”, Anales de la
compañía alemana de los Ankerite. El co- Universidad de Alicante. Historia Medie-
mercio de importación Flandes-Valen- val, 1, 1982, pp. 149-168; J. Hinojosa
cia. Frente a un comercio Valencia-Flan- Montalvo, “Alicante: polo de crecimien-
des basado en productos agropecuarios, to en el tránsito de los siglos XV al XVI”,
en sentido inverso, desde los puertos fla- 1490: en el umbral de la Modernidad. El
mencos llegaban a Valencia las más va- Mediterráneo europeo y las ciudades en
riadas mercaderías. Así, en 1488 la nave el tránsito de los siglos XV-XVI, Valencia,
de Ros Senyor trajo mercería, vidrio, hi- 1994, vol. I, pp. 71-108; Charles Verlin-
lo de ballesta, cobre, hoja de latón, de hie- den, “Le registre du marchand brugeois
rro, telas, frenos de ballesta, hoja estaña- Martín van der Beurse aux Archives de
da, llaves, tapicería, telas de Holanda y Valence, 1414-1427”, Les Espagnes me-
plomo, siendo sus destinatarios los mer- dievales. Aspectes économiques et sociaux.
caderes valencianos, italianos o la Gran Melanges offerts à Jean Gautier-Dalché,
Compañía, de los alemanes Humpis. Pa- Annales de la Faculté de Lettres et Scièn-
ños, metales, en bruto o elaborado, granos ces Humaines de Nice, 46, 1983, pp. 153-
en momentos de escasez, y manufacturas 158. Traducido en “El registre del merca-
variadas constituirían el grueso de la im- der de Bruges Martín van der Beurse,
portación flamenca a Valencia, estando to- 1414-1427”, en Valencia, un mercat me-
davía por estudiar a quien favorecía la ba- dieval, Valencia, 1985, pp. 267-275).
lanza de pagos, si a Flandes o al reino de
Valencia, lo que indica que todavía hay flaquers. Gremio de horneros de la ciudad
que seguir profundizando en estos estu- de Valencia. Se citan por primera vez en
dios para conocer mejor estos intercam- 1373 para concurrir a unas fiestas, eli-
bios. El mercado local se animaba extra- giendo como divisa el color encarnado.
ordinariamente con la llegada de estas Tenían por patrón al Santisimo Sacramento,
embarcaciones, y la mercancía se ramifi- al que celebraban fiesta en uno de los
caba por la ciudad a través de las botigues días de la octava del Corpus, en la iglesia
de venta al mayor y detalle, pero también del convento de la Merced. Otras fiestas
muchos de estos productos eran redistri- del gremio eran las de San Antonio Abad,
buidos desde los puertos de Alicante y Va- Nuestra Señora de los Ángeles y la pre-
lencia hacia las comarcas interiores y so- ciosa Sangre. El gobierno del oficio esta-
bre todo hacia Castilla (Bibliografía: E. ba regido por una junta compuesta por el
Cruselles, “Denia en el sistema de inter- clavario y su compañero.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
flassaders. Tejedores de flassades. Es uno Algunos de los florentinos figuraban en- 245
de los más antiguos gremios de la ciudad tre los más activos de la colonia italiana,
de Valencia. Aparece mencionado en 1283. como Jacobo de Tomás, que en 1417 abo-
Sus talleres se localizaban principalmen- nó a la administración real 3.612 sueldos,
te en la calle del mismo nombre, en la pa- Guido de Mateo 2.093, Miguel de les Ve-
rroquia de San Juan del Mercado. lles, 2.487 sueldos, de impuestos, supe-
flassades. Frazada o manta. Piezas tejidas rando a otros italianos. Desempeñaban su
de lana o algodón, con tramados y colo- labor comercial bien por cuenta propia,
res diversos. bien como factores de alguna compañía.
A principios del siglo XV las casas floren-
flor. En la piel para curtir se llama así la
tinas en Valencia eran controladas por in-
cara del pelo.
termedio de las filiales de Barcelona. Es-
Florenca. Vide Florencia. te movimiento comercial con Florencia
Florencia. Los florentinos aparecen ya en era ya antiguo y se basaba en la exporta-
Valencia en el siglo XIII, aunque será des- ción de lana, seda, frutos secos y grana, y
de finales del siglo XIV y, sobre todo, en en la importación de papel, especias, tri-
el siglo XV cuando su presencia se haga go y paños. La proliferación de intereses
más numerosa. Eran financieros y merca- florentinos en el reino posibilitó su con-
deres. Actuaban como intermediarios en versión desde 1424 en escala del sistema
las letras de cambio que el monarca ara- de navegación de galeras instituido por la
gonés enviaba desde Italia, muestran ma- Señoría del Arno, bien en los itinerarios
yor capacidad adquisitiva que otros italia- regulares que, desde Porto Pisano, alcan-
nos en el mundo financiero, pero en el zaban solamente las costas berberiscas o
comercio se vieron superados por los ge- ibéricas, bien en aquellos otros que se pro-
noveses y lombardos. La caída de Pisa en longaban hasta el Atlántico y que podían
la órbita de Florencia a principios del si- ser utilizados para exportar productos agrí-
glo XV hace que en adelante esta ciudad colas valencianos. El seguimiento de es-
gravitara en torno a la capital de la Tos- tos tráficos no implicó, al parecer, una ma-
cana, y que pisanos y florentinos tiendan siva inmigración de comerciantes toscanos
a ser confundidos en la documentación va- a Valencia. He localizado 26 mercaderes
lenciana, aunque los propios interesados florentinos y pisanos que comerciaron con
era los primeros en defender su naciona- coses vedades entre 1416-1432. Mientras,
lidad ante las autoridades. A fines del si- Enrique Cruselles ha determinado la presen-
glo XIV la célebre compañía de Frances- cia de 37 florentinos y 3 pisanos que acu-
co Datini, de Prato disponía de agentes dieron a la mesa notarial de Vicent Çaera
en Cataluña y Valencia: Luca del Sera y para contratar seguros entre 1414-1441.
Cristoforo di Bartolo. También estaban En realidad, muchos de los operadores de-
presentes los Pazzi a través de su factor tectados no eran más que factores o socios
Vieri de Bardi. Esta colonia era reducida. de compañías que residían temporalmen-
246 te en la ciudad para canalizar la comer- res y patrones de naves hasta la monar-
cialización de una serie de objetos hacia quía, estaba endeudada con ellos a través
los lugares donde estaban afincadas sus de préstamos. Las posibilidades de nego-
casas madres o las principales filiales de cio provocaron que hasta el banco de los
éstas, o también para poner en marcha una Medici dispusiera de agentes en la ciudad
infraestructura que facilitara los costes del entre 1420-1428, que solían ostentar el
transporte de mercancías hacia los nú- cargo de corresponsales, comisionados o
cleos de desarrollo noreuropeos. Barcelo- socios comanditarios que sólo respondían
na actuaba de punto de irradiación diri- del monto original de su inversión. Así, la
gente y Valencia servía de plaza operati- progresiva expansión del capital alóctono
va para el envío de productos a Brujas. acrecentó de nuevo las voces que habla-
Con todo, uno de los mejores índices del ban de que los extranjeros depredaban la
trabajo de los toscanos en estos momen- economía de la Corona, unas posturas que
tos vino marcado por su potencia finan- recordaban las mantenidas por los grupos
ciera, ya que manejaban sumas elevadas proteccionistas locales antes de los acuer-
de dinero, actuaban como intermediarios dos de inicios de siglo y que, aunque tu-
en los cambios, mostraban una enorme ca- vieron más repercusión en Barcelona que
pacidad asegurativa y controlaban ciertas en Mallorca y Valencia, determinaron la
rutas del transporte de metales preciosos evolución de la política general seguida
entre el norte de África, Valencia, Barce- por Alfonso el Magnánimo respecto a los
lona, Aviñón y Montpellier. Incluso lle- toscanos a partir de 1416. Algunos flo-
garon a dominar la producción de mone- rentinos se integraron totalmente en la so-
das. En 1407, Martín 1 arrendó por tres ciedad valenciana y se naturalizaron,
años y medio a los florentinos Tommaso como hizo Guido de Mateu desde 1427,
Ealni di Biliotti y Matteo Bonaccorso di en que se hizo vecino de Valencia. O Je-
Berardi la ceca valenciana donde se acu- rónimo d’Andrea, desde 1429. Estos mer-
ñaban reales de plata, con lo que aseguró caderes se vieron favorecidos por la polí-
el abastecimiento metalífero del reino a tica de Florencia respecto a Valencia, a la
cambio de garantizar a los arrendadores que pasó a considerar como una plaza im-
un amplio margen de ganancias sobre la portante dentro de sus circuitos mercan-
ley de la moneda. Ello estimuló un flujo tiles, y desde 1424 las galeras florentinas
constante de plata a Valencia pero, en hacían escala en Valencia o en Denia, en
consecuencia, el oro perdió parte de su va- su periplo del Atlántico y Mediterráneo.
lor, lo que provocó una serie de alteracio- Valencia era ya un mercado atractivo. Pe-
nes que aún se dejaban sentir en 1420 y ro la situación de los florentinos en la Co-
que aumentaron la tradicional reputación rona de Aragón era más complicada que
de los italianos como especuladores. Ade- la de otros italianos derivada de los avata-
más, buena parte de la sociedad empren- res de la política internacional de Floren-
dedora nativa, desde artesanos, corredo- cia y la Corona de Aragón, cuyos intere-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ses no siempre coincidieron. En 1438 con sus familias desde hacía muchos años. 247
Alfonso V decretaba la expulsión de to- Otros se casaron con valencianas. A ello
dos sus territorios de los florentinos, in- se aferrarían ante las autoridades para no
cluida Valencia. Se les daba un plazo pa- ser expulsados, alegando los más diversos
ra abandonar la ciudad y reino de Valencia, motivos. Unos decían que no eran floren-
pasado el cual serían considerados como tinos, lo que requería la correspondiente
enemigos de buena guerra y presos. El bai- verificación. Por ejemplo, Moreto de Do-
le general pregonó la noticia, que provo- mino alegó que sus padres eran lombar-
có fuerte inquietud entre los afectados, a dos y él nació en Pavía, marchando des-
la vez que las autoridades trataban de so- pués a Pisa y Florencia, donde permaneció
lucionar los problemas planteados, solici- tres años, para venir a Valencia, donde ca-
tando el consejo de Juan II, lugarteniente só con una florentina. Al morir contrajo
general del reino. Éste aprobó las medi- nuevas nupcias con la hija de mosén Gal-
das tomadas por el baile, aunque creía que, cerà de Vich, caballero, con lo que afian-
dada la índole de los negocios de los flo- zaba su posición social en la ciudad,
rentinos, se les debía ampliar el plazo trein- obteniendo carta de vecindad. Otros ale-
ta días para liquidar sus asuntos y salir de garon matrimonios con valencianas y los
Valencia en otros treinta días más. Otro graves perjuicios que su marcha causaría
caso fue el de los pisanos, quienes, si bien al comercio. Parece que, a pesar de todo,
estaban bajo dominio florentino, ahora el comercio entre Valencia y Florencia no
procuraron acentuar su diferente perso- se interrumpió. En 1451 hubo un nuevo
nalidad con el fin de hacer valer sus de- endurecimiento en las relaciones entre am-
rechos, aunque sin mucha fortuna, según bos Estados, con un nuevo pregón de ex-
parece. Las autoridades valencianas, cons- pulsión para los florentinos, excluyéndose
cientes, sin embargo, de la importancia los casados y con hijos residentes en Va-
que para la buena marcha de la economía lencia. Con la firma en 1455 en Nápoles
de la ciudad tenían los toscanos, trataron de las paces con Venecia, Milán y Flo-
de retrasar su salida del reino por diversos rencia, se restableció la libertad de co-
medios, en especial acudiendo a la mercio con estos países. El balance de la
benevolencia del monarca. De este modo actuación de los toscanos en la Valencia
le pidieron a mediados de febrero que am- del período 1450-1500 se muestra muy
pliara en dos meses más el tiempo para unidireccional respecto al dominio del co-
que resolvieran sus asuntos, igual que ha- mercio y las finanzas, en comparación por
bía autorizado en Cataluña. La respuesta supuesto a la actitud de otras colonias de
del rey fue favorable a ello. Pero en mar- la ciudad que ampliaron el abanico de sus
zo Alfonso V endureció su actitud y de- intereses con la práctica habitual de in-
cretó la expulsión en un plazo de ocho versiones industriales. Este elemento, sin
días. Los toscanos tampoco tenían interés embargo, no impide que puedan definirse
en marchar. Muchos habían residido aquí valiosos factores de diversificación deri-
248 vados del hecho que las vías geográficas sos y vender paños; y las transacciones de
de los tráficos eran muy complejas. Des- letras de cambio. Con Flandes, por su par-
de el Mediterráneo peninsular, los floren- te, los vínculos se basaron en un transporte
tinos, pisanos y sieneses crearon superfi- marítimo ya tradicional, que combinaba
cies mercantiles coherentes que supusieron un movimiento importador de metales y
los mercados de intervención en sentido manufacturas textiles de la Europa sep-
amplio y que se agregaban a las dimen- tentrional con una corriente de retorno de
siones e irradiaciones de otros mercados productos agrícolas ibéricos. En este ca-
marítimos y continentales para acabar so, el análisis de los contratos de seguros
componiendo un sistema de relaciones in- firmados en Valencia entre 1488-1520
tegradas. La comprensión de este sistema realza una disposición del circuito en el
pasa tanto por el problema clave de la per- que la capital regnícola se especializó en
cepción del espacio, es decir, la apertura la estipulación del embarque de frutos se-
y asimilación no traumática de espacios y cos y especias a lo largo de la costa ali-
realidades externas, como por la cuestión cantina. Así fue concretándose una orga-
de su control, que se identifica con el do- nización que canalizaba las cosechas hacia
minio de los itinerarios del comercio y con las playas y que acaparaba el excedente
la hegemonía del capital mercantil. En las agrario con procedimientos monopolistas.
últimas décadas del siglo XV, tres de las A través de ellos, el capital comercial pe-
áreas cotidianas de negociación de los tos- netró en el campo, limitó la libertad de de-
canos fueron Castilla, Andalucía y Flan- cisión de los productores y desarrolló una
des. Con las dos primeras se originó des- dependencia del mundo agrícola y de los
de Valencia una especie de doble eje de sectores encargados en su interior del co-
relaciones que casaba casi a la perfección mercio comarcal, porque fueron los dele-
con la división teórica entre la zona de los gados que trabajaban para los grandes agen-
mercados diarios y de las tiendas (la Cas- tes metropolitanos quienes compraron las
tilla del intercambio regular) y la zona de cosechas y las suministraron a los patro-
las grandes ferias (la de la cuenca del Due- nes de las embarcaciones. Ante esta rea-
ro). La primera arteria, más ligur que tos- lidad no es extraño encontrar a las com-
cana, se lanzaba hacia Sevilla, Cuenca y pañías de Giovanni di Pazzi y de los
Toledo. La otra, florentina y sienesa en herederos de Ambrogio Spannochi ase-
esencia, se encaminaba a Medina del Cam- gurarse entre 1488-1495 la adquisición de
po. Ambas vías se articularon mediante distintas partidas de pasa y almendra
los frecuentes traslados de residencia de de Vila Joiosa, Guadalest y Confrides. Asi-
los mercaderes; la creación de compañías mismo, Giovanni dell’Agnello y Cesare
que escindían su sede entre las diversas di Barzi, acompañados en esta oportuni-
ciudades castellanas o catalano-aragone- dad por algunos colegas valencianos, no
sas; los viajes para desarrollar la actividad dudaron en comisionar a mercaderes ali-
comercial, buscar lana o metales precio- cantinos la compra íntegra de las recolec-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ciones de almendra de Jávea entre 1482- tre las mercancías destinadas por los ex- 249
1487 y 1495-1500. Pero la atención por tranjeros a estos múltiples itinerarios des-
estos espacios no significó que se descui- tacaban la sal, la lana y los paños para su
dara la dedicación a los tráficos del Me- exportación desde las playas ibéricas. El
diterráneo occidental. Todavía a partir de primer producto se obtenía en los yaci-
1450 la animación comercial del litoral mientos de La Mata y de Ibiza y el interés
valenciano no hubiera sido factible sin el de su aprovechamiento favoreció que al-
sostenimiento de fuertes conexiones con gunos mercaderes trataran de constituir
la Península Italiana y las islas adyacentes. compañías dedicadas al efecto. Respecto
En este contexto, los toscanos manejaron a la fibra, su consecución no hacía más
una sucesión de recorridos terrestres y ma- que continuar la tendencia consolidada en
rinos que no necesitaban tocar en su re- el Trescientos y que justificó la masiva
gión, ya que pasaban por Nápoles, Géno- presencia de operadores foráneos en la Co-
va, Sicilia, Cerdeña y también por Mallorca rona de Aragón. En todo caso, a finales
y el sur de Francia. Con todo, el centro del XV, los canales textiles experimenta-
focal de las rutas se situó en los puertos ron ciertas modificaciones y la preponde-
costeros de la propia Toscana (Porto Pi- rancia de la lana del Maestrat castello-
sano, Livorno, Piombino y Talamone) e nense fue rota por la irrupción de los
incluso en los de la vecina ribera de Ro- cargamentos de Cuenca, del entorno rural
ma (Civitavecchia), donde convergían una de Valencia y de sus tierras centrales y me-
serie de líneas provenientes de todos los ridionales, y del área aragonesa limitada
ángulos de Europa y del norte de África y por los Montes Universales, la Sierra de
que era utilizada por las empresas de Flo- Albarracín y la Sierra de Javalambre. Ese
rencia, Pisa, Lucca y Siena como avanza- desplazamiento puede observarse en los
da o remate del desarrollo del capital mer- contratos negociados en Valencia por los
cantil de sus zonas de origen. De esta italianos, quienes conectaban con los pro-
manera, los enlaces internacionales entre pietarios de los rebaños o con los merca-
Valencia y la Toscana cuajaron en una do- deres aragoneses, castellanos o valencia-
ble escala bilateral y multilateral, carac- nos que pretendían seguir interponiéndose
terizada por la heterogeneidad de iniciati- como intermediarios de acceso a las fuen-
vas practicadas y por la abundancia de tes productivas. Por último, la salida de
hombres, recursos y productos implica- telas ibéricas hacia la Toscana también ha-
dos. En consecuencia, el comercio de los bía arrancado en el siglo XIV e inauguró
italianos de nuestra ciudad con la cuenca un curso cualitativo de prolongado arrai-
mediterránea adquirió diferentes sentidos, go en el xv, sobre todo con los cordellates
desde el reparto en cualquier trayectoria valencianos, un tipo de ropas estrechas y
de materias primas alimentarias e indus- livianas de lana o lino que conseguían un
triales hasta la distribución de objetos ela- óptimo nivel de calidad y que eran exigi-
borados de uso doméstico o suntuario. En- das por el consumo de ropa interior. En la
250 importación, los toscanos centraron sus tafetanes, terciopelos y velos). Su pene-
esfuerzos en otras tres direcciones. Una tración en el mercado local debió ser más
fue la del suministro frumentario del rei- trascendente por la pluralidad de produc-
no mediante la contratación de nólits que tos considerados que no por sus niveles
suponían el ingreso de grano siciliano o cuantitativos de ingreso, a pesar de que el
sardo. Del éxito de estas iniciativas de- Consell municipal llegó a adoptar orde-
pendía la mayor o menor incidencia de las nanzas favorables a su tránsito: en 1474,
crisis trigueras que golpeaban endémica- un reglamento del oficio de los pelaires
mente los parajes urbanos y, de manera es- prohibía la introducción de paños breto-
tacional, los rurales, y a ambos circuitos nes y gascones, pero excluía expresamente
se consagró la capacidad abastecedora de del veto los draps fins que sien francesos,
algunos florentinos, pisanos y sieneses. El anglesos e florentins de la maior sort. En
segundo frente de actuación se concretó cualquier caso, la mayoría de estos paños
en el equipamiento del trabajo artesanal venía consignada a comerciantes florenti-
con la distribución de tintes y mordientes nos que, al parecer, consiguieron crear una
italianos. La corriente afectó tanto al pas- ágil red de distribución de importador a
tel lombardo como al alumbre de las mi- usuario sin más intermediaciones, aunque
nas de Tolfa en el Estado Pontificio. Este en la estructura de este comercio podían
alcanzaba nuestras costas gracias al asen- participar agentes de distintas nacionali-
tamiento en ellas de empresas que acce- dades que dilataban los radios del merca-
dieron por vía directa o por comisión al do hacia lugares alejados de Valencia. Res-
arriendo de la explotación del mineral des- pecto a los hábitos financieros alimentados
de 1462, como los Ruccellai, los Nero y en la ciudad por los florentinos, pisanos y
los Spannochi. De hecho, hasta 1494, Va- sieneses. Éstos volvieron a recuperar, tras
lencia recibió junto a Barcelona los más el lapso impuesto por las guerras de me-
importantes lotes de todos los puertos es- diados de la centuria, la función bancaria
pañoles, que luego eran trasladados hacia que ya habían desarrollado anteriormen-
Castilla o Andalucía o repartidos en pe- te. Incluso las fuentes locales desde 1455
queñas cantidades entre el artesanado tex- y aún más desde 1475 ofrecen, a veces,
til local. Finalmente, la tercera línea im- una relegación de los operadores italianos
portadora consistió en la llegada de paños del mercado cotidiano y su instalación en
toscanos que, en principio, se destinaban los escalones financieros, ya que movi-
al aprovisionamiento de las clases eleva- lizaban abundantes fortunas a través de
das de la sociedad ibérica. Así, entre 1459- técnicas comunes como las letras de cam-
1494, diversas fuentes fiscales ponen de bio, los seguros marítimos y los présta-
manifiesto el arribo al puerto valenciano mos. Esta nueva embestida de los capita-
de draps de Florencia y de otros paños de les fue posible gracias a las propias
fabricación italiana (brocados, camelotes, estructuras de las aziende toscanas, pero
camocanes, damascos, fustanes, satenes, también se desenvolvió de forma parale-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
la a la ya acreditada ubicación de Valen- de viajes a Flandes, Nápoles, Sicilia y el 251
cia como plaza bancaria, hacia la que afluía norte de Italia; y en las letras tramitadas
el dinero de otros núcleos peninsulares y con Sevilla, Toledo, Burgos, Medina del
desde la cual se distribuía a Brujas, Lyon Campo, Zaragoza, Barcelona, Mallorca,
o Aviñón. Las actividades financieras ex- Palermo, Roma y, especialmente, Lyon,
tranjeras colocaron a sus practicantes en hacia donde libró entre 1499-1500 al me-
una situación ventajosa dentro de nuestra nos 17 cambios por un valor de 500 escu-
urbe. Su seguimiento les permitió, por un dos y 16.900 libras. Además, la magnitud
lado, engarzar sólidas corrientes moneta- de estos asuntos le obligó a reforzar la en-
rias con el exterior, mediante las que tidad de su compañía con la apertura de
conectaban con las redes de la élite inter- una taula de canvi privada in longia nova
nacional y delimitaban el espacio euro- dicte civitatis Valencie, de la que aún se
mediterráneo al que se asociaba la vida tenían noticias en 1524 cuando los síndi-
económica valenciana. Mientras, por el cos de Mallorca pidieron la copia notarial
otro, les facultó la constitución de una tu- de un libro de cuentas allí depositado. Pe-
pida malla de reparto de capitales en el in- ro las ramificaciones del capital toscano a
terior, a través de la cual adelantaban di- finales del XV no se detuvieron aquí. El
nero al municipio y subvencionaban las fuerte endeudamiento sostenido por algu-
acciones, tanto dentro como fuera de Va- nos nobles o por ciertas instituciones ofi-
lencia, de artesanos, mercaderes, ciuda- ciales con los hombres de negocios a cau-
danos y nobles autóctonos. El radio de ex- sa de los créditos distribuidos forzó una
tensión de la economía crediticia condicionó cesión de rentas de los primeros hacia los
el curriculum profesional de algunos de segundos. En otros casos, el trasvase pa-
los emigrantes, puesto que, bajo la califi- trimonial fue la hipoteca reclamada pre-
cación de mercatores, desplegaron un per- viamente por los italianos para proceder a
fil de auténticos banqueros o financieros, entregar los préstamos, que debían servir
aunque no se produjo una especialización para solucionar la insolvencia que siem-
radical en tal oficio, ya que los afectados pre planeaba sobre las haciendas señoria-
por esa progresión nunca renunciaron a les. Esta especie de pacto solía adquirir la
consumar acuerdos mercantiles. De esta forma de arrendamiento de los derechos
manera, por ejemplo, el sienés Battista y, así, los comerciantes-financieros pu-
Bulguerini, residente en Valencia como dieron convertirse en rentistas, un proce-
factor de los Spannochi entre 1485-1494 so que halló entre los extranjeros algunas
y como titular de su propia empresa entre muestras que, aunque minoritarias en el
1495-1513, se dedicó a la contratación de conjunto de la colonia, representaron una
numerosos productos. Sin embargo, su tra- de las cimas de la carrera económica de
bajo se concentró en los préstamos con- sus beneficiarios. Sea como fuere, el ren-
cedidos al artesanado y la nobleza loca- tismo fue habitual en la Europa que ima-
les; en los seguros otorgados con motivo ginaba el Renacimiento e, incluso, carac-
252 terizó a todos los tiempos medievales por- vedades”, Estudios de Edad Media de la
que, en cuanto las clases mercantiles re- Corona de Aragón, 10, 1975, pp. 439-
cogían las ganancias de su conducta em- 510; J. Hinojosa Montalvo, “Sobre mer-
prendedora, se apresuraban a dar nuevos caderes extrapeninsulares en la Valencia
cauces a sus vidas y a unirse a deberes me- del siglo XV”, Saitabi, 26, 1976, pp. 59-
nos arriesgados y más honoríficos. Con 92; J. Hinojosa Montalvo, “Cesaro Barchi
todo, la identificación de este fenómeno y otros mercaderes florentinos en la ciu-
en el paradigma de los toscanos de Va- dad de Valencia en el tránsito del medie-
lencia contribuye a reafirmar la multipo- vo a la modernidad”, Sardegna. Medite-
laridad con la que podía concretarse el rol rráneo e Atlántico tra Medioevo e Modernità.
de un grupo migratorio internacional en Studi Storico in memoria di Alberto Bos-
una determinada área de convergencia. Esa colo, a cura di L. D’Arienzo, vol. III, Ca-
misma heterogeneidad fue la que posibi- gliari, 1993, pp. 231-249; David Igual Luis,
litó a los dinámicos operadores florenti- “La ciudad de Valencia y los toscanos en
nos, pisanos y sieneses establecer amplias el Mediterráneo del siglo XV”, Revista
conexiones con la sociedad valenciana. d’Història Medieval, 6, 1995, pp. 79-110;
Por ello, uno de los rasgos que más re- David Igual Luis, Valencia e Italia en el
saltan de los diversos eventos menciona- siglo XV. Rutas, mercados y hombres de ne-
dos sobre la presencia toscana en la ciu- gocios en el espacio económico del Me-
dad sería su oportuna ubicación en el diterráneo occidental, Castellón de la Pla-
contexto socioeconómico urbano, que aca- na, 1998).
bó por originar una agregación de intere- Florent. Alquería del valle de Confrides, do-
ses entre los agentes foráneos y los ope- cumentada en 1409.
radores ibéricos, cuya actividad era requerida, florí. Moneda de plata acuñada en Florencia
como hemos visto, para absorber las im- desde fines del siglo XII o principios del
portaciones, proporcionar las exportacio- XIII de peso de l,80 gramos y valor de un
nes, participar en el mercado de capitales sueldo. Moneda medieval de oro acuñada
y de rentas y mediar en los circuitos exte- en Florencia desde 1252 a 1533, año en
riores en solitario o junto a los transalpi- que Alejandro de Medici la sustituyó por
nos. Probablemente, esa hipotética conju- el escudo de oro. Pesaba 72 gramos flo-
gación de esfuerzos, no exenta de rentinos (3,528 gr.) y llevaba en el anver-
enfrentamientos, sería uno de los aspec- so el lirio con la leyenda Florentia y en el
tos que permitiría entender el manteni- reverso la figura de San Juan Bautista y la
miento de la capacidad de atracción de Va- leyenda S. Iohannes B. Originariamente
lencia sobre los extranjeros en las décadas valía 20 sueldos, aunque fueron frecuen-
más cercanas al 1500 (Bibliografía: J. Hi- tes las alteraciones de su valor, pero man-
nojosa Montalvo, “Las relaciones comer- tuvo el peso y la ley. Esta inmutabilidad
ciales entre Valencia e Italia durante el rei- del florín y el prestigio de la república de
nado de Alfonso el Magnánimo, coses Florencia la hicieron una de las piezas mo-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
netarias más cotizadas y populares. En la nedas. También se labró el medio florín. 253
Valencia de principios del siglo XV, por El valor de la unidad era de 11 sueldos,
ejemplo, las multas que debían satisfacer pero oscilante. Con Juan I el florín se acu-
los transgresores de las licencias de armar ñó en la ceca bajo la regencia de Bernat
naves concedidas por el baile general del Ferrer, siendo ensayador Bernat d’Aries,
reino debían satisfacerse en florines de En 1388 se desmonetizaban doblas de Trí-
Florencia. poli y Marruecos, reales de Mallorca. En
florí d’or d’Aragó. Moneda de oro creada 1387 fijó la marca de la ceca del florín de
por Pedro IV el Ceremonioso en Perpiñán Valencia en una corona; el nombre del rey
en 1346, tras la incorporación a la Coro- iba abreviado IO. En 1393 labró florines
na de Mallorca. Era una fiel imitación del en Valencia. En 1398 nueva acuñación con
prototipo de Florencia en peso y cualidad Martín I. Bertomeu Coscollà era el enta-
del metal, manteniendo la iconografía y llador de los florines. Los florines se to-
modificando sólo la leyenda del anverso: maban a peso, al pes vulgarment apellat
Arago rex, en lugar de Florentia. Por una mitjà, lo qual és descendent del march de
disposición de 1349 se le añadieron a las Perpenyà. Durante el Interregno (1410-
leyendas la inicial del nombre del rey y la 1412) la ceca acuñó florines bajo la di-
marca de la ceca. Lo labraron todos los su- rección de Francesc Ferrer, que compraba
cesores del Ceremonioso hasta Fernando para ello doblas de Berbería de 20 a 23
el Católico, pero con diferentes períodos quilates de oro fino. Con Fernando I se
de acuñación, según las cecas. Se batió en hicieron libranzas de florines entre el
Zaragoza, cuya marca de acuñación es la 8-11-1411 y 1-9-1412. Estos florines lle-
de una C cedillada; Barcelona con una ro- van las siglas F o FR. Labró el cuño de los
sa primero y luego con una cruz pedun- florines Bertomeu Coscollà. En 1417-1418
culada; Tortosa con una torre, emblema se labraron florines, bajo Alfonso V, para
parlante; Perpiñán con un yelmo; Mallor- lo que se compraron doblas de 21, 3/4 qui-
ca con la sigla inicial M; Valencia con una lates de procedencia norteafricana. Eran
corona; etc. En Valencia se acuñó ininte- entalladores: Manuel Escrivá, Pere Ber-
rrumpidamente desde 1369, siendo maes- nés y Bertomeu Coscollà. Su valor era de
tro de la ceca Bernat Ferrer, y abridor de 11 sueldos. Para evitar la extracción de oro
los cuños Pere Bernec. En las Cortes se propuso acuñarlo a ley de 21 quilates y
de San Mateo de 1370 se adujo que las talla de 64 piezas. En 1426 escaseaba el
acuñaciones de florines eran contrafuero florín, por lo que Alfonso V dispuso el 27
y, ante la fusión de moneda de vellón, los de septiembre crear una moneda de oro
brazos pidieron que no se fundiera ni acu- que se llamaría real d’or de València o tim-
ñara oro de menor ley que el anteriormente bre por llevar el escudo del monarca, el
labrado. En 1375 se desmonetizaban pa- drach alat, de 20 quilates y 96 piezas en
ra florines escudos de Francia, doblas de marco; cada una valía 10 sueldos. En 1429
Portugal, ducados de Venecia y otras mo- se autorizó la acuñación de florines. Las
254 necesidades para la conquista de Nápoles Fluvià, Acequia d’En. A fines de la Edad
obligaron a acuñaciones subrepticias, y en Media era la acequia más importante de
1435 el rey ordenó recaudar 59.446 flori- la marjal de Valencia. Siguiendo el mis-
nes. Nuevas acuñaciones hubo de 1451 a mo curso que desde el siglo XIX ocupa el
1456; entre 1444 y 1460 el florín oscila- Canal del Turia (o Acequia del Oro) to-
ba entre 11 y 13 sueldos. El florín siguió maba el agua en el río Guadalaviar en el
acuñándose con Juan II y Fernando el Ca- lugar conocido como Punta d’En Silves-
tólico en grandes cantidades, en buena par- tre, y desde allí se dirigía a la Albufera.
te destinados a satisfacer las necesidades Aparece datada al menos desde el segun-
financieras de la monarquía. El florín, do cuarto del siglo XIV y se debe al inten-
mencionado en las obras de nuestros au- to de un tal Guillem Fluvià que abrió nue-
tores clásicos (Jaume Roig: florins vells vas acequias en un intento de bonificar la
tria/ ella els canvia), coexistió con el tim- marjal y ponerla en cultivo.
bre creado por Alfonso V y cedió paso a
Fluvià, Berenguer (Xàtiva, siglo XIV). Fue
los ducados de Juan II y Fernando el Ca-
justicia de la ciudad de Xàtiva el año 1378
tó1ico (Bibliografía: M. Llop Catalá, “Fluc-
(A.R.V. Varia, caja 2, n.º 8).
tuaciones del florín en Valencia en el si-
glo XV”, Primer Congreso de Historia del Fluvià, Joan Lluís (Reino de Valencia, si-
País Valenciano, II, Valencia, 1980, glo XV). Doncel, que en 1480 era alcaide
pp. 727-738; F. Mateu y Llopis, La mo- del castillo de Petrer.
neda del reino de Valencia. I. De Jaime I Fluvià, Francesc de (Valencia, siglos XIV-XV).
a la Germanía, 1238-1522, Valencia, 1977; Natural de Valencia, el 2-5-1392 los jura-
La ceca de Valencia y las acuñaciones de dos de la ciudad lo nombraron visitador
los siglos XIII al XVIII, Valencia, 1929). de los castillos de Cullera, Francavila, Mar-
Flors Sanctorum. Códice del siglo XIV que garida, El Lombo, Ibi, Torre de les Ma-
se encuentra en el archivo de la catedral sanes y Planes, nombrándole alcaide de
de Valencia. Se trata de un anuario cris- esta última fortaleza, con jurisdicción ci-
tiano, en el que se ordenan, según los me- vil y criminal, tal como correspondía a la
ses del año, las festividades y el santoral. ciudad, señora de estos lugares. En 1394
No lleva grandes miniaturas a toda plana, continuaba desempeñando su función
sino que, las que contiene, siempre van (A.M.V. Lletres misives, g. 3-5, fol. 109
encerradas dentro del reducido espacio que v). Sabemos también que tuvo el castillo
dejan las letras capitales. Su ornamenta- de Buñol en nombre del conde de Urgell.
ción resulta grata, a pesar de la severidad Una hija suya, Blanquina, de 10 años, es-
y de la falta de variación de la que adole- tuvo al servicio de la condesa. Al produ-
ce. Las letras iniciales están pintadas en cirse el problema sucesorio tras la muer-
rojo o azul. En la iluminación del códice te de Martín I, Fluvià abandonó la alcaidía
participaron varios artistas, bajo la dirección de Buñol, ganándose la antipatía del con-
de un maestro. de de Urgell. Los jurados de Valencia, en
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
carta al rey el 27-10-1413, le consideraban do entre Jaime I de Aragón y el infante Al- 255
hu dels avançats ciutadans, que fue en nu- fonso de Castilla. Aparece este personaje
merosas ocasiones oficial y regidor. Le pi- también en los años inmediatamente pos-
dieron al monarca que recuperara a la hi- teriores, siempre junto al rey Jaime, como
ja de Fluvià, ahora de 15 años, y se la llevara testigo de su acción de gobierno. En la dé-
a la reina para que estuviera a su servicio cada siguiente actuó de juez, junto entre
(A.M.V. Lletres misives, 93-12. fol. 67 otros a quien seria su sucesor en el cargo
r-v). –Jimeno Pérez d’Arenós–, para dirimir las
diferencias existentes entre Jaime I y su
Fluvià, Joan Lluís (Reino de Valencia, si-
hijo, el infante Alfonso. También lo en-
glo XV). Doncel, que en 1480 era alcaide
contramos como gran consejero del rey
del castillo de Petrer. durante los años centrales de la década de
flux de ventre. Diarrea. 1250, tiempo en el que las relaciones en-
foc. Fuego fiscal. Unidad que corresponde a tre la Corona de Aragón y la de Castilla
una cierta parte de la masa imponible de se tomaron ásperas, así como lugarteniente
una comunidad de habitantes. real en Cataluña nombrado en 1253. Rico
hombre aragonés, estuvo presente y sig-
Foces, Jimeno de (Aragón, ?-Reino de Va-
nó como tal, junto a Jimeno Pérez d’Are-
lencia, fines 1260 o comienzos de 1261). nós y Bernat Guillem d’Entença –a quie-
Las primeras noticias que acerca de este nes Jaime I llama richos hommes nuestros–
personaje nos ofrece la Crónica de Jai- la promesa del rey al infante Alfonso de
me I son de 1237, donde le vemos acom- respetarle aquello que le había concedido
pañar personalmente al rey en la campa- hasta la fecha. En cuanto a su gestión al
ña valenciana. Aunque los primeros datos frente de la Procuración del reino de Va-
recogidos los brinda Zurita al presentamos lencia hay que destacar la brevedad de la
a Jimeno de Foces como uno de los asis- misma, pues murió a finales de 1260 o co-
tentes a las Cortes que el rey Jaime cele- mienzos de 1261. Lo cierto es que duran-
bró para los aragoneses en Monzón, don- te los primeros meses al frente de la Pro-
de se trató de la conquista de Valencia. curación-Lugartenencia valenciana si-
Tanto Miret i Sans como el propio Solde- multaneó el oficio con el de procurador-
vila le consideraron un hombre de gran lugarteniente catalán. Probablemente, la
relevancia en esos años, no sólo porque imposibilidad de atender de un modo co-
terminase culminando su carrera en la ad- rrecto ambas instituciones llevaría a Jai-
ministración pública al frente de la Pro- me I a retirarlo del territorio catalán para
curación valenciana, sino porque aparece que centrase acción en el valenciano. Es
a lo largo del período en cuestión estam- por ello que con fecha de 9 de diciembre
pando su nombre en los principales docu- de 1257, tres meses después de haberle en-
mentos reales. Así, por ejemplo, lo en- comendado la Procuración del reino de
contramos como testigo en el tratado de Valencia, el Conquistador se dirigía a Ji-
Almizrra de 26 de marzo de 1244 firma- meno de Foces para comunicarle que con-
256 firmaba y reconocía el cómputo que el ci- los hornos y molinos que estaban por fun-
tado oficial le entregó sobre su gestión en dar. Durante los años de su gobierno, ya
la Vicaria y Procuración de Cataluña, y to- fuese por préstamos o por servicios pres-
do aquello que realizó en este territorio tados, Jimeno de Foces se convirtió en un
junto al infante Pedro, desde el mismo día gran acreedor del tesoro público. Antes de
en que le concedió la dicha Procuración cumplido el mes en el ejercicio del oficio
catalana has cuatro días antes de enviarle de la Procuración valenciana Jaime I re-
esa carta, el 5 de diciembre. Le encontra- conoció en octubre de 1257 adeudarle has-
mos, en los pocos documentos que hay re- ta ese mismo día la no desdeñable canti-
lativos a su gobierno, o orden de movili- dad de 32.000 sueldos en moneda de Jaca;
zar las huestes del reino de Valencia camino razón por la cual le entregó en prenda una
de Almudévar a principios de octubre del serie de villas en un total de dieciséis.. Con
año de su nombramiento, seguramente pa- idéntica fecha le concedía licencia para
ra ayudar a 1os aragoneses que en esos construir, obrar o reparar como mejor con-
mismos instantes se veían enfrentados en siderase los castillos de Alquézar y de San
parte de su frontera a los navarros. Tam- Esteban de Litera, que a él había conce-
bién le encontramos poniendo en pose- dido de por vida, así como de utilizar las
sión, por orden regia, de ciertas heredades rentas de las plazas arriba indicadas tanto
a quienes se habían beneficiado de con- como las de los citados castillos, junto con
cesiones reales: así le vemos con orden de sus almunias y aldeas, para salvar los gas-
entregar a Pere Capellades dos jovadas de tos de reparación. Finaliza diciendo que
tierra en el valle de Segó, término de la con este personaje arrancó de derecho la
medieval Morvedre, actual Sagunto, y de institución de la Procuración como ma-
poner posesión de Pere Arnau Cortés de gistratura en el reino de Valencia, a pesar
unas casas y unas jovadas de tierra que él de que sólo triunfase el vocablo para
le había concedido en unas alquerías sitas denominar a la oficialía, no al oficial,
en los términos de Calpe y de Pop. En el que todavía seguía intitulándose lugarte-
terreno de la repoblación solicitando, por niente. Este lugarteniente del procurador-
orden regia y con excepción de los habi- lugarteniente real aparece conjuntamente
tantes de Valencia y de Xàtiva, a todos los con el propio oficial. Así se muestra en el
pobladores del reino, incluso caballeros y nombramiento de Jimeno de Foces cuan-
eclesiásticos, los privilegios acreditativos do tras concederle el rey el conocimiento
de sus propiedades, con poder para arre- de las primeras apelaciones de todas las
batárselas y entregarlas a otros; así como causas, civiles y criminales. Señalaba que
para apoderarse de aquellas heredades que dichas apelaciones habrían de hacerse
quedaban incultas y concederlas a quie- ante él, refiriéndose al recién nombrado
nes las pusiesen en producción, además procurador, o ante su lugarteniente. Lo que
de entregar más tierras a quienes más les no sabemos es si anteriores procuradores
correspondía por razón de los privilegios a contaron con la colaboración efectiva de
ellos concedidos y de establecer a medias este tipo de subalternos. Diremos al res-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
pecto que conocemos el nombre de este del siglo XV, siendo más tarde prior del 257
primer lugarteniente: Jimeno de Alvero. convento. Escribió: Les termes naturals,
Es muy posible que fuese nombrado por tratado lógico en el que constata la pre-
el propio Jimeno de Foces. Encontramos sencia de terminología ockhamista. De
a este personaje como testigo de nume- principiis fororum, cuius initium et gene-
rosos documentos expedidos por la Can- ratio est duplex, De misteriis missarum,
cillería real durante la década de l240, Sermons de defuntis, Sermons santorals
si bien, la primera noticia que tenemos per annum, Sermons dominicals per an-
de él como oficial subalterno de Jime- num (L. Robles, en G.E.R.V., t, 4, p. 277).
no de Foces corresponde a abril de 1259. foll e orat. Término que se aplicaba a los en-
El final de sus días vino casi a coincidir fermos mentales en la Valencia medieval.
con el de Jimeno de Foces, pues murió A fines del Medievo la denuncia de la lo-
entre marzo de 1261 y febrero de 1262 cura llega a ser la forma general de la crí-
(José Vicente Cabezuelo Pliego, Poder
tica, como señala Focault. El loco recuer-
público y administración territorial,
da a cada uno su verdad. En la Valencia
pp. 47-50).
del siglo XV la suerte que corrían los lo-
Foces, Llorens (Valencia, siglo XIV). Pintor cos eran el castigo y escarnio corporal pú-
de Valencia, al que conocemos por men- blico, que en algunos casos acababa con
cionarse su nombre en una ápoca de 24- la muerte y la reclusión en un hospital pa-
6-1366 (J. Sanchis Sivera, Pintores me- ra estos enfermos, que en Valencia fue el
dievales, p. 234). “Hospital dels folls o dels Innocents”, pro-
fodere. Labor agraria en el viñedo, con el movido a iniciativa del fraile mercedario
significado de cavar. Gilabert Jofre y en funcionamiento desde
fogaina. En cerámica, caldera del horno. 1409. Sabemos que algunos locos eran
azotados públicamente, como una especie
folch. Tiene el sentido de rebaño, grey. Fur
de juego, en el que los ciudadanos les per-
13, De legat, fol. 159.4. Si alcu lexara a
seguían simulando una carrera y los ex-
altre en son testament un folch de ovelles
pulsaban de la ciudad golpeándolos con
o de bous...
varas. En otras ciudades eran mantenidos
Folc, Ramón (Reino de Valencia, siglo XIII). y alojados a costa del erario municipal. Te-
Noble catalán, vizconde de Cardona. Par- nemos un ejemplo elocuente de esta lo-
ticipó activamente en la conquista del te- cura en un destacado personaje de la no-
rritorio valenciano. Con Artal de Alagón bleza valenciana del Cuatrocientos, micer
hizo en 1239 una entrada por el reino de Joan Mercader, del que contaba el fraile
Murcia, combatiendo y saqueando Ville- dominico Domingo Agost que “si no per
na y Sax, donde murió Artal de Alagón. la honor en que era lo dit micer Merca-
Folc, Ramón (Valencia, ?-1444). Domini- der entre les gens que.l tenien conegut per
co, escritor y profesor de lógica. Profesó rahó de sos parents e lynatge, alguns li
en los dominicos de Valencia a principios hagueren tirar pedres o li.s hagueren fet
258 tirar... Hun escuder, qui estava amb ell, reino por su participación en la conquis-
anantli detras li tirava pedretes...”, ya que ta. Hugo de Follaquer el 20-4-1235 esta-
de lo contrario la chiquillería hubiera ido bleció con Blasco de Alagón las delimi-
detrás del infortunado “e li tirarien ta- taciones de los términos de Morella y Cer-
ronjades”. El linaje y su fortuna le libra- vera. Ocupó Cervera y dio carta puebla a
ban de ingresar en el hospital dels Inno- Cálig en junio de 1234, recibiendo en la
cents y de que le echaran piedras. Podemos Navidad de 1235 la confirmación oficial de
imaginar la suerte que correrían la mayo- su señorío en dicho castillo. El 17-6-1237
ría de estos infortunados. Si hasta la se- otorgó carta de población a la villa de San
gunda mitad del siglo XV había reinado el Mateo (M. Betí Bonfill, Morella y el
tema de la muerte, en adelante éste será Maestrazgo en la Edad Media, p. 96; “Co-
desplazado por el de la locura, que no se- lección de Cartas Pueblas”, LXXXVI,
ñala una ruptura sino más bien una torsión Boletín de la Sociedad Castellonense de
en el interior de la misma inquietud del
Cultura, XXXV, 1959, pp. 264-265).
hombre. En la locura se encuentra ya la
muerte. Si antiguamente había que llevar Folquer, Bertrà (Valencia, siglo XIV). Pin-
al hombre al camino de la prudencia me- tor de Valencia, calificado como mestre
diante el espectáculo de la muerte, ahora illuminador de Valencia en un documen-
la prudencia consistirá en denunciar la lo- to de 22-10-1353, y el rey le concedió un
cura por doquier, en enseñar a los huma- salvoconducto para él y su familia (J. San-
nos que no son ya más que muertos. El lo- chis Sivera, Pintores medievales, p. l4).
co era considerado como un ser aparte, un Folques, Jaume (Valencia, siglos XIII-XIV).
marginado de la sociedad, incapacitado Pintor de Valencia. Documentado, junto
para testar, para participar en cualquier con su mujer Margarita en 1310, vivía en
contrato o para poseer y administrar bie- la parroquia de San Juan, en la Boatella,
nes directamente. donde habían comprado unas casas a Do-
Follaquer, Hugo de (Reino de Valencia, mingo Caselles mercader y hermano de
siglo XIII). Maestre de la orden del Hospi- Margarita, al que en 1318 nombró procu-
tal y castellán de Amposta. Estuvo en la rador.
reunión de Alcañiz con Jaime I (15-1- fonaments. Fundamentos o títulos del Real
1233), y Blasco de Alagón, animando al Patrimonio.
monarca para la conquista del reino de Va-
lencia. Participó en el sitio de Burriana, fondó. Zona de bancales en tierra baja. Por
en 1233, acompañando al rey en el verano ejemplo, el Fondó de les Vinyes, partida
de ese año. Acompañó a Jaime I durante del término de Relleu.
su estancia en El Puig, tras la entrega de Fondón, El. Fondones, Hondones, Hondón.
Paterna, Bétera y Bufilla, en vísperas del Partida del campo de Orihuela limítrofe
sitio a Valencia (1238). Los hospitalarios con el término de Aspe y sujeta a fines de
recibieron importantes donaciones en el la Edad Media a usos y aprovechamien-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tos comunales por parte de los vecinos de acusado de la muerte de Joan Moliner 259
la ciudad. Según el cronista Bellot, Jaume (A.C.A. C, reg. 611, fol. 148 r).
Santàngel obtuvo del Consell oriolano y Font, Berenguer de (Xàtiva, siglo XIV). Fue
en agradecimiento a sus buenos servicios justicia de la ciudad de Xàtiva el año 1364
“gracia del Fondón y otras cosas”. (A.R.V. Varia, caja 2, n.º 8).
fonèvol. Artilugio artillero. Instrumento de Font, Guerau de la (Valencia, siglo XIII).
madera que se utilizaba para disparar pie- Alfonso III desde Ciudadela, el 1-3-1257
dras de gran peso. Estaba apoyado en un le concedió la bailía de la ciudad de Va-
eje sostenido por un pie derecho clavado lencia, a beneplácito real (A.C.A. C, reg.
profundamente en el suelo. En una de las 64, fol. 155 r). Aparece en el mismo car-
extremidades del madero se colocaba una go el 20-1-1288, en tanto que el día 12 de
honda, donde se acomodaba una gran pie- ese mes también se cita en la documenta-
dra que destruía por su peso la posición ción como baile de Valencia a Maimón de
horizontal inicial del mástil y hacía que Pontons. La explicación radicaría en que
éste se inclinase al suelo. Para alcanzar el uno lo fuera de la ciudad y el otro del rei-
proyectil, varios hombres, cuyo número no. El 26-1-1286 el monarca le dio 1.000
estaba en relación con la magnitud del fun- sueldos anuales como salario, a percibir
díbulo, asían el extremo opuesto valién- de las rentas de la bailía (A.C.A. C, reg.
dose de cuerdas, tiraban hasta que el más- 76, fol. 6 r).
til tomara su posición horizontal, y dándole Font, Guerau (Reino de Valencia, siglo XIV).
fuertes vaivenes hacían salir la piedra con En enero de 1347 aparece como tenente
tal ímpetu, que destrozaba hombres, ca- del castillo y fortaleza (castrum et forta-
ballos, edificios. Con estos artilugios se licium) de Cocentaina, por los albaceas de
conseguía alcanzar mayores distancias que la noble Beatriu de Lauria, difunta, y Pe-
con las hondas de mano. En los combates dro IV le ordenó el día 8 de ese mes que
se utilizaba como artillería pesada. Las lo restituyera a dichos albaceas (A.C.A.
huestes de Jaime I llevaban estas máqui- C, reg. 1.492, fol. 114 v).
nas de batir, siendo empleadas en Mallor- Font, Joan, fray (Monasterio de Valldigna,
ca, el asedio a Peñíscola (1225), Burriana siglo XIV). Fue elegido abad del monaste-
(1233), Cullera (ataques en 1234) y en Va- rio de Santa María de Valldigna al falle-
lencia (1238). Se utilizaron en el asalto y cer el abad Raimundo, desempeñando el
toma del castillo de Alicante por Jaime II. cargo entre 1310-1332. El rey Jaime II hi-
zo donación al monasterio el 27-12-1311
fonoll, aigua de. Agua de hinojo, que se uti- de la alquería de Benivaire. El 5-7-1319
lizaba en la farmacopea medieval. concedía al abad y monasterio las casas
Font, Arnau (Valencia, siglo XIII). Justicia de Valldigna en Valencia (V. Gascón Pe-
de Valencia. El 5-8-1290 el monarca le or- legrí, Historia de Tabernes de Valldigna,
denó que pusiera en libertad a Bernat Pons p. 85).
260 Font de Potríes. Vide Reboylén. to con jarras pintadas a bandas en óxido
Fontova, Bernat (Valencia, 1390-1460). de hierro (S. Gutiérrez Lloret, La Cora de
Religioso. Fue monje cartujo y confesor Tudmir, p. 373).
de la reina María, esposa de Alfonso V. Forch, Lucas (Valencia, siglo XV). Platero
Escribió algunas obras de teología y fue de Valencia, documentado el 5-12-1422
elegido obispo de Segorbe, aunque rehu- en que nombró procurador (J. Sanchis Si-
só el cargo. vera, Orfebrería valenciana, p. 114).
for. Valor legal atribuido al oro y a las mo- Forcosa. Lugar de la jurisdicción de Denia,
nedas. / Interés abonado por los censales. en época musulmana (J. Ribera, El Ar-
Forat, El. Poblado de altura, fechado en el chivo, I, n.º 32, Valencia, 1881, p. 252).
siglo IX y situado en el término de Crevi- Fores, Antoni de (Reino de Valencia, siglo
llent, a un kilómetro y medio de la pobla- XIII). Ballestero del infante don Pedro. Jai-
ción. El yacimiento, situado entre 200 y me I, desde Perpiñán, el 9-4-1274 le dio
300 m., ocupa las ladera sur y suroeste de seis yugadas de tierra en la alquería de
acusada pendiente, mientras que la ver- Ayola, cerca de Castell, con la obligación
tiente noreste es un cortado abrupto que de residir en el reino de Valencia (A.C.A.
cae sobre la margen derecha del barranco C, reg. 19, fol. 122 v). En 1269 se docu-
de la Rambla; domina el único paso natu- menta un A. de Fores, que quizá fuera el
ral que comunica la montaña con el gla- mismo personaje.
cis y la llanura, donde más tarde surgió el Fores, Pere de (Reino de Valencia, siglo
nuevo asentamiento islámico de Crevi- XIII). El 11-11-1277 el monarca le conce-
llent. Por el fondo del barranco discurre dió de por vida una porción del hospital
un antiguo sistema de captación de agua, de San Vicente de Valencia, y el 10-6-1279
la “Font Antiga”, identificada como un qa- fue nombrado justicia de Gandía (A.C.A.
nat. Son en realidad tres captaciones de C, reg. 44, fol. 141 v).
origen medieval: dos subterráneas que to-
maban el agua del torrente en su cabece- forisfacto, forfacto, forifacto, forsfacto.
ra y en su cauce medio y una aérea que re- Delito, infracción de una obligación; ac-
cogía las aguas superficiales a la salida del ción punible.
barranco; las tres confluyen y discurren formatge. Queso. Valencia a finales de la
juntas hacia los campos más bajos por una Edad Media importaba quesos para el con-
acequia descubierta. El yacimiento domi- sumo interno desde las islas de Sicilia, Cer-
na, desde su altura, el punto donde las ga- deña y Baleares. El tráfico sufría varia-
lerías de drenaje subterránea salen a la su- ciones estacionales relacionados con los
perficie y salvan el torrente por un acueducto. períodos lactantes de los rebaños. Desde
En la cima hay restos de un asentamiento agosto a finales de febrero prácticamente
ibérico. Entre los materiales cerámicos no llegaban quesos al Grau valenciano, re-
destacan las marmitas de base plana, jun- cibiéndose las mayores cantidades entre
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
marzo y julio. Llegaban salados o en re- padre Damià con el que colaboró en la 261
cipientes diversos: coves, saries, sestonets, realización de tallas del ostensorio del re-
cabàs, banastes... A veces se anotan por tablo de la Puridad, en el Museo de Bellas
unidad de peso: quintal y libra de Caglia- Artes de Valencia.
ri, quintal de Mallorca, quintal y arroba de Forna, Castillo de. Situado a 240 metros
Valencia, o por piezas cuando van en ca- sobre el nivel del mar, sobre una colina al
jas o sacos. Las islas Baleares se especia- 5 Km. de esta localidad. Es de planta cua-
lizaron en la fabricación de tortas de que- drangular, con cuatro torres rectangulares
so, mientras que Cerdeña proveía de queso de tres plantas en las esquinas. En la fa-
salado. De Sicilia y Cerdeña llegaban los chada norte se abre la puerta de entrada,
famosos “cascavalls”, de leche de yegua. de forma ojival. En el ángulo noreste des-
En 1488 llegaron desde Sicilia 2.209 pa- taca una gran torre, de mayor tamaño y
res, 24 quintales y 665 arrobas de esta va- dotada de aljibe en la planta inferior, cons-
riedad de queso. Desde abril predomina- truida en tapial sobre mampostería, de una
ba en el mercado valenciano el queso fresco clara cronología almohade, de la segunda
de Mallorca. El “cascavall” de Sicilia sa- mitad del siglo XII o primer tercio del XIII.
lía de los puertos de Termini, Palermo, Los muros de las otras fachadas son lisos,
Trapani y llegaba a Valencia directamen- miden 17 metros, construidos de tapial y
te o a través de los puertos catalanes de albañilería. El ingreso al castillo se sitúa
Blanes y Sant Feliu o en las galeras vene- en la fachada norte, siendo de medio pun-
cianas de Aigües Mortes. También llega- to de ladrillo y dando paso, a través de un
ban a Valencia quesos portugueses y cas- cuerpo de guardia protegido por una buhe-
tellanos, pero en menor cantidad, mientras dera, a un patio rectangular y a dos altu-
que el queso de Lombardía abastecería a ras, en donde se encuentra el aljibe prin-
los mercaderes italianos aquí asentados. cipal. Desde el patio se accede a las dife-
forment. Trigo candeal. Vide Trigo. rentes dependencias de la residencia, loca-
Forment, Joan (San Mateo, siglo XV). Pin- lizándose las caballerizas, la cocina, co-
tor de San Mateo, del que tenemos noti- medor y el gran salón dispuesto con gran-
des ventanas sobre el patio con mirador al
cias que residía en esta villa en 1456.
resto de habitaciones que se disponen en
Forment, Pau (Valencia, siglo XV). Escul- el piso superior. En el mismo frente de de-
tor. Con sus hijos Damià y Onofre reali- pendencias comunales y dentro de una sa-
zó las esculturas y tallas del Retablo ma- la situada en la torre del flanco noroeste
yor Eucarístico del convento de la Puridad, se encuentra un espléndido conjunto de
que, en estilo goticista, representa profe- grafitis bajomedievales y renacentistas, el
tas y santos. Se conserva en el Museo de mejor de la provincia de Alicante. En el
Bellas Artes de Valencia. patio central hay un aljibe. Las puertas y
Forment, Onofre (Valencia, siglo XV). Es- ventanas son de ladrillo de mala calidad.
cultor. Perteneció al taller familiar de su Rodeando el patio corría una planta supe
262 rior. Es una de las mejores fortalezas con- disperso, y su monto tampoco es elevado;
servadas en la región. En 1262 estaba al en Coves d’Avinromà era de 6 cahíces de
frente de la misma Bernat Guillem, que trigo (E. Guinot, Feudalismo en expan-
participó en la lucha contra al-Azraq. Tras sión, p. 215).
ser vencido Jaime I creó la baronía de For- fornell. Hogar, fogón.
na para su hijo y heredero Pedro, que a su
vez la cedió a su hijo Jaime, cuyo des- Forner. Apellido catalán que también reci-
cendiente Pedro de Ribagorza, la cambió bió otras denominaciones como Fornell o
con el conde de Cardona en 1325, quien Fornells. Se establecieron en Valencia y
la cedió a Vicent Escorza, al que le fue Alicante, usando como armas: de gules,
confiada después, siendo vendida a Pere con un brazo armado de plata, moviente
Busquets y Francesc Solanes. En 1395 pa- del flanco siniestro y con una espada des-
só a Pere Posadores, luego a los Cruïlles, nuda en la mano, con la hoja de plata y la
en cuyas manos estuvo hasta el siglo XVI. empuñadura de oro.
Respecto a la cronología de la actual for- Forner, Bertomeu (Morella, siglo XV). Pin-
taleza J. A. Gisbert la sitúa en la primera tor. Aparece citado junto a Pere Forner por
mitad del siglo XV. dos veces como testigo en un documento
fornal. Hogar donde se ponía el metal a fun- de 1402. En 1413 trabajaba en Valencia
dir o a calentar. un pintor con este nombre. Quizá fuera
fornatge, fornage, fornatico. Prestación que hermano de Pere Forner.
pagaban los vasallos al señor por cocer el Forner, Pere (San Mateo, siglos XIV-XV).
pan en sus casas. En los mudéjares ma- Pintor. Trabajó en San Mateo y Morella.
yores de tres años el canon anual era de 8 En 1396 finalizó el cobro por el retablo de
dineros. En el señorío de Montesa, en tie- la Virgen que pintó para Vistabella, y re-
rras castellonenses, la razón de ser con- cibió 15 florines a cuenta del de San Mar-
siste en que paguen por el pan los vecinos tín, titular de la cofradía del mismo nom-
no residentes en el núcleo urbano sino en bre de Catí. En 1396 entró en su taller para
masías dispersas por el término. Esta gen- aprender el oficio Joan Moreno, luego des-
te elaboraba el pan en sus hornos y como tacado pintor valenciano. Pocos años des-
el señor no podía controlar directamente pués debió trasladarse a Morella, donde
esta fabricación casera, a fin de obtener aparece el 24-I-1402, contratando el 5 de
beneficios de todos y no crear agravios
septiembre la pintura de un retablo para el
comparativos exigía una cantidad anual
municipio de Belmonte (Teruel), de la San-
de grano a entregar por cada persona ma-
tísima Trinidad. No se han conservado sus
yor de siete años que vivía en la masía,
obras, y falleció antes de 1425.
abonándose normalmente por San Miguel;
en Culla y Vistabella era una barchilla, en Forner, Pere (Morella, siglo XV). Fue nom-
Ares media barchilla, mitad y mitad de tri- brado baile de la localidad en 1491, re-
go y cebada. Este sistema aparece en aque- nunciando en 1494 en favor de Jaume Mon-
llas poblaciones del Maestrat con hábitat tó i Ram.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
forners, Gremio de. Gremio de la ciudad viendas del país, de concepción muy ele- 263
de Valencia. Tenían como patrón al San- mental. Está constituido por una barra ci-
tísimo Sacramento, al que celebraban fies- líndrica de hierro, de diámetro y longitud
ta en la octava del Corpus, en la iglesia del variables según la función que hayan que
convento de la Merced, en cuya sala ca- cumplir, con empuñadura en forma de T
pitular celebraban sus juntas. La junta de y tope en uno de sus extremos, sujeta a la
gobierno estaba compuesta por el clava- puerta o a la ventana por dos o más argo-
rio y su compañero. La bandera era de da- llas. Se la empuja, haciéndola discurrir por
masco carmesí, con manga blanca. las argollas, hasta que su extremo libre al-
forns e molins. Exacción señorial sobre la cance a encajar en el hueco del quicio o
elaboración del pan y la molienda. Res- en las argollas de la hoja contraria de la
pecto a los hornos, en el caso concreto del ventana o puerta, si ésta es de dos, y has-
señorío de Montesa en tierras castello- ta que el tope no permite mayor recorri-
nense, vemos que los señores de cada lu- do. Abatiendo la empuñadura queda blo-
gar han ido estableciendo la utilización de queado el cerrojo y asegurado el cierre.
ellos bajo formas concretas de censos en- Durante la baja Edad Media figuraba en-
fitéuticos o, más simplemente, haciendo tre los productos prohibidos, exportándo-
cumplir la virtualidad de un horno en ma- se en gran cantidad desde Valencia.
nos señoriales y en régimen de monopo- fort. Forta. La moneda que excedía de la li-
lio. En principio la situación en casi todos ga o peso. Florín fuerte, en contraposición
los lugares sería la de su mantenimiento al débil (F. Mateu i Llopis, Vocabulari de
bajo control directo señorial y su arrenda- la monederia, p. 107).
miento anual. Con el tiempo, los señores, Fort, Joan (Albocàsser, 1404-Scala Dei,
por diversas razones, establecieron a cen- 1464). Fraile cartujo. Tomó el hábito de
so enfitéutico el monopolio de hornos; a su orden en 1425, tras haber estudiado fi-
lo largo del siglo XIV este establecimien- losofía y teología en la Universidad de Lé-
to fue a favor de las Universidades, pa- rida. Destacó como maestro de vida espi-
sando a ser bienes de propios municipa- ritual, siendo discípulo suyo Pedro de
les. Las rentas percibidas eran mayores en Queralt. Escribió un libro que lleva por tí-
los hornos arrendados que en los hornos tulo Liber revelationum, en el que narra
a censo. Es indudable que cuando la Or- sus experiencias místicas.
den establecía un horno a censo enfitéutica- Fort, Pere (Valencia, siglo XV). Pintor de
mente perdía dinero. En el realengo el mo- Valencia. El 23-12-1426 cobró 37 sueldos
narca los arrendaba, bien a las universidades, por 150 señales reales que pintó en tres
bien a particulares (E. Guinot, Feudalis- manos de papel, trabajo que también rea-
mo en expansión, p. 213). lizó en 1427 y 1429 para la bailía general
forrellat. Palabra con la que se designa un del reino (J. Sanchis Sivera, Pintores me-
tipo de cerrojo característico en las vi- dievales, p. 100).
264 Fortalén. Fortaleny. Alquería del término esta donación, en franco alodio, daba el
de Corbera, documentada a partir de 1239. rey a su esposa la facultad de poder trans-
No está claro que se trate de un topónimo ferir la villa y baronía de Cocentaina a los
árabe, sino que parece lo contrario. No hijos varones que de ambos naciesen; en
obstante podría derivar del hispano-árabe, el caso de no tener hijos varones los bie-
bart alayn, o, fartaláyn, “dos pájaros” nes reverterían a la Corona. Pedro IV or-
(M.ª C. Barceló, Toponímia aràbica, denó a los habitantes de Cocentaina que
p. 157). la reconociesen por su legítima señora y
Fortaleny. Vide Fortalén. le prestasen homenaje de fidelidad. El 28
de mayo de ese año doña Sibila escribió
Fortanet, Pere (Valencia, siglo XV). Plate-
a los jurados y prohombres de Cocentai-
ro de Valencia, que el 11-11-1482 nombró
na, notificándoles la donación de su es-
procurador al platero Jaume Soler (J. San-
posa y el envío de procuradores para to-
chis Sivera, Orfebrería valenciana, p. 190).
mar posesión de la villa y baronía, de lo
Fortea, Joan (Traiguera, siglos XIV-XV). que se encargaría el notario Guillem Ven-
Maestro alfarero de Traiguera, que en 1409 rell. Pero la toma de posesión hubo de re-
hizo los “canons” para el acueducto de trasarse porque mediaba la venta de cier-
Santa Lucía de Morella. tos censales que debía proceder a la toma
Fortià, Sibila de (Fortià, Gerona, ?-Barce- de posesión. El 19-7-1378 la reina escri-
lona, 24-11-1406). Hija de Berenguer de bió a las autoridades de la villa manifes-
Fortià y Francesca. Casó en 1371 con Ar- tándoles que el rey había enviado a Gui-
tal de Foces, que ya entrado en la cin- llem Lobet, consejero y oidor de la corte,
cuentena era viudo de Esclaramunda, hi- para que asistiera a la entrega que el con-
ja de Sancho, hermano ilegítimo de Jaime de de Ampurias había de hacer de la villa
III de Mallorca. Sibila, que procedía de la y baronía de Cocentaina. El 20-10-1378
nobleza menor catalana, entró a formar el infante Martín presentó la renuncia al
parte de la corte del Ceremonioso. El 11- mero y mixto imperio de la villa y baro-
10-1377 se convirtió en la cuarta esposa nía. El 12-11-1378 la reina juró los fueros
de Pedro IV. El rey le confirmó las asig- y privilegios del reino y los de la villa de
naciones sobre los derechos de Alzira, ocu- Cocentaina, como señora de la misma, y
pándose de la percepción de las rentas el tres días más tarde los de la morería de la
valenciano Pere Marrades, así como de los villa. Entre los privilegios y favores de que
bienes que pertenecieron al judío Jafudà dispensó doña Sibila a Cocentaina figu-
Alatzar y de la villa de Cocentaina, con ra la creación de una tintorería en la villa
los lugares y castillos de Planes, Margari- para poder atender a las necesidades de la
da, el Llombo, Ibi y Torremanzanas, que creciente industria textil, según privilegio
poco antes había comprado el rey a su yer- de 13-11-1378. A ello se añadieron dis-
no el conde de Ampurias. El privilegio lo minuciones en los tributos, exenciones de
dio el rey en Barcelona el 15-3-1378. En la lezda y peaje, etc. El 5-12-1379 envió
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
como procurador suyo a Francesc de Vi- alrededor del infante Juan. Las relaciones 265
lardell. Doña Sibila procedió igualmente entre padre e hijo se habían agriado al fi-
a reorganizar el Consell de la villa y fun- nal del reinado del Ceremonioso: en ene-
ciones el justicia. En la coronación Pedro ro de 1381 el infante y su mujer no asis-
IV asignó además a su mujer las rentas y tieron en Zaragoza a las fiestas de coronación
territorios de Elda y Aspe, la villa de Al- de la reina Sibila, hacia la que sentían ver-
zira –cuya jurisdicción tenía la reina des- dadera aversión. El 5-1-1387 fallecía Pe-
de 1378– y Novelda con el castillo de la dro IV en Barcelona, abandonado por Si-
Mola, que el rey compró para regalárse- bila y Bernat de Fortià, que temiendo la
los a su mujer. Como procurador envió a venganza del primogénito, huyeron al cas-
Berenguer de Rojals. Puso en calidad de tillo de Sant Martí Sarroca. Fue a asediarla
alcaide del castillo de la Mola a Francesc por orden de Juan I, el infante Martín, a
Bruguera en sustitución de Berenguer de quien la reina se rindió el 7 de enero. Los
Rojals, nombrado por el inglés Mateo de Fortià y sus acompañantes fueron lleva-
Gornay, un soldado de ventura, procura- dos a Barcelona, donde se les abrió pro-
dor de Hugo de Calviley y de su mujer ceso. El trato que recibió la reina viuda no
Constanza de Aragón. A principio de 1381 fue de gran dureza, y Sibila y su hermano
las rentas valencianas de Sibila eran de fueron perdonados, y renunciaron a las do-
27.000 sueldos de las rentas de Alzira, naciones recibidas por el Ceremonioso, a
20.000 de las de Novelda y la Mola, 40.000 cambio de una pensión anual de 20.000 y
de Cocentaina, 50.000 del patrimonio de 12.000 sueldos, respectivamente (Biblio-
Jafudà. Las Cortes de 1384 en Mon- grafía: L. Fullana, Historia de la villa y
zón-Tamarit-Fraga ratificaron las anterio- condado de Cocentaina, pp. 183-195; A.
res donaciones, a las que se añadieron los Boscolo, La reina Sibil⋅la de Fortià, Bar-
castillos de Castielfabib y Ademuz, com- celona, 1971).
prados en el intervalo por el rey. La boda
fortuna. En la terminología naval de la Edad
fue seguida al cabo de unos años por el
Media significaba temporal, “per fortuna
nombramiento de Bernat de Fortià, her-
de mal temps”.
mano de la reina, como camarlengo del
rey (1382), y fue acompañado por la pro- Fortuny, Joan (Valencia, siglo XV). Ar-
moción de pequeños nobles ampurdane- quitecto de la Generalitat valenciana en
ses a cargos importantes de la cancillería 1451.
real y del gobierno de los reinos, que an- Fos, Asensi de la (Valencia, siglo XV). Pi-
tes estaban reservados a la alta nobleza, y capedrero, conocido como mestre Asen-
por la reforma en septiembre de 1386 del si. Realizó sus trabajos en la ciudad de Va-
sistema municipal barcelonés. Mientras la lencia. En 1487 comenzó el pavimento de
pequeña nobleza rural y las clases medias la catedral y cerró las ventanas de la ca-
ciudadanas se agrupaban alrededor del rey pilla de San Pedro; al año siguiente puso
y doña Sibila, la alta aristocracia lo hacía las puertas de la entrada del Capítulo; en
266 1491 hizo una pared de piedra y terrados los monjes cistercienses y luego a los je-
junto al campanario; en 1493 empezó las rónimos de San Miguel de los Reyes.
capillas de los armeros; en 1498 pavimentó Fraga, Ramón (Valencia, siglo XV). Pintor
las bóvedas de dicho capítulo; hizo el fun- de Valencia, documentado en 29-6-1334,
damento del archivo y pavimentó la capi- en que renunció a un censo.
lla de San Narciso; en 1498 construyó el
Fragalós, Fergalós, Fargallós. Alquería del
carnero de los pobres.
término de Cullera, que aparece en 1249.
Fosalboraya. Alquería del término de Cas-
frailes del saco. Vide Hermanos de peniten-
talla, citada en 1272. Quizá del árabe, fáhs
cia de Jesucristo.
al-buráyya, “el campo de la torrecita” (M.ª
C. Barceló, Toponímia aràbica, p. 264). Franch, Jaume (Alicante, siglo XV). Fue
justicia de Alicante en 1427, 1454 y 1462.
foso. Trinchera ancha cavada al pie de las
murallas de las fortificaciones para facili- Franch, Joan (Valencia, siglo XIV). Arqui-
tar la defensa. Por lo general estaba seco, tecto y escultor valenciano. En 1382 fir-
aunque podía rellenarse de agua si las mó el contrato para construir una capilla
en el claustro del convento de Predicado-
condiciones lo permitían.
res de Valencia. Desde 1392 desempeñó
fossar. Cementerio. Se situaban junto a las durante varios años el cargo de maestro
parroquias. En Valencia el más notable fue mayor de las obras del portal del coro de
el de Benimaclet, que dio nombre al ba- la catedral de Valencia. En 1395 y 1396
rrio inmediato al recinto, donde se ente- trabajó en las obras del Miquelet y en 1397
rraban a los vecinos de Benimaclet, bajo en las capillas del trasagrario y alrededor
la jurisdicción de la parroquia de San Es- del coro de la catedral. También realizó,
teban. El fossar de Sant Llorenç tuvo par- entre otras, las capillas de la Trinidad y
ticular relevancia por el milagroso hallaz- Santa Águeda de la catedral.
go del cuerpo de la doncella Angelina Franch, Tomás (Alicante, siglo XIV). Era
Beltrà, exhumada por orden de la reina do- justicia de Alicante en 1374.
ña María en 1446. Judíos y musulmanes
Francés, Ramón (Xàtiva, siglo XIV). Fue
tenían sus propios cementerios, donde en-
justicia de la ciudad de Xàtiva en 1372
terraban a sus muertos según su ritual.
(A.R.V. Varia, caja 2, n.º 8).
Frabe, Tomás (Valencia, siglo XIII). Justicia
franceses. La afluencia de franceses en Va-
de Valencia. El 30-12-1287 desde Zara-
lencia data del siglo XV. Los primeros que
goza, Alfonso III ordenó al procurador ge- llegaron eran artesanos, en la primera mi-
neral del reino que procediera contra los tad de siglo, y procedían de Gascogne, Ar-
que increparon a Tomás Frabe (A.C.A. C, magnac, Languedoc, condado Venaissin,
reg. 74, fol. 49 r). Borgoña, Normandía, Picardía. También
Fraga. Alquería situada junto a los muros se establecieron algunos mercaderes: uno
de Cocentaina, que perteneció primero a de Montpellier en 1417, un normando en
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
1436. Apenas han dejado rastro, salvo represalias contra los franceses, cuyos bie- 267
Joan de Limotges, que se asocia con mer- nes fueron confiscados en enero de 1467,
caderes valencianos para arrendar las ren- acusados de avituallar a los rebeldes de
tas reales en la primera mitad de siglo. Hay Barcelona. El más afectado fue Guillem
que destacar la presencia de Jacques Pere, de Montpellier, que intentó recupe-
Coeur, cuya galera Santa María Magda- rar sus bienes utilizando represalias con-
lena llegó a Valencia desde Gaeta en la tra los bienes de mercaderes valencianos
primavera de 1448. Estos años se conce- en Montpellier. Entre otros productos lle-
dieron varios salvoconductos a las galeras gados a Valencia podemos citar: mercería,
de J. Coeur: Notre Dame y Saint Denis, hilo de Borgoña, telas, papel, cobre, pas-
Notre-Dame y Saint-Jacques, Notre-Da- tel, hilos, trigo y corcho de Narbona, ace-
me y Saint-Michel, Santa María Magda- ro, espejos, tártaro, fustanes, vidrieras, bor-
lena. Los intercambios presentaban una dados, alumbre, siendo los destinatarios
doble corriente, centrada en las ciudades de estas mercancías normalmente italia-
y puertos mediterráneos del Midi y Pro- nos. Vemos a un tal Huguet de Lille im-
venza: Narbona, Montpellier, Aigües Mor- portando telas y mercería, e intercediendo
tes y, sobre todo, Marsella, escala básica ante las autoridades para que favorecieran
en la ruta Génova-Valencia. Los contac- con su guiaje a una embarcación norman-
tos con los puertos atlánticos franceses da. Los mercaderes franceses en Valencia
eran escasos y cubiertos por las embarca- procedían de tres polos geográficos. Uno
ciones que hacían la ruta Italia-Flandes. son los del norte y oeste de Francia. El más
Se trataba de un tráfico de cabotaje la ma- antiguo es Huguet de Lille, presente en la
yoría de las veces, prolongación hacia el ciudad desde 1471, y naturalizado en 1481.
sur de la ruta Provenza-Cataluña, cubier- Sus actividades lo vinculaban con Breta-
to por embarcaciones ligeras y de porte ña y Normandía, acogiendo en su casa a
mediano: saetas, leños, barcas, aunque el mercaderes franceses de paso. Los mer-
mayor volumen lo acaparaban las naves caderes de Aviñón formaban otro grupo
de genoveses y vizcaínos, procedentes de influyente y numeroso. Llegaron a Valen-
Génova, Marsella y Aigües Mortes, posi- cia entre 1475-1478, y entre ellos pode-
ble síntoma de una falta de adaptación de mos citar a Estefano Popo, Luis Daniel,
los transportes marítimos franceses al gran Bernardo Maça, Girardo Carlet, o repre-
comercio internacional. Por supuesto que sentantes de compañías como la de Ala-
no hay que olvidar lo difícil de las relacio- mán Loqui. El tercer grupo lo componían
nes políticas entre Francia y la Corona de los mercaderes de Albi, Toulouse, Castres,
Aragón durante el siglo XV. Por eso se pre- de Bearn, que llegaron a fines del siglo XV
fiere embarcar las mercancías en navíos y principios del XVI, siendo muy nume-
de otras nacionalidades, menos expuestas rosos. Vinculados a los de Aviñón estaban
a represalias: vascos, genoveses y vene- los de Lyon y de Borug-en-Bresse. Esta
cianos. La guerra civil catalana provocó afluencia de mercaderes promovió la crea-
268 ción de un cónsul de los franceses en Ca- Gari, con tres factores, y la de Joan Joli,
taluña y Valencia, cargo para el que fue de Bourg-en-Bresse. Los mercaderes del
designado Rafael Anglés, según privile- Languedoc comerciaban en Valencia con
gio real de 1485, ratificado en enero de el pastel tolosano, que competía ventajo-
1487. En estas fechas vemos al embaja- samente con el lombardo (J. Hinojosa Mon-
dor francés que marchó a entrevistarse con talvo, Mercaderes extrapeninsulares en
Fernando el Católico. La llegada de em- Valencia, pp. 79-80).
barcaciones francesas iba acompañada de Franciscanos, orden de los. Orden religiosa
salvoconductos concedidos por las autori- mendicante, constituida por aquellos que
dades valencianas. En 1451 vemos a Ga- profesan, en algunas de sus formas, la re-
llardet de Bosach, patrón de una galera gla de San Francisco de Asís, su fundador
gruesa de mercadería; a Joan Fores, pa- en 1209. Está constituida por tres órdenes
trón de la galera del Argenter de Francia distintas. La primera orden, o de frailes
(1451 a 1452); a Joan Fer, patrón de nave menores, data de 1209, en que San Fran-
de Bretaña (1451); a la galeaza de Fran- cisco obtuvo del papa Inocencio III la apro-
cia, conducida por Esteban de Andrés (1480 bación de la regla que había compuesto
a 1482); a la galeaza de Francia que venía para guía de sus primeros compañeros, y
de tierra de moros (1481); a la nave pa- que, después de reformada por el funda-
troneada por Juan Florio, bretón de Mor- dor, fue aprobada por Honorio III. Está
lan (1482); a la nave de Juan Moro, de compuesta por religiosos que viven en co-
Dieppe, a Guillem Bernat, de Normandía, munidad claustral bajo las normas de es-
patrón de nave (1482); a la nave de Gui- ta primera regla. Se distinguen dentro de
llem de Belva (1485), etc. En 1491, con ella la llamada propiamente de frailes me-
la cuestión del Rosellón candente, el rey nores (observantes, recoletos y descalzos),
envió una carta al baile general del reino que siguen la regla en sentido literal es-
negando el derecho de quema contra los tricto; la de monjes conventuales, que ob-
franceses y sus mercancías, ya que goza- servan la regla en sentido amplio, y la de
ban de salvoconducto, dando órdenes de monjes capuchinos, que siguen sus nor-
que los roselloneses fuesen tratados igual mas en sentido literal. La segunda orden,
que antes, ya que seguían siendo vasallos de religiosas enclaustradas, fue fundada
del rey. La primera compañía aviñonesa en 1212 por Santa Clara. Finalmente, la
establecida en Valencia fue la de Antón de orden Terciaria fue creada en 1221 para
Gostanti y sus factores, a partir de 1491, aquellos que deseando vivir según las nor-
y en 1492 se asocian con el lionés Ledo mas de San Francisco no querían renun-
Jantet. A partir de 1498 se instalaron otras ciar por completo al mundo. Poco antes
compañías de Aviñón con carácter esta- de la conquista de Valencia, dos frailes
ble, como las de Jacques Malivern y de pardos italianos, Giovanni de Peruggia y
Imbert Rey, que disponían de factores en Pietro de Sassoferrato (cerca de Ancona),
Valencia. Otra compañía era la de Joan aparecieron por los reinos de Jaime I. Tras
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
una estancia en Teruel bajaron a Valencia leyenda de la fundación de este monasterio 269
a predicar a los musulmanes (¿1228?), en el palacio de Abu Zeyt, en el mismo lu-
siendo ejecutados públicamente en la ca- gar donde fueron martirizados los dos re-
pital valenciana, como castigo a su atre- ligiosos de la orden, en arrepentimiento
vimiento. La orden franciscana aparece, del citado hecho. Según la Crónica se les
pues, vinculada, a los orígenes de la Va- dieron tierras ante la puerta de la Boate-
lencia neocristiana, a la que proveyó de lla, contiguas al camino de Ruzafa, cerca
sus primeros mártires. En 1240 la orden del cementerio, fuera de los muros de la
dividía sus casas españolas en tres pro- ciudad. En la actualidad no queda nada del
vincias, una de las cuales coincidía con la mismo, ya que fue demolido para ensan-
Corona de Aragón. Valencia se converti- che urbano. La fundación fue el 11-1-1239,
ría en una de las seis custodias que com- aunque Lorenzo Guardiola la contradice
ponían la provincia. En Barcelona había y la sitúa el 2-1-1237. El solar medía me-
un convento franciscano antes de 1225; en nos de 500 x 300 pies. Alrededor del nú-
1221 ya se habían establecido en Gerona, cleo franciscano se formaría un pequeño
Lérida y Balaguer; en 1239, en Valencia; suburbio. También recibieron casas intra-
en 1244, en Cervera; en 1248, en Tarra- muros, que los frailes posiblemente utili-
gona. Al cabo de un siglo había cuarenta zaron con residencia provisional. En 1260
conventos en la Corona de Aragón y más solicitaron una superficie especial para
de mil cuatrocientos en Europa. Mientras cementerio, señal de su popularidad, y de
se conquistaba Valencia, Europa contem- que algunos devotos se enterraban en su
plaba la obra de grandes sabios francisca- iglesia. Jaime I les cedió un terreno muy
nos como Llull, Grosseteste, Buenaven- extenso delante de su residencia. Ese año,
tura, Alejandro de Hales, etc. El acercamiento el capítulo general de Narbona, hizo de
de la orden a la población urbana se vio Valencia una de las siete custodias de la
facilitado por el espíritu franciscano, hu- provincia de Aragón. En el siglo XIII es
manizante, simpático, más universal y me- frecuente encontrar testamentos con lega-
nos adusto que otras formas de devoción. dos a los franciscanos. Igual que en el res-
En Valencia, como en otros lugares, los to de la Edad Media. Ya durante el asedio
franciscanos representarán un contrapeso de Valencia, la rica viuda Toda Ladrón,
entre clérigos y seglares a los escándalos hermana de uno de los más poderosos no-
de la época, de avaricia, orgullo y violen- bles de Aragón, les dejó 100 sueldos pa-
cia. El rey Jaime I fundó los franciscanos ra la casa que habían de fundar en la ciu-
de Valencia cuando todavía estaba acam- dad. R. I. Burns recoge numerosos ejemplos
pado en El Puig, antes de tomar Valencia. de estos legados durante el siglo XIII. Sa-
En el ejército había al menos dos francis- bemos que los zapateros, peleteros, olle-
canos: Pietro del Sede y el hermano Ilu- ros y sastres tenían una gran estima por
minado, a los que el rey les cedió un pe- los franciscanos, y sus gremios se organi-
queño trozo de terreno. Escolano forja la zaron a principios del siglo XIV bajo el am-
270 paro de estos frailes. Al morir Jaime I, el que si situación económica era bastante
guardián del convento de Valencia era el precaria. En tierras meridionales del rei-
confesor y consejero de Pedro III, que más no, en las comarcas alicantinas, la pre-
tarde lo presentó como obispo de Segor- sencia de los franciscanos es tardía, del si-
be (1272). En 1295, respondiendo a una glo XV, en que fundaron conventos en
petición de la población de Sagunto, el Alicante y Orihuela. En esta ciudad, ha-
guardián de la casa de Valencia envió tres cia 1440 algunos vecinos comenzaron a
frailes que fundaron un convento. En Xà- gestionar la apertura de un convento fran-
tiva había una presencia franciscana des- ciscano, pero quedó frustrado el proyec-
de el comienzo de la conquista, pero fue to, hasta que en 1449 la orden recibió del
fugaz. El establecimiento de una comuni- Consell la ermita de Santa Ana. De mo-
dad permanente sólo se produjo tras el es- mento quedó a cargo de fray Alberto, frai-
tímulo de la fundación de Sagunto; en 1295 le observante. La municipalidad intentó
los jurados solicitaron el convento y des- ocho años más tarde transformar la ermi-
tinaron para él un pequeño hospicio y una ta en convento. Surgieron inconvenientes,
huerta extramuros. En el siglo XIV funda- quizá la oposición de la familia Rocafull,
ron un convento en Chelva. El convento propietaria de aquel paraje, y por las di-
de Morella se fundó el 17-5-1272, co- sensiones internas en la orden. En 1453
menzándose a edificar su iglesia en 1300, los jurados escribieron al provincial y ca-
durando las obras todo el siglo XIV. El con- pítulo de los frailes menores en Aragón
vento de Santa Clara se fundó en Valen- invitándoles a fundar un convento. Se les
cia en 1250; el de Santa Clara de Gandía ofrecía una capilla –antigua mezquita– y
en 1429; la Santísima Trinidad, de Valen- un inmueble anejo con capacidad para do-
cia, en 1445. El convento de la Vall de Je- ce personas, pero la propuesta no prospe-
sús en 1445 estaba bajo la regla de San ró. Otro intento similar se registró en 1455,
Agustín, pero en 1458 pasaría a ser una al ofrecer la villa solar para levantar la igle-
nueva casa de la orden franciscana. En sia y el convento. El provincial envió a
1448 el convento de Valencia contaba con fray Joan Ibáñez, que puso condiciones
70 personas, entre frailes y servidores, sien- para hacer la fundación, como era que los
do fray Bertomeu Solanes el procurador franciscanos elegirían el lugar, el consejo
y síndico del convento. Su iglesia, muy pondría gratuitamente los materiales, fa-
pobre en principio, fue reconstruida en la cilitaría medios para instalar provisional-
segunda mitad del siglo XIV con severa mente a los frailes y les autorizaría a pre-
magnificencia a expensas del noble Be- dicar y recoger limosnas en la huerta. Los
renguer de Codinats, maestre racional. A jurados aceptaron, y en 1451 las obras es-
cargo de los franciscanos estaban una se- taban muy avanzadas. Pero los conven-
rie de pobres y enfermos. Su patrimonio tuales movilizaron en su favor a fray Ja-
carecía de bienes muebles e inmuebles y cobo Zarzuela, general de los franciscanos,
vivían de las caridades del pueblo, por lo para impedir la fundación proyectada por
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
la rama rival. O el Consejo les aceptaba a todavía, ya que aparece tomando parte en 271
ellos o no habría convento. El patriciado el arreglo de los entremeses que habían de
de Orihuela tomó cartas en el asunto a fa- figurar en las fiestas de entrada de Martín
vor de los observantes. El convento orce- el Humano en Valencia (J. Sanchis Sive-
litano quedaría en la órbita castellana. El ra, Pintores medievales, p. 44).
de Orihuela había sido autorizado por el franquicias. Exenciones concedidas a de-
papa Nicolás V. Todo estaba a punto para terminadas personas o productos. Su ori-
la fundación, cuando el nuevo papa, Ca- gen estaba en las diferentes bases jurídi-
lixto III, se mostró partidario de Zarzue-
cas sobre las que se asentaba la estructura
la, quedando en suspenso hasta que no se
social de la época. Un ejemplo destacado
produjera la reabsorción de los observan-
es el del trigo, que no estaba gravado en
tes en la familia conventual. El Consell
Valencia con ninguno de los impuestos
envió embajadores a la curia pontificia,
“ad valorem” ni el de la quema, ni el de
utilizó sus buenos oficios ante el conde de
Cocentaina, gobernador general del reino, los italianos, genoveses o alemanes. Estas
y ante Juan II para obtener del papa un notables facilidades dadas al trigo estaban
breve favorable. Tras largas gestiones se relacionadas con las acuciantes necesida-
consiguió una bula papal de 1414 que de- des de abastecimiento de las localidades
jó libre el camino, y poco después finali- del reino, en muchas de las cuales la pro-
zaron las obras. Las frecuentes inunda- ducción resultaba insuficiente. Como pro-
ciones originaron el traslado del convento ductos exentos del pago de la quema hay
a su emplazamiento actual. Las clarisas que citar los animales, trigos, arneses y las
observantes dieron sus primeros pasos en cosas que se llevaban a los reyes (García
Orihuela en 1474 (Bibliografía: R. I. Burns, de Cáceres). Parece que la exención de los
El reino de Valencia en el siglo XIII, II, animales afectaba sólo a los destinados al
pp. 447-452; M.ª D. Cabanes Pecourt, Los servicio propio. Otro producto que par-
monasterios valencianos. Su economía en cialmente se libraba de satisfacer a los re-
el siglo XV, Valencia, 1974, I, p. 100; J. Hi- caudadores el peaje era el atún, pero sólo
nojosa Montalvo, “Ermitas, conventos y el negociado por los valencianos, en un
cofradías en tierras de Alicante durante la volumen de 300 barriles anuales. La cuan-
Edad Media”, Anales de la Universidad tía del peaje a satisfacer por el resto se re-
de Alicante. Historia Medieval, 8, 1990- partía proporcionalmente entre todos los
1991, pp. 257-300; J. Bta. Vilar, “Orihue- barriles, incluidos los 300 francos, con lo
la en los siglos XIV y XV ”, Historia de cual, el impuesto para los valencianos que-
Orihuela, 3, pp. 341-348). daba disminuido en una cantidad inversa-
Francisco, Simó de (Valencia, siglo XIV). mente proporcional al número de barriles
Pintor de Valencia, que conocemos por fi- negociados. Mayor relieve revestían las
gurar como testigo en una ápoca el 27-11- exenciones de carácter personal, entre las
1398, otra en 22-8-1399. En 1401 vivía que hay que distinguir las concedidas a tí-
272 tulo individual y las relativas a ciertas co- no por sus antecesores. Las franquicias
lectividades humanas en cuanto vecinos concedidas a Valencia hicieron aumentar
de determinada localidad. Los monarcas las peticiones de vecindad, cuya conce-
aragoneses desde los primeros momentos sión correspondía a los jurados, quienes
de la reconquista concedieron privilegios llevaban un severo control de los futuros
y exenciones como pago de sus servicios vecinos para evitar fraudes. En la prime-
a aquellas personas que colaboraron con ra mitad del siglo XV, siendo baile general
ellos, o a los que debían algún favor. En del reino Joan Mercader, la lista de loca-
estos casos la franquicia tenía carácter vi- lidades que disfrutaban franquicias eran
talicio y se extinguía con la muerte de su éstas: eran francos de la totalidad los ve-
beneficiario. También los arrendatarios cinos de los lugares siguientes: Valencia,
durante el período de su gestión podían Guardamar, Barcelona, Puçol, Lérida,
hacer gracia del derecho de quema a quie- Castellón, Alicante, Montblanch, Zarago-
nes creyeran oportuno, aunque con cier- za, Gerona, Orihuela, Tarragona, Elche,
tas limitaciones. De mayor importancia Prades, Vilafranca de Conflent, Castelló
resultan las exenciones concedidas a al- d’Ampuries. Génova, Pisa y Narbona, que
gunas comunidades, villas o lugares cu- antes eran francas, han dejado de serlo.
yos habitantes quedaban exentos del pa- Francos de las dos terceras partes: la tie-
go total o parcial de algún impuesto. En rra del Temple, Ares, Cervera, Coves d’A-
l239 Jaime I concedió un privilegio por el vinromà, Peñíscola, Benicarló, Salsade-
que eximía a los vecinos de la ciudad y lla, Albocàsser, Vinaròs, Serra. Francos de
término de Valencia de toda lezda, peaje, la mitad: Mequinenza. Francos de la ter-
portazgo, pasaje, mesuraje, etc., por todo cera parte: Mallorquines, Xàtiva, Collioure,
el reino. Privilegios similares concedió el Sagunto, Burriana, Morella, Calatayud,
Conquistador a Denia y se reglamentaron Daroca, la tierra del Hospital, Alcañiz,
las lezdas de otros lugares del reino. En Huesca, Palamós, Cervera de Urgel, Cre-
1250 se dispuso la desaparición de las lez- tas, Teruel, Calatrava, Calpe, Alzira. La
das que se percibían en todo el territorio existencia de estas franquicias ocasiona-
entre Sagunto y Alzira y Requena, en don- ba frecuentes problemas a los recaudado-
de sólo se percibirían en el futuro la lez- res de impuestos y a los mercaderes. Los
da y el peaje de Valencia. Esta política se mayores roces se producían con los arren-
hizo extensiva desde el principio a otros dadores y muchas veces requerían la in-
lugares de la Corona de Aragón. Pedro III tervención judicial. También eran frecuentes
el 1-12-1283 declaró que los vecinos de las quejas de vecinos de una localidad al
Valencia y de su territorio quedaban exen- monarca o autoridades reales porque no
tos de todos aquellos pechos y tributos co- se les respetaban dichas franquicias por
nocidos como lezda, peaje, etc. Este sis- los oficiales reales o recaudadores, como
tema lo siguieron los sucesores, que juraban sucedía en el siglo XV entre los vecinos de
los fueros y franquicias concedidas al rei- Cocentaina y los peajeros de Xàtiva.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Franchavilla. Lugar que “antigament ésser nería al menos desde 1471. En ella se agru- 273
appellat Vilanova de Rugat e vulgarment paban los artesanos del ramo. Iba desde la
Pobla d’En Bellvís”. A fines del siglo XIV esquina de la calle de Bordadors a la de
(1398) pertenecía a la ciudad de Valencia, Zaragoza, formando un tramo de la actual
que lo había comprado (A.M.V. Lletres calle de la Correjería.
misives, g3-6, fol. 62 r). Frígola, Jaume (Valencia, siglo XV). Plate-
Frare, Joan (Segorbe, siglo XV). Era justi- ro de Valencia. En 14-5-1455 labró una
cia de Segorbe en 1458. patena y un cáliz de plata para la capilla
Frastina. Alquería del término de Penágui- de Joan Espigol.
la, documentada en 1258. Frígola, Lluís (Valencia, siglo XV). Ciuda-
fraternidad. Germanía. Comunidad fami- dano de Valencia, ciudad de la que fue jus-
liar, practicando, con la cohabitación, la ticia civil en 1456 y criminal en 1451.
posesión común de bienes, de ganancias frontera. Derivado de la voz latina frons, la
y de frutos. frontera se define oficialmente como el
Fredes, Castillo de. Situado en el término “confín de un estado”, en cuyo interior se
municipal de esta villa, junto a la carrete- encierran realidades políticas, sociales,
ra que conduce hacia el Tossal del Rei. Sus económicas, culturales y mentales bien de-
actuales ruinas, están a una altitud de 1.181 finidas. De la frontera se han dado multi-
metros. Es un castillo fronterizo, de pe- tud de definiciones, entre las cuales es muy
queñas dimensiones, para vigilancia y de- interesante la de G. Cipollone, para quien
fensa de la frontera norte de la Tinença de “la frontera se manifiesta, por tanto, co-
Benifassà, además de las villas de Fredes mo aquella condición psicológica y, por
y Refalgarí. Fue conquistado por Blasco tanto, como aquel espacio mental y físi-
de Alagón y repoblado, junto con Boixar, co, tan predispuestos por naturaleza a la
en 1231. Muerto Blasco de Alagón pasó ósmosis, al contagio y a la fecundación”.
a la Corona y luego a los dominios de Be- La frontera delimita entidades políticas y
territoriales diferentes, lo que le da un cla-
nifassà cuyos monjes lo repoblaron de nue-
ro contenido espacial, pero al mismo tiem-
vo en 1266 (V. Forcada, en Penyagolosa,
po la frontera tiene un significado tempo-
n.º 10, Castellón, 1973).
ral, ya que puede permanecer inamovible
Freixenet, Joan de (Reino de Valencia, si- o ser susceptible de modificaciones, co-
glos XIV-XV). En 1401 era alcaide del cas- mo sucedió con las fronteras peninsulares,
tillo de Biar (A.C.A. C, reg. 2.302, fol. 85 mal delimitadas y continuas zonas de fric-
r-v) . ción y tensión, sobre todo la frontera de
frenería. Nombre del paraje, obrador o tien- Granada, la frontera bajomedieval por ex-
da donde se exhiben, venden o fabrican celencia, donde ninguna de las partes con-
frenos para animales o carruajes. En la ciu- sideraba esa frontera como definitiva y as-
dad de Valencia había una calle de la Fre- piraba siempre a modificarla en su propio
274 beneficio. Las fronteras definitivas surgi- guera i com ix a Burriafaró i d’allí a Al-
rán con el “Estado Moderno”, aunque en mizrra i al port de Biar, que parteix ter-
la península a partir del siglo XIV las fron- me ab Villena, i així com va la serra de
teras internas entre los estados quedaron Biar en tro la mar que parteix ab Bossot
ya bien consolidadas. La frontera es un es- i ab Aigues”. Estos límites, que aparecen
pacio de confrontación, de tensiones con consignados en los Furs, sufrieron im-
la parte opuesta, pero también un área de portantes modificaciones ya desde la mis-
“permeabilidad”. Tras la conquista de Jai- ma conquista como fue el caso de la ane-
me I de las tierras musulmanas valencia- xión de los términos de Ademuz y
nas se creó el reino de Valencia, al que el Castielfabib en 1261, si no fue antes. Tam-
monarca aragonés dio unos límites claros bién en el siglo XIII se delimitó la zona
y precisos, símbolo de su propia indepen- fronteriza entre Aragón y Valencia con la
dencia y personalidad en el conjunto de Comunidad de lugares de Teruel, que per-
Estados que formaban la Corona de Ara- manecía confusa. Esta zona fue adjudica-
gón. Estos límites aparecen así consigna- da a Teruel por Alfonso II en el fuero de
dos: “Aquests són los termes del Regne de 1177 y durante finales del siglo XII y bue-
València: Des d’El Canar d’Ulldecona, na parte del XIII permaneció despoblada,
que és riba la mar, així com va lo riu en siendo zona de guerra y saqueo. El con-
sus i passa per la Cènia i ix a Benifassà, flicto de términos duró desde 1261 a 1271,
i roman Benifassà al terme del Regne de reestructurándose los límites entre Jérica
València; i Morella ab sos termes, així com y Teruel (1261). El resultado de las rei-
parteix ab Montroig i ix al riu de les Trui- vindicaciones y pleitos planteados por los
tes que és prop l’Esglesiola; i així com va turolenses fue de total éxito para el con-
a Mosquerola i de la Mosquerola a Mo- cejo de Teruel, que desde Mosqueruela
ra, e entenem Ruviols al dit Regne; i de hasta Arcos de las Salinas pasando por Ru-
Mora així com va a la font de la Babor i bielos, Peña Calva (Nogueruelas), Olba,
així com va al riu d’Alventosa i ix a la Pradas (San Agustín), Manzanera, Al-
Mançanera, però d’enllà el riu és d’Ara- bentosa, Torrijas y Abejuela fueron sepa-
gó i del riu ençà del Regne de València.- rados del reino de Valencia y anexionados
I així com va a la serra de Iavalambre i a la ciudad aragonesa. El cambio fronte-
de la serra de Iavalambre així com ix a rizo no fue resultado de una negociación
Castell-Fabib i Ademús i aquests dos cas- entre ambos reinos, sino de una modifi-
tells són del Regne de València; i d’Ade- cación puntual en la posesión de unas u
mús així com va al terme que parteix Ares otras villas concretas. En el futuro los lí-
i Santa Creu o d’allí com ix al terme de mites con Aragón permanecieron estables.
Toixa i de Xelva i ix a Senarques i parteix Las modificaciones territoriales de finales
terme ab Castella i així com ix a Xerelli i del siglo XIII afectaron a Olocau del Rei,
a la serra de la Rua i feneix a Cabriol i al en la comarca dels Ports de Morella, in-
terme de Garamoxén i a la Font de la Fi- corporado al reino de Valencia desde 1271,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
mientras que en 1281 se produjo la incor- de Elche (1305). Una nueva comisión se 275
poración del Valle de Ayora, integrado por encargó de resolver el embrollo fronteri-
la villa del mismo nombre y las aljamas zo. La intransigencia del delegado caste-
mudéjares de Cofrentes, Jalance, Jarafuel, llano en mantener Yecla para su corona,
Teresa, Zarra y Palaciolos. El cambio más por tratarse de una villa del señorío del no-
importante en la frontera del reino de Va- ble don Juan Manuel, que no estaba dis-
lencia se produjo en la primera década del puesto a perderla, hizo que se mantuviera
siglo XIV, tras la campaña de conquista del para la Corona de Castilla. En cambio Cau-
reino de Murcia llevada a cabo por Jaime dete y Jumilla quedaron para Aragón, tra-
II en 1296. A partir de entonces se inicia- zándose una frontera caprichosa e irregu-
ron las negociaciones para llegar a la paz lar. Su trazado era éste: partiendo de las
entre las Coronas de Aragón y Castilla. Se proximidades de la actual Venta la Enci-
creó un tribunal de arbitraje, que promul- na, proseguía hacia el sur por el límite co-
gó la sentencia arbitral de Torrellas (1304)*. munal que separaba Villena de Almansa,
El fallo soberano fue la partición del rei- continuaba luego por el de Caudete con
no de Murcia en dos partes, a uno y otro Almansa, bordeando después por el su-
lado del bajo Segura, correspondiendo la reste por entero el amplio alfoz de Yecla,
septentrional a Aragón y la meridional a que se reservaba para Castilla; proseguía
Castilla, a excepción de Cartagena y Guar- a continuación el término comunal de Ye-
damar que, pese a su ubicación en la mar- cla con Jumilla para seguir luego el tér-
gen derecha del río, fueron también adju- mino de Jumilla con Ontur, Tobarra, He-
dicadas a la Corona de Aragón, tal como llín y Cieza, para descender seguidamente
ha estudiado Del Estal. Se era consciente al Segura, entre los términos de Fortuna y
por parte de los árbitros de la ubicación Orihuela, buscando luego el litoral, entre
exacta de cada una de las villas y ciuda- los concejos de Murcia y Orihuela, alcan-
des expresadas en el fallo arbitral, siendo zando el Mediterráneo aproximadamente
errónea la afirmación de que la asignación por el actual límite interprovincial entre
de Cartagena y Guardamar a Aragón fue Alicante y Murcia, entre Pilar de la Hora-
resultado de un desconocimiento de la geo- dada y San Pedro del Pinatar. Este terri-
grafía del lugar. Quedaba un escollo por torio pasaría a integrarse en el reino de Va-
resolver, concretado en los términos “as- lencia como procuración General de
sí como taja l’agua del Segura ençà el Orihuela, ultra Sexonam. Poco después
Regno de València entrò al más susano Cartagena fue cedida a Castilla, en com-
cabo del término de Villena”, al no preci- pensación por la pérdida que ésta sufrió al
sar la frontera divisoria de las dos coro- ceder Alarcón a don Juan Manuel, que bus-
nas, desde Villena hasta el punto en que caba así compensar la pérdida de Elche.
el Segura penetra en el reino de Valencia. Más tarde Jumilla, Villena y Abanilla se
La solución al problema se encontró en el perdieron para el reino de Valencia, a raíz
tratado ulterior, conocido como acuerdo de la guerra de los dos Pedros (1356-1365),
276 incorporándose definitivamente a la Co- la fe y utilizado como excusa para reafir-
rona de Castilla. El reino de Valencia du- mar el cristianismo de los vecinos, a tra-
rante la Baja Edad Media fue también fron- vés de la caridad hacia el cautivo, de la
tera entre la Cristiandad y el Islam, en procesión del Corpus o de la erección de
concreto con el reino de Granada, a pesar cruces de término, en las que resaltaba bien
de que entre ambos se interponía el des- visible el signo de la cruz. Sin que ello,
poblado reino de Murcia, y así lo consi- suponga, por supuesto, olvidar los con-
deraron las gentes de la época. Como se- tactos pacíficos y el deseo de paz de las
ñala M.ª T. Ferrer i Mallol: “la frontera autoridades de ambos lados de la fronte-
era tot el territori que podia ésser ame- ra, siempre presente, pero la aventura, el
naçat per una razzia granadina de cinc o riesgo, fueron las notas predominantes pa-
sis dies de durada, entre anar i tornar, o ra muchas gentes del mediodía valencia-
pels escamots d’almogàvers, lladres de no a fines de la Edad Media. La cancille-
bestiar i segrestadors de persones”. Aun- ría real aragonesa y las fuentes municipales,
que hoy se tiende a alejar y a incidir me- en particular las de las localidades del sur
nos en los aspectos bélicos de las relacio- del reino están llenas de testimonios de la
nes fronterizas entre cristianos y musulmanes, actividad bélica que impregnó la vida dia-
y más en las relaciones pacíficas (comer- ria en la frontera sur valenciana, analiza-
ciales, culturales, etc.), y, si bien es cierto das en los trabajos de M.ª T. Ferrer y en
que las relaciones fueron más de paz que los míos propios. A este peligro granadi-
de guerra, al menos oficialmente, no cabe no terrestre se añadía la piratería nazarí,
duda de que el ambiente violento fue el que también hizo del mar una frontera par-
que impregnó la vida diaria de las gentes ticularmente sensible, que no se solucio-
a ambos lados de la frontera, el que gene- nó, parcialmente, hasta la toma de Grana-
ró unas formas de vida y unas institucio- da en 1492, pues la piratería granadina
nes específicas, el que moldeó en buena sería sustituida por la berberisca, mucho
medida a la sociedad de ciudades como más violenta, en los tiempos modernos.
Lorca, Caravaca, Murcia, Orihuela, Elche, La colaboración de los mudéjares valen-
Vera, Vélez, etc., el que acrecentó el odio cianos con sus correligionarios granadi-
y creó un foso insalvable entre las comu- nos en las incursiones que hacían en el rei-
nidades cristiana y mudéjar en el reino de no de Valencia, fruto de una solidaridad
Valencia, por la colaboración de los mo- panislámica, dificultó, por no decir impo-
ros granadinos con sus correligionarios sibilitó, la convivencia entre cristianos y
granadinos. Las actas municipales de Orihue- musulmanes en tierras de la gobernación,
la, Elche..., están llenas de esta tensión en que se tradujo en el odio y el temor hacia
la frontera: almogávares, incursiones del el mudéjar, visto siempre como un ene-
enemigo, cautivos, alfaqueques, rescates, migo. En la práctica, además de la vio-
apellidos, vigilancias..., miedo, en defini- lencia entre ambas comunidades, como
tiva, al musulmán, visto como enemigo de pudiera ser el ataque a la huerta de Orihue-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
la en 1420 por mudéjares de Crevillent y estuvieran a punto en sus instalaciones y 277
Novelda, o el ataque a la morería de Elda bien avituallados de armas y provisiones.
ese año, se produjo una restricción de mo- Lo ideal hubiera sido la construcción de
vimientos de los mudéjares hacia las co- una sólida red de fortificaciones a lo lar-
marcas al sur de Jijona, para evitar las fu- go de la frontera, pero ello no fue posible
gas a Granada, o el control de llevar armas. por la conjunción de diversos factores, co-
Las zonas de la frontera valenciana don- mo la debilidad financiera de la monar-
de se producían las capturas de cristianos quía y los municipios, incapaces de em-
fue toda la gobernación de Orihuela, con prender obras de envergadura de forma
predominio del espacio terrestre sobre el continuada, lo que hacía que la mayoría
marítimo. En este caso, hay que recordar de los castillos de la región estuvieran en
el saqueo de Guardamar por Ridwan en deficientes condiciones y carecieran de
octubre de 1331, o las incursiones piráti- guarnición permanente, además de que la
cas en la zona del Cap de Cerver y el Cap diversidad de poderes, el rey o los seño-
de l’Aljup, en los términos de Orihuela y res, impedía acciones coordinadas, y la re-
Elche. La zona más atacada fue la desier- sistencia era aislada. Eran fortalezas de
ta serralada entre Aspe y Crevillent, que origen islámico, cuyos puntos clave para
une el Medio y Bajo Vinalopó, siendo va- la Corona de Aragón eran Orihuela y Ali-
rones la mayoría de los cautivados, debi- cante. Los monarcas fueron conscientes
do a la mayor movilidad viajera y laboral siempre de este papel frontero de las mis-
del hombre, siendo por lo general artesa- mas y así lo explicitaron en su documen-
nos, leñadores, pastores, algún carbo- tación, no dudando en calificarlas como
nero, gentes que trabajaban al aire libre. “clau del regne”, en particular el de Ali-
Fue en estas comarcas fronterizas meri- cante, lo que no impidió que en la guerra
dionales donde se registró una mayor de los dos Pedros fueran ocupadas por el
actividad bélica en estos siglos, tanto fren- monarca castellano, Pedro I. Las alque-
te a cristianos como a musulmanes, des- rías dispersas por el campo eran protegi-
de la revuelta mudéjar del siglo XIII a la das por torres, donde se refugiaban sus ha-
guerra de Castilla en 1429-1430, pasando bitantes en caso de peligro. En cuanto a la
por la guerra de los dos Pedros, y pocas fortificación de los núcleos habitados, só-
villas resultaron tan castigadas como Ali- lo Orihuela, Elche y Alicante poseían só-
cante u Orihuela por estos conflictos. La lidos recintos amurallados, que en otras
mayoría de los conflictos medievales se localidades, como Guardamar, eran más
reducían a operaciones limitadas en el es- débiles, lo que valió su ocupación por los
pacio y en el tiempo, dada la lentitud de granadinos, obligando a posteriores re-
avance de los atacantes y la defensa a ul- edificaciones y modificaciones en el po-
tranza de los atacados. De ahí la impor- blamiento. Este clima bélico y de violen-
tancia de mantener un buen sistema de mu- cia, en particular durante el siglo XIV, mo-
rallas en las villas y que los castillos tivó la militarización de la sociedad
278 fronteriza, cuyas gentes debían compartir teras, lo que hizo prosperar a muchas re-
el trabajo con las armas, estar en vigilan- giones y localidades fronterizas, como fue
cia permanente frente a cualquier posible el caso del señorío de Villena y sus acti-
acción por sorpresa del enemigo. La mi- vos intercambios comerciales con Valen-
licia vecinal encuadraba al individuo pa- cia. Este comercio de frontera provocó en
ra las acciones ofensivas o defensivas, y el siglo XIV la aparición de las ferias co-
en ninguna otra comarca valenciana como marcales, como fueron la de Albacete y la
aquí lo militar impregnó de forma tan in- de Chinchilla, a la que acudían los mer-
tensa toda la sociedad, desde el caballero, caderes valencianos en busca de los pro-
que gracias a la posesión de caballo y ar- ductos agropecuarios de la región y lle-
mas monopolizaba los cargos de gobier- vaban a vender las manufacturas valencianas
no municipal, al simple peón, obligado a o artículos extranjeros desembarcados en
acudir a la llamada del Consell. Como pre- Valencia. Don Juan Manuel, su señor, hi-
mio, el botín, minuciosamente regulado zo todo lo posible por fomentar las rela-
su reparto, y medio de promoción social. ciones comerciales con Valencia, ya que
En cuanto a la frontera marítima, la supe- el comercio aparecía como un medio de
rioridad de la marina catalana y la acción promoción social y de enriquecimiento,
ofensiva de los corsarios cristianos hací- de estructuración del territorio. Otro ejem-
an innecesario durante los años de finales plo de esta interrelación entre comercio
del siglo XIII y primeras décadas del XIV fronterizo y desarrollo comarcal lo en-
un sistema de protección costera, aunque contramos en tierras del sur de Aragón,
el asalto a Guardamar en dos ocasiones fronterizas con el reino de Valencia, hacia
demostró la debilidad defensiva en este el que vivieron volcadas desde la conquista
flanco del litoral. De ahí que cuando au- de Valencia, y permitió integrar ambos te-
mente la peligrosidad de la piratería gra- rritorios en unas economías complemen-
nadina y genovesa, ya en la primera mi- tarias desde fines del siglo XIII y princi-
tad del siglo XIV se tome conciencia de pios del XIV. Los beneficiados fueron Teruel
adoptar medidas preventivas contra los y numerosas localidades de su término,
barcos enemigos, erigiendo torres de de- desde Mosqueruela y Mora a Rubielos,
fensa, aunque sin ningún plan preconce- que vieron cómo crecía su riqueza gracias
bido o articulado, que no llegaría sino más a la inserción en los circuitos de inter-
tarde, aunque ya en 1337 el infante Ra- cambios mediterráneos a través de la ciu-
món Berenguer, señor de Elche, autorizó dad y reino de Valencia. La capital del rei-
al Consell ilicitano a construir una torre no se convirtió en el principal centro de
en la isla de Santa Pola, aunque no pasó operaciones transhumantes ganaderas, de
de un proyecto. Desde la óptica de los con- la lana, igual que la zona de Els Ports y el
tactos pacíficos en el área de la frontera Maestrat. Y lo mismo sucedió en el área
hay que hacer referencia inevitable a la ac- castellana de Requena, Utiel y Cuenca, cu-
tividad mercantil que discurría por las fron- yos productos agropecuarios eran básicos
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
para el abastecimiento alimenticio y de la talvo, “La frontera meridional del reino de 279
industria de la ciudad de Valencia, a la vez Valencia. Sus hombres y sus institucio-
que actuaban como centros redistribuido- nes”, III, Estudios de Frontera. Convi-
res por el interior de Castilla de las ma- vencia, Defensa y Comunicación en la
nufacturas propias y desembarcadas en el Frontera, Jaén, Diputación, 2000, pp. 375-
puerto de Valencia, o de los productos 402; VV. AA., “La frontera terrestre i ma-
agrarios valencianos, generando unos in- rítima amb l’Islam”, Miscel.lània de Tex-
tensos intercambios humanos y mercanti- tos Medievals, n.º 4, Barcelona, 1988).
les. Respecto a las relaciones comerciales fuentes. Uno de los problemas fundamenta-
con el reino de Granada utilizaron la vía les con los que debían enfrentarse las au-
marítima y terrestre (Orihuela-Murcia-Lor- toridades de las ciudades y villas medie-
ca-Vera-Granada), siendo preferida la pri- vales era el disponer del agua suficiente y
mera, a pesar de los riesgos de la pirate- de calidad para atender al consumo de las
ría. Almería era el puerto monopolizado personas y de las actividades industriales,
por los mercaderes valencianos, desde don- cuya importancia se fue incrementando a
de enviaban a Valencia seda, oro amone- medida que caminamos hacia los tiempos
dado y variados productos importados del modernos. A fines de la Edad Media se
norte de África, a cambio, sobre todo, de obtenía agua básicamente por tres méto-
paños valencianos (Bibliografía: M.ª T. dos: las fuentes, los pozos y los aportes
Ferrer i Mallol, La frontera amb l’Islam fluviales. Estos últimos se utilizaban so-
en el segle XIV . Cristians i sarraïns al bre todo para fines industriales, allí don-
País Valencià, Barcelona, C.S.I.C., 1988; de el caudal era suficiente como para per-
Enric Guinot, Els límits del regne, Valen- mitirlo, como la industria papelera de
cia, 1995; José Hinojosa Montalvo, “El Xàtiva, o el río Segura a su paso por Orihue-
reino de Valencia, frontera marítima entre la. Sin embargo el lavado de ropas en el
Aragón y Granada, siglos XIII-XV”, La fron- río o las balsas de lino y cáñamo ensucia-
tera oriental nazarí como sujeto históri- ban y contaminaban las aguas, haciéndo-
co, siglos XIII-XVI, Almería, 1997, pp. 409- las poco aptas para el consumo humano y
434; José Hinojosa Montalvo, “El comercio creando problemas a las autoridades lo-
y la frontera en la península Ibérica en los cales, que trataban con medidas conmi-
siglos medievales”, II Estudios de Fron- natorias y punitivas de evitar la suciedad
tera. Actividad y vida en la Frontera, de las aguas del Segura. Aún cuando los
Jaén, Diputación, 1998, pp. 385-413; José ríos de la vertiente mediterránea no son
Hinojosa Montalvo, “Las fronteras del rei- muy caudalosos en el reino de Valencia es
no de Valencia en tiempos de Jaime II”, posible que en algunas localidades se uti-
Congreso Internacional Jaime II y su épo- lizaran aguas fluviales para el consumo
ca, Alicante, 1996; Anales de la Univer- urbano, aunque apenas hay noticias de ello.
sidad de Alicante. Historia Medieval, 11, Si en Italia a lo largo del siglo XIII las au-
1997, pp. 213-218; José Hinojosa Mon- toridades municipales emprendieron una
280 política destinada a sustituir los pozos de gro en el uso de estas aguas de los pozos
las grandes familias aristocráticas, de don- domésticos venía de la contaminación de
de se suministraban los vecinos, por los las aguas por las filtraciones producidas
pozos vecinales, al servicio común, en el en el subsuelo a partir de los pozos negros
reino de Valencia no se dio este fenóme- o de las aguas y de la basura arrojada a la
no, pues el pozo del palacio urbano esta- calle y a los desagües a cielo abierto. Si se
ba al servicio de sus moradores y no de carecía de pozo propio lo habitual era acu-
los extraños, aunque, eso sí, los oficiales dir a recoger agua a las fuentes y pozos
municipales trataron de que la comunidad existentes en distintos espacios públicos
dispusiera de uno o varios pozos públicos. de villas y ciudades. No era infrecuente
Nada sabemos de los pozos que habría en que el agua destinada al consumo huma-
los numerosos conventos de las villas y no fuera traída desde el exterior median-
ciudades valencianas, pero vemos que la te conducciones específicas, tal como tes-
participación de las órdenes religiosas fue timonian algunos acueductos conservados
importante en la modificación y renova- en nuestro territorio, como es el caso de
ción del tejido urbano de nuestras urbes, los de Morella, Alpuente o el de Bejís. En
y también se manifestaron interesadas por Alicante, en el siglo XVII, según el cronis-
el control del agua, para sus propias dis- ta Bendicho, el manantial de la Goteta –en
ponibilidades, como sucedió con los agus- la actualidad una barriada englobada en el
tinos en Xàtiva. El pozo era también un casco urbano– emplazado al este de la ciu-
testimonio del poder, de la riqueza y pres- dad, abastecía dos fuentes: la que estaba
tigio familiar, visible a los ojos de cuan- situada detrás de la iglesia de Santa Ma-
tos traspasaban el umbral de los palacios ría, en la Vila Vella, y la llamada Font Ve-
y casonas señoriales de fines de la Edad lla –cuyo nombre denota su mayor anti-
Media y penetraban en esos patios abier- güedad–, cerca de San Nicolás, en la esquina
tos, de escaleras voladas, en los que nun- de lo que fue convento de los Jesuitas. Es-
ca falta el pozo de piedra, más o menos ta fuente, existente en época musulmana
bellamente labrada, y final de forja de hie- atendería los baños situados frente a la an-
rro. En los palacios góticos de la Corona tigua mezquita aljama –luego iglesia de
de Aragón, privados o institucionales, co- Santa María– y tras atravesar las murallas
mo el de la Generalitat, nunca falta el po- llegaba extramuros, a la Font Vella. La otra
zo. Su riqueza en la labra y los materiales fuente pública que hubo en estos siglos
empleados marcaría la diferencia con los fue la Font Santa, más tarde conocida co-
de los grupos humildes urbanos, cuando mo El Través o de la Casa Blanca, y su na-
los tuvieran, ya que lo habitual es que acu- cimiento estaba en las afueras de la villa,
dieran a la fuente o al pozo comunal, al de en el monte Tossal y abastecía el resto de
la plaza. La utilización de estos pozos se la población, residente en el arrabal ex-
remonta a la época de dominación árabe tramuros de la Vila Vella, y en 1260 Al-
y prosiguió en siglos posteriores. El peli- fonso X el Sabio, dentro de las medidas
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dictadas para promover la repoblación y que muchas embarcaciones ante las difi- 281
desarrollo de Alicante, la hizo reconducir cultades de repostar agua preferían hacer-
a la villa, para lo cual dio 500 maravedís, lo en otros lugares, con los consiguientes
“en aiuda por aduzir el agua de la fuente efectos negativos para el tráfico marítimo
Santa a vuestra villa”. La conducción del valenciano. La decisión adoptada por las
agua desde el Tossal se efectuaba mediante autoridades municipales valencianas fue
túneles bajo tierra, según el sistema de qa- que se hiciera en el Grau una fuente “d’ay-
nát, lo que sugiere un posible origen de gua bona e sana e continua” (corriente),
época islámica para la citada fuente, fren- expresando así las tres cualidades que de-
te a los que defendían un origen cristiano bían concurrir en la calidad del agua para
basándose en el mencionado documento el consumo humano. Las obras se costea-
alfonsí. Posiblemente más que de una nue- ron mediante imposiciones especiales. La
va construcción se trate de una reparación nueva cañería que se construyó partía de
de la conducción de agua a la menciona- las cercanías del palacio Real, cerca del
da fuente, tras los posibles destrozos su- molino d’en Burguera, luego llamado de
fridos tras la conquista cristiana, coinci- Pilades, y era el agua encañada de una ace-
diendo además con la consolidación y quia tomada del río Turia, cuya excelente
crecimiento de la población cristiana en la calidad hacía que las familias acomoda-
Vila Vella y el arrabal. La preocupación das valencianas acudiesen a proveerse de
de las autoridades municipales de las po- agua al citado lugar. Las obras se termi-
blaciones valencianas fue asegurar la pro- naron en 1423. Obras similares se em-
visión de aguas propias, una política que prendían en el siglo XV por todo Occiden-
en nada se diferenciaba a la practicada por te, desde Sevilla a Palermo, y las plazas
sus contemporáneos de Francia o Italia, se fueron llenando de fuentes, más o me-
buscando que llegara de forma conveniente nos modestas u ostentosas, reflejo del po-
a todos los barrios. Así los jurados de Va- der urbano y de su actitud protectora so-
lencia en 1409 mostraban su preocupación bre el común. En Alcoy en el siglo XV
por la despoblación que amenazaba al po- vemos el interés del Consell por suminis-
blado marítimo del Grau a causa de la es- trar agua corriente al vecindario de la vi-
casez de buenas aguas y la mala calidad lla y en 1414 se planteó conducir a la vi-
de las existentes, que eran las que bebían lla las aguas de la fuente del Molinar. Pero
los allí residentes, puesto que se tomaban el abastecimiento de agua de una urbe re-
de una fuente de la marjal. El riesgo de quería la movilización de capitales y ener-
contraer enfermedades por beber estas gías, y en el caso de Alcoy el Consell no
aguas posiblemente contaminadas hacía estuvo solo en la empresa, sino que junto
que “pochs eren el lo dit Grau visquessen al municipio participó también el convento
sans”. El perjuicio era no sólo para los ve- de San Agustín, igualmente necesitado de
cinos sino que amenazaba la buena mar- agua corriente para sus usos cotidianos fir-
cha de las actividades portuarias, puesto mando ambas partes un acuerdo en 1416,
282 que no llegó a realizarse por las diferen- fuentes monumentales eran once en las
cias surgidas. En 1483, los jurados acor- plazas y de nueve en los parques y jardi-
daron traer aguas desde la Font d’en Bar- nes. Otra ciudad valenciana donde el pai-
berà, en la partida de Les Ombríes. El siglo saje del agua merece especial atención es
XV fue el que conoció un mayor impulso Xàtiva, y del uso y propiedades de las aguas
de las obras de abastecimiento urbano de setabenses o de sus alrededores se hicie-
aguas, y en Elche, en 1491 los jurados ron eco cronistas y literatos a lo largo de
construían una fuente en la plaça Nova de la historia. El geógrafo árabe Ibn Said Al-
la villa de la que fue maestro de obras Mar- Magribi, antes de hablar de los poetas de
tí Pérez, cantero de Biar. Es imposible pre- Denia, dice que Xàtiva es una ciudad gran-
cisar el número de fuentes que habría en de, muy bien fortificada, con lugares muy
localidades valencianas en tiempos me- fértiles y con mucha agua. Fuera de la mu-
dievales, pues su número variaría a lo lar- ralla había algunos lugares con abundan-
go del tiempo y de acuerdo con la impor- te agua, citados por Al-Himian, entre los
tancia de las localidades. En la ciudad de cuales están la laguna (A1-Gadir), la gran
Valencia, la capa freática que circula a po- fuente (Al’-Ain AlKabir) y las fuentes (Al-
cos metros del suelo propició la abundancia Uv-an), que servían de inspiración, en pa-
de pozos y fuentes desde la época roma- labras de Ibn Said, a los poetas de la na-
na, que se incrementaron en la etapa mu- turaleza. El agua procedía de fuentes forá-
sulmana. Entre las fuentes de las que hay neas emplazadas en el extenso término de su
noticias en los siglos bajomedievales figu- gobernación, como eran las de Bellús, San-
ran la de la Boatella, en la calle de San Vi- ta y Salada. La de Bellús se conducía a
cente, cerca del cementerio de la parro- Xàtiva mediante obras de cañería y acue-
quia de San Martín, o la Font d’en Corts, ducto gótico cerca de Alboy. La distribu-
cuyas primeras noticias son de 1424, en ción y aprovechamiento del agua de estas
que era propietario de la misma el caba- fuentes fue objeto de frecuentes tensiones
llero mosén Francesc Corts, de quien to- y pleitos entre los regantes, que las auto-
mó el nombre, siendo destruida por una ridades trataban de resolver, con mayor o
avenida del Turia. Esta fuente surtía a la menor fortuna. En 1400 una riada destru-
población del Grau, a partir de la decisión yó el canal que traía el agua de la fuente
municipal de 1409 y 1414 de llevar las de Bellús y que era el que penetraba en la
aguas hasta el puerto valenciano, pero al ciudad de Xàtiva por la cota más baja. Las
quedar arruinada por la mencionada ave- autoridades procedieron a construir un nue-
nida, el suministro de agua se tomó del vo canal por una cota inferior en ocho
molino de Burguera. En cualquier caso el metros a la anterior, lo que permitió am-
número de fuentes intramuros no debió ser pliar la superficie regada, modificando el
muy alto en la Edad Media, si tenemos en paisaje –de secano a regadío– y el valor
cuenta que en 1876, cuando Valencia dis- de la tierra, que quedaría en manos de la
pone ya de una red de agua potable, las oligarquía setabense. Desde la perspectiva
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
urbana hizo que el caserío de la urbe se rismos. En definitiva, la subordinación de 283
extendiera hacia arriba de la montaña, sur- todos al bien común. Pero esa belleza que
giendo el carrer Blanc y el convento de se traduce en otras ciudades, sobre todo
los capuchinos o más tarde en el siglo XVIII las italianas, en construcciones monu-
la ampliación del convento de los agusti- mentales y de gran calidad artística, con
nos hacia el canal. A lo largo de estas con- esculturas, bajorrelieves, cerámicas, etc.,
ducciones de agua se situaron todos los no es la que encontramos en tierras va-
servicios e instalaciones industriales de lencianas. Aquí, el esfuerzo comunal fue
Xàtiva, desde los baños a las tintorerías. mucho más modesto –aunque no por eso
En tierras valencianas las reparaciones de menos trascendente– y las fuentes por lo
las fuentes era una de las tareas del muni- general eran de líneas sencillas, sin alar-
cipio y gracias a ellas nos han llegado no- des. Tan sólo la Font de la Trinitat, cons-
ticias de algunas de dichas fuentes. Es el truida en 1423, según Sarthou, y empla-
caso de Orihuela cuya fuente más impor- zada al final de la calle de Montcada, en
tante debía estar protegida con una bóve- Xàtiva, frente al convento de Santa Clara
da, mientras que en la villa castellonense y del Palacio de Alarcón, en lo que fue du-
de Catí en 1492 se comenzó el arreglo de rante siglos el principal espacio cívico de
“la tova”, de la fuente de Sant Vicent, ya la urbe, muestra en su perfil y decoración
que perdía agua. Y junto a las reparacio- toda la belleza y elegancia del gótico ci-
nes, la limpieza de las fuentes se consti- vil del Cuatrocientos, con su taza poligo-
tuyó en otra de las preocupaciones coti- nal y su esbelta copa piramidal con borra-
dianas de los jurados. Pero una fuente
dos escudos y angelados suavizados por
pública no era tan sólo una construcción
el paso del tiempo (Bibliografía: J. Heers,
utilitaria al servicio de los vecinos sino
La ville au Moyen Âge, Paris, 1990; J. Hi-
que en ocasiones conjugaba el criterio ar-
nojosa Montalvo, “La intervención co-
tístico de la belleza, puesto que para las
munal en torno al agua: fuentes, pozos y
autoridades municipales valencianas
abrevaderos en el reino de Valencia en la
bajomedievales belleza y salubridad de la
Baja Edad Media”, En la España Medie-
urbe formaban parte de sus coordinadas
val, 23, 2000, pp. 367-385; F. Roca Tra-
ideológicas burguesas, y en este sentido
ver, El tono de vida en la Valencia medie-
es válida y aplicable a nuestro caso la afir-
mación de J. Heers de que aprovisiona- val, Castellón de la Plana, 1983; J. Sanchis
miento de agua y más en concreto la ins- Sivera, “Vida íntima de los valencianos en
talación de fuentes fueron, en el arsenal la época foral”, Anales del Centro de Cul-
de las intervenciones edilicias, instrumentos tura Valenciana, 1932, V, pp. 229-245;
muy eficaces para afirmar la noción de 1933, V, pp. 36-45, 65-80, 109-120, 149-
bien público de los espacios comunes con- 162. Reeditada en forma de libro por Edi-
tra antiguas tradiciones, contra estructu- ciones Aitana, Alicante, 1993).
ras sociales ancladas en fuertes particula- fueros. Vide Furs.
284 Fuescha. Alquería del término de Cullera, patente a nivel local, a través de la actua-
de la que el 27-6-1249 Jaime I dio varias ción de los cadíes o jueces, nombrados por
casas a Guillem de Zaragoza (J. Sanchis el poder central pero conocedores del de-
Sivera, Nomenclator, p. 237). recho coránico. El derecho musulmán pe-
Fula. Alquería situada en el término de Jé- netró en las zonas rurales a través de la ac-
rica, mencionada en 1249. tuación de los cadíes de las pequeñas
ciudades y fue un factor importante en la
fumada. Hoguera que se encendía en las to-
estructuración de la sociedad musulmana.
rres y lugares más destacados de la costa
para avisar de cualquier acontecimiento Furs. Conjunto de normas establecidas por
destacado, generalmente la presencia de Jaime I para el régimen jurídico de la ciu-
piratas y corsarios. Por ejemplo, en la go- dad de Valencia, y que luego pasó a regir
bernación de Orihuela funcionaba un sis- todo el reino.A medida que se avanzaba
tema entre la torre del Cap de Cerver y en la reconquista del reino de Valencia se
Orihuela, o entre la torre del Cap de l’Al- iba ganando territorio, pueblos y alque-
jub y Elche. rías, que, la mayor parte de las veces eran
donados por don Jaime a quienes colabo-
fumusterra, exarop de. Jarabe de fumaria, raron en su campaña militar. En realidad,
utilizado como medicina. el rey había establecido algunos pactos
fuqaha’. En el Islam, doctores de la ley. Son previos, con nobles e instituciones, con-
los que legitiman el poder, de ahí que a la cediéndoles beneficios y privilegios a cam-
caída del califato los reyes levantinos del bio de su ayuda. La donación de un lugar,
siglo XI necesitaron el apoyo de los fuqa- un señorío, podía llevar consigo el dere-
ha’, y se rodearon de secretarios y minis- cho a cierta jurisdicción, que permitía al
tros que tenían una formación similar. Du- señor juzgar las causas y castigar los de-
rante los períodos de crisis política son los litos hasta determinada cuantía. En estos
fuqaha’ quienes se hicieron con el poder casos, el rey solía reservarse el mero im-
y el gobierno, como sucedió al morir al-Qa- perio o alta jurisdicción, lo que equivalía
dir con la llegada al poder del cadi Ibn a la competencia para juzgar y sancionar
Yahhaf, que debía su formación jurídica a los delitos más graves, que conllevasen la
Abu’ Amr ibn Abd al-Barr y a al-Udri. A pena de muerte, mutilación, destierro o
la caída del poder almorávide los valen- caída en servidumbre. El mero imperio, y
cianos entregaron el poder al cadí Marwan la alta jurisdicción, sólo las concedía el
ibn’ Abd al-Aziz. Normalmente, los fu- rey en casos muy singulares. La cesión de
qaha’ no ejercieron directamente la riya- jurisdicción a un señor suponía la de que
sa (poder político), sino que lo que ha- éste pudiese determinar las normas a las
cían era orientar las decisiones del poder que debía regirse su población y futuros
central con sus consejos, que podían to- repobladores. La mayoría de las pobla-
mar la forma de dictámenes jurídicos (fat- ciones de la zona norte del reino fueron
wa). Su participación en el poder era muy donadas a nobles aragoneses que las re-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
poblaron a fuero de Zaragoza o de Ara- dieron en un largo período, comprendido 285
gón, aunque también podemos encontrar, entre el siglo XIII al XVII, que se inicia con
en menor cantidad, las que se organizaron la reconquista y culmina a raíz de la ex-
en base al derecho catalán, preferentemente pulsión de los moriscos, que llevó consi-
la Costum de Lleida, la Costum de Torto- go la necesidad de repoblar nuevamente
sa o los Usatges. El resultado es que coe- el territorio. Mientras que tras la recon-
xistían fueros, cartas pueblas, estableci- quista se trataba de mantener a la pobla-
mientos y privilegios, cuyas características ción árabe integrándola con la cristiana,
eran tan parecidas que inducían a la con- tras la expulsión lo que se dio es un vacío
fusión. Desde Hinojosa, la mayoría de los demográfico que debía cubrirse: en ambos
historiadores han intentado, con mayor o casos, lo que se buscaba era mantener los
menor acierto, establecer una clara dis- bienes en explotación, creando riqueza a
tinción entre esos términos cuyos carac- través de una población estable. En todo
teres no parecen ser exclusivos de ningu- caso, estos derechos locales son prueba
no de ellos. Resulta evidente que los fueros de la debilidad del poder real, que se fue
pretenden ser una norma más amplia, di- fortaleciendo a lo largo de la Baja Edad
rigida a una generalidad de población, Media. En el caso de Valencia, este pe-
mientras que la carta puebla tiene un ca- ríodo de dispersión jurídica fue muy cor-
rácter más restringido y privado, casi un to, debido a la decisión del rey Jaime I de
pacto entre el señor y un colectivo. El pro- otorgar un código para el nuevo reino, los
fesor Font Rius defendía la teoría de que Fueros. La ciudad de Valencia y la Cos-
algunas cartas pueblas eran en realidad es- tum de 1240. Con alguna excepción muy
tablecimientos de tierras. En lenguaje ac- concreta, sobre todo en materia de riegos,
tual, las cartas de población podrían ser todo el derecho que calificamos como va-
vistas como contratos agrarios colectivos lenciano tiene su punto de partida en las
pero, a medida que se ha avanzado en la normas emanadas de los reyes aragone-
investigación, se ha comprobado que las ses, en especial de Jaime I, como creador
cuestiones agrarias sólo tuvieron cierto del reino de Valencia y su primer legisla-
predominio a partir del siglo XV. Aun así dor, y en las Cortes del reino. Fue Jaime I
el contenido de las cartas era tan diverso quien, para consolidar el poder real y de-
que resultaba difícil encontrar dos igua- bilitar a la nobleza amenazadora, que que-
les. Gual Camarena nos hizo una relación ría hacer de Valencia una expansión terri-
de los temas tratados con mayor frecuen- torial natural de Aragón, creó el nuevo
cia en las cartas de población: tributos se- reino, dotado de unas leyes propias, que
ñoriales, regalías, cargos y exacciones mu- propiciaran un autogobierno como pueblo
nicipales, usos comunales, mercado, peso, subordinado tan sólo al rey, como un nue-
caza, pesca, justicia... Las cartas pueblas vo Estado con entidad propia dentro de la
son la forma más generalizada de derecho Corona de Aragón, con una organización
local. En el reino de Valencia se conce- jurídica y política propia. Don Jaime se
286 convertía así en auténtico legislador de los normas otorgadas ex novo, aunque puedan
Fueros, aunque él no fuera jurisperito. Elías estar inspiradas en otro cuerpo jurídico.
de Tejada ha llegado a afirmar que Jaime Por eso el nombre que se les da parece po-
I no sólo fue el primero de los reyes mo- co apropiado y tiende a producir cierta
dernos de la península Ibérica, sino que confusión con la costumbre, como fuente
fue también “el teórico más antiguo del tradicional del derecho. De ahí que algún
parlamentarismo europeo cuando todavía autor haya propuesto que se la cite como
andaba en mantillas la organización de las EL Costum, y no LA, para diferenciarlo
cámaras inglesas”, lo cual, sin duda, es de la costumbre en su sentido tradicional.
una exageración y un error histórico, pe- Era una normativa que emanaba del pro-
ro de lo que no cabe duda es que estamos pio rey aunque desconocemos su primera
ante la obra de un rey que en el siglo XIII compilación: si la hubo debió tratarse de
creó, con gran visión, un nuevo reino y lo un fuero municipal, un fuero breve, De to-
dota de un gran instrumento jurídico: los das formas sabemos muy poco de ella. De-
Furs, independientes de los fueros arago- bió redactarse entre finales de 1239 y me-
neses y los Usatges catalanes. En estos diados de 1240. Los fueros la recogen
fueros, de claro sustrato romano, la in- indicando que proceden de la Costum, y
fluencia del derecho justinianeo es clarí- gracias a ello tenemos noticia de su con-
sima, si bien adaptado a las necesidades tenido. Se atribuyó su autoría al obispo de
de una nueva época. Tan pronto los ejér- Huesca, Vidal de Canellas, aunque hoy se
citos cristianos tomaron posesión de la ciu- rechaza tal adscripción. Se piensa que el
dad de Valencia y se inició el tráfico mer- rey pudo haberlas concedido en un acto
cantil, se hizo evidente la necesidad de una con cierta solemnidad, reuniendo a los no-
norma jurídica que regulase la conviven- tables que le acompañaron en la conquis-
cia ciudadana: así nació la llamada Cos- ta –que se citan en el texto del fuero– e in-
tum, que son el precedente de los fueros. cluso se discute si éstas serían las primeras
El 21 de mayo de 1239 el rey Jaime firmó Cortes del Reino. Lo cierto es que esta
un documento singular por el que confirió Costum era al principio de ámbito local,
a la ciudad de Valencia su primera ley mientras que los fueros tienen un carácter
propia. Se trata de un privilegio por el que general, otorgados en fecha posterior, en
se creó en Valencia el Justiciazgo civil y las Cortes generales de 7 de abril de 1261.
criminal y la Cámara de los jurados, ins- Dicha concesión tuvo un carácter paccio-
tituciones a las que se dio una casa y un lu- nado, toda vez que Jaime I reconoció ha-
gar para que estuvieran los presos. La Cos- ber recuperado los castillos que tenía en
tum reunía las primeras normas propias de prenda por los 48.000 sueldos que Valen-
la ciudad de Valencia. Sin embargo, contra- cia le había prestado para su cruzada a Tie-
riamente a lo que su nombre pueda indu- rra Santa. El objetivo de Jaime 1 al con-
cir, no se trata de la recopilación de hábi- ceder la Costum era el poblamiento de la
tos anteriores o de sentencias, sino de ciudad y su reino, dando amplias liberta-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
des a los posibles vecinos que vinieran a teccionismo económico, por lo que se ins- 287
asentarse. Así se aprecia en el hecho de tituyó un derecho distinto, más propicio a
que el rey ordenara a sus abogados que no la burguesía, liberándola de las trabas feu-
redactaran sus escritos en latín, sino en ro- dales y sometiéndola directamente a la Co-
mance, con el fin de que el pueblo llano rona. La burguesía será el eje social y po-
pudiera seguir con claridad los procedi- lítico de la capital del nuevo reino, la ciudad
mientos que atendieran a sus derechos. de Valencia. La Costum de Valencia otor-
Aquí se refleja el temor al abogado, el mie- gada por el rey en 1240 –y que fue exten-
do del labrador o del artesano a ser enga- diéndose a otras poblaciones– igual que
ñado por su desconocimiento del latín. En los demás privilegios y franquicias, po-
la Costum se insiste que los letrados, de- dían ser revocadas a voluntad del mismo
lante del juez y de las partes, dirían sus ale- monarca, razón por la que la ciudad y al-
gatos en romance. En esta Costum se re- gunas villas trataron de obtener la “irre-
sumen las normas aplicables en la vida vocabilidad” del derecho valenciano por
cotidiana y en la ordenación de la ciudad parte de Jaime I, lo que se consiguió en
de Valencia, así como los privilegios otor- las Cortes de 1261, cuando el rey juró los
gados en 1238-1239 por Jaime 1. Su pro- fueros y costumbres de Valencia, dispo-
yección territorial al principio fue local y niendo que sus sucesores lo juren igual,
no afectaba a la lógica aplicación y ex- durante un mes que habrían de pasar en la
tensión del Fuero de Aragón. Por este mo- ciudad de Valencia, al comienzo de su rei-
tivo no debe extrañar que localidades del nado. Los Fueros. La Costum, aunque se
norte del reino como Vinaròs o Vilafamés dictó con carácter de norma local, se ex-
recibieran en 1241 sus cartas de población tendió a otras localidades, distintas a la ca-
por parte del rey a fuero de Zaragoza. Por pital, haciendo ver la necesidad de una nor-
otra parte, ya Gual Camarena en 1949 lla- mativa más amplia y generalizada. Los
mó la atención sobre la penetración hacia Fueros del reino de Valencia tienen, como
el sur del fuero de Aragón, que no sobre- núcleo originario la Costum, a cuyo Cor-
pasó Vila-real, mientras que el de Valen- pus se fueron añadiendo a medida que se
cia llegó hasta el norte del reino, a More- iban promulgando, todas las disposicio-
lla y otras localidades. Aunque en abril de nes posteriores en el orden político, civil,
1239 todavía no se habían establecido las fiscal o económico, promulgadas por los
bases de un gobierno municipal de carác- reyes o emanadas de las Cortes. En unas
ter burgués en la ciudad de Valencia, ésta Cortes de 1261, que se tiene por ser las
se había provisto de un código legal que primeras celebradas en el reino, el rey ju-
propiciaba una disminución de los dere- ró los fueros y costumbre de Valencia, con-
chos de los señores. En la nueva legisla- cediéndolos a todos los habitantes del rei-
ción propugnada por la burguesía, se pos- no presentes y futuros, y estableciendo el
tulaban los principios de libertad personal, juramento de sus sucesores, al principio
propiedad libre, exenciones fiscales y pro- de su reinado. Así, en Cortes sucesivas,
288 sobre todo la de 1271, se fueron dando todos los reinos peninsulares, aunque los
nuevos fueros y corrigiendo los prece- modos de esa penetración varíen algo de
dentes hasta formar un cuerpo legal com- reino a reino. Cataluña figurará a la cabe-
pacto. Los Furs se fundamentan en el De- za de las formaciones políticas de la Pe-
recho romano justinianeo, pues así le nínsula en acoger el derecho en su orde-
interesaba al monarca, ya que este Dere- namiento jurídico, pudiendo ya detectarse
cho recopilado en la Universidad de Bo- la presencia de criterios romanos en algu-
lonia, en pleno medievo, potenciaba los nas instituciones de fines del siglo XI; sin
poderes del rey más que los fueros arago- duda ello era debido a su posición geo-
neses o los Usatges catalanes, de inspira- gráfica y a su proyección mediterránea,
ción germánica. La fuente romana funda- que facilitó sus comunicaciones con Ita-
mental de los Fori, utilizada de forma lia y el mediodía francés. Pero como sis-
inmediata es el Corpus Iuris Civilis, co- tema organizado y no sólo como institu-
rrespondiendo al Codex la parte principal, ciones aisladas, la recepción del Derecho
ya que sirve de pauta al orden general de romano presionará en Cataluña sobre los
los Furs y de él están tomados la mayoría derechos locales a partir del siglo XIII su-
de los preceptos de origen romano. Hay pliendo las insuficiencias y las grandes la-
199 concordancias Furs-Codex (12,8% del gunas de éstos, aunque Jaime I prohibió
total), 115 del Digesto (7,4%). Esta in- en dos ocasiones la alegación directa de
fluencia del Corpus en los fueros valen- textos del Derecho romano y canónico en
cianos no se da de forma preferente en una 1243 y 1251. En Aragón, la recepción fue
institución o grupo de instituciones deter- más tardía que en Cataluña y desde luego
minado, sino que afecta por igual a todo posterior a los fueros de Valencia. Tuvo
el código sin que pueda caracterizarse una lugar por vía indirecta a través de los ju-
parte del mismo como especialmente ro- ristas letrados catalanes que rodeaban a
mana. Los preceptos del Corpus se en- Jaime I. En el código de Huesca, aproba-
cuentran en los Furs generalmente de for- do en 1247, aunque se rechacen otras le-
ma literal, bien recogiendo totalmente la yes y entre ellas el Derecho romano, se
norma del Código romano, o sólo parte de prevé para las lagunas legales el recurso
ella, casi siempre las fases iniciales. En al sentido natural o a la equidad. Sólo hi-
ocasiones los fueros añaden algo a los pre- zo falta que los juristas interpretaran que
ceptos romanos buscando siempre la am- ese sentido natural y equidad en ningún
bientación de la norma a las circunstan- lugar se hallan mejor expresados que en
cias locales o se produce una sustitución el Derecho romano, y a partir de entonces
en las últimas frases. La recepción del De- ya tuvimos a éste instalado de facto como
recho romano en los fueros se inscribe en derecho supletorio en Aragón. En la Co-
un fenómeno más amplio, de alcance eu- rona de Castilla también en los documen-
ropeo, que es la progresiva penetración del tos de la segunda mitad del siglo XII ve-
derecho romano en los ordenamientos de mos a algún notario culto familiarizado
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
con el Derecho romano de las universida- tos era la de “Brachis cum principis”. Si 289
des: clérigos, sobre todo gallegos y sal- un precepto tenía la aprobación de los tres
mantinos que frecuentaban los estudios ge- brazos y el rey se trataba de un fuero, y si
nerales extranjeros, y ya en 1196 maestros solamente la de uno o dos brazos y la del
franceses e italianos enseñaban en la recién rey recibía el nombre de “Acto de Cort”,
creada universidad de Palencia lecciones no obligando, en este último caso, el pre-
de Derecho común. La gran obra recepto- cepto en cuestión más que al brazo o bra-
ra vino de la mano de Alfonso X, que or- zos que lo habían votado. Ninguna de las
denó la redacción de las Siete Partidas, dos clases de preceptos aludidos podían
concluidas en 1265. Con las Partidas, Cas- ser revocados unilateralmente. Si el rey
tilla, igual que Valencia con los Furs, va a los revocaba incurría en “greuge” o agra-
contar con un código propio inspirado en vio, conflicto jurisdiccional que había de
el Derecho romano, aunque con gran di- ser resuelto por los medios judiciales or-
ferencia temporal, pues las Partidas sólo dinarios, y sólo si ello no era posible por
tendrán carácter oficial en 1348, más de una u otra causa, lo resolvían las Cortes
un siglo después de la promulgación del mediante una sentencia profesional de los
fuero valenciano. La recepción del dere- “jutges tractadors”, nombrados específi-
cho romano fue el fenómeno jurídico más camente para dicho caso por el rey y los
importante de Europa y fue uno de los ele- tres brazos. Ello hacía que el greuge o agra-
mentos culturales que fundaron la unidad vio fuera la máxima garantía del cumpli-
europea en la Baja Edad Media y Edad miento de las leyes paccionadas, toda vez
Moderna. Los Furs de Valencia, por tan- que controlaba la constitucionalidad de las
to, aparecen como pioneros y adelantados nuevas disposiciones. Los actos del poder
de todos los reinos peninsulares. Señale- real, sin intervención de las Cortes, eran,
mos que parte del derecho feudal conte- ya desde el siglo XIV, el Privilegi y la Prag-
nido en los fueros valencianos procede de mática que, al no ser paccionados, podían
los Libri Feudorum. La lengua originaria ser revocados, suspendidos o modificados
era el latín y hasta 1261 no se tradujeron por la sola voluntad del monarca. Por tan-
al catalán, y ya en el futuro los fueros pos- to desde 1261, los actos de Corte y los fue-
teriores fueron redactados en esta lengua, ros fueron leyes paccionadas entre el rey
salvo algunos de Pedro III (1282) o de Pe- y los vasallos, tal como lo concebía la fi-
dro IV (1342), que se hicieron en latín. De losofia de la época. El fraile franciscano
los redactados en 1271 no se sabe si se hi- fray Francesc Eiximenis, en el capítulo
cieron en las dos lenguas o primero en la- 156 del Dotzé lo expresa diciendo: “Na-
tín y luego en catalán o viceversa. Los Fue- tura tots homens feu equals”, y no sólo
ros eran leyes dictadas por el rey y las atribuye la cualidad de libre a los hombres
Cortes, estando éstas compuestas por tres sino también a la comunidad social por
brazos: el eclesiástico, el militar y el real. ellos formada, la cual puede elegir su pro-
La fórmula de aprobación de sus precep- pio régimen y cambiarlo, pues como dice
290 en el citado capítulo “las comunidades por to valenciano. La historiografía reciente
sí mismas son libres”. Aquí radica la di- parece mostrarse unánime en el aspecto
ferente concepción filosófica básica que pactista del sistema valenciano, pero de-
diferencia el Derecho valenciano del cas- be plantearse también el grado de intensi-
tellano, apoyado más bien en el principio: dad y naturaleza del referido pactismo. En
“Quod principi placuit, legis habet vigo- primer lugar, hay que formular la reserva
rem”. En las materias no reguladas ya por de que actuamos con grandes períodos y
los Fueros, el rey podía legislar libremen- de que por razón de síntesis puede desa-
te, mediante la doctrina del “Tacitus con- parecer el matiz en algún momento. El
sensus populi”, lo que equivalía a su total pactismo ha sido de hecho distinto en ca-
legitimación ante el silencio de las Cor- da siglo o parte de él, y también ha sido
tes, mientras éstas no protestasen por el distinto el concepto que sobre el mismo
posible contrafuero, pidiendo la revoca- han tenido las partes intervinientes y, en
ción del privilegio. Los fueros aprobados especial, la doctrina. Ante la imposibili-
en cada Corte recibían la publicidad acos- dad de proceder a un estudio detallado de
tumbrada, que solía ser la de su lectura pú- la evolución, que es importante que se
blica, por el pregonero de la ciudad, en la realice, aquí lo único que cabe es, al me-
puerta de la catedral. La redacción de la nos, plantear el problema de que dar por
“Costum” de Valencia se ha realizado por bueno el pactismo valenciano no es sufi-
Jaime I con el concurso de obispos y no- ciente, sino que es preciso tratar de valo-
bles, pero todavía a la manera altomedie- rarlo en la medida de lo posible. Si se to-
val, en cuanto de aquellos no ha requeri- man como punto de referencia dos escritores
do sino el consejo. No ha tenido, en valencianos, como son Matheu Sanz y
consecuencia, carácter pactado, e, inclu- Crespí de Valdaura, hay que sospechar que
so, puede decirse que ha estado más lejos el pactismo valenciano ha sido, en todo
de él que cerca de cincuenta años antes lo caso, tan intenso como el catalán, pero me-
había estado Alfonso IX de León. La pe- nor que el aragonés. Siguiendo a Matheu
culiaridad del acto ha residido en una re- Sanz se observa que, al menos, en el siglo
presentación de hecho de las potencias co- XVI, y, posiblemente, también en el XV, al
laboradoras en la ocupación, en cuanto, si que el autor valenciano se muestra bas-
bien es cierto que obispos y nobles cata- tante afecto, el pactismo valenciano es de
lanes y aragoneses de derecho han estado naturaleza muy concreta. Siguiendo la ima-
presentes en su condición de heredados, gen creada por los doctrinarios del Dere-
de hecho lo han estado como represen- cho común, que han restaurado el Dere-
tantes de las respectivas nacionalidades. cho romano postclásico al servicio de los
Valencia se ha incorporado al pactismo ge- emperadores medievales, la figura del Prín-
neral de la Corona de Aragón a partir de cipe que elabora es la del Príncipe abso-
1261, en que el monarca ha acostumbra- luto, desligado en principio del cumpli-
do a jurar la observancia del ordenamien- miento de las leyes, es decir, “legibus
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
solutus” si bien su condición es modera- ros puede considerarse que ha transfor- 291
da a través de doctrinas más éticas que ju- mado el carácter de los fueros anteriores
rídicas, como la de que la desvinculación a él, pero no coinciden en ello con el ci-
de las leyes no se extiende a la “vis di- tado autor valenciano, que, con argumen-
rectiva” que según la doctrina de santo tación muy jurídica, estima que el jura-
Tomás debe cumplir voluntariamente. In- mento se entiende siempre prestado según
cluso, cuando se trata de justificar la su- el tenor de la obligación principal, y que
misión a los fueros, ello no se realiza a tra- la confirmación no añade nada nuevo, si-
vés del Derecho positivo, conforme al cual no que se limita a conservar lo principal.
hay que insistir siempre en que se consi- Crespí se manifiesta en una forma todavía
dera al Príncipe por encima de las leyes, más restrictiva que Matheu Sanz en cuan-
sino a través del Derecho de gentes. Las to al carácter pactista de la legislación va-
leyes se consideran pactadas cuando se lenciana, y, sobre todo, equiparándola a la
realizan en Cortes y mediante contrapres- catalana la considera en menor grado que
tación en dinero, y la sumisión al pacto se la aragonesa. Dentro de la misma línea de
considera de Derecho de gentes, por tan- considerar el pactismo catalano-valencia-
to, aplicable también al Príncipe. En todo no como de inferior grado respecto al ara-
caso, el pacto no aparece como “idea” o gonés, Crespí estima que, mientras que en
como un “universal” con carácter abstracto el reino de Aragón el monarca no puede
y validez general, sino como realización hacer leyes generales sin las Cortes, aun-
concreta de cada momento. Es muy posi- que pueda dar órdenes y preceptos que no
ble que, conforme al pensamiento de Ma- obsten a los fueros, en Valencia, como tam-
theu Sanz, que no difiere en esto del de bién en Cataluña, el monarca puede hacer
Belluga, el mero “fur” aprobado en Cor- leyes generales sin las Cortes, con tal de
tes no se considere pacto, y, por ende, im- que no sean contrarias a los fueros, y cita
puesto al monarca, sino en aquellos casos fueros de 1564 y 1604. El autor valencia-
en los que hay una contraprestación de di- no se apoya en que en Valencia, junto a
nero o “compraventa”, por más que en la los furs, leyes con Cortes, como las han
mayoría de los casos se estimará existir denominado Belluga y Matheu, se en-
aquélla, bien sea por la existencia de “do- cuentra la Pragmática Sanción, que, efec-
nativos” concretos o por la presencia per- tivamente, ha jugado allí un gran papel,
manente del impuesto. Consecuente con como lo ha jugado en Cataluña, mientras
su pensamiento, Matheu Sanz no consi- que ha estado ausente en Aragón. Instru-
dera pactados, y, en consecuencia, no con- mento del omnímodo poder de los empe-
sidera irrevocables los fueros otorgados radores romanos post-teodosianos, ha si-
por Jaime I, pues no se concedieron en do restablecido por los glosadores y
Cortes, ni intervino dinero. La historio- postglosadores medievales al servicio del
grafía moderna suele considerar que el ju- emperador o de los príncipes, y ha sido
ramento posterior relativo a todos los fue- utilizado por los monarcas para escapar al
292 férreo control de los representantes de los nigno (1327-1336) que, aunque tuvo cier-
estamentos en los reinos. La expansión tas vacilaciones, mantuvo los fueros co-
de los fueros de Valencia. Jaime I, al con- mo derecho general del reino, ofreciendo
ceder fueros a la ciudad de Valencia, dio a los nobles que adoptasen el derecho va-
un giro a lo que había sido hasta entonces lenciano ciertas ventajas, confirmándoles
la conquista del reino musulmán. Es en- la alta jurisdicción o mero imperio, e ins-
tonces cuando queda patente su intención tituyendo que luego se llamaría Jurisdic-
de crear un nuevo reino y, no de ampliar ción Alfonsina, por la que se concedía la
los territorios del de Aragón o del princi- baja jurisdicción o mixto imperio en aque-
pado de Cataluña, provocando la respuesta llos lugares en que se hubiese establecido
airada de los nobles aragoneses que pre- a quince cristianos y un determinado nú-
ferirían ver ampliados sus dominios a in- mero de moriscos. El Conflicto de la Unión
tegrarse en un nuevo Estado, con una le- terminó tras la victoria de Pedro el Cere-
gislación menos favorable a sus intereses. monioso, en las batallas de Épila y Mis-
Hasta entonces, cada localidad se había lata (1347). Pese a la derrota aragonesa y
venido rigiendo por el fuero que le había la cruel represión del monarca, que se sim-
sido concedido por su señor territorial; a boliza en el episodio de la Campana de la
partir de la conquista de Valencia, el rey Unión, cuando el rey hizo fundir la cam-
pretende que este fuero sea el de la capi- pana que convocaba a los disidentes y les
tal. Esto tiene gran importancia pues de hizo beber el bronce fundido (1348), la
estas normas dependía la organización de oposición de los nobles aragoneses per-
cada municipio, el nombramiento de au- duró largos años. El fuero de Valencia fue
toridades locales y en definitiva la estruc- extendiéndose por todo el reino, mientras
tura orgánica del nuevo remo. Los nobles que el Aragón sólo se mantuvo en algu-
aragoneses, que habían acompañado a don nos lugares, de forma testimonial. Toda-
Jaime en su conquista, se mostraban par- vía en las Cortes de 1626 se oyeron voces
tidarios de que el territorio valenciano se contra poblaciones que pretendían estar
poblase a fuero de Aragón, quizá como pobladas a fuero de Aragón (Cortes 1626,
compensación a la conquista de Mallorca cap. XXVI). Tipos de Legislación: Real
reservada a los catalanes. Históricamen- y de Cortes. Las teorías sobre el origen
te, este enfrentamiento surge a mediados del poder fueron evolucionando. En tiem-
del siglo XIII y se refleja en el apoyo de los po de la reconquista se impusieron las teo-
nobles unionistas aragoneses a don Al- cráticas, según las cuales todo poder ve-
fonso, primogénito del rey. Esta cuestión nía de Dios y, a través del Sumo Pontífice,
perdurará hasta siglo XIV. Se pretendía la era concedido al rey, por lo que éste que-
conservación de ciertos privilegios favo- daba facultado para legislar; secuela de
rables a la nobleza aragonesa, pero la re- ello son los decretos, privilegios o prag-
sistencia de la capital y villas reales fue máticas, que perduraron en la edad mo-
decisiva en la defensa de Alfonso el Be- derna. Frente a esta idea surge la del po-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
pulismo pactista –defendida por Eixime- fuentes, la Costumbre ha perdido impor- 293
nis y Belluga– que reconocía el poder en tancia dado que impera el derecho escri-
el pueblo, que legislaba mediante pacto to, aunque ocasionalmente se haga men-
con el rey. El rey podía, no obstante, dic- ción a la “costum”. En relación con la
tar normas sobre aquellas cuestiones que jurisprudencia, los autores suelen citarla,
no se hubiesen regulado en Cortes; esta aunque la práctica procesal no nos permi-
capacidad fue defendida, en todo momento, ta constatar cuál fuese su influencia. Al-
por los monarcas reinantes, lo que se evi- go parecido sucede con el Derecho común
dencia en los contrafueros, en el autori- y con los glosadores, cuyas opiniones ci-
tarismo de los Austrias y en el absolutis- tan con frecuencia los tratadistas, aunque
mo de los Borbones. De este modo, ob- éstas aparezcan expresamente prohibidas
servamos, en la formación del cuerpo le- en el preámbulo de los fueros, al decir que
gal valenciano, dos fuentes básicas de tan sólo se aplique el derecho de Valen-
creación del derecho, que son el rey y las cia, “sens alguna allegació, o interpreta-
Cortes. El monarca tiene libertad para le- ció de leys, Decretals, o Decrets, o sens
gislar siempre que las normas que de él gloses de aquelles”. Derecho supletorio
emanen no se opongan a las que se aprue- y complementario. Junto a los Furs exis-
ban en Cortes, por el carácter pactado de tieron otras leyes que tenían obligación.
las mismas. Aunque guarden ciertas se- Eran los privilegios, las pragmáticas y las
mejanzas entre sí, los términos Privilegio cartas misivas reales y las sentencias de
y Pragmática no son sinónimos: el prime- los príncipes. Los privilegios, aunque da-
ro suele referirse a una ventaja o exención dos por el rey libremente, eran confirma-
que se concede de forma singularizada, la dos y jurados en Cortes. En 1515 publicó
Pragmática es una ley que emana directa- la ciudad de Valencia la colección de sus
mente del rey, sin intervención de las Cor- privilegios con la denominación de Au-
tes. Frente a una mayor proliferación de reum opus regalium privilegionum civita-
los Privilegios en la Edad Media, en la tis et regni Valencia cum historia cristia-
Edad Moderna prevalecen las Pragmáti- nissimi regos Jacobis ipsius primi
cas, pero ambos representan la facultad le- conquistatoris. Dentro del ordenamiento
gislativa del monarca frente a otras fuen- que representa el Aureum Opus, se plan-
tes de derecho. Las Cortes tienen como tea el problema de prelación de las fuen-
tarea fundamental la aprobación de fueros tes del Derecho vigente en el reino. Los
y actos de Corte. Periódicamente se reu- Furs establecen taxativamente que en pri-
nían –en teoría cada tres años– para revi- mer lugar se aplican los propios fueros,
sar las cuestiones conflictivas, redactar las sin que pueda alegarse ningún otro. Sin
normas convenientes así como para re- embargo, por encima de los fueros están
clamar ante el rey por los actos de con- los privilegios, tanto generales como par-
trafuero y greuges, tanto de éste como de ticulares. En defecto de los fueros se per-
sus representantes. Respecto a las demás mitía acudir a la razón natural y a la equi-
294 dad, tratando de evitar el recurrir al Dere- nos años del siglo XVI, mantuvo una cáte-
cho romano, aunque éste siguió utilizán- dra de Arte de la Notaría en la que al De-
dose con bastante frecuencia. En conse- recho foral se le daba la importancia que
cuencia podemos establecer un orden de su práctica merecía. Los estudios de De-
prelación de las normas en el Derecho va- recho en la Universidad se basaban en el
lenciano que sería: 1. La norma de carác- Derecho romano y canónico, pese a tra-
ter local, expresamente otorgada para una tarse de normas ajenas a la práctica fo-
situación o lugar concreto, como sucede rense. El sistema legislativo valenciano,
con las cartas pueblas o el Derecho local. al igual que en el resto de los del antiguo
2. Los Fueros vigentes, los actos de corte régimen, carecía de procedimiento dero-
e incluso los primitivos fueros, algunos gatorio de las normas. Se partía quizá de
obsoletos pero no derogados. 3. Legisla- la idea de que dictada una nueva norma,
ción real, como puede ser los privilegios, en sentido contrario, la anterior caía en de-
las pragmáticas y los edictos. 4. El senti- suso. El problema surgía ante la deficien-
do común, la equidad, el “bon seny”, que te divulgación de las normas, los juristas
deja libertad al juzgador para aplicar su debían estar muy pendientes de estas cues-
propio criterio. Por esta vía se introduci- tiones para mantenerse al día. No todos
rá preferentemente el Derecho común, pe- los que tenían que juzgar disponían de la
se a la resistencia de los monarcas. Apli- información ni preparación suficiente, y
cación y modificación de los fueros. El esto daba lugar a numerosos conflictos so-
ámbito territorial de los fueros compren- bre jurisdicción o vigencia de las normas,
de a todo el reino de Valencia, excepto que sólo podían resolverse ante los tribu-
aquellos lugares de señorío que tuvieran nales. Este tipo de problemas, común al
concedida su carta de población, en los de otros reinos, se intentaba resolver lle-
que el Derecho foral se utilizaba con ca- vando a cabo recopilaciones de carácter
rácter supletorio. Aunque esta situación oficial, realizadas periódicamente, que or-
no debería ser demasiado anómala, los denasen las leyes vigentes y excluyesen
pleitos y conflictos de jurisdicción no se las que, en la mayoría de los casos, que-
daban con tanta frecuencia como cabría daban tácitamente derogadas. Digamos
pensar, debido a que eran cada vez me- que desde su promulgación hasta las Cor-
nos las localidades que seguían con un fue- tes de 1645, las últimas propias del reino
ro distinto al de Valencia. No sucedía así que se celebraron, nunca dejaron de co-
con las jurisdicciones especiales, las de: rregirse y aumentarse los fueros, sin que
Iglesia, mercantil, militar, fiscal, etc., con nunca lograsen los reyes derogar, anular,
las que los conflictos tienden a incremen- ni siquiera enmendar ninguno de ellos. Ne-
tarse. No obstante, en general, el conoci- cesidad de conocimiento del derecho:
miento del Derecho valenciano es muy es- las recopilaciones. La publicación de los
caso. Su estudio no entraba en los planes, fueros y demás disposiciones, por medio
de la Universidad, que sólo durante algu- de un pregonero, así como el incremento
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
del número de normas, restaba eficacia al Borol Pera, y fue recopilado por encargo 295
sistema de publicidad. Entre los juristas, del rey Alfonso el Benigno (editado por
las leyes se divulgaban por medio de co- Vicent García. Valencia 1976). 3. Hay otras
pias de dudosa calidad, hechas por ama- copias manuscritas del siglo XIV, en la Aca-
nuenses, sin control de posibles errores o demia de Historia y Biblioteca de Catalu-
falsas interpretaciones, lo que iba en de- ña, también en el Escorial y la Catedral de
trimento de la eficacia de la norma. Se ha- Valencia, éstas del XV. 4. Texto latino. Se
cía imperativo la formación de un texto trata de un manuscrito existente en la Ca-
único, con carácter oficial, pero todas las tedral de Valencia, aunque se cuestiona si
colecciones o recopilaciones de fueros que fue escrito originalmente en latín o es una
conocemos, parece ser que eran de carác- traducción del ejemplar en valenciano. Ma-
ter privado. La solución llegaría con la im- nuel Dualde (1914-1955), preparó la edi-
prenta, por ello uno de los primeros tex- ción de la versión latina, que fue publica-
tos impresos fue la recopilación de fueros. da póstumamente por profesor Ubieto
No ha llegado hasta nosotros la que pudo (Valencia 1967). Ediciones impresas. 1.
ser la primera recopilación de Costum, que La primera recopilación impresa que se
sólo podemos conocer indirectamente a conoce es la de Lambert Palmart, de 1482.
través del texto de los fueros. De los fue- La redacción fue hecha por el notario Ga-
ros tampoco nos ha llegado ningún ma- briel Anin, siguiendo un manuscrito del
nuscrito anterior al siglo XIV. En el mo- jurista Gabriel Riusech. Esta edición reú-
mento actual son muy escasas las colecciones ne fueros del rey don Jaime, sistematiza-
de fueros de Valencia que se conservan. dos en nueve libros; a continuación. Fue-
Hecha una síntesis de las distintas recopi- ros de reyes posteriores, terminando con
laciones, las podemos clasificar en ma- el Stil de la Gobernació del abogado Ar-
nuscritas e impresas; en total, las dadas en nau Joan (reeditada por la Universidad
el período foral superan escasamente la de Valencia en 1976). 2. Edición impresa
media docena. Recopilaciones manus- por Joan Mey en dos volúmenes, con el tí-
critas. 1. La más antigua de las que tene- tulo Fori Regni Valentiae (Valencia 1547-
mos noticia es la denominada del convento 1548). Los fueros están sistematizados en
de Benifassà (Castellón), que fue estudia- nueve libros y un anexo –In extravagati–
da por Bornill (1745-1834), pero fue dada que reúne todos aquellos fueros, que no
por desaparecida en el trasiego de la des- pudieron ser insertados en los distintos
amortización (1833). La dató en fecha an- apartados. Sigue por tanto el modelo Jus-
terior al 1271, ya que los fueros de este tinianeo del Codex, en su forma de epíto-
año no estaban recogidos en el texto, só- me de nueve libros, tal como se conocía
lo anotados en márgenes. 2. Manuscrito en la Edad Media, sin incluir otros tres li-
del Archivo Municipal de Valencia, de bros, que se encontraban aparentemente
1329. Al parecer tuvo cierta oficialidad ya perdidos. Los libros se encuentran dividi-
que está firmado por el protonotario real dos en rúbricas, que equivalen a los títu-
296 los castellanos, y éstos en fueros o capí- ros y hostaleros, etc. El libro tercero está
tulos. Esta edición de fueros se recopiló dedicado a los juicios y su mecánica. El
por Francisco Juan Pastor y Luis Alayna, libro cuarto trata de las demandas. El li-
ambos notarios de la ciudad de Valencia bro quinto trata de las arras y de los es-
desde 1513. El trabajo fue revisado y co- ponsales. El libro sexto trata de los sier-
rregido por el jurista Pedro Juan Capde- vos que huyen, de los testamentos, herencias
vila (✝1570). Debe hacerse notar que es- y legados. El libro séptimo trata de sen-
ta edición, aunque no tuvo carácter oficial, tencias, cesiones de bienes, autoridad del
es la que se cita con más frecuencia por juez, etc. El libro octavo se refiere a la vio-
los tratadistas. Aunque, celebradas las Cor- lencia hecha contra la persona. El libro no-
tes de 1564, de inmediato se solicitó una veno podría ser llamado el código penal
nueva compilación, ésta nunca se llevaría valenciano, porque comprende los delitos
a cabo. Todavía en las Cortes de 1626 (cap. y las penas (Bibliografía: G. Colón y A.
XLI) se plantea esta cuestión: Recopila- García Sanz, Furs de València, Barcelo-
ció nova de tots los furs, y actes de Cort na, 1970-1978, 3 vols.; R. Chabás, Géne-
del Regne, ab ses rubriques, y titols. En la sis del Derecho foral de Valencia, Valen-
actualidad, por editorial Barcino, se está cia, 1902; M. V. Febrer Romaguera, “Las
llevando a cabo la publicación de un es- servidumbres prediales en el Derecho fo-
tudio filológico de la edición de fueros de ral valenciano”, Anuario de Estudios Me-
1547-48, que también ha sido editada en dievales, 25/1, 1995, pp. 67-90; R. Ferrer
facsímil por el Institut Valencià d’Admi- Navarro, “El Fuero de Aragón y la pre-
nistració Pública (1991). Contenido de tendida dualidad valenciana”, Al profesor
los fueros. Los fueros aparecen divididos emérito Antonio Ubieto Arteta en home-
en nueve libros, con un contenido muy va- naje académico, Zaragoza, 1989, pp. 257-
riado, que abarca todas las leyes políticas, 270; V. García Edo, “La redacción y pro-
civiles y criminales y sus aplicaciones en mulgación de la ‘Costum’ de Valencia”,
la vida diaria. El libro primero compren- Anuario de Estudios Medievales, 26/2,
de lo relativo a los términos de Valencia 1996, pp. 713-728; H. García y García,
y sus pastos y vedados; el establecimien- “Sobre el fondo consuetudinario del de-
to de un juez de Valencia para despachar recho de Valencia”, Boletín de la Socie-
las causas civiles y criminales; que moros dad Castellonense de Cultura, XVIII, 1943,
y judíos no tengan siervos cristianos; prohi- pp. 17-29; A. García Sanz, “La sistemáti-
bición de venerar públicamente imágenes ca de las compilaciones del derecho va-
sagradas, etc. El libro segundo, bajo la rú- lenciano”, Ligarzas, I, 1968, pp. 17-29;
brica de mostrar escrituras públicas o co- M. Gual Camarena, “Contribución al es-
munes, abarca temas tan variados como la tudio de la territorialidad de los fueros de
citada manifestación de escrituras, abo- Valencia” Estudios de Edad Media de la
gados, delitos que llevan consigo infamia, Corona de Aragón, 3; 1947-1948, pp. 262-
testamentos, obligaciones de los taberne- 289; Forii Antiqui Valentiae, edición crí-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tica por M. Dualde Serrano, Madrid-Va- tiempo de Jaime I, reflejado en la exis- 297
lencia, 1950-1967; P. López Elum, Los orí- tencia de una calle en Valencia, donde se
genes de los furs de Valencia y de las Cor- agrupaban. La calle de la Fusteria se lo-
tes en el siglo XIII, Valencia, 1998; M. Peset calizaba frente a la calle del Trench, des-
Reig, “Observaciones sobre la génesis de truida por un incendio el 16-3-1447. Se
los Fueros de Valencia y sobre sus edicio- trasladaron las casas a la plaza de la Mer-
nes impresas”, Ligarzas, 3, 1971, pp. 47-84; ced, de donde también fueron desalojados
“Furs de Valencia: su sentido y vigencia”, bajo pena de 250 florines. El gremio de
En torno al 750 aniversario. Anteceden- fusters era en 1283 el undécimo de los exis-
tes y consecuencias de la conquista de Va- tentes en la ciudad de Valencia y partici-
lencia, Valencia, 1989, pp. 361-378; Syl- paba en el Consell General. Su divisa era
via Romeu Alfaro, “Los fueros de Valencia el color encarnado de colza. El gremio tu-
y los fueros de Aragón: Jurisdicción al- vo como patrón en un principio a San Lu-
fonsina”, Anuario de Historia del Dere- cas Evangelista hasta 1497, fecha en que
cho Español, 1972, pp. 75-115). tomaron a San José. Dispusieron de una
capilla propia en la iglesia de San Juan del
fustán. Tejido de algodón, grueso, que solía
Mercado. Llegó a constituir una comple-
ser pulido por una cara y servía para fo-
ja organización en la que tomaban parte
rros, colchones, cojines, etc. Técnicamente
todos los que trabajaban la madera, sub-
es un tejido de urdimbre de lino y trama
dividiéndose en secciones, según la espe-
de algodón o de lana, con ligamento de
cialidad de cada trabajo. En 1407 el gre-
sarga y perchado por el revés.
mio estaba formado por los carpinteros
Fuster. Apellido originario de Cataluña, de propiamente dichos, los que hacían arcas
donde pasó a Aragón, Valencia y Murcia y otros muebles anteriores a la introduc-
al ser conquistadas estas tierras por Jai- ción de la ebanistería y cuyos industriales
me I. Arnaldo Fuster vivió en Aragón y se llamaban caixers, denominación que
participó en la conquista de Valencia, sien- los distinguía de los fabricantes de cajas
do confidente del infante don Fernando. de madera delgada y en blanco, y los tor-
Quedó heredado en el lugar de la Font ners, o torneros. En 1424, las ordenanzas
d’En Carròs y Jaime I le encargó repartir dictadas por los jurados obligaban a aso-
las tierras inmediatas de Gandía y poblar ciarse a todos los que usaran del oficio,
esta villa, en la que quedaron sus suceso- con excepción de aquellos que hubieran
res, que difundieron el apellido por Va- demostrado su deficiencia en el oficio an-
lencia y Murcia. Su escudo es: azur, con te los mayorales. A éstos correspondía,
una luna de plata, surmontada y acompa- mediante un examen, conocer la capaci-
ñada de tres estrellas de oro puestas en dad del que pretendía abrir un taller. Las
triángulo. penas impuestas por los mayorales contra
fuster. Carpintero. El que tiene por oficio los que teniendo abierto taller hicieran ma-
trabajar la madera. El oficio aparece ya en las obras eran ejecutadas por un sayón en-
298 viado por el justicia de la ciudad. Si fue- de independencia, lo que consiguieron con
ra incapaz de pagar la multa se le ence- el tiempo los torneros, silleros, toneleros
rraría en prisión, con o sin grilletes y ca- y otros. El gremio compró en 1479 una ca-
denas. Los agremiados tenían prohibido sa con huerto en la parroquia de San Mar-
enseñar el oficio a moros y judíos que pu- tín, en la que ha tenido su sede durante va-
dieran tener cautivos, en función del da- rios siglos.
ño que pudiera derivarse de que una vez
Fuster, Jeroni (Valencia, siglo XV). Pintor
libres marcharan a tierra enemiga cono-
de Valencia, que el 1-2-1441 vendió una
ciendo la profesión. En el capítulo XIV de
casa en la parroquia de Santa Catalina, y
las ordenanzas aprobadas por los jurados
el 11 de diciembre de ese año nombró pro-
el 21-7-1460 se comprendía dentro de es-
te oficio a los aladrers, que trabajaban ape- curador a su padre, Jaume Fuster, botica-
ros de labranza, a los toneleros y, en ge- rio (J. Sanchis Sivera, Pintores medieva-
neral, se dispuso por los magistrados les, p. 127).
municipales que pudieran formar parte to- Fuster, Jeroni (Valencia, siglos XV-XVI).
dos los que trabajaban la madera. Ingre- Eclesiástico. Maestro en Sagrada Teolo-
saron también algunos industriales que tra- gía fue uno de los eclesiásticos más influ-
bajaban los más diversos objetos. En el yentes de su época, tanto por su condición
capitulo II de los acordados en diciembre de vicario general de la diócesis, como por
de 1492 se observa que a fin de resolver el poder que le confería su condición de
algunas dudas suscitadas acerca de quie- colaborador del Santo Oficio, de patrón
nes formaban parte del oficio, se acordó de numerosos beneficios eclesiásticos, y
que eran miembros del mismo: “primera- de beneficiado él mismo en las más di-
mente los carpinteros y cajeros pintores, versas iglesias de la capital y de la archi-
así pintores de cofres como de cajas, arti-
diócesis (Alboraya, Alzira, Gandía, Llí-
bancos moriscos, cubiertas de casas, pa-
ria, Sueca, Jávea, etc.). Tuvo una sólida
veses de justar y de campo, banderas y
formación religiosa y humanística, y man-
otras señales para uso de hombres de gue-
tuvo relaciones epistolares con el catalán
rra y escudos; los torneros, pozaleros, los
que hacen violas, cajas, aperos y fabri- Pere Miquel Carbonell, siendo elegido por
cantes de molinos o batanes, arqueros, el obispo de Tortosa Lluís Mercader
constructores de órganos, címbalos, cla- (1514-1516) como uno de los tres miem-
vicémbalos, monocordios y aquellos que bros de la comisión teológica que había
hacen sillas de cuerda y los aserradores de de pronunciarse sobre la obra Confusión
madera”. La mayor parte de los oficios de la secta mahometana (1515) de los con-
que formaban la extensa agrupación de versos mosén Lluís Pou y mosén Joan
carpinteros trataron de emanciparse, fun- Andrés, de Xàtiva. Siendo diácono parti-
dando sus pretensiones en que siendo nu- cipó en el certamen poético inmaculista
merosos e importantes, podían disfrutar de 1486, obteniendo la joya del “radix Jes-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sé”, con una composición que comenza- el 29-9-1511 (A. Ferrando, Els certàmens 299
ba: “Dins en l’archiu de les divines sales”. poètics, p. 389).
El 14-2-1490 delataba a la Inquisición al Fuster, Martí (Valencia, siglo XIV). Ciuda-
poeta converso Lluís Rois, rival suyo en dano de Valencia, de donde fue justicia ci-
el certamen de 1486. El 15-4-1490 se aca- vil en 1384.
bó de imprimir su obra Omelia sobre lo Fuster, Martí (Valencia, siglo XV). Notario
psalm “De profundis”, que recuerda el es- de Valencia. El monarca lo nombró justi-
tilo de las pequeñas narraciones alegóri- cia de 300 sueldos de la ciudad para el año
co-amorosas. La homilía tiene partes en 1415.
verso con influencia de la Divina Come- Fuster, Pere (Xàtiva, siglo XIV). Vecino de
dia de Dante. Destaca por la facilidad con Xàtiva, ciudad en la que ejercía el cargo
que el autor pasa del estilo cultista de la de alcaide del castillo de Canals, en 1318,
prosa a la simplicidad e incluso la natura- en nombre de Jazperto, vizconde de Cas-
lidad versificadora de las secciones rima- tellnou.
das. Participó en la justa en honor de San- fustet. Fustete. Especie de zumaque, que ti-
ta Catalina de Siena, celebrada en Valencia ñe de amarillo.
gabela. Impuesto que se cobraba sobre la
compra o venta de ciertas mercancías de
primera necesidad (sal, vino, aceite, etc.).
zá del árabe, gayd ún, “palo para sacar
agua de un pozo” (M.ª Carmen Barceló,
Toponímia aràbica, p. 159).
G
De una manera especial era un impuesto Gajuvel. Gaibiel. Alquería citada en 1237
sobre la sal, consistente en la obligación en el Repartiment. Posiblemente del ára-
de comprar determinada cantidad por ca- be, gaybá, “bosquecito” (M.ª C. Barceló,
beza o de pagar un tanto por encima de lo Toponímia aràbica, p. 159).
que se sacaba de los almacenes donde se gala. Agalla. Excrecencia que se forma en
guardaba. La gabela de la sal se la reser- el roble, encina, alcornoque y otros árbo-
vaba el monarca como monopolio. les a causa de ciertos insectos, utilizada en
Gabriel, Mestre (Valencia, siglo XV). Pin- tintorería, tenería y como astringente.
tor de Valencia, que en 1497 trabajaba en Galba, Martí Joan de (Valencia, ?-27-4-
la catedral de Valencia, cobrando diversas 1490). Escritor valenciano. Sabemos que
cantidades por “encarnar lo crucifixi que se casó en 1457 con Caterina de Celma,
està en lo capítol, per diadema, cabelle- que otorgó testamento el 27-3-1490, mu-
ra e barba” (J. Sanchis Sivera, Pintores riendo el 27 de abril, bastante antes de la
medievales, p. 213). finalización de la impresión del Tirant lo
Gabriel, Isaac (Valencia, siglo XIV). Judío Blanc. La participación de Martí Joan de
de Valencia, médico y lapidario. En 1377 Galba en la redacción final del Tirant y
dirigía la cofradía del Talmud y Torah, es- la datación de la novela han hecho correr
cuela superior e la que acudían los he- ríos de tinta, pero en la mayoría de los ca-
breos a iniciarse en la cultura y estudios sos se trata de obras de carácter filológi-
rabínicos. En abril de ese año revalidó su co y literario que, apoyándose en criterios
titulo médico ante el tribunal examinador estilísticos, débiles y equívocos, según
de médicos cristianos de la ciudad de Va- Martí de Riquer, llegan a la conclusión de
lencia. una intervención progresiva de Galba,
quien, a partir de un cierto momento –los
Gacet, Lluís (Valencia, siglo XV). Notario. episodios de Tirant en el norte de África–
En 1484 era justicia de 300 sueldos de la comenzaría a intercalar detalles y discur-
ciudad de Valencia. sos haciéndose su participación cada vez
Gaiabel. Variante de Gaibiel. Aparece en más importante, a partir de la segunda es-
1237. Vide Gajuvel. tancia de Tirant en el imperio griego. Se-
Gaivel. Variante de Gaibiel, citada en 1270. gún esta interpretación el Tirant dataría de
Vide Cajuvel. 1490, si bien Martí de Riquer ha señala-
do su convencimiento de la total y exclu-
Gahiveil. Variante de Gaibiel, documenta- siva autoría de la obra por parte de Joanot
da en 1277. Vide Gajuvel. Martorell, y ha considerado que el papel
Gaidones. Gaido. Alquería en el límite de de Galba se debe reducir, fundamental-
Miravet y Sufera, citada en 1224-25. Qui- mente, a la revisión del original y a su pre-
302 paración para la imprenta. Ello a partir de galbanum. Gálbano. Utilizado en la farma-
la crítica interna, del análisis de la dedi- copea de la época.
catoria del colofón y de los datos biográ- Galbe. Caudillo musulmán. Su nombre apa-
ficos conocidos sobre Galba. El incon- rece con el de Faris en la Primera Cróni-
gruente colofón que va al final de la edición ca General y en el Cantar del Mío Cid. A
príncipe no pudo ser redactado por Galba, ambos arraeces o caudillos derrotó el Cid
porque ya había muerto, y si Galba tuvo en batalla campal contra gentes de Abu
el manuscrito del Tirant en su poder fue, Bakr. De Faris apenas se sabe nada, y de
como han demostrado J. Villalmanzo y Galbe se supone que era oriundo de Mo-
Jaime J. Chiner, por su condición de pres- lina de Aragón, y que usando el aumenta-
tamista al que Martorell lo pignoró por- tivo “on”, tan frecuente en las familias no-
que le adeudaba sumas de dinero, y como bles hispanomusulmanas, se transformó
legalmente era su propietario material, lo en Galbón. También se le supone padre de
retuvo unos veinticinco años, hasta que, Ibn Galbón, rey o señor de Molina, que
muy floreciente la industria de la impren- tantas relaciones tuvo con el Cid y que,
ta en Valencia, se hizo evidente que sería después de muerto éste, tomó parte en la
un lucrativo negocio su publicación im- batalla de Cutanda contra Alfonso el Ba-
presa. Es inimaginable suponer que el ne- tallador. Sus hijos emigraron a Andalucía
gociante Galba fuera capaz de añadir o co- y fueron reyezuelos de Ronda y Jérez.
rregir algo en el manuscrito que había Galbe, Pere de (Orihuela, siglo XV). O Gal-
adquirido como garantía de deudas eco- be. Ciudadano. Notario de Orihuela. Fue
nómicas del autor, y menos que durante justicia criminal de la ciudad de Orihuela
los veinticinco años que lo tuvo entre sus en 1458, cargo que volvió a desempeñar
papeles acudieran a su casa escritores y li- en 1480. Por cesión de Bertomeu Roig, al-
teratos valencianos para corregir lo que se caide del castillo de Guardamar, desem-
les antojara o añadir algo en la novela, co- peñó dicha función entre 1455-1483. El
mo señala Martí de Riquer. Pero gracias a 26 de febrero de 1455 Alfonso V le con-
él se conservó una obra maestra de nues- cedió dicha alcaidía, tras la renuncia pre-
tra literatura medieval (Bibliografía: J. Co- sentada por el anterior alcaide Bertomeu
rominas, “Sobre l’estil i manera de Martí Roig. Lo tendría “pro domo plana”, mien-
J. de Galba i el de Joanot Martorell”, Ho- tras viviera, pudiendo poner un sustituto
menatge a Carles Riba, Barcelona, 1954, (A.R.V. Real, 420, fol. 14 r-v). Alfonso V
pp. 168-184; F. Martínez y Martínez, Mar- le concedió también la escribanía de Guar-
tín Juan de Galba, coautor del Tirant lo damar, que luego Juan II se la dio a Al-
Blanch, Valencia, 1916; M. de Riquer, fonso Gómez, notario oriolano, contra lo
Història de la literatura catalana, 2, que reclamó Galbe, logrando su restitu-
p. 706; Aproximació al Tirant lo Blanc, ción, que Juan II ordenó que se le restitu-
Barcelona, 1990; J. Villalmanzo y J. J. Chi- yera el 22-3-1464, aunque volvía a insis-
ner, La pluma y la espada, Valencia, 1992). tir en ello el 5-10-1465 (A.R.V. Real, 403,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
fol. 31 r-v). A comienzos de 1469 Galbe ta que muere, basado en la mezcla de las 303
se quejaba al monarca porque el baile ge- cualidades primarias. También asumió el
neral de Orihuela no le pagaba su salario concepto de “alma” (psykhé) como prin-
desde hacía mucho tiempo, lo que hacía cipio vital, distinguiendo entre “alma con-
que el castillo estuviera mal atendido. Juan cupiscible”, radicada en el hígado y base
II, dada la importancia estratégica de la de las funciones de generación y repro-
fortaleza por su posición en la frontera de ducción; el “alma irascible”, localizada en
Castilla, ordenó al citado baile el 1-3-1469 el corazón y responsable de las funciones
que le pagara lo debido y que en caso de de relación, y el “alma racional”, con se-
guerra pusiera tres personas para la de- de en el cerebro, cada una se expresa co-
fensa del castillo (A.R.V. Real, 292, fol. mo principio operativo por medio de las
99 r-v). Fue destituido de la alcaidía en facultades (dynámeis) correspondientes.
marzo de 1479, pues el día 28 Fernando Incorporó la noción de “pneuma” como
II notificaba al gobernador general de principio exterior necesario para que se
Orihuela y a las autoridades locales de ejerzan las actividades específicas de las
Guardamar la revocación de dicha alcai- partes orgánicas y la de “calor innato” con
día y el nombramiento de Diego de Soler sede en el corazón. Los galenistas euro-
como nuevo alcaide para sustituir a Gal- peos medievales tradujeron “pneuma” co-
be (A.R.V. Real, 302, fol. 94 v-95 r). mo spiritus, aunque no tiene nada que ver
galenismo. Es el sistema procedente de la con las creencias religiosas sobre el alma
obra de Galeno de Pérgamo (siglo II), la inmortal. Sobre la base de la Materia mé-
sistematización del saber médico de la An- dica, de Dioscórides (siglo I), Galeno se in-
tigüedad clásica griega y helenística, que teresó especialmente en la farmacoterapia,
permaneció vigente un milenio y medio, dedicando algunos tratados a los “medi-
hasta que fue gradualmente desplazado camentos simples”, es decir los productos
por la medicina moderna resultante de la curativos naturales, en particular vegeta-
evolución científica del siglo XVII. Gale- les, y a los “medicamentos compuestos”
no convirtió en canónica la doctrina, ex- por diversos de simples. Desde el siglo IV
puesta en el tratado hipocrático Sobre la el galenismo fue el sistema médico domi-
naturaleza del hombre, que integraba los nante en Bizancio. Desde el siglo X, los
cuatro elementos de Empédocles (aire, autores islámicos desarrollaron y enri-
agua, fuego y tierra), los cuatro humores quecieron la medicina clásica de origen
cardinales y los cuatro pares de cualida- griego, ordenándola en una síntesis de gran
des opuestas: sangre (caliente y húmeda), rigurosidad lógica. En la Europa medie-
flema (fría y húmeda), bilis amarilla (ca- val el conocimiento médico hasta fines del
liente y seca) y bilis negra (fría y seca). siglo X se reducía a restos muy empobre-
De acuerdo con esta formulación, la vida cidos de las doctrinas clásicas, como las
biológica del hombre es un cambio conti- Etimologías, de Isidoro de Sevilla a prin-
nuo de su naturaleza desde que nace has- cipios del siglo VII. La plena asimilación
304 de la medicina clásica griega y helenísti- ces de impedir el quebranto de la quilla,
ca tuvo lugar en el ámbito islámico, en el no pudo aumentarse, y para multiplicar la
Toledo del siglo XII, con las traducciones propulsión hubo que recurrir a colocar los
de obras de Galeno, Avicena, Albucasis, etc., remos en dos órdenes, dando lugar a la bi-
que sirvieron de base al desarrollo de la rreme y, posteriormente, a la trirreme, uti-
medicina en las universidades europeas en lizadas ya por asirios y griegos (J. Gui-
la Baja Edad Media. En estos siglos el sa- llén). La galera era un bajel largo y estrecho,
ber médico continuó ateniéndose al gale- con afilada proa, que arbolaba velas lati-
nismo, mediante comentarios de carácter nas y excepcionalmente cuadradas, y uti-
escolástico, sobre todo de textos de Avi- lizaba como elemento de propulsión los
cena, Rasis y Galeno. El galenismo ara- remos. La proporción entre manga y es-
bizado o “avicenista” se mantuvo hasta el lora llegó a ser de uno a ocho. La eslora
siglo XVI, cuando el movimiento huma- solía alcanzar los cuarenta y siete metros.
nista intentó recuperar plenamente el sa- En altura destacaban los castillos de proa,
ber médico de la Antigüedad clásica, co- llamado arrumbada, donde se alojaba el
nectando directamente con los textos armamento, y el de popa, que se conocía
originales, depurados en ediciones críti- como espalda. Las galeras bajomedieva-
cas(José M. López Piñero, en Introducció les tenían un solo orden de remos. Cada
del Regiment preservatiu e curatiu de la banco constaba de dos o tres remos,
pestilencia, Valencia, Universitat-Ajunta- movidos por un remero. Su arboladura
ment, 1999). constaba de dos palos, que podía reducir-
galeota. Variante de la galera, de menores se a uno. En el primer caso el palo mayor
dimensiones. Era una embarcación muy o maestro ocupaba una posición céntrica,
popular en el siglo XV. Disponía entre 9 y mientras que el otro, llamado trinquete, se
22 bancos de remeros, siendo el navío cor- situaba a proa, a la altura de la arrumba-
sario por excelencia por su ligereza y ra- da. En una galera de 26 bancos el árbol
pidez. En los armamentos de naves apa- mayor tenía 25 metros y el trinquete algo
recen con frecuencia licencias para ir en más de 18. Cada uno de estos palos apa-
corso galeotas contra las costas de Gra- rejaba una larga antena o verga, que en el
nada y Berbería. palo mayor alcanzaba 42 metros y en el
galera. Embarcación de remos, que ya en la trinquete algo más de 36. En la parte su-
Antigüedad y Edad Media tenía un carác- perior del palo mayor se colocaba una me-
ter preferentemente militar, dado que su dia jaula para el vigía. Las galeras peque-
sistema de tracción –a remos– le permitía ñas solían largar en el palo mayor dos velas
bogar con independencia del viento. Sus triangulares llamadas bastarda, la de ma-
formas se fueron afinando ante la mul- yor superficie, y borda, la menor, además
tiplicación del número de remeros, pero de una pequeña vela cuadrada, el treo, só-
en un determinado momento, en que la es- lo utilizada cuando había fuerte viento. En
lora, por las dificultades técnicas, incapa- el trinquete llevaban una sola vela latina,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
conocida como burda. La vela triangular florines. En 1420 la flota de galeras de Va- 305
se adaptaba mejor que la cuadrada al ré- lencia era de siete navíos, que se incorpo-
gimen variable de vientos en el Medite- ran a la armada real que sitiaba Bonifacio
rráneo, aumentando la capacidad de ma- y en la toma de Calvi. Entre 1421 y 1422
niobra de las embarcaciones. Las galeras la flota se incrementó hasta doce unida-
transportaban un esquife o pequeña em- des, con gran esfuerzo económico para Va-
barcación, que permitía las comunicacio- lencia. Los ejemplos podrían multiplicar-
nes entre ellas. Disponían de 6 a 8 remos se. En 1424 se reanudaron los viajes de las
por banda. A principios del siglo XV la ciu- galeras de mercadería hacia Alejandría,
dad de Valencia disponía de dos flotas de armadas por los jurados y mercaderes de
galeras: una destinada a proteger las cos- Valencia. Ello coincide con la política
tas del reino o para las expediciones mili- municipal de desarrollar los astilleros y
tares de la monarquía, dado lo frecuente crear una marina mercante. Su control es-
que eran las peticiones de ayuda por par- taría en manos de la oligarquía urbana. Es-
te de los reyes. La otra flota era de carác- ta flota de la ciudad participó en el co-
ter comercial, formada por galeras de mer- mercio, la vigilancia de las costas y en
cadería. Estas últimas galeras se distinguían actividades de corso. En 1437 la amena-
de las de guerra por la mayor altura y bor- za de las flotas genovesa y provenzal re-
da y su mayor capacidad de transporte, activó la construcción de galeras de mer-
que en el siglo XV equivalía a la de un bu- cadería, uniéndose los intereses públicos
que redondo de mil botas. En ellas la la- con los mercantiles. Se intentó crear una
bor de los remos era más reducida, a fa- línea regular de navegación a tierra de mo-
vor de la vela, permitiendo disminuir la ros, con galeras. Entre 1436 y 1439 se cons-
tripulación. Sabemos, por ejemplo, que truyeron dos galeras gruesas de mercade-
entre 1388 y 1393 Valencia construyó cin- ría, una de las cuales se terminó en
co galeras, que formarían parte de la ex- septiembre de 1439, emprendiendo viaje
pedición de Cerdeña y para proteger a las a Nápoles. A fines de este año se constru-
embarcaciones contra los piratas (E. Vi- yó otra galera en los astilleros subvencio-
dal). En 1412 la ciudad armó la galera de nada por la ciudad con 20.000 sueldos,
mercadería Sant Vicent con destino a Ale- además de dar facilidades para la obten-
jandría; el gasto del armamento lo ade- ción de madera –siempre escasa en el rei-
lantaron a los jurados los mercaderes Mi- no– con destino a su construcción. Tenía
quel Granollers y Pere Borrás, y les fue un porte de 450 botas y estaba finalizada
reembolsado con las rentas del derecho en mayo de 1441. En total, entre 1437 y
del vino. Los préstamos de galeras por la 1441 se construyeron dos galeras bastar-
ciudad a los reyes estuvieron a la orden das, dos de mercadería y una quinta para
del día: siete en 1419 contra los genove- Juan II, rey de Navarra y lugarteniente ge-
ses, de ellas tres construidas en las atara- neral del reino. Hasta 1445 la ciudad si-
zanas del Grau, con un empréstito de 34.000 guió enviando una galera a ultramar y Ale-
306 jandría, cambiando desde esa fecha los ápoca de 50 florines a favor de Joan Enye-
destinos, que en lo sucesivo serían Gra- gues, hermano de Caterina. En 7-9-1423
nada y Berbería. Estas galeras pertenecí- figura como testigo en un documento en
an a la nobleza y a los mercaderes, sien- que los ceramistas de Paterna, Pascual San-
do frecuente que la ciudad de Valencia cho y su hijo confiesan deber a Bernat
armara sus propias galeras de mercadería. Roca, carpintero, 17 florines por un
Para ello utilizaba dos sistemas: subven- arquibanco (J. Sanchis Sivera, Pintores
cionar la construcción naval o comprar las medievales, p. 97).
embarcaciones. Se resarcía gracias a los Galindo, Pere (Xàtiva, siglo XIV). Pintor de
fletes o poniendo la embarcación al ser- Xàtiva, documentado en 1333, a causa
vicio de la ciudad durante un tiempo. Otro de cierta cantidad que le debía Berengona
sistema era armar directamente, lo que su- de Sarrià, hija del noble Bernat de Sarrià.
cedía en tiempos de guerra, o en los via- Galintort. Topónimo, que la tradición iden-
jes a países musulmanes. A partir de 1457 tifica con Castellfort.
la iniciativa de los jurados en los arma-
Galintort, Castillo de. Mantuvo este nom-
mentos de galeras desapareció, siendo sus-
bre hasta finales del siglo XIII, y corres-
tituida por la iniciativa privada, para lo
ponde a la actual Castellfort. En 1263 lo
que se pueden barajar varias hipótesis, des-
conquistó Blasco de Alagón –nieto del
de que los mercaderes hayan preferido
conquistador de Morella– a raíz de las lu-
multiplicar los fletes, en lugar de asociar-
chas entre Alagones y Anglesolas por la
se con la ciudad, hasta que la galera como
posesión de la demarcación territorial del
buque comercial vaya siendo desplazada
“Castell de Culla”. El castillo está actual-
paulatinamente por otras embarcaciones
mente arrasado.
más ligeras (Bibliografía: J. Guillén, His-
toria marítima española, Madrid, 1961; Gallén, Jaume (Valencia, siglo XV). “Mes-
E. Salvador, La economía valenciana en tre d’obra de vila”, maestro albañil, co-
el siglo XVI, Comercio de importación, Va- menzó las obras del portal de Quart de la
lencia, 1972). ciudad de Valencia, en las murallas, obra
en la que trabajó junto con F. Baldomar,
Gali, Alquería d’En. Alqueria d’En. Al- que actuó como “mestre piquer”. En 1437
quería del término de Burriana, también aparece citado como “mestre livellador”,
conocida como alquería d’Arellano (1345). y en 1441 trabajó en el palacio real. En
Galim. Alquería del valle de Albaida, de la 1444 recomendó la localización de la ace-
que Jaime I dio tierras a Martín, arcipres- quia nueva de la marjal de Valencia.
te de Gil Hardero, el 22-1-1250 (J. San- Galmors, Pere de (Reino de Valencia, siglo
chis Sivera, Nomenclator, p. 238). XIII). El 27-4-1291, en documento expe-
Galindo, Miquel (Valencia, siglo XV). Pin- dido desde Gandía, fue nombrado justi-
tor de Valencia. Se le documenta con su cia de Cocentaina (A.C.A. C, reg. 55,
mujer Caterina, en 1413, otorgando una fol. 144 r).
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
galota. Término que aparece en cerámica. Gallego, Gonçal (Valencia, siglo XV). Pin- 307
En un documento de 1449 se habla de “es- tor de tapices, ciudadano de Valencia, que
cudelles en forma de galota”, que Osma concertó con Pere López el tener como
supone que se trataría de vasijas con cue- aprendiz a un hijo suyo (J. Sanchis Sive-
llo o pico. ra, Pintores medievales, p. 31).
Gallac, Berenguer de (Reino de Valencia, Gallach, Salvador (Valencia, siglo XV). Pin-
siglo XIII). Caballero que en 1238 sirvió a tor ciudadano de Valencia, que el 17-9-
Jaime I en la conquista de Valencia y otras 1441 firmó contrato matrimonial con Mar-
localidades. Fue recompensado con una garita, hija del pintor Guillem Estada
casa en Valencia y ocho yugadas de tierra (J. Sanchis Sivera, Pintores medievales,
productiva en el valle de Albaida. p. 127).
Gallach, Bertran de (Xàtiva, siglo XIV). galles. Agallas, utilizado como fármaco.
Fue justicia de la ciudad de Xàtiva en 1359.
Gallinera, Castillo de. Fortaleza del térmi-
Gallach, Joan de (Valencia, siglo XV). Doc-
no de Vall de Gallinera, situada en una co-
tor en Derecho de Valencia, consejero y
lina de la Serra Negra (476 m.), al norte
de la chancillería real. El 4-1-1443, desde
de Chellibre y separado de éste por una
Pescara y en recompensa por los servicios
colina de bancales. Domina la entrada al
prestados en la reincorporación al patri-
monio regio de los castillos y villas de El- valle de Gallinera, cerca de Benirrama,
che, Crevillent, Tarrassa, Tárrega, Vila- por lo que también se conoce con este nom-
grassa, etc., Alfonso V le nombró alcaide bre. Pertenecía al señorío de al-Azraq, que
y baile de Elche y Crevillent cuando éstos en 1244 firmó un pacto de vasallaje con
lugares regresen a la Corona (A.R.V. el infante don Alfonso, primogénito de Jai-
Real, 419, fol. 65 r-66 r). Ante la posibi- me I. El rey donó este castillo a su hijo Pe-
lidad de que los valles de Seta y Travadell dro Fernández, tras su conquista en 1255.
se incorporen al patrimonio real, el 5 de En 1322 Jaime II lo donó a su hijo Pedro.
enero de 1418 le nombró alcaide del cas- En 1364 durante la guerra con Castilla fue
tillo de Seta a costumbre de España, del ocupado por Pedro I de Castilla, siendo
de Travadell “pro domo plana”, así como reconquistado por Joan Mercer. En 1425
baile de la villa de Gorga, con los dere- Alfonso V lo donó a Guillem Vic, y en
chos y salarios correspondientes. Por es- 1457 fue comprado a Jeroni Vic por Pere
tas fechas aparece también un Joan de Ga- Lluís de Borja, duque de Gandía, del que
llach como vicecanciller de Juan II, que tomó posesión y cartas de pago en 1487,
en 1459 fue elegido baile de Morella, y 1489, 1490. Se estructura mediante una
que quizá se trate de la misma persona. celoquia que conserva el aljibe aboveda-
Gallach, Joan de (Valencia, siglo XV). Ciu- do y un albacar dividido en cuatro alturas.
dadano de Valencia, ciudad de la que fue El recinto murado, realizado con aparejo
justicia de 300 sueldos en 1475, civil en de albañilería y tapial de 0,80 y 0,90 me-
1476 y criminal en 1431. tros de altura cuenta como elementos de-
308 fensivos con caminos de ronda, almenas con Joan de Talamanca, platero de Valen-
y seis cubos. Una torre de planta cuadra- cia, cierta vajilla de plata, integrada por
da protege el acceso. Se utilizó desde el platos grandes, tazas, jarros, etc. Con Vi-
siglo XI o XII hasta el terremoto de 1644, cent Vives, platero valenciano, realizó otra
que lo destruyó. vajilla de plata dorada, formada por 3 pla-
galtera. Carrillera. Defensa de la cabeza. Fi- tos, 3 tazas y 3 jarros. El 19-11-1438 es-
gura entre los productos prohibidos, que tipuló la dote de su hija. En 1444, con su
se exportaban desde Valencia. Es frecuente mujer Leonarda, vendió ciertos censos. En
su aparición en los inventarios de la épo- otros documentos aparece firmando ápo-
ca, como por ejemplo el que se realizó el cas o nombrando procuradores, y en 1434,
13-9-1407 con los de Joan Pertusa, don- el 22 de diciembre, cobró de la ciudad 38
cel de Valencia, difunto: “Item, cervelle- libras, 16 sueldos, 10 dineros por rehacer
ra ab galteres...”. y dorar las cuatro vergas de los vergueros
Galve, Joan (Valencia, siglo XV). Destaca- (J. Sanchis Sivera, Orfebrería valenciana,
do platero valenciano, documentado a par- p. 255).
tir de 1415. El 28-9-1419 cobró 17.549 Gamaori, Bonanat (Reino de Valencia, si-
sueldos por una vajilla de plata que le ha- glo XIII). Portero real. En 1258 (Tortosa,
bía encargado Alfonso V, en la que tam- 22 de febrero) Jaime I le entregó los cas-
bién trabajaron los plateros Bernat Pérez, tillos de Sumacárcel, Torres, Terrabona y
Dionís Capellades, Bononat Magranya, la alquería de Cárcer, durante cierto pla-
Gabriel Just y Vicent Vives. El 17-10-1428 zo, con la facultad de percibir sus rentas
firmó con Antoni Ros, mercader, yerno de
(A.C.A. C, reg. 10, fol. 40 r).
Galve, y su hijo Antoni Ros, un contrato
para comprar madera en Camarena (Te- gambal. Correa que sostenían los estribos.
ruel). En 1425 el Consell de Valencia le Cuja. Bolsa para mantener la lanza ver-
encargó la realización de doce platos, do- tical.
ce tazas y dos fuentes grandes, de plata la- gambera. Greba. Defensa de las piernas. En
brada, para regalar al obispo, que debía el inventario de bienes del difunto Jaume
hacer su entrada en Valencia, trabajo por Guillem Escrivà, caballero de Valencia,
el que percibió 755 libras, 3 dineros. En encontramos: “ítem, dos cuxots e una gam-
1425 cobró por una taza redonda de pla- bera”.
ta, sin pie, “vollonada al fons ab les vores
Gamell, Arnau (Reino de Valencia, siglo
daurades”, pesando un marco valenciano,
XIII). El 3-10-1276 fue nombrado alcaide
que el rey ordenó entregar a Pere Ner, men-
sajero de Mallorca, a cambio de otra taza del castillo de Corbera con un salario de
de plata dorada que se perdió en la ce- 3.000 sueldos anuales.
na-convite que el rey había ofrecido en la Gamisa, Galcerà (Valencia, siglo XV). No-
atarazana al infante de Portugal el 1 de tario de Valencia, ciudad de la que fue jus-
agosto de ese año. En 1429 elaboró junto ticia de 300 sueldos en 1470.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Gamisa, Joan (Valencia, siglo XV-1434). tecía de carne, leche, queso, mantequilla, 309
Notario de Valencia. El 12-9-1413 el Con- pieles o lana, más la fuerza de trabajo que
sell de la ciudad lo eligió como procura- representaban los caballos, mulos o bue-
dor, baile y alcaide de la villa y castillo de yes, además del abono, productos que si
Penáguila, que entonces pertenecía a Va- en la mayoría de los casos formaban par-
lencia, tras revocar a los anteriores alcai- te de la economía doméstica, en otros se
des. Tendría el castillo a Costum d’Es- integraban en los circuitos de la economía
panya, percibiendo como salario mil sueldos local o comarcal a través de ferias y mer-
anuales (A.M.V. Manual de Consells, A-25. cados. Uno de los problemas que se plan-
fol. 281 r). Fue justicia civil de la ciudad tea es el conocer el grado de continuidad
en 1434, falleciendo ese año y sucedién- ganadera entre las épocas musulmana y
dole el 10 de enero Manuel Suau. cristiana. La conquista de Valencia hizo
Gamisa, Joan (Valencia, siglo XV-¿1491?). que el país se convirtiera en un terreno de
Notario de Valencia, posiblemente hijo de pasto estacional de los ganados transhu-
Joan Gamisa. Fue nombrado notario el 5- mantes aragoneses y muchos castellanos.
10-1472, y en 19-3-1474 fue habilitado Sabemos que el ganado era un recurso bá-
por el Consell de la ciudad. El 23-6-1476 sico para la economía doméstica del mu-
fue elegido procurador de los miserables, sulmán valenciano, sobre todo en las re-
y el 25-5-1482 examinador notario junto giones montañosas del interior. En 1259
con Jordi del Royo. Este año fue uno de Jaime I ordenó a los bailes, alcaides y jus-
los cuatro mayorales de los notarios. Per- ticias del reino que custodiaran los gana-
teneció dos veces al Consell de Valencia, dos de Mafumet y Almafudini, alcaides
elegido por la parroquia de San Bartolo- de Planes, mientras se ventilaba la causa
mé (1486 y 1490). Esta parroquia lo de- de dichos alcaides. El problema vendría
signó el 21-5-1491 guardia del almudín, por la transformación en las formas de po-
y el 14 de agosto guardia del vino. Parti- blamiento que se produjeron en la segun-
cipó en el certamen mariano en honor de da mitad del siglo XIII, que desorganizó la
la Virgen celebrado en 1474 con la com- propiedad musulmana en muchas zonas,
posición “A tu m’acost, mare del Crea- aunque para las aljamas rurales la gana-
dor” (A. Ferrando, Els certàmens poètics, dería siguió siendo una fuente de riqueza
p. 186). y complemento de la agricultura, como
ganadería. La ganadería ocupaba un lugar entre los cristianos. Los nuevos poblado-
secundario entre las actividades del reino res, conscientes de la importancia gana-
de Valencia en la Edad Media, excepción dera, solicitaron desde el primer momen-
hecha de las comarcas dels Ports o del to derechos de pastos libres, Se aprecian
Maestrat, y en menor medida en la go- en casi todas las cartas de población cris-
bernación de Orihuela. Para el hombre tianas del norte de Valencia, aunque en
medieval el ganado era el complemento Chivert los templarios se reservaban los
natural de la agricultura, ya que le abas- pastos para los ganados propios. Una de
310 las primeras rúbricas de los fueros de Va- términos, sobre todo a los extraños. Esta
lencia, enero de 1240, garantizaba a los de tónica continuó tras la creación de la or-
Valencia la libertad de pastos por todo el den de Montesa. Hacia mediados del si-
reino, pero se prohibía el paso de ganados glo XIV se constatan dos tendencias opues-
por las viñas y los huertos. Los cristianos tas, como señala E. Guinot. Por un lado el
de Valencia no pagaban pasturatge, her- fin de las noticias directas y de alto nivel
batge ni beuratge en el término de la ca- sobre el incumplimiento de las franquicias
pital. Las tierras dels Ports y del Maestrat de pasto entre otros pueblos para los va-
de la orden de Montesa eran un excelen- sallos de Montesa. Por otro, a partir de la
te marco para la explotación ganadera ex- existencia de esos vedados y dehesas ce-
tensiva, sobre todo cabras y ovejas. La la- rrados a los forasteros se inició el proce-
na fue la riqueza de estas comarcas. En so de creación de una organización para
ellas confluían los ganados locales con los gestionar esa comunidad de pastos, resol-
de otras procedencias, como terminal in- ver los problemas planteados y crear una
vernal de las altas tierras de la serranía Ibé- normativa que los regulara. Se crearon los
rica, desde Mosqueruela y Valdelinares a lligallós, legajos, institución creada para
Teruel y Albarracín, e incluso de la zona la organización y resolución de los pro-
pirenaica. En el siglo XIV la actividad ga- blemas entre los ganaderos de los pueblos
nadera de la zona siguió creciendo, au- vecinos. Son frecuentes las noticias entre
mentando el número de dehesas y zonas pueblos por el monopolio o control de los
de pastos así como la organización autó- pastos una vez que se ha asentado dicho
noma de los grupos ganaderos locales, que control sobre los del propio término mu-
crearon un área de poder propia, que se nicipal, aunque ello no implicaba que la
enfrentó con los restantes grupos sociales. oposición de intereses dentro de los pue-
El momento culminante se alcanzó a fines blos, decantada por diversos mecanismos
del siglo XIV y en el siglo XV, con el enri- en favor de los propietarios de ganado, se
quecimiento de ciertos personajes locales, tradujese en formas de protestas. Aunque
gracias a la exportación de la lana (por ej. algunos frailes tuvieron ganados, la orden
los Spigol), generalizándose la presencia de Montesa como tal no los tuvo. El de-
de mercaderes italianos o sus factores (ca- sarrollo económico del Maestrat tuvo co-
so de Marco Datini, de Prato), que acu- mo base la ganadería, con la que se enri-
dían en busca de la lana. El auge cons- quecieron determinados grupos sociales,
tructivo y artístico reflejado en iglesias y pero no la orden, cuya renta feudal se ba-
edificios particulares, en retablos, orfe- saba en las rentas de la tierra y el diezmo
brería, etc. Es la muestra palpable de esta de cereales. Esta riqueza ganadera no se
dedicación ganadera y la prosperidad que tradujo en una industria textil propia o en
llevó consigo. Entre 1300 y 1320 se ge- un comercio relacionado a ella, sino que
neralizó el proceso de creación de dehe- se limitó a ser una zona exportadora de la-
sas y bovalares, se acotaron y vedaron los na. En tierras alicantinas hay que estable-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
cer una distinción entre la zona montaño- acudían compradores de reses de Xàtiva 311
sa del norte, donde se mueve un ganado y otras localidades valencianas. Este cre-
local, y las tierras del sur, conquistadas en cimiento de la ganadería alcoyana se vio
1296 por Jaime II, la gobernación de Orihue- impulsado por el privilegio dado en 1311
la, en las que al ganado local se añade el por Bernat de Sarrià en nombre de Jaime
transhumante procedente de otras comar- II para que sus vecinos pudieran pastar sus
cas valencianas, sobre todo de la capital, ganados por todo el reino libremente. Tam-
o de otros reinos vecinos. Era el resulta- bién en el Fuero de Benidorm, otorgado
do de factores geográficos (clima, oro- por Bernat de Sarrià a los nuevos pobla-
grafía) y humanos: tierras abandonadas o dores de la villa en 1325 se les concede li-
confiscadas tras la revuelta mudéjar, mien- bertad de pastos, prados y dehesas en el
tras que la llegada de gentes de la Man- término, sin pagar ningún impuesto, todo
cha, Cuenca, etc., favoreció la expansión con miras a fomentar la nueva cabaña. Los
ganadera. Señores laicos, conventos y ca- ganados, en su aprovechamiento de los
bildos asentados en Orihuela, foco seño- pastos, se movían en una doble área, una,
rial del Mediodía del reino, poseían im- en los municipios y comarcas vecinas; otro,
portantes ganados que pastaban por los propiamente transhumante, generalmente
extensos secanos del término. Todo ello fuera de los municipios del reino. Vemos
impulsado por los privilegios reales, y en cómo los ganados de Valencia aparecen
1268 Alfonso X, deseando fomentar la ca- dispersos por todo el reino. Los de Orihue-
baña local oriolana, ordenaba que los al- la lo hacían dentro de los límites de la pro-
mojarifes del reino de Murcia no exigie- pia Gobernación, en las laderas de la sie-
ran impuestos a los ganados que vinieran rra de Orihuela y Crevillent en verano, y
de otros reinos. La ganadería ovino-ca- el resto del año de forma itinerante por
prina tenía unas excelentes posibilidades Biar, Albatera, Guardamar y Abanilla, pa-
de desarrollo, sobre todo en las comarcas ra invernar al sur del Segura, en Daya, Be-
montañosas, con abundantes pastos natu- nijófar, Rojales y Almoradí. Cuando sobre-
rales, aunque este desarrollo ganadero ha- pasaban los limites del reino lo hacían
bía de mantener con la agricultura una re- buscando los pastos de Cartagena –adon-
lación de equilibrio que aminorase los de también acudían los de Valencia–, Mur-
efectos negativos para los cultivos, y la cia o las encomiendas santiaguistas de la
circulación de ganados se convertiría en sierra de Segura. La transhumancia de Va-
una permanente fuente de conflictos. En lencia se mantenía preferentemente con el
Alcoy, una nueva villa fundada tras la con- reino de Aragón, en concreto con Teruel
quista, este tipo de ganado se integró de y sus aldeas y con Albarracín, además de
forma total en la economía local a fines Castilla y Murcia. Así vemos ganados de
del siglo XIII, con un desarrollo excepcio- Valencia en Cañete, Alcaraz, Moya, Re-
nal, que supuso las bases del artesanado quena, Cartagena, etc. Era frecuente que
textil de la villa en el siglo XIV. A Alcoy los derechos de pastos fueran mutuos en-
312 tre municipios de reinos vecinos. Cono- litoral valenciano. Ganados turolenses ba-
cemos algunos de estos acuerdos con Ara- jaban a las dehesas de Vallivana, Turmell,
gón, como el firmado en enero de 1370 Cominje y Salvasoria. Otros seguían ha-
entre Alzira, Xàtiva y Morella con Teruel cia La Plana por Barracas, Bejís, Alcublas
y sus aldeas, conocido como “Concordia y Llíria se desplazaban hacia l’Horta y las
de Terol”. Una sentencia entre los de Llí- dos Riberas. En tierras oriolanas inverna-
ria y Teruel para apacentar sus ganados en ban ganados valencianos, aragoneses y
los respectivos términos daba trato prefe- manchegos. En tierras alicantinas no te-
rente a los vecinos de ambos municipios nemos de momento datos de organizacio-
cuando no se encontraran en el suyo pro- nes ganaderas del tipo lligallós o mestas,
pio. Lo mismo sucedía con los de Caste- salvo en Elche, donde el Consell decide
llón, Vila-real y Teruel, desde 1325. La re- en 1382 que cada año se haga mesta o reu-
gulación de los derechos de los turolenses nión de ganaderos el primer día de mar-
se contenía en el llamado “Llibre de ordi- zo, y “com sia cosa novella en esta villa”
nacions” de Castellón, bajo el epígrafe se dispuso que el justicia y los jurados bus-
“declaració dels bans dels hòmens de Te- caran hombres aptos para redactar los opor-
rol”, donde constaban las prohibiciones y tunos capítulos, que por el momento
multas. Acuerdos similares los había con permanecen desconocidos. En Orihuela
la comarca de Tortosa, que también los te- sabemos que las cuestiones pecuarias eran
nía con els Ports y el Maestrat. Las caña- competencia de los jueces de mesta designa-
das utilizadas por los ganados de La Pla- dos por el Consell, siendo posiblemente
na eran las que seguían las faldas del una herencia institucional de la etapa de
Penyagolosa y el valle del río Monlleó. dominio castellano, tal como parece des-
Mejor conocida es la transhumancia de al- prenderse del propio nombre de mesta, no
guna localidad castellonense, como San utilizado en Valencia. Es difícil saber el
Mateo. La oposición de los morellanos al número de cabezas que integraban los re-
tránsito de los ganados de San Mateo ori- baños. En Castellón había en 1398 un to-
ginó numerosas quejas, hasta que Jaime II tal de 1.393 reses lanares, a las que se aña-
concedió a los vecinos de San Mateo y tér- dirían otras 400 para veinte propietarios.
mino de Cervera dos días y una noche o El ganado cabrío sumaba 334 cabras pa-
viceversa para pasar el ganado por el tér- ra 4 ganaderos, más 273 cabezas de por-
mino de Morella. El ganado de San Ma- cino, repartidas entre 37 propietarios. Ma-
teo invernaba en Mosqueruela, Valdelina- yor número de cabezas por propietario se
res, Fuentes, Linares, Albentosa, Cantavieja, aprecia en la ciudad de Valencia, siendo
Aliaga, Teruel y Albarracín, discurriendo frecuentes rebaños de 500 o más cabezas,
en sus viajes por cuatro cañadas o “assa- a menudo propiedad de carniceros de la
gadors”. Los fríos invernales de Aragón capital, que lo destinaban al consumo de
llevaban a los ganados de este reino hacia la población. En tierras alicantinas en-
los pastos de las zonas intermedias y del contramos rebaños transhumantes de va-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
rios centenares de cabezas. Sabemos que cipal se acotaba y amojonaba para pasto 313
Guerau Bou, señor de Callosa, tenía en el de los ganados. Son los llamados bovalars
momento de fallecer 1.500 ovejas, con más (dehesas boyales), cuyas hierbas no po-
de 800 moruecos y más de 500 borregos dían arrendarse, al ser de disfrute común.
y primales, cuyo valor sobrepasaba los En ellos se prohibía la entrada de ganados
1.500 timbres (un timbre valía 10 sueldos). foráneos, pero los abusos estaban a la or-
Esta ganadería vino a menos con sus su- den del día, y con ello las quejas corres-
cesores, y Pere Bou vendió lo que queda- pondientes. En 1402, por ejemplo, el se-
ba de la misma a un moro de Tárbena por ñor de Benifaió se quejó a los jurados de
3.000 sueldos. Los mayores propietarios Valencia porque los de la capital metían
en Orihuela pertenecían a las órdenes mi- sus bueyes en el bovalar de la villa y no
litares de Santiago y Calatrava, dueñas del querían sacarlos. En 1380 era tal el nú-
señorío de Algorfa y Abanilla; a la mitra mero de ganados de Valencia que se me-
de Cartagena y a algunos destacados miem- tían en el bovalar de Elche, a pesar de las
bros de la nobleza local, como los Manuel, fuertes multas que sobre los infractores re-
Rocafull y Maça de Liçana. Todo apunta caían, que muchos vecinos se quejaron al
en el sentido de que eran las oligarquías Consell ilicitano al no haber suficientes
municipales las poseedoras de los princi- pastos para todos, amenazando con aban-
pales rebaños, aunque también las gentes donar la villa si no se tomaban medidas,
del común tenían sus propios rebaños des- lo que motivó un capítulo de quejas a las
tinados a las necesidades familiares. Se- autoridades del reino. Las autoridades va-
gún el censo ganadero de 1510 en las co- lencianas fueron partidarias en todo mo-
marcas alicantinas había 160.710 cabezas, mento de que se respetaran los límites de
lo que supone el 16,3% del total del rei- los bovalares, castigando a los infractores.
no, siendo las comarcas más ganaderas las Había temporadas de veda, ya que los abu-
de la Marina: la Alta con 27.385 cabezas sos podían acarrear la destrucción del bo-
y la Baja con 28.127, seguida de l’Alcoià- valar, como sucedió en 1399 con uno exis-
Foia de Castalla con cerca de 40.000 ca- tente en una partida en el valle de Chelva.
bezas, y el Comtat, que superaba las 35.000. Valencia tuvo su bovalar desde 1239, rec-
La relación de cabezas de ganado con la tificándose sus límites en 1369. El de Ca-
población oscilaba entre un máximo de tí databa de 1271, ampliado en 1329 agre-
36,4 cabezas por casa en l’Alcoià y un mí- gando parte de su término a la dehesa de
nimo de 2,8 en el Vinalopó medio. La me- Vallivana, por citar algunos ejemplos. Tam-
dia del reino era de unas 18 cabezas de ga- bién las instituciones eclesiásticas, en par-
nado por casa, mientras que en Provenza ticular los monasterios, tenían sus bova-
en 1481 era de 38. La mayor parte del ga- lares. En 1347, por ejemplo, había serias
nado era estante y aprovechaba los pastos divergencias entre el prior del monasterio
locales y las rastrojeras. En todas las vi- de Porta Coeli y el señor de Serra, por los
llas y lugares una parte del término muni- límites del bovalar de Serra. Anejo al bo-
314 valar era la institución conocida como de- vor de los agricultores, a tenor de las pe-
golla o degüello de aquellas reses que se nas impuestas por el Consell a los pasto-
encontraban pastando fraudulentamente res cuyos ganados destrozaran los sem-
dentro de los límites establecidos. En Vi- brados. En Orihuela, el municipio apoyó
la-real o se degollaba una res o se le cor- en principio a los agricultores, defendien-
taba una oreja, a fin de que la sangre, em- do los intereses de la huerta y de los pro-
papando el suelo, actuara como testigo. pietarios de cereales y viñedos. Pero los
Luego podía acudir el justicia con algu- ingresos derivados de la ganadería y las
nos jurados y aplicar una sanción. Al re- presiones de los altos círculos ganaderos,
ferirnos a la ganadería hay que hacer par- de las autoridades del reino y del monar-
ticular mención a los pleitos que de ella se ca forzaron a concesiones en favor de la
derivaron. Hubo a menudo fuertes dife- ganadería. En tierras alicantinas puede ha-
rencias entre municipios vecinos por cues- blarse de un equilibrio entre agricultores
tiones ganaderas, agravados cuando se su- y ganaderos, a tenor de los datos existen-
maban viejas rivalidades, como era el caso tes. En el fondo de la pugna latía una opo-
de Orihuela y Murcia, donde la mal deli- sición social, de intereses entre vecinos de
mitada frontera originó numerosas ten- los pueblos, ganaderos frente a agriculto-
siones, sobre todo al tratarse de zonas yer- res, lo que implicaba un desigual reparto
mas, propicias para el pastoreo y para el de la riqueza y del poder municipal, que
robo de ganado. Ello obligaba a una in- en muchas ocasiones en el Maestrat de
tensa gestión de las autoridades munici- Montesa quedaba en manos de las oligar-
pales ante el vecino, y en el caso de que quías locales ganaderas. Las especies que
fracasaran intervenía la Corona. A ello se integraban la cabaña valenciana eran las
añadían los cotidianos roces entre las au- del ganado de carne: lanar, cabrío, vacu-
toridades municipales y los ganaderos va- no y porcino, pero es imposible evaluar la
lencianos, que aducían exención de im- importancia de cada uno de ellos, aunque
puestos por todo el reino. Pero el conflicto el lanar era el más rentable por los pro-
clásico es el que enfrentaba a ganaderos y ductos que de él se obtenían, sobre todo
agricultores. En algunos lugares, como la lana, amén de satisfacer el consumo hu-
Cocentaina, databa de la época de la con- mano de carne y de productos lácteos, en
quista. Los ganaderos, al no tener pastos particular queso. Por lo general en la ma-
suficientes, invadían las tierras de labor, yoría de las localidades estaba prohibida
con los consiguientes perjuicios para las la saca de ganados fuera del término con-
cosechas, siendo particularmente perjudicia- cejil y para hacerlo se requería un permi-
les las cabras. La presión de los agricul- so especial. Se exceptuaban determinados
tores ante el Consell consiguió la publi- casos, en concreto cuando se trataba de
cación de bandos sancionando a los que abastecer a Valencia, principal centro con-
entraran en los campos labrados. En Al- sumidor del reino. En algunas zonas, co-
coy parece que la pugna se resolvió a fa- mo la alicantina, al ser zona de frontera,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
la ganadería equina tuvo alguna impor- ron en otras localidades, como Elche, don- 315
tancia, ya que las gentes debían estar pre- de las capturas de lobos se producían en la
paradas para la guerra, además de la im- huerta e incluso al pie de las murallas. La
portancia que el caballo como elemento ganadería era una importante fuente de ri-
de diferenciación social suponía para los queza, ocupando un lugar privilegiado la
estratos superiores. Abundan los privile- exportación de la lana, además de la destina-
gios y exenciones de todo tipo para aque- da a las propias industria locales –si bien
llos que mantuvieran caballo o rocín y ar- Valencia fue deficitaria en lana–. A ello se
mas, detentores, a su vez, de los principales añadían los sustanciosos ingresos deriva-
cargos de gobierno municipal, precisa- dos del tránsito y estancia de los ganados
mente porque sólo los que tenían caballo en los terrenos de pastos, pudiendo citar-
podían acceder a ellos. En los animales de se como más importantes el derecho del
labor los más numerosos eran los bueyes “bestiar” y el “erbatge, pasturatge e mon-
de arada, mientras que el ganado vacuno, tatge”, arrendados anual o trienalmente.
abastecedor de cueros y carne, se utiliza- La ganadería entre los mudéjares. Ca-
ba también en las labores del campo, y be sospechar la presencia importante de la
aprovechaba para su alimentación los pas- ganadería mayor y menor en el conjunto
tos marginales, rastrojeras, etc. Abunda- de la comunidad islámica valenciana, y en
ba el cerdo, que no solía faltar en las ca- el censo ganadero de 1510, las 931.743
sas de los campesinos, base de su dieta cabezas de ganado lanar y cabrío conta-
cárnica en muchos casos. Su crecimiento bilizadas, los cristianos estaban en poder
hizo que en 1407 las autoridades oriola- del 61,5% y los mudéjares del 28,5%, una
nas prohibieran su circulación por la huer- relación similar a la que había entre los
ta a la vista de los daños ocasionados, au- efectivos humanos. La media de cabezas
torizando en 1452 a dar muerte a aquellos de ganado por fuego musulmán era de 18,
cerdos que entraran en campos ajenos. La igual a la del resto del reino, alcanzando
profesión ganadera siempre ha sido parti- los cristianos 19, y en las poblaciones mix-
cularmente dura y rebaños y pastores es- tas era de 13 cabezas. Hay seis comarcas
taban expuestos a cualquier tipo de vio- de huerta, con una agricultura de regadío,
lencia, sobre todo en las comarcas fronterizas donde los mudéjares tenían una media su-
con Castilla, ya que el ganado era un bo- perior a los cristianos, mientras que en las
tín preciado en cualquier correría, tanto en comarcas cristianas cuya ganadería se des-
tiempo de guerra como de paz (correrías tinaba a la industria lanera local (Comtat,
nazaríes, almogávares, etc.). Otro peligro Alcoià, Vall d’Albaida y Vinalopó) o a la
para los ganados fueron los animales de- exportación (Serranos, Alto Palancia y Al-
predadores, en particular el lobo. En Al- to Mijares), la media de los musulmanes
coy, en 1426, los jurados pagaban cinco era más baja, pero superior a la general del
sueldos por cada cría de lobo que llevaran reino. En la distribución cabezas de gana-
los vecinos. Medidas similares se adopta- do/propietarios predominaban los propieta-
316 rios que tenían menos de 100 cabezas nalur con el actual poblado de Vallat. El
(88%), siendo pocos los que tenían más castillo está totalmente arruinado.
de 500 (2,5%) 25. La propiedad del gana- Gandía, Colegiata de. Edificio que en sus
do estaría en manos de un porcentaje de orígenes fue una mezquita árabe, conver-
población que oscilaría entre el 5 y el 30% tida en templo cristiano tras la conquista,
(Bibliografía: J. A. Barrio Barrio, “La ga- dedicada por Jaime I a Santa María de la
nadería oriolana en el siglo XV: la regula- Asunción. A expensas de Alfonso el Vie-
ción de los pastos”, Cuadernos de Inves- jo, se reconstruyó la iglesia en el siglo XIV.
tigación Geográfica, 12, Alicante, 1994, Fue trazada por el maestro de obras Ni-
pp. 247-254; R. García Cárcel, “La gana- colau Esteve. Es de nave única con bóve-
dería valenciana en el siglo XVI”, Saitabi, da de crucería, con nueve arcos apunta-
XXXVII, Valencia, 1977, pp. 77-110; E. dos, señalando igual número de capillas
Guinot, Feudalismo en expansión en el laterales; cinco de estos arcos correspon-
norte valenciano, Castellón de la Plana, den a la primitiva iglesia y el resto a la am-
1986, p. 303; J. Hinojosa Montalvo, “Apro- pliación realizada a comienzos del siglo
ximación a la ganadería alicantina en la XVI, diferenciándose del resto por los es-
Edad Media”, Anales de la Universidad cudos que aparecen en las claves, que son
de Alicante. Historia Medieval, 9, pp. 161- los de Alejandro VI y los duques reales.
178; M. Milián Boix, “Notas para la his- El templo se incluye en el llamado gótico
toria del Lligalló de Morella”, Boletín de catalán, si bien en opinión de A. Peñín la
la Sociedad Castellonense de Cultura, colegiata ofrece tres particularidades ar-
VIII, 1927, pp. 179-185; F. M. Martínez quitectónicas: vuelo de los contrafuertes
Fronce, “Alicante, una extremadura mes- sobre la vertical del muro de cerramiento,
teña”, Studia historica in honorem de Vi- trompas de acuerdo y traba en el interior
cente Martínez Morellá, Alicante, l985, de la cabecera y pequeños óculos en los
pp. 247-266; J. Sánchez Adell, “Datos pa- muros que da un predominio casi com-
ra la historia de la transhumancia ganade- pleto del macizo, sólo suavizado por los
ra castellonense en la Baja Edad Media”, juegos de luces y sombras que arrojan los
Primer Congreso de Historia del País Va- contrafuertes. De la primera etapa cons-
lenciano, II, Valencia, 1980, pp. 821-826; tructiva es la puerta de Santa María o del
J. Sánchez Adell, “Algunos aspectos de la Mercado; la imagen de Santa María de la
práctica ganadera medieval en tierras cas- Asunción aparece en el ángulo de la oji-
tellonenses”, Estudis castellonencs, 5, va labrada de la puerta; la decoración es
1992-93, pp. 367-368). geométrica o vegetal, siendo quizá su au-
Ganalur, castillo y villa de. Situada cerca tor el mestre Piquer (1387). La ampliación
de Bueynegro. El 13-5-1238 aparece en el del templo tuvo lugar entre 1500-1507,
Repartiment, siendo dado por Jaime I a por encargo de María Enríquez. Alejan-
Zeit Abu Zeit (J. Sanchis Sivera, Nomen- dro VI elevó la iglesia a la categoría de
clator, p. 239). V. Forcada identifica Ga- colegiata el 26 de octubre de 1499. En la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ampliación de los duques aparece como génito murió en la batalla de Aljubarrota 317
elemento de transición al Renacimiento la y Joana casó con Joan Ramon Folc de Car-
puerta de los Apóstoles, que consta de un dona; Leonor con Jaume de Prades. El pri-
dintel, muy elevado como soporte de dos mer duque de Gandía murió el 5-3-1411,
largueros al estilo italiano donde se es- sucediéndole su hijo Alfons, que falleció
culpieron los timbres de Enríquez de Cas- sin sucesión legítima en 1423, dejando por
tilla, acolado al Borja-Oms. El dintel se- heredero del ducado de Gandía y del con-
para dos grupos de estatuas, la Virgen con dado de Denia a Alfonso V y legando la
San Pedro y San Pablo, y en el tímpano baronía de Arenós a su hijo natural Jaume
del arco, Dios Padre entre los arcángeles d’Aragó. Los Folc de Cardona y Aragón
San Miguel y San Rafael, en piedra gris y entablaron un pleito, llegándose a la transac-
ruda. El templo albergaba en su interior el ción de darles la sucesión del valle de Gua-
espléndido retablo del altar mayor, obra dalest y poblados que dependían del mis-
del escultor Damián Forment y del pintor mo, y a Galván de Villena, hijo de Pedro,
Pablo de San Leocadio (1501), de doce ta- el señorío de Ayora y su contribución. El
blas, dedicadas a los gozos de la Virgen, excluir de la herencia a Enrique de Ville-
destruido en un incendio provocado el 2- na, hijo legitimo de Pere d’Aragó y Juana
8-1936, junto con otras muchas piezas del de Castilla, fue un golpe de estado tra-
tesoro artístico de la colegiata, como el co- mado por el infante Juan de Trastamara,
ro, de 44 sitiales en doble hilera, la custo- rey de Navarra, con el apoyo de la reina
dia, etc. La colegiata ha sido restaurada viuda de Aragón, Margarita de Prades, el
por el arquitecto Colomina (I. Aguilar y conde de Cardona y el vizconde de Vila-
F. Mut, en Catálogo de monumentos, I, mur. El ducado de Gandía se incorporó a
pp. 433-433). la Corona, pero pronto fue concedido al
Gandía, Ducado de. Señorío jurisdiccional, infante Juan, que aunque enajenó la ma-
al que Martín el Humano concedió la dig- yor parte del enorme estado, retuvo de por
nidad nobiliaria de duque, el 13-4-1399 a vida Gandía, heredada por Fernando el Ca-
favor de Alfonso de Aragón, hijo del in- tólico. Fernando vendió lo que restaba del
fante Pedro y de Juana de Foix. El duque ducado al cardenal Rodrigo de Borja, lue-
de Gandía casó con Violante de Arenós, go Alejandro VI, por 90.000 ducados, que
de quien tuvo a Jaume, Alfons, Joana y lo compró para su hijo Pere Lluís de Borja.
Leonor. Jaume falleció antes de casarse; El señorío se compró con la jurisdicción
Alfons casó en primeras nupcias con Ma- alta y baja, mero y mixto imperio, y el rey
ría de Navarra y en segundas con Aldonça le concedió el título de duque el 20-12-
March i Vilarig, hija de Pere March, her- 1453. Pere Lluís de Borja casó con María
mana mayor de Ausiàs March, y de Vio- Enríquez, pero no llegó a consumarse al
lante Vilarig; Pere casó con Juana de Cas- morir en la guerra de Granada. Le suce-
tilla, teniendo como hijos a Enrique y Pedro dió su hermano de padre, Joan de Borja,
de Villena y una hija; este hijo segundo- que casó con la viuda de su hermano y fue-
318 ron los abuelos del que sería San Francis- 1296-1332, en que doña Constanza, tía de
co de Borja, IV duque de Gandía (P. Orts Jaime II y emperatriz de Constantinopla,
i Bosch, en G.E.R.V., t. 5, p. 19). fue usufructuaria de Gandía. A don Pedro,
Gandía, Palacio ducal. Situado en la parte conde de Ribagorza e hijo de Jaime II, co-
más alta del primer recinto amurallado de rrespondería la construcción de la sala de
la ciudad (el Tossal o Tross Alt), adosado los Estados de Cerdeña y la sala de los Ca-
a uno de los lienzos del muro y protegido rroces. Alfons el Vell, primer duque real,
por el río. Se trata de un conglomerado de efectuó obras importantes, cerrando con
edificaciones levantadas desde el siglo XIII fuerte torre el patio norte uniéndola con la
hasta nuestros días. El conjunto se articu- sala de Estados de Cerdeña, cuerpo que se
la en torno a dos patios: el de armas, re- prolonga hasta la plaza del Duque, a la que
cayente al acceso principal, y el de cañas, se une una entrada, en adelante el acceso
antes llamado de la cisterna, y que debió principal. Los restos que de entonces se
constituir el primitivo acceso, desde la ca- conservan son la escalera señorial, el ven-
lle del Puente. Hoy se accede por la calle tanal gótico, dividido por columnas con
Sant Duc, a través de un vestíbulo que de- capiteles, que sostienen pequeños arcos,
semboca en el patio de armas; en el patio, enmarcado por moldura, los techos arte-
y frente a la puerta se levanta la escalera sonados del vestíbulo y el arco rebajado
señorial, sobre tres arcos y con un primer que da acceso al zaguán, así como el ce-
tramo desviado. A la derecha del zaguán rrojo de la puerta principal. María Enrí-
está la recepción y un salón de visitas, des- quez y Francesc de Borja llevaron a cabo
pachos, etc. A la izquierda aparece la sa- obras de reestructuración y embellecimiento
cristía y altar de la iglesia, a la que se ado- del edificio, siendo del último cuarto del
sa una capilla. Un pasillo separa estas siglo XVII la Galería Dorada. En 1890 fue
dependencias del patio de cañas, enmar- adquirido por los padres jesuitas, que ini-
cado por edificaciones destinadas a usos ciaron su restauración a cargo del arqui-
diversos: escuelas, biblioteca, capilla, etc. tecto Joaquín Arnau (I. Aguilar y F. Mut,
Por la escalera principal se accede al sa- Catálogo de monumentos, I, pp. 448-454).
lón de Coronas, amplia sala que comuni- Ganim. Rahal situado en el valle de Albai-
ca con la capilla, a la que se adosa el ora- da ante Colatella, del que se dieron tierras
torio del duque. En el extremo opuesto se a Francesc de Pujols, alcaide de Confri-
desarrollan los salones de los Carrós, los des, y a su hermano Antoni de Pujols, el
Centelles, el Salón de los Estados de Cer- 8-5-1248, y casas el 17 de agosto de ese
deña, sala Verde y Capilla. Adosada a las
año (J. Sanchis Sivera, Nomenclator,
primeras salas se encuentra la Galería Do-
p. 212).
rada u “obra nueva”, logia de 38 m. divi-
dida en cinco estancias. Por las pinturas Ganmayra. Alquería de la Vall de Castell
halladas en la sala de Cintas cabe pensar (Alicante), documentada en 1409.
que los elementos más antiguos serían de Garamoixent. Vide Garamoxén.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Garamoxén, Garamoixent. Moixent. Apa- cárcel, con un salario anual de 3.000 suel- 319
rece citado en 1238, y con las variantes dos (A.C.A. C, reg. 38, fol. 18 r) .
Carmuxén en 1257, castillo de Carmoxén Garcés, Juan (Reino de Valencia, siglo XIII).
en 1276. Quizá del árabe, gár, “cueva”, y En 1255 era alcaide del castillo de Alcoy.
Moixent, es decir “la cueva de Moixent”
Garcés, Juan (Reino de Valencia, siglo XIV).
(M.ª C. Barceló, Toponímia aràbica,
Doncel. El 26-6-1376 el infante don Juan,
p. 160).
primogénito, le encomendó la alcaidía del
garangal. Galanga. Rizoma de diferentes castillo de Alpuente, a costumbre de Es-
plantas orientales, sobre todo la Alpinia paña, con el salario habitual, revocando
officinarum. Era exportado desde Valen- de dicho cargo a su anterior teniente Mar-
cia en pequeñas cantidades, por ejemplo tín Eximén de Morea (A.C.A. C, reg. 1.694,
3 libras hacia Portugal en 1411. fol. 52 r).
Garb. Término árabe que significa Occi- Garcés de Azagra, Gil (Reino de Valencia,
dente, y que en la Edad Media designaba siglo XIII). Hijo del señor cruzado del mis-
la zona occidental de Marruecos. mo nombre que participó en la conquista
Garbella, Gabriel (Valencia, siglo XV). Pla- de Valencia, fue canónigo de Valencia. En
tero de Valencia, documentado en una ápo- 1260 recibió del rey el castillo de Perput-
ca del 28-7-1429 pro quoddam çafaretgo xent.
quod dictus Gabriel fieri fecit in palatio Garcés de Castailla, Miguel (Reino de Va-
Espiscopali Valentie ad oppus rigandi vi- lencia, siglo XIII). Con fecha de 23-8-1276
ridarium eiusdem” (J. Sanchis Sivera, Or- Pedro III le entregó en encomienda vita-
febrería valenciana, p. 632). licia la alcaidía del castillo de Tárbena,
Garcés. Apellido que procede de Aragón, percibiendo por dicho servicio un salario
desde donde pasó a Valencia, estable- anual de 4.500 sueldos (A.C.A. C, reg. 33,
ciéndose en Torre Alta. Sus armas son: es- 18 v) .
cudo cortado 1º de azur, y en el cantón Garcés de Castelló, Roiç (Reino de Valen-
diestro del jefe una cruz de plata de la for- cia, siglo XIV). Caballero, al que el 22-10-
ma que se dibuja, de cuyo brazo inferior 1314 Jaime II encomendó la custodia del
sale una especie de cola, también de pla- castillo de Biar (A.C.A. C, reg. 234, fol.
ta; 2.° de oro, con tres fajas de gules. 62 r), de por vida y a costumbre de Espa-
Garcés, Eximén (Reino de Valencia, siglo ña, percibiendo su salario de las rentas de
XIV). Era alcaide del castillo de Vilafran- la bailía de la localidad.
ca de Morella desde el 4-1-1317 (A.C.A. Garcés de Marcilla, Pedro, Fray (Teruel,
C, reg. 234, fol. 61 v). ?-Anguita, 1-12-1272). Obispo de Segor-
Garcés, Ferran (Reino de Valencia, siglo be de 1265-1272, al vacar la sede por muer-
XIII). El 3-10-1276 obtuvo del monarca la te de fray Martín Álvarez. Era natural de
concesión vitalicia del castillo de Suma- Teruel y monje cisterciense en el monas-
320 terio de Piedra. Tras tomar posesión, se y pechas pertenecientes al rey en Aranda,
dedicó desde el primer momento a la de- Xeraco, Novelda, Terga, Mesones, Arán-
fensa de los derechos jurisdiccionales per- diga y Épila. Otra noticia del 28-2-1258
tenecientes a la diócesis, sobre todo las nos indica que había fallecido, pues ese
iglesias de Segorbe y su comarca, reteni- día Jaime I dio licencia a Andreu d’Alba-
das por el prelado de Valencia. El deán va- lat, obispo de Valencia, a Eximén Tovía y
lentino Jaume Roca usufructuaba las ren- Marc Tovía, albaceas testamentarios del
tas de las iglesias de Segorbe y Altura, citado personaje, para poder vender los
contando con la protección del propio Jai- bienes que éste poseía en el reino de Va-
me I. En 1269 el obispo Garcés decretaba lencia, por lo que cabe presumir que fa-
la adscripción al párroco de Castielfabib lleciera en este año (J. Hinojosa Montal-
de parte de los diezmos y primicias que vo, Biar, un castilo de la frontera valenciana
venía percibiendo la orden de San Juan de en la Edad Media, Alicante, 1995, p. 48).
Jerusalén. La ciudad de Segorbe, sin la Garcés de Roda, Ferran (Reino de Valen-
presencia y el apoyo de su propio prela- cia, siglo XIII). Caballero de origen arago-
do, el 15-1-1272 protestó al obispo y ca- nés, que fue alcaide del castillo de Suma-
bildo valentino por la asignación al dea- càrcer de 1276-1278. El 24-2-1288, desde
nato de Valencia de las rentas de la catedral. Barcelona, el monarca ordenó a Guillem
A ello se añadía el pleito entre el obispo de Torres, baile de Xàtiva, que le pagara
y el cabildo segobricense, hasta el extre- 500 sueldos por la custodia de dicho cas-
mo de que el cabildo recusó el entendi- tillo (A.C.A. C, reg. 76, fol. 20 r). El 17-
miento directo con el obispo, al que se acu- 9-1288 se le encomendó la alcaidía del
saba de dilapidar el patrimonio diocesano. castillo de Denia de por vida, con un sa-
Por entonces, el obispo Pedro Garcés es- lario anual de 2.500 sueldos (A.C.A. C,
taba en la Curia de Roma, quizá en busca reg. 78, fol. 12 r). En enero de 1289 se le
de defensa de los derechos jurisdicciona- dieron diez yugadas de tierra en el térmi-
les de su diócesis. De regreso de Roma fa- no de esta villa, y otras diez en el de Ala-
llecía en Anguita, diócesis de Sigüenza, el guar, en compensación por los bienes que
1-12-1272. Sus restos mortales descansan le fueron confiscados en Murcia (A.C.A.
en el monasterio de Piedra (P. Llorens C, reg. 78, fol. 29 r). El 5-5-1290, desde
Raga, Episcopologio de la diócesis de Se- Barcelona, Alfonso III le ordenó que con-
gorbe-Castellón, pp. 111-114). fiscara los bienes de los pobladores que se
Garcés de Roda, Ferran (Aragón, ?-1258). habían ido. Ese mismo día ordenó a Ra-
La noticia más antigua de este personaje món Escorna que reconociera el castillo
data del 24-6-1254 y es un privilegio de de Denia y se le pagara a Ferran Garcés lo
Jaime I concediéndole a él y a los suyos que se le debía por su custodia (A.C.A.
ciertos derechos sobre los castillos de Biar, C, reg. 82, fol. 41 v). El 28-3-1291 se li-
Almizrra y Beneixama, así como la alcai- braban 2.000 sueldos a su favor por la cus-
día de los mismos y los derechos de cena todia del mencionado castillo. En fecha
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
que desconocemos pidió al rey que diera como aprendiz (J. Sanchis Sivera, Orfe- 321
dicha alcaidía a Bernat de Llivià, de por brería valenciana, p. 187).
vida. El 11-12-1297, y de acuerdo con el García, Lluís (Valencia, siglos XV-XVI). No-
citado Bernat, el rey concedió la alcaidía tario de Valencia. Participó en 1474 en el
del castillo de Denia a Ferran Garcés de certamen poético en “Lahors de la Verge
Roda mientras viviera (A.C.A. C, reg. Maria” con la poesía: “A vós per lohar,
195, fol. 104 v) (J. Hinojosa Montalvo, dels àngels senyora”. En 1456 fue elegi-
Biar, un castilo de la frontera, p. 49). do conseller de la ciudad por la parroquia
garceta al cap. Vide Garseta. de San Esteban. En 1488 participó en los
García, Alfonso (Reino de Valencia, siglo certámenes en honor de San Cristóbal con
XIV). Desempeñaba el cargo de alcaide del
las poesías “Majors de tots creats de una
puerto del Cap de l’Aljub (Elche) en 1315, pasta” y “Canbi paràs contra⋅l Sathan
qui⋅ns postra”. En 28-8-1500 aparece do-
con un salario de 700 sueldos al año.
cumentado como escribano de la bailía ge-
García, Bertomeu (Valencia, siglo XV). Pla- neral del reino. En 1509 fue elegido con-
tero valenciano, que el 5-8-1434 vendió sejero de la ciudad por la parroquia de
un trozo de viña (J. Sanchis Sivera, Orfe- Santa María. Posiblemente había muerto
brería valenciana, p. 634). ya en 1515 (A. Ferrando, Els certàmens
García, Domingo (Valencia, siglo XIV). Pin- poètics valencians, p. 214).
tor de Valencia, del que conocemos un tes- García, Lluís (Alicante, siglo XV). Fue bai-
timonio de 1395 en que se declara ciuda- le de Alicante desde el 2-10-1440 al 6-6-
dano de Valencia. 1445. Percibía un salario de 200 sueldos
García, Gonçal (Reino de Valencia, siglo al año.
XIV). En 1334 obtuvo el mero y mixto im- García, Pascual (Torrent, siglo XIV-¿siglo
perio, la jurisdicción civil y criminal en el XV?). Pintor. Se trasladó a Barcelona, don-
lugar y término de Daya. de desarrolló su obra. Colaboró en el ta-
García, Gonçal (Reino de Valencia, siglo ller de Lluís Borrás.
XIV). Pudiera tratarse del mismo persona- García, Pere (Denia, siglo XIII). En noviembre
je arriba mencionado. Sabemos que du- de 1286 era alcaide del castillo de Denia.
rante el reinado de Jaime II, en fecha im- El día 13 de ese mes Alfonso III ordenó
precisa, era alcaide del castillo de Montesa. al baile de Gandía que le pagara 1.000 suel-
En 1339, Pedro IV lo nombró capitán de dos barceloneses que se le debían de un
la zona de Moixent para su defensa, ante caballo que dio a Pere Bertran (A.C.A. C,
el peligro de un ataque por los reyes de reg. 67. fol. 126 r).
Granada y Marruecos. García, Pere (Valencia, siglos XIV-XV). His-
García, Jaume (Valencia, siglo XV). Plate- toriador y teólogo. A instancias del rey de
ro de Valencia, que se documenta en 21- Navarra, Carlos, el papa Benedicto XIII
3-1478, en que recibió a un muchacho concedió a Francesc Eiximenis que le pro-
322 moviera al grado de maestro en Teología. García de Aguilar, Jaume (Valencia, siglo
Explicó y comentó el Libro de las Sen- XIV). Señor de Alaquàs. Doctor en ambos
tencias de Pedro Lombardo en Toulouse, derechos. Vicecanciller del Consejo de
explicando más adelante teología en Va- Aragón y Maestre Racional de Valencia
lencia (L. Robles, G.E.R.V., t. 5, p. 25). (privilegio de 9-4-1378). Casó con Vio-
García, Pere (Valencia, siglo XV). Platero lant Saera Císcar.
de Valencia, fallecido ya en 1452, año en García de Aguilar y Saera, Francesc (Va-
que su mujer Caterina para pagar cierta lencia, siglo XV). Segundogénito de mo-
cantidad hizo cesión de los derechos que sén Jaume García de Aguilar, II señor de
tenía sobre la universidad de Alzira Alaquàs, Vicecanciller de Aragón y Maes-
(J. Sanchis Sivera, Orfebrería valenciana, tre Racional de Valencia. Fue también co-
p. 190). nocido con el nombre de Francin de Agui-
lar. Desempeñó el cargo de Maestre Racio-
García, Pere (Valencia, siglo XV). Pintor de
nal del reino de Valencia, a quien su pa-
Valencia, que el 12-8-1422 declaró como dre había cedido el cargo a los diecinue-
testigo en un proceso. Se documenta tam- ve días de desempeñarlo, el 28-4-1478.
bién en 1446. Sirvió a los Reyes Católicos en la guerra
García, Rafael (Valencia, ?-1469). Reli- de Granada, participando en la toma de
gioso dominico. Estudió en el convento Loja. Durante la campaña enfermó, mar-
de Santiago, en París, consiguiendo el gra- chando a Córdoba, hospedándose en casa
do de maestro en teología. Fue penitente de los Aguilar, donde falleció.
del papa e inquisidor de Mallorca y de Va- García de Agüero (Aragón-Reino de Va-
lencia, y prior del convento de Predica- lencia, siglo XIII). Caballero aragonés, de
dores a partir de 1455 (L. Robles, G.E.R.V., la orden de San Juan de Jerusalén, que
t. 5, p. 25). participó en la conquista de Valencia, des-
García Álvaro. En marzo de 1337 aparece tacando por su valor en el sitio de Xàtiva,
documentado como alcaide del castillo de en 1244. Dice así Jerónimo Zurita: “por el
Petrer. Seguía en 1339, pues se le men- mes de abril de este año (1244) pasó el
ciona como tal en una orden enviada por Rey con Hugo de Folcalquer, que era Cas-
Pedro IV para que mantuviera a punto el tellán de Amposta, y con todo el Conven-
castillo ante un posible ataque granadino. to de su orden, y con su caballería, a po-
nerse sobre la villa de Xàtiva, y tuvieron
García Alvero (Reino de Valencia, siglo
algunas escaramuzas con los moros que
XIII). El 10-4-1284 Pedro III le encargó la
salían a pelear con la gente del rey: y en
custodia del castillo de Mogente, con un ellas se señalaron don Pedro de Vilaragut
salario anual de 1.500 sueldos. de la orden de Sant Juan, y don Ximén
García Antich (Valencia, siglo XV). Pintor, Pérez y dos caballeros que se decían Gar-
que en 1472 doró la Virgen de plata del al- cía de Agüero y Guillén de Pax”. Fue el
tar mayor de la Seo de Valencia. primer señor territorial de Almussafes tras
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
su conquista, recibiendo de Jaime I el se- posesión de la villa a pesar de su condi- 323
ñorío de la villa con sus términos, con su ción religiosa (J. M.ª Soler García, Apor-
torre, llamada de Razef, que es propia- tación al estudio del pleito de los Alhori-
mente el lugar de Almussafes, y con su nes, p. 15).
fortaleza o real de Ambarbut, contiguo a García de Lerín y Valverde (Calatayud, ?-
la torre y que sirvió de palacio de los se- Orihuela, siglo XIV). Oriundo de Calata-
ñores territoriales (L. Duart Alabarta, Se- yud, alias “el Afeminado”, fue paje de Pe-
ñorío de Almusafes, Valencia, 1964, p. 9). dro IV. Fue nombrado justicia de Orihuela
García de Alcoy, Pere (Reino de Valencia, por el señor de la villa, el infante don Fer-
siglo XIII). El 26-10-1276 el monarca le nando, el 7-4-1354, al renunciar a dicho
concedió las alcaidías de los castillos de cargo Domingo López Sarnes, su prede-
Denia y Calp, con un salario anual de 4.000 cesor. En 1355 era capitán frontalero en
sueldos. Elche. En 1361 fue nombrado baile ge-
García de Biscarra (Reino de Valencia, si- neral de Orihuela. Falleció en Denia. Era
glo XIV). Era teniente del castillo de Ca- su lugarteniente Francesc Miró.
llosa desde el 27-3-1306, percibiendo por García de Lloris (Reino de Valencia, siglo
su tarea 800 sueldos anuales (A.C.A. C, XIV). Caballero de este linaje. Destacó en
reg. 234, fol. 77). la conquista de Cerdeña al servicio del in-
García de Cavanilles (Valencia, siglo XV). fante don Alfonso en 1323, siendo here-
Caballero valenciano, que tuvo una des- dado en la isla. En 1335 el infante don Pe-
tacada participación en la conquista de Ná- dro –futuro rey– le envió como embajador
poles. Fue privado de Alfonso V. Su lina- ante el papa Benedicto XII y luego a la
je tuvo descendencia en el reino de Nápoles, corte de Castilla. Fue un fiel partidario de
donde quedó afincado. Pedro el Ceremonioso y enemigo de la rei-
na Leonor y de sus hijos, Fernando y Juan.
García de Lisón, Joan (Reino de Valencia, Señor de Conchillos, fue gobernador de
siglo XIV). Caballero, señor de Caudete y Zaragoza en 1344. Formó parte del con-
alcaide del castillo de Villena. El 6-3-1305 sejo de Pedro IV, participando en las cam-
otorgó carta de población a Caudete. Es- pañas del Rosellón y Cerdaña. En 1347
tá redactada en castellano, ante notario de era señor de Torrelles, manteniéndose fiel
Villena y testigos villenenses. Le sucedió al Ceremonioso en la guerra de la Unión,
en el señorío su hijo Pere Eximeno (J. M.ª encargándose de la defensa del reino de
Soler García, Aportación al estudio del Valencia con Jaime de Jérica y el obispo
pleito de los Alhorines, p. 14). de Valencia. En compensación a sus ser-
García de Lisón, Joan, II (Reino de Va- vicios y a su fidelidad recibió del rey el
lencia, siglo XIV). Heredó el señorío de señorío de Almussafes, que tuvo desde el
Caudete de García Jofre de Lisón. Fue 20-1-1348 hasta el 12-7-1351, siendo el
miembro de la orden de Santiago, y Mar- noveno señor de la villa, hasta que lo ven-
tín I ordenó que no se le inquietase en la dió en la última fecha citada. La viuda del
324 ajusticiado Corella se vio perjudicada en un mayorazgo a favor de su primogénito
sus derechos al confiscar el rey todos los Jofre García. Los Loaysa fueron hereda-
bienes de su marido, al estar éstos grava- dos en la huerta de Murcia con 1.684 ta-
dos, según carta dotal de 1344, para el au- húllas, uno de los lotes más generosos que
mento de su dote, por lo que el rey tuvo se hicieron, distribuidos entre diversos
que adquirir de nuevo el lugar de Almus- miembros de la familia, aunque a Jofre le
safes por 50.000 sueldos, para indemnizar correspondió la mejor parte. Recibió tam-
con dicho importe a Francesca Fabra, viu- bién veinte tahúllas de regadío en las afue-
da de Joan Rodrigues de Corella. Fue pro- ras de Orihuela.
curador general del reino de Valencia en-
García de Loaysa, Jofre (Reino de Valen-
tre 1351 y 1360, en que fue sustituido por
cia, siglo XIV). Hijo de Juan García de Loay-
Aznar Pardo de la Casta. Fue lugarteniente
sa. Fue señor de Petrer y en la guerra de
del infante don Fernando. En la guerra de
los dos Pedros se pasó al servicio de Pe-
los dos Pedros el monarca le encargó la
dro IV de Aragón, ejemplo que fue seguido
defensa de Alzira y la Ribera, así como de
por su hermano Alvar Núñez, quien tam-
la línea del río Júcar (1364). El 2-7-1364
bién se desnaturalizó de Castilla.
fue enviado a recuperar Alicante del do-
minio castellano, con Joan de Vilaragut. García de Loaysa, Juan (Reino de Murcia-
Participó en las paces entre Aragón y Cas- Valencia, siglo XIII). Hijo de Jofre García
tilla en 1371. Un García de Lloris, caba- de Loaysa. Sus posesiones se extendían a
llero, aparece citado en 1363 como justi- ambos lados de la frontera castellano-ara-
cia de la ciudad de Xàtiva (A.R.V. Varia, gonesa, por lo que mantuvo una postura
caja 2, n.º 8). ambigua entre ambas obediencias. Como
García de Lloris (Valencia, siglo XV). Ca- señor de Petrer era vasallo de don Juan
ballero valenciano, que fue justicia civil Manuel. No pudo obtener el adelanta-
de Valencia en 1451. miento de Murcia y acabó inclinándose
por la causa de Jaime II, de quien recibió
García de Loaysa, Jofre (Murcia, siglo XIII).
la villa de Alcantarilla, que pronto tuvo
Hijo de Jofre de Loaysa. Heredó el cargo
que abandonar al quedar dentro de los lí-
cortesano de su padre, siendo hombre de
mites de Castilla, tras los acuerdos de To-
confianza de Alfonso X. Fue heredado en
rrellas y Elche, a cuya consecución con-
las huertas y campos de Murcia y Carta-
gena, además de recibir la villa y castillo tribuyo activamente. El 3-1-1297 Jaime le
de Jumilla. En 1284 Sancho IV le dio el confirmó la tenencia del castillo de Petrer
adelantamiento de Murcia. Su padre, Jo- y de su lugar, con todos sus términos y de-
fre de Loaysa, fue copero mayor de Al- rechos (A.C.A. C, reg. 340, fol. 121 v). En
fonso X. Tuvo a su cargo la educación del 1303 era alcaide de los castillos de Petrer,
infante Fernando de la Cerda. Participó en Elda y la Mola.
el reparto de Sevilla y recibió la villa y García de Roda, Ferran (Reino de Valen-
castillo de Petrer, con los que constituyó cia, siglo XIII). Caballero. El 25 de junio
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de 1296 Jaime II ordenó a Joan Goterris, con Guiomar de Narváez. Por deudas con- 325
almogatén, y a sus compañeros, que en- traídas con Bernat Despuig, en 23-11-1422
tregaran a García de Roda la torre de las le fueron subastados la villa y castillo de
Salinas y que vinieran después a su servi- Caudete, que compró Joan Rotlà para la
cio (A.C.A. C, reg. 340, fol. 173 v). Corona por 41.200 sueldos (J. M.ª Soler
García Eximén (Reino de Valencia, siglo García, Aportación al estudio del pleito
XIII). Era alcaide de Arenós en 1278. de los Alhorines, p. 15).
García Ferrández d’Andosella (Reino de García Jofre de Loaysa (Reino de Valen-
Valencia, siglos XIV-XV). Desempeñaba la cia, siglo XIV). Alcaide del castillo de Pe-
alcaidía del castillo de Espadella en 1400, trer. El 10-5-1358 Pedro IV ordenaba al
con un salario anual de 400 sueldos. infante Fernando que garantizara la segu-
ridad de su persona, del castillo y de sus
García Ferrando (Reino de Valencia, siglo
bienes, cuidando de recibir el homenaje
XIII). Alcaide del castillo de Mogente. El
y juramento de fidelidad de la Corona
19-5-1290, desde Barcelona, Alfonso III
(A.C.A. C, reg. 982, fol. 121 v).
le convocó para que se presentara ante él
(A.C.A. C, reg. 81, fol. 104 r). García Lope de Ansano (Reino de Valen-
cia, siglo XIII). El 24-8-1296 Jaime II le en-
García Gozalbo (Reino de Valencia, siglo
comendó las alcaidías de los castillos de
XV). Era baile de Nules en 1420 (A.R.V.
Monóvar y de Chinosa, que tendría “a do-
Maestre Racional, 40, fol. 71 r).
mo plana”, a beneplácito del rey, perci-
García Jaufrich (Reino de Valencia, siglo biendo los habituales derechos de sus an-
XIII). Era alcaide del castillo de Agres en tecesores (A.C.A. C, reg. 194, fol. 248 v).
1266.
García López de Sentia (Reino de Valen-
García Jofre de Lisón, I (Reino de Valen- cia, siglo XIII). Hijo de Lope Ortiz de Sen-
cia, siglo XIV). Señor de Caudete y her- tia y de Navarra de Agüero, y, por tanto,
mano de Pedro Eximeno, a quien sucedió nieto del primer señor de Almussafes, su-
en el señorío. En 1345 era vecino de Vi- cedió a sus padres en dicho señorío, sien-
llena, con la condición de hidalgo. Figu- do el tercer señor de Almussafes. El 17-
ra como testigo en el pleito homenaje pres- 4-1281 dio segunda carta de población a
tado a don Juan Manuel y su hijo don dicho lugar junto con su esposa Toda Gar-
Fernando por todos los procuradores de la cés, a favor de Pedro Ortiz de Ejea y Pe-
poblaciones que poseía en el reino de Mur- dro Giménez, alcaide de Almussafes, y
cia, reunidos en Villena el 1-3-1341 (J. M.ª quince nuevos pobladores, a los que se
Soler García, Aportación al estudio del concedió quince casas y otras tantas ha-
pleito de los Alhorines, p. 14). negadas de huerto, o sea una por familia,
García Jofre de Lisón, II (Reino de Valen- y hanegada y media a cada uno de los dos
cia, siglo XV). Sucedió en el señorío de encargados de las particiones. El 3-6-1282
Caudete a Juan García de Lisón II. Casó vendió el castillo y villa de Almussafes,
326 con sus términos, a su cuñado Pedro Mar- citado como baile y alcaide de Planes en
tínez de Artajona, por 15.000 sueldos ja- la orden dada por Pedro IV el día 19 para
queses (L. Duart Alabarta, Señorío de Al- que se le pagaran de las rentas del lugar el
musafes, pp. 30 y 35). salario debido a Ramón Castellà de su te-
García Morant (Cocentaina, siglo XIV). Era nencia del citado castillo (A.C.A. C, reg.
baile de Cocentaina en 1373. 1.464, fol. 14 v).
García Ortiz de Azagra (Reino de Valen- García Sarrià (Valencia, siglo XV). Hijo del
cia, siglo XIII). En 1276 fue nombrado lu- pintor Francesc Sarrià y sobrino de Gonçal
garteniente general del reino de Valencia. Sarrià. En 1432 trabajaba en la pintura de
Mandó las fuerzas contra el sublevado la clave del altar mayor de la Seo de Va-
al-Azraq, falleciendo en la batalla de Llut- lencia, en la María de dicho altar y en la
xent. obra de adorno de su capilla. Este último
trabajo lo realizaba bajo las órdenes de Al-
García Pérez de Castalla (Reino de Velen-
canyiç, y los otros de su tío Gonçal Sarrià.
cia, siglo XIII). Jaime I, desde Lérida, el
El 14-6-1434 intervino como testigo en
19-9-1257 le nombró sobrejuntero de to-
das las villas, lugares y castillos de más una escritura. El 5 de febrero, con su tío,
allá del río Júcar hasta la frontera de Cas- tasó un trabajo hecho por Lluís Dalmau.
tilla (A.C.A. C, reg. 9, fol. 38 r). En 1262 El 27-5-1440, siendo, al parecer, menor
sabemos que tenía el castillo de Castalla de edad, contrató la pintura de un retablo,
en feudo por Zeit Abu Zeit y el monarca. llamándose en el documento García Pérez
Sarrià. La pintura se destinaba a la capilla
García Romeu (Reino de Valencia, siglo del beneficio del presbítero Joan Exarch
XIII). Ricohombre aragonés, hijo de Gar-
en la parroquial de Villahermosa. Su tema
cía Romeu, “el Bueno”. En 1241 en el si- eran diversas historias de San Juan Evan-
tio que puso Jaime I a Xàtiva, García Ro- gelista y San Vicente Mártir, percibiendo
meu se salió del campo y rompió el cerco por ello 53 libras (J. Sanchis Sivera, Pin-
por su cuenta, con gran desagrado del mo-
tores medievales, p. 112).
narca. Posteriormente volvió al servicio
del rey, y más adelante casó un hijo suyo García Zapata (Xàtiva, siglo XIII). Era jus-
con Teresa Pérez, hija natural del infante ticia de Xàtiva el 28 de enero de 1280.
don Pedro, el primogénito. García Viscarre (Reino de Valencia, siglo
García Rubio (Valencia, siglo XV). Imagi- XIV). Era alcaide del castillo de Callosa en

nero y carpintero valenciano, que en 1439 1315.


hizo la cruz de la playa del Grau de Va- Garg. Variante de Garx, documentada en
lencia, en piedra, actualmente desapare- 1280. Vide Gargio.
cida. En 1438 realizó la cruz de Mislata. Garget, Antoni (L’Alcudia, siglo XV). En
García Salazar, Rodrigo (Reino de Valen- 1473 era baile de Alcudia (A.R.V. Bailía,
cia, siglo XIV). En junio de 1349 aparece 1.155, fol. 74 v).
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Gargio, Gargio, Gartx, Garg. Gartx (Bo- llevarla, según la forma y el corte habi- 327
lulla, Alicante). Castillo y villa que en- tuales entonces en el reino. La documen-
contramos documentado en 1267. Quizá tación posterior confirma esta obligación,
proceda del árabe, gárj, “abrupto” (M.ª C. que se extendió a Aragón desde al menos
Barceló, Toponímia aràbica, p. 161). Jai- 1336 y a Cataluña desde 1436. En algunos
me I lo dio, por mitad, junto con Chulilla, casos especiales los sarracenos quedaban
al obispo y cabildo de Valencia, a cambio exentos de tal medida discriminatoria, co-
de las heredades de ciertas mezquitas, con mo la dispensa dada por el Ceremonioso
la obligación de retener a los sarracenos en favor de Jahia de Bellvís, residente en
(26-2-1273). Medinaceli, y que había de venir a sus rei-
Garí, Bernat (Valencia, siglo XIV). Formó nos a comerciar. La pena impuesta a los
parte de la escuela lulista, que entre 1317 infractores era de una dobla de oro (16
y 1339 se dedicó a difundir textos de es- sueldos) (10-10-1347), que en 1349 podía
píritu luliano, de los cuales el único de au- ser sustituida para los moros valencianos
tor conocido Art memorativa (1373), se por diez azotes. Esta concesión la hizo el
debe a Garí, presbítero de Valencia y dis- rey en agradecimiento a los servicios pres-
cípulo de Ramón Llull. tados por los sarracenos valencianos a la
garseta. Peinado con raya al medio, en el Corona durante la guerra de la Unión, com-
que los cabellos que vinieran hacia los ojos batiendo a su lado junto a Pedro de Jéri-
debían ser cortados de forma redondeada, ca. A veces estas multas cayeron en el ol-
muy cortos, mientras que los cabellos de vido y parece que en algún momento se
los lados se dejaban más largos, hasta me- volvió a la vieja pena de la cautividad pa-
dia oreja al menos, bajando hacia la me- ra el que no llevaba la garseta. En enero
jilla y dejando la oreja al descubierto, tal de 1358 los moros valencianos se queja-
como se puede apreciar en una de las es- ban al rey de que no se respetaba la dis-
casas representaciones de moros, en la pin- posición de 1347 sobre las penas, lo que
tura gótica de Santa María de Lluçà. En el de nuevo ordenó Pedro IV, aunque pare-
cogote, los cabellos de los moros debían ce que sin mucho éxito. Estas penas eran
ser otra vez muy cortos y cortados en for- mal recibidas por los sarracenos, y se en-
ma redondeada. Este tipo de peinado les contró una buena manera de suavizar las
fue prohibido a los sarracenos hasta me- tensiones y de premiar a los nobles, como
diados del siglo XIV, mientras que poco Pedro de Jérica, mediante un privilegio
después les fue impuesto como obligato- por el que los moros que le pagaran 20 di-
rio, siendo el reino de Valencia el primer neros de Barcelona gozarían de un trato
territorio de la Corona donde se impuso la más favorable si eran encontrados por los
garseta. En 1341 aún estaba prohibida, pe- oficiales reales sin llevar la garseta, pa-
ro en 1347 era ya obligatoria. El 10 de sep- gando sólo la multa de una dobla de oro.
tiembre de ese año, Pedro IV ratificó la Otros señores buscaron exenciones para
obligación de los moros valencianos de ellos, como Alfonso de Denia, que en 1359
328 obtuvo un privilegio similar para sus va- Gata o Gargio, Castillo de. Situado en el
sallos mudéjares en este reino, quedando término de Bolulla, a 2,5 kilómetros al
igualado a los moros de realengo. Pero los NNW. de la población, en la falda de una
oficiales reales parece que no respetaban montaña dominada por una gran peña. Que-
la normativa legal, y en las Cortes de 1371 dan restos de tres recintos: el castillo pro-
uno de los agravios del brazo militar se piamente dicho, pequeño y muy reforma-
quejaba de la intromisión de los oficiales do en la etapa cristiana; el albacar, y una
reales en procesos incoados contra sus va- extensa población o villa, mencionada en
sallos musulmanes, quejándose porque los la documentación. Los muros son de pie-
oficiales pedían a los mudéjares de sus se- dra aparejada, con poco mortero, y de cons-
ñoríos mostrar si llevaban garceta o no. El trucción muy débil. Los restos que que-
rey accedió a la petición que los moros de dan son pobres, sin vestigios de habitación.
señorío no pudiesen ser inspeccionados Garumba, Castillo de. Situado en el térmi-
para ver si llevaban o no garseta. En 1373 no municipal de Morella, en lo alto de la
Pedro IV declaró revocadas todas las exen- Mola de Garumba o Galumba, a 979 me-
ciones concedidas y declaró que habían tros de altitud. La construcción es del si-
sido arrancadas por los nobles aprove- glo XV, y según Barreda se llamó como los
chándose de las especiales circunstancias dueños de la muela, “d’En Camarassa”,
del momento. Para evitar la confusión en- “Miró” y “Osset”. El castillo lo constru-
tre cristianos y mudéjares, el rey declaró yeron los seguidores de Fernando de An-
en vigor las antiguas distinciones de los tequera en Morella y Alcañiz y los Cen-
musulmanes sobre el vestido y el cabello. telles de Valencia para batir la villa de
Esta medida encontró la resistencia de los Forcall, cuyos habitantes seguían al conde
moros valencianos, y el monarca hubo de de Urgel durante el Interregno a la muer-
insistir nuevamente en la obligación de los te de Martín el Humano. Está en ruinas
distintivos en 1375 y 1384, obedeciendo (V. Forcada, Penyagolosa, n.º 10).
a las presiones del baile general del reino, Garix. Variante de Gargio.
que quería asegurar su jurisdicción en es-
Garx. Variante de Gargio, que aparece en
tos temas frente a las intromisiones del go-
1276.
bernador general. En 1390 Juan I insistía
en que los moros llevaran garseta, medi- Gascó. Linaje asentado en el reino de Va-
da renovada en 1409 por Martín I. Parece lencia desde tiempos de la conquista del
que tales disposiciones no debieron ser ob- reino. Tenían su solar en Valencia en la ca-
servadas de forma muy estricta, como lo lle de Gascons. Durante las banderías que
demuestra la reiteración de las órdenes asolaron a la capital en el siglos XIV y XV
reales (M.ª Teresa Ferrer i Mallol, Els sa- entre los Centelles y Vilaragut tomaron
rraïns de la Corona catalano-aragonesa parte activa en las mismas.
en el segle XIV. Segregació i discriminació, Gascó, Bernat (Valencia, siglos XIV-XV).
Barcelona, 1988, pp. 45-55). Fundidor de campanas de Valencia, que
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
vivía a finales del siglo XIV y comienzos Gassull, Jaume (Valencia, hacia 1450-1515). 329
del XV. En 1394 se comprometió a reali- Hijo de Andreu Gassull, caballero, y de
zar con Joan Clici una “morlana” para el Joana Almenar, según consta en el testa-
cabildo de la catedral de Valencia. mento de su padre (27-5-1467). En dos
Gascó, Guillem (Reino de Valencia, siglo ocasiones, el 28-6-1488 y el 2-3-1507, fue
XIV). Caballero vinculado a la casa del in- designado por el Consell de la ciudad pa-
fante Pedro de Aragón, hijo de Jaime II. ra vigilar las puertas de Quart de la ciu-
En 1335 compró Real, Beniopa, Beni- dad, amenazada por la peste. Pertenecía a
peixcar y Benirredrà, en la huerta de Gan- la pequeña nobleza urbana, aunque no se
día. En 1340 completó su señorío con la relacionó con el círculo aristocrático de
concesión al citado Gascó de la jurisdic- los Mercader y los Corella, sino con el de
ción civil y criminal, al amparo de la le- Fenollar y sus amigos burgueses. En 1474
gislación otorgada en 1329 por Alfonso participó en el certamen mariano en “La-
IV, la jurisdicción alfonsina, que permitía hors de la Verge Maria” con la poesía “Ma-
a los señores ampliar el dominio sobre sus re de Déu, ésser no merexqué”, y en 1488
vasallos. fue uno de los jueces en el certamen or-
Gascó, Joan (Valencia, siglo XV). Pintor de ganizado en honor de San Cristóbal, sien-
Valencia, que aparece mencionado en el do encargado de redactar la Preposició (in-
inventario de los bienes de Jaume del Port troducción), el Llibell (convocatoria) y la
hecho el 31-10-1427, citado como testi- Sentencia (veredicto). En 1494 escribió
go, junto con Joan Pérez, también pintor La vida de Santa Magdalena en cobles,
(J. Sanchis Sivera, Pintores medievales, quizá encargada por algún noble. La obra
p. 114). es, básicamente, una versificación de la
Història de la gloriosa santa Magdalena
Gasia, Joan (Alcañiz, ?-Benicarló, siglo XV). de Joan Roiç de Corella, que fue impresa,
Campanero de Alcañiz, residente en 1452 con bellos grabados, en Valencia en 1505.
en Benicarló, año en que se le contrató pa-
En el autor destaca sobre todo su vena sa-
ra hacer una campana en la iglesia parro-
tírica, en tanto que fuera de ella sus posi-
quial de Catí, debiendo pesar la nueva cam-
bilidades poéticas son modestas. En 1490,
pana un quintal más que la rota, y cobrando
refugiado posiblemente en Museros a cau-
por su trabajo 80 sueldos.
sa de la peste en Valencia, escribió un poe-
Gassó, Joan (Valencia, siglo XV). Notario ma satírico titulado La brama dels llau-
de Valencia, de donde fue justicia de 300 radors de l’horta de València contra lo
sueldos en 1430. venerable mosén Fenollar, prevere (Va-
Gassies, Arnau (Valencia, siglo XV). Pintor lencia, 1561), en la que refleja el lengua-
de Valencia, que en 1432 trabajaba en la je utilizado por los huertanos de la época
catedral de Valencia, en las pinturas de la y el intento de depuración lingüística que
capilla mayor (J. Sanchis Sivera, Pintores promovía mosén Fenollar. Gassull tuvo un
medievales, p. 119). papel esencial en Lo procés de les olives
330 (Valencia, 1497), poema dialogado de fon- la catedral de Valencia, a cargo de la mi-
do satírico. Más interesante es Lo somni tra. El obispo Gastón inició la construc-
de Joan Joan (Valencia, 1497), obra en la ción del retablo de plata de la catedral, que
que intervienen Gassull, Moreno, miser se incendió en 1465. Reconstruyó la ca-
Artés y miser Sabater –estos dos últimos pilla de San Miguel y San Pedro Pascual,
los identifica Jordi Ventura con el jurista dedicada ahora a San José, fundando en
Francesc d’Artés y el notario Joan Saba- ella dos beneficios En 1316 actuó como
ter, servidores del tribunal de la Inquisi- legado papal en la expedición que Jaime
ción–, que es una especie de continuación II preparaba para someter a Cerdeña. En
de Lo procés de les olives. Aquí demues- 1325 fue miembro de la asamblea que en
tra Gassull, como señala Martí de Riquer, Lérida deliberó sobre la pertenencia de los
su prodigiosa maestría en el manejo de la derechos de Jaime II a la corona de Ma-
métrica y en la recreación del lenguaje co- llorca. Al morir Jaime II, en 1327, fue al-
loquial de sus protagonistas. Su naturali- bacea de su testamento. En las Cortes de
dad, su comicidad y su habilidad para el Valencia de 1329 fue uno de los árbitros
diálogo alcanzan cotas difícilmente igua- de la comisión que dictaminó sobre la cues-
lables. Cultivó también la poesía en cas- tión de los fueros. Durante su mandato se
tellano, de la que nos han llegado dos mues- realizó el milagro de las Sagradas Formas
tras, incluidas en el Cancionero general, de Alboraya, y los albaceas de la empera-
de Hernando del Castillo (A. Ferrando, Els triz Constanza de Grecia, en 1326, rega-
certàmens poètics, pp. 211-213). laron a la Seo valenciana la Vera-Cruz que
Gastón, Ramón de (Milà, Lérida, ?-Va- perteneció a esta reina. Otorgó testamento
lencia, 1343). Eclesiástico. Fue obispo de ante el notario Pere Tomás, falleciendo
Valencia entre 1312 y 1348. Auditor de la tres días después, el 15-6-1348, siendo en-
Rota romana, destacaba por su virtud y le- terrado en la capilla de San Miguel y gra-
tras. Recobró los diezmos de varios luga- bada su imagen sobre la losa sepulcral,
res de más allá del río Júcar que Bonifa- que permaneció hasta la reforma de
cio VIII había dado a Roger de Lauria. En 16-9-1507 (E. Olmos Canalda, Los prela-
el Sínodo de 3-4-1330 se aprobaron trece dos valentinos, pp. 83-85).
constituciones referentes al culto y al cle-
Gaçó, Jaume (Valencia, siglo XV). Platero
ro. Repobló de cristianos los lugares de
Villar, Benaduf (1313) y Chulilla (1340). de Valencia, del que sabemos por un do-
El 26-2-1329 suscribió los Decretos del cumento de 15-5-1477, que ya había fa-
Concilio tarraconense, y en 30-3-1345, de llecido, nombrando su viuda Damiata pro-
acuerdo con el cabildo, instituyó la cáte- curador al notario Francesc Pérez (J. San-
dra de Teología, encomendada a la orden chis Sivera, Orfebrería valenciana, p. 55).
de Predicadores. De acuerdo con la bula Gaçol, Jaume (Valencia, siglo XV). Notario
de Inocencio VI del 12-8-1345, creó cua- de Valencia. Fue justicia de 300 sueldos
tro canonjías sobre las veinte que poseía de la ciudad en 1435.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Gatava. Variante de Gátova, que se docu- Gayarán. Alquería emplazada en el valle de 331
menta en 1256. Albaida, en el río Abohalif, de la que se
Gaucelm (Reino de Valencia, siglo XIII). dieron tierras a varios servidores de Jaime
Comendador de la orden del Hospital en I el 6-5-1248 (J. Sanchis Sivera, Nomen-
clator, p. 244).
Cullera, en 1245.
Gayones. Gayanes. Alquería del término de
Gausa. Alquería o lugar del término de Sa-
Cocentaina, citada ya en 1245. Quizá fue-
gunto, del que se dieron tierras y un oli-
ra un topónimo anterior a la conquista cris-
veral a Pedro de Na Michaela, el 31-7-
tiana.
1249 (J. Sanchis Sivera, Nomenclator,
p. 213). Gayubel. Variante de Gaibiel, citada en 1237
en el Repartiment. Para M.ª C. Barceló se
gavarrera, aigua de. Agua de escaramujo, identifica con la mencionada localidad cas-
utilizada en la farmacopea del siglo XIV. tellonense, en tanto que Sanchis Sivera ha-
Gavila, Guillem (Valencia, siglo XV). Pin- bla de una alquería Gayubel, localizada en
tor de Valencia, del que no tenemos más el término de Valencia, que el 27-8-1237
noticias que el testamento hecho por su dio Jaime I a Pedro Garcés de Roda.
mujer, Isolda, el 16-5-1429 (J. Sanchis Si- Gazqui, Simó de (Denia, siglo XIII). En 1270
vera, Pintores medievales, p. 101). era baile de Denia.
Gay, Antoni (Valencia, siglo XV). Cerraje- Gebal-Cobra, Hiagebalcobra. Alquería,
ro de Valencia, que en 1417 contrató la que en 1280 Pedro III concedió a Samuel
construcción de las rejas de la capilla de Abenvives, baile real. Toledo Guirau la si-
San Juan Bautista en la Seo valentina. En tuaba en el valle de Marinyén, en el des-
1422 contrata otras rejas para el coro ca- poblado de Alfurell, para más tarde iden-
tedralicio. tificarla con la actual Tabernes de Valldigna.
Gaya. Desparecido lugar mudéjar de la Vall Geballbuclus. Alquería situada en el límite
de Pego, en el que se encontró una necró- de Oropesa, que se documenta en 1298.
polis, al parecer de época árabe. Es un topónimo compuesto del árabe, ji-
bál, “montaña”.
Gayanes. Vide Gayones.
Gelabert, Pere (Reino de Valencia, siglo
Gayanes, Atalaya de. Situada a 500 metros XIII). En 1286 tenía el castillo de Peñís-
sobre el nivel del mar, cerca del término cola en nombre del rey. El 22 de febrero
de Muro, al oeste de Gayanes y bastante desde Barcelona, Alfonso III ordenó a Ra-
lejos de esta localidad sobre una lengua món de Riusech que pagara a Pere Gela-
del Benicadell. Su planta es cuadrangular, bert lo que le adeudaba por custodiar la
edificada en tapial de 84 cm de altura y mencionada fortaleza, que debía ser en-
196 de espesor con una base sólida. Es de tregada a Artal de Alagón (A.C.A. C, reg.
época musulmana (J. M.ª Segura y J. To- 65, fol. 65 r). El día 29 recibió del rey di-
rró, Catàleg castellològic...). cha orden de entrega.
332 Geldo. Vide Sieldo. En la medida que el patrimonio real y el
Gener, Gerart (Valencia, 1369-antes de donativo tradicional de las Cortes era in-
1411). Está documentado en 1390 como suficiente para afrontar las necesidades
pintor, y en 1391, estando en aprendizaje pecuniarias de la monarquía en la Baja
durante unos meses con Lluís Borrassà; Edad Media, hubo que arbitrar nuevas so-
dejó Barcelona entre 1402 y 1405 para es- luciones: los impuestos extraordinarios.
tablecerse en Valencia, colaborando con Las Cortes de 1329 y 1342, relacionadas
Marçal. Regresó a Barcelona y participó con la problemática del Estrecho, fueron
en la realización del Retablo de la Virgen las primeras que adoptaron estas medidas
de Santes Creus, empezado por Pere Se- en Valencia. Ambas tienen en común los
rra y terminado por Borrassà. En 1401 re- impuestos sobre el consumo y las limita-
alizó un retablo para la catedral de Barce- ciones impuestas a sus administradores.
lona, dedicado a San Bartolomé y Santa Estas características, lejos de las que asu-
Isabel, con fuerte influencia de la pintura miría la Generalitat, hace que ambas co-
flamenca. En 1405 se comprometió a pin- misiones sean consideradas sólo como an-
tar el retablo de la capilla de Santo Do- tecedentes. La guerra de los dos Pedros
mingo de la Seo de Valencia (F. Garín por la hegemonía peninsular es el reto po-
Llombart, Historia del Arte Valenciano, lítico que facilitó el cambio de las estruc-
dirigida por V. Aguilera Cerni, p. 191). turas fiscales. El primer paso en el reino
Generalitat. Comisión delegada de las Cor- de Valencia fue el control del donativo por
tes que recibirá en todos los estados, Ara- las Cortes en 1360. El mantenimiento de
gón, Cataluña y Valencia, similares atri- esta facultad y la creación de los impues-
buciones en su origen: la gestión y tos denominados generalitats, elementos
administración del donativo ofrecido en básicos de la Diputación, en las Cortes ge-
el seno de aquéllas. Estas atribuciones, de nerales, celebradas en Monzón en 1362-63,
carácter fundamentalmente económico, se hace que situemos en ellas el nacimiento
ampliarán en la medida que los aconteci- de las distintas diputaciones. La prolon-
mientos políticos y las condiciones eco- gación de la guerra con Castilla y la polí-
nómico-sociales lo hicieron posible. La tica mediterránea de Pedro IV contribui-
evolución, sin embargo, no se produjo de rá a la evolución particular de la institución
manera uniforme dadas las características en cada uno de los estados de la Corona.
particulares de cada uno de los territorios La precaria situación del patrimonio real
en los que se desenvuelven; aunque en to- a principios del siglo XV, consecuencia de
dos los casos se puede hablar de antece- la política real y de la problemática y gas-
dentes, nacimiento, evolución y desapari- tos ocasionados durante el interregno y el
ción. Dos fechas son comunes en este largo compromiso de Caspe, dio como resulta-
proceso: la de 1362-63, en que se fija el do la consolidación de la institución. El
nacimiento, y la de 1707 –decreto de Nue- primer paso lo dan las Cortes de 1401-1407,
va Planta– que supondrá su desaparición. que en 1403 articularon la Generalitat Va-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
lenciana. Su carácter temporal será supe- zo la cantidad que debía pagar. Este siste- 333
rado por las celebradas en 1418 por Al- ma, que era el tradicional, siguió utilizán-
fonso el Magnánimo, cuando acuerdan que dose durante el siglo XV, compatibilizán-
todos los oficiales de cada brazo sean re- dolo con las generalidades, que terminarán
novados trienalmente por los diputados imponiéndose. Pueden definirse estas úl-
salientes del mismo. La estructura admi- timas como impuestos indirectos que gra-
nistrativa, fijada a principios del siglo XV, vaban la exportación-importación y la com-
refleja la composición de las Cortes. Los pra y consumo de diversos productos. El
tres brazos -eclesiástico, militar y real– es- sistema de recaudación de ambos impuestos
taban presentes con igual número de miem- no permitía hacer frente generalmente a la
bros en cada una de sus escalas, formadas urgencia que los provocaba. Esto hizo ne-
por seis diputados, seis jueces contadores, cesario arbitrar medios que permitieran
tres clavarios y tres administradores. Los obtener dinero líquido más rápidamente.
diputados eran los máximos responsables La venta de censales, sistema financiero
de la gestión y administración del donati- utilizado en la época, fue el elegido. Este
vo. Los clavarios eran los encargados de sistema proporcionaba al censatario –la
llevar y anotar las cuentas. Los jueces con- Generalitat– una serie de ingresos impor-
tadores eran los responsables del control tantes en el momento de su imposición o
de las mismas. Los administradores diri- venta; pero obligaba a ésta a satisfacer
mían las cuestiones surgidas en torno a las anualmente al censalista un canon o pen-
generalidades. Estos oficios, cuyos pri- sión mientras no pague o redima la canti-
meros titulares fueron designados por las dad que este le entregó. Los gastos que de-
Cortes, contaban con la ayuda de un ase- bían afrontarse a partir de estos ingresos
sor, un alguacil, dos escribanos y los sub- no eran sólo el donativo ofrecido al rey en
delegados territoriales de los administra- las Cortes, sino que había que hacer fren-
dores. Las primeras cuatro escalas te, además, a los desembolsos producidos
mencionadas permanecerán estables has- durante la celebración de las mismas y a
ta el final de la época foral. Los restantes otros dispendios que pueden englobarse
cuerpos se ampliarían a medida que se en distintas partidas. Las más importantes
complicó su gestión. Los cambios se pro- eran el sueldo de sus funcionarios; las in-
dujeron en el primer caso en el sistema de versiones para potenciar las generalida-
elección, atribuciones, nombramiento de des: divulgación de su venta, seguros, gra-
sustitutos, etc. Los fondos que debía ges- tificaciones por pujar en las subastas, apoyo
tionar la Generalitat eran los acordados a los arrendantes, etc., cantidades desti-
por las Cortes que se recaudaban a través nadas al pago de pensiones y a la reden-
del compartiment o fogatge y las genera- ción de censales. No hay que olvidar tam-
lidades. El primero era un impuesto di- poco los gastos en correos, relaciones entre
recto extraordinario que se recaudaba por los miembros de la Diputación y enlaces
casas (focs) una vez asignado a cada bra- con las autoridades del reino y el conjun-
334 to de la Corona; y las cantidades inverti- neficios de los impuestos relacionados con
das tanto en arriendo o edificación de la el comercio. Velaron por los intereses de
sede de sus reuniones como en mobiliario los mercaderes valencianos perjudicados
y material no inventariable. Los diputa- en otros reinos, mediando ante sus res-
dos, que comenzaron reuniéndose y guar- pectivas Diputaciones u oficiales respon-
dando su archivo en la cofradía de San Jai- sables. Proporcionaron o demandaron in-
me, adquirieron con el paso del tiempo y formación a los organismos homónimos
a medida que aumentaban sus necesida- en determinados casos y circunstancias.
des, una serie de casas. Pere Compte y Presionaron al rey, como poseedores de
Joan Guivarró fueron los encargados de los fondos de las Cortes, para obtener ma-
levantar, a finales del siglo XV y sobre ese yores privilegios. Utilizaron su influencia
mismo solar, un palacio para albergar a la para recomendar la ocupación de deter-
Generalitat, palacio, que, todavía hoy y a minados puestos. Que sus funciones ex-
pesar de las sucesivas reedificaciones, se cedían lo meramente económico sería re-
conoce por el nombre de la institución a conocido de hecho también por el rey, la
la que sirvió de sede durante toda la época reina, el virrey, los parlamentarios de Ca-
foral. La actividad de los diputados no se va taluña, etc., en función de las misiones que
a limitar a lo legislado en Cortes. Éstos, al les encargaban. Altamente significativa es
entender que “lo offici de la diputació re- la postura del Consell de la ciudad de Va-
presentàs tot lo regne”, asumen funciones lencia que consideraba, refiriéndose a los
más amplias, relacionadas con los múlti- fueros, que “la defensió dels quals prin-
ples aspectos de la realidad valenciana del cipalment pertenia als dits diputats”. El
Cuatrocientos. Intervinieron en la pacifi- temor de la consolidación de la institución
cación de los bandos, a fin de intentar re- a partir de 1407, sin embargo, influiría en
solver los problemas sociales que el reino la postura de los representantes de la ciu-
arrastraba desde finales del siglo anterior dad de Valencia que intentaron su disolu-
y alteraban el orden público. Participaron ción. Esta propuesta no fue aceptada por
en la defensa de la Corona, a través de con- el rey al que resultaba más fácil negociar
sejos y donativos al monarca como ocu- con un pequeño número de diputados que
rrió con ocasión de la oposición a la sen- con el conjunto de las Cortes. Este en-
tencia de Caspe. Trataron de mantener la frentamiento Consell-Generalitat se plas-
legalidad vigente en el reino a través de la mará durante el interregno. La ciudad apo-
denuncia de los contrafueros “et a nostre yó las pretensiones del gobernador Bellera,
offici pertanga fer a la vostra molt gran tanto al convocar el parlamento para acon-
senyoria pertinent supplicació per obser- sejar al rey en la cuestión del heredero co-
vanza de nostres furs e privilegis”. Cola- mo durante el interregno. Bellera, al fren-
boraron en embajadas y buscaron solu- te de uno de los parlamentos que se
ciones para la mejor relación con los estados organizaron para designar a los compro-
vecinos, en orden a obtener mayores be- misarios que debían resolver en Caspe la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sucesión, intentó monopolizar los fondos de 1585 y 1604), en una fecha que toda- 335
del general. La batalla de Sagunto y la vía no se ha precisado, y el enfrentamiento
muerte del gobernador (27-2-1412), al de ambos organismos –Generalitat-Junta
tiempo que propició la unión de los dos de Estamentos– por la representación del
parlamentos –Vinaroz y Traiguera– en uno reino hasta el final de la época foral, nos
sólo, permitió a los diputados recuperar el hace pensar que, con la constitución de esa
control de la institución. El parlamento, al Junta (particularidad exclusivamente va-
restaurar la libertad de su gestión, su lenciana), la Generalitat perdió parte de su
capacidad de otorgar subvenciones y con- capacidad de intervención en la política
ceder préstamos y al librarla del compro- del momento, lo que condicionó su repre-
miso de disolverse en siete años, sentó las sentatividad en el futuro. La dualidad de
bases no sólo de su continuidad sino de su organismos, que pretendían asumir idén-
preeminencia. La ciudad que no pudo con- ticos objetivos en relación a la represen-
seguir su disolución logrará introducirse tación del reino y defensa de sus fueros,
en ella en las Cortes de 1418. Éstas, en- dará lugar, ya en la historiografía clásica
cargadas de resolver los problemas, –siglo XVII– a una doble y contradictoria
fundamentalmente económicos, que se concepción del organismo sustentada por
arrastran desde 1410, aceptaron que los Gaspar Escolano y Lorenzo Mateu. El pri-
cuatro jurados del brazo real ocupen los mero, cronista a sueldo de la Generalitat,
cargos de diputado, clavario, administra- la definió como un gobierno de los tres es-
dor y juez contador por el brazo real a par- tamentos cuyos fines eran la conservación
tir de 1422. Podemos concluir, pues, asu- de los fueros y defensa del reino. El se-
miendo la definición propuesta por Ángel gundo, perteneciente al estamento militar,
Sesma para la Diputación de Aragón “un expuso que los oficios de diputados se ins-
organismo de representatividad estamen- tituyeron para administrar los derechos del
tal permanente, de carácter fiscal, políti- general, ya que no se les había concedido
co y administrativo, tanto en asuntos in- jurisdicción o poder para otra cosa. Estas
ternos como externos al reino, cuya autori- dos posiciones, que cabría enmarcarlas en
dad emana de las Cortes y su actuación es- la disputa planteada en la época foral en-
tá basada en cumplir y hacer cumplir los tre Diputación y Estamentos, por ostentar
fueros y libertades del reino, sirviendo de la representación del reino, serán recogi-
nexo en las relaciones entre éste y el rey”. das por la historiografía posterior. El es-
Esta definición, si tenemos en cuenta que tudio de la época de Fernando el Cató-
nos referimos a un organismo en evolu- lico, monarca que intervino en la reor-
ción, sería aplicable preferentemente a la ganización de las distintas instituciones
Generalidad de la primera mitad del siglo valencianas, nos dará la clave de la evo-
XV. El hecho de que los estamentos asu- lución de la institución permitiendo fijar
man funciones de representación y defen- su evolución y por lo mismo precisar
sa de los fueros (reconocido en las Cortes su definición (Bibliografía: F. Almela y
336 Vives, “Representantes de la actual pro- Juan Guiverró. La planta del edificio es
vincia de Castellón en la antigua diputa- rectangular, típicamente gótica. Compte
ción de la Generalidad”, Penyagolosa, 1, construyó el patio y parte de las dos pri-
1955; A. Igual Úbeda, “La Diputación de meras plantas, dando comienzo a la esca-
la Generalidad”, Generalitat, 2, 1963, lera exterior, conservando todo ello el es-
pp. 7-11; J. Martínez Aloy, La casa de la tilo gótico. Lo más antiguo es el portalón
Diputación, Valencia, 1903; La casa de la (1481) y lo más reciente los dieciséis ar-
Diputación, Valencia, 1909-1910; J. Mar- quillos del desván (1541). La torre la pro-
tínez Aloy, La Diputación de la Genera- yectó en 1518 el maestro Montano, cons-
lidad del reino de Valencia, Valencia, 1930; truyéndose la caja en gótico, continuando
M.ª Rosa Muñoz Pomer, “La Generalidad la ornamentación en clásico, al colocar
Valenciana vista por cronistas y dietaris- frontones triangulares sobre los ventana-
tas”, Anales de la Universidad de Alican- les trigeminados del gótico del piso prin-
te. Historia Medieval, II, 1983, pp. 93-118; cipal. Más arriba aparece una decoración
M.ª Rosa Muñoz Pomer, Orígenes de la plateresca en las ventanas, rematada en
Generalidad Valenciana, Valencia, Gene- 1585 con un manierismo escurialiense de
ralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, pirámides y bolas herrerianas, aparecien-
Educació i Ciència, 1987). do todos estos elementos perfectamente
Generalitat, Palacio de la. Edificio del si- ensamblados y logrando un conjunto de
glo XV construido en Valencia para alber- rara armonía y belleza. La mayor parte del
gar la diputación permanente de las Cor- edificio fue construida fuera del marco
tes, la Generalitat. Junto a él se levantaba cronológico que tratamos, la Edad Media,
la antigua Casa de la Ciudad –Ayunta- por lo que aquí sólo nos referiremos a los
miento– y es uno de los edificios que des- elementos medievales del edificio, pudien-
tacan en la arquitectura de la ciudad por do completarse el resto de la descripción
su peculiar fisonomía. La historia del edi- del mismo con cualquier guía o catálogo
ficio data de 1418, año en que la Genera- monumental de la ciudad. Al patio, la par-
litat se reunía en la Casa de la cofradía de te más antigua del palacio, se accede por
Sant Jaume. En 1422 compraron la casa dos portalones de medio punto y grandes
del notario Jaume Desplà, que fue el nú- dovelas, que recaen a la calle de Cavalle-
cleo del posterior edificio. En 1481 y 1482, ros y a la plaza de Manises. El patio está
al calor del crecimiento de la institución, precedido por zaguanes, dos grandes ar-
el edificio se amplió con la compra de dos cos escarzanos y la bella y esbelta escali-
locales contiguos, comenzando una serie nata de honor, construida en 1482 por
de obras que armonizaron los tres edifi- Compte. La escalinata se asienta sobre un
cios en uno solo. En 1518 se comenzó la atrevido arco en tranquil en su segundo
gran torre, cuya gemela no se levantó has- tramo, termina en un pequeño rellano al
ta el siglo XX. La obra se realizó bajo la di- que se abren dos puertas en ángulo, de ar-
rección de los arquitectos Pere Compte y cos mixtilíneos sobrepuestos en dos ta-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
bleros rectangulares, decorados con el tri- mejores precios o para mantenerlos cuando 337
ple emblema de la Generalitat y dos bus- la subasta se preveía mala, contrataban se-
tos afrontados, quizá retratos de Fernan- guros y se ofrecían determinadas cantida-
do el Cató1ico y Germana de Foix. Las des a los que se comprometían a mante-
puertas abren paso a la planta noble del ner y alzar la subasta. Estas gratificaciones
palacio, cuyos salones, artesonados, gale- eran tanto más altas cuanto mayor era el
rías, etc., son de una gran riqueza artística riesgo de obtener el arrendamiento (en oca-
(Bibliografía: A. Beltrán, Valencia, Bar- siones desde la primera puja hasta la que
celona, 1945; F. M.ª Garín Ortiz de Ta- obtenía la adjudicación estaban controla-
rancó, M. A. Catalá, A. Alejos y V. Mon- das por la Generalitat). Dada a conocer la
toliu, Catálogo monumental de la ciudad subasta por todo el reino, la víspera de la
de Valencia, Valencia, 1983; J. Martínez misma al son de trompas y timbales se
Aloy, La Casa de la Diputación, Valen- realizaba el bando por la ciudad de Valen-
cia, Excma. Diputación, 1909-1910; S. Se- cia donde se hacía público el lugar y la ho-
bastián, “Palacio de la Generalidad”, Ru- ra a la que daría lugar el comienzo del ac-
tas de aproximación al Patrimonio Cultural to del arriendo. Ese día, presentes los dipu-
Valenciano, Valencia, s. d., 1933; Catálo- tados y su escribano en la lonja entrega-
go de Monumentos, II, Valencia, 1983; E. ban las condiciones del arrendamiento a
Tormo, Levante, Madrid, 1923). varios corredores que actuaban de inter-
generalitats. Las generalidades, concepto mediarios recogiendo las ofertas. Los di-
asumido por los diputados “por cobrarse putados, cuando se habían propuesto can-
general e indistintamente de todos como tidades satisfactorias, procedían al acto
por imponerse por todo el reino”, pueden final que consistía en el encendido de una
definirse como impuestos indirectos que vela, que marcaba el plazo de la puja. Apa-
gravaban la exportación-importación y la gada aquélla se procedía a la adjudicación
compra y consumo de diversos productos. de cada capítulo al mayor postor. Los mis-
Su administración no se llevaba directa- mos oficiales eran los encargados, a peti-
mente por la Diputación del General o Ge- ción del comprador y mientras se exten-
neralitat. Este derecho lo adquiría el arren- día el documento notarial que lo acreditase,
datario mediante subasta, generalmente de notificar a los oficiales y responsables
anual, adjudicada al mayor postor. Los di- de todos los lugares del reino afectados el
putados, como paso previo a la publicidad titular del arrendamiento, no sólo para que
y realización de la subasta, determinaban lo respeten sino también para que hagan
todos los extremos relacionados con la respetar su derecho. Éste por su parte pro-
misma –fecha, lugar, condiciones, etc.– al cedería a satisfacer las oportunas fianzas.
mismo tiempo resolvían toda la proble- El paso final era la redacción de la escri-
mática que pudiera afectarlas: cuestiones tura donde se recogen las condiciones
fronterizas, quejas sobre perjuicios oca- que regían el arrendamiento y a las que
sionados, etc. Con la finalidad de obtener quedaban sometidas las partes contratan-
338 tes: Generalitat y arrendante. Los prime- los seis meses siguientes a su finalización,
ros contratos encontrados son ya de fina- poder exigir a los contribuyentes juramento
les del siglo XIV. Estos documentos cons- de que han cumplido fielmente sus obli-
tan de dos partes claramente diferenciadas. gaciones tributarias. Los ingresos que es-
La primera articula las cláusulas que acep- tos impuestos proporcionaban a la Gene-
tan ambas partes en torno a la administra- ralitat de 1404 a 1417 fueron un total de
ción y recaudación del impuesto y son las 5.029.200 sueldos o lo que es lo mismo,
que se toman de base para la subasta (es- 251.460 libras. La representación gráfica
critas en catalán). La segunda registra la anual de estos ingresos, que seguiría una
fecha de venta, tiempo de vigencia, pre- línea ascendente, presenta algunas fases
cio alcanzado y titular del mismo (gene- de baja: 1406, 1410-12 y 1416. Los fac-
ralmente en latín). Figuran también los fia- tores que influyeron pueden ser de diver-
dores, los testigos que presenciaron el acto, sa índole, en 1406 falta de acuerdo con
las gratificaciones que se ofrecieron, la fe- Castilla para levantar las prohibiciones de
cha, cantidad y autor del pago. Las partes Enrique III sobre el comercio, la menor
contratantes eran los diputados, que ac- inversión de los diputados en pujas y gra-
tuaban en nombre y representación de la tificaciones, la inestabilidad provocada en
Generalitat y los arrendatarios, que ac- el reino por los bandos, etc. Los contratos
tuaban por su propio derecho. Los intere- de arrendamiento, ya mencionados, dan
ses de la institución dominaban sobre los cuenta de los elementos fiscales que com-
de los particulares, tal y como se desprende prende cada uno de esos derechos. Los
de las condiciones estipuladas en los con- más conocidos hasta ahora, son los que se
tratos. El arrendatario se obligaba a pagar estructuraron y comenzaron a arrendarse
al clavario en los plazos y lugar estable- a partir de 1404, y que reciben diversos
cidos, a asegurar el precio, a no comenzar nombres más en razón de los productos
su gestión hasta entregar las fianzas, a ex- que de las actividades gravadas o combi-
tender los justificantes y marcar los nando ambos. “Generalitat de la treta de
productos, a no cobrar más de lo debido boldrons e anyines e de totes les pells lla-
ni de aquellos productos que no corres- nars del regne de València.” Grava la ex-
ponda, a correr con todos los gastos y ries- portación y el paso a través del reino. En
gos del contrato (con el tiempo algunos de el caso de que este último se hiciera por
ellos como la peste, la guerra, etc., tende- mar incluía las mercancías que se ven-
rán a compartirse), a no intervenir más de dían en los puertos y las que eran descar-
seis personas en un mismo contrato, a cum- gadas o cambiadas de barco. El contribu-
plir las cláusulas penales que conlleva el yente era el que realizaba esas actividades
incumplimiento y a someterse a la juris- con cueros, con lana sean añales o no y
dicción de los administradores. Sus dere- con cualquier otro tipo de piel lanar no
chos eran poder cobrar el impuesto mien- curtida o cruda. La base imponible era el
tras estuviera vigente el contrato y durante precio que alcanzaban esos productos y la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tarifa o tipo impositivo quedó fijado en de la entrada de vi estrany” quedaba gra- 339
seis dineros por libra. “Generalitat de la vada la exportación de piezas de madera
treta del cuiram cruu o pelós de blanque- nueva (serrada o sin serrar) y de vino. El
ria e de pelliceria cruus”. Arrendado jun- impuesto se extendía en este caso a la im-
to al anterior, recaía sobre las mismas ac- portación de vino ya fuera blanco o tinto.
tividades realizadas con cueros crudos o Los tipos eran seis dineros por libra del
con pelo de cualquier animal, tanto do- precio que alcanzaba si se trataba de expor-
méstico como salvaje y con cualquier otros tación y un sueldo por libra del precio que
cueros con pelo crudos tanto adobados pa- alcanzase en el lugar de origen si se trata-
ra tenería como para peletería. Compren- ba de importarlo. “Generalitat de la treta
día también pieles de voltors y cualquier de diverses robes e mercaderies del reg-
otra piel cruda o lo que es lo mismo sin ne de València.” Gravaba la exportación
adobar o trabajar. El tipo quedó fijado en y el paso a través del reino. Este último,
un sueldo por libra del precio que alcan- si se hacía por mar, comprendía no sólo lo
zase el producto. “Generalitat de la treta que se vendía en el puerto sino incluso to-
de les lanes esquilades o per esquilar e do aquello que se trasladaba de barco. Los
dels draps cruus e de les filaçes de lana e productos en este caso eran muy numero-
de estam.” Se gravaba la exportación y el sos, ya que comprendía tanto productos
paso por tierra. El paso por mar sólo en el alimenticios como industriales: aceite,
caso de que fueran vendidas en el puerto. miel, higos, pasas, almendras con cásca-
Los productos, como se desprende de su ra y peladas, lino no tejido, alheña, alazor,
denominación eran lanas, añales o no, las pez, alquitrán, roldón, zumaque, tanino,
piezas y retales de tejidos de lana y de es- sal de compás, quesería, mantequilla, to-
tambres crudos, así como de hilazas de es- cino, manteca de cerdo, jabón, sosa, gre-
tos mismos materiales. Este impuesto com- da, plata viva, estaño, plomo, cerámica.
prendía también los ganados propiedad de Se incluía también el hierro y el acero, no
habitantes del reino que salían del mismo manufacturado, y la palma, junco, cáña-
y que eran esquilados fuera de él, en el ca- mo, cera, sebo, cobre y latón en bruto o
so de que la lana del esquilo permanecie- manufacturado (no se incluía el tejido de
ra fuera del reino. El contribuyente sería cáñamo). El tipo, que recae sobre el pre-
el autor de las operaciones gravadas. La cio, era de seis dineros por libra. “Gene-
base imponible en este caso no respondía ralitat de la treta de les penes e pells apa-
sólo al precio sino que en algún caso se rellades de pelliceria e del argent per obrar
estableció en razón del peso. Los tipos eran e obrat vell e del espart obrat e per obrar”,
un sueldo por arroba en el caso de las la- se gravaban las mismas actividades del ca-
nas y añinos y un sueldo por libra del pre- so anterior, aunque se modifican los pro-
cio si se trataba de tejidos e hilazas de ese ductos. En este caso comprendía las pe-
material y de estambre. “Generalitat de la ñas (pieles para forros) y las pieles adobadas
treta de la fusta nova per obrar e del vi e o preparadas para peletería. Incluía tam-
340 bién las pieles de voltors adobadas o tra- pobres como limosna y los tejidos de lino
bajadas en esparto y cualquier artículo del y estopa que hiciera y consumiera cada
mismo. El tipo quedó fijado en dos dine- cual en su casa. A partir de 1406 los teji-
ros por libra del precio alcanzado por el dos gravados fueron los de oro, seda, ca-
producto. Esta tarifa se aumentó a un suel- melote, ostende, lana, estambre, cordella-
do por libra si se trataba de plata, pan de te y sarga. Variaron también con el tiempo
plata o lingote de plata o piezas de plata las tarifas establecidas. Generalmente, y a
usada (no se comprendían los objetos de partir de 1405, se arrendó en tres capítu-
plata nuevos y las monedas de ese mismo los: el que se refiere a Valencia y a su tér-
metal). “Generalitat de la treta del arroç mino antiguo, el que correspondía a Orihue-
blanc e vermell.” Se arrendaba junto al an- la y el que comprendía todo el reino.
terior, aunque sólo gravaba la exportación “Generalitat de la treta de los tintes e de
de arroz tanto limpio como con cáscara. la especieria e del peix salat e de la cen-
Los tipos, en relación al peso, eran en el ra.” Gravaba la exportación y el paso por
primer caso un sueldo por carga o fracción el reino. Se incluía todo aquello que era
de carga y de seis dineros por cahíz o frac- vendido en el puerto e incluso lo que era
ción en el segundo. “Generalitat de la sal transbordado de un barco a otro. Los pro-
de tot lo regne de Valencia.” El impuesto ductos sometidos eran: grana, rubia, pas-
recaía sobre la venta al por mayor y al de- tel, gualda, orchilla, fustete, alumbre, aga-
talle dentro del reino de sal, así como so- lla, tártaro, orchicana y cualquier otro tinte;
bre la exportación de este mismo produc- ceniza; pimienta, jengibre, azafrán, comi-
to. La tarifa impositiva quedó fijada en no, matalahúva, clavo, canela y cualquier
seis sueldos por cahíz o fracción de cahíz. otra especia; congrio, arenques, sardina y
Tarifa que se redujo a un sueldo por cahíz cualquier otro pescado salado, Sólo en
o fracción si la sal procedía del Cap de 1404 se incluyó en este capítulo las armas
Cerver o de la Mata. “Generalitat dels nuevas: corazas, cotas, espadas, puñales, etc.
draps del tall.” Recaía sobre la venta en Quedaban exentos del impuesto los pro-
corte o en pieza para corte de tejidos de ductos tintados, el pescado con unos gra-
oro, seda, camelote, lana, estambre, lino, nos de sal cuya duración es de pocos dí-
algodón, cáñamo, estopa, hiniesta o de as. El tipo, establecido sobre el precio,
cualquier otra clase. El tipo, establecido quedó fijado en un sueldo por libra. Cor-
sobre el precio, quedó fijado en un suel- tes posteriores de 1428, 1446, 1510, 1626
do por libra. Esta misma tarifa era paga- modificarán algunos de los elementos men-
da por los tejidos importados para la con- cionados, bien sea añadiendo nuevos pro-
fección e incluso por aquellos que eran de ductos como el de la Quinquelleria (1432),
fabricación casera. Asimismo comprendía gravando otras actividades (comercio con
aquellos tejidos usados que eran reutili- Castilla) como el de la Quema (1439) e
zados para confección. Quedaban exentos incluso alterando las tarifas: la del tall pa-
los tejidos entregados a la Iglesia o a los só de un sueldo por libra en 1405 a un suel-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
do nueve dineros en 1440. Las modifica- cibían el espaldarazo de ser investidos con 341
ciones paulatinas del sistema impositivo el cíngulo militar, recibían el apelativo de
llevan, según las fuentes, a distinguir en- doncells. A los hijos de éstos, en iguales
tre derechos viejos y nuevos del general. circunstancias, se les llamaba generosos.
Según un manuscrito, conservado en la Esta era la distinción desde el punto de
Biblioteca Universitaria de Valencia y fe- vista legal, ya que en la realidad la situa-
chado en el siglo XVIII, se encuentran en- ción era más confusa, y de hecho ambas
tre los primeros el de la mercadería y el palabras aparecen como sinónimas. En la
de corte (tall). Los segundos estaban for- convocatoria a las Cortes de 1465, por
mados por el real de la sal, nieve, naipes ejemplo, se convocan por el brazo militar
y doble tarifa (Bibliografía: J. Aliaga Gir- a los nobles, cavallers i doncells, lo que
bes, Los tributos e impuestos valencianos no quiere decir que todos los calificados
en el siglo XVI. Su justicia y moralidad se- como doncells fueran hijos de caballeros,
gún Fr. Miguel Salón. O.S.A., ¿1539?-1621, ya que había muchos que eran descen-
Roma, P. Instituto Español de Histo- dientes, y por lo tanto generosos. Desde
ria Eclesiástica, 1972; José Camarena 1525 la palabra doncell fue cada vez más
Mahiques, “Función económica del ‘Ge- esporádica. Las prerrogativas de todos ellos
neral del Regne de Valencia’ en el siglo eran las mismas, salvo la precedencia en
XV”, Anuario de Historia del Derecho Es- las convocatorias a Cortes, lugares de asis-
pañol, 25, 1955, pp. 529-542; S. Amparo, tencia en los actos públicos y el tratamiento
“Las sisas del vino y del general de en- de mosén, que se aplicaba a los cavallers
tradas tras las Cortes valencianas de 1626”, (P. Orts y Bosch, G.E.R.V., t. 5, p. 54).
Saitabi, XXXII, 1982, pp. 61-74; F. Gar- gengibre. Enebro. Planta de la especie Zin-
cía de Cáceres, Impuestos de la ciudad de giber officinale, originaria de la India y
Valencia en la época foral, Valencia, 1909; cultivada para aprovechar su rizoma grue-
M.ª Rosa Muñoz Pomer, “Aproximación so y oloroso, que se utilizaba como con-
al sistema impositivo de la Generalidad: dimento. Valencia exportaba dicho pro-
el tall del drap en el área alicantina, siglos ducto en pequeñas cantidades, por ejemplo
XIV-XV”, Anales de la Universidad de Ali-
10 quintales, 10 libras y 2 arrobas a Por-
cante. Historia Medieval, 4-5, 1986,
tugal en 1465.
pp. 175-190; José, Sebastiá, “Sobre el ge-
neral del tall del drap o ‘del quarter’ ”, Bo- genollera. Defensa de la rodilla.
letín de la Sociedad Castellonense de Cul- Genovés, El. Vide Xiu.
tura, VII, 1971, pp. 69-76). genoveses. La colonia genovesa en Valen-
generós. Con este título se englobaban a los cia era la más numerosa de las extranjeras
descendientes de los caballeros que no ha- en la ciudad del Turia y también la más
bían sido armados como tales. Se mantu- activa. Valencia, cabeza de una rica región
vo en el reino de Valencia hasta 1707. Los agrícola y puerta hacia Castilla la Nueva
hijos de los caballeros, en tanto que no re- se convirtió en foco de atracción para los
342 comerciantes genoveses, a lo que sin du- barceloneses, ya que fue interceptada por
da contribuyó, como señala Heers, el trá- el mercader barcelonés Antoni Pujada, al
fico de la lana, de la que Génova consti- que se ordenó entregar la carta a su desti-
tuía un importante mercado importador. no. Es evidente que Barcelona veía con
Su presencia databa de los tiempos de la malos ojos el ascenso mercantil valencia-
conquista, pero fue en el siglo XV cuando no. Pero en 1417 Alfonso V rompió las
alcanzó su cenit. Ello a pesar de las malas paces con Génova y los jurados de Valen-
relaciones políticas entre Aragón y Géno- cia, cuya política económica difería de los
va. En efecto, si Venecia aparece durante objetivos reales, mostraron su inquietud y
la Baja Edad Media como aliada de la Co- descontento al monarca, sobre todo por la
rona de Aragón, en cambio las relaciones forma autoritaria en que se produjo la rup-
con Génova fueron tradicionalmente ma- tura, de forma unilateral, ya que “emperò
las, prácticamente de guerra latente, en las vostres altres predecessors, de gloriosa
que la rivalidad política encubre la eco- memòria, acostumaven en tals actes con-
nómica. A principio del reinado de Al- sultat les maestres ciutats de lurs regnes
fonso V prevalecía la paz, lo que aprove- e specialment aquesta nostra ciutat...”.
charon los jurados de la ciudad para defen- Era la protesta de la ciudad ante la nueva
der los intereses valencianos en Génova. La política de los Trastamaras, más personal
ocasión era la elección del cónsul de los y absoluta, y en la que la opinión y los in-
catalanes en Génova al haber sido desti- tereses del reino o la ciudad contaban po-
tuido el anterior, Pere Rey. Ante este he- co. Valencia se vio involucrada en una gue-
cho, las autoridades valencianas, cons- rra de la que nada obtenía, salvo perjuicios:
cientes de la fuerza económica de la ciudad daños en el comercio y ataques a los ge-
y el papel que en ello jugaban los geno- noveses. Se fortificó el Grao y se armaron
veses, escribieron a sus colegas de Barce- embarcaciones para defenderse de los ata-
lona, proponiendo un candidato para di- ques de los piratas genoveses, auténtica
cho consulado, que era Tomás Italiá, genovés plaga de nuestros mares. Por su parte, los
que residía en Valencia desde hacía más barceloneses, bajo la excusa del cumpli-
de treinta años y que ejercía su actividad miento de las órdenes reales, pero movi-
mercantil por la Corona de Aragón, en par- dos en realidad por su rivalidad con Va-
ticular Barcelona y Valencia, a la vez que lencia, no cesaban de capturar navíos de
en Génova siempre defendió los intereses cualquier nacionalidad que se dirigían a
de la Corona. Las pretensiones valencia- Valencia, alegando que transportaban mer-
nas eran claras. Los catalanes no eran los cancías procedentes de Génova, con quien
únicos que comerciaban con Génova y Va- estaba prohibido comerciar. Entre 1429 y
lencia quería desempeñar un papel más 1431 se reanudaron las hostilidades, uti-
importante que hasta la fecha. La rivali- lizándose contra los genoveses el arma
dad entre Barcelona y Valencia hizo que aduanera y se les obligó a pagar dos ter-
la carta no llegara a destino de los jurados cios de la lezda de Tortosa, pero la paz del
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
3-1-1431 les permitió escapar de tal me- tir de 1428 se detecta un aumento de 343
dida. Por entonces, las principales fami- exportaciones desde Valencia hacia Sa-
lias genovesas en Valencia eran las de Ge- vona, puerto de la “Riviera” ligur, a don-
rónimo Doria, Luis Cigalo, Francisco Italiá, de, como apunta Cl. Carrere, se enviarían
Andrea Gentil, Joan Batista Pinello, Sim6 los productos valencianos con el fin de
Justiniano, Francisco Spinola. En perío- evitar el pago de los excesivos impuestos
dos de hostilidad se procedía a confiscar que los genoveses hacían recaer sobre los
los bienes de los genoveses, medida con- súbditos de la Corona de Aragón. Los ge-
tra la que se oponían las autoridades mu- noveses centraron su actividad en el co-
nicipales por las consecuencias negativas mercio internacional: recepción de pro-
que para el comercio tenía. Entre ellas, la ductos franceses e italianos y su posterior
disminución en la percepción de los im- venta en Valencia o redistribución por el
puestos reales, con las consiguientes pro- interior de la península (importancia del
testas de los arrendadores. Tras la derrota eje Medina del Campo-Valencia) y Ara-
de Alfonso V en Ponza (1435) se proce- gón; en contrapartida, exportación de la-
dió a fiscalizar todo el correo de los ge- nas, frutos secos, productos del agro, pez,
noveses que entraba y salía del reino, armas y otras manufacturas locales. Los
centralizándola en Ramón Barreda o su contactos que los genoveses mantenían
hijo, “hoste de correus”. A partir del res- desde Valencia no se centraban únicamente
tablecimiento de la paz en 1452 las rela- en Génova, sino que abarcaban todo el ám-
ciones comerciales se agilizaron y la co- bito del Tirreno, Francia, Borgoña y Cas-
lonia creció espectacularmente. Entre tilla. Las importaciones que Valencia rea-
1462-1464 se contabilizan más de ciento lizaba desde estas regiones europeas estaban
seis mercaderes genoveses, entre ellos en buena parte controladas por genoveses.
miembros de las principales familias ge- En 1480 las autoridades trataron de au-
novesas: los Centurio, Fornari, Spindola, mentar sus ingresos, gravando los paños
Gentil, Franqui, Picamill, Rey, etc. En 1473 que los genoveses traían desde Lombar-
una provisión real les confirmó sus privi- día y de los cuales estaban exentos de pea-
legios y les autorizó a comerciar en todos je, al igual que sucedía con las ropas y
los territorios del rey de Aragón. Comen- trigos que traían de Italia, Francia y Bor-
zaron a llegar muchos genoveses desde goña, territorios de los que importaban:
Castilla: Joan Babtista Spindola, Cristo- alumbre de los estados pontificios, de Ná-
fol Centurio, Beneditto Pinelli, etc., au- poles y de Piombino; paños de Francia y
mento que alcanza sus cotas máximas en- Borgoña; clavo, azafrán, especias y pape-
tre 1481 y 1499, cuando las principales les de Génova y su ribera; pastel, tártaro,
casas y mercaderes genoveses tenían sus mercería, armas, acero, arneses, cubiertas
factores en Valencia. Génova se sitúa a la y todo tipo de ropas y telas de oro y seda
cabeza de los estados italianos que man- de Génova, la Riviera y Lombardía. El gra-
tenían intercambios con Valencia. A par- vamen era de un 6%, similar al que los ca-
344 talanes pagaban en Génova. El interés de noveses residentes en Valencia. Esta me-
los genoveses por el reino de Valencia coin- dida se encaminaba a evitar el abasteci-
cide con un desplazamiento general de sus miento del reino de Granada –en cuya con-
actividades hacia el Mediterráneo occi- quista estaban empeñados los Reyes
dental –hay que destacar, por ejemplo, su Católicos– por naves genovesas. Las pro-
papel en el reino nazarí de Granada–. En- testas de las autoridades valencianas fue-
tre valencianos y ligures parece que se es- ron muy enérgicas, y los genoveses contra-
tablece una “división del trabajo” con unas atacaron enviando al rey varios mensajeros
rutas, unos mercados y unos productos para tratar estos problemas. Las gestiones
propios. Los italianos se insertan en los dieron fruto y en 1483 el rey accedió a la
grandes tráficos internacionales, mientras petición genovesa, anulando la anterior
que los valencianos lo hacen en los ámbi- disposición en su contra. En 1492 los ata-
tos regionales más cercanos del norte de ques contra los genoveses fueron más gra-
África, Sicilia o Cerdeña. Pero a medida ves ya que, además de la anulación de to-
que avanza el siglo hay una retirada ita- do guiajes, se procedió contra sus bienes,
liana hacia las finanzas, como ha estudia- secuestrándolos, a resultas de lo cual se
do D. Igual, dejando abiertas mayores opor- produjo gran inquietud en la colonia, a la
tunidades mercantiles a los valencianos. vez que algunas naves que traían mercan-
Los genoveses se dedicaron a financiar a cías consignadas a estos mercaderes no se
los artesanos, mercaderes, ciudadanos o atrevían a hacerlo por temor a represalias.
nobles y a movilizar y trasladar capitales La Generalitat, que no veía claro el pro-
al exterior, consolidando el papel de Va- ceder del monarca, protestó y solicitó que
lencia en los mercados financieros inter- se mantuviera la libertad de comercio. El
nacionales y articulando relaciones finan- hecho de que se siguieran concediendo
cieras con Sevilla a través de las letras de guiajes durante este año a los genoveses
cambio, por un lado, y de las respectivas hace suponer que, de cumplirse la orden
comunidades de mercaderes y artesanos, real, fue por poco tiempo. Entre las acti-
por el otro. En Valencia todos eran cons- vidades de los mercaderes genoveses en
cientes de la importancia que tenían los Valencia hay que señalar la fundición de
genoveses en los negocios mercantiles, de monedas castellanas. Las monedas, blan-
ahí que no cause extrañeza la frase ex- cas castellanas, eran traídas del vecino rei-
presada por los diputados del general al no y fundidas en Valencia, siendo su des-
referirse al comercio valenciano en el año tino final Génova, en forma de lingotes.
1486: “lo qual per la major part stà en los La fundición se realizaba en los talleres
dits mercaders genovesos”. A finales del que los genoveses poseían en Valencia, y
Cuatrocientos los genoveses en Valencia llevaba aparejada un impuesto real de 14
atravesaron algunos momentos difíciles. sueldos por cada quintal de blancas, sien-
En 1482 Fernando el Católico anuló todos do Gerónimo Gentil, Bartolomé Centurio
los salvoconductos concedidos a los ge- y su compañía, así como Tomás Picamil,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
quienes realizaban dicha labor. El prime- ron los nuevos telares con mayor número 345
ro abonó en 1461 la cantidad de 1.988 suel- de husos con tornos de mayor radio de cir-
dos por los 142 quintales de blancas fun- cunferencia, acorde con los nuevos teji-
didos, Centurio 2.205 sueldos por 157 dos de terciopelos, satenes y damascos
quintales, mientras que en 1462 Centurio (Bibliografía: L. David Igual, “Valencia y
y Picamil abonaron 3.200 sueldos por los Sevilla en el sistema económico genovés
130 quintales fundidos en la fundición que de finales del siglo XV”, Revista d’Histò-
tenían en la plaza de Pellicers, de Valen- ria Medieval, 3, Valencia, 1992, pp. 79-
cia. Pero no sólo fueron importantes los 116; L. David Igual, Valencia e Italia en
genoveses en el marco de la economía mer- el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de
cantil, ya que G. Navarro ha puesto de re- negocios en el espacio económico del Me-
lieve la importancia que tuvieron en el des- diterráneo occidental, Castellón de la Pla-
pegue de la industria sedera valenciana en na, 1998; J. Hinojosa Montalvo, “Las re-
el siglo XV. En efecto, la llegada e instala- laciones comerciales entre Valencia e Italia
ción en el último tercio de esta centuria de durante el reinado de Alfonso el Magná-
extranjeros, especialmente genoveses, su- nimo, ‘coses vedades’ ”, Estudios de Edad
puso cambios decisivos en la industria de Media de la Corona de Aragón, X, 1975,
la seda de Valencia, en particular en el ar- pp. 439-510; J. Hinojosa Montalvo “So-
te de tejer terciopelos, satenes y damascos bre mercaderes extrapeninsulares en la Va-
a la nueva moda europea. Valencia no fue lencia del siglo XV”, Saitabi, XXVI, 1976,
simplemente un receptor pasivo del fenó- pp. 59-92; Miguel Ángel Ladero Quesa-
meno sino que transmitió esta tecnología da, “El Banco de Valencia, los genoveses
hacia Castilla (Toledo) y la Corona de Ara- y la saca de oro castellana. 1500-1503”,
gón. Fueron tanto los artesanos de la seda Anuario de Estudios Medievales, 17, 1987,
genoveses inmigrados a Cataluña y Va- pp. 571-594; M.ª T. Ferrer i Mallol, “Ca-
lencia que el Consejo de Notables de Gé- talans i genovesos durant el segle XIII: El
nova se alarmó y prohibió la emigración declivi d’una amistat”, Anuario de Estu-
de los trabajadores y la exportación de su dios Medievales, 26/2, 1996, pp. 783-824;
utillaje. De los 1.035 artesanos de la seda V. Mora, “Jaume Ferrer, mercader valen-
identificados en Valencia entre 1474-1489 cià a Génova de 1421 a 1427”, en Valèn-
son extranjeros 147, y de ellos 71 natura- cia, un mercat medieval, edit. A. Furió.
les de Génova. Fueron ellos los que im- Valencia, 1985, pp. 157-174; Germán Na-
pulsaron la sedería valenciana hacia nue- varro Espinach, “Los genoveses y el ne-
vos cambios, con la intervención paralela gocio de la seda en Valencia, 1457-1512”,
de comerciantes y menestrales locales. El Anuario de Estudios Medievales, 24, 1994,
resultado de su intervención fue la crea- pp. 201-224; Los orígenes de la sedería
ción del Art de Velluters. La contribución valenciana, Valencia, 1999).
tecnológica genovesa más importante a la Genoveses, Cofradía de los. Cofradia reli-
industria local de la seda de Valencia fue- giosa que la comunidad genovesa en Va-
346 lencia estableció en el convento de San gerapriga galieni. Hiera pigra de Galeno,
Francisco, de esta ciudad. Su fundación que se utilizaba en la farmacopea me-
data del mes de mayo de 1487. Llevaba dieval.
por título oficial “capella dels discipli- Gerard, Joan (Segorbe, siglo XV). Ciuda-
nants”, pero fue conocida oficialmente co- dano de Segorbe, ciudad de la que fue jus-
mo “cofraria dels genovesos”. Sus miem- ticia en 1485.
bros tenían el privilegio de poder depositar
sus armas en la sepultura, así como el de Gerard, Pere (Valencia, siglo XIII). Era co-
disponer de coro, privilegios que se con- mendador de la orden del Hospital en
firmaron en 1514. La disminución de los Valencia en 1245.
genoveses en Valencia motivó su extin- Gerart y Vernomen, Jaime (?-Barcelona,
ción a principios del siglo XIX. 1456). Hijo de Pedro Gerart y de María de
Gensor, Francesc (Valencia, siglos XIV y Luna, sucesor de Francisco Aguiló en la
XV). Ciudadano destacado de Valencia, sede segobricense. Siendo chantre de Se-
que el 31-1-1408 fue nombrado alcaide gorbe, fue elegido obispo de Segorbe-Al-
del castillo de Penáguila, entonces perte- barracín por el cabildo de esta sede en
neciente a Valencia, por el Consell de la 1438. Por su parte el papa Eugenio IV ha-
ciudad, con el salario habitual a tal fun- bía designado para dicho cargo al valen-
ción, que la documentación no especifica ciano Gisbert Pardo de la Casta, pero no
(A.M.V. Manual de Consells, A-23, fol. pudo tomar posesión de su cargo, ya que
187 v). Desempeñó el cargo de justicia cri- se opuso el cabildo defendiendo sis-
minal de Valencia en 1414. temáticamente los derechos de su patro-
gentil hòmens. Término que en su acepción cinado y elegido. Coincidía esta doble elec-
más genuina viene a significar noble y dis- ción con el doble papado establecido por
tinguido, aunque la extensión del término el Concilio de Basilea en 1439 al nombrar
es más amplia. Un noble podía ser un gen- papa al duque Amadeo de Saboya. Gerart
tilhombre, aunque no todos los nobles lo pertenecía al consejo del monarca arago-
eran. Son los hijos de los caballeros que nés, por lo que la mayor parte del tiempo
no fueron armados como tales. En las Cor- residía en la Corte. Acompañó a Alfonso
tes de 1443 se convocó a los donceles ba- V en sus campañas de Nápoles. En 1445
jo este nombre genérico. fue trasladado a la sede de Barcelona (P.
Geraldo, Mariano de (Valencia, siglo XIV). Llorens Raga, Episcopologio de la dióce-
Sanchis Sivera documenta este pintor por sis de Segorbe-Castellón, pp. 220- 224).
un recibo de ciertos lienzos que vendió en gerens vices. Portant veus o vicegerente del
1325 (J. Sanchis Sivera, Pintores medie- Gobernador general del reino de Valencia.
vales, p. 10). germanía. Institución consuetudinaria del
gerapriga. Acíbar; utilizado en medicina en derecho valenciano, por la que el matri-
la época. monio pactaba “hermandad” de todos los
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
bienes que poseían y pudieran poseer los gerra. Tinaja o cántaro. Medida de capaci- 347
cónyuges, de los que por mitad eran due- dad utilizada en el aceite.
ños de disponer libremente y a la muerte Gerra, Joan de la (Reino de Valencia, siglo
de uno de ellos, aunque hubiera hijos, po- XIV). El 28-5-1352 la reina Leonor, en nom-
dían hacer de ellos su voluntad. La ger- bre de Pedro IV, le nombró alcaide del cas-
manía parece que tiene como precursora tillo de Guadalest, a costumbre de Espa-
la Costum de Tortosa. Castañeda Alcober ña, con un salario anual de 1.500 sueldos
consideraba que este sistema consuetudi- barceloneses, pagaderos de las rentas del
nario se inició en Valencia en el siglo XIV, castillo (A.C.A. C, reg. 1.565, fol. 27 v).
pero la documentación confirma su ante- gerra bladera. Tinaja destinada a almace-
rioridad. En el archivo municipal de Co- nar trigo.
centaina se conserva una carta de germa- gerra d’estibar. Tinaja que servía para em-
nía redactada por el notario Domingo balar obras pequeñas en gran cantidad, ta-
Cepillo el 5-2-1284 a petición del matri- les como los moldes y vasijas que se em-
monio formado por Ramón Paevi y su es- pleaban en la industria azucarera.
posa María. La germanía podía adoptar gerra vinadera. Tinaja para guardar vino.
varias modalidades: impropia, en este ca-
gerres emparellades. Aparecen citadas en
so la esposa recibía una cantidad fija; ple-
un documento de 1319. Para Osma serían
na: corresponde con el mig per mig de Tor-
posiblemente jarras que formaban parejas,
tosa. A cada uno de los cónyuges le
o tal vez que habían de ser todas ellas bien
correspondía la mitad de los bienes fami- talladas, de una misma altura.
liares. En los augments: este régimen
económico familiar es llamado así por Ho- gerreta. Orza. En la cerámica de Paterna se
llamaba así a una jarrita de forma ovoide
nori García y reconocía la propiedad de
con repié, reborde en el cuello y dos asas.
los bienes que aportó el matrimonio, mien-
tras los adquiridos a título lucrativo du- gesarant. Especie de collar adornado con
rante la vida en común pertenecían a los piedras preciosas, que se lucía sobre el
dos por partes iguales. Correspondían a la pecho.
sociedad de gananciales del antiguo dere- Gestalcvamp. Nombre aplicado al Cheste
cho castellano y al “germanament de Tor- actual.
tosa” (H. García, “La germanía”, Boletín Gegena, Xexena. Alquería del término de
de la Sociedad Castellonense de Cultura, Alzira.
1945, pp. 23-30) . Gil, Antoni (Morella, siglo XV). Era baile
Gerona, Tomás (Reino de Valencia, siglo de Morella en 1467 (A.R.V. Bailía, 1.154,
XIV). En 1399 era procurador y regidor de fol. 116 r).
la villa de Elche y el lugar de Crevillente Gil, Esteban (Valencia, siglo XV). Presbí-
en nombre de la ciudad de Barcelona, se- tero valenciano que participó, junto con
ñora de ambos. otros varios operarios y pintores, en las
348 obras de pintura que en 1432 se hacían en Roma, donde ejerció como teólogo y ase-
la capilla mayor de la Seo de Valencia, ba- sor del mencionado papa. Intervino en la
jo la dirección de Miquel Alcanyiz (J. San- universidad de París en el debate sobre la
chis Sivera, Pintores medievales, p. 120). Inmaculada Concepción. Entre sus obras
Gil, Jaume (Alicante, siglo XV). Desempe- hay que mencionar Tractatus de veritatis
ñó el cargo de baile de Alicante desde el conceptionis virginis Marie; Tractatus cat-
21-6-1456, con un salario anual de 200 holicae veritatis contra impugnantes pau-
sueldos. En los documentos de 1474 se le peritates Christi Sacramentum; Contra
llamaba Joan. Desempeñó dicha función quosdam de iudaismo in urbe residentes
hasta 1484. et alios evangelium corrumpentes; Trac-
Gil, Jaume (Alcoy, siglo XV-1487). Notario tatus de sanguine Christi, compuesto a pe-
de Alcoy. Desempeñó la función de baile tición de Calixto III para conmemorar la
de la villa por nombramiento real el 29-1- victoria de los cristianos sobre los turcos
1466, con un salario anual de 400 sueldos. en la zona de Belgrado; Summa Tracta-
Fue su predecesor en el cargo Galcerà Si- tum; Martyrium Baptistae Iohannis; Trac-
mó. El 27-6-1468 el rey le autorizó a po- tatus contra errores Zanzini de Soltia he-
der dar licencias a los moros para despla- retici Pergamensis; y Tractatus contra illos
zarse al valle de Elda (A.R.V. Bailía, 1.154. qui asserunt Christum omnia abdicasse
fol. 234 v). Debió fallecer en 1487, pues similiter et apostolos (L. Robres, G.E.R.V.,
en julio de este año aparecen menciona- t. 5, p. 107).
dos sus hermanos y herederos, mosén Lo- Gil, Miguel (Valencia, siglos XIV y XV). Pin-
renç Gil, presbítero, y Joan Gil, repasan- tor de Valencia, documentado a finales del
do cuentas con el Maestre Racional del siglo XIV y primera mitad del XV. El 22-2-
reino. 1429 el justicia civil de Valencia, mosén
Gil, Jaume (Alcoy, siglo XV). Posiblemen- Guillem Crespí de Valldaura ordenaba que
te fuera hijo del anteriormente menciona- se le pasara a Miquel Gil 40 libras, que le
do, Jaume Gil, al que sucedería en el car- debía según pacto, por un cautivo de Mi-
go, siendo baile de Alcoy en 1481. quel llamado Mahomat (A.R.V. Justicia
Gil, Jaume (Xàtiva, siglo XV). Religioso civil, 3.905, mano 3.ª fol. 3). En un docu-
dominico. Fue miembro del convento do- mento de 1432, mencionado junto con su
minico de Xàtiva, donde enseñó al prin- mujer Joana, se le califica de “pintor de
cipio de su carrera docente Artes y Teo- cofrens”.
logía. Fue lector de la catedral de Tortosa Gil, Pere (Ontinyent, siglo XIII). En abril de
durante nueve años, vicario provincial de 1282 desempeñaba el cargo de baile de
la provincia dominicana de Aragón desde Ontinyent y Bocairent. El 27 de ese mes
1440, y provincial de la misma desde 1445. Pedro III le facultaba para establecer pa-
Calixto III le nombró maestro del Sacro tios y heredades en dichos lugares y tér-
Palacio en 1453, por lo que se trasladó a minos (A.C.A. C, reg. 46, fol. 96 r).
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Gil, Pere (Orihuela, siglos XIV y XV). Plate- Gilabert, Pere (Morella, siglo XIII). Era bai- 349
ro de Orihuela, documentado en 1402 en le de Morella en 1275.
que intervino en un asunto mercantil; en Gilabert de Centelles y Queralt, Francesc
27-4-1411 se le nombró procurador. La úl- (Valencia, 1408-Cerdeña, 1480). Noble
tima mención conocida es de 1422 (J. San- valenciano, nacido en 1408, hijo de Ber-
chis Sivera, Orfebrería medieval, p. 247). nat de Centelles. A los doce años marchó
Gil, Pere (Orihuela, siglo XV). Ciudadano con su padre en la armada de Alfonso V
de Orihuela y destacado letrado. Fue bai- a Nápoles. En 1433 heredó los títulos y
le en 1412, siendo enterrado en la iglesia señoríos de Bernat y le encontramos a me-
catedral. nudo en Italia junto al monarca. Parece
Gil y de Pujades, Maestro de (Valencia, que murió en Cerdeña en 1480. Casó en
siglo XV). Pintor. Fue discípulo y colabo- primeras nupcias con Francisca de Mon-
rador del alemán Andrés Marçal. Es autor cada. Viudo y sin hijos casó con Beatriz
de un retablo que se encuentra en Nueva de Urrea y Centelles, hija del primer conde
York, repartido entre el Metropolitan Mu- de Aranda. Tuvieron por hijos a: Serafí,
seum y la Hispanic Society, y del Retablo Querubí, Beatriu y Estefania. Beatriu ca-
de la Santa Cruz –que se atribuia erróne- só con Joan Roiç de Corella, conde de Co-
amente a Pere Nicolau–, conservado en el centaina y gobernador general del reino.
Museo de Bellas Artes de Valencia. Alfonso V premió los méritos y servicios
Gil de Vidaure, Teresa (?-Valencia, 1285). de Gilabert de Centelles y le nombró
Dama de origen navarro que fue amance- conde de Oliva en 14-4-1449. Sometió al
bada de Jaime I, con quien tuvo dos hijos: rebelde Jaime de Aragón en el reino. En
Jaime de Jérica y Pedro de Ayerbe. Plei- 1478 fue designado gobernador general
teó ante el papa Clemente IV el incum- del reino, pero en su breve mandato no tu-
plimiento de promesa matrimonial por par- vo una actuación relevante.
te de Jaime I, aunque sin resultados Gili, Bernat (Valencia, siglos XIV y XV). No-
favorables. En 1255 el monarca aragonés
tario de Valencia, ciudad de la que fue jus-
le dio la villa de Jérica. Al contraer la le-
ticia de 300 sueldos en 1404.
pra se retiró al monasterio de la Zaidía, del
que había sido fundadora, permaneciendo Gimeno, Jaume (Valencia, siglo XV). No-
allí hasta su muerte. tario de Valencia. Fue justicia de 300 suel-
dos en 1467.
Gilabert, Antoni (Valencia, siglo XV). Ciu-
dadano de Valencia y pintor. Se documenta Giner, Bernat (Orihuela, siglo XV). En 1439
en 8-2-1463, en que percibió 15 libras por desempeñaba el cargo de lugarteniente del
pintar “les vidaures de hun drap d’or im- baile de Orihuela, y al morir el baile Joan
perial” del cardenal-arzobispo de Valen- Roca de Togores y Rossell pretendió ocu-
cia con sus armas (Archivo de Protocolos par su puesto, pero no lo consiguió, ya que
del Patriarca, Protocolo de Mateu Cirera, a causa de su conducta el Consell oriola-
n.° 1.480). no se opuso tenazmente a ello.
350 Giner, Francesc (Valencia, siglo XV). Ce- múltiples botones en el delantero. En la
rrajero de la ciudad de Valencia, autor de época fue una novedad la estrechez del ju-
la verja de la capilla del Consell de la bón y los acolchados que henchían el pe-
ciudad. cho y los hombros, que se podía conseguir
Giner, Pere (Reino de Valencia, siglo XIV). con algodón, lana o plumas. La prenda so-
El 10-9-1366, desde Barcelona, Pedro IV lía ir forrada y a veces “armada”, de tal
le concedió por los servicios prestados la forma que modelaba el cuerpo como si
alcaidía del castillo de Jijona, a uso y cos- fuera un corsé. Al jubón se podían ajustar
tumbre de España, revocando el nom- las calzas cuando éstas eran largas hasta
bramiento del anterior alcaide, Guillem la cintura. Los tejidos utilizados en su con-
Martorell (A.C.A. C, reg. 1.454, fol. 79 fección fueron de todo tipo: cotonina, se-
v-80 r). da, brocado, fustán, etc. (M. Astor Lan-
dete, Indumentaria e imagen, pp. 188-190).
gingebre. Jengibre; utilizado como medici-
na en la época, así como para condimen- Girart, Pere (Valencia, siglo XV). Pintor ciu-
to y confitura. dadano de Valencia, que se documenta en
1490 cobrando cierta deuda (J. Sanchis Si-
gingebrons. Confites elaborados con jengi-
vera, Pintores valencianos, p. 212).
bre.
Girava, Torre de la. Se localiza en la mar-
gínjols. Azufaifas. Se utilizaban en medi-
gen derecha de Vilamalefa, entre los cas-
cina.
tillos de Vilamalefa y Bounegre. Es de ori-
Ginot, Dionís (Valencia, siglo XV). Notario gen árabe y su construcción quizá sea
y poeta. Es autor de Obra figurativa en anterior al siglo XIII. Es el único punto que
llaor del rei que, en verso libre, y en tono enlaza visualmente ambos castillos desde
enfático, se refiere posiblemente a Alfon- el cauce del río. Tuvo sus propias defen-
so V. sas y un aljibe.
gipó. Jupó. Jubón. Pieza de vestir, normal- Girbes, Martí (Peñarroya, ?-Valencia, 1501-
mente masculina, que cubre medio cuer- 1502). Pintor de origen turolense, quizá
po, desde los hombros y el cuello hasta la discípulo de alguno de los maestros que
cintura. Se lleva ceñida y ajustada al cuer- trabajaron en la capilla mayor de la Seo
po, con mangas. Éstas podían crear com- de Valencia en 1432, cuando se documenta
binaciones de diversos colores con res- por primera vez su nombre. En 1436 se
pecto al resto de la prenda. La manera de avecindó en Valencia, residiendo en la pla-
ajustar la prenda podía ser exagerada, pro- za de Caxers, en la parroquia de San Juan.
vocando cierta burla al respecto. El méto- El 18-5-1441 vendió con su mujer Joana
do para lograr dicho cierre de la prenda y con Llorenca, mujer de Pere Martí, maes-
era a través de dos sistemas. Uno, mediante tro albañil, una cahizada de tierra en la par-
tirillas de cuero que se disponían en los tida de Mormany. En 1475 se le encargó
costados, el otro consistía en una hilera de pintar cuatro ángeles custodios en cuatro
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
postes que fueron colocados en los porta- Gisbert, Jaume (Valencia, siglos XIV y XV). 351
les de Serranos, Quart, Mar y San Vicen- Calígrafo. Junto con Domingo Crespí rea-
te. En 1476, al morir Jaume Fillol, fue lizó las miniaturas del códice del Llibre
nombrado pintor real en su lugar. En 1477 del Consolat de Mar, de 1407.
el Consell de Valencia lo eligió pintor de Gisbert, Onofre (Valencia, siglo XV). Or-
la ciudad, tras deponer de aquel cargo a febre valenciano, documentado el 18-11-
Joan Guillem, con la condición de que aca- 1484 en que vendió un casal de un moli-
bara de pintar lo que comenzó en la fies- no, y en 9-6-1496 nombró procurador a
ta del Corpus. En 1477 pintó una verja. En su hermano (J. Sanchis Sivera, Orfebre-
1482 pintó varios escudos reales sobre pa- ría valenciana, p. 187).
pel para la Gobernación. Siguió realizan-
do diversos trabajos para los oficiales rea- gitar perriells. En monedería operación que
les del reino y el monarca. En 1484 se le consistía en abocar el metal fundido o lí-
contrató para pintar la habitación del Con- quido a los moldes de los rieles (F. Ma-
sell secret por 25 libras. En 1457 pintó el teu i Llopis, El vocabulari medieval,
retablo de la Lonja vieja. En la Lonja nue- p. 107).
va pintó y doró la primera capilla de la pri- Giunti, Giacomo de. Vide Jacobo de las
mera arcada, por la que cobró en 3-2-1497 Leyes.
ciento cincuenta libras. Para la ciudad pin- glánola. Denominación aplicada a la terri-
tó cirios, trompetas, pendones, etc., así co- ble peste.
mo las pinturas del archivo de la catedral
glaça. Grasa o sandárica, gomorresina del
y del Estudio General. En febrero de 1502
enebro pulverizada. En 1465, por ejem-
había fallecido, pues se cita a su viuda
Magdalena Girbes en un documento, lo plo, se exportaron dos arrobas y media a
que hace presumir que se casó por segun- Portugal.
da vez. Figura también un hijo llamado gleda. Cleda. Aparece gleda hierba y gleda
Gaspar Girbes (J. Sanchis Sivera, Pinto- mineral, lo que hace difícil identificarla
res valencianos, pp. 117-119). con la greda, utilizada para desengrasar
Girbes, Mateu (Valencia, siglo XV). Pintor paños. Eiximenis indica que en Valencia
documentado en Valencia en 1449, sin que se producía gleda per adobar draps, por
quede constancia de su obra (J. Sanchis lo que sería una planta tintórea.
Sivera, Pintores valencianos, p. 125). Gleda, fray Mestre (Reino de Valencia, si-
girofle. Gruel de girofle. Clavo, Especia glo XV). Fraile dominico, que en 1433 se
procedente del clavero, arbusto tropical. presentó en Orihuela a ejercer su función
Se exportaba en pequeñas cantidades a de inquisidor general.
Portugal, Castilla, etc., actuando Valencia Gloria, Arnau de (Reino de Valencia, si-
como centro redistribuidor del citado glo XIII). En 20-4-1278 recibió la alcaidía
producto, que llegaba desde el norte de de Chirell, perteneciente al hospital de San
África. Vicente, de Valencia.
352 Gobernación de la Plana. Vide Governació Golmer, Pere (Cocentaina, siglo XIII). En
dellà lo riu d’Uxó. 1278 era baile de Cocentaina. El 23 de ene-
Gobernación de Orihuela. Vide Governa- ro procedió a embargar los bienes de los
ció d’Oriola. propietarios ausentes que no residían en
la villa y tenían abandonadas sus propie-
Gobernación General. Vide Governació Ge-
dades (L. Fullana, Historia de la villa y
neral. condado de Cocentaina, p. 61).
Gobernador General. Vide Governació Ge- Gombau. Apellido. Se dice que Jorge de
neral. Gombau vino desde Alemania a servir a
Godacecar. Variante de Guadaséquies. Jaime I, alistándose en una compañía del
Godacequer. Variante de Guadaséquies. maestre de la orden del Temple. Se que-
dó heredado en Benicarló, falleciendo en
Godaguaquer. Variante de Guadaséquies.
El Puig a manos de Zayyán. Sus armas son
Godalesc. Variante de Guadalest. de azur, con una banda de oro acompaña-
Godall, Bernat (Valencia, siglo XV). Pintor da de dos águilas del mismo metal, una a
de Valencia. En 1402 aparece como testi- cada lado.
go de una ápoca dada por Francesc Herau, Gombau de Entenza (Reino de Valencia,
bachiller en leches, a Domingo Ros, maes- siglos XIII-XIV). Jaime II lo designó el 11-
tro en medicina. En 1407 aparece casado 3-1305 procurador general del reino de
con una tal Isabel, hija de Berenguer Te- Valencia, con un salario anual de 16.000
xidor, sastre de Valencia. sueldos, a percibir de las rentas de la pro-
Godayla. Alquería también conocida como curación. Permaneció desempeñando di-
Losa, cerca de Algar de Palancia. En 1347 cho cargo hasta 1309.
aparece como Godella. Podría ser un di- Gombau de Tramaçet (Reino de Valencia,
minutivo árabe (M.ª C. Barceló, Toponí- siglo XIV). Era alcaide del castillo de Ali-
mia aràbica, p. 163). cante en 1315.
Godeila. Godelleta. Aparece citada con es- Gómez de Sandoval, Diego (Castilla, si-
te nombre en 1237 en el Llibre del Re- glos XIV y XV). Noble, perteneciente a uno
partiment. En 1238 como Godeyl. Es el de los más antiguos y nobles linajes de
diminutivo femenino valenciano para la Castilla. El conde Diego Gómez de San-
diferenciación de Godella. El nombre Gu- doval y Rojas era hijo de Hernán Gutié-
dayl aparece como nombre musulmán en rrez de Sandoval, muerto en la batalla de
época cristiana (M.ª C. Barceló, Toponí- Aljubarrota, y de Inés de Rojas, señora de
mia aràbica, p. 163). Poza, hermana del arzobispo de Toledo
Godella. Vide Godayle. Sancho de Rojas. Fue favorecido por el
infante don Fernando de Antequera, que
Godelleta. Vide. Godeila. le dispensó sus favores y le colmó de ho-
Godolest. Variante de Guadalest. nores y mercedes. Fue adelantado mayor
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de Castilla, canciller mayor del sello de la mo muestra de gratitud a tantos servicios, 353
puridad, señor de Osorno, conde de Cas- premió a don Diego Gómez de Sandoval
trojeriz. Cuando Fernando de Antequera con la donación de las villas de Denia y
pretendió el trono aragonés al morir sin Ayora, y del lugar de Jávea, el 8-3-1431,
sucesión Martín el Humano, el conde de según documento expedido en Lérida an-
Castrojeriz entró en el reino de Valencia te el notario Antoni Noguera, figurando
con una tropa armada, junto a los arago- como testigo el rey Alfonso V, que apro-
neses que favorecían al infante, derrotan- bó tal donación y la confirmó. La dona-
do a los partidarios del conde de Urgell en ción se hizo con todos los derechos ane-
la batalla de Morvedre, recibiendo de don jos al señorío, incluyendo el mero y mixto
Fernando la villa de Lerma el 5-7-1412. imperio, es decir las mismas que desde
Diego Gómez derrotó en otra batalla a los 1323 tenían los infantes de Aragón, sus
ingleses, partidarios del conde de Urgell, señores. Sandoval estuvo siempre ausente
ayudando a Fernando I en el sitio y toma de su condado, retenido por la política cas-
de Balaguer, por lo que la reina de Ara- tellana. De esta época datan algunos pri-
gón, doña Juana, le dio Saldaña. El conde vilegios dados por el conde, como el que
de Castro fue enemigo declarado de don establece que no se puedan cargar ni des-
Álvaro de Luna, y fiel partidario del rey cargar mercancías en el litoral del conda-
de Navarra, el infante de Aragón don Juan do, más que por los puertos de Denia y Já-
–futuro Juan II de Aragón–, cuya fortuna vea. También concedió indulto general de
siguió siempre. Cayó preso en la batalla todas las penas civiles y criminales a los
de Olmedo, siendo desterrado en dos oca- vecinos cristianos de Denia y su contri-
siones, perdiendo todo su patrimonio por bución. Falleció en septiembre de 1454
fidelidad a don Juan. Había sido ayo de (R. Chabás, Historia de Denia, pp. 275-283).
los príncipes hijos de Fernando I, y más
Gómez de Santa María, Domingo (Alcoy,
tarde mayordomo mayor y consejero del
infante don Juan. Cuando éste desempe- siglo XIII). El 24-7-1281 se le concede el
ñó el cargo de lugarteniente y gobernador justiciazgo de Alcoy.
general de Sicilia en nombre de Fernando Gómez de Soria (Cocentaina, siglo XIII).
I y de Alfonso V, siempre estuvo a su la- Era alcaide y baile de Cocentaina en 1260.
do Diego Gómez de Sandoval, que traba- El 13 de febrero Jaime I le autorizó para
jó cuanto pudo por conseguir la libertad que cediera a los pobladores de la villa
del turbulento infante don Enrique. Al mi- media yugada de tierra en los yermos exis-
litar en el partido de los infantes de Ara- tentes desde el pont del Barranch que par-
gón se vio envuelto en numerosas ocasio- te con Alcudia hasta el río de Agres, en-
nes en las luchas mantenidas contra don tre el camino de Xàtiva y la sierra, con el
Álvaro de Luna. En 1425 fue padrino del fin de que plantaran viñas, si es que care-
infante don Enrique, hijo del rey de Cas- cían de ellas (F. de P. Momblanch y Gon-
tilla, y madrina de su esposa doña Beatriz zález, Historia de la villa de Muro, Ali-
de Avellaneda. Don Juan de Navarra, co- cante, 1959, I, p. 26).
354 Gómez Pérez de Porras (Reino de Valen- Gonçalvo. Activista en la guerra de la Unión.
cia, siglo XIV). Prior de la orden de San Participó activamente en el movimiento
Juan de Jerusalén, que en 1364 fue comi- contra Pedro el Ceremonioso. Tras la de-
sionado por Pedro IV para la defensa de rrota de los unionistas en Mislata en 1343
la plaza de Sagunto, ocupada por los cas- el monarca hizo comparecer ante él a
tellanos. Disponía de una fuerza de 800 Gonçalvo de quien se burló como ven-
caballeros y numerosos infantes. ganza por la burla que éste había hecho
Gomis, García (o Gómez) (Valencia, siglo del rey en unos versos. Lo recoge Pedro
XV). Alias Sorio. Platero de Valencia, que IV en su Crònica: “E nos diguem-li com
en 17-10-1458 cobró 14 libras, 6 sueldos haguem donada la sentencia –Vos nos di-
y 3 dineros por dos sellos que hizo para la gués l’altre jorn com vingués ballar al nos-
reina, uno con sus armas, llamado lo sa- tre reial tal cançó, és: Mal haja qui se’n
gell comú, y otro elaborado tras la muer- ira encara ni encara.
te de la reina con la imagen de la Trinidad A la cual cancó llavors nos volguem res-
y letras esculpidas, llamado lo sagell de pondre, mes ara responem-vos
la marmesoria. Realizó otros sellos para ¿E qui no us rossegarà
el gobernador y el maestre racional, y en susara e susara?”
enero de 1488 era regente del oficio del Fue ejecutado en la horca.
entallador de la ceca de Valencia (J. San- Gonçalvo de Jovera, Pero (Elche, siglo XIII).
chis Sivera, Orfebrería valenciana, p. 42). El 5-9-1296 Jaime II ordenaba a Jaime Pé-
Gomis, Joan (Valencia, siglo XV). En 1455 rez, procurador del reino de Murcia, que
era justicia de 300 sueldos de la ciudad de sustituyera a Pero Gonçalvo, alcaide ele-
Valencia. gido por la villa de Elche, porque sin pres-
Gomisa, Galcerà (Valencia, siglo XV). De- tar homenaje se había ido a encontrarse
sempeñaba el cargo de justicia de 300 suel- con don Juan Manuel, por lo que el rey no
dos en Valencia en 1469. lo consideraba persona de fiar, ordenando
gonell. Túnica. Era un tipo de vestido que que se le confisquen sus bienes, si ello no
sólo cubría el cuerpo y la pierna hasta la iba contra el pacto con don Juan Manuel
mitad, con o sin mangas. Era prenda pre- (A.C.A. C, reg. 104, fol. 82 r).
ferentemente masculina. Gonter, Bernat (Valencia, siglo XIV). Pin-
gonella. Vestimenta que el caballero lleva- tor e iluminador de libros. En 1313 Jaime
ba bajo el perpunte. Se colocaba encima II le urgía la iluminación de una Biblia que
de una camisa, que era la ropa que tocaba fray Romero, ministro de los franciscanos
la piel. El Libre dels Feyts describe cómo de Aragón, le mandó escribir para él. Por
es desnudado un ballestero “E tolguem-li entonces debía residir en Daroca. En
el caval, el perpunt, el capel de ferre e la 15-7-1316 el rey escribió al justicia de Va-
balesta, e no li lexam sinó una gonela” lencia para que le pagara el salario de ilu-
(cap. 512; IX, p. 26) (M. de Riquer, L’ar- minar una Biblia que le encargó. No sa-
nés del cavaller, p. 30). bemos su origen, pero residió y trabajó en
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Valencia y antes en Daroca (A. Villalba, lencia. Fue dos veces comendador de 355
La miniatura valenciana en los siglos XIV Orihuela, la última de 1471-1473. Desta-
y XV, pp. 30-31). có por su sabiduría y sus dotes de predi-
Gonza (Reino de Valencia, siglo XIII). Era cador. Confesor de Juan II y embajador
comendador de la orden del Temple en del citado monarca al papa Sixto IV. Nom-
Burriana en 1252. brado obispo de Cartagena renunció a la
mitra.
Gonzálvez, Francesc (Segorbe, siglo XV).
Fue justicia de Segorbe en 1444, 1448 y Gonzalo Sarrià (Valencia, siglo XV). Pintor
1453. de Valencia. Sanchis Sivera piensa que es-
te pintor podría ser el mismo Gonzalo Pé-
González de Heredia, Juan (Reino de Va- rez de Sarrià. Como Gonzalo Sarrià tra-
lencia, siglo XIII). Fue alcaide de Bejís en bajaba en 1431 en la catedral de Valencia,
1232 cuando Pedro Fernández de Azagra, dibujando las imágenes que se habían de
señor de Albarracín, dio la iglesia del lu- pintar en las “polseres” del altar mayor.
gar al obispo Domingo de Albarracín. En 1432 trabajaba en la pintura de dicho
Gonzalo, Antoni (Valencia, siglo XV). Pin- altar. Pintó la clave, y doró y plateó lo pe-
tor de Valencia, del que sólo tenemos no- nell del cimborio. En 1434 pintó el taber-
ticia a través de una ápoca firmada el náculo del altar mayor de la parroquia de
17-9-1437 por la dote de su mujer (J. San- San Martín de Valencia. En 1437 tasó un
chis Sivera, Pintores valencianos, p. 12). trabajo hecho por el pintor Jaume Fillol,
Gonzalo, Ferran (Valencia, siglo XV). Car- y en 1438 otro por Lluís Dalmau y el tra-
pintero, que realizó la talla del órgano de bajo de Berenguer Mateu en el retablo del
la catedral de Valencia y el retablo de los portal de Serranos. El 4-9-1437 firmó un
Reyes, del convento de Santo Domingo contrato con fray Egidio de Molina de la
en Valencia (1461-1468). orden de San Vicente de Valencia y de Mi-
quel de Santa, notario, procuradores de
Gonzalo Álvarez de Espejo (Reino de Va- Lope Ximénez de Heredia, caballero ara-
lencia, siglo XIV). Oriundo de Barcelona gonés, para la realización de un retablo ba-
de la familia de los condes de Altamira, jo la invocación de San Miguel similar al
destacó por sus dotes militares. Fue nom- existente en la iglesia de Santa María de
brado baile general de Orihuela en 1355. la Merced de Valencia, valorado en 50 li-
En 1358 estaba al frente del castillo de la bras. Como fiador del pintor salió el no-
Mola (Novelda). Yace enterrado en la igle- ble Francesc Maça de Liçana, lo que po-
sia de Santiago de Orihuela. ne de relieve sus buenas relaciones con la
Gonzalo Flores, fray (Orihuela, siglo XV). alta sociedad valenciana. El 22-12-1451
Oriolano, de familia noble. Recibió el há- se publicó un testamento, por el que se de-
bito mercedario en Valencia, donde fue duce que había fallecido en el hospital dels
maestro en teología, definidor provincial Beguins de Valencia (J. Sanchis Sivera,
y general, redentor por la provincia de Va- Pintores valencianos, p. 111).
356 Gonzalbo, Bernat (Vila Joiosa, siglo XV). mente tenemos una noticia suya de una
El 10-11-1446 Alfonso V le concedió la deuda en 1319 (J. Sanchis Sivera, Orfe-
bailía de Vila Joiosa. Fue cesado de dicho brería valenciana, p. 5).
cargo el 18-8-1448, siendo sustituido por Gostantí, Arnau (Valencia, siglo XV). Ciu-
Pere Loret. Volvió a ser nombrado baile dadano de Valencia, de donde fue justicia
de dicha villa el 24-3-1450. Seguía en su criminal en 1465.
cargo en 1451.
Gostantí. Ramón (Valencia, siglo XV). Fue
Gonzalo, Ferran (Reino de Valencia, siglo justicia civil de Valencia en 1408.
XIII). Era alcaide de Seta y de Cheroles en
Gótico. Arte que se desarrolló en Europa co-
1259. El 4 de abril de ese año se le orde-
mo consecuencia de la evolución del ro-
nó entregar dichas fortalezas a Bonanat de
mánico, desde el siglo XII hasta muy en-
Gia, portero real.
trado el siglo XVI. Desde el punto de vista
Gonzalo Pérez (Reino de Valencia, siglo estético refleja una actitud espiritual y un
XIII). Canónigo de Valencia en 1247, ca- gusto distintos al románico. El artista gó-
piscol en 1254 y arcediano de la ciudad tico plasmó en sus obras su ansiedad de
hacia 1256, era hermano del caballero Ro- elevación y de luz, horrorizándole lo ma-
drigo Pérez y secretario del rey desde an- cizo. El afán de luz hace al arquitecto gó-
tes de 1250. Siguió ejerciendo el cargo en tico prescindir del muro en medida no al-
Lérida y otros lugares. Fue arcediano de canzada hasta entonces, llegando a perder
Calatayud, custodio del castillo de Sagunto. su función esencial de soporte y, como só-
Fue árbitro real en un litigio entre Casti- lo sirve de cerramiento se reemplaza por
lla y Aragón y uno de los dos albaceas tes- vidrieras. La tensión espiritual hacia las
tamentarios del noble Ximén Pérez de alturas es decisiva en el monumento góti-
Arenós. co, y a ella se subordinan los valores for-
Gorga. Vide Gorgo. males. Las novedades son el arco apunta-
gorgera. Defensa del cuello, a veces de ma- do y la bóveda de crucería. El gótico que
llas. se desarrolló en tierras valencianas fue el
que imperaba en la Europa mediterránea,
Gorgo. Gorga. Alquería del término de Tra-
con influencias de Italia y de Aviñón, sien-
vadell, citada en 1248 en el Llibre del Re-
do asimilado y originando formas propias
partiment.
a lo largo del siglo XIV.
Gorgo. Gata de Gorgos. Alquería situada en La arquitectura. En el nuevo reino la ar-
el término de Alocayba (o l’Ocaive), en quitectura gótica aparece importada de fue-
las cercanías de Denia. De ella se dieron ra y reflejaba el poder y dominio de la
casas y tierras a Pere Dezmorer el 28-5-1249 nueva clase dirigente y su voluntad trans-
(J. Sanchis Sivera, Nomenclator, p. 249). formadora de la sociedad musulmana ven-
Gostacio, Guillem (Valencia, siglo XIV). Pla- cida. No hay fenómeno de mudejarización.
tero vecino de Valencia, del que única- Los edificios religiosos del siglo XIII se
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
vinculan a la tradición del románico tar- Su característica principal es el uso de ar- 357
dío y el protogótico cisterciense, que se cos diafragmáticos para configurar la es-
utilizaban en Aragón y Cataluña, forman- tructura del edificio. Estos arcos perforan
do el gótico meridional, en el que, frente muros de sillería que dividen el espacio
al gótico del norte, escasean los arbotan- de la nave. Las arcadas suelen ser ojiva-
tes, botareles y pináculos; el gótico meri- les, muy abiertas y simples, arrancando
dional se define por la búsqueda de un es- del suelo o del muro, sin capiteles, sólo a
pacio interior único, de formas rectangulares veces una inflexión o una moldura. En el
y cuadradas, muy cerrado al medio exte- exterior el aspecto es sencillo, con muros
rior. Por fuera predominan los macizos vo- lisos y rectos, con cadenas de sillería en
lúmenes cúbicos, con muros normalmen- las esquinas, aleros de poco vuelo y algún
te lisos que engloban los contrafuertes, óculo de piedra. Las portadas son senci-
impidiendo su visión exterior. En los pri- llas, predominando las de medio punto con
meros tiempos el objetivo principal de la grandes dovelas. La cabecera tiene el tes-
arquitectura, junto a los castillos, fueron tero plano. La techumbre de madera es a
las iglesias, en las que confluyen las in- dos vertientes a menudo decorada, cuyas
fluencias de las órdenes mendicantes y la vigas cargan sobre el extradós de las ar-
tradición románica. Tipológicamente hay cadas diafragmáticas. Este tipo de edifi-
dos grandes grupos de arquitectura reli- cación se utilizó también en construccio-
giosa: las iglesias de una sola nave y las nes civiles, como el hospital del Buen
de tres naves. Entre las primeras hay una Pastor de Llíria o las Atarazanas* de Va-
subdivisión: iglesias de una nave y plan- lencia. La larga utilización de este mode-
ta de salón con cubierta de madera a dos lo de edificio ha hecho que algunos auto-
vertientes, y otras cuya cubierta son bó- res atribuyan a la Edad Media construc-
vedas de piedra y sistemas de crucería, con ciones que son del siglo XVI o posteriores.
ábside poligonal. En ambos casos se dis- Las comarcas con más abundantes igle-
pusieron capillas laterales entre los con- sias de este tipo son el Maestrat y els Ports
trafuertes. Las iglesias de tres naves tie- de Morella, con las iglesias parroquiales
nen normalmente la misma altura para las de Vallibona y Catí, Santa Llúcia de Sal-
tres, salvo los casos de tradición románi- vassoria, ermita de Sant Pere de Castell-
ca tardía en que la central sobrepasa las fort, la parroquial de San Mateo, cuyos
laterales. La cubierta es siempre de cru- dos últimos tramos conservan la primiti-
cería. A las iglesias de una sola nave y cu- va estructura del siglo XIII; Sant Joan de
bierta de madera se las ha dado en llamar Albocàsser, la iglesia de la Sangre de On-
“iglesias de reconquista”, nacidas ante la da, Santa Águeda de Jérica, la ermita de
necesidad de improvisar un tipo de igle- Santa Bárbara de Cocentaina, y sobre to-
sia económico y sin graves problemas cons- do destacan por su categoría los tres me-
tructivos. Su origen puede estar en algu- jores edificios que son: la Sangre de Llí-
nas construcciones monásticas del Cister. ria, Sant Feliu de Xàtiva y el Salvador de
358 Sagunto. La implantación de las órdenes Jávea (1513), el Salvador y Santa María
mendicantes favoreció el desarrollo de las de Requena. En la arquitectura civil
iglesias de nave única, que facilitaba la podemos recordar las murallas de Mas-
predicación de franciscanos y dominicos carell, el excepcional recinto de Morella,
en sus grandes espacios. Durante el siglo con sus torres, puertas, etc., muy bien con-
XIV se construyeron numerosas iglesias de servadas, que lo hacen el mejor ejemplo
planta uninave, sin crucero acusado al ex- de arquitectura militar del siglo XIV. Del
terior y con capillas adosadas entre los recinto amurallado de Valencia empren-
contrafuertes. Están cubiertas con bóveda dido durante el reinado de Pedro IV se con-
de crucería y el ábside es de planta radial. servan las torres de Serranos (s. XIV) y las
El ejemplo más antiguo es San Juan del de Quart (s. XV). La febril actividad cons-
Hospital de Valencia, así como las parro- tructiva del período queda reflejada en nu-
quias que se fueron construyendo en Va- merosas obras civiles, en localidades co-
lencia (Santos Juanes, San Agustín, San mo Morella o Catí, en Valencia (Almudín,
Martín, San Nicolás, etc.), muchas desfi- Hospital, Atarazanas, Lonja, Palacio de la
guradas por la ornamentación barroca; las Generalitat, etc.): en la capital y en otras
parroquias de Castellón y Alzira, Santa localidades, como Xàtiva, abundan los pa-
María de Alicante, Santas Justa y Rufina lacios y casas señoriales, cuya tipología
de Orihuela, el Salvador de Burriana. Las es similar a las de los otros estados de la
iglesias de tres naves muestran edificios Corona de Aragón: las dependencias se
como la catedral de Orihuela, Santa Cata- ordenan en torno a un patio descubierto,
lina de Valencia, Santa María de Morella, en uno de cuyos ángulos una escalera con-
Santa María de El Puig, Santa María duce a la planta noble. El piso bajo se des-
de Sagunto. En el siglo XIV se terminaron tinaba a establos y almacenes, y el supe-
muchas construcciones iniciadas en el si- rior a las dependencias de los sirvientes.
glo anterior, a la vez que aparecen gran- En tierras alicantinas la arquitectura góti-
des obras civiles. Las fórmulas tradicio- ca conservada data fundamentalmente de
nales se enriquecen con nuevas soluciones, la segunda mitad de los siglos XIV y XV,
apareciendo arcos carpaneles y conupia- aunque hasta el siglo XVI se siguieron cons-
les, flanqueados por pináculos. La escul- truyendo edificios en el mencionado esti-
tura y la decoración es más rebuscada, de- lo. La variedad tipológica es amplia, des-
jando paso a formas flamígeras y se intro- de los simples templos de una nave con
duce el uso de pilares y nervaturas torsos techado de madera a las iglesias más ri-
de sección helicoidal. El edificio más re- cas, complejas y monumentales de finales
presentativo del período es la Lonja de Va- del siglo XV, testimonio asimismo del de-
lencia, destacando en la arquitectura reli- sarrollo económico y social de la zona. Pe-
giosa la iglesia de Santiago de Villena, ro la nota dominante la pone lo que se ha
influida por el gótico castellano; Santa dado en llamar gótico catalán, con tem-
María de Utiel, la iglesia fortaleza de plos de una sola nave y capillas en los
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
contrafuertes y presbiterio poligonal o rec- cillo, fácil y barato, muy apropiado para 359
to. La Iglesia era la principal cliente e im- una tierra de frontera como era entonces
pulsora del hecho artístico en sus diversas el reino de Valencia. Navarro Mallebrera
manifestaciones, en particular iglesias, las llama “de una sola nave con cubierta
conventos o ermitas, y una parte de los in- de madera sobre arcos diafragmas”, en tan-
gresos de la renta eclesiástica se destina- to que Llobregat prefiere “iglesias unina-
ba a tales obras. La falta o debilidad de los ves con cubierta a doble vertiente sobre
recursos financieros explica la sencillez vigas y cabecera cuadradas”. Tres defini-
de estas construcciones o la lentitud de las ciones para un mismo edificio. Son edifi-
obras, que en ocasiones se prolongaron a caciones difíciles de fechar en muchos ca-
lo largo de varias centurias, dando lugar a sos, ya que falta documentación específica
una superposición de estilos. Los edificios y el tipo de construcción se mantuvo bas-
religiosos ofrecen dos tipos en nuestra área tantes siglos, a lo que se añaden las refor-
geográfica: el de una sola nave, el más fre- mas posteriores, que han ocultado o de-
cuente, y los de varias naves, más raros. formado la primitiva fábrica. De ahí que
Los templos de una sola nave tienen la su inventario sea provisional. Pertenecen
planta rectangular alargada, cubierta con a este grupo la primitiva iglesia parroquial
techumbre a doble vertiente apoyada en de Castalla, hoy ermita de la Sangre, en la
vigas de madera. El edificio suele tener falda del castillo, ampliada en 1436. La
cuatro o cinco tramos y los muros tienen ermita de San Antonio, de Alcoy, es de
en su centro un gran arco, por lo general este estilo, pero no se puede saber la época
apuntado, en el que se marca ligeramente de construcción. En Cocentaina son de es-
la línea de impostas. El conjunto lo cierra te tipo las ermitas de Santa Bárbara, sede
un muro perimetral, que suele tener puer- de un beaterio y luego de los franciscanos,
ta lateral, en los edificios más antiguos, o y la de San Cristóbal. La de San Juan, en
central, en la cabecera de los pies, en los la falda del Montgó, en Denia, sería de fi-
recientes (E. Llobregat). A partir de este nes del siglo XV, principios del XVI, mien-
tipo-base se originan variaciones, como es tras que la de San Sebastían de Elche co-
un enriquecimiento de la cabecera, que de- menzó a erigirse en 1489 por decisión del
ja de ser cuadrangular y pasa a ser de can- Consell ilicitano. Otro grupo de templos
tería, poligonal, con cubrición de crucería lo forman las “iglesias abovedadas de una
y elementos. La puerta es de medio pun- sola nave con capillas entre contrafuertes”
to, con amplias dovelas. La cubierta es de (Navarro) o “edificios de una sola nave
armadura de parhilera, con las vigas pin- con bóveda de crucería” (Llobregat), en-
tadas. A estas iglesias Garín las llamó “de tre las que este autor incluye la iglesia vie-
reconquista”, porque buena parte de ellas ja de Jijona, que para Navarro pertenece
corresponden al siglo XIII y son la prime- al de cubierta de madera, ya que no sabe-
ra manifestación constructiva de los nue- mos cuál podría ser el sistema de cubri-
vos pobladores cristianos. Es un arte sen- ción. Sólo quedan restos de la misma. Es-
360 te tipo de edificios fueron el más frecuen- hasta conseguir el aspecto actual. Su plan-
te en la provincia y en ellas se consiguió ta rectangular es uninave, dividida en cua-
conjugar la monumentalidad y la armonía, tro tramos, con capillas en los contrafuer-
a la vez que las formas góticas y renacen- tes, que están ampliamente perforados para
tistas. Ejemplos de estas iglesias son la an- tratar de conseguir el efecto de naves la-
tigua parroquial de Calpe, hoy capilla del terales. Destacan las columnas de forma
sagrario y muy modificada. Tiene cinco helicoidal del presbiterio, a partir de las
tramos cubiertos con bóvedas sexpartitas. formas introducidas por Pere Compte en
Tormo la consideró mudéjar, pero Llo- la Lonja de Valencia, y que embellecen
bregat sostiene que sería del siglo XV. La sobremanera el templo. La iglesia de San-
más antigua de las conservadas es la de ta María de Villena pertenece a este tipo,
las Santas Justa y Rufina, de Orihuela, cu- pero es ya obra del siglo XVI. En Orihue-
ya fábrica se levantó en lo esencial entre la la iglesia parroquial de Santiago se co-
1319 y 1348 (la crisis del siglo XlV inte- menzó en el siglo XV –en 1417 se levan-
rrumpe las obras), quedando inacabada la taba la cabecera– y concluyó en el siglo
fachada, que se levantó en el dieciocho. XVI. Destaca la belleza de sus bóvedas es-
Destaca por su vistosidad y originalidad trelladas. Aunque fuera del marco crono-
la torre-campanario, de los pocos ejem- lógico en que nos movemos –hasta el si-
plos que nos quedan del gótico meridio- glo XV– hay que incluir en esta tipología
nal. La iglesia de Santa María de Alican- la parroquial de Castalla, la parroquial de
te, cuyo primer templo se levantó sobre Monforte del Cid, la iglesia de la Asun-
una mezquita, debió erigirse a finales del ción de Vila Joyosa y, sobre todo, la pa-
siglo XIV, sufriendo una fuerte remodela- rroquial de San Bartolomé en Jávea, úni-
ción tras el grave incendio de 1484, lo que co ejemplo de iglesia-fortaleza. Comenzada
explica su aspecto actual poco coherente. a construir en 1513 por el maestro vizcaí-
Es de una nave cubierta con bóvedas cua- no Domingo de Urteaga, la puerta está pro-
dripartitas apuntadas, sobre fajones que tegida por matacanes y en la techumbre
descansan en los contrafuertes. Se accede hay plataformas en las que se podía dis-
a las capillas laterales mediante arcos apun- poner de artillería. La decoración de las
tados y se cubren mediante bóvedas de portadas se vincula al gótico flamígero
crucería. El ábside tiene cinco lados y se castellano. Por último, las iglesias de tres
cubre con bóveda de crucería. La parro- naves comienzan a construirse en la se-
quial de Biar debió comenzarse a finales gunda mitad del siglo XIV y su fábrica se
del siglo XV y la nave, de tres tramos, se prolonga en el tiempo hasta el siglo XVI,
cubre con sencilla bóveda de crucería. Tam- como es el caso de la catedral de Orihue-
bién a esta época y de parecidas caracte- la. No sabemos la fecha de comienzo, pe-
rísticas es la parroquial de Sax. La actual ro en 1357 estaba muy avanzada la cabe-
iglesia de Santiago de Villena debió co- cera. En 1505 trabajaba en ella Juan de
menzarse hacia 1434 y se amplió en 1494 León, maestro de la catedral de Murcia.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
El templo tiene tres naves con capillas en- forma y factura. La mayoría, como se- 361
tre los contrafuertes, girola poligonal y el ñala R. Azuar, tienen un pequeño re-
muro de la cabecera es recto. Sobre las na- cinto amurallado y en el interior una ele-
ves laterales corre una tribuna y sobre ella vada y airosa torre, de planta cuadrada, de
se abrió un claristorio para iluminación. factura de tapial, que permite la comuni-
En el crucero aparecen nervaduras torsas cación visual con las otras torres de los de-
como las de la Lonja de Valencia o San- más castillos. Los recintos son de planta
tiago de Villena. La decoración es sencilla poligonal, de elevados y gruesos muros,
y las bóvedas de crucería. Respecto a la defendidos por cuadrados y macizos cu-
arquitectura civil, frente a la monumenta- bos en saliente. A partir de la conquista
lidad y trascendencia de las edificaciones cristiana se realizaron reformas y adapta-
religiosas, que han soportado mejor o peor ciones en los recintos de estas fortalezas,
el paso del tiempo y han llegado hasta nues- introduciéndose nuevos materiales y ele-
tros días, la arquitectura civil ha dejado mentos defensivos. Se generalizó el uso
pocas huellas en Alicante. No porque no de la sillería en los refuerzos y de la mam-
existiera, sino por su desaparición o cam- postería en los entrepaños, como la torre
bio de sus formas primitivas, como el pa- del Homenaje del castillo de Sax, la torre
lacio de los Corella en Elda, por citar un Triangular del castillo de Novelda o los
ejemplo. Ciertamente, los poderes civiles dos últimos pisos de la torre del homena-
tuvieron en el Alicante medieval un poder je del castillo de Villena, o el amuralla-
económico mucho menor que la Iglesia, miento del castillo de Petrer. Otro elemento
apenas existió burguesía y la gran noble- constructivo de gran importancia es el cu-
za de la zona tuvo sus centros de poder y bo circular apoyado sobre una zapa, como
decisión en buena medida fuera de estas la torre gótica circular del castillo de El-
tierras. Con todo, en los siglos bajome- da, el segundo amurallamiento del casti-
dievales el desarrollo demográfico y la ex- llo de Biar y el castillo de Villena. La uti-
pansión económica del territorio se tradu- lización de la pólvora trajo modificaciones
jo en una floración de construcciones civiles en el arte de la fortificación obligando a
o militares, auspiciadas por el poder pú- reforzar los muros con chapeados de pie-
blico o la iniciativa privada, desde casti- dra (castillo de Villena), así como la ins-
llos y murallas a palacios, lonjas o casas talación de troneras hechas de piedra con
consistoriales. De todo ello apenas queda una forma circular rematadas por una cruz,
nada, como es el caso de la lonja de Ali- como puede verse en Biar o Villena (R.
cante, de la que sólo se conserva un pilar. Azuar). De los palacios conservados el
Los castillos, uno de los elementos más más importante es el de los Condes de Co-
importantes y representativos de nuestro centaina, en esta localidad. Se erigió a fi-
patrimonio artístico, son en su mayoría de nes del siglo XV, aunque con importantes
época musulmana, de fines del siglo XII obras en los siglos XVI y XVII. Es de plan-
y principios del XIII, muy similares en su ta rectangular, organizado en tomo a un
362 gran patio de armas al que dan sus cuatro con impresionantes puertas monumenta-
cuerpos. Está construido en mampostería, les, cubiertas de gabletes, pináculos y fi-
con refuerzos de sillería en las esquinas, guras. Los tímpanos se decoraron con re-
con amplias dovelas en las arcadas de ac- lieves y esculturas de bulto redondo, y las
ceso. Dominan el conjunto tres torreones, arquivoltas se cubrieron de personajes va-
coronados con un cuerpo en saledizo, con riados, mientras que las jambas eran ocu-
ventanas y matacanes. De la antigua casa padas por grandes imágenes sagradas. En
señorial de los condes de Denia se con- Valencia se suele reservar el tímpano pa-
serva la torre de Vergel, muy similar a las ra las representaciones de la Virgen con
de Cocentaina, fechable en el siglo XV. De los ángeles, y las jambas y arquivoltas se
las casas consistoriales, hospitales, plazas dedican a los apóstoles, personajes bíbli-
porticadas, lonjas, puentes y otras cons- cos y santos. La Portada de los Apóstoles
trucciones civiles, apenas queda nada, sien- de la catedral de Valencia, orientada a po-
do la principal pieza superviviente la pri- niente, alude a la predicación del Evan-
mitiva torre del Consell de Elche. Es una gelio como culminación de la Historia de
edificación rectangular, de dos cuerpos co- la Salvación y se terminó en 1354, quizá
ronados por una galería abierta, integrado realizada por el taller de Nicolau d’Auto-
todo el conjunto en la línea de murallas de na. El conjunto escultórico se divide en
la villa. Se iniciaron las obras en 1444, ba- diferentes grupos: el de la Virgen y los
jo la dirección del maestro Beiam, vecino ocho ángeles músicos en el tímpano, el de
de Onda. los apóstoles y el de personajes del Anti-
La escultura. Durante el siglo XIII los pro- guo Testamento que decoraban la galería
gramas arquitectónicos en Valencia fue- a un lado y otro del gablete, y el que com-
ron de escasas proporciones y sólo unos ponen las series de cuarenta y ocho figu-
cuantos edificios relevantes requirieron ras bajo doselete que decoran las tres ar-
elementos escultóricos de envergadura. quivoltas historiadas. En todas ellas, el
Así, encontramos una escultura arquitec- escultor ha buscado la representación del
tónica románico tardía de cierta influen- movimiento y ciertas actitudes comuni-
cia leridana en la puerta del Palau de la ca- cativas entre ellas mismas o hacia el en-
tedral de Valencia, con escenas bíblicas, torno, sin perder por ello la solemnidad.
o en Santa María de El Puig y el monas- Las actitudes son todavía majestuosas, pe-
terio de San Vicente Mártir, con escenas ro la disposición de los plegados empie-
del Nuevo Testamento y del martirio del zan a sugerir la existencia de un cuerpo
santo. La parte más significativa de la es- vivo bajo las vestiduras. Cada uno de los
cultura está vinculada a la arquitectura, vi- apóstoles y personajes bíblicos sostiene
sible en construcciones como la Seo de un elemento emblemático que los identi-
Valencia, la arciprestal de Morella o la co- fica al tiempo que inducía a la reflexión
legiata de Gandía. A imitación de lo que sobre el significado de la colocación exac-
se hacía en Francia se decidió mejorarlas ta de cada figura en el conjunto de la por-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tada, con un claro contenido didáctico so- ban, también, la creciente riqueza de las 363
bre la religión cristiana. Pero ahora las es- ciudades y el bienestar de sus ciudadanos.
culturas intentaban transmitir, además, por Entre 1354 y 1380, poco después de la
simpatía el estado afectivo de los fieles construcción de la portada de los Apósto-
que las contemplaban. Esta identificación les de Valencia, Morella, enriquecida con
con los intereses de los fieles y su propia la lana y la artesanía textil, construía la
vida cotidiana se acentúa en las escultu- portada de los Apóstoles y la portada de
ras complementarias, donde es posible que las Vírgenes de su iglesia arciprestal, en
los escultores tuvieran mayor libertad de las que se aprecia la influencia de Lérida.
invención. En los relieves de las pilastras El Apostolado de Morella aumentaba la
que sirven de base a los apóstoles, por vivacidad, variedad de gestos y riqueza de
ejemplo, aparecen escenas de oficios y del movimiento de las figuras respecto al de
triunfo de la virtud sobre el pecado, re- Valencia. El programa iconográfico del
presentadas con gran vivacidad y realis- conjunto sigue un modelo muy próximo
mo, al tiempo que aluden al valor místico al que, según la tradición, un siglo antes
del trabajo como vía de elevación. Pero había definido en Francia el abad Suger.
además, cuando la jerarquía eclesiástica En el mainel de la puerta se representa a
encargó esta portada concreta, junto a la la Virgen y el Niño, rodeados de los após-
indudable intención de decorar la entrada toles situados en los montantes de la puer-
al templo con símbolos religiosos y evo- ta. El tímpano se decora con un friso co-
caciones de dogmas teológicos, posible- rrido con escenas de la vida de la Virgen y
mente deseó también contribuir al ornato Jesús, desde la Anunciación hasta la Hui-
de la ciudad costeando un hermoso acce- da a Egipto y, sobre este friso, la Corona-
so a la catedral que evidenciara no sólo ción de la Virgen. Si este apostolado in-
buen gusto y conocimiento de las modas troducía novedades en cuanto a la forma
internacionales, sino también la contribu- de representar las figuras, la portada de las
ción de la iglesia a la creciente significa- Vírgenes introducía novedades iconográ-
ción visual de las ciudades. La Catedral ficas. Su nombre alude a la serie de san-
de Valencia marcó un hito con esta puer- tas entre las cuales se ha identificado a
ta que rápidamente fue imitado por otros Margarita, Elena, Catalina y Eulalia, co-
importantes centros del reino. Las ciuda- locadas bajo doselete, que flanquean la fi-
des empezaban a competir por mejorar la gura de la titular del templo representada
imagen de sus edificios religiosos más re- como Regina Virginum, entronizada, sos-
presentativos y se buscaba la novedad, la teniendo sobre el regazo un libro abierto.
originalidad y provocar la sorpresa en el Las diferentes vírgenes van vestidas con
visitante como factor de distinción entre lujosos trajes de moda, y algunas de ellas
unas obras y otras. Las imágenes junto a se cubren con gran cantidad de joyas y ac-
su sentido de representación religiosa ad- cesorios elegantes. La importancia de es-
quirían un significado nuevo: representa- tas dos portadas de Morella generaron, sin
364 duda, el desarrollo de un nuevo interés por realizada entre 1356 y 1362. Las imáge-
la escultura. La apertura de talleres en la nes se hacen más naturales y estilizadas;
zona, algunos de ellos de carácter itine- la imagen de la Virgen rodeada de ánge-
rante, estimuló la independencia de los les músicos en el tímpano y las figuras de
modelos respecto a sus fuentes catalanas. los apóstoles reflejan la influencia fran-
A finales del siglo XIV se realizó el Apos- cesa. Gótica es también una imagen de la
tolado de la Colegiata de Gandía, encar- Virgen de pie con el niño en la iglesia del
gado en 1386 a Joan y Pere Llobet. Tam- Milagro de Valencia. Del siglo XV y de as-
bién en esta obra se buscó la originalidad cendencia castellana son las portadas de
y la diferenciación respecto a las portadas las iglesias del Salvador y Santa María de
conocidas. De aquel primitivo Apostola- Requena, con exhuberante decoración,
do se conservan en el Museo de Arte de aunque labradas con cierta rudeza. La es-
Cataluña las esculturas de San Pablo y San cultura funeraria no fue abundante en el
Juan, y las restantes en el Kunstindustri- reino de Valencia, y, aunque se mantuvo
museum de Copenhague. Estas figuras no la utilización de sencillos lucillos funera-
sólo tienen una monumentalidad total- rios como en el siglo XIII, algunas impor-
mente nueva, sino que parecen estar im- tantes familias introdujeron la moda fran-
buidas de una vida interior que se mani- cesa de esculpir la imagen del difunto en
fiesta en una nueva manera de representar las cubiertas de los sarcófagos. En el con-
los gestos. El escultor había seleccionado vento de Santo Domingo, se emplazó el
sólo lo esencial para la caracterización del sarcófago de Constanza Boïl. Este sarcó-
personaje eliminando detallismos acceso- fago tenía un altorrelieve de la imagen de
rios y excesivamente narrativos. Pero, ade- la difunta en la cara anterior, y la repre-
más, representan el primer testimonio va- sentación del alma transportada por dos
lenciano de un estilo nuevo que dejaba de ángeles en la vertiente visible de la tapa
lado la influencia catalana en favor de la troncopiramidal. Este tema aparece asi-
más novedosa corriente artística europea mismo en la cara frontal del lucillo de Lau-
procedente fundamentalmente de Borgo- ra Fabra y en el de la urna con blasones de
ña, caracterizada por un nuevo concepto la familia Esclapés, todos ellos en el Mu-
del realismo de proyección internacional. seo de Bellas Artes. Pero pronto los se-
La escultura exenta está representada por pulcros empezaron a ser una vía de osten-
imágenes marianas, como la Virgen del tación del poder político y social de
Rebollet, la de las Batallas de la iglesia de determinadas familias, que intentaban emu-
San Andrés de Valencia, la de la Conso- lar a los reyes. En el Monasterio de El Puig
lación de Corcolilla y Nuestra Señora de se conservaban íntegros, hasta la Guerra
Agres. Desde el primer tercio del siglo XIV Civil, los sepulcros monumentales de la
debieron existir talleres de escultura en familia Lauria. Actualmente se mantiene
Valencia, al que corresponde la puerta de el de Bernat Guillem d’Entenza, parcial-
los Apóstoles de la catedral de Valencia, mente reconstruido y adosado al muro del
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
atrio del templo. Según los expertos, este Segorbe, con estatuas yacentes y friso de 365
conjunto de sepulcros podría ser obra del exequias. En la catedral de Valencia pue-
escultor francés Aloi de Montbrai, escul- den verse otros sepulcros de menor im-
tor de la Casa Real. La familia Lauria pu- portancia, decorados con elementos he-
do haber contratado al escultor del rey pa- ráldicos, como el de Jaspert de Botonach.
ra que realizara unos sepulcros privados Son lucillos sepulcrales, destinados a re-
que emularan los reales. En la tapa del se- coger los huesos, y a veces simples ceno-
pul-cro se reproduce la figura yacente del tafios. Hubo talleres escultóricos en Va-
difunto vestido con arnés de caballero. A lencia y en Morella, de donde procederían
sus pies descansa un león, símbolo de la las numerosas imágenes de la Virgen con
resurrección de Cristo y del triunfo sobre el Niño que aparecen por toda la región:
la muerte. Pero lo más importante es obser- Virgen de Teana, en Vila-real; Virgen del
var cómo en el plano frontal se represen- Don de Alfafar; la de Olocau, etc. Obra
ta el ritual funerario, y en seis comparti- maestra es la Virgen del Milagro del mu-
mentos de arquillos trilobulados aparecen seo de la catedral de Valencia (1394), de
grupos de personajes que representan ami- estilo internacional, como se aprecia en su
gos y parientes del difunto, al lado de un rostro ovalado de rasgos finos y ojos obli-
grupo de los perseguidos plañideros, que cuos, así como en la interiorización de su
con gestos dramáticos exteriorizan su do- expresión, en contraste con la vivacidad
lor. También en un friso horizontal, situa- del Niño que lleva en el brazo. Esta Vir-
do sobre el sarcófago, se reproducen nue- gen, con su expresión , con la compleji-
vos aspectos del ritual de las exequias. dad de su vestimenta y el peinado, repre-
Personajes laicos y clérigos de diferentes sentaba un nuevo ideal de belleza, pero
edades y actitudes ofrecen información también un nuevo ideal de la Iglesia, co-
adicional de cómo las imágenes habían de- mo señala C. Gracia. De principios del si-
jado de ser, exclusivamente, una forma glo XV es la Mare de Déu dels Desempa-
de acercamiento a las verdades profundas rats y el artesonado de la Cambra Daurada
de la religión para convertirse en medio de de la primitiva casa de la Ciudad, conser-
ostentación cívica y de impugnación vado en la Lonja de Valencia. Por enton-
de reglamentaciones oficiales. El sepulcro ces se labraron numerosas cruces de tér-
doble de los Boïl es más tardío (1383), re- mino (peirons en el norte valenciano), que
construido en la sala capitular de Santo en Valencia, Alzira y otros lugares se cu-
Domingo de Valencia, muestra un bello brieron con templetes con bóvedas de cru-
arcosolio con tracerías y pertenece al gó- cería o con techos de madera. Su decora-
tico internacional, visible en las figuras ción escultórica se inspiraba en las cruces
yacentes, en los frisos con escenas de las procesionales. A partir de 1470 se decoró
exequias y séquito funerario. De princi- el coro de Santa María de Morella, que re-
pios del siglo XV es el bello sepulcro de fleja la influencia borgoñona. Ofrece es-
los condes de Villanueva, en la catedral de cenas evangélicas y se atribuye al italiano
366 Giovanni Beli, aunque los relieves de la nas por múltiples razones, que van desde
escalera exenta del coro posiblemente una baja demanda inicial de este tipo de
sean obra del escultor morellano Antoni manifestaciones artísticas (el gótico se con-
Sancho. Los relieves con escenas alusivas solidará aquí a partir del siglo XV) a una
a la genealogía de Cristo, en estilo ger- sustitución, destrucción o desaparición ma-
mano-flamenco, se han relacionado con el siva de las mismas en épocas posteriores,
taller de Hans Gmunda, que había dirigi- de modo que muy poco se ha conservado,
do las obras del retablo mayor de la Seo además de estar por estudiar. Siguiendo a
de Zaragoza. A este estilo pertenecen tam- Navarro o Llobregat, podemos citar la por-
bién el relieve de la Dormición de la Vir- tada de Las Cadenas, a los pies de la ca-
gen y las estatuas de San Jerónimo y San tedral de Orihuela, siendo la más antigua.
Buenaventura en madera dorada y poli- Sus arquivoltas se decoran con círculos y
cromada de la catedral de Valencia, y el elementos geométricos, y los capiteles de
San Roque de Denia. Una posible relación las columnillas con temas vegetales, ani-
con modelos germánicos puede verse en males y cabezas humanas. La puerta del
la decoración escultórica de la Lonja de crucero sur, del siglo XIV, tiene dos arqui-
Valencia y en el relieve alabastrino de la voltas decoradas con ángeles músicos y
Anunciación que da paso a la antigua santos. Del último cuarto del siglo XV es
aula capitular de la Seo valentina (1496, la portada de Santiago, en Orihuela, de la
del alemán Johan Kassel). De Joan Cas- que falta la escultura del titular, que se
tellnou es la Virgen de la Seo, en alabas- emplazaba sobre un pilar torso. El tímpa-
tro dorado y policromado de la misma ca- no está ocupado por un escudo de España
tedral. Por su gran calidad, aunque de sujeto por un águila y a los lados el yugo
procedencia foránea, hay que mencionar y las flechas. De un gótico muy elegante
los relieves de alabastro del trascoro de la es la portada de San Martín de Callosa de
catedral de Valencia, del primer cuarto del Segura, modificada en el siglo XVI. Faltan
siglo XV, atribuidos al florentino Giuliano las esculturas que se albergarían en los do-
Poggibonsi, en los que a pesar de sus re- seletes. La decoración de las arquivoltas
miniscencias góticas tienen un carácter son sartas de niños y frutas, con ángeles,
clasicista. La otra obra es el San Martín a obra del siglo XVI. Las esculturas de bul-
caballo dividiendo su capa con un pobre, to redondo conservadas en la provincia
en la iglesia de San Martín de Valencia, son muy pocas. E. Tormo atribuía la de-
obra flamenca de 1494, de artista desco- saparecida Mare de Déu de Agres como
nocido, hecha en bronce por encargo de la obra del siglo XlII. La Virgen de Gracia, de
familia valenciana Penyarrotja. En las co- Gorga, es de fines del siglo XIII o comien-
marcas alicantinas, las representaciones zos del XIV y responde a modelos góticos
escultóricas conservadas se encuadran den- arcaizantes. La Virgen está en pie, en po-
tro del estilo gótico y son muy escasos los sición frontal, con la cabeza un tanto des-
restos conservados en las tierras alicanti- proporcionada para el cuerpo. El Niño Je-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sús se sienta en su brazo izquierdo en acti- brazos iguales unidos por un círculo de 367
tud de bendecir con la mano derecha. La piedra, y en la cara frontal está esculpida
Virgen del Museo Diocesano de Orihuela la Virgen con el Niño en brazos y en los
es una talla del siglo XV, de buena factura, extremos del travesaño dos santos. La cruz
en la que el Niño Jesús se sienta en la ro- del camí d’Alacant sigue en su emplaza-
dilla izquierda de la Virgen, en actitud de miento y se levanta sobre una columna de
bendecir con la mano derecha. La Virgen granito sobre basamento circular. En el nu-
y el Niño tienen cada uno un orbe en su do hay escudos de la ciudad sostenidos por
mano. La indumentaria está tratada con ángeles. Tiene la figura de Cristo crucifi-
naturalismo y flexibilidad. Por iniciativa cado, acompañado por dos ángeles con la
civil, de las autoridades municipales de Virgen y San Juan a los pies. En el rever-
diversas localidades, surgen los grupos es- so aparece la Virgen en el centro, acom-
cultóricos que forman las cruces de tér- pañada de dos santas y de ángeles músi-
mino, peirons o rollos. El conjunto más cos. Su erección fue acordada en 1400. La
importante, de los muchos que debió ha- cruz de término de Cocentaina se empla-
ber en la provincia, es el conservado en za frente al convento de los franciscanos.
Elche, con dos ejemplares, el del camí d’A- Es del siglo XV y su base se adorna con fi-
lacant y el del camí d’Oriola. Esta última, guras y símbolos. En la cruz en el lado de
hoy en colección particular, no conserva poniente aparece la imagen de Cristo cru-
ni el fuste ni el capitel. Se construyó por cificado, con dos figuras a los pies y, en
acuerdo del Consell de Elche del 22 de la parte de levante, la Inmaculada, con la
enero de 1384 y las razones aducidas por media luna a sus pies, sostenida por dos
los jurados ilicitanos para emprender tal figuras en actitud semisedente. A los pies
obra son un buen reflejo de la mentalidad hay un medallón con el anagrama de JHS.
de la época. En esa fecha se desató una Pintura. Las primeras obras pictóricas
vez más en la villa –situada en zona fron- del reino, en el siglo XIII; vinieron de fue-
teriza, no lo olvidemos– el temor a los mo- ra, como la Mare de Déu de Gràcia de San
ros, ante el peligro de una incursión ar- Agustín de Valencia, de marcado cariz bi-
mada de los granadinos. Se celebraron zantino. Las primeras pinturas propias son
misas y procesiones “per tal que nostre protogóticas y contemporáneas de las igle-
Senyor Deu guard aquest poble de mo- sias de reconquista, donde confluyen in-
ros”, mientras que un fraile predicaba que fluencias mudéjares, italianas y el espíri-
se pusieran cruces en los caminos de en- tu narrativo de las miniaturas francesas.
trada a la villa, como era costumbre en el Las más interesantes son las de la iglesia
reino de Valencia, en testimonio de que de la Sangre de Llíria, o las desaparecidas
allí habitaban cristianos. La decisión final del sepulcro de Raimundo Albert (1330).
fue construir una “creu de pedra onesta e La escuela de Siena, a través de Aviñón,
bella” allí donde se creyera idóneo. Dicha originó en Valencia una corriente estilís-
cruz, terminada en febrero de 1401, es de tica y pictórica que perduraría hasta el
368 siglo XV, cuyas notas son la dulzura, el di- gran prestigio y ya vimos cómo Pedro IV
bujo curvilíneao y el colorido frío. En la le calificó como el mejor pintor de Bar-
primera mitad del siglo XIV se documen- celona. A partir de 1390 Valencia alcanzó
tan en Valencia más de noventa pintores. la cumbre de la pintura gótica, al confluir
A mediados de siglo el panorama pictó- en ella las influencias de las diversas es-
rico cambió y la actividad fue más esta- cuelas europeas, gracias sobre todo a la
ble, perteneciendo a estos años el retablo presencia de pintores de la talla de Gerar-
de Santa Bárbara de Cocentaina, que mues- do di Jacopo, llamado Starnina, y el fla-
tra la influencia italiana que sustituye a la menco Marzal de Sax, quienes determi-
pintura anterior; o el retablo de San Mi- nan las dos líneas maestras del estilo
guel de Sot de Ferrer conservado en el Mu- internacional en Valencia, la florentina y
seo Catedralicio de Segorbe, al parecer la flamenca, a las que Pitarch añade otras
obra sienesa importada. En 1374 los jura- dos influencias más, representadas por el
dos de Valencia pidieron al aragonés Lo- retablo de San Pedro de Xàtiva y por otro
renzo Zaragoza, al que Pedro IV calificó de la Virgen, fragmentado en colecciones
como “lo millor pintor de la ciutat de Bar- particulares. En esta pintura internacional
celona”, que se instalara en Valencia. La destaca el retablo de los Siete Sacramen-
llegada del pintor desde Barcelona trajo tos o de fray Bonifaci Ferrer, procedente
las influencias de la escuela catalana de de la cartuja de Porta Coeli y ahora en el
inspiración italogótica. Desde esta fecha Museo de Bellas Artes de Valencia. Es una
el taller de Zaragoza produjo numerosos obra de acabada perfección y brillante co-
retablos, que no se han conservado, pu- lorido sobre fondo de oro, reflejo de su ita-
diendo citarse un retablo para la iglesia del lianismo. La complejidad del contenido
monasterio de El Puig, un retablo de San teológico ha hecho pensar que pudiera ha-
Pedro, un retablo de San Sebastián y ber sido inspirado por San Vicente Ferrer,
San Anastasio para la iglesia de Alzira, hermano del donante. Hay quien lo atri-
un retablo con escenas de la vida de Cris- buye a Starnina, que estuvo en Valencia
to para la cofradía del Santísimo Sacra- entre 1395 y 1401. Marzal de Sax se do-
mento de Onda, y otros para Sagunto, cumenta entre 1392 y 1410, en que apa-
Burriana, Vila-real y Jérica. Según A. J. rece como el pintor más famoso de la ciu-
Pitarch serían atribuibles a Lorenzo dad. Para unos representa el contacto directo
Zaragoza todas las obras agrupadas en tor- con la pintura de los Países Bajos; para
no al maestro anónimo de Villahermosa, otros, su fuerte carácter germánico lo en-
que otros adjudican a Francés Serra, hijo. laza con los maestros de Westfalia, Colo-
La hipótesis, sin apoyo documental se ba- nia o Bohemia. Decoró la Sala del Con-
sa en el estilo y la cronología. Zaragoza sell Secret de la Casa de la Ciudad, hoy
estuvo activo hasta 1406 y fundó el pri- perdida. Su principal aportación es consi-
mer taller pictórico de la ciudad. Gozó de derar la figura humana como protagonis-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ta, caracterizándose los personajes por su Museo de Valencia, y sus obras son ame- 369
vivacidad y gesticulación. La única obra nas y llenas de detalles, con figuras gesti-
conservada es la tabla de la Incredulidad culantes y composiciones en interiores de
de Santo Tomás, pintada hacia 1400 para arquitectura, abiertos por el frente. Gonçal
la catedral de Valencia. También se le sue- Peris es el artista que más trabajó entre
le atribuir el retablo de San Jorge, elabo- 1404 y 1451. En el siglo XV, aunque Va-
rado para la Compañía de Ballesteros del lencia era el principal foco pictórico, tam-
Centenar de la Ploma, que se conserva en bién existieron otros centros en Gandía (en
el Victoria and Albert Museum, y es la torno a los duques), Morella y San Mateo
obra más original de la pintura valencia- (1396-1440), con Pere Torner y los her-
na del momento, en la que trabajaron di- manos Antoni y Jaume Vallserà. En la se-
versos pintores bajo la dirección de un ma- gunda mitad del siglo XV se deja sentir en
estro. El retablo contiene más de treinta Valencia la fuerte influencia flamenca, que
tablas con diferentes escenas, además de se introdujo a fines de los años treinta. Las
numerosas figuras sagradas en las entre- nuevas formas se apoyaban en la sensibi-
calles y los guardapolvos. El otro gran pro- lidad por lo inmediato e individual y una
tagonista del gótico internacional en Va- nueva conquista del espacio aunque se
lencia es Pere Nicolau, de origen catalán, mantuvieron convencionalismos, como el
aunque naturalizado en Valencia, síntesis uso del oro. Figura clave fue Lluís Dal-
de los dos maestros extranjeros, mezclan- mau*, que viajó a Flandes comisionado
do las formas y tipologías italianas con las por Alfonso V entre 1431 y 1436. En 1438
composiciones de inspiración flamenca. se le encargó en Barcelona la Verge dels
Hizo numerosos trabajos para la catedral Consellers. Tradicionalmente se le atri-
de Valencia y contó con numerosos cola- buye la introducción de la pintura al óleo
boradores y aprendices, lo que dificulta la en Valencia. muchas obras consideradas
atribución de sus obras. Entre ellas está el de Dalmau, son atribuidas por Saralegui
retablo de la Santa Cruz del Museo de Va- a un seguidor anónimo, que llama maes-
lencia, que otros asignan a Miguel Alca- tro de Bonastre. Las influencias flamen-
ñiz; el de San Gil y de San Vicente, de la cas, aunque sin renunciar a la elegancia
Hispanic Society, el de San Miguel del del estilo internacional, se ve en el llama-
Museo de Lyon, etc. Valencia alcanzó en- do maestro de Altura. Otro gran pintor fue
tonces uno de los momentos cumbres de Jacomart*, que estuvo en Nápoles llama-
su historia artística. Una nueva etapa pic- do por Alfonso V, y cuya personalidad y
tórica se inicia desde la primera década obra se entremezclan con la de Joan Rei-
del siglo XV, con Antoni Peris, Gonçal Pe- xach*. El problema de las atribuciones se
ris y Jaume Mateu como principales ma- ha solucionado asignando a Jacomart las
estros. La pintura de Antoni Peris es una pinturas de más calidad y a Reixach lo más
derivación del retablo de la Santa Cruz del pobre. El seguidor más importante de Ja-
370 comart fue Joan Reixach, con pinturas po- de la villa, suple la falta de talleres loca-
pulares y narrativas, pero técnicamente in- les con la importación de estos modelos,
feriores. Por entonces vemos en Valencia arcaicos y muy difundidos por todo el rei-
pintores foráneos, como el cordobés Bar- no. Sería en la segunda mitad del siglo XIV
tolomé Bermejo en 1470, o el florentino cuando aparecen las primeras manifesta-
Nicolás Florentino, hermano de Dello De- ciones pictóricas góticas, dentro del esti-
lli, en 1469. En el último cuarto de siglo lo italogótico, que introducen las noveda-
el panorama pictórico era complejo y jun- des cuyo punto de partida es la península
to a la rutina impuesta por el taller de Rei- italiana. La mayoría de las obras son impor-
xach vemos otras tendencias, como las que tadas desde Italia, Cataluña, Valencia o pe-
representa Osona el Viejo, que enriquece queños talleres locales del propio reino. A
el estilo flamenco con el colorido vene- este estilo pertenece el retablo de Santa
ciano, o Paolo de San Leocadio, que in- Bárbara del Museo Municipal de Cocen-
trodujo en Valencia las formas del primer taina, obra de un artista italianizante entre
renacimiento italiano. Los últimos restos 1350 y 1375 (Navarro). Del último cuar-
del goticismo lo forman lo que Saralegui to del siglo XIV y de filiación catalana es
llamó “maestros retardatarios”, en cuyas la tabla central de un retablo perdido que,
obras aunque se aprecia el influjo rena- procedente de Penella, se conserva en el
centista italiano, se mantiene el apego a la Museo Diocesano de Valencia y representa
estética flamenca y a la tradición deriva- la Virgen de la Leche. E. Tormo la atribu-
da de Jacomart y de Reixach. Son perso- yó a Lorenzo Zaragoza, y se encuentra
najes anónimos, calificados como el maes- dentro del esquema de Virgen de la Leche
tro de Perea, Artés, Alzira, Martínez de del Maestro de Villahermosa. Desde fina-
Vallejo, Puridad, de Borbotó, etc., que en les del siglo XIV el despegue económico
muchos casos produjeron obras de gran que se produjo en el reino se plasmó en un
calidad y belleza. En tierras de Alicante aumento de la demanda de obras pictóri-
las necesidadees iconográficas de los pri- cas para iglesias y conventos. Estas tablas
meros tiempos posteriores a la reconquis- pertenecen al llamado gótico internacio-
ta cristiana serían cubiertas con piezas de nal, uno de los más brillantes momentos
importación, de las que nada ha subsisti- de la pintura valenciana. En este estilo se
do, como tampoco de los primeros ejem- realizó el desaparecido retablo de Pená-
plos del gótico lineal que a mediados del guila, contratado en 1400 con Pere Nico-
siglo XIV se asientan en Valencia. La Vir- lau, uno de los pintores más representati-
gen con el Niño es un icono italo-bizanti- vos de la época. Obra de Antonio Peris (c.
no, conservado en el convento de Clarisas 1365-a. 1436) es el retablo de la Virgen de
de Cocentaina, que representa a la Virgen la Esperanza de la parroquial de Santa Ma-
con el Niño en brazos bendiciendo. Posi- ría de Pego, fechado entre 1400 y 1405.
ble regalo de la familia Corella, señores El cuerpo central está dedicado a la Vir-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
gen de la Esperanza, sobre la que se sitúa rias de la Pasión de Cristo; en la polsera 371
la Dormición y coronando el conjunto un Dios y el Espíritu Santo, y en los laterales
Calvario. En las tablas laterales destacan los santos y profetas que escogieran las
las escenas de la Anunciación y la del Na- autoridades. Es importante recordar que
cimiento. En el siglo XV con Lluís Dal- Cocentaina era a fines de la Edad Media
mau, Valencia se convierte en el foco pic- una localidad de tamaño medio que mos-
tórico más importante y moderno de la traba una importante vitalidad económica,
península, con una pintura muy personal lo que explica que se convirtiera en un no-
en la que se mezclan lo flamenco, lo ita- table foco de recepción de obras artísticas,
liano y lo internacional tardío. Estamos en como llevamos viendo. Así, años antes, el
la etapa de la pintura flamenca. En 1482 24 de octubre de 1493, Bernat Estanya,
Joan Reixach contrató un retablo para De- vecino de la villa, contrató con Pere Sanç,
nia, del que sólo ha subsistido, de ser cier- pintor activo en la Valencia de finales del
ta la atribución, el San Jeremías del Mu- siglo XV y principios del XVI, y que en-
seo Diocesano de Valencia, que también tonces residía en Biar, la realización de un
se ha relacionado con Martí de Girbes. La retablo para la capilla que aquél había cons-
primera síntesis entre lo flamenco y lo ita- truido en la parroquial de Cocentaina, de-
liano se dará en La Virgen con el Niño de dicado a San Antonio y San Sebastián, jun-
la parroquial de Penáguila, hoy atribuida to con historias de la Virgen. Mención
al Maestro de la Porciúncula, seguidor de especial por su rareza, belleza y calidad
Jacomart. Dentro del círculo del Maestro artística merece la “Biblia Sacra”, un có-
de Perea, en una corriente un tanto arcai- dice conservado en el Archivo Municipal
zante, se sitúa el retablo de Santa Ana, la de Cocentaina, obra de finales del siglo
Virgen y el Niño de la iglesia del conven- XIV, adquirida en Narbona por el párroco
to de Clarisas en Cocentaina, que se atri- Joan Gil. Destacan las miniaturas con sus
buye al Maestro de Xàtiva, pintor anóni- variadas viñetas de índole religioso (Bi-
mo que trabajaba hacia 1490-1515. A este bliografía: F. M.ª Garín Ortiz de Taranco,
círculo de influencia flamenca se añade el Historia del arte de Valencia, Valencia,
retablo de los Santos Abdón y Senén de 1978; Carmen Gracia, Arte valenciano,
Calpe. Hay noticias de otras obras reali- Madrid, 1998; E. Llobregat, “L’arquitec-
zadas para templos de nuestra provincia, tura gòtica valenciana fins al segle XV”,
que no se han conservado, como es el con- Historia del arte valenciano, dirigida por
trato que el 7 de febrero de 1500 se com- V. Aguilera Cerní, Valencia, 1986, t. 2;
promete a pintar Antoni Cabanes, pintor A. José Pitarch, “Les arts plàstiques, l’es-
de Xàtiva, con los jurados de Cocentaina cultura i la pintura gòtiques”, Història del
el banco, polseres, tabernacle e altres en art del País Valencià, pp. 165-239; Ch. R.
el retablo mayor de la Virgen María de la Post, A History of Spanish Painting, vol.
parroquia de Cocentaina, con seis histo- VI, Massachusetts, 1935; L. Saralegui, “La
372 pintura valenciana medieval”, Archivo de de nace la fuente de San José (H. García).
Arte Valenciano, Valencia, 1935, pp. 3-68; El gobernador residía en Castellón al me-
1936, pp. 3-39; 1952, pp. 5-39; 1954, nos desde 1328. Al crearse los señoríos de
pp. 3-41; 1957, pp. 2-34; 1958, pp. 3-21; la reina Leonor y del conde de Trastama-
1959, pp. 3-21; 1960, pp. 5-23; 1961, ra sobre Castellón, el gobernador trasladó
pp. 8-19; 1962, pp. 5-12; VV.AA., “Va- su residencia a Vila-real primero y des-
lencia y Murcia”, coordinada por Daniel pués a Burriana, que eran villas reales, re-
Benito Goerlich, en La España Gótica, gresando a Castellón una vez que por or-
dirigida por Joan Sureda Pons, Barce- den de Pedro el Ceremonioso cesaron dichos
lona, 1989). señoríos. La cort de la governació, en la
Gournay, Mateo de (Inglaterra-Reino de que se administraba justicia, se localiza-
Valencia, siglo XIV). Caballero inglés, que ba en unas casas entre la plaza y la calle
apoyó a Pedro IV en la guerra contra Pe- Mayor, al lado de la iglesia de Santa Ma-
dro I de Castilla. El 9-6-1367 el monarca ría (J. Sánchez Adell, La provincia de Cas-
le nombró alcaide del castillo de la Mola tellón de la Plana. Tierras y gentes, Cas-
de Novelda (A.C.A. C, reg. 914, fol. 35 v- tellón, 1985, p. 320).
37 r). Governació General. El sistema de la Pro-
Governació dellà riu d’Uxó. Durante la épo- curación General, vinculado a la primo-
ca foral la gobernación estaba dividida genitura, y el de las Vicegerencias, apli-
en tres territorios deçà Xexona, con capi- cadas a cada uno de los territorios de la
tal en Xàtiva; dellà lo riu d’Uxó, con Corona de Aragón, impuesto en el reino
capital en Castellón de la Plana, y el pro- de Valencia desde 1309, terminó de mo-
pio dellà Xúquer de la ciudad de Valen- do brusco en 1344. Pedro IV procedió a
cia. La governació dellà lo riu d’Uxó es implantar un nuevo modelo administrati-
un antecedente de la actual provincia de vo de adscripción universal que se carac-
Castellón y tenía el río Uxó, también lla- terizaba en lo genérico por la utilización
mado Belcaire, como límite. Luego la di- de una nueva intitulación institución/ofi-
visoria seguía hacia el oeste dejando la sie- cial gestor y sobre todo porque destruía la
rra de Espadán para la gobernación de unidad territorial regnícola para implan-
Valencia, y se dirigía hacia la sierra de tar una diversidad administrativa en cada
Cantallops y entre Tales y Sueras busca- territorio histórico que osciló numérica-
ba la cumbre de la sierra de Veo, entre Al- mente de acuerdo con la voluntad de su
cudia y Ahín, y por el Puntal de l’Aljub en ideólogo. Es preciso mirar este año como
Eslida, y la Umbría de Artana, se llegaba fundamental en la historia de la adminis-
al nacimiento del río de Uxó en el barranco tración aragonesa, decía Lalinde. Si bien,
del Canyaret, cerca del castillo de Castro, las razones de esta reforma no quedaron
desde donde bajaba por dicho río para en- explicitadas en documento alguno y la pos-
trar en el valle de Uixó, que deja a la Go- terior investigación, única si nos atenemos
bernación de Castellón, por la colina don- a que el citado historiador es quien ha tra-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tado este tema casi en exclusiva, tampo- te de esa provincia y presente el infante, 373
co ha despejado todas las incógnitas. Se dicha apelación la habría de conocer don
diría, como él mismo apuntó, que el cam- Jaime y solicitar y retener potestades de
bio pudo estar producido por un intento castillos y feudos regios, guiar ejércitos y
de Pedro el Ceremonioso por alejar del po- cabalgadas y todo aquello que correspon-
der político a su hermano el infante Jai- día a las prerrogativas del procurador ge-
me, vinculado a la primogenitura y a la neral. Ocho años después, y lejos de des-
Procuración General desde su acceso al vincular a su hermano, comunicaba a los
trono, en concreto desde el 11 de mayo de receptores de la anterior ordenanza que a
1336, atendiendo a la falta de sucesión partir de ese instante el título de goberna-
masculina en la Corona. La lógica podría dor general de los reinos y tierras cisma-
hacer pensar que con este giro Pedro IV rinas seria el que adornase al infante Jai-
lo que intentó es desligar de la Procura- me. Se ratificaba, así, en todo el documento
ción General el gobierno de los distintos de mayo de 1336, si bien, y es posible-
territorios de la Corona para crear un mo- mente la única novedad, no permitía al go-
delo de administración territorial que “so- bernador general intervenir en los asuntos
lamente” vinculase a sus titulares con él de los titulares de las nuevas circuns-
mismo. No obstante, a pesar de la desa- cripciones gubernativas. Le autorizaba,
parición de los gerentes vices o portants eso sí, dentro de la restricción, el conoci-
veus del procurador general, este punto se miento de los negocios criminales que pu-
ha demostrado incierto, pues al tiempo que diesen ser castigados con pena de muerte
llegaban los cambios al reino de Valencia o de mutilación de miembros, siempre que
Pedro IV incluía en ellos a su hermano el no hubiese componenda pecuniaria, aun-
procurador general. Fue el 9 de noviem- que los mismos hubiesen sido iniciados ya
bre de 1344 cuando el rey de Aragón re- por los gobernadores territoriales. Impor-
cordaba cómo tras su acceso al trono ha- tante cuestión esta última, pues como se-
bía comunicado a todos y cada uno de los ñalase Lalinde era propia del nuevo régi-
prelados, religiosos, nobles, barones, mes- men, no del antiguo. La implantación de
naderos y habitantes de sus tierras que tu- una nueva intitulación a la institución y,
viesen al infante Jaime como procurador lógicamente a sus oficiales, aunque im-
general de la Corona, a quien entonces portante, no es razón de peso. Cierto es
concedía poder para conocer causas civi- que el infante Jame pasó a ser gobernador
les y criminales, principales y de apela- general de la Corona, pero curiosamente
ción, en todos los territorios y sobre ellas también lo es que sus antiguos delegados
dictar sentencias, tanto por jueces ordina- provinciales, los vicegerentes, ahora eran
rios de su Curia como por delegados; pu- igualmente gobernadores generales para
diendo apelarse por cualquier oficial de la cada uno de los territorios a los que esta-
Corona, de tal modo que si alguno de ellos ban adscritos. Lo que no quedaba muy cla-
apelase al rey, encontrándose éste ausen- ro en esta reforma es la relación que de-
374 bía imperar entre el gobernador general de lo diferenciaba de hecho de su antecesor
la Corona y los gobernadores generales de inmediato el portant veus de procurador,
los distintos territorios. Es muy importante no refería subordinación alguna con quien
llegar a perfilar al máximo tal relación de nominalmente parece que había de ser su
poder, es decir, si realmente la reforma en superior inmediato, el gobernador gene-
este sentido supuso un cambio brusco o ral. Se convertían, pues, en gubernatores
por el contrario mantuvo el orden anterior. generales del territorio asignado y su úni-
El tema es complejo desde todos los pun- ca vinculación, al menos la que se des-
tos de vista, puesto que si en el documen- prende de sus nombramientos, refiere pa-
to de 11 de noviembre de 1344 por el que ra con la persona que los promueve y los
se le concedía la Gobernación General al depone: el rey. No obstante, sí que hubo
infante Jaime y se ratificaba prácticamente una ligazón entre los gobernadores gene-
las prerrogativas que había disfrutado co- rales de cada territorio y el gobernador ge-
mo procurador general, Pedro 1V señala- neral de la Corona, posiblemente muy a
ba claramente que había diseñado ese nue- pesar de los primeros y quizá también del
vo modelo de administración territorial propio rey. Esas ansias de independencia
considerando que era lo mejor para el go- de los gobernadores territoriales y subor-
bierno de sus tierras, y que quienes se en- dinación al infante queda demostrada cuan-
cargarían de esa gestión, “gubernatores et do en julio de 1345 Pedro el Ceremonio-
presides”, junto a sus asesores, habrían de so comunicó a los titulares de las Go-
regir esos oficios por comisión del infan- bernaciones Generales peninsulares,
te gobernador general en los nombramientos aquellas que tenían su origen en las
de cada uno de esos nuevos oficiales te- Vicegerencias, que hablan de obedecer los
rritoriales no aparece vinculación alguna, mandatos de don Jaime como gobernador
directa o indirecta, con el gobernador ge- general de todos esos reinos. Parece, en-
neral de la Corona. Esto que J. Lalinde tonces, que la razón principal que impul-
manifiesta para toda la Corona de Aragón só la reforma fue la de reducir las cir-
se observa perfectamente en las Goberna- cunscripciones territoriales que habían
ciones valencianas. Aquí, los gobernado- sustentado hasta la fecha al sistema pro-
res generales son elegidos por el rey, co- curatorial en espacios administrativos más
mo también lo eran los vicegerentes, si pequeños, ya no asimilables a territorios
bien, la diferencia estriba en que mientras históricos íntegros –reinos, condados, etc.–,
que en la nominación de los segundos se de más fácil gobierno por razón de su re-
recalcaba que lo eran por el infante pro- ducción espacial. Esta idea, hay que pre-
curador general, la credencial de los nue- cisar, se puede sustentar en que no todas
vos gobernadores, además de contar con las tierras de la Corona, adscritas por supues-
el adjetivo de “generalis”, aplicable al co- to al régimen de la Procuración General,
nocimiento de todas las causas que perte- vieron cercenadas su integridad territorial
neciesen a su jurisdicción, razón que no en aras a una posible mejor gobernabili-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dad. Es así que frente a Aragón, Cataluña agrupamiento de Veguerías: Barcelona, 375
y Valencia, los países de mayor superficie Lérida y Gerona. En noviembre le tocó el
dentro de la Confederación, encontramos turno al reino de Valencia, del que habla-
otros como los condados del Rosellón y remos más extensamente. Mientras que en
la Cerdaña, el reino de Mallorca y el de febrero del año siguiente alcanzaría a Ara-
Cerdeña, de evidente menor extensión, en gón, momento en que desaparece el vice-
los que no hubo división administrativa, gerente aragonés para ser sustituido por
siendo dirigidos por un único gobernador tres gobernadores generales, de norte a sur
general. Tres son, pues, los territorios don- uno en Huesca, otro en Zaragoza y un ter-
de se aplicará de modo efectivo y com- cero turolense sobre la Gobernación co-
pleto la reforma –Cataluña, Valencia y Ara- nocida como “La Serranía”, que adminis-
gón–, aunque en todos se proceda a la trarían antiguos espacios compuestos por
sustitución del viejo gerens vices por el Sobrejuntería. EI caso del resto de terri-
novísimo gubernator generalis. Y es, co- torios, Mallorca y Cerdeña, es distinto y
mo ya hemos referido varias veces, el año muy singular, pues si en el primero de ellos
de 1344 la baliza cronológica que enmar- la institución de la Gobernación General
ca el suceso. Si bien, su implantación no fue creada inmediatamente tras su con-
se produjo por decreto y al unísono, tardán- quista por Pedro el Ceremonioso en mar-
dose alrededor de un año en que el siste- zo de 1343, Cerdeña contaba también des-
ma estuviese vigente en todos los territo- de 1324 con un gobernador general para
rios. Lalinde fue el primero en esbozar el toda la isla. De todos ellos, el caso valen-
modelo diacrónico de recepción del nue- ciano es el que más nos interesa por razo-
vo orden gubernativo, aunque en su enu- nes obvias. La reforma, como decimos, al-
meración señalase al reino de Aragón co- canzó de derecho al reino de Valencia en
mo el primero en conocerlo cuando en noviembre de 1344 cuando Pedro el Ce-
realidad fue el último. La reforma se ini- remonioso suprimió el sistema de Vicege-
ciaría en el verano de ese año, concreta- rencias vigente hasta la fecha, con su ti-
mente en agosto, y comenzaría por los con- tular a la cabeza, el noble Pedro de Jérica,
dados del Rosellón y la Cerdaña, tierras para dividir el territorio en dos mitades
en las que se encontraba Pedro el Cere- muy desiguales espacial y poblacional-
monioso en esos instantes y que reciente- mente. Una, la mayor, que giraría en tor-
mente había adquirido de Jaime III de Ma- no a la capital del reino y que alcanzaba
llorca, cuando el 21 de ese mes nombró a desde las tierras del Segura –a pesar de
Guillén de Bellera gobernador general de que el antiguo procurador ultra Sexonam
todo ese espacio. Unos días después, ya se hubiese convertido en un oficial domi-
en el mes de septiembre, los cambios al- nical– hasta la línea divisoria con la ya de-
canzaron tierras catalanas, donde la anti- saparecida Lugartenencia procuratorial de
gua Vicegerencia quedó dividida en tres la Plana; es decir, agrupaba las tierras cen-
Gobernaciones Generales, esta vez tras el trales del reino junto con las de la Lugar-
376 tenencia ultra Xucarum. Y una segunda, tituciones casi desde los inicios de la re-
más reducida en lo espacial, que era copia forma. En enero de 1345 ya se habla de
exacta de la antigua Lugartenencia de la un lugarteniente, imaginamos que gene-
Plana a pesar de que la capitalidad había ral, para la Gobernación valenciana, mien-
pasado de las tierras del litoral, Burriana, tras que en marzo del mismo año la refe-
a las altas, MorelIa. La aparición de estos rencia que encontramos atañe a la vecina
dos distritos sobre la base del nuevo sis- de Morella. A partir de esas fechas las no-
tema de Gobernaciones trastocó del todo ticias son mucho más numerosas, apor-
las anteriores divisiones administrativas, tando incluso el nombre de quienes de-
pues con la desaparición de la Vicegeren- sempeñaron esos oficios. La frontera entre
cia valenciana lo hicieron también las Lu- ambas Gobernaciones se hallaba: “a mo-
gartenencias. Ahora surgían dos circuns- llone ponito in via publica dividente ter-
cripciones gubernativo-administrativas minos civitatis Valencie et Muriveteris
dentro del mismo marco regnícola total- versus villam Muriveteris quantum reg-
mente independientes la una de la otra y num predictum usque ad partes Aragonum
con organigramas distintos por razón de et Cathalonie”, es decir, más o menos la
la mayor o menor territorialidad de cada línea que dibuja el Palancia; de ahí hacia
una de ellas. Así, mientras que la valen- arriba, hasta la frontera con Cataluña, co-
ciana quedaba con el gobernador general rrespondería a la Gobernación de Morella
a su frente, un lugarteniente general que –a pesar de que, por ejemplo, Puçol, po-
no era sino el traslado del anterior lugar- blación que se encuentra por debajo de esa
teniente del portant veus a la nueva reali- línea, pertenecía también a su jurisdic-
dad y un único lugarteniente particular, el ción–, mientras que de ese punto hasta la
de las tierras setabenses; la Gobernación frontera sur con Murcia lo haría a la Go-
de Morella sólo contará con el titular de bernación de Valencia, aunque de modo
la institución y un lugarteniente, al que se efectivo hasta la línea Biar-Jijona-Barranc
le podría calificar como de general, care- d’Aigües, pues prácticamente el resto del
ciendo de lugartenientes particulares da- territorio hasta el Segura pertenecía al in-
do que el espacio a gobernar era cierta- fante Fernando. Señalar también que des-
mente reducido. J. Lalinde es de la opinión de la cabecera del Palancia hasta la fron-
en este punto de que el cambio suscitado tera con Castilla se seguiría una línea
en 1344 iba dirigido principalmente hacia imaginaria más o menos recta que hizo
la consecución de un gobierno personal que poblaciones como Alpuente, Ademuz
del titular de la magistratura sobre el te- y Castielfabib quedasen dentro de la ju-
rritorio asignado, sin la colaboración de risdicción de la Gobernación valenciana.
los lugartenientes. Hecho que vendría sus- Así lo estableció Pedro IV en diciembre
tentado por la reducción espacial de las de 1345 cuando surgió un conflicto entre
circunscripciones gubernativas. Si bien, ambos gobernadores tocante a cuál de ellos
su presencia es indiscutible en ambas ins- correspondía la jurisdicción sobre esos lu-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
gares. En ambas capitales cada una de las reino siguió actuando la gobernación cu- 377
instituciones gubernativas contaba con una yo punto de referencia es Jijona. En ella
Curia o Tribunal al completo: asesores, es- se incluía la zona del reino de Murcia ane-
cribanos, alguaciles, correos, porteros o xionada por Jaime II, cuyo centro era
sayones, etc. En cuanto a la extracción so- Orihuela, que aglutinaba la parte “ultra
cial de sus titulares, ambos, el valenciano Sexonam” del reino. Aquí Alicante trató
y el morellano, pertenecieron a la clase de de desplazar a Orihuela, y los vecinos de
los milites. En Aragón sucedió algo pareci- aquélla se quejaban a Juan I de que te-
do, es decir, los tres gobernadores que ges- nían que desplazarse a Orihuela para sus
tionaban dicho territorio también tuvieron litigios, con grave riesgo por los ataques
esa adscripción, al igual que al menos uno de granadinos. En esta gobernación exis-
de los gobernadores catalanes, el de Bar- tía también la costumbre de nombrar un
celona. Este suceso hizo pensar a J. La- lugarteniente cuando había de ausentarse
linde de forma razonada que la reforma el “portant veus”. Las Cortes de Valencia
gubernativa giraría en torno a la clase de de 1403 reorganizaron el sistema, que adop-
los caballeros como gestores de los nue- tó entonces un perfil definido, y se dispu-
vos territorios. No se hacía más que reto- so que sólo podría constituirse un lugar-
mar el fracasado proyecto ideado por Al- teniente de gobernador general, es decir
fonso IV en los últimos meses de su un “portant veus” o “gerens vices”, pero
existencia cuando entregó las Vicegerencias reservándose el rey el constituir lugarte-
a caballeros frente a nobles por tratarse de nientes locales o particulares, como los de
personas non multum sumptuose, si bien, más allá del río Júcar y de la Plana, y po-
tampoco podemos decir que en lo univer- ner además un lugarteniente general. El
sal este sistema se apoyase con exclusivi- gobernador y sus lugartenientes no po-
dad en los milites, pues si a éstos los te- dían subrogar en nadie su oficio, sino por
nemos constatados en los reinos más grandes enfermedad o ausencia, haciéndolo en el
de la Corona, no sucede lo mismo en los asesor u otra persona honrada del reino de
más pequeños. La Gobernación de Valen- Valencia. Al lado de esta gobernación de
cia ofrece en este punto, frente a su veci- Valencia, también llamada de “más acá”
na moreliana y frente al resto, una variante, de Jijona, subsistía la de “más allá” de Ji-
y es que su titular además de militem era jona, con capital en Orihuela. Los “por-
legum doctorem, hecho único en la histo- tant veus” de Valencia y de Orihuela te-
ria de la institución, al menos durante el nían el carácter supremo y eran vicege-
reinado de la Casa de Aragón. Para La- rentes del gobernador general, oficio que
linde este suceso puede mostrar el pro- desempeñaba el primogénito. Ambos “por-
greso de la clase de los juristas, no cir- tant veus” tenían igual jurisdicción, aun-
cunscritos ya al papel de asesores, sino que según Matheu Sanz el de Valencia era
elevados también a cargos políticos y de superior en dignidad al de Orihuela en Cor-
la administración. Mientras, en el sur del tes generales y en los lugares en que es-
378 tuvieran juntos. Los lugartenientes, gene- vitalicias a finales del siglo XIV, por ejem-
rales o locales no lo eran del gobernador plo en 1393 a Ramón Boïl. El “gerens” y
general, sino del “portant veus”. Mientras los lugartenientes prestaban el juramento
éste no estuviera ausente no podía reali- en la catedral de Valencia ante los jurados
zar procesos civiles, ni sentencias crimi- y el notario de la ciudad. En atribuciones
nales. De los lugartenientes, uno ha sido lo más frecuente es la concesión de la ple-
general, mientras que los otros dos lo han na jurisdicción civil y criminal, con el ejer-
sido particulares, y su jurisdicción se ha cicio de derechos y regalías. También se
extendido desde el Belcaire o Uixó hasta les facultaba para conmutar penas, hacer
el Júcar. La sustituibilidad fue en el reino composiciones y remitir o relajar, y todo
de Valencia amplia. El “surrogado” del lo que fuera en servicio del rey. Acerca de
“portant veus” en cuanto asumía la per- su remuneración, al gobernador de Va-
sonalidad de éste era superior a los lugar- lencia, en la reforma de 1344 se le asignó
tenientes. La designación del “portant la cantidad de 4.000 sueldos anuales, a per-
veus” y de los lugartenientes correspon- cibir en tercios. Al unificarse en 1345 las
día al monarca y lo mismo tras la instau- gobernaciones de Valencia y Morella, el
ración del régimen virreinal. En 1403 Mar- gobernador de todo el reino percibía 10.000
tín estableció que los oficios del rey sólo sueldos, más 3.000 de gracia. Era frecuente
fueran conferidos a naturales, o a natura- que el rey tuviera que ayudar en ocasio-
les de aquellas provincias que admitieran nes a estos gobernadores para que pudie-
a los valencianos a sus cargos públicos, ran percibir sus ingresos, a veces bloquea-
pero en 1408 se exceptuó expresamente el dos por problemas de competencia con la
“portant veus” de este régimen, aunque la bailía general. Para conocer cuál era la ju-
excepción no rezaba para los lugartenien- risdicción y los casos competencia de la
tes. De todos modos hubo siempre más gobernación es de gran interés la obra de
flexibilidad que en otros reinos, pues no Arnau Joan, Stil de la Governació, es-
se exigía rígidamente la naturaleza, limi- crita a principios del siglo XIV. Podemos
tándose a la condición de domiciliados, y citar, entre otros, los siguientes casos: de-
con excepciones. Alfonso V en 1417 es- litos y maleficios cometidos por los justi-
tableció que los oficios de gobernador del cias, mostacafs, cequieros y otros oficia-
reino y el baile general y otros oficios no les de villas y ciudades reales, salvo bailes
podrían ser donados a perpetuidad, sino a generales del reino. Pleitos civiles por y
nativos o domiciliados que hubieran ha- contra los citados oficiales. Requerimien-
bitado al menos 10 años. Es decir el ofi- to de nobles, barones, bailes, alcaides, jus-
cio lo podrían ejercer extraños, pero no a ticias, etc., en cuestiones de justicia. Re-
perpetuidad, sino a tiempo limitado. No sumir los pleitos de dichos oficiales o
hay normativa sobre la duración del car- mandarles que hagan justicia en los casos
go, dependiendo de la voluntad del sobe- de apelación y por privilegio. Conocimiento
rano, siendo frecuentes las concesiones de recursos elevados por quien no estu-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
viera sometido a la justicia o a los oficia- las Cortes de Valencia de 1403 que go- 379
les de infantes, barones, etc., poseedores bernador y baile bajo color de crimen no
del mero y mixto imperio. Delitos de lesa podían hacer procesos ni castigar a nadie
majestad. Ejercer el mero, mixto imperio de los lugares de barones, prelados, hom-
y la alta jurisdicción en villas, castillos, bres de paraje y otros con mero imperio.
lugares y alquerías de infantes, barones, Otras limitaciones derivaban de la exis-
caballeros y otros, en los que el mero y tencia en el reino de súbditos y poblacio-
mixto imperio perteneciera al rey, salvo nes sometidas al Fuero de Aragón, donde
los musulmanes, que correspondía al baile. si la gobernación era competente para co-
Conocimiento de causas civiles y crimi- nocer no podía imponer sin embargo su
nales de caballeros, generosos, habitantes modo de proceder. Aunque la actividad ju-
de ciudades y villas reales, salvo Valen- dicial fue la fundamental, los “portant
cia, Xàtiva, Morella, Sagunto, Alzira, Cas- veus” desempeñaron también un papel mi-
tellón y Burriana. Hacer en cualquier lu- litar, funciones de mantenimiento del or-
gar derecho y justicia y dar sentencias, den público, sobre todo la pacificación de
citando para comparecer. Conocimiento y bandos. Su intervención en el régimen mu-
castigo de las injurias y resistencia a los nicipal fue más de hecho que de derecho,
oficiales del rey. Otras de las característi- lo que provocó la correspondiente reac-
cas jurisdiccionales del gobernador va- ción y la prohibición real de la intromi-
lenciano es que aparece perfilado como sión del gobernador y otros oficiales rea-
un juez de apelaciones y recursos. Al mis- les en dichos asuntos. Oficiales de la curia
mo tiempo se desarrolló la tendencia a ale- de la gobernación eran los asesores, car-
jarle de su actuación como simple juez or- go desempeñado por juristas. Hay casos
dinario. Las causas de contenido patrimonial en los que el asesor sustituía al goberna-
escapaban a su competencia, ya que lo eran dor y a su lugarteniente. Otros oficiales
del baile general. Al portant veus le co- eran el alguacil, escribanos, notarios y do-
rrespondía la defensa de la jurisdicción mésticos (Bibliografía: José Vicente Ca-
real frente a la eclesiástica. Quizá el mo- bezuelo Pliego, Poder público y adminis-
mento culminante de la exención de la ju- tración territorial en el reino de Valencia.
risdicción eclesiástica se alcanzó en 1488 1239-1348. El oficio de la procuración,
cuando en las Cortes de Orihuela, Fer- Valencia, Generalitat, 1998; J. Lalinde
nando el Católico dio una disposición, se- Abadía, La Gobernación General en
gún la cual ni el gobernador ni otro oficial la Corona de Aragón, Zaragoza, 1962,
podrían proceder ni juzgar aquel que hu- pp. 225-263, 371-419).
biera sido juzgado por el juez eclesiásti- Governació d’Oriola. La Gobernación de
co, siendo nulos tales actos si se produje- Orihuela, reino de Valencia ultra Sexo-
ran. La jurisdicción señorial constituía la nam, dellà Sexona o como se la quiera lla-
más importante limitación de la jurisdic- mar, nace por un privilegio real fechado
ción de la gobernación. Martín I señaló en en Sagunto, a 10 de septiembre de 1366.
380 Así, en el documento de creación, como manera casi independiente frente a la del
se le viene a denominar, se expresa que di- reino de Valencia. Aunque manteniéndo-
chas tierras no queden bajo la tutela del se el cargo de procurador general, con cla-
gobernador del reino de Valencia y que su ras raíces en el sistema procuratorial, tras
procurador general pase a denominarse la muerte del infante don Fernando se tie-
“gobernador” (… quod dicta villa Oriole ne constancia documental, al menos des-
numquam subici valeat iurisdiccioni gu- de 1364, de la existencia de un baile ge-
bernatoris civitatis Valencie...). Queda cla- neral para el área de mas allá de Jijona
ro que se ha creado un ente administrati- (baiulo generali regno Valencie ultra Se-
vo nuevo e independiente para el gobierno xonam). Éste, aún queriendo ponerlo ba-
de unas tierras que hasta entonces habían jo la órbita del baile general del reino de
dependido administrativamente de la Go- Valencia, daría al área un cierto grado de
bernación general valenciana. Sin duda es- autonomía, pues muchas de las causas fis-
to es lo que se desprende del documento cales serían instruidas por él y no por el
de creación, pero el asunto no es tan sim- de Valencia. Esta casi independencia eco-
ple como a primera vista se nos presenta nómico-jurídica que refleja el baile gene-
y responde a unos orígenes, causantes es- ral sin duda debía ser reflejo de una so-
tos de su formación. Los antecedentes de cio-política-jurídica, es decir, de la existencia
la Gobernación orcelitana los encontra- de un procurador general para el área de
mos en época de Jaime II (quien incluyó mas allá de Jijona que actuase, desde Orihue-
el área, perteneciente hasta ese momento la, como un verdadero gobernador, aun-
al reino de Castilla en la Corona de Ara- que siempre adscrito al orden de la única
gón) con la sentencia arbitral de Torrellas gobernación existente, la de Valencia. Fue,
(1304), cuando quedó dividido el reino de sobre todo, a partir de 1365 cuando se ve
Valencia en dos procuraciones, citra et ul- al gobernador general del reino de Valen-
tra Sexonam. Más tarde, esas tierras pa- cia y al procurador general de Orihuela ac-
saron al señorío de don Fernando, infan- tuar a la par más abajo de la línea de Jijo-
te de Aragón, y a su muerte, en 1363, con na. Esto nos lleva a pensar que, tras la
su vuelta a la Corona, se replanteó de nue- muerte de don Fernando, la región orceli-
vo, desde la monarquía, el hacerlas inde- tana se gobernó con tintes de indepen-
pendientes administrativamente del reino dencia. Y así, el acto de creación de la
de Valencia, donde estaban adscritas, co- Gobernación de las tierras de más allá de
mo siempre había sido. Sabemos que, aun- Jijona no hizo sino sancionar de derecho
que el origen de esta gobernación se en- una situación que se estaba produciendo
cuentra en la división territorial del año de hecho. Tras la creación “de iure” de la
1304, el embrión de la misma es esa fecha Gobernación ultra Sexonam para las tie-
de 1363. A la pregunta de cómo se go- rras del reino de Valencia el titular de la
bernó el área de la futura gobernación en- misma cambió de denominación. Ya no
tre 1363 y 1366 se ha respondido que de habría de intitularse procurador general si-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
no gerens vives del gobernador general o obstáculos que frenaban su acción: a) la 381
portant veus, en su traducción catalana, jurisdicción patrimonial, área de actuación
quedando patente que ese gobernador ge- del baile general; b) la jurisdicción ecle-
neral no era él, ni el que regía los destinos siástica, y c) la jurisdicción señorial. Por
de la gobernación valenciana, sino el de ello, y como decimos, en ocasiones el go-
toda la Corona, el primogénito; pues he- bernador, como oficial de la Corona, pues
mos de señalar que tanto la Gobernación aunque dependiente del primogénito en
ahora, como antes la Procuración, estaban calidad de Gobernador General de todos
adscritas a la primogenitura de los reinos. los reinos, era nombrado por mandato
En ocasiones también aparece intitulado real e igualmente destituido, y para asun-
como “gobernador” a secas en lecturas tan- tos de relevancia, aun dentro de sus pre-
to latinas como catalanas, pero siempre re- rrogativas, necesitaba licencia real que res-
feridas a la figura jurídica del gerens vi- paldase sus acciones. Como oficiales
ces o portant veus como cabeza de la subordinados, a diferencia del de Valen-
Gobernación. Así pues, desde el 10 de sep- cia, contaba con tres lugartenientes, pero
tiembre de 1366 el reino de Valencia que- de carácter local, no territorial en las vi-
dó dividido administrativamente en dos llas de Alicante, Elche y Orihuela, y un
áreas, separadas por la línea de Jijona, rei- asesor togado que actuaba tanto para cau-
no de Valencia de más acá y de más allá sas civiles como criminales. Igualmente
de Jijona, citra et ultra Sexonam, siendo quedan el resto de oficiales necesarios pa-
la prerrogativa de sus titulares idénticas ra el funcionamiento burocrático de la
en ambos casos, aunque a efectos de pro- Gobernación: alguacil, escribano, etc. En
tocolo el oriolano siempre estuvo en infe- definitiva, el gerens vices de la Goberna-
rioridad frente al que residía en Valencia. ción de Orihuela no era sino un oficial de
¿Cuáles eran las competencias del Go- la monarquía nombrado por el rey que so-
bernador de Orihuela? Sin duda, como lía pertenecer a la clase de los caballeros
decimos, las mismas que el de Valencia. y que para actuaciones delicadas necesi-
Heredaron las facultades de los antiguos taba poderes especiales del monarca (J. V.
procuradores generales, aunque acentua- Cabezuelo Pliego).
ron su carácter de juez de apelación y re- Gozalvo, Antoni (Valencia, siglo XV). Pin-
curso siguen presentándose con jurisdic- tor vecino de Valencia, documentado el
ción omnímoda civil y criminal con el 17-8-1422 en que pintó un pendón y un
ejercicio de derechos y regalías, con ple- escudo para el sepulcro de Joan Constan-
no poder para conmutar penas, realizar im- tí, con sus armas (L. Cerveró, “Pintores
posiciones, remisiones, y todo aquello que valentinos. Su cronología y documenta-
fuese en servicio del rey. En materia mi- ción”, Archivo de Arte Valenciano,
litar actuaban como comandante general XXXVII, 1966, p. 206).
del área que administraban. Pero a pesar Gozalvo, Bernat (Valencia, siglo XV). Ilu-
de estos poderes amplísimos tres eran los minador valenciano, que en 1482 percibió
382 191 sueldos por perfilar y florear 2.485 le- En Valencia cada marco tiene 8 onzas, ca-
tras de azul y rojo en un libro de los Furs da onza 124 dineros, y cada dinero 24 gra-
impreso, comprado para la cámara del rey nos, según documentación de la Ceca va-
(J. Sanchis Sivera, Pintores valencianos, lenciana del siglo XIV. Antes del sistema
p. 206). decimal, como señala Mateu i Llopis, el
Gozalvo, Domingo (Valencia, siglo XV). Or- grà equivalía a 1/36 del adarme y éste a
1/6 de la onza. El adarme de esencias a
febre valenciano, que se documenta en
1/32 granos de su onza de 18 adarmes;
1449 al comprar una casa. En 1445 reali-
uno de éstos a 1,643 miligramos. En joye-
zó unas arracadas para la hija de Joan de
ría un grano era 1/4 de quilate o quirat. En
Gallach. En 1476 se comprometió con Na-
farmacia un grà era 1/24 de escrúpulo
dal Davo y Francesc Cetina a labrar una
(F. Mateu i Llopis, G.E.R.V., t. 5, p. 142).
custodia para el convento de Santo Do-
mingo, y en 1491, junto con los plateros grabado. Estampa que se produce por me-
Lope Salazar y Pere Goçalbo realizaron dio de la impresión de láminas grabadas.
una cruz para la parroquia de San Martín Arte o artificio mediante los cuales se la-
de Valencia (J. Sanchis Sivera, Orfebre- bran moldes para estampar, permitiendo
la reproducción de dibujos, retratos, etc.
ría valenciana, p. 39).
Este arte se conoce en tierras valencianas
Gozalvo, Ferran (Valencia, siglo XV ). desde finales del siglo XIV, aunque igno-
Maestro de obras valenciano, que en 1442 ramos el procedimiento de llegada. Se ha
trabajó en la obra del portal del coro de la apuntado la posibilidad de que fuera in-
catedral de Valencia. En 1461, 1464 y 1468 troducido por los mercaderes genoveses,
hizo la talla del órgano de la mencionada flamencos o alemanes, pero estos últimos
Seo y varias molduras y moldes. no se documentan con regularidad hasta
Gozalvo, Ferran (Valencia, siglo XV). Pla- el siglo XV, o bien por artesanos de estas
tero de Valencia, documentado en diver- nacionalidades. Lo cierto es que desde
sos albaranes de pagos en 1479 y 1486, 1384 los jurados autorizaron la fabrica-
sin que conozcamos obra suya (J. Sanchis ción de naipes, cuyas figuras y símbolos
Sivera, Orfebrería valenciana, p. 188). se imprimirían por procedimientos xilo-
gráficos, igual que sucedía en el resto de
Gozalvo, Pere (Valencia, siglo XV). Platero
Europa. En el siglo XV alcanzó gran difu-
de Valencia, que el 13-5-1491 recibió, jun-
sión la estampería religiosa, y a partir de
to con los plateros Lope Salazar y Do- la introducción de la imprenta en 1474 se
mingo Gozalvo, cierta cantidad de plata grabaron las letras capitales, los colofo-
para hacer una cruz para San Martín de nes, las portadas, los escudos y las marcas
Valencia (J. Sanchis Sivera, Orfebrería va- de los impresores. Pronto aparecieron los
lenciana, p. 193). retratos, como el de Bonifaci Ferrer al fi-
grà. Grano. En metrología equivale a 1/24 nal de su Biblia (1477-78). Muchas edi-
de la onza, que es a su vez 1/8 del marco. ciones del siglo XV están bellamente de-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
coradas con grabados, como el Procés de sión de prestigio, como médicos, capella- 383
les olives, o el Somni de Joan Joan (1497) nes o notarios. Era una prenda obligada en
y el Regiment de la cosa pública, de Ei- las ceremonias o períodos de luto, en cu-
ximenis (1499). El procedimiento calco- yo caso era de tela de marga y de sayal.
gráfico se experimentó por primera vez en Pero también era la prenda de las grandes
la península en Valencia, en 1488, en dos fiestas y solemnidades, siendo de tejidos
estampas grabadas por Francesc Domé- excelentes con vistosos y lujosos forros
nech, representando San Antonio Abad y (M. Astor Landete, Indumentaria e ima-
la Virgen del Rosario (L. Robles, G.E.R.V., gen, pp. 194-200).
t. 5, pp. 142-143). Gran Companyia. Nombre con el que se
Gracia, Santa (Alzira, ?-1180). De musul- conocía popular y documentalmente a la
mana llevaba el nombre de Zoraida. Era Compañia de Ravensburg, controlada por
hija del gobernador de Carlet y hermana la familia de mercaderes alemanes Ompis
de San Bernardo y Santa María. La tradi- o Humpis. Vide Alemanes.
ción narra su conversión al cristianismo al grana. Grana, cochinilla o quermés, colo-
regreso de su hermano de Poblet. Murie- rante rojo producido en el reino de Valen-
ron martirizados a orillas del Júcar por otro cia y exportado a otros países. También se
hermano, que había sucedido a su padre. habla en la documentación de draps de
Gracià, Vidal (Burriana, siglo XIV). Médi- grana. En Valencia estaba prohibido ven-
co judío de Burriana, que junto a su hijo der grana que no hubiera sido cribada. El
Lobell –residente en Castellón– y demás almud de grana en Valencia solía pesar li-
familiares recibieron especiales privile- bra y media.
gios de Juan I en 1390. En 1393, conver- Granada, Relaciones con. Durante el siglo
tido al cristianismo tras los asaltos a la ju- XIV la Corona de Aragón colaboró con
dería en 1391, marchó a Foix con sus hijos. Castilla en una serie de empresas milita-
Tomó el nombre de Gracià Ribera.
res que tenían como objetivo el control del
Gracisme, El. Libro que se estudiaba en la Estrecho de Gibraltar por parte cristiana.
enseñanza de la Gramática a fines del si- Pero tras la victoria del Salado, Aragón,
glo XIV en Valencia y que Antonio de la que no tenía fronteras directas con los mu-
Torre identificó con la Gramática de Eber- sulmanes desde el siglo XIII, se desenten-
hard, o Evrard de Béthume, en latín Ebe- dió políticamente de la zona, que quedó
rardus Bethunensis o Ebrardus de Be- fuera de las líneas maestras de la política
thune. exterior aragonesa, como un área margi-
gramalla. Vestidura solemne, amplia y lar- nal, en la que el objetivo básico era el man-
ga hasta los pies, aunque a veces arrastra- tenimiento de unas paces que garantiza-
ba ligeramente por el suelo. Esta prenda ran los contactos comerciales y humanos
sólo la utilizaban los que ostentaban car- –desplazamientos y redención de cauti-
gos oficiales, o bien ejercían una profe- vos– entre ambos Estados. Valencia, por
384 su especial situación geográfica, práctica- reino estaba a cubierto de las correrías de
mente frontera con Granada, y por su al- los almogávares granadinos, no sucedía lo
ta densidad de población mudéjar, estaba mismo con las comarcas meridionales en
llamada a desempeñar un importante pa- la Gobernación de Orihuela, continua-
pel en los intercambios políticos entre Ara- mente asolada por las correrías granadi-
gón y Granada, y por Valencia pasaban los nas, de las cuales las más famosas fueron
embajadores de ambos reinos camino de las del caudillo Ridwan sobre Guardamar
la corte, siendo atendidos por las autori- y Elche, en 1331 y 1332. Otras veces la
dades valencianas, que a menudo eran las audacia de estos almogávares llegaba a ta-
encargadas de tramitar esas paces. Los ofi- les extremos que en 1426 llegaron hasta
ciales reales intervenían en la concesión las puertas de Alzira, donde hicieron al-
de salvoconductos a moros, a cambio de gunas capturas, o a las proximidades de
impuestos, redenciones de cautivos, etc. Paterna en 1369. Los caminos resultaban
El período mejor conocido en la actuali- peligrosos de no ir armados o en grupo.
dad es el siglo XV, iniciado con la firma En las cortes de Valencia de 1418 se pidió
de unas paces en 1405 entre Martín I y al rey que se pusieran vigías y escuchas
Muhammad VII, que durarían cinco años, para controlar los caminos al sur del Jú-
y que fueron negociadas por el baile ge- car, pero en la práctica la medida fue ine-
neral del reino de Valencia, Nicolau Puja- ficaz porque el rey concedió a algunos par-
da, y el alcaide de Almería, ciudad clave ticulares los derechos destinados a tales
en estas relaciones. La paz regularizó con gastos, y los asaltos se reanudaron, y en
detalle los aspectos militares, humanos y, diciembre de 1427 asaltaron el molino del
sobre todo, mercantiles. Con la paz vino caballero Joan Rotlà, en la huerta de Xà-
la reactivación del comercio entre ambos tiva, matando a cinco personas. En el pro-
países, que ya tenía una sólida tradición ceso subsiguiente resultaron inculpados
de la centuria anterior. Hubo nuevas nego- algunos moros, lo que produjo temor en-
ciaciones de paz en 1413, 1418, 1431, etc. tre este colectivo, muchos de cuyos miem-
Las autoridades valencianas mantuvieron bros emigraron o estuvieron a punto de
siempre un gran interés por los temas gra- hacerlo del reino, con gran perjuicio para
nadinos, y así vemos cómo la toma de An- los señores, quienes consiguieron del rey
tequera se supo muy pronto en Valencia y el 7-12-1428 un perdón general para los
fue celebrada con grandes festejos, que su- moros vasallos del brazo militar. Sin em-
ponían la identificación de la ciudad y el bargo, la zona más castigada fue siempre
reino con la monarquía y sus triunfos so- el sur del reino, ya que los granadinos atra-
bre el enemigo secular. Algunos caballe- vesaban el reino de Murcia, con grandes
ros valencianos (Pere Marrades, Jaume espacios desiertos de población, sin nin-
Romaní) participaron con sus mesnadas, gún peligro, e incluso en ocasiones, cuan-
a título particular, en esta campaña, en bus- do había guerra entre Castilla y Aragón,
ca de botín y fama. Aunque la capital del colaboraban con las tropas murcianas del
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
adelantado. El mal se agravaba por la ayu- rona de Aragón en 1252. Lo cierto es que 385
da prestada por los moros valencianos a los valencianos fueron los principales co-
sus correligionarios, sobre todo los del va- merciantes de la Corona aragonesa en el
lle de Elda, por lo que las autoridades tra- reino de Granada, en particular en Alme-
taron de controlar a esta población y a los ría. Para los valencianos Granada –y el
moros que viajaban, que necesitaban un norte de África– constituía un excelente
salvoconducto especial del baile general mercado para sus paños y productos agra-
del reino para poder desplazarse, sobre to- rios –como el arroz–, y le ofrecía la posi-
do por estas partes del reino próximas a la bilidad de obtener azúcar, oro, seda, es-
frontera murciana, con el fin de evitar hui- pecias y otros productos locales o africanos.
das a Granada. Si eran apresados sin este De ahí el interés de las autoridades por
guiaje eran considerados como cautivos y mantener abierta la ruta marítima a la na-
vendidos en pública subasta, quedándose vegación, incluso en los momentos de ten-
el rey con los beneficios. Pero la frontera sión bélica en la campaña del Estrecho.
no era sólo zona de guerra, sino que por Cierto es que los valencianos tuvieron un
ella circulaban viajeros y mercancías de papel modesto en la economía nazarí, so-
ambos reinos. Era una ruta llena de vida bre todo si los comparamos con los geno-
por la que discurría parte del fluido vital veses, pero tampoco hay que minimizar-
que unía a los moros valencianos con los lo en exceso, sobre todo en el siglo XV. Este
granadinos. Tras la conquista de Granada tráfico se reorganizó en la segunda mitad
el sentido de la frontera cambió radical- del siglo XIV, una vez finalizada la guerra
mente y la paz y la seguridad llegaron por de Aragón con Castilla y pasadas las gran-
vez primera al sur valenciano. No así en des calamidades de mediados de siglo, que
la costa, donde a la piratería nazarí suce- permitieron la recuperación económica de
dió la berberisca del norte de África, ya Valencia desde los años ochenta. La mo-
tradicional, pero que durante siglos con- narquía se esforzó por consolidar estas re-
tinuó siendo un terrible azote para las po- laciones firmando tratados de paz (1365,
blaciones ribereñas. A pesar de estos fac- 1369, 1377), ratificados en años posterio-
tores negativos, Granada tenía un especial res (1382, 1392). Comercialmente estos
interés para Valencia desde el punto de vis- tratados garantizaban la regularidad de los
ta económico. Los intercambios databan intercambios y los protegía de la piratería
de antiguo, de la época en que ambos te- o abuso de las autoridades, creando un
rritorios formaban parte de al-Andalus. marco legal frente a posibles abusos. A
Quizá la conquista de Valencia y el naci- pesar de todo las incursiones de granadi-
miento del reino nazarí alteraran tempo- nos y valencianos por tierra del contrario
ralmente estos circuitos comerciales, pe- estaban a la orden del día. pero los bene-
ro lo cierto es que productos granadinos, ficios obtenidos compensaban los riesgos,
como los higos malagueños, se mencio- y la navegación y las vías terrestres so-
nan ya en las tarifas arancelarias de la Co- portaban un continuo fluir de viajeros. Es-
386 te comercio mantenía una tónica de regu- nos que tenían casa propia en Almería y
laridad anual, pero tiene un carácter se- también una iglesia para sus necesidades
cundario en el conjunto del comercio fo- espirituales. En 1472, testimonios de los
ráneo valenciano, comparado con los jurados de Valencia, señalan la presencia
contactos con Castilla, Aragón, Baleares en esta plaza de más de 80 comerciantes
o Italia. Junto a los productos prohibidos valencianos, que fueron encarcelados co-
predominaban los paños y las especias. mo represalia a un robo contra mercade-
Buena parte del mismo estaba controlado res del rey de Granada. Otra prueba del
por los mudéjares valencianos, aunque en papel destacado de los valencianos fue el
el transporte el monopolio era absoluto de nombramiento el 3-12-1459 de Joan Ro-
las galeras y galeotas cristianas. Las pro- sell, mercader de Valencia, como cónsul
pias autoridades estimulaban el comercio, y juez de los aragoneses, catalanes y va-
y el 24-12-1461 Juan II autorizó a los mo- lencianos en los reinos de Fez, Tremecén
ros del reino a ir a Granada a comerciar, y Granada. A través de la corresponden-
con licencia del baile general, que debía cia intercambiada entre los jurados de Va-
reconocer las mercancías antes de partir, lencia y las autoridades de Almería se ob-
evitando que fueran productos prohibidos, serva el deseo de los primeros por mantener
armas, etc., que serían confiscados. De las buenas relaciones, que tanto beneficiaban
importaciones, el producto básico que se a la ciudad. La vía terrestre no tenía el ries-
traía de Granada era la seda, especias, oro, go de la piratería, aunque sí el de los al-
monedas y, en menor medida, azúcar. La mogávares, era más lenta y permitía car-
mayor parte de los intercambios utilizaba gamentos menos voluminosos. A ello se
la vía marítima, bordeando las costas va- añadían las dificultades emanadas de las
lencianas y murcianas hasta los puertos de relaciones entre Castilla y Aragón, que te-
Almería y Málaga, los principales desti- nían en el reino de Murcia y en la gober-
nos, y esporádicamente a Almuñécar, Gi- nación oriolana un permanente foco de
braltar, Mojácar, etc. El principal destino tensión. Por no hablar de las luchas de ban-
de pasajeros y mercancías era Almería, dos y la guerra civil en Murcia y Grana-
donde la presencia y competencia geno- da, que tanto perjudicaban al comercio. A
vesa no era tan agobiante como en Mála- pesar de todos ellos las rutas de Granada
ga. Otro elemento era la mayor proximi- se veían animadas por los mercaderes. La
dad, lo que reducía los costes de los fletes vía principal iba por Xàtiva, Biar, Valle de
y la duración de la travesía, y en ella po- Elda, Orihuela y Murcia. Desde Alcoy lle-
día encontrarse toda clase de productos gaba otro ramal siguiendo el camino real
traídos del norte de África: especias, oro, etc. de Alicante. Los mercaderes que comer-
La proximidad a las costas del oranesado ciaban con Granada eran cristianos y mu-
hacía que fuera la escala preferida para sulmanes, y entre ellos los había profe-
luego seguir hacia Orán, Honein, Mosta- sionales o los que aprovechaban un viaje
ganem, etc. Había mercaderes valencia- por cualquier razón para llevarse algunos
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
productos con los que comerciar. Este co- genoveses y florentinos, castellanos, por- 387
mercio estuvo en buena parte monopoli- tugueses y franceses, que utilizaban el puer-
zado por musulmanes valencianos, de la to de Valencia o los de Denia, Jávea o Ali-
capital, o de Xàtiva, Gandía, etc., hasta un cante como escala previa antes de pasar a
total de más de 50 localidades del reino. Almería o Málaga en su trayecto desde Ita-
Destacaron por el volumen de sus nego- lia a Flandes. Dada la peligrosidad de la
cios las grandes familias de la morería de ruta las embarcaciones solían ir armadas,
Valencia, como los Razbayda, los Ben- y para el viaje se necesitaba licencia pre-
xarnit y, sobre todo, los Xipió o Xupió y via del baile general del reino. La época
los Ripoll, que también comerciaban con preferida para la navegación era el primer
el norte de África, formando la oligarquía trimestre del año, y en la segunda mitad
de la morería. La presencia cristiana ya vi- del siglo XV los meses de mayo, julio, agos-
mos lo numerosa que era y tampoco fal- to, septiembre y diciembre. En cuanto al
taron, aunque en pequeña proporción, ju- ritmo del viaje, lo normal era una caden-
díos de las principales aljamas del reino. cia de dos meses, pero en alguna ocasión
Parece que no vinieron muchos comer- se llegó a hacer el viaje de ida y vuelta en
ciantes granadinos a Valencia, y su pre- 22 días. La peligrosidad de la ruta hacía
sencia era garantizada por salvoconduc- frecuentes los choques con embarcacio-
tos reales. En este comercio se usaron todo nes de piratas y corsarios, con las consi-
tipo de embarcaciones, pertenecientes a guientes reclamaciones por las autorida-
miembros de todos los estratos sociales, des por los perjuicios causados en personas
desde la monarquía hasta simples mari- y mercancías o naves. En tierras granadi-
neros, pasando por la burguesía mercan- nas los valencianos disfrutaban de un sal-
til o la alta nobleza, como los Roiç de Co- voconducto expedido por el alcaide, que
rella, sin olvidar a la propia ciudad de les permitía descender del buque y mo-
Valencia, que fletaba sus propias galeras, verse por la ciudad y realizar las tran-
lo que demuestra que era un comercio atrac- sacciones sin ser molestados, lo que no
tivo y rentable. Los pilotos de las naves siempre sucedía, pues en ocasiones los
eran todos cristianos valencianos hasta mercaderes valencianos fueron objeto de
1422. Predominaban las embarcaciones represalias comerciales por ataques efec-
medianas: barcas, laúdes, leños y en par- tuados a granadinos. Sabemos que las au-
ticular los grandes navíos, como las gale- toridades valencianas mantuvieron co-
ras y las galeotas. A partir de 1426 retro- rrespondencia con Almería hasta 1482. La
ceden los valencianos ante otras flotas guerra de conquista desencadenada por
foráneas, aunque en 1430 hay una recu- Castilla alteró los circuitos comerciales,
peración al sustituirse la galeota por las que se reanudaron tras la ocupación del
galeras. Pero estos esfuerzos no bastaron reino granadino por los Reyes Católicos.
y en años posteriores se incrementó la pre- Granada era también el punto de destino
sencia de navíos extranjeros, sobre todo final de numerosos mudéjares, valencia-
388 nos o de otros territorios, que viajaban o los reinos de Valencia y Granada durante
emigraban a la tierra de sus correligiona- la primera mitad del siglo XV”, Estudios
rios, movidos por muy diversas razones, de Historia de Valencia, Valencia, Uni-
desde la visita a parientes a los que iban a versidad, 1978, pp. 91-160; J. Hinojosa
recoger una herencia o a aprender la len- Montalvo, “Mudéjares granadinos en el
gua árabe. Había muchos que huían del reino de Valencia a fines del siglo XV, 1484-
reino, de sus señores, ilegalmente, que 1492”, III Coloquio de Historia Medieval
marchaban ocultos por las montañas, con- de Andalucía, Jaén, 1985, pp. 120-130; J.
tando con la colaboración de los mudéja- Hinojosa Montalvo, “Cristianos, mudéja-
res de las comarcas del sur, sobre todo los res y granadinos en la gobernación de
del valle de Elda, desde donde era fácil Orihuela”, IV Coloquio de Historia Me-
llegar a Granada, atravesando el despo- dieval de Andalucía, Almería, 1988,
blado reino de Murcia. De ahí que las au- pp. 323-340; J. Hinojosa Montalvo, “Las
toridades valencianas decretaran la prohi- relaciones entre Valencia y Granada du-
bición de que los mudéjares viajaran sin rante el siglo XV”, Estudios sobre Málaga
la correspondiente autorización del baile y el reino de Granada en el V Centenario
general, sobre todo a las comarcas meri- de la Conquista, Málaga, 1988, pp. 83-
dionales, al sur del puerto de Biar. Los mo- 111; J. E. López de Coca Castañer, “Los
ros que eran encontrados “descaminats”, mudéjares valencianos y el reino nazarí de
sin este guiaje, eran vendidos como cau- Granada. Propuestas para una investiga-
tivos. Junto a estos fugitivos estaban los ción”, En la España Medieval. Homena-
que viajaban legalmente, saliendo por los je a Salvador de Moxó, Madrid, 1982, I,
puertos de Valencia, por Orihuela o Ali- pp. 643-666; M. Ruzafa García, “Las re-
cante. A través de las licencias expedidas laciones económicas entre los mudéjares
por el baile vemos que la mayoría proce- valencianos y el reino de Granada en el si-
dían de las actuales provincias de Valen- glo XV”, IV Coloquio de Historia Medie-
cia y Alicante, predominando los varones. val de Andalucía, Almería, 1988, pp. 343-
La salida se gravaba con un impuesto, que 382; “La frontera de Valencia con Granada:
solía ser de 20 sueldos por individuo, mien- la ruta terrestre 1380-1440”, V Coloquio
tras que en el caso de familias se aplicaba de Historia Medieval de Andalucía, Cór-
el derecho del quinto, que era de 6 libras doba, 1988, pp. 659-672).
y 16 sueldos (Bibliografía: A. Giménez
Soler, “La Corona de Aragón y Granada”, Granell, Pere (Valldigna, siglo XIV). Fue el
Boletín de la Real Academia de Buenas primer justicia documentado de la Vall-
Letras de Barcelona, III, 1905-1906, digna, en 1313. Lo nombró el abad y era
pp. 101-134, 186-224, 295-324, 333-365, el cargo político más importante de la or-
450-476; IV, 1907-1908, pp. 49-91, 146- ganización municipal.
180, 200-225, 271-299 y 324-374; J. Hi- grans lletres. Término con el que se desig-
nojosa Montalvo, “Las relaciones entre naba en la Cancillería real a los documen-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tos más solemnes, cartas diplomáticas men- to: un fácil acceso, seguridad y buenas con- 389
cionadas en las Ordinacions de la Casa diciones de navegación. Factores positi-
Real de Pedro IV. Eran cartas closes, ce- vos eran la proximidad a la ciudad y ser
rradas, lo que se conseguía plegando el pa- la salida de una fértil zona agrícola y de
pel en tres dobleces: por la derecha, el cen- una ciudad que se convirtió en la capital
tro y, finalmente, por la izquierda, parte del nuevo reino, además de estar bien si-
que, previo el plegado también por arriba tuado en las grandes rutas marítimas, tras
y abajo del documento, servía de solapa la ocupación de las Baleares en 1229. El
para cerrarlo y recibir el sello de lacre. En puerto se convirtió en uno de los pilares
la Ceca de Valencia, como señala Mateu de la expansión marítima de la ciudad. Jai-
i Llopis, se utilizaba este sistema para guar- me I procedió a la fundación de la Vila
dar una prueba de ensayo de cada actua- Nova del Grau de la mar, desde 1249. Ya
ción (F. Mateu i Llopis, G.E.R.V., t. 5, en el Repartiment de la ciudad el rey re-
p. 152). servó un barrio para las gentes del mar,
Granulles, Lluís (Valencia, siglo XV). Ciu- donde debían instalarse 500 marineros ve-
dadano de Valencia, que fue justicia civil nidos de Barcelona. En julio de 1271 se
en 1436. concedió libertad para edificar casas de
piedra en el Grao y no barracas de made-
Granyana, Berenguer de (Reino de Va- ra. Se construyó una muralla, se dieron
lencia, siglo XIV). Aparece documentado privilegios para atraer pobladores; la igle-
como baile de Elda y Novelda en 1308. sia de Santa María del Grao dependía de
Grao de Valencia. Barrio marítimo de la la parroquia de Ruzafa; surgieron alma-
ciudad de Valencia surgido en torno a las cenes para depósitos de las mercancías, y
actividades pesqueras y comerciales del se fue desarrollando a lo largo del siglo la
primitivo embarcadero. El Grao nació por actividad comercial y pesquera. La cons-
iniciativa real tras la conquista de 1238. trucción de un muelle facilitaría los viajes
En este paraje instaló Jaime I su campa- entre la playa y los navíos anclados en-
mento cuando se disponía a conquistar Va- frente. Surgieron albergues, tabernas y po-
lencia, recibiendo así ayuda y provisiones sadas para descanso y diversión de las gen-
por vía marítima gracias al embarcadero tes del mar. Un camino unía el Grao con
que allí había. El término gradus designa la ciudad, desembocando en la calle del
el escalón o puente de madera que servía Mar, junto a Santo Domingo, en el barrio
de muelle a las embarcaciones. Las con- donde vivían estas gentes del mar, la Xe-
diciones naturales eran mediocres: a tres rea. Cerca, en la calle de las Barcas, se si-
kilómetros de la ciudad, en la orilla iz- tuaban unas atarazanas de la ciudad. A fi-
quierda del río Turia, en su desemboca- nes del siglo XIII ya se nombraban guardias
dura, en una zona baja y arenosa, abierta del Grao, oficial real dependiente del bai-
a los vientos de Levante. Carecía de tres le general con jurisdicción sobre todo aque-
condiciones básicas para ser un buen puer- llo que hiciera referencia a los asuntos ma-
390 rítimos. Se encargaba de las relaciones en- e incómodo que resultaba el Grao, los ju-
tre los patrones del barco, marineros y due- rados proyectaron convertir el río Turia en
ños de las embarcaciones o mercancías, un canal navegable para grandes barcos
atendía quejas de los mercaderes, perse- que llegara hasta los muros de la ciudad
guía las infracciones mercantiles, etc. Jun- (29-5-1403). De hecho, pequeñas barcas
to a este funcionario vemos al guardia de remontarían el río a fines del siglo XIV. Pe-
les coses vedades, que impedía que salie- ro el proyecto de drenar el río tropezaba
ran productos prohibidos sin licencia, el con graves inconvenientes: posible ane-
alguacil de las armadas reales, el lugarte- gación incontrolada del cauce, ante las cre-
niente del guardia del Grao o el justicia cidas; aumento de la insalubridad, etc., sin
del Grao, que era el representante del jus- olvidar el fuerte coste económico de las
ticia de Valencia. El lugar de atraque de obras, elemento decisivo en la época. Se
los navíos era entre la alhóndiga de Li- nombró una comisión a propósito para que
motges y la desembocadura del Turia. elaborara los informes oportunos, pero pa-
Cuando el barco había anclado a una dis- rece que no se llegó a una conclusión sa-
tancia prudencial de la costa se dirigían a tisfactoria y el proyecto no se realizó. El
él las gabarras y barcas de pequeño cala- Grao era también un lugar de avitualla-
do, que transportaban las mercancías a la miento para las embarcaciones, sobre to-
costa. Llegados a la costa, delante del guar- do de agua dulce, por lo que los jurados
dia del Grao, se procedía a descargar y re- decidieron la construcción de una fuente
gistrar las mercancías. Las obras de infra- en 1409, aunque no se empezó hasta 1412,
estructura portuaria se fueron acometiendo terminando en 1414. Estaba cerca de la
según las necesidades. Existían ataraza- iglesia, en el camino del mar. Como era
nas* desde el primer tercio del siglo XIV un foco de fango y de posibles pestilen-
(1321), al servicio del rey, por lo que en cias, se acordó drenar las tierras insalu-
1338 la ciudad decidió construir otro ar- bres de los alrededores. La fuente de los
senal para uso propio. A principios del si- marinos, como se la conocía popularmente,
glo XV había dos atarazanas en la ciudad, se alimentaba de la acequia de la Rambla,
las del Grao y otras en el interior del re- que tomaba sus aguas del río a la altura de
cinto urbano. La construcción de un em- Mestalla. Entre 1412-1414, a raíz de la ve-
barcadero (pont de fusta) fue, seguramente, nida de Fernando I a la ciudad se hicieron
la primera obra acometida por los jurados destacadas mejoras en el Grao, remozán-
para mejorar las instalaciones portuarias, dose las atarazanas y el embarcadero. Pe-
ya en la primera mitad del siglo XIV. pero ro la mala calidad de los trabajos realiza-
estas obras tenían una vida muy efímera dos obligaba a frecuentes gastos a la ciudad
al destruirse pronto la madera, lo que obli- para su reparación y puesta a punto. En
gaba a rehacer periódicamente estos ar- 1453 algunos jurados y técnicos fueron
mazones, con los consiguientes gastos pa- comisionados para tratar de la viabilidad
ra la ciudad. Ante ello, y dado lo inseguro de un puerto en Cullera, pero sin resulta-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dos positivos. El primer pont de fusta, que ciedad Castellonense de Cultura, L, 1974, 391
puede considerarse como un auténtico em- pp. 8-14).
barcadero, se levantó en tiempos de Fer- grassa. Se dice de la moneda con un exce-
nando el Católico, a iniciativa del noble so de ley.
valenciano Antoni Joan, supliendo de es-
Gratia Dei, Monasterio de. Vide Zaidía,
te modo la iniciativa oficial, menguada de
Monasterio de la.
recursos. El 23-5-1483 obtuvo un privile-
gio del rey que le autorizaba a recaudar Gratiarum Valentiae. Registros conserva-
los derechos de uso del pont de fusta so- dos en el Archivo del Reino de Valencia,
bre la entrada y salida de mercancías. Los donde constan las donaciones de bienes,
gastos de la obra fueron muy elevados: privilegios y cartas otorgadas por los re-
10.000 florines, más otros 600 anuales de yes de Aragón a localidades, corporacio-
mantenimiento. Estos elevados costos de- nes y particulares del reino de Valencia
bían ser amortizados en poco tiempo y por los servicios que en ellas se hace cons-
obligaban a un férreo control y monopo- tar. Consta de cuatro volúmenes desde 1419
lio del tráfico comercial, lo que motivó re- a 1478. Cada tomo suele llevar al comien-
zo un índice de las personas, pueblos, etc.,
clamaciones, sobre todo de Pere Cellers,
a los que hacen referencia los docu-
el más poderoso de los barqueros, que re-
mentos.
clamaba el privilegio de construir muelles.
En 1491 Fernando el Católico denegó la grealenca. Según Osma este término hace
construcción de nuevos muelles. Por en- referencia a una escudilla o copa con pie.
tonces surgió otro proyecto de muelle a gremios. Conocidos en la época medieval
cargo de Juan Caboto Montecatalunya*, bajo la denominación de corporaciones de
veneciano residente en Valencia desde 1490 oficios, se ha considerado que la corpora-
aproximadamente. Sus planos, que se ba- ción “es una agrupación económica de de-
saban en un minucioso estudio sobre los recho cuasi-público (o semi-público) que
materiales a emplear, calado, duración de somete sus miembros a una disciplina co-
los trabajos, etc., contó con el apoyo real, lectiva para el ejercicio de su profesión”
pero los jurados en 1494 no consideraron (P. Bonnassie), pero esta definición resul-
oportuno hacer un desembolso económi- ta limitativa por su carácter marcadamen-
co tan fuerte y se abandonó el proyecto te económico y por la eficacia de un dis-
veneciano (Bibliografía: F. Almela y Vi- ciplinamiento interno, constrictivo y
ves, Notas sobre el puerto de Valencia, Va- autónomo de poderes externos, plasmado
lencia, 1954; A. Díaz, A. Pons y J. Serna, por la existencia de ordenanzas propias
La construcción del puerto de Valencia. del oficio. Lo que la corporación señala es
Problemas y métodos, 1283-1880, Valen- el proceso de consolidación institucional
cia, Ayuntamiento, 1986; R. Ferrer Nava- y la conquista de espacios políticos en sin-
rro, “El puerto de Valencia visto a través tonía con la existencia de otros cuerpos
del guardia del Grao”, Boletín de la So- más reconocidos (P. Iradiel). Un primer
392 problema a resolver es el de las conexio- ambas para intentar alcanzar una repre-
nes entre cofradía y oficio, con sus va- sentación corporativa de sus intereses co-
riantes de almoina y mester-art, no siem- herente y completa. Buscan nuevas for-
pre fácilmente distinguibles. El oficio, mas de conexión entre la política y el orden
mester o art, representaba una categoría económico que, yuxtaponiendo a la na-
profesional y comprende el conjunto de turaleza institucional y foral de los ofi-
trabajadores que practicaban una misma cios la administrativa y jurídica que les
profesión. Era un cuerpo económico y téc- falta, legitime la presencia de intereses
nico, dotado de reglamentación propia, organizados. Era la única vía posible, tras
constituido interiormente por individuos la derrota de la Unión, para alcanzar
agrupados en categorías, de acuerdo con el equilibrio de poderes y la gremializa-
su condición artística y económica, con el ción futura de la actividad económico-la-
fin de atender todos los aspectos y pro- boral que proporcionara una representa-
blemas que pudieran surgir referentes al ción pública especial a una parte privilegiada
oficio y las personas que lo ejercitaban. El de los ciudadanos. Del primer movimien-
punto de partida hay que situarlo en las to corporativo y fraternal recordemos que
cofradías de oficio, cuya naturaleza es más en 1266 Jaime I instituía el régimen de go-
confusa. Se formaron más tarde que el ofi- bierno municipal de Valencia, del que for-
cio, por iniciativa de los mayorales del marían parte los prohomens artesanos. A
mismo y cuando éste había adquirido un partir de esta base, los cuerpos de oficio
cierto nivel de prestigio social e impor- comenzaron a organizarse en función de
tancia numérica. El oficio gozaba en Va- estados profesionales y de jerarquías de
lencia de preeminencia institucional y fo- estados que podían configurar la nueva or-
ral, pero no tenía ninguna estructura denación social. En 1270 Jaime I faculta-
administrativa. Sólo las cofradías tenían ba al justicia y a los jurados de Valencia
una verdadera organización administrati- para elegir anualmente dos veedors por
va: funcionarios, asambleas generales, ca- cada uno de los oficios existentes, a fin de
pillas, cajas de solidaridad que funciona- que vigilasen los posibles fraudes que pu-
ba como caja de préstamo, propiedades, dieran cometer sus miembros, y para que
local social y personalidad jurídica, con entendiesen en cuestiones específicas de
capacidad de recibir donaciones y legados su profesión. El monarca, que había prohi-
testamentarios. Oficios y cofradías llegan bido bajo pena de muerte la existencia de
a superponerse pero, al menos hasta fina- cofradías en la ciudad y el reino (por con-
les del siglo XV, no se confundieron nun- siderarlas peligrosas para el orden social),
ca. La monarquía trató de frenar el movi- reconocía así la importancia de la institu-
miento corporativo procurando separar ción gremial en la organización producti-
ambas dimensiones, negando a cada una va y la incorporaba al gobierno del muni-
de ellas el complemento que le faltaba. cipio. Pedro III en 1283 concedía re-
Los prohombres de los oficios jugaron con presentación política expresa en el Con-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sell general a las quince corporaciones gre- bición que impedía la existencia de las co- 393
miales mediante la elección de cuatro re- fradías de oficio. Entre 1329-1332 unas
presentantes-consejeros por cada oficio. veinte cofradías se reorganizaron o crea-
Se incluían quince oficios, en los que fi- ron. Permaneció intacto el sistema de ofi-
guraban, junto a freneros, zapateros, pele- cios y cofradías separados. Entre 1329 y
teros, talabarteros y carpinteros, los pañe- el conflicto de la Unión (1347-49) las re-
ros, los tejedores de lana, los sastres y los laciones entre corporaciones y poder po-
ropavejeros, testimonio de la importancia lítico vivieron momentos conflictivos pe-
que estaba adquiriendo la industria textil ro muy articulados, coincidiendo los inte-
por estas fechas. Apoyado en estos privi- reses del Consell con los de los oficios, y
legios, que reconocían una autonomía y en 1343, en la crisis de las finanzas muni-
una capacidad autoorganizativa bastante cipales, los oficios obtuvieron importan-
amplia, el movimiento asociativo debió tes facultades de fiscalización sobre la ges-
experimentar un notable crecimiento. De tión de los jurados en materia económica,
esta primera etapa, las cofradías que en- medidas sociales de protección a la mano
contramos son de devoción, salvo la de de obra marginal, ordenanzas profesiona-
herreros, albeitares y plateros (1298). El les, etc. La derrota de la Unión traerá la
resto de cofradías de oficio, asimiladas a imposición de restricciones a la reunión
formas de subversión, fueron prohibidas de los oficios y la anulación de los privi-
por Jaime I, durando dicha interdicción legios de representación política artesanal,
hasta 1329. Para explicar la prohibición suspendidos hasta 1362. En el tercer pe-
hay que recurrir al plano jurídico y legis- ríodo cronológico, de 1390 a 1475, volvió
lativo de la acción política y al sistema de a reaparecer el movimiento corporativo
diferenciaciones en el seno de los oficios con fuerza, alcanzando su cenit a media-
y artes, que genera en su interior subgru- dos del siglo XV. Las nuevas cofradías se
pos de estados. La prohibición pudo ser crearon ahora en el marco genérico del ofi-
solicitada tanto por la alianza del poder cio, aunque sus estatutos continúan sin te-
señorial-monárquico como por algunas ar- ner carácter profesional específico. Estas
tes y oficios privilegiados en defensa de cofradías de oficio eran el instrumento de
sus intereses. La represión del movimien- expresión y de inserción en la vida social
to asociativo dejó el campo libre a una si- de la época y su éxito se explica también
tuación orientada progresivamente al for- por el creciente desarrollo y diferencia-
talecimiento de los intereses señoriales y ción progresiva de las actividades econó-
a una realidad política caracterizada por micas y de las ocupaciones artesanas. La
la competitividad urbana y por la conflic- situación comienza a cambiar a mediados
tividad de los grandes. El segundo mo- del siglo XV, cuando los oficios intentaron
mento de expansión del movimiento cor- convertirse en auténticos gremios. El pro-
porativo fue a partir de las Cortes de Valencia ceso, claro en las ordenanzas, es lento en
de 1329-30 al quedar derogada la prohi- la práctica y el control de los tres factores
394 clásicos (trabajo, capital, técnica) que se- tas entre los individuos de un mismo ofi-
ñalan el paso del sistema de oficios al sis- cio. De éstos, uno sería el presidente de la
tema gremial del trabajo artesanal no se corporación, el clavari, y los otros tres los
impuso hasta las décadas setenta y ochen- majorals. Esta junta estaba asesorada por
ta del siglo y ello en los oficios más im- otra más amplia, integrada por anteriores
portantes como los pelaires, cardadores o miembros de la junta gubernativa. Ya en
terciopeleros. De hecho, en el siglo XV, el 1270 Jaime I había dado un privilegio cre-
movimiento corporativo, bajo forma de ando los veedores de los oficios, dos por
cofradías profesionales o religiosas, inva- cada uno, habitantes de la ciudad y elegi-
dió todos los terrenos de la vida social, pe- dos por los jurados y el justicia. Su misión
ro no monopolizó ni encuadró en su tota- era vigilar los fraudes cometidos en su gre-
lidad al trabajo artesanal, y la actividad mio y asesorar a los jurados y al mostaçaf
laboral era libre, con tal que se respetaran sobre los artículos fabricados y en la apli-
unas técnicas y se acreditara una compe- cación de las ordenanzas industriales. Eran
tencia profesional suficiente. En la cor- gentes expertas y de buena fama. Las cor-
poración de oficio, lo fundamental era la poraciones de menestrales en unión con el
reglamentación de todos los aspectos téc- Consell, ante el que estaban representa-
nicos del trabajo y cuantos problemas pu- das, llevaban a cabo la política industrial,
dieran surgir en el oficio. Para poder ejer- aunque lógicamente, en favor de los maes-
cer una actividad había que agremiarse, tros. El municipio se aseguraba una in-
aunque muchas profesiones no se consti- tervención en los asuntos de los gremios,
tuyeron nunca en gremios y conservaron sobre todo la industria textil, reservándo-
sólo el carácter de cofradía. Las corpora- se una participación en el nombramiento
ciones de oficios contaron con el bene- de los encargados de revisar los paños ela-
plácito de los monarcas, a pesar de que en borados por la ciudad. Los menestrales,
algunos momentos se dieron leyes res- por su parte, no consideraban a los pode-
trictivas. Las primeras de estas corpora- res municipales como su representación,
ciones fueron las de acemileros, alfareros, sino como un instrumento del patriciado,
armeros, calafates, caldereros, carniceros, que era quien detentaba el poder ciudada-
cerrajeros, forjadores, herreros, pelaires, no. El objetivo de los artesanos era la de-
plateros, sastres, tejedores de lana, de se- fensa de sus derechos contra posibles abu-
da, zapateros profesiones en su mayoría sos del poder y la obtención de una mayor
del ramo textil, de la piel y la alimenta- independencia y autonomía. En el curso
ción. A fines del siglo XIV aparecieron los del siglo XV, coincidiendo con el creci-
guanteros, esparteros, cortantes, corree- miento demográfico de la capital, aumen-
ros, labradores, molineros, etc. En 1283 taron las quejas de los jóvenes, que de-
Pedro III autorizó a los artesanos a elegir nunciaban a los jurados la competencia de
anualmente cuatro prohombres, con la fa- la mano de obra servil. Las ordenanzas
cultad de ordenar, convocar y celebrar jun- municipales prohibían a los artesanos trans-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
mitir su arte, sus conocimientos, a los es- yores derechos dentro del gremio, que los 395
clavos. En algunos sectores, como la cons- maestros trataron continuamente de limi-
trucción naval o la industria textil se prohi- tar o suprimir, y de hecho fueron raras las
bió a los maestros que enseñaran los oficios corporaciones de oficiales que se crearon.
a los judíos y musulmanes. Las corpora- Trabajaban a jornal, con el objetivo pues-
ciones se reservaban el ejercicio del ofi- to en ser maestros, tarea difícil por cuan-
cio y se fueron cerrando a los extraños, a to carecían de capital suficiente por lo ge-
los forasteros, lo que no había sucedido neral para abrir su propio obrador. Comida
hasta entonces, haciendo que la maestría y alojamiento les impedían ahorrar lo su-
pasase a los hijos de los maestros, san- ficiente. Tras un tiempo como oficial y su-
cionando un sistema hereditario, en el mo- peradas una serie de pruebas y requisitos
mento en que se pasaba de una sociedad exigidos se podía llegar a la categoría de
medieval a otra moderna. El aflujo de la maestro, que garantizaba la competencia
producción artesana rural, frente a las ba- profesional de la persona. La obra exigi-
rreras corporativistas, la introducción de da para ser admitida, aprobada por los cón-
nuevas técnicas que escapaban a los re- sules del gremio, era la pieza maestra y su
glamentos del oficio, rompían el viejo equi- carácter restrictivo, igual que las altas ta-
librio y modificaron las relaciones de pro- sas monetarias que había que pagar, re-
ducción. El gran comercio controlaba ciertas flejaban un deseo de limitar ese ascenso.
parcelas de la artesanía adelantando a los El maestro tenía derecho a abrir su propio
maestros el material, las materias primas. taller, teniendo marca de fábrica para sus
Los artesanos trabajaban bajo pedido, con obras. Las trabas para los forasteros que
contratos de varios meses. No eran arte- intentaron instalarse en la ciudad fueron
sanos totalmente independientes, y aun- muy fuertes, a fin de mantener el mono-
que no eran unos asalariados, en ocasio- polio y evitar la competencia. Ya en 1342
nes llegaron a serlo. Normalmente los los calafates acordaron que ningún maes-
individuos aparecían agrupados en tres ca- tro tuviera más de un aprendiz a fin de se-
tegorías dentro del gremio: maestros, ofi- guir siendo pocos y tener trabajo. Las má-
ciales y aprendices. El aprendizaje era el ximas prerrogativas de la corporación eran
camino necesario para la formación pro- para el maestro, el que mayores beneficios
fesional y se llevaba a cabo junto a un obtenía de la producción y, como dijimos,
maestro cualificado durante un período va- poco a poco, el gremio se fue cerrando o
riable, entre 3 y 6 años. El aprendiz vivía convirtiéndose en una casta privilegiada.
en casa del maestro y se comprometía a Los cargos de mayorales, consejeros y
no abandonarlo antes de que finalizara el veedores eran elegidos anualmente en fe-
contrato. A cambio del trabajo era mante- cha fija, mediante el sistema de extraer bo-
nido, vestido y calzado por el maestro. Su- las de una bolsa con los nombres de los
perado el período se adquiría la categoría candidatos. Cada gremio tenía su casa so-
de oficial, etapa intermedia y con unos ma- cial, sede de la junta directiva, lugar de
396 reuniones cívicas y religiosas, con capilla hermandad de regantes era una agrupación
para el culto. Entre 1245 y 1270 Jaime I supragremial por el número de afiliados y
introdujo una participación genérica de los su poder económico, que dominaba sobre
artesanos en el Consell municipal valen- los otros gremios locales. Estaba formada
ciano, reconocida por la legislación foral por asociaciones menores agrupadas por
y los ordenamientos municipales. El re- acequias, rigiéndose por ordenanzas rea-
conocimiento como organizaciones pro- les y concejiles, datando de tiempo de Al-
fesionales llegó en 1283 con el privilegio fonso el Sabio, quedando sujeta a la auto-
que sancionaba su participación artesana ridad del sobrecequiero. Las corporaciones
en la vida política de la ciudad de Valen- de oficios como tales existieron desde la
cia coincidiendo con el proceso de auto- segunda mitad del siglo XIV. En 1361 en-
nomía municipal. Las Cortes de ese año contramos alusiones a las ordenanzas de
acordaron que, de cada uno de los quince la pelairía y de los tintoreros. Hacia 1411
gremios existentes en la ciudad se eligie- se prohibió que en el futuro los judíos tra-
ran cuatro consellers, elevándose así la re- bajasen o tratasen con los conversos, aun-
presentación artesana en el Consell a 60 que podrían hacerlo con maestros cristia-
miembros. La representación de las cor- nos viejos. En 1471 se solicitó a Valencia
poraciones en oficios en el Consell de Va- que enviara las ordenanzas de paños para
lencia fue suprimida por Pedro el Cere- hacer aquí otras similares. Los zapateros
monioso tras su triunfo sobre la Unión y curtidores tuvieron ordenanzas propias
como castigo a su enfrentamiento con el desde 1361. Hacia 1430 se mencionan a
monarca, si bien fue restablecida en los pelaires y tintoreros con frecuencia. Ha-
años sesenta como premio a la colabora- cia 1446 estaban ya bien organizados los
ción y fidelidad de la ciudad al rey de Ara- gremios de braceros, maestros de obras,
gón durante la guerra de los dos Pedros, tejedores, juboneros, etc. Sabemos que en
contra Castilla. No hay que pensar, sin em- Orihuela existieron tensiones y conflictos
bargo, en una representación democrática intergremiales por la dificultad de deter-
y popular en el Consell, ya que quienes re- minar el campo de acción de determina-
presentaban a los oficios eran los maes- dos oficios, como por ejemplo entre
tros, perfectamente integrados en las oli- tejedores, bataneros y tintoreros, o entre
garquías urbanas. En otras localidades del tra-peros, ropavejeros y sastres, o entre pe-
reino la aparición de los gremios fue tar- llejeros, curtidores y zapateros. Las gen-
día o no los hubo. No hay noticias de ellos tes de una misma profesión solían
en el Alicante medieval. En Castellón los concentrarse en áreas concretas de la ciu-
hubo desde 1335, al menos. En Orihuela dad, a veces por orden de los jurados, so-
alcanzaron su perfil definitivo en el siglo bre todo en las industrias insalubres, co-
XV, con el nombre de hermandades, un tan- mo la del cuero o la del tinte. Todo ello
to equívoco, ya que podía ser sinónimo de quedó reflejado en la toponimia y el ur-
corporación de oficio o de cofradía. La banismo. Quedan en nuestro callejero nom-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
bres medievales como Aluders, Assaona- tamentos del reino denunciaban en las Cor- 397
dors, Blanquers, Bosseria, Botería, Car- tes. El presunto agraviado se llamaba greu-
nicería, Lances, Corretgeria, Manyans, Ta- ge pretés. Existían los nombrados por las
pineria, Teixidors, y otros ya desaparecidos Cortes, que dictaban sentencias en cada
por las reformas urbanísticas. En Valen- caso. Ello se basaba en provisors de greu-
cia el nuevo recinto amurallado de 1356 ges el deber del rey de respetar el ordena-
descongestionó la ciudad y permitió ele- miento jurídico del reino. En tanto que los
gir nuevos espacios acordes con las nece- agravios no hubiesen sido juzgados y re-
sidades industriales, y así, los tejedores de parados a satisfacción de las Cortes, no se
lana pasaron a ocupar parte del barrio del podía pasar a deliberar y resolver otros
Carmen (Bibliografía: F. Almela y Vives, asuntos, y ello fue un medio eficaz de que
Aspectos gremiales de los plateros valen- disponían los brazos para forzar la acep-
cianos, Valencia, 1955; V. Ferran Salva- tación de sus propuestas por el rey, sobre
dor, Capillas y casas gremiales de Valen- todo cuando las Cortes podían de este mo-
cia, Valencia, 1922-1926; M. Gual do condicionar las concesiones de subsi-
dios al monarca a la previa reparación de
Camarena, “Concordia entre los gremios
los agravios.
de zapateros y chapineros de Valencia,
1486”, Saitabi, IX, 1952-53, pp. 133-144; grossa. Con este nombre se conocía la mo-
José M.ª Ibarra y Folgado, Los gremios del neda de plata.
metal en Valencia, Valencia, 1918; A. Igual Gruell. Vide Màstech.
Úbeda, El gremio de plateros, ensayo de Guachus (?-Marruecos, h. 585). Hijo de
una historia de la platería valenciana, Va- Abuljattad ben Guáchib. Fue un escritor
lencia, 1956; P. Iradiel, “Corporaciones de con pretensiones retóricas y un orador elo-
oficio, acción política y sociedad civil en cuente. Fue alcaide del castillo de Onda,
Valencia”, Actas de la XIX Semana de Es- falleciendo en Marruecos el año 585 de la
tudios Medievales de Estella, 1992. ‘Co- hégira.
fradías, gremios, solidaridades en la Guadaceca. Variante de Guadasséquies.
España medieval’, Pamplona, 1993,
Guadalest, Castillo de. Se levanta en el cen-
pp. 253-284; F. Roca Traver, “El gremio
tro mismo del valle de Guadalest. Es ro-
de curtidores de Castellón: unas ordenan-
quero, situado en un lugar escarpado, de
zas desconocidas del siglo XV”, Boletín de
acceso difícil y en un emplazamiento es-
la Sociedad Castellonense de Cultura, tratégico. A esta roca se accede por un tú-
XXVI, 1950, pp. 195-215; F. R. Rodríguez nel excavado en la piedra. Sobre la puer-
Roda, Los retablos de la capilla del gre- ta de entrada al recinto natural corría el
mio de plateros de Valencia, Valencia, muro almenado, hoy tapiado y cubierto de
1944). cal. A la derecha hay una pequeña puerta
greuges. Agravios. Contrafueros o trans- que llevaba a estas defensas. Dentro de es-
gresiones de los Furs, que los distintos es- te rocoso castillo se encuentran dos de
398 obra. Uno, situado a la derecha, llamado ron antes en otras dos ocasiones, ya que el
de la Alcozaiba; otro, en la parte más al- rey vendió la carta de gracia en franco alo-
ta de la roca que se conoce por castillo de dio la villa, castillo y término de Guada-
Rey y es el cementerio del pueblo. El cas- lest a Nicolau de Jamvilla y Margarita de
tillo de Alcozaiba mira al mar, y lo forma Lauria en 1343, y luego, tras haberla redi-
una torre y algunas dependencias. Un mu- mido, la vendió por el mismo precio a Gi-
ro, aprovechando la roca, va desde la Al- labert de Centelles en 1353. La venta al in-
cozaiba hasta el otro extremo, llamado “ra- fante don Pedro parece que no comprendía
có”. Sobre el peñón de Alcalá quedan restos todo el valle pues, según pretende él mis-
de una torre. El castillo fue reconstruido mo y los posteriores señores, parte del va-
por Pedro IV, que aumentó su capacidad lle ya pertenecía a don Pedro por donación
defensiva mediante cuatro torres y dos lien- hecha a su favor por Bernat de Sarrià en
zos de murallas de mampostería, con sae- 1321. Esta donación comprendía los cas-
teras, lo que junto con los profundos es- tillos de Confrides y Serrella, el recién
carpes que lo rodean, lo convertían en una construido de Aguilar, que tenía en feudo
fortaleza inexpugnable. honrado, más las alquerías y viñas que te-
Guadalest, Señorío de. El valle se sitúa en- nía en franco alodio en el término de Gua-
tre las sierras de Aitana, la Serrella y la dalest. Cuando el fisco real quiso ejercitar
Xortà, atravesado por el río Guadalest. Tie- su derecho de retroventa se encontró con
ne 18 Km. de longitud y 4 de anchura, dificultades derivadas de este origen en la
orientado de NO. a SE. Históricamente el titularidad del valle argüida por sus seño-
valle comprende una veintena de pobla- res. Del infante Pedro el señorío pasó a
ciones. En 1276 fue nombrado alcaide vi- manos de los duques de Gandía y condes
talicio de Guadalest Arnau de Mataró. Du- de Denia. Al morir sin sucesión el segun-
rante el último cuarto de siglo Pedro III y do duque de Gandía, sus estados pasaron
Alfonso III se preocuparon por el castillo, a la Corona y, más tarde, al infante don
con el fin de tener sus defensas a punto. Juan, luego rey de Navarra, y de Aragón
Jaime II concedió el señorío a Bernat de como Juan II. Pero Juana de Aragón, her-
Sarrià, quien lo vendió al infante Pedro de mana del último duque, casada con Juan
Aragón, reservando de por vida para su Folc de Cardona, no estuvo de acuerdo con
mujer el castillo de Aguilar, que él mandó estas disposiciones testamentarias de su
construir. A raíz de las desavenencias sur- hermano y de la decisión del rey, llegán-
gidas tras la muerte de Alfonso IV, Sarrià dose a un acuerdo mediante el cual él y sus
hizo juramento de homenaje a la reina Leo- descendientes dispondrían de Guadalest
nor por Guadalest. Pedro IV vendió el se- (P. Pla Alberola, La población del mar-
ñorío el 19-12-1356 al infante don Pedro, quesado de Guadalest en el siglo XVII, Ali-
hijo de Jaime II, por 6.000 libras. Esta ven- cante, 1983, pp. 28-29).
ta iba contra lo prometido en las Cortes de Guadalex. Variante de Guadalest, que se do-
1336, cuyas disposiciones se incumplie- cumenta en 1249.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Guadalmar. Lugar del término de Jérica, Guallar. Joan de (Valencia, siglo XV). Pla- 399
documentado en 1238 en el Llibre del Re- tero de Valencia, al que encontramos el
partiment. Podría tratarse de un compuesto 18-6-1410 vendiendo unas casas en la pa-
del árabe, wad, “río” (M.ª C. Barceló, To- rroquia de San Martín (J. Sanchis Sivera,
ponímia aràbica, p. 265). Orfebrería valenciana. p. 249).
Guadasuar. Vide Guadiasuar. guantellet. Guantelete. Pieza que protegía
Guadaçuar. Variante de Guadiasuar. la mano del guerrero. Podría ser de lámi-
Guadasséquies. Vide Huadacecar. nas metálicas, a veces cubiertas con tela,
o de cuero crudo cubierto de cuero rojo.
Guadiasuar. Guadassuar. Alquería del tér- Podían llevar divisas (M. de Riquer, L’ar-
mino de Alzira, documentada desde 1246.
nés del cavaller, p. 60). Figuran a menu-
Quizá del árabe, wád aswá, “río más lla-
do entre los productos prohibidos que ex-
no”, aunque sin seguridad (M.ª C. Barce-
portaba Valencia a fines de la Edad Media.
ló, Toponímia aràbica, p. 164).
guanters, Gremio de. En Valencia apare-
guaita. Misión que consistía en prestar ser-
ce citado este gremio ya en 1360 con sus
vicio de vigilancia de la ciudad o en una
ordenanzas aprobadas, y que en 1373 eli-
torre durante el día y la noche. Se llama-
gen para su distintivo el color verde. De-
ba también guaita al individuo que reali-
zaba esta labor de vigilancia. En Valencia rivaba del gremio de pellicers y gozaba de
esta misión dependía del justicia criminal, la protección real y de los jurados. En 1444,
quien tenía a su cargo la custodia de la ciu- siendo lugarteniente general la reina doña
dad y la captura de los malhechores. En María, fueron confirmados todos los pri-
1399 se acordó la elección de doce hom- vilegios del gremio. Nuevas gracias se con-
bres al año, uno por cada parroquia, que siguieron de Juan II en 1459. A este gre-
se encargarían de la guaita o ronda del te- mio se le unieron otros afines, de menor
rritorio de su parroquia, con vara de jus- importancia, como los pergamineros. El
ticia y nombre de cabo de vigilantes o cap patrón era San Bartolomé y tenían altar de
de guaites. su propiedad en el convento del Carmen,
en cuya iglesia celebraban los cultos. La
Gual Gaspar (Valencia, siglo XV). Pintor va-
casa del gremio estaba en la calle En Sen-
lenciano, que en 1432 trabajaba en la pin-
tura de la capilla Mayor de la Seo de Va- dra, en la parroquia de Santa Cruz (V. Fe-
lencia. rran Salvador, Capillas y casas gremiales,
pp. 132-135).
Gualeres, Joan de (Valencia, siglo XV), Pla-
tero de Valencia, documentado por San- guardabraç. Guardabrazo. Defensa del bra-
chis Sivera el 7-3-1416 en que cobró del zo, desde la espalda hasta el codo.
justicia del lugar de Cotes la cantidad que Guardamar, Castillo de. Sobre un pro-
le debían por una cruz que hizo para su montorio a 68 m. de altitud, a la derecha
iglesia (J. Sanchis Sivera. Orfebrería va- de la desembocadura del río Segura, se le-
lenciana, p. 256). vanta el castillo de Guardamar, abarcan-
400 do su campo visual desde el puerto de San- vo un destacado papel en la guerra de los
ta Pola al Cap de Cerver, la isla de Tabarca, dos Pedros, siendo conquistada por Pedro
Callosa de Segura, Cox y Crevillente. El I de Castilla el 17 de agosto de 1358, aun-
castillo, como tantos otros, aparece adap- que no pudo tomar el castillo, siendo in-
tado a la morfología del terreno, estando cendiada la villa. La conquista por tropas
orientado su flanco mayor a Levante. Co- castellanas tuvo lugar en 1359. En cuan-
mo señala R. Azuar el extremo septen- to a los alcaides de la fortaleza aunque
trional está defendido por un complejo ar- nuestro estudio lo centramos fundamen-
quitectónico que conjuga la sillería, el talmente a partir del último cuarto del si-
sillarejo, la mampostería y el tapial como glo XIV, conviene hacer un repaso a sus an-
elementos constructivos. Los muros tie- teriores alcaides, a partir de la conquista
nen cubos salientes, muy distanciados, de la villa por Jaime II de Aragón en 1296,
siendo la obra de mampostería y los arran- siguiendo las noticias proporcionadas por
ques alamborados. En el extremo norte M.ª T. Ferrer i Mallol para el siglo XIV. El
hay restos de un gran torreón desmocha- castillo perteneció siempre al patrimonio
do, que ha perdido sus flancos y deja ver real, salvo el período entre 1329 y 1364
su estructura interna. El interior guarda en que formó parte de la herencia del in-
restos de una bóveda semiesférica de mam- fante Fernando. La fortaleza de Guarda-
postería, contrarrestada al exterior por enor- mar se rindió a las tropas de Jaime II de
mes contrafuertes, ordenados radialmen- Aragón el 26-4-1296 sin ofrecer resisten-
te, de más de 8 m. de altura y 1 m. de cia, colocando al frente de la fortaleza co-
espesor, labrados en mampostería. Los mo alcaide a Galcerà de Rosanes. El 11 de
contrafuertes arrancan en su parte más al- mayo de este año el monarca le cedió el
ta de una especie de tambor externo, que quinto de las cabalgadas que practicasen
abraza la cúpula desde los salmeres hasta los ricoshombres por tierras enemigas,
la altura de la clave, también de mampos- aunque el día 18 Jaime II modificó su pos-
tería. En algunas zonas de la base del edi- tura y le ordenó que el producto de dichas
ficio aparecen cedazos de sillería alter- cabalgadas fuera entregado a Bernat de
nando con sillarejo, aunque sin una unidad. Genebret. Galcerà de Rosanes actuaba por
Quedan restos de un pequeño túnel abo- entonces también como baile de la villa
vedado, de medio cañón en mampostería, de Guardamar. El 19-11-1299 recibió la
que quizá servía de acceso a la cúpula de alcaidía del castillo Pere Jordi de Botorri-
la torre. Basándose en las fuentes escritas ta, que la tendría “pro casa plana” a bene-
conservadas, cuyos textos más antiguos plácito del rey. La tenencia “pro domo pla-
son la Crònica de Ramón Muntaner, na” formaba parte también del régimen
R. Azuar se inclina por fechar el conjun- según la costumbre de España, aunque su
to arquitectónico conservado de finales del alcaide tenía menos obligaciones. Luego
siglo XIII y fundamentalmente del siglo XIV, aparecen como alcaides conjuntos de la
cuando Guardamar, aldea de Orihuela, tu- fortaleza Gombau de Campcerc y Pere
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de Bonvilar, documentados hasta el año da castellana partió de Cartagena rumbo 401
1304. El siguiente alcaide del que tene- a Guardamar, que fue tomada por Pedro I
mos noticias es Berenguer de Massanet, el 1 de junio tras un asedio, establecién-
portero del rey, desde el 8-9-1304, quien dose una guarnición castellana. Ese mis-
tendría el castillo “pro casa plana” con ca- mo año detentó también la tenencia de la
rácter vitalicio, percibiendo 800 sueldos fortaleza el noble valenciano Bernat de
anuales por su tenencia desde el 4-7-1305, Cruïlles, en cuyo poder estuvo hasta fecha
cantidad que pasaría a ser de 300 sueldos desconocida. El 13-7-1364 Pedro el Ce-
cuando dejase la alcaidía, y el 7-2-1314 el remonioso absolvió a Francesc Soler, ex-
rey le aumentó el salario en 200 sueldos vecino de Orihuela, de la acusación de trai-
más. El 20-4-1318 Jaime II, a cambio de ción por el hecho de haber entregado el
la renuncia de Massanet a la alcaidía de castillo de Guardamar al rey de Castilla
Guardamar, presentada a petición propia durante la guerra. Él no tuvo la culpa, se-
por razones de edad, le concedió un vio- gún dice el documento, ya que los hom-
lario de 600 sueldos anuales sobre la ta- bres del castillo lo entregaron traidora-
bla del peso de Valencia, con el fin de que mente contra su voluntad, además de no
se pudiera retirar. Para la guarda del cas- ser una fortaleza que pudiera defenderse
tillo recibía un total de 1.000 sueldos anua- de un sitio con máquinas de guerra, razón
les. El 11-3-1318 fue nombrado alcaide por la cual se había ordenado al infante
Alfons Guillem, con un salario de 500 suel- Fernando que lo derribase. El 26-6-1366
dos al año. En 1332 se documenta como Guillem de Jafer, doncel, recibió de Pedro
alcaide del castillo de Guardamar a Fran- el Ceremonioso el nombramiento de al-
cesc de Soler, siendo la siguiente noticia caide de Guardamar, debiendo entregár-
de 1356 en que Bernat de Canelles era el sela el gobernador general de Orihuela tan
alcaide, con un salario de 1.540 sueldos, pronto como lo hubiera recuperado en nom-
mientras que en 1358 aparece como al- bre del rey, pero al poco, el 9-7-1366, fue
caide Felip Togores, de Orihuela, que en sustituido por Sanxo Sanç, con un salario
1324 había sido alcaide del castillo de Ca- de 2.000 sueldos al año. El rey le debía
llosa. La villa de Guardamar sufrió con to- cierta suma de dinero, por lo que el 6-8-
da intensidad las vicisitudes de la guerra 1369 ordenó a Joan d’Olit, baile general
de Castilla y el 17 de agosto el ejército cas- de Orihuela, que arrendara las salinas del
tellano desembarcado, con refuerzos te- lugar por tres años, a 500 sueldos anuales,
rrestres de Murcia, tomó la población, pe- pagando a Sanç su deuda del dinero obte-
ro no pudo apoderarse del castillo, bien nido con el mencionado arrendamiento. A
defendido por Bernat de Cruïlles, su al- partir del 16-11-1369 el castillo de Guar-
caide. La tempestad de viento deshizo la damar lo tuvieron los prohombres de la vi-
flota castellana y Pedro I de Castilla hubo lla hasta una fecha que ignoramos. En 1375
de levantar el sitio, abandonando Guar- aparece como alcaide del castillo Francesc
damar tras incendiarlo. La segunda arma- Bisbe, de Guardamar, siendo desde el 20-
402 8-1383 el nuevo alcaide por designio de saber cuándo fue nombrado su sustituto
Pedro el Ceremonioso Bernat Manresa, Pere Bisbe, que estuvo hasta 1417, en que
ciudadano de Barcelona, que lo tendría a fue nombrado baile de Guardamar. Tam-
costum d’Espanya. Su paso por Guarda- bién ignoramos, por el momento el pa-
mar fue breve, pues el 18-7-1384 fue nom- rentesco entre Francesc y Pere Bisbe. No
brado un nuevo alcaide en la figura de Gui- era inusual el nombramiento de alcaides
llem de Castells, de la casa real, con un foráneos para el castillo de Guardamar y
salario anual de 100 sueldos. El castillo de el 8-6-1417 Bisbe fue sustituido en la al-
Guardamar se había convertido en un sim- caidía por Joan Ramos, habitante de Ali-
ple lugar de paso para sus alcaides, algu- cante, que fue uno de los tenentes que más
no de ellos oriundo de una ciudad tan le- años permaneció al frente del castillo, has-
jana como Barcelona, y el salario de la ta marzo de 1440. El día 17 de este mes
alcaidía era el método que en ocasiones fue nombrado Bertomeu Roig, con el sa-
utilizaba el rey para saldar sus deudas en lario habitual de 500 sueldos, aunque igual
estos años posteriores a la guerra de Cas- que sucedía en otros castillos también los
tilla. El 16-1-1386 Pedro IV nombró a Dal- alcaides de Guardamar tuvieron a veces
mau Biert como alcaide, quien lo tendría problemas para cobrar su salario, lo que
“pro domo plana” y un salario anual de explica el absentismo de tales funciona-
500 sueldos. Ni siquiera el alcaide estaría rios. Pere de Galbe, notario y ciudadano
mucho tiempo residiendo en el castillo, a de Orihuela, obtuvo en 1454 la alcaidía de
tenor de la orden dada por el monarca el Guardamar por renuncia de su hasta en-
3 de septiembre de 1380 cuando, ante el tonces alcaide Bertomeu Roig, y fue quien
temor de que gentes extrañas penetren en tuvo el oficio de alcaide durante más años,
el reino para atacarlo, ordenaba al alcaide hasta 1483. Como dato curioso señalemos
del castillo de Guardamar que estuviera que no lo tuvo según la costumbre de Es-
personalmente en la fortaleza, bajo la pe- paña, que era lo habitual, sino “a domo
na de perder la cabeza si no cumplía la or- plana” mientras viviera, pudiendo colocar
den. A partir del 8-2-1387 el nuevo alcai- a un sustituto para que lo tuviera en su
de del castillo fue Ramón de Vilanova, nombre, percibiendo los salarios y dere-
portero del rey. Poseyó la alcaidía hasta chos habituales al cargo. El 28-4-1479 Fer-
agosto de 1390, pues el 1 de septiembre nando el Católico revocó la alcaidía de
fue nombrado para sustituirle Simó Miró, Guardamar a Pere Galbe, nombrando co-
doncel, con el mismo salario. En fecha que mo nuevo alcaide a Diego de Soler, don-
ignoramos, después de 1392 pero antes de cel oriolano, que estuvo al frente del cas-
1396, dejó la tenencia de la fortaleza, pues tillo hasta 1484. A partir de entonces y
en 1396 aparece Francesc Bisbe como su hasta 1489 fue alcaide Jaume de Soler, sus-
alcaide, documentado hasta 1398. La fal- tituido en 1489 de nuevo por Diego de So-
ta de documentación sobre el castillo en- ler, todos ellos miembros de una de las fa-
tre 1399 y 1411, ambos inclusive, impide milias más notables de la oligarquía orio-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
lana, de la pequeña nobleza local. El sa- tradas dichas sumas por dos hombres bue- 403
lario por la tenencia de la fortaleza de nos del lugar. Del siglo XV nos han que-
Guardamar sufrió fuertes oscilaciones a lo dado más noticias sobre el estado del cas-
largo del siglo XIV, como ya hemos visto. Si tillo. El 12 de julio de 1452 Alfonso V
en 1303 era de 400 sueldos al año, en 1314 recuerda a Jaume Roca, baile general de
pasó a ser de 1.000 sueldos y más adelante Orihuela, una anterior provisión, dada en
a 500. Durante la guerra de los dos Pedros Valencia el 22 de marzo de 1419, por la
subió a 1.540, y finalizada la guerra subió que disponía que durante un plazo de diez
a 2.000 sueldos, siendo rebajada en 1387 a años se destinasen mil sueldos anuales pro-
500 sueldos, que fue la cantidad que co- cedentes de las rentas de las salinas y de
braron los alcaides durante todo el siglo XV. otros bienes de Guardamar para la repa-
La guarnición y el estado de mantenimiento ración del castillo, que se encontraba, co-
del castillo de Guardamar fue, por lo ge- mo siempre, en muy mal estado y en pe-
neral, muy descuidado, salvo en casos pun- ligro de ruina. Ahora, el rey exige de forma
tuales de guerra o amenaza de cualquier enérgica el cumplimiento de dicha orden,
otro peligro armado. Ya el 6-6-1308 el ante el mal estado del castillo y la despo-
Consell de Guardamar se quejó a Jaime II blación de la villa, que de 80 fuegos ha-
porque el alcaide Berenguer de Massanet bía pasado a unos 20, o incluso menos, da-
no tenía en el castillo ni hombres ni per- to éste muy revelador sobre la escasa
trechos ni hacía las obras necesarias. En demografía y dificultades de Guardamar
ocasiones el castillo era utilizado para la a mediados del Cuatrocientos, consecuencia
vigilancia costera en previsión del ataque en buena parte de la inseguridad en que
de embarcaciones de piratas y corsarios vive el litoral meridional valenciano, has-
musulmanes, castellanos, etc. Por lo que ta el punto de que el adelantado del reino
se refiere a las obras en el castillo de Guar- de Murcia y Alfonso Fajardo, viendo la
damar el rey Jaime II destinó en 1304 un despoblación del lugar, pretendían apode-
presupuesto especial de 2.000 sueldos. Hu- rarse de él. En los años siguientes de la dé-
bo obras en 1307 y 1324, sin que conoz- cada central del siglo la monarquía va a
camos sus pormenores. En 1386 el casti- llevar a cabo un esfuerzo decisivo por acon-
llo de Guardamar y sus muros estaban en dicionar el castillo de Guardamar y pro-
tal estado de ruina que era prácticamente teger a la villa de los frecuentes ataques
inservible para su función militar. La si- marítimos de los que era objeto y Alfon-
tuación fronteriza de la fortaleza fue lo que so el Magnánimo el 17 de enero de 1456
movió a Pedro el Ceremonioso a ordenar comisionó a Pere de Galbe, alcaide de
a Bernat Senesterra, gobernador de Orihue- Guardamar, para que administrara y gas-
la, que procediera a su reparación, desti- tara 10.000 sueldos, a razón de mil por
nando para ello algunos fondos en manos año, en la reparación del castillo. Los fon-
de particulares y que pertenecían a la uni- dos procederían y serían librados por el
versidad de Guardamar, siendo adminis- baile general dellà Sexona. Pero en 1460
404 las obras no se habían llevado a cabo y el cho IV de Castilla y los infantes de la Cer-
castillo seguía en ruinas, razón por la que da para incorporarse el reino de Murcia
Juan II dispuso que se destinasen a dichas por la fuerza de las armas. Es ahora cuan-
obras el tercio diezmo de la iglesia. Sin do aparecen las primeras noticias sobre
embargo, los progresos eran escasos, y el Guardamar. Conquistada la plaza de Ali-
problema, más que de falta de fondos, que cante el 26-4-1296 el monarca aragonés
ya hemos visto se asignaban con una cier- se dirigió hacia el sur, camino de Guarda-
ta regularidad, era de la mala administra- mar por la costa, bordeando Elche, que era
ción y gestión de los mismos. Se había señorío del noble don Juan Manuel, y el
destinado el tercio de la fábrica de la igle- señorío musulmán de Crevillent, cuyo
sia para reparar muros y castillos, pero en arráez, Muhammad ibn Hudayr, era amigo
1461 la desidia de los encargados de di- y vasallo de Jaime II. El castillo de Guar-
cha fábrica hacía que aquellos se encon- damar se rindió el día 26 de abril, sin re-
traran arruinados, lo que motivó una nue- sistencia notable, ya que el día 27 el rey
va intervención de Juan II el 31 de diciembre de Aragón databa desde este lugar gran
de 1461 para que dichos fondos se desti- cantidad de documentos. En ello debió in-
nasen al castillo y a las murallas de Guar- fluir las treguas en marcha de Elche y la
damar, encargándose el alcaide de las obras. amistad del arráez de Crevillent. El rey co-
Una nueva misiva del rey del 4-8-1463 po- locó al frente del castillo a Galcerán de
ne de relieve que seguía sin solucionar el Rosanis como alcaide, ya que la plaza iba
problema de la administración del dinero a jugar un papel importante como punto
procedente de la fábrica de la iglesia. Aho- receptor de vituallas llegadas por mar. La
ra dispuso que éste fuera administrado por incorporación definitiva al reino de Va-
el alcaide y el obrero del lugar, sin inter- lencia de todas estas tierras se produjo a
vención del baile general de Orihuela, que principios del siglo XIV, tras la sentencia
sólo lo haría en caso de que se detectara arbitral de Torrellas (1304) y Elche (1305)
un fraude, con el fin de corregirlo (J. Hi- (J. Manuel del Estal, Conquista y anexión
nojosa Montalvo, “Guardamar. Un casti- de las tierras de Alicante, Elche, Orihue-
llo en ruinas a fines de la Edad Media”, la y Guardamar al reino de Valencia por
Castells, Alicante, 1996). Jaime II de Aragón, 1296-1308, Alican-
Guardamar, Conquista y repoblación de. te, 1982).
Debió producirse simultáneamente a la Guardamar, Ribat de. Se trata de un yaci-
ocupación por el infante castellano don miento situado en la desembocadura del
Alfonso (futuro rey Sabio) del reino hu- río Segura, que corresponde a un ribat,
dita de Murcia, 1243-44, en virtud del pac- institución religioso-militar propia del Is-
to de Alcaraz, quedando incorporado a la lam y de cuya expresión material en épo-
corona de Castilla. A finales de la centu- ca tan antigua nada se sabía antes del des-
ria, la política expansionista de Jaime II cubrimiento y excavación de este yaci-
se aprovechó de las rivalidades entre San- miento. En el ribat vivían diversas perso-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
nas –los murabitun o morabitos– dedica- que configura el mihrab propiamente di- 405
das preferentemente a la devoción, la vi- cho; la planta y sistema de cubrición de
da ascética y la salvaguarda del Islam, de estos últimos es muy variada, habiéndose
ahí el carácter militar que también tiene la realizado recientemente un intento de cla-
institución; junto a esta población más o sificación cronotipológica que ha tenido
menos permanente existe una población como resultado la definición de cuatro ti-
flotante que acude al ribat en visita devo- pos distintos. Todas estas celdas-oratorios
cional o peregrinación y que permanece son de planta rectangular y dimensiones
en él o en sus inmediaciones un cierto tiem- variables, ya que su longitud oscila entre
po. En el caso de la Rábita de Guardamar 8 y 11 m., mientras que su anchura pre-
su carácter defensivo se ve favorecido por senta un valor constante de unos 2,70 m .
su situación geográfica, dominando la cos- El complejo está formado, además de por
ta y la desembocadura del río. Sin embar- las mencionadas celdas-oratorios, por sie-
go, las rábitas de tan temprana cronología te estancias que carecen de mihrab; son
y aun posteriores únicamente eran cono- generalmente de planta más cuadrangular
cidas por referencias documentales o to- y pequeño tamaño, construidas en tapial
ponímicas y sólo el descubrimiento de es- sobre un zócalo de piedra, y nunca se re-
ta rábita ha permitido conocer la realidad lacionan espacialmente con los oratorios.
arquitectónica de un conjunto cultual de Su función no parece vincularse al culto
tal envergadura. Así pues, se ha demos- y a la residencia de los personajes de vi-
trado que el ribat se configura a base de da ascética que viven en el ribat sino más
la yuxtaposición de diversos oratorios –en bien a la acogida de peregrinos y visitan-
realidad, pequeñas mezquitas con su mih- tes temporales o al almacenaje y comer-
rab– en las que habita cada morabito, exis- cialización de diversos productos. El edi-
tiendo también estancias sin mihrab, des- ficio más singular del conjunto, y
tinadas seguramente a alojar peregrinos o seguramente su núcleo genético, es la mez-
almacenar mercancías, y al menos una quita principal, situada en el cuerpo cen-
mezquita de la comunidad en su conjun- tral de edificios y flanqueada por los cuer-
to, originada a partir de una primitiva mu- pos septentrional y meridional. Se trata de
sallá construida seguramente a fines del un gran edificio rectangular formado por
siglo IX. Los veintiún oratorios documen- dos naves paralelas largas (18,70 y 23,50 m.
tados en el estado actual de los trabajos se de longitud respectivamente) y estrechas
organizan en tres cuerpos orientados de (2,60 y 2,80 m. de anchura), dispuestas
este a oeste con una planta de tendencia de este a oeste, junto a una pequeña es-
elíptica que se aguza hacia el noreste, a tancia con acceso independiente que res-
modo de quilla de barco, para conformar ta superficie a la primera nave. Las naves
una de las entradas al complejo. Las cel- se comunican con el exterior y entre sí por
das-oratorios se caracterizan por tener un una doble fila de tres vanos enfrentados,
nicho en saliente en el muro de la qibla, que evitan el eje axial del mihrab. El mu-
406 ro de la qibla de esta mezquita aprovecha bn Majlad Abi al-’Á.). La segunda ins-
para su construcción los restos de una an- cripción apareció durante la excavación
tigua musalla, seguramente origen del asen- del derrumbe del mihráb del oratorio y
tamiento religioso, cuyo zócalo enlucido actualmente está en estudio; no obstante,
presenta los restos de una decoración pin- según R. Azuar, su descubridor, sabemos
tada en rojo, figurando una cenefa en zig- que contiene la fecha del 924. La zona pre-
zag enmarcada por dos bandas paralelas. ferente queda aislada del resto del con-
En cuanto a su organización espacial el junto por dos accesos: el acceso oriental
complejo se divide en tres cuerpos sepa- es más un paso que una puerta propiamente
rados por espacios abiertos que funcionan dicha, mientras que el occidental y prin-
a modo de calles o patios y hacia los que cipal viene definido por una doble entra-
se abren las puertas de los distintos orato- da no alineada que obliga a girar antes de
rios. El centro del conjunto es el “área sa- penetrar en el recinto. Este acceso supone
cra”, un espacio rectangular formado por el contacto con el área que R. Azuar ha
varios edificios construidos alrededor de considerado como preámbulo del espacio
un área abierta: la gran mezquita, uno de sacro y lugar de acogida de peregrinos tem-
los oratorios mas antiguos y el conjunto porales, ya que aquí se ubican, con ex-
de los cuatro oratorios monumentales re- cepción de dos oratorios, la mayoría de las
alizados con mortero de cal, de los que al estancias, dispuestas escalonadamente a
menos dos han proporcionado sendas lá- ambos lados del espacio abierto que sirve
pidas con fechas fundacionales o conme- de acceso al área sacra. La tercera y últi-
morativas, colocadas en sus respectivos ma de las áreas presentes en el conjunto
maharib . Respecto a las lápidas halladas, es la propiamente cenobítica, donde se si-
la primera lápida apareció en 1897, du- túan la mayoría de celdas-oratorios en que
rante las labores de repoblación, pero en habitan los morabitos del ribat. Este ám-
la excavación de 1985 se halló su hueco. bito se organiza alrededor de una larga ca-
La lectura más reciente, que presenta al- lle que se ensancha hacia el oriente para
gunas discrepancias con las de Codera formar una plazuela, desde la que se pue-
(1897) y Lévi-Provençal (1931), y es la de de acceder al espacio principal por el ac-
C. Barceló: “En el nombre de Dios, Cle- ceso oriental; en esta plazuela de forma
mente, Misericordioso, no hay más dios trapezoidal se halla también otro de los ac-
que Dios, Mahoma es el enviado de Dios. cesos con doble puerta que dan paso al
Se acabó / esta mezquita en el mes de conjunto religioso. A lo largo de este eje
Muharran del año treinta y tres y tres / de comunicación se distribuyen los orato-
cientos [24 agosto a 22 septiembre del rios XV, XIV, XVI, XVII, XVIII, XIX,
944]. Ordenó construirla (o restaurarla) XX y XXI por el lado sur y los oratorios
Abmad bn Bahlul bnTáhit, el que confía XIII, XII, XI y X por el norte; el resto de
en Dios y busca la recompensa divina, por esta fachada lo conforman los testeros me-
medio de Mamad bn Abi Salmay/ ‘Umar ridionales del oratorio M-V y de la mez-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
quita M-VI, edificios vinculados funcio- solidarse y a hacer efectivo su control so- 407
nalmente al área sacra, aunque la gran mez- bre las tierras, hasta entonces marginales,
quita M-VI tenga una pequeña puerta en de Tudmir, surgirá la necesidad paralela
su qibla que permite también el acceso de reconducir estas manifestaciones pri-
desde este sector del conjunto. El recien- migenias de islamización religiosa que, al
te trabajo sobre la arquitectura del con- igual que en el caso de la experiencia ur-
junto arqueológico de Guardamar reali- bana, podían haber surgido de forma es-
zado por R. Azuar, M. Beviá, M. Borrego pontánea y desde estímulos religiosos, aje-
y R. Saranova, ha permitido distinguir tres nos incluso a la ortodoxia sunni , pero cuyo
fases constructivas correspondientes a otros valor como focos de islamización social
tantos períodos cronológicos, cuya im- era enorme. Es el momento en el que se
portancia es obvia para el estudio de las aborda la reorganización arquitectónica y
producciones cerámicas del final del emi- la monumentalización de todo el conjun-
rato y del califato. Así, la fase más anti- to, culminada con la construcción de la
gua –fechada a fines del siglo IX– es aque- mezquita mayor (M-VI), integrando la an-
lla en la que se construye la musallá como tigua musallá en el nuevo muro de la qi-
espacio de oración abierto, y a su estímu- bla, y de los oratorios principales (M-I,
lo van surgiendo los primeros oratorios M-II, M-III y M-IV); es ahora cuando el
aislados, dos al sur de la qibla (el M-XVIII área sacra adquiere su planta definitiva y
y quizá el M-XVII) y otros dos flanqueán- cuando se construyen la mayoría de los
dola (el M-V y el M-VII), que presen- nuevos oratorios (M-VII, M-IX, M-XI, M-
tan similares características técnicas. Es- XII o M-XIII), fruto de la creciente im-
ta configuración parece corresponder a una portancia que cobra el conjunto religioso
religiosidad profundamente rural y popu- a partir del segundo tercio del siglo X. Las
lar, plasmada en una concepción del com- fechas de este fenómeno de ordenación y
plejo cultual de tipo disperso; se trata, en monumentalización del conjunto nos son
definitiva, de una manifestación espontá- conocidas gracias a las lápidas proceden-
nea de islamización desarrollada en una tes de los maharsb de los oratorios II y III,
zona poblada por muladíes y grupos tri- que acotan un período comprendido res-
bales de origen egipcio y en menor medi- pectivamente entre los años 924 y 944, es
da árabe, a partir quizá del ejemplo de otras decir, entre los conflictos protagonizados
poblaciones costeras del sureste de al-An- por los Banu al-Sayj contra Abd al-Rah-
dalus en contacto con el norte de África. mán III, antes de asumir la dignidad cali-
No hay que olvidar la gran densidad de fal, y el momento de máxima estabilidad
asentamientos indígenas de los siglos VIII política del califato; dicha monumentali-
y IX en la zona de la desembocadura del zación cobra también un especial valor en
Segura, sobre los que el ribat debió ejer- el marco de la política de erección de rá-
cer una importante acción islamizadora. bitas de Abd al-Rahmán III. Así pues, la
Cuando el Estado califal empiece a con- rábita, ya plenamente integrada en la so-
408 ciedad islámica impulsada por los ome- pp. 375-384; “Una rábita hispanomusul-
yas, seguirá viva y activa entre fines del mana del siglo X, Guardamar del Segura,
siglo X y principios del XI. Con esta fase Alicante, España”, Archéologie Islamique,
cabe relacionar algunas construcciones re- 1, 1990, pp. 109-122; “La rábita de Guar-
alizadas íntegramente en mortero de ba- damar y el paleoambiente del Bajo Segu-
rro, o de diversas reparaciones de antiguos ra, Alicante en el siglo X”, Boletín de Ar-
edificios, llevadas a efecto también con queología Medieval, 5, 1991, pp. 135-150;
tapiales anaranjados o grisáceos. El aban- R. Azuar, M. Beviá, M. Borrego y R. Sa-
dono definitivo del conjunto parece tener ranova, “La rábita de Guardamar, Alican-
lugar, según los datos arqueológicos que te: su arquitectura, Cuadernos de Madi-
son concluyentes en este sentido, hacia el nat al-Zahra, 2, 1991, pp. 55-83; S. Gutiérrez
primer cuarto del siglo XI; este abandono Lloret, La Cora de Tudmir, pp. 293-296).
debió producirse de forma repentina aun- Guardia, Jaume de (Reino de Valencia, si-
que no violenta, puesto que no se aprecian glo XIII). En enero de 1289 aparece custo-
señales de destrucción, pudiendo relacio- diando el castillo de Cocentaina.
narse, en opinión de R. Azuar, con la gran
fitna de finales del califato. A mediados guardià de l’Almodí. Cargo municipal de
del siglo XI, cuando el asentamiento abando- la ciudad de Valencia, nombrado por un
nado había comenzado a cubrirse de are- año la víspera de Pentecostés, el mismo
na, el conjunto se vio afectado por el te- día que se elegían los nuevos jurados y por
rremoto descrito por el geógrafo al-Udri, parte de los salientes, según el procedi-
que asoló gran parte de la vega del Segu- miento de sorteo por parroquias. El jura-
ra en el año 1048; huellas de esta des- mento del cargo era en la sala del Consell
trucción son patentes en el derrumbe de en fecha próxima a la elección, ante los
algunas estructuras, como el mihrab de jurados. Formaban parte de sus obliga-
la M-II, o en la desaparición y dislocación ciones evitar y castigar los fraudes y da-
de diversos muros (Bibliografía: R. Azuar, ños que se produjeran en los granos de la
“Primera noticia de los trabajos arqueoló- ciudad. De él dependían los sobrestantes
gicos realizados en el yacimiento islámi- y medidores, y entiende en la venta del
co de las dunas de Guardamar del Segu- impuesto del pan y en la estimación de la
ra, Alicante. Una posible rábita de época calidad del trigo comprado por la ciudad.
califal”, Sharq al-Andalus, 2, 1985, Tenía un sayón a su servicio. El peso del
pp. 125-136: “Una rábita califal en las du- trigo que había de molerse se realizaba en
nas de Guardamar, Alicante”, 1 Congreso lugar distinto del almudín, atendido por
de Arqueología Medieval Española, Hues- un hombre al que se le pagaba anual-
ca, 1985, III, Zaragoza, 1986, pp. 505-520; mente.
“El conjunto religioso del Ribat califal de guardià de les coses vedades. Funcionario
las dunas de Guardamar, Alicante”, Ar- dependiente de la bailía general del reino,
chivo de Prehistoria Levantina, XIX, 1989, nombrado por el baile general, cuya mi-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sión era evitar la salida por los puertos se- prácticamente monopolizado por los miem- 409
cos de productos prohibidos (coses veda- bros de la familia Mercader: Francesc Mer-
des). cader de 1423 a 1442; Antoni Mercader,
guardià del Grau de Valencia. Funciona- de 1442 a 1451; Miquel Mercader, desde
rio real en el Grau de Valencia, dependiente 1451.
del baile general del reino, ante quien ju- guardià del vi e de la venema. Funciona-
raba el cargo. Tenía el derecho de apre- rio municipal de la ciudad de Valencia, el
miar, mandar y castigar. Usaba bastón co- guardián del vino y de la vendimia era de-
mo símbolo de mando, y tenía el derecho signado a suerte la víspera de la Asunción
de intervenir en cualquier buque para bus- –14 de agosto– por los jurados. Podía pres-
car malhechores o deudores. Ejercía fun- tar juramento a continuación en la sala del
ciones de policía, y en su casa del Grau Consell secret, o bien hacerlo en fecha in-
disponía de una prisión para albergar a los mediata. En este caso recibía el libro de
detenidos, que luego remitiría a las ins- ordenanzas de su oficio, y se daba lectu-
tancias correspondientes. En casos meno- ra a alguno de los capítulos finales del mis-
res los enviaba directamente al justicia del mo. Su trabajo estaba en función de la co-
Grau. Percibía un salario anual de 200 suel- secha anual, y así en 1387 recibió una
dos, a los cuales se añadían otros benefi- gratificación de 18 libras por trabajos ex-
cios derivados de las tasas percibidas por traordinarios, en razón de la gran abun-
el embarque de judíos y moros, o por el dancia de vino; en 1391, en cambio, hubo
tráfico de esquifes de los buques a la pla- restricciones económicas, y se le negó el
ya. Emitía albaranes –recibos de embar- pago de servicios de mandadería que ha-
que y desembarco de mercancías– de con- bía realizado.
trol del tráfico marítimo. Era ayudado por guardià dels valles vells e nous. Funciona-
otros personajes: su lugarteniente, el al- rio de la ciudad de Valencia encargado de
guacil de los mares y el portero mayor de la limpieza de los valladares de la misma
la Bailía. Delimitaba el espacio para el trá- y de que no se arrojara basura en ellos. Era
fico de mercancías en el puerto. Estaba un subalterno, a las órdenes del obrer de
presente con su lugarteniente en la carga murs i valls.
y descarga de los barcos, poniendo una guardians de la sèquia major. Guardias que
cruz en las barcas que había controlado, y en Castellón auxiliaban al acequiero (ce-
colocaba su sello en las mercancías alma- quier) en la vigilancia de los riegos.
cenadas en los fóndacos. Se encargaba de
Guardiola, Simó (Alcoy, siglo XIV). Apa-
evitar embarques fraudulentos de pasaje-
rece documentado como justicia de Alcoy
ros o mercancías, que no salieran produc-
en 1359.
tos prohibidos sin el correspondiente al-
barán. Era el único que podía autorizar la guarença. Garantía dada por el vendedor.
partida de los navíos y la inspección de las Guarraga. Alquería de la sierra de Eslida,
mercancías. Desde 1423 el cargo estuvo citada en 1276.
410 Guasch, Simó (Reino de Valencia, siglo Gueraldi, Arnau (Valencia, siglo XIV). La
XIII). Baile y alcaide de Denia y Calpe en única noticia que se tiene de este pintor la
1273, 1274, 1275. El 6-6-1273 Jaime I le proporciona Sanchis Sivera, que señaló la
dio licencia para repartir tierras en Denia existencia en 1325 de un recibo por cier-
y Calpe a cuantos cristianos, moros y ju- tos lienzos que vendió (J. Sanchis Sivera,
díos acudieran, y para poblar el lugar lla- Pintores valencianos, p. 10).
mado Polinar (A.C.A. C, reg. 21, fol.141 Guerart, Jaume (Valencia, siglo XV). Vi-
r). El 24 de julio el monarca le dio seis yu- driero, que en 1449 trabajaba en las capi-
gadas de tierra y un huerto, con la obliga- llas de la catedral de Valencia.
ción de residir en Denia (A.C.A. C, reg.
19, fol 36 r). El 6-10-1276 lo encontramos Guerau (o Grau). Apellido de origen cata-
como baile de Xàtiva (A.C.A. C, reg. 38, lán, con solares en la Seu d’Urgell y Vic.
fol. 49r). Caballeros de este linaje poblaron More-
lla tras su conquista, pasando luego a po-
guaspa. Refuerzo de la contera de la vaina ner cerco a la villa de Burriana, donde fun-
de la espada. Su exportación desde Va- daron casa solar y una capilla en el templo
lencia se incluía en los productos prohi- parroquial. Tomás Guerau fue caballero
bidos. Con frecuencia estaba elaborada en de la orden de San Juan. Hubo ramas del
plata; se enviaba por docenas y se indica-
linaje establecidas en Valencia. Uno de los
ba su peso (guaspa d’argent). También
primeros descendientes fue Jofre Grau, ca-
ocasionalmente encontramos guaspes de
ballero que participó en la conquista de
punyal, y entre 1382 y 1398 se exportaron
Valencia, el sitio de Biar y el de Teulada.
ocho docenas de ellas.
Sus armas son: un grifo de oro coronado
Guaytes, Berenguer de (Alcoy, siglo XIV). del mismo metal (G.E.R.V., t. 5, p. 167).
Era justicia de Alcoy en 1357. Mantuvo
Guerau (Valencia, siglo XIII). Pintor de Va-
diferencias con la condesa de Terranova,
lencia, que en 1279 junto con su mujer
señora de la villa.
María Pérez hizo un pacto de evicción con
Gudal, Asalito de (Aragón, siglo XIII). Ca- Guillem Bosch sobre posesiones en la Al-
ballero aragonés que participó en la con- cudia de Valencia.
quista del territorio valenciano a las órde-
Guerau, Antoni (Valencia, siglo XV). Pin-
nes de Jaime I. Estuvo en el sitio de Burriana.
tor, que Sanchis Sivera documenta por vez
Juntamente con Ximén Pérez de Tarazo-
primera en 1410, en que consta que pintó
na tuvo a su cargo el repartimiento de la
una bandera para la ciudad. En 1411 tra-
ciudad de Valencia, tras su conquista.
bajó con el pintor Martí Maestre en obras
Gudar, Antonio (Segorbe, siglo XV). Era de ornamentación de particulares, como
justicia de esta ciudad en 1413. un escudo, vestido y pendón del difunto
Gudel, Alemán de (Reino de Valencia, si- Francesc d’Artés. La ciudad lo nombró
glo XIII). Era alcaide del castillo de Jijona pintor suyo y le encargó la decoración pic-
en 1280. tórica de la Sala daurada. En 1419 reto-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
có las pinturas de los entremeses de la pro- dio de Xàtiva. Finalizada la guerra se re- 411
cesión del Corpus y otros trabajos. Por es- tiró a Cataluña con su hueste, vendiendo
tos años realizó diversos trabajos para el antes todo lo que le tocó en el repartimiento.
rey y se le califica como pintor de la casa Falleció en 1264. Casó tres veces. Tuvo
del senyor rey. En 1429 seguía trabajan- un hijo natural, Joan de Cervelló, nacido
do para el Consell de Valencia. Elías Tor- en Mallorca y criado en la guerra de Va-
mo le adjudicaba las tablas de la iglesia de lencia, donde su padre le dejó parte de los
San Pedro de Xàtiva y la Virgen del ca- bienes recibidos, pero los vendió y mar-
ballero de Montesa (Museo del Prado), pe- chó a Cataluña. Un hijo segundo suyo pa-
ro hoy están descartadas. No se conocen só al reino de Valencia y fundó casa en Be-
obras suyas (J. Sanchis Sivera, Pintores nicarló, donde hay sucesión de Pere Guerau
valencianos, pp. 79-90). de Cervelló, según refiere Martín de Vi-
Guerau, Bernat (Valencia, siglo XIV). Pin- ciana (Nobiliario valenciano de Onofre
tor vecino de Valencia, documentado en Esquerdo. Prólogo, transcripción y notas
1356, en que reconoció deber a Guilla- de José Martínez Ortiz, Valencia, 1963,
mona, esposa de Sancho Martí, pintor de p. 297).
Valencia, 200 sueldos. Guerola, Joan de la (Valencia, siglo XV).
Guerau, Macià (Valencia, siglo XIV). Pin- Pintor documentado en Valencia el
tor que aparece como cabeza de la dinas- 27-5-1452, en que junto con el carpintero
tía de pintores Guerau, de los que cono- Lucas Colomer cobró 6 libras y 15 suel-
cemos a Arnau, Antoni y Joan. En 1317 dos por jornales y otros gastos que tuvo
representó en el Consell al oficio de los en la obra de la Cambra daurada del Con-
freneros, al que pertenecía como decora- sell. Hizo testamento el 31-5-1486 (J. San-
dor de los arneses. Él mismo o un hijo su- chis Sivera, Pintores valencianos p. 164).
yo declaró en 1348 haber pintado los bor- Gui, Maestro (Valencia, siglo XIII). Era jus-
dones del palio bajo el cual hizo su entrada ticia de la ciudad de Valencia en 1261.
la reina Leonor. guiatge. Guiaje, salvoconducto o permiso,
Guerau de Cervelló, Guillem (Reino de expedido por las autoridades públicas, rea-
Valencia, siglo XIII). Sucedió en la baro- les o municipales. En el primer caso era
nía de Cervellón a su abuelo, así como en el baile general del reino, y en el segundo
los demás estados de esta casa, salvo la los jurados, asegurando a particulares o a
baronía de la Laguna. Fue el decimosex- grupos la libre circulación y acceso al rei-
to barón de Cervellón. Participó en la con- no y a la plaza, sin ser molestado por las
quista de Mallorca, alcanzando fama por autoridades locales o del reino, impidien-
sus hechos de armas. Pasó luego a la con- do represalias. Incluía los bienes perso-
quista de Valencia, siendo uno de los fir- nales, las mercancías, y en los viajes ma-
mantes de los capítulos de la entrega de la rítimos las embarcaciones. Normalmente
ciudad por Zayyán. Estuvo luego en el ase- se concedía a los que traían productos bá-
412 sicos, como la carne, pescado, cereales, etc., del castillo ds Agres, de que tenemos no-
así como a los que vendían o estaban de ticias en 1264, llevando además la admi-
paso por razones diplomáticas, etc. nistración de Alcoy, Bocairente y Relleu.
guiatge de fermances. Permisos concedi- En 1266 el mencionado castillo estaba en
dos por el baile general a los musulmanes manos de García Jaufrich.
cautivos para que pudiesen viajar por el Guillem, Bernat (?-El Puig de Santa Ma-
reino buscando dinero para conseguir su ría). Militar. Fue tío de Jaime I, quien le
rescate. Llevaba una recomendación a las confió la custodia del castillo de El Puig
autoridades para que no entorpecieran el de Santa María una vez reconstruido. Mu-
viaje y les permitieran pedir limosna en rió a consecuencia de una batalla sosteni-
los lugares más convenientes. La duración da en la defensa del citado castillo contra
era limitada, por lo general entre 4 y 6 los musulmanes valencianos.
meses. Guillem, Bernat (Burriana, siglo XIV). En
Guillem (Reino de Valencia, siglo XIII). En 1369 aparece documentado como baile de
1245 era comendador de la orden del Hos- Burriana.
pital en Silla. Guillem, Bernat (Vilafranca de Conflent, ?-
Guillem (Reino de Valencia, siglo XIII). Fue Reino de Valencia, siglo XIII). Vecino de
abad del monasterio de Santa María de Be- Vilafranca de Conflent. El 27-8-1288 Al-
nifassà entre los años 1283-1289. fonso III le dio el castillo y la villa de Al-
calá de Gallinera, en compensación por
Guillem, Alfons (Reino de Valencia, siglo las pérdidas que tuvo en la guerra con Fran-
XIV). Fue nombrado alcaide de la torre del
cia y la venta que se vio obligado a hacer
Cap de l’Aljup (Elche) el 2-5-1309, con de su castillo de la Roca, situado en el Con-
un salario anual de 700 sueldos. El 22-4- flent, a Dalmau de Castellonou (A.C.A.
1311 recibió un nuevo nombramiento de C, reg. 78, fol. 6 r). En 1289-91 era alcai-
por vida. Desde el 11-3-1318 fue alcaide de de Gallinera, con un débito de 17.000
del castillo de Guardamar, con un salario sueldos sobre las rentas del castillo. Los
de 500 sueldos al año (A.C.A. C, reg. 234, sucesores tuvieron el valle hasta 1396 en
fol. 90 r). que vendieron el valle a Arnau de Valle-
Guillem, Andreu (Reino de Valencia, siglo riola.
XIV). Aparece como alcaide del castillo de Guillem, Jaume (Valencia, siglo XV). Pin-
Cocentaina en 1387. El 3 de junio Juan I tor de Valencia, citado en una ápoca del
le ordenó la entrega del castillo a la reina 14-3-1461 (J. Sanchis Sivera, Pintores me-
doña Violante, señora de la villa (L. Fu- dievales, p. 169).
llana, Historia de la villa y condado de Guillem, Joan (?-Valencia, 1501). Pintor y
Cocentaina, p. 196). decorador de Valencia. En 1461 pintaba
Guillem, Berenguer (Reino de Valencia, si- la cámara mayor y la propositura de la ca-
glo XIII). Ballestero. Fue el primer alcaide tedral de Valencia. En 1463 trabajaba pa-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ra la casa real, y en 1473 restauró la tum- egregio Pere Lluís de Borja. El año ante- 413
ba del cardenal de Aragón. En 1479 los rior era mayoral del oficio de pintores de
jurados lo nombraron pintor de la ciudad cajas. Hizo testamento el 2-6-1490 dejan-
de Valencia, exigiéndole que residiera en do como albaceas a su padre, Joan Gui-
ella de forma permanente y le encargaron llem, y a su hermano Bernat Guillem, pres-
pintar los entremeses de la fiesta del Cor- bítero. Quiso ser enterrado en la iglesia de
pus. En 1482 era pintor de los diputados San Andrés, ante el altar de “Sent Gil de
de la Generalitat, y en 1481 trabajó en el Prohença”, bajo los órganos. Nombró
órgano de la catedral valenciana. En 1485, heredera universal a su madre Na Violant
junto con su hijo Pere, también pintor, se (J. Sanchis Sivera, Pintores valencianos,
comprometió a hacer un trabajo para los pp. 86 y 207).
jurados. Hizo testamento en 1500, nom- Guilem Catalá, Arnau (Valencia, siglo XIV).
brando albacea principal a su hijo Bernat Era justicia de Valencia en 1312.
Guillem, presbítero, ordenando ser ente-
Guillem Català, Ramón (Valencia, siglo
rrado en la parroquia de San Andrés, en la
XIV). Ciudadano. Fue justicia de Valencia
sepultura que poseía en la capilla de San
el año 1317. Un burgués con este nombre
Gil. Falleció el 21-4-1501 (J. Sanchis Si-
ordenó construir en esta ciudad un centro
vera, Pintores valencianos, p. 169 ).
asistencial el 1-5-1334 bajo la advocación
Guillem, Pere (Valencia, siglo XV). Con es- de Santa María, aunque la devoción po-
te nombre aparecen dos pintores en Va- pular lo conoció como hospital dels Be-
lencia. Del primero, la noticia más anti- guins, reflejo de la simpatía que este per-
gua recogida por Sanchis Sivera es del sonaje sentía hacia la espiritualidad exaltada
11-9-1417. En 1421 dibujó y pintó varias de los beguinos. Guillem Català se situa-
armas reales para el Real de Valencia. En ba próximo al círculo de amigos de Arnau
1432 hizo escritura de germanía con los de Vilanova.
bienes de su mujer. En 1427 pintó un re-
Guillem Escrivá, Andreu (Xàtiva, siglo
tablo de San Rafael que existía en el con-
XIV). Caballero. Fue justicia de Xàtiva en
vento de Santo Domingo de Valencia. En 1365 (A.R.V. Varia, caja 2, n.º 8).
1436 trabajó para la ciudad para la proce-
sión del Corpus. Trabajó para la catedral Guillem de Vilafranca, Ramón (Reino de
de Valencia en 1441 y 1459. El otro Pere Valencia, siglo XIV). En 1312 era alcaide
del castillo de Alcalá.
Guillem se documenta en 1485 pintando
la decoración de la casa del italiano Ce- Guillem Escrivá, Arnau (Valencia, siglo
saro de Barchi, uno de los mercaderes flo- XIV). Caballero. Fue justicia de Valencia
rentinos más importantes en la Valencia en 1375 y 1377.
de la época. El 2-11-1485 se comprome- Guillem Serra, Pere (Cocentaina, siglo XV).
tió, junto con Joan Guillem, su padre y En 1493 era baile de la villa y condado de
también pintor, a pintar la habitación del Cocentaina.
414 Guillermo, don (Segorbe, siglo XIII). Obis- mo procurador de Valencia dellà Sexona,
po de Segorbe en los años 1235-1237. An- para sustituir al difunto Pere de Queralt,
tes había sido arcediano del cabildo sego- el 28-10-1323. El cargo llevaba aneja la
bricense. Sucedió a principios de 1235 al alcaidía del castillo de Orihuela. Ante su
obispo don Domingo. De Jaime I recibió ausencia el rey mantuvo como lugarte-
la donación de la alquería de Teresa (13- niente del procurador al caballero Maimó
9-1235). Pocos meses después Zeyt, hui- Sacirera. Bernat de Guimerà ejerció su car-
do de Valencia, se refugió en Segorbe, que go cinco meses y es posible que ni llega-
todavía le prestaba vasallaje, igual que la ra a tomar posesión del mismo. No sabe-
sierra de Eslida y la ribera del Mijares. El mos si murió en la guerra o renunció al
22-4-1236 Zeyt reconocía como a obispo cargo. En enero de 1331, al menos, ya es-
electo propio a don Guillermo y ponía ba- taba muerto (M.ª T. Ferrer i Mallol, Or-
jo su jurisdicción pastoral cuantos lugares ganització i defensa, p. 108).
dominaba todavía, incluida Segorbe, y los
Guimerà, Jaume (Morella, siglo XIV). No-
que pensaba dominar, aunque la donación
no llegó a tener efectividad total, pues mu- tario de Morella, desempeñó el cargo de
chos de estos lugares se rebelaron contra baile local hacia 1358.
Abu Zeyt. Una vez conquistados estos lu- Guimerà, Mateu de (Gergent, Sicilia, ?-Pa-
gares por Jaime I prevaleció la voluntad lermo, 1453). Religioso franciscano tam-
de Jaime I y quedaron anexionados a la bién conocido como Mateu de Gallo, o
sede valentina Sagunto, Llíria, Chulilla y d’Agrigento, discípulo de San Bernardi-
otras. Y al obispado de Tortosa, Onda, Nu- no de Siena. Fue el introductor en Valen-
les, Almenara, etc. Las rentas episcopales cia y Cataluña del nuevo movimiento es-
de Albarracín eran muy reducidas por lo piritual representado por los Observantes
que la sede segobricense se vió afectada de la orden de San Francisco. La temáti-
por una gran indigencia y estrechez, tal ca de su predicación no era puramente re-
como revelan las misivas del obispo don ligiosa, sino también social, ya que al ha-
Guillermo a la Santa Sede. En 1237 ocu- blar contra el lujo y la acumulación de
pó la sede don Fray Ximeno, tras la muer- dinero, formulaba acusaciones contra los
te de don Guillermo (P. Llorens Raga, Epis- conversos que acumulaban grandes capi-
copologio de la diócesis de Segorbe- tales. Recomendó insistentemente la de-
Castellón, pp. 75-78). voción al Nombre de Jesús, cuyo anagra-
Guimerà, Bernat de (Cataluña, siglo XIII ma, I.H.S., extendió entre las masas. Tuvo
¿1331?). Noble catalán, originario de la fama de taumaturgo, atribuyéndosele cu-
veguería de Cervera. Fue veguer de Vila- raciones de ciegos, mudos, locos, etc. A
franca al separarse esta veguería de la de causa de sus predicaciones fue acusado en
Montblanc. Acompañó al infante Alfon- numerosas ocasiones de heterodoxo, pe-
so en la expedición a Cerdaña, donde es- ro siempre contó con el apoyo de la reina
taba cuando le llegó el nombramiento co- doña María y el fervor del pueblo. Desa-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
rrolló su actividad entre 1426 y 1428, año gumena. Maroma, confeccionada a base de 415
en que se trasladó a Sicilia. cáñamo. Se exportó desde Valencia entre
Guiot, Dionís (Valencia, siglo XV). Notario las coses vedades, siempre por unidades
e indicando su peso. Tenía fama la corde-
de Valencia, poeta, que escribió una po-
lería para la navegación que se fabricaba
esía dedicada a Alfonso el Magnánimo,
en Alicante, adonde acudían pescadores y
posiblemente escrita después de 1453, ya marineros de todo el reino para adquirir-
que aparece alguna alusión a los proyec- las.
tos de cruzada del citado rey. Los can-
Gurrea, Simó (Valencia, siglo XV). Pintor
cioneros la titulan Obra figurativa en ri-
habitante en Valencia, documentado en
mes estrampades en laor del Rei. La obra
1486, del que sabemos que vivía en la pa-
está llena de erudición simbólica y, según rroquia de San Andrés.
M. de Riquer, significa una adaptación
Guaisses, Arnau (Valencia, siglo XV). Pin-
del siempre poco sincero elogio hu-
tor, documentado en 1432, año en que ter-
manístico que nuestros poetas aprendie-
minó algunas figuras de la pintura del al-
ron de los poetas latinos de la corte na- tar mayor de la Seo de Valencia.
politana de Alfonso V (M. de Riquer,
Història de la literatura catalana, 3, Gutiérrez, Joan (Valencia, siglo XV). Ce-
rrajero de Valencia, que en 1445 realizó
pp. 64-65).
las rejas de la puerta de los Apóstoles de
Guiraut (Reino de Valencia, siglo XIII). Pin- la catedral de Valencia. En años sucesivos
tor que aparece citado en 1239 en el Re- realizó otros trabajos, y en 1460 recom-
partiment, recibiendo las casas de Aben- puso las verjas de la capilla de San Jorge
calafat. en dicha catedral.
Habelbahar. Nombre de un rahal en el va-
lle de Pop, del que hizo donación con sus
tierras Jaime I a uno de los suyos el
tinadas a regular las actividades socio-eco-
nómicas de la villa o ciudad. El caso más
complejo lo ofrece Valencia, donde a me-
H
17-9-1248 (J. Sanchis Sivera, Nomencla- diados del siglo XV, más de cuarenta ma-
tor, p. 253). gistraturas diferentes controlaban la ges-
Habenene. Jaime I dio tierras y casas en es- tión y el gobierno municipal, subordinados
te rahal situado en el término de Valencia a los jurados. R. Narbona las clasifica en
el 28-6-1238 (J. Sanchis Sivera, No- tres grupos, acordes con su proyección so-
menclator, p. 253). cio-institucional: las de carácter judicial,
las de talante social y las de proyección
habilitadors. Encargados nombrados por ca-
administrativa, que son las que ahora nos
da brazo de las Cortes para comprobar los
interesan, y en torno a las cuales giraron
poderes y títulos de los elegidos como di- toda clase de intereses políticos ciudada-
putados. nos buscando que su control quedara en
Hacienda Municipal. A partir de la con- manos de ciertas familias o partidos, ob-
quista cristiana, durante el siglo XIII, se fue jetivo conseguido a lo largo del siglo XV.
articulando en las villas y ciudades del rei- La hacienda local no sólo es un reflejo de
no una estructura financiera que permitió las bases económicas sino también de las
sustentar económicamente el municipio y relaciones de poder en esa sociedad. La
autofinanciar sus gastos a través de un sis- hacienda se convirtió en un eficaz instru-
tema impositivo propio. Los impuestos, mento de dominio para determinados co-
que en un principio se recaudaban con dis- lectivos de la sociedad, a través de la exac-
continuidad e improvisación, se fueron ha- ción de recursos mediante la utilización
ciendo permanentes y en los siglos bajo- de fórmulas que favorecerán a un grupo,
medievales las autoridades locales tuvieron la oligarquía, y perjudicarán a la mayoría
que arbitrar nuevos procedimientos re- de la población, las capas inferiores. El re-
caudatorios y contables para hacer frente parto de rentas generado por el poder se
al aumento de sus obligaciones para con hacía en función de las clases dominan-
la comunidad, lo que llevó a la adopción tes. El Consell fue el encargado de dirigir
de técnicas recaudatorias y de gestión más el sector hacendístico del municipio a tra-
modernas, en una palabra a organizar la vés de un triple proceso que va desde la
propia hacienda municipal, que de este captación de los ingresos a la aplicación
modo adquirió caracteres definitivos, práctica de los gastos, finalizando con el
mantenidos durante el resto de la época control de la gestión, a través de la toma
foral. La administración financiera del mu- de cuentas. Podemos entender las hacien-
nicipio fue el resultado del desarrollo en das locales “como un sistema administra-
el seno de la organización municipal, cu- tivo propio, articulado en función de una
yos elementos básicos son los jurats y el particular determinación del gasto públi-
Consell, de una serie de magistraturas des- co y de las modalidades de obtención de
418 recursos para hacer frente a él”. Veamos contable, carente de responsabilidad polí-
en primer lugar cuáles eran los oficiales tica, elegido por el Consell con carácter
que se encargaban de su administración. vitalicio, se convirtió en un personaje ca-
La organización administrativa. Los re- da vez más importante, vinculado al po-
presentantes municipales en ciudades y vi- der ejecutivo de los jurats, con unas con-
llas valencianas gozaron de la suficiente notaciones técnico-políticas y una duración
autonomía para decidir sus propias fuen- restringida en el cargo, trienal o bienal.
tes de ingresos y gastos, aunque en oca- Con la introducción del sistema electivo
siones estuvieron mediatizados por la Co- de la ceda el Racional pasará a tener po-
rona, que intenta cercenar la autonomía deres políticos. Se inaugura así, en torno
municipal a través del control de estas ofi- a 1426, una segunda etapa política en la
cialías administrativas. Al hablar de los trayectoria de esta magistratura, caracte-
cargos de gestión financiera en el munici- rizada por la intromisión de la monarquía
pio hay que hacer una doble distinción en- en el gobierno municipal y la transforma-
tre la capital del reino, Valencia, donde ción del Racional en un cargo político, sin
proliferaron estas oficialías, y el resto de abandonar las funciones económicas. Fru-
localidades del reino, con una adminis- to de su conocimiento de la complicada
tración mucho más simple, como veremos, administración económica, el Racional se
acorde con el tamaño del municipio. En convirtió en el hombre de confianza del
Valencia el Racional era el oficial encar- rey, unas funciones casi dictatoriales, pues-
gado de la gestión financiera y contable to que era el encargado de confeccionar
de la ciudad, de los ingresos y gastos, del en nombre del monarca la ceda, la lista de
cobro de las deudas, rentas y sisas. Tenía candidatos (doce caballeros y doce ciuda-
jurisdicción sobre los clavarios y admi- danos) que aspiraban cada año a las seis
nistradores, así como sobre los deudores plazas de jurados, aunque la lista podía ser
de la ciudad, y una vez examinadas las modificada el rey si lo creía oportuno. En
cuentas presentaba por escrito el balance consecuencia, en sus manos estaba la vi-
contable a los jurados, que constituían el da política municipio y era la única per-
poder ejecutivo. Los ingresos y gastos los sona capaz de tratar con el rey las cues-
controlaba el Racional a través de una red tiones relativas a préstamos y servicios,
de suboficiales, adscritos a las diferentes habiendo una clara correlación entre la in-
claverías o administraciones. Hasta 1516 troducción de la ceda y el primer présta-
su salario anual fue de 50 libras, que pa- mo que Valencia concede a Alfonso el
saron a 100 en este año. La evolución de Magnánimo en l426. El Racional era un
la trayectoria gestora y política del Ra- ciudadano honrado elegido por el Consell
cional ha sido puesta de relieve reciente- general de la ciudad, pero el rey sugería
mente por R. Narbona, quien ha destaca- el nombre del titular. Si no había obstá-
do la transformación sufrida por este oficial culos se procedía a su designación por un
entre 1386 y 1426, que de ser un técnico trienio, lo que no siempre se cumplió y la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
cronología de algunos titulares como Ma- recibir todas las cantidades asignadas a su 419
nuel Suau (1435-1455) o Guillem Çaera clavería y de firmar recibos y cautelas.
(1455-1477) superó ampliamente el perío- Desde 1374 este oficial era elegido la vís-
do estipulado, y sus poderes fueron tales pera de Pentecostés, siguiendo el mismo
que “Çaera governà la ciutat i àdhuc en sistema que con el administrador de les
el reialme amb més atributs que no cap imposicions, pero desde 1392 lo sería la
governador general”. En otras ciudades víspera de Navidad por los jurados y el
del reino, como Alicante u Orihuela, la fi- Consell, que designarían a la persona ade-
gura del Racional es de aparición más tar- cuada, en un claro control sobre dicho car-
día y se desarrolló plenamente en la épo- go. Finalizada su gestión disponía de tres
ca moderna. En Alicante, cuyo municipio meses para presentar sus cuentas al Ra-
disfrutaba de un sistema insaculatorio des- cional, bajo pena de perder su salario. Los
de 1459, el Racional se fue conformando instadors del quitament eran doce perso-
a lo largo del siglo XVI hasta quedar defi- nas que anotaban los gastos anuales del
nitivamente configurado en el privilegio común y junto con los jurados aconseja-
dado por Felipe III a la ciudad en 1600. ban al Clavari censals, buscando sobre to-
No era un cargo que se extraía de las bol- do, cuando había superávit anual en las fi-
sas insaculatorias sino que lo designaba nanzas, amortizar toda la deuda pública
directamente el rey, y aunque no tuvo una que fuera posible. El Clavari de la pecú-
influencia política como en Valencia, sus nia comuna abonaba los gastos ordinarios
funciones de juez delegado de la Corona del municipio y fue elegido directamente
le daban plena jurisdicción en todos los por los jurados hasta 1327, en que se dis-
asuntos económicos de la ciudad. En Orihue- puso que uno de ellos se encargara de la
la la aparición del Racional corresponde administración. Hubo diversas vicisitudes
también a los tiempos modernos y sus fun- en el sistema electivo, hasta que en 1401
ciones fueron más modestas, aunque no el oficio pasó a ser provisto directamente
se limitaron tan sólo a la hacienda local, por los jurados, en una clara interdepen-
sino que participó con los jurados en las dencia entre hacienda y poder político. Su
tareas ordinarias de gobierno. Desde 1351 salario anual era de mil sueldos. El Cla-
los administradors de les imposicions en vari de quitaments, elegido bianualmente
número de dos se encargaban vender y ad- y con un salario de 1.100 sueldos estaba
ministrar las imposiciones de la ciudad. al frente de la claveria del quitament, con
Hasta 1374 fueron nombrados por los ju- la finalidad de redimir censales de la ciu-
rados, pasando en el futuro a ser elegidos dad. En las demás villas y ciudades del rei-
por el sistema de redolins entre los candi- no la gestión de la hacienda municipal ofre-
datos propuestos por las parroquias. El ce un organigrama más sencillo. En la
Clavari censals tenía como misión el pa- Cocentaina de finales del siglo XIII, el pey-
go puntual de las pensiones de la deuda ter era el encargado de recaudar los im-
pública local, los censales, con poder de puestos municipales, mientras que el res-
420 ponsable de la gestión fiscal era el clava- te a la simplicidad estructural de las ha-
ri, que llevaba las cuentas de la localidad. ciendas locales de la mayoría de villas y
En Alcoy, por ejemplo, además anotaba y ciudades del reino, en Valencia capital se
pagaba los salarios de los funcionarios, aprecia desde la segunda mitad del siglo
siendo elegido el día de Pentecostés por XIV una mayor complejidad financiera, que
el Consell. La duración del cargo era anual dio lugar a la creación de una oficina es-
y estaba auxiliado en su tarea por los jut- pecífica que se encargara de la gestión de
ges comptadors, que en número de dos se las finanzas urbanas: la Claveria, institu-
encargaban de revisar las cuentas de los ción que funcionaba también en Catalu-
jurados y el clavario. En Orihuela, la ma- ña. En el siglo XV, entre 1412 y 1472, se
la gestión de las cuentas por el clavario han podido contabilizar hasta veinte teso-
obligó a Juan I a intervenir en 1396 y or- rerías diferentes, incluyendo más de diez
denar a las autoridades municipales orio- claverías, la mayoría con carácter no per-
lanas que en el plazo de treinta días des- manente, aunque las tres grandes clave-
de el día anterior a la finalización del cargo rías o tesorerías fueron la claveria comuna,
el clavario deberá entregar al Consell to- la claveria de censals y la claveria de qui-
do lo que le haya sobrado de los ingresos taments. Aunque la Clavería General era
y en el plazo de diez días rendir cuentas una creación del siglo XIV, fue durante el
ante los contadores. Éstos eran nombra- reinado del primer monarca Trastamara de
dos por el Consell y recibían sus cuentas Aragón, Fernando I, cuando el Consell de
en presencia de los jurados y del justicia Valencia procedió a estructurar las teso-
criminal. Desde 1421 el clavario debía ad- rerías o claverías con una normativa que
ministrar las cuentas del justicia local, de- rigió hasta el final de la etapa foral en 1707,
bido a la mala administración de éste, aun- con una burocracia de carácter tecnocrá-
que parece que no se puso en práctica, tico y semi-profesional que a pesar de las
puesto que las partidas contables aparecen irregularidades y corrupciones que hubo,
separadas del resto de la centuria. Los con- fue bastante eficaz a la hora de gestionar
tadores fueron dos hasta 1445, en que el y administrar los caudales públicos de Va-
privilegio de insaculación concedido a lencia. A partir de la clavería general exis-
Orihuela aumentó su número a cinco, que tente en el Trescientos, que pasó a deno-
pasó a seis en las ordenanzas electorales minarse claveria comuna, se constituyeron
fijadas en 1456. La razón era que el justi- otras dos claverías independientes, regi-
cia criminal y los jurados, que sumaban das por sus respectivos clavarios, la de los
en total seis oficiales, pudieran elegir ca- censales (desde 1416) y la del quitament
da uno a un nuevo contador. En Alzira el (desde 1414), para reducir la deuda mu-
cargo más importante de la administración nicipal. La claveria comuna se encarga-
financiera lleva la denominación de ma- ba de los asuntos comunes de la hacienda,
jordom, equivalente al clavario de otras desde el abastecimiento de trigo y carne
localidades. Tesorería y contabilidad. Fren- al pago de los salarios de los oficiales mu-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
nicipales, en un amplio catálogo de atri- de Valencia dispuso de otras tesorerías o 421
buciones. Sus ingresos procedían básica- claverías con carácter temporal, cuya misión
mente de tres partidas: a) “almodins”, can- era hacer frente a necesidades concretas.
tidades atribuidas a partir de los impuestos Estaban regidas por un clavario que ma-
de la ciudad; b) los “lochs de la contribu- nejaba parte de los fondos municipales y
ció” de Valencia, es decir las sumas que su duración fue desde algunos meses a va-
pagaban dichos lugares; c) los “censals rios años, como la clavería de guerra, que
carregats”, es decir emitidos por la ciu- se creó durante el conflicto bélico entre
dad, que era la partida más voluminosa de Castilla y Aragón (1430-1435) para bus-
las tres. El apartado de los gastos era muy car recursos para defender la capital. La
variado, con algunas grandes partidas co- gestión contable. Con excepción, si se quie-
mo eran los salarios ordinarios de los em- re, de la capital lo característico en la ges-
pleados municipales: jurados, racional, tión contable de los municipios valencia-
síndico, acequiero, etc., y en las primeras nos bajomedievales era la ausencia de una
décadas del siglo XVI representaba el 3,5% normativa específica. No existía una uni-
sobre el total. La mayor parte del gasto co- versalidad ni unidad presupuestaria y los
rría a cuenta del abastecimiento de la ciu- ingresos obtenidos se destinaban cada año
dad, sobre todo el trigo, y en menor me- a los más variados fines, desde reparar las
dida la carne, a los que se añadían los gastos murallas a pagar las pensiones de los cen-
ordinarios y extraordinarios del munici- sales, de acuerdo con las necesidades del
pio, de contenido muy variado, los de de- momento, aunque siempre había partida
fensa, así como las subvenciones y prés- fijas, como por ejemplo, los salarios de los
tamos al rey. La claveria de censals tenía cargos y oficios municipales. El principio
como misión el pago de las pensiones de de la anualidad de las cuentas se mantuvo
los censos, para cuyo fin disponía de gran siempre y la contabilidad era redactada en
parte del arriendo de los impuestos muni- los registros por los escribanos, que reco-
cipales, consignaciones del poder real pro- gían minuciosamente en cuadernos anua-
cedentes de determinados impuestos rea- les los ingresos y gastos en forma de asien-
les, como la quema, las salinas, el peaje, tos diarios, a partir de los recibos y
etcétera, y subvenciones ocasionales. justificantes, contabilizándose al final de
En el capítulo de gastos las pensiones de cada página la suma total de los asientos
los censales son una de las principales car- que figuraban en la misma. Un balance fi-
gas que la hacienda municipal. La clave- nal de ingresos y gastos cierra el registro,
ria del quitament se encargaba de redimir buscándose siempre que las cuentas cua-
los censales, cuando la situación econó- draran con la mayor exactitud posible. El
mica lo permitía. La política amortizado- objetivo de esta contabilidad fiscal era de-
ra era una de las prioridades de las auto- terminar el excedente o el déficit del ejer-
ridades locales a fines de la Edad Media. cicio anual y a través del análisis de los
Durante el siglo XV la hacienda municipal mencionados asientos se puede reconstruir
422 no sólo la hacienda municipal sino múlti- hasta su disolución tras la instauración de
ples aspectos de la vida local, desde las la dinastía borbónica. Intervención de la
obras públicas y los festejos a la política Corona en la hacienda municipal. A lo
de abastecimientos. Pero este modelo de largo del Cuatrocientos, conforme se ca-
libro de cuentas que se utiliza en Valen- mina hacia una monarquía moderna, ésta
cia, en Orihuela, Castellón, Elche y otras aspiró a un mayor control del municipio.
localidades a finales de la Edad Media, La fórmula que se difundió con gran éxi-
con una estructura contable más desarro- to en el siglo XV por las principales ciu-
llada, no es válido para todas las villas y dades de la Corona de Aragón fue la del
ciudades valencianas, pues la mayoría te- sistema insaculatorio para la provisión de
nían una estructura administrativa muy los cargos y oficialías municipales, por so-
simple y en ocasiones la contabilidad apa- licitud de los propios municipios. A tra-
rece redactada siguiendo los procedimientos vés de él la monarquía podía intervenir di-
notariales. Las cuentas eran examinadas rectamente en el gobierno municipal,
en la ciudad de Valencia por el racional y suspendiendo o manipulando la insacula-
en otras localidades menores por los con- ción bajo la excusa de la corrupción exis-
tadores, teóricamente dentro de un plazo tente o los abusos para obtener un cargo
legal, que solía ser un año, pero era habi- municipal, situaciones que no lograban
tual que se retrasara la entrega de dichas ocultar las fuertes tensiones y luchas en el
cuentas, incluso años, lo que obligaba a seno de las diferentes familias y bandos
intervenir a la autoridad real para for- de la oligarquía local por el control del
zar a los antiguos detentores de estos municipio. En Valencia la descomposición
cargos hacendísticos a verificar su conta- política en el municipio a principios del
bilidad. Los “olvidos” de rendir cuentas, reinado de Alfonso el Magnánimo justifi-
los fraudes, las protestas de los sucesores, có la ingerencia de la Corona en la admi-
las pérdidas de albaranes y libros, etc., eran nistración ciudadana con la creación del
relativamente frecuentes a finales del si- Consell Secret en mayo de 1418 y la me-
glo XIV y principios del XV, pero a lo lar- diatización en el nombramiento de cargos
go de la última centuria medieval se fue- del Consejo a través del racional y del mé-
ron introduciendo modificaciones en el todo de la ceda, con lo que quebraba la au-
sistema de gestión hacendístico, la más tonomía municipal. Esta mediatización
notoria de las cuales fue la figura del ra- monárquica no sólo se dio en Valencia y
cional, y en el tránsito a los tiempos mo- en los mecanismos electivos, sino que tam-
dernos la organización administrativa y la bién alcanzó la hacienda y la fiscalidad lo-
técnica contable de Valencia y las más im- cal en Orihuela en 1396 por causa de la
portantes ciudades del reino estaba sóli- mala gestión del clavario. La búsqueda de
damente consolidada, bien estructurada y una rigurosa gestión de los fondos públi-
capaz de afrontar el futuro, con las inevi- cos, el control de las cuentas, hizo que con
tables innovaciones a que hubiere lugar, frecuencia los jurados hubieran de recu-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
rrir a la monarquía para combatir el frau- lítico efectivo de la ciudad, mientras que 423
de y la negligencia, dando ocasión así a en el Consell hubo una superioridad nu-
que el poder real interviniera en los asun- mérica de los oficios. Acerca de la proce-
tos del municipio. En Orihuela, por ejem- dencia social de los gestores de las finan-
plo, la fiscalización de las cuentas anua- zas, en el caso de las claverías de Valencia
les realizaban los contadores del Consell durante la época Trastamara revelan que
no era suficiente garantía de una gestión los jurados elegían normalmente a los más
hacendística eficaz, por lo que los jurados importantes mercaderes para el cargo de
tuvieron que informar a Juan II de los erro- clavario o tesorero, sobre todo las clave-
res del clavario. Otra forma de interven- rías común y la de los censales. Se busca-
cionismo regio eran las pesadas obliga- ba con ello gente experta en el manejo del
ciones monetarias que la Corona imponía dinero y en la contabilidad, algo habitual
a los municipios, lo que obligaba a las au- en estos mercaderes que participaban en
toridades a la búsqueda de dinero, y con el abastecimiento de vituallas y el arren-
frecuencia la única salida era el endeuda- damiento de impuestos. A ellos se añadí-
miento público con la compra de censales an otras categorías profesionales que se
o la aplicación de gravámenes a los veci- movían en la órbita mercantil, como los
nos, que con frecuencia abocaba a la villa cambistas, pañeros, tenderos, etc., hasta
o ciudad afectados a la crisis fiscal, abrien- suponer el 60% del grupo. El otro gran
do la puerta, en algunos casos, a este con- grupo de los clavarios (entre el 23 y el
trol regio de la hacienda local. En cuanto 36%) eran ciutadans honrats, rentistas,
a la vinculación entre hacienda y la so- pero vinculados al mundo mercantil, mien-
ciedad, la hacienda y la fiscalidad muni- tras que en la clavería del quitament su
cipal suponen un amplio espectro de rea- predominio era creciente a lo largo del si-
lidades y de posibilidades para el glo, y en la segunda mitad alcanzan el 94%,
investigador, desde el análisis de los im- desapareciendo prácticamente los merca-
puestos en vigor a los agentes fiscales, pe- deres de dicha clavería. Es posible que ello
ro también una realidad social sobre la que se deba al mayor prestigio social de esta
descansa y ejerce su influencia. La tónica clavería. El panorama en las demás loca-
general en las villas y ciudades del reino lidades valencianas era similar y los mer-
de Valencia, que no se diferencia en nada caderes y sus asimilados era quienes mono-
de la del resto de los Estados peninsula- polizan el ejercicio de clavario. Fueron
res, es que las finanzas municipales, al estos grupos de privilegiados social y eco-
igual que los cargos de gobierno, apare- nómicamente quienes se beneficiaron de
cen monopolizadas por la oligarquía lo- la fiscalidad local a través de los arrenda-
cal, integrada por la nobleza y los ciuda- mientos y la compra de censales, benefi-
danos. En Valencia, desde 1329 sólo los ciándose su actitud rentista de las dificul-
ciudadanos y la nobleza podían acceder al tades financieras del municipio. La carga
cargo de jurats, donde residía el poder po- fiscal, basada sobre todo en los impuestos
424 indirectos, recayó masivamente sobre los dios Medievales, 22, 1992, pp. 485-512;
sectores más débiles del vecindario, en Pueblo, poder y sexo. Valencia medieval,
tanto que otros grupos, como los ecle- 1306-1420, Valencia, 1992; M. Sánchez
siásticos o quienes gozaban de privilegio y A. Furió, editores, Corona, municipis i
militar lograrían eludir dicha presión fis- fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida,
cal total o parcialmente, salvo que quisie- 1997; E. Valero Olmos, “Organización de
ran desempeñar oficios municipales, ya la hacienda municipal de Valencia en el
que en ese caso debían contribuir en las siglo XV”, Actas de la II Reunión Cientí-
cargas vecinales. Pero también entre las fica de la Asociación Española de Histo-
elites pueden surgir tensiones por causa ria Moderna, Murcia, 1993, pp. 615-622;
de las imposiciones municipales, ya que E. Valero Olmos, “La claveria a la Valèn-
no siempre sus intereses políticos o mili- cia Trastamara”, Pedralbes. Revista d’-
tares coinciden, como sucedió en Gandía Història Moderna, 1993, pp. 5l6-517;
en la segunda mitad del siglo XIV entre los
P. Viciano, “Ingrés i despesa d’una vila
caballeros y los burgueses (hòmens de vi-
valenciana del Quatrecents. Les finances
la) a causa de los impuestos, dado que los
municipals de Castelló de la Plana, 1426-
caballeros alegaban exenciones para sus
1427”, Boletín de la Sociedad Castello-
posesiones en virtud de su pertenencia al
nense de Cultura, 66, 1990, pp. 635-664;
brazo militar (Bibliografía: J. A. Barrio
Barrio, El ejercicio del poder en un mu- VV. AA., Revista d’Història Medieval. La
nicipio medieval: Orihuela, 1308-1479, gènesi de la fiscalitat municipal, n.º 7, Va-
Alicante, 1996; A. Díaz Borrás, “La pri- lencia, 1996).
mera emisión de censales realizada por la Hadrell. Vide Fadrell.
ciudad de Valencia, 1350-56. Un hito pa- Hafif. Alquería del valle de Albaida, citada
ra la historia de la financiación comunal”, en 1248 en el Repartiment.
II Congreso de Jóvenes Historiadores y
Geógrafos, Madrid, 1993, pp. 111-116; A. Hagenbach, Pedro (Alemania, siglo XV).
Díaz Borrás, “Un intento de aproximación Impresor, que desarrolló una importante
a la hacienda local de la Alzira medieval: actividad en Valencia a fines del siglo XV.
el Inventan dels béns de la Universitat, Se asoció con el mercader Jacobo de Vi-
1380”, Al-Gezira, 8, 1994, pp. 179-224; la, gran impulsor de la difusión de la im-
J. Hinojosa Montalvo, “Finanzas y fisca- prenta en Valencia. En unión de su com-
lidad de las ciudades valencianas”, V Con- patriota Leonardo Hutz imprimió en 1493
greso Internacional de Estudios Medie- los Furs dados por Fernando el Católico
vales. Finanzas y fiscalidad municipal, en las Cortes de Orihuela. Entre 1493 y
Madrid, Fundación Sánchez-Albornoz, 1495 publicó Història de la Passió de Nos-
1997, pp. 303-324; R. Narbona Vizcaíno, tre Senyor Jesucrist, ab altres piadoses
“Finanzas municipales en Valencia a fi- contemplacions, de Bernat Fenollar, la
nales del Trescientos”, Anuario de Estu- Contemplació a Jesus crucificat, de Joan
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Escrivà; la Oració a la Sacratísima Verge de carne gorda, garbanzos, habas, huevos 425
Maria, de Joan Rois de Corella. Marchó duros y legumbres, cocido la noche del
luego a Toledo, donde lo vemos estable- viernes. Dice Jaume Roig en el Spill:
cido en 1498, siendo las Leyes del Estilo “cuinen divendres / amb faves tendres /
la obra más antigua estampada que se le cebes e alls / carns e tassalls, / galls e han-
atribuye en aquella ciudad. Se ha supues- nins” haciendo referencia a la pervivencia
to que volvió a imprimir en Valencia, ba- de las tradiciones culinarias judías entre
sándose en que existen impresiones con los conversos judaizantes valencianos. De-
su escudo posteriores a 1502, pero dado riva del hebreo hamim, equivalente a “ca-
que falleció en este año, hay que pensar liente”.
que alguno de sus socios continuó utili- harat. Topónimo alusivo al poblamiento,
zando su marca después de muerto (José que en época árabe equivale a barrio.
Enrique Serrano Morales, Reseña históri-
Harón (Reino de Valencia, siglo XIII). Judío,
ca en forma de diccionario de las impren-
que fue alfaquí del rey. Jaime i en carta
tas, p. 211).
desde Lérida el 29-6-1263, ordenó al bai-
Hamet ben el Cacip (Norte de África, si- le y al justicia de Xàtiva que le entregue
glos XIV-XV). Famoso y cruel pirata norte- a los hijos de Joan Garrigues la heredad
africano considerado como el más peligroso que fue de Harón, alfaquí del rey. En com-
por los jurados de Valencia en 1425. Se le pensación, el 8 de julio dio a Samuel e
hacía responsable de los asaltos y saqueos Isach, hijos de Harón, 3.000 sueldos por
de Oropesa y Barenys, cerca de Tarrago- dicha heredad (A.C.A. C, reg. 12, fol. 92
na, aunque su hazaña más famosa fue el sa- v y 93 v).
queo de Torreblanca a finales del siglo XIV.
Hasan Sad ad-Daula (Denia, siglo XI). Hi-
El rey de Túnez le nombró almirante, sien-
jo de Muyáhid de Denia. Cuando su pa-
do distinguido y colmado de honores en es-
dre nombró sucesor al trono a Alí Iqbal
ta ciudad. Fue apresado a la altura del ca-
Ad-Daula, Hasan se sintió postergado, pe-
bo de Palos, ignorando cuál fue su suerte
ro simuló aceptarlo. Entre los partidarios
(A. Díaz Borrás, Problemas marítimos de
de Hasán figuraba su cuñado Al-Mutamid
Valencia a fines de la Edad Media: el cor-
de Sevilla, quien envió a Denia a un es-
so, la piratería y el cautiverio en su inci-
clavo que formaba parte de su ejército lla-
dencia sobre la dinámica económica. 1400-
mado Salama, que se convirtió en paje de
1480, Tesis doctoral inédita. Facultad de
Hasán, pero su finalidad, en complicidad
Geografía e Historia, Valencia, 1987).
con el príncipe de Denia, era matar a Iq-
Hamet Saragoçi (Valencia, siglo XIV). Fue bal. El atentado se produjo un viernes, al
cadí de Valencia en 1320. salir de la oración en la mezquita, en un
hanni, aní, amaní. Adafina. Comida típica callejón, pero Iqbal resultó ileso del aten-
de los judíos el sábado o Sabbat. Potaje tado y la llegada de los pajes de Iqbal aca-
426 baron con la vida del sevillano. Reunido minos del reino de Valencia. En caso de
con los jefes de su ejército llegó a un acuer- fraudes esta cuota se doblaba. Hay noti-
do con ellos para que ninguno se pasara al cias, por ejemplo de su percepción en 1269
bando de su hermano, quien había huido en Pego, en 1268 en Sumacárcer. Las car-
a Valencia para acogerse a la protección tas de rendición y de poblamiento de los
de su otro cuñado, Abd al-Aziz Almanzor. mudéjares de Valencia ponen todos los im-
Luego marchó a Sevilla para buscar la ayu- puestos ganaderos en una sola categoría
da de Al-Mutádid, que no quiso compro- general y se refieren siempre a costumbres
meterse en una guerra con Iqbal. Siguió inmemoriales. La carta de Eslida dice que
buscando ayuda por al-Andalus, pero su los moros podrían pacer sus ganados por
hermano había ya pregonado por todas todo el término como en tiempos de do-
partes su traición. Se refugió Hasán en Va- minio islámico. En los dominios castello-
lencia y allí murió en la oscuridad (M.ª J. nenses de la Orden de Montesa, al ser te-
rrenos sin cercar, en ellos pastaba todo el
Rubiera, La taifa de Denia, pp. 92 y 94).
mundo, incluidos los ganados transhu-
hazzán. Cantor de la sinagoga. mantes, que abonaban un canon por ca-
Henna. Rahal del que el 25-1-1238 Jaime I beza de ganado, pudiendo utilizar los pas-
dio un casal de molinos que tenía dos mue- tos de varios pueblos. En el siglo XIV este
las a Pedro Pérez, justicia de Aragón. Es- derecho era arrendado en todos los luga-
taba en las proximidades de Valencia (J. res, individualmente o de forma total, en-
Sanchis Sivera, Nomenclator, p. 251). globado en las rentas de un lugar. Los pas-
tos de la zona montañosa del norte de
herbatge, pasturatge e montatge. Herba-
Castellón eran mucho más importantes
gium. Herbaje. Impuesto sobre el apro-
desde el punto de vista económico que los
vechamiento de hierbas para el pasto de
de las zonas bajas, en la franja costera de
los ganados. Era un impuesto real, pero
huerta. En Ares, por ejemplo, se arrenda-
los señores con derecho de jurisdicción ba anualmente el derecho de herbaje por
privada debían poder reivindicar sus pro- 400 sueldos, lo que suponía cerca del 6%
pias tarifas sobre el pasturatge de gana- del total de las rentas. En cambio en Pe-
dos ajenos en sus tierras. En 1257 Jaime ñíscola por esas fechas del siglo XIV (1320),
I otorgó a Yahyá ben Muhammad ben Isa se alcanzaban los 4.000 sueldos (23% del
(Yafia Abenmafomat Abenaiça), señor de total de las rentas). En la zona de Xivert
Montesa y de Vallada, en una ruta trans- la riqueza ganadera ya fue muy importante
humante, que pudiera recibir el herbaje de en época de los Templarios, y luego con
todo el ganado de Aragón y de Castilla en Montesa es donde vemos que la renta gana-
el termino de Montesa y Vallada, seis cor- dera tenía más peso relativo, habiendo sus-
deros de cada mil ovejas parteras y seis tituido a la renta agrícola en el puesto de
cabritos de cada mil cabras parteras, igual cabeza. En las Cortes de 1403 Martín I de-
que el rey percibía en sus lugares y tér- claraba anulado este gravamen para los
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
vasallos del reino de Valencia, quedando rritorial exenta de carga económica y ju- 427
sólo vigente para los extranjeros. En la rídica señorial.
Gobernación de Orihuela equivalía al “mon- herem. Excomunión lanzada por los diri-
talgo” (R. I. Burns, Colonialisme medie- gentes de la aljama judía contra alguno de
val, p. 208; Enric Guinot, “Feudalismo en sus miembros por haber infringido deter-
expansión”, p. 288). minadas leyes u ordenanzas.
herbers. Vide Erbes. heretat. Porción de terreno mayor que el tros.
Herbers, Castillo de. Situado en esta loca- Comprendía una partida entera o frag-
lidad , a 760 m. de altitud. Es un castillo mentos de la misma pertenecientes a un
señorial, formado por un antiguo caserón, único propietario.
conocido como “Castell del baró d’Her- hereter. Individuo que tenía posesiones en
bers”, perteneció a los Ram de Viu y los un término municipal.
Cubells. La planta es cuadrada, con un pi-
hereu poch. Heredero de la menor parte de
so bajo, principal y sostre, con su bodega,
la herencia (Roque Chabás).
calabozo, sala mayor, caballerías y todas
las dependencias propias de una cons- Hermandad Cristiano-Sarracena de la
trucción de este tipo. Frente a la fachada Frontera. Surgió en 1394 en las comar-
principal hay un patio de armas rectangu- cas meridionales del reino de Valencia, en
lar almenado con puerta lateral de medio la gobernación de Orihuela para defender
punto. Es de propiedad particular y el es- la frontera contra los salteadores, que tan-
tado de conservación es bueno (V. Forca- tos daños en personas y bienes causaban
da, “Inventario de los castillos de la pro- con sus incursiones. Pudo influir, a través
vincia”, Penyagolosa, 1973). de Murcia, la tradición de las hermanda-
des castellanas, y en 1369 se constituyó
Heredia. Linaje que intervino en la conquista
una hermandad amistosa entre las villas
del reino de Valencia. Entre los partici-
de la gobernación oriolana y las ciudades
pantes figuró Fernández de Heredia y Juan
de Murcia, Cartagena y otras villas mur-
Fernández de Heredia, a quien se entregó
cianas. Las ordenanzas de la hermandad
la villa y castillo de Azubeda. Sus armas
de 1394 en la gobernación de Orihuela las
eran: de gules, con tres torres o castillos
aprobó Juan I con los representantes de
de oro.
Orihuela, Alicante, Elche por los procu-
Heredia, Llorens (Valencia, siglos XIV y XV). radores de don Pero Maça de Liçana y de
Pintor de Valencia, del que sólo tenemos García Jofre de Loaysa, nobles heredados
una noticia del 23-5-1400, en que se dice en la comarca, y por la reina como seño-
que es vecino de Valencia (J. Sanchis Si- ra del valle de Elda, pero el convenio fue
vera, Pintores valencianos, p. 61). sobreseído por algunas impugnaciones y
hereditas. En sentido estricto es la herencia, no entró en vigor hasta el 27-10-1396. El
los bienes que se heredan. También el de fin era asegurar la tranquilidad en las co-
heredad, pequeña finca de propiedad te- marcas fronterizas valencianas amenaza-
428 das por los asaltos de bandidos y por las cia del pacto de 1396 y con un aumento
discordias surgidas entre las comunidades de las actividades de los almogávares gra-
musulmanes y los municipios cristianos, nadinos en nuestro reino. Las autoridades
basándose en la responsabilidad colecti- aragonesas, castellanas y granadinas tu-
va: los vecinos de todas las aljamas serí- vieron que buscar una solución para ter-
an responsables de los asaltos hechos a las minar con aquella inseguridad que perju-
comunidades cristianas, y viceversa; los dicaba a todos. En noviembre de 1399 se
prisioneros cristianos serían rescatados por reunieron representantes de las villas cris-
las aljamas mudéjares y los prisioneros tianas y aljamas mudéjares y en el nuevo
musulmanes por las comunidades cristia- pacto se recogían los capítulos estipula-
nas. El pacto contemplaba con detalle el dos en 1394, y se añadía la valoración de
proceso a seguir en la redención de los pri- las víctimas si resultaban muertas. Los ca-
sioneros de las dos religiones, y ha sido pítulos fueron por dos años, pero Martín
estudiado por Torres Fontes, Nieto Fer- I insistió en que se prorrogasen hasta 1402.
nández y recientemente por M.ª T. Ferrer En 1400 se firmó un pacto, a mitad entre
i Mallol. El convenio comenzó a funcio- la hermandad y un convenio de extradi-
nar en un ambiente enrarecido por el odio ción, con Castilla, para terminar con el
entre las dos comunidades, y bastaba cual- bandolerismo entre los dos Estados. Pero
quier rumor sobre la presencia de perso- a pesar de los pactos el bandidaje no se
nas o grupos desconocidos para que au- detuvo en estos años y toda la goberna-
mentara la tensión, como en 1396 cuando ción sufrió continuos asaltos de los ban-
se extendió entre los municipios cristia- doleros y almogávares. En 1402 se reno-
nos la noticia de que había moros colle- vó la hermandad, por dos años, y una
rats en Aspe, y los cristianos pensaron to- novedad era que la desaparición de moro
mar la justicia por su mano organizando o cristiano durante tres meses seguidos a
una venganza ejemplar contra los moros su notificación, sería considerada como
de Aspe, proyecto que, por fortuna, no se muerte e indemnizada como tal. En la her-
llevó a cabo. Entre 1397 y 1400 se intro- mandad se produjo la entrada de las villas
dujo un nuevo elemento de inseguridad castellanas de Villena y Sax. En estos años
con la entrada de salteadores castellanos, siguieron los incidentes y las entradas mu-
que cautivaban a moros valencianos y se tuas de bandoleros, así como las tensiones
los llevaban a Castilla, pidiendo luego gran- entre los miembros de la hermandad a la
des rescates. No faltaron tampoco asaltos hora de interpretar o aplicar los diferentes
protagonizados por almogávares valen- capítulos de la misma. La hermandad de-
cianos que, bajo pretexto de hacer incur- bió renovarse, seguramente, hasta 1410.
siones en Granada, capturaban a moros del Es posible que tras la muerte de Martín I,
propio reino, ocultándolos en cuevas o des- en el interregno, quedara en suspenso (Bi-
poblados hasta que pagaban el rescate. To- bliografía: M.ª T. Ferrer i Mallol, La fron-
do ello coincidía con el final de la vigen- tera amb l’Islam en el segle XIV. Cristians
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
i sarraïns al País Valencià, Barcelona, nicos. Ambos conventos recibieron di- 429
1988, pp. 196-224; Agustín Nieto Fer- versas donaciones que les permitió ex-
nández, “Hermandad entre las aljamas de pansionarse. Los frailes del saco gozaron
moros y las villas de la gobernación de de bastante popularidad en Valencia, co-
Orihuela en el siglo XV”, Primer Congre- mo muestran los legados conocidos entre
so de Historia del País Valenciano, Va- 1263-1275, pero desde 1274 fueron mu-
lencia, 1980, pp. 749-760; Juan Torres Fon- riendo varios frailes y la orden disminu-
tes, “La hermandad de moros y cristianos yó paulatinamente hasta su extinción. Una
para el rescate de cautivos”, Actas del I bula de Honorio IV de 1286 nos dice que
Simposio Internacional de Mudejarismo, no quedaban en Valencia más de dos o tres
Madrid-Teruel, 1981, pp. 499-508). frailes. La bula autorizó a los dominicos
Hermanos de la Penitencia de Jesucristo. a comprar el convento del Saco. En 1297
Orden mendicante suprimida en el conci- Bonifacio VIII revocó la bula anterior y
lio de Lyon de 1274. En menos de un cuar- destinó el convento a las vecinas magda-
to de siglo de existencia se había extendi- lenas, de orientación dominica. El con-
do desde Escocia a Palestina, con siete vento de Xàtiva también fue vendido, se-
provincias y ochenta conventos. En la Co- gún vemos en el testamento del obispo de
rona de Aragón tenían once casas, en Bar- Valencia Ramón de Valencia, de 1312 (R.
celona, Zaragoza, Montpellier, Tarragona, I. Burns, El reino de Valencia en el siglo
Perpiñán, Puigcerdà, Calatayud, Mallor- XIII, pp. 460-464).
ca, Valencia y Xàtiva. Había sido funda- Hermanos Hospitalarios de San Antonio.
da la orden en 1248 por un caballero de También conocidos como los antoninos.
Leras, en Provenza. En 1251 adoptaron la Los fundó hacia 1095 Gastón de Dayphi-
regla agustina. La influencia franciscana né, junto a la iglesia de San Antonio, en
se ve en el deseo de tener casas pobres, re- St. Didier de la Mothe. Se extendieron por
chazar posesiones que no se trate de usar Francia, España e Italia. Tuvieron a su cui-
como limosnas y mostrar un rostro alegre dado a los enfermos de la corte pontificia.
al mundo. Vestían la túnica en forma de La enfermedad epidémica de la rabia de
saco del penitente peregrino ordinario, con San Antonio fue su especialidad. Vestían
una capucha y una capa barata de colores. hábito negro, con una “T” azul o una cruz
Predicaban, oían confesiones, repartían li- de San Antonio. Comenzaron como se-
mosnas y ayudaban a los pobres. Aunque glares, pero en 1218 se reorganizaron, emi-
no pudieron llegar a Valencia en 1241 co- tiendo votos monásticos. Desde 1297 to-
mo pretendía Teixidor, sí que lo hicieron maron la condición de canónigos regulares,
pronto, instalando un convento junto al adoptando la regla de San Agustín. En Va-
mercado, junto a la salida de la puerta de lencia fundaron casa antes de 1276. Su co-
la Boatella. También se instalaron en Xà- mendador para las diócesis de Valencia y
tiva poco antes de 1269, entre el moder- Tortosa era Jofre de Casca. En julio de
no hospital y el ex convento de los domi- 1276 Guillem Rocafull entregó a la orden
430 una capilla en Fortaleny, con la condición el caso de los begardos*, que defendían
que el comendador había de residir más que el hombre, una vez alcanzada la per-
tiempo allí que en el resto del reino. Burns fección –que se podía lograr en esta vida–
supone que la residencia incluía un pe- podía conceder libremente al cuerpo cuan-
queño hospital. En 1290 el comendador to pidiera, ya que la sensualidad está do-
Garí de Romaní obtuvo autorización de minada y sujeta a la razón, por lo que ni
Alfonso III para comprar tierras y casas sirve la oración ni el ayuno, pues el alma
propiedad de la Corona, en cualquier par- perfecta está sobre las virtudes. Los be-
te del reino (R. I. Burns, El reino de Va- gardos alcanzaron notoria difusión en Va-
lencia en el siglo XIII, p. 539). lencia, hasta el punto que las autoridades
heterodoxos. Personas no conformes con la eclesiásticas tuvieron que rechazar pública-
doctrina fundamental de una secta o sis- mente sus doctrinas, y condenando a su
tema. Ordinariamente se aplica a los disi- introductor y difusor, Jaume Just*, que
dentes en materia religiosa y que han obli- murió en la cárcel y examinando los ca-
gado a intervenir a las instituciones oficiales dáveres de varios herejes. Alcanzó gran
encargadas de velar por la ortodoxia de la notoriedad el asunto del cura de Silla, Pe-
doctrina. Factores políticos, sociales, eco- re de Cesplan, cuyas doctrinas cristológi-
nómicos, religiosos y culturales han in- cas originaron tumultos populares y entre
fluido y condicionado la intervención de el clero hasta que el inquisidor y el obis-
las autoridades religiosas. En tierras va- po reunieron una junta de 28 teólogos, ju-
lencianas funcionó, durante estos siglos, ristas y médicos, cuya sentencia Cespla-
la Inquisición medieval, cuya misión era nes quiso evitar huyendo a Cataluña y
la vigilancia de la pureza de la fe. La más Mallorca. También tuvo gran repercusión
importante figura de los hetorodoxos va- el pensamiento de Ramón Llull, en torno
lencianos en el siglo XlII y tránsito al XIV al cual se creó en Valencia una corriente
fue Arnau de Vilanova* (1240-1311), fa- de pensamiento que penetró por todas las
moso por su saber médico, pero también capas de la sociedad valenciana, aunque
por sus polémicas con los dominicos, por encontró una feroz oposición en el inqui-
sus anuncios de la venida del anticristo sidor Eimerych, celoso defensor de la or-
para 1345 y por la condena de sus propo- todoxia, que trató de condenar y refutar
siciones, 14 de las cuales fueron condenadas por lulista –por hetorodoxo–, a Antoni Rie-
como heréticas. El catarismo, que tuvo una ra, estudiante valenciano en el Estudio Ge-
fuerte implantación en el Midi francés, neral de Lérida y máximo difusor de las
quedó reducido en el reino de Valencia al doctrinas lulistas. La polémica se resolvió
foco de San Mateo, que desapareció pron- a favor de los lulistas, que contaron con el
to. Tenemos noticias de otras doctrinas he- apoyo de los jurados valencianos y los
terodoxas en el siglo XIV a través de la obra consellers de Barcelona, quienes se que-
Directorium inquisitorum, del inquisidor jaron al papa por los atropellos cometidos
general de Aragón Nicolau Eymerich. Es por el inquisidor. Todo ello contribuyó a
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
favorecer la difusión del lulismo entre la Híjar, Joan de (Reino de Valencia, si- 431
sociedad valenciana, perdurando en siglos glo XV). Miembro de este linaje que here-
posteriores esta doctrina. Otro heterodo- dó las tierras de Pop y de Jalón, de las que
xo de esta época fue el dominico Joan Mon- aparece como señor en 1479. Fue uno de
só, que estudió y explicó en la Universi- los más notables caballeros que sirvieron
dad de París, donde fue condenado por a Alfonso V en la conquista de Nápoles.
seguir la doctrina de Eckart, mantuvo po- Se apoderó de Mélito y de Neocastro, desta-
lémicas acerca del misterio de la Inmacu- cando sus hazañas contra Francesco Sfor-
lada y acabó huyendo, tomando partido za y el príncipe de Cotron. Casó en pri-
por el papa de Roma, Urbano VI, frente al meras nupcias con María de Borja y
de Aviñón, Clemente VII, que le exco- Granallés, y en segunda con Ana de Cas-
mulgó. Durante el siglo XV el mayor pro- tellví y Cervellón. El 23-8-1491 vendió a
blema con el que tuvo que enfrentarse la su yerno, el noble Álvaro de Madrigal, ca-
Iglesia fue el de los conversos que se- ballero, los lugares de Alcalalí y Mosquera,
guían judaizando en secreto, aunque la incluidas las partidas de la Llosa y Benia-
Iglesia nunca se preocupó por instruir a tía, con la alta y baja jurisdicción.
los neófitos en su nueva fe. El recelo de hijo. En el derecho foral valenciano se esta-
las autoridades eclesiásticas de que se in- blecía diferenciaciones con respecto a la
filtraran doctrinas judaizantes llevó a la filiación. Los hijos legítimos, habidos en
destrucción de 20 biblias falsas, quema- matrimonio, se consideraban sucesores na-
das en la plaza de la Seo de Valencia en turales de la personalidad jurídica de los
1447. En 1484 se estableció la Inquisición padres. Todo hijo de madre casada se con-
española por los Reyes Católicos, en me- sideraba legítimo a no ser que se demos-
dio de una fuerte oposición, cuyo objeti- trara lo contrario. Hijo natural era el ha-
vo era eliminar la disidencia judaizante de bido entre mujer soltera en relación con
los conversos, iniciándose una fuerte per- un hombre libre, de tal condición que pu-
diera casarse con el padre. También se da-
secución contra este grupo (G.E.R.V., t. 5,
ban la filiación incestuosa y la adúltera.
pp. 201-204).
Estas divisiones eran las normales en la
Híjar, Gonzalo de (Reino de Valencia, si- época. Los hijos ilegítimos podían ser re-
glo XV). Consejero de Alfonso V, fue nom- conocidos como legítimos con matrimo-
brado en 1449 comendador mayor de Mon- nio subsiguiente. De todas formas, no po-
talbán y de Vila Joiosa, disputándole dicha dían ser legitimados los habidos de adulterio,
encomienda Antón Olzina y Joan de Mas- incestos o los sacrílegos. Los matrimonios
sa, si bien contó con el apoyo del rey en que no tenían hijos podían adoptarlos, pa-
todo momento. Casó con Inés de Portu- ra lo cual se exigía una diferencia de edad
gal, hija de Fernando de Eza, de la que tu- de 20 años en el varón y de 30 en la mu-
vo 7 hijos: Juan, Alfonso, Jaime, Fernan- jer. La adopción se realizaba mediante es-
do, Isabel, Leonor, Juana e Inés. critura pública o notarial, o por testamen-
432 to; en este último caso el hijo adoptivo he- llos, que las fuentes árabes llaman husun
redaba los patrimonios paternos, aún cuan- y las cristianas castra. E. Llobregat al es-
do el padre hubiese muerto sin hacer tes- tudiar en 1970 la línea de castillos fronte-
tamento. Respecto a la patria potestad, se rizos que forman la divisoria del tratado
interrumpía cuando el hijo se emancipa- de Almizrra (1244), puso de manifiesto
ba o se casaba, con la muerte del padre o cómo la frontera se adaptaba a la orografía
la celebración de segundas nupcias del pa- entre Biar y el Mediterráneo. En 1980 Gui-
dre o de la madre. Si el hijo quedaba huér- chard propuso en Nuestra Historia una
fano antes de los 15 años se le designaba interpretación socio-histórica de los cas-
un tutor (salvo que ya lo hubiera sido en tillos musulmanes de la región valencia-
el testamento), con el fin de que se encar- na, basándose en la documentación y en
gara de su educación y de la administra- los testimonios arqueológicos, elaborados
ción de sus bienes. Habitualmente, el por él y por André Bazzana. Destaca el
tutor solía ser un pariente o un vecino, hispanista francés la densidad y coheren-
designado por el tribunal. No podían ser cia que presentaba la red de castillos en el
tutores los menores de 20 años, los mu- antiguo Sharq al-Andalus. Todas las zo-
dos, los locos, los clérigos o los frailes. nas que no dependían de una ciudad se re-
Tampoco se permitía la tutela de la madre partían entre varios términos castrales bien
delimitados. El carácter continuo y rigu-
o de la abuela, disposición que fue aboli-
roso de esta organización castral aumen-
da por Martín el Humano en 1403. Como
ta a medida que nos alejamos de las ciu-
complemento a la tutela figuraba una cu-
dades. Algunos castillos muy bien cons-
raduría que se ocupaba de los mayores de
truidos, como por ejemplo el de Perput-
15 años. El Pare d’òrfens se encargaba
xent, están en lugares apartados, sin una
de atenderles y proporcionarles trabajo
clara función estratégica, de control de ru-
(G.E.R.V., t. 5, p. 213).
tas importantes, sirviendo sólo como re-
hisn. Plural husun. El tema de las relaciones fugio a los habitantes del valle. Esta fun-
entre poblamiento y fortificación en épo- ción de refugio explicaría la amplitud de
ca musulmana y en el siglo XlII, a raíz de sus recintos, entre 2.000 y 5.000 m2. La
la conquista y repoblación del territorio estructura típica es la de un gran recinto
valenciano, es uno de los que ha suscita- casi vacío en su interior a la que se puede
do más polémica en los últimos años en- llamar castillo-albacar, visible en Corbe-
tre arabistas y medievalistas. Según Pie- ra, Pego, Llutxent o Perputxent, por ejem-
rre Guichard “los numerosos castillos o plo. El aspecto social más destacado de
husun rurales eran fortificaciones defen- estos castillos es, según Guichard, la fal-
sivas, destinadas a servir de refugio para ta de consistencia o ausencia de los edifi-
la población del campo, y no castillos se- cios o espacios residenciales, que pudie-
ñoriales semejantes a los dc Occidente”. ran llevar anejos una función de control
El elemento estructurador del paisaje ru- socioeconómico, similar al de los castillos
ral estaba constituido por la red de casti- feudales en Occidente. En muchos de es-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tos castillos se aprecian restos de vivien- rio a los dos primeros siglos musulmanes. 433
das, lo que muestra su carácter de castillos- Su hipótesis es que hay que relacionarlos
poblados, como es el caso de los castillos más con el modo de organización de una
de Alaguar, Olocaiba (Pedreguer), Serre- sociedad segmentada en fuertes comuni-
lla, Almizrra o Aspe. Ello explicaría la dades autónomas que no con un peligro
mención en la documentación cristiana de exterior, sea fatimí o cristiano. Habría que
la expresión castillo y villa, aún cuando distinguir también la cronología de los edi-
no haya villas cerca, como sucede en Pop, ficios castrales, que puede responder a mo-
Alaguar, Jalón, Alcalà, Gallinera, etc. A mentos de inquietud, de la cronología del
veces, después de la conquista no se se- hábitat o de su utilización como refugio,
pararon castillo y villa, como por ejemplo por lo que hay que manejar con prudencia
en Guadalest, pero lo normal fue que, da- los datos disponibles. Frente a la opinión
da la incomodidad el hábitat en altura, los de Guichard, Rafael Azuar ha defendido
cristianos prefirieran el llano, fundando la teoría de que la base fundamental del
nuevas pueblas, como Pego, Penáguila o husun es la población, no el espacio. Su
Tárbena. El castillo, refugio temporal o jurisdicción se ejercía independientemente
hábitat permanente, llevó siempre el mis- del territorio. Su carácter de institución de
mo nombre que el término al que sirve de dominio sobre la comunidad musulmana
centro. El castillo, su territorio y las al- es básico. El husun no se limitaría a un re-
querías, si las hay, era la base geográfica cinto fortificado con una serie de alque-
de una comunidad humana, que era la cé- rías, sino que afectaría a una realidad más
lula básica de la organización sociopolítica amplia formada por varios castillos y un
en época musulmana, la aljama. Para Gui- número variable de alquerías, rahales o
chard eran comunidades rurales muy fuer- castillos, como serían los casos de los hu-
tes, de condición libre, propietarias de la sun de Alicante u Orihuela. Guichard, por
mayor parte de las tierras que cultivaban su parte, cree que Azuar no distingue bien
y sometidas directamente al poder del Esta- las dos funciones del husun, en cuanto cen-
do musulmán, sobre todo fiscalmente, sin tro organizativo de la aljama e instrumen-
dependencia política, social o económica to de control político del poder central. Es-
de ningún señor. Los alcaides que los cris- ta segunda función se reforzaría en épocas
tianos encontraron al conquistar el territo- de mayor centralización a través de los al-
rio no eran señores feudales, sino que re- caides controlados por el poder estatal, pe-
presentaban el poder estatal, encargándose ro la primera sería anterior y básica para
de cobrar los impuestos y defender las for- comprender la estructura de la población
talezas. Esta opinión la compartía en 1982 en el período musulmán. Tampoco coin-
la arabista M.ª Carmen Barceló en un es- cide Guichard con la tesis defendida por
tudio sobre al-Azraq. Un problema que M. de Epalza y otros autores de que la red
plantean estos husun es el de su cronolo- castral levantina se retiró desde la costa al
gía, que Guichard considera bastante an- interior para defender el territorio de una
tigua, quizá desde finales del bajo impe- posible agresión de los fatimíes norteafri-
434 canos. En definitiva, el castillo andalusí, ganizan de forma más incierta. Bazzana y
además de ser un lugar de refugio y, a me- Guichard citan los casos de Alcalatén
nudo, de hábitat, es el centro estructura- y Culla, este último con un territorio de
dor de un territorio definido por una de- 500 Km2, de accidentado relieve, con un
terminada red de asentamientos. Es el punto pequeño grupo de núcleos de poblamien-
de referencia que da nombre al distrito y to emplazados en lugares fácilmente de-
garantiza la defensa de sus habitantes. Es- fensibles, controlando sus distritos parti-
ta dimensión territorial de los husun no ha culares, sin perjuicio que el hisn de Culla
de plantear similitudes con los castillos estructure todo el conjunto. También al sur
feudales. En época islámica, el territorio de Jijona el modelo varía un poco ya que
de un hisn estaba constituido por el con- el número de castillos es menor y, por tan-
junto de territorios de explotación de las to, los territorios castrales son mayores,
alquerías relacionadas o adscritas a él: la igual que en la región murciana. Tras la
comunidad de estas alquerías formaba una conquista cristiana, como señala J. Torró
entidad institucional conocida como alja- los castillos se convirtieron en soportes de
ma, identificada y cohesionada en torno las jurisdicciones feudales, apareciendo
al castillo. Por el contrario, el término de nuevas fortalezas cuando se produjo la
un castillo feudal es el resultado de la de- fragmentación de los distritos castrales
limitación político-jurisdiccional del es- musulmanes, caso de Benifallim, Barxell,
pacio establecida por los poderes feuda- Penella, etc. Se produjo una militarización
les concurrentes, proyectados así terri- de las fortalezas y un descenso de la po-
torialmente. En el Sharq al-Andalus, los blación musulmana al llano, siendo en lo
distritos castrales islámicos suelen com- sucesivo los castillos una pieza clave pa-
prender unidades topográficas bien ca- ra el control y la sujección de la población
racterizadas: una foia, un valle o segmen- mudéjar (Bibliografía: R. Azuar, Caste-
to de valle, etc., aunque en las zonas más llología medieval alicantina. Área meri-
montañosas no son raros los casos donde dional, Alicante, 1981; “Una interpreta-
los territorios de un hisn no obedecen del ción del ‘hisn’ musulmán en el ámbito
todo a esta racionalidad geográfica y se rural”, Revista del Instituto de Estudios
alargan, transversalmente a los valles, bus- Alicantinos, 37, 1981, pp. 33-41; M.ª C.
cando el control de los pasos naturales (Al- Barceló Torres, Toponímia aràbica del
calà, Jalón, Gallinera, etc). El número de País Valencià. Alqueries i castells, Valen-
asentamientos adscritos a uno de estos hisn cia, 1983; P. Guichard, “La Valencia mu-
variaba: se podía ir desde las dos alque- sulmana”, en Nuestra Historia, t. 2, Va-
rías del castillo de Margarida a las veinti- lencia, 1980, pp. 201-250; Andró Bazzana,
cinco que dependían del de Bairén. Lo ha- Pierre Guichard y José M.ª Segura, “Du
bitual eran los distritos de unas diez al- hisn musulman au castrum chrétien: le cha-
querías. Este encuadramiento territorial no teau de Perpunchent, Lorcha, province
se da tan claro en la zona de la Sierra de d’Alicante, Melanges de la Casa de Ve-
Espadán, donde los asentamientos se or- lázquez, XVIII, 1, 1982, pp. 449-465; Jo-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sep M.ª Segura y Josep Torró, Torres i cas- que els pares sien fets cavallers sien de 435
tells de l’Alcoià-Comtat, Alcoi, 1985; Jo- paratge”.
sep Torró i Abad, Geografia històrica del homicidium. Parte que el señor percibía de
Tratado del Pouet, 1245. Poblamiento y las penas pecuniarias impuestas a los que
territorio, Memoria de Licenciatura. Fa- habían dado muerte a otro.
cultat de Geografia i Història, Universitat
homiliario. Manuscrito conservado en la Bi-
de València, 1987; Josep Torró i Abad, Po-
blioteca Capitular de la catedral de Va-
blament i espai rural. Transformacions
històriques, Valencia, Alfons el Magnà- lencia (ms. 78). Es del siglo XII, en perga-
nim, 1990). mino, 235 fols. 375 x 275 mm. Las iniciales
son rojas, negras y azules. Contiene ho-
Hitona. Vide Aytona. milías, pero es más bien una compilación
hombres buenos. Vide Boni Homines. peculiar, sin seguir los tipos de Pablo Diá-
hòmens de mans de boca. Vasallo feudal. cono, ni otros (J. Janini, Manuscritos li-
Que deben y prestan homenaje con la bo- túrgicos, p. 287).
ca y las manos. Se llamaba de boca por el hominaticum. Homenaje, ceremonia por la
juramento de fidelidad, y de mans por la que un hombre libre poniendo sus manos
ceremonia de poner sus manos entre las entre las de un señor se declara vasallo de
del señor. Fur 13, De feu, f. 234,4. E fa- éste.
cen se sos himens de mans e de boca. homo. Expresión que en lenguaje feudal equi-
hòmens de paratge. Calidad nobiliaria que vale a vasallo.
en la Edad Media tenían aquellos que po- honor. Dignidad, aplicado a los cargos que
seían caballo y armas para poder interve- confería el rey, pero pasó a identificarse
nir en la guerra por sí, es decir, el caba- como posesión o tierra sin gravamen, be-
llero con legitimidad de ejercicio y no por neficio otorgado por el rey a nobles o ca-
concesión real. Era un estrato inferior de balleros en calidad de feudo. También el
la nobleza, comparable a los infanzones patrimonio territorial del señor. En los Furs
de Aragón o a los hidalgos de Castilla, y de Valencia, 13, fol 119, 1, “Si aquell qui
era una clase tan similar a los ciudadanos, és senyor de alcuna honor”, y 1, fol. 118,
que a menudo se confundía con ella. En 2: “Vedam sots pena de les persones que
Xàtiva se insacularon como hòmens de pa- alcun hom del regne de València no re-
ratge los abogados y médicos, sustituidos conega cases, horts, honors, castells...”.
después por una segunda bolsa de ciuda- En algunos casos el honor llevaba implí-
danos. Desde 1428 y en virtud del Fuero cito el servicio de host i cavalcada.
24 de Alfonso V se tuvo por tales a los hi-
homey. Homicidio. Asesinato.
jos de los caballeros engendrados y naci-
dos antes de que sus padres fuesen arma- homeyer. Homicida, asesino.
dos caballeros “Volem que els fills legítims honorable. Tratamiento que se daba a los
e naturals que són engendrats e nats ans ciudadanos que ejercían un oficio, para
436 distinguirlos de los demás estamentos de de la mezquita de San Andrés, o cerca de
la sociedad. las mezquitas de Santa Cruz o San Mar-
honrat. Calificativo que se aplicaba a los tín. En la zona norte de Castellón, cuando
ciudadanos destacados, a los que no ejer- se conceden las cartas pueblas los vecinos
cían ningún oficio mecánico para mante- podían utilizar el horno de forma franca.
nerse. Se les llamaba “ciutadà honrat” u Pero con el paso a la orden de Montesa la
“honrat hom”, y podríamos clasificarlos situación cambió y en 1320 no hay ningún
como la alta burguesía, participando del pueblo en el que la orden no reciba algún
derecho de desafío y guerra privada, se- ingreso procedente de los hornos. Los se-
gún privilegio en las Cortes de Gerona de ñores fueron estableciendo la utilización
1321. de ellos bajo formas concretas de censos
hornos. El horno común era el lugar donde enfitéuticos o haciendo cumplir la virtua-
se cocía, el pan del vecindario. El pan es- lidad de un horno en manos señoriales y
tá en la base de la alimentación cotidiana bajo régimen de monopolio, unas veces
del hombre medieval, por lo que el fur- concedido a particulares y en su propio
naticum o fornatge era un impuesto lu- beneficio; otras, y ésta es la tendencia ge-
crativo, percibido en el mismo horno. En neral en el siglo XIV, establecidos a favor
ello podían participar: el hornero, el arren- de las Universidades, pasando a ser bie-
dador del impuesto y la Corona. El con- nes de propios municipales. Lo normal era
tribuyente renunciaba a una veinteava par- el arrendamiento a corto plazo, incluyéndolo
te de su pan, más o menos; en algunos como una renta más que se sumaba al va-
casos la comunidad abonaba una cantidad lor total de las rentas de la población, que
fija al señor o al concesionario, que posi- eran arrendadas globalmente por la orden.
blemente incluía el sueldo del hornero. Las cantidades percibidas variaban según
Los hornos domésticos pagaban, cuando la población, pero se observa una notable
tenían permiso de cocer pan, un fornatge diferencia entre las rentas de hornos a cen-
privado. El rey o el señor local a veces re- so enfitéutico y las de los arrendados, per-
nunciaban a este impuesto. El horno tra- diendo dinero la orden en los estableci-
dicional valenciano, fuese aislado o enca- dos enfitéuticamente. En ciertos lugares
jado en la pared de un edificio, parecía una se aplicaba el fornatge, pagado por los ve-
gran colmena en forma de cúpula, con una cinos no residentes en el núcleo urbano,
abertura para cargar la leña y poner los pa- sino en las masías del término. Esta gen-
nes, con un agujero arriba que servía de te laboraba su propio pan en las masías, y
chimenea y para el control de la cocción. el señor para evitar agravios comparativos,
En las poblaciones de moros parece que exigía una cantidad anual de grano a en-
junto a la mezquita principal había un hor- tregar por cada persona mayor de 7 años
no público. En Valencia, por ejemplo, ha- que vivía en la masía, pagándose normal-
bía un horno junto a la mezquita que lue- mente por San Miguel; en Culla y Vista-
go sería iglesia de Santo Tomás, otro delante bella, esta cantidad era de una barchilla,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
mientras que en Ares era media barchilla, jaban enfermos, sino a cualquier necesi- 437
mitad de trigo y mitad de cebada. Este sis- tado. Como señala Michel Mollat, el hos-
tema aparece sólo en poblaciones con há- pital era básicamente un centro de bene-
bitat disperso. Los ingresos procedentes ficencia, una de cuyas funciones era atender
de los hornos venían a representar, en el al enfermo. M. D. Grmek señala cuatro
caso de arrendamientos entre un 4 y un 5% etapas en su evolución: en la primera, que
del total de las rentas de la población res- abarca hasta el siglo XII, se desarrolló la
pectiva (Bibliografía: R. I. Burns, Colo- medicina monástica, que, a pesar de los
nialisme medieval, pp. 79-83; E. Guinot, condicionamientos religiosos hacia la prác-
Feudalismo en expansión, pp. 213-215). tica y la teoría sanitaria, significó un pa-
Horta, Arnal d’ (Reino de Valencia, siglos so decisivo en el desarrollo de las ciencias
XIII-XIV). Comendador de Montalbán, de médicas; durante la segunda, de inicios del
la orden de Santiago, que participó en la siglo XII hasta el primer cuarto del XIV, co-
campaña de Jaime II en 1296 para con- bró fuerza la medicina escolástica y pro-
quistar el reino de Murcia. Estuvo en 1304 liferaron las fundaciones hospitalarias y,
y después de la sentencia arbitral de To- sobre todo, apareció, según dicho autor,
rrellas fue encargado de recibir en nom- una pérdida del monopolio de la enseñanza
bre de Jaime II los lugares que Castilla te- escolástica que trajo una progresiva laici-
nía que entregar al monarca aragonés, zación de la medicina. Las instituciones
mientras que el maestre de Santiago Juan asistenciales abandonaron gradualmente
Osorez debía recibir los que Jaime II de- el modelo médico hospitalario de las gran-
volvía a Castilla. Del 1307 a 1309 fue nom- des abadías para acomodarse a una nueva
brado procurador del reino de Valencia concepción de la salud. Los nuevos cen-
dellà Sexona. Desde Orihuela realizó in- tros serán creados por iniciativas particu-
cursiones por tierras granadinas mientras lares o colectivas, laicas o eclesiásticas, y
Jaime II asediaba Almería. Al cabo de un dirigidos en general por órdenes no es-
año, el 13-7-1310 fue sustituido en el car- trictamente monásticas. En el tercer mo-
go por Dalmau de Castellnou (M.ª T. Fe- mento, durante el segundo cuarto del si-
rrer i Mallol, Organització i defensa, glo XIV hasta mediados del XV, se afianzó
p. 77). la secularización de los hospitales y de las
hospital, spital, espital. El concepto de hos- profesiones médicas; desde mediados del
pital en nuestros días es muy diferente del siglo XV, por último, hay una auténtica “me-
que se tenía en la Edad Media. Para la ins- dicalización” de los centros hospitalarios.
titución hospitalaria actual el objetivo fun- La historia de los centros hospitalarios va-
damental es la curación del individuo. Los lencianos siguió, en los siglos medieva-
hospitales medievales, producto de la pie- les, un proceso evolutivo similar al que ta-
dad cristiana hacia los pobres, se conce- les instituciones tuvieron en el Occidente
bían como centros de caridad y no como europeo. Dicho proceso cabe resumirlo en
lugares de curación, por lo que no sólo alo- el paso de un concepto de asistencia mar-
438 cado por un profundo sentido de la cari- samparados intentó fundar un hospital ba-
dad cristiana, donde las fundaciones de jo su mismo nombre, pero pese a haber
hospitales corrían a cargo de las órdenes comprado ya algunos solares y contar con
religiosas y estaban destinadas a albergar el beneplácito de Fernando II, no llegó a
y recoger tanto a enfermos como a cami- ser realidad. Sobre sus terrenos, los Patis
nantes, hacia un nuevo tipo de hospital, d’En Bru, se edificaría, en 1512, el Spital
característico de los siglos finales del Me- General. Esta fecha significó la culmina-
dievo, como ya hemos señalado, fundado ción de la historia hospitalaria valenciana
por los poderes públicos o por particula- medieval, puesto que la unificación de los
res, cuyas funciones variaron sustancial- diversos hospitales dedicados a una es-
mente, ya que fue un instrumento de la so- tricta labor nosocomial: En Clapers, Be-
ciedad para aminorar el sufrimiento, atender guins, La Reyna y Sant Llàzer, depen-
a los pobres, erradicar la mendicidad y dientes del municipio, y el dels Ignoscents,
guardar, en definitiva, el orden público. autónomo y especializado en la asistencia
Instituciones sanitarias, en fin, con un fuer- a los dementes (los restantes centros o bien
te carácter civil. A partir de la conquista habían desaparecido o desarrollaban pro-
de Valencia se fundaron en esta ciudad una piamente función de albergues) implicó el
serie de hospitales. Unos creados por los paso definitivo hacia un nuevo modelo
propios reyes: Sant Vicent (Jaime I) y San- asistencial renacentista, donde el hospital
ta Llúcia o “de la Reyna” (D.ª Constan- se convirtió, con el tiempo, y a medida que
za); otros por las órdenes hospitalarias: fueron integrándose en él los profesiona-
San Juan de Jerusalén y Santa María de les de la sanidad, en un centro de estudio
Roncesvalles; a iniciativas particulares: y formación práctica. Al igual que la ciu-
Sant Guillem; alguno, como el de Sent dad de Valencia, otras ciudades y pueblos
Llàtzer, de origen desconocido. Nuevos del reino contaron con una estructura asis-
centros siguieron fundándose en el siglo tencial. Existían hospitales en Sagunto,
XIV, por iniciativas particulares: En Soler, Segorbe, Castellón, Alzira, Xàtiva, Bu-
En Conill, En Bou, En Clapers o Beguins; rriana, Alicante, Orihuela, etc., y tenemos
o religiosas: Pobres Sacerdotes y San An- noticias de licencias concedidas por el rey,
tonio, especializado en los enfermos del o sus representantes, para que pudieran
llamado “mal de San Antonio” o “ignis construirse hospitales en determinadas vi-
sacer”. Durante el siglo siguiente se su- llas, como la otorgada por Juan de Nava-
maron a los anteriores otras fundaciones rra a las poblaciones de Ademuz y Cas-
hospitalarias también promovidas por par- tielfabib en 1446. El funcionamiento de
ticulares: En Guiot, En Sorell y el “dels los centros hospitalarios era prácticamen-
ignocens, folls e orats”, proyecto de un te similar en todos ellos. Su estudio pue-
grupo de “burgueses”, que fue aprobado de hacerse, en el caso de los de la ciudad
por el Consell el 15-3-1409. La Cofradía de Valencia, a partir de los Manuals de
de Nuestra Señora de los Inocentes y De- Consell y de los Libros de Administración
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de los Hospitales; del hospital de Ignos- dia diaria de 12,8 enfermos, cifra baja que 439
cents y de aquellos que estaban bajo el pa- permite hablar de una cierta “holgura” en
tronazgo del municipio, ya fuere por de- el centro, evitando el hacinamiento (a ve-
cisión de su fundación (como por ejemplo, ces dos enfermos en una cama) que se da-
En Clapers), o debido a las vicisitudes atra- ba corrientemente en otros hospitales me-
vesadas por el propio centro (el de la Rey- dievales. Desconocemos, por otra parte,
na). Las relaciones que mantenían con la el tipo de dolencias más comunes padeci-
ciudad eran de orden administrativo (nom- das por los enfermos que a ellos asistían,
bramientos de cargos, rendir cuentas al si bien podemos afirmar que el médico del
Racional, supervisión del funcionamien- hospital estaba obligado a efectuar una se-
to...) y económico (mantenimiento, obras, rie de visitas preceptivas, al igual que los
subvenciones extraordinarias...). Estas ma- cirujanos y barberos, estos últimos, supo-
nifiestan la total independencia que los nemos, con dedicación más exclusiva al
hospitales tenían respecto a los poderes mismo. En definitiva, la tendencia a una
públicos. Su régimen interno comportaba delimitación funcional (el hospital como
la existencia de unos funcionarios con car- lugar para curar la enfermedad), la proli-
gos administrativos y organizativos: el ad- feración de hospitales civiles (regidos por
ministrador (majordom en el hospital dels los poderes públicos o como el dels Ig-
Ignoscents), máxima autoridad responsa- noscents por particulares laicos) y la con-
ble del centro, que estaba bajo las órdenes figuración organizativa de estos centros
directas del Consell (o bajo los demás di- son indicios suficientes para que podamos
putados en el de Ignoscents; el spitaler, hablar de la aparición y consolidación pro-
encargado de la organización del hospital, gresiva de un modelo de sanidad civil en
recibir a los enfermos y vigilar su asis- Valencia, acorde con las demandas de una
tencia; el procurador, encargado de repre- sociedad en transición hacia la moderni-
sentar al centro ante los tribunales de jus- dad (Bibliografía: F. Domingo Simó, No-
ticia y ante las autoridades eclesiásticas y tas históricas sobre el Hospital dels Ig-
civiles. Contaban también con un perso- noscens, folls e orats de València, Valencia,
nal asistencial: dides o amas de cría, de- Diputación, 1954; M. Gallent Marco, “Apro-
dicadas al cuidado de los niños expósitos ximación a un modelo medieval de insti-
recogidos en ellos (fundamentalmente en tución sanitaria: el hospital de la Reyna”,
los de En Clapers y la Reyna); médicos, Saitabi, XXXI, 1981, pp. 73-87; M. Ga-
cirujanos, barberos, apotecarios, y otras llent Marco, “Instituciones hospitalarias y
personas dedicadas estrictamente al ser- poderes públicos en Valencia”, Saitabi,
vicio. Poco sabemos al respecto de la po- XXXIV, 1984, pp. 75-88; M. Gallent Mar-
blación nosocomial y al régimen terapéu- co, La asistencia sanitaria en Valencia,
tico impartido. A partir de los datos que 1400-1512, Valencia, Universidad, 1987;
conocemos sobre el hospital de la Reyna J. Rodrigo Pertegás, “Hospitales en la Va-
en el siglo XV, podemos establecer una me- lencia del siglo XV. Su administración, ré-
440 gimen interior y condiciones higiénicas”, donación al mismo de una tierra destina-
Madrid, 1927, tirada aparte de la Revis- da a viña por Bernat Gostanç y Elisenda,
ta de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1927, su mujer. El primitivo hospital se locali-
pp. 561-609; A. Rubio, Pobreza, enfer- zaba hacia el final de la calle Mayor por
medad y asistencia hospitalaria en la Va- la parte de Valencia, muy cerca del portal
lencia del siglo XIV, Valencia, Institució que se abría en la muralla, en el solar de
Alfons el Magnànim, 1984). lo que después sería monasterio de las Cla-
Hospital de Beguins. Centro hospitalario de risas. Tenía su propia capilla, donde hubo
la ciudad de Valencia, fundado por el ciu- un retablo de San Sebastián. El centro asis-
dadano Ramón Guillem Català y puesto tía a los enfermos y a los pobres, como era
bajo la advocación de Santa María, aun- habitual en la época. El primitivo hospi-
que su denominación popular fue dels be- tal, llamado siempre de la Vila, pertene-
guins, debido a la simpatía que mostró su ció exclusivamente a ésta y desde el prin-
fundador hacia la exaltada y a veces poco cipio, aunque tenía su propia personalidad
ortodoxa espiritualidad de los beguinos. y hacienda, independiente de la del muni-
Català estaba próximo al círculo de ami- cipio. Las fuentes de ingreso eran varias.
gos de Arnau de Vilanova. En el hospital Poseía tierras y solares procedentes de do-
residían hombres de penitencia, según dis- naciones, censos y pensiones, y bandejas
posición del fundador en su testamento de donde se recogían limosnas para el culto
1-5-1334, fecha en la que el hospital fun- y las obras de beneficencia. La represen-
cionaba ya con normalidad. La fundación tación y gobierno del hospital estaba a car-
del centro respondía al talante laico que go del Consell, que delegaba en un pro-
estaban adquiriendo los hospitales duran- curador, luego llamado administrador. Para
te el siglo XIV y el centro quedó bajo la tu- la gestión ordinaria de los negocios del
tela de los jurados valencianos desde su centro había un síndico o apoderado ge-
fundación. Durante el Trescientos funcio- neral, aunque luego se reunieron todas es-
nó como centro de asistencia de enfermos tas atribuciones en una sola persona, el
y residencia de los hombres de penitencia, hospitaler. De recoger las limosnas se en-
mientras que en el siglo XV había desapa- cargaba el colector o baciner, nombrado
recido la primera función, quedando re- por los jurados. Los médicos contratados
ducido a una residencia de beguinos y er- tenían obligación de atender a los enfer-
mitaños, donde se atendía a los religiosos mos del hospital. El otro centro asisten-
que iban de paso y se cobijaba por la no- cial de la entonces villa fue fundado en
che a los desamparados. 1391 por un destacado vecino, Guillem
Hospital de Castellón. Castellón de la Pla- Trullols, hospital que se instaló en la casa
na tuvo en la Edad Media dos hospitales. del donante, donde está hoy la plaza de las
El más antiguo databa del siglo XIII y era Aulas. Ambos hospitales se fusionaron en
administrado por la cofradía de Sant Jau- uno solo en 1498 (Luis Revest Corzo, “El
me. Un documento de 1291 informa de la Hospital de la Vila”, Boletín de la Socie-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dad Castellonense de Cultura, XIX, 1944, dadoras, antes a cargo de la realeza o de 441
pp. 183-212). la Iglesia, y ahora de la burguesía, siguiendo
Hospital d’En Bellvis. Hospital de Xàtiva, las corrientes europeas. Ha sido califica-
fundado por Bernat de Bellvís, fundador do como el “primer hospital burgués por
también del hospital de San Salvador de la persona de su fundador” y “por estar su
Xàtiva. Tenemos noticias del mismo por dirección en manos de un consejo muni-
una visita de 1402 que tenía una dotación cipal de marcado signo burgués”. Fue ins-
anual de 500 sueldos. Tenía cuatro bene- tituido en 1311 por Bernat de Clapers, que
ficios: de San Antonio y Santa María, ins- quiso que desde su fundación pasase a ma-
tituidos por el fundador y los de la Asun- nos de los jurados de Valencia. Tres años
ción y San Bartolomé, creados luego por más tarde ya estaba edificado. Situado en
sus hijos Pere y Guillem. Los Bellvís eran la calle de Sagunto. De él dice Jaume Roig
miembros de la nobleza setabense y se- en su Spill: “Tirí camí / fora’l portal / vers
ñores de algunos lugares cercanos. El hos- l’espital / d’En Clapés dit /.” El hospital
pital se creó para asistencia de enfermos era un edificio, con entrada principal, an-
pobres (Vicente Pons Alós, Archivo del te la que se abría un porche con bancos
Hospital “Major de Pobres” de Xàtiva, para descanso de los hospitalizados. En el
Valencia, 1987). interior había un claustro central, en tor-
no al cual se abrían las dependencias prin-
Hospsital d’En Bou. Centro sanitario de Va- cipales: enfermería de hombres, mujeres,
lencia fundado por Pere Bou en 1399 con capilla, pastador, habitación de sirvientes,
el fin de atender a los pescadores pobres vivienda del administrador, despensas de
enfermos. Ya Josef Teixidor, que es el que alimentos y medicinas, desván. Tenía sus
nos ha transmitido las escasas noticias de huertos para aprovisionarse, una red de
este hospital subrayó su carácter no aris- acequias y estanques para desaguar y la-
tocrático del fundador, miembro de una var. Tenía iglesia o capilla, según volun-
familia burguesa que más tarde alcanzó la tad del fundador. Sus ingresos procedían
nobleza. Bou dispuso en su testamento que de censos sobre propiedades inmuebles,
la administración del centro estuviese a laudemios y otros derechos enfitéuticos,
cargo del más anciano de sus descendien- renta censal, limosnas y legados testa-
tes. El centro estaba emplazado cerca de mentarios, dinero y objetos de los difun-
la puerta de Ruzafa, permaneciendo el edi- tos en el hospital, venta de excedentes ali-
ficio hasta 1929, aunque sin prestar sus menticios. Su finalidad era asistir a los
primitivas funciones. enfermos, a los pobres, la crianza de lac-
Hospital d’En Clapers. Su nombre oficial tantes huérfanos o expósitos contratando
era hospital de Santa María. Se localiza- nodrizas. En el esquema organizativo del
ba en la ciudad de Valencia y es la prime- hospital figuraban presbíteros beneficia-
ra y más significativa muestra del cambio dos, administrador, hospitalero, médicos,
en el origen social de las iniciativas fun- recaudador de los censos, nodrizas, espe-
442 ciero y sirvientes (A. Rubio Vela, Pobre- locaran al frente del hospital a una perso-
za, enfermedad y asistencia hospitalaria na capacitada para gestionar con eficacia
en la Valencia del siglo XIV, Valencia, 1984). la institución.
Hospital d’En Gomis. Centro hospitalario Hospital d’En Soler. Situado en Valencia,
de Alicante, conocido también como hos- fue fundado en 1376 por el sacerdote Be-
pital de San Juan Bautista en época pos- renguer Soler, que se dedicó a recoger a
terior, ya que estuvo regido por la orden los pobres y forasteros sobre todo inmi-
hospitalaria hasta 1836. Bernat Gomis, el grantes castellanos, que acudían a Valen-
fundador, era un comerciante oriundo de cia. Se ubicaba cerca del portal d’En
Cataluña que casó en Alicante con Dolsa, Avinyo.
y que al morir en 1333, motivado por ra- Hospital d’En Sorell. Centro hospitalario
zones ético-religiosas personales, destinó de la ciudad de Valencia, fundado por To-
su patrimonio a obras benéficas, entre ellas más Sorell, localizándose próximo a la
un hospital destinado a pobres enfermos.
iglesia de San Bartolomé.
La fundación se constituyó con las rentas
de sus bienes y el edificio se levantó en el Hospital de Elche. Conocido como Hospi-
lugar donde vivía Gomis, en el sector orien- tal Comú de la Vila. La noticia más anti-
tal de la Vila Nova, entre el muro de la Vi- gua que conozco es el del 17 de abril de
la Vella y el construido a lo largo de la 1380 cuando Jaume Trilles, notario, ex-
Rambla en el siglo XIII. Como administra- puso ante el Consell la marcha del pleito
dores figuraban los rectores de las parro- en torno a los bienes que Antoni d’Escla-
quias de la villa: Santa María y San Ni- pés había destinado para construir un hos-
colás. En 1441, a pesar de la disposición pital, tal como dispuso en su testamento,
foral que prohibía transferir bienes de rea- pero que no se había podido llevar a cabo
lengo a la Iglesia o eclesiásticos, la reina por no ser la cuantía suficiente para ello.
doña Leonor, autorizó que se consiguie- Con licencia del obispo de Murcia, a cu-
ran 120.000 sueldos para obras en el hos- ya diócesis pertenecía Elche, se destina-
pital, cargando censales sobre bienes de ron dichos bienes para ayuda del hospital
realengo, en tierras, heredades, agua, etc. común de la villa. No deja de ser anecdó-
En 1471 se utilizó como lazareto de apes- tico que dos personajes del mismo apelli-
tados. El carácter civil y laico del centro do Bernat de Clapers en Valencia, y An-
se mantuvo durante toda la Edad Media, toni d’Esclapés sintieran la necesidad de
a pesar de los graves problemas econó- fundar hospitales al final de su vida. Al
micos por los que atravesó la institución frente del hospital había un administrador
a mediados del siglo XV, como consecuencia de la obra u obrer del spital. En 1383 los
de la mala administración de las rentas, lo jurados hacían hincapié en que faltaba ro-
que obligó a la intervención real, que el pa en el hospital “per albergar los pobres
25-5-1464 comisionó a los jurados y al de Déu”, además de necesitar el edificio
rector de la iglesia de Alicante a que co- una profunda reparación. El hospital era
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
visto por las autoridades ilicitanas a fines trabajara en el hospital y una carga de le- 443
del siglo XIV como una “obra piadosa e ña al año. A ello se añadía un sueldo anual
caritativa”, y el clero local participaba en de 50 sueldos. Desde los años treinta se
su control. El espíritu burgués y laico to- aprecia un mayor interés por parte de las
davía no había penetrado de pleno en el autoridades municipales por llevar a cabo
hospital común de la villa de Elche. De una correcta gestión del hospital, nom-
hecho este control todavía era visible a brando para ello a personas consideradas
principios del siglo XV, pues el 24 de ju- capaces, sobre todo de llevar la gestión fi-
nio de 1414 el obrero del hospital debía nanciera del centro. Este fue el caso de
contar con licencia del vicario de Elche Joan Ferrández de Mesa, doncel y desta-
para poder gastar diversas sumas en me- cado miembro de la nobleza local, que fue
dicinas y el médico. El obrero y adminis- nombrado obrero, regidor y administrador
trador del hospital lo nombraba el consis- del hospital el 11 de enero de 1431 por dos
torio municipal. Parece que no hubo una años, sin percibir salario, según deseo del
contabilidad y gestión escrita del hospital interesado. Eso sí, si se dedicaba a cobrar
de forma regular, tal como parece acredi- las deudas pendientes con el hospital po-
tar el pago en diciembre de 1416 de los día colocar en su lugar a un procurador,
gastos habidos en elaborar un libro para que percibiría un salario de los fondos de
anotar las cuentas de Joan Navarro, obre- la obra. La elección de hospitalero se ha-
ro del hospital, durante su administración, cía en septiembre, y en 1443 lo fueron Es-
personaje que, según anotaron los jurados, teban Sánchez y su mujer, a los que se les
no sabía leer ni escribir. Escasa debió ser entregó la ropa del hospital y el inventa-
la preocupación del consistorio ilicitano rio de la misma. El hospitalero debía de-
por la marcha del hospital, que en 1426 jar fiadores que respondieran por él du-
parecía dejado si no de la mano de Dios sí rante la gestión del cargo. En los años
de la de los hombres, pues no había nadie sesenta del Cuatrocientos las actas muni-
que lo rigiera, razón por la que el 11 de cipales mencionan en ocasiones los car-
noviembre de 1426 se nombró como ad- gos de obrero y hospitalario juntos, regi-
ministrador del mismo al vecino Joan Mar- dos por una misma persona. La asistencia
tí, receptor de bienes, censales y otros de- religiosa corría a cargo de clérigos de la
rechos del municipio, encargándosele la localidad, al menos a finales del siglo XV.
misión de hacer un inventario de los bie- Otra pequeña e irregular fuente de ingre-
nes del hospital, que por desgracia no con- sos del hospital, además de las cantidades
servamos. En cambio sí que había al fren- consignadas por el municipio, eran los le-
te de la institución un hospitaler, Joan gados testamentarios de algunos vecinos
Ferrando, que con su mujer se encargaba de la villa, con sumas que oscilaban entre
de la tarea de atender el hospital y a los uno y seis sueldos, y en algún caso ex-
enfermos, recibiendo por su trabajo el uso cepcional los veinte sueldos. El hospital
de una casa, más dos sueldos cada día que de Elche estaba situado en la calle Mayor de
444 la villa, junto al cual se edificó a partir dos de renta censal, con una casa contigua
de 1489 la iglesia de San Sebastián. Nada para el mencionado hospital. Pere de Co-
sabemos de sus bienes muebles o inmue- nesa fue nombrado hospitalero, con cier-
bles (José Hinojosa Montalvo, “Medicina tos derechos de nombrar a los dos si-
y sanidad en el Elche medieval”, Al-Qi- guientes. Todo ello contó con la aproba-
bla, n.º 5, 1999, pp. 75-92). ción real y Pedro IV transfirió al munici-
Hospital de la Cofradía de Nuestra Seño- pio la administración del hospital con
ra de los Inocentes y Desamparados. Es- carácter perpetuo, y a fines de la centuria
ta cofradía valenciana comenzó a cons- los jurados nombraban los administrado-
truir en 1494 un hospital, pero la obra no res, que rendían cuentas ante el racional
llegó a terminarse y sobre ésta se erigió en de la ciudad.
1512 el Hospital General. Se ubicaba en Hospital de Menaguerra o d’En Conill.
los “Patis d’En Bru”, lindando con el hos- Fundación hospitalaria de Valencia a car-
pital dels Ignoscents. go de Francesc Conill, boticario y ciuda-
Hospital de la Reina. Nombre con el que dano de Valencia. El centro funcionaba ya
popularmente se conoció el hospital de en 1397. Lo puso bajo la administración
Santa Llúcia, fundado en Valencia por do- de un pariente, y en caso de que no hubiese
ña Constanza, esposa de Pedro III. Se ubi- ninguno para desempeñar el cargo, la admi-
caba en unos terrenos, entonces extramu- nistración del centro recaería en el prior y
ros, junto al convento de los franciscanos, los mayordomos de la Cofradía de Huér-
entre los caminos de San Vicente y Ruza- fanas de Valencia. Se ubicaba en el noro-
fa. En principio, su administración, de este de la urbe, en los Patis d’En Frigola.
acuerdo con el testamento de la reina, re-
caía en unas personas designadas por el Hospital de Morella. Fundado en 1280 ba-
rey, y en 1333 Alfonso IV nombró a un tal jo la advocación de San Lázaro y Santa
Miquel Sánchez del Coro, que estuvo al Lucía, a iniciativa de los frailes francis-
menos hasta 1362. Quedaba fuera de la ór- canos de la villa, destinado a leprosos. Los
bita municipal, aunque la gran pobreza del enfermos afectados de lepra estaban obli-
centro llevaba a la intervención de los ju- gados entonces a salir de las ciudades, y
rados mediante ayudas y limosnas para en Morella se refugiaban en una cueva de
poder sobrevivir. En 1375, por ejemplo, la parroquia de San Miguel. La cofradía
sus ingresos anuales no alcanzaban las 20 de San Lázaro levantó un hospital para es-
libras, carecía de casa para el hospitalero tos enfermos, estando terminada la obra
y no tenía huerto para recreo de los en- en 1239. En 1373 se fundó un hospital pa-
fermos. En esta fecha se iniciaron las ra locos, y puesto bajo la advocación de
negociaciones del ciudadano Pere Cone- Madona María dels Inocents i dels Folls
sa con los jurados, que cristalizaron en la (J. Sánchez Adell, La provincia de Caste-
donación en 1376 por aquél de 30 hane- llón de la Plana. Tierras y gentes, Caste-
gadas de tierra en Patraix y seis mil suel- llón de la Plana, 1985).
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Hospital de Na Marcena. Hospital de Sa- bién de su entierro al morir. Estaba junto 445
gunto, situado junto a la iglesia parroquial, a la puerta de la Xerea, frente al de los ca-
así llamado por el nombre de su fundado- balleros de Jerusalén.
ra. En su testamento de 21-12-1379 fun- Hospital de San Antonio Vienés. Fundado
dó este centro hospitalario, dejando todos en Alicante a fines del siglo XIII o princi-
los bienes para su mantenimiento. Insti- pio del XIV, por los Hermanos Hospitala-
tuyó como patrono del centro a Miquel rios de San Antonio Abad para atender a
Nuill, su sobrino, con la condición de que los enfermos del mal “fuego de San An-
viviera con su familia en este centro, y la tonio” o “fuego sacro”, enfermedad que
de administrar las rentas, percibiendo 300 corresponde al ergotismo y en aquella épo-
sueldos anuales como salario. Todos los ca era una auténtica plaga debido al hábi-
años había de rendir cuentas a los jurados to de comer centeno. La comunidad de an-
de la villa, y al morir Nuill el patronato tonianos en Alicante estaba integrada por
pasó a los jurados, igual que sucedió en tres o cuatro miembros y el reducido hos-
otros centros de Valencia. No sabemos el pital estaba instalado en una nave, donde
año en que el centro cambió de em- enfermos y peregrinos convivían hacina-
plazamiento, para incorporarse a otro hos- dos. Le terapéutica utilizada era una es-
pital para pobres peregrinos, fundado tam- pecie de balneoterapia, consistente en ba-
bién por dicha bienhechora (Antonio Cha- ñar los miembros afectados en agua caliente
bret, Sagunto. Su historia y sus monu- y posteriormente aplicar masajes, aunque
mentos, t. I, p. 294 y II, p. 270). también se practicaron amputaciones de
Hospital de Peregrinos. Institución funda- miembros. Posiblemente, la primera con-
da en 1397 en Valencia por Pere Conill pa- sulta ambulatoria, destinada a la cura de
ra hospedar a los pobres peregrinos tran- heridas, se estableció en la iglesia de San-
seúntes, a los que se debía dar albergue ta María, y cuando ésta quedó destruida
durante dos días y dos reales de limosna por el incendio de 1484, el centro hospita-
al marcharse. Estaba situado en la calle de lario se disolvió (V. Martínez Morellá, “El
Carnicers. hospital de peregrinos y enfermos de Ali-
Hospital de Pobres Sacerdotes. Situado en cante, a cargo de los canónigos antonia-
la ciudad de Valencia fue iniciativa de la nos”, VIII Congreso de Historia de la Co-
cofradía de Santa María de la Seu, bajo rona de Aragón, Valencia, 1973, II, vol. I,
cuya advocación se puso. En 1356 el obis- pp. 85-94).
po Hugo de Fenollet aprobó los estatutos Hospital de Sant Guillén. Hospital de la
de dicha cofradía. La erección del hospi- ciudad de Valencia, fundado en 1242 por
tal se sitúa en torno a 1379. Su administra- Guillem Escrivà. La organización del cen-
ción se vinculaba al obispo y al cabildo tro fue lenta y el fundador no pudo ver ter-
catedralicio. En él se hospitalizaban los minada la obra. La terminó su padre, tam-
clérigos afectos de enfermedades agudas bién Guillem Escrivà, secretario de Jaime
y crónicas o incurables, encargándose tam- I durante la conquista, justicia mayor y ju-
446 rado de la ciudad. Él y su familia eran pa- cruz blanca de ocho puntas sobre túnica
tronos especiales de los dominicos. La fa- negra, y sobre escudo y pendón. La orden
milia disponía de los suficientes recursos se dividía en “lenguas”, subdivididas en
para dotar el hospital. El centro se ubica- “prioratos” o “mayordomías”, que a su vez
ba fuera de las muralla, a la otra parte del se dividían en la comendadurías con sus
río a la entrada del puente dels Catalans, posesiones. La Corona de Aragón estuvo
actual de la Trinidad, al comienzo de la bajo el prior de San Gil, en Provenza, has-
calle de Alboraya. Fue confiado a la or- ta que en 1171 llegó un prior para Espa-
den de los Trinitarios, fundada en 1213 ña, y en 1180 se fundó la castellanía de
por el provenzal Juan de Mata. Amposta en Cataluña. En 1319 se reorga-
Hospital de Sant Jaume i Sant Joan Bau- nizaron en dos prioratos: Amposta y Ca-
tista. Fue fundado en Valencia por los ca- taluña. Los hospitalarios, junto con los
balleros de la orden de San Juan de Jeru- templarios participaron muy activamente
salén, y se emplazaba fuera de las murallas, en la conquista valenciana, consiguiendo
estando situado primero junto a la antigua por ello numerosos privilegios. Las enco-
cofradía de Sant Jaume y después cerca miendas del Hospital en el reino depen-
de la puerta de la Xerea. La capilla se com- dían del castellano de Amposta. Había un
ponía de un coro de diez palmos y medio maestre para los reinos de Jaime I, un gran
de largo, trece de ancho, abovedada sobre noble llamado Hugo de Forcalquier. Los
siete crucerías de ojivas. Hospitalarios recibieron importantes do-
Hospital de Sant Joan de Jerusalén, Or- naciones y fueron activos agentes de la re-
den del. También conocidos como Hospi- población. Ya en 1180 recibieron Orope-
talarios. En la actualidad es la orden de sa, Cervera y Cullera (1157, 1177, 1208),
Malta, así llamada por haber tenido la so- Olocau (1180), Sueca (1210) y todas las
beranía de la isla. La orden nació en 1048 mezquitas y rentas eclesiásticas de la co-
como hermandad para cuidar a los pere- marca de Burriana (1210). Antes de la to-
grinos de Tierra Santa, cuando unos co- ma de Valencia recibieron tierras en Cam-
merciantes de Amalfi obtuvieron permi- panar, casas en Valencia y Denia y una
so del califa de Egipto para fundar una finca. Las posesiones más importantes in-
iglesia latina en Jerusalén. A fines del si- cluían los castillos y poblaciones de To-
glo tenían ya construida una hospedería y rrent (1233), Silla (1233) y Sueca; fincas
un hospital para atención de los peregri- y casas en las afueras de Burriana, la al-
nos. En 1104, Gerardo Provenzal fundó la dea de Benirrage (1233) y Beniàs (1234)
orden hospitalaria, que rápidamente se cerca de Burriana; el castillo y pueblo de
extendió por Occidente, acumulando im- Cervera (1235); derechos en Castielfabib,
portantes posesiones, sobre todo después que habían conquistado y disputaban con
que Raimundo de Podio la hiciese militar, el obispo de Segorbe en 1236; Alcudia de
en 1119, dándole nuevas reglas. La regla Silla, que Jaime I les dio en 1239 junto
hospitalaria era agustina. Su emblema una con treinta botes y sus pescadores musul-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
manes; las poblaciones de San Mateo y candidatos a las vicarías, el diezmo per- 447
Cálig, en la década de los treinta; parte de sonal sobre las rentas confiscadas a los
Cullera (1241), casas y tierras en Denia moros, etc. También menudearon los plei-
(1240), una posada en Xàtiva (1252). A tos en la zona norte con el obispo de Tor-
ello se añadieron molinos y otras pose- tosa. La iglesia de los hospitalarios en Va-
siones menores, como los castillos de Ma- lencia fue una de las primeras que se abrieron
castre y Montroy. La encomienda de Cer- al culto en la ciudad. Entre los personajes
vera comprendía San Mateo, Canet, Cálig, devotos de dicha iglesia figura la empe-
Rosell, La Jana, Carrascal, Xerer, Trai- ratriz de Bizancio, Constanza de Suabia,
guera y Sant Jordi, Xert con Molimar y refugiada bajo la protección de Jaime I tras
Bercelloa. A cambio de sus derechos so- la batalla de Benevento en Valencia, do-
bre Oropesa, Jaime I dio al Hospital en tando en dicha iglesia una capilla a Santa
1249 sus posesiones en el distrito de Bu- Bárbara. Los hospitalarios desarrollaron
rriana, francas, más 3.000 sueldos. Hacia una importante labor repobladora en el rei-
1289 la orden poseía Perputxent y Vila- no, en Cálig (1234), Cervera (1235), San
famés, hacia 1283, así como las rentas de Mateo y Rosell (1237), Carrascal (1239),
Ademuz. En 1280 entregó Amposta a la Sueca (1244), Picanya (1248), Silla (1238,
Corona, a cambio de la población de On- 1243 y 1248), Cullera y ocho aldeas (1244
da y su comarca, incluidas Tales y Arte- y 1250), etc. Al suprimirse los templarios
sa. La orden poseía numerosas posesiones en 1312, Jaime II propuso al papa que sus
en el reino, pero no estaban agrupadas. bienes pasaran a una nueva orden de Mon-
Junto al norte del reino, las otras dos zo- tesa antes que a los hospitalarios, cuyo po-
nas de gran implantación hospitalaria fue- der en el reino era enorme y no convenía
ron Burriana-Onda y Valencia-Cullera. En aumentar más. En 1317 la nueva orden de
el siglo XIII tenían encomiendas en Valen- Montesa se hizo cargo no sólo de los bie-
cia, Burriana, Silla, Morella, Cullera, por nes de los templarios, sino también de las
poco tiempo en Perputxent y quizá To- posesiones valencianas de los hospitala-
rrent. En defensa de sus derechos de pa- rios, que conservaron sólo el castillo de
trimonio y señoriales mantuvieron nume- Torrent y su iglesia. En Valencia, con las
rosos pleitos con las otras instituciones propiedades inherentes, los hospitalarios
eclesiásticas del reino, sobre todo con el eran el vivo ejemplo de la caballería cris-
obispo y cabildo catedralicio de Valencia, tiana, y con su colaboración militar refle-
aunque en 1243 y 1244 se llegó a un acuer- jaban el espíritu de cruzada, tal como ha
do por el que los caballeros percibirían la señalado R.I. Burns (R. I. Burns, El reino
mitad entera del diezmo en sus posesio- de Valencia en el siglo XIII, pp. 409-416).
nes, así como las primicias y otras rentas. Hospital de Sant Llàzer. Leprosería de la
El obispo y cabildo se reservaron las cuar- ciudad de Valencia, ubicado en una zona
tas funerales, derechos de visita y el de- alejada de la ciudad, en el camino de Mor-
recho a conceder la cura animarum a los vedre. Fue confiado a los hermanos de San
448 Lázaro, antes de 1251. Es fruto de la ini- nos. En 1259 el hospital volvió a la admi-
ciativa privada y subsistió después de la nistración de San Victorián, y en 1286 la
fundación del hospital general en 1512, Corona la traspasó a Poblet, renunciando
pero había desaparecido a principios del al derecho real de nombrar pensionistas.
siglo XVII. El hospital-monasterio comenzó en 1244
Hospital de Sant Miquel. Situado en Xàti- con una sólida dotación por parte de la Co-
va en la calle de Sant Francesc. Fundado rona acrecentada posteriormente por do-
en 1401 por mosén Miquel Ramon Ferriol naciones regias y de particulares, estudia-
para recibir a mujeres pobres. Tenía una dos con detalle por Burns. Podemos tener
renta anual de 488 sueldos y 6 dineros, una idea de este importante patrimonio si
que respondía la ciudad en tres censales, vemos cómo en 1279 un arrendador de im-
aparte de otros legados de caridad. En el puestos pagó 10.000 sueldos por arrendar
siglo XVIII era un hospicio destinado al cui- los impuestos de un año, que indudable-
dado de viudas pobres en mano del mar- mente ascendían a mucho más. A causa
qués de Mascarell (V. Pons Alós, Archivo de su importancia San Vicente estuvo exen-
del Hospital “Major de Pobres” de Xàti- to del control episcopal y dependió direc-
va, p. 16). tamente de la Santa Sede, lo que no impi-
dió las intervenciones de los obispos. El
Hospital de Sant Vicent. Era el hospital más
monasterio-hospital fue un centro al ser-
antiguo de Valencia, de fundación real por
vicio de los intereses de la Corona, per-
Jaime I, cerca del monasterio del mismo
mitiendo aglutinar los sentimientos reli-
nombre, convertido en “símbolo y centro
gioso-patrióticos de la región y crear un
de la vida espiritual de Valencia” , en pa-
sentido de comunidad antigua entre la mi-
labras de R. I. Burns. Había de formar un
noría cristiana. Con todo, en el siglo XIV
complejo de edificios que albergara tres
el hospital estuvo sometido a un cierto con-
unidades: una iglesia secular, un hospital
trol por los jurados de la ciudad, que en
y un monasterio. El rey comenzó el nue-
1370 recibieron autorización de Pedro IV
vo templo. En poco más de diez años en-
para nombrar, con el consejo del baile ge-
traron en funcionamiento los edificios, for-
neral y cuando lo creyeran oportuno, a dos
mando una unidad: “domus seu hospitalis”.
personas como visitadores, pudiendo ins-
El hospital tenía enfermerías separadas de
peccionar la administración del centro
hombres y de mujeres. El personal lo in-
tegraban: el clero, pensionados y planti- (R. I. Burns, El reino de Valencia en el si-
lla. El rey era el patrono del monasterio, glo XIII, pp. 531-644).
pudiendo alojar allí a los funcionarios ju- Hospital de Segorbe. Nombre con el que se
bilados. El hospital atendía enfermos po- conoce la primera fundación sanitaria de
bres. El hospital estaba fuera de los mu- esta diócesis. El documento más antiguo
ros de la ciudad, al sur, en el camino de de su existencia es de 1378, con el título
Xàtiva. El clero eran mercedarios, que de- de “Hospital Mayor de la Seo de Segor-
bieron sustituir a los anteriores benedicti- be”, lo que presupone una fundación ecle-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
siástica del mismo. Se le asignan rentas de saron por el proyecto. Obtuvieron la au- 449
un beneficio eclesiástico para su sostén. torización de los jurados y la bula ponti-
El aumento de población en el siglo XV hi- ficia de Benedicto XIII el 16-2-1409, así
zo que se pensara en la creación de otro como un privilegio de Martín I. Se dedi-
hospital de nueva planta para asistencia de có una capilla a Nuestra Señora dels Ig-
enfermos y expósitos, aprovechando las noscents y pronto fue creciendo la cofra-
rentas del Hospital Mayor de la Seo, fun- día. Se compraron casas y huertos junto al
dándose bajo la advocación de San Mi- portal de Torrent para instalar el hospital
guel, y ubicándose en la Plaza del Arroz dels folls, construyéndose una capilla ba-
(hoy Obispo Haedo). En él se mantenía a jo la invocación de la Santa Cruz, así co-
los transeúntes pobres durante tres días, mo un cementerio. El hospital estaba go-
se atendía a los enfermos pobres y a los bernado por diez diputados que formaban
mendigos de la ciudad. Eran administra- la junta rectora, los cuales elegían a uno
dores del hospital el obispo, el cabildo, el de ellos para que desempeñase el cargo de
justicia y los jurados de Segorbe. administrador o mayordomo, dirigiendo
el fun- cionamiento del centro.
Hospital de Trinitarios. Emplazado en Xà-
tiva. Su existencia hacia 1259 es segura Hospital dels Sanços o de Sant Julià. Ins-
para Sarthou Carreres, mientras que para tituido en Xàtiva por Jaume Sanç en 1346,
Burns no pasa de ser una suposición. y ya no funcionaba en el siglo XVI. En 1402
se ubicaba en la iglesia de la Pasión de
Hospital de Vila-real. La fundación del hos- Nuestro Señor y contaba con tres benefi-
pital fue autorizada por Jaime I en 1275 a cios, instituidos por los Sanç, señores de
Pere Dahera, uno de los primeros pobla- la Llosa, Sanç y Senyera.
dores de la villa. Estaba situado en el arra-
Hospital General de Valencia. Institución
bal de la parte de Valencia y tenía aneja
formada por lo agregación de varios hos-
una capilla de Santa Lucía en la que más
pitales fundados en Valencia desde la con-
adelante se veneraría el llamado Cristo del
quista de la ciudad, en virtud de sentencia
Hospital, que la leyenda popular asoció arbitral del 17-4-1512 por compromisa-
erróneamente con un Cristo dejado allí por rios reunidos en la Seo de Valencia. Se ins-
Jaime I (José Sánchez Adell, La provin- taló en el local que ocupaba el Hospital
cia de Castellón de la Plana, p. 338). dels Ignoscens, junto a la puerta de To-
Hospital dels Ignoscens, Folls e Orats. En rrent, reuniendo bajo su administración los
1409 la predicación por la ciudad de Va- restantes que había en la ciudad.
lencia de fray Gilabert Jofre a favor de los Hospital Major de Pobres de Xàtiva. Fue
dementes que vagaban por las calles de la fundado por Jaime I entre 1246, en que se
ciudad cristalizó en la fundación de este conquistó la ciudad, y 1248 en que se ci-
hospital. Bernat Andreu y otros compa- ta en el Llibre del Repartiment, y al que
ñeros, mercaderes adinerados, se intere- se le asignó una casa con huerto, cuatro
450 hanegadas de tierra y media de viña en la que hasta entonces estaban unidos en la
alquería de Llutxent. El rey le concedió, misma persona. En Valencia desde 1375
además 300 sueldos de renta para mante- el hospitalero quedaba subordinado a los
ner una capellanía. La dirección del hos- jurados de la ciudad.
pital la llevaban desde el primer momen- hospitium. Es el equivalente latino de Al-
to los frailes de la Penitencia o como los berch. Edificio o construcción urbana des-
denomina el Repartiment: Fratrum de Hos- tinado a vivienda.
pitalis. No sabemos si fue entonces o en
el siglo XIV cuando se hizo cargo del hos- host i cavalcada. La hueste (hostis), tam-
pital la Cofradía de la Mare de Déu de la bién llamada exercitus, ejército, era una
Asunción. Los privilegios de 1333 de la reunión considerable para la guerra ofen-
cofradía de la Sancta Vera Creu de Xàti- siva por un largo período de tiempo; re-
va, dados por la reina Leonor, fueron con- presentaba un ejército organizado, dirigi-
firmados por Pedro IV en 1339. Hay no- do por el rey o un personaje distinguido.
ticias de 1453 y 1486 que nos hablan de En el siglo XlII a menudo se conmutaba
una cofradía de Santa María vinculada a por dinero. La cabalgada era un ataque o
la administración del hospital. Compren- una serie coordinada de incursiones, con
día el centro las dependencias habituales menor duración de tiempo. La fórmula
en este tipo de establecimientos para asis- “host i cavalcada”, con las dos palabras
tir enfermos y pobres (V. Pons Alós, El juntas podía aplicarse a cualquier incur-
Archivo Histórico del Hospital Major de sión militar oficial, o la indemnización co-
Pobres de Xàtiva, pp. 11-15). rrespondientes, sin una consistencia muy
explícita de los elementos contrapuestos
hospitaler, spitaler. Hospitalero. Era el en-
que llevaba consigo. En la carta puebla de
cargado de regir un hospital y tenía la obli-
Vilafranca se estipulaba host i cavalcada
gación de residir en él. Asumía la respon-
para cada poblador durante un mes por to-
sabilidad directa de su gobierno interior,
de la administración de las rentas y de que do el reino de Valencia, mientras que otros
los enfermos allí acogidos recibieran el valencianos llamaban cabalgada a opera-
adecuado tratamiento. Su nombramiento ciones de más envergadura a cualquier lu-
variaba, y en el caso del hospital d’En Cla- gar de España. En el siglo XV, por ejem-
pers, estudiado por A. Rubio, recaía en plo, en la gobernación de Orihuela se daba
una persona de confianza elegida por los el nombre de cabalgada a las incursiones
jurados de la ciudad de Valencia. Con el por tierra o a cargo de corsarios contra los
tiempo el cargo fue evolucionando y de musulmanes granadinos o del norte de
ser un empleo pasó a convertirse en un car- África, en busca de botín.
go honorífico, lo que hizo que algunas hostaler. Encargado de regentar un hostal.
familias ilustres anhelaran el cargo. Al mis- En el siglo XV, en Valencia y en el Grao,
mo tiempo se produjo una separación en muchos de ellos eran inmigrantes caste-
los cargos de administrador y hospitalero, llanos, y era frecuente que en sus hostales
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
recalaran sus compatriotas. En 1475 los En un principio recibió la denominación 451
mercaderes de Burgos, por ejemplo, se re- de hoste de correus o mestre e hostaler de
únen en el hostal de Miguel Muñoz. A fi- correus, pero a partir de 1371 quedó co-
nes de siglo, Alfonso Rodríguez tiene una mo hoste de correus. El primer nombre
clientela sobre todo andaluza, etc. En el conocido es Bernat Sala, sustituido en 1382
último cuarto del siglo aumentó la pre- por Joan Martí. En 1418 lo era Joan Co-
sencia de vascos y gallegos, destacando rreger, a quien le siguió Ramón Barreda,
Martín de Azcoitia, que actuó como testi- todavía en funciones en 1437. El cargo de
go en un contrato de fletes, garantizó prés- hoste de correus comportaba también las
tamos de seguros, compró una nave y ac- obligaciones propias de la jefatura del ser-
tuó de intermediario entre vascos y vicio postal y el alojamiento de los co-
valencianos. Los hostaleros valencianos, rreos. A mediados del siglo XV los jurados
catalanes y aragoneses sirvieron de inter- crearon el cargo de “albixer de la ciutat”,
mediarios entre mercaderes, artesanos y correo especializado del puerto, cuya mi-
revendedores. Están, por otra parte, los sión era la de llevar los avisos y recibir las
hostaleros del burdel, que vivían en la mis- cartas que llegaban a Valencia por vía ma-
ma casa y prestaban servicios de habita- rítima. Para el cargo fue nombrado Al-
ción, ropa, comida y asistencia médica a fonso de Villers, que sería la persona en-
las mujeres públicas. Pero los jurados fue- cargada de recoger la correspondencia de
ron recortando sus funciones debido al los patrones, marinos y otras gentes del
abuso que se hacía sobre las prostitutas, mar (1450). Además seguían existiendo
creándoles necesidades a fin de endeu- los correos privados. Cuando había nece-
darlas y retenerlas bajo su poder. Se les sidades militares o el peligro de los pira-
prohibió vivir entre ellas, a no ser que tu- tas era inminente se enviaba un correo mi-
vieran casa propia en dicho sitio, y sólo litar, urgente, que por el sistema de relevos
podrían alquilar ropas de dormir y dar de en las principales poblaciones costeras
comer. mantenía alerta todo el litoral hasta Cata-
Hostalés, Bernat (Castellón de la Plana, si- luña y Murcia. Si la amenaza venía desde
glo XV). Baile de la villa, citado por pri- Granada, el correo podía ir por el interior,
mera vez en la elección de mostaçaf de vía Orihuela y Xàtiva. Correos marítimos
28-9-1404; por última en la de jurados de se enviaban con frecuencia a las islas Ba-
10-5-1410. leares para avisar de estos peligros.
hoste de correus. En la Valencia medieval Hoyx. Rahal de la huerta de Valencia, situado
era el encargado de los servicios postales hacia Alboraya, mencionado como linde
de la ciudad, a cuyo servicio estaban los de unas tierras que se concedieron a Rai-
correos (correus), encargados de llevar o mundo de Belloc el 29-12-1240 (J. San-
traer las cartas y documentos oficiales des- chis Sivera, Nomenclator, p. 254).
de la ciudad a otras ciudades de la Coro- Huadacecar. Guadasséquies. Alquería del
na de Aragón o a los campamentos reales. término de Xàtiva, cuyo topónimo quizá
452 proceda del árabe, wád as-sík(a)r, “el río para dirigir la Encomienda, falleciendo en
de la presa”, y luego los cristianos identi- 1326 “de grant enfermedat incurable”.
ficaron sík(a)r con acequia (séquia) (M.ª Antes fue alcaide del castillo de Ares, en
C. Barceló, Toponímia aràbica, p. 163). 1314 (J. V. Cabezuelo Pliego, Poder po-
Huarat Falla. Rahal situado, según Sanchis lítico y administración territorial, pp. 147-
Sivera, en el término de Alzira, donado 149).
por Jaime I el 13-2-1249. En otra dona- Huet Abolahid. Variante de Bufali.
ción del 13 de abril aparece un rahal lla- Huet de Bocalich. Variante de Bufali.
mado Vuharat en Alfàndec, dado a Bar-
Huguet de Torroella, Pere (Reino de Va-
tolomé de Vilaseca, que podría ser el mismo.
lencia, siglo XIII). Era alcaide del castillo
En el primero se trata de casas, y en el se-
de Bairén en septiembre de 1276.
gundo casales de molinos (J. Sanchis Si-
vera, Nomenclator, p. 254). Hulen. Alquería del término de Rugat, de la
que se dieron tierras a Pere de Angularia
Hubecar Avenayça. Nombre de un rahal en
y otros el 11-5-1248 (J. Sanchis Sivera,
el término de Xàtiva, dado el 23-2-1248 a
Nomenclator, p. 254).
Eximén Pérez (J. Sanchis Sivera, Nomen-
clator, p. 254). humanismo. Movimiento iniciado en nues-
tras tierras a finales del siglo XIV y que per-
Hubus. Vide Waqf.
duró hasta el siglo XVI, caracterizado por
Hudaïl al-Sahuïr (siglo XIII). Dueño del va- el cultivo de las letras humanas, particu-
liato de Alcalà de la Jovada, tenía entre larmente las grecolatinas. El término na-
sus dominios los castillos de Pop, Aixa, ció a principios del siglo XIX para definir
Awraba, Castell y el valle con todas sus un proyecto educativo basado en el estu-
pertenencias. Murió alrededor de 1230. dio de las lenguas griega y latina y se apli-
Huerta, Artal de (Aragón, ?-Montalbán, ca retrospectivamente a un aspecto del Re-
1326). El 15 de julio de 1309 Jaime II, a nacimiento: el retorno a los autores de la
punto de embarcar en Valencia con rum- antigüedad. Pero ya a finales del siglo ha-
bo a Almería, concedió a este caballero el bía aparecido la palabra humanista para
oficio de la Procuración General por el in- designar al profesor de humanitas, el es-
fante primogénito Jaime, a beneplácito y pecialista de los studia humanitatis, es de-
con los derechos acostumbrados. Al mis- cir la gramática latina, la retórica, la poe-
mo tiempo era comendador de Montalbán. sía, la historia y la filosofía moral. El
Mientras duró la empresa almeriense re- humanista era, ante todo, un filólogo que
sidió, como narra Zurita, en la frontera me- puso todo su afán por rescatar y depurar
ridional del reino para protegerla de cual- los textos de la antigüedad, adulterados
quier incursión musulmana o para realizar por la ignorancia y la desidia de los co-
un posible ataque contra los nazaritas por pistas. Pero era más que un filólogo. Si es-
tierra. Estuvo un año al frente de la Pro- tudia a los autores antiguos y procura es-
curación, marchando luego a Montalbán cribir en un latín correcto es porque está
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
convencido que dichos autores llevaron el que cultivaban los escolásticos. El huma- 453
lenguaje y los conocimientos científicos nismo pretende aplicar a los textos sagra-
y morales a un punto de perfección, que dos, a la Biblia, los mismos métodos crí-
es muy útil para la humanidad. Para los ticos que la filología utiliza para depurar
humanistas, el latín era la base de todos el texto de un poema o de un autor de la
los saberes: historia, derecho, medicina, Antigüedad. El humanismo proclama así
filosofía natural, moral, etc. Se pensaba la emancipación de la ciencia, que se con-
que, con las buenas letras y las bellas ar- vierte en un valor autónomo, distinto de
tes, el hombre se transformaría de salva- la religión, aunque no forzosamente opues-
je en un ser civilizado, y ello porque el to a ella. Este humanismo se inició en la
hombre, a diferencia del animal, posee dos Corona de Aragón bajo Pedro IV, alcan-
características que le son propias: ratio y zando un momento culminante con Juan
sermo, el uso de la razón y del lenguaje. I y sucesores, cuyas inquietudes cultura-
Este era el sentido de la educación para les hicieron que arraigaran las tendencias
los humanistas, desde Petrarca a Erasmo. trecentistas de la península italiana, co-
Hasta entonces la ciencia por excelencia menzando las traducciones e imitaciones
es la teología, que nos enseña qué es Dios. de las obras de Petrarca y Bocaccio. Este
El resto de disciplinas se supeditan a ella, movimiento humanista dio origen a nu-
son meras introducciones propedéuticas. merosas obras originales y a traducciones
El humanismo rompe con esta jerarquía. de los clásicos. La temática muestra una
Los humanistas pretenden dedicarse a las clara preocupación humanista: gusto por
letras humanas, humaniores litterae. La los clásicos, cultivo de las letras, ámbito
palabra litterae no tiene el sentido res- cultural amplio, humanización de lo reli-
tringido actual, sino que se refiere a todo gioso, etc. En el reino de Valencia el pri-
tipo de conocimientos que implican la lec- mer brote humanista en el Trescientos co-
tura asidua de libros fundamentales. Se rrió a cargo del dominico Antoni Canals
tiene la convicción de que el saber está en (h. 1352-1419), del que hay que destacar
los libros y se transmite por los libros. El las versiones que hizo del Dictorum fac-
científico es, sobre todo, un lector, que lee torumque memorabilium, de Valerio Má-
mucho y bien, un hombre letrado. Litte- ximo, obra que Martí de Riquer conside-
rae se convierte en sinónimo de ciencia. ra como el comienzo del humanismo en
Estamos entrando en otro universo, que Valencia, y la De providentia de Séneca,
inauguró Gutenberg con la invención de así como el prólogo de la Carta de San
la imprenta, el mundo del libro, de la pa- Bernat a sa germana (de modo bene vi-
labra escrita que poco a poco irá despla- vendi), donde hace un elogio de los clási-
zando a la palabra hablada. La ciencia de cos y del Raonament entre escipió e Ani-
los humanistas es ciencia humana, una bal, escrito después de 1410, con claras
ciencia más humana que otra, en la medi- influencias petrarquistas y sin huellas me-
da en que se opone a las letras sagradas dievales. Canals comparte con el huma-
454 nista Bernat Metge la admiración por los Martorell, el presbítero Melchor Miralles,
clásicos y Petrarca, y la devoción por la que redactó el Dietari del capellà d’Anfós
forma. Pero ambos humanistas eran dife- el Magnànim; el notario Pau Rossell, que
rentes: Metge hacía literatura con la be- escribió el tratado Descendentia domino-
lleza como objetivo, mientras que Canals rum regum Sicilie (1438), etc. Hubo al-
se servía de la forma, la erudición clásica gunos que después de la muerte de Alfonso
y el humanismo, como de un instrumento V se quedaron en Italia, como el oriolano
para transmitir sus ideas místicas, morali- Lope de Espejo (Lupo de Spechio), doc-
zantes y en cierto modo medievales. Para tor en leyes, autor de una Summa dei Re
Canals la literatura era un instrumento de di Napoli e Sicilia e dei Re d’Aragon (1468)
perfección ética, como señala A. Ferran- y el canónigo de Valencia Macià Merca-
do. Contemporáneos de Canals, aunque der, que dedicó al rey Ferrante el tratado
de menor importancia son Antoni de Vi- Pratica della Cetreria (1475). También
laragut, traductor de las tragedias de Sé- están los valencianos que regresaron a su
neca a finales del siglo XIV, reflejando sus tierra, como Lluís de Fenollet, autor de la
conocimientos del humanismo italiano. pulcra versión de la Història d’Alexandre
Nicolau Quilis hizo entre 1416 y 1420 la de Quinto Curci, editada en 1481, o Jordi
versión De oficiis, de Cicerón, intercalan- Centelles, hijo bastardo del primer conde
do glosas de Valerio Máximo y de Séne- de Oliva, traductor del Lo llibre dels fets
ca. Lluís de Fenollet es autor de una de las e dits del gran rei Alfons del Panormita-
mejores versiones del humanismo valen- no. Otra figura, ya a finales del siglo XV
ciano: la de la Historia Alexandri (1481), es Joan Rois de Corella, el máximo re-
revisando los errores del original y com- presentante de nuestro Renacimiento lite-
pletando las partes perdidas, lo que hace rario. Busca en las adaptaciones de los au-
de su obra una de las más elegantes del tores clásicos y en sus poesías la belleza
humanismo valenciano. La notable pre- como objetivo último. Sus obras profanas
sencia de valencianos en la Cancillería se inspiran en Ovidio y Bocaccio, desta-
real y al servicio de Alfonso el Magnáni- cando la Tragedia de Caldesa (1453). Su
mo (1416-1458) favoreció una cierta pe- obra comprende ocho fábulas y una am-
netración del italianismo literario, aunque plia producción poética, hagiográfica, etc.
el humanismo en latín no triunfó hasta bien El humanismo, considerado como una re-
entrado el siglo XVI, con la obra de Joan acción cortesana contra la popularización
Lluís Vives (1492-1540). Con el Magná- de la cultura, supuso la reivindicación y el
nimo coinciden en Italia ilustres valen- uso del latín de los clásicos. En Valencia
cianos, como el jurista Pere Belluga, de- el primer humanismo no pasó de la fase
fensor de las prerrogativas del reino en el reivindicativa, pero se materializó en nu-
seno de la Corona de Aragón, los secreta- merosas traducciones que favorecieron el
rios reales Joan Olzina, Francesc Marto- perfeccionamiento sintáctico, léxico y es-
rell y Andreu Gassull, el caballero Joanot tilístico del catalán. El cultivo literario de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
esta lengua no se inició hasta la época si- cesc Carròs Pardo de la Casta, autor de la 455
ciliano-napolitana del Magnánimo, en que Regoneixença e moral consideració con-
nuestros funcionarios alternaron con los tra les persuasions, vicis e formes d’amor
italianos como Lorenzo Valla y el Panor- (1496), prosa con ecos petrarquistas; Ber-
mitano, de formación humanística, en la nardí Vallmanya, que tradujo entre otras
redacción de las cartas y los preámbulos obras Lo càrcer d’Amor de Diego de San
de los documentos cancillerescos más so- Pedro. Su estilo se exageró hasta el aho-
lemnes. La nueva actitud se aprecia cla- go en la segunda mitad del siglo XV. Mar-
ramente en Joan Olzina, principal intro- tí de Viciana (c. 1440-1492) tradujo, glo-
ductor y valedor de los humanistas italianos sándola, la versión latina de las Econòmiques
(Barzizza, Fidelfo, Pontano, etc.) en la de Aristóteles hecha por el Aretino, y el
corte, el cual redactó diversos notables do- Llibre de vistuoses costums atribuido a Sé-
cumentos. En los dominios peninsulares, neca. Los dos primeros libros que salie-
Valencia fue el lugar de residencia prefe- ron de las prensas valencianas fueron segu-
rido de la reina María, esposa de Alfonso ramente De duobus Amantibus de Lorenzo
V, y aquí se concentraron la mayoría de Bruno y las Elegantoliae, de Agustinus
los letrados valencianos de la época: Au- Datus (1473), son indicios significativos
siàs March, Joanot Martorell y Joan Roís de la consideración que había alcanzado
de Corella, Jaume Roig, Isabel de Villena la cultura humanística. En este sentido se
o Bernat Fenollar. Pero la actitud de la rei- podrían aducir las relaciones de textos clá-
na, atenta a las prácticas piadosas, no fa- sicos que figuraban en las bibliotecas de
voreció la creación en Valencia de una cor- Joan Rix de Cura (1490), o del noble Joan
te ilustrada ni en sintonía con las corrientes de Vallterra (1477), o de los eclesiásticos
ilustradas o humanistas de Nápoles y Si- Macià Mercader (1489) y Jordi de Cente-
cilia. Después de la guerra civil catalana lles (1496) (Bibliografía: Philippe Berger,
(1462-1472) y, sobre todo, durante el rei- “Humanismo e imprenta en la Valencia
nado de Fernando el Católico, la Canci- del siglo XV y principios del XVI”, 1490.
llería Real, principal soporte de los hu- En el umbral de la modernidad, Valencia,
manistas, entre los que destacó Jaume 1994, I, pp. 543-552; S. Claramunt, “Hu-
Martí, natural de Morella, dejó de ejercer manismo y Renacimiento en la Corona de
la fuerza de irradiación cultural que había Aragón”, La Corona de Aragón y el Me-
tenido hasta el reinado del Magnánimo. diterráneo, siglos XV-XVI, Zaragoza, 1997,
Puede ser por ello que el humanismo va- pp. 9-28; M. de Riquer, L’humanisme ca-
lenciano optó por expresarse en una pro- talà, Barcelona, Barcino, 1934; Història
sa latinizante ampulosa, igualmente eli- de la literatura catalana, Barcelona, Ariel,
tista, cultivada sobre todo por los aristócratas 1964; “Medievalismo y humanismo en la
y sus servidores, o por continuar ponien- Corona de Aragón a fines del siglo XIV”,
do en vulgar los textos de los clásicos la- VIII Congreso de Historia de la Corona
tinos. Entre estos escritores figuran Fran- de Aragón, I, Valencia, 1969, pp. 219-235).
456 Hungría, Dionís d’ (Hungría, ?-antes de fe- Manuel; Isabel, que casó con Felipe III de
brero de 1277). Este personaje debió lle- Francia; Pedro, heredero y futuro rey de
gar a la Corona de Aragón en 1234 en el Aragón, Cataluña y Valencia; Jaime, he-
séquito de la reina Violante. Era el cuarto redero de Mallorca y del Rosellón, y Fer-
nieto del rey de Hungría, Beda I (1061- nando, que murió joven: Sancho, que mu-
1063). En el Repartiment de Valencia re- rió en Tierra Santa; María, que no llegó a
cibió el 24-1-1244 de Jaime I los lugares casarse; Sancho, futuro arzobispo de To-
de Veo, Ahín, que pronto pasaron al pa- ledo. Violante fue enterrada en el Real Mo-
trimonio real. A cambio, el 24-3-1249 re- nasterio de Santa María de Vallbona.
cibió Canals y Alcudia de Crespins y unas Hurchillo. Vide Orchello.
casas en Xàtiva. Casó con Margarida de
Huts, Leonardo (¿Alemania?-¿Valencia?).
Cabrera, condesa de Hungría. Tuvieron
Impresor. En compañía de su compatrio-
por hijos a Amor (Aimeric) y Gabriel (Ll.
ta lo vemos trabajando en Valencia. La pri-
Cerveró y M. Batllori, “El comte Dionís
mera obra conocida es el cuaderno de Furs
d’Hongria, senyor de Canals, al servici de de 1488, estampado por ambos en Valen-
la reina Violant: la descendència de Dio- cia en 1493. Por su cuenta publicó el Ars
nís als regnes de València i Aragó”, X Con- Musicorum, de Guillem Despuig. Duran-
greso de Historia de la Corona de Ara- te los cinco años siguientes carecemos de
gón, pp. 559-577). noticias suyas, lo que ha hecho pensar que
Hungría, Violante de (Hungría, 1215-? pudiera ser el mismo que con el nombre
1251). Primera reina de Valencia. Era hi- de Leonardo Alemán imprimió en Sala-
ja del emperador Andrés II de Hungría y manca, asociado con Lope Sanz de Nava-
en 1235 casó con Jaime I en la Catedral rra, las obras Contra hereticam Pravita-
de Barcelona. Aportó como dote 10.000 tem, de Gonzalo de Villadiego, y Super
marcos de plata y 200 de oro, más los de- Aristotelis de generatione, de Santo To-
rechos a cierto condado de Flandes. Acom- más, en 1496. En 1500 aparece trabajan-
pañó al rey en la conquista de Valencia, do en Zaragoza, donde en 1503 imprimió
en 1238, y en el tratado de Almizrra (1244). un breviario de la diócesis de Valencia, re-
Su interés por asegurar a sus hijos una bue- gresando a esta ciudad a fines de 1505,
na herencia obligó a Jaime I cambiar va- quizá contando con la protección del ca-
rias veces su testamento. Tuvo de este ma- bildo catedralicio. Su última obra conoci-
trimonio nueve hijos: Violante, que casó da es de 1506: Ars metaphisicalis natura-
con Alfonso de Castilla; Constanza, que lis ordinis (J. Almarche, Diccionario de
fue desposada con el infante castellano impresores valencianos, pp. 222-225).
Iahaf. Alquería del término de Orihuela, do-
cumentada entre 1274-1314, cuya etimo-
logía, deriva posiblemente del árabe, Jah.háf
a Calatayud para concertar un pacto de
ayuda con Jaime I contra Zayyán ibn Mar-
danis, pero cuando Abu Zayd manifestó
I
(M.ª C. Barceló, Toponímia aràbica, su deseo de convertirse al cristianismo y
p. 266). quedarse en Aragón, Ibn al-Abbar regre-
Ibáñez. Apellido oriundo de Vizcaya. Ca- só a Valencia, quedando al servicio de Zay-
balleros de este linaje participaron en la yán. Cuando la ciudad estaba sitiada por
conquista de Valencia con Jaime I. Sus ar- Jaime I fue a Túnez en busca de auxilio.
mas son: de oro, con un castillo de piedra Su embajada diplomática no consiguió el
sobre un puente de un solo ojo; de la to- auxilio solicitado, pero sirvió para darse
rre del homenaje sale un brazo armado, de a conocer en la corte hafsí de Abu Zaka-
azur, con una bandera de gules en la ma- riya por sus dotes literarias y su erudición.
no. A cada lado del castillo, un oso de su Tomada Valencia pasó a Túnez (1239),
color, atado con una cadena de azur a las siendo nombrado jefe de la cancillería del
almenas. califa. La intrigas palaciegas le hicieron
caer en desgracia y fue encarcelado dos
Ibarra. Apellido de origen vasco. Guiller-
veces. Fue condenado a muerte por el sul-
mo Ibarra participó en la conquista de Mur-
tán al conocerse una sátira que Ibn al-Ab-
cia y Jaime I le dio casas y tierras en Orihue-
bar había escrito contra él. Dejó escritas
la y Alicante. Hay otra rama de este apellido
unas quince obras que formaban más de
en Utiel. Sus armas son: dos lobos asidos
cuarenta y cinco volúmenes, que fueron
a un pino o carrasco verde, sobre campo
quemados en el mismo lugar de su supli-
encarnado con orla de plata.
cio. Su obra más importante al-Hulla al-Si-
Ibiza, Joan de (Reino de Valencia, siglo XV). vara (La túnica recamada) es una colec-
Fue baile de la villa y condado de Denia ción de biografías de príncipes y magnates
en 1455 y 1457. norteafricanos y andalusíes. Otra obra no-
Ibn Affiu al-Gafiqui (Xàtiva, 1124-1188). table es su Takmila. Destacó como poeta,
Escritor andalusí autor de un repertorio sobre todo por sus sentidas composicio-
biográfico de los más notables ascetas de nes dedicadas a la pérdida de Valencia (D.
al-Andalus. Destacó sobre todo en la his- Bramón, G.E.R.V., t. 5, p. 230; VV. AA.,
toria literaria porque recopiló y conservó Ibn Al-Abbar, polític i escriptor àrab va-
el diván del viajero valenciano Ibn Yubair lencià, 1199-1260, Valencia, Conselleria
(Dolors Bramón, en G.E.R.V., t. 5, p. 281). de Cultura, Educació i Ciència, 1990).
Ibn al-Abbar, Muhammad (Valencia, Ibn al-Jannan, Abu l-Walid (Xàtiva,
1199-Túnez, 1260). Historiador. Su fami- 1213-Damasco, ?). Poeta de Xàtiva, a la
lia era originaria de Onda, desde donde se última etapa del dominio árabe en la ciu-
trasladó su padre a Valencia para desem- dad. Nieto del poeta del mismo nombre,
peñar el cargo de cadí. Acompañó al go- que escribió sus versos sobre los muros de
bernador almohade Abu Zayd en su viaje la prisión. Presenció la toma de la ciudad
458 por Jaime I, emigrando a Egipto, para ter- be que su madre era hermana del gran
minar instalándose en Damasco, donde es- poeta Ibn Jafaya, siendo considerados am-
cribió poemas de gran belleza (M.ª Jesús bos como los principales representantes
Rubiera y Miquel de Epalza, Xàtiva mu- del género floral, composiciones dedica-
sulmana, segles VIII-XIII, Xàtiva, Ajunta- das a cantar el paisaje, logrando un alto
ment de Xàtiva, 1987, p. 167). grado de humanización. De su padre, unos
Ibn al-Labbana, Abu Bakr Muhammad dicen que era pariente de los Banu Abbad
(Denia, ?-Mallorca, 1113). Poeta andalu- de Sevilla y almuedano de la mezquita al-
jama de Valencia, mientras que otros di-
sí natural de Denia. Conocemos mal su vi-
cen que era pobre. Su formación poética
da, pero sabemos que probó fortuna como
la hizo junto a su tío. La compilación de
poeta en las cortes de taifas de Toledo, Ba-
poesías de Ibn Zaqqaq alcanzó pronto fa-
dajoz y Almería, quedando vinculado al
ma y se le considera como uno de los gran-
rey de Sevilla, al-Mutamid lbn Addad, al
des poetas andalusíes. Un ejemplo de es-
que tuvo gran fidelidad. Cuando este rey
ta poesía alabando a su tierra es el siguiente:
fue desterrado le dedicó una sentida des-
“Valencia es un paraíso excelso,
pedida, sirviéndole como informador de
con sus árboles umbrosos y sus frutos,
los intentos restauradores de su hijo, que fuentes de vino generoso, con la fuente
se había apoderado de Arcos y Algeciras. Salsabil y la fuente de la vida, corren por
Pasó luego a Bugía y enseguida a Mallor- [ella”
ca, donde se vio envuelto en diversas in- (M.ª del Carmen Barceló Torres, “Otros
trigas que ensombrecieron sus últimos poetas también valencianos”, en Temas va-
años. Es autor de numerosas poesías, so- lencianos, 4, Valencia, 1977, p. 13).
bre todo las dedicadas a Mutamid. Tam-
Ibn ‘Alqama (Valencia, 1036-1115). His-
bién cultivó las moaxahas, o poesías po-
toriador andalusí. Es autor de una historia
pulares (D. Bramón, en G.E.R.V., t. 5,
de Valencia en la época del Cid, titulada
p. 291).
La elocuencia evidenciadora sobre la gran
Ibn al-Hassa (Córdoba, ?-Denia, 1080). Fa- calamidad, hoy perdida, pero que tuvo
quí cordobés. Después de largos estudios gran influencia en obras árabes posterio-
en Córdoba, Oriente y Denia, donde es- res, sobre todo en el Bayan al-muqrib de
cuchó a Abu ‘Amir al-Muqri, fue nom- Ibn Idari. También la aprovecharon y uti-
brado cadí de Toledo por al-Mamun en el lizaron diversas crónicas cristianas como
450 de la hégira. Luego se trasladó a Tor- la Primera Crónica General y la de Vein-
tosa, donde fue cadí, terminando su vida te Reyes (D. Bramón, en G.E.R.V., t. 5,
ejerciendo el mismo cargo en Denia en p. 281).
1080. Ibn ‘Amira, Abu-l-Mutarrif (Alzira, 1186-
Ibn al-Zaqqaq (Alzira, 1096-?, 1134). Po- Túnez, 1251). Historiador, jurista y poeta
eta andalusí, cuya genealogía varía según andalusí. Fue secretario de Zayyán de Va-
los autores, igual que su biografía. Se sa- lencia, y tras la toma de la ciudad se refu-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
gió en Xàtiva, donde fue cadí y secretario Zaragoza. Abandonó su corte y se dirigió 459
de Abul Hussain Ibn Issa, al que sirvió a Denia en 1028, donde Muyáhid le con-
también escribiéndole cartas, que mues- cedió una pensión para vivir, muriendo en
tran las relaciones de Xàtiva con los Ba- 1030 (M.ª J. Rubiera, La taifa de Denia,
nu Hud de Murcia. Cuando los musulma- pp. 133-134; Margarita la Chica Garrido,
nes perdieron Valencia, emigró a Marruecos, Almanzor en los poemas de Ibn Darray,
donde fue secretario de estado del califa Zaragoza, 1979).
almohade. Luego ejerció de cadí en di- Ibn Dihya de Calpe (Calpe, 1149-Egipto,
versas ciudades norteafricanas, hasta que, 1235). Historiador andalusí. Su padre era
arruinado económicamente, lo recogió en comerciante en Calpe. Se dedicó a los es-
su corte el rey hafsí de Túnez. Escribió tudios jurídico-religiosos y se adhirió a la
una Historia de los almohades y se le atri- escuela teológica zahirí. Fue dos veces ca-
buye otro sobre Mallorca (D. Bramón, dí de Denia, pero su conducta escandalo-
G.E.R.V., t. 5, p. 281; M.ª J. Rubiera y M. sa motivó su deposición dos veces. Exi-
de Epalza, Xàtiva musulmana, p. 166). liado, viajó por el norte de África, Próximo
Ibn Burd el Joven (Denia, siglo XI). Escri- Oriente y Mesopotamia, hasta establecer-
tor. Era nieto del secretario de Almanzor se en la corte de Egipto, donde fue muy
Ibn Burd el viejo, y dedicó una epístola a protegido por los califas al-Malik al-Adil
Muyáhid de Denia. Su obra más destaca- y al-Kamil, de cuya instrucción se encar-
da es una Disputa entre la espada y la plu- gó. En El Cairo, y junto con otros emi-
ma, obra que estudió y tradujo al español grados andalusíes, enseñó en la madrasa
F. de la Granja, y que tuvo muchos imita- al-Kamiliyya, que se creó para él, desta-
dores (M.ª Jesús Rubiera, La taifa de De- cando por los profundos conocimientos
nia, p. 130). que poseía de las tradiciones proféticas del
Ibn Durray Al-Qastali (Cazarilla, Jaén, 958- Islam. Difundió la cultura andalusí por
Denia, 1030). Poeta andalusí, que fue el Oriente. Fue autor de dos colecciones de
poeta oficial de Almanzor, cantor de sus tradiciones y una historia de los abbasíes:
campañas contra los cristianos. Tras la El libro de la antorcha (Dolors Bramón,
caída de Córdoba en manos de los beré- G.E.R.V., t. 5, p. 281).
beres siguió residiendo en la ciudad al con- Ibn Fatima, Abd Allah (siglo XII). Fue el
tar con la protección del califa Sulaimán. primer gobernador nombrado por los al-
Pero la situación se tornó difícil y marchó morávides en Valencia, desempeñando el
con su familia a Ceuta, con los hammu- cargo desde 1102 al 1112. Sin contar con
díes. Luego siguió peregrinando de corte la aprobación del califa emprendió una ex-
en corte, en busca de a quién cantar, escri- pedición contra Zaragoza para anexionar
biendo poemas de elogio a Jairán de Al- este reino hudí al imperio almorávide, pe-
meria, a Mubárak y Mudáffar de Valen- ro al-Mustaín de Zaragoza pudo mantener
cia, de Labib de Tortosa, acomodándose su independencia. Ibn Fatima formó par-
al final con Múndhir Al-Tuyibi, señor de te, junto con el gobernador de Murcia, Ibn
460 Aisa, del ejército que derrotó a Alfonso Si alguien dijera que es un lugar caro
VI en Uclés (1110). Más tarde volvió a in- y una ciudad en la que no cesan las luchas,
tentar de nuevo la conquista de Zaragoza, di tú que es un paraíso al que no se puede
siendo por ello destituido y enviado a Gra- [llegar
nada (Dolors Bramón, en G.E.R.V., t. 5, sino pasando por el hambre y la guerra.
p. 291). (M.ª del Carmen Barceló, Otros poetas
Ibn García (Denia, siglo XI). Literato de también valencianos, p. 17).
al-Andalus. Era de origen vasco y creció Ibn Hazm (Córdoba-Xàtiva, siglo XI). Li-
en Denia junto a Muyáhid que le dio una terato andalusí. Era hijo de un alto fun-
educación refinada. Convertido al Islam cionario de la dinastía amirí y cuando los
con el nombre de Abu Amir Ahmad man- beréberes de Sulaiman al-Mustaín entra-
tuvo su apellido García. Fue cliente de Mu- ron en Córdoba abandonó la ciudad, el año
yáhid y literato. Se conserva un poema su- 1013. Marchó a Almería, ciudad de la que
yo en honor de Iqbal Ad-Daula celebrando también emigró porque era partidario de
que Muyáhid le nombrara su heredero. Es los omeyas y no del señor de Almería, cu-
famoso por una Epístola en la que mani- yos intereses políticos cambiaban según
fiesta la superioridad de la raza europea las circunstancias. Por ello marchó a Xà-
frente a la agarena. Está dedicada a Muiz tiva, tras la proclamación del piadoso
Ad-Daula, que no es sino Muhammad, hi- Al-Múrtada. Tras el fracaso de Almería
jo de Muyáhid. Su obra causó gran im- permaneció algún tiempo oculto en Cór-
pacto en el mundo cultural de al-Andalus doba y regresó a Xàtiva, donde escribió el
y fue refutada frase por frase en otras epís- año 1022 El collar de la paloma (traduci-
tolas pro-árabes (M.ª J. Rubiera, La taifa do al castellano por E. García Gómez), tra-
de Denia, pp. 136-141). tado literario del amor y de los amantes,
Ibn Hariq (Valencia 1156-1225). Literato libro de fino análisis, crónica erótica de
valenciano, del que apenas tenemos datos al-Andalus. Años más tarde, desengaña-
sobre su vida. Fue maestro de Ibn al-Ab- do de sus aventuras políticas, se refugió
bar y poseía un gran conocimiento, de la en el estudio de las ciencias religiosas is-
cultura oriental, siendo gran entendido en lámicas, abandonando la literatura pro-
materias literarias y de lengua. Hoy se le piamente dicha (M.ª J. Rubiera y M. de
inscribe entre los poetas menores de la es- Epalza, Xàtiva musulmana, p. 160).
cuela levantina. Utilizó unas visiones de Ibn Wawt Allah. Nombre que llevaban los
su tierra muy idealizadas, considerándo- miembros de una destacada familia mu-
las como un Paraíso o Edén, como este sulmana, que se supone originaria de Abellà
ejemplo: de la Conca (Lérida) y que aparece docu-
A VALENCIA mentada en el Sharq al-Andalus desde la
Valencia es la apoteosis de la belleza; primera mitad del siglo XII. Participaron
su reputación es buena tanto en el Este co- en la vida política de la época como des-
[mo en el Oeste. tacados partidarios de los almohades. El
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
primero conocido de estos individuos fue análogas. En su diwán, editado parcial- 461
Abu Rabi’ Sulayman (1113-1171), esta- mente en El Cairo en 1863, no sólo cele-
blecido en Onda. Con la llegada de los al- bra las bellezas y el encanto de Valencia
mohades a la península abandonó esta po- y Alzira, sino que extiende sus elogios a
blación, ya que el país, controlado por los toda la península. Su poesía gozó de gran
Banu Mardanis, no quiso integrarse en el renombre en vida del autor y es una figu-
imperio almohade. Fue lector y comenta- ra perenne dentro de la literatura árabe por
rista del Corán en una mezquita de Cór- su arte y su sensibilidad (M.ª del Carmen
doba. Sus hijos, nacidos en Onda, Abd Barceló, Otros poetas también valencia-
Allah (1154-1215) y Dawud (1157-1214), nos, p. 10).
fueron famosos juristas y teólogos. El pri- Ibn Lebbun (Sagunto, siglo XI). Señor de
mero fue preceptor de los hijos del tercer Morvedre (Sagunto). Prestó pleito-home-
califa almohade y destacado historiador. naje a Abd al-Aziz Abul Hassán, nieto de
El segundo fue, igual que el anterior, ca- Almanzor y señor de Valencia, en 1021.
dí en varias ciudades andalusíes, como
Mallorca, Ceuta, Córdoba, Sevilla, Gra- Ibn Mahcour (Xàtiva, segunda mitad del
nada, etc. Fue famoso por su vida ascéti- siglo XI). Alcaide del castillo de Xàtiva en
ca, considerada como ejemplar (Dolors tiempos de al Qadir, que sitió dicha plaza
Bramón, G.E.R.V., t. 5, p. 281). exigiéndole juramento de obediencia.
Ibn Hudayr, Muhammad (Crevillente, si- Ibn Mardanis. Vide Abd Allah Ibn Sa’d ibn
glo XIII). Ra’is o arraez de Crevillent, que Mardanis.
en 1296 prestó vasallaje a Jaime II por di- Ibn Rasiq (Orihuela, siglo Xl). Aventurero
cho señorío. Éste comprendía los lugares oriolano, descendiente de los sirios esta-
de Cox, Albatera, Aspe, Chinosa y Mo- blecidos en la región de Tudmir en el si-
nóvar, a los que se añadió Beniopa, cerca glo VIII. Actuó como bandolero y señor ru-
de Gandía, por concesión de Jaime II el ral, aliándose con el poeta y viajero Ibn
23-5-1296. Ammar para derribar a Abderrahmán Ibn
Ibn Jafaya (Alzira, 1058-1138). Abu Ishaq Tahir, señor de Murcia (J. Bta. Vilar, His-
Ibrahim nació en Alzira en una familia toria de Orihuela. Orihuela musulmana,
acomodada. Vivió siempre entre los su- Murcia, 1976, pp. 88-89).
yos, aunque también dedicó sus elogios a Ibn Raubas. Muhammad ibn Marwan ibn
un príncipe almorávide. Tuvo una vida sin ‘Abd al-Aziz (Valencia, siglo XI). Proce-
complicaciones, dedicado a cantar la na- día de una familia humilde cordobesa y
turaleza, siendo uno de los mejores culti- fue secretario de los primeros reyes ami-
vadores del género paisajístico, por lo que ríes de Valencia. Poseía un gran talento li-
recibió el sobrenombre de “el Jardinero”. terario, desempeñó su cargo de secretario
Según el Libro de las Banderas de los Cam- durante el reinado de Abd al-Aziz ibn Abi
peones fue el mejor poeta de al-Andalus Amir al-Mansur (10211-1061). En cam-
en la descripción de flores, ríos y cosas bio traicionó a su hijo Abd al-Malik Ni-
462 zam al Dawla, entregando el reino de tai- sando más tarde a la corte de Iqbal Ad-
fa de Valencia a al-Mamún de Toledo Daula. Falleció en Denia el 1066. Su obra
(1065), quien en reconocimiento le nom- es lexicográfica: un diccionario de la len-
bró gobernador. En 1076, al morir al-Ma- gua árabe, el Múhkam, ordenado por le-
mún, Abu Bakr Muhammad ibn Abd tras radicales, y otro ordenado por mate-
al-Aziz, hermano del destronado Abd al-Ma- rias afines, el Muiassas. Una frase de su
lik, encabezó una sublevación y se inde- obra Muiassas, en la traducción de Julián
pendizó de Toledo. Ibn Raubas fue encar- Ribera, ha desatado diversas especulacio-
celado, suicidándose en la prisión (D. nes sobre la lengua que se hablaba en tie-
Bramón, G.E.R.V., t. 5, p. 281). rras valencianas en el siglo XI. Dice así:
“¿Cómo no he de cometer errores yo, si
Ibn Suhaid (Al-Andalus, 992-1035). Lite-
escribo en tiempos tan alejados de la pu-
rato cordobés, autor de una epístola de crí-
reza de la lengua árabe y teniendo que vi-
tica literaria La Epístola de los genios y
vir con personas que hablan romance?”.
de una serie de poemas dramáticos cuan-
El texto ha sido utilizado como prueba de
do estaba condenado a muerte. Con la ex-
que en Denia se hablaba romance. En opi-
cusa de que uno de sus enemigos perso-
nión de Rubiera así sería, pues al-Anda-
nales se había refugiado en Denia, lbn lus vivía entonces una situación disglósi-
Suhaid escribió a Muyáhid una epístola en ca, en la que la lengua oficial, y de cultura
la que describe un taller de alquimista y era el árabe, y la familiar el romance. El
presenta a su enemigo falsificando mone- término “mozárabe” sería impropio, ya
da (M.ª J. Rubiera, La taifa de Denia, que no sólo la utilizaban los cristianos, si-
pp. 129-130). no también los musulmanes. Pero en el si-
Ibn Sida de Murcia, “el Lingüista” (Mur- glo XI esta lengua romance estaba ya en
cia-Denia, 1066). Destacado filólogo an- regresión, siendo sustituida por el dialec-
dalusí, cuya obra ha sido estudiada por to hispano-árabe, la lengua vulgar o ami-
D. Cabanelas, M. de Epalza o M.ª J. Ru- va, que aunque incluía vocablos de origen
biera. Era ciego de nacimiento y fue ini- románico, era un dialecto árabe. Pero lo
ciado en los secretos de la lengua árabe cierto es que Ibn Sida en su texto no ha-
por su padre, alcanzando altos conoci- bla de lengua romance sino de áyam, que
mientos en lexicografía, gracias al desa- como ya destacó D. Bramón se refiere a
rrollo de la memoria y a la ayuda de la- las personas que no saben hablar la len-
zarillos-lectores y escribas. Prosiguió sus gua árabe y hablan una lengua extranjera,
estudios en Córdoba con Said de Bagdad cualquiera que sea. Ayam ha dado origen
y quizá siguiendo a su maestro marchó a al vocablo aljamía, con el que los anda-
Denia, recibiendo enseñanza de Abu Amr lusíes describían las lenguas románicas de
Ad-Dani. Pasó a formar parte del círculo la península, ya que no eran árabes. En
académico de Muyáhid, quedando bajo su opinión de Epalza y Rubiera cuando alu-
protección. Al morir el primer rey de De- de a la gente que no hablaba árabe se re-
nia tuvo miedo y huyó de Denia, regre- feriría a los saqaliba, el grupo étnico que
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
formaba preponderantemente la sociedad Ibrahim ben Jalifa (Onda, siglo XII). Des- 463
de Denia y que podía tener un origen eu- tacado miembro de la familia Alkodaí y
ropeo muy variado: eslavos, griegos, ita- discípulo de Abu Alí. Sus maestros fue-
lianos, catalanes, vascos, etc. En Denia, ron Ibn Jairún, de quien tomó el nombre
por ejemplo, había muchos de origen sar- Benifairó de les Valls, Abu Imrán ben Abí
do, cautivados durante la conquista de Cer- Talid y otros. Murió el 1144 (Pascual Me-
deña. Ibn Sida pudo referirse a todas es- neu, “Moros célebres de Onda”, El Ar-
tas lenguas extrañas, que se hablaban chivo, tomo II, cuaderno VIII, Denia, fe-
entonces en Denia, activo puerto medi- brero, 1888, p. 177).
terráneo por estas fechas (Bibliografía: Mi-
Ibrahim ben Yonaca (Xàtiva, siglo XII). Li-
quel de Epalza, “Notas sobre el lingüista
terato setabense, discípulo de Abu Alí. Se
Ibn Sida y la historia de Denia y su región
distinguió en el conocimiento de los mé-
en el siglo XI”, Revista del Instituto de Es-
todos literarios y por su cuidada y pulcra
tudios Alicantinos, 33, Alicante, 1981,
expresión (Francisco Pons, “Escuela de
pp. 161-172; M.ª J. Rubiera, La taifa de
Abú Alí en Játiva”, El Archivo, t. II, cua-
Denia, p. 122).
derno 1, Denia, julio 1887, p. 3).
Ibn Yubair Al-Kinani (Valencia, 1145-Ale-
jandría, 1217). Notable viajero musulmán, Ibrahim Ibn Hamusk (siglo XlI). Lugarte-
era oriundo de una destacada familia de niente y suegro de Muhammad ibn Sa’d
Xàtiva. Realizó tres viajes: 1183-85; 1189- ibn Mardanis, rey de la taifa de Valencia.
91 y el iniciado en 1217, en el que le sor- Era de origen cristiano, como el rey Lobo
prendió la muerte. El primero lo hizo con y era conocido con el apodo de “Hemo-
motivo de la peregrinación a la Meca, re- chico”. Fue famoso por la crueldad con la
cogida en su obra Al-Rihla al-Kinani, tra- que trataba a los prisioneros. Al principio
tado de geografía, a la vez que anecdota- colaboró eficazmente con su yerno en no
rio, consignando noticias muy interesantes permitir el avance almohade en el Sharq
dcl reino cristiano de Sicilia y sobre la pe- al-Andalus: en 1158-59 atacó infructuo-
netración musulmana en la corte norman- samente Córdoba, aunque arrebató a los
da de Sicilia. En sus viajes remontó el cur- almohades Jaén, Écija, Carmona, Sevilla
so del Nilo y visitó las ciudades santas del y Granada. lbn Mardanis le asignó la tai-
Islam: Bagdad, Alepo, Damasco, San Juan fa que comprendía, además, Úbeda y Bae-
de Acre y Sicilia (Dolors Bramón, G.E.R.V., za. Con el tiempo sus relaciones se en-
t. 5, p. 281). friaron al repudiar el rey Lobo a su hija.
Iborra, Joan (Valencia, siglo XV). Arqui- Hamusk se sublevó y en 1169 se pasó a
tecto, que colaboró con Pere Compte en los almohades, reconociendo la soberanía
la construcción de la Lonja de Valencia, del califa al-Mamun (D. Bramón, G.E.R.V.,
comenzada en 1483, aunque no está do- t. 5, p. 282).
cumentada su presencia hasta el final de idus. Voz que designa el día 15 de los me-
la obra. ses de marzo, mayo, julio y octubre, o el
464 13 en los restantes meses. Procede del sis- llería de piedra arenisca. La iglesia es de
tema de cómputo romano. En caso de ir una nave con 29 m. de larga por 10 m.
acompañado de un numeral puede desig- de ancha. El lugar fue destruido por los
nar cualquier día comprendido entre el 8 genoveses hacia los años sesenta del siglo
y el 4 de los meses citados en primer lu- XIV, quedando totalmente despoblado du-
gar; o entre el día 6 y 12 en los restantes. rante cincuenta años, hasta que en 1418 el
Ifac. Hábitat fortificado en el término del ac- duque de Gandía, Alfons el Jove, proce-
tual Calpe. La fortificación comprende un de a su repoblación, dando unas condi-
gran recinto poligonal, inscrito en un rec- ciones muy favorables a los que allí acu-
tángulo alargado, cerrando un espacio de dan con intención de residir, comisionando
casi cinco hectáreas, en el interior del cual para tal labor a Guillem Serra, antiguo ha-
discurre el camino de acceso al Peñón. Al bitante de Ayora, luego de Xàtiva, y que
oeste y sudoeste, el recinto se ha conser- acabaría siendo el baile local. Esta repo-
vado casi íntegro y se puede reconstruir blación es un síntoma más de la recupe-
su trazado. Partiendo del punto de arran- ración del siglo XV, finalizadas las crisis
que, a 155 m. de altitud, la cortina des- del Trescientos (F. García García, “Els
ciende a lo largo de 350 m.; presenta una símptomes d’una recuperació econòmica:
sucesión de segmentos de trazado recto y, la repoblació d’Ifac, 1418”, Anales de la
a media pendiente, subsiste una torre cua- Universidad de Alicante. Historia Medie-
drangular. Al nordeste, más allá del ca- val, 4-5, 1986, pp. 167-174).
mino que corta la cortina, el ángulo de la Iglesia. Comunidad organizada de los fieles
construcción no es visible y no se puede que creen en Jesucristo, cuya cabeza visi-
decir si estaba o no flanqueado de un bas- ble es el papa. El culto cristiano en víspe-
tión o de una torre. Al nordeste, el muro ras de la conquista musulmana (693) se
se instala en la curva de los 50 m., cerrando organizaba en torno a las sedes episcopa-
el lugar por la depresión de Calpe. Se con- les de Valencia, Denia, Xàtiva y Elche, su-
servan tres torres medievales y una cuar- fragáneas de la metropolitana de Toledo,
ta, de construcción moderna, recubre ves- como ha señalado E. Llobregat. La tradi-
tigios antiguos. Desde el ángulo sur, la ción visigótica parece que se mantuvo en
muralla medieval parte hacia el norte. Es- la división eclesiástica y en un códice mo-
tá formada por trozos rectilíneos y no es zárabe del siglo IX se citan Elche, Xàtiva
visible en altura, pero su traza aparece cla- y Valencia como sedes dependientes de
ra a nivel del suelo. El aparejo es medio e Toledo. Un códice conciliar de 1049-50
irregular y la anchura superior siempre al cita las sedes de Denia, Xàtiva y Valencia,
metro. En el sudoeste, detrás de la mura- de las que sólo se conserva el tratado en-
lla, hay una cisterna, en parte colmada. El tre Muyáhid de Denia y el obispo de Bar-
lugar de Ifac corresponde adonde hoy es- celona de 1058. Este obispo marchó hacia
tá Calp lo Vell y conserva también restos Tierra Santa en peregrinación o bien con
de la pequeña iglesia, construidos con si- intención de participar en la cruzada con-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
vocada por Urbano II (1095), pero falle- Sivera). Parece que la única referencia en 465
ció en Bari, donde entregó una reliquia de la zona es de una iglesia de Santa María,
San Vicente. En cuanto a la cesión del po- extramuros de la ciudad, que se mencio-
der espiritual sobre Denia al obispo de Bar- na en la donación del Cid de 1098, y que
celona no debe extrañar ya que sus reyes existía a fines del siglo XII. Las noticias
mantenían estrechas relaciones políticas sobre los cristianos sometidos al Islam, los
y económicas con el conde de Barcelona. mozárabes, son escasas. Antes de la con-
La concesión de Denia interesaba también quista musulmana buena parte de la po-
a Ramón Berenguer I para ensanchar y do- blación hispano-visigoda mantenía el pa-
tar mejor a la nueva sede episcopal de sus ganismo. Por otra parte, carecemos de datos
territorios. La disputa entre las metrópo- sobre la conversión al islamismo de estos
lis de Toledo y Tarragona en el siglo XIII indígenas, fenómeno que se produjo entre
por las sedes valencianas refleja claramente los siglos VIII y X, pudiendo afirmarse que
la ausencia de noticias sobre la existencia en el siglo XI la población estaba ya isla-
de las diócesis ya citadas desde época le- mizada desde el punto de vista religioso.
jana. El deseo de Jaime I de no dotar de Los únicos datos sobre los mozárabes va-
silla episcopal a Denia, Xàtiva y Elche lencianos están relacionados con la pre-
muestran que hacía tiempo que estas se- sencia del Cid en la región y con la cam-
des habían desaparecido. La última men- paña de Alfonso I el Batallador a Andalucía
ción de un obispo valenciano es de hacia en 1125. La intolerancia de los norteafri-
1139, en una donación de Alfonso VII de canos almorávides y almohades acentua-
una aldea toledana, en la que se cita una rían el proceso de conversión al Islam. La
heredad que fue de un obispo de Denia. presencia cristiana en tierras valencianas
Respecto a los templos la historiografía quedaría reducida a los comerciantes ex-
valenciana ha admitido tradicionalmente tranjeros y a los soldados mercenarios cris-
la existencia y supervivencia de una basí- tianos: catalanes, castellanos y navarros al
lica construida en tiempos romanos en ho- servicio de Ibn Mardanis. Tampoco falta-
nor del oscense San Vicente, martirizado ron frailes mercedarios que venían a redi-
en Valencia el 329. Parece que en el mo- mir a los cautivos cristianos, como San
mento de la conquista por Jaime I el arra- Pedro Nolasco o los franciscanos Juan de
bal de Rayosa, donde Menéndez Pidal si- Perusa y Pedro de Saxoferrato, que vinie-
tuaba el templo a San Vicente, estaba ron a Valencia a evangelizar a los musul-
despoblado, con unas ruinas que los re- manes. La Iglesia participó activamente
cién llegados identificaron con una igle- en la conquista del territorio valenciano
sia, y aunque el templo fue reconciliado, por Jaime I, encontrándose incluso prela-
parece que allí no había culto. En una no- dos extranjeros, como el obispo de Nar-
ticia del prior del monasterio de San Vi- bona. La religiosidad del monarca se ma-
cente de 1240 se alude a la “turrim et ecle- nifestó en las numerosas donaciones hechas
siam incipimus construendam” (Sanchis a la Iglesia o sus instituciones desde el
466 primer momento, como fue, por ejemplo, nes entre los dos reinos, Castilla y Ara-
la creación en 1233 de la primera institu- gón. Mientras, en 1172 se restauró la vie-
ción monástica del futuro reino, el mo- ja sede visigótica en Santa María de Al-
nasterio de Santa María de Benifassà, fi- barracín, con el título de Arcabricense.
lial de la abadía cisterciense catalana de Cuatro años más tarde se supo que este te-
Poblet. La anarquía con que comenzó la rritorio estaba antiguamente dentro de los
conquista hizo que Jaime I no dispusiera, límites jurisdiccionales de la sede visigó-
en términos generales, de un gran margen tica segrobicense, por lo que se cambió el
de maniobra a la hora de compensar a la viejo título por éste. En 1245, conquista-
Iglesia, y las principales beneficiarias fue- da Segorbe por los cristianos, el obispo
ron las órdenes militares, en especial las Ximeno se trasladó de Albarracín a Se-
del Temple y del Hospital en el norte cas- gorbe, iniciándose un pleito entre los me-
tellonense, ya que disponían de numero- tropolitanos de Toledo y Tarragona por sus
sas donaciones hechas por los antecesores derechos sobre esta diócesis, a los que po-
del Conquistador. Respecto al clero secu- co después se añadían los conflictos con
lar, la adscripción al obispado de Tortosa la diócesis de Valencia, que quería ampliar
de la mayor parte de los territorios al nor- su jurisdicción a costa de Segorbe. En 1259
te del río Palancia pudo responder a un pa- Albarracín y Segorbe se unieron por bula
trón similar al detectado en el caso de las de Alejandro IV en una sola diócesis. Tras
órdenes militares. Un grave problema era la conquista de las tierras valencianas ha-
el de la adscripción de estas tierras a una bía que implantar una población cristiana,
sede metropolitana, que en principio fue ya que la mayoría de la población musul-
la de Toledo, que aparece clara hasta tiem- mana continuó en el país fiel a su religión
pos del Cid. Más tarde comenzaron los ar- y costumbres. La fusión y enriquecimien-
zobispos de Tarragona a inmiscuirse en la to de ambas culturas era imposible en aque-
iglesia valenciana y cuando Jaime I con- lla época, y al cabo de medio siglo, como
quistó Valencia en 1235 propuso como ha señalado R. I. Burns, –el mejor cono-
obispo de la ciudad a su confesor Beren- cedor de la época– la cultura cristiana era
guer de Castellbisbal, buscando que los lí- la dominante y se había impuesto, a pesar
mites políticos coincidieran con los reli- de su debilidad demográfica. La Iglesia
giosos y no se produjeran injerencias de intervino activamente en este cambio, des-
prelados foráneos, como más tarde suce- de dinero para financiar la cruzada, admi-
dió en las tierras meridionales del reino, nistración de castillos, repoblación y ex-
la gobernación de Orihuela y el valle de plotación de la tierra, provisión de
Ayora, que dependieron espiritualmente funcionarios, desde distribuidores de tie-
en estos siglos del obispo de Cartagena, rras a embajadores. Por todas partes apa-
con todos los problemas que ello impli- recen eclesiásticos. La Iglesia fomentó el
caba de orden espiritual y económico o ju- desarrollo de escuelas, hospitales, benefi-
dicial, sobre todo en momentos de tensio- cencia, etc., supliendo a la iniciativa pri-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
vada. La religión desempeñaba un papel quistada Valencia surgió una larga polé- 467
indirecto en casi todos los aspectos de la mica entro Toledo y Tarragona acerca de
vida. Por su parte, Jaime I simultáneamente la jurisdicción sobre la ciudad. Dos per-
reprimía a la Iglesia y la abrumaba con tie- sonalidades intentaron imponer su autori-
rras y privilegios: era al mismo tiempo un dad: Rodrigo Jiménez de Rada en Toledo
peligroso rival y un baluarte para la Co- y Pere Albalat en Tarragona, recurriendo
rona. Vemos que se prohibió a los ecle- ambos al papa Gregorio IX. Fue un largo
siásticos desempeñar cargos públicos, se pleito, estudiado por el P. Castells que no
trató de evitar la acumulación de tierras resolvió nada, quedando Valencia adscri-
en sus manos, se les obligó a compartir los ta a Tarragona. No vamos a detenernos en
gastos en el nuevo reino y sus vasallos de- la personalidad de los obispos, que anali-
bían contribuir como los demás súbditos. zamos en su voz correspondiente. Seña-
Pero a la vez la Iglesia recibió importan- lemos que en el siglo XIII el reino de Va-
tes donaciones y privilegios. En la fronte- lencia se repartía, además de la sede de
ra que era el reino de Valencia la Iglesia Valencia, con la pequeña de Segorbe y la
actuó como señor seglar, como empresa- de Tortosa, que abarcaba buena parte del
rio y como proveedor de asistencia públi- norte del reino, y cuya frontera diocesana
ca o social. Valencia se erigió inmediata- era la antigua frontera sud-occidontal del
mente en diócesis, y ello por múltiples reino musulmán de Tortosa. Los obispos
razones: el prestigio del rey aumentaba de Tortosa fundaron parroquias, constru-
con la creación de nuevas diócesis; el con- yeron templos y tuvieron que repartirse
trol de la región ganaba en seguridad al equitativamente las nuevas rentas valen-
anticiparse a cualquier reorganización fo- cianas con su cabildo, tema complicado
ránea, como el metropolitano de Toledo; que fue resuelto en 1250 y 1266, con re-
una Iglesia organizada proveía a la fron- toques en 1287. La diócesis emprendió re-
tera de una infraestructura estable, a tra- poblaciones en Cabanes (1243) y Benlloc
vés de la red parroquial, imponiendo los (1250). Atrapada entre Tortosa y Valencia
rasgos de la Cristiandad en el entorno. Co- la diócesis de Segorbe resultó raquítica y
mo señala Burns “una diócesis traía co- tuvo que mantener numerosos pleitos con
hesión, dirección y fuerza moral a una mi- Valencia por lugares que pretendía Se-
noría abigarrada en una forma como no lo gorbe. Su eje se articuló en torno al valle
podía llevar a cabo ninguna otra institu- del Palancia y alto Mijares. En 1318 tan-
ción de la época”. La parroquia era la cé- to Segorbe como Albarracín cayeron ba-
lula del cuerpo eclesiástico, y el obispo en jo la circunscripción de la nueva sede me-
su catedral era su corazón y su cabeza. La tropolitana creada en Zaragoza. En esta
responsabilidad del obispo era implantar centuria hay que destacar el papel de la
efectivamente las parroquias, luchando por parroquia como institución fronteriza, co-
la preservación de sus ingresos y de la ju- mo organizadora de los aspectos sociales
risdicción propia de su sede. Apenas con- y religiosos de las tierras conquistadas.
468 Permitió transformar la ocupación provi- pendía de la de Polop; hasta 1338 no ob-
sional en una organización definitiva. El tuvo pila bautismal. Tibi no tuvo iglesia
sistema parroquial de la época era pri- permanente hasta 1337. Y así otros mu-
mitivo, el clero no era culto, no siempre chos lugares. Las tierras meridionales ali-
disciplinado y los escándalos fueron fre- cantinas fueron incorporadas a la corona
cuentes. Pero demostró una notable capa- de Castilla y eclesiásticamente a la anti-
cidad de adaptación y pudo hacer llegar a gua sede episcopal de Cartagena, trasla-
todos los rincones del reino los sacramentos, dada ese mismo siglo (1289) a Murcia.
la liturgia y todas las ceremonias y usos Tras la incorporación de la banda oriental
paralitúrgicos. Se implantaron los valores de Murcia al reino de Valencia a princi-
y símbolos religiosos, complementados pios del siglo XIV, los territorios del obis-
por las formas profanas. La falta de clero pado de Cartagena bajo dominación ara-
propició la inmigración de las órdenes re- gonesa se agruparon en cuatro circuns-
ligiosas, presentes desde los primeros años cripciones sin conexiones entre sí: el ar-
de la conquistas: mercedarios, francisca- ciprestazgo de Orihuela, los vicariatos de
nos, dominicos, etc., que se extendieron Elche, Alicante y Ayora. Los conflictos
por todo el reino. En el siglo XIII la base jurisdiccionales, las tensiones por la per-
económica de la parroquia en las zonas cepción de los diezmos, la jurisdicción
fronterizas, por ejemplo en la montaña ali- eclesiástica y los abusos cometidos hacia
cantina, de densa población mudéjar, fue los naturales del reino de Valencia, las ex-
la transferencia de bienes religiosos mu- comuniones y entredichos –sobre todo en
sulmanes: mezquitas, cementerios, orato- período de guerra–, el cisma de Occiden-
rios, tierras. El párroco se beneficiaba de te, etc., sembraron la inquietud y genera-
algunas tributaciones en servicio de los fe- ron numerosas tensiones entre los prela-
ligreses, las primicias, colectas y presta- dos de la sede cartaginesa y sus dioce-
ción de sacramentos. El diezmo raramen- sanos de la gobernación oriolana, que sus-
te llegaba a sus manos. Obligación del piraban por la creación de una diócesis
párroco era instruir a sus fieles, cuidar a propia, lo que a pesar de los intentos de
los pobres, administrar los sacramentos y Alfonso V, no se conseguiría hasta el si-
enterrar a los muertos. Cada parroquia te- glo XVI. Hay que recordar también que en
nía un cementerio y gozaba del derecho la sede valentina la elección de los obis-
de asilo. La constitución de la red parro- pos se hacía al principio por el cabildo va-
quial fue un fenómeno lento, proseguido lenciano, pero a lo largo del siglo XIV fue-
en el siglo XlV. En Benejama, por ejemplo, ron aumentando los tira y afloja con el
sólo en 1341 se concedió capilla y pila papado por el control de estos nombra-
bautismal, que se erigiría en el castillo. En mientos y se fue abriendo paso el centra-
1279-80 los pobladores de Callosa d’En lismo, proceso facilitado por los monar-
Sarrià no tenían parroquia y la iglesia de- cas aragoneses. Desde el obispo Jaime de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Aragón (1369-1396), elegido por Urbano no, que también asistió a los Concilios V 469
V, a ruegos de Pedro el Ceremonioso, Ro- (636) y VI (638). Su sucesor, Ubínibal,
ma nombró los obispos valencianos has- inició una larga etapa de regencia com-
ta que en 1523 el papa Adriano Vl reco- partida de las sedes ilicitana y elotana. La
noció a Carlos I el derecho de presentación. de Elo (El Monastil, Elda) se había crea-
En 1429 fue nombrado obispo de Valen- do para sustituir a la de Ilici ante Toledo
cia Alfonso de Borja (1429-1458), con lo y para administrar las tierras del Vinalo-
que se inició el predominio de esta fami- pó y sus comarcas interiores que ya eran
lia al frente de la sede valenciana, con la visigodas y que antes de llegar los impe-
secuela del absentismo que fue general en riales eran de la ilicitana, pero que ahora,
el resto de la centuria (Bibliografía: M.ª al ser éstos expulsados, las recuperaba de-
Carmen Barceló Torres, Minorías islámi- finitivamente. Este obispo fue represen-
cas en el País Valenciano. Historia y dia- tante de ambas sedes en los Concilios VII
(646), VIII (653), IX (655) y X (656). El
lecto, Valencia, Universidad, 1984; R. I.
siguiente obispo, Leandro, lo fue también
Burns, El reino de Valencia en el siglo XIII.
de las mismas en el Concilio XI (675), que
Iglesia y sociedad, Valencia, Del Cenia al
se tenía como el último en que se men-
Segura, 1982; Vicente Cárcel Ortí, Histo-
ciona la sede elotana, pero en el Concilio
ria de la Iglesia en Valencia, Valencia, Ar-
XII (681) todavía se citan juntas ambas
zobispado, 1986; N. Castell Maiques, Pro- sedes con Leandro, que también fue a los
ceso sobre la ordenación de la Iglesia Concilios XIII (683) y XIV (684). Con el
Valentina, 1238-1246, 2 vols., Valencia, nuevo obispo Emmila se citan las dos se-
1996; Elías Olmos Canalda, Los prelados des juntas en el Concilio XV (688). El vín-
valentinos, Madrid, C.S.I.C., 1949; J. San- culo se rompió en la siguiente reunión con-
chis Sivera, La diócesis valentina. Estu- ciliar, la XVI (693), donde firma Oppa,
dios históricos, Valencia, 1920; G. Vidal último obispo ilicitano anterior a la isla-
Tur, Un obispado español. Orihuela-Ali- mización. Después de no tener noticias de
cante, Alicante, 1962; VV.AA., La Igle- obispos ilicitanos en el siglo VIII, aparece
sia valentina en su historia, Valencia, 1999). citado un pontifex ilicitanus llamado Teu-
Ilici, Sede Episcopal de. La documentación deguto, que intervino en 862 en la corte
epistolar del papa Hormisdas permite co- emiral de Córdoba en una polémica que
nocer la existencia de un primer obispo afectaba a los obispos béticos (A. M. Po-
ilicitano, llamado Juan, entre los años 514 veda Navarro, “El obispado de Ilici”, Los
y 517. La Iglesia ilicitana pasó a manos orígenes del cristianismo en Valencia y su
de los imperiales de Justiniano 35 años entorno, Valencia, Ayuntamiento, 2000,
más tarde, situación que se mantuvo has- pp. 85-92).
ta el Concilio IV de Toledo (633), cuando Ils. La Alcudia. Elche. La ciudad nombra-
expulsados los bizantinos aparece un nue- da como IIs se ha identificado siempre con
vo obispo de Ilici, en este caso Serpenti- la Colonia Julia Illici Augusta, situada en
470 el yacimiento conocido como la Alcudia puesto que la ciudad posterior aún no exis-
en Elche, Alicante. Esta antigua ciudad tía, y el de haber puesto en evidencia el
adquirió una gran importancia en época mantenimiento del topónimo Ils, a pesar
tardorromana, cuando se construyó una del traslado de población. ¿Cuándo se pro-
muralla mediante un relleno y dos para- dujo este traslado? Hoy por hoy, y mien-
mentos de mampostería trabados con cal, tras no se aporten nuevos elementos de jui-
con torres cuadrangulares y se edificó cio a la discusión, parece claro que la Ils
una de las basílicas cristianas más anti- del Pacto no puede ser más que Illici (la
guas construida en el siglo IV y remodela- Alcudia), ciudad que debe quedar desha-
da hacia el siglo VII, momento en el que bitada hacia fines del siglo VIII, puesto que
se organizó una extensa necrópolis en sus ya no aparecen los materiales propios de
inmediaciones. Estos hallazgos deben po- un contexto del siglo IX; sin embargo, el
nerse en relación con la sede episcopal Ili- solar urbano de la nueva Ils (Elche) no
citana. En el Apologeticum del Abad Sam- proporciona material anterior a fines del
son se nombra a Teudegutus como obispo siglo X, como por otro lado ocurre en la
de Illici –pontifex ilicitanus–, presente en mayoría de las madinas del área estudia-
el Concilio de Córdoba del 862; sin em- da. De hecho, la nueva Ils sólo comenza-
bargo, parece difícil que tal mención re- rá a ser una madina de relativa importan-
fleje la existencia de alguna jerarquía de cia a partir del siglo XI, siendo además
culto organizada y vinculada a una es- significativo señalar que el diseño urbano
tructura urbana definida, puesto que no de sus fortificaciones es de época islámi-
existen restos tan avanzados en la vieja ca avanzada (S. Gutiérrez Lloret, La cora
Illici (la Alcudia) ni tampoco la nueva IIs de Tudmir, pp. 236-237).
parece haberse formado. La hipótesis más imaginer. Imaginero. Escultor dedicado a
comúnmente aceptada es aquella que de- tallar imágenes y también a construir ar-
fiende que esta importante civitas tardo- tesonados, bien en madera bien en piedra.
rromana y sede episcopal murió por con- En tierras valencianas se produjo desde el
sunción tras la conquista islámica, al primer momento de la reconquista una im-
producirse el paulatino traslado de la po- portante demanda de imágenes para la red
blación en beneficio de las villae rusticae parroquial que se estaba creando en aque-
más cercanas al río Vinalopó, donde se ha- llos momentos. Eran imágenes que por su
brían asentado los musulmanes, dando lu- mayor baratura y rapidez de confección se
gar con el tiempo a la nueva ciudad de Ils, pintaban sobre tablas, en detrimento de la
en el actual solar de Elche. A esta hipóte- escultura de bulto redondo. Las pocas con-
sis, seguida por todos los autores que han servadas de los siglos XlII y XIV eran im-
vuelto a tratar el tema, hay que recono- portadas de Cataluña y no se conocen ima-
cerle, entre otros, los méritos de haber se- gineros valencianos. Las logias itinerantes,
ñalado que la Ils del Pacto de al-Udri no como la del maestro Nicolás d’Autun, que
podía ser otra que la Illici de la Alcudia, labró las esculturas de la puerta de los
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Apóstoles de la Seo valenciana, cubrían imprenta. Arte por el que se obtiene mecá- 471
las necesidades. En el siglo XV para las nicamente textos, grabados o dibujos, etc.
obras de más categoría se seguía solicitan- Este nombre se aplica también al taller y
do la presencia de imagineros foráneos, a la máquina o prensa donde se realiza di-
como es el caso del florentino Giulano cha actividad. La imprenta es una creación
Poggibonsi, que realizó los relieves del del Renacimiento europeo, a la que se lle-
trascoro de la catedral de Valencia (1417-24); gó tras un lento proceso, propiciado por el
Pierre dc Beckére, de Brujas, el grupo de afán de saber del hombre y la seculariza-
San Martín (1494); Bernabé Tadeo de Pi- ción de la cultura. Johann Gutenberg en-
sa, el retablo de plata de la catedral de Va- sayó durante la década de 1440-1450 di-
lencia. En cambio donde se alcanzaron im- versos métodos y aprovechó experiencias
portantes cotas artísticas fue en la imaginería anteriores, concibiendo y construyendo
aplicada o decorativa, con artistas como por primera vez la imprenta en todo su
Bartolomé Santalínea, Juliá Sancho, los conjunto, tal como ha llegado hasta noso-
hermanos Joan y Andreu Canon y Do- tros: confección de matrices en metal, fun-
mingo Mínguez, que intervinieron en el dición de los caracteres, composición de
Saló daurat de la Casa de la Ciudad los textos y prensa de impresión. Desde el
(1419-36), hoy conservado en la Lonja, y siglo XIII se conocían en Europa las técni-
auténtica obra maestra del oficio. También cas orientales de impresión xilográfica de
alcanzó gran difusión el imaginero-orfebre, caracteres escritos, utilizados en China
con personajes de altura como Pere Ber- desde hacía siglos, pero no comenzaron a
nés, Bertomeu Coscollá, Joan de Castell- aplicarse por los europeos a la impresión
nou, Jaume Castellnou, etc. Se labraron de libros hasta el primer tercio del siglo
también numerosas cruces de término o XV. Inicialmente para imprimir cada pági-

Peirons, como las de Traiguera, Catí, Mo- na se utilizaba una plancha de madera en
rella, Cocentaina, Alzira, etc. El primer la que previamente se había grabado la
gran taller imaginero fue el de la familia ilustración y el texto. Era un procedimiento
Forment, integrado por Pau y sus hijos trabajoso, lento y costoso, que no basta-
Onofre y Damià. Los imagineros se inte- ba. Además, la plancha sólo servía para
graban en el gremio de fusters y tenían la una ocasión. El clima general de la época
capilla de Nuestra Señora de las Nieves era favorable a la creación de la impren-
en el convento de San Francisco de Va- ta. En el caso de Valencia, ciudad de acti-
vo comercio exterior, con una activa bur-
lencia (Miguel Ángel Catalá, G.E.R.V.,
guesía, es posible que el libro precediera
t. 5, pp. 296-299).
al impresor. Desde Alemania, el libro se
impignorare. Dar en garantía, empeñar. Pro- extendió en dos direcciones: hacia Italia
meter dando garantías. y hacia Francia. El asedio de Maguncia y
impignoratio. Acción de empeñar o dar una el incendio de la ciudad en 1462 parece
cosa en garantía. que provocó la diáspora de los primeros
472 tipógrafos alemanes, que se instalaron vo su actividad. Varios maestros tipógra-
entre 1469 y 1472 en Italia, apareciendo fos que trabajaron con él, fundaron a su
también por entonces diversos técnicos de vez talleres propios. La polémica sobre si
origen germánico en diferentes ciudades llegó antes a Valencia Lambert Palmar o
de la península Ibérica. Desde el siglo pa- Alfonso Fernández de Córdoba, lo mismo
sado se han disputado el honor de ser la que sobre sus papeles respectivos en el de-
primera ciudad que poseyera una prensa sarrollo de la imprenta local, evidencia es-
Barcelona, Zaragoza, Segovia y Valencia, te dinamismo técnico y comercial del me-
siendo esta última la que durante muchos dio en el que se desenvolvían los impresores.
años mereció el favor de los eruditos gra- Hoy por hoy no sabemos quién fue maes-
cias a las Trobes en lahors de la Verge Ma- tro de quién o el primer impresor inde-
ria, impresa probablemente en 1474. Pe- pendiente. Parece claro que una vez des-
ro el descubrimiento de la carta sinodial pejado el camino por Jacobo y Felipe
de Aguilafuente y el estudio de varios in- Vizlant, la situación era lo suficientemen-
cunables pertenecientes al mismo grupo te favorable para que Alfonso Fernández
tipográfico, parecen asignar a Segovia la de Córdoba y Lambert Palmar montaran
su propio negocio, seguidos por editores,
primacía de la imprenta, que se remonta-
como Miquel Albert o Jaume Vila, y nu-
ría por lo menos a 1472. Si bien es vero-
merosos tipógrafos, sobre todo extranje-
símil que Juan Parix, “proto-impresor” de
ros que acudieron a Valencia a probar suer-
la península, llegase a Segovia por inicia-
te. Respecto al equipo de impresión, la
tiva de su obispo, Juan Arias Dávila, de-
prensa era el elemento central del taller,
seoso de favorecer la actividad intelectual
aunque la documentación no nos da mu-
en su diócesis, los demás talleres se crea- chas precisiones técnicas. A veces el im-
ron con fines lucrativos, como es el caso presor valenciano sólo tenía una prensa,
de Valencia, donde se ve claramente el ca- como Fernández de Córdoba en 1483. Pe-
rácter capitalista de instalar la primera im- ro la tendencia general de los maestros ti-
prenta. Aunque no sea Valencia la prime- pógrafos fue la de aumentar el número de
ra ciudad donde funcionó la imprenta, es sus prensas para así poder hacer frente a
evidente que aquí es donde empezó a ser la demanda. Algunos de estos aparatos se
una verdadera industria. Todos los erudi- compraban a un artesano que los fabrica-
tos han destacado el vigor de la produc- ba, aunque generalmente la mayoría de los
ción de incunables en Valencia, superior impresores preferían encargarse ellos mis-
al de cualquier otra ciudad de España (P. mos de fabricar las máquinas que utiliza-
Bohigas), reflejado en el hecho de que en ban. Complemento de las prensas eran los
la ciudad funcionaran varios talleres si- caracteres de imprenta. La calidad de la
multáneamente. El de los hermanos Viz- impresión llevaba a multiplicar las clases
lant está considerado el primero de ellos, de caracteres, con el fin de variar la pre-
y quizá, hasta 1478, el único que mantu- sentación de los textos encargados. Los
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
editores daban gran importancia a esta minar su período de formación, cobraba 473
cuestión. La abundancia de los tipos en un una suma inferior a la estipulada. De este
impresor es señal de su importancia. A ve- modo el impresor que contrataba un apren-
ces los tipógrafos los alquilaban a los que diz podía contar con que obtendría un be-
tenían suficientes. Los impresores para neficio seguro de su trabajo. Los salarios
ilustrar los libros tenían que realizar, o no presentan uniformidad y parece que el
comprar, las planchas necesarias para la trabajo temporal jugó un papel importan-
decoración de las obras. En la tinta de im- te en el movimiento de contratación de
prenta los dos principales componentes obreros tipográficos. Respecto a la tipo-
utilizados eran el barniz y el negro de hu- grafía, los tipos romanos fueron los que
mo, este último obtenido por la combus- primero se utilizaron en Valencia, despla-
tión de madera de pino o de grasas, reco- zados pronto por los góticos, que perduraron
giendo el hollín que se desprendía en unas durante parte del siglo XVI, siendo más len-
pieles, sacudidas a continuación. En el bar- ta la introducción de los caracteres itáli-
niz se disolvían los polvos que daban co- cos que en Francia o Italia. Esta lentitud
lor a la tinta. El equipo del impresor esta- de la evolución de la tipografía valencia-
ba sometido a una dura prueba y desgaste, na se explica por el hecho de que no hu-
y el maestro impresor debía ser muy ha- bo nunca solución de continuidad en la
bilidoso para resolver los numerosos pro- existencia de talleres locales y los artesa-
blemas prácticos que se le planteaban, pa- nos que trabajan a fines del siglo XV son
ra lo cual contaba con numerosas he- los mismos que a principios del XVI, caso
rramientas: limas, barrenas, yunque, ban- de Cofman y Jofre, activos hasta 1530. En
co, cepillo, sierras, etc. Respecto a los as- la expansión de la imprenta Francia e Ita-
pectos financieros, el coste del equipo de lia montaron rápidamente imperios in-
impresión en la Valencia entre el final del dustriales y las prensas de Lyon y Vene-
período incunable y mediados del siglo cia dominaron el mercado internacional,
XVI, podía alcanzar, en opinión de Ph. Ber- colocando a las zonas periféricas en una
ger, quince veces del material mínimo ne- situación más difícil. Durante los prime-
cesario para el ejercicio de la profesión de ros cien años de la imprenta en Valencia,
impresor. La inversión inicial en material el latín, con 269 títulos, sólo representa el
podía ser relativamente moderada, pero el 44% de la producción local, en la que do-
impresor, por lo general, se veía obligado mina la lengua vulgar. Los temas que pre-
a contratar personal que le ayudara en su dominan son los de literatura y religión, y
obra. El salario del aprendiz se percibía al las traducciones de clásicos no aparecie-
final del tiempo de servicio, y era el re- ron hasta 1522. El primer libro impreso en
sultado de la acumulación de ganancias Valencia fue Les obres e trobes davall scri-
aumentadas uniformemente a lo largo de tes les quals tracten de lahors de la sa-
los meses o los años, según los casos. Si cratíssima Verge Maria, en 1474, estam-
el aprendiz dejaba al maestro antes de ter- pado por Lambert Palmar, que también
474 imprimió el Comprehensiorum, salido en lencia hay que apoyarse en lo que sabe-
febrero de 1475. La Biblia valenciana de mos de los más famosos de ellos. Serrano
Bonifaci Ferrer, estampada por Palmart, Morales reunió la lista de estos impreso-
fue elaborada en trece meses, desde fe- res, que entre 1474 y 1560 fueron veinti-
brero de 1477 a marzo de 1478. Alfonso cinco: 8 españoles, 7 alemanes, 3 fran-
Fernández de Córdoba imprimió la Sum- ceses, 2 flamencos, 1 saboyano y 4 de
mula confesionis (1477), los Comentarii nacionalidad desconocida. Los españoles
a los salmos de David (1484), y el Trac- son: Fernández de Córdoba, Gabriel Luis
tatus contra judeos (1485). En esta fecha d’Arinyo, Pere Trincher, Diego de Gumiel,
dejó Valencia y pasó a Murcia, pero para Jorge Costilla, Joan Navarro, Francisco
entonces ya había en Valencia numerosos Díaz Romano y Juan de Arcos. Los 7 ale-
impresores, como Nicolau Spindeler (1439), manes fueron: Lambert Palmar, Nicolás
Martí Pasquasi (1489), Joan Rosenbach Spindeler, Lope de la Roca, Juan Rosen-
(1491), Francesc de Padua (1493), Pere bach, Pedro Hagenbach, Leonardo Hutz y
Hagenbach (1493), Leonard Hutz (1493), Cristóbal Cofman. Los flamencos: Juan
Joan d’Orlanda (1494), Gaspar Crez (1494), de Mey y Juan Baldoví. Los franceses:
Pere Trinxer (1495), etc. Era frecuente que Juan Vinyau, Nicolás de Salvanyach y Ar-
estos impresores se asociaran temporal- nau Guillem de Nontpezar. El saboyano
mente entre sí, con notarios o con merca- es Juan Jofre. No se han identificado Pe-
deres, para acometer determinadas edi- dro de Huete, Bartolome Maciá, Alfonso
ciones. Las tiradas eran reducidas, y así de Orta y Antonio Sanahúja, aunque lo
del Tirant lo Blanc de Joanot Martorell en más probable, en opinión de Ph. Berger es
1490 se hicieron 715 ejemplares, lo que que sean españoles. En la época de los in-
explica la rareza de estos incunables (Bi- cunables el predominio era de los alema-
bliografía: Philippe Berger, Libro y lectu- nes, aunque también encontramos tres es-
ra en la Valencia del Renacimiento, Va- pañoles muy activos: Fernández de Córdo-
lencia, Alfons el Magnànim, 1987; Ricard ba, Gabriel Luis d’Arinyo y Pedro Trin-
Blasco Laguna, “Història de la impremta cher. Es decir que la nueva técnica nunca
valenciana”, Homenatge a la impremta va- estuvo monopolizada por extranjeros, si-
lenciana, 1474-1974, Valencia, 1974, no que desde el principio los españoles,
pp. 5-11; Federico Carlos Sainz de Robles, aunque de forma minoritaria, participaron
La imprenta y el libro en la España del si- en el desarrollo de la imprenta. Los ale-
glo XV, Madrid, 1973; VV. AA., La im- manes que vinieron a Valencia lo hicieron
premta valenciana, Valencia, Conselleria todos como impresores confirmados, bus-
de Cultura, Educació i Ciència, 1990). cándose su cualificación técnica. En cam-
impresores. En la difusión de la imprenta bio, los españoles del siglo XV eran todos
jugaron un papel fundamental los maes- recién llegados a la profesión. Gabriel Luis
tros y trabajadores alemanes. Sobre la na- d’Arinyo era, por ejemplo, notario y sabía
cionalidad de los que trabajaron en Va- la posibilidad de difundir obras de dere-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
cho lo que le llevó a iniciarse en la nueva el bajo rendimiento de sus actividades 475
técnica. Al analizar la duración de las es- comerciales. Sus ingresos esenciales se li-
tancias en Valencia de los primeros tipó- mitaban a un salario y las retribuciones
grafos destaca la brevedad y la multipli- pagadas a los trabajadores o a los impre-
cidad de su paso por la ciudad. Son gentes sores ambulantes eran bajas. Así pues, la
de gran movilidad. Por ejemplo, Juan Ro- pobreza del grupo era general, lo que no
senbach trabajó en Valencia entre 1490 y presupone marginación social, ya que su
1492, pero desde 1493 ejercía en Barce- oficio les obligaba a establecer numero-
lona. Únicamente Palmart y Trincher han sas relaciones con la gente. El impresor
impreso sólo en Valencia. Todos los de- aparece denominado en las fuentes como
más se fueron a practicar su profesión a magister librorum de stampa o d’em-
otras ciudades, aunque algunos regresaran prempta, magister librorum emprempta-
a Valencia más tarde. Ello podría explicarse rum, etc. El título de magister o de mes-
en unos casos por su falta de apego a la tre sugiere la idea de un gran tecnicismo.
ciudad, al no ser naturales de la misma, Al mismo tiempo se tiende a fundirlo en
pero también se dio en los españoles, por los gremios existentes, por lo que a veces
lo que habría que buscar la causa en las se le calificaba de librerius, libraterius o
condiciones materiales, en la pobreza in- librer, aunque no formaron gremio pro-
herente al oficio de impresor, lo que les pio. La Inquisición se interesó desde un
empujaba a cambiar continuamente de principio por la imprenta, sobre todo tras
residencia. La inestabilidad del empleo era la expulsión de los judíos (1492), por las
algo habitual, debido a una aportación de consecuencias que pudiera tener para el
capital inicial débil por lo general, y por mantenimiento de la ortodoxia la publi-
otra parte, un volumen de negocios bajo, cación de las Sagradas Escrituras en he-
lo que apenas permitía inversiones ni mo- breo o en lengua vulgar, ordenando en 1497
vilidad financiera. La mayoría de los que su retirada y destrucción. Aunque oficial-
trabajaban en los talleres no disponían de mente sólo los hombres aprendían este ofi-
recursos que pudieran permitirles una par- cio, de hecho hubo también algunas mu-
ticipación financiera en la empresa que les jeres en él, como la viuda de G. d’Arinyo.
contrataba. Y los que querían conseguir Las operaciones de elaboración de un li-
cierta independencia tropezaban con los bro comenzaban con la composición del
límites de un presupuesto estrecho. De he- texto, a partir del original que llegaba al
cho la documentación nunca muestra a un maestro tipógrafo. Al principio el forma-
impresor comprando tierras, casas, etc., to de los volúmenes era por lo general gran-
para invertir sus ahorros, mientras que hay de, al inspirarse en el tamaño de los ma-
bastantes ejemplos de impresores que hu- nuscritos, tamaño folio. Pero para poder
bieron de tomar prestadas las sumas ne- atender a la demanda de libros pronto se
cesarias para que su imprenta se mantu- redujo el formato en cuatro, en octavo, etc.,
viera en activo. La raíz del mal estaba en lo que modificó la técnica de la compo-
476 sición a causa del plegado. En Valen- incunables. Nombre que reciben los libros
cia, en el siglo XV lo normal era la compo- impresos desde le aparición de la impren-
sición de una hoja, es decir, dos formas al ta hasta 1500. Berger distingue en esta épo-
día. El impresor debía ceñirse al modelo ca varias fases. Los primeros pasos de im-
propuesto por el editor. En la presentación plantación van desde 1473 hasta 1489,
de estos libros se disponían espacios en divididos en dos experiencias. En los co-
blanco para las mayúsculas iluminadas. mienzos (1473-1478) las prensas valen-
También se coloreaba en ocasiones el tra- cianas, posiblemente con un taller de los
bajo realizado para darle mayor belleza ex- Vizlant, dirigido técnicamente por Fer-
terna. Para la decoración se utilizó la téc- nández de Córdoba o L. Palmart, se es-
nica del policromado y del grabado. El uso forzaron en imitar lo que sabían del arte
de la policromía afectaba básicamente al tipográfico de otros países, imprimiendo
texto, buscando llamar la atención del lec- básicamente obras en latín (nueve de los
tor sobre un punto concreto. El grabado se doce incunables de estos años). Los pro-
dirigía a todos y los editores decidieron des- blemas de la distribución debieron ser más
de el primer momento decorar los libros graves que lo que pensaban los impreso-
que financiaban para que fueran tan atrac- res y la producción se detuvo de 1478 a
tivos como los importados. El grabado más 1481, quizá para dar salida a las existen-
antiguo en Valencia parece ser el que pre- cias acumuladas. A partir de estas fechas
cede al título de la Salve Regina de Pere el nombre de Vizlant no aparece relacio-
Vilaspinosa. Representa una Virgen con el nado con el mundo del libro. Esta prime-
Niño rodeada de cuatro santos (1482). A ra experiencia hizo que los editores di-
veces podía haber una cenefa más o menos versificaran la producción buscando un
trabajada alrededor del título, siendo una mercado más amplio, tanto entre el públi-
obra maestra la de la edición príncipe de co erudito como el popular, publicándose
Tirant lo Blanch. Estos grabados son en su casi tantos libros en lengua vernácula co-
mayoría obra de xilógrafos anónimos. El mo en latín entre 1482-87. Pero los resul-
ritmo medio de impresión de las prensas tados no debieron ser buenos y entre 1487
valencianas de la época era de unas mil ho- y 1489 apareció la primera crisis grave de
jas al día (Bibliografía: Philippe Berger, la imprenta valenciana. Así vemos en 1487
Libro y lectura en la Valencia del Renaci- a Gabriel d’Arinyo que está en Murcia con
miento, Valencia, 1987; José Enrique Se- Lope de la Roca, tras abandonar su taller
rrano y Morales, Reseña en forma de dic- en Valencia. Sin embargo en 1485 d’A-
cionario de las imprentas que han existido rinyo había formado una sociedad con Pal-
en Valencia, Valencia, 1898-99. Reedición mart. No se habrían separado si hubiese
facsímil, Valencia, Ayuntamiento, 2000). habido suficiente trabajo en Valencia. Re-
inalienare. Enajenar, transmitir a otro el do- cordemos que el Psalterio traducido al va-
minio de una posesión o algún otro dere- lenciano por Roiç de Corella se imprimió
cho sobre ella. en Venecia en 1490, por lo que, dada la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
lengua en que estaba escrito, había que im- ducción, que de 5,4 títulos de media entre 477
portar toda la edición, con un aumento de 1490 y 1496 bajó a 4,5 entre 1497 y 1500.
los costes. La razón de que Roiç de Core- Las más importantes colecciones de incu-
lla fuese al extranjero habría que buscar- nables valencianos se encuentran en las
la en la desorganización de los talleres va- bibliotecas de la Catedral, Universitaria y
lencianos. En 1489 Bonagracia de Crivellis Municipal de Valencia, y en el archivo ca-
se propuso imprimir fuera del reino qui- tedralicio de Orihuela. Las catalogaciones
nientos volúmenes del misal valenciano, más importantes son las de Haebles, José
que entregaría en 1490. Pero la crisis se Ribelles Comín, Elías Olmos Canalda,
superó pronto y en 1490 comenzaron a Vindel, José Martínez Ortíz, Bohigas, Pa-
marchar de nuevo las prensas valencianas, lanca Pons y otros, sin olvidar, claro está,
que abastecieron el mercado hasta fines la obra de Jose Enrique Serrano Morales
de le centuria. Aparecen importantes edi- Reseña histórica en forma de diccionario
tores, como Vila y Albert, con buenas re- de las imprentas que han existido en Va-
des de distribución, dirigidas con prefe- lencia desde la introducción del arte ti-
rencia a la clientela de letrados a los que pográfico en España hasta el año 1866,
ofrecían obras en latín, a una clientela Valencia, 1898-99; Ph. Berger, Libro y
piadosa con libros religiosos en lengua lectura en la Valencia del Renacimiento,
vulgar, y sondeaban el mercado de los nue- pp. 195-197).
vos ricos con literatura profana en valen- indi. Índigo o añil. Pasta hecha de las hojas
ciano, como Tirant lo Blanch, en 1490, en y troncos de diferentes plantas, especial-
tanto que Lo procés de les olives y Lo som- mente de la Indigofera tinctoria, de ori-
ni de Johan Johan lo hicieron en 1497 del gen oriental. Se utilizaba como colorante
taller de Miquel Roca. Esta segunda eta- azul. Un documento de Jaime I sobre la
pa, de actividad continuada de la impren- tintorería de Valencia cita el índigo de gaz
ta en Valencia abarcaría desde 1490 has- o Gaz (1252) (Huici, Colección documen-
ta 1506. En ella se aprecia un equilibrio tal, I, n.º 416).
entre las obras en valenciano (50,63%) y indumentaria. Ciencia que se dedica al es-
el latín (43,03%). El castellano, que estu- tudio histórico del traje, o también al de
vo ausente en la primera etapa, aparece la vestimenta de las personas para adorno
ahora de forma tímida, con algo más del o abrigo de su cuerpo. La vestimenta del
6% de la producción. Esta primera época siglo XI se caracteriza por la sencillez de
de la imprenta valenciana satisfizo las ne- la forma y la pobreza de ornamentación,
cesidades del mercado interior. Hasta 1506 siendo el traje habitual de las gentes del
las prensas valencianas publicaron 49 tí- Sharq al-Andalus la camisa, calzas, bra-
tulos en valenciano, mientras que entre gas, gonella (túnica sin mangas) y capa.
1510 y 1572 solo sesenta y ocho, lo que En el siglo XII se observa una influencia
supone un notable descenso. A partir de románico-bizantina en el vestir. Tras la
1497 hay también un descenso de la pro- conquista cristiana, el lujo en el vestir
478 hizo que Jaime I dictara en 1234 un decre- gos portar perles ne frés, ne armini, ni fre-
to prohibiendo el uso de “ropas abiertas, sadura d’aur ne d’argent; o que alguna
listadas, caladas, adornadas de oro, plata, bona dona no port frés, ne perles, ne obra
seda repintada, pieles de marta cebellinas, d’or e d’argent, sol trena e cordó de una
armiños u otras escaladas o recortadas, in- color de seda; ne vestedures vetades ne
cluso los trajes o aflibales de plata y oro, listades, sinó perfil en mantell e en cot,
salvo de pieles cortadas, hacia la capilla per cabés e per braçalers; però puixen
de la capa, y los brazaletes y bocamangas de portar al mantell taixells ab cadenes o ab
manteles, cotas y garnachas”. A pesar aflíbies d’argent daurats...”. Con el siglo
de la segregación hacia los musulmanes, XlV penetraron en la Península los influ-
los hombres adoptaron muchas formas su- jos de la moda europea, dominada por Fran-
yas de vestir. Llevaban, generalmente, dos cia, que por primera vez distinguía el tra-
largas sayas, una encima de otra, ensan- je masculino (corto y ajustado) del femenino
chándose la interior de arriba abajo, lle- (escotado y ceñido). En el siglo XV, Fran-
gaba a media pierna y tenía las mangas cia, Italia y la corte del duque de Borgo-
largas, ceñidas y abrochadas a la muñeca; ña influyeron en la moda hispana. Francia
como abrigo y traje de camino se utiliza- dominó el vestir durante todo el siglo, si
ba la garnacha, prenda larga y con una es- bien Italia dejó sentir sus trazas desde la
pecie de esclavina. Por la parte de arriba década de los 70 y 80, y el ducado de Bor-
se utilizaba la capucha o capirote, que goña desde poco antes de mediar el siglo
caía sobre el pecho y la espalda, y por de- XV hasta su desmembración en 1477. De
bajo de la cual se colocaba, según cos- Francia se asimilaron los escotes con un
tumbre mudéjar, una esclavina abierta por reborde y ancha faja; de Italia se adoptó
delante y redonda, que cubría los brazos. la moda de dejar asomar las mangas de las
El calzado era alto, cerrado y algo pun- camisas a través de las cuchilladas o aper-
tiagudo. El pelo se llevaba medianamen- turas practicadas en ellas. Borgoña afectó
te largo, echado hacia atrás, y la barba por sobre todo a la moda de hombre y poco a
lo general afeitada. La vestidura de la mu- la de mujer, aún así, impuso un estilo fe-
jer era una larga túnica de mangas y cin- menino más esbelto que en el siglo ante-
turón, justillo más o menos ajustado, y rior. A fines de siglo el viajero alemán Je-
manto con cordones que lo sujetaban cru- rónimo Münzer afirmaba que “los hombres
zando el pecho. El tocado era similar al visten ropa larga y las mujeres con singu-
corno italiano, bien cilíndrico, algo más lar y excesivo gallardía, pues van escota-
ancho por arriba que por abajo, plano y das de tal forma que se les puede ver los
adornado en el borde con botoncitos es- pezones”. Recordemos que por aquel en-
féricos dorados. Los tocados se sujetaban tonces el burdel de Valencia era de los más
atados con una cinta a la barbilla. En las famosos de Europa, y que contra estos ex-
Ordinacions de 1296 se ve la difusión del cesos clamaron San Vicente Ferrer y otros
lujo cuando se dice: “Que algun hom no moralistas, aunque sin resultados muy no-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tables por lo que contaba el asombrado las costosas como el terciopelo o la seda 479
Münzer. En realidad, a fines de la Edad brocada, provisto de cola, que usaban la
Media las modas y prendas importantes reina, infantas y cortesanas. Para vestir a
de fuera no se copiaban fielmente, sino cuerpo, las mujeres del pueblo, los días de
que se interpretaban o combinaban con diario, usaron un conjunto formado por
tendencias locales, como la mudéjar, con- una falda, la vasquiña, y una prenda cor-
secuencia de una atracción hacia lo exóti- ta con mangas, el gonete o sayuelo. Para
co. La indumentaria de los jóvenes les cu- salir al exterior, las mujeres solían llevar
bría la cara y las manos, pero dejaba al un segundo vestido más holgado que los
descubierto nalgas y vergüenzas. Lleva- anteriores, que carecía de costura en la cin-
ban jubones muy ceñidos por la cintura y tura y se llevaba con cinturón, denomina-
anchos por arriba, siendo necesario relle- do la cinta de ceñir, éste se colocaba más
narlos con algodones. Novedad de finales bien alto, originando pliegues irregulares.
de siglo fueron las calzas tiradas, calzas y Uno de los trajes de encima era la ropa, tra-
bragas a la vez, que obligaba a andar tie- je talar, diferenciándose de la ropa corta
sos. Las camisas guarnecidas al estilo mo- masculina, pero como ésta, tenía los de-
risco, con ricas labores de pasamanería, lanteros y espaldas cortados de una sola
como las randas o encajes de bolillo o de pieza; las había abiertas sólo delante o en
aguja, lucidas en los trajes de lujo, y los los costados o las había abiertas en ambas
caireles o cordones con hilos trenzados de partes a la vez. Los trajes exteriores de uso
los trajes moriscos, constituían influencias más general fueron el hábito (largo, ce-
musulmanas más notorias. Dentro de los rrado y vueludo) y el monjil, de corte se-
vestidos femeninos, se distinguían dos ca- mejante al hábito pero más corto, pues de-
tegorías de prendas: los trajes para vestir jaba asomar el traje de debajo. Al ser trajes
a cuerpo y los trajes de encima. Sobre la honestos y sencillos acabaron siendo aus-
ropa interior, compuesta de camisa, cor- teros, y especialmente el monjil, al ser más
piño y faldeta, las mujeres valencianas se largo que el hábito, se consideró el apro-
ponían, para vestir a cuerpo, vestidos ce- piado para vestir de luto. Hacia 1500 el
ñidos: la saya o gonela, traje talar, forra- monjil corto pasó de moda y el hábito fue
do con lienzo para aumentar la rigidez, adoptado por viudas y dueñas. Otros tra-
con hechura variable según la moda, usa- jes de encima importantes en el guarda-
do hasta finales del siglo XV por las mu- rropa femenino fueron las versiones
jeres comunes: burguesas, labradoras, mu- femeninas de la loba (corto, cerrado, des-
jeres de obreros, monjas, niñas, viejas, pegado del cuerpo y con maneras o aper-
criadas y esclavas moras bautizadas. Des- turas para sacar los brazos), del capuz (ca-
de finales de siglo, la saya era un traje muy pa abierta por delante o cerrada, con capu-
largo. En el vestuario femenino figuró cha) y del tabardo (un modelo de viaje en
también el brial hasta los últimos años paño, con capucha y otro modelo de lujo,
del siglo XV para designar un traje de te- usado sólo por las damas de elevada cate-
480 goría social para fiestas, en seda, largo, a repetirse en 1383. Medidas similares en-
con las típicas mangas perdidas, pendien- contramos en otras localidades valencianas,
tes de los hombros y sin capucha). Final- como Orihuela, Castellón, Elche, Alican-
mente conviene recordar el manto grande te, etc. Estas medidas de alcance general,
y sus variedades más pequeñas, la manti- aunque se propusieran fines económicos,
lla y el mantillo. El cabello y los tocados. como era detener el gasto inútil, en reali-
Empleaban numerosos afeites para embe- dad tenían un claro sentido de clasifica-
llecerse, que se vendían en las tiendas de ción y segregación social, prohibiendo a
especias. Las mujeres se depilaban y pin- la gente del pueblo y a los que no se inte-
taban los ojos y labios, así como las uñas. graban en el grupo oligárquico el uso de
Para teñir los cabellos, cejas y uñas se uti- ciertos vestidos y signos externos de ri-
lizaba la alheña. El perfume más corrien- queza. Se trataba de preservar la distin-
te era el “mosquet”, confeccionado a ba- ción entre los distintos grupos sociales. El
se de almizcles. La gama de alhajas utilizada pelo se adornaba con postizos y se prefe-
era muy amplia: brazaletes de oro y pla- ría el pelo rubio al moreno y el largo al
ta, collares de perlas, sortijas, arracadas, corto, a juzgar por los personajes pictóri-
broches, etc. A fines de siglo se produjo cos de la época. Las casadas lo solían lle-
un cambio de la moda con la desaparición var recogido, a menudo en una trenza, en
de la cofia y de la tenaz capilla, y con la cambio las solteras lucían una melena suel-
introducción del cuello y nuevas hechuras ta. A menudo las mujeres se tintaban el
de mangas, hopalandas anchurosas, ceñi- cabello o se ponían pelucas, siendo ambas
das con cadenetas: jubones y chaquetas costumbres mal vistas por los teólogos y
pequeños, bombeados y recortados, man- moralistas. Ni que decir tiene que eran las
gas generalmente amplias. Este afán por prostitutas las más llamativas, dado que,
el lujo que, aunque imitado dentro de sus a fin de distinguirse del resto de las mu-
posibilidades, por el pueblo, sólo podía jeres, se les obligaba a decorarse el pelo
desplegarlo la burguesía y la nobleza va- con una corona de flores o de otra planta.
lenciana, siendo duramente combatido por Tocas, cofias y sombreros fueron los to-
la oligarquía municipal a través de nume- cados femeninos en uso en la España cris-
rosas disposiciones suntuarias promulga- tiana. Las tocas, en su mayoría, eran de
das por el Consell, no sólo de Valencia si- lienzo, seda, holanda cortadas de modo
no de la mayoría de las localidades del sencillo, echadas sobre la cabeza o cu-
reino. Ya en 1345 se tomaron en la capi- briendo cabeza y cuello, Una variedad, las
tal medidas contra los vestidos lujosos de tocas moriscas, largas y estrechas rellenas
las mujeres, y en 1372 se regularon los de lana o juncos, forradas de tela y guar-
convites y los regalos de bodas. No se ob- necidas en formas diferentes, se enrolla-
tuvieron los resultados apetecidos, y en ban en la cabeza. Las cofias constituían el
1376 hubo nuevas disposiciones contra los tocado nacional por excelencia, distingui-
vestidos y arneses lujosos, que volvieron do por el trenzado, larga funda para me-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ter la trenza, adornada con cintas que rojos, contrastando con la pálida tez blan- 481
caían sobre la espalda. Los sombreros ser- ca, finas cejas negras y arqueadas, y la
vían para protegerse del sol y se hacían de frente debía ser ancha y despejada. Como
palma, paja o lana; lo más lujosos se fo- hoy, las mujeres querían oler bien y para
rraban por fuera con seda. Las mujeres ára- ello no había nada mejor que perfumarse
bes se cubrían la cabeza totalmente con el con aromas de aloe, ámbar o almizcle. El
alquinal, un velo de ligera seda. El calza- aroma que desprendían era a veces tan in-
do y los complementos. Dentro de los cal- tenso que fue criticado por los teólogos,
zados femeninos hay que destacar los muy quienes pretendían que se reservase el fuer-
genuinamente españoles chapines, una es- te olor a las prostitutas. En 1494 el ya ci-
pecie de zuecos actuales dotados de alta tado viajero alemán Jerónimo Münzer, de
plataforma de corcho. Como calzado de paso por Valencia, censuraba lo mucho
ascendencia musulmana son los alcorques, que les gustaba a las mujeres pintarse y
sin punta ni talón que van bajo otro cal- perfumarse. La literatura misógina se en-
zado más fino. Durante el siglo XIV y has- sañó también con los cajones llenos de
ta los primeros años veinte del siglo XV, frascos en los que las mujeres guardaban
aproximadamente, las mujeres se ponían sus afeites para la belleza, mientras que
cinturones que elevaban el talle, produ- Eiximenis o Enrique de Villena criticaban
ciendo pliegues irregulares por la presión a los petimetres que se perfumaban en ex-
que ejercían. Durante el segundo cuarto ceso, se recortaban la barba en dibujos y
del siglo XV continuó el talle alto con cin- se pintaban los ojos. En realidad, todo ello
turón, sin embargo, y como rasgo típico, era el reflejo de una tendencia general ha-
los pliegues eran de una regularidad perfec- cia un mayor aprecio hacia el propio cuer-
ta, ya que eran confeccionados por el sas- po, concebido como el escaparate de las
tre al hacer la prenda. Estos cinturones so- virtudes personales ante una sociedad ca-
lían ser de cuero repujado con adornos de da vez más hedonista, culta y refinada, más
plata. Otros complementos eran los guan- civilizada. El color en los ropajes. La
tes de fino cuero para resguardar del frío creencia entre los hombres del medioevo
las manos, y como elemento de adorno en de un mundo compuesto por los cuatro ele-
verano, algo criticado por considerarse ab- mentos: Tierra, Agua, Fuego y Aire, hizo
surdo. El calor del verano se evitaba con que se le atribuyera a cada uno un color,
el uso del abanico, que se hacía con identificándose el negro con la Tierra, el
tela de seda y plumas y varillajes de ma- blanco con el Agua, el rojo con el Fuego
dera. La expresión corporal. Estaban y el amarillo con el Aire. Naturalmente el
de moda durante los siglos XIV y XV las oro y la plata compartían –si no supera-
mujeres delgadas y de tez blanca y fina. ban– el liderazgo con aquéllos. Ni que de-
La mujer valenciana cristiana, quizá por cir tiene que las telas de los trajes se tin-
influencia de la árabe, gustaba de decorar taban de estos colores, en tonos fuertes.
sus rostro de manera llamativa, con labios Antes de terminar el siglo XV, desde los
482 años ochenta, la moda femenina experimentó tactos internacionales y una rica produc-
una gran variedad en el uso de trajes y ción artística local. Artes que, durante la
combinaciones. Se inició una nueva eta- época omeya se realizaban casi ex-
pa de la moda en la que ya se habían bo- clusivamente en torno a Córdoba, surgie-
rrado las huellas del anterior estilo y se ron con fuerza en muchos de estos centros
produjeron algunas novedades que senta- regionales. Se destacó sobre todo en la fa-
rían las bases de la nueva moda, que en bricación de artículos de lujo destinados
conjunto se caracterizó por una tendencia no sólo al uso local, sino también a la ex-
a achatar y ensanchar la figura. Sayas li- portación a los reinos cristianos del norte
sas con el cuello decorado con enormes de Hispania y del sur de Galia. Gran par-
gorgueras (adornos de cuello realizados te de la población que no se dedicaba al
con la misma tela empleada en las cami- sector primario estaba especializada en al-
sas, lino y seda, o en los vestidos, tercio- guna artesanía. Los geógrafos Al Idrisí y
pelo o cetí), camisas labradas o bordadas Al-Himyarí destacaban la calidad de las
a la morisca y sayas sobre verdugado (aros naves que construían los musulmanes de
de mimbre forrados de tela que ahuecaban Alicante y Denia, utilizando la madera pro-
y al mismo tiempo adornaban las faldas cedente de los bosques de la cuenca alta
en forma de campana) componían esos del Júcar, que era bajada en cordadas flo-
rasgos característicos que perdurarán du- tando en las aguas del río. Otras industrias
rante el reinado de Carlos V (1500-1558) de las que alcanzaron gran prestigio y ni-
en el siglo XVI (Bibliografía: G.E.R.V., vel artístico fueron la correjería y los tra-
t. 5, p. 317; J. Hinojosa, “El siglo XIV. La bajos de guadamecil, industria que conti-
sociedad”, en Nuestra Historia, Valencia, nuó realizándose en Valencia después de
1980, pp. 240-241; Paulino Iradiel, “Te- la conquista. Era importante también la
nir cura del cos, tenir cura de la imatge”, metalistería, sobre todo la joyería. De la
en Imatge i paraula als segles XIV i XV, Va- riqueza de las artes suntuarias en la Va-
lencia, 1985). lencia musulmana da testimonio la fasci-
industria. Como señala C. Gracia es muy nación de Rodrigo Díaz de Vivar ante el
difícil reconstruir el sentido de las artes botín conseguido a la conquista de Valen-
industriales en la vida de los musulmanes cia. En Valencia, como en el resto de al-
valencianos de la época califal. La cen- Andalus, se realizaba también objetos de
tralización de la vida política en Córdoba vidrio: redomas con gollete, copas de pa-
producía también una centralización del redes cóncavas y borde en vidrio azul, de-
gusto. El patrocinio artístico como mani- coradas con círculos concéntricos impre-
festación de la autoridad fomentaba una sos que se han identificado como lámparas,
uniformidad de actividades industriales. trabajos en talla de hueso y marfil; piezas
En el siglo XI los reinos de taifas de Va- elaboradas a torno decoradas con incisio-
lencia y Denia llegaron a tener una gran nes y molduras; finas plaquetas decoradas
importancia económica, gracias a los con- con signos epigráficos que componen la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
palabra baraka (bendición), que debían audaces representaciones de animales herál- 483
constituir la parte ornamental de piezas dicos. Aunque los almorávides habían ven-
del mobiliario doméstico. De Siria, Irán e cido a los reyes de taifas con la consigna
Irak procedían diferentes fuentes visuales de la austeridad, terminaron por asimilar
sistemas ornamentales que contribuyeron la idea de que uno de los signos del poder
al desarrollo de complicadas e ingeniosas era el patrocinio de las artes suntuarias.
decoraciones anicónicas. La valoración Los almohades asumieron la cuestión del
contemplativa de la decoración de los ob- fundamentalismo y el control de las artes
jetos industriales está relacionada con la con nuevo rigor. Al rechazar la opulencia
función espiritual que los musulmanes con- y los excesos, los almohades comenzaron
cedían a la elaboración y contemplación ilegalizando los talleres textiles de Alme-
de los objetos bellos. Con frecuencia, las ría que habían prosperado en tiempos de
inscripciones decorativas adquirieron un los almorávides. Posiblemente, la caída de
papel importante como vínculo entre la re- los talleres de Almería pudo estimular el
ligión, el patrocinio y el poder. Así lo ve- desarrollo de los talleres valencianos y la
mos en las cerámicas califales en las que comercialización de sus productos. Lo que
se repite la expresión al-mulk, que signi- quizás dio más fama internacional a las ar-
fica el poder o el dominio. La industria tesanías valencianas de época musulma-
textil arábigo-valenciana alcanzó un gran na fue el papel. El de mayor calidad y gro-
prestigio internacional, particularmente la sor se llamaba xatbí, por estar fabricado
seda. Al Qazwiní ya alude a la fabricación en Xàtiva. Según Al-Idrisi, este papel no
de seda en Elche. Mientras que Al-Maq- tenía igual en el mundo civilizado y se ex-
qarí, al hablar de Valencia, destaca la be- portaba tanto a Oriente como a Occiden-
lleza de sus brocados muy apreciados en te. Se producía papel en distintos tonos de
todo Occidente. Estas industrias, que se blanco, así como en diferentes colores. El
desarrollaron en los reinos de taifas y du- amarillo se obtenía añadiéndole azafrán,
rante las dominaciones de almohades y al- el azul con índigo y aloe, y el rojo utili-
morávides, posiblemente tienen también zando una cera hecha con insectos. Estos
su origen en la época califal y se deban a colores se realzaban después mediante la
la influencia del liberto Ziryab. La inva- utilización del oro en la decoración. En re-
sión almorávide introdujo una reacción lación con el prestigio de la industria del
contra la permisividad de los reinos de tai- papel, durante el siglo XII se desarrolló en
fas y provocó profundos cambios en las Valencia la industria del libro. Los encua-
artes industriales de los reinos valencia- dernadores valencianos alcanzaron fama
nos. La decoración con figuras se redujo internacional. Pero, además, en esta ciu-
de manera sensible y se hizo más emble- dad se desarrollaron diferentes escuelas
mática, salvo en la cerámica y en los teji- de copistas e iluminadores, entre los que
dos de lujo. Los tejidos adquirieron una destacó Abú’Abd allah ibn Qatús. La re-
significación especial y se cubrieron de acción almorávide contra la permisividad
484 de las corte de taifas se manifestó en el una forma de aproximación a las viven-
nuevo énfasis puesto en el arte de libro, cias espirituales. En este período se pro-
en especial en los ejemplares del Corán. dujo también la cerámica de cuerda seca
El conservadurismo de los almorávides y total, técnica que consistía en cubrir la su-
almohades se reflejó más en el énfasis perficie de la pieza con líneas de manga-
puesto en la producción de coranes que en neso dibujadas a pincel y rellenado los es-
la austeridad visual de los propios ma- pacios intermedios con barnices coloreados.
nuscritos, que a menudo contienen ilumi- Este tipo de decoración se utilizó sobre el
naciones complejas y lujosas. Respecto a ataifor y sobre la orza. Todos estos tipos
la cerámica durante el largo período de la de decoración cerámica desaparecieron
época islámica, los útiles fabricados y usa- con la llegada de los almorávides a la Pe-
dos en Valencia sufrieron muchos cam- nínsula en 1086. La decoración de las ar-
bios en las tipologías y sistema de orna- tes industriales se volvió más sobria, si-
mentación. Había alfares de cerámica guiendo el mayor rigor religioso de estos
común en Paterna, Cárcer y Alzira, posi- musulmanes. Las piezas perdieron gran
blemente realizada por mujeres. Se ha en- parte de la decoración y se hicieron mo-
contrado, también, restos de cerámica de nocromas con vidriado verde y en oca-
cuerda seca, verde y morada, de los siglos siones melado. Hacia la segunda mitad del
XI y XII en Valencia y Sagunto. A finales siglo XII, bajo el dominio almohade, la de-
del siglo X, cuando se instalan en Valen- coración se desarrolló de manera notable
cia las familias amiríes, la cerámica al- mediante la técnica del esgrafiado y el es-
canzó, como el resto de las arte industria- tampillado. La industria en la Valencia
les, su mayor belleza y calidad. En este cristiana. Frente a un mundo rural más
momento, casi súbitamente apareció la ce- estático, la ciudad ofrecía una mayor di-
rámica vidriada, una aportación técnica versificación y especialización en el tra-
que revolucionó la industria de la cerámi- bajo. Y así vemos que en Valencia, los 15
ca quizá introducida desde Córdoba don- oficios reconocidos oficialmente y políti-
de a su vez, se pudieron haber desarrolla- camente en 1233 habían pasado a 30 en
do técnicas procedente de la zona oriental 1329, cuando se reestructuraron los ofi-
del Mediterráneo. Los tonos más frecuentes cios y comenzaron a aparecer las prime-
son el verde y el manganeso. Las piezas ras asociaciones profesionales. Hay ofi-
decoradas con esta nueva técnica recibían cios que aparecen muy diversificados
el nombre de “cerámica de Madinat al laboralmente, aunque gremialmente for-
Zahara”, por ser el lugar donde posible- maran parte de una sola asociación, como
mente se fabricaron por primera vez. La era el caso de la industria del armamento
decoración de estas piezas se basaba, por (ballesters, bahiners, daguers, espassers,
lo general, en una recreación poética de la ferrers, llancers). Al no producir sólo pa-
naturaleza, lo que era comprensible en una ra el consumo sino buscando una acumu-
sociedad que consideraba la poesía como lación de excedentes se produjo una ma-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
yor diversificación. En las ciudades apa- hacia la exportación. Los avances experi- 485
recieron las arts y los officis, las activida- mentados en la industria, sobre todo la tex-
des profesionales diferenciadas por su su- til, en el siglo XlV provocaron importantes
perior rango social e institucional y las cambios en la estructura del trabajo arte-
asociaciones productivas de los oficios sanal, sobre todo tras las dificultades de
menores. La organización de los mismos este siglo. La empresa familiar indepen-
tiene como punto de partida las confraries diente estaba llegando a su fin, a la vez
y almoines, únicas formas de asociación que cambiaba la figura del artesano. Jun-
legalmente reconocidas en un principio y to al obrador individual aparecieron obre-
que, como sabemos, tenían unos objetivos ros y mozos que trabajaban a las órdenes
preferentemente religiosos y asistenciales, de un maestro, que dependía de un mer-
más que laborales. El taller artesanal, el cader-empresario para el crédito, abaste-
obrador, era el centro del proceso laboral. cimiento de materias primas y la venta y
El artesano poseía generalmente los ins- distribución del producto acabado. El con-
trumentos de producción y controlaba un junto corporativo fue siendo sometido a
pequeño grupo de aprendices y asalaria- una dinámica de beneficio comercial, a la
dos, vinculados a él por contratos de tra- vez que se situó en plano de inferioridad
bajo, en los que se mezclaban los servi- respecto a las corporaciones mercantiles.
cios domésticos con las obligaciones El mercader-empresario adquirió cada día
laborales. En los cien primeros años de la más protagonismo. Se asoció con artesa-
artesanía valenciana predominó la libre nos individuales, adquirió y proporcionó
empresa familiar. El maestro-artesano go- materias primas, anticipó a maestros y ofi-
zaba de independencia económica. El ar- ciales el dinero necesario para comprar los
tesano poseía locales, instrumentos e ins- instrumentos de trabajo y pagar a los asa-
talaciones industriales, materias primas y lariados, y se quedaba con el producto
mano de obra, pero muchas veces esta ac- acabado que distribuía por los circuitos
tividad artesanal estaba condicionaba por comerciales. La dependencia de los mer-
las exigencias del mercader, de quien par- caderes se agudizó en el siglo XV con el
tía la iniciativa y la demanda. Era difícil aflujo masivo de artesanos rurales y ex-
para el artesano sobrepasar el marco lo- tranjeros que produjo una inflación en el
cal, en razón de los reducidos capitales, mercado laboral valenciano. Las relacio-
poca mano de obra especializada, escasos nes de producción sufrieron cambios en la
progresos técnicos, recurso a los censales, industria lanera y sedera, haciéndose pre-
control de las corporaciones de oficios en carias y difíciles las condiciones de vida
la cantidad y calidad de la producción y y de trabajo entre los maestros empresa-
dependencia frente al mercader-empresa- rios y aprendices. Hubo una fuerte movi-
rio. La fortuna del artesano se vinculaba lidad laboral, lo que junto con el trabajo
al aumento de la población y del consu- precario explican la dispersión de los ta-
mo interno, salvo los sectores orientados lleres por el tejido urbano, buscando los
486 puntos económicamente de mayor interés, se, en torno a los 19-20 años, lo que su-
aunque todavía subsistían algunas con- ponía un retraso de la edad de acceso al
centraciones de industrias, como la cons- matrimonio y una fluidez del mercado de
trucción naval, la preparación de los pa- trabajo, según el modelo típico de las so-
ños, tintes, adobos de pieles y aquellas que ciedades precapitalistas. Analizando al-
podían ser nocivas para la salud pública y gunas industrias valencianas vemos cómo
cuyo emplazamiento fue regulado por el la más importante era la textil. Aunque
Consell. Entre 1348 y 1363, tras la guerra sus bases son de época musulmana y pos-
de la Unión, las corporaciones de oficios teriores a la Reconquista, fue en el siglo
dejaron de participar en el gobierno mu- XIV cuando inició su ascenso, alcanzando
nicipal, controlado por la burguesía. Las su esplendor en los siglos XV y XVI. En sus
corporaciones, como señala Iradiel, se con- orígenes se reflejaba la doble influencia
virtieron en rigurosos órganos de control musulmana y catalano-aragonesa, fabri-
social en favor de empresarios y merca- cándose paños del tipo de los de Lérida,
deres, de los que eran expresión genuina. Valls, Monzón, Francia y Narbona en tiem-
Se acentuó la división entre maestros y pos de Pedro III. Las localidades del inte-
oficiales. Desde las Cortes de 1348 las au- rior se abastecían de sus propias lanas, co-
toridades municipales reprimieron los de- mo es el caso del Maestrat y Els Ports de
rechos de reunión y organización de los Morella. Pero en Valencia, aparte de la im-
asalariados, lo que explica que en el siglo portada de estas comarcas, se cubría el dé-
XV no hubiera problemas en la vida cor- ficit con lanas castellanas y aragonesas.
porativa ni graves tensiones sociales. Res- La seda, aparte de la propia del reino –en
pecto al acceso y al mercado de trabajo di- Orihuela se extendió su cultivo en el siglo
gamos que hasta mediados del siglo XIV XV–, se importaba seda granadina. Esta in-
mercaderes y maestros de los oficios em- dustria textil ofrecía una producción ur-
plearon a muy pocos aprendices y do- bana, centrada en Valencia, y en menor
mésticos, prácticamente asimilados am- medida en centros como Morella, Orihue-
bos en las formas de contratación laboral. la, Vila-real, Xàtiva, etc., y una produc-
Este proceso se difundió durante todo el ción semirrural, más dispersa, pero con
siglo XV alcanzando a los niveles más ba- unas técnicas similares, aunque diferentes
jos de la sociedad, que solían tener alguien en la producción y el acabado, de calidad
a su servicio, que a la vez aprendía el ofi- inferior y destinado al consumo interno,
cio del amo. El 80% de los adolescentes mientras que los paños de Valencia, de ca-
contratados tenía menos de 12 años, y los lidad media y alta tenían buena aceptación
contratos solían durar entre 8 y 10 años. en el mercado exterior (Castilla, Aragón,
Y en un 15% de los casos los contratados Sicilia, norte de África, Granada, Nápo-
son niños entre 5 y 7 años, que aumenta- les, etc.). Durante el siglo XIII los paños
ría en tiempos de calamidades hasta un valencianos eran de baja calidad y no po-
25%. Del aprendizaje se salía para casar- dían competir con los tejidos franceses,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
que dominaban el mercado valenciano. En verso. El paño crudo pasaba a manos de 487
1341 las autoridades locales intentaron los pelaires, encargados de las operacio-
promover una industria local de paños, que nes de acabado, participando en él los mo-
cortara la importación de paños franceses lineros batanadores y los tundidores. La
e ingleses. La burguesía que controlaba el labor del pelaire comenzaba limpiando los
Consell era partidaria de evitar la salida paños de las impurezas, tarea de adobo
de dinero por la compra de tejidos, era que se realizaba en los canales de los mo-
consciente del crecimiento y beneficios linos bataneros, fortaleciendo luego el pa-
que esta industria textil propia aportaría a ño con un cuerpo grasoso. Había batanes
la ciudad. En las Cortes de 1342 se pidie- allí donde una corriente de agua asegura-
ron medidas para hacer de Valencia un se la fuerza motriz. En Orihuela, por ejem-
gran centro industrial, siendo aprobadas plo, se situaban en el río, y en 1446 el Con-
por el rey en 1343. Las medidas protec- sell construyó en el paraje del Tamaridal,
cionistas y la reforma arancelaria impul- un tirador de paños. Del pelaire el paño
saron la producción pañera valenciana y pasaba al cardador y luego al tundidor, en-
la inmigración de forasteros a mediados cargado de tundir el paño. Luego éste se
de siglo, creando fuertes tensiones por la extendía y estiraba para alcanzar las di-
competencia con los tejedores y pelaires mensiones reglamentarias, lo que se hacía
de la ciudad. El proceso de fabricación de en el tirador. El paño se entregaba a los
paños era complejo y requería numerosas tintoreros. Los tintes habituales eran el ín-
operaciones, comenzando por la selección digo, brasil, pastel, grana, rubia y orchi-
de la lana que se había de utilizar, a fin de lla, siendo de gran calidad la de Orihuela,
obtener paños de unas cualidades deter- muy buscada por los tintoreros de otros
minadas. Una vez limpia, y después de ba- lugares, sobre todo la grana. Se recogía
tida, pasaba a manos de los hiladores, que por el término municipal, previa licencia
rectificaban cualquier incorrección en la del concejo. El desarrollo de la pañería tra-
hiladura. Este trabajo del hilado, a rueca jo consigo el de la industria del tinte. Ya
o a torno, se efectuaba en la ciudad de Va- en las Cortes de 1363 se autorizó a cual-
lencia o poblaciones extramuros, esca- quier particular a teñir donde quisiera te-
pando al control fiscal, ya que era un tra- jidos de lana con grana y de lino con ín-
bajo doméstico y femenino, complemento digo. Muchas tintorerías eran propiedad
de la labor del hogar. En Europa se calcu- de los municipios, monasterios o de la Co-
la de cuatro a seis hilanderas por cada te- rona, que los arrendaban, como en Alcoy.
jedor. Los tejidos se repartían en función El teñido y acabado de los paños era de-
del número y de la longitud de los hilos cisivo para la calidad do los mismos. Las
de la urdimbre, aunque no sabemos el nú- técnicas de Valencia pasaron a Orihuela y
mero de hilos que entraba en el urdido. El Murcia, siendo solicitadas a principios del
paño debía tejerse de manera que no hu- siglo XV por los mallorquines, deseosos de
biera confusiones del anverso con el re- conseguir paños de la calidad de los va-
488 lencianos. La industria textil de lujo está presas y oficios, dando como resultado fi-
representada por la sedera, que en el siglo nal más una venta de servicios que de na-
XV alcanzó un notable desarrollo en Va- ves acabadas. La industria de la alimen-
lencia, y en menor medida en Orihuela. tación se orientaba a la transformación y
Aquí, en 1448 por iniciativa de los pro- aprovechamiento de los productos agra-
pios labradores se produjo una masiva plan- rios, destacando la de la molinería, que se
tación de moreras en la huerta. Buena par- extendía por todo el país. Había molinos
te de este arte estaba en manos de conversos. propiedad de la Corona, nobles e institu-
La industria naval tenía ya prestigio en ciones eclesiásticas, que se arrendaban a
época musulmana, como era el caso de Va- particulares a cambio de un censo anual.
lencia o de Denia, cuyas atarazanas fue- Preocupación de las autoridades era que
ron fraccionadas tras la conquista y en estos molinos estuvieran en funcionamiento,
1244 Jaime I dio la mitad a la orden del con el fin de tener abastecidas las pobla-
Temple. La expansión mediterránea de la ciones. En Castellón era normal que los
Corona de Aragon, los abundantes con- molinos percibiesen como canon por mo-
flictos bélicos del período, el corso y el ler el trigo un dieciseisavo del total, me-
importante comercio marítimo, favore- dida que se hacía con la “Palmada”. Res-
cieron esta industria, con importantes ata- pecto a los molinos de aceite, en 1283
razanas en Valencia, que a la vez que ar- Pedro III dispuso que cualquier vecino del
senal servían para la construcción y reino pudiese moler libremente almazaras
reparación de buques. Otros centros acti- en sus heredades. En íntima conexión con
vos fueron Peñíscola, Denia, Vila Joiosa, etc. la molinería estaba la fabricación de pan,
Se trabajaba a menudo por encargo de so- dulces y confites, en la que los valencia-
ciedades por acciones y a menudo el in- nos ganaron merecida fama. La industria
tervencionismo del Estado obligaba a ma- más activa en Valencia tras la textil era la
yores niveles de concentración de esta del cuero, de la que formaban parte los
actividad. El personal que intervenía en assaonadors, guanters, aluders, blanquers,
esta industria eran los carpinteros de ri- pellers, tiraters, etc. Las tenerías se em-
bera (mestre d’aixa), los calafates y los plazaban en las afueras, quedando englo-
ayudantes. Los primeros se encargaban de badas tras la construcción de las nuevas
la construcción y colocación de las piezas murallas entre las puertas de Serranos y
de las embarcaciones, mientras que los ca- Nueva. Se empleaban cueros de vaca, to-
lafates colocaban la estopa y pez en las ro, cabra, camello, ciervo, etc., y como la
junturas del buque para impermeabilizar- producción local no bastaba se importa-
lo. La función de los ayudantes era muy ban de Castilla, Aragón y el norte de Áfri-
variada, desde calentar la pez a movilizar ca. La preparación de las pieles estaba mi-
los aparejos. El trabajo por encargo y el nuciosamente regulada por las autoridades
fuerte soporte intervensionista del muni- buscando la calidad de la producción y
cipio o del estado obligaba a agrupar em- evitar la comisión de fraudes. Era una in-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dustria controlada por el mercader-em- gón, etc. Los orfebres se agrupaban junto 489
presario, que gozó de fama y los cueros con herreros y albeitares desde 1298 bajo
valencianos fueron objeto de una intensa la advocación de San Eloy en una cofra-
exportación. La rama del calzado era muy día. La platería era una auténtica industria
floreciente y sus adoberías se situaban en de lujo, produciendo cruces parroquiales,
la calle Roteros. Otra próspera industria objetos litúrgicos, vajillas, etc., exporta-
fue la fabricación de velas de sebo, artí- das a toda la península y norte de África.
culo indispensable para la iluminación, La industria cordelera gozaba de fuerte
que fueron objeto de un activo comercio arraigo en todo el país, que utilizaba co-
exterior, sobre todo a Mallorca. Para evi- mo materia prima el esparto y la palma,
tar malos olores se dispuso que la fundi- con la que se fabricaba una amplia gama
ción de sebo se hiciera de noche, concen- de productos: calzado (Elche, Crevillen-
trándose su fabricación en zonas apartadas te), esteras, sombreros, cuerdas, etc. La
del centro urbano. En Alicante las normas cordelería de Alicante era famosa y allí
de fabricación de velas son de 1366. La acudían los marinos valencianos a com-
industria de los metales, que tanta fama prar sus aparejos de esparto. También la
alcanzó en el siglo XV, parece despegar en industria de ladrillos y azulejos alcanzó
el último cuarto del siglo XV y el gremio gran desarrollo y un elevado nivel de ca-
de armeros de Valencia se remonta a 1373. lidad, sobre todo en Manises y Paterna,
Y lo mismo sucedió con la orfebrería, con exportadas a todo Occidente. La fabrica-
figuras como Bernat Capellades o los San- ción de papel había tenido en Xàtiva su
talínea, contando con el apoyo real y la primer foco en la península Ibérica en épo-
demanda de la burguesía. La industria fe- ca musulmana, y aunque la fabricación
rretera tuvo la suficiente importancia co- prosiguió tras la conquista, en el primer
mo para constituirse en gremio, distin- tercio del siglo XIV su calidad había des-
guiéndose entre herrero (ferrer) y cerrajero cendido bastante y en 1338 Pedro IV tu-
(manyà), trabajando los primeros grandes vo que ordenar que el papel se elaborara
piezas de hierro para usos cotidianos, en según las fórmulas antiguas, evitando al-
tanto que los segundos hacían labores de teraciones en su clase, peso y tamaño. Tam-
ferretería más artística, como rejas para bién se fabricaba papel en el siglo XIV en
capillas. Famosa fue la industria cuchi- Valencia y en Sagunto. Sanchis Sivera se-
llera y de armas en sus más diversas va- ñaló que el papel valenciano no aparece
riedades, siendo objeto de una fuerte de- con filigranas hasta 1368. En el siglo XV
manda en el exterior, igual que de armaduras. esta industria tuvo particular auge en Va-
Los caldereros fueron concentrados por lencia por el impulso de los genoveses, en
Jaime I en la Calderería, junto a la more- particular Agostino Marquesano (1449),
ría de Valencia, y sus productos: ollas, cal- o Luca de Pie de Savona, que se trajo sie-
deras, paellas, vajillas de cobre, etc., se te maestros y artesanos papeleros, cons-
enviaban a Granada, norte de África, Ara- truyendo un molino en la huerta. Este pa-
490 pel era absorbido por el mercado local, al el esparto. Con él se confeccionan los más
que se le añadía el importado en grandes diversos productos, sobre todo cuerdas y
cantidades desde Italia, sobre todo Géno- aparejos navales, objeto de una intensa de-
va y Toscana. manda por pescadores y marineros de las
La artesanía mudéjar. En las ciudades o poblaciones del litoral o exportados a tra-
villas más desarrolladas que cuentan con vés del puerto de Alicante. No faltan las
morería hay un predominio de mudéjares espuertas, albardas, serones, etc., y de mo-
dedicado al trabajo artesano, reflejo de una do destacado las alpargatas y las esteras,
economía de mercado más fuerte, que pro- base de una industria que, transformada,
duce excedentes comercializables. Es el es puntera en nuestros días en ambas lo-
caso de Valencia, donde encontramos men- calidades. A lo largo del siglo XV el nú-
ciones a las más diversas profesiones, so- mero de obradores para hacer esteras os-
bre todo las relacionadas con el metal (cal- ciló en Crevillent entre 25 y 29. El junco,
dereros, herreros, cuchilleros), las textiles abundante en los humedales del término,
(tintoreros, tejedores, lenceros), sin que era trabajado por los moros de Crevillent.
falten los zapateros, que en 1497 redac- Tampoco faltaron los albañiles o tejedo-
taron unas ordenanzas, que fueron apro- res, aunque no podamos hablar de la exis-
badas ese año, los esparteros, torneros, al- tencia de una industria textil en la more-
bañiles, broqueleros, alpargateros, etc. En ría, al menos con los datos actuales. Quizá
las zonas agrícolas con densa población realizaran su trabajo a domicilio para em-
musulmana, como era, por ejemplo, el va- presarios cristianos. Otra artesanía en la
lle del Vinalopó, también se desarrolló una que trabajaron los mudéjares fue la fabri-
interesante artesanía mudéjar. Pero el traba- cación de jabón, vendiendo la producción
jo se limitó esencialmente al marco de la a los comerciantes locales, que se encar-
economía familiar o local, proporcionan- gaban de su comercialización. También
do productos de primera necesidad o en sus- el trabajo alfarero fue destacado entre los
titución de los existentes. Lógicamente los moros ilicitanos y, sobre todo, la indus-
oficios serían los mismos que en las co- tria del metal, en sus más variadas ver-
munidades cristianas, desde panaderos y tientes, como fue la fabricación de armas
zapateros a albañiles, herreros o trabaja- y la herrería, la artesanía que más difusión
dores del textil y del metal, con peculiari- tuvo –o la que más noticias ha dejado– en-
dades locales como luego veremos. Otras tre los mudéjares, y las autoridades apo-
morerías, de carácter urbano o semiurba- yaron en todo momento la venida de bue-
no ofrecen una amplia gama de oficios, nos profesionales moros a través de la
como sucedía en Elche. Aquí, igual que concesión de subvenciones económicas
en la vecina Crevillent, vemos a los mu- durante un plazo de tiempo, a devolver
déjares elaborando una artesanía deriva- luego por el interesado. Por último, hay
da del aprovechamiento de las plantas her- que citar el trabajo mudéjar en la indus-
báceas que crecen en la región, sobre todo tria de la alimentación, molinos y hornos.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Lo difícil es conocer con precisión esta ar- mercados más lejanos, regionales o inter- 491
tesanía mudéjar y cuál era su importancia nacionales. Este trabajo se desarrollaría en
real en la morería y en el conjunto de la el marco del taller-obrador, al menos en
villa, si bien está claro su posición secun- las morerías urbanas. Era un espacio ha-
daria con respecto a la agricultura, base bilitado en la misma vivienda personal, en
del trabajo mudéjar. También está clara la cuya planta baja trabajaba el artesano, y
actitud de las autoridades por atraer arte- que al mismo tiempo le servía de tienda
sanos mudéjares cualificados, sobre todo para vender al público el producto acaba-
en el sector metalúrgico, posiblemente el do, como todavía puede verse en las medi-
más importante de la morería. Otra vía pa- nas de las ciudades norteafricanas. Pero
ra conocer el trabajo mudéjar es el estu- ninguna noticia ha llegado sobre el em-
dio de la renta feudal y de las exacciones plazamiento urbano de las distintas pro-
procedentes de la actividad industrial. Al- fesiones. En espacios abiertos, alejados de
guna de estas exacciones recaía sobre la las viviendas, se situarían aquellas activi-
alfarería, como sucedía en Xàtiva, donde dades consideradas nocivas para la salud
los moros que fabricaban tejas, ladrillos y y el ambiente, como adoberías, hornos de
otros productos alfareros abonaban al rey cal, tintorerías, etc. La artesanía textil ocu-
un besante anual por cada hornada, O en paba un lugar destacado en el trabajo mu-
el papel setabense, que abonaba tres cén- déjar en las morerías urbanas, como ya vi-
timos por cada resma. Estaba generaliza- mos, parte de cuya producción se destinó
do en el espacio y en el tiempo un traba- al mercado urbano, lo que provocó ten-
jo mudéjar en la artesanía textil, en el marco siones con sus convecinos cristianos, que
familiar, destinado al señor. La exacción veían en esta pañería mudéjar una fuerte
se conoce como dret del lli y lo percibía competidora. Así, el 14 de mayo de 1433
la señoría unas veces en madejas y otras el Consejo de Segorbe prohibió que mu-
con una parte proporcional de la cosecha. sulmanes y judíos ejercieran como teje-
No obstante, lo normal era la obligación dores, y que los tejedores, bataneros y tin-
que tenían las moras de hilar el lino de su toreros hilaran la lana de los infieles o
cosecha para la casa del señor, que de es- aceptaran sus paños. Un sector textil que
te modo se abastecía de materia prima pa- tenía en la lana y en el lino sus principa-
ra sus propios telares o de productos ma- les materias primas, pero también en la se-
nufacturados, de calidad ordinaria, para el da*. En el siglo XV vemos cómo los co-
uso doméstico. Puede hablarse de un tra- merciantes mudéjares valencianos se lleva-
bajo mudéjar diversificado en el terreno ban en sus viajes la seda hilada y tejida en
de la artesanía, que tendría un doble nivel. las morerías de Valencia y Xàtiva. El sec-
Por un lado, los productos destinados al tor sedero hundía sus raíces en la época
consumo personal, familiar o vecinal. Por musulmana y prosiguió tras la conquista
otro, aquellas manufacturas que sobrepa- cristiana en talleres artesanales dispersos,
saban el marco local y se proyectaban a favorecido por medidas reales para man-
492 tener e impulsar esta manufactura. Durante bajo en la reparación de las murallas u otras
el siglo XV Valencia se convirtió en un im- obras públicas de carácter comunitario de
portante mercado de la seda granadina, en forma proporcional, es decir con un tercio
el que participaron los más importantes del total de personas reclutadas. Lo mis-
mercaderes de la morería. Pero en este si- mo sucedía en Segorbe, donde los mudé-
glo, la dispersión de talleres de fabrica- jares participaban activamente en las obras
ción de seda, mudéjares o cristianos, de- públicas de iniciativa señorial como obre-
jó paso a una reglamentación por parte de ros asalariados y abastecedores de mate-
las autoridades municipales, mientras que riales. Ya vimos cómo el trabajo del me-
la pasamanería mudéjar tuvo que hacer tal estaba fuertemente arraigado entre los
frente a las grandes transformaciones pro- mudéjares valencianos, que alcanzaron en
ducidas en el siglo XV como consecuencia él una gran pericia y calidad en el acabado
del despegue industrial a raíz de la inmi- de sus productos. En Valencia hubo he-
gración masiva de artesanos genoveses rreros, caldereros y cuchilleros, mientras
con su tecnología y la creación de nuevos que en Elche y otras localidades destaca-
talleres. La artesanía del cuero y de la piel, ban como herreros. Las calderas de cobre,
cuyos productos repujados gozaron de fa- paellas, ollas, etc., fabricadas por los mu-
ma en época de dominio musulmán, de- déjares valencianos formaban parte del
bieron seguir fabricándose en Valencia, cargamento habitual de los buques que se
pero han quedado pocas noticias de ello. dirigían al norte de África, y menos a Gra-
Lo mismo que del trabajo mudéjar en la nada. Hubo un trabajo en la rama de la ali-
industria de la construcción. Es curioso mentación, el de los hornos, molinos, al-
constatar algo que ya llamó la atención de mazaras, que incumbía básicamente al
los estudiosos de la historia del arte, y es ámbito familiar, para la elaboración de los
la ausencia casi total de arte mudéjar en alimentos de consumo cotidiano (funda-
tierras valencianas, si exceptuamos la to- mentalmente el pan y el aceite), pero tam-
rre parroquial de Jérica, obra ya tardía. Y bién a la economía señorial, pues forma-
las noticias que nos han llegado sobre obras ba parte de los monopolios señoriales y
públicas, como la reparación dc fortalezas los gravámenes a que se veían sometidos
(caso de Alicante o Biar, por citar dos ejem- sus usuarios formaban parte de la renta
plos), utilizaban casi siempre mano de obra feudal. Otras dos industrias que tradicio-
cristiana. Bien es cierto que se trataba de nalmente se han visto como mudéjares son
enclaves con población mayoritariamen- la del papel y la cerámica. Respecto a la
te cristiana, y en zonas de poblamiento primera, el geógrafo Al Idrisi elogiaba la
musulmán esta mano de obra sería más fá- calidad de los papeles fabricados en Xàti-
cil de reclutar entre los mudéjares locales. va, y los molinos papeleros continuaron
Sabemos que allí donde convivían ambas funcionando después de la conquista gra-
comunidades, como puede ser Elche, los cias al trabajo de los moros setabenses,
moros del arrabal contribuían con su tra- ejerciendo un auténtico monopolio de es-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ta manufactura en todo el reino de Valen- mos, pues, que el trabajo artesano mudé- 493
cia, tal como ha demostrado Burns, resal- jar hundía sus raíces en la tradición multi-
tando asimismo la importancia del papel secular de sus antepasados, de la etapa de
de Xàtiva en la provisión de la cancillería la dominación musulmana, sobre todo en
real. A mediados del siglo XV la inmigra- sus manufacturas más características, co-
ción genovesa produjo un rejuvenecimiento mo el metal, el papel o la cerámica. Aho-
y rápido desarrollo de esta industria en Va- ra bien, quedan numerosos problemas por
lencia, pero ahora en manos cristianas. El estudiar, como por ejemplo la continuidad
trabajo del barro estaba diseminado por o posibles cambios, la evolución seguida
todo el reino, pero aún es mal conocido, a por cada una de estas industrias tras la con-
la espera de que las prospecciones ar- quista cristiana, estudiar el lugar de tra-
queológicas arrojen luz allí donde no hay bajo, el obrador, que aparece como la uni-
documentación escrita. En primer lugar dad mínima de producción, ver cuál era
hubo una alfarería que producía cántaros, su emplazamiento urbano o su morfolo-
ollas, jarras, etc., destinadas al consumo gía funcional, cuáles eran las herramien-
familiar o local. Aparece en numerosas lo- tas utilizadas en cada oficio, propiedad por
calidades mudéjares, como en Aspe, El- lo general del maestro, si eran iguales a
da, etc. En Elche esta industria recibió un las de los cristianos o si ofrecían peculia-
fuerte impulso en 1462, al disponer los ju- ridades propias, etc. Otra faceta por in-
rados la construcción de un horno para ela- vestigar es todo lo referente al mundo
borar jarras, cántaros, lebrillos, tejas, la- laboral del mudéjar: el porcentaje de tra-
drillos y otras piezas, de cuya elaboración bajadores independientes –que son ma-
se encargaría un moro eldense que quería yoría en muchas de las artesanías– o tra-
instalarse en Elche, para lo que recibió el bajadores por cuenta propia; la posible
apoyo del Consell. Pero en algunas loca- existencia de empresas mudéjares y en qué
lidades valencianas, sobre todo en la co- tipo de industrias; la procedencia de los
marca de l’Horta, se desarrolló una im- capitales; los salarios y su evolución en-
portante actividad cerámica, que produjo tre los mudéjares; los contratos de apren-
los más variados objetos de loza y barro. dizaje y las formas de acceso al mercado
Son los talleres de Mislata, Cárcer, Pater- de trabajo. Es importante señalar los po-
na y Manises, que perpetuaban una tradi- cos contratos de trabajo o de aprendizaje,
ción que se remontaba a la época musul- en árabe o en romance, que se han con-
mana y que hicieron famoso el nombre de servado en la Valencia del Cuatrocientos,
estas dos últimas poblaciones en toda Eu- y apenas uno o dos se redactaron ante no-
ropa gracias a la elevada calidad de sus tario cristiano. A través de ellos vemos có-
productos. El predominio mudéjar en la mo el recién llegado a la morería trataba
producción de loza dorada es total y bas- de insertarse en la sociedad y el mundo la-
te recordar que en los siglos XIV y XV hay boral de la aljama, colocándose a trabajar
censados más de cien alfareros moros. Ve- en un obrador mediante una relación con-
494 tractual similar a la de los cristianos. El localidades, o que el trabajo del mudéjar
contratado solía ser un muchacho menor y la buena calidad de sus productos sus-
que compartía el aprendizaje de un oficio citaran el recelo de los artesanos cristia-
con el servicio doméstico a la familia del nos ante una competencia que consideraban
artesano contratante, por un período de perniciosa para sus propios intereses. El
cuatro o seis años, con lo que el aprendiz destino final del producto elaborado por
llegaba hasta los 18 ó 20 años en casa del el trabajo del mudéjar podía ser el autoa-
maestro. El contratante le proporcionaba bastecimiento, la venta directa en el obra-
alimento, calzado, vestido y cuidado en la dor o en el mercado de la morería, pero a
enfermedad al aprendiz, a cambio de que menudo se insertaba en los circuitos mer-
éste le sirviera y obedeciera, comprome- cantiles cristianos, sobre todo aquellos pro-
tiéndose a no fugarse, lo que tenía gran ductos que por su calidad eran objeto de
importancia si se trataba de un esclavo. El especial demanda, como el papel, el ja-
patrón abonaba al aprendiz un salario o su bón, la cerámica o la metalurgia (calderas,
equivalente en una pieza de tela. La resi- ollas, etc.). Por último, no olvidemos que
dencia en el mismo hogar facilitaba a me- en estas industrias los cristianos jugaron
nudo la convivencia, los lazos de solida- un importante papel, sobre todo como com-
ridad y el compañerismo entre el patrón y pradores del producto elaborado, como la
el aprendiz, siempre que se cumpliera el Corona o los municipios con el papel, o
contrato. Tampoco se sabe mucho más de los particulares con la alfarería y la cerá-
las corporaciones de oficios entre los mu- mica.
déjares, de las que únicamente hay noti- La artesanía judía. La actividad artesa-
cias en la morería de Valencia, en parti- nal ocupaba un elevado porcentaje de la
cular en el oficio de zapateros en 1497. población judía, sobre todo las clases me-
Hay algo que se olvida con frecuencia al dias y populares, y en particular en las al-
estudiar el mundo mudéjar, y es la inser- jamas de carácter urbano, las más impor-
ción de éste en un marco más amplio, que tantes del reino. Características generales
desde mediados del siglo XIII es la socie- de esta artesanía judía serían: práctica au-
dad feudal cristiana dominante. A partir sencia de las industrias de transformación
de la conquista la aljama va siendo deses- de productos agrícolas y concentración en
tructurada de sus antiguas funciones y pa- los subsectores de bienes de consumo: in-
sa a formar parte del señorío o del realen- dustria textil y de la piel –calzado y cur-
go, donde el señor es el monarca. El trabajo tidos–. Esta especialización se plasmó en
del mudéjar hay que verlo como parte de la estructura socio-profesional, siendo sas-
la economía medieval general. Nada tie- tres y zapateros los que dan los mayores
ne de extraño, por tanto, que las propias porcentajes de población laboral activa.
autoridades municipales cristianas sub- Desde el punto de vista de las corpora-
vencionen a aquellos artesanos moros cua- ciones de oficios es un tema que está por
lificados que deseaban instalarse en sus estudiar en Valencia, todavía poco claro.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Las hubo en Aragón, similares a las cris- tintorero, cardador y, sobre todo, sastres. 495
tianas, con sus autoridades, juntas, pruebas En la ciudad de Valencia, cuya aljama era
de acceso a la maestría, ordenanzas, etc., la que poseía una actividad más variada y
y en ellas el componente religioso y asis- compleja, junto con la de Sagunto, pre-
tencial era muy importante, aunque desde dominaban estas especialidades judías de
el siglo XIV las reivindicaciones laborales sastres, zapateros y tejidos, con especial
tomaron fuerza. Quizá las hubo en la ciu- mención de la seda, luego continuada por
dad de Valencia con unos caracteres simi- los conversos en el siglo XV. Destacaron
lares. Las fórmulas de contrato laboral eran: los sastres, cuya actividad y buen hacer,
los contratos de aprendizaje, los de trabajo motivó la queja de los sastres cristianos
con sueldo o sin él, con participación en –temerosos de su competencia– ante los
los beneficios, los contratos de trabajo a jurados de la ciudad, debido a que los ju-
destajo y los de sociedad. A la hora de ha- díos habían sobrepasado los límites de la
cer una clasificación de las actividades ar- judería y gran parte de su clientela era cris-
tesanas judías, D. Romano establece la si- tiana. Otras profesiones documentadas en
guiente: 1) zapateros y gentes dedicadas vísperas de 1391 eran las de carnicero, pe-
a las artes de la aguja, bien de labores co- brer, peletero, tintorero, tejedor de velas,
rrientes (tintoreros, tejedores, sastres), bien fabricante de dados, etc. La orfebrería va-
especializadas (botoneras, ojaladoras, cor- lenciana tuvo en los judíos algunos de sus
tineros, juboneros, pintores de tejidos de mejores exponentes y gozó de gran pres-
lana, peleteros, tejedores de seda); 2) tra- tigio, incluso a nivel real. En 1356 residía
bajadores de las artes del metal, o de tipo en Valencia el platero Jujunice, que reci-
general, como herreros o especializados bió desde Pamplona una vajilla de plata
(acereros, cuchilleros, etc.), o suntuarios para rehacerla, a la vez que vendió otra
(plateros u orfebres); 3) elaboradores de nueva para el infante don Luis, hermano
objetos de materiales diversos, como co- de Carlos II de Navarra. O el platero sa-
raleros, daderos, torneros; 4) otras diver- guntino Vidal Astori, que en 1467 obraba
sas profesiones, como el servicio domés- una silla de montar para la reina Juana,
tico, nodrizas, encuadernadores, etc. Es el que a su muerte fue destinada a su hijo
caso de Mahir Salamó, judío valenciano Fernando, futuro monarca. Ostentaba el
que encuadernó diversos volúmenes del título de “argenter de la magestat del sen-
Archivo del Real Patrimonio. En el reino yor rey”. Otros plateros valencianos fue-
de Valencia nos encontramos un panora- ron Jacob Abbu (1375), Jucef Abbu (1377,
ma similar. En Onda, por ejemplo, en el 1383), Baruch Barcha (1381), Salamó Mo-
siglo XV, la sastrería y la platería eran las hep (1386), Jucef Tetnira (1381), etc. Mu-
actividades básicas de los judíos. En Vi- chos de ellos se convirtieron al cristianis-
la-real era la sastrería el oficio preferido, mo en 1391 y siguieron ejerciendo de
y en Castellón las profesiones relaciona- conversos su antigua profesión. Buena par-
das con el ramo textil: tejedor, albardero, te de los obradores del zoco judío de Va-
496 lencia estaban ocupados por plateros. Los ganización de la producción alfarera en
de Sagunto vendían parte de su produc- Segorbe, Paterna y Benaguasil, siglo XV”,
ción por las localidades de la comarca. VI Simposio Internacional de Mudejaris-
Respecto a la importancia que la artesanía mo, Teruel, 1996, pp. 381-390; Carmen
judía pudo tener en el conjunto del reino Gracia, El arte valenciano, Madrid, 1998;
de Valencia es difícil su evaluación, sobre J. Guiral, “L’organisation de la production
todo porque nos faltan datos para muchas rurale et artisanale à Valence au XVe siè-
aljamas y también para el propio artesa- cle”, Anuario de Estudios Medievales, 15,
nado cristiano. Todos los datos apuntan, 1985, pp. 415-466; J. Hinojosa, Cuentas
sin embargo, a que su trascendencia fue de la industria naval, 1406-1415, Valen-
mínima a escala del reino; por ejemplo no cia, 1973; “La situación económica en el
tenemos noticias –o no han aparecido– so- siglo XIV ”, en Nuestra Historia, t. 3,
bre productos fabricados por los judíos y pp. 133-190; P. Iradiel, “Organización del
que se integraran en el comercio interna- trabajo y de la industria capitalista”, en
cional o que fueran un auténtico soporte Historia del Pueblo Valenciano, Valencia,
en la economía del reino. Era una artesa- 1989, pp. 301-310; P. Iradiel, D. Igual, G.
nía que se movía en el área local o co- Navarro y J. Aparici, Oficios artesanales
marcal y que, salvo en algún caso con- y comercio en Castellón de la Plana, 1371-
creto, como Sagunto, ni siquiera determinó 1527, Castellón de la Plana, 1995; Ger-
la marcha de la economía local. La ex- mán Navarro Espinach, Los orígenes de
pulsión de los judíos en 1492, con excep- la sedería valenciana, Valencia, Ajunta-
ción de Sagunto, donde eran parte impor- ment, 1999; A. Rubio Vela, “Ideología bur-
tante de la población y la economía de la guesa i progrés material a la València del
villa, no tuvo repercusiones negativas pa- Trescents”, L’Espill, 9, 1981, pp. 11-38).
ra la economía valenciana. Los conversos Ingenieros, Arma de. La reconquista y cam-
de judío hacía tiempo que habían susti- pañas bélicas de Jaime I se produjeron en
tuido y superado a los propios judíos en un momento decisivo en el arte militar, co-
su importancia económica, relegándolos mo consecuencia de los contactos habidos
a su segundo plano. Para aquéllos y para entre Oriente y Occidente, lo que deter-
la economía valenciana la introducción de minó que los orientales enseñaran a Oc-
la Inquisición sí que fue un duro golpe (Bi- cidente la poliorcética bizantina, árabe y
bliografía: J. Aparici Gamo, Producció armenia y el arte de fortificar. Muestra de
manufacturera i comerç a Vila-real, 1360- estas innovaciones las vemos en el sitio
1529, Vila-real, Ajuntament, 1996; Clau- de Palma de Mallorca, donde Jaime I hi-
de Carrere, “Protectionnisme industriel et zo traer al famoso maestro ligur Nicholo-
peuplement à Valence en 1343”, VIII Con- so Dulbenguena, oriundo de Albenga, per-
greso de Historia de la Corona de Ara- fecto conocedor de los nuevos sistemas de
gón, Valencia, 1973, II, tomo 1, pp. 211-220; combate, sobre todo en los sitios a ciuda-
F. J. Cervantes Peris, “Renta feudal y or- des. La Crónica de Jaime I proporciona
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
abundantes noticias sobre los ingenios de ción de saetas incendiarias que permitían 497
guerra que participaron en las campañas destruir por el fuego los ingenios de ma-
del monarca aragonés. En conjunto se les dera de los atacantes (Vicente Gascón Pe-
puede dar tal denominación a todos los in- legrí, en G.E.R.V., t. 6, p. 10).
genios o máquinas de guerra, que pueden ingenium, enginy. Máquina de guerra utili-
ser considerados como los antecedentes zada en el ataque a las plazas sitiadas.
de nuestra artillería. Los soldados que
injuria. En la terminología penal valencia-
manejaban dichos ingenios eran conoci-
na equivale a delito, lo mismo que crim,
dos como ingenieros. Junto a los picos,
malefici, delicte.
palas, etc., que cada uno podía llevar, es-
taban los verdaderos ingenios bélicos o Inmaculada Concepción. Dogma de la Igle-
instrumentos de batir. Entre ellos, y si- sia católica, definido en 1854, por el pa-
guiendo la Crónica de Jaime I aparecen: pa Pío IX, según el cual le Virgen María
el mantellet, o manta de guerra, especie estuvo libre del pecado original desde el
de escudo defensivo que permitía cobijar primer momento de su concepción. El do-
al sitiador de las flechas y otras armas ofen- cumento litúrgico más antiguo que se co-
sivas cuando intentaba acercarse a la pla- noce data del siglo VII, de Creta, desde don-
za sitiada; a veces podía ser muy grande de se fue extendiendo a Occidente. Durante
y constituía una cubierta muy sólida, fo- la Edad Media se planteó la cuestión teo-
rrada a veces de pieles tiernas para difi- lógica, llegando a enfrentarse varias es-
cultar su incendio. Las cledas eran unos cuelas, los franciscanos que la defendían,
armatostes de madera que se disponían de- y los dominicos que la negaban. La Co-
lante de los ingenios o máquinas de gue- rona de Aragón fue una ferviente defen-
rra para proteger a éstos de los ataques de sora de la Inmaculada Concepción desde
los sitiados. El trabuquet, manqanell, fo- fechas muy tempranas, quizá por la de-
nevol y la brigola diferían poco entre sí, fensa que de ella hicieron Ramón Llull y
y todos estos ingenios se basaban en la ten- sus discípulos. En 1394 Juan I promulgó
sión de las cuerdas, nervios y resortes de en Valencia una pragmática imponiendo
madera o acero, y los proyectiles eran de esta fiesta en todos sus dominios, siendo
piedra. La crónica real menciona su pre- ratificado en 1398 por Martín el Humano.
paración en las canteras situadas en las ori- Inquisición. Nombre con que es conocido
llas del río Júcar. Las bastides eran unas el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisi-
torres de madera para el ataque, median- ción, tribunal eclesiástico creado en el si-
te su aproximación a los muros de la pla- glo XIII para perseguir la herejía, conside-
za sitiada. En lo alto de la torre se situa- rada como un delito. Su establecimiento
ban ballesteros, que permitían combatir a en la Corona de Aragón puede fijarse en
los defensores desde la misma altura. Las 1232, con el tribunal de Lérida, pero fue
ciudades sitiadas disponían de diversos el concilio de Tarragona en 1242 en el que
medios de defensa, entre ellos la utiliza- se fijó claramente su organización y com-
498 petencias. La Inquisición medieval esta- de Aragón. En noviembre de 1481 Fer-
ba directamente sometida a los obispos y nando II recomendaba a su embajador en
no desplegó demasiada actividad. Según Roma que consiguiera una bula papal pa-
Páramo se constituyó en Valencia un tri- ra establecer la Inquisición en la Corona
bunal propio en 1420 a instancias de Al- de Aragón. Y en efecto, en 1481 se puso
fonso V, cuando el papa Martín V expidió en marcha la maquinaria inquisitorial. El
la bula “Romanus Pontifex”, en la cual se papa reaccionó tarde, en 29-1-1482, ne-
ordenaba al provincial de la orden de Pre- gando a los reyes capacidad jurídica para
dicadores el nombramiento de jueces in- nombrar inquisidores en los Estados de la
quisitoriales especiales para la ciudad y Corona de Aragón, pero poco después, en
reino de Valencia. Pero estas referencias febrero de 1482, les ratificaba la facultad
hay que ponerlas en duda, ya que en los de nombrar ocho inquisidores más para
dietarios se mencionan inquisidores des- León y Castilla. El 17 de abril el papa dio
de 1402. Tradicionalmente se ha considera- por hecha la institucionalización inquisi-
do que la Inquisición medieval era un fó- torial en la Corona de Aragón. El 10 de
sil a finales del siglo XV, lo que propiciaría mayo Fernando pedía la confirmación de
y justificaría la nueva Inquisición. Pero los nombramientos de Gualbes y Orts co-
esta inutilidad no parece ser cierta en Va- mo inquisidores de Valencia, que ya esta-
lencia, donde se conocen numerosos pro- ban instalados desde febrero de 1482, sien-
cesos en el siglo XV y se observa una ra- do el Tribunal de la Inquisición valenciana
dicalización de los procesos a partir de los el primero cronológicamente en ponerse
años sesenta. Entre 1460 y 1467 hay 15 en marcha en la Corona de Aragón. El pa-
procesos por judaísmo. ¿Qué frontera di- pa, sea por las presiones del capital judío,
ferencial había entre la Inquisición me- como consideraba Llorente, sea por la con-
dieval y la moderna? Son dos las noveda- ciencia del menoscabo jurisdiccional que
des fundamentales: el regalismo monárquico desataba la avalancha del progresivo re-
y la nacionalidad castellana, y ello en fun- galismo monárquico, dio marcha atrás y
ción de la necesidad de potenciación del el 10-10-1482 suspendió para la Corona
recién nacido Estado moderno, para lo que de Aragón la normativa inquisitorial pues-
se había descubierto un instrumento idó- ta en marcha. Pero la escalada de la mo-
neo. El punto de partida es el breve de Six- narquía había avanzado mucho y era irre-
to IV del 1-11-1478 concediendo a los Re- versible. El 23-2-1483 el papa renegó de
yes Católicos la facultad para nombrar dos su agresividad y volvió a ser fiel intérpre-
o tres inquisidores, con las mismas potes- te de la voluntad del monarca. Ya no se
tades y jurisdicción que los obispos y los volverá a plantear la legalidad jurisdiccional
inquisidores papales. El 27-9-1480 los Re- de la Inquisición en la Corona de Aragón.
yes Católicos nombraron tres inquisido- El papa admitió la reconciliación secreta,
res para Castilla, dejando clara su volun- caballo de batalla reivindicativa de la gran
tad de establecer la Inquisición en la Corona masa de judíos. La etapa se cerró con el
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
nombramiento de fray Tomás de Torque- gó, aunque Fernando actuó como si hu- 499
mada como inquisidor general para la Co- biera llegado. La respuesta de la Corona
rona de Aragón. De este período previo a de Aragón a la institucionalización inqui-
la consolidación institucional, García Cár- sitorial no fue sumisa y tuvo su exponen-
cel destaca tres caracteres: 1. La pésima te en el asesinato del inquisidor Arbués en
labor ejercida por Gualbes, que suscitó Zaragoza (1485), el veto político de las
múltiples críticas pidiendo su destitución, autoridades de Teruel, y en Cataluña-
lo que sucedió en 1453. 2. El extraordi- Valencia, a través del enfrentamiento por
nario papel de micer Macià Mercader, vi- la vía dialéctica sin salirse de las fronte-
cario general del obispado y representan- ras legalistas. La oposición se produjo en
te de la jurisdicción episcopal en Valencia, las Cortes de 1484-1488. En Valencia, la
lo que produjo choques con los inquisi- oposición fue menos violenta pero estuvo
dores, hasta que el residuo episcopalista más unida, plasmándose en una serie de
medieval fue eliminado por el rey. 3. El quejas hechas por los brazos de las Cor-
intervencionismo absoluto del rey a nive- tes valencianas. Tradicionalmente se ha
les de protagonismo extraordinario. La atribuido la resistencia valenciana a la cla-
Inquisición fue manejada como una enti- se nobiliaria. Ello es falso y la oposición
dad económico-religiosa, en la que el rey fue general en todo el cuerpo social. Esta
actuó como señor feudal, desde el pago de oposición a la Inquisición argumentaba,
salarios a dictaminar en cuestiones teoló- en primer lugar, la trasgresión foral que
gicas. Al mismo tiempo el rey extendió su representaba la condición de extranjeros
protección personal hacia determinados por parte de los inquisidores. Se apelaba
judíos, a los que intentó abstraer de la ju- también, al principio, a que todavía no fun-
risdicción inquisitorial. El período de con- cionaba la Inquisición con normalidad en
solidación institucional (1484-1492) tie- Zaragoza y en Barcelona. La protesta de
ne como punto de partida el nombramiento los brazos iba especialmente dirigida con-
de Torquemada, en octubre de 1483, co- tra el inquisidor Juan Epila, dominico ara-
mo inquisidor general de la Corona de Ara- gonés. Los diputados exigieron que sólo
gón. Es el punto de partida da la nueva In- los valencianos fueran empleados como
quisición. Torquemada, por encima de inquisidores y que éstos trabajaran sin per-
todas las connotaciones oscurantistas, fue cibir sueldo alguno. Terminaban los agra-
un fiel y honesto administrativo, que mo- vios exponiendo al rey una lacrimógena
vilizó pronto los resortes de la burocracia visión del futuro de Valencia como con-
y del funcionariado. En marzo de 1484 fue secuencia de la Inquisición. El brazo mi-
destituido en Valencia Orts y nombrado litar puso el acento en el peligro de impe-
en su lugar Juan Epila, dominico, y Mar- rialismo jurisdiccional que la Inquisición
tín Íñigo, canónigo. El rey intentó a la vez presuponía. El eclesiástico se hacía eco de
que Roma revocase todos los residuos de los problemas económicos que la implan-
la Inquisición medieval, bula que no lle- tación de la Inquisición suscitaba, ya que
500 la iglesia de Valencia reclamaba los bie- abastecimientos de la población tenían que
nes de los condenados. El rey optó, de mo- hacer frente a la subproducción triguera,
mento, por la vía del conformismo, pero que ocasionaba hambres populares. La vi-
en 1486 ante la ofensiva del rey se publi- talidad artesana encubría una sórdida lu-
có un manifiesto exponiendo los contra- cha dentro de cada gremio, así como una
fueros cometidos por el rey. Pero toda la reaccionaria defensa del monopolio del
oposición fue barrida por el monarca. Su mercado local, defensa inocua por la in-
postura fue siempre autoritaria, utilizan- vasión del capital mercantil exógeno, pro-
do como un peón al racional de la ciudad, mocionado por las exigencias cuantitati-
fiel doméstico. Para barrer las resistencias vas de una demanda caracterizadamente
encontradas descargó su atención sobre consumista. La crisis del sistema feudal
dos objetivos: el primero era la consecu- presuponía las lógicas respuestas defensi-
ción de todo un seguro de defensa an- vas por parte de sus privilegiados deten-
ticanónico, consciente de las alternativas tadores. La nobleza agudizó la represión
de la política pontificia. El 15-12-1484 de sus vasallos a través de las múltiples
dictó una pragmática prohibiendo que pu- fórmulas que sus prerrogativas jurídicas
dieran presentarse bulas aplicadas contra le permitían (incremento de censos, etc.).
la Inquisición. La segunda medida fue la En este contexto se inserta el estableci-
orden transmitida al gobernador de que se miento de la Inquisición en Valencia. De
impidieran las fugas de sospechosos. La agosto de 1484 a marzo de 1487 el tribu-
Valencia de la época ha sido calificada co- nal estuvo en manos de Joan Epila, domi-
mo “el esplendor flamígero de la Valen- nico, y Martín Íñigo, teólogo y canónigo
cia burguesa”. La estabilidad monetaria, de Valencia. Las resistencias encontradas
la actividad mercantil, la vitalidad artesa- retrasaron la puesta en marcha hasta no-
nal, la expansión agrícola eran los sopor- viembre de 1494. En los primeros tiem-
tes económicos sobre los que se sustenta- pos se publicaron diversos edictos de gra-
ba una burguesía eminentemente consumista cia, en los que los reconciliados sufrieron
que exhibía su euforia en la abundancia tan sólo imposición de multas, que gene-
de construcciones suntuarias y en el de- ralmente se aplicaban por ciudades. De
rroche de su vitalidad humanística, que 1484 a 1488 Valencia pagó 11.720 libras,
tanto impresionó a viajeros como Nico- Xàtiva 1.000 y Gandía 720 libras. La pe-
laus von Poplow o Jerónimo Münzer. Pe- nitencia comprendía también ayuno y mi-
ro por debajo existía un sustrato moral de sa, así como privación de exhibicionismo
profunda laxitud en las costumbres, en las suntuario; imposición de sambenitos y
que se conjugaba la corrupción, la cre- prohibición de salir de la ciudad. El últi-
ciente delincuencia, la prostitución o los mo edicto de gracia se dio el 14-2-1486,
juegos prohibidos. Pero, sobre todo, eran acudiendo 265 personas dentro del plazo
patentes las contradicciones intrínsecas y 44 fuera de tiempo. ¿Quiénes fueron las
del régimen feudal. La agricultura y los víctimas de la Inquisición? En el período
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de 1480 a 1530 Ricardo García Cárcel, a darias (cambio de camisa, manteles lim- 501
quien seguimos, ha contabilizado 2.354 pios ese día), comida de carne en Cuares-
personas. En el “ranking” represivo de los ma, ayuno del perdón y de la reina Esther,
tribunales, el de Valencia ocupa un lugar celebración de las Pascuas del pan cence-
intermedio, detrás de Sevilla, Toledo, Za- ño y de las cabañuelas, la fiesta de las can-
ragoza y Granada. En estos primeros años delillas y ceremonias propias como las lla-
la media anual de procesos era de 51, con madas hadas (lavado especial de las
un equilibrio entre ambos sexos. En los criaturas), la masa (arrojar un trozo de la
primeros años, el número de condenados masa de pan al fuego), manipulaciones da
a muerte era alto, del cincuenta por cien- la carne (quitar la landrecilla de la pierna
to de procesados. Predominaban al prin- de los corderos, sacar las grasas), y una
cipio los judíos y moriscos. El tribunal ex- variada gama de ritos en el matrimonio y
tendía su jurisdicción por el reino de Valencia el trato a los difuntos. Comparando las ce-
y las diócesis de Teruel y Tortosa, lindan- remonias propias de la ortodoxia judaica
do con los tribunales de Barcelona, Cuen- con las denunciadas se observan impor-
ca y Murcia. Los delitos que atendía eran tantes diferencias. Ni se celebraba el día
contra conversos y moriscos, la bigamia, del Purín, ni la pascua del cuerno (primer
la sodomía, la usura y los libros prohibi- día de la luna de septiembre), ni se guisa-
dos. De sus orígenes a 1530 fue el judaís- ba el ani, ni se seguía abstinencia de de-
mo su principal objetivo. Los judeo-con- terminadas carnes (cerdo, liebre, conejo),
versos representan el 91,6% de las víctimas La circuncisión no era general. No apare-
de la Inquisición valenciana en este pe- cen menciones de doctrina del Talmud, ni
ríodo. Netanyahu intenta demostrar que acusaciones de desviaciones doctrinales.
los conversos, ya bastante antes de 1492, Los conversos valencianos parece que só-
estaban en un proceso tal de desintegra- lo heredaron del judaísmo su ritualismo.
ción cultural y religiosa que no tenían na- Era un bagaje escaso para el choque que
da de judíos. ¿Se puede aplicar esta hipó- se produjo con el mundo cristiano. Como
tesis en el caso valenciano? Evidentemente, hemos dicho, los conversos fueron los más
en la cultura de estos conversos, el com- afectados por la actuación de estos pri-
ponente doctrinario judaico era mínimo. meros tiempos. Familias de la burguesía
La doctrina de estos conversos coincidía valenciana, como los Castellar, Salvador,
en gran manera con la doctrina cristiana. Almenar, Esparza, Rois, Santàngel, Al-
Las prácticas más frecuentes de los ju- canyis, Ferrer, Vives, etc., fueron diez-
díos valencianos, las conocemos a través de madas por la Inquisición, que aplicó con
la “audiencia con judío confidente”, que firmeza a los conversos la pena de muer-
se constituyó en modelo general de las te, cerca de la mitad, quemados directa-
prácticas judaicas. Comprendían el rezo mente o en efigie. Una de estas familias
de salmos, la circuncisión, guarda de fies- fue la de Lluís Vives. Desde los bisabue-
tas los sábados con derivaciones secun- los a los padres, pasando por todos los pa-
502 rientes, fueron cayendo en las redes inquisito- ción de la Biblia al valenciano hecha por
riales. En 1500 fue descubierta una sina- Bonifaci Ferrer, impresa en 1478, no que-
goga en casa de Miquel Vives, tío del fi- dando ningún ejemplar. Por contra hubo
lósofo Lluís Vives. Aquél, junto con su total permisividad hacia la literatura frí-
madre, Castellana Guioret, y otras 7 per- vola o concupiscente, y no se dieron res-
sonas, fueron quemadas. En 1522 fue pro- tricciones en el terreno ideológico, per-
cesado el padre del filósofo y en 1524 con- mitiéndose el lulismo filosófico, el
denado a muerte con 12 personas. En 1529 eiximenismo o el humanismo pre-rena-
su madre, que murió de peste en 1508, fue centista. Por eso no considera García Cár-
desenterrada y quemados sus restos. Es in- cel válida la tesis de A. Ventura, ni siquiera
negable que la ausencia de Lluís Vives de en parte, de que la Inquisición fuera la cul-
Valencia se debió a la acción inquisitorial pable de la decadencia de la cultura va-
contra su familia, y en su corresponden- lenciana y de que Vives escribiera en la-
cia refleja el angustioso interés con que si- tín y no en valenciano. Ello supone ignorar
guió los avatares de su familia. La agresi- la significación socio-cultural del latín de
vidad de la Inquisición sobre los judíos la época. La mayor responsabilidad de la
tuvo, junto a otras valoraciones, una ne- Inquisición valenciana en el ámbito cul-
fasta significación cultural. En 1474 se ha- tural fue la agresión a la cultura judeo-mo-
bía instalado la imprenta en Valencia, dan- risca, cuyos perfiles científicos ha deli-
do lugar a la internacionalización del saber, neado García-Ballester. La acción inqui-
permitiendo el proceso de desarrollo de sitorial tuvo dos vertientes: la promoción
una opinión pública de carácter crítico. La de una literatura agresiva contra judíos y
Inquisición valenciana desarrolló su labor moriscos y, lo más penoso, la eliminación
represiva en tres niveles: la comercializa- física de grandes figuras representativas
ción, a través de la persecución de libre- de este mundo cultural. Es indiscutible el
ros, condenados como judaizantes. La ma- papel de los judíos como intermediarios
nipulación directa o indirecta del consumo en el fenómeno de transmisión de la cul-
cultural, y la obstrucción de la producción tura árabe, que encontró su mejor época
judeo-morisca. El primer ámbito que acu- en los siglos X-XII. El siglo XIV fue cuan-
só el impacto inquisitorial fue el mundo do se produjo la progresiva deflación de
de los libreros e impresores, claramente la cultura judeo-árabe, que sufrió una du-
relacionados con el judaísmo y muchos, ra arremetida con los asaltos de 1391. En
como Pere Trincher, Joan Alemany, Joan el siglo XV la cultura judía se diluyó has-
Navarro, etc., cayeron en las redes inqui- ta su práctica desaparición. La Inquisición,
sitoriales. La acción inquisitorial sobre el apoyada por la oposición de los sectores
consumo cultural se limitó en estos años escolásticos, enfrentados a la vía pragmá-
a la atención prestada a las versiones de la tica propugnada por el grupo judeo-con-
Biblia en lengua vulgar. Se quemaron to- verso, dio un duro golpe a la ciencia va-
dos los ejemplares impresos de la traduc- lenciana, sobre todo a la medicina (estudios
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de cirugía en 1462, disección de cadáve- del siglo XIV se pasó a un sistema en el que 503
res sn 1478). Numerosos médicos fueron la subrogación quedó suavizada por el azar.
cayendo víctimas de la represión, como el Comisiones de prohombres, junto con los
caso de Lluís Alcanyis, quemado en 1506, dirigentes urbanos, escogían los nombres
y otros muchos (Bibliografía: Ángel Al- de posibles candidatos de los cuales me-
calá y otros, Inquisición española y men- diante suertes se extraían los sucesores.
talidad inquisitorial, Barcelona, Ariel, Era el precedente de la insaculación, sis-
1984; Luis García Ballester, “La desinte- tema que apareció en Xàtiva desde 1427,
gración de la medicina de la minoría ju- lo que coloca a Valencia en el vanguar-
día en la Valencia bajomedieval”, Actas dismo del municipalismo de la Corona de
del III Congreso Nacional de Historia de Aragón. Este sistema del sac i sort llamó
la Medicina, Valencia, 1969, II, pp. 31-35; la atención de los historiadores, y los ro-
Ricardo García Cárcel. Orígenes de la In- mánticos lo vieron como el sistema más
quisición española. El tribunal de Valen- eficaz de que disponía la monarquía para
cia, 1478-1530, Barcelona, Península, penetrar en el gobierno de las ciudades,
1976; Ricardo García Cárcel, “Orígenes y mientras que los historiadores actuales lo
naturaleza de la Inquisición”, 1490: en el consideran como el medio utilizado para
umbral de la Modernidad. El Mediterrá- apaciguar las tensiones de la ciudadanía y
neo europeo y las ciudades en el tránsito un instrumento para controlar las oligar-
quías urbanas. Era un intento de fijar y ga-
de los siglos XV-XVI, Valencia, 1994, vol.
rantizar la representación proporcional de
I, pp. 425-436; Stephen Haliczer, Inquisi-
los distintos grupos sociales hegemónicos
ción y sociedad en el reino de Valencia,
en los órganos de poder local. Las prime-
1478-1834, Valencia, Institució Alfons el
ras manifestaciones de la insaculación apa-
Magnànim, 1993; Henry Kamen, La In-
recieron en Xàtiva (1427), seguida por Vi-
quisición española, Madrid, 1973; B. Ne-
la Joiosa (1443), Orihuela (1445), Alzira
tanyahu, Los orígenes de la Inquisición, (1446), Castellón (1446), Alicante (1459).
Barcelona, 1999; Jordi Ventura, Inquisi- En Valencia el monarca se negó a conce-
ció espanyola i cultura renaixentista al der la insaculación en 1482 y no se alcanzó
País Valencià, Valencia, Tres i Quatre, hasta la Edad Moderna (1633). Rasgos bá-
1978). sicos de la insaculación son: el sistema de
insaculació. Insaculación. El siglo XV fue sorteo para proveer los oficios manuales
clave en la evolución del municipio va- y la existencia de sacos o bolsas en los que
lenciano. En 1245 se había instaurado la se introducían los nombres de los aspi-
cooptación en Valencia, y desde 1283 re- rantes a cada cargo, según su categoría so-
gía el sistema de sorteo por redolinos, que cial o estamental. En Orihuela, por ejem-
se extendió a la centuria siguiente por nu- plo, la insaculación se implantó en 1445,
merosas localidades. Pero este sistema fa- por un período de ocho años, constando el
vorecía demasiado la corrupción y la for- Privilegi del sach de 39 capítulos. El 14-
mación de clanes, por lo que a mediados 5-1459 Juan II concedió otros estatutos
504 como los de 1445, pero con una vigencia petuación en los mismos, prohibiendo de-
de cien años. Según el mismo, los princi- sempeñar el mismo oficio dos años se-
pales cargos de la administración munici- guidos. Pero la realidad fue distinta al con-
pal, excluyendo los consellers, se extrae- tenido de los privilegios de 1445 y 1459,
rían anualmente por sorteo de tres bolsas, y pronto se introdujeron elementos dis-
correspondientes a los estamentos de ca- torsionadores del sistema: por ejemplo, no
balleros u hombres de paraje, ciudadanos entró en vigor la insaculación automática
honrados, de la mano mayor, o gentils hò- de los caballeros. En 1460 se remodeló el
mens, y los ciudadanos de la mano menor. sistema insaculatorio y se dispuso que las
Resumiendo la proporcionalidad en la par- graduaciones anuales para votar la ido-
ticipación del gobierno municipal, diga- neidad de los pretendientes a cada bolsa
mos que los caballeros cubrirían entre 20 la realizara una comisión del Consell in-
y 25 cargos. Los ciudadanos honrados 20 tegrada por seis caballeros, seis ciudada-
o 21 miembros, y los ciudadanos menores nos mayores y cuatro ciudadanos meno-
de 9 a 13 cargos anuales. Había un claro res escogidos por sorteo. Hubo una nueva
predominio de caballeros y ciudadanos reforma en la década de 1480 y en el fu-
honrados que se repartían las principales turo los candidatos a la insaculación se-
magistraturas –justicias y jurados– con- rían habilitados por dieciséis individuos
trolando cada grupo el 40% del Consell. extraídos de la bolsa en la que pretendían
Dentro del sistema el acto clave era la gra- ingresar. Caballeros y ciudadanos honra-
duación o habilitación de los candidatos a dos decidirían quiénes incluían en sus fi-
las bolsas. Había que solicitarlo a los ju- las, mientras que los ciudadanos menores
rados, expresando el estamento o bolsa pa- se nutrirían con los que rechazara la co-
ra el cual se presentaban. La capacidad de misión de ciudadanos honrados en sus vo-
graduar a los ciudadanos recaía en los con- taciones. Quizá se buscaba impedir la pro-
sellers, que votaban en secreto sobre la moción de individuos a un estamento
idoneidad de los aspirantes. Los caballe- superior al de su categoría. Facilitaba, así
ros no necesitaban graduación y eran di- mismo, las posibilidades de autorrecluta-
rectamente insaculados, siempre que cum- miento de los dos estamentos preponde-
plieran con los requisitos exigidos. La rantes del municipio, permitiéndoles mo-
ingerencia de los oficiales reales –el bai- nopolizar y controlar los cargos de gobierno.
le y el gobernador general– quedaba prohi- Todas estas reformas no pudieron cerrar
bida, así como la apelación al rey de todo la profunda fractura que resquebrajaba la
aquel que quisiera participar al margen de sociedad oriolana, alterada por las luchas
estos cauces legales. La condición básica entre los bandos y las facciones locales.
que se exigía a los candidatos era la de es- Las irregularidades y fraudes electorales
tar en posesión de caballo y armas. Los estaban a la orden del día. Circunstancias
deudores del municipio no podían de- que supo aprovechar Fernando II para in-
sempeñar cargos en el mismo. Se trató de tervenir en los asuntos municipales, algo
evitar el monopolio de los cargos y la per- habitual en los Estados de la Corona de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Aragón, y el 28-2-1491 suspendió tem- do dos años desde el desempeño del ante- 505
poralmente la insaculación por el munici- rior cargo, aunque sí podía ser elegido con-
pio, que ahora pasaba a manos de la Co- seller, ya que ello no comportaba ejerci-
rona. La restricción afectó sobre todo a los cio de poder, sino simplemente formar
ciudadanos honrados, beneficiando a un parte de un órgano consultivo. Este pri-
sector local dirigente que trataba de eli- mer ordenamiento de Juan II en 1459 fue
minar del poder municipal a elementos du- objeto de algunas reformas tempranas. En
dosos en su procedencia. En 1493 la ciu- 1461 se modificó el sistema electivo para
dad recobró sus anteriores privilegios el cargo de mostaçaf, ya que a menudo só-
insaculatorios. En Alicante, el 23-5-1459 lo había una persona en el saco menor con
las autoridades locales presentaron a Juan caballo y armas, por lo que automática-
II unos capítulos para el mejor regimien- mente era elegido. Se dispuso que en el
to de la villa, elaborados con el consenso futuro hubiera como mínimo tres candi-
general. El sistema insaculatorio se basa- datos en esas condiciones o, de lo contra-
ba en la experiencia de otras ciudades y el rio, se elegiría de entre los del saco ma-
objetivo era controlar las ambiciones per- yor. Se modificó el procedimiento de
sonales, que nadie tuviera deseos de apro- habilitación, que se hizo bianual. Se in-
piarse res del publich, ir contra la corrup- trodujeron novedades en la elección de ju-
ción y la venalidad de los cargos. En el rats y consellers, siguiendo el modelo de
fondo lo que se debatía era el control del parroquias de Valencia, buscando la igual-
poder local por las oligarquías y las luchas dad y la concordia entre las dos parroquias
que ello generaba. Se pensaba, por tanto, locales. Pero no cesaron los abusos e irre-
que la insaculación sería la solución ade- gularidades en las elecciones, por lo que
cuada para la crisis municipal. De entre la en 1477 Juan II hubo de intervenir de nue-
extensa y compleja mecánica electiva des- vo, presionado por el patriciado local, que
taquemos algunos aspectos, como por ejem- fue autorizado a elegir las personas que
plo, el hecho de que la persona que pre- considerase capaces de regir el municipio,
tendiera ser habilitada para disfrutar de un según su grado. La oligarquía reforzaba
oficio público debería poseer caballo y ar- de nuevo su posición. En Valencia, pese a
mas propias tres meses antes de la elec- que se solicitó en 1482 de Fernando el Ca-
ción, con una antigüedad el caballo de tres tólico la instauración del sistema, la mo-
años y un valor de 25-30 florines, lo que narquía no se mostró dispuesta a poner en
introducía un mecanismo selectivo en el práctica el modelo insaculatorio. No era
seno de la sociedad local, reservando los sólo cuestión de autoritarismo regio, sino
cargos públicos para los que detentaban que son las relaciones ciudad-monarquía
un determinado patrimonio, que no esta- las que explican las razones y el porqué se
ba al alcance del común. Para evitar el mo- instauró en una localidad o no se hace la
nopolio en el disfrute de los cargos de go- insaculación, y en un momento concreto.
bierno el rey dispuso que nadie pudiera En Alicante, por ejemplo, fue el propio
ser reelegido sin que hubiesen transcurri- municipio el que solicitó del rey su im-
506 plantación, que permitía a la clase diri- tar un obstáculo para tales fines, como ve-
gente local afianzar su posición en el mu- mos en Valencia. Para la pacificación in-
nicipio. En Valencia, la elección de los ju- terna se necesitaba un cierto control del
rados estaba en manos del rey, a través de gobierno local, y para ello era preciso me-
la ceda y del racional –su agente directo–, diatizarlo, contar con la colaboración de
por lo que la insaculación suponía una re- las elites locales. Las reformas con carác-
cuperación de la autonomía municipal. ter restrictivo y elitista contribuyeron a
¿Qué consecuencias tuvo la implantación fortalecer los vínculos, a hacer más ínti-
del sistema insaculatorio? Ciertamente no ma la unión de intereses entre monarquía
cesaron las irregularidades electorales ni y oligarquías locales (Bibliografía: A. Al-
se rompió el equilibrio de poderío de los berola Romá y J. Hinojosa Montalvo, “La
distintos grupos sociales, que salieron re- instauración del sistema insaculatorio en
forzados, ya que a través de la graduación los territorios meridionales del País Va-
les permitía autorreclutarse. Con el siste- lenciano: Alicante, 1459”, Lluís de Santàn-
ma insaculatorio se reducían las posibili- gel i el seu temps, Valencia, 1992, pp. 477-
dades de participar en el gobierno muni- 484; J. A. Barrio Barrio, “La introducción
cipal, que quedaba en manos de la oligarquía de la insaculación en la Corona de Ara-
local, de la pequeña nobleza, los grandes gón, Xàtiva, 1427. Transcripción docu-
propietarios y los más destacados merca- mental”, Anales de la Universidad de Ali-
deres o miembros de las profesiones libe- cante. Historia Medieval, 8, 1990-91,
rales. El carácter vitalicio de la insacula- pp. 99-114; E. Belenguer Cebriá, Valèn-
ción fomentaba el hermetismo y el cierre cia en la crisi del segle XV, Barcelona,
de filas de los insaculados para no admi- Edicions 62, 1976; J. Hinojosa Montalvo,
tir más aspirantes al desempeño de un car- “El municipio valenciano en la Edad
go. Cuando un individuo era admitido en Media: características y evolución”, Es-
una determinada bolsa no sólo se le abría tudis Baleàrics, 23, 1989, pp. 39-59; R.
la posibilidad de desempeñar un puesto de Narbona Vizcaíno, Valencia, municipio
gobierno, sino que veía así reconocida su medieval. Poder político y luchas ciuda-
condición estamental. El procedimiento danas. 1239-1418, Valencia, Ayuntamiento,
insaculatorio fue un paso importante en 1995).
pro de la formación de unas minorías di- instantia. Petición, súplica.
rigentes, cuya consolidación interesaba
tanto a las propias oligarquías locales co- intimar la oferta. Proponer al acreedor lo
mo a la Corona, que contribuyó a su po- que el deudor ofrece pagarle.
tenciación mediante un hábil juego de alian- Iñíguez de Eslava, Martín (Reino de Va-
zas. La monarquía estaba gestando un lencia, siglo XIV). Señor del valle de Cár-
Estado moderno y necesitaba fortalecer la cer, que en 1329 fue enviado por Alfonso
autoridad real, interviniendo en la vida mu- IV en liga contra el rey de Granada. Jugó
nicipal hasta donde le fuera posible, ya un destacado papel en la elaboración de la
que la autonomía municipal podía resul- jurisdicción alfonsina.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Iñigo. Apellido derivado del nombre propio parición en 1535 (J. Torró, Geografía his- 507
Iñigo. Caballeros con dicho patronímico, tórica, p. 345).
procedentes de Teruel, tomaron parte en Isber, Ixber, Hixber. Despoblado mudéjar
la conquista de Elche y Orihuela. Sus ar- de la Font d’En Carròs.
mas son: de oro, con un león rampante que
Ishaq bar Hayyim ben Abraham (Xàtiva,
tiene en sus manos un ramo de sinople.
siglo XV). Humorista judío setabense, que
Otras formas del apellido son Iñíguez o
en el exilio escribió la autobiografía y una
Iñíguiz. parodia de un contrato matrimonial, así
Ipra, draps d’. Paños de Ipres o Ypres, ciu- como algunas poesías.
dad al norte de Francia, que era uno de los Ishaq ben Mose Eli Ha-Sefardi (Orihuela,
centros textiles más importantes en la Edad siglo XV). Judío oriolano, que en el exilio,
Media. tras la expulsión de 1492, escribió dos li-
ireos, such de. Zumo de irídeo, utilizado en bros de matemáticas elementales.
la farmacopea de la época. Ishaq ben Mosé ben Sakonay (Denia, si-
Irles. Apellido del reino de Valencia. Jaume glo XI). Rabino de la comunidad judía de
de Irles y su hermano Hoan fueron arma- Denia en el siglo XI, ciudad que abandonó
dos caballeros por Alfonso V. Sus armas para dirigirse a Oriente donde llegó a ser
son: de gules, con una faja de plata acom- gaon o jefe de la comunidad judía de Pam-
pañada en lo alto de cuatro patas de ve- bedita.
nado, de oro, y en lo bajo de un brazo ar- Ishaq ben Natan (Xàtiva, siglo XV). Judío
mado de plata, empuñando una espada setabense que vivió en Mallorca en 1347
desnuda del mismo metal con una estre- y compuso dos tratados filosóficos de Mai-
lla, también de plata. mónides y uno sobre Algacel.
Isa ben-Lebbum-ben Abdalaziz ben Leb- Ishaq ben Rubén de Barcelona (Denia, si-
bun (Sagunto, siglo XI). Señor de Sagun- glo XI). Rabino de la comunidad judía de
to, que en 1069 participó en las luchas in- Denia enviado para sustituir a Ishaq ben
ternas de los emires de Sevilla y de Toledo. Mosé ben Sakonay. Quizá fuera enviado
Fue nombrado primer ministro por al- por la comunidad hebrea de Barcelona pa-
Qadir. ra cubrir dicho vacío al encontrarse sin ca-
Isbalam, Espelem, Spelam, l’Espelda. Al- beza religiosa la comunidad dianense. Era
quería del término de Castells, alejada de comentador del Talmud y escribía versos
la rambla del río Castells, en terreno ás- religiosos.
pero y montañoso. Es un topónimo pre- Ishaq ben Seset Perfect (Ribas) (Barcelo-
árabe, y se menciona en el tratado del Pouet na o Valencia, 1326-Argel, 1408). Talmu-
(1245). En 1391 contaba con 11 familias, dista. Fue rabino de las aljamas de Barce-
acelerándose su proceso de despoblación lona –donde fue encarcelado acusado de
en el siglo XV y culminando con su desa- profanación de sagradas formas en 1367–
508 y hacia 1373 aceptó el cargo de rabino de lencians a la llum d’unes fonts hebràiques:
la comunidad judía de Zaragoza. En 1385, les respostes de Rabí Yishaq ben Seset Pe-
después de un tumulto popular en el inte- fet, segona meitat del segle XIV”, Afers, 7,
rior de la judería, emigró a Valencia, de Valencia, 1988-89, pp. 189-205; J. Riera,
donde posiblemente fuera director de su “El baptisme de rabí Ishaq ben Seset Per-
academia talmúdica. Durante su estancia fet”, Calls, I, Tárrega, 1986, pp. 43-52).
en esta ciudad, siendo rabino, tuvo lugar Ishbiliya. Alquería que aparece menciona-
el asalto y destrucción de la judería (9-7- da en el tratado del Pouet (1245). Apare-
1391). Su biógrafo moderno A. Hersma ce como Isbàlam, planteando un grave pro-
dice que Perfet embarcó y huyó al norte blema, ya que en 1250 la comisión de
de África, pero ninguna fuente permite barones y obispos de Jaime I se reunió
afirmar que tras el asalto judíos valencia- apud Yspalim para resolver la disputa de
nos embarcaran. Lo cierto es que Perfet se las fronteras entre Aragón y Cataluña. Evi-
convirtió al cristianismo el 11-7-1391, dentemente no puede ser Hispalis, Sevi-
adoptando el nombre de mestre Jaume de lla. En árabe su forma es Isbbiliya, que M.ª
Valencia, ingresando en la orden domini- C. Barceló ha identificado con Espelam
cana. Su vida pública como tal duró al me- (Espella o l’Espelda), en el valle de Cas-
nos hasta noviembre de 1392, huyendo al tell de Castells (R. I. Burns, Moros, cris-
norte de África entre noviembre de 1392 tians i jueus en el regne croat de València,
y septiembre de 1393. Fue nombrado gran Valencia, Tres i Quatre, 1987, p. 360).
rabino de Argel. Su autoridad como tal-
Isidoro I (siglo VII). Obispo de la sede de
mudista se refleja en la colección de sus
Saetabis (Xàtiva), que estuvo en el XII
518 Responsa (Constantinopla, 1546-1547),
Concilio de Toledo (681). Su firma apa-
consistentes en dictámenes emitidos que
rece en el decimoquinto lugar, lo que in-
se planteaban en materia religiosa y que
dica que era antiguo en la sede, pero ha-
luego fueron incorporados a los códigos
bía de serlo desde después de 675 en que
rabínicos. En ellos expuso sus opiniones
todavía la regía Anastasio. Debió morir
sobre la tragedia vivida por el judaísmo
poco después de 681, pues en 683 el obis-
en 1391, con interesantes referencias a la
po era Asturio (E. A. Llobregat, G.E.R.V.,
vida de los judíos hispanos. Doctrinal-
t. 6, p. 30).
mente, al igual que sus maestros Nisim
Girondí y Haday Cresques, opinaba que Isidoro II (Xàtiva, siglo VII). Obispo de Sa-
el racionalismo aristotélico era irreconci- etabis (Xàtiva), último del que conocemos
liable con la fe revelada. Fue autor de poe- su nombre antes de la invasión musulma-
sías litúrgicas, de carácter elegiaco, como na. Asistió a los concilios XV y XVI de
su Qiná o lamentación por los asaltos de Toledo (688 y 693) (E. A. Llobregat,
1391 (Bibliografía: D. Bramón, G.E.R.V., G.E.R.V., t. 6, p. 30).
t. 6, pp. 29-30; J. R. Magdalena Nom de Isona, Bertomeu (Valencia, siglo XV). Pin-
Déu, “Aspectes de la vida dels jueus va- tor de Valencia, que el 30-6-1451 vendió
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
a Francesca Miró, viuda de Bernat Oller, cianas se convirtieron en punto de parada 509
fabricante de pieles de lana, 50 sueldos de imprescindible para las naves y empresas
retrocenso. En 1435 colocó a su hijo de 14 foráneas, ya que podían proporcionarles
años al servicio de Nicolau Tomás, car- muchos productos (lana, arroz, trigo, aza-
pintero, para que aprendiera el oficio por frán, almendras, fruta, grana y seda) y les
espacio de 5 años. permitía acceder a zonas de interés mer-
Isona, Guillermo de (Reino de Valencia, si- cantil, como el interior montañoso arago-
glo XIII). Mercedario. Fue comendador de nés-castellano, la costa meridional hasta
El Puig y rigió también la casa merceda- Málaga o las islas Baleares. La situación
ria de Valencia, al menos desde el 2 de de privilegio se vio favorecida y acentua-
enero de 1267. da entre los siglos XIV-XV por factores ex-
ternos e internos ligados, por un lado, a la
isopum humida. Hisopo húmedo. Mugre redistribución de espacios tras la pérdida
grasa de la lana de las ovejas y carneros, de las colonias genovesas o venecianas
que se utilizaba en la farmacopea de la orientales por el avance musulmán y, por
época. el otro, al desarrollo de una economía dual
italianos, operadores. Los operadores eco- basada en una producción agropecuaria
nómicos italianos estuvieron presentes en comercializable y en una industria necesi-
numerosas ciudades de la Europa occiden- tada de mercados. La ciudad de Valencia
tal y del Mediterráneo oriental desde el si- se integró de esta forma en los circuitos
glo XI. A partir de sus zonas de origen, los comerciales transalpinos. Por ello, en el
mercaderes y hombres de negocios geno- núcleo urbano se instalaron activas colo-
veses, lombardos, toscanos o venecianos nias que alimentaban sucursales más o me-
consiguieron establecer enlaces en otros nos permanentes en los puertos septen-
lugares gracias a la elaboración de nuevos trionales y meridionales del reino: Peñísco-
sistemas de aseguración, de financiación la, Jávea, Denia y Alicante. Los toscanos
y de información desarrollados durante to- (florentinos, pisanos, sieneses y luqueses),
da la Baja Edad Media e incluso en plena lombardos (milaneses y piamonteses) y li-
época moderna. En la península Ibérica la gures (genoveses y savoneses) se consti-
penetración italiana fue destacada desde tuyeron entre los siglos XV-XVI como las
el siglo XIII tras el avance de la conquista comunidades demográficamente más
cristiana. Toda la costa desde Barcelona numerosas, comercialmente más dinámi-
hasta Sevilla sintió de una manera crono- cas y financieramente más poderosas, y
lógicamente progresiva la intervención de definieron alrededor de las costas ibéricas
unos comerciantes que no sólo buscaban unos triángulos y ejes económicos en los
mercados para los objetos que traficaban que el Mediterráneo valenciano juega di-
sino también tierras de abastecimiento de ferentes papeles. A inicios del Cuatro-
materias primas que les eran imprescindi- cientos existían enlaces florentinos entre
bles. En este contexto, las tierras valen- Barcelona, Valencia y Mallorca, y en ellos
510 nuestra ciudad fue primero plaza subordi- que, de forma general, trataron siempre de
nada, mercantil y operativa, para después aprovechar fiscalmente la riqueza de las
ocupar una función financiera. Desde 1450, colonias, como lo señala la creación de
los genoveses posibilitaron la continua- impuestos dirigidos hacia los toscanos en
ción de ese carácter aunque con un rango 1403 (el dret italià*, que se mantuvo al
principal respecto a los puntos comercia- menos hasta 1694) o hacia los ligures en
les de Tortosa y Cartagena. La documen- 1484 (el dret nou de genovesos). Las vi-
tación notarial de los archivos valencia- cisitudes políticas y la presión fiscal reper-
nos también pone énfasis en la existencia cutieron en las actividades de las agrupa-
de un doble eje esencialmente ligur hacia ciones, aunque su vida interna era muy
Andalucía, por un lado, y Castilla, por el amplia. Las colonias del siglo XV se pre-
otro. Las transacciones mediante letras de sentan como transitorias, no permanentes,
cambio, la creación de compañías que divi- cuyos miembros estaban sólo unos años
dían su sede entre varias ciudades (Valen- para efectuar negocios y después regresar
cia y Sevilla o Valladolid, por ejemplo), a las tierras natales o desplazarse hacia lu-
los viajes constantes para desarrollar la ac- gares de mayor futuro. La movilidad geo-
tividad comercial y los frecuentes traslados gráfica de los mercaderes, la escasa inver-
de residencia son los elementos que arti- sión permanente en bienes inmuebles, la
culan esos ejes y que delimitan los espa- poca importancia cuantitativa de los trá-
cios más habituales y cotidianos de rela- mites matrimoniales o de avecindamiento
ción económica de los ligures dentro de la y la casi nula ocupación de cargos políti-
península Ibérica. Asimismo, el ascenso cos son datos que hablan de una situación
de los nuevos focos atlánticos en torno a en la que Valencia no es punto final de
1492 limitó las posibilidades de la plaza emigración. Esto explica asimismo que los
valenciana dentro de los esquemas de nego- extranjeros no constituyeran barrios se-
cios italianos, ya que parece someterse a parados en la trama urbana ni colonias
las directrices de dichos núcleos. La polí- institucionalizadas, ya que el único elemen-
tica de la monarquía catalano-aragonesa to de fijación era la vida religiosa-asis-
y del municipio valenciano hacia los foraste- tencial en torno a capillas y cofradías co-
ros dependió tanto de la potencia de las mo las de lombardos y genoveses creadas
distintas comunidades italianas como de en el monasterio de San Francisco en 1420
la capacidad de respuesta de los mercade- y 1487. De esta realidad, a la que respon-
res locales y de los conflictos políticos con de la mayoría de mercaderes residentes,
los estados de origen de los inmigrados. hay que exceptuar a una minoría de
Por este motivo era normal la sucesión de comerciantes asentados durante largo tiem-
decretos liberalizadores o proteccionistas po y que evolucionaron hacia una econo-
del comercio, de expulsiones o salvoconduc- mía rentista. También hay que excluir a la
tos y de treguas o acciones piráticas, en totalidad de los artesanos inmigrados, so-
una conducta oscilante de las autoridades bre todo velluters y otros profesionales de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
la industria sedera, que se integraron en la piamonteses y venecianos permanecieron 511
sociedad que los había acogido por la mis- en un nivel exclusivamente mercantil con
ma naturaleza de su actividad productiva. pequeñas y rudimentarias compañías. Los
Aunque las personas dedicadas al inter- genoveses, por su parte, crearon estruc-
cambio eran las que predominaban dentro turas familiares, reducidas y flexibles, fácil-
de las colonias, no hay que olvidar a los mente adaptables a circunstancias cam-
maestros, obreros y asalariados desplaza- biantes a través de los sistemas de
dos por lo que suponen de táctica socio- procuración y comisión, pero que evolu-
económica distinta, capaz de matizar y com- cionaron de un dominio mercantil a ini-
pletar la caracterización de las agrupaciones. cios del siglo XV a otro financiero a fina-
Por lo que se refiere a la actividad econó- les, en una tendencia continuada durante
mica, los socios y factores italianos de las el XVI cuando los ligures controlaban las
compañías mercantiles establecidas en el finanzas de la monarquía hispánica. Este
territorio y los mercaderes autónomos lle- último es conocido como el siglo de los
gaban aquí con determinadas mercancías genoveses, aunque en realidad habría que
(textiles elaborados o no, pastel, metales, adelantar su cronología a las décadas de
especias, alumbre, esclavos y papel) o las 1470 y 1480. La presencia de los opera-
importaban desde sus países de origen. Las dores económicos extranjeros en las tie-
vendían después en la ciudad, donde con- rras valencianas ha generado una disyun-
seguían rodearse de clientelas de nobles, tiva respecto a la consideración colonial
mercaderes y artesanos locales. En tercer o no de la economía autóctona bajomedie-
lugar adquirían productos nativos entre los val, porque existen elementos que señalan
que destacaban lana, metales preciosos y la preponderancia de los mercaderes ita-
sal obtenidos mediante procedimientos lianos dentro de ella. Sus nuevas técnicas
monopolistas (venta anticipada o arrien- mercantiles y financieras (préstamos y
dos) para, en un cuarto momento, desti- cambios marítimos, seguros, apuestas y
narlos a una segunda distribución interna letras de cambio), la estructura de sus
o, en su mayor parte, llevarlos de vuelta a empresas, la mayor capacidad de finan-
Italia o hacia destinos más alejados como ciación y de concesión de créditos a los
Flandes. De cualquier forma, los merca- nativos, las transferencias tecnológicas en
deres no sólo se ocupaban del comercio, determinados sectores productivos a los
sino que se presentaban como hombres de que dieron un impulso fundamental (la se-
negocios no especializados e interesados da, el azúcar y el papel), o la dirección
en cualquier ocasión de beneficio, ya que internacional de sus negocios influyeron
sus funciones económicas eran múltiples. en la prosperidad interior y situaron a los
Si los florentinos, a partir de grandes em- foráneos en niveles económicos “supe-
presas rígidas y jerarquizadas, desarro- riores”. Sin embargo, al lado, se aprecia
llaron una función básicamente financiera que existen determinados tráficos tanto
durante el Cuatrocientos, los milaneses, comerciales como de dinero en que los ita-
512 lianos estaban ausentes. Los mercaderes exterior de Valencia, ya que pese a que los
valencianos crearon redes de conexión de tráficos italianos solían ser más reducidos
corto radio con el norte de África y las is- que los de otros ámbitos, el número de per-
las del Mediterráneo sudoccidental y se sonas afectadas y la calidad y cantidad de
impusieron como intermediarios impres- las mercancías motivaron su primacía so-
cindibles en el abastecimiento de la pro- bre las de otros lugares (Bibliografía: M.ª
ducción local a los inmigrados. Además, T. Ferrer i Mallol, “Els italians a terres ca-
durante el Cuatrocientos no existió clara- talanes, segles XII-XV”, Anuario de Estu-
mente un intercambio “colonial” entre Va- dios Medievales, X, 1980, pp. 393-467;
lencia e Italia, salvo por lo que respecta a A. Furió, ed., València, un mercat medie-
las comarcas abastecedoras de lana del in- val, Valencia, 1985; José Hinojosa Mon-
terior castellonense o de productos agrí- talvo, “Las relaciones comerciales entre
colas de Alicante. De hecho, el comercio Valencia e Italia durante el reinado de Al-
más habitual suponía la circulación de fonso el Magnánimo. Coses vedades”, Es-
materias primas en ambas direcciones, so- tudios de Edad Media de la Corona de
bre todo la lana ibérica y el pastel lombar- Aragón, X, Zaragoza, 1975, pp. 439-510;
do. Es posible que durante los siglos XIII- José Hinojosa Montalvo, “Sobre merca-
XIV la progresiva integración de los territorios deres extrapeninsulares en la Valencia del
levantinos en el mundo cristiano feudal siglo XV”, Saitabi, XXVI, 1976, pp. 59-
facilitara su conversión en una zona “co- 92; José Hinojosa Montalvo, “Cesaro Bar-
lonial”. Pero en el siglo XV, el crecimiento chi y otros mercaderes florentinos en la
económico y el prestigio social de los hom- ciudad de Valencia en el tránsito del Me-
bres de negocios autóctonos forzaron un dievo a la Modernidad”, Sardegna, Medi-
desarrollo complementario. Las comuni- terraneo e Atlantico tra Medioevo et Età
dades extranjeras controlaban las redes Moderna. Studi Storici in Memoria di Al-
internacionales pero, a la vez, dejaban gran- berto Boscolo, Roma, 1993, t. III, pp. 231-
des oportunidades mercantiles y financie- 249; D. Igual, Los mercaderes italianos,
ras a los valencianos, en una división del sus funciones económicas y estrategias so-
trabajo e interdependencia económica bá- ciales en la Valencia de finales del siglo
sica para entender la posición de Valencia XV, 1484-1494, Memoria de Licenciatu-
en el mundo mediterráneo, al menos has- ra, Valencia, Facultat de Geografia i Histò-
ta las décadas finales de la Edad Media e ria, 1993; D. Igual, “Valencia y Sevilla en
iniciales de la Edad Moderna. En el con- el sistema económico genovés a finales
junto, como señala David Igual, el peso del siglo XV”, Revista d’Història Medie-
de lo italiano fue trascendental y contri- val, 3, 1993, pp. 79-116); D. Igual, Valen-
buyó significativamente a la riqueza nati- cia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados
va. Las aportaciones procedentes de los y hombres de negocios en el espacio eco-
contactos llegaron a alcanzar a veces un nómico del Mediterráneo occidental, Cas-
tercio de las recaudaciones del comercio tellón de la Plana, 1998; Henry Lapeyre,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
“Les marchans étrangers dans le royaume hace remontar a 1300. Sus armas son: so- 513
de Valence au XVe et XVIe siècles”, Frem- bre campo de gules dos leones rampantes,
de Kaufleute auf der Iberischen Halbin- en faz el uno del otro, sosteniendo en sus
sel, Colonia, 1970. Traducción al valen- manos una flor de lis del mismo metal.
ciano en la obra editada por A. Furió, Ixer. Noble linaje descendiente de Jaime I y
València, un mercat medieval, Valencia, de Berenguela Alfonso, hija del infante
1985, pp. 25-46; Patricia Mainoni, Mer- Alfonso de Molina y de Teresa Fernández
canti lombardi tra Barcellona e Valenza de Braganza. El apellido tiene también la
nel basso Medioevo, Bolonia, 1984). grafía Dixer (d’Ixer), y en Aragón y Cas-
itinerum. Registros que contienen privi- tilla la de Híjar. De esta unión ilegítima de
legios y cartas reales expedidas en el ca- Jaime I nació Pedro Fernández, señor de
mino. Híjar, casado en primeras nupcias con Te-
itinerum Valentie. Registros contenidos en resa de Entenza, y en segundas con Mar-
la Cancillería Real del Archivo del Reino quesa Gil de Rada, hija bastarda de Teo-
de Valencia, con las providencias dictadas baldo I de Navarra. Hijo del anterior lo fue
por el rey sobre asuntos de momento y co- Pedro Fernández de Híjar, hijo de éste
múnmente a petición de parte, mientras la Alonso Fernández de Híjar y Anglesola,
Corte estaba de viaje. Casi todos los do- que casó con Teresa de Alagón, de cuyo
cumentos son de tipo procesal. Abarca on- matrimonio nació Pedro Fernández de Hí-
ce volúmenes desde 1460 a 1472. jar y Castro-Pinós, que casó con Isabel
Mesía. De este matrimonio descienden los
Ivanyes, Jaume (Reino de Valencia, siglo
Híjar de Aragón, rama primogénita, y los
XIV). Era alcaide de Lorcha en septiembre
de Valencia. Al venir al reino de Valencia,
de 1349 y fue comisionado el día 30 por
antes de establecerse en él, los Híjar cata-
Pedro IV para delimitar con Berenguer
lanizaron su apellido y se llamaron Ixer.
Roca, baile de Gorga, los límites munici-
Fueron comendadores de Santiago en la
pales entre Guadalest y el castillo de Se-
encomienda de Montalbán y en Museros
lla (A.C.A. C, reg. 656, fol. 165 r).
y Orxeta. La rama valenciana de los Ixer
Ivanyez, Joan (Valencia, siglo XV). Pintor compró a Ausiàs March el señorío del va-
de Valencia, que fue encargado, junto con lle del Jalón con Gata y Llíber, señorío que
Vicent Çaera, de hacer un entremés el 27- perteneció a los Martorell y que pasó a Au-
5-1424 para la entrada de Alfonso V en la siàs por herencia de su mujer. La compra
ciudad (J. Sanchis Sivera, Pintores valen- tuvo lugar por Gonzalo de Ixer y Castro-
cianos, p. 98). Pinós en septiembre de 1444. Este Gon-
Ivars de Pobil. Linaje noble establecido en zalo de Ixer era hijo de Pere Fernández de
la villa de Benissa, donde tenía casa solar. Híjar y Castro-Pinós y de Isabel Mesía.
Fueron los fundadores de la capilla del Entroncaron con la más alta y antigua no-
Santo Nombre de Jesús en la iglesia pa- bleza del país (Pere María Orts i Bosch,
rroquial. La antigüedad de este apellido se G.E.R.V., t. 6, p. 33).
514 Iyih. Topónimo citado en el pacto de Teo- miento: uno de rito preislámico y otro ya
domiro (713) con Abd al-Aziz, que ha plan- islamizado, con los cadáveres en decúbi-
teado problemas de identificación debido to lateral derecho, orientados, al igual que
a una mala lectura de Conde del manus- los preislámicos, de oeste a este. Estas
crito de al-Dabbi. Levi Provençal le da el transformaciones funerarias demuestran
nombre de Elo y la situó en relación con la precocidad de la islamización religiosa
la ciudad destruida por Abderrahman II de los habitantes de un asentamiento in-
cuando fundó Murcia en 831 (Ojos, en el dígena. Esta permite afirmar que el asen-
valle de Ricote). Ambrosio Huici la iden- tamiento del Tolmo fue una importante
tificó con Hellín o un lugar próximo, co- ciudad tardorromana islamizada, que se
mo hace Molina. E. Llobregat la identifi- extinguió hacia finales del siglo IX En el
ca con Ello en las proximidades de Elda, estado actual de la investigación, el mate-
donde se localizaría la sede visigoda de rial cerámico indica que la ciudad debió
Elo, hoy topónimo y paraje del Monastil ser abandonada en el siglo IX o a lo sumo
y nombre medieval de Elda: El⋅la, Ella, en las primeras décadas del siglo X, ya que
Etla. Para R. Pocklington habría dos Iyih, no aparece cerámica vidriada policroma
una que se identificará con el tolmo de Mi- de época islámica. Por tanto y a la luz de
nateda (Hellín, Albacete), y otra, que se- estos datos, creemos plausible proponer la
ría la Iyih del pacto y que sitúa en Alge- identificación de la ciudad del Tolmo de
zares, cerca de Murcia. Para Sonia Gutiérrez, Minateda con la Iyi(h) del pacto, que por
que analiza con detalle todas las propues- otro lado se ajusta a las características to-
tas hechas sobre esta ciudad, la identifi- pográficas de otros emplazamientos men-
cación más correcta sería con el Tolmo de cionados en dicho tratado, como Begas-
Minateda. Aunque desconocemos la de- tri, Illici o Mula. Cuestiones distintas son
nominación del municipio romano, sí sa- las de la asimilación de la ciudad de Iyi(h)
bemos que el Tolmo de Minateda recibía ubicada en el Tolmo con la sede episco-
en la Alta Edad Media el nombre de Iyi(h), pal Elotana o la de su identificación con
puesto que así lo atestiguan tanto su men- la mítica ciudad de Iyi(h) destruida por
ción inequívoca en el itinerario del al-Udri Abd al-Rabmán II en beneficio de la re-
del siglo XI, como su pervivencia toponí- cién fundada Murcia; esta última relación,
mica en el topónimo Minateda. A ésta ya aunque concuerda con la cronología ar-
de por sí contundente argumentación hay queológica del abandono del asentamien-
que sumarle precisamente algo de lo que to albaceteño, aún es prematura y sólo fu-
carecen el resto de las hipótesis: la evi- turos trabajos podrán contrastaría (S.
dencia arqueológica. Asimismo, existe una Gutiérrez, La Cora de Tudmir, pp. 243-
necrópolis con dos niveles de enterra- 248).
Jaca, Jaume de (Sagunto, siglo XIV). Ciu-
dadano. Fue justicia de la villa de Sagun-
to en 1389 (A.R.V. Varia, caja 2, n.º 8).
rey de Castilla en la producción de las Sie-
te Partidas. Recibió extensas propiedades
con la conquista de Murcia por Alfonso
J
Jacob Sixo, Astruch (Reino de Valencia, si- X. Cuando en 1266 Jaime I recuperó Mur-
glo XIII). Judío que fue baile de Morella y cia para el monarca castellano, Jacobo re-
Peñíscola en 1268. El 3 de mayo Jaime I sidía en Murcia, donde siguió con sus asun-
le dio unos molinos en Campanar, reser- tos hasta su muerte en 1294. En 1266
vándose el rey los 2/3 de los beneficios. sabemos que estuvo al servicio de Jaime
El 10-2-1269 era baile de dichas villas. El I, siendo citado como “Iacobus de Legi-
5 de marzo aparece como baile de Bu- bus, legum doctor”, prestándole valiosos
rriana, de donde lo era en 1270. El 1 de servicios.
diciembre el rey le autorizó a construir Jacomart, Bertomeu (Valencia, siglo XV).
unos baños en su heredad de Campanar, Pintor de Valencia, documentado en 1434,
que fue de Eximén Pérez de Arenós. Ese al aludir a su labor desde hacía cuatro años
día el rey le prometió entregarle las villas en casa del pintor Joan Moreno (A.R.V.
y el castillo de Morvedre, Onda, Segorbe Justicia civil, 3723, fol. 26 r).
y Uixó para que se cobrara con sus rentas
Jafar Ibn Mufawwiz (Xàtiva, siglo X-1021).
la suma que le adeudaba el monarca.
Ulema setabense, miembro de una fami-
Jacobo, Gerardo de (Florencia, siglo XIV). lia de terratenientes de Énova, que mar-
Pintor florentino afincado en Valencia, chó a Córdoba para estudiar ciencias islá-
donde en 1395 se le llama pictor civis Va- micas con el tradicionalista Wáhab ibn
lencie y aparece comprometiéndose a pin- Massarra de Guadalajara. Cuando obtuvo
tar un retablo para la iglesia de Sueca. En de su maestro la licencia de enseñar se fue
otro documento de 1395 se le llama pic- a Oriente para hacer la peregrinación a La
tor civis Florencie residente en Valencia. Meca y de paso acudir a las clases de los
En 1398 se obligó a pintar un retablo pa- ulemas y alfaquíes orientales. Regresó a
ra la iglesia de San Agustín de Valencia Xàtiva y fue famoso por su vida ascética,
por 550 florines (J. Sanchis Sivera, Pin- falleciendo en 1021 (María Jesús Rubiera
tores valencianos, p. 45). y Mikel de Epalza, Xàtiva musulmana,
Jacarilla. Vide Xacarella. p. 153).
Jacomart. Vide Baco, Jaume. Jàfer, Dalmau (Reino de Valencia, siglo
Jacobo de las Leyes (Italia, siglo XIII-Mur- XIV). Noble. Fue nombrado alcaide del
cia, 1294). Destacado jurista italiano del castillo de Alicante el 8-5-1366, con un
siglo XIII cuyo nombre era Giacomo de salario anual de 6.000 sueldos (A.C.A. C,
Giunti y popularmente como Jacobo de reg. 780, fol. 74 v-75 r). Por entonces era
las Leyes. Fue responsable en parte de la también alcaide del castillo de Guardamar.
formación jurídica del joven Alfonso el Este personaje, junto con Berenguer Durà,
Sabio, y guía espiritual y colaborador del fue enviado como rehén a Murcia, ya que
516 Pero Malfeyto, comendador mayor de Ca- Jàfer, Guillem de (Reino de Valencia, siglo
latrava, que poseía el castillo de Alicante, XIV). Doncel. El 26 de junio de 1366 Pe-
no quería devolverlo a Pedro IV si aqué- dro IV le encomendó la alcaidía del cas-
llos no estaban en Murcia como rehenes. tillo de Guardamar, a uso y costumbre de
El 11-9-1367 el rey quiso recuperar el cas- España (A.C.A. C, reg. 1464, fol. 76 r).
tillo, pero se lo dejó en atención a los ser- Ese mismo día ordenó a García de Lloris
vicios prestados hasta el 9 de junio de 1369. que entregara dicho castillo con un in-
El 23-4-1369 el rey le dio salvoconducto ventario de todo lo que contenía. No sa-
para que pudiese ir a la corte a devolver bemos si el nombramiento llegó a ser efec-
la fortaleza (A.C.A. C, reg. 1.227, fol. 63 tivo, pues el día 4 de julio el monarca
r-v). El 22-2-1370 ya lo había entregado otorgaba la alcaidía de los castillos de Guar-
y el castillo de Alicante pasó a detentarlo damar y de Callosa de Segura a Bernat
Joan Mercer (J. Hinojosa, La clau del reg- Galcerà de Pinós, copero real (A.C.A. C,
ne, pp. 68-69). reg. 910, fol. 23 v-24 r).
Jàfer, Francesc (Valencia, siglo XIV). Ge- Jàfer, Joan de (Valencia, siglo XIV). Fue jus-
neroso. Fue justicia de la ciudad de Va- ticia civil de Valencia en 1395.
lencia en 1321 y 1323.
Jàfer de Lloris, Perot (Valencia, siglo XV).
Jàfer, Guillem (Valencia, siglo XIV). Juris- Caballero de Valencia, ciudad de la que
consulto. Estudió leyes en Bolonia y a su fue justicia criminal en 1484.
regreso a Valencia fue nombrado jurado
de la ciudad en 1380, 1385, 1389 y 1395. Jaime I, el Conquistador (Montpellier,
Asistió como representante del estamen- 1208-Valencia, 1276/1213-1276). Rey de
to militar a las Cortes celebradas por Pe- Aragón, Cataluña y Valencia. Hijo de Pe-
dro IV en 1342. En 1388 vendió junto con dro lI de Aragón y de María de Montpellier,
su mujer Violante Ripoll y con su hijo contaba sólo cinco años cuando murió su
Joan Jàfer el lugar de Alfara, del que fue padre en la batalla de Muret (1213). Su
señor, a Bonifaci Ferrer, por 35.000 suel- reinado se inició con una minoría bajo la
dos. Entre sus escritos se citan: Commen- protección especial del papa Inocencio III
tarium in Leges Iuris romani, Notae super y la permanencia desde 1215 en Monzón,
Foris Regni Valentiae, Declaracions dels confiado a la orden del Temple, según las
duptes sobre los furs nous y sobre la disposiciones de la reina María: un con-
jurisdicció alfonsina, Lectura solemnis sejo de regencia integrado por aragoneses
super Foris Regni Valentiae, Jacobi et Al- y catalanes, presidido por el conde San-
fonso Regnum cum additionibus copios- cho Raimúndez, hijo de Ramón Berenguer
sisimis diversorum utriusque censurae doc- IV y tío abuelo de Jaime, gestionaba los
torum utilissimo. Su padre, Guillem Jàfer, asuntos públicos en estos primeros años.
fue jurisconsulto y vicecanciller de Jaime Una de las primeras dificultades que tuvo
Il, y escribió Ad Foros sive leges Valen- que afrontar el rey-niño, fue la amenaza
tiae. del nuevo papa Honorio III, sucesor de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Inocencio, defensor de Simón de Monfort, pero que sirvió para que Abu Zeit, rey de 517
de replicar a los intentos de los aragone- Valencia, pidiese una tregua en 1226, que-
ses de vengar la muerte del rey Pedro; si- dando al servicio de la política expansio-
tuación aprovechada por el abad de Mon- nista de Jaime I. La tregua encrespó el áni-
tearagón Fernando, tío del rey, para oponerse mo de Pedro de Ahones, que reprochó al
al regente don Sancho y obligar a la reu- rey el abandono de la campaña. Enfrenta-
nión de la curia real en Monzón en 1218, dos ambos don Pedro resultó herido de
concluyendo la regencia del conde por la muerte a manos de un mesnadero del rey,
presión del bando contrario en el que fi- alterándose la tierra por esta razón, con
guraban los nobles aragoneses Jimeno Cor- numerosos episodios de violencia. Tras
nel, Pedro de Ahones y Blasco de Maza, los fracasos reconquistadores iniciales se
que luego participaron activamente en los dieron los pasos preparatorios para la ex-
enfrentamientos de la nobleza y la mo- pansión marítima de la Corona de Aragón,
narquía. En 1219 inició su andadura un en tanto que el rey se veía obligado a in-
nuevo consejo encabezado por el arzobis- tervenir en los asuntos del condado de Ur-
po de Tarragona, período que se puede gell, apoyado por los Montcada contra los
considerar finalizado con la boda de Jai- Cabrera que, apoyados por los Cardona,
me con Leonor de Castilla, hija de Alfon- no querían renunciar al mismo en 1228.
so VlII, cuando apenas tenía 13 años, en La conquista de Mallorca requería una mi-
1221. Ese año se celebraron Cortes en Da- nuciosa preparación dada la insularidad.
roca, a las que asistieron para prestar ho- El viaje desde Salou de las 150 naves, la
menaje al rey el conde de Urgell y el viz- batalla de Santa Ponsa, el largo asedio de
conde de Cabrera. A partir de ahora alterna- Palma y su ocupación el 31 de diciembre
ron las estériles luchas nobiliarias, la ban- de 1229 y la repoblación de la isla son los
carrota financiera heredada de su padre, principales episodios narrados con gran
los problemas derivados de la sucesión en colorido en el Libre dels feits. Las Balea-
el condado de Urgell y el enfrentamiento res se constituyeron como un territorio más
con los Montcada y la rebelión de los ri- de la Corona de Aragón. La conquista de
coshombres aragoneses tras la muerte de Valencia* se preparó minuciosamente da-
Pedro de Ahones en 1226. Ahora se ma- da su trascendencia, una vez ocupada Ma-
nifestaba la preocupación reconquistado- llorca y alejado el peligro musulmán del
ra de Jaime I y en las Cortes de Tortosa de Mediterráneo. A pesar de los iniciales fra-
1225 se proclamó la necesidad de em- casos y del interés de los caballeros de
prender la reconquista contra el Islam, que frontera por beneficiarse para sí de estas
se inició con el fracaso del sitio sobre Pe- conquistas, Jaime I no se inhibió de la em-
ñíscola, al no contar con la colaboración presa cuando Blasco de Alagón se apode-
de los caballeros aragoneses. Jaime I reu- ró de Morella en 1232 y fue un peligro pa-
nió un ejército en Teruel al que no acu- ra el fortalecimiento de la nobleza. En 1233
dieron algunos ricoshombres de Aragón, en Alcañiz se planificó la campaña, desa-
518 rrollada en tres etapas: la primera dirigi- nicipios y a la burguesía. La renuncia a la
da a las tierras de Castellón, con la toma política tradicional sobre el Midi hizo que
de Burriana en 1233 y otros enclaves, co- la atención se desviara hacia el Medite-
mo Peñíscola; la segunda abarca la zona rráneo. Y también se modificaron las re-
central con la conquista de Valencia* (1238) laciones con los reinos hispánicos. En abril
y las tierras llanas hasta el Júcar, para lo de 1231 se acordó un hermanamiento mu-
cual las Cortes generales de Monzón de tuo entre Jaime I y el rey navarro Sancho
1236 concedieron la ayuda necesaria y el el Fuerte, previendo posibles problemas
papa Gregorio IX dio a la empresa el ca- con Castilla. Con este reino, el tratado de
rácter de cruzada. El Puig se tomó en agos- Alzmirra* (1244) delimitó las zonas de
to de 1237, fracasando una escuadra en- expansión hacia el sur. Jaime ayudó a Al-
viada por el rey de Túnez en auxilio de fonso X a pacificar la rebelión de los mu-
Valencia, firmándose unas capitulaciones déjares murcianos enviando al infante Pe-
el 28 de septiembre y entrando el rey en dro en 1265 y 1266, y autorizó a sus súbditos
la ciudad el 9 de octubre; la tercera fase a luchar con el rey de Castilla frente a la
abarca desde 1243 a 1245 llegándose a los ofensiva de Marruecos y Granada. Jaime
límites estipulados para la conquista entre I otorgó a Valencia una ordenación políti-
Aragón y Castilla en el tratado de Almiz- co-administrativa, la Costum, de carácter
rra en 1244. Las tierras al sur de la línea municipal, que fueron revisadas en 1251.
Biar-Vila Joiosa quedaron reservadas pa- Los Foris et consuetudines Valentiae fue-
ra Castilla, incorporándose al reino de Va- ron confirmados por el rey en 1271 y se
lencia por Jaime II tras la sentencia arbi- fueron extendiendo por todo el reino. El
tral de Torrellas (1304) y Elche (1305). Conquistador tuvo que enfrentarse con
Jaime I obtuvo un gran triunfo sobre la no- problemas sucesorios enmarcados también
bleza, que consideraba las tierras con- dentro de la política internacional. En 1253
quistadas en Valencia como una prolon- nombró procurador general de Aragón y
gación de sus señoríos, al convertirlo en Valencia a su hijo Alfonso, por temor a
un reino propio, formando una entidad po- que se uniera a su cuñado, el rey castella-
lítico-jurídica propia unida dinásticamen- no Alfonso X, casado en 1246 con Vio-
te a la Corona de Aragón. El reino fue re- lante, hija de Jaime I. En 1258 firmó con
poblado por catalanes y aragoneses, aunque el rey de Francia, San Luis, el tratado de
durante mucho tiempo la población mu- Corbeil, por el cual este último renuncia-
sulmana siguió siendo mayoritaria. En su ba al feudo de Cataluña, que los monar-
pugna con la nobleza Jaime I encontró el cas franceses pretendían haber heredado
soporte de la doctrina jurídica romana re- de los carolingios, mientras que Jaime I
vitalizada por la escuela de Bolonia, que renunciaba a los señoríos ultrapirenaicos,
afirmaba la supremacía del príncipe, y por salvo Montpellier, pactándose al mismo
tal de contrarrestar a la insumisa nobleza, tiempo el enlace de Isabel, hija de Jaime,
el rey favoreció decididamente a los mu- con Felipe, hijo de Luis lX de Francia. En
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
1260 murió el infante Alfonso y en 1262 bernó como rey durante seis años. Se de- 519
el rey se vio obligado a hacer un nuevo re- finen ahora las líneas de actuación de la
parto, dando a Pedro, Aragón, Cataluña y Corona de Aragón: la búsqueda del pre-
Valencia, y a Jaime las Baleares. En 1265-66 dominio comercial en el Mediterráneo oc-
ayudó a su yerno Alfonso X a recuperar cidental y la intervención en el oriental
el reino de Murcia en el que se habían su- aprovechando las circunstancias favora-
blevado los mudéjares. En 1269 tomó par- bles según el momento. Al morir sin hijos
te en la cruzada a Tierra Santa pero regresó Alfonso su hermano Alfonso el Liberal,
al poco de embarcar en Barcelona, obliga- rey de Aragón, Jaime fue llamado de Si-
do por un temporal que desvió las embar- cilia para hacerse cargo de los reinos pe-
caciones o por su deseo de volver a Bar- ninsulares. En 1291, tras dejar el reino de
celona donde residía Berenguela Alfonso Sicilia a su hermano Fadrique, desembar-
con la que tenía amores. En 1274 asistió có en Barcelona y se trasladó a Zaragoza,
al Concilio de Lyon reunido por Gregorio donde reunió Cortes y fue coronado rey
X en su deseo de ser coronado por el pa- de Aragón, Cataluña y Valencia. Una de
pa, pero éste le exigió a cambio la ratifi- las primeras medidas tomadas fue la alian-
cación del feudo y tributo que Pedro II ha- za con Sancho IV de Castilla, abandonando
bía ofrecido dar a la Iglesia, por lo que no el apoyo que el anterior rey aragonés ha-
hubo acuerdo. En 1275 se sublevaron los bía prestado a los infantes de la Cerda, as-
mudéjares y Jaime I vino en persona a so- pirantes a la Corona de Castilla y enemi-
focar la revuelta. El Conquistador fue de- gos de Sancho. La alianza se firmó en
rrotado por los moros en Llutxent (junio Monteagudo (1291). En este tratado se re-
de 1276), falleciendo el mes de julio de partían ambas coronas la influencia en el
ese mismo año (Bibliografía: E. Belenguer norte de África, si bien el intento de me-
Cebriá, Jaume I a través de la Història, diación de Castilla ante Francia para bus-
València, Tres i Quatre, 1984; R. I. Burns, car la paz fracasó, contribuyó, sin embar-
Jaume I i els valencians del segle XIII, Valèn- go, al desastre de los merínidas ante Tarifa
cia, Tres i Quatre, 1981; P. Guichard, “Épo- en 1294, alejándoles de Granada y evi-
ca musulmana y siglo XIII cristiano”, en tando las conexiones peligrosas con los
Nuestra Historia, t. 3, Valencia, 1980; Fe- moros valencianos. Como prenda de la
rran Soldevilla, Jaume I. Pere el Gran, alianza con Castilla se fijó el matrimonio
Barcelona, 1980, 3.ª edic.). de Jaime II con la infanta Isabel de Casti-
Jaime II (Valencia, 1268-Barcelona, lla, de ocho años, pero el matrimonio no
1327/1291-1327). Llamado El Justo, era se realizó bajo excusa de que al papa Bo-
hijo de Pedro el Grande y de Costanza de nifacio VIII se negaba a conceder la dis-
Sicilia, Rey de Sicilia, Aragón, Cataluña pensa del parentesco y la infanta fue de-
y Valencia. Buena parte de su infancia la vuelta a Castilla, en virtud de las concordias
pasó en Valencia y Huesca, marchando en de Daroca. El monarca, buscando la paz
1283 con su madre a Sicilia en donde go- con el papa y con las casas de Francia y
520 Nápoles, casó con Blanca, hija del rey defensa de los intereses comerciales de la
de Nápoles, Carlos de Anjou (1295). Del Corona de Aragón y en competencia con
matrimonio nacieron diez hijos, que fue- los italianos por el control de la ruta nor-
ron utilizados como alianzas políticas a teafricana y del estrecho de Gibraltar. El
través de sus matrimonios. Muerta en 1310 fracaso castellano ante Algeciras obligó a
la reina Blanca, el rey contrajo segundas abandonar el intento de apoderarse del rei-
nupcias con María, hija de Hugo lII de no de Granada, que terminó con el fraca-
Chipre (1315) y terceras nupcias con Eli- so de la empresa de Almería en 1310, aun-
senda de Moncada (1322). Buscando acer- que no se interrumpieron las relaciones
carse al papado, en 1295 firmó el tratado diplomáticas y comerciales con el norte
de Anagni por el que se comprometía a de Italia. Jaime II concentró su atención
devolver Mallorca a su tío como vasallo en lo sucesivo en el Mediterráneo central
del rey de Aragón a cambio de la investi- y oriental, terminando el enfrentamiento
dura concedida por el papa de Córcega y entre los Anjou y los aragoneses por el tra-
Cerdeña, que estaban bajo dominio de Gé- tado de Caltabellota en 1302. Los almo-
nova y de Pisa, recobrando el valle de Arán, gávares que permanecían en Sicilia se en-
ocupado por Francia y renunciando ésta a rolaron con Roger de Flor al servicio del
los derechos otorgados por la Santa Sede emperador Adrónico lI Paleólogo, que ne-
sobre la Corona de Aragón desde la em- cesitaba tropas de choque frente a los tur-
presa siciliana de Pedro el Grande. Al mo- cos. Los éxitos almogávares se concreta-
rir Sancho IV de Castilla, Jaime II inter- ron en la formación del ducado de Atenas
vino en el reino castellano, aprovechándose como dominio propio de Aragón y la ex-
de los infantes de la Cerda vinculados a tensión de dicho dominio al ducado de Neo-
Aragón desde el reinado de Pedro y ofre- patria. La conquista de Cerdeña, ocupada
ciendo ayuda al pretendiente castellano, ya comercialmente por los catalanes, era
Alfonso, a cambio de la cesión del reino vital para el control del Mediterráneo
de Murcia a Aragón. La conquista de es- occidental y la defensa de la ruta norte-
tas tierras de Alicante, Elche, Orihuela... africana y de Sicilia, además de las posi-
se produjo entre 1296-1305, incorporán- bilidades económicas que ofrecían su pla-
dose al reino de Valencia por la Sentencia ta, sus salinas y el trigo. Pero los genoveses
arbitral de Torrellas (1304) y Elche (1305). se dieron cuenta del peligro que suponía
En 1304 los aragoneses se anexionaron el la presencia aragonesa en la isla, por lo
señorío de Albarracín. Jaime II firmó una que alentaron la revuelta de los sardos y
alianza con Fernando IV de Castilla para asaltaron las naves catalanas; se inaugu-
mantener la influencia africana; apro- raba una larga guerra comercial y naval
vechando la paz con Castilla para exten- entre Aragón y Génova, en la que las más
der por el litoral hacia el sur su domina- perjudicadas fueron las ciudades costeras
ción, aspirando a ocupar Almería y el de la Corona. La guerra terminó con la tre-
control de la costa sudeste peninsular en gua en 1336. Los valencianos participa-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ron activamente en la campaña de Cerde- rona de Aragón y los Estados del norte 521
ña tanto económicamente como en hom- de África. Política de Jaime II y Alfonso
bres y embarcaciones. La nobleza valen- IV en Egipto, Ifriquiya y Tremecén, Bar-
ciana recibió en feudo heredades en la isla, celona, 1951; Vicente Salavert, Cerdeña
colaborando en el gobierno de la misma. y la expansión mediterránea de la Coro-
En la repoblación de Sassari más del 30% na de Aragón, 1297-1314, Madrid, C.S.I.C.,
de los beneficiarios eran originarios del 1956; J. Lee Shneidman, L’Imperi cata-
reino de Valencia, aunque no siempre ello lanoaragonés, Barcelona, 1975; José Hi-
suponía la instalación de los beneficiados nojosa Montalvo, “Jaume II i Alacant. De
en sus nuevas concesiones. Jaime proce- l’oblit a la recuperació de la memoria histò-
dió igualmente a la pacificación interior rica”, Quaderns de Migjorn, 3, 1996-1997,
del reino de Aragón produciéndose un Alicante, 1998, pp. 49-60; VV. AA., “Con-
acercamiento entre las posiciones del rey greso Internacional, Jaime II 750 años
y de la nobleza. Durante su reinado se pro- después”, en Anales de la Universidad de
dujo la disolución de la orden del Tem- Alicante. Historia Medieval, n.º 11, 1996-
ple, cuyos bienes eran ambicionados por 1997).
la orden del Hospital de San Juan, pero Jaime de Aragón, Infante (siglo XIV). Era
Jaime II prefirió que se aplicasen a la de- hijo de Jaime lI y desempeñó el cargo de
fensa de las costas y fronteras del reino de procurador general de la Corona de Ara-
Valencia, mediante la creación de una nue- gón de 1295 a 1291. De 1291 a 1326 hu-
va orden, la de Montesa*, que tuvo en es- bo cuatro procuradores generales de la Co-
ta villa su sede, a la que fueron aplicados rona, los tres últimos hijos de Jaime II.
los lugares y vasallos del Temple, salvo También fue lugarteniente de Sicilia. Vol-
algunas excepciones. El primer maestre vió a ser procurador de la Corona en
fue Guillem de Erill. Jaime II creó el Es- 1312-1319, en que renunció a la primoge-
tudi General de Lérida (1300), lo que evi- nitura. Fue muy riguroso en la adminis-
taba a los estudiantes los desplazamientos tración de justicia. Ingresó en la orden de
a Montpellier (Bibliografía: Juan Manuel Montesa.
del Estal, Conquista y anexión de Alican- Jaime de Aragón, Cardenal (Valencia, si-
te, Elche, Orihuela y Guardamar al reino glo XIV). Obispo de Valencia entre 1369-96,
de Valencia durante el reinado de Jaime sucesor de Vidal de Blanes. Era hermano
II, 1296-1305, Alicante, 1982; Ernesto de Alfonso I, duque de Gandía y marqués
Martínez Ferrando, Jaime II de Aragón, de Villena, hijos ambos de Pedro de Ara-
su vida familiar, Barcelona, 1948; M.ª Te- gón, conde de Ribagorza y de Ampurias,
resa Ferrer i Mallol, “Notes sobre la con- y de Juana de Fox, y nietos de Jaime II y
questa del regne de Múrcia per Jaume II, de su primera mujer Blanca. Escolano di-
1296-1304”, Homenatge a la memoria del ce que nació en Valencia. Para estimular
prof. Dr. Emilio Sáez, Barcelona, 1989, la asistencia de canónigos y beneficiados
pp. 27-44; Ángela Masía de Ros, La Co- al culto destinó a distribuciones cotidia-
522 nas los diezmos de Jávea, Denia, Pedre- que la regentó seis años hasta que fue nom-
guer, Ondara, Vergel, valle de Jalón y Sa- brado confesor de Benedicto XIII (E. Ol-
gra. A instancia de Felipe Boil, señor de mos Canalda, Los prelados valentinos,
Manises, erigió en parroquia la iglesia de pp. 95-101).
este lugar (1370). Celebró sínodo el Jaime de Aragón, Conde de Urgell (Ba-
24-1-1370. Bajo su mandato se iniciaron laguer, 1380-Xàtiva, 1433). Hijo del con-
las obras el 16-6-1380 de construcción de Pedro I de Urgell y de Margarita de
del nuevo campanario de la Seo, el Mi- Montferrat. La tutela e influencia de su
quelet. En 1372 dispuso que la procesión madre fueron la causa del carácter indeci-
del Corpus, que venía saliendo de cada so del conde. Contrajo matrimonio con
parroquia, lo hiciera en lo sucesivo de la Isabel, hija de Pedro IV en Valencia (1407),
catedral, concurriendo a ella todas las pa- en el palacio real, siendo nombrado por su
rroquias. Clemente VII le nombró carde- tío y cuñado, el rey Martín el Humano, lu-
nal del título de Santa Sabina en 1388. Du- garteniente real en Aragón. El cargo era
rante su reinado la catedral recibió de este difícil por las luchas de bandos entre Lu-
prelado cuatro tapices con la historia de nas y Urreas. Jaime, con su política fluc-
Moisés, desaparecidos, así como un hue- tuante, se inclinó por los Lunas, consi-
so del brazo de San Jorge, donado por el guiendo que los Urrea no le reconocieran
rey al obispo. Defendió con tesón los de- como gobernador, lo que hizo que el rey
rechos de la iglesia. Durante su gobierno no ratificase el nombramiento. Al morir
tuvo lugar el asalto y destrucción de la ju- Martín el Joven, único hijo del rey, Jaime
dería de Valencia el 9-7-1391. Este prela- fue nombrado procurador y gobernador
do tuvo que sostener duros altercados con general de los reinos, convirtiéndose en el
los partidarios de los Vilaraguts, que tiñe- principal aspirante a la sucesión de la Co-
ron de sangre las calles de Valencia. Con rona. Al morir Martín el Humano se plan-
el nombramiento de Jaime de Aragón el teó el problema sucesorio, dirimido en el
cabildo valenciano quedó privado de la fa- Compromiso de Caspe* (1412). Jaime de
cultad que tenía de elegir a sus prelados, Urgell era uno de los aspirantes, aunque,
prerrogativa que se reservaron los papas de hecho, sólo el jurista Guillem de Vall-
en lo sucesivo. El 28-2-1388 el prelado y seca apoyó su candidatura, recayendo la
cabildo expidieron una Constitución para elección en Fernando de Antequera, de la
que ni el obispo ni su vicario general pu- dinastía castellana Trastamara (junio de
dieran conocer contra algún canónigo de 1412). Jaime quedó resentido y no acudió
la catedral por razón de crimen o delito ni a las Cortes de Zaragoza, presididas por
aún a instancia fiscal, excepto el caso de Fernando, a pesar de que estaba obligado
herejía. Bajo su gobierno se iniciaron las por sus posesiones aragonesas. Las medi-
obras del cimborio de la Seo. En 1384 el das conciliadoras de Fernando, que pasó
prelado y cabildo confiaron la cátedra de por alto dicha ofensa, hicieron que Jaime
Teología de la catedral a Vicente Ferrer, le reconociera poco después en Lérida (oc-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tubre 1412). Pero el conde se dejó influir del rey en el arrabal alcireño (A.C.A. C, 523
por los consejos que le incitaban a la re- reg. 19, fol 129 v). Se le autorizó a vivir
belión, Antón de Luna, que deseaba ven- en las casas del rey con la obligación de
garse de los Urrea, y la condesa madre custodiarlas. El 9-1-1275 Jaime I le en-
Margarita. Jaime no se arredró a pesar de tregó 520 sueldos anuales, consignados
contar con muy pocos partidarios. Se con- sobre los censos de las carnicerías de Va-
trataron mercenarios, sobre todo gasco- lencia (A.C. A. C, reg. 20, fol. 201 v).
nes, y el alzamiento estalló hacia mayo de Jalaf ben Soleimán ben Fathón (Orihue-
1413 cuando Fernando tenía reunidas Cor- la, siglo XI-XII). Nativo de Orihuela en don-
tes en Barcelona, lo quo hizo que el gol- de oyó desde su juventud a renombrados
pe resultara aún más impopular. Casi na- maestros. Fue discípulo de Abú Alí. Fue
die le secundó, y a pesar de la defensa jurisconsulto y muy piadoso, dedicándo-
valiente que hizo de Balaguer, tuvo que se a largos ayunos. Ejerció el cadiazgo de
capitular en octubre de ese año. Fue con- Xàtiva, Orihuela y Denia, pero renunció
denado a prisión perpetua y llevado al cas- a tales cargos a causa de su carácter in-
tillo de Ureña (Valladolid). En 1420 Al- trospectivo. Murió el 505 de la hégira, aun-
fonso V lo trasladó al castillo de Mora de que no hay unanimidad de opiniones (F.
Toledo, y de allí a Madrid, y de nuevo a Pons, “Jalaf ben Soleimán ben Fathón de
Urueña. En 1426 el monarca aragonés pu- Orihuela y su hijo Muhamad”, El Archi-
do sacarlo de Castilla, pasándolo clan- vo, II, julio 1887, cuaderno 1, pp. 5-7).
destinamente por Teruel y recluyéndo-
lo en el castillo de Xàtiva, donde falleció Jalance. Vide Xalans.
en 1433. Janer, Pere (Reino de Valencia, siglo XIV).
Jaime, Juan (Reino de Valencia, siglo XIlI). El 25 de junio de 1386 Pedro IV le con-
Maestre. Cirujano de Jaime I, quien el cedió la alcaidía del castillo de Jijona, con
18-9-1271 le dio una heredad en Alquo- el salario habitual, debiendo regirlo a cos-
leya, junto al Júcar, en el término de Al- tumbre de España (A.C.A. C, reg. 1.824).
zira, con prohibición de venderla hasta Janvila, Nicolau de (Nápoles, ?-Reino de
pasados 20 años. El 13-1-1272 nueva do- Valencia, siglo XIV). Caballero de noble
nación de un patio en Alzira, junto al ca- linaje del reino de Nápoles, que casó con
mino de Valencia (A C.A. C, reg. 16, fol Margarita de Lauria i d’Entença. Conde
238 v; reg.14, fol. 141 v). Estas donacio- de Terranova, el 7-12-1336 Pedro IV le
nes fueron confirmadas en Valencia el vendió en libre y franco alodio y de por
14-4-1273 por el infante Pedro. El 27-1-1274 vida el mero y mixto imperio y demás de-
el rey le dio unos baños derruidos junto a rechos que pudieran pertenecerle en el cas-
la puerta del puente de Alzira con el fin tillo y villa de Alcoy, alquería de Barxell
de que construyera casas. Siguió incre- y Xirinell, términos y alquerías del valle
mentando su patrimonio en Alzira con la de Seta y castillos y lugares de Altea y Cal-
concesión de unos patios junto a las casas pe. El rey también vendió a ambos espo-
524 sos por 6.000 libras el castillo y valle de presentado a tomar posesión de la forta-
Guadalest. Destacado hombre de armas leza, ordenó al maestre de Montesa que le
que sirvió a Alfonso IV y Pedro IV. Los fuerce a tomar posesión de la citada al-
unionistas intentaron desalojarlo de El Puig caidía (A.C.A. C, reg. 1.079, fol. 62 v).
en 1346, pero fue socorrido por tropas rea- Jardí de Menaguerra, Francesc (Valencia,
listas. Antepasados suyos fueron Juan de siglo XV). Hijo de Francesc de Menague-
Janvila y Gualterio de Janvila, que sirvie- rra y de Sibilia de Jardí. Primer barón de
ron a Pedro III en la guerra contra la casa Algar por compra del señorío a Juan II.
de Anjou. Fue su hijo Jofre de Janvila y Casó con Leonor de Castellví y Tolsà,
de Romaní, señor de Alcoy desde 1355 a hija de Lluís de Castellví y Juan, I señor
1359. de Benimuslem.
Jaquers, Gabriel (Catí, siglo XV). Platero Jauzán. Alquería del término de Cullera,
documentado en Catí, entre 1431 y 1440. cerca de Sollana, que Jaime I dio a Gui-
En 26-11-1431 se comprometió a labrar llem, escribano, el 13-4-1248 (J. Sanchis
una cruz procesional para la parroquia de Sivera, Nomenclator, p. 26).
Alcalà de Xivert, por la que cobró 1.503
sueldos. El 2-5-1433 se comprometió con Jayrán (Valencia, siglo XI). Eunuco y anti-
los jurados de Rosell a labrarles una cruz guo esclavo amirí, señor de un territorio
procesional, recibiendo varias piezas de que se extendía por Almería, Murcia, Lor-
plata de una cruz vieja que se había que- ca y el sur del Sharq al-Andalus hasta la
mado. En documento de 22-12-1433 se di- taifa de Denia en 10-14-1028. Antes tuvo
ce ciudadano de Tortosa, donde vivía en una destacada participación en las nume-
junio de 1440 (Juan Puig, “Plateros en Ca- rosas conjuras protagonizadas por los ami-
tí”, Boletín de la Sociedad Castellonense ríes a la muerte de Almanzor para deten-
de Cultura, XVIII, sept.-oct., 1943, p. 180). tar el poder durante el califato de Hisam
II. Su actividad se caracterizó por las con-
Jara, Xara. Despoblado de Valldigna. San-
tinuas traiciones, habituales en la política
chis Sivera piensa que tal vez fuera la al-
de la época. Tras el asesinato de Sanchuelo
quería citada en el Repartiment como Xa-
(1009) se refugió en Xàtiva, desde donde
xara, Xexera o Sexaram, que situó en el
apoyó el nombramiento de Muhammad II
término de Alzira, de la que dio Jaime I
frente al bereber Sulaymán al-Mustayn.
tierras y casas a Rodrigo de Aranda el 23-
En 1018 desde Xàtiva tomó parte en la
10-1242 y a Sancho Orenga el 12-4-1249
coalición que destituiría a Alí ibn Ham-
(J. Sanchis Sivera, Nomenclator, p. 259).
mud nombrado el biznieto de Abderrah-
Jarafuel. Vide Xerafulla. mán III, Abderrahmán IV al-Murtada, ase-
Jardí, Arnau de (Reino de Valencia, siglo sinado por mercenarios de Jayrán poco
XIV). Comendador de Culla, al que Pedro después. Más adelante se enfrentó con Mu-
IV encomendó la alcaidía del castillo de yáhid de Denia, su antiguo aliado, pero
Alicante. El 5-6-1367, como no se había poco después ambos combatían juntos en
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Córdoba (1026) para destronar al hijo de Jérica. O Xèrica. Apellido tomado por Jau- 525
Ali ibn Hammud, Yahya. Fracasado el in- me, señor de Xèrica, hijo de Jaime I y de
tento, regresó a Almería donde le sucedió Teresa Gil de Vidaure. El rey, viudo de la
(1028) Zuhyair, en cuyo reinado Denia se reina Violante, dio promesa de matrimo-
apoderó de la parte septentrional de la tai- nio a la noble Teresa Gil de Vidaure y de
fa (Dolors Bramón, G.E.R.V., t. 6, p. 62). ella tuvo a Jaume, señor de Xèrica, y a Pe-
jaze. Impuesto sobre herencias en favor de re, señor de Ayerbe. Jaime I por su testa-
la mezquita. Lo pagaban los moros del mento de agosto de 1272 legitimó a Jau-
arrabal de Elche, y en 1461 ascendía a 20 me de Xèrica y a Pere de Ayerbe, teniéndolos
sueldos. por sus hijos, y llamándolos a la sucesión
Jazperto, Vizconde de Castellnou (Reino a la Corona en caso de extinguirse la des-
de Valencia, siglos XIII-XIV). Destacado cendencia habida de la reina Violante. Jau-
noble, almirante de la Corona de Aragón me de Xèrica casó con Elfa Álvarez de
y señor de grandes posesiones en el Ro- Azagra, hija del señor de Albarracín. Tu-
sellón. Prestó destacados servicios a Jai- vieron por hijos a Jaume, María y Beatriu
me I, Pedro III, Alfonso III y Jaime II, par- de Xèrica y Álvarez de Azagra. Jaume de
ticipando en la guerra contra Francia, Xèrica casó con Beatriu de Lauria y tu-
Mallorca y Granada. Al luchar contra el vieron por hijos a Jaume y Pere de Xèri-
monarca francés perdió posesiones en el ca y de Lauria; María con el infante Ra-
Rosellón y Alfonso III le dio en 1286 las món Berenguer de Aragón y de Anjou,
villas de Calpe y Altea que pocos años des- conde de Ampuries, y Beatriu con Pere
pués vendió a Bernat de Sarrià. Acompa- Ponce de León. Jaume de Xèrica y de Lau-
ñó a Jaime II en la conquista del reino de ria casó con María de Anjou, hija de Car-
Murcia, y como recompensa a sus servi- los II de Nápoles, viuda de Sancho I de
cios fue nombrado procurador general del Mallorca, falleciendo sin hijos en 1335.
reino de Valencia desde el 8-4-1296 a 1303. Pere de Xèrica y de Lauria, que heredó el
Jener, Narcís (Valencia, siglo XV). Orfebre señorío de Xèrica al fallecer sin descen-
valenciano, documentado por Sanchis Si- dencia su hermano Jaume, había casado
vera en 1460 y 1469 en ciertos actos jurí- con Buenaventura de Arborea, hija de Hu-
dicos. No conocemos sus actividades go de Arborea. Falleció Pere de Xèrica y
(J. Sanchis Sivera, Orfebrería valenciana, de Lauria sin descendencia por línea de
p. 44). varón, y Pedro IV autorizó que el señorío
de Xèrica pasase a su hijo natural Joan Al-
jera ermatis. Hiera hermética, utilizado en
fons de Xèrica; al morir éste sin sucesión
medicina.
agnada en 1369, el señorío fue incorpora-
jera logodio. Hiera logodion, empleada en do a la Corona, concediéndolo de nuevo
la farmacopea. al infante Martí, duque de Montblanch,
jera rufini. Hiera de Rufo de Efeso, em- al que se otorgó merced de título de conde
pleada en medicina. de Xèrica, según privilegio real de 1372.
526 Del matrimonio de Pere de Xèrica y de Martín, pero cuando éste fue coronado co-
Lauria con Buenaventura de Arborea na- mo rey en 1395, el condado se agregó al
cieron: Beatriu de Xèrica y de Arborea, patrimonio real. En 1417 Alfonso el Mag-
casada con Alfonso de Aragón, hijo del nánimo dio en feudo el señorío a su her-
rey Luis de Sicilia; Bonaventura de Xèri- mano Juan, quien en 1431 vendió la villa
ca y de Arborea, casada con Andreu de al justicia de Aragón, Francisco Zarzuela.
Fenollet, vizconde de Illa, y Elfa de Xèri- En 1479 Fernando el Católico anuló dicha
ca y Arborea, casada con Pere de Luna, compra y la incorporó a la corona real, con
señor de Pola y Almonezir. Sus armas son: voto en Cortes.
en campo de oro cuatro palos de gules, por Jérica, Jaume de (Aragón, 1255-siglo XIV).
la casa real de Aragón, y por Vidaure en Noble. Jaime Pérez, luego llamado Jaime
campo de oro una faja de azur o sinople. de Jérica, era hijo de Jaime I y de Teresa
Jérica, Castillo de. Situado a 640 metros de Gil de Vidaure. Primer señor de Jérica. En
altitud en excelente posición estratégica, mayo de 1255 el rey le dio la baronía de
controlando la vía hacia Aragón por el va- Jérica a Teresa Gil para que la heredase su
lle del Palancia. Hasta el siglo XVII tenía hijo. Jaime, según tradición, vivió en el
una barbacana semicircular por la parte de monasterio de la Zaidía. El 31-7-1263 Jai-
la villa, dos recintos murados, el primero me I concedió al infante Jaime y Teresa
con numerosas torres defensivas y el se- Gil los castillos y villas de Eslida, Veo,
gundo con otra torre y puerta. Dentro de Ahín, a los que en 1275 añadió los casti-
éste destacaba la torre del Homenaje, “la llos y villas de Altura, Castro, Toro y Mo-
Torreta”, de planta cuadrada y gran altu- ra. En su testamento de 26-8-1272, donde
ra, con paramentos perpendiculares a los le reconoció, le dio Jérica, El Toro, Esli-
cuatro puntos cardinales. Su fábrica es de da, Ebo, Ahín, Suera y Fanzara, Planes,
sillarejo reforzado con sillares en las es- Travadell y Almudaina. Jaime casó, antes
quinas. Su interior, aunque en ruinas, aún de 1276, con Elfa Albero de Azagra, hija de
conserva gran parte de su estructura, des- Álvaro Pérez de Azagra, de la nobleza
tacando las bóvedas de la planta baja y los de Albarracín. Del matrimonio nació Jai-
pisos superiores. La puerta de acceso es me II, señor de Jérica. El 10-6-1278 am-
un arco de medio punto. La muralla de la bos esposos otorgaron la carta puebla de
villa, flanqueada de grandes torreones, es- Planes y Almudaina. El 28-1-1273 el rey
taba unida a los lados del castillo, envol- nombró a sus hijos Jaime de Jérica y Pe-
viendo toda la parte antigua del caserío. dro de Ayerbe capitanes del ejército cris-
La torre del Homenaje está en la actuali- tiano en la frontera de Murcia. En 1281
dad reducida a la mitad de su altura. Jaime estuvo con su hermano Pedro III en
Jérica, Condado de. El señorío de Jérica, al las vistas de Campillo, entrevistándose con
extinguirse la línea directa de herederos, Alfonso X. En octubre de 1283 fue elegi-
en 1369 pasó a la Corona. En 1372 Pedro do, junto con Artal de Alagón, como con-
IV creó el condado de Jérica para su hijo servadores del reino de Valencia para man-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tenerlo en paz. Estuvo en la concordia de Poco después de su nombramiento inten- 527
Monteagudo (1291) entre Sancho IV de tó organizar una campaña para recuperar
Castilla y Jaime II. Jaime estuvo vincula- Mula, recuperada por los castellanos en-
do a la Unión aragonesa en contra del mo- tre enero-mayo de 1298. La expedición no
narca, pero abandonó a los unionistas y fue fácil, ya que muchas localidades no
prestó juramento al rey, que lo perdonó. quisieron contribuir y no sabemos si el
Durante el reinado de Jaime II tomó par- ejército llegó a reunirse. Desde los pri-
te en diversos tratados firmados con Cas- meros instantes tras su nombramiento el
tilla. En 1300 formó una junta con otros epicentro de su actuación fueron las tie-
caballeros aragoneses que habían otorga- rras murcianas, donde le vemos funda-
do créditos a la Corona y que estaban dis- mentalmente en labores militares, asen-
puestos a defenderlos con las armas si fue- tando las recientes conquistas y procediendo
ra preciso. En 1301 en las Cortes de a su defensa frente a posibles ataques cas-
Zaragoza, el rey hizo procesar a todos es- tellanos, y concediendo heredades a los
tos caballeros, instruyendo proceso apar- fieles a la Corona. Hacia 1299 parece que
te para su tío, sobre quien se reservó la im- Jaume de Xèrica no estaba en el reino de
posición de la pena. Fue procurador real Murcia, donde dejó como lugarteniente a
en Valencia y Murcia. Su hijo Jaume le su- un pariente, Joan de Vidaure. En 1300 Jau-
cedió en la baronía. Falleció a principios me dirigió una alianza de nobles arago-
del siglo XIV, dejando como heredero de neses que pretendían recuperar los dine-
sus estados a su hijo Jaime. ros que habían dejado al rey, con amenazas
Jérica, Jaime II (Aragón, 1275-1321). Hi- y a la fuerza, y en 1301 participó en una
jo único de Jaime I de Jérica y de Elfa ofensiva de la Unión en las Cortes. Las
Álvarez de Azagra, hija del señor de Al- Cortes lo procesaron, aunque fue perdo-
barracín, heredó de sus estados. Casó con nado y llegó a disfrutar otros cargos de
Beatriu de Lauria y Lanza, hija de Roger confianza del rey, como el de procurador
de Lauria, en 1296. Beatriu aportó como general de Aragón, cargo para el que fue
dote la villa de Cocentaina y los lugares nombrado en 1303. En 1309 tomó parte
de Lombo, Penella, Ibi y otros. Fue des- en la expedición de Almería. En 1311 asis-
tacado caballero de la época y consejero tió a las Cortes de Zaragoza. En 1325 fi-
del monarca. Estuvo en las Cortes de Za- guró en Lérida como uno de los caballe-
ragoza de 1325. Tuvo seis hijos: Jaime, ros que trataron de los derechos sucesorios
Beatriz, Pedro, Alfonso, María y Teresa, de Jaime II al trono de Mallorca. Tuvo co-
más un hijo natural: Alfonso de Jérica. El mo lugarteniente a Gil de Lihori hasta la
9 de abril de 1298 Jaime II le concedió el primavera de 1300, en que Jaime de Jéri-
ejercicio de la Procuración en los reinos ca fue destituido de su cargo por el mo-
de Valencia y Murcia a beneplácito, con narca, posiblemente por sus veleidades
facultad para conocer y sentenciar segun- unionistas. En premio a sus servicios le
das apelaciones, tal como era costumbre. concedió el título de vexillarius –portaes-
528 tandartes– para que custodiase el estan- el sur del reino, a mediados de octubre de
darte real. También recibió diversas do- 1331, destruyendo Guardamar y captu-
naciones territoriales en Aragón. De nues- rando un cuantioso botín. Produciéndose
tro personaje dijo el cronista Ramón un nuevo ataque en 1332. El 7-2-1333 re-
Muntaner: “fo dels mellos barons e dels nunció al cargo de la Procuración. En 1328
puys honrats d’Espanya per part de pare estuvo presente en la coronación de Al-
y mare; fo mol bona persona”. En su tes- fonso IV en Zaragoza, siendo nombrado
tamento manifestó su deseo de ser ente- caballero en este acto. En 1333 marchó a
rrado en el monasterio de la Zaidía de Va- Castilla al frente de las tropas enviadas por
lencia, en una capilla expresamente Alfonso el Benigno para ayudar a los cas-
construida (J. V. Cabezuelo Pliego, Poder tellanos en sus luchas contra los musul-
público y administración territorial, manes. Tuvo una actuación destacada en
pp. 103-105). el sitio de Gibraltar y negoció la paz con
Jérica, Jaime III (?-1335). Hijo de Jaime los moros granadinos. Casó en 1327 con
II de Jérica y Beatriu de Lauria. La dis- la reina María, hermana de Roberto de Ná-
posición testamentaria de su padre por la poles y viuda de Sancho de Mallorca. Da-
que dejaba la herencia a su madre Beatriu do el carácter liviano de su esposa, Jaime
hizo que en 1326 le declarase la guerra. de Jérica la recluyó a principios de 1330
En esta lucha el rey era partidario de la en el castillo de Jérica, de donde fue lle-
madre, mientras que el infante lo era del vada a Valencia por orden del rey en 1335,
hijo. El asunto terminó con la entrega de tras la muerte de su esposo. Entre sus do-
Beatriu de cierta cantidad de dinero a su minios se encontraba, además de la baro-
hijo, quien devolvería los castillos usur- nía de Jérica, los lugares de Domeño, Lo-
pados. Se concertó también su boda con riguilla y Calles. Murió en 1335 sin dejar
María, viuda del rey Sancho de Mallorca. descendencia, por lo que la baronía pasó
Al morir sin sucesión todos los hijos va- a su hermano Pere (J. V. Cabezuelo Plie-
rones de Roger de Lauria sus bienes de- go, Poder público y administración terri-
bían repartirse entre sus hijos, lo que no torial, pp. 199-210).
resultaba fácil, ya que todos alegaban los Jérica, Juan Alfonso de (Reino de Va-
máximos derechos, encargándose a Al- lencia, siglo XIV-1369). Hijo bastardo de
fonso, procurador general del reino. A Bea- Pedro de Jérica. Al morir su padre en 1361
triu le correspondió el señorío más im- y según sus deseos, tomó el mando de los
portante, el de Cocentaina. Jaime III de ejércitos castellanos y de la casa de Jéri-
Jérica falleció sin descendencia en 1335 ca. Participó activamente en la guerra de
y le sucedió su hermano Pedro. A princi- los dos Pedros al servicio de Pedro I de
pios de febrero de 1329 fue nombrado re- Castilla como gobernador de la conquis-
gente de la procuración del reino de Va- tada plaza de Llíria, traicionando a su se-
lencia. Durante su mandato se produjo la ñor Pedro IV, que el 24-6-1364 recupe-
entrada del caudillo granadino Ridwan en raba Llíria, sin que la guarnición ofrecie-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
se resistencia. El Ceremonioso perdonó al como procurador en el reino de Valencia, 529
traidor y el 29-6-1364 le hizo donación de cargo que desempeñó hasta 1335, año en
los lugares de Jérica, El Toro, San Pedro que fue exonerado al indisponerse con el
de Belmonte (Barracas), Pina, Altura, Al- infante don Pedro, procurador general de
cublas, Eslida, Suera, Castro, Eslida, Sie- la Corona de Aragón. El 7-2-1333 suce-
rra de Espadán, Chelva, Sinarcas, Safra, dió a su hermano Jaime de Jérica al fren-
Tuéjar, Domeño, Navarrés, Quesa, Bicorp, te de la Procuración del reino de Valencia,
Cocentaina, Penella, Ibi, Torremanzanas, tras la renuncia de aquél, aunque estuvo
Muro, Gayanes, Planes, Almudaina, Mar- poco tiempo en el cargo, hasta abril de
garida, Llombo, Mora, Valbona, María, 1335. Fue nombrado de nuevo Procurador
Plazencia, Pradiella, Lluesa y Ares, luga- general entre 1339 y finales de 1344. En
res que pertenecían a los legítimos suce- 1347 volvió a ejercer la vicegerencia de
sores de Pedro de Jérica y de la familia de procurador general de Valencia al morir el
los Lauria, anulando el último testamen- infante don Jaime de Aragón (1347) y nom-
to del último señor de Jérica y su madre bró su lugarteniente a Andreu Guillem Es-
Beatriu de Lauria y Lanza. Estas dona- crivà. El Ceremonioso le ordenó que se ti-
ciones dieron lugar a una feroz resistencia tulase regente del oficio de la procuración
en Cocentaina y otras baronías, aunque al general de Valencia por la infanta Cons-
final tuvieron que ceder y prestar jura- tanza. Al morir sin sucesión su hermano
mento de fidelidad al nuevo señor. Más Jaime III de Jérica le sucedió en todos sus
tarde, estos bienes, por voluntad del rey, estados, en virtud del testamento de su pa-
fueron restituidos a Buenaventura de Ar- dre. Alfonso IV le concedió la jurisdicción
borea, viuda de Pedro de Jérica. Casó con del mero imperio sobre la villa y baronía
Constanza de Eslava, de la que no tuvo de Cocentaina. En el enfrentamiento en-
descendencia, por lo que todos sus bienes tre Pedro IV y doña Leonor, viuda de Al-
volvieron a la Corona. fonso IV, Pedro de Jérica tomó el partido
Jérica, Pedro de (Reino de Valencia, siglo de la reina viuda y con sus tropas empezó
XIV-Garci Muñoz, Cuenca, 1361). Era hi- a hostigar las tierras valencianas. Pedro
jo segundo de Jaime II de Jérica y Beatriu IV tomó la decisión de confiscar los cas-
de Lauria, biznieto, por tanto, de Jaime I. tillos que Pedro de Jérica tenía en el rei-
En 1331 casó con Buenaventura de Ar- no de Valencia, para lo cual envió a su her-
borea, hija de Hugo, famoso juez de Ar- mano Jaime para que se apoderase de Jérica
borea, una de las más importantes fami- y talase sus campos. Pedro de Jérica se re-
lias de Córcega. A la boda asistió el rey fugió en Chelva. Luego atacó Enguera,
de Aragón, Alfonso IV, de quien fue siem- Ayora y Alpuente. El rey incendió Viver.
pre un sincero amigo, como puso de ma- Finalmente, en 1337 el rey y Pedro de Jé-
nifiesto al morir el rey tomando partido rica hicieron las paces (Daroca, julio de
por la defensa de su viuda doña Leonor. 1337), y en 1342 aparece entre los conse-
En 1332 sustituyó a Gilabert de Cruïlles jeros reales. Pedro de Jérica tuvo una des-
530 tacada participación en la conquista de Ma- vivir bajo una misma regla, según el ideal
llorca (1343) y del Rosellón. En la guerra cenobítico de San Jerónimo. A tal fin en-
de la Unión estuvo al lado del rey, mien- viaron una petición al papa Gregorio XI,
tras que Cocentaina y otros vasallos de Pe- entonces residente en Aviñón, que les con-
dro de Jérica eran unionistas, arrasando en cedió dicha autorización, al igual que en
la lucha sus posesiones. El Ceremonioso Castilla. Surgió el primer monasterio je-
en recompensa de los servicios de Pedro rónimo del reino hacia 1374 que tuvo cor-
de Jérica se mostró generoso y el 7-9-1355 ta vida y del que ignoramos el nombre,
le dio la potestad sobre Cocentaina, los aunque sabemos que fue abandonado a
castillos de El Puig y Corbera, con su ju- causa del ataque de los piratas moros, que
risdicción, el dominio directo de la baro- en 1386 se llevaron a los moradores. Los
nía de Cocentaina, derecho que le corres- monjes fueron rescatados por el duque de
pondía al morir su hermano Alfonso Roger Gandía, Alfonso de Aragón, a quien soli-
en 1355 sin sucesión; los bienes que el rey citaron un terreno para instalarse, siéndo-
confiscó a su madre Beatriu; el 21-8-1355 les concedido un lugar próximo a Gandía,
la plena jurisdicción sobre Margarida, Cotalba, donde se levantó el segundo mo-
Llombo y otros lugares. En la guerra de nasterio hacia 1388, abandonándose el de
los dos Pedros fue capitán general y tuvo Jávea. Otro grupo de ermitaños se instaló
una destacada actuación tanto en la gue- en el lugar de la Murta, cercano a Alzira,
rra como en los tratados y paces, partici- en una propiedad cedida por Arnau Serra,
pando en la discusión de la tregua de Tu- y posteriormente se unieron a los de Já-
dela. Falleció en 1361 en Garci Muñoz vea, y, vueltos a la Murta, iniciaron la cons-
(Cuenca) cuando al frente del ejército se trucción de un nuevo monasterio, termi-
dirigía a ayudar al rey de Castilla en su lu- nado en 1401, bajo la advocación de Nuestra
cha con el de Granada (J. V. Cabezuelo Señora de la Murta, del que se conservan
Pliego, Poder público y administración te- las ruinas. Junto a Segorbe, con el nom-
rritorial, pp. 211-213). bre de Nuestra Señora de la Esperanza, el
infante Fortuna, primo de Fernando el Ca-
Jerónimos. Orden religiosa que aparece en tólico, construyó otro monasterio en 1495.
el siglo XIV en diversos lugares de Casti-
lla, Aragón y Valencia. Eran ermitaños, Jerusalén, Convento de. Monasterio de re-
algunos de origen italiano que en peque- ligiosas de la Segunda Orden de Santa Cla-
ños grupos vivían en medio de gran aus- ra, erigido en 1496 a instancia de Lluís Ca-
teridad y penitencia, pretendiendo resuci- vanilles y en virtud de bula de Alejandro
tar una vida en la más estricta vida VI. Estaba ubicado entre la calle de Xàti-
evangélica. Algunos de estos grupos se va y San Vicente extramuros.
instalaron en Valencia, en el cabo de San Jesús, Convento de Santa María de. Fun-
Antonio y en el actual término municipal dado en Valencia en 1428 por Alfonso V
de Jávea, donde, después de varios años y habilitado para religiosos franciscanos
de vida eremítica, decidieron reunirse y observantes.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Jijona, Castillo de. Se levanta en la cima Jiménez, Martín (Segorbe, siglo XV). Fue 531
de una cresta caliza a 570 metros de alti- justicia de la ciudad de Segorbe en 1412.
tud, dominando todo el llano de Alicante Jiménez de Ayerbe, Pedro (Aragón, siglo
hasta el cabo de Santa Pola. En la actua- XIII). El 5-10-1288 Alfonso III le conce-
lidad presenta un doble recinto, de unos dió la alcaidía del castillo de Segarria, a
130 metros en dirección NE.-SO. y de unos costumbre de Cataluña (A.C.A. C, reg. 78,
30-40 metros de anchura máxima. En la fol. 14 v).
parte superior de la roca aparece un re- Jiménez de Luesia, Lope (Aragón, siglo
cinto de forma rectangular, más ancho en XIII). Caballero aragonés, que participó en
el extremo SO. La muralla está limitada la conquista del reino de Valencia, estan-
en el flanco NE. por la Torre Grossa, son do presente en el asedio desde Ruzafa en
visibles a ras del suelo restos de tres to- 1238. Antes estuvo en el de Burriana (1233).
rres, llamadas dos de ellas Santa Catalina
y Atalaya. El antemural se orienta igual Jiménez de Luna, Rodrigo (Aragón, siglo
XIII). Noble aragonés. Fue procurador real
que la muralla y muestra tres torres, de-
nominándose la última “barbacana”, sien- de Valencia desde el 27 de octubre de 1276.
do visible sus restos sólo a nivel del sue- Rodrigo Jiménez de Luna comenzó su an-
dadura política en el séquito del infante
lo. La posible alcazaba es de tapial sobre
primogénito Pedro junto a personajes, jó-
basamento de mampostería. La muralla es
venes como él, como Roger de Lauria y
de tapial de 1,20 m. de espesor. Los lien-
su cuñado Conrado Lanza que alcanzarían
zos de la muralla son de mampostería en
en un futuro cercano un gran prestigio en
aparejo, igual que el antemural. Respec-
la Corona de Aragón y que, curiosamen-
to a su datación R. Azuar señala tres fa-
te, también estuvieron vinculados a la Pro-
ses: la Torre Grossa y la de la Atalaya se-
curación del reino de Valencia. Con el tiem-
rían del período almohade, de finales del
po, y gracias al desempeño de los distintos
siglo XII. Una segunda fase, en la que se
cargos que le deparó su vida, el persona-
construiría el recinto principal y la mura-
je adquirió gran influencia sobre los su-
lla, de factura en la etapa inmediata a la
cesos de su tiempo, de ahí que Zurita se-
reconquista del siglo XIII. Una tercera fa-
ñalase de este caballero, tras haber
se, gótica, con mampostería imitando al
abandonado la Procuración valenciana y
sillarejo que podrían datarse en el siglo
al poco de haberse hecho cargo de la En-
XIV (R. Azuar, Castellología medieval ali-
comienda de Montalbán: “que era muy
cantina, pp. 125-132).
principal y tenía gran autoridad entre los
Jiménez, Ferran (Segorbe, siglos XIV-XV). del consejo del rey”. Rodrigo Jiménez de
Fue justicia de Segorbe en 1387 y 1426. Luna dedicó su vida de modo principal al
Jiménez, Gaspar (Segorbe, siglo XV). De- desempeño de dos menesteres, la Procu-
sempeñó el cargo de justicia de Segorbe ración del reino de Valencia (1276-1286)
en 1484. y el gobierno de la encomienda santia-
532 guista de Montalbán (1286-1296).Con res- por todo el reino cómo se debía realizar el
pecto a su etapa como procurador del rei- pago del diezmo del trigo ante oficiales rea-
no de Valencia pueden distinguirse tres les y eclesiásticos, o sobre el modo en que
momentos, atendiendo a donde ejerza su debían recogerse los diezmos y primicias,
actividad Rodrigo Jiménez. Éstos son: Un acordado con el obispo y los embajadores
primero, que va desde su nombramiento de la ciudad de Valencia y otros lugares
hasta finales de 1279, en que su actividad del reino. En agosto de 1280 fue enviado
la ejerció fundamentalmente dentro de las en misión diplomática a Túnez, y desde su
fronteras valencianas como procurador del regreso quedó dedicado a la organización
reino. Un segundo, que se sitúa entre 1280 de la expedición a la isla de Sicilia, parti-
y 1283 y que responde a la ausencia del cipando en misiones diplomáticas y mili-
procurador por razón de la empresa me- tares en Sicilia y la península italiana has-
diterránea de Pedro el Grande. Un terce- ta su regreso a Aragón, constatado a
ro, desde esa última fecha hasta que aban- mediados de 1283. Durante su ausencia el
donó el cargo, en el que a pesar de oficio de la procuración se encomendó a
encontrarse en la península, aparece ocu- lugartenientes: el siciliano Conrado Lan-
pado en la resolución de los problemas
za, Ximèn Çapata (mediados de marzo de
suscitados por la Unión y por la guerra con
1281), Ramón de Sant Lleïr, Bernat de
Francia. Es importante señalar que durante
Bellvís. Rodrígo Jiménez de Luna estuvo
el período que transcurre desde 1280 has-
al frente de la procuración del reino de Va-
ta el final de su gobierno, debido a las lar-
lencia hasta que a fines de abril de 1286 la
gas ausencias del procurador, que nunca
institución fue entregada de nuevo a Pe-
dejó de serlo, la administración de la ins-
titución estuvo en manos de lugartenien- dro Fernández, tío de Alfonso III. Jiménez
tes –en un principio uno general, poste- de Luna estuvo casado con María de Ai-
riormente dos–, atendiendo sus jurisdic- bar, que le dio seis hijos. Parece ser que
ciones a la divisoria del río Júcar, que no también contrajo matrimonio con Teresa
desaparecerán en los momentos en que el Sánchez de Huerta. Poseyó tierras en Ara-
titular de la magistratura se encuentre pre- gón, el castillo y villa de Lizana, y en el
sente en el reino con ánimo de ocuparse reino de Valencia, donde en 1277 el rey le
de ella. Una vez nombrado procurador Ro- entregó Domeño y en 1279 el castillo de
drigo Jiménez quedó encargado de orga- Almenara con sus alquerías, hombres, etc.
nizar la defensa del territorio y garantizar En marzo de 1282 aparece como alcaide
la paz, participando en el asedio de la pla- de los castillos de Gallinera y Alcalá e Ibi.
za de Montesa contra los mudéjares rebe- Murió en septiembre de 1296, tras diez
lados. Con la paz, le encontramos también años de regir la encomienda santiaguista
en esos momentos, y en el campo de la ad- de Montalbán (J. V. Cabezuelo Pliego, Po-
ministración pública, recibiendo instruc- der público y administración territorial,
ciones directamente del rey para pregonar pp. 59-76).
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Jiménez de Foces (Valencia, siglo XIII). ten varias familias de caballeros y nobles. 533
Magnate, que fue nombrado el 6-9-1257, A la casa de los señores de Vinalesa per-
según Soldevila, lugarteniente general del teneció Bertomeu Joan, que en 1336 acom-
reino. Reunía en su persona la doble con- pañó a Pedro IV cuando vino a Valencia
dición de procurador y lugarteniente. para jurar los fueros, y de esta familia fue
Jiménez de Urrea, Juan (Aragón-Reino de Pere Joan, justicia por los generosos en
Valencia, siglos XIII-XIV). Noble de origen 1366. En 1371 asistió representando a la
aragonés que fue nombrado por Jaime II ciudad de Valencia, Jordi Joan, junto con
procurador general del reino de Valencia Pere Marrades, a las bodas del infante Mar-
al fallecer Gombau d’Entença. Aunque era tín, duque de Montblanch, en Perpiñán.
procurador desde el 29 de marzo de 1309, Pere Joan fue capitán de la guardia de Be-
el nombramiento oficial se produjo al día nedicto XIII cuando residía en Aviñón.
siguiente. Era descendiente del Jimeno de Cuando murió Martín el Humano asistie-
Urrea citado en la Crónica de Jaime I y ron al Parlamento valenciano Bernat Joan
que participó en la conquista de Valencia, de Tous y Francesc Joan. Antoni Joan era
estando vinculada esta casa durante el pe- señor de Tous. En 1426 era alcaide de
ríodo medieval a la tenencia de Alcalatén, Xàtiva Martí Joan, al que sucedió su hijo
con Alcora, Chodos, Les Useres y Luce- Pere Joan.
na. Su gobierno en la Procuración fue efí- Joan (Alcoy, siglo XIII). Baile de Alcoy. El
mero, pues partió con el rey en la expedi- 5-5-1258 Jaime I le concedió a Joan, es-
ción contra Almería. Para suplir su ausencia cribano de Alcoy, la bailía de la villa y sus
nombró lugartenientes a Berenguer Llançol, términos, reservándose la décima parte de
caballero, en la parte citra Xucarum y el las rentas (A.C.A. C, reg. 9, fol. 20 r).
setabense Arnau d’Antist al frente del te- Joan, Antoni (Valencia, siglo XV). Tallista.
rritorio ultra Xucarum, mientras que Pe- Realizó el altar de la capilla del palacio de
ro López de Rufes mantuvo su oficio más la Generalitat (1493). Construyó un de-
allá de Jijona. Jiménez de Urrea murió al sembarcadero en el Grao, por cuya utili-
regreso de Almería a comienzos de 1310. zación percibía unas tasas.
Casado con Teresa d’Entença dejó una hi-
Joan, Arnau (Valencia, siglo XIV). Jurista.
ja legítima, Toda Pérez de Urrea, casada
Estudió derecho en Bolonia. Durante la
con un miembro del linaje de los Alagón
expedición de Pedro el Ceremonioso con-
(J. V. Cabezuelo Pliego, Poder público y
tra Cerdeña fue nombrado miembro del
administración territorial, pp. 139-141).
consejo gubernativo constituido en Va-
Jiménez Romeu, Joan (Valencia, siglo XIV). lencia durante la ausencia del rey y con-
Fue jurado de Valencia en 1332 y señor de siderado como consejero real. Como ju-
Alcàsser. rista redactó varias obras como Notas super
Joan. Linaje noble asentado en el reino de Foris regni Valentiae; Quodque non com-
Valencia desde el siglo XIII. Del linaje exis- petat Judici Ecclesiastico laicos corpora-
534 liter neque pecuniare punire aut multare ría pagarle sus derechos, lo que hizo la rei-
ob crimen sacrilegii, y Lo stil de la go- na que se cumpliera.
vernació. En esta última obra desarrolló Joan, Lluís (Reino de Valencia, siglo XV).
algunas cuestiones básicas en torno a la El 30-11-1419 fue nombrado alcaide del
delimitación de competencias entre el go- castillo de Penáguila con un salario anual
bernador y los señores. Arnau Joan expli- de mil sueldos, permaneciendo en el car-
có la costumbre seguida en la corte de la go hasta 1428 (A.R.V. Real, 24, fol. 10 v).
gobernación. Un Lluís Joan aparece como justicia civil
Joan, Bernat (Valencia, siglo XV). Caba- de Valencia en 1453 y 1472, pero ignora-
llero que fue justicia civil de Valencia en mos el grado de parentesco.
1380 y 1402 y criminal en 1413 y 1424. Joan, Pere (Valencia, siglo XIV). Generoso.
Joan, Ferrando (Valencia, siglo XV). Pin- Justicia civil de la ciudad de Valencia en
tor de Valencia, que en 1446 aparecía ya 1366.
como difunto, sin que conozcamos nada
Joan, Pere (Burjassot, siglo XV). Pintor e
de su trabajo.
iluminador, vecino de Burjassot, que el
Joan, Francesc (Valencia, siglo XIV). Ciu- 24-4-1472 percibió del cabildo de la Seo
dadano de Valencia, que en 1370 fue jus- de Valencia cierta suma para ayuda de su
ticia civil de la ciudad y criminal en 1375 pobreza- En 1479 pintó la sede maiesta-
(A.R.V. Varia, caja 2, n.º 8). Murió ese año tis en el nuevo misal episcopal. Aparece
y fue elegido para sustituirlo En Pons Des- en una ápoca de 1492 (J. Sanchis Sivera,
pont el 18 de mayo. Pintores valencianos, p. 173).
Joan, Guillem (Reino de Valencia, siglo Joan de Alcoy (Reino de Valencia, siglo XV).
XIV). Fue nombrado alcaide del castillo de Religioso dominico, que fue acusado de
la Mola de Novelda por la reina Violante, hereje, quizá por predicar la doctrina joa-
según provisión dada en Barcelona el quinita. Es probable que se le incoara pro-
23-6-1357. Hay una nueva concesión de ceso, resultado del cual sería su abjuración
la citada alcaidía por la reina Violante con y arrepentimiento.
fecha del 28 de febrero de 1378, perci-
biendo un salario anual de 2.000 sueldos. Job, Mateu (Reino de Valencia, siglo XV).
La tenencia era a beneplácito. No sabe- Escultor valenciano. Entre sus trabajos hay
mos si realmente ejerció la alcaidía, y si que citar la clave de la capilla mayor de la
lo hizo debió de ser durante poco tiempo, catedral de Valencia, así como sus tallas
pues en mayo de ese año aparece como al- en la sillería del coro y varios ángeles pa-
caide Francesc Burguera, al que se califi- ra el retablo de dicha catedral.
ca como nuevo alcaide. En agosto de 1388 joc. Juego. “El juego es más viejo que la cul-
aparece como alcaide del castillo de La tura.” Con estas palabras definía J. Hui-
Mola de Novelda, quejándose a la reina zinga la esencia y significación del juego,
Violante porque el baile del lugar no que- como un fenómeno cultural y social, en el
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
que el hombre aparece definido como “ho- como son los del palet o joch d’escampe- 535
mo ludens”. A lo largo de los siglos XIV y lla, el lanzamiento del dart y de la balles-
XV por todo el reino de Valencia, al igual ta, la joca, choca o xoca, el joc de gresca,
que en el resto de la Península y de Occi- los de faldeta, naipes, riffa, les velles, a
dente, se practicaron los más variados jue- cinch que no val, las birles, la prenyada,
gos: de pelota o de dados y naipes, ballesta, la tarongeta, el reglonet, el truquet, a ga-
corridas de toros, etc., todos los cuales con- rronades, los dados, el ajedrez, la xoqua,
gregaban a un numeroso y variado públi- la pelota, el lanzamiento del rulo o rotlo,
co, que se apasionaba con estas formas lú- las carreras de caballos o corregudes per
dicas que le ayudaba a truncar la monotonía la joia. En Gandía, las ordenanzas sobre
de su quehacer cotidiano. Del juego se ha el juego de 1370 prohibían jugar “a gres-
escrito mucho en los últimos años y hoy ca, turiburri, ni rifa ne altre joch de daus...”,
es uno de los temas predilectos en la in- mientras que en Castellón se hacía lo pro-
vestigación de sociólogos, antropólogos e pio con los de “gresca, de pota, de viole-
historiadores, aunque en el caso del reino ta (alias buffa), tranfa ne altre negun joch
de Valencia todavía estamos en sus co- de daus desus naquests o raldeta, naips,
mienzos, pero con un futuro muy prome- de barralet, de cruetes ne a clocha...”. En
tedor. Todos los valencianos de los siglos Elche, por ejemplo, a los ya mencionados
medievales, sin distinción de clases so- se añaden el de alfardó, truque y villa, es
ciales, edades o sexos, al igual que sus decir, juegos muy similares en todo el país,
coetáneos, eran unos grandes aficionados aunque persiste la dificultad para el in-
al juego, en los que el azar, la aventura, el vestigador de saber de muchos de ellos có-
riesgo, rompen la monotonía de la vida co- mo se jugaba o cuáles eran las variantes
tidiana y dan la posibilidad al individuo locales. Es poco lo que por ahora sabemos
de enriquecerse de la noche a la mañana, del juego infantil, que Pérez Contel intentó
de romper el duro marco del trabajo coti- reconstruir a partir de diversas fuentes, en-
diano, porque, como dice Huizinga, “to- tre ellas los relieves de la techumbre del
do juego es, antes que nada, una actividad Consolat de Mar de Valencia, en la que,
libre”, que transcurre dentro de sí misma por ejemplo, vemos un relieve que repre-
y se practica por la satisfacción que pro- senta a dos niños jugando con caballos de
duce dicha práctica. Lo primero que ha- madera y cartón, juego infantil muy ex-
bría que establecer sería un catálogo lo tendido en la Edad Media. Otros juegos
más exhaustivo posible de dichos juegos, habituales eran el joc de botar, el de ha-
tarea ésta que aquí sólo apuntamos. En Va- bilitat, de birles, joc de maç i bola, esca-
lencia, por ejemplo, las actas municipales cas, el joc de les xapes, joc de manteig, la
del Consell, los Sermones de San Vicen- matraca, hoquei, emparellar cartes, joc de
te o la literatura de la época, como el Spill batpicanya, corregudes de bous, el ras-
de Jaume Roig, dan abundante cuenta de pall, cavall de canyes, cavallets de tom-
dichos juegos, autorizados o prohibidos, bar, los dados, les maçades, pic i pala,
536 sambori, la trompa, juego de petanca, da- gando a prohibir que se jugase a la pelota
mas, el canut, jugar al rogle y la milotxa en público. Medidas de este tipo las hubo
o catxerulo, todos ellos descritos por di- en Castellón, Gandía, Elche –donde se ju-
cho autor y muchos de ellos practicados gaba a pelota en la barbacana de la mura-
por los niños hasta fecha reciente. El jue- lla, luego sustituida por la plaza de la Ca-
go infantil era una actividad de vital im- lahorra– y, sobre todo, en Valencia. Pero
portancia para la formación del niño, del el juego de pelota hacía tal furor que en
futuro hombre, lo que hacía que los ideó- junio de 1391, cuando los jurados lo prohi-
logos y moralistas de la época, como Ei- bieron intramuros, se organizaron cuadri-
ximenis o San Vicente Ferrer, recomen- llas de gentes que arrojaban piedras a los
daran que los niños jugaran. La infancia paseantes, los insultaban, y por la noche,
es la época del juego por excelencia, pe- desafiando el toque de queda, siguieron
ro de los juegos recomendados, porque ha- alborotando las calles, obligando al justi-
bía otros que no lo eran y podían perjudi- cia a reprimir duramente tales transgre-
car la inocencia infantil. También en el siones, que amenazaban con convertirse
juego el niño imita los comportamientos en una rebelión popular. No obstante, a
y destrezas del adulto, sobre todo en los pesar de las prohibiciones el juego de pe-
juegos de competición o de fuerza. Jue- lota era considerado saludable por los ecle-
gos practicados al aire libre. Las calles siásticos y predicadores, como San Vicente
y plazas de villas y ciudades fueron el mar- Ferrer, y en los textos literarios del siglo
co idóneo para la práctica de muchos jue- XV (Curial e Güelfa, El somni de Joan
gos, entre ellos del joc de pilota, que al- Joan o la Vita Christi) encontramos alusio-
canzó un gran predicamento entre el público nes a este juego, que practicaban todas las
masculino, sobre todo a partir del siglo clases sociales, aunque los caballeros te-
XIV, siguiendo las pautas del resto de Oc- nían sus propios locales, los trinquetes, pa-
cidente, donde también estaba muy ex- ra jugar entre ellos, marcando diferencias
tendido. De la antigüedad de este juego en con el resto de la sociedad. Las modali-
tierras valencianas queda la mención de la dades de juego eran: a lo largo, al rebote
placeta del Jugador de Pilota en Alcoy, po- y a trinquete. En la Valencia bajomedie-
co después del ataque de Al-Azraq en 1276 val abundaban los trinquetes: dels bordell
a la villa. La pasión por el juego de pelo- dels Negres; dels Cavallers o del Miracle,
ta en Valencia llegó a tal extremo que las cuyo recuerdo perdura en el callejero ur-
calles se convirtieron en un permanente bano; nou de la Pilota; de la Morera; de
terreno de juego, con los consiguientes pe- Na Segarra; dels Centelles; dels Pilons;
ligros para los transeúntes, a la vez que d’En Ciurana; dels Mascó, etc., vincula-
una permanente amenaza para el orden pú- dos a las familias más destacadas de la ciu-
blico. Ello hizo que las autoridades, bajo dad, en tanto que el pueblo jugaba en al-
la excusa de que se proferían gritos y blas- gún trinquete popular o en la calle. En los
femias, tomaran severas provisiones, lle- espacios abiertos, desde calles y plazas a
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
las eras o descampados se corrían carre- tenerse entrenadas. El consistorio regula- 537
ras de caballos (corregudes de joies), don- ba el campeonato anual con minuciosas
de el jinete demostraba sus habilidades y reglas y acordaba los premios a repartir,
velocidad, ganando un premio concedido que solían ser copas y joyas de plata, lo
por las autoridades, que en Elche era de que hacía muy atractivo el juego. En Va-
unas espuelas y dos pares de pollos. En lencia las ordenanzas del juego las redac-
esta villa las carreras tenían lugar la fies- taba la compañía armada del Centenar de
ta de San Juan y la del Salvador, pudien- la Ploma y el objetivo de las autoridades
do participar los mayores de veinte años. al promocionar este juego era que las gen-
Las carreras de caballos eran un reflejo de tes abandonaran los juegos “inhonests, vi-
la jerarquización social, no sólo porque ciosos e no permeses”, sobre todo los da-
prácticamente los únicos que podían man- dos y las cartas. En Elche, por ejemplo,
tener caballo y armas eran los más pode- sabemos que la liga duraba un año, a par-
rososos económicamente, sino porque allí tir de San Miguel o desde Navidad (1416),
donde también participaban los peones, y la integraban diez jugadores como mí-
sus premios eran inferiores y en especie, nimo y dos árbitros. Se jugaba los do-
por lo general animales. al igual que su- mingos y festivos, dentro o fuera de la
cedía en otros reinos peninsulares, en el villa. A veces hubo competiciones extra-
de Valencia los juegos al aire libre que más ordinarias de un solo día. También entre
difusión y popularidad tuvieron fueron los juegos practicados al exterior hay que
aquellos en los que el individuo demos- citar los bolos o birles y el truc, juego pa-
traba su habilidad y maestría en el mane- recido a los bolos. Los juegos de mesa.
jo de las armas: el juego de dardos y el de Si nos tuviéramos que atener a las diatri-
la ballesta. El joc de darts se practicaba bas lanzadas en sus sermones y escritos
en espacios abiertos acotados para evitar por los predicadores o a las prohibiciones
daños a las personas, como se hizo en El- del municipio sobre los juegos de mesa,
che en 1401 ordenando que el lanzamien- no cabe duda de que este tipo de juegos
to se hiciera fuera de las barreras. El joc eran un auténtico vicio para los valencia-
de ballesta fue promocionado y controla- nos de la época, dada su extensión por to-
do por las autoridades municipales desde da la sociedad, en particular las cartas y
fecha muy temprana. En él se combina- los dados. El hombre medieval disponía
ban la fuerza física con la destreza y pre- de mucho tiempo libre, estaba poco tiem-
cisión en el manejo del arma, una de las po en casa, y la taberna, las calles o la tahu-
más importantes durante la Edad Media, rería eran uno de sus marcos de sociabili-
participando los más variados grupos so- dad preferidos. El juego de naipes o cartas
ciales, desde las órdenes militares a las se introdujo en el reino de Valencia en el
clases populares, pero sobre todo la no- siglo XIV, y ha sido muy repetida la frase
bleza local y las milicias vecinales, que te- de los jurados de la capital, que en 1384
nían así una excelente ocasión para man- se refieren a “un joc nou que diuen de
538 naips”, aunque en 1381 ya se había prohi- 1518 la delincuencia derivada del juego o
bido su práctica. Pero la difusión de los apuestas ilícitas supuso casi la cuarta par-
juegos de cartas fue tan espectacular que te de los delitos tramitados por el justicia,
ya en el siglo XV los fabricantes valencia- reportando unos ingresos algo superiores
nos de naipes eran famosos por la calidad al 14% de los ingresos globales. Junto a
de sus productos. Las cartas eran simila- los naipes fueron los dados el juego más
res a las de la actual baraja española. Lo perseguido, y también el más arraigado,
cierto es que de nada sirvieron las conti- sin distinción de religiones o clases so-
nuas prohibiciones contra el juego de nai- ciales, incluidos eclesiásticos, llegándose
pes que aparecen en todas las ordenanzas a jugar en iglesias y cementerios, lo que
municipales, en su campaña contra el vi- motivó las censuras episcopales, y ya en
cio y las supuestas malas costumbres, por- el sínodo celebrado en Valencia en 1258
que aquí el hombre no juega sólo por re- y en otros posteriores se lanzaron consti-
creo o gusto, sino que la motivación básica tuciones contra este juego. que los ecle-
es el afán de enriquecerse, de romper los siásticos llegaron a considerar como
estrechos marcos de la vida y del trabajo pecado. Por su parte, las ordenanzas mu-
cotidianos. Porque en torno al juego se nicipales abundan en medidas contra la
mueve todo un amplio espectro social, un práctica ilegal del juego y los que falsifi-
submundo (tahúres, usureros, prostitutas, caban y trucaban los dados, tan frecuen-
alcahuetes), difícil de ser controlado en tes entonces como hoy. El intento de con-
ocasiones por el poder público, y que a trolar el juego por las autoridades hizo que
menudo generaban tumultos, peleas, lle- éstas destinaran determinados espacios en
vando a la ruina a muchas familias. Las la urbe a tal fin. En Elche, por ejemplo, se
restricciones en torno al juego arreciaban jugaba a la gresca en la plaza, y en 1409
en torno a determinadas épocas del año, se prohibió jugar a dados en toda la villa,
como la cuaresma, o cuando por las villas salvo en la plaza dels Olms, mientras que
pasaban los predicadores itinerantes, co- en 1448 el espacio para jugar a los dados
mo fue el caso de San Vicente Ferrer, ge- era la plaza de la Villa y la plaza del Mer-
nerando una oleada de moralidad colecti- cat. Existía además, como en muchas lo-
va, que no solía durar mucho, por lo demás. calidades, la tahurería o local para los jue-
También determinados monarcas se mos- gos de azar, que permitía el control fiscal
traron particularmente duros en la repre- del juego y que solía arrendarse anual-
sión del juego, como fue Martín el Hu- mente a particulares, siendo una fuente de
mano o la regencia de la reina doña María, ingresos para el municipio o la señoría,
esposa de Alfonso V el Magnánimo, pe- que lo tenía como un monopolio más. Pa-
ro sin resultados definitivos. No olvide- ra los moralistas, como Eiximenis, las ca-
mos que la justicia local obtenía saneados sas de juego eran centros de corrupción y
ingresos con las multas derivadas del jue- la comunidad debía eliminarlas, aunque
go ilícito, y así en Valencia entre 1479 y tales deseos no fueron cumplidos, dado
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
los numerosos intereses en ello implica- comienzos de la Modernidad se puede ha- 539
dos. Son prácticas similares a las del res- blar de una uniformidad lúdica en el rei-
to de los Estados de la Corona de Aragón no de Valencia siguiendo las pautas y mo-
y de la península. Otros juegos de mesa delos del resto de Occidente (Bibliografía:
eran la gresca, el juego de tablas, conoci- J. Huizinga, Homo ludens, Madrid, Alian-
do en Orihuela como de trenta taules, cu- za, 1972; J. Hinojosa Montalvo, “El jue-
yas reglas desconocemos, aunque sabe- go en tierras alicantinas durante la Baja
mos que se apostaba por las prohibiciones Edad Media”, Espai i temps d’oci a la
derivadas de ello. O las rifas, a las que los Història. XI Jornades d’Estudis Històrics
valencianos tenían gran afición. En Gan- Locals, Palma de Mallorca, 1993, pp. 395-
día, por ejemplo, el 22 de diciembre de 407; F. Querol Faus, La vida valenciana
1383 los jurados acordaron que ningún en el siglo XV. Un eco de Jaume Roig, Va-
carnicero pudiera rifar en la carnicería ni lencia, 1963; J. Sanchis Sivera, Vida ínti-
en otras circunstancias cabritos, corderos ma de los valencianos en la época foral,
enteros o en cuartos, bajo pena de 5 suel- reimpresión en Alicante, Aitana, 1993;
dos por rifador y cada vez que rifara. Por VV. AA., Jeux, sports et divertissements
último, referirnos al juego del ajedrez (es- au Moyuen Age et à l’âge classique, Pa-
cacs), habitual entre las gentes acomoda- ris, 1993).
das, los altos personajes laicos o eclesiásti- Jofre. Apellido radicado en Valencia. Micer
cos, cuyos tableros o libros de ajedrez suelen Jaume Jofre era jurado de Valencia en 1376
mencionarse en los inventarios “post mor- y su hijo Jaume Jofre fue en 1395 almo-
tem”. Precisamente el primer libro impreso tacén por los caballeros. Josep Jofre fue
sobre este juego lo fue en Valencia en 1485 señor de Benifaió y Joan Jofre comenda-
por los impresores Lope de Roca y Pere dor de Montesa.
Trincher, siendo compuesto por Francesc
Jofre, Esteve (Valencia, siglo XIV). Platero
Vicent, natural de Segorbe, consignando
de Valencia, que Sanchis Sivera documenta
cien jugadas diferentes. En definitiva, el
en 1329 vendiendo una viña y debiendo
valenciano de fines de la Edad Media vi-
cierta suma al notario Joan d’Ixer (J. San-
vía y sentía el juego con la misma inten-
chis Sivera, Orfebrería valenciana, p. 7).
sidad que las otras gentes de la época y
junto a los matices locales, los juegos que Jofre, Guillem (Valencia, siglo XlV). Ciu-
más pasión despertaban son por doquier dadano de Valencia, ciudad de la que fue
los mismos, desde la ballesta a los dados. justicia civil en 1366.
Faltaría por analizar el sistema de juegos Jofre, Joan Gilabert (Valencia, 1350-El
de cada estamento social, el ritmo de pe- Puig de Santa María, 1417). Religioso. Es-
netración en el tejido social seguido por tudió Gramática y Humanidades en el co-
dichos juegos en cada localidad, las rutas legio de Nuestra Señora de la Merced. Pa-
seguidas, los paralelismos y discordan- só a la Universidad de Lérida, obteniendo
cias, etc., aunque no cabe duda de que a el doctorado en cánones en 1369. De re-
540 greso a Valencia ingresó en la Orden de la valenciano (J. Calatayud Bay, Juan Gila-
Merced, vistiendo el hábito en el monas- bert Jofre, providencia de desgraciados,
terio de El Puig. Ordenado sacerdote en Valencia, 1946).
1375 pronto manifestó sus dotes de ora- Jofre, Miquel (Valencia, siglo XV). Platero
dor y de catequista en los pueblos valen- de Valencia, documentado por Sanchis Si-
cianos, siendo luego enviado a predicar vera el 1-4-1440, del que nada más sabe-
por Castilla, instalándose en el convento mos (J. Sanchis Sivera, Orfebrería valen-
de Logroño desde 1380. En 1386, hallán- ciana, p. 635).
dose en Barcelona, fue nombrado comen-
Jofre, Nicolau (Valencia, siglo XV). Fue jus-
dador de Montblanch, cargo que dejó en
ticia criminal de Valencia en 1414.
1389 y se trasladó a Barcelona. En 1390
le encargaron la encomienda de Lérida, Jofre de Loaisa, García (Reino de Valen-
realizando dos redenciones de cautivos en cia, siglo XlV). Noble, que en 1358 era al-
Bugía y Granada. En 1401 se trasladó a la caide del castillo de Petrer por el infante
encomienda de El Puig, de la que tomó Fernando. El rey ordenó que se garanti-
posesión, aunque al poco tiempo renun- zase su seguridad, la de sus bienes y la de
ció, haciéndose cargo del convento de Per- los moradores del castillo (A.C.A. C, reg.
piñán. En 1408 se trasladó de nuevo a Va- 1.464, fol. 54 r).
lencia. El 24-2-1409, cuando se dirigía a Jofre de Loaisa, Joan (Reino de Valencia,
predicar a la catedral, vio cómo el popu- siglo XIV). Padre de García. El 10-5-1358
lacho acosaba a un pobre loco. Desde el recibió el rey el juramento de fidelidad y
púlpito lanzó una idea, que ya hacía tiem- homenaje por el castillo de Petrer, presta-
po venía madurando: la construcción de do por García Jofre en nombre de su pa-
un hospital o casa donde los pobres ino- dre (A.C.A. C, reg. 980, fol. 121 c).
centes y enajenados fueran recogidos y ali- joglar. Juglar. Persona que se ganaba la vi-
viados en sus necesidades. De este modo da actuando ante el público, que podía ser
y apoyado por un grupo de valencianos, noble o popular, deleitándolo con el can-
impresionados por sus palabras, nació el to de versos propios o ajenos, tocando di-
9 de mayo el Santo Hospital General de versos instrumentos o haciendo gala de
Valencia, primer centro psiquiátrico del sus habilidades mímicas o cómicas. Fren-
mundo. En 1410 se encontró con su ami- te al trovador, de origen noble, el juglar
go Vicente Ferrer, a la sazón en Valencia, por lo general era de origen humilde y, aún
y se decidió a seguirle en sus predicacio- cuando cantaba sus propios poemas, su
nes. Renunció el padre Jofre a su enco- función era la de dar a conocer los versos
mienda y recorrió, evangelizando, las tie- del trovador. Sus nombres eran sonoros y
rras de Italia, Toledo, Valladolid, Salamanca. pomposos (Alegret, Graciosa, etc.) y lle-
Más tarde le confiaron de nuevo la casa vaban trajes vistosos y llamativos. Algu-
de El Puig, muriendo al poco tiempo. Su nos llegaron a ocupar importantes puestos
cuerpo está enterrado en este monasterio en la corte, en las iglesias y en palacio,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
acompañando a sus señores en sus viajes logo de la burguesía valenciana, el juglar 541
y empresas militares para proporcionarles no era un personaje simpático. Lo acepta-
entretenimiento. En la coronación de Al- ba como un mal menor, porque no había
fonso IV en Zaragoza, en 1328, Ramón más remedio, pero siempre que usara bien
Muntaner, comisionado por la ciudad de de su arte y que acomodara sus palabras
Valencia, nos cuenta los lujosos vestidos y sus obras a lo que no estaba prohibido
con brocados de oro con que fueron ob- por la Iglesia, ya que de lo contrario pe-
sequiados los juglares cortesanos. El ju- caba mortalmente, detallándose en des-
glar solía ser un personaje viajero, y se cribir las penas en que incurrían tales ju-
conservan noticias de su paso por Valen- glares, haciendo hincapié en el peligro que
cia, como los que acompañaban al trova- suponía el baile. Recriminaciones simila-
dor Cervera de Girona, o castellanos co- res a las que hacían sus coetáneos, como
mo Martín Pérez, juglar del infante Juan el dominico San Vicente Ferrer en sus ser-
Manuel que actuó ante Jaime II en 1308, mones. Lo cierto es que los juglares va-
o Lorenzo, recompensado por el rey con lencianos gozaron de justa fama por sus
100 torneses gallegos, como Pedro da Pon- habilidades en estos siglos medievales. So-
te, que cantó los gestas de Jaime I, o ita- bre todo los musulmanes de Valencia, El-
lianos como Nicolutxo. El juglar era un che, Xàtiva, Crevillent, etc., reclamados
personaje un tanto inquieto, difícil de con- por las autoridades municipales o por la
trolar a causa de su movilidad, y que con Corona para amenizar sus fiestas, trans-
frecuencia escapaba a las normas del gru- mitiéndose a menudo la profesión de pa-
po. Por eso ya Jaime I en sus Ordinacions dres a hijos, como “los juglars moros Al-
de Cort incluía ya algunas reglamenta- fuleys ab ses mullers”, de Valencia, a
ciones para los juglares, igual que hizo Pe- principios del siglo, disfrutando incluso
dro IV en sus Ordinacions, dado que el ju- de la condición de miembros de la casa
glar era no sólo un personaje para el real, como los juglares moros de Xàtiva,
espectáculo callejero, sino también corte- “Nutza, la bailadora, mora juglaresa de
sano, y abundan las noticias de los que Valencia, Moratxo e Uzeys, muller sua,
prestaron sus servicios a los reyes de Ara- Abdallá, fill del dit Moratxo, e na Muzeys,
gón. Francesc Eximenis en su Dotzé de- sposada sua, moros balladors de casa nos-
dica un capítulo a “Com se deu ayer prín- tra, los moros e mores bailadores de Xa-
cep ab jutglars”, con minuciosas reco- tiva…”. Los ejemplos nos proporciona-
mendaciones y jugosas anécdotas en tor- rían una larga lista de nombres de jugla-
no a los juglares de corte, puesto que “raó res valencianos que exhibían sus habilida-
és car juglar deu complaure e no desplaure des por toda la geografía. Sus actuaciones
a negun e majorment a aquell qui li dona eran imprescindibles en la mayoría de los
vida e qui.l pot auciure a exalçar, e per fer actos festivos que se celebraban en los pue-
lo contrari són estats molts jutglars morts blos y ciudades del reino. Baste recordar
palesamen”. Pero para el franciscano, ideó- la misiva enviada en noviembre de 1394
542 por los jurados de Valencia a las autori- recipientes hechos para que jueguen las
dades de otras localidades del reino ante niñas y niños, repitiendo las formas de
la próxima entrada de los reyes en Valen- utensilios varios.
cia, para la cual se necesitaba que hubie- joia. Designaba al premio que se concedía
ra gran abundancia de juglares, por lo que en una competición cualquiera, como por
enviaron un mensajero para que trajera a ejemplo les corregudes de joies. Fue ha-
la capital a cuantos juglares encontrara, a bitual en los certámenes poéticos del si-
los que se les pagaría su trabajo, estancia glo XV, que los poetas encabezasen sus
y desplazamientos. En Alcoy, en 1433, Pe- composiciones con su nombre seguido de
te Soler y Miquel Sempere eran trompeteros
la expresión tirant a la joia, para indicar
y juglares de la villa, a la que servían con
que aspiraban al premio ofrecido en la con-
sus actuaciones en la fiesta de Navidad. O
vocatoria.
en Castellón, donde las autoridades prohi-
bieron a loa juglares de la villa que fueran Jorba, Llorens (Valencia, siglo XV). Maes-
por la noche “tocant estruments o cantant tro constructor de órganos y clavecinas.
la matinada”. Algunos de ellos participa- Se le llama mestre de fer instruments. Cons-
ban. en actividades teatrales, como el joc truyó clavicémbalos y arpas en un único
del rei Paxero, que se prohibió en Valen- instrumento, pudiendo hacerlos sonar
cia en 1403 por las riñas a que daba lugar conjuntamente o por separado.
su representación. Con el paso del tiem- Jordà. Apellido oriundo de la villa de Fon-
po, aunque la palabra juglar se mantuvo darella (Lérida). Pere Jordà participó en
viva, al ir cambiando y definiéndose con la conquista de Valencia, destacando sus
mayor precisión sus actividades, debido hazañas en Morvedre Albaida y Llutxent.
en buena parte a la especialización en el Armas en sinople, con dos leones de oro,
uso de instrumentos musicales, se fue ex- rampantes y enfrentados, surmontados de
tendiendo el uso del vocablo ministril des- tres melones del mismo metal.
de finales del siglo XIV, aunque era fre-
Jordà. Jaume (Valencia, siglo XV). Platero
cuente el empleo de ambos términos juntos
valenciano, documentado el 14-2-1468,
(ministril o joglar). El juglar trata de que
en que nombró procurador a su hermano
sus composiciones interesen a sus oyen-
tes, buscando su simpatía y atención, ac- Miquel Jordà, cirujano (J. Sanchis Sive-
tuando como depositario (J. Hinojosa Mon- ra, Orfebrería valenciana, p. 49).
talvo, “Juegos, fiestas y espectáculos en Jordà, Lluís (Valencia, siglo XV). Mercader
el reino de Valencia: del caballero andan- de Valencia, que era alcaide del castillo de
te al moro juglar”, Fiestas, juegos y es- Benidorm en 1417, con un salario anual
pectáculos en la España Medieval, Ma- de 600 sueldos.
drid, 1999, pp. 67-127). Jordà de Botorrita, Pere (Reino de Va-
joguins. Juguetes. En la cerámica de Pater- lencia, siglos XIII-XIV). Era alcaide del cas-
na se conocen con este nombre pequeños tillo de Guardamar pro casa plana, desde
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
el 19-11-1299 (A.C.A. C, reg. 197, fol. 20 tervención de Sant Jordi en la batalla de 543
v-21 r). Alcaide del castillo de Uixó en Enesa (1237), lo que llevó a los jurados
1311. de Valencia a conmemorar en 1372 de ma-
Jordán Pérez de Llobera (Reino de Va- nera perpetua tan señalada efeméride, la
lencia, siglo XIII). Era alcaide de Tormos erección de una cruz en el lugar de la su-
desde el 25-4-1278. puesta batalla y la ermita de Sant Jordi de
El Puig. El apoyo del santo a los cristia-
Jordi, Joan (Valencia, siglo XIV). Platero
nos en su lucha contra el Islam se plasmó
de Valencia, que en 1378 trabajaba con
en el folklore en la festa de Moros i Cris-
Bernés en el retablo del altar mayor de la
catedral de Valencia. tians, ampliamente difundida por todo el
reino de Valencia, con su epicentro en Al-
Jordi, Sant. Mártir cristiano nacido en Li- coy. Sant Jordi tuvo una amplia represen-
dia (Siria) o en Mitilene de Capadocia ha- tación en la pintura medieval valenciana,
cia al 280. Militar y tribuno, se rebeló con- a partir de la Legenda Aurea y los Miste-
tra el emperador Diocleciano a causa de
rios en su interpretación toscana. El apa-
las persecuciones, siendo encarcelado y
leo, la inmersión en el agua hirviendo, la
posiblemente torturado y muerto hacia el
copa envenenada, la rueda, la sierra y la
303. El verdadero Sant Jordi nada tiene
decapitación son temas que vemos fre-
que ver con las narraciones poéticas, “Pa-
cuentemente en los retablos que se le de-
siones” y descripciones imaginarias, que
dican. La imagen del joven alanceando el
ya en el 494 fueron condenadas en parte
dragón y liberando a la princesa (trasun-
como apócrifas por el papa Gelasio y lue-
go impugnadas por los bolandistas. Pero to del mito de Perseo y Andrómeda), sím-
es el santo legendario el que más reper- bolo de la victoria contra la herejía ase-
cusiones ha tenido, remontándose su cul- diando a la Iglesia, y como abanderado,
to en Valencia a la reconquista del reino, fue la preferida por las corporaciones mi-
a través de los caballeros catalanes y ara- litares y las que se relacionaban con ella
goneses que lo tenían, igual que en el res- (gremio de ballesteros), siendo el retablo
to de Occidente, por su patrón. Tuvo el del Centenar de la Ploma (Victoria and Al-
mismo rango que San Miguel, ángel titu- bert Museum, Londres), el mejor en su gé-
lar de la ciudad y reino. Su festividad (23 nero, atribuido a Marçal de Sax. Otros re-
de abril) se conmemoró durante mucho tablos importantes son el de Jérica, atribuido
tiempo como principal y su imagen, jun- a Gonçal Peris II y el de la iglesia de San
to con la de la Virgen y el ángel de la ciu- Miguel de Teruel, obra valenciana de prin-
dad y reino, figuró en las insignias y tro- cipios del XVI. Con el tiempo Sant Jordi,
feos de Valencia, en razón de su patronazgo personificación del ideal caballeresco me-
del brazo militar. Fue también patrón de dieval, fue perdiendo su razón de ser y
la compañía armada del Centenar de la paulatinamente sustituido por el de San-
Ploma. Desde el siglo XIV fue tomando tiago (Miguel Ángel Catalá, G.E.R.V.,
cuerpo la creencia en una prodigiosa in- t. 6, p. 73).
544 jornal. Medida agraria, que originariamen- que de aquelles a qui n’havem sassa dat,
te equivalía a lo que podía labrar un par que els torn a mesura segons la valor que
de caballerías en un día. En la Vall d’Ui- han”. Vidal Polo, Aravaca y otros metró-
xó dos jornals equivalían a una hectárea, logos dan a la jovada o yugada 6 cahiza-
y un jornal a 6 hanegadas. En Alicante un das o 36 hanegadas, contando cada hane-
jornal equivalía a 5.776 varas cuadradas gada por 8 áreas, 31 centiáreas, 90 decíme-
o 48,04 áreas. En Valencia la corda o cuer- tros cuadrados y 64 centímetros cuadra-
da tenía 20 brazas de largo. En los Furs dos. Según los documentos 3 jovadas son
de 1250 la fanecada de tierra equivalía a 108 hanegadas; una jovada era igual a
200 brazas. El jornal equivalía a 6 hane- 6 cahizadas.
gadas. También se identifica el jornal con Jover. Apellido catalán, que de Altafulla (Ta-
la cafiçada. rragona) pasó a Valencia. Tuvo casas en
Jorro. Familia asentada en tierras valencia- Alcoy y Jijona. Sus armas son: de gules,
nas desde tiempos de la conquista. Tenía con yugo de plata, cordado y entrelazado
su casa principal en Calpe, desde donde de oro.
pasó a Vila Joiosa, Altea y Benissa. Por Juan I. El Cazador o “l’amador de la gen-
corrupción aparece también como “Cho- tilesa” (Perpiñán, 1351-Torroella de Mont-
rro”. Sus armas son: en campo de azur, un grí, 1395/1387-1395). Hijo de Pedro el
castillo, y delante del castillo un león con Ceremonioso y de Leonor de Sicilia. Fue
un hacha encendida en la mano y boca, nombrado heredero de la Corona de Ara-
todo de su color. gón, a la vez que se creaba para él el du-
Jovada. Alquería del término de Alcalà (Ali- cado de Gerona. En su enfermiza infancia
tuvo como preceptor al consejero real Ber-
cante), hoy Alcalà de la Jovada, así lla-
nat de Cabrera y manifestó gran afición
mada por el desaparecido castillo de Al-
por las letras, la música y la caza. En 1364,
calà, que servía como punto de referencia.
en plena guerra con Castilla, su padre lo
Su nombre medieval fue Jovada o Jovata
nombró lugarteniente general y participó
y quizá sea de fundación posterior a la con-
activamente en la defensa del frente ara-
quista.
gonés. Contrajo matrimonio con Mata de
jovada. Del latín iugum, jou, jovata y jova- Armagnac, de la que tuvo cinco hijos: Jai-
da. Era la extensión de tierra que podía la- me, Alfonso, Juana y Leonor, los cuales,
brar en un día una junta de bueyes. Jaime excepto Juana, murieron de corta edad. Al
I en los diferentes sogueamientos que hi- quedar viudo casó en segundas nupcias
zo del reino de Valencia la usó como me- con Violante de Bar, de cuyo matrimonio
dida agraria, variando su valor respecto nació la futura reina de Nápoles, Violan-
del primer reparto, cuando en 1258-1261 te. El enlace no satisfizo al Ceremonioso,
y luego en 1271 dispuso que fuera reba- que proponía el matrimonio con María de
jada “la jovada a sis cafizades e haurà Sicilia, única heredera de este reino. Ello
nom jovada e no hu serà, e d’altra part era un síntoma de los cambios de orienta-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ción política que se produjeron cuando mano, el infante Martín, trabajó para pa- 545
Juan I accedió al trono. Siendo infante se cificar Sicilia y entronizar a su hijo, Mar-
opuso a la política anglófila y al neutra- tín el Joven, casado desde 1390 con la rei-
lismo eclesiástico de su padre, y demos- na María. Otro problema italiano fue la
tró poco interés por continuar la política revuelta de Cerdeña, que llegó a ser tan
mediterránea de la dinastía. Se declaró par- grave , que en junio de 1392 Juan I se de-
tidario convencido del papa de Aviñón y cidió a intervenir militarmente, con una
de la alianza con Francia, todo lo cual agra- expedición conjunta de las principales ciu-
vó en los últimos años del reinado de su dades de la Corona, que debería salir de
padre las relaciones entre padre e hijo. A Portfangós el 1 de abril de 1393, pero fue
ello se añadió la aversión del príncipe por imposible reunir dinero y fuerzas para ella,
su madrastra, la reina Sibilia, lo que oca- por lo que se abandonó en 1394. También
sionó la ruptura entre ambos. Al morir en se perdieron entonces los ducados de Ate-
1387 Pedro IV la reina Sibilia se refugió nas (1388) y Neopatria (1391). Las difi-
con su hermano en el castillo de Sant Mar- cultades económicas y sociales que afec-
tí de Sarroca, siendo asediada por orden taban a la Corona de Aragón hacían
del rey por el infante Martín, pero fueron retroceder el dominio aragonés en el Me-
perdonados por intercesión del cardenal diterráneo. Se le ha acusado de llevar una
Pedro de Luna. Hombre de carácter débil política aristocratizante, pero mejor sería
y muy influenciable, Juan I se dejó go- calificarla de desgobierno y de poco inte-
bernar por su segunda mujer y una cama- rés por los asuntos públicos. Juan I se de-
rilla de cortesanos, mostrando escaso in- jó gobernar más por una camarilla que no
terés por el gobierno de sus reinos. Cambió por los estamentos, intentando reinar sin
la política agresiva de su padre por el pa- convocar Cortes, tan sólo las de 1383 en
cifismo. Mantuvo buenas relaciones con Monzón, continuación de las convocadas
Navarra y Castilla, aunque con Granada por Pedro IV en 1383, en las que se hi-
hubo momentos de tensión en la frontera cieron grandes préstamos al rey para de-
meridional valenciana, recorrida con fre- fender el Rosellón amenazado por las tro-
cuencia por almogávares granadinos. En pas francesas y se atacó la inmoralidad y
la cuestión del Cisma de la Iglesia aban- ostentación de Carroza de Vilaragut, da-
donó la neutralidad y se mostró partidario ma de Violante de Bar, por lo que el rey
del papa de Aviñón, Clemente VII. Con- tuvo que prescindir de ella. Durante su rei-
secuente con su francofilia se reconcilió nado se produjeron en Valencia y otras po-
con los Anjou de Provenza. Tuvo que ha- blaciones del reino y de la Corona los vio-
cer frente a los ataques en la zona pire- lentos y trágicos sucesos contra los judíos,
naica de las tropas del conde de Armag- plasmados con el asalto y destrucción el
nac en 1389 contra el Rosellón y el 9 de julio de la judería de Valencia, así co-
Ampurdán. Las tropas enemigas se reti- mo las de Burriana, Alzira, Alicante, etc.
raron en 1390. Durante su reinado, su her- Así mismo prosiguió la enajenación del
546 patrimonio real, que no pudo ser saneado. Navarra y dejó a Carlos como príncipe.
Las guerras del siglo XIV llevaron a las fi- Esta expoliación y el matrimonio que en
nanzas reales a una situación de penuria 1447 contrajo con Juana Enríquez, hija del
extrema y las rentas reales no bastaban pa- almirante de Castilla, levantó en armas a
ra abastecer la mesa del monarca. Las au- muchos navarros que apoyaban los dere-
toridades de Barcelona y Valencia hacían chos de Carlos, que gozaba, asimismo, de
responsables de este caos a los consejeros gran popularidad en Cataluña. En 1454
reales, y en 1396 redactaron un memorial fue nombrado lugarteniente de Cataluña
de agravios, que presentaron al rey, quien por su hermano Alfonso V, y al morir és-
respondió metiendo en prisión a un men- te en 1458 accedió al trono de la Corona
sajero valenciano. La protesta e indigna- de Aragón como Juan II. Su reinado re-
ción contra los consejeros reales, acusa- presenta el final del proceso de disloca-
dos por las autoridades locales de traición, ción territorial de los estados que confor-
fue tal, que el rey tuvo que dispensarles maron la Corona y el intento fallido de
protección, y al morir el rey el 16-5-1396, acceder a la modernidad que se estaba afir-
dieciséis consejeros fueron acusados de mando en otros estados europeos. El in-
malversación del patrimonio real, de co- tento del rey de frenar dicha dislocación,
rrupción de la justicia, de actuar contra por necesitar más que nunca la unidad terri-
fueros, de apartar al rey de los asuntos pú- torial de la Corona para frenar la crecien-
blicos, etc. Al final el proceso terminó en te hegemonía castellana, y los deseos de
compromiso (Bibliografía: F. Arroyo Ile- introducir nuevos comportamientos polí-
ra, “Una visita de Juan I a Valencia en ticos en el gobierno y las instituciones de
1392”, Ligarzas, 1, Valencia, 1968, pp. 223- sus reinos chocó con los desequilibrios te-
230; Rafael Tasis i Marca, Joan I, el rei rritoriales agudizados desde el siglo XIV y
caçador i músic, Barcelona, Aedos, 1959; con el anquilosamiento institucional y la
V. Martínez Morellá, Cartas del rey Juan escasa adecuación de las estructuras so-
I de Aragón a Alicante, Alicante, 1953; ciales y políticas al ideario absolutista y
Eliseo Vidal Beltrán, Valencia en la épo- los planteamientos renovadores del sobe-
ca de Juan I, Valencia, 1974). rano. Sería Fernando el Católico quien ma-
Juan II, el Obstinado (Medina dcl Campo, terializaría las realizaciones y proyectos
1398-Barcelona, 1479/1458-1479). Hijo emprendidos por Juan II. Las dificultades
segundo de Fernando de Antequera y de de la época se sumaron a las propias del
Leonor de Alburquerque. Casó en 1420 intento de implantación de un ideal hege-
con Blanca, reina de Navarra, de cuyo ma- mónico que suponía el sacrificio de los
trimonio nacieron tres hijas y Carlos, prin- reinos de la Corona al ideario común de
cipe de Viana, a quien su madre legó aquel adscripción a una política de Estado por
reino pidiéndolo que no tomara el título encima de los intereses particulares de di-
de rey sin el consentimiento de su padre. chos reinos y de los intereses y proyectos
Pero éste tomó para sí el título de rey de de los colectivos sociales más encum-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
brados política o económicamente. Du- príncipe de Viana, según la concordia de 547
rante la gobernación de Cataluña como Barcelona, buscaron devolver la tranqui-
lugarteniente general de la Corona, don lidad a Cataluña y Navarra, necesario pa-
Juan se atrajo las antipatías de la sociedad ra que Juan II llevara a cabo su proyecto
dominante del principado, la nobleza y la político en la Corona. Pero incumplida la
Iglesia, al inclinarse por seguir la tradición concordia y acusado don Carlos de cons-
de su hermano de mostrarse simpatizante pirar contra el trono de su padre, éste le
con las reivindicaciones remensas, inten- retuvo prisionero en diciembre de ese año
tando hacer cumplir la Sentencia Interlo- originando el levantamiento de los nava-
cutoria de 1455 y favorecer asimismo a la rros, el enfado de los principales catala-
Busca para ganarse en ambos casos a nes y la preparación de Enrique IV de Cas-
la pequeña nobleza y al pueblo frente a la tilla para una posible guerra, por lo que el
oligarquía dominante. A lo que se aña- príncipe fue puesto en libertad. En 1461
dían las acusaciones de distraer su atención fallecía don Carlos, lo que permitió a Juan
en Aragón por prestar mayor dedicación II convertir a Juana Enríquez en lugarte-
a sus intereses navarros y castellanos. Al niente del principado junto con su hijo Fer-
subir al trono en 1458, estando en Zara- nando, menor de edad. Pero la guerra ci-
goza recibió la visita del embajador de los vil se desencadenaría a partir del año
jurados de Valencia para recordarle la obli- siguiente para durar hasta 1472, desesta-
gación que tenía de venir a Valencia den- bilizando todas las estructuras de Catalu-
tro del primer mes del reinado para jurar ña y desbaratando los proyectos políticos
los fueros. A causa de su enfermedad y de de Juan II, debido a la fractura producida
la necesidad de acudir primero a Catalu- entre los dos bandos contendientes, que
ña, retrasó el juramento hasta 1459 en que reflejaban la división de planteamientos
visitó Valencia a tal efecto, estando pocos ante las dificultades políticas, sociales,
días, ya que tuvo que marchar ante la apa- económicas e institucionales derivadas de
rición de la peste en la ciudad. La actitud las crisis acumulativas desde el siglo XIV.
del rey respecto a los fueros no fue muy En la guerra civil catalana se manifesta-
respetuosa, dada su tendencia absolutista, ron los enfrentamientos entre la Busca y
lo que motivó la rebelión de Cataluña con- la Biga por el gobierno municipal de Bar-
tra el monarca, bajo el pretexto de defen- celona, el antagonismo entre la monarquía
der los derechos del primogénito Carlos y la nobleza y entre aquélla y la burgue-
de Viana, a quien Juan II había encarcela- sía, las reivindicaciones remensas y la po-
do. Los diputados de la Generalitat va- litización de la Generalitat. La despose-
lenciana decidieron no secundar el alza- sión de los derechos de la Corona de Juan
miento por el peligro que suponía para la II en 1462, la intervención de Juan de Beau-
Corona una guerra civil, que sólo benefi- mont como lugarteniente de Enrique IV
ciaría al rey de Castilla. Las Cortes de Lé- de Castilla a quien se ofreció el trono, y la
rida y la supuesta reconciliación con el conversión del conflicto en internacional
548 por la intrusión de Luis XI de Francia y llanos, que hicieron correrías por Chelva.
Gastón de Foix, son algunos de los hitos Para apoderarse de la baronía se reunió en
de esta guerra civil en la que los catalanes la capital un potente ejército, que partió el
llegaron a ofrecer el trono al condestable 21-7-1464. Don Jaime fue vencido y
Pedro de Portugal, muerto en 1466, y lue- conducido preso al castillo de Xàtiva, de
go al angevino Renato I de Nápoles, quien donde salió al poco, provocando una nue-
envió como lugartaniente a su hijo Juan II va sedición. La crisis y la guerra civil ca-
de Lorena con el título de Príncipe de Ge- talana repercutieron negativamente en la
rona, muriendo en 1470 y confiando el go- población de las comarcas del norte cas-
bierno a su hijo natural Juan de Calabria. tellonense, que experimentaron un des-
Los dos últimos años de la contienda fue- censo demográfico. Durante el reinado de
ron desviando la controversia hacia la cau- Juan II se produjeron diversos movimien-
sa de Juan II como consecuencia de la es- tos sociales en el país, como el de Segor-
trategia desencadenada por don Juan para be, cuyos vecinos se negaban a salir de la
conseguir el aislamiento internacional del Corona y entrar bajo el señorío del infan-
Consejo de Cataluña (órgano de gobierno te don Enrique, a quien Alfonso V había
adscrito a la Generalitat que había de- dado el señorío de la villa para compen-
sempeñado un importante papel en el nom- sarle de los desastres sufridos en Castilla.
bramiento de los candidatos al trono) y En 1478 el infante pudo tomar por fin po-
acercarse a Castilla mediante el matrimo- sesión del castillo. El título de duque de
nio de su hijo don Fernando con la infan- Segorbe pasó a sus descendientes con el
ta Isabel en 1469. Estrategia que desem- título de duque de Cardona y más tarde a
bocó en la Capitulación de Pedralbes de la casa de Medinaceli. El levantamiento
octubre de 1472 por la que se ponía fin a de Segorbe coincidió con el de los habi-
la contienda bajo el compromiso de no tantes de la villa de Jérica contra Francis-
ejercer represalia alguna y respetar el prin- co Zarzuela, señor de aquella baronía, que
cipio pactista del gobierno de la Corona. Juan II vendió a dicho caballero, separán-
A su muerte en enero de 1479, la heren- dola del patrimonio real. Las gentes se
cia dejada a Fernando II no era cómoda opusieron a toda autoridad que no fuese
pues quedaba por resolver el problema re- la del rey, tratando de evitar el paso al do-
mensa y la recuperación económica del minio señorial particular. El alcaide del
principado. Militarmente, la guerra civil castillo segorbino, Juan de Añón, era ene-
catalana tuvo alguna ramificación en el migo personal de Zarzuela, por lo que ayu-
reino de Valencia, donde Carlos de Viana dó a los de Jérica, quienes se hicieron fuer-
tenía partidarios, como don Jaime de Ara- tes en el castillo, entrando en contacto con
gón, hijo del duque de Gandía y señor de los rebeldes de Segorbe. La revuelta ac-
la baronía de Arenoso. Los jurados de Va- tuó en este caso por contagio y, ante el pe-
lencia decidieron hacer frente al barón y ligro de un levantamiento general, el go-
sus tropas, entre las que se incluían caste- bernador de Valencia, Lluís Despuig, marchó
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
con un ejército a someter a los subleva- que amenazó con confiscarle sus hereda- 549
dos. Éstos presentaron sus quejas al go- des. Y así ordenó a su nieto, don Juan de
bernador, sin que fuera posible un arreglo Aragón, hijo bastardo del duque de Villa-
pacífico. La nobleza se unió al goberna- hermosa, que ocupase las posesiones de
dor y cerrando filas atacó a los pueblos su- éste. En la citada baronía se hizo fuerte
blevados, causando graves daños en Pina, Jaime de Aragón otro descendiente bas-
Barracas y Jérica, pero no pudo imponer- tardo de la familia real. Mandaba las tro-
se de una forma clara y ambos bandos re- pas reales el gobernador del reino quien
forzaron sus tropas, lo que prolongó el con- tras sufrir algunas derrotas por los rebel-
flicto. También intervinieron nobles des, pudo recuperarse gracias a los re-
valencianos en la represión de la rebelión fuerzos llegados desde Valencia. Don Jai-
que estalló en el marquesado de Villena, me de Aragón se rindió y fue conducido
en Castilla, cuyos vasallos se alzaron con- a Barcelona, donde fue ejecutado públi-
tra el señorío de don Juan Pacheco, parti- camente. Las baronías de Villahermosa y
dario de Juana la Beltraneja. Acudieron, Arenós las entregó el rey a su nieto bas-
entre otros, Joan Rois de Corella, gober- tardo, el citado don Juan.
nador de Valencia, Gaspar y Joan Fabra, Juan de Calatayud, Miquel (Valencia, si-
Miquel Zarzuela, etc. Y, aunque en teoría, glo XV). Noble valenciano, que participó
lo que se defendía era la autoridad del rey, en la toma de Nápoles con Alfonso V, dis-
en realidad salta a la vista que el ataque a tinguiéndose por sus hazañas.
los derechos señoriales era un motivo bá- Juan Manuel, Acequia de Don. Situada en
sico para establecer solidaridades nobi- la huerta de Orihuela. Tomaba el agua del
liarias interregionales. En la parte norte Segura y discurría paralela a la costa, pa-
del reino hubo violentos conflictos entre ra desaguar en la albufera ilicitana, tras
las gentes del Maestrat de Montesa, en cruzar Guardamar, La Daya y Elche.
concreto de San Mateo, y los de Tortosa,
Jucef Abenaex (Eslida, siglo XIV). Era al-
en 1463. En 1466 se produjo la rebelión
cadí de Eslida en 1333.
de Ulldecona contra el maestro de Mon-
tesa, que fue socorrido por tropas valen- jubón, gipó. Chaleco ceñido de lana o cue-
cianas. Siguen las banderías urbanas, con ro sobre felpa que cubría la espalda y el
su secuela de violencias, como la lucha pecho y permitía una gran libertad de mo-
habida en Orihuela en 1463 entre jóvenes vimientos a los brazos. Se usó durante los
de las familias Rocamora y Talavera. Por siglos medievales. Ya en 1343 existía en
su trascendencia merece destacarse la re- Valencia el gremio de los juboneros, lo-
belión de las baronías de Villahermosa y calizados en un núcleo formado por las ca-
Arenoso en 1477. Uno de los hijos natu- lles Trench, Martín Mengod y Derechos,
rales del rey, don Alfonso de Aragón, du- que constituían la llamada Giponeria.
que de Villahermosa, casó con una dama Júcar, Acequia Real del. Canal que toma
castellana, atrayéndose las iras del padre, sus aguas por la margen izquierda del río
550 Júcar, que le da nombre, en el término y cuatro prohombres elegidos por ellos, a
municipal de Antella. Su recorrido es de las personas que con los técnicos en la ma-
54 Km., regando 19.500 Ha. de diversos teria hicieran un reconocimiento visual del
términos municipales de la Ribera y l’- lugar de donde se podía tomar el agua.
Horta. Según la tradición fue Jaime el Pero no sabemos las razones por las que
Conquistador quien inició su construcción el proyecto no pasó adelante, volviendo a
en 1242, tras entrar en Alzira, aunque es replantearse en 1374, pero esta vez el agua
probable que se tratase de la mejora de un se tomaría no del Cabriel sino del propio
canal ya existente en época musulmana. Júcar, a la altura de Tous. La sequía por la
El 12-11-1273 Jaime I concedió a los ha- que atravesaba la ciudad y la huerta fue-
bitantes de Alzira la facultad de regar sus ron razones para acometer un nuevo in-
tierras con las aguas de la acequia real, tento, aprobándose los trabajos necesarios
mediante el pago de un pequeño canon, para ver si el proyecto era factible. En la
reservándose el rey el nombramiento del reunión del Consell del 11-2-1376 se dio
juez acequiero. En 1393 este nombramiento cuenta de las gestiones realizadas por los
fue concedido a los jurados de Alzira, por jurados, que habían hecho venir cuatro “li-
lo que también fue conocida como Ace- velladors o maestres de la dita art”, dos
quia Real de Alzira. E1 16-1-1404, Mar- de Barcelona y dos de Manresa, que con
tín el Humano expidió un privilegio auto- otros cuatro valencianos y maestros de
rizando la prolongación de la acequia a obras y albañiles hicieron los trabajos per-
quien quisiera emprender esta obra, con- tinentes de nivelación y medida, resultan-
cediéndole a cambio la vigésima parte de do que la acequia podía construirse, to-
los frutos obtenidos de las tierras puestas mando el agua sobre el castillo de Tous
en regadío. La acequia no pasaba enton- para conducirla por los términos de Ante-
ces del río Magro. lla, Rasalany, Benimodo, Alginet, Espio-
Júcar-Turia, Trasvase. Proyecto de las au- ca, Picassent, Alcàsser, Torrent y Mani-
toridades municipales valencianas de in- ses, hasta el Guadalaviar, bajo el azud de
crementar el caudal del río Turia (enton- Moncada. Toda la obra costaría entre 35.000
ces Guadalaviar) con aguas del Júcar. La y 40.000 libras. Pero las divergencias por
idea aparece en una proposición del 20-2- cuestiones de riego, el alto coste econó-
1372, por la que el Consell valenciano se mico, la guerra con Castilla, etc., hicieron
comprometió a estudiar y, en su caso, lle- que el proyecto se enfriara, hasta que el
var a la práctica el citado trasvase. La to- 15-11-1393 Juan I autorizó a los jurados
ma del agua se haría del afluente río Ca- de Valencia para sacar el agua del río Jú-
briel, para lo cual se había conseguido el car, en el término de Tous, y llevarla al Tu-
permiso previo del rey de Castilla, Enri- ria, proyecto que sólo en nuestros días ha
que II. Para Valencia y su abastecimiento sido una realidad (José Martínez Ortiz,
de agua era fundamental dicho trasvase. “Precedente histórico del trasvase Jú-
Se acordó elegir, por medio de los jurados car-Turia. Un proyecto de construcción de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
canal y aprovechamiento de las aguas del eran judíos en el interior de su hogar, en 551
siglo XIV”, I Congreso de Historia del su corazón, mientras que en el exterior
País Valenciano, II, Valencia, 1980, aparentaban un cristianismo más o menos
pp. 527-538). respetuoso. Los estudiosos han intentado
judaizante. Hay que distinguir el judaizante establecer clasificaciones sobre la reli-
del converso*, ya que, como señala Jaime giosidad de estos conversos de judío. Así,
Contreras, “judaizante hace referencia a para J. Caro Baroja se puede hablar de: 1.
una realidad –y un problema– totalmente Cristianos auténticos; 2. Heterodoxos en
diferente al de judío. Era aquel cristiano el seno del cristianismo; 3. Talmudistas;
convenido del judaísmo que en el secreto 4. Incrédulos; 5. Vacilantes, que serían los
de su vida individual o familiar se resistía más numerosos, a los que Y. Baer añadi-
a adherirse a su nueva religión y a aban- ría, por ejemplo, los que profesaban una
donar los preceptos de la antigua. Desde especie de averroísmo, tratando de armo-
la perspectiva de la Iglesia era en él don- nizar la “doble verdad” de su origen, bus-
de se localizaba la ‘herejía’ de apostasía, cando una continuidad entre sinagoga e
que irremediablemente había que extir- iglesia que tratara de librarles de esa an-
par”. Converso, en sentido amplio, es to- gustia íntima de su propio yo confuso en
do aquel que profesando una religión, re- muchas ocasiones. En cualquier caso, la
nuncia a ella y se conviene a otro credo. actitud religiosa, a pesar de las manifes-
Pero en la terminología de fines de la Edad taciones externas, quedó siempre reserva-
Media, en la península Ibérica designaba da al propio yo, a la intimidad de uno mis-
“al judío de religión mosaica que, por cual- mo, y establecer aproximaciones quinientos
quier circunstancia, cambia su religión por años después es siempre arriesgado. De lo
otra, casi siempre la cristiana mediante el que no hay duda es de que los cristianos
bautismo”. Los textos de la época dan al viejos y los judíos mantuvieron desde el
término un sentido amplio y convers, cris- momento posterior a la conversión una ac-
tià novell o neòfit es todo aquel que lle- titud de sospecha y recelo hacia los recién
vaba sangre hebrea en sus venas. El abu- bautizados, estableciéndose unas relacio-
so que se hizo del término provocó ya en nes triangulares que no hay que olvidar a
el siglo XV protestas pidiendo que se uti- la hora de analizar el “problema conver-
lizara sólo para los que abandonaron el ju- so”, pero que sobrepasan nuestro marco
daísmo y se hicieron cristianos. Los con- de estudio. Este recelo hacia el converso
versos no eran un grupo homogéneo en el en la generación de 1391 era algo tan ob-
plano social, económico o cultural, y mu- vio que no necesitaba justificación, ya que
cho menos lo fueron en el religioso. Ello todo el mundo sabía que hasta entonces
a pesar de la pasión mostrada por buena habían sido judíos, y de hecho cuando se
parte de la historiografía judía actual, que anotaba su nombre cristiano en los pri-
ven en los conversos unos criptojudíos, meros años figuraba al lado el anterior ju-
practicantes de una duplicidad religiosa: dío. Ni la Iglesia ni las autoridades se pre-
552 ocuparon por su adoctrinamiento religio- ya que “com experiéncia maestra de les
so, considerándolos cristianos por el sim- coses haja mostrat que los christians no-
ple hecho de haberse bautizado, aunque vells, los quals ha prop de XXIII anys se
eran conscientes del peligro que suponía convertiren en la ciutat de València e fo-
el contacto entre conversos y judíos, ra- ren batejats sens gran informació e ins-
zón por la que el 9 de junio de 1400, en trucció de la sancta fe cathólica, conver-
carta al rey, los jurados de Valencia pro- sen e stan ensemps, han reebut fort poch
ponían la expulsión de los judíos del rei- meliorament en la religió christiana e no
no y de Valencia de la ciudad por el peli- són be informats en co que de necessitat
gro que suponía “lur contagiosa conversació de salut deven creure ni menys de les de-
dels converses, parents e amichs lurs, e vocions e actes de la dita sancta ley...”,
no solament d’aquells, mas encara dels por lo que proponían la instrucción reli-
altres christians”. Las medidas adoptadas giosa de estos cristianos nuevos y, sobre
por los jurados de Valencia o las Cortes todo, dispersarlos por la ciudad para rom-
del reino para evitar estos contactos de los per la solidaridad del grupo, prohibiéndo-
judíos con sus antiguos correligionarios les vivir en la antigua judería. Es bien co-
menudearon en la primera década del si- nocido que los conversos mantuvieron una
glo XV, y es frecuente encontrar alusiones fuerte cohesión en el marco urbano, social
a la infidelidad de estos conversos y rece- y profesional, de grupo, sobre todo en los
los hacia su actitud. En otras localidades primeros tiempos, con sus propias cofra-
del reino el problema era similar, como en días o enterramientos, lo que no excluyó
Orihuela, donde clérigos y vecinos a prin- el deseo de integrarse en la sociedad va-
cipios del siglo XV protestaban contra los lenciana de los cristianos viejos, con los
judíos de Murcia que, según ellos, acu- que ya mantenían viejos lazos de la épo-
dían a la villa a inducir a los conversos a ca en que profesaban la fe mosaica. El bau-
retornar a su antigua fe, y en 1415 el Con- tismo, les permitía un ascenso socio-pro-
sell tuvo que ordenar que nadie tratara mal fesional, que iba a entrar en clara
de palabra ni llamara judíos a los conver- competencia, en confrontación con la so-
sos. Y es que para los cristianos viejos de ciedad cristiana tradicional. Ahora esta-
esta época los conversos seguían siendo ban plenamente legitimados por el bau-
judíos de hecho, como no podía ser me- tismo para aspirar a todo lo que como judíos
nos para la mayoría de ellos, faltos de ins- se les negó. El triunfo social y económi-
trucción en el nuevo credo y con una he- co del converso, más que las motivacio-
rencia religioso-cultural de la que no podían nes religiosas, fue lo que despertó la en-
desprenderse de la noche a la mañana. En vidia, el recelo, la animadversión hacia los
Valencia, en 1413, tras las predicaciones nuevos competidores y creó el “problema
de San Vicente Ferrer, las autoridades mu- converso”, y la asimilación, el sueño al
nicipales, eclesiásticas y reales se dispu- que aspiraron la mayoría de los conver-
sieron a enfrentarse al problema converso, sos, no fue posible a nivel global por las
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
continuas actitudes de rechazo con que se ción llevase a cabo ceremonias públicas 553
encontraron. Las tensiones entre ambas de quema de biblias con propósito alecciona-
comunidades se enconaban por el proble- dor, como la que tuvo lugar el 21 de ene-
ma religioso, puesto que en la sociedad ro de 1447 en la plaza de la Seo de Va-
cristiana latía la creencia de que los con- lencia, o el descubrimiento de unas biblias
versos no habían dejado de seguir vincu- hebreas en 1449 y 1470. No creo que los
lados a sus orígenes judíos, como ya vi- jurados valencianos dudaran en ningún
mos en Valencia para principios del siglo momento de que la mayoría de los con-
XV y años posteriores. Esta corriente de versos judaizaban, y en un memorial en-
opinión, muy bien manejada por los me- viado a la corte el 30 de julio de 1478, en
dios religiosos, sobre todo los inquisido- un momento de tensión por los puestos del
res dominicos del reino que no dejaron de Consell ocupados por conversos, no du-
hostigar en este siglo a los conversos del daron en escribir: “és cosa molt antiga que
reino, abrió un foso insalvable entre am- els conversos usen molt de la llei judaica
bas comunidades, a pesar de que desde el amb menyspreu i vilipendi dels cristians
punto de vista del derecho o de la razón que viuen amb ells”, y que “en tota la vi-
no se podía admitir tal segregación hacia da de conversos fan vida de jueus i no vi-
los nuevos bautizados. Pero no era pro- da cristiana. I la cristiana la fan com a
blema de derecho, sino de opinión, y bien salvaguarda, i açò amb gran greuge de
claro lo manifestaban los jurados de Va- l’inquisidor, per quals desordres i greus
lencia llamándoles rates de faraó. De es- fets a la magestat de Déu i a la llei chris-
ta animadversión a acusarlos de herejía, tiana, és reben contínues morts, estérils
de judaizantes, no había más que un paso, lluites i discordies en els regnes”. En ade-
y este fue el momento clave, cuando, co- lante los conversos, ante el crecimiento
mo dice J. Contreras, “los conversos fue- del antisemitismo, deberían utilizar su pru-
ron creados en medio de la agresividad de dencia y vigilar atentamente su conducta
unos y la ambivalencia de otros”. Si en vital, la de cada día, para no terminar en
Castilla la Sentencia-Estatuto de Pedro la hoguera, que ya había comenzado a ac-
Sarmiento, en Toledo en 1449, marcó un tuar en Valencia, pues entre 1460 y 1467
momento clave en este sentido, en el rei- fueron sometidos a procesos inquisitoria-
no de Valencia, donde la Inquisición pa- les quince conversos valencianos, presa-
pal no dejó de actuar desde su creación, gio de la nueva etapa que se avecinaba. El
se nota una presión de esta institución so- problema, por tanto, a fines del siglo XV
bre los conversos a partir de 1420, persi- era la herejía que residía en los conversos,
guiendo a los que consideraban que se- según opinión mayoritaria. De hacer caso
guían practicando el judaísmo o poseían a los jurados valencianos en 1478 así se-
biblias en lengua romance, hecho que era ría, pero curiosamente esta acusación no
considerado como síntoma de criptoju- había aparecido antes, sino en un momento
daísmo y que sirvió para que la Inquisi- conflictivo en que familias e intereses par-
554 ticulares pugnaban por controlar el poder ron fervientes cristianos, víctimas to-
municipal. Igual que en Toledo, o en Ciu- dos ellos en diferente grado del Santo Ofi-
dad Real, o en tantas otras ciudades pe- cio, del miedo, del chantaje y las rencillas,
ninsulares. ¿Cuál era esta herejía de los de las contradicciones personales, de la
judaizantes? Es evidente que la religiosi- “militancia ideológica” de cada cual. Los
dad del converso de 1492 era diferente de testimonios de los procesos inquisitoria-
la del de la generación de 1391, aunque la les incoados a presuntos judaizantes han
Inquisición no supo definir con precisión sido y siguen siendo la principal fuente
clara la herejía judaizante, sino que lo que para seguir las prácticas de los criptoju-
hicieron fue condicionar su estrategia a la díos, lo que ha contribuido a difundir la
variedad de situaciones, respondiendo con idea de la fuerza del judaísmo y el recha-
criterios diferentes y variables, y más que zo del cristianismo en muchos de estos
desde una posición teológica o religiosa conversos, cuya fe se mantuvo viva en mu-
desde posiciones sociales y perspectivas chos casos gracias a las mujeres, a los con-
culturales. Los lazos agnaticios de solida- tactos con las comunidades judías locales
ridad y sociabilidad, que entrelazaban las o próximas, como sucedía con los con-
familias, fueron determinantes en la ac- versos de Valencia y los judíos de Sagun-
tuación del tribunal del Santo Oficio, más to. Pero también a través de los mismos
que razones de herejía propiamente dicha, podemos conocer las expresiones de reli-
puesto que la postura religiosa del con- giosidad cristiana practicadas por los ju-
verso llevaba a la fragmentación. Frente deoconversos, aunque aquí nos centraremos
a la corriente historiográfica que identifi- en las prácticas religiosas de los falsos con-
ca de forma global conversos y judaizantes, versos valencianos, bien conocidas en lí-
representada por I. F. Baer o H. Beinart, neas generales, dado que sus ritos y cere-
hay un grupo minoritario que considera monias eran similares a los practicados
que los conversos a fines del siglo XV eran por los conversos de otros reinos penin-
ya verdaderos cristianos y las prácticas ju- sulares. A partir de 1460 el libro de Alon-
días eran residuos folklóricos. Ambas pos- so de Espina, Fortalitium Fidei, sirvió de
turas no me parecen aceptables por su ca- catálogo a las autoridades para intentar
rácter excluyente y más aquilatada me averiguar la actitud religiosa de los con-
parece la postura de S. Haliczer, quien en versos, y la Inquisición lo utilizó como
su reciente estudio sobre la Inquisición en modelo en sus interrogatorios. Las ofen-
Valencia ve a los conversos valencianos sas a la fe se incluían en tres grupos: cere-
divididos en tres grupos: los que trataron monias y ritos judíos; exclusión de las prác-
por todos los medios de conservar su es- ticas cristianas, y supersticiones o ritos
tilo de vida judaico y fueron judíos de he- demoníacos, magia, etc., clasificaciones
cho, salvo de nombre; los que creyeron y utilizadas por los autores que han estu-
practicaron el judaísmo y el catolicismo diado el tema converso o la Inquisición
simultáneamente; y los que se considera- valenciana, como García Cárcel, D. Bra-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
món, S. Haliczer o D. Romano, quien cla- cristianos nuevos, aunque variaban según 555
sifica tales creencias y prácticas religio- las personas, llama la atención el escaso
sas en varios grupos: la judaización posi- conocimiento de los preceptos y de las
tiva, las creencias, las prácticas religiosas oraciones cristianas en muchos casos. En
y las costumbres. Los procesos inquisito- otros, sin embargo, los testimonios no de-
riales muestran numerosos ejemplos de jan duda acerca de la sinceridad de su pro-
cristianos nuevos que seguían apegados a fesión de fe cristiana y cómo educaban en
su judaísmo, sin apenas ocultar su condi- ella a sus hijos y criados. En cambio, las
ción de judaizantes, sobre todo en los pri- expresiones de la religiosidad mosaica en-
meros tiempos, aunque la actuación in- tre los conversos son ya bien conocidas
quisitorial obligó a ocultar tales prácticas, desde hace tiempo y ello nos exime de en-
desarrollando el arte de la disimulación al trar en detalle de las mismas, aunque sí
objeto de no ser denunciados. Sería lo que conviene hacer un recuento somero de las
D. Romano califica como “judaización po- mismas. Comenzando por las lecturas bí-
sitiva” y su rechazo del cristianismo era blicas y de la Tora, leídas por conversos o
total. Para los inquisidores era todo aquel judíos, en las que se solía hacer hincapié
que “tenia voluntat de fer totes les ceri- en la esperanza de la llegada del Mesías y
monies judaiques”, la más grave de las en otras profecías, acompañadas de la re-
acusaciones de judaización. Más difícil re- citación de oraciones en algunos casos. En
sulta seguir la pista a las creencias y co- algunos casos, al estar en hebreo, los asis-
nocimientos doctrinales, judíos y cristia- tentes “n’entenien res”. Sólo unos pocos
nos, de los criptojudíos valencianos, ya conversos, como el notario valenciano Pe-
que la actividad inquisitorial centró su aten- re Alfonso, llevados por su fe en el judaís-
ción sobre todo en los ritos y ceremonias, mo, eran capaces de leer y hablar en he-
en las manifestaciones externas de reli- breo, incluso en la intimidad del hogar.
giosidad, entendida prácticamente desde Los “rits, costums e ceremonies juday-
un punto de vista material. Entre estas ques” que se describen en confesiones y
creencias figuraban nociones de tipo ge- abjuraciones de los conversos valencianos
neral, como la creencia de salvarse en la eran muy variados, comenzando con el
ley de Moisés, el deseo de morir como ju- alumbramiento del niño, la celebración de
dío antes que ser cristiano, o la esperanza la fiesta de las hadas y la circuncisión.
mesiánica. Se ha calificado de “judaísmo Tampoco faltó entre los conversos valen-
sociológico” el de muchos de estos con- cianos la celebración de bodas según el ri-
versos juzgados por el Santo Oficio, pues- to judío. Durante la vida conyugal algu-
to que muchos de ellos, siendo cristianos nos maridos no dormían con su mujer
sinceros seguían practicando las reglas de cuando ésta tenía la menstruación. Una
conducta que regulaban su vida cotidiana, vez iniciados por sus mayores en las prác-
de acuerdo con la tradición judía. Acerca ticas mosaicas, las noticias más frecuen-
de los conocimientos doctrinales de los tes son las relativas a la celebración del
556 sábado según la costumbre judía, con to- masa preparada para hornear. En el otro
do el ritual que lleva parejo, desde no tra- lado del cliché religioso de estos cripto-
bajar a encender las luces y preparar los judíos acusados por el Santo Oficio po-
guisos el viernes, barrer la casa, vestirse demos colocar la ausencia y negligencia
con ropas limpias, etc. Otro bloque de prác- en las prácticas cristianas, acusaciones fre-
ticas es el que se refiere a los ayunos, sien- cuentes en los procesos: escaso celo a la
do los habituales los del Yom Kippur y el hora de cumplir con la Iglesia, a la Misa
del Purim, así como la Pascua del pan cen- y otros oficios, a santificar el domingo y
ceño, cercana a la Pascua cristiana, cuan- los festivos, incumplimiento de la absti-
do no coincidente con ella, siendo también nencia, poco o mal conocimiento de las
muy celebrada la fiesta de Sukkot o de las oraciones cristianas, baja práctica sacra-
Cabañuelas. Los conversos siguieron tam- mental o desprecio por los sacramentos.
bién algunas normas alimenticias judías, Ejemplos de todas estas prácticas se pue-
sobre todo las referentes a la no ingestión den ver en los procesos inquisitoriales y
de determinados alimentos, como el cer- en las monografías específicas. Por últi-
do, el conejo, los pescados sin escama, etc., mo no faltaban los comportamientos agra-
aunque lo más notorio era no comer toci- viantes frente al cristianismo y los cris-
no. En los procesos se alude a la carne kas- tianos, resultado a menudo de la tensión
her, a la eliminación de la grasa y de la interna y ambiental a la que estaban so-
“landrecilla”, en tanto que algunos con- metidos los conversos. No era infrecuen-
versos comían pan ácimo y elaboraban vi- te que en momentos de ira los conversos
no judío en sus casas o lo compraban a los manifestasen su arrepentimiento por ha-
judíos. También hay alguna noticia dis- berse convertido al cristianismo o lanza-
persa sobre el consumo el sábado de la co- sen burlas y blasfemias contra Dios, la
mida típica conocida como aní, amaní, Virgen o los santos. Otros, en sus conver-
hanní (adafina en castellano), que se co- saciones, exponían puntos de vista dog-
cinaba la noche del viernes anterior. En máticos sobre la Trinidad o la salvación
los sumarios se aprecian también prácti- que estaban en desacuerdo con la ortodo-
cas de carácter piadoso, como el rezo de xia y les acarreó la condena. En definiti-
oraciones judías, aunque lo habitual era va, lo que caracterizaba al grupo conver-
los escasos conocimientos sobre las mis- so desde el punto de vista religioso era la
mas; utilización de amuletos en hebreo, pluralidad de sus actitudes (cristianos sin-
por ejemplo para facilitar el parto; entre- ceros, falsos cristianos, dubitativos y sin-
ga de limosnas a judíos o a conversos po- cretismo entre ambas religiones), que eran
bres; visitas a sinagogas de forma más o individuales, no de grupo, y en una mis-
menos clandestina, y diversas prácticas de ma familia podemos encontrar desde cris-
carácter funerario: amortajamiento, entie- tianos sinceros a criptojudaizantes. Hay
rro y comida. No faltaron las supersticio- que huir, por tanto, de las generalizacio-
nes, como echar al fuego un trozo de la nes y simplicidades, identificando a con-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
versos y judaizantes. Aunque hubo un co- of Valencia, from the persecution to ex- 557
lectivo que se mantuvo apegado a la reli- pulsion. 1391-1492, The Magnes Press,
gión de sus mayores, a las prácticas mo- Jerusalem 1993; José Hinojosa Montalvo,
saicas, la cifra de judaizantes mantuvo un “Conversos y judaizantes en Valencia a fi-
porcentaje bajo dentro del conjunto de con- nes de la Edad Media”, Enigmas de la Igle-
versos, como muestran los procesos in- sia Valenciana, Valencia, Diputación, 1997,
quisitoriales, en los que, más que a la here- pp. 47-67).
jía, lo que se persiguió fueron circunstancias judería. Barrio habitado durante la Edad Me-
sociales y culturales, la inercia de la cos- dia por gentes de origen judío. Estos ba-
tumbre. El criptojudaismo hay que verlo rrios constituían, por lo general, un núcleo
no sólo como una cuestión religiosa, sino aparte dentro del municipio cristiano. De
como una realidad más profunda, que no muchas de ellas se ignora su emplaza-
es otra que la supervivencia de un pueblo, miento, como es el caso de Alicante, El-
a través de la afirmación por la alteridad, che, etc. Respecto a la judería de Morella
con un pasado milenario y con una histo- pudo estar situada en el centro de la villa,
ria y una religión diferentes a la de los cris- en el paralelogramo formado por las ac-
tianos. La realidad es que a fines de la Edad tuales calles de Marqueses, Fuente el Sol
Media la mayoría de los conversos esta- y Don Blasco de Alagón –la calle princi-
ban inmersos en un proceso profundo de pal de la ciudad– al norte, San Nicolás al
asimilación social, o al menos, intentán- sur, Cuesta de San Juan al este y Cuesta
dolo, en dirección a la sociedad cristiana, Palau al oeste. El centro del barrio sería el
tarea difícil en muchos casos, imposible callejón de Fortea. En San Mateo los ju-
en otros (Bibliografía: Dolors Bramón, díos residirían en un callejón cercano a la
G.E.R.V., t. 6, pp. 36-37; Contra moros y plaza Mayor, recientemente restaurado.
judíos, Barcelona, Península, 1986; D. Ro- En Onda, en 1450 había algunos judíos
mano, “Creencias y prácticas religiosas de que vivían en el arrabal desde hacía mu-
los judíos de Valencia, 1461-1492. Pro- cho tiempo (de gran temps), ejerciendo
puestas metodológicas a base de docu- sus profesiones de sastres y plateros. Las
mentos inquisitoriales”, Lluís de Santàn- autoridades locales intentaron expulsarlos
gel i el seu temps, Valencia 1992, pp. 431- de allí y trasladarlos a la morería, proyec-
448; Stephen Haliczer, Inquisición y so- to que no se realizó por la oposición de las
ciedad en el reino de Valencia, 1478- autoridades reales. De la judería de Cas-
1834, Valencia, 1993; J. Contreras, “Judíos, tellón de la Plana no quedan restos mate-
judaizantes y conversos en la península riales, aunque cabe situarla hasta los vio-
Ibérica en los tiempos de la expulsión”, lentos sucesos de 1391 en la parroquia de
Judíos. Sefarditas. Conversos. La expul- Sant Pere, entre las calles del Batle, del
sión de 1492 y sus consecuencias, Ámbi- Forn de Reus, de l’Empedrat y de l’Estu-
to, Valladolid 1995, pp. 457-477; José Hi- di, con algunas casas adosadas a la mura-
nojosa Montalvo, The Jews of the Kingdom lla norte y otras afrontando al Hospital de
558 Trullols, con algunas casas adosadas a la 1275. Estos fueron delimitados por varios
muralla norte. En el siglo XV, una vez re- autores, entre ellos J. Rodrigo Pertegás, a
cuperada la aljama del asalto de 1391, los quien han seguido el resto de estudiosos.
jurados dispusieron el traslado de los ju- De acuerdo con la moderna nomenclatu-
díos que quedaban al callejón de Monlo- ra de las calles, la judería de Valencia, ubi-
ber. Los límites de la nueva judería que- cada en la parroquia de San Esteban, es-
daron fijados en la esquina d’En Tallant, taba cerrada por un muro que, partiendo
que daba al carrer Major; el Portal d’En de la puerta de la Xerea seguía hasta la ac-
Trullols hasta la casa d’En Tomás Ferrer, tual plaza de San Vicente Ferrer. Desde
incluida en la judería, cerrándose la calle allí el muro iba por entre las actuales ca-
a la pared de esta casa y construyendo por- lles del Milagro y del Mar, atravesaba la
tal. En Vila-real, la actual calle de la Jue- de San Cristóbal y llegaba a la de las Ave-
ria estuvo intramuros, en un extremo de la llanas, donde giraba en dirección a la pla-
villa, junto a la muralla, y llevaba ya este za de la Figuera, actual de la Reina, pero
nombre a principios del siglo XVI, cam- sin llegar a ella: hacía luego un recodo y
biándose a principios del siglo XX por el por la calle del Mar llegaba a la actual de
de San Luis, habiendo recuperado actual- Castellvins; seguía por ésta y por la del
mente el viejo nombre. Burriana, la toponi- Marqués de dos Aguas, donde tras otro re-
mia y la tradición la sitúan junto al Portal codo continuaba por entre las actuales ca-
de Tortosa, e incluye dentro de la misma lles de la Paz y Libreros, para llegar a la
la actual calle de la Mare de Déu dels De- desaparecida calle del Gall, hasta la anti-
semparats y la calle de Santa Teresa. La gua plaza de los Cabrerots, actual de la
judería de Sagunto es la mejor conserva- Cruz Nueva, regresando en línea recta a
da en todo el país y ya Jaime I asignó co- la Porta de la Xerea. En este muro había
mo zona para judería el barrio de la San- varias puertas, siendo la principal la que
gre Vieja y Nueva, y les Penyetes. Conserva daba a la plaza de la Figuera, donde esta-
el arco de entrada, el “Portal de la jueria”, ba el açoch; la Porta de la Sabatería esta-
que da acceso a las actuales calles de la ba en la actual calle de San Cristóbal; el
Sang Vella, Segovia, Ramos, Queralt, Cas- Portal Nou de la Jueria estaba próximo a
tillo, Antigons y Pelayo, limitando con la Porta de la Xerea, en la muralla árabe,
el Teatro Romano y teniendo como cen- actual plaza de San Vicente Ferrer; por úl-
tro las calles de la Sang Vella, Segovia y timo, la Porta de la plaça dels Cabrerots,
Ramos. En Chelva, la tradición conserva detrás del Colegio del Patriarca. La jude-
el topónimo del barrio judío, que com- ría englobaba parte de la calle del Mar y
prende los del Azogue y el callejón de Ca- las actuales de Sangre Nueva, Ruiz de
mote, con sus portillos. En Valencia Jai- Lihory, Martínez Degraín, En Sala, Me-
me I concedió a los judíos un barrio en el dines, parte de la de San Cristóbal, Ave-
interior de la muralla árabe de la ciudad llanas y la Paz, pero ningún resto del pa-
en 1245, fijando de nuevo sus límites en sado ha llegado hasta nosotros. El
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
crecimiento demográfico de la aljama de Ribera, Cardenal Payá, Cruz Nueva, En 559
Valencia hizo que muchos judíos vivieran Sala, Vidal y Cardona. Las calles, estre-
dispersos por la ciudad. Las protestas de chas, infectas y tortuosas, formaban una
los vecinos llevaron en 1390 a los jurados inextricable red, donde se acumulaban la
a ampliar el recinto original de la judería, suciedad y las aguas pluviales. Todavía en
que tendría los siguientes límites: se man- 1388 quedaban muchas casas de la época
tenía el muro septentrional de la vieja ju- musulmana (cases morisques) y edificios rui-
dería, desde la Porta de la Xerea hasta cer- nosos; de ahí que los jurados, con su men-
ca de la plaza de la Figuera, a comienzos talidad burguesa, se preocuparan de abrir
de la calle del Mar. Desde allí el muro con- nuevas vías urbanas para mayor ornato y
tinuaba por la actual calle de Luis Vives belleza de la urbe, a la que pretendían do-
cruzando unos callejones hoy desapareci- tar de calles rectas y amplias, en contraste
dos al abrirse la calle de la Paz hasta lle- con la lobreguez existente. Las casas, de po-
gar a la placita de Margarita de Valldau- bre aspecto, constaban normalmente de
ra; seguía luego recto por una calle planta baja y piso alto, con ventanas a la
desaparecida que pasaba por detrás del áb- fachada. Con las viviendas alternaban pa-
side de la iglesia de San Martín hasta lle- tios, solares y jardines. Muchas de estas
gar a la plaza de Vilarrasa, actual Rinco- casas estaban alquiladas a particulares,
nada de García Sanchiz, junto al palacio siendo frecuente que surgieran diferencias
de los marqueses de Dos Aguas; allí gira- entre el dueño y los inquilinos, que el bai-
ba y atravesaba la calle del Marqués de le trataba de resolver, siendo lo normal el
Dos Aguas a la altura de los Libreros, que desahucio por el impago del alquiler, o la
recorría hasta llegar a la de En Sala, don- obligación de reparar las obras que le co-
de hacía otro recodo hasta la actual plaza rrespondieran al inquilino. La ampliación
del Patriarca; desde dicha plaza, el muro de la judería motivó las protestas de los
bordeaba las fachadas sur y oeste de la vecinos de la Xerea, ya que al estar amu-
Universidad y, por la actual calle de Sal- rallada, se veían obligados a dar un gran
vá, giraba hacia el este; seguía por entre rodeo para desplazarse al Grao. La nueva
las actuales calles de las Comedias y de la judería tuvo, sin embargo, corta vida al ser
Nave hasta llegar a la entonces llamada destruida por las turbas que la asaltaron el
dels Saigs y ahora del Vestuario; desde allí 9 de julio de 1391. Las medidas concretas
giraba hacia el norte para terminar en la para recuperar la aljama valenciana tar-
Porta de la Xerea. Se mantuvieron las an- daron tiempo en ponerse en práctica. El
tiguas puertas del muro, abriéndose otra 19 de marzo de 1392, ante la noticia de
nueva en el extremo de la ampliación sur, que cristianos y moros estaban compran-
junto la puerta d’En Esplugues, en la ac- do casas en el recinto de la antigua jude-
tual confluencia de las calles Pintor Soro- ría, prohibió la compra de las mismas, dis-
lla y Universidad. El nuevo recinto englo- posición que se repitiió el 15 de junio de
baba las actuales calles de San Juan de 1393. Se trataba también de que el rey y
560 los particulares a los que se les adeudaban Alzira, durante el siglo XIV los judíos re-
censales recuperaran estas sumas, pero pa- sidirían en el centro mismo de la villa, en
ra ello era necesario que la propiedad ju- la isla en medio del río Júcar. Más que un
día se mantuviera en su estado anterior. La barrio cerrado era un conjunto de calles
actuación de Juan I era vacilante, y si en alrededor de la sinagoga, a un lado de la
un privilegio del 2 de septiembre de 1392, muralla. La judería de Xàtiva se piensa
con el consejo y consentimiento de la rei- que podría estar entre la muralla de la ciu-
na, disolvía la aljama de Valencia (alja- dad, que la separaba de la morería (calle
mam ipsam disolvimus et destituimus ac del Mur, plaza de Sant Jordi y calle de les
totaliter abolemus...), el 31 de diciembre Ànimes) y la iglesia principal, siendo la
de este año constituyó una nueva aljama, calle principal del barrio la de les Santes.
cuyos moradores disfrutarían de los ante- Tenían carnicería en el arrabal de Les Ba-
riores privilegios. El texto real especifi- rreres, fuera de la muralla. En Elche se les
caba la demarcación de la nueva judería, ha asignado como emplazamiento la Al-
que ahora quedaba incluida en la parro- mórida, aunque sin ningún fundamento
quia de San Andrés, dejando fuera la an- documental. En Orihuela, Bellot señaló
tigua sinagoga, convertida ahora en tem- que el barrio judío estaba en la parte más
plo cristiano dedicado a San Cristóbal, alta de la villa, en la ladera del monte, des-
luego centro de devoción y de conver- de el callejón de Viudes hasta el Estudio
gencia social de los conversos valencia- (J. Hinojosa Montalvo, Los judíos en tie-
nos. La proyectada judería abarcaría tan rras valencianas, Valencia, Institució Al-
sólo lo que fue ampliación de 1390 e iría fons el Magnànim, 1999).
“desde la Puerta de la Xerea, ahora plaza
judiciari. Registro de disposiciones judi-
de San Vicente Ferrer, hacia el sur por la
ciales empleado por los jueces de lo civil,
actual calle de las Comedias hasta la es-
de lo criminal y de 300 sueldos, por la Ge-
quina de Salvá; luego girarían y por las fa-
neralitat y otros tribunales. Libro de jui-
chadas meridional y occidental de la Uni-
cios celebrados por el gobernador. Libro
versidad llegarían a la actual plaza del
de juicios entre partes celebrados por el
Colegio del Patriarca; bordearían lo que
gobernador, actas de juicios verbales, al-
ahora es fachada occidental del Colegio
gunas veces sobre débitos ante el asesor
por la calle de la Cruz Nueva hasta llegar
a la antigua plaza dels Cabrerots, detrás del justicia civil (F. Mateu y Llopis, Ma-
del actual Colegio; después, desde la ac- teriales para un glosario de Diplomática
tual calle del Cardenal Payá habrían de se- Hispánica, Castellón de la Plana, 1957,
guir por un callejón desaparecido que atra- p. 40).
vesaba la actual calle de la Paz hasta la de judiciaris de la Cort del Racional. Los li-
Medines; y después de un recodo, por la bros de juicios del Racional de la ciudad
calle del Pollo llegarían hasta la muralla de Valencia. Están en el Archivo del Rei-
árabe junto a la Puerta de la Xerea”. En no de Valencia, desde 1349 a 1707.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
judiciari del General. En el Archivo del El siglo XIII: La “Edad de Oro” de los 561
Reino de Valencia registro de una relación judíos valencianos. La conquista de Va-
de pleitos, relaciones de multas y bienes lencia por parte de Jaime I supuso la in-
vendidos, bienes de los arrendadores de corporación de estos territorios a la cris-
los impuestos y de sus fiadores, informa- tiandad occidental y a las nuevas formas
ciones sobre los arrendadores de los de- políticas y socio-económicas feudales. A
rechos del General, etc. Son 23 volúme- ellas se acomodaron también los judíos,
nes desde 1457 a 1655 en la sección de tanto los que continuaron residiendo des-
Generalidad. de la etapa anterior como los llegados con
judío. A fines del período visigodo muchos los repobladores. En Valencia existía ya
judíos del territorio valenciano habían emi- un barrio judío, una judería, situada en la
grado al norte de África y cooperaron a la zona oriental del Rabbat al-Qadi, y en 1273
invasión islámica. Al igual que los cris- el monarca fijaba los límites de la judería
tianos eran considerados como “gentes del y garantizaba a los hebreos que no serían
Libro”, al contar con religión revelada, lo trasladados a otro lugar. Lo trascendente
que les permitía acogerse al estatuto de fue que, junto a los que se quedaron, lle-
refugiados (dimmíes) por el cual, mediante garon otros muchos judíos, atraídos por la
el pago de un tributo personal (yizya), po- amplia gama de privilegios y franquicias
dían conservar su culto e instituciones. ofrecidos por Jaime I, según los datos del
Pocas son las noticias de los judíos va- Repartiment. La mayoría de los inmigrantes
lencianos bajo los omeyas. Integrados cul- judíos procedían de Cataluña y Aragón.
turalmente al Islam, adoptaron fácilmen- El rey concedió todo tipo de facilidades a
te el árabe por similitud con el hebreo y el los que vinieran a establecerse en sus Es-
arameo. Los reinos de taifas señalan la tados. Los años siguientes a la conquista
época de esplendor, constando la existen- los judíos, además de los bienes recibidos,
cia de juderías en Valencia, Denia, Sa- fueron incrementando su patrimonio de
gunto, Elche, etc., viéndose aumentados viviendas, huertos, viñas, etc., mediante
con la inmigración de judíos cordobeses compras. En esta fecha el Conquistador
al entronizarse los beréberes en la antigua confirmó de nuevo a los judíos de Valen-
capital del califato y las campañas antiju- cia el derecho a adquirir tierras de cultivo
días en Andalucía en 1013. Intervinieron y solares de manos de cualquier habitan-
en la administración del Estado y mantu- te del país, incluso de caballeros y cléri-
vieron buenas relaciones con sus correli- gos, lo que no era habitual por aquellas fe-
gionarios en los reinos cristianos. En 1148, chas. Los aparceros musulmanes que se
con los almohades se desencadenó una im- establecían en terrenos judíos quedaban
portante persecución contra los judíos va- exentos del impuesto de la tierra, al que
lencianos, que huyeron a Cataluña contri- en principio estaban obligados. El Con-
buyendo al desarrollo de algunas industrias, quistador, y luego sus sucesores, conce-
como la papelera de Manresa y Gerona. dió en 1239 y 1244 los mismos derechos
562 que tenían las aljamas de Zaragoza y de sos fiscales. En las comarcas meridiona-
Barcelona, lo que era una señal inequívo- les alicantinas, incorporadas a la Corona
ca del deseo de crear una comunidad he- de Castilla tras el pacto de Alcaraz por el
brea fuerte y desarrollada. En los juicios infante Alfonso, hubo también una políti-
los judíos podrían jurar por la ley de Moi- ca idéntica de favorecer la venida de ju-
sés; el rey o sus delegados sólo interven- díos a los principales núcleos urbanos del
drían en las causas criminales. Para im- territorio. De este modo, los privilegios al-
pulsar sus actividades comerciales en junio fonsíes hicieron que los judíos se instala-
de 1247 los judíos de Valencia quedaron ran en Alicante, Elche y Orihuela, cons-
exentos del pago de lezda, portazgo, etc. ciente Alfonso X de la utilidad que podían
Muchas de estas concesiones lo fueron por proporcionarle los súbditos hebreos. En
decisión propia del monarca, pero otras lo Alicante, con vieja tradición marítima y
eran a cambio de la concesión de donati- mercantil se mencionan ya los judíos en
vos extraordinarios exigidos por la Co- 1252 en la concesión de fuero de Alican-
rona. La política real de incentivos para te por el rey Sabio, estableciendo el mo-
atraer pobladores judíos, a un reino tan ne- narca que ningún judío convertido al cris-
cesitado de habitantes en aquellas fechas, tianismo pudiera tener poder sobre cristia-
afectó a otras muchas localidades, desde no, salvo el almojarife real. Las leyes que
Morella hasta Denia. Esta política de des- prohibían a los judíos ejercer cargos pú-
gravación fiscal fue para todas las aljamas blicos, instigadas por la Iglesia, eran anti-
valencianas. Los judíos que acudieran a guas pero de escaso valor real, ya que la Co-
avecindarse a Morella recibirían el fuero rona, los nobles e incluso la misma Iglesia
de Valencia, mientras que otros privilegios necesitaban hombres capaces, hábiles. Y los
concedidos a diversas juderías se orienta- judíos lo eran en muchos terrenos, por lo
ban a fomentar su desarrollo económico a que los reyes les reclamaron para que les
través del comercio de determinados pro- prestaran los más variados servicios. Los
ductos o aperturas de tiendas. En Valen- hubo que actuaron como intérpretes, co-
cia el açoch judaico aparece ya en 1276 y mo recaudadores de los impuestos de los
lo hubo también en Xàtiva. Asimismo Jai- mudéjares y traductores de documentos
me I dedicó gran atención a la organiza- escritos en árabe para los oficiales reales.
ción interna de las comunidades judías, las Pero fue en la administración pública don-
aljamas, mediante la concesión de privi- de más destacaron los judíos. Como bai-
legios para nombrar sus autoridades y ra- les y arrendadores de rentas y derechos
binos; se reguló el reparto de tributos y reales. Algunos de estos personajes fue-
contribuciones, dependiendo directamen- ron también arrendadores de rentas y ga-
te del rey, puesto que los judíos no eran belas, como la de la sal, y recaudadores de
ciudadanos como los cristianos, y eran tributos. Durante el siglo XIII los judíos se
considerados por el monarca como nostre fueron instalando en las principales villas
tresor, es decir una fuente más de ingre- del reino, en un total de 27 localidades,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
allí donde la función estratégica o comer- vo que hacer frente a la Unión y admitir 563
cial era importante. Pero desde Pedro III sus exigencias en el Privilegio de la Unión,
hubo una reorganización espacial y algunas entre las que figuraba la de los ricoshom-
de las comunidades pequeñas desapare- bres aragoneses para que los judíos de Ara-
cieron (Albaida, Corbera, Bocairente, Lu- gón, Valencia y Ribagorza no pudieran ser
chente, Sumacárcel, Montesa, etc.). Ha- bailes reales, siendo desposeídos los que
bría que distinguir entre localidades con desempeñaran dicho cargo. La leyes fue-
aljama judía, es decir con una institución ron ratificadas para el reino de Valencia,
jurídica agrupando a los hebreos, y aque- donde también se les prohibió degollar sus
llas en que la comunidad era muy reduci- carnes en el matadero cristiano y se les
da, de apenas unos cuantos individuos, que obligó a vestir la capa redonda. Los judíos
no se configuraron como organismo co- dejaron de colaborar directamente con
lectivo propio. El siglo XIV: de la crisis a el poder y prácticamente quedaron con-
la prosperidad. Si bien Jaime I había fa- vertidos en una fuente de ingresos. Todo
vorecido mediante donaciones y privile- lo cual llevaba un empobrecimiento eco-
gios la atracción de judíos, no por eso la nómico de muchas aljamas, que tuvieron
corriente antijudía dejaba de ir en aumen- que endeudarse o solicitar moratorias. Jai-
to día a día, incitada por la Iglesia. Du- me II fue también un monarca firmemen-
rante el mismo reinado del Conquistador te empeñado en difundir la fe cristiana en-
el fanatismo y el odio hacia el judío es vi- tre los judíos, aunque sin coerciones, a la
sible, en la misma legislación contra el vez que trataba de contener el antijudaís-
préstamo a interés, la usura, uno de los mo creciente del pueblo. Si por un lado les
problemas que más enconaban los ánimos presionaba y les obligaba a escuchar los
de los cristianos, si bien Jaime I tuvo una sermones de los frailes en sus sinagogas,
política oscilante en este tema, bien a fa- por otro garantizaba todos los derechos fo-
vor, bien en contra de los judíos. También rales a los judíos que se convirtieran al
a partir de 1240 los frailes mendicantes, cristianismo. Se acentuó el control sobre
franciscanos y dominicos, comenzaron su sus libros sagrados y la segregación en el
labor de proselitismo hacia los judíos obli- vestido judío, obligándoles a llevar una
gándoles a escuchar sus sermones, lo que rueda de color, creándose un clima cada
creaba entre los hebreos una fuerte sensa- vez más adverso hacia los judíos, consi-
ción de inseguridad. Pero la defensa del derados como tenaces en su fe e irreduc-
rey a los judíos chocaba con el antiju- tibles al cristianismo. A finales del siglo
daísmo alimentado por Roma, que culmi- XIII y principios de XIV se produjo la con-
nó en la ofensiva lanzada por los esta- quista del reino de Murcia por Jaime II.
mentos privilegiados contra Pedro III en La guerra trajo cambios en la población
1283, a raíz de la conquista de Sicilia y las judía de estas aljamas, ya que los judíos
posteriores complicaciones militares y en que colaboraron con los castellanos y man-
política internacional. Pedro el Grande tu- tuvieron su fidelidad al rey de Castilla vie-
564 ron sus propiedades confiscadas y tu- mo era latente en la sociedad valenciana,
vieron que emigrar, posiblemente a la visible en una extensa gama de medidas se-
vecina Murcia, mientras que los partida- gregacionistas de carácter prohibitivo ha-
rios del rey de Aragón vieron sus propie- cia los judíos, desde ponerles obstáculos
dades confirmadas. En 1320 la violencia para aprovisionarse de carne a la prohibi-
se extendió por el reino de Aragón contra ción de cualquier contacto personal, lúdi-
los judíos. Protagonizada por las bandas co o social entre cristianos o judíos, pa-
incontroladas de fanáticos pastores, que sando por el castigo de aquellos que tiraran
desde la vertiente norte de los Pirineos se piedras a los judíos cuando se cruzaran
lanzaron a una cruzada contra el infiel y con el Cuerpo de Cristo. En una situación
Granada, siendo víctimas los judíos. Las de cambios y tensiones sociales, de con-
disposiciones preventivas adoptadas por tracción económica, de dificultades para las
Jaime permitieron acabar con este brote clases menos favorecidas, el descontento
de violencia y salvaguardar a los judíos se canalizó, una vez más, hacia la mino-
valencianos. En la década de los años trein- ría étnico-religiosa de los judíos. Los asal-
ta comenzaron a aparecer síntomas de cri- tos a las juderías peninsulares en 1391 tu-
sis, pero esta no fue sólo de orden demo- vieron su origen en Castilla, donde la
gráfico, sino social, económica, política, debilidad económica coincidió con la anar-
etc., y como es habitual en momentos de quía política a consecuencia del vacío de
dificultad los judíos aparecieron como los poder surgido a raíz de la muerte de Juan
sujetos expiatorios sobre los que la socie- 1 y la minoría de Enrique III. Las noticias
dad cristiana descargó sus culpas. En el de los asaltos y saqueos en Castilla llega-
reino de Valencia sabemos que durante la ron rápidamente a Valencia y el temor cun-
guerra de la Unión, de marcado cariz so- dió entre los judíos, a pesar de las medi-
cial y político, la judería de Sagunto fue das de protección adoptadas por los jurados.
atacada y saqueada en 1348 por tropas Ello no impidió que el 9 de julio de 1391
unionistas de la ciudad de Valencia, mien- estallara el motín. No nos detendremos en
tras que los judíos de Valencia eran acu- detalles, pues es muy conocido. Señale-
sados de propagar la peste. La guerra de mos que en él participaron gentes de toda
los dos Pedros tuvo en el reino de Valen- condición social, desde artesanos a hom-
cia uno de sus principales escenarios bé- bres de linaje, frailes y religiosos mendi-
licos. Las comunidades hebreas sufrieron cantes, y no sólo vagabundos, gentes hu-
los rigores de la guerra y vieron el ritmo mildes o extranjeros, a los que se escogía
de su vida cotidiana alterado, en muchos siempre como chivos expiatorios. Desde
casos de forma grave, como en Alicante, un punto de vista criminal no se llegó a
donde los judíos, al igual que el resto de ninguna conclusión positiva. Había mu-
la población, desaparecieron víctimas de chas partes implicadas para que ello fue-
la emigración a otras localidades o del cau- ra posible. Las autoridades municipales se
tiverio. En vísperas de 1391 el antijudaís- vieron desbordadas por la revuelta y fue-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ron incapaces de oponerse a ella. Al final, surgieron numerosos pleitos que con fre- 565
como en otras muchas poblaciones, se lle- cuencia ocultaban tremendos dramas per-
gará a un acuerdo económico en 1392. Las sonales. En estas conversiones forzosas
consecuencias del asalto fueron gravísi- influyeron el factor religioso, el entorno
mas para el judaísmo valenciano: muerte socio-económico, que permitía la promo-
o conversión de sus miembros, robo de vi- ción social y económica del cristianismo
viendas y propiedades. También resulta- nuevo, y el miedo, como forma de presión
ron destruidas las juderías de Burriana, cotidiana. La integración socio-económi-
Morella, Alzira, Xàtiva, Gandía, Alican- ca de los judíos a lo largo del siglo XIV en
te, Elche, Orihuela, etc. Sólo Sagunto, en la sociedad valenciana explica lo masivo
adelante capital del judaísmo valenciano, de estas conversiones, muy difíciles de
se salvó por la decidida intervención de aceptar desde la óptica de la historiogra-
las autoridades reales. En las tierras meri- fía judía, para quienes los conversos, a pe-
dionales del reino la violencia se tradujo sar de haber sido bautizados, seguirían
en la desaparición definitiva de algunas siendo judíos de corazón y en la práctica
juderías, aunque no hubo violencias físi- cotidiana, lo que, como es sabido, no fue
cas contra los judíos porque las autorida- siempre así y las opciones religiosas de
des actuaron a tiempo, pero ello no evitó los conversos fueron muy variadas, desde
la conversión masiva y un ocaso del ju- el judaizante al escéptico. Lo decisivo fue
daísmo local, desapareciendo aljamas co- la aparición de un nuevo grupo social, el
mo la de Alicante o Elche. Las conse- de conversos de judío, como se les califi-
cuencias del asalto fueron gravísimas para ca en los años posteriores a los tumultos
el judaísmo valenciano. La conversión fue de 1391, generando con el paso del tiem-
masiva en todas las juderías del reino, for- po la aparición del “problema converso*”,
zados en primera instancia por el dilema la Inquisición española y la expulsión de-
de la mera supervivencia. Muchos fueron finitiva de los judíos de la Coronas de Cas-
apadrinados por personajes de renombre tilla y Aragón en 1492. La ira de los cris-
social, de los que tomaron su nombre y tianos había un fuerte componente religioso,
apellido, como forma de reconocimiento pero también social, ambas razones esta-
al padrino, de promoción social o de es- ban fuertemente entrelazadas, además hay
conder sus orígenes hebreos. Aunque el que añadirles el económico, derivada de
modelo judío se mantuvo, las convulsio- los problemas de usura o de la competen-
nes introdujeron un elemento de distor- cia laboral de los judíos hacia los cristia-
sión, al producirse la destrucción del nú- nos. El siglo XV: de la reconstrucción del
cleo familiar cuando algunos de sus juadísmo valenciano a la expulsión to-
miembros abjuraba, mientras que otros tal. La historia del judaísmo valenciano
permanecían fieles a la ley mosaica. A queda enmarcada en dos fechas claves, los
raíz de las conversiones, en torno a las he- tumultos de 1391 y la expulsión de 1492.
rencias, dotes matrimoniales, divorcios, etc., En primer lugar el número de judíos en el
566 reino disminuyó de forma notable, debi- pragmáticas que había devuelto la liber-
do a la muerte, emigración y, sobre todo, tad de comercio y de asociación mientras
conversión al cristianismo. La recons- que el nuevo para Martín V autorizó la de-
trucción de las comunidades hebreas fue volución de los libros sagrados y la reha-
una tarea lenta, en la que tuvieron que en- bilitación de las sinagogas. Pero había sín-
frentarse con numerosos obstáculos, des- tomas de que las cosas no marchaban bien
de la presión legal de las Cortes a la su- para la minoría hebrea, como era por ejem-
perioridad social de sus vecinos cristianos, plo, el endeudamiento crónico de muchas
dispuestos a resolver el problema sobre aljamas, lo que les llevaba a emitir deudas
todo por la vía de las conversiones. Tras públicas, que no siempre podían se amor-
la revuelta contra los judíos, se volvió a tizadas. La política de Fernando el Cató-
un estado de calma y se retomó la situa- lico hacia los judíos puede resumirse en
ción anterior para los supervivientes, nor- estas premisas: a) en ningún momento se
malizándose las relaciones cotidianas, fa- cuestiona la presencia judía, b) sus perso-
vorecidas por una política real que protegía nas y bienes están bajo protección del mo-
a los judíos, siguiendo una constante que narca, que era su señor natural; los judíos
se mantuvo durante todo el medievo. Es- formaban parte del patrimonio real y re-
te apoyo de Juan I a los judíos contrasta cibían protección a cambio del pago de tri-
con un recrudecimiento del antisemitismo butos, c) se garantizaba la autonomía de
en el seno de la sociedad cristiana, sobre las aljamas, respetando sus constituciones.
todo en la ciudad de Valencia, plasmado Sin embargo, en estos años se fueron en-
en las disposiciones antijudías de las Cor- dureciendo las medidas segregacionistas
tes de Valencia de 1403, que trataron de contra los judíos, sobre todo en el terreno
evitar que las dos comunidades fueran con- económico y social. Cristianos y judíos
fundidas externamente, para los cual una seguían manteniendo los más variados con-
serie de signos externos permitían su iden- tactos, pero ahora había un componente
tificación. Las predicaciones de San Vicen- nuevo: el peligro del proselitismo, de la
te y la Disputa de Tortosa recrudecieron herejía por parte de los conversos. Los Re-
el antisemitismo en la sociedad, a lo que yes Católicos tomaron dos decisiones cla-
se añadió la bula de Benedicto XIII, que ves: el establecimiento de la Inquisición*
introdujo contra los judíos fuertes restric- y el dilema para los judíos de convertirse
ciones religiosas, normas de segregación o ser expulsados. Los Reyes Católicos
y limitaciones de tipo jurídico, social y adoptaron en 1492 la decisión de expul-
económico. La subida al trono de Alfon- sar a los judíos que persistieran en su fe
so el Magnánimo trajo nuevos aires para religiosa. El objetivo era acabar con la he-
los judíos de la Corona de Aragón, vol- rejía y el proselitismo hacia los conversos.
viéndose a la tradicional política de pro- Para justificar la expulsión, Fernando e
tección y defensa de los hebreos. En 1419 Isabel establecieron tres premisas que re-
se derogaron oficialmente las anteriores mitían a principios de derecho común: los
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
delitos de usura y de “herética pravidad”, desastrosas para la demografía de aque- 567
que sólo podían ser erradicados con una llas localidades donde suponían una apor-
medida tan extrema como aquella; la con- tación importante en el conjunto pobla-
cesión de un plazo para que rectificaran cional, como Sagunto, aunque la recu-
de estos errores, abandonar la fe mosaica peración fue rápida por la iniciativa real
y convertirse al cristianismo; y, finalmen- de repoblar la judería con peraires. La so-
te, que los afectados pudiesen disponer de ciedad judía reproducía la cristiana a pe-
sus bienes, tal y como establecían las le- queña escala, y así vemos hablar de las
yes del reino. Además entre 1482-1492 manos mayor, mediana y menor, que se
hubo una clara decadencia económica y basarían en criterios económicos. La
financiera de las aljamas judías, lo que de- familia sería de tipo patriarcal y englo-
bilitó su posición y permitió prescindir baría a los colaterales y a las familias
más fácilmente de los judíos sin menos- de los hijos casados. Demográficamen-
cabar la economía del reino castellano. El te nuestras aljamas no alcanzaban las cien
edicto se firmó el 31 de marzo de 1492, o doscientas personas. La de Castellón
pero no se promulgó hasta el 29 de abril, en 1371 tenía 27 hogares. La de Valencia
dándose a los judíos de plazo hasta el 31 era la más poblada y en vísperas de 1391
podía contar con algo más de 2.000 per-
de julio para resolver sus asuntos. Los ju-
sonas, un diez por ciento de la pobla-
díos tenían la posibilidad de convertirse al
ción de la ciudad. En Sagunto en la ex-
cristianismo. Se inventariaron los bienes
pulsión de 1492 salieron algo más de 700
de los judíos a fin de poder resolver pos-
judíos, y 300 de Xàtiva, con lo que los ju-
teriormente reclamaciones y tuvieron que
díos del reino superarían en poco el millar
cancelar sus pechas e impuestos con los de individuos. Esta comunidad de judíos
municipios y con la monarquía. El objeti- o aljama* se regía por sus propias autori-
vo del edicto era terminar con el judaísmo dades, que resolvían cuestiones adminis-
peninsular. Para ello se daba la opción a trativas y de gobierno. La administración
todos los judíos de poder abjurar de la fe la llevaban los adelantados, secretarios y
de Moisés y convertirse al cristianismo, lo clavarios, siendo asistidos por los conse-
que les evitaba el destierro. Los puertos jeros. Los cargos se elegían en la sinago-
de Valencia y Sagunto vieron salir a los ga por un período variable, de uno a dos
judíos de numerosas aljamas de Aragón, años, menudeando las tensiones internas
así como los del reino de Valencia, que a causa de los nombramientos. Los judíos,
apenas sobrepasaban el millar de perso- como súbditos de la Corona, abonaban
nas. El 1 de agosto de 1492 dejó de haber diversos impuestos. La pecha o peita la
judíos en tierras valencianas. Comenzaba pagaban todos los vecinos, según su ri-
la diáspora sefardí. Acerca de las conse- queza. Menudeaban los subsidios e im-
cuencias de la expulsión en el reino de Va- puestos extraordinarios solicitados por los
lencia apenas las hubo desde el punto reyes. Las aljamas tenían sus propios im-
de vista social y económico. Sí fueron puestos para hacer frente a las necesida-
568 des internas, sobre todo sisas sobre carne, algunas de ellas. En cuanto a la agricultu-
el vino, etc. Los judíos tenían su propio ra, aunque en Valencia no hemos encon-
régimen alimenticio y en cada judería ha- trado judíos cultivando la tierra, sí los hu-
bía una carnicería donde se vendían las bo en otros estados peninsulares, como
carnes sacrificadas según el rito propio. El Castilla, y debemos hacer una clara dis-
vino tenía su propio sistema de elabora- tinción entre el judío labrador y el judío
ción y los judíos solían tener parcelas de propietario de tierras que las arrendaba o
viñedo para el consumo propio. La vida explotaba en provecho propio para com-
religiosa giraba en torno a la sinagoga, que pletar su economía familiar. Los judíos ac-
eran modestas en su arquitectura y solía cedían a la propiedad de la tierra median-
haber una en cada aljama. En Valencia pa- te diversas fórmulas jurídicas, en particular
rece que había tres, siendo transformada la compraventa, buscando ampliar el pa-
la mayor en iglesia de San Cristóbal tras trimonio inmobiliario. Destaca la ejecu-
el asalto de 1391. La sinagoga* era tam- ción de un bien hipotecario al prescribir
bién centro de enseñanza, hospital y lugar una deuda y no haber sido satisfecha. La
donde se resolvían los problemas comu- época dorada de la propiedad judía fue du-
nes. Cada comunidad tenía su cemente- rante el reinado de Jaime I y parte del de
rio* propio. Los delitos más frecuentes en- Pedro el Grande, debido a las donaciones
tre los judíos valencianos eran los de carácter del monarca durante la repoblación y so-
personal o emocional, más el juego de da- bre todo como recompensa a los servicios
dos y naipes. Las relaciones y contactos prestados a la Corona. La mayor parte de
entre judíos y cristianos eran muy fre- este patrimonio dejo de pertenecer a estos
cuentes en la vida diaria, a pesar de que judíos cortesanos debido a las herencias,
los judíos vivían recluidos en sus jude- ventas y, en particular al caer en desgra-
rías. Los cristianos trataron de convertirlos cia ante la monarquía. El patrimonio fun-
y les obligaban a oír los sermones de los diario tendría poca importancia en el con-
frailes, creando fuertes tensiones entre am- junto del catastro, aunque carecemos de
bas comunidades, que alcanzaban su ce- datos para la mayoría de las localidades.
nit en Semana Santa, siendo protegida la La ganadería tenía un papel secundario en
comunidad hebrea por la justicia real. Ac- la economía de la aljama. La posesión del
tividad profesional. Los judíos vivían en ganado viene condicionada por las pecu-
núcleos urbanos y se dedicaban a las más liaridades alimenticias de los hebreos. En
variadas actividades, igual que los cris- general, los municipios dictaban normas
tianos, aunque hubiera alguna de ellas co- estipulando el número de cabezas de ga-
mo la de médico o platero, por citar un par nado que podían tener los judíos en el tér-
de ejemplos que fueran más frecuentes en mino, el área dedicada a pastos, el hora-
este grupo. La evolución profesional de rio de los mismos y la multa por
las aljamas no permaneció estática, sino transgresiones, siempre en sentido res-
que se aprecian variaciones temporales en trictivo hacia ellos. Los judíos solían en-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
comendar la explotación de sus ganados Aunque el judío quedó marginado de la 569
a terceros, cristianos o musulmanes, me- Universidad, pudo acceder al saber médi-
diante contratos notariales por un período co a través de manuscritos de Hipócrates,
que, en general, oscilaba entre 4 y 5 años. Galeno, Dioscórides, Avicena, etc. Los
La actividad artesanal ocupaba un eleva- médicos judíos conocían la lengua árabe
do porcentaje de la población judía, sobre lo que propició las traducciones de obras
todo las clases medias y populares, y en médicas escritas en árabe al romance. De
particular en las aljamas de carácter urba- lo que más nos han llegado noticias es de
no, las más importantes del reino. Carac- los médicos judíos al servicio de los re-
terísticas generales de esta artesanía judía yes, aunque según prohibición eclesiásti-
serían: la práctica ausencia de las indus- ca y civil, reiterada desde 1263, pero no
trias de transformación de productos agrí- respetada, los cristianos no podían tener
colas y la concentración en subsectores de médicos judíos a su servicio. Algunas mu-
bienes de consumo: industria textil y de la jeres judías ejercieron esta profesión en la
piel, calzados y curtidos. Esta especiali- Valencia del Trescientos, algunas de ellas
zación se plasma en la estructura socio- conjuntamente con médicas cristianas. En
profesional, siendo sastres y zapateros los estos siglos los judíos participaron acti-
que daban los mayores porcentajes de po- vamente en la maquinaria fiscal del Esta-
blación laboral activa. Desde el punto de do, los municipios y algunos particulares,
vista de las corporaciones de oficios es un sobre todo los pertenecientes al estamen-
tema que está por estudiar en Valencia, to- to privilegiado de la sociedad. Las clases
davía poco claro. Respecto a la importan- altas, y en menor medida la media de las
cia que la artesanía judía pudo tener en el aljamas, desplegaron un importante papel
conjunto del reino de Valencia es difícil como arrendadores y recaudadores de im-
su evaluación pero todos los datos apun- puestos, lo que les granjeó la enemistad
tan a que su trascendencia fue mínima a de la población cristiana. El comercio fue
escala del reino. En el sector terciario la junto con el préstamo la actividad carac-
participación de los judíos fue muy im- terística de los judíos, siendo la judería de
portante y abarcó los más diversos cam- Valencia la que presentaba una actividad
pos, desde la medicina al manejo de capi- mercantil más voluminosa y compleja. En
tales, lo que, con frecuencia les granjeó la el comercio exterior predominaban los via-
enemistad y el odio de los cristianos. La jes terrestres sobre los marítimos que se
profesión de médico era una de las que orientaban a Portugal, Baleares y norte de
con frecuencia ejercían los judíos. Estu- África. Sin embargo, el porcentaje de es-
vieron marginados, igual que el mudéjar, te comercio era pequeño en el siglo XV. En-
en la adquisición de conocimientos médi- tre los mercaderes judíos predominaban
cos, mediante el control del cristiano los castellanos, siendo los intercambios
sobre el saber y la práctica de todos los entre Valencia y Castilla los más impor-
que pretendían ejercer la medicina. tantes. Murcia, La Mancha y las comar-
570 cas fronterizas proporcionaban el grueso mo con interés, llegando a crear el estereo-
de estos judíos que venían a Valencia a tipo de judío = prestamista, siendo una de
aprovisionarse trayendo de sus tierras de las principales causas que exacerbaron la
origen lanas y cueros. Seguían en impor- animosidad de los cristianos hacia los he-
tancia los judíos portugueses y aragone- breos. Los judíos se dedican a la usura, al
ses. Los productos exportados eran muy “logro” porque la Iglesia prohibía que los
variados: desde materias primas, minera- cristianos se prestaran entre sí con interés.
les y manufacturas variadas, sin que fal- También el derecho talmúdico y rabínico
taran los objetos de lujo. Valencia fue tam- prohibía la usura entre judíos. El présta-
bién punto receptor de un comercio judío mo judío estaba muy difundido entre la
de importación, inscrito en las corrientes sociedad valenciana. Los campesinos eran
y rutas mercantiles de su época. Se ob- los principales clientes de estos presta-
servan tres grandes rutas : Castilla, Portu- mistas. Los hebreos de la capital se des-
gal y norte de África. De Murcia se traía plazaban a los pueblos de los alrededores,
seda y trigo, productos que también apor- registrando los contratos los notarios lo-
taban los judíos manchegos. Los portu- cales o los de Valencia. Los préstamos se
gueses traían pescado. También partici- daban preferentemente en los meses de
paban los judíos valencianos en la ruta del septiembre y noviembre, y también de mar-
oro de donde se proveían de especias, tri- zo a junio. La cultura. En el estado ac-
go, dátiles, cera, algodón, etc. Este co- tual de nuestros conocimientos es muy po-
mercio bajó a finales del XV. El comercio co lo que sabemos de la cultura de los
interior lo ejercían los judíos entre alja- judíos valencianos. Parece que la produc-
mas por el reino aunque no parece muy ción literaria fue escasa, o al menos nos
importante. El comercio al detalle se lle- han llegado escasas noticias. Podemos ci-
vaba a cabo en la propia judería o fuera tar a Ya’qub Eliabu, autor de un tratado
del recinto. Los métodos comerciales uti- anticristiano en el siglo XIII. L. García Ba-
lizados por los hebreos valencianos no pa- llester resalta el papel de los judíos como
rece que fueran muy avanzados; sabemos transmisores de la cultura árabe a través
que formaban compañías comerciales, de de las traducciones, especialmente de obras
un par de socios o más, que aportaban ca- de medicina. Un aspecto de gran interés
pital y trabajo y se repartían beneficios, es el conocimiento de la lengua que ha-
dándose este tipo de sociedad sobre todo blaban los judíos cristianos. Los judíos
en el comercio con el norte de África. Otra adoptaron la lengua de los países donde
profesión en la que destacaron los judíos residían y se sometieron a una profunda
fue la de corredores de “coll” y de oreja, penetración de su civilización y cultura en
alcanzando justa y renombrada fama en nuestro caso primero la musulmana y lue-
sus tratos, lo que despertó el recelo de sus go la cristiana. No parece que el hebreo
colegas cristianos. La ocupación judía más fuera la lengua de comunicación oral de
llamativa es la de la usura, la del présta- los judíos valencianos. Durante la etapa
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de dominio islámico los judíos estaban ara- rabinos hebreos en relación a los cristia- 571
bizados lingüísticamente como refleja cla- nos o musulmanes. No se puede negar que
ramente la antroponimia del siglo XIII y los judíos fueron el blanco de la hostili-
que se mantuvo hasta fines del XIV. Los ju- dad de diversos grupos sociales cristianos,
díos utilizaban el valenciano en su habla conviniéndose en un foco de conflictivi-
cotidiana. El hebreo como lengua religio- dad social, sobre todo en los momentos de
sa había quedado también como lengua crisis o en determinadas épocas del año.
ininteligible para muchos judíos valen- El antisemitismo o antijudaísmo de la so-
cianos que aunque sabían rezar y podían ciedad cristiana estuvo presente durante
seguir el ritual en hebreo, no lo compren- todos estos siglos y tuvo una plasmación
dían. Respecto a los conversos judaizan- legal e ideológica muy extensa. Siempre,
tes, el conocimiento del hebreo no sobre- y al margen del trato que las autoridades
pasaba la segunda generación debido a las dispensaban a los judíos de acuerdo con
dificultades para instruirse que tenían los las leyes, se trataba de unas relaciones que
conversos no sinceros. Por tanto podemos partían de un principio de desigualdad y
concluir afirmando que el proceso de ro- desequilibrio: la superioridad del cristia-
manización idiomática fue general entre nismo sobre el judío, como también sobre
nuestros judíos, lo que no excluye de for- el musulmán, y el desprecio total hacia
ma radical la posibilidad de un hebreo ha- aquellos que pertenecían a otra religión.
blado como vehículo de comunicación en No se puede negar la existencia de un sen-
la Valencia medieval, por ejemplo en la timiento antisemita, como tampoco las me-
escuela talmúdica. Otro aspecto al que hay didas segregativas y discriminatorias de
que referirse es a la inserción de los ju- que fue objeto la minoría judía. El judío
díos en la formación social valenciana, ya vivía inmerso en un doble sistema social:
que los judíos, a pesar de ser una sociedad el suyo propio y el cristiano, dominante y
global, no se circunscribieron al estrecho mayoritario, que le rodeaba por doquier.
marco de sus juderías, sino que se rela- El judío había de luchar por mantener sus
cionaban a diario con miembros de las so- señas propias de identidad, por su especi-
ciedades cristiana y musulmana. Los ju- ficidad mental, religiosa, alimenticia, y de-
díos formaban parte de una sociedad bía hacerlo frente a una sociedad cristia-
minoritaria en el seno de otra sociedad cris- na con una gran capacidad de adaptación
tiana mayoritaria, que imponía sus normas para sobrevivir. Se relacionaba con la so-
y regulaba los contactos entre cristianos y ciedad cristiana, a la vez que trataba de
judíos. Fuera del marco profesional estas conservar sus peculiaridades, negociando
relaciones no eran vistas con agrado por con las clases dominantes el mantenimiento
los círculos de los que emanaba el poder de los privilegios adquiridos. Había una
ideológico, sobre todo la Iglesia, y se tra- inferioridad legal del judío respecto al cris-
tó de evitar todo contacto social. Eran prin- tiano, establecida desde fecha temprana
cipios similares a los que mantenían los por la legislación eclesiástica y que se con-
572 solidó a lo largo del siglo XIII, con el fin talvo, “Solidaridad judía ante la expulsión.
de no tener una superioridad jurídica o mo- Contratos de embarque, Valencia, 1492”,
ral sobre los cristianos; no podía ser mé- Saitabi, XXXIII, 1983, pp. 105-124; José
dico de cristianos; ni tener servidores cris- Hinojosa Montalvo, The Jews of the king-
tianos; hebreos y cristianos debían vivir dom of Valencia, Jerusalem, Hispania Ju-
separados en barrios propios. En la prác- daica, 1993; J. Hinojosa Montalvo, Los ju-
tica ninguno de estos preceptos se cum- díos en tierras valencianas, Valencia,
plió íntegramente. Judíos y cristianos se Institució Alfons el Magnànim, 1999; Jo-
relacionaban y mantenían contactos en los sé Hinojosa Montalvo, La judería de Xà-
más variados campos de la vida cotidiana tiva en la Edad Media, Xàtiva, Ajunta-
desde el juego al comercio, o el nombra- ment, 1999; José Ramón Magdalena Nom
miento de procuradores cristianos por par- de Déu, La aljama de judíos de Castellón
te de los judíos para recuperar deudas, bie- de la Plana en la Baja Edad Media, Cas-
nes, representarlos en juicios, etc. El juego, tellón de la Plana, 1978; José Ramón Mag-
fue practicado por los judíos con tanta in- dalena Nom de Déu, La judería de Bu-
tensidad como los cristianos o los moros, rriana, siglos XIII-XIV, Burriana, 1978; José
aunque la separación étnico-religiosa afec- Ramón Magdalena Nom de Déu, Judíos
taba también a los tres colectivos en este y cristianos ante la “Cort del Justícia” de
terreno, y cada colectividad disponía de Castellón, Castellón, Diputació, 1988;
su propia tahurería para jugar, teniendo Leopoldo Piles Ros, “La judería de Sa-
vetado su acceso miembros de otras reli- gunto: sus restos actuales, Sefarad, VIII,
giones. El judío no formaba parte de la mi-
1948, pp. 151-156; Lepoldo Piles Ros,
licia, lo que no excluye que en alguna oca-
“La judería de Alcira, notas para su estu-
sión se den colaboraciones armadas, aunque
dio”, Sefarad, XX, 1960, pp. 363-376; VV.
a título personal, de algunos judíos, que
AA., “Jueus, conversos i cristians. Mons
apoyaron a sus reyes. No se puede negar
en contacte”, Revista d’Història Medie-
la existencia de lazos de amistad y de con-
val, 4, Valencia, 1993).
vivencia a niveles personales, entre judíos
y cristianos, y otros testimonios colecti- judíos, cementerios. Fossar dels jueus. La
vos que hablan de esta convivencia pací- prolongación del espacio sacral judío, que
fica entre las dos religiones, pero predo- era la sinagoga, tenía lugar en el cemen-
minó siempre la “coexistencia” sobre la terio (bet jayim –casa de la vida–), situa-
“convivencia” (Bibliografía: Dolors Bra- do siempre extramuros, ya que según dis-
món, Contra moros y judíos, Barcelona, posición talmúdica debían estar a no menos
Península, 1969; José Hinojosa Montal- de cincuenta codos de la judería, siendo
vo, “Los judíos del reino de Valencia du- virgen la tierra que debía albergar el pri-
rante el siglo XV”, Anales de la Universi- mer enterramiento de la comunidad. Co-
dad de Alicante. Historia Medieval, 3, nocer el emplazamiento de los enterra-
1994, pp. 143-180; José Hinojosa Mon- mientos hebreos todavía sigue siendo una
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
tarea difícil en la mayoría de los casos, al llamada calle de Timoneda, en el área don- 573
no haber quedado restos materiales de los de siempre se supuso que estaba el men-
mismos o no conservarse referencias to- cionado cementerio. El cementerio judío
ponímicas en la localidad. Las comunida- de Valencia tenía en sus proximidades un
des muy pequeñas, por lo demás, carece- foso, dentro de la ciudad, que fue limpia-
rían de un cementerio propio y acudirían do durante el verano de 1415. Este foso se
a enterrar a sus muertos a localidades cer- prolongaba por el d’En Roger y sufrió una
canas, como sabemos que se hacía en Bu- nueva limpieza de inmundicias en el año
rriana durante el siglo XIII y comienzos del 1419 y 1434. Por un documento de 1386
XIV. El mejor conocido de estos cemente- sabemos que en Valencia había un “ce-
rios es el de Valencia, situado al exterior menterio viejo de los judíos”, pues en una
del barrio judío y al que se accedía por el deuda de Domingo Torrezella, agricultor
Portal d’En Esplugues. En un documento de Valencia, al judío Mossé Aliceni se di-
de marzo de 1400 se alude a la abertura ce que vivía en la parroquia de San Pedro,
del muro viejo de la ciudad que sale al ce- junto al cementerio viejo de los judíos. Su
menterio de los judíos, aunque sin más emplazamiento sería cercano a la catedral,
precisiones, por lo que dataría del ensan- donde se ubicaba la mencionada parro-
che de las murallas en 1356. De octubre quia, en el extremo opuesto del que habi-
de 1411 data la cita más antigua que co- tualmente se conoce como cementerio ju-
nozco referida al Portal deis juheus, fren- dío, ubicado en la demarcación de la
te al que había un horno de cocer ladrillos. parroquia de Santo Tomás. Precisar más
En 1876 subsistía dicho portal o portillo, su localización es imposible, pues no hay
aunque tapiado, unido al cuartel del Pica- más datos ni restos arqueológicos que lo
dero, en lo que hoy es plaza de los Pina- permitan. Cabe pensar que en vísperas del
zo, recibiendo también a lo largo de los si- asalto de 1391 estaría desafectado. El fos-
glos los nombre de portal de Sant Andreu sar dels juheus debió sufrir las violencias
y de los Cabrerots. Mayor información del asalto a la judería de Valencia en 1391
aporta la decisión del subobrero de la ciu- y quedó abandonado, en buena parte por-
dad de construir en octubre de 1401 tres que la conversión masiva de los judíos de
albañales con sus tapones, uno de ellos la ciudad al cristianismo hacía innecesa-
frente al cementerio de los judíos, en la rio su uso. Pero la reducida comunidad he-
calle del Trabuquet. Esta vía la situó el Pa- bráica que debió quedar siguió necesitan-
dre Tosca en su mapa topográfico detrás do de un lugar para enterrar a sus muertos,
de lo que fue casa de las Comedias, sien- por lo que se buscó un nuevo emplaza-
do la que luego se llamó del Vestuario. miento para el futuro cementerio judío, y
También se llamó con el nombre del Tra- en los acuerdos firmados entre el rey el 14
buquet la calle de les Granotes, a la que se de diciembre de 1393 con los conversos y
entraba por la plaza del Forn de Sant An- judíos valencianos se autorizó a los ju-
dreu y salía a la calle de las Barcas, luego díos a trasladar los huesos de sus antepa-
574 sados del antiguo cementerio aparte del sencia de materiales nobles de los recien-
nuevo cementerio, encargándose de ello tes hallazgos en el fosar judío. Por des-
los judíos Abraham Abnayub e Isaac Cof- gracia, la falta hasta fechas recientes de
fe. Por su parte, la Corona, dispuesta co- una legislación específica, impidió el es-
mo estaba a restaurar la judería de Valen- tudio de los restos que fueron aparecien-
cia, hasta entonces importante fuente de do en el transcurso del tiempo, a lo que no
ingresos, dio autorización definitiva para se les prestó importancia. El único estu-
crear el nuevo osario, gracias al privilegio dio de cinco sepulturas judías fue el pu-
Juan I de 26 de mayo de 1394, por el que blicado por E. Danvila Collado en 1891,
los judíos podrían tener un nuevo fosar con ocasión de su descubrimiento al rea-
fuera de los muros de la ciudad (extra ean- lizar obras para la construcción de una al-
dem civitate constructo seu sito). Sobre el cantarilla en la calle del Puerto, cercana a
solar se levantó en 1491 el convento de la antigua Porta dels Jueus, así llamada,
las monjas dominicas de Santa Catalina según los cronistas locales, por estar de-
de Siena y a comienzo de la década de los lante del cementerio judío. Se trataba de
años setenta un gran centro comercial. El cajas trapezoidales, limitadas por un mu-
antiguo cementerio de la aljama quedó en rete corrido, de ladrillos de arcilla amari-
desuso y la Corona lo consideró como bien llenta, bien cocidos y cubiertos los vasos
propio, como se desprende de la orden da- por sillares de piedra caliza de país y la-
da el 28 de marzo de 1398 por Martín el bra rudimentaria. De los restos humanos
Humano a Berenguer Martí, receptor de se logró recomponer un esqueleto que se
las sumas pertenecientes al rey y su corte supuso sería de una mujer joven. Estaban
en el reino de Valencia, ordenándole que enterrados en dirección O. a E., en posición
tomara posesión en su nombre dicho ce- supina y con los brazos extendidos para-
menterio, conservándolo hasta que dispu- lelos al cuerpo. Danvila entra en dis-
siera su destino. No hay duda que, además quisiciones sobre la forma en que se en-
de saqueos clandestinos por algunos ve- terraban los judíos, sobre los clavos de
cinos en busca de objetos valiosos, parte hierro encontrados en algunas sepulturas
de las sepulturas se aprovecharon para la y los supuestamente signos alfabéticos
construcción, incluso por las autoridades encontrados en algunos de los sillares de
municipales, ya que el 21-7-1400 el su- piedra, para concluir afirmando que los in-
bobrero del Consell entregó 66 sueldos a dividuos allí enterrados pertenecían a la
Ramón del Mas, notario, por diversas lo- “raza semítica, rama hebraico-española,
sas que había comprado del cementerio de sephardim, y aún pudiera decirse hebrai-
los judíos a Fumé Morto, lo que pone de co-valenciana”. El enigma de la raza, que
manifiesto que el recinto no quedó aban- tanto preocupaba a nuestros bien inten-
donado del todo y fuera de control, pues- cionados eruditos del siglo pasado, hubiera
to que sus materiales eran susceptibles de podido aclararse en buena parte –y quizá
reutilización. Eso explicaría en parte la au- se consiga– gracias al descubrimiento a
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
comienzos de 1996, con motivo de la re- chas fueron compradas por el sotsobrer, 575
habilitación de un edificio en la esquina cuando el cementerio ya estaba en desu-
de las calles de Pintor Sorolla y Doctor so. Las prospecciones, que desde el pun-
Romagosa, del cementerio judío de Va- to de vista técnico resultaron impecables,
lencia, casi a nivel del suelo y práctica- no estuvieron exentas de la polémica ex-
mente intacto. No hay ninguna duda acer- terna, a nivel ciudadano. Finalizada la ex-
ca de que se trate del fossar deis juheus, cavación los restos de los judíos valen-
tanto por la documentación medieval, por cianos fueron trasladados a Barcelona, ya
la tradición de los antiguos cronistas, que que en Valencia no existe un cementerio
situaban en esta zona su emplazamiento, judío en la actualidad. Las tumbas estaban
así como por la tipología de las tumbas y perfectamente alineadas, una al lado de la
los cadáveres, además de haberse encon- otra en calles paralelas; que no habían si-
trado hacía un par de años otras tumbas y do reutilizadas, como era habitual en los
una fosa común, atribuible a mediados del camposantos cristianos o musulmanes pa-
siglo XIV, en un solar de la calle colindan- ra aprovechar el espacio; no había tumbas
te. El cementerio ocuparía una superficie monumentales, ya que la mayoría eran
de algo más de dos hectáreas en el área su- simples fosas excavadas en el terreno na-
doriental de la ciudad. Las excavaciones, tural, en las que se depositaba el cuerpo
patrocinadas por el Ayuntamiento de Va- amortajado, extendido, descansando so-
lencia y llevadas a cabo por arqueólogos bre la espalda y resguardado por cubier-
municipales, pusieron al descubierto más tas poco cuidadas de madera; salvo algu-
de 130 tumbas perfectamente alineadas na hecha con piedras, o argamasa. Lo normal
y en excelente estado de conservación, era la utilización del ladrillo, pudiendo per-
puesto que desde los siglos XIV y XV no cibirse restos de la madera o clavos de los
sufrieron alteraciones, salvo alguna muy ataúdes. Predominaba, por tanto, la sen-
puntual, como una fundición de campanas cillez en los enterramientos y también en
del siglo XVI, para la que se rompieron al- los ajuares, ya que no ha llegado ningún
gunas tumbas, o las llevadas a cabo al rea- resto de ellos, salvo un par de anillos y al-
lizar los cimientos y la caja del ascensor gún paño que envolvía la cabeza de for-
en la segunda década del presente siglo, ma similar a los hallados en el cemente-
pero todas ellas realizadas limpiamente, rio judío de Barcelona, en Montjuich. De
cortando las tumbas y los esqueletos, pe- todos modos, las tumbas habían sido sa-
ro sin una destrucción completa. Sabemos queadas en el siglo XV, según se despren-
que en 1363 durante la guerra con Casti- día de la remoción o rotura de huesos en
lla, las autoridades municipales permitie- algún esqueleto. A simple vista podía apre-
ron utilizar muchas de las piedras del ce- ciarse que algunas de las personas allí ente-
menterio para construir una presa sobre rradas habían muerto de forma violenta, su-
el Turia y poder abastecer de agua a un frían diversas enfermedades, como raqui-
molino intramuros. En 1400 otras mu- tismo o parálisis infantil, o habían sido
576 operadas en la cabeza, siendo frecuentes ción de una necrópolis propia el 19 de no-
los matrimonios endogámicos entre la co- viembre de ese año, cuyo emplazamiento
munidad. Los cementerios judíos en las desconocemos. Esta creación de nuevos
villas reales debían contar con el privile- cementerios era el resultado del crecimiento
gio real correspondiente para su erección, demográfico de las propias aljamas, que
puesto que la minoría hebrea dependía di- hacía necesario un camposanto propio. En
rectamente del rey, eran “nostre tresor”, Sagunto, el cronista Chabret reprodujo el
como lo definían gráficamente los docu- documento de Alfonso IV por el cual, a
mentos de la época. En este sentido po- petición de la aljama de la villa, ordenaba
demos afirmar que Jaime II fue el gran im- el 23-4-1328 a Pere Guerau, baile local,
pulsor de la creación de cementerios judíos que destinara para cementerio judío un lu-
en el reino valenciano, en particular en la gar debajo del castillo que no perjudicara
comarca de la Plana. En Castellón de la a los intereses de la Corona y del vecin-
Plana, el 17 de enero de 1321 los judíos dario, encargándose de delimitar la ex-
fueron autorizados por el monarca para tensión del citado recinto. El fossar judío
comprar un terreno en el término de la vi- se ubicó, por tanto, fuera de la villa, cer-
lla donde ubicar el fossar, estando situado ca de la puerta principal del castillo. Tam-
en la confluencia de los caminos de la Te- bién da la noticia de las excavaciones lle-
rra dels Canters y de la Penyeta Roja, cer- vadas a cabo en 1870 a la salida de Sagunto
ca del Pla del Portal d’En Rubio. Balbás hacia Valencia, en la calle de Liria, n.º 2,
afirmaba en 1892 que “el cementerio judái- que pusieron al descubierto diversas se-
co se hallaba emplazado en el sitio que pulturas que considera hebreas por su orien-
hoy ocupan las modernas calles que están tación, en la que había algunos fragmen-
detrás de la plaza de San Luis, viendo es- tos de cristal y alfileres. Dado su em-
to confirmado por haberse encontrado gran plazamiento bajo el castillo y junto a la ju-
número de huesos al construirse las cita- dería considera posible que pertenecieran
das calles”. En Burriana, la comunidad he- al mencionado cementerio. Del cemente-
brea había sido bastante reducida hasta rio hebreo de Sagunto proceden varias lá-
1326, y cuando fallecía alguno de sus miem- pidas que se han ido descubriendo a lo lar-
bros lo enterraban en los cementerios ju- go de los siglos, algunas de las cuales
díos de Valencia o de Sagunto. Pero al cre- desaparecieron. Algunas se localizan en
cer la población de la judería se hizo la cercana población de Benavites, ha-
necesario construir un cementerio propio, biendo sido utilizadas como material de
puesto que la demografía ya lo permitía, construcción para la torre erigida a fina-
además de resolver de una vez el proble- les del siglo XV o principios del XVI, sien-
ma del traslado de los cadáveres a otros do legible una de ellas, mientras que otras
cementerios, que se agravaba sobre todo cuatro se emplazan en la parte alta de la
en verano por causa del calor. Estas razo- torre, otra en su fachada suroriental y una
nes llevaron a Jaime II a autorizar la erec- más, anepigráfica, en el dintel de entrada.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
En el teatro romano se reutilizaron tam- miento con exactitud. Acerca del empla- 577
bién otras tres lápidas hebreas. Cantera y zamiento de otros cementerios judíos en
Millás estudiaron también otras lápidas localidades valencianas no han quedado
del siglo XV, que se encuentran en el Mu- noticias y la principal esperanza del his-
seo Arqueológico de Sagunto, una de las toriador es que se produzcan hallazgos ar-
cuales dio pábulo a toda clase de comen- queológicos que permitan a su ubicación.
tarios fantásticos, debido a que una lectu- El cementerio era un recinto sagrado pa-
ra errónea de la misma la hacía el epitafio ra los judíos, lo que no impedía que en
de Adoniram, inspector de tributos de Sa- ocasiones fuera escenario de violencias
lomón, con lo cual sería la lápida sepul- personales, de las que alguna huella ha
cral más antigua de la península Ibérica. quedado en la documentación, como los
El interés rebasó el ámbito de la epigrafía 22 sueldos con los que el baile general del
que se utilizó para testificar la antigüedad reino multó en 1385 a dos judíos por pe-
de la diáspora judía y el gran poder de Sa- learse. O el curioso hecho protagonizado
lomón, mientras que otros la consideraron por un tal Jafudà Alatzar, de Valencia, en
una falsificación para justificar dicha pre- 1304, al que en diciembre Jaime II le con-
sencia hebrea en la península Ibérica. En cedió el perdón real después de pagar la
fecha reciente Josep Corell ha demostra- altísima cifra de 5.000 sueldos por una se-
do, con la utilización de nuevas fuentes rie de delitos que había cometido, entre
manuscritas, que se trata de una lápida au- los cuales figuraba el de haber desente-
téntica, ya que una mala lectura del texto rrado del cementerio el cuerpo de un ju-
no implica una falsificación epigráfica. dío para transportarlo a otro lugar, que no
Las noticias más antiguas sobre el ce- se especifica. En otros casos la privación
menterio de la aljama judía de Xàtiva se de sepultura en el cementerio fue utiliza-
remontan a 1268 y por ellas sabemos que da por las autoridades de la aljama para
lindaba con una torre de las murallas, cer- obligar a sus miembros a cumplir con sus
ca de la yesería. En 1321 fue cercado con obligaciones colectivas, y es lo que hizo
un muro, pero debía tener un portillo abier- Jaime I en abril de 1269, a petición de las
to, con el fin de que en caso de guerra pu- mismas, autorizándolas a excomulgar y a
dieran refugiarse en el recinto sacro las negarles enterramiento en el cementerio a
tropas, disposición ésta que no hemos en- todos aquellos que no pagaran su parte en
contrado en otras comunidades. Del ce- los impuestos de dicha aljama. Las auto-
menterio judío de Orihuela proporciona el ridades reales tuvieron en todo momento
cronista Bellot la siguiente información: bajo control los cementerios judíos, como
“El fosal de los judíos era el huerto que se ve en la autorización dada por el baile
fue después de don Juan Rocafull y hoy general del reino en 1449 para poder sa-
de Marco Antonio Pascual, entre sus ca- car una piedra del fossar dels jueus de Sa-
sas y el río”, pero sin que ningún autor mo- gunto, ordenando a su lugarteniente en di-
derno haya podido precisar su emplaza- cha villa que no permita sacar más. En
578 nuestros días ningún topónimo en tierras Estaba formada por dos torres cuadradas
valencianas recuerda estos cementerios ju- unidas por un cuerpo intermedio en el que
díos, aunque sí que existieron en época se abría el acceso a la ciudad. Esta puerta
medieval. Ya hemos visto el Fossar dels constituía un elemento nuevo dentro del
jueus en Valencia, topónimo que también conjunto de la nueva muralla de Valencia.
se documenta en 1371 en Castellón de la La muralla fue replanteada después de que
Plana al mencionar unos majuelos pro- en 1390 el Consell de la ciudad estable-
piedad de cristianos. En 1468, en la zona ciera los límites de la judería de Valencia.
del cementerio judío castellonense habían Ese mismo año comenzaban las obras, des-
sobre todo eriales y algún algarrobo, mien- montándose el portal de la plaza “dels
tras que en el camí del Fossar dels jueus Cabrerots”, para construir el nuevo portal
alternaban el erial, la tierra de cultivo y junto al “carrer d’En Cristòfol”. La obra
los algarrobos (Bibliografía: J. Corell, “La se contrató, en 1421, con Juan del Poyo
llamada inscripción de Adorinam y el ce- quien debía realizar no sólo el portal sino
menterio judío de Sagunto”, Sefarad, año también el puente sobre la “Vall” de la ciu-
LV, Madrid, 1995, fasc. 2, pp. 239-256; F. dad y el muro “del Fossar del Jueus”. Es-
Danvila Collado, “Arqueología valencia- ta puerta, en ocasiones, recibió el nombre
na. Sepulcros de la calle del Puerto”, El de “Portal de Sant Andreu” y se describe
Archivo. Revista de Ciencias Históricas, como: “un portal amb dues torres ano-
1, V, Valencia, 1891, cuaderno V, pp. 261- menat de Sant Andreu “. Debieron finali-
265; J. Hinojosa Montalvo, “Cementerios zar las obras entre 1423-24, año este últi-
mo en el que, también, se construyó la casa
y minorías religiosas en el Reino de Va-
de cobrar los peajes de entrada y salida de
lencia durante la Edad Media”, Studium.
personas y mercancías a la ciudad. De-
Revista de Humanidades, homenaje al
seando el Consell adornar la Puerta de los
profesor Antonio Gargallo Moya, 3, Te-
Judíos el año 1436 pagó al pintor Beren-
ruel, 1997, pp. 171-185; J. R. Magdalena
guer Mateu el precio de un retablo con la
Nom de Déu, La aljama hebrea de Cas-
imagen de San Andrés para ser colocado
tellón de la Plana en la Baja Edad Media,
en dicha puerta. En 1452 se hicieron cier-
Castellón, 1978, p. 112; J. R. Magdalena
tas reparaciones en las torres de la puerta
Nom de Déu, La aljama de judíos de Bu- y en la caseta del “peatger”, que cobró reli-
rriana, siglos XI1I-XV, Borriana, Ajunta- giosamente su sueldo de los impuestos del
ment, 1978, p. 29; J. Rodrigo Pertegás, Almudín de la ciudad. La denominación
“La judería de Valencia”, apéndice a la de dicha puerta fue variable pues unas ve-
obra de J. Sanchis Sivera, La Iglesia pa- ces se la denominó de los Judíos, otras de
rroquial de Santo Tomás de Valencia, Va- San Andrés y en 1462 se la conocía como
lencia, 1913, pp. 243-269). “Portal Nou” y en el XVI como “Portal de
Judíos, Puerta de los. Situada en el cintu- Santa Caterina de Sena”. De dicho “Por-
rón amurallado de la ciudad de Valencia. tal Nou” arrancaba hacia el interior de la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ciudad un camino que se bifurcaba en dos mas largas, sin movimiento, y los trajes de 579
direcciones: una hacia la Puerta de Rus- los personajes, desgarbados y amanerados.
safa y otra hacia la de la Mar. Este dato Julià, Andreu (Reino de Valencia, siglo
sirve para constatar que la ampliación de XV). Arquitecto. Era maestro de obras de
la muralla hacia esta zona –antes exterior la catedral de Valencia desde 1358. Este
a la muralla árabe– era un terreno baldío, año viajó a Aviñón para colocar un piso
con vegetación natural abundante que di- de cerámica de Manises en el palacio del
ficultaba el tránsito normal de las perso- cardenal Aubert Audoin. En 1359 partici-
nas o los animales de carga (Salvador Al- pó en la compra de materiales para el pa-
dana Fernández, Valencia. La ciudad lacio papal en Aviñón. Es el probable au-
amurallada, Valencia, 1999, pp. 48-50). tor del Aula Capitular, hoy capilla del Santo
juego. Vide Joc. Cáliz, entre 1356 y 1369, y se encargó tam-
bién de las obras de transformación y or-
Jujuce (Valencia, siglo XlV). Platero judío
namentación arquitectónica de esta Seo,
de Valencia, que en 1356 recibió de Artal
iniciadas en 1380. Entre 1376 y 1378 apa-
Deza, cambiador de Pamplona, una vaji-
rece como maestro de la catedral de Tor-
lla de plata para ser rehecha y le vendió
tosa. En 1375-76 viajó a Lérida, donde hi-
otra nueva para el infante don Luis, her-
zo un dibujo de la torre de la Seo. Su obra
mano de Carlos II de Navarra.
más importante fue la construcción del Mi-
julep. Julepe, poción calmante, utilizada en quelet, del que hizo los planos y dirigió
medicina. las obras, a partir de 1380-81.
Julià. Apellido procedente de Mallorca, afin- Julià, Bertomeu (Elche, siglo XlV). Vecino
cado en Valencia. Sus armas son: de azur, de Elche, fue alcaide de la torre del Cap
con una faja de oro sumada de un león que de l’Aljub desde el 30-6-1371. Seguía en
sale de un cañaveral, y en el cantón dies- el cargo en 1373, aunque en la primavera
tro del jefe, una estrella, también de oro. de este año mostró al rey sus deseos de di-
Julià. Escultor, conocido también como El mitir. Pedro IV el 25 de mayo ordenaba al
Florentí. Estuvo activo en Valencia a par- baile de Elche que aceptara la dimisión y
tir de 1415, fecha en que, en colaboración entregara la alcaidía a Nicolau Ermengol,
con Jaume Esteve, comenzó a esculpir las vecino de Benidorm (A.C.A. C, reg. 2.063,
“historias” de la portada para el trascoro fol. 105 v).
de la catedral de Valencia, finalizándolas Julià, Joan (Alcañiz, siglo XV). Citado co-
en 1424. Se le atribuyen seis de las doce mo “moro de Alcañiz”, este pintor apare-
historias. Su personalidad permanece aún ce colaborando en las obras de pintura que
oscura, aunque se le ha identificado con en 1432 se hacían en la capilla mayor de
Poggiborni. Su estilo se caracteriza por la catedral de Valencia, bajo la dirección
presentar las cabezas de las figuras toscas, de Miquel Alcanyiz y otros maestros
macizas y pesadas; los troncos de los ár- (J. Sanchis Sivera, Pintores valencianos,
boles fuertes y nudosos; las hojas de las ra- p. 120).
580 Julià, Pere (Reino de Valencia, siglo XllI). ciudad. La reorganización no se produjo
Fue abad del monasterio de Santa María hasta la promulgación de la Sentencia ar-
de Benifassà entre 1250 y octubre de 1254. bitral del 4 de agosto de 1406, con el ob-
Juliella. Vide Chulilla. Variante que apare- jetivo de eliminar las discrepancias man-
ce en 1236. tenidas por los estamentos privilegiados,
que veían peligrar su inmunidad fiscal des-
Junda. Alquería del valle de Albaida, en el
de 1358, y sistematizar la primitiva regla-
río Abohalif, de la que Jaime I dio tierras
mentación de Murs i Valls. La Ilustre Jun-
a varios caballeros el 2-5-1248 (J. Sanchis
Sivera, Nomenclator, p. 268). ta constituía un órgano deliberativo, ubica-
do en la cúspide administrativa de Murs i
Junquer de Cleriana, Domingo. (Reino de Valls, pero la autoridad preeminente radi-
Valencia, siglo XIV). Jaime II le encomen- caba en la Corona; además, entre la cita-
dó el 2-5-1321 la custodia del castillo de da Junta y la monarquía se situaban auto-
Denia, de por vida. Debería tener perma- ridades municipales intermedias, que
nentemente dos hombres de día y uno de marcaban las directrices fundamentales de
noche para su custodia. las obras públicas a realizar en la ciudad
Junta de Murs i Valls. Los precedentes de de Valencia y su término. Acerca del per-
la Fàbrica vella de Murs i Valls de la ciu- sonal administrativo y oficios señalemos
dad de Valencia se remontan al reinado de que los obreros –junto con los demás miem-
Jaime I, que en 1269 cedió los fosos y mu- bros de la Ilustre Junta– eran funcionarios
rallas musulmanas a los nuevos poblado- diputados, encargados de dirigir las obras
res cristianos. Por tanto, todos los habi- de utilidad pública de la ciudad de Valen-
tantes, sin excepción alguna de clase o cia, exigir las contribuciones fiscales a los
condición, debían contribuir a la limpie- vecinos, controlar el destino que recibían
za y defensa de la ciudad, ya que estos ser- los fondos recaudados, y cuidar todo lo re-
vicios públicos interesaban a todos por ferente a los caminos reales, puentes, fo-
igual. En 1356 y con motivo de la tensión sos, murallas, acequias, reparación de es-
bélica con Castilla –la guerra de los dos tragos causados por guerras y catástrofes
Pedros, Pedro IV el Ceremonioso decidió naturales, subvencionar fastos y solemni-
edificar un nuevo recinto amurallado, mu- dades de la ciudad, etc. Había tres obre-
cho más amplio. Pero la inundación del ros, en representación de los tres esta-
17 de agosto de 1358 provocó graves da- mentos, es decir, el brazo eclesiástico, el
ños en las murallas, por lo que el rey de- militar y el real. El oficio tenía una dura-
cidió crear en virtud de un privilegio del ción anual, que se iniciaba el siete de mar-
24 de agosto de este año un organismo ane- zo y terminada el seis de marzo del año si-
jo al Consell, denominado Il·lustre Junta guiente, percibiendo una remuneración de
de Murs i Valls. Nacía esta nueva institu- 30 libras. Cada estamento escogía por se-
ción autónoma y dotada de poderes espe- parado a su respectivo obrero, elección
ciales separada del gobierno común de la que se realizaba en la sacristía de la cate-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
dral de Valencia y la elección obedecía a peñados, no podían ejercerse hasta pasar 581
una concordia pactada bajo el reinado de cinco años. En el cargo de sotsobrero era
Fernando II el 28 de junio de 1488, a un preciso pertenecer a los 48 representantes
riguroso turno, que comenzaba y finali- de las doce parroquias de la ciudad, ser le-
zaba con el capítulo catedralicio de la Seo trado –notario– y no estar vinculado a la
valentina –por lo cual éste ostentaba la nobleza o al clero. Para ser escribano de
obrería durante un bienio– a la vez que al- fábrica sólo se requería ser notario. El sot-
ternaba la obrería cada dos años con el res- sobrero dirigía y administraba las obras
to de los miembros procedentes de los mo- municipales de la fábrica, mientras que el
nasterios cistercienses y de las órdenes escribano se dedicaba a asistir por sí o sus
militares. El obrero militar se extraía de ayudantes a las juntas, continuar las pro-
los miembros que componían el estamen- visiones, autorizar las escrituras de obras,
to nobiliario, entre residentes en la ciudad. cartas de pago y censos, etc. El escribano
La elección era en el estudi major de la acudía todos los días laborables por la ma-
casa de la Diputació, siguiendo un com- ñana a los lugares donde se realizaban
plejo sistema insaculatorio. También por obras, anotando el nombre de los opera-
insaculación se elegía el miembro del bra- rios para abonarles su salario. Cada sába-
do ambos funcionarios rendían cuentas al
zo real, entre doce “ciutadans honrats”,
racionalato, y lo mismo a finales de año
que se habilitaban de las doce parroquias
el sotsobrero ante los obreros, racional y
de Valencia. La elección se realizaba tres
escribano. Desde mediados del siglo XIV
días antes de la Navidad, junto con la del
la financiación de la Junta se llevaba a ca-
justicia civil, justicia criminal y justicia de
bo mediante el sistema de sisas y censa-
trescientos sueldos, ante la Curia o Cort, les. La Junta se financiaba con imposi-
pero en la práctica la elección ya había si- ciones o tasas sobre el consumo de primera
do tomada con anterioridad, cuando, des- necesidad, fijados por el municipio. La
pués de unas extracciones preliminares, contribución, que al principio fue varia-
los seis jurados de la ciudad proponían al ble, quedó fijada en once dineros por ca-
Consell secret doce ciudadanos. Luego, da cahíz de trigo que entraba en el almu-
cada uno de los miembros de este Consell dín de la ciudad: el pret dels onze diners
secret escribían los nombres de los candi- per cafís tocant a Murs i Valls, reducién-
datos sobre unos albaranes de pergamino, dose la tasa a tres dineros para los ecle-
que se introducían en unos redolinos, de siásticos. El impuesto gravaba a la ciudad
los que se extraía uno al azar, con el nom- y todos los pueblos de la Contribución
bre del designado. De entre los empleos (Iusep Lop, De la institució, govern poli-
subalternos destacan el de sotsobrer y el de tich; y juridich, costums y observancies
escrivà de la fàbrica, oficios vinculados de la fabrica vella, dita de Murs, e Valls;
a sus tareas administrativas. Desde la sen- y nova dita del riu, Valencia, 1675. Re-
tencia de 1406 ambos cargos eran anuales edición facsímil, Valencia, Ayuntamien-
e insaculatorios y, tras haber sido desem- to, 2001. Vicente Melió, La “Junta de Murs
582 i Valls”. Historia de las obras públicas en tiva y Gandía, lo que suponía el afianza-
la Valencia del Antiguo Régimen. Siglos miento del poder burgués en el municipio
XIV-XVIII, Valencia, 1991). y la difusión del modelo de la capital por
Juny, Jaume (Elche, siglo XIV). Era baile algunas de las más importantes villas del
de Elche en 1330. reino. Pero en diciembre de 1283 dispuso
que fueran cuatro los jurados. En un nue-
Junyent, Bertomeu (Crevillente, siglo XIV).
vo privilegio de fecha imprecisa se esta-
Alcaide del castillo de Crevillente desde
blece que los jurados dejarían de nombrar
el 8-2-1329. El nombramiento era de por
directamente a sus sucesores en el cargo,
vida.
implantándose el sistema de “redolins” o
jupa. Gipó. Jubón. Túnica interior de di- suertes. La elección era en la fiesta de Pen-
versas telas que servía para proteger al ca- tecostés y los jurados nombraban a su con-
ballero. sejo de gobierno. En 1321 Jaime II amplió
jurat. Cada uno de los miembros o delega- el número de jurados a seis, de ellos dos
dos populares a quienes se encomendaba nobles, con lo cual la nobleza participó en
el gobierno de los municipios del reino de adelante de pleno derecho en el gobierno
Valencia, tras su organización por Jaime municipal. Alfonso el Magnánimo intro-
I. El cargo era elegido anualmente, sin dujo el sistema de la “ceda” para la elec-
atribuciones judiciales directas. Su núme- ción de jurados: lista de personas que era
ro era variable. Su actuación era colegia- preparada y tramitada por el racional, lue-
da y formaban el Consell, presidido por el go enviada al rey para su aprobación, y
justicia. El 13-9-1245, en Valencia, Jaime que éste remitía al municipio poco antes
I dispuso que hubiese 4 jurados para go- de la elección de los jurados. Era el rey
bernar, administrar y regir la ciudad de Va- quien sugería los nombres de los dirigen-
lencia a fidelidad del rey, salvada siempre tes, no la comisión de jurados viejos y pro-
la Costum. Los jurados podrían nombrar hombres como hasta entonces. Evidente-
los consellers que creyeran oportuno. La mente, el monarca, alejado de la ciudad,
misión era anual, hasta San Miguel, sin no podía conocer la idoneidad de los can-
percibir salario alguno. El cargo no era re- didatos, siendo el racional un personaje
novable ni podían ser dos jurados de la clave en el futuro en el gobierno local. To-
misma parroquia. La confirmación defi- do ello suponía un retroceso en la libertad
nitiva de los jurados la hizo el rey el y autonomía del Consell a medida que nos
15-4-1256. Pedro III el 6-9-1279 aumen- adentramos en el siglo XV. En tiempos de
to su número a seis, dos por cada mano Fernando el Católico se les exigió tener
(mayor, mediana y menor), afirmando el más de 25 años, ser casados o viudos y ve-
carácter “democrático” del municipio, y cinos de Valencia o con residencia duran-
los desligaba de la intervención del justi- te veinte años. No podían ser removidos,
cia al poder hacer tallas, cuentas y colec- suspensos ni impedidos de usar su oficio
tas por iniciativa propia. Estas normas se por el virrey, el gobernador u otro oficial,
hacían extensivas a Sagunto, Alzira, Xà- por ninguna causa. El oficio de jurado era
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de aceptación obligatoria. Los jurados te- cambió el sistema, según disposiciones de 583
nían prohibido ser arrendadores de im- la ciudad de Barcelona, señora de la villa.
puestos o tomar parte en ellos. En Alicante Se estableció que el justicia y uno de los
el sistema municipal valenciano se ins- jurados debían elegir a dos candidatos, que
tauró por Jaime lI en el tránsito del siglo fueran de su partida. El tercer candidato
XIII al XIV, cuando la villa se incorporó al lo elegiría otro jurado , y el cuarto lo es-
reino de Valencia. A partir de 1459 fun- cogerían el justicia y jurado de la misma
cionó el sistema insaculatorio para la elec- partida, de entre 20 personas propuestas
ción de los cargos municipales. Desta- por el otro jurado. El justicia y uno de los
quemos que la persona que pretendiera ser jurados debían elegir 10 electores, y el otro
habilitada para el disfrute de un oficio pú- jurado haría lo mismo. Los 20 electores,
blico debía poseer caballo y armas pro- junto al justicia, los jurados y el mostaçaf
pias. Nadie podía ser reelegido sin haber se reunirían en el alcázar y procederían a
transcurrido dos años desde el desempe- elegir los jurados. Todavía no era un sis-
ño del anterior cargo. Los jurados eran dos. tema propiamente insaculatorio, que se dio
En Orihuela la trayectoria del concejo y a partir de 1449. Este año, el notario y es-
jurados es similar a la de Alicante, y en cribano del Consell sacó de la caja el “sach
1417 Alfonso V introdujo el sistema de la de justicia e jurats”. El justicia abrió el sa-
ceda, y en 1445 el de la insaculación. Los co y un niño sacó las bolas de cera que
jurados fueron tres hasta entrado el siglo contenían los nombres de los candidatos
XV, y a fines de la Edad Media aumentó a
a estos cargos. Se sacaron 49 bolas, que
cuatro, pasando a cinco en el siglo XVI. Los se metieron en un recipiente y un niño sa-
jurados se ocupaban del abastecimiento, có las dos bolas con los nombres de los
dictaban, confirmaban o aprobaban las or-
futuros jurados. El salario de los jurados
denanzas gremiales, entendían en las cau-
ilicitanos era de 100 sueldos anuales, más
sas promovidas en el seno de los oficios,
dos florines por su trabajo como jueces de
en asuntos de aguas, de higiene y sanidad
la imposición de la villa. El oficio de la
y fijaban los precios de las subsistencias,
juradería estaba repartido entre distintas
extracción e introducción de alimentos y
familias, algunas de ellas relevantes, que
vino, concesión de tierras baldías y sola-
eran las que más veces ocuparon el cargo,
res urbanos, estatutos y ordenanzas loca-
les, concesiones de licencias para talar ár- como los Quirant o Vilaquirant, seguidos
boles, caza, hacer carbón, llevar ganado por los Navarro, Esclapés, Çaloni, Over-
por el término, embargo de bienes, etc. En na y Bonmatí.
Elche los dos jurados ejercían el gobier- jurisdicción alfonsina. Durante la segun-
no ejecutivo de la villa y su elección se da mitad del siglo XIII el contencioso por
realizaba en mayo o junio, dependiendo la aplicación del Fuero de Valencia y el
de la fecha de la Pascua. El sistema de elec- Fuero de Aragón alcanzó gran virulencia
ción era similar al del justicia. Desde 1448, en el reino de Valencia, prolongándose a
con la introducción de la insaculación, comienzos de la centuria siguiente. No se
584 trataba de una simple cuestión jurídica, si- do del “mero imperio” y consintiendo en
no de una pugna entre el rey y los señores los presentes fueros, tengan lugares y al-
por el control del territorio y la significa- querías pobladas por “15 casats o mes de
ción política de sus poderes. La intención crestians”. O bien estuviesen pobladas por
de los reyes era favorecer la difusión del “3 casats de moros”, si se trataba de lu-
derecho valenciano a través de la renun- gares de realengo, o de “7 casats de mo-
cia de los fueros de Aragón, y para ello, ros” si quien disfrutase del mero imperio
compensar a los lugares o personas con el en dicho término fuese persona distinta al
disfrute del “mixto imperio”. Este fue uno rey. Los requisitos básicos eran, pues, no
de los objetivos de Alfonso IV en las Cor- disfrutar el mero imperio; cierto número
tes celebradas en Valencia en 1329: “re- de casas habitadas y como condición in-
duir a unitat de ley” el reino. Para el mo- dispensable, la sumisión a los fueros va-
narca el fuero de Valencia debía ser lencianos. Una serie de limitaciones dife-
considerado como “lex universalis et uni- renciaban la jurisdicción alfonsina de la
ca dicti regni”. Por ello concedió los nue- suprema o baronal, es decir, del mero im-
vos fueros y gracias y, sobre todo, prerro- perio. A la jurisdicción alfonsina escapa-
gativas jurisdiccionales, con el fin de que ban los delitos de lesa majestad y aquellos
quien quisiera disfrutar de las mismas re- de los que podía seguirse pena de muerte,
nunciase al fuero de Aragón en el plazo destierro, mutilación o castigo corporal
de tres meses. Como señala Sylvia Romeu por encima de cien azotes; quedaba ex-
“son tan amplias las concesiones que el cluido el tormento de los acusados. Los ti-
rey hace a señores y caballeros del reino tulares de esta jurisdicción percibían la mi-
de Valencia, que salvo raras excepciones, tad de las penas pecuniarias en los procesos
resultan más beneficiados al someterse a criminales antedichos. También en el ca-
los nuevos fueros valencianos”. El resul- so de que la pena de azotes fuera cambia-
tado de la transacción fue perjudicial pa- da por la venta del moro/a como cautivo,
ra la legislación foral valenciana, ya que el señor se repartía el precio obtenido de
los Fueros fueron sufriendo profundos re- la venta en subasta. Si algún vasallo caía
toques, al quedar fuera de la competencia en pena de confiscación, sus bienes se con-
de los oficiales reales muchos lugares y sideraban aplicados con anterioridad a la
personas, y asimismo se vio afectado el señoría directa, de manera que éste con-
municipio al dar entrada en el mismo a los solidase el dominio útil con el que con-
caballeros. Es en este contexto en el que servaba como señor directo. Con la juris-
se inserta la jurisdicción alfonsina, que su- dicción alfonsina se dio un paso importante
ponía “la concesión limitada de la juris- en la unificación del derecho, aunque no
dicción civil y criminal y su ejercicio, pa- supuso la desaparición del fuero de Ara-
ra aquellos eclesiásticos, ricoshombres, gón. La fácil consecución de la jurisdic-
caballeros, personas generosas, ciudada- ción tuvo importantes consecuencias. Su
nos y hombres de villa que no disfrutan- finalidad colonizadora propició la apari-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ción de nuevos señoríos, cuyos dueños entre los juristas, por lo que la naturaleza 585
buscaron una jurisdicción que les propor- del delito podía fluctuar al compás de las
cionaba una renta, poder y prestigio. Fue modificaciones de derecho penal. En la
el camino seguido por muchos caballeros, justicia alta se incluían también, aparte de
generosos y ciudadanos para ascender ha- cuestiones criminales, otras civiles, como
cia los estratos superiores del estamento la servidumbre por deudas. El jurista va-
nobiliario. Este privilegio abrió paso, co- lenciano Guillem Jafer, a mediados del XIV
mo señala Gil Olcina, a la división de ju- define el mero imperio así: “Es apel⋅lat o
risdicciones en grandes estados, como el nomenat mer imperi per tal com està en
ducado de Gandía, marquesado de Denia cosa fort pura, ço és en jutgar hom que és
y condado de Cocentaina, cuyos titulares pux digne e pux noble de totes les criatu-
conservaban el mero imperio sobre seño- res del món; o és dit mer imperi per tal
ríos de jurisdicción alfonsina. Para señoríos com és pur e departit de tot profit pecu-
territoriales enclavados en términos de niari principalment, car no entén princi-
realengo, la consecuencia de la jurisdic- palment sinó a sola venjança pública”. El
ción alfonsina representó con frecuencia mero imperio aparece como la potestad
el primer paso en la egresión de la Coro- jurisdiccional que se ejerce de oficio, sin
na, culminada por la obtención por necesidad de acusación particular. En los
Furs se reconoce a los señores valencia-
recompensa y, las más de las veces, por
nos la capacidad de proceder judicialmente
compra del mero imperio, hasta alcanzar
de oficio. Menos frecuentes eran los se-
así la completa jurisdicción, alta y baja.
ñoríos revestidos sólo del mixto imperio,
Por su condición de capítulo de ingresos
que representaba una jurisdicción inferior.
la jurisdicción fue objeto de compraven-
Mero y mixto imperio vendrían a corres-
ta, empeño y, con limitaciones, arrenda-
ponder con jurisdicción criminal y civil.
miento (Bibliografía: Antonio Gil Olci- La jurisdicción baronal tuvo un alcance
na, La propiedad señorial en tierras que sobrepasó el terreno propio de la ad-
valencianas, Valencia, Del Cenia al Se- ministración de justicia para adquirir tin-
gura, 1979). tes políticos, derivados de las relaciones
jurisdiccions de barons. Nombre que se entre el rey y los barones. El señor defen-
aplicaba en el reino de Valencia a la ju- dió con celo sus atribuciones frente a cual-
risdicción señorial, jurisdicción suprema quier intervención foránea, en particular
o mero y mixto imperio (merum et mix- el rey. Los barones valencianos ejercieron
tum imperium), es decir “tota jurisdicció muchas competencias que reflejaban su
civil y criminal, alta y baixa, mer y mixt soberanía, sobre todo la inmunidad de sus
imperi…”. Ello quiere decir que el barón territorios frente al rey, actuando como
era competente para juzgar cualquier cau- príncipes en su territorio. Esta superiori-
sa que se suscitara en su señorío. En la dad de los barones la reflejó claramente
época la frontera entre las cuestiones ci- Arnau Joan en su Stil de la Governació
viles y criminales era objeto de discusión cuando se refería a los barones como “so-
586 birà inmediat o senyor”, poniendo de ma- Just, Jaume (Alzira, ?-Valencia, 1458). Re-
nifiesto su superioridad. Los titulares del ligioso dominico, hermano del inquisidor
mero imperio podían actuar de oficio, por general de Valencia, Miquel Just. Profesó
vía de inquisición, y tenían una importan- en el convento de Predicadores de Valen-
te fuente de ingresos en las penas pecu- cia. Fue confesor de Juan de Navarra, fu-
niarias impuestas. turo Juan II. Al morir su hermano Alfon-
Jussen, Vivet de (Alzira, siglo XIV). Era bai- so el Magnánimo. Escribió tres libros de
le de la villa de Alzira en 1376. lógica, dos Lecturas sobre tratados y tres
Just, Gabriel (Valencia, siglo XV). Platero sermonarios, según recoge Teixidor en su
de Valencia, documentado por Sanchis Si- Necrologio (L. Robles, en G.E.R.V., t. 6,
vera el 23-8-1419 en que, junto con su mu- p. 99).
jer Caterina, vendió una viña. En septiembre Just, Miquel (Alzira, siglo XV). Religioso
de ese año trabajaba en una vajilla para el dominico. Fue uno de los fundadores del
rey, junto con otros plateros valencianos. Convento de esta orden en Llutxent, del
El 10-6-1430 debía cierta suma a Guillem que fue prior. Más tarde ocupó el mismo
Negrell, platero, por un trabajo que le ha- cargo en Valencia, tras la renuncia del in-
bía hecho, y en 17 de febrero cobró la pen- quisidor Martí de Trilles, desde 1450 a
sión de unos censos (J. Sanchis Sivera, 1460. En esa fecha era inquisidor general
Orfebrería valenciana, p. 258). del reino.
Just, Jaume (siglo XIV). Fraile franciscano Just, Miguel (Segorbe, siglo XV). Era justi-
que apareció en Valencia en tiempos del cia de Segorbe en 1438.
papa Clemente VI (h. 1344), al frente de
Justa y Rufina, Iglesia de las Santas. Tem-
un grupo de beguinos, predicando una re-
plo de Orihuela. En opinión de Gisbert y
novación del espíritu cristiano semejante
Ballesteros se levantó entre 1319 y 1349,
o los fraticelli y basada en la pobreza y en
y señalando, como la de Santiago, el lí-
la vida en común. Dicha doctrina fue con-
mite sur del gótico catalán, siendo trans-
denada por herética en el Concilio de Vien-
formado en los siglos XVII y XVIII. Fue con-
ne (1313). Jaume Just y los beguinos va-
cebida como una iglesia de una sola nave,
lencianos veneraban como mártires a sus
dividida en seis tramos, con capillas entre
correligionarios que habían sido conde-
nados anteriormente por la Inquisición. El los contrafuertes y posiblemente presbi-
obispo de Valencia Hugo de Fenollet y el terio poligonal. Destaca su bella torre cam-
inquisidor Nicolás Rosell reprobaron sus panario, de las más airosas del gótico va-
predicaciones. Después de abjurar, Just lenciano (R. Navarro e I. Vidal, Catálogo
fue puesto en reclusión, donde falleció. A de monumentos, I, p. 678).
su vez se exhumaron y quemaron los ca- justicia. Magistratura creada por el rey en
dáveres de varios herejes, como Guillem las villas y ciudades del reino de Valen-
Gelabert y Bertomeu Fuster (G.E.R.V., cia. En el momento de la conquista los re-
t. 6, p. 99). yes tenían un concepto patrimonial de la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
justicia. Esta idea se ve en las cartas pue- de las mismas ante sus superiores. El Jus- 587
blas en la frecuencia con que reyes y se- ticia saliente no podía ser reelegido hasta
ñores retienen para sí el ejercicio de la mis- pasados dos o tres años. En Cocentaina,
ma (... retinemus nobis iusticia). Con por ejemplo, el justicia era elegido a fines
frecuencia los reyes hacían donación del de diciembre. El proceso de elección abar-
justiciazgo a distintas personas bajo cier- caba tres niveles. En el primero, el Con-
tas condiciones y reservándose derechos sell de Prohoms, reunido en sesión plena-
específicos. La donación partía del mo- ria, procedía a votar los justiciables del
narca, que ejercía su derecho de propie- año entrante. Un escribano registraba en
dad sobre el cargo. Para los señores el ejer- un acta el nombre del votante y el del vo-
cicio de la justicia suponía una fuente de tado. Realizadas las votaciones y a la vis-
ingresos en la renta feudal. La entrega de ta de los resultados electorales, el Consell
la jurisdicción a los municipios, como se- procedía a confeccionar una terna que se-
ñala Roca Traver, tenía el carácter de de- ría presentada al baile, quien, en nombre
legación del ejercicio de un derecho, no la del rey, elegiría al Justicia. La confección
cesión del mismo. El Justicia era el res- de la terna era, con frecuencia, un asunto
ponsable de la administración de la justi- complicado. Sus competencias eran en ma-
cia en el municipio, aunque estaba obli- teria civil: concesiones de tutores y cura-
gado a escuchar y tener en cuenta en sus dores de huérfanos de padre y/o madre en
decisiones y opiniones a los jurados y con- el caso de que no fuese especificado por
sellers. Su mandato era anual. Durante el éstos en su testamento o hubiera muerto
mismo, el justicia podía ser demandado, el tutor nombrado. Hacer efectivas las cláu-
como cualquier otro ciudadano, por he- sulas testamentarias de los vecinos. En-
chos cometidos antes o durante su man- tender en juicios por deudas, robos, etc.,
dato, actuando, en ese caso, su lugarte- siempre que fuesen denunciados. Procla-
niente como presidente de la Cort, al ser mar bandos prohibitivos. Castigar las blas-
aquél parte interesada. La Corona permi- femias. Ser testigo de los acuerdos entre
tió a los pueblos proponer candidatos, pe- familias, de paz y tregua. nombrar cargos
ro su investidura se la reservaba el rey, municipales. En materia criminal enten-
quien podía concederlo libremente a quien día en los delitos de sangre, homicidios,
quisiera, aunque en 1239 Jaime I otorgó asesinatos, etc. Las penas que imponía eran
un privilegio, no siempre respetado, por pecuniarias (el quart), confiscación de bie-
el que se obligaba a no vender los cargos nes, muerte, mutilación, venta de bienes, etc.
municipales, prohibiendo que los ocupa- En Orihuela la documentación referente a
sen los herejes, usureros, clérigos y no- la provisión de justicias data de 1325, cuan-
bles. Cuando el Justicia cesaba en su car- do Jaime II dio el privilegio por el que to-
go por cumplirse el período de su mandato, dos los años en Navidad los justicias y ju-
debía rendir cuentas de su gestión al bai- rados de cada una de las tres parroquias
le, que de aceptarlas, se hacía responsable elegirían cuatro hombres buenos para que
588 designaran en secreto un hombre probo de votaban a los distintos candidatos que ha-
cada parroquia, debiendo poseer caballo bían sido presentados para el cargo. El nú-
y armas, y estos tres hombres elegidos pon- mero de candidatos entre 1370 y 1450 os-
drían su nombre en un papel entre tres lá- ciló entre un mínimo de cuatro y un máximo
minas de cera, que entregarían al justicia de trece. Luego los nombres de estos can-
y jurados. Colocados en una jofaina, un didatos se escribían en unos papeles y me-
niño sacaría uno de los redolinos con el tidos en bolitas de cera, que se introducían
nombre del electo. El nuevo justicia debía en un recipiente con agua y un niño de
ser confirmado por el rey o el baile. Hu- unos diez años era el encargado de extraer
bo un mismo justicia civil hasta 1336, en el número convenido de bolas. Luego
que quedó desdoblado en virtud de una el baile decidía quién sería el justicia. Des-
disposición de la reina Leonor, tutora del de 1449, con la insaculación, se procedía
infante Fernando. En el futuro, ambos car- a sacar las bolitas de cera, que llevaban
gos serían elegidos entre seis compromi- dentro el papel con el nombre del candi-
sarios, mitad hombres de villa y mitad de dato, de la bolsa llamada “sac del justicia
paraje. En ocasiones los designó el infan- i jurats de la vila d’Eltx”. Las bolas se co-
te. En Elche el justicia era la máxima au- locaban en un recipiente con agua cubier-
toridad de la villa, actuando como juez or- to con una toalla y un niño sacaba una bo-
dinario en todo tipo de causas y se encargaba la, que entregaba al escribano, que era el
de mantener el orden público. Desde 1308, encargado de sacar el papel con el nom-
incorporada la villa al reino de Valencia, bre escrito. El candidato cuyo nombre apa-
juzgaba según los Furs, salvo los casos en recía era el nuevo justicia. El justicia dis-
que se aplicaba los privilegios y fueros lo- ponía de un lugarteniente y un asesor. El
cales. La curia del justicia estaba integra- salario del justicia en Elche, en 1308, era
da por este funcionario, su lugarteniente de 500 sueldos, mientras que en Orihuela
y su asesor. La elección del justicia se ce- era de 800 sueldos y en Alicante de 600
lebraba el 22 de diciembre. Unos días an- sueldos. Entre las personas que ocuparon
tes de la elección el Consell nombraba a el cargo de justicia en Elche destacan por
las personas que iban a ser los electores, su mayor número los miembros de la fa-
encontrándose entre ellos el justicia sa- milia Quexans, así como otras de la oli-
liente. El resto podían ser consellers o pro- garquía local: Codines, Malla, Ferri y Sán-
hombres de la villa. En 1385, el infante chez de Llorqua (Bibliografía: Joaquín
Martín concedió un privilegio a Elche, se- Navarro Reig. “El justicia, los jurados y
gún el cual los candidatos a la elección del otros cargos municipales de la villa de Co-
justicia debían ser cuatro, de los cuales el centaina, 1269-1295, Revista del Institu-
baile escogería a dos, entre los que deci- to de Estudios Alicantinos, 35, 1982,
diría quién ocuparía el cargo, contando pp. 135-158; F. Roca Traver, El Justicia
con el asesoramiento del justicia anterior de Valencia, 1238-1321, Valencia, 1970;
y de los jurados. Los electores escogidos J. Bautista Vilar, Historia de Orihuela.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Orihuela en los siglos XIV y XV, Murcia, trado y representaba al patriciado urbano 589
1977, pp. 105-106). –mano mayor o media, alternativamente–.
justicia criminal. Esta magistratura, junto Para hacer frente a las nuevas exigencias
con el Justicia civil y el Justicia de tres- el Justiciazgo criminal evolucionó desde
cientos sueldos, constituyó uno de los tres una estructura exclusivamente judicial a
tribunales urbanos propiamente dichos de una magistratura con clara dimensión de
la capital del reino. Su vigencia institu- policía urbana. Respecto a las funciones
cional se sitúa entre mayo del año 1321 y de este Justicia, en el documento de 1321
se asignó al Justicia velar por la custodia
septiembre de 1707. En la primera fecha
diurna y nocturna de la ciudad, para lo cual
Jaime II publicaba un real privilegio or-
dispuso de una guardia. El embargo del
denando la escisión del primitivo Justicia
armamento prohibido, la captura de mal-
de Valencia en dos órganos jurisdicciona-
hechores, las injurias realizadas o aplica-
les competentes, respectivamente, en asun-
das, aplicar penas por desafíos, por juegos
tos civiles –Justicia civil– y penales –Jus-
prohibidos y por inadecuada iluminación
ticia criminal–. La aparición del Justiciazgo
nocturna dentro de la ciudad. Más tarde
criminal en 1321 debe ser contemplada
entró en su competencia actuar contra quie-
desde el intento de primar el reforzamiento nes pedían fingidamente limosna por la
del poder del monarca, señala Pérez Gar- ciudad, contraían matrimonios clandesti-
cía. La vigorización de su autoridad con- nos, la asignación de tutores, junto a los
llevó la sustitución intelectual y práctica jurados, de los huérfanos y jóvenes men-
de un concepto privatista de la justicia por dicantes. Control de soldados armados en
un concepto público. La justicia y el cas- la ciudad, castigo de alcahuetes, mujeres
tigo serían de competencia exclusiva del deshonestas y jugadores, control del bur-
rey. El nuevo rango de la justicia supuso del, matrícula de prostitutas y sobre la plan-
la institucionalización de los medios de tación de arroces cerca de Valencia. Des-
coerción y de las estructuras básicas de las de 1420 el Maestre Racional supervisaba
magistraturas penales. El Justiciazgo cri- el proceso administrativo que rodeaba su
minal estaba integrado por una amplia es- gestión económica. En Orihuela, en 1336
tructura con el propio Justicia, un lugar- el oficio de justicia quedó desdoblado en
teniente –ambos aparecen dotados de dos virtud de una pragmática de la reina Leo-
Regentes–, un asesor ordinario y un nota- nor, creándose el cargo de Justicia crimi-
rio –escribano que podían nombrar para nal. Era el primer magistrado de la villa;
sus tareas oficiales delegados un abogado la máxima autoridad ejecutiva y judicial.
fiscal y dos procuradores fiscales–, un pro- Tenía su residencia oficial en la casa de la
curador de pobres y miserables, doce cap villa. El cargo era anual. Menudearon los
de guaytes –uno por parroquia–, vein- pleitos entre el justicia, el gobernador y el
ticuatro ministros –dos por parroquia–, un baile general, es decir entre los poderes
trompeta, un carcelero, un regente del bur- reales y municipales (Pablo Pérez García,
del y un verdugo. El Justicia era magis- “Origen y configuración de una magistra-
590 tura urbana de la Valencia foral: el Justi- 1318 dispuso que en sus causas no se ad-
cia criminal”, Estudis, 13, 1987, pp. 21-74; mitieran abogados ni protestas. Si alguien
El justicia criminal de Valencia, 1479- quisiera interponer apelación debería acu-
1707, Valencia, 1991). dir al Justicia de la ciudad. En 1321 la can-
Justicia del Grau. Nacido como una segre- tidad de 30 sueldos era demasiado peque-
gación jurisdiccional del Justicia de Va- ña para estos pleitos, por lo que Jaime II
lencia en el año 1283, elegido por los pro- en marzo de 1324 dio un privilegio crean-
hombres y Justicia de Valencia entre los do un Subjusticia de cincuenta sueldos,
vecinos de esta población costera. La se- que con el tiempo y las necesidades de la
gregación jurisdiccional del Grau, conse- ciudad se elevó a trescientos sueldos, el
cuencia de los numerosos negocios y pro- “Subjusticia de trecents sous” (F. Roca Tra-
blemas suscitados en esta villa marinera, ver, El justicia de Valencia, pp. 116-117).
se confirmó en los años 1329 y 1444. En Justicia de Valencia. Magistratura creada
el privilegio de Alfonso IV (Valencia, oc- por el rey, establecida por el Fur XVIII de
tubre 1329) se establecía que la elección Jaime I: “Un sol veí e habitador del cos
del mencionado Justicia la haría conjun- de la ciutat de València sia cort de la ciu-
tamente los jurados y el Justicia de Va- tat de València e de tot lo terme de aque-
lencia. lla ciutat e ell sol oja e determe tots los
Justicia de Trenta Sous. Cargo judicial de pleits civils e criminals ab consell dels
la ciudad de Valencia, surgido a partir del prohòmens de la ciutat”. Javier Borrull y
Subjusticia de Valencia, creado por privi- Vilanova (1810) subrayó el deseo de jus-
legio de Jaime II el 5-2-1307. Se trataba, ticia y equidad, la aspiración a la paz po-
como señala Roca Traver, de mitigar la lítica y social que animaron a Jaime I a
afluencia de litigios y cuestiones que iban crear una magistratura, el Justicia de Va-
al Justicia de la ciudad, pudiendo conocer lencia, que mediase en los conflictos de
las causas cuya cuantía no excediera los los habitantes de la ciudad y su término en
treinta sueldos, lo que hizo que en esta pri- nombre del rey. Tanto él como la histo-
mera época foral se conozca como Justi- riografía liberal del siglo XIX considera-
cia de trenta sous. El procedimiento de ron el justiciazgo como tribunal popular
elección era el mismo que el del Justicia ya que su titularidad estuvo reservada has-
de la ciudad, con salario dc 200 sueldos ta 1270 para los plebeyos, siendo el por-
anuales. La forma de proceder en juicio taestandarte de las aspiraciones “de-
era sumariamente, sin escrito alguno y sin mocráticas” de la ciudad. El cargo era
promulgación de sentencia. Lo que de- anual, realizándose la elección tres días
seaba el Consell de la ciudad es que este antes de Navidad, sin que el rey pudiera
cargo tuviera una actuación sencilla y rá- hacer uso de él, vendiéndolo, empeñán-
pida, teniendo en cuenta que la acción que dolo o entregándolo a un servidor suyo.
ante él se seguía no podía remontar mu- Las condiciones para ejercer el cargo, ade-
cho su valor. Un privilegio real de abril de más de las generales de edad, exigían que
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
fuera persona jurídica capaz para desem- reino cuyo avecindamiento fuera menor 591
peñarlo y honorable: “home bo, util e suf- de cinco años y a los extranjeros con ave-
ficient”. No se admitían clérigos. El fue- cindamiento inferior a veinte años. Entre
ro conocido como un sol vehí determinaba sus atribuciones el Justicia podía nombrar
la obligatoriedad de la vecindad del can- un asesor entre los vecinos de Valencia co-
didato, así como la posibilidad de que és- nocedores de la doctrina legal, con carác-
te pueda ser miembro de la nobleza urba- ter anual, siendo desposeído de esta fa-
na, siempre que siguiera la bandera de la cultad en 1342. Podía nombrar regentes,
ciudad y cumpliera con sus fueros y pri- que debían ser de la misma condición que
vilegios. A fines de 1251 se incapacitó a el Justicia. Los jurados tuvieron un papel
los usureros públicos, a los moros y judíos muy importante y gran influencia a la ho-
para acceder al cargo, y se estableció la ra de seleccionar los candidatos anuales a
incompatibilidad entre los oficios de Jus- la administración municipal, acabando por
ticia y de Baile. Para evitar el acapara- controlar las candidaturas a los oficios. El
miento de cargos o gestiones lesivas para sistema de elección fue el de redolins, vi-
el interés de la justicia se dispuso que na- gente desde 1293: los jurados y consellers
die pudiera volver a desempeñar el cargo, del cada parroquia designaban un candi-
sino transcurridos dos años. En 1260 se dato por cada circunscripción –un noble
prohibió a quien dispusiera de franqueza o ciudadano por parroquia, según corres-
del monarca desempeñar el oficio. Un jus- pondiera–. Los nombres se colocaban en
ticia no podría abogar en ningún pleito unas pequeñas bolitas y un niño elegía pa-
mientras desempeñase dicho cargo, ni po- ra designar al Justicia tres bolitas, dos pa-
dría adquirir bienes en litigio ante su ma- ra la de asesor y una para la del lugarte-
gistratura, ni comprar por sí o por terce- niente. Entre la terna para el justiciazgo
ros rentas o beneficios que se derivasen era el rey o el baile quienes escogían en-
del oficio, ni efectuar pacto o convenien- tre los tres nombres designados por la suer-
cia con el demandado en un pleito, aun- te. Competencia del Justicia era oír todos
que tales acciones conllevaran privación los litigios que ante él se presentasen en
del oficio. En 1301 se obligó al justicia a lo civil y criminal los cuales decidiría se-
tener taula durante 30 días durante los cua- gún lo que alegasen las partes. El Justicia
les podría ser denunciado ante el baile por juraba su cargo antes de pasar a desem-
faltas o irregularidades cometidas. Estas peñarlo. El texto del juramento se fue am-
atribuciones pasarían más adelante al go- pliando notablemente con el tiempo y en
bernador. Desde 1371 los nobles que no él se advierte el progresivo control del rey
respetasen los fueros y privilegios podrían sobre la magistratura y sus oficiales. Los
ser privados de sus cargos, entre ellos el designados se comprometían a actuar con
justiciazgo. En 1415 y 1426 se limitó el imparcialidad, a rodearse de buenos con-
acceso a la magistratura a los menores de sejeros, a no tomar dinero para el ejerci-
25 años, a los solteros, a los naturales del cio de su autoridad, a cumplir las orde-
592 nanzas municipales sobre el mantenimiento que se incluyó entre los sínodos con valor
del orden público, comprometiéndose con legal para todas las Hispanias. San Isido-
sus bienes y personas para cubrir posibles ro de Sevilla en su De viris illustribus di-
responsabilidades en que pudieran incu- ce que conoció una obra suya titulada Li-
rrir por el mal uso de sus oficios (F. Roca ber responsionum ad quemdam rusticum
Traver, El Justicia de Valencia). de interrogatis questionibus, hoy perdido,
justiciatum. Justiciazgo. Circunscripción te- cuyas cuestiones se referían al Espíritu
rritorial en que ejercía su autoridad el ofi- Santo, el adopcionismo y el bautismo. Se
cial público conocido como Justicia. conoce, aunque perdido, su epitafio, que
monseñor Vives tradujo: “Justiniano, pia-
Justiniano (Valencia, 492-547). Primer obis-
doso, doctor ilustre, ágil, elocuente, céli-
po de la sede valentina del que tenemos
be, sacerdote y obispo, que construyó tem-
noticias. Se educó en el convento de San
plos nuevos y reparó los antiguos, predicó
Vicente extramuros de Valencia, del que
a las gentes adornando las fiestas con su
llegó a ser abad. Según la tradición tuvo
palabra, fundó monasterios de monjas y
tres hermanos, que también alcanzaron el
gobernó él mismo monjes, escribió mu-
obispado: Nebridio, obispo de Egara (Te-
rrassa); Justo, de Urgell, y Elpidio, de Hues- chas obras de provecho para los siglos fu-
ca. Fue consagrado obispo de Valencia el turos. Con una admirable fortificación cer-
año 527 por Montano, metropolitano de có una isla del mar rodeada por las olas,
Toledo, a cuya provincia eclesiástica per- y en ella, rompiendo la peña halló una fuen-
tenecía, por lo que no tomó parte en los te dulcísima. A su muerte dejó como he-
concilios celebrados en la Tarraconense. redero al glorioso mártir Vicente a quien
Este obispo es el convocante del sínodo durante su vida tanto había venerado con
celebrado en Valencia el 546, al que asis- su santo gobierno. Su vida presente fue de
tieron siete obispos más. A él se ha atri- once lustros y sirvió como obispo veinte
buido, por motivos epigráficos, ya que fal- años y ocho meses. Hay que contarlo en-
ta el nombre del obispo y la fecha de la tre el número de los santos” (E. A. Llo-
inscripción, los fragmentos de una, conser- bregat, “El naciente cristianismo”, en Nues-
vada en el Museo de Bellas Artes de Va- tra Historia, t. 2, p. 148).
lencia, hecha sobre un pedazo de capitel Justo de Urgell (siglo VI). Eclesiástico. Es-
romano de orden compuesto, aserrado pa- tudió en la escuela monástica de Valencia,
ra este fin, aparecido en la plaza de la Al- lo que permite suponer que fuera oriundo
moina, y fechable el siglo VI. Pero el gran de esta zona. Era hermano, según la tra-
papel de Justiniano, aparte de su tarea res- dición, del obispo Justiniano de Valencia.
tauradora de iglesias, estuvo en la convo- Hacia el 517 fue nombrado obispo de Ur-
catoria del citado sínodo, en los cánones gell. Estuvo en el II Concilio de Toledo
que hizo aprobar sobre el rezo del Credo del 527; al de Mérida del 546 y al de Va-
en la misa y de cara al pillaje de la man- lencia del 519. Entre sus escritos figuran
sión episcopal al morir el obispo, por los su comentario In Cantica Canticorum ex-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
plicatio mystica, en el que va explicando jutge d’amortitzacions. Cargo que conocía 593
alegóricamente cada capítulo de dicho li- de las mandas pías, para que pagasen el
bro sagrado. La obra la dedicó al metro- derecho de amortización, de acuerdo con
politano Sergio, a través de una carta: Epys- el título foral: “de rebus alienandis et non
tola ad Sergium Papam. También es autor alienandis”.
de un sermón a San Vicente Mártir, Ser- jutges comptadors. Oficiales municipales,
mo in die S. Vicentii martyris (L. Robles, que en Castellón de la Plana, por ejemplo,
en G.E.R.V., t. 6, p. 101). se encargaban de inspeccionar las cuentas
juçana. En la Font de la Vall de Segó se co- del síndico y de todos los que administra-
noce con este término las aguas separadas ban dinero del erario municipal.
de otras comunes o de las acequias infe- juvero. Yuntero. Trabajador de la tierra que
riores pera los regantes de más abajo. laboraba con un par de bueyes uncidos.
kalendas. En el calendario romano era el pri-
mer día de cada mes, contándose los que
faltaban para llegar a la fecha así llama-
a los cristianos, a menor precio. En las ju-
derías valencianas menudearon las quejas
de los hebreos a las autoridades locales
K
da, o sea, en orden regresivo a los días del por las dificultades y trabas que se poní-
mes anterior, hasta los idus; los kalendas an para el abastecimiento de carne a los
eran, pues, días por llegar al primero, mien- judíos. Así el 23-8-1451 el baile general
tras que los nonas y los idus eran el cinco del reino ordenaba al de Castellón que se
y el trece, salvo en marzo, mayo, julio y proporcionase carne a los judíos, o se les
octubre, que eran respectivamente el sie- permitiera sacrificar sus reses en la jude-
te y el quince; pasados éstos comenzaban ría sin pagar el impuesto de la sisa (A.R.V.
aquéllas. Bailía, 1.151, fol. 287 r).
kalendariar. Fechar y ordenar cronológi- Koffman, Cristóbal (siglos XV-XVI). Im-
camente disposiciones, capítulos y de- presor, oriundo de Alemania, cuya activi-
más reglamentos de la administración. Si dad en Valencia se documenta desde 1494.
se decía “sens ningun kalendari entorn” Trabajó para el editor valenciano Miquel
significaba que era documento sin fecha. Albert y mantuvo relaciones comerciales
Jaime I utilizó el sistema cronológico de con los tipógrafos Pere Trinxer y Lope de
la Era cristiana en lugar de la era his- la Roca y, asociado con Lorenzo Gavoto
pánica, que comenzaba 38 años a. de C., y Hernando del Castillo, imprimió el Can-
calculada por la Encarnación, 25 de mar- cionero General (1511). Entre las obras
zo, y la kalendación romana, con prece- salidas de sus prensas hay que citar: el Re-
dentes de la Natividad, 25 de diciembre. giment de la cosa pública, de Eiximenis
Fue Pedro lV en las Cortes de Valencia, (1499); La vida de Santa Caterina de Se-
el 20-2-1358, quien decidió cambiar el na de Miquel Péreç (1499); las Cobles en
modo de fechar por la Encarnación, por honor de dicha santa de Narcís Vinyoles
los días del mes, abandonando los ka- (1499); la Sinonimo variationii sententia-
lendas, idus y nonas. rii de Jeroni Amiguet (1502); la Historia
kaser. Casher. Eran los alimentos aptos pa- de Josep de Joan Carbonell (1502); Dels
ra el consumo, entre los judíos. En el ca- confessors, de Eiximenis (1512). Se sos-
so de la carne procedente de ciertas aves pecha que libros impresos con el nombre
y rumiantes con pezuña hendida debían de Christophorum de Alemanya, como
ser sacrificados según minuciosas normas las Questiones Magistri de Gregori de Ari-
rabínicas: a la sehitah o degüello sigue la mino (1500) salieron de sus prensas.
bediqah o inspección de las entrañas. Es- No hay más datos suyos a partir de 1514,
ta carne se considera apta o kaser según el en que contrató con Alfonso de Valverde,
criterio autorizado del matarife o sohet. Si vecino de Cuenca, la impresión de unas
éste la rechaza, la carne recibe el nombre bulas (R. Blasco, en G.E.R.V., t. 6,
de terefah o desgarrada, y se solía vender pp. 105-106).
596 Kura. Nombre asignado por los musulma- ya por Abderrahmán III. Hasta época de
nes a una provincia. La de Balansiya no Alhakem las actuales provincias de Va-
aparece claramente en la documentación lencia y Castellón parece que se orienta-
antes de la restauración del califato ome- ron hacia Tortosa.
La Font d’En Carròs. Vide Reboylen.
la Forcada, Castillo de. Ubicado en un ar-
cortinas son de fábrica de tapial de 0,90
m. por 1,35 m., siendo los cubos macizos
y de la misma fábrica hasta la altura del
L
co natural de las sierras que separan los
términos de la Vall d’Alcalà y de Galline- adarve, no sobrepasando esta altura en la
ra, en el término de esta última. Junto al actualidad al estar derruidos. En el ángu-
arco aparecen restos que pudieran ser de lo NE. del recinto, adosado al lienzo N. y
una cimentación o de un aljibe. En la par- en la vertiente natural de escorrentía de
te superior de la cresta se aprecia la mu- aguas, se encuentra el aljibe, que es doble
ralla y se adivina la planta cuadrangular con muro en su transversal. En el interior
de una edificación con función de atala- del recinto y separado del lienzo de la mu-
ya. La cronología permite datar las cons- ralla, se encuentra al E. una torre mocha
trucciones entre los siglos XI y XIII (Josep de planta cuadrada de 12 x 12 m.; ésta pre-
M.ª Segura y Josep Torró, Catàleg caste- senta un ingreso en altura de medio pun-
llològic). to en sillería, que da a una sala cubierta
la Mola, Castillo de. Emplazado en la la- con bóveda de medio cañón. Al piso su-
dera nordeste de la sierra de la Muela, en perior se asciende por una escalera, a la
la margen derecha del Vinalopó, a 3 Km. derecha del ingreso, adosada al muro, cu-
de la localidad de Novelda, en una pequeña bierta con bóvedas de medio cañón esca-
loma que se eleva 350 m. sobre el nivel lonada, toda ella aparejada en mamposte-
del mar. Es un recinto amurallado de for- ría. El piso superior se encuentra hoy al
ma aproximadamente pentagonal, con dos aire libre, aunque estuvo cubierto, for-
ingresos actuales; el principal, mirando al mando un edificio de dos plantas. La cons-
este y el otro orientado al norte, encon- trucción de la torre es de tapial de 0,80 m.
trándose cegado en la actualidad. El in- por 1,50 m. de espesor en los muros, sin
greso principal, de arco apainalado de si- refuerzo en las esquinas y provista de ba-
llería y de casi 4 m. de altura en su clave, samento, que por su restauración actual,
se encuentra desplazado hacia la izquier- desconocemos su factura. El singular bas-
da del eje simétrico formado por los dos tión triangular del flanco W.: una cons-
torreones y el lienzo de la muralla este. El trucción de mampostería en claro “oppus
ingreso del norte, de medio punto e in- vittatum” y con refuerzo en las esquinas
crustado en un posible torreón de la mu- de sillería en aparejo isodomo, presenta su
ralla, forma una entrada al recinto en re- ingreso de medio punto a nivel de base y
codo perfectamente defendible. La cerca en su interior dos plantas abovedadas, que
está limitada actualmente por cuatro cu- se comunican por una escalera de piedra,
bos rectangulares en saliente de grandes la cual se puede seguir por la posición de
dimensiones, que se reparten: dos al este las aspilleras al exterior. No presenta de-
y los otros dos en los flancos SW. y N., coración externa y su remate es posterior,
respectivamente. Cabe la posibilidad de por lo que desconocemos el primitivo al-
que existiera otra torre en el flanco W. Las menado. De época musulmana no posee-
598 mos ninguna noticia sobre el castillo. En dió el castillo a su hijo Fernando, y rei-
el Museo de Novelda se exponen cerámi- nando Pedro IV la fortaleza se desvincu-
cas procedentes del castillo, destacando ló de la corona. Durante la guerra con Cas-
los restos de ataifor, de borde exvasado y tilla, Pedro I el Cruel ocupó el castillo hasta
vidriados en verde y turquesa; las jarritas la proclamación de Enrique de Trastama-
pintadas en manganeso y esgrafiadas, va- ra. Fue recuperado por los aragoneses y el
rios fragmentos de tinaja estampilladas y Ceremonioso lo donó en 1366 al jefe de
un lote de candiles de piquera, cerámicas las Compañías Blancas, Bertran Dugues-
cristianas de cocina y de uso común (ja- clin, retornando a la Corona en 1378 y
rras, ollas...), así como cerámica de lujo, siendo cedido por el rey a su cuarta espo-
en reflejo metálico o en azul y dorado (pla- sa, Sibilia de Fortià, que lo poseyó hasta
tos y escudillas). También hay que rese- la muerte de su esposo. Al ser patrimonio
ñar abundantes objetos de bronce como real, el nuevo monarca, Juan I, lo cedió a
hebillas, alfileres, cascabeles, dedales, ani- su esposa Violante de Bar. En 1393 Juan
llos, apliques y piezas de adornos relacio- I hizo donación irrevocable de la fortale-
nadas con la indumentaria personal, uti- za a Pero Maça de Liçana, a cuyo señorío
llaje doméstico y textil. Sobre su cronología, se incorporó, siendo su base territorial más
atendiendo a los datos castellológicos: fac- importante en el valle del Vinalopó (Bi-
tura de tapial de las murallas y la torre Mo- bliografía: R. Azuar Ruiz, Castellología
cha, estructura de los cubos, macizos y sa- medieval alicantina: área meridional. Ali-
lientes sobre las cortinas, la planta cuadrada cante, 1981, pp. 133-140; “Panorama de
de la torre, similar a las de Biar, Villena, la arqueología medieval de los valles Al-
Bañeres, etc. R. Azuar llega a la conclu- to y Medio del Vinalopó, Alicante”, Lu-
sión de fechar el recinto en época almo- centum, 2, 1983, pp. 368-369; José Vicente
hade, es decir, finales del siglo XII, siendo Cabezuelo Pliego, “El sistema defensivo
el más claro ejemplo que tenemos de for- del Medio Vinalopó en el siglo XIV. Cas-
tificación almohade. Esta cronología es tillos, casas fortificadas y torreones”, For-
válida también para el conjunto cerámico. tificaciones y castillos de Alicante. Valles
La primera mención documental del cas- del Vinalopó, Petrer, 1993, pp. 263-280;
tillo de la Mola es de 1252, fecha en que Concepción Navarro Poveda, “Los casti-
Alfonso X lo incorpora al término muni- llos y el poblamiento en época bajome-
dieval en los valles del Vinalopó, Alican-
cipal de Alicante, aunque por poco tiem-
te”, Fortificaciones y castillos de Alicante,
po, ya que luego lo donó a su hermano el
pp. 103-166).
infante don Manuel que, a su vez, lo ce-
dió, junto con Elda, a su hija Violante Ma- Labayrén, Labairén, Bayrén, Labeirén,
nuel. Cuando Jaime II incorporó estas tie- Labayrent. Alquería del término de Sa-
rras al reino de Valencia el castillo pasó a gunto, que Jaime I concedió al obispo de
la corona, cediéndoselo a su esposa Blan- Vich el 30-10-1241.
ca de Anjou. En 1329 Alfonso IV conce- Lacava de Prunellas. Variante de Prunellas.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Lacova. Vide Prunellas. Ladrón de Boïl y Cornel, Pere (Valencia, 599
Lacuna, Arnau (Reino de Valencia, siglo siglo XV). Hijo de Pere Ladrón de Vilano-
XV). Fue beneficiado de la catedral de Tor- va y Boïl, llamado también Pere Boïl de
tosa y secretario del obispo. Arcipreste de Ladrón, y de Leonor Cornel. Este Pere La-
Morella desde 1439. Era escritor y poeta, drón fue también conocido como Pere Boïl
amigo del Príncipe de Viana, y como parti- de Ladrón, señor de la baronía de Turís,
dario suyo, Juan II le secuestró sus bienes casó en 1433, siendo ya viudo de su pri-
en 1450. Testó en 1451. mer matrimonio, con Aldonza Llansol de
Romaní, hermana de Pere Llansol de Ro-
Ladea, Ladera. Alquería situada cerca de
maní y March, VIII señor de la baronía de
Quart, donada por Jaime I al monasterio Villalonga. Tuvieron dos hijos: Lluís La-
de San Vicente de la Roqueta el 7-3-1244. drón, llamado también Lluís Boïl; Lluís
Sanchis Sivera opina que la alquería Ra- Cornel Cornel, señor de Dos Aguas y Par-
halladea, de cuyo rahal se dieron seis jo- dines, casado con Leonor Vilanova y Oli-
vadas de tierra al maestro Martín, el 13-2- ver, de la casa del vizconde de Oliver.
1239, y de Raalludea, cuyas casas de Alcayt
Alpich y de Avenvinant, que estaban en Ladrón de Pallás, Francesc (Valencia, si-
dicho rahal, fueron dadas a Pere de Via- glo XV). VII vizconde de Chelva. Hijo de
camp el 1-10-1237, es la citada alquería Pere II Ladrón de Pallars, vizconde de
de Ladea (J. Sanchis Sivera, Nomencla- Chelva. Murió sin descendencia, por lo
tor, p. 269). que el título pasó a Francesc Ladrón, VIII
vizconde de Chelva.
Ladrón, linaje. Familia de origen aragonés
afincada en el reino de Valencia desde el Ladrón de Pallás, Francesc (Valencia, si-
glo XV). VIII vizconde de Chelva. Hijo de
siglo XIV. Ramón de Vilanova, hijo segundo
Jaume Pallás y Centelles, que heredó el
de Vidal de Vilanova, comendador de Mon-
vizcondado de Chelva al morir sin des-
talbán, fue padre de Pedro Ladrón de Vi-
cendencia Francesc Ladrón de Pallás. Tu-
lanova, señor de Chelva, Manzanera, Cas-
vo por hijo a Pere IV Ladrón, Ceferino La-
tilla, castillo de Domeño, Loriguilla, Calles,
drón de Pallás, IX vizconde de Chelva.
Benaer, Benagéber, castillo de Sagra, Si-
narcas y la torre de Castro. Juan I conce- Ladrón de Pallás, Pere II (Valencia, siglo
dió a Pedro Ladrón de Vilanova el viz- XV). V vizconde de Chelva. Hijo de Jau-
condado de Chelva, por lo que se llamó me Roger Ladrón de Vilanova y de Pallás,
también de Vilanova de Chelva, en 1390, IV vizconde de Chelva, y de Cecilia de
siendo este vizcondado el primer título no- Ariño. Tuvo por hijos Pere II a Pere III La-
biliario concedido en el reino de Valencia drón, VI vizconde, que falleció sin suce-
a personajes ajenos a la familia real. Al sión, y a Francesc Ladrón, VII vizconde
emparentar con la familia Pallás se llama- de Chelva.
ron Ladrón de Pallás (Pere Orts i Bosch, Ladrón de Pallás, Pere III (Valencia, siglo
en G.E.R.V., t. 6, p. 110). XV). Vizconde de Chelva. Era hijo de Pe-
600 re II Ladrón de Pallás y falleció sin suce- só dos veces, la primera con Cecilia de
sión, heredando el título Francesc Ladrón, Ariño y la segunda con Caterina Cente-
VII vizconde de Chelva. lles. Del primer matrimonio tuvo por hi-
Ladrón de Pallás, Pere IV (Valencia, siglo jos a Pere Ladrón de Pallás, V vizconde,
XV). IX vizconde de Chelva. Era hijo de y a Lluís Pallás de Vilanova; del segundo
Francesc Ladrón, VIII vizconde de Chel- matrimonio a Jaume Pallás y Centelles.
va, y fue el I conde de Sinarcas, que casó Ladrón de Vilanova i Boïl, Pere (Valencia,
con Francisca Ferrer de Cardona, hija de siglo XV). Llamado también Pere Boïl de
Jaume Ferrer, gobernador de Valencia y Ladrón, señor de Turís, era hijo de Pere I,
señor de Sot. vizconde de Vilanova, señor de Manza-
Ladrón de Vilanova, Pere (Valencia, siglo nera. Casó con Leonor Cornel, con capitula-
XIV). Hijo de Ramón de Vilanova y de Ma- ciones matrimoniales el 21-8-1410 en Za-
ría Ladrón, señora de Manzanera. Sirvió ragoza. Hijos: Pere Ladrón de Boïl y Cornel,
en numerosos hechos de armas a Pedro IV llamado también Pere Boïl de Ladrón, se-
y Juan I, en particular en 1390 cuando las ñor de Turís, casado en 1433, ya viudo,
tropas del conde de Armagnac invadieron con Aldonze Llansol de Romaní. Hijo pri-
Cataluña. En atención a sus servicios, a la mogénito: Lluís Ladrón, también llamado
antigüedad de su linaje el rey le concedió Lluís Boïl, y segundogénito a Lluís Cor-
el título de vizconde de Chelva, incluyen- nel, señor de Dos Aguas y Pardines.
do la villa turolense de Manzanera, así co- laguida. Voz foral que tiene el significado
mo el río y valle de Chelva, castillo de Do- de nuevo plazo, diferida, alargada (Roque
meño, Loriguilla, Calles, castillo y villa Chabás).
de Chelva con sus barrios, Sinarcas y la lana. Pelo de las ovejas y carneros que se hi-
Torre de Castro, situada en los términos la y sirve para hacer paños y otros tejidos.
de Moya y Requena. En el acto de su matri- En tierras valencianas la lana adquirió im-
monio hizo donación Pere Ladrón a su hi- portancia ya en época musulmana, y tras
jo del lugar de Bechí y del castillo de Cas- la conquista cristiana fue uno de los pila-
talla, fundando un mayorazgo de rigurosa res de la artesanía textil. Durante los si-
agnación, vinculando la casa de Chelva. glos bajomedievales afluían a Valencia las
La condesa Violante Boïl testó el 13-10-1396. lanas forasteras, castellanas y aragonesas,
Tuvieron dos hijos, Ramón y Pere. que alimentaron la industria textil valen-
Ladrón de Vilanova i de Pallás, Jaume Ro- ciana y un activo comercio de exportación.
ger (Valencia, siglo XV). IV vizconde de La lana que venía de A1barracín era de
Chelva. Hijo segundogénito de Ramón La- calidad media, en tanto que la de Ademuz
drón de Vilanova y Boïl, II vizconde de y Castielfabib era menos apreciada. La la-
Chelva. El rey le concedió el título de egre- na castellana llamada de Moya era más
gio como deudo de la casa real, por privi- apreciada, procediendo de Carboneras, Hi-
legio dado en Monzón el 29-7-1470. Ca- narejos, Landete, Moya, Boniche, etc. Otra
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
gran región lanera era la de Cuenca y las Valencia aplicado a las lanas de la región 601
tierras situada al sur, en los valles del río de San Mateo o limítrofes. La Compañía
de la Vega y Piqueras, adonde acudían a Datini, por ejemplo, destacaba en estas lo-
proveerse de lana los alemanes de la Com- calidades un hombre fijo, que podía con-
pañía de Conrado Ancarita, mientras que tratar a 4 ó 5 personas, cada una de ellas
los de la Compañia de Onofre Humpis lo con la misión de recorrer la zona. Estas
hacían en los pueblos del valle del Gua- personas reclutaban después los elemen-
dazón. La lana procedente del borde del tos locales, que se ponían en contacto con
Tajo era famosa por su calidad, desde Oca- los de la periferia, creando una estrecha
ña a Guadalajara. Desde fines del siglo XIV red de lazos, recorriendo los pueblos pa-
hicieron su irrupción masiva en Italia las ra probar las lanas y decidir su adquisi-
lanas de la península Ibérica, como ha se- ción. La compra de lana era una operación
ñalado Federigo Melis, debido a que los delicada, sobre todo al principio desde el
mercaderes italianos (pisanos, genoveses, punto de vista financiero, por la falta de
florentinos, lombardos, venecianos) ya no confianza en el pago respecto al foraste-
eran expulsados y al establecimiento de ro, por lo que había que dejar una canti-
las grandes compañías en nuestra penín- dad adelantada como señal, de modo que
sula. Aumentaron los guiajes y el estable- sólo las empresas con posibilidad de dis-
cimiento de las filiales de las compañías. poner de dinero en los momentos inicia-
Francesco Sabatini estableció almacenes les tenían éxito en la tarea. También se uti-
en 1393 en San Mateo, en 1396 en More- lizaba la letra de cambio, que permitía el
lla y en 1399 en Salsadella. Estos tres nom- pago total de adquisiciones de lana con-
bres aparecen repetidos siempre en las cluidas, incluso para sumas considerables.
fuentes sobre este comercio conservadas En general los contratos de venta se ha-
en el Archivo Datini de Prato. La locali- cían durante todo el año. La entrega era des-
dad de San Mateo se convirtió en el cen- pués del esquileo, a partir de San Juan. Las
tro de una importante actividad exporta- fórmulas de pago eran variadas y la lana
dora en las comarcas dels Ports y del debía ser depositada en un punto concre-
Maestrat, que abarcaba a numerosas po- to, adonde era transportada por caravanas
blaciones. Los italianos llamaban del gar- de muleros. Los puertos de confluencia
bo a la lana española, o también di pela- eran numerosos: Vinaròs, Benicarló, Pe-
go por ser transportada por vía marítima, ñíscola, Oropesa, Castellón, Burriana o
aunque a fines del Medievo se denominaba Almenara, o Alicante en el sur. De la im-
a cada lana por su lugar de procedencia: portancia que tuvo este comercio baste de-
la de San Mateo era conocida como San- cir que la Compañía Datini desde marzo
mattea; la de Cervera del Maestrat como de 1397 a diciembre de 1398 compró la-
cerbiera y la de Salsadella como Salsa- na por 20.000 florines, lo que es una su-
delle, aunque Melis señala que después de ma considerable, en su agencia de San Ma-
1420 aparece casi siempre el nombre de teo. Los principales puertos de destino eran
602 Porto Pisano o Livorno, Pisa y Génova (F. señor de Jérica y señora de Cocentaina;
Melis, “La llana de l’Espanya mediterrà- Roger de Lauria y de Lanza, que sucedió
nia i de la Berberia occidental en els se- a su padre; Jaufredina de Lauria y de Lan-
gles XlV-XV”, en València, un mercat me- za, casada con Otón de Moncada, señor de
dieval, Edit. A. Furió, Valencia, 1985, Aitona; Hilaria de Lauria y de Lanza, ca-
pp. 61-80). sada con el conde de San Severino y ma-
Landel. Alquería del término de Peñíscola, dre de Roger de San Severino.
citada en 1249 en el Llibre del Repartiment. Laporta, Joan (Valencia, siglo XV). Pintor
de Valencia, que en 28-11-1430 vendió
Lanza, Conrado (Reino de Valencia, siglo
junto con su mujer Caterina unos censos
XIII). Noble del linaje de los marqueses de
sobre una casa en la parroquia de San Pe-
Lanza, del que descendía también la rei-
dro de Valencia, a Martí Pastor y otros ma-
na Constanza, esposa de Pedro III. Con-
yorales de la cofradía de armeros (A.R.V.
rado fue nombrado el 31-12-1285 alcaide
Protocolos,1899, fol. 147 r).
del castillo de Xàtiva (A.C.A. C, reg. 63,
fol. 13 v). Desde aquí fue asentando sus Laqant. Alicante. Es una de las ciudades
dominios, y el 13-1-1286 Alfonso III le mencionadas en todas las versiones cono-
concedió en franco alodio la torre, alque- cidas del Pacto de Teodomiro e identifi-
ría y lugar de Montaverner, con sus habi- cada con Alicante desde los primeros tra-
tantes, derechos y demás pertenencias bajos de R. Chabás (1899), quien señaló
(A.C.A. C, reg. 63, fol. 18 r). El 20-9-1286 también que el origen del topónimo árabe
el rey le ordenó que observara a Simó estaba en el latino Lucentum; término que
Guasch la consignación que le hizo Pedro aparece con diversas grafias según las fuen-
tes: Lucentum en Plinio, Loukénton en Pto-
III sobre las rentas de Xàtiva. El 16-11-
lomeo, Lucentia en Mela o Lucentes en el
1286 Alfonso III reconocía que Lanza le
anónimo de Ravena. El problema de la La-
había prestado homenaje por el feudo del
qant del Pacto no reside tanto en su asi-
castillo y villa de Albaida (A.C.A. C, reg.
milación con la ciudad de Lucentum co-
64, fol. 150 r), del que más adelante sería
mo en el emplazamiento de esta última.
desposeído. Fue almirante de Aragón .
La localización del asentamiento romano
Lanza, Margarita de (Reino de Valencia, ha generado auténticos ríos de tinta en la
siglos XIII-XlV). Hermana de Conrado Lan- historiografía local; alguna polémica, co-
za y primera esposa de Roger de Lauria, mo la que enfrentaba a Elche y Alicante
primer señor de Alcoy y de Cocentaina. El por la sede de la Colonia Julia Illici Au-
rey aprobó dicho matrimonio y le conce- gusta, fue zanjada a principios del siglo
dió como dote a Margarita 30.000 sueldos, XIX a favor de Elche y gracias a los traba-
que se cargaron sobre las rentas de Xàti- jos de los ilustrados del siglo anterior. Sin
va, Alfàndec y Gallinera correspondien- embargo, con la reducción de Illici a la Al-
tes a 1280. Hijos de este matrimonio fue- cudia, se abrió una nueva controversia que
ron: Beatriz de Lanza, esposa de don Jaime, habría de presidir el desarrollo de la in-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
vestigación arqueológica alicantina del gico Provincial, que mostraron la exis- 603
presente siglo: Tossal de Manises o Be- tencia de un amplio vertedero tardorro-
nalúa. La tradición historiográfica más mano en las vertientes del barranco de Be-
común venía situando la ciudad desde el nalúa. Los materiales finos de la excavación,
siglo XVII, y sobre todo a partir de los tra- dirigida por E. Llobregat en la calle Óscar
bajos del conde de Lumiares a fines del Esplá en 1971, han sido recientemente es-
siglo XVIII, en el Tossal de Manises. Fren- tudiados por P. Reynolds, en comparación
te a esta postura comenzaron a valorarse con los procedentes de otro sondeo efec-
unos restos arqueológicos ubicados al oes- tuado en 1983 por él mismo. Se trata de
te de la actual ciudad de Alicante, en la un conjunto muy homogéneo, fechable en-
partida de “Els Antigons”, puestos en evi- tre el 525 y el 575. En el marco de la teo-
dencia a fines del siglo XVII por J. B. Mal- ría que situaba Lucentum en Benalúa, la
tés, bajo la errónea adscripción a Illici. La Laqant mencionada en el Pacto tenía que
aparición, aunque descontextualizada, de ser todavía la ciudad de Benalúa, que per-
la famosa lápida que menciona a dos em- duraría, por tanto, hasta el siglo VIII. Se-
peradores, Marco Aurelio y Commodo y gún E. Llobregat, la ciudad moriría por
se refiere al (Mu)nicipi Lucen(tini) junto consunción, ante el creciente atractivo del
con los restos exhumados por M. Rico Gar- nuevo núcleo urbano creado por los sirios
cía en la zona de “Els Antigons”, donde a los pies del monte Benacantil, en un pro-
comenzaba a construirse a fines del siglo ceso similar al traslado de Illici a Ils. No
XIX el barrio de Benalúa volvió a hacer obstante, en estos últimos años la investi-
bascular la balanza de las tendencias his- gación arqueológica en la ciudad de Ali-
toriográficas a favor de la asimilación de cante ha cobrado un nuevo impulso, a raíz
Lucentum con Benalúa. Esta última hipó- de las excavaciones sistemáticas que se
tesis adquirió entidad científica con el tra- vienen realizando. Las diversas excava-
bajo de M. Tarradell y G. Martín, publi- ciones en el supuesto solar de Lucentum
cado en 1970, en el que se proponía la no han proporcionado los resultados es-
ubicación en esta zona de una importante perados, ya que en su mayoría han sido
ciudad romana cuyo origen debía remon- estériles, salvo las efectuadas en las calles
tarse a época republicana, a pesar de que Catedrático Soler, Pérez Medina y Arqui-
la mayoría de los restos exhumados por tecto Morelí, que han ofrecido los restos
Rico eran bastante tardíos. Los trabajos de tres nuevos vertederos. Se trata de de-
posteriores de E. Llobregat consagraron pósitos muy homogéneos y con una cro-
definitivamente la hipótesis, convirtién- nología tan poco dispar que induce a pen-
dola en un lugar común de la investiga- sar que se formaron en muy poco tiempo;
ción histórica alicantina. Las únicas evi- según las autoras del estudio, los vertede-
dencias arqueológicas con posterioridad ros se crearon entre fines del siglo V y prin-
al trabajo de Rico proceden de excava- cipios del VI o, como mucho, a fines del
ciones realizadas por el Museo Arqueoló- primer tercio del, siglo VI y presentan ma-
604 teriales africanos de importación, cerámi- firmaron esta suposición, pero la excava-
ca común y ánforas de estas cronologías. ción realizada en 1989 en el Palacio Llor-
Por tanto, en lugar de la buscada ciudad, ca, situado frente a la iglesia de San Ni-
la evidencia arqueológica, formada en su colás, supuso una importante novedad. En
mayoría por vertederos no asociados a es- este solar se detectaron dos niveles de en-
tructuras de habitación, nos habla de la terramiento que parecen corresponder a
existencia de un asentamiento tardorro- dos fases de uso de una misma necrópo-
mano en las proximidades, pero de carác- lis. Los enterramientos en ambas se reali-
ter más industrial y comercial que urbano zan siempre en decúbito supino, en el in-
y en relación, seguramente, con un em- terior de fosas excavadas en la tierra,
barcadero natural existente en la playa del cubiertas por piedras. Las únicas diferen-
Baver frente a Benalúa, que funcionó co- cias entre ambas fases consisten en que
mo puerto de la ciudad hasta bien entrado mientras las tumbas del nivel superior se
el siglo XVI. Estos resultados arqueológi- cubren con piedras medianas y aparecen
cos han motivado que L. Abad Casal ha- más concentradas, las tumbas del nivel in-
ya señalado recientemente que “no pare- ferior presentan grandes losas y algún ti-
ce posible, por tanto, referirse a la existencia po de superestructura semitumular; otro
de una ciudad como tal, sino más bien a elemento de distinción es que las tumbas
unas instalaciones más o menos dispersas del nivel más alto, mayoritariamente in-
de las que sólo conocemos la reseñada por fantiles, aparecen delimitadas por un mu-
Rico” y se pregunte dónde ubicar la ciu- ro, que podría ser la cerca del cementerio
dad de Lucentum, para concluir que, en el en esta última fase. Por las escasas cerá-
estado actual de la investigación, los can- micas aparecidas en los niveles asociados
didatos más firmes a este nombre son los a la última fase de enterramiento, así co-
restos del Tossal de Manises. Parece, por mo por algún elemento de ajuar funerario
tanto, que la dinámica ciudad de Lucen- hallado en el interior de las tumbas, la ne-
tum vuelve a trasladarse hacia su primiti- crópolis se fecha entre los siglos VI y VII,
vo emplazamiento en el Tossal de Mani- aunque los materiales que se describen son
ses. Hasta hace muy pocos años los algo más antiguos. No obstante, más sig-
materiales procedentes de la madina de nificativo todavía es que ambos niveles de
Laqant, aun siendo muy escasos y obte- tumbas están alterados y cortados en nu-
nidos sin método, indicaban que el origen merosos puntos por grandes fosas de ver-
de esta estructura urbana no podía llevar- tidos que, aunque contienen en su interior
se más allá de fines del siglo X, puesto que, algunos materiales tardorromanos, se ca-
al igual que ocurre en Elche u Orihuela, racterizan por un grueso de cerámicas ya
los materiales más antiguos no superaban plenamente islámicas y que P. Rosser fe-
esta cronología. Las primeras excavacio- cha a mediados del siglo IX. Este descu-
nes sistemáticas, efectuadas en la calle de brimiento, sumado a los datos negativos
la Balseta y en el solar del Sotanillo, con- de las excavaciones de Benalúa, varía dia-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
metralmente el panorama histórico de Ali- preislámica del Palacio Llorca. Este inte- 605
cante en la Alta Edad Media. Cada vez tie- resante registro arqueológico ha hecho que
ne mayores visos de credibilidad la rela- P. Rosser se plantee si la Laqant del pac-
ción Tossal = Lucentum, pero desde que to no estaría en las laderas del Benacantil
se han reiniciado las excavaciones en es- en lugar de en Benalúa, basándose en las
te lugar, también parece más evidente que evidencias arqueológicas que permiten lle-
la vida de la ciudad no debe prolongarse var los primeros asentamientos en el so-
más allá del siglo III, aún cuando exista una lar de la actual Alicante a un momento an-
cierta continuidad en el hábitat, de la que terior al siglo VIII, dato este último que
dan cuenta las menciones de algunos eru- había sido señalado con anterioridad por
ditos, los asentamientos rurales y las ne- otros autores. Según estos datos nos en-
crópolis recientemente descubiertas, y no contraríamos nuevamente con el proble-
parece lógico que el topónimo Laqant del ma de salvar el hiato entre los niveles tar-
Pacto se refiera a ella. De otro lado, la re- dorromanos de finales del siglo VI
visión de la teoría que igualaba Lucentum –atestiguados en el yacimiento de Bena-
con Benalúa, obliga a reconsiderar toda la lúa, el monte Benacantil y en algunos pun-
propuesta de desaparición del núcleo ro- tos de la futura ciudad islámica– y los is-
mano a favor del islámico situado en los lámicos de principios del siglo XI en el
pies del monte Benacantil. No sólo pare- interior de la madina, o del X extramuros
ce que el extenso e importante núcleo tar- de ésta. Si bien es tentador pensar, como
dorromano de carácter industrial allí si- propone Rosser, que la ciudad del Pacto
tuado no es una ciudad, sino que además de Teodomiro podría estar situada en “la
comienzan a aparecer restos tardorroma- zona comprendida por la ladera del Mon-
nos –aunque sean aún muy escasos– en la te Benacantil (actual casco antiguo) y su
zona donde supuestamente se formó el cima”, una vez descartada la supuesta ciu-
asentamiento islámico de nueva planta. dad de Benalúa, no hay que olvidar la pru-
Entre estos últimos vale la pena destacar dencia necesaria para no volver a crear,
la existencia de un asentamiento tardo- antes de tener la certeza, otra ciudad ine-
rromano de altura en el monte Benacan- xistente. Hoy por hoy no hay más evidencia
til, con materiales de los siglos VI y VII re- arqueológica que aquella que señala la
cogidos en prospección, puesto en evidencia existencia de un asentamiento de altura en
por P. Reynolds. A estos datos hay que su- la cima o las laderas del Benacantil y de
mar la aparición de niveles tardorromanos un hábitat más o menos disperso en las zo-
muy arrasados bajo las fases islámicas, en nas más bajas, al que parece corresponder
las excavaciones realizadas en el interior una necrópolis tardía; aún es pronto para
del casco antiguo de Alicante que, aunque transformar esos datos en evidencias ur-
inicialmente se supusieron de arrastre, hoy banas, cuando además no todas las reali-
deben de considerarse fiables y se ven re- dades materiales del célebre Pacto coin-
forzados por la aparición de la necrópolis ciden siempre con el supuesto valor urbano
606 que aparentemente el término de mudún entregó, por deudas, los castillos de Al-
(ciudades) les otorga. Por otro lado, no pa- calá y Gallinera con derecho a sus rentas
rece existir de momento conexión entre hasta cancelar dicha deuda. En 1275 arren-
estos materiales y aquellos del siglo X que, dó por un año las rentas de Peñíscola. El
no conviene olvidarlo, proceden de verte- 2-4-1276 se le encomendó hostigar a los
deros y que no sabemos, por tanto, a qué moros de Penáguila en caso de insurrec-
tipo de estructuras de habitación podrían ción (A.C.A. C, reg. 65, fol. 65 v). En ju-
corresponder ni dónde estarían ubicadas; lio de ese año había ya fallecido y su mu-
siguen faltando los materiales de los si- jer Margarita cobró lo que le debían a su
glos VIII y IX (Bibliografía: S. Gutiérrez marido por administrar el castillo de Pe-
Lloret, “El poblamiento tardorromano en náguila.
Alicante a través de los testimonios ma- Latzer, Antoni (Valencia, siglo XV). Plate-
teriales: estado de la cuestión y perspecti- ro valenciano, documentado en 1244, en
vas”, Antigüedad y cristianismo, Murcia, que figura en la cofradía de San Eloy. En
1988, pp. 323-373; La Cora de Tudmir, 1454 se comprometió a realizar una cus-
pp. 237-243; Pablo Roser Limiñana, “Nue- todia de plata dorada para la iglesia del
vos descubrimientos arqueológicos en el Cuervo, firmando varias ápocas, una en
término municipal de Alicante”, Historia 1456 (J. Sanchis Sivera, Orfebrería va-
de la ciudad de Alicante, Alicante, 1990, lenciana, p. 36).
I, pp. 189-286; Pablo Roser Limiñana, Latzer, Lleonart (Valencia, siglo XV). Pla-
“Los restos arqueológicos”, Historia de la tero de Valencia, que en 1461 trabajaba en
Ciudad de Alicante, Alicante, 1990, II, la custodia de la catedral de Valencia, y en
pp. 120-150; Pablo Roser Limiñana, “La 1467 en una Verónica para el convento de
ciudad de Alicante y la arqueología de po- San Francisco de dicha ciudad.
blamiento en época medieval islámica”,
Urbanismo medieval valenciano, Madrid, laúd. Durante los siglos bajomedievales, has-
1993, pp. 27-63). ta el XVI, el laúd fue la embarcación más
popular en nuestras costas. Su tonelaje no
Larif, La Ref, Rifa, Arif, Larif de Labai- sobrepasaba las 50 Tm., disponiendo de
ren. Alquería del término de Sagunto, de tres mástiles y de velas latinas. Se dife-
la que Jaime I hizo varias donaciones en rencia de la barca por el desarrollo de sus
1248. Del árabe, ar-rif, “llanura junto al castillos, que hacen de él un navío de al-
mar” (M.ª C. Barceló, Toponímia aràbi- to bordo. Es también menos panzudo, con
ca, p. 98). la carena más afilada. La proa lleva espo-
Latera, Berenguer de (Reino de Valencia, lón y los mástiles terminan en cofas, con
siglo XIII). Caballero. El 11-12-1272 Jai- entalladuras para las poleas del cordaje.
me I le encargó la custodia del castillo de El gran mástil lleva una vela latina trian-
Penáguila, con 8 hombres, percibiendo un gular con su antena. El laúd suponía a prin-
salario anual de 1.500 sueldos (A.C.A. C, cipios del siglo XV una revolución náuti-
reg. 21, fol. 78 r). El 11-4-1273 el rey le ca y tomaría el relevo de la barca.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
láudano. Tintura o extracto de opio, que se sas ocasiones, y el 12-5-1346 concedió a 607
exportaba desde Valencia en pequeñas can- Cocentaina el privilegio de celebración de
tidades. una feria, desde San Miguel hasta el 14 de
Laudimium. Vide Lluisme. octubre, feria que luego se trasladó a To-
dos los Santos. El 20-4-1347 Alfonso Ro-
Laura. Alquería del término de Rugat, de la
ger prestó homenaje al rey por el feudo
que Jaime I dio tierras a Pedro de Angu-
del castillo, villa y baronía de Cocentai-
laria el 11-5-1248. Después fue de Exi-
na. En la guerra de la Unión (1347)
mén de Fos, que la dio a Bernat Calvet el
permaneció fiel al rey, mientras que los
1-2-1277 (J. Sanchis Sivera, Nomencla-
vecinos de Cocentaina, aprovechando la
tor, p. 270).
ausencia de su señor, se adhirieron a
Lauret. Loret. Alquería emplazada cerca de la Unión. Don Alfonso puso sitio a la vi-
Eslida, mencionada ya en el año 1238. Es lla para rendirla, pero un ejército unionis-
un topónimo no árabe, quizá anterior a la ta salió de Valencia, enfrentándose con los
conquista musulmana. realistas en la Pobla Llarga, donde se dio
Lauria, Alfons Roger de (Reino de Valen- la batalla el 4-12-1347, triunfando los unio-
cia, siglo XIV-1355). Hijo de Beatriu de nistas, aunque fracasaron en su intento de
Lauria y de Jaime II de Jérica. Adoptó el auxiliar a los sitiados en Cocentaina. Don
apellido materno por haber heredado de Alfonso se apoderó de la villa por sorpre-
su madre la villa y baronía de Cocentai- sa y para castigo ejemplar mandó degollar
na. Casó con María de Cardona, hija de y colgar de una puerta de la villa al jefe
Hugo Folch, vizconde de Cardona y de unionista, Pere del Barrio. El rey, en pre-
Beatriu de Anglesola, señora de Bellpuig. mio a la fidelidad de su tío, le dio el me-
Actuó como copero en la coronación de ro imperio sobre Cocentaina el 19-2-1348.
Pedro IV (1336). El 7-1-1336 Pedro IV De no haber descendencia masculina vol-
encargó al citado noble o a su procurador vería al rey o sus sucesores. Don Alfonso
o tenente en su nombre del castillo de Co- siguió prestando sus servicios al Ceremo-
centaina que lo entregara a la Corona, lo nioso, bien contra el infante don Fernan-
que encargó personalmente a su conseje- do, en las alianzas celebradas entre Ara-
ro Bernat d’Oriols el 12 de noviembre. En gón y Castilla o en la lucha contra el Juez
1339, ante el peligro que para el reino de de Arborea, en Cerdeña, de donde regre-
Valencia suponía las amenazas de inva- só enfermo, falleciendo en 1355 sin dejar
sión de los moros de Granada, Pedro IV sucesión, por lo que el señorío de Cocen-
lo nombró capitán para la defensa del cas- taina pasó a manos de su hermano Pere de
tillo de Cocentaina. En 1343 se distinguió, Jérica, según testamento de su madre, Bea-
acompañado de sus vasallos, en la cam- triu de Lauria y de Lanza (L. Fullana Mi-
paña contra Mallorca, sirviendo siempre ró, O. F. M., Historia de la villa y conda-
con fidelidad a su sobrino, Pedro el Cere- do de Cocentaina, Valencia, 1920,
monioso. El rey le favoreció en numero- pp. 120-130).
608 Lauria, Berenguer de (1303-Valencia, 1324). Lauria, Margarita de (1292-1345). Con-
Hijo del almirante Roger de Lauria y de desa de Terranova. Era la última hija del
su segunda esposa Saurina de Entenza. almirante Roger de Lauria y Saurina de
También conocido por Berengueron y co- Entenza. Casó con Bartolomeo de Capua,
mo Roger de Lauria y de Entença, suce- protonotario y maestre racional del rey de
dió a sus hermanos en la baronía de Co- Sicilia. En segundas nupcias con Nicolás
centaina. Al morir su padre permaneció, Janvilla o Jambila, conde de Sant Angelo
junto con su hermano Carles, bajo la tu- y de Terranova. Pedro IV les vendió el
toría de su tío Gombau d’Entença (1306- 7-12-1336, en libre y franco alodio, con
1309) y, después, de los albaceas del al- el mero y mixto imperio y demás dere-
mirante, que reclamaban para los Entença chos, el castillo y villa de Alcoy, alque-
la posesión de Tivissa. El 11-3-1317, sien- rías de Barxell y Xirillén, términos y al-
do ya mayor de edad, prestó homenaje a querías de Seta y castillos y lugares de Al-
Jaime II, según los Usatges de Barcelona tea y Calpe. También les vendió por 6.000
y las Costums de Cataluña por el castillo libras el castillo y villa de Guadalest con
y villa de Cocentaina, que tenía en feudo sus términos y alquerías, y jurisdicciones,
por el rey. Fue miembro de la comitiva de
siendo recuperado por el Ceremonioso en
los infantes reales por privilegio de Jaime
1349. En la guerra de la Unión estuvo en
II, especialmente de Joan, habitando con
las filas del rey. Tuvo el señorío de El Puig
ellos en Valencia. Tuvo litigios con Ber-
y el patronato del monasterio, reedifican-
nat de Sarrià por los límites de sus res-
do a principios del siglo XIV la iglesia. Dio
pectivos señoríos. A petición de los veci-
nos de la villa el 12-12-1320 el rey le testamento en marzo de 1341, nombran-
concedió el mero y mixto imperio al jus- do heredero, una vez que hubiera muerto
ticia local, facultad que ejercieron duran- el conde, de sus bienes en el reino de Va-
te 4 años, hasta que el rey se la concedió lencia al rey Pedro IV.
en 1324 a Berenguer de Lauria, en consi- Lauria, María de (Reino de Valencia, si-
deración a los méritos de su padre, el al- glo XIV-XV). Era hija de Pedro Ponce de
mirante, y de Berenguer a la Corona. De- León y de Sancha de Haro y de Baeza. Su-
bió fallecer en 1324 y fue enterrado en la cedió María Ponce de León en la villa y
iglesia del convento de San Francisco de baronía de Cocentaina, por convenio en-
Valencia. Casó con Faida de Maloleone, tre su madre Sancha y sus hermanos, Pe-
tomó parte en la conquista de Cerdeña dro, Isabel y Beatriu, de acuerdo con el
(1323) y al morir sin descendencia sus bie- testamento de su padre, y de acuerdo con
nes pasaron a sus cuatro hermanas: Bea- el matrimonio con Pere Boïl. En virtud de
triu, Jofredina, Hilaria y Margarita (L. Fu- estos derechos cambió su apellido Ponce
llana, Historia de la villa y condado de de León por el de Lauria, como era obli-
Cocentaina, pp. 99-103). gación de todos los señores de Cocentai-
Lauria, Joan Alfonso Roger de. Vide Jéri- na. Esta señora mantuvo pleitos con la rei-
ca, Juan Alfonso de. na Sibilia y luego con Violante, siendo la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sentencia de 1404 favorable a María de su patrimonio gracias a las donaciones 609
Lauria en sus derechos a sus estados. Pe- reales, y Pedro III el 7-9-1276 le conce-
ro antes de hacerse pública la sentencia dió las bailías de Cocentaina y de Alcoy.
María había vendido por 10.000 florines Ese año se le asignó la alcaidía del casti-
sus derechos a la villa y baronía de Co- llo de Cocentaina, con 4.000 reales de sa-
centaina a Lluís de Alamany y de Cerve- lario anual, cargo que tuvo con carácter
lló con cargo y obligación de estos plei- vitalicio. Recibió del rey en 17-9-1282
tos, pasando en 1404 a manos de este campos de viñedo en el término de Xàti-
caballero, que los poseyó hasta su muer- va y una quinta en Cocentaina. En 1278
te, ocurrida poco después. Cervelló, en su actuó interinamente como procurador ge-
testamento dejó por heredera a la reina neral del reino de Valencia y cuando el rey
Violante, que fue señora de Cocentaina destituyó a su hijo Jaime Pérez del título
hasta 1431, en que murió (L. Fullana, His- de almirante por desobedecer sus órdenes,
toria de la villa y condado de Cocentai- llamó a Roger para ocupar este puesto
na, pp. 224-225). (1283). Pronto entró en acción al frente de
Lauria, Roger de (Scala, Calabria, 1250-Va- la escuadra catalana para evitar que la is-
lencia, 15-1-1305). Marino. Hijo de Ro- la de Malta cayera en poder de la flota an-
ger de Lauria y de Bella d’Amichi, que gevina. La victoria aragonesa fue total,
fue nodriza de la infanta Constanza de Si- consiguiendo establecer el dominio sobre
cilia y formó parte de su corte cuando ca- la isla. Tras esta derrota, Carlos de Anjou
só con el infante Pedro de Aragón en 1262. preparó el desquite intentando apoderar-
Se educó en la corte del futuro Pedro el se de Sicilia con una gran flota. Roger de
Grande, quien preparó el matrimonio de Lauria zarpó en dirección a Nápoles tra-
Roger con Margarita, hermana de Conra- bando combate con Carlos el Cojo, prín-
do de Lanza. El 6-9-1270 Jaime I hizo do- cipe de Salerno e hijo del de Anjou, y ob-
nación a él y a su madre del valle de Seta teniendo una completa victoria (1284) y
y de Queroles, con sus alquerías y térmi- haciendo prisionero a Carlos el Cojo. En
nos, en donación perpetua, franca y libre, 1285 Roger de Lauria derrotó a la escua-
a condición de residir en el reino de Va- dra francesa en el golfo de Rosas. Al mo-
lencia, y tras la revuelta mudéjar se le en- rir Pedro III el Grande le sucedió como
cargó repoblar estas comarcas. En 1272 el rey de Sicilia su hijo segundo, Jaime, y el
rey le dio las alquerías del Rahal o Rafal primogénito Alfonso III, en los restantes
y de Abricatho, en el término de Albaida. Estados. Roger realizó incursiones en las
El 5-5-1276 Jaime I dio poder a Roger pa- costas de Provenza, obteniendo gran bo-
ra repartir entre los pobladores de Cocen- tín. Ante el acoso angevino Jaime llamó a
taina y residentes todas las casas abando- Roger a Sicilia para que organizara su es-
nadas que fueron de los moros, pudiendo cuadra y en junio de 1287 interceptó 36
él quedarse con las que quisiese. Roger de galeras francesas que marchaban a Sici-
Lauria siguió incrementando con rapidez lia, obteniendo otro gran triunfo. En 1291
610 quedó como lugarteniente de Sicilia, Fe- En 1297 el rey le eximió, de hueste y ca-
derico, hermano de Jaime II, al que Roger balgada por la villa de Cocentaina, y el 30
sirvió con su armada, emprendiendo una de abril le autorizó a comprar bienes de
acción contra las islas griegas, donde los realengo para incrementar su patrimonio.
franceses tenían bases. Este año se casó El 2-12-1297 le concedió el mero imperio
en segundas nupcias con Saurina d’En- de Cocentaina, así como Alcoy, Seta, Cal-
tença, y el 10 de septiembre recibió en feu- pe, Altea, Navarrés, Santa María de El Puig,
do la villa de Cocentaina y en franco alo- Beselga y Castellón de la Plana. Fue al-
dio la de Alcoy. La proximidad de sus caide del castillo de Jijona, con un salario
dominios con los de Bernat de Sarrià fue anual de 1.500 sueldos, de ellos 1.100 pro-
causa de una fuerte enemistad entre am- cedentes de las rentas de Xàtiva y 400 de
bos caballeros. Asistió a las vistas de Jai- las del lugar. De su primer matrimonio con
me II con Sancho IV de Castilla, donde se Margarita de Lanza tuvo 4 hijos: Beatriu,
pactó el matrimonio de aquél con la in- Roger, Jaufredina, Hilaria; del segundo
fanta Isabel. En unas fiestas en Calatayud con Saurina de Entenza, nacieron: Carlos.
venció en un torneo al caballero murcia- Roberto, Berenguer y Margarito. Falleció
no Berenguer Arnau d’Algeza. Jaime II lo en Valencia el 15-1-1305 (L. Fullana Mi-
envió a Sicilia para defender la isla, go- ra, “La casa de Lauria en el reino de Va-
bernada por el infante Federico como lu- lencia”, I Congreso de Historia de la Co-
garteniente. Recuperó Crotone, en Cala- rona de Aragón, I, Valencia, 1923, p. 65).
bria, y luchó en las islas griegas (1292). Lauria, Saurina de (Reino de Valencia, ?-
En 1295 pasó a servir a Federico, de quien 1-9-1325). Esposa de Roger de Lauria. Al
fue embajador ante el papa. Pero poste- morir éste, por sentencia de Jaime II he-
riores disensiones le hicieron partir de Si- redó el valle de Seta, Gorga y el término
cilia y entrar al servicio de Jaime II, ene- de Travadell, la baronía de Alcoy, alque-
mistado entonces con su hermano Federico, rías de Barxell y Xirillén, Altea y Calpe,
que parecía dispuesto a ceder Sicilia a los etc. En su testamento del 25-8-1325 dis-
angevinos. Combatió a Federico, obte- puso la fundación del monasterio de las
niendo la victoria del cabo Orlando el 4-6- clarisas de Xàtiva, donde eligió sepultu-
1299, demostrando, como era habitual en ra. Como heredera universal quedó su hi-
él, gran crueldad con los vencidos. Pocos ja Margarita de Lauria y de Entenza. Fa-
meses después derrotó de nuevo a los si- lleció el 1-9-1325.
cilianos en aguas de Ponza, apresando al Lauria y de Lanza Beatriu (Italia-1275-
almirante siciliano Conrado Doria (1301). ¿Valencia?, 1334). Hija primogénita del
Firmada la paz de Caltabellotta (1302), almirante Roger de Lauria y de Margari-
que le permitió recuperar las posesiones ta de Lanza, a la que por sentencia arbi-
de Sicilia que tenía confiscadas, se retiró tral de Jaime II le correspondió de los bie-
a sus dominios en el reino de Valencia. To- nes de la casa de Lauria la villa y baronía
mó posesión de Cocentaina el 27-2-1292. de Cocentaina. En 1296 el rey arregló su
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
casamiento con Jaime II de Jérica, hijo de Lavania, Albert de (siglo XIII). Patriota 611
Jaime II de Jérica y de Elfa de Azagra, y provenzal, fue uno de los jefes de la rebe-
nieto de Jaime I. Su marido falleció en lión de Marsella contra Carlos de Anjou.
1326. En 1325 se le adjudicaron la villa y Huido al exilio se convirtió pronto en uno
baronía de Cocentaina, aunque el domi- de los personajes más importantes en los
nio directo y el mero imperio los conser- reinos de Jaime I, tan cercano al rey que
vaba el rey, pero en 1325 lo entregó al jus- Miret i Sans sugirió la hipótesis de que
ticia de la villa, hasta que en 1326 se lo fuera el redactor de la autobiografía del
dio a Beatriu, junto con el de Torreman- monarca. Firmaba como “doctor en leyes”
zanas, con la condición de no transmitir- y “profesor de leyes”; actuó de juez en la
lo a sus herederos. Jaime II de Jérica le ha- corte itinerante del rey durante sus últimos
bía dejado en su testamento la baronía de diez años de vida. En 1268 el rey le dio
Jérica y todo el patrimonio de dicha casa, Onil por sus servicios, y en el lecho de
pero su hijo Jaime reclamó estos bienes, muerte lo recomendó a su hijo Pedro el
y al negárselos su madre, le declaró la gue- Grande. Su hijo, Huguet de Lavania, fue
rra, ocupándoles los lugares de Eslida, párroco de San Esteban, en Valencia.
Chelva y otros. Las diferencias termina-
Làzer, Baño d’En. Situado en la parroquia
ron con el casamiento de Jaime de Jérica
con la reina María, viuda de Sancho de de San Martín, en Valencia, en la calle de
Mallorca (L. Fullana, Historia de la villa Embany, nombre derivado por corrupción
y condado de Cocentaina, pp. 105-118). del citado baño. Este establecimiento fue
concedido por Martín I el 15-3-1410 a Mi-
Laurín. Llaurí. Alquería del término de Cor- quel Làzer, notario, cuyo padre había co-
bera, de la que Jaime I dio 10 jovadas de
menzado en un huerto la construcción de
tierra el 23-7-1249 a Pedro de San Juan.
dicho baño. Ahora el rey le autorizó a po-
Es de etimología no árabe, quizá anterior
der terminarlo y explotarlo.
a la conquista (J. Sanchis Sivera, No-
menclator, p. 270). Làzer, Joan (Valencia, siglo XlV). Pintor ciu-
Lauro. Despoblado del término de Castelló dadano de Valencia. Junto con Bertomeu
de Rugat, citado como rahal que en febrero Abella fue albacea testamentarrio de Gui-
de 1277 Eximén de Fos donó a Bertomeu llem Marc, de quien hicieron el inventa-
Calvet. rio de los bienes el 5-9-1396. El 15 de sep-
tiembre hizo poderes al pintor Miquel
Lautó, Simó de (Reino de Valencia, siglo
Ferrer. No se conocen obras suyas (J. San-
XIII). Caballero y consejero de Jaime II, al
chis Sivera, Pintores valencianos, p. 33).
que se debía entregar el castillo de Orihue-
la, en virtud del pacto firmado por Jaime Leandro (siglo VII). Obispo de época visi-
II y Sancho IV de Castilla, según orden goda de la sede de Ilici, el tercero de los
transmitida por el monarca aragonés el 5- que se conocen. Su pontificado tuvo lugar
8-1296 a Pero Roiç de Sant Cebrià (A.C.A. en el último cuarto del siglo VII, asistien-
Cartas reales de Jaime II, n.º 250). do a los concilios XI, XII, XIII y XIV de
612 Toledo, entre el 675 y el 694. Bajo su pon- jador manual, mientras interesaba a casi
tificado desapareció la sede elotana, de la uno de cada tres individuos en el sector
que fue pastor junto con la de Ilici, toda- terciario, uno de cada dos en la nobleza y
vía en 675. Asistió también a los concilios al menos tres de cada cuatro en las profe-
XIII (683) y XIV (684). siones liberales y el clero. La nobleza es
Leccionario del Oficio (santoral). Manus- la única clase social donde aparentemen-
crito del siglo XIV, conservado en la Bi- te no existía diferenciación entre los se-
blioteca Universitaria de Valencia (ms. xos respecto a la lectura. Se puede afirmar
628). Confeccionado en pergamino cons- también que la introducción y el desarro-
ta de 19 + 196 vols., a 2 columnas. El lec- llo en Valencia tanto de la imprenta como
cionario original consta de 16 cuadernos, del libro impreso no aportaron un cambio
recibiendo adiciones en el siglo XV. En el sensible en el volumen de lectores, y esto
siglo XVI estaba en el monasterio jeróni- en todos los niveles de la sociedad valen-
mo de Guadalupe, de donde pasó a San ciana. Entre 1472 y 1502 las bibliotecas
Miguel de los Reyes (J. Janini, Manus- valencianas presentaban una media de 1’6
critos litúrgicos, p. 303). volúmenes. En la mayoría de los casos se
lectura. El estudio más profundo realizado trataba de bibliotecas de especialistas. En
sobre la lectura en la sociedad valenciana casa de casi todos los notarios aparecen
medieval es el realizado por el hispanista los Furs al lado de formularios; a veces el
francés Philippe Berger para el período Libre del Consolat del Mar. Los juristas
entre 1474 a 1550, a partir del análisis de poseían colecciones necesarias para su pro-
los protocolos notariales. Hay que señalar fesión, como el Digesto y el Código, o las
que los documentos no nos indican de ma- Decretales, tratados de comentaristas cé-
nera específica que el individuo en cues- lebres. Estas obras aparecen también en
tión leyera, si bien cabe suponer que el po- los inventarios de los eclesiásticos o de los
seer algún libro permite considerarlo como caballeros. Y lo mismo sucedía con las
presunto lector. En los lectores pertene- obras de medicina, ciencia que desperta-
cientes al grupo de las profesiones ma- ban el interés de muchos lectores, en latín
nuales destacan sobre los demás los hom- o en lengua vulgar. Los clérigos poco afi-
bres del ramo del textil. Los pertenecientes cionados a la lectura se contentaban con
al comercio y servicios suponen por lo me- un breviario, pero a menudo tenían salte-
nos un treinta por ciento. Las profesiones rios, libros de horas y misales. Los más
liberales (medicina, derecho, etc) y el cle- estudiosos contaban con obras de los Pa-
ro suponen el 56% de lectores, junto con dres de la Iglesia y los grandes de la Edad
la nobleza. En definitiva, a fines del siglo Media: Santo Tomás de Aquino en cabe-
XV ningún sector de la sociedad valencia- za, Escoto, etc. La tradición local explica
na se mantuvo apartado completamente el buen puesto ocupado por Ramón Llull.
de la civilización de lo escrito. Pero la lec- De entre los miles de obras contabiliza-
tura era un hecho excepcional en el traba- dos, hay que señalar que sigue siendo la
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
devoción el principal centro de interés de vírgenes de Misericordia, de especial sig- 613
todas las capas de la sociedad. Por ejem- nificación por extender simbólicamente
plo, nueve de cada diez bibliotecas conte- su maternidad a la Iglesia. En estos casos
nían un libro de horas. Fuera del campo aparecen descubiertos los dos senos, ama-
de la religión y de las disciplinas especia- mantando con el derecho al Niño, y con
lizadas encontramos tres tipos de libros. el izquierdo de forma simbólica a los fie-
Los manuales de gramática y los diccio- les. Este motivo se cree originario del Cis-
narios (Lorenzo Valla y Antonio de Ne- ter, siendo difundido en Valencia por los
brija). Los grandes clásicos de la Anti- franciscanos y, sobre todo los Predicado-
güedad, sobre todo Cicerón, Ovidio y res, que lo incluyeron en un amplio pro-
Séneca, así como Virgilio, Terencio, Pli- grama de contenido teológico o místico.
nio, etc. Literatura profana en lengua vul- Ejemplos de estas vírgenes son la tabla
gar, en la que destacaban Petrarca y Bo- central del retrato del Maestro de Juan Si-
caccio, poesías de Ausiàs March, etc. Tal vera (Museo de Bellas Artes de Valencia),
densidad y riqueza de lectores son prueba la tabla de la catedral de Valencia atribui-
irrefutable de la riqueza de la capital del da al Maestro de Villahermosa, la de la ar-
reino en la época del Renacimiento. El li- ciprestal de Ademuz, del círculo de los
bro, presente en todos los medios sin ex- Osona, la del tríptico del Maestro Martí-
cepción, despierta un gran interés en aque- nez, en el Museo de Bellas Artes de Va-
llos que pueden utilizarlo y no dudan en lencia, etc. (M. A. Catalá, en G.E.R.V.,
invertir su dinero en enriquecer sus bi- t. 6, p. 120).
bliotecas. Junto a los profesionales de las Lembri, Francesc (Tortosa, 1414-Valencia,
diversas disciplinas, la mayoría de los lec- ?). Pintor. Hijo del también pintor Pere
tores buscaba sobre todo alimentar su pie- Lembri y Margarita se formó en el obra-
dad y, de un modo accesorio, acrecentar dor de su padre, a cuyo frente estaba Ber-
sus conocimientos en distintos dominios, nat Serra. Hasta 1440 debió trabajar en
mientras que una pequeña parte devoraba Tortosa y en agosto de ese año vivía ya en
las obras de diversión (Philippe Berger, Morella, apareciendo en diversos docu-
Libro y lectura en la Valencia del Renaci- mentos notariales. En Morella residió vein-
miento, Valencia, Edicions Alfons el Mag- te años. En 1458 realizó para San Miguel,
nànim, 1987). de Forcall, una tabla con imágenes de San
Leche, Virgen de la. Advocación a la Vir- Bricio y Santa Brígida; en 1461 pintó otro
gen Deipara o “Mare de Déu de la Llet”, retablo para la iglesia del Boixar, con San
cuya devoción alcanzó gran difusión en Cristóbal como motivo. Hacia 1460 se tras-
tierras valencianas conservándose nume- ladó a Valencia, donde falleció.
rosas representaciones de la misma. En Lembri, Pere (Reino de Valencia, siglos
muchas tablas se ofrece el néctar virginal XIV-XV). Es el primer pintor “internacio-
al pueblo, que aparece acompañado de San nal” de lo que podríamos llamar Escuela
Bernardo, lográndose una variante de las del Maestrazgo. No sabemos si era oriun-
614 do de Tortosa o de Morella, donde ya es- rán en esta lengua. Hay que pensar, por
taba avecindado en 1399. En 1400 con- tanto, que la arabización, en líneas gene-
trataba un retablo bajo la advocación de rales, marchó al ritmo de la islamización.
Santa Lucía para Canet lo Roig por 40 li- Hoy día se acepta que la arabización, re-
bras, que pintaría en su taller de Catí. Pin- sultante de la conversión al Islam, en la
tó el retablo del altar mayor de la iglesia mayoría de los casos, se produjo en fecha
de Catí, así como otros para las iglesias de tardía, en el Califato, prosiguiendo en el
Vilanova d’Alcolea, Beceite, Mosquerue- siglo XI bajo los reinos de Taifas. Factores
la, Castellfort, Xert y el de San Miguel en políticos, de prestigio social, de educación
la iglesia de Morella. A. José y Pitarch le e incluso religiosos favorecieron la con-
atribuye el retablo de los Santos Juanes de versión. Perés ya señalaba que la lengua
Albocàsser, que se pensaba hasta ahora árabe fue el instrumento del hombre de
que fuera obra de Domingo Valls. Otra Estado, pero también servía como medio
obra de Lembri es el retablo de San Juan de promoción social y fue el punto de par-
Bautista de la iglesia parroquial de La Ye- tida para acceder a estudios superiores. A
sa, hasta ahora ignorado por la historio- la difusión de los principios gramaticales
grafía. En sus obras, los personajes, des- y lexicográficos del árabe contribuyeron
critos de forma repetitiva y un tanto infantil, buen número de andalusíes que estudia-
vestidos a la última moda, cuentan la his- ron con maestros orientales e introdujeron
toria de forma convincente y original. Sus en al-Andalus las obras y teorías de las es-
paisajes están estilizados de forma con-
cuelas de Cufa y Basora, en un momento
vencional, estereotipada, en tanto que sus
en que la lengua árabe comienza a ser adop-
arquitecturas son más cuidadas. La raíz
tada por la aristocracia local y la alta cle-
principal de su estilo es catalana, pero su
recía cristiana (s. IX). Es posible que a es-
sentido narrativo le hizo acudir a otras
te período de recepción de la lengua árabe
fuentes, y así de Valencia adoptó, para sus
siguiera otro de introducción y emulación.
predelas, los personajes sentados en el sue-
Simonet señaló el cultivo de las ciencias
lo, siendo también inspirado por la ilumina-
ción parisina. En 1407 se instaló en Tor- y letras árabes por los mozárabes, y el ára-
tosa, donde trabajó para la municipalidad be y la circuncisión habían sido adopta-
y particulares. dos de manera general por la clase diri-
gente indígena en el siglo X. El renacer y
Lenes, Alenz, Allançi, Aleyen. Llenes. Al- capitalidad cultural llegará a Valencia, Xà-
quería del término de Calpe, citada en 1249
tiva y Denia cuando los almohades triun-
en el Repartiment.
fen en al-Andalus, a pesar del brillo cul-
lengua bovina. Agua de lengua bovina, uti- tural de la corte de Mujáhid de Denia en
lizada en la farmacopea valenciana del si- el siglo XI. La presión ejercida por los rei-
glo XIV. nos cristianos sobre el fragmentado mapa
lengua árabe. Existe una estrecha conexión andalusí propició la concentración de ca-
entre árabe e Islam, al estar escrito el Co- racterísticas culturales islamo-arábigas, lo
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
que en opinión de Corriente hace que, en el calizar los préstamos romances, y apenas 615
siglo XIII los andalusíes islamizados “pasan sabemos más que una etimología, a veces
a ser arabófonos monolingües y no cono- incierta, y su correspondiente explicación
cen romance, salvo como lengua aprendida fonética, no siempre aceptada. Los mate-
por exigencias de la situación político-eco- riales que se atribuyen al área valenciana
nómica”. La opinión de que los musul- son pocos y de difícil interpretación. Ade-
manes de al-Andalus eran bilingües es hoy más de la toponimia, cuya datación debe
una afirmación generalmente aceptada. La ir acompañada de una cita documental, la
tesis de J. Ribera era que “el árabe y el la- fuente principal es el Llibre del Reparti-
tín vulgar fueron dos lenguas usadas in- ment, que sigue presentando serios pro-
distintamente por las mismas personas, no blemas de interpretación y transcripción.
sólo por los cristianos de la España mu- En este registro aparecen varios apodos de
sulmana, sino también por los musulma- probable origen romance, lo cual no indi-
nes andaluces”. Según esto en al-Andalus ca, como sugiere Chabás, que sean nom-
se produjeron los fenómenos de diglosía bres de mozárabes, pues algunos –como
y bilingüismo. En la aportación romance Ibn Bîbas o Abenvives– los llevan ya per-
al árabe valenciano es posible, como se- sonajes del siglo XII. Otros parecen co-
ñala M.ª C. Barceló, que hayan de consi- rresponder a inmigrados, como Ibn Say-
derarse dos influencias distintas. La po- yidalla de Cuenca que murió en Xàtiva en
blación indígena valenciana sometida al 1162. Otra de las fuentes el libro al-Mus-
Islam en el siglo VIII y que se mantuvo cris- ta`înî del judío Ibn Biklâris, donde el au-
tiana estuvo totalmente arabizada en el si- tor anotó el nombre de los medicamentos
glo XI. Los préstamos que se adoptaron de en los principales idiomas, entre ellos el
esta mozarabía acabarían en los alrededores latín y romance. De las doscientas voces
del siglo XII dando paso a la influencia pro- que recoge Simonet de esta obra, sólo en
cedente de los reinos cristianos del norte, dos ocasiones se menciona a Valencia. En
que comenzaría a ser activa a partir de ese cuanto a las jarchas de autores levantinos
siglo, al compás de los éxitos militares. F. Corriente ha demostrado en varias oca-
Las aportaciones léxicas romances al ára- siones que no muestran un “tipo de ro-
be son, desde el punto de vista de esta len- mance que se distinga particularmente del
gua, cultismos o extranjerismos, muchos de xarajat (jarchas) de otras procedencias
de ellos adoptados al consonantismo se- geográficas y poco o nada se puede sa-
mítico. Muchos romancismos pertenecen car de estos exiguos materiales a favor de
al campo científico, como la botánica, zoo- la inviable hipótesis de la génesis del va-
logía o medicina. En el Glosario de Si- lenciano a partir de dialectos mozárabes
monet (1888), de las 1.704 voces recogi- hablados en el país en el momento de la
das, el 40,37% corresponde al campo de conquista, cosa que era de esperar puesto
las ciencias. Hay que señalar que hasta el que todos los datos históricos indican que
momento no se ha tratado de fechar y lo- allí y entonces sólo se hablaba la variedad
616 local del árabe andalusí” (1989). R. I. Burns asalto y desaparición de la judería en 1391.
ha señalado que después de la conquista Durante los siglos medievales el árabe fue
los campesinos que permanecieron se afian- una lengua reconocida y en los registros
zaron en el árabe con una intransigencia del baile general del reino (A.R.V.) hay
debida a un sentimiento de identidad cul- constantes citas a cartas, contratos, actas
tural y el uso del romance debió aumen- matrimoniales y notariales redactadas en
tar muy deprisa al principio, pero después, esa lengua por los alcadíes. El árabe tenía
por la presión cristiana, disminuyó este consideración de lengua “oficial” y pú-
empleo del “neo-romance”, salvo entre blica. Las cartas que cruzaban los oficia-
una minoría. Hay que señalar que como les cristianos con los mudéjares son bue-
lengua hablada el árabe nunca estuvo prohi- na prueba de ello, y su datación, ya en el
bido en el reino de Valencia y ello expli- siglo XVI, muestran la dicotomía entre la
ca el interés que las autoridades eclesiás- Valencia oficialista eclesiástica y la real.
ticas tenían porque se prohibiese su uso No conocemos bien cuáles eran los me-
en los moriscos. Los conquistadores cris- canismos de comunicación entre ambas
tianos tuvieron que resolver desde el prin- comunidades. A veces se expresa, que la
cipio el problema de la lengua de los ven- carta “en morisch scrita” fue en lengua
cidos. Los privilegios concedidos a la “nostra reduhida”; otras veces la traduc-
población musulmana reconocían su de- ción la realizó el cadí de la morería de Va-
recho a enseñar el árabe a sus hijos. Los lencia. De parte musulmana, las cartas eran
datos sobre el uso de este idioma por los vertidas por el mensajero o por algún ofi-
primeros mudéjares han sido recogidos en cial cristiano, como el alcaide. El uso pri-
los trabajos de Burns y M.ª C. Barceló. La vado del árabe ¿se limitaba el empleo oral
cancillería de Jaime I tenía una escribanía exclusivamente, salvo casos aislados de
de árabe, atendida por judíos bilingües. instruidos, o estaba generalizado el cono-
Las cartas de rendición concedidas a las cimiento de la escritura? Los documen-
ciudades o castillos estaban escritas en ver- tos árabes conservados y noticias disper-
siones interlineales arábiga y latina. Los sas hacen suponer que escribir era una
documentos fiscales valencianos referidos actividad cultural propia de una elite de
a las comunidades mudéjares empleaban comerciantes y oficiales reales. Pero a tra-
el árabe a los niveles más bajos de la re- vés del análisis de procesos del siglo XVI
caudación. La necesidad de trato entre las se ve que en fecha tan avanzada el árabe
dos sociedades propició el nombramien- estaba fuertemente arraigado, existiendo
to de judíos, conocedores del árabe, como entre los moriscos una consideración y es-
escribanos y trujamanes de árabe en la can- tima hacia la escritura árabe (talismanes,
cillería real, cargos que desaparecen en el amuletos, uso de cuentas, etc.). Respecto
siglo XIV, en que el cargo de traductor se al uso de la lengua en los distintos cam-
encargó a cristianos, aunque en algunas pos, en el siglo XIII Burns señala que exis-
localidades como Elche perduró hasta el tían musulmanes, tal vez mercaderes, que
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
conocían el romance y cristianos que sa- no de Valencia podría calificarse de bilin- 617
bían el árabe. A ellos se añadieron los pri- güe, aunque las dos lenguas no eran ac-
meros evangelizadores, sobre todo los do- cesibles a la mayoría de sus miembros. Po-
minicos, que fundaron escuelas de lenguas dría hablarse de una dualidad en el uso de
orientales (árabe y hebreo) en Valencia las dos lenguas, sin que se produjera el
(1281), y Xàtiva (1291). Esta enseñanza desplazamiento de una por otra hasta fi-
la ejercían musulmanes y judíos, pero los nes del siglo XVI, cuando la presión de los
resultados de estos evangelizadores no fue- eclesiásticos y la Inquisición rompieron
ron espectaculares. Los cristianos ecle- los límites de la intercomunicación de los
siásticos aprendieron el árabe por otras ra- dos grupos culturales, creando una situa-
zones, como traductores de libros de rentas, ción conflictiva, donde desde la conquis-
colectores, como instrumento científico ta había habido otra estable. El árabe de
(Arnau de Vilanova). Los señores, según Valencia era uno de los dialectos del his-
testimonio de Viciana, parece que enten- pano-árabe, pudiendo verse un estudio por-
dían la lengua de sus súbditos, y lo mis- menorizado de sus límites geográficos, fo-
mo sucedía con miembros de la burguesía nología, morfología, sintaxis y vocabulario
de Valencia por necesidad de comunica- en la obra de la historiadora y arabista M.ª
ción o comerciales (con Granada o el nor- Carmen Barceló Torres: Minorías islámi-
te de África). El juramento de los árabes cas en el País Valenciano. Historia y dia-
aparece citado en protocolos notariales lecto, Valencia, Universidad, 1984, obra
cristianos, e incluso en un Manual de Con- que nos ha servido de guía (Bibliografía.
sells de Alzira de 1495 (Billey hualledi le Además de la obra básica de Barceló, pue-
hilehe llehue hua rabbi jorth alquibla). La den verse: R. I. Burns, “La muralla de la
lengua romance utilizada por los moros llengua. El problema del bilingüisme i de
era el valenciano en sus relaciones con los la interacció entre musulmans i cristians
cristianos. Los datos indican que era la eli- al regne medieval de València”, L’Espill,
te mudéjar: alcadíes y mercaderes, los que 1-2, Valencia, 1979, pp. 15-35; R. I. Burns,
conocían el romance cristiano que no pa- Societat i documentació. Diplomatariun.
rece que estuviera muy extendido entre los I. Introducció, Valencia, Tres i Quatre,
moriscos tras su conversión forzada. Son 1989; F. Corriente Córdoba, “Las jarchas
de sobra conocidos los numerosos testi- valencianas”, En torno al 750 aniversa-
monios de los eclesiásticos valencianos rio. Antecedentes y consecuencias de la
del siglo XVI sobre las dificultades con que conquista de Valencia, Valencia, Consell
tropezaban para entenderse con sus nue- Valencià de Cultura, 1989, pp. 227-236;
vos fieles. Como dice Caro Baroja, al mo- J. Ribera, Disertaciones y opúsculos, Ma-
risco se le distinguía cuando hablaba en drid, 1928; M. Sanchis Guarner, “De to-
árabe y también cuando lo hacía en ro- ponimia arábigo-valentina”, Revista Va-
mance, por su acento y pronunciación es- lenciana de Filología, 1, 1951, pp. 259-279;
peciales. La situación lingüística del rei- F. J. Simonet, Glosario de voces ibéricas
618 y latinas usadas entre los mozárabes, pre- entre las dos zonas lingüísticas del país
cedido de un estudio sobre el dialecto his- confirma el origen foráneo de la lengua
panomozárabe, Madrid, 1888). valenciana, denominación que comienza
lengua valenciana. Cuando se produjo la a aparecer a finales del siglo XIV. Hay que
conquista de Jaime I de las tierras valen- señalar que la actual bipartición lingüísti-
cianas, sus pobladores tenían el árabe clá- ca de las tierras valencianas se fijó, salvo
sico como lengua de cultura y un árabe el extremo meridional, en los años inme-
dialectal con mozarabismos como lengua diatamente posteriores a la expulsión de
hablada habitual. A pesar de estas incrus- los moriscos. En tiempos de Eiximenis, a
finales del siglo XIV, el franciscano nos pre-
taciones románicas, entre cristianos y mu-
senta a Valencia como una ciudad polí-
sulmanes se alzaba la muralla de la len-
glota, donde aparte del latín, el hebreo y
gua, como la ha calificado R. I. Burns. El
el árabe, la única lengua románica que ci-
mozárabe como tal había dejado de ha-
ta implícitamente es la de Cataluña, aun-
blarse en el siglo XIII y si en el siglo XIII se
que reconoce que ha incorporado palabras
conocía alguna lengua románica, ésta de-
de “les diverses llengües que li són entorn,
bía ser la de los comerciantes cristianos
e de cascuna ha retingut ço que millor li
establecidos en las ciudades de Sharq al-
és, e ha lleixats los pus durs e los pus mal-
Andalus, o la aprendida de los castellanos, sonants vocables dels altres e ha presos
aragoneses y catalanes por los judíos y mo- los millors”. Ello, sin embargo, no afectó
ros “latinados”. Los testimonios del uso a la lengua escrita ni a su identidad. El va-
de la lengua árabe* por los moros son muy lenciano era la lengua propia del reino.
numerosos durante la época medieval y Con los Trastamara en el trono desde el
moderna, hasta la expulsión de 1609. Los siglo XV y la llegada de nobles castellanos
principales repobladores de las tierras va- se produjo un cambio de actitud, ya que
lencianas fueron aragoneses y catalanes, no se integraron lingüísticamente y desde
y aragonesa y catalana las lenguas que tra- el reinado de los Reyes Católicos, sus des-
jeron. Se ha aducido, con propósito sece- cendientes e importantes sectores de la
sionista, la ausencia de una relación di- aristocracia valenciana adoptaron la nue-
recta entre el régimen foral de los núcleos va lengua áulica, iniciándose un proceso
repoblados y la lengua que se impuso pa- de alienación lingüística, que acabó con-
ra demostrar la pervivencia de una hi- virtiendo la lengua del país en lengua su-
potética “lengua valenciana” auctóctona balterna. Desde el primer momento sub-
distinta de la catalana y la aragonesa. Pe- siguiente a la conquista valenciana, Jaime
ro los estudios sobre cartas pueblas y ren- I adoptó el catalán como lengua oficial pa-
ta feudal ponen de manifiesto que la op- ra usos administratrivos, lengua en la que
ción jurídica entregada por los señores se redactaron los Furs de València, el Con-
estaba basada en razones económicas, de solat del Mar, o los Manuals de Consells,
renta. La ausencia de un área de transición las actas municipales de numerosas loca-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
lidades. La otra lengua utilizada en la ad- El valenciano fue la lengua de todos los 619
ministración era el latín. La correspon- estamentos sociales, aunque desde la se-
dencia de las Cortes, Generalitat, munici- gunda mitad del siglo XV se aprecia una
pios o particulares con el rey se realizaba actitud castellanizante de un gran sector
en ambas lenguas, como se aprecia en la de la nobleza valenciana. El divorcio en-
documentación conservada en nuestros ar- tre esta aristocracia y una burguesía afe-
chivos. Ello no impide que el aragonés o rrada a su lengua materna es visible en una
el castellano fuesen utilizados por los re- de las actividades literarias más popular
yes en contextos privados, antes del Com- en la Valencia de la época: los certámenes
promiso de Caspe. El primer rey que se poéticos. Después de 1486 los nobles va-
dirigió indistintamente en catalán y caste- lencianos dejaron de participar. Respecto
llano a las autoridades valencianas fue Fer- a la denominación de la lengua, catala-
nando el Católico, aunque encontramos ya nesc o català, debía tener entonces unos
precedentes en Juan II, durante largo tiem- usos muy restringidos. Lo habitual era con-
po lugarteniente general del reino. La unión traponer llatí a romanc, vulgar o pla. Pe-
dinástica entre Castilla y Aragón trajo un ro el contacto o la concurrencia en nues-
profundo cambio sociolingüístico. En 1524 tras tierras de varias lenguas haría necesario
se extendía en Valencia el primer docu- una diferenciación onomástica. La deno-
mento administrativo redactado en caste- minación de llengua catalana aparece por
llano. La conquista de Valencia coincidió primera vez en 1341, en la cesión del lu-
con una época de crisis del mundo occi- gar de Sagra (Alicante) a la orden de San-
tano, lo que explica la escasa influencia y tiago: la carta notarial para el beneficiario
presencia del occitano trovadoresco en la castellano se escribió en “letra e lengua
Valencia bajomedieval. Los versos del Mis- castellana, et la otra en plan escripta en
teri asuncionista de la catedral de Valen- letra e lengua catalana”. Durante la se-
cia o los de Jordi de Sant Jordi, del primer gunda mitad del siglo XIV y principios del
cuarto del siglo XV, sólo conservan por con- XV ésta es la denominación más corriente
vencionalismo una apariencia occitana. en los documentos administrativos. Pero,
Con Ausiàs March desaparece del cultivo a finales del siglo XIV, la consolidación ju-
un lenguaje artificial, ya que todas estas rídica del reino de Valencia y su expan-
trabas lingüísticas dificultaban la comu- sión económica forjaron en la burguesía
nicación con un público cada vez mayor valenciana una conciencia diferencial reg-
y más exigente. San Vicente recurrió al nícola, que favoreció la aparición de un
lenguaje coloquial para que sus sermones nuevo apelativo para la lengua: “llengua
llegasen al pueblo. Los humanistas rei- valenciana”. La primera cita conocida es
vindicaron el latín de los clásicos, pero de 1395, en el prólogo que Antoni Canals
fuera de la Cancillería, el cultivo de este hace a su versión de los “Dits e fets me-
latín no tuvo carta de naturaleza entre los morables” de Valerio Máximo. Justifica
valencianos hasta Lluís Vives (1492-1540). la nueva traducción del latín en valencia-
620 no “jatsia que altres l’hagen tret en llen- características básicas que presenta el va-
gua catalana”. La nueva denominación lenciano del siglo XV hay que atribuirlas
debía circular ya por Valencia, porque en al predominio de repobladores proceden-
1408 aparece en varios documentos nota- tes de la Cataluña occidental y del Aragón
riales. La idea de Canals de usar la nueva catalano-parlante, más extenso entonces
denominación podría haberle sido sugeri- que el actual. La singularidad del valen-
da por el ejemplo de algunos escritores ita- ciano estaría determinada por una mayor
lianos de reivindicar la lengua vulgar con presencia del elemento arábigo, incluyendo
las denominaciones que adoptaba en sus los mozarabismos transmitidos a través de
lugares de origen (toscano, siciliano, etc.). esta lengua, y por las interferencias ara-
La excepcionalidad de la nueva denomi- gonesas (Bibliografía: R. I. Burns, Socie-
nación de Canals sugiere que su propósi- tat i documentació. Diplomatarium I. In-
to era destacar ante los consellers barce- troducció, Valencia, Tres i Quatre, 1988;
loneses, a quienes iba destinado el libro, G. Colom, Problemes de la llengua va-
su condición de ciudadano de Valencia. El lenciana i els seus voltants, Valencia, 1987;
mismo propósito que llevó a Martorell a Antoni Ferrando, “Les llengües”, en Histò-
escribir el Tirant en lengua “vulgar va- ria del País Valencià. Volum II. De la con-
lenciana, per ço que la nació d’on io só questa a la Federació Hispànica, Barce-
se’n puixa alegrar”. Después de la guerra lona, Edicions 62, 1989, pp. 381-397; A.
civil de Cataluña (1462-1472) los prólo- Ferrando, Consciència idiomàtica i na-
gos y colofones de los libros hablan casi cional dels valencians, Valencia, 1980; M.
invariablemente de “llengua valenciana”. de Riquer, Història de la literatura cata-
Uno de los factores que más agravaron la lana, Barcelona, Ariel, 1964; M. Sanchis
crisis de la conciencia idiomática de los Guarner, La llengua dels valencians, Va-
valencianos fue el impacto producido por lencia, Tres i Quatre, 1978).
el castellano, que provocó un profundo Leó, Galcerà (Valencia, siglo XV). Pintor
complejo de inferioridad, incluso entre la ciudadano de Valencia, documentado en
burguesía del país adicta al valenciano.
1468 en un acto jurídico con Pere Joan
Narcís Vinyoles llegó a decir que la len-
Vernegal, mercader de Valencia.
gua castellana “entre muchas bárbaras y
salvajes de aquesta nuestra España, lati- Leó, Joan (Valencia, siglo XV). Pintor de Va-
na, sonante y elegantísima (puede) ser lla- lencia. En 1451 aparece con su mujer Isa-
mada”. Los textos literarios o de otro ti- bel declarando como testigos en un juicio.
po de la Valencia bajomedieval coinciden También como testigo de cierto proceso
en presentar, sobre todo desde mediados en 1476.
del siglo XV, unas características lingüís- Leó, Leonard (Valencia, siglo XV). Cerra-
ticas que muestran claramente, desde el jero de valencia, que trabajó en la catedral,
punto de vista filológico, la adscripción realizando diversas obras entre 1470 y
del valenciano al catalán occidental. Las 1482.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Leó, Joan de (Valencia, siglo XV). Pintor de donaciones, nombrando procurador gene- 621
Valencia, documentado como testigo en ral del reino al primogénito Pedro, futuro
un documento de 1407, así como en la ven- Pedro el Ceremonioso. Muerto Alfonso el
ta de unos censos en 1437. No conocemos Benigno la reina Leonor huyó a Castilla,
obras suyas (J. Sanchis Sivera, Pintores ya que las relaciones con su hijastro Pe-
valencianos, pp. 65 y 125). dro eran malas y temía la reacción de és-
Leonor de Castilla (?-Castrogeriz, Burgos, te. Desde el vecino reino trató de que se
1359). Reina de Valencia. Hija del rey de le reconocieran sus derechos, estando a
Castilla, Fernando IV, fue desposada con punto de originar una guerra entre Casti-
el infante Jaime, hijo de Jaime II, que en lla y Aragón, lo que sucedería al morir,
1319 renunció a sus derechos en favor de cuando el infante Fernando cedió a Pedro
su hermano Alfonso e ingresó en religión I de Castilla las plazas de Alicante y Ori-
vistiendo el hábito de la orden de San Juan huela. Leonor apoyó a Enrique de Trasta-
mara contra Pedro I de Castilla, por lo que
de Jerusalén. En 1329 casó en Tarazona
fue apresada por éste en Roa y encerrada
con Alfonso IV, que era viudo, teniendo
en el castillo de Castrogeriz, muriendo por
dos hijos: Fernando y Juan. Pronto co-
orden suya en 1358.
menzó a instigar al rey para proporcionar
heredades a sus hijos, y así, a pesar del ju- Leopart, Simó (Valencia, siglos XIV y XV).
ramento hecho por él en Daroca compro- Platero de Valencia, documentado en 1401,
metiéndose a no enajenar villa, ciudad, 1402 y 1419 en algunos actos jurídicos.
castillo o lugar, ni jurisdicción de sus Es- (J. Sanchis Sivera, Orfebrería valenciana,
tados, en 1332 le cedió a Fernando la ciu- p. 246).
dad de Tortosa con el título de marqués. Lerín, García de (Reino de Valencia, siglo
Pero la reina tenía puestos sus objetivos XIV). En 1358 era alcaide de la Calahorra
en el reino de Valencia, obteniendo para de Elche.
su hijo Fernando las ciudades y poblacio- letovari. Electuario; utilizado en medicina.
nes de Alicante, Elda, Novelda, Orihuela, letra patent. Denominación con la que tam-
Guardamar, Albarracín, Xàtiva, Alzira, bién era conocida la letra de cambio.
Morvedre, Morella, Burriana y Castellón,
desmembrando así el reino de Valencia. Leuda. Vide Lleuda.
Ante esta situación, algunas ciudades se Leusa, Leuxa. Lleus. Alquería del término
levantaron en armas por ir ello contra fue- de Calpe, que Jaime I dio a varios solda-
ros, y la de Valencia envió una delegación dos el 17-10-1248. Es difícil explicar la
con Guillem de Vinatea al frente para ma- etimología por el árabe. Quizá de al-láwa,
nifestarle al rey que los valencianos esta- “la losa” (M.ª C. Barceló, Toponímia arà-
ban dispuestos a morir antes que consen- bica, p. 168).
tir la desmembración del reino. Estas Leuxa. La Lleuja. Alquería situada en la Sie-
presiones movieron al rey a revocar dichas rra de Eslida, documentada en 1409.
622 Levant. Levante. Bajo esta denominación lo que se le debía por la tenencia de la for-
genérica se comprenda una serie de paí- taleza (A.C.A. C, reg. 83, fol. 120 r).
ses de la ribera oriental del Mediterráneo, Lezda. Vide Lleuda.
de los que se importaban espacias, algo- Liber, Libell, Libeill. Llíber. Alquería del
dón, drogas, productos exóticos, etc. término de Corbera, citada en 1249 en el
levatores. Término latino para designar a los Llibre del Repartiment. El topónimo qui-
encargados de recaudar los impuestos de zá sea de origen preislámico.
la “collida” y otros de la Generalitat. Libell. Variante de Liber, documentada en
Leví, Salomó ben (Reino de Valencia, si- 1311.
glo XIII). Judío del clan zaragozano de los Liber Elegantiarum. Obra publicada en
Cavallería. Fue baile de la Vall d’Almo- 1489 por el notario valenciano Joan Este-
nacid, la Vall d’Uixó y Segorbe. Desem- ve, en la que recoge la lengua hablada en
peñó un destacado papel en los asuntos su época, con sus giros y sus formas po-
fiscales. En 1273 se instaló en el castillo pulares. Es un diccionario de gran interés
de Morvedre como baile de esta villa, Se- filológico e histórico, pero de discutible
gorbe, Onda, Uixó y Almonacid. Era hijo eficacia pedagógica. Impreso en Venecia,
de Jafuda ben Leví, patriarca de los Ca- su colofón indica: “Explicit Liber Ele-
vallería, baile de Zaragoza y tesorero de gantiarum Johannis Stephanii, viri erudi-
Aragón. Poseía propiedades en la judería tissimi, civis Valentiae, regie auctoritate
de Valencia y disfrutaba del privilegio de notarii publici: latina et valentiana lin-
poder pastar mil ovejas libres de contri- gua: exactissima diligentia emendatus”.
En su trabajo se inspiró en obras de Lo-
bución.
renzo Valla, Stefano Fisco y, sobre todo,
Leví, Salomó (Sagunto, siglo XV). Platero Gianfrancesco Poggio Bracciolini.
judío, documentado en 1471, en que ven-
Liber Instrumentorum. Conjunto de do-
dió dos cupertas situadas en la judería de cumentos reales otorgados en favor de los
Sagunto (J. Sanchis Sivera, Orfebrería va- obispos y del cabildo de la Seo de Valen-
lenciana, p. 50). cia, desde Jaime I hasta Alfonso V, bajo
Lex. Alquería situada en el término de Bo- el título de Liber instrumentorum omnium
cairent, de la que Jaime I dio varias viñas episcopi et ecclesiae valentine. También
a Pedro Seguín el 5-5-1248 (J. Sanchis Si- contiene documentos eclesiásticos, sen-
vera, Nomenclator, p. 271). tencias y otros instrumentos. El códice se
conserva en el Archivo de la Catedral de
lexes pies. Legados piadosos procedentes de
Valencia, en vitela de 215 folios y letra del
donaciones particulares, herencias, etc.
siglo XV. En el primer folio aparece una
Leyes, Bonajunta de (Reino de Valencia, miniatura en oro y colores que representa
siglo XIII). Era alcaide del castillo de Jijo- la ofrenda de la Catedral de Valencia he-
na en 1291, pues el 31 de marzo el rey co- cha por Jaime I a Santa María, acompa-
municaba al infante Pedro que le pagara ñado del obispo y del clero.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Libera. Variante de Liber. gloria. El Libre comienza con un preám- 623
libra. Vide Lliura. bulo justificando el motivo de escribir di-
cha obra, que se puede dividir en cuatro
Libra, Bernat (Valencia, siglo XIV). Plate-
partes, según M. de Riquer. La primera,
ro valenciano, que se documenta en 1423,
que comprende los sucesos acaecidos en-
cuando junto con su mujer compró una ca-
tre 1208 y 1228, precedidos de breves an-
sa en la parroquia de Santa Catalina
tecedentes familiares. La segunda parte
(J. Sanchis Sivera, Orfebrería valenciana,
narra los sucesos entre 1228 y 1240, con
p. 613).
la guerra de Urgell, las conquistas de Ma-
Libre dels feyts. Conocido también como llorca y Valencia y la estancia real en Mont-
Crónica de Jaume I, es uno de los cuatro pellier. La tercera parte relata sucesos en-
textos fundamentales de la historiografía tre 1242 y 1265, diferencias con Alfonso
catalana medieval y una fuente básica pa- el Sabio, campañas contra los moros su-
ra conocer la historia de Jaime I y del pe- blevados en Valencia, etc. La cuarta par-
ríodo de formación del reino de Valencia. te trata de los sucesos entre 1265 y 1276,
La crónica nos ha llegado en dos textos, narrando nuevas campañas en Valencia,
uno en catalán, llamado Libre dels feyts, conquista de Murcia, guerras internas en
y otro en latín, firmado por fray Pere Mar- Cataluña, visita al papa en Lyon y con-
sili. El Libre se conserva en cinco manus- tactos con Castilla. Una nota muy señala-
critos medievales, el más antiguo de los da en la obra es el fuerte sentimiento reli-
cuales, hoy en la Biblioteca Universitaria gioso que se aprecia en ella, insistiéndose
de Barcelona, se acabó de copiar en Po- en el providencialismo de la vida y de los
blet el 17-9-1343, posiblemente refundi- hechos del rey. Recordemos que Jaime I
ción de un texto más antiguo. El texto es- tenía una gran devoción a la Virgen, aun-
tá redactado en primera persona, aunque que esta religiosidad no cae en ingenui-
está claro que Jaime I no escribió su cró- dades de piedad popular o supersticiones.
nica en el sentido material e inmediato de Pero lo más característico del Libre es su
la palabra, de su propio puño, sino segu- belicosidad, con detalladas visiones de las
ramente por el procedimiento de conver- campañas reales, de las acciones milita-
sar con un colaborador, que redactaría el res, esas pequeñas acciones de guerra que
texto y luego lo sometería a la aprobación llenan las páginas relativas a las con-
del rey. No obstante, Jaime I no renunció quistas de Mallorca o Valencia. El tono
nunca a la paternidad de la crónica, que épico de estos pasajes viene reforzado por
presenta al lector como obra exclusiva- el hecho de que muchos pasajes proceden
mente suya. El estudio interno del texto de fuentes juglarescas, de perdidas can-
confirma también la autoría real, pues en ciones de gesta aquí recogidas. Otra ca-
toda la obra hay una clara intención justi- racterística de la crónica es la intimidad,
ficativa de los actos de Jaime I, omitien- a base de pequeños detalles, que dan una
do los sucesos que pudieran oscurecer su eficaz nota afectiva y nos acercan a la per-
624 sona del monarca y a un ambiente deter- que todavía simultaneada con otras, en tan-
minado. El libro abunda en manifestacio- to que aumentó el espectro social que de-
nes de amor a la tierra, de lo que hoy lla- mandaba libros. En 1405 ejercían como
maríamos patriotismo. Su estilo es vivo y libreros en Valencia, Joan Julià, en 1411
rápido, y sus incorrecciones sintácticas le Jaume Gisbert, y en 1458 Nicolau Vallés.
dan espontaneidad. El Libre permaneció A fines de la Edad Media, el estudio de
inédito hasta 1515, en que la parte co- Philippe Berger, muestra cómo entre 1473
rrespondiente a la conquista de Valencia y 1560 los libreros valencianos o “asimi-
se publicó, formando parte del Aureum lados” eran la mayoría; si sumamos los de
Opus. La edición completa de la obra se la Corona de Aragón suponían el 58% del
hizo también en Valencia, en casa de la total. Si a ellos sumamos los castellanos,
viuda de Joan Mey Flandro, en 1557, ba- alcanzan los dos tercios del total, siendo
sándose en el original conservado en la el tercio restante extranjeros (Italia, Fran-
Bibliotoca del Palacio Real de Madrid, cia, Alemania). El prototipo de los edito-
procedente del Archivo del Maestre Ra- res-importadores fue Joan Rix de Cura,
cional de Valencia. Se reeditó en Barce- cuyas existencias eran las más importan-
tes de las conocidas en España en la épo-
lona en 1573, 1905, 1926-1962, y en 1971
ca incunable. Anric Spahoros aparece co-
en versión de Ferran Soldevila (M. de Ri-
mo mercator librorum y fue nombrado
quer, Història de la literatura catalana, I,
albacea de Lambert Palmart. El 2-3-1482
pp. 394-428).
Francisco de Metzana fundó con Joan de
librero. Persona que tiene por oficio la ven- Litta una sociedad de comercio de libros
ta de libros. Antes de que surgiese la im- que duró cuatro años. La documentación
prenta, escribas, fabricantes o proveedo- muestra la existencia de relaciones co-
res de papel y mercaderes comerciaron merciales al por mayor entre comercian-
eventualmente con libros. En época mu- tes italianos y alemanes especializados en
sulmana sabemos que en el siglo XII, tras libros, reflejo de una red internacional só-
la derrota almorávide de Cutanda, se ins- lida y experta que cubría toda España. Los
talaron en Valencia los libreros emigran- italianos solían ser miembros de una o va-
tes aragoneses Ibn Matruh, Ibn al-Saguer rias sociedades. Los franceses parecen es-
y su hijo Ahmed, que entraron en relación pecializarse en el comercio al por menor,
con expertos calígrafos de Vall d’Uixó, preferentemente en el siglo XVI. Los li-
Llíria, Onda, Morvedre y Alzira. En el si- breros valencianos poseían un triple ori-
glo XIII Abu Abd Allah Ibn Gatos, miem- gen profesional. En primer lugar vemos a
bro de una acreditada familia de calígra- los que se hacían libreros por aprendiza-
fos, especialista en la copia de coranes, je, y cuyos padres ejercían otro oficio. Hu-
montó algo parecido a una industria edi- bo otros libreros que lo fueron tras aban-
torial, realizando hasta un millar de copias donar otra profesión ejercida hasta entonces.
del citado texto. En el siglo XV se fueron Pero lo más corriente era que la profesión
definiendo los perfiles de la profesión aun- se transmitiese de padres a hijos, como fue
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
el caso de la dinastía de los Trincher, fa- Joan Rix de Cura, Anric Spahoros, Joan 625
milia de judíos conversos originaria de Verger, Reyner Barcelí, francés, y a los ita-
Barcelona, lo que les valió problemas con lianos Francisco de Matzana, Antonio Cor-
la Inquisición. Se establecieron en Valen- tés y Mateo de Montagut, siendo utiliza-
cia desde 1485, en que aparece Pere Trin- dos sólo en el siglo XV. La idea dominante
cher, que se declaró librero barcelonés al es la de gran comercio, y muchas veces
casarse con Isabel Tença, hija de un tinto- sólo son presentados como comerciantes.
rero valenciano. Su hermano Gaspar Trin- Se relacionan con otros comerciantes; ma-
cher aparece en 1494. En cuanto a la si- nejan grandes sumas, en ducados; su ho-
tuación económica de los libreros, hay que rizonte sobrepasa Valencia y a fines del si-
señalar que el negocio de los libros no glo XV marchan a Castilla, siguiendo las
siempre era un oficio que bastara para po- corrientes comerciales. Estas influencias
der vivir de él, y aunque hubo algunos que terminológicas reflejan la mutación que
gozaron de una modesta prosperidad, otros se ha operado en la profesión a finales del
formaban parte de las capas más humildes Medievo. Durante algún tiempo coexis-
de la sociedad, aunque la miseria no era tieron en Valencia dos tipos de libreros dis-
la suerte de todos ellos. Los libreros man- tintos, con denominaciones también dife-
tuvieron por lo general buenas relaciones rentes. Unos, de origen valenciano, eran
entre sí, estableciendo lazos de amistad y los especialistas del libro en esta época del
solidaridad, en buena parte debido a su manuscrito; su profesión consistía en con-
corto número. En cuanto al oficio de li- feccionarlo; algunos lo copiaban; otros lo
brero, la denominación más frecuente era iluminaban y al final de la cadena estaban
la de librer o llibrer, libreter o librerius, los que lo encuadernaban; estos últimos a
los mismos que se utilizaban en Barcelo- veces buscaban un comprador para los
na. La palabra librer encubre también la ejemplares cuya venta les había sido con-
venta de plumas, tinta y papel, designan- fiada, o conservaban algunas existencias
do igualmente al especialista en la encua- de obras corrientes. Éstos pequeños arte-
dernación en la medida en que esta acti- sanos se verían transformados con la irrup-
vidad era tradicionalmente propia de los ción del libro impreso. Éste exigía ya las
libreros. La expresión venedor de libres técnicas del comerciante, del hombre de
fue poco utilizada y evoca al tendero de negocios, el único capaz de su realización
pequeño establecimiento que probable- y distribución; de este modo el nombre de
mente ceñía toda su actividad al ámbito comerciante se unió al de librero y este úl-
de la ciudad. Hay otro grupo de palabras, timo término se aplicó en ocasiones al im-
que se ordena en torno al término y al con- presor. Pero esta confusión fue breve, ya
cepto de comerciante: mercader e botiguer que el libro iba dirigido a una clientela par-
de libres, mercader de libres, botiguer de ticular, cuyos gustos había que conocer y
libres, mercator et librerius, que salvo en satisfacer; el comerciante no podía pres-
el caso de Gaspar Trincher, se aplicó siem- cindir del especialista, tenía que escoger
pre a extranjeros instalados en Valencia: el ser librero si quería conservar la enver-
626 gadura de un comerciante. En el Renaci- de se liquidaban los bienes de una heren-
miento el librero tradicional fue absorbi- cia. A fines del siglo XV los libreros se con-
do por el comerciante y se produjo la es- centraban preferentemente en la plaza de
pecialización del comerciante en librero. la Catedral y calle de Cavallers, en el co-
En la profesión existía una jerarquización razón del barrio aristocrático e intelectual,
visible a través del aprendizaje, aunque es decir clerical, de la época. Otros esta-
ello no nos garantice la de una organiza- ban en el barrio del Mercat, el centro de
ción profesional efectiva y eficaz. El apren- los negocios. Libreros e impresores no se
dizaje suponía la cohabitación temporal quedaron al margen de la vida cultural de
de un maestro, cuyo saber era reconocido, la ciudad. La mayoría se ocuparon de man-
y de un aprendiz que quería adquirir este tener y desarrollar sus conocimientos me-
saber. En los contratos de aprendizaje lo diante la lectura y fomentando medios que
más importante era la adquisición del ofi- se interesaban en las cosas del espíritu, lo
cio, pudiendo durar la formación de uno que se tradujo en iniciativas en materia de
a seis años, comenzando hacia los trece o edición (Philippe Berger, Libro y lectura
catorce años. Los libreros como gremio en la Valencia del Renacimiento, Valen-
no aparecerían hasta el siglo XVI, y hasta cia, Institució Alfons el Magnànim, 1987).
1537 actuaron de forma independiente.
Libro del Bien y del Mal. Manuscrito que
Entre los libreros hubo mayoristas oca-
recoge diversos aspectos de la historia de
sionales, que no consideraron el comercio
Valencia entre 1306 y 1646. Su contenido
de su actividad básica, pero que se intere-
se divide en apartados independientes y
saron en la misma. Para otros, los libros
desiguales dedicados a recoger los titula-
aparecieron en un momento dado como
res del cargo de jurado, justicia civil, jus-
una inversión excelente entre otras posi-
ticia criminal, justicia de 50 sueldos, y des-
bles. Estos mayoristas sólo controlaban
de 1340 de 300 sueldos. Finaliza con el
una parte del mercado, siendo los profe-
elenco de las Cortes celebradas de 1370 a
sionales los que mandaban. Los libreros
1646. Los datos han sido extraídos de los
se suministraban para su comercio en bue-
Manuals de Consells de Valencia. Se re-
na parte de obras procedentes de Alema-
laciona con otros manuscritos señalados
nia, Francia e Italia, que mantenían una
por Almarche como copias del Libre de
posición dominante en el comercio del li-
memòries: Lista de jurados y Cortes; Li-
bro. Los pequeños libreros, los detallistas,
bro de memorias de Valencia, del conde
se proveían del extranjero, aunque la ma-
yoría encontraban en la propia localidad de Cocentaina. Lo publicó Doñate Sebas-
lo necesario para renovar las existencias, tiá en 1976 (José María Doñate Sebastiá,
siendo la fuente más corriente para sus “Libro del Bien y del Mal”, Ligarzas, 8,
compras acudir a los otros libreros. Otra Valencia, 1976).
fuente de aprovisionamiento eran los pro- Libros de Cuenta. Libros que contienen, en
pios impresores. Tampoco faltó como fuen- orden y clasificados por conceptos, los in-
te de aprovisionamiento las subastas, don- gresos y gastos de una entidad. En 1419
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
se creó para el reino de Valencia el cargo los jurados, los pagos de censales, los de 627
de Maestre Racional, como supervisor de los obreros de Murs i Valls, etc. En los ar-
todas las cuentas del reino, conservándo- chivos de Castellón de la Plana, de Vila-
se sus fondos en el Archivo del Reino de real o Alcoy, por citar algunos, existen
Valencia, siendo de gran interés para el es- también series de cuentas de las Clave-
tudio de las instituciones que generaban rías de los jurados o de los justicias loca-
estas cuentas, ya que el Maestre Racional les, que son una fuente de primer orden
anotaba todas las cantidades que por pa- para reconstruir las haciendas y econo-
gos de tributos, impuestos, rentas, per- mías municipales.
mutas, salvoconductos, multas, etc., reci- licitació. Tiempo de la subasta de bienes por
bía la Corona a través de cualquier el justicia civil.
administrador o procurador real, en parti- Lillo, Pascual (Alicante, siglo XV). fue jus-
cular el Baile General del reino, encarga- ticia de Alicante en los años 1460 y 1489.
do de administrar el patrimonio real. Ade-
Liminyana, Alfonso de (Reino de Valencia,
más de las cuentas del Baile General, las
siglo XIV). Era alcaide del castillo de Cre-
Bailías locales, el Mostaçaf, Justicias, In-
villent desde 1358.
quisición, Administración del Tercio Diez-
mo, Amortización y sello, Derecho del mo- Liminyana, Berenguer de (Orihuela, siglos
rabatí, Almodinage, de la Tesorería Real, etc. XIII y XIV). El 13-5-1296 Jaime II, en pre-
En el Archivo del Maestre Racional se in- mio a sus servicios, le concedió las al-
cluyen las cuentas de la Ceca, con los in- querías de Xàcara y Xacarella, que antes
gresos y gastos de la de Valencia, desde de la conquista de Orihuela en 1296 per-
1447 a 1702. En total muchos miles de vo- tenecieron a Pero Díaz y a Muño Díaz.
lúmenes que sobrepasan el marco crono- Liminyana, Guillem de (Orihuela, siglo
lógico de la Edad Media para abarcar toda XIV ). Lugarteniente del gobernador de
la época foral. En otras series del Archivo Orihuela, Jofre Gilabert de Cruilles, que,
existen también libros de cuentas, como en ausencia del gobernador, tuvo que ha-
los de la Generalitat, donde se asientan los cer frente a la expedición granadina de
cobros de los impuestos de la misma y la 1331 mandada por el caudillo Ridwan, en-
serie de cuentas desde 1409 a 1709, de- cerrándose en Orihuela, sin intentar resis-
nominada Claveria del General del Reg- tir al invasor.
ne. Fuera del Archivo del Reino interesan Liminyana, Jaume de (Orihuela, siglo XIV).
los libros de la Taula de Canvis, conser- Vecino de Orihuela y alcaide del castillo
vados en el Archivo Municipal de Valen- de la Mola en Novelda, al que el 15-9-1366
cia, de gran interés para la historia de la Pedro IV absolvió de toda negligencia o
banca. También en este Archivo son dig- descuido en la toma de ese castillo por las
nos de mencionarse las series de Clave- tropas castellanas de Pedro I (A.C.A. C,
ria, donde constan los pagos hechos por reg. 1.464, fol. 81 r-83 r).
628 Liminyana, Jaume (Orihuela, siglo XV). de Beverly (Massachusetts, U.S.A.) (M.
Famoso médico oriolano, maestro en ar- Ángel Catalá, G.E.R.V., t. 6, p. 160).
tes y medicina, que ejerció su profesión Liriet. Lliriet. Alquería del término de Po-
en la ciudad de Murcia en la segunda mi- lop, que el 20-7-1249 Jaime I dio a Pedro
tad del siglo XV. En 1449 obtuvo del in- Gual de Villamayor y otros cuatro pobla-
fante don Juan –futuro Juan II– el privile- dores. En 1322 figura entre las donacio-
gio de caballero para él y sus descendientes. nes que el almirante Bernat de Sarrià hi-
En agosto de 1469 el futuro Fernando el zo al infante Pedro. Es de etimología no
Católico durante su estancia en Orihuela árabe, posiblemente anterior a la conquista
le nombró médico de cámara. En 1457 (J. Sanchis Sivera, Nomenclator, p. 273).
construyó un ingenio o trapiche para las
Lirya. Variante de Llíria, que se documen-
cañas dulces en el Tamaridal, junto a su
almazara. ta en el siglo XII. Sería un topónimo de eti-
mología no árabe y anterior a la con-
Linares, Jaume de (Reino de Valencia, si- quista.
glo XIII). Era baile de Gandía, Beniopa y
Palma en los años 1275 y 1276. Lisón, Antoni de (Reino de Valencia, siglo
XIV). Fue alcaide del castillo de Jijona des-
Linares, Lluch de (Vila Joiosa, siglo XV). de el 22-4-1306 a 1320, con un salario
Notario vecino de Vila Joiosa, fue nom- anual de 1.000 sueldos, a percibir de cual-
brado por el baile general del reino baile quier renta del reino de Valencia (A.C.A.
local el 27-7-1443. C, reg. 234, fol. 51 r).
linos. Linaza, utilizada en la medicina de la Lisón, Ato de (Aragón, siglos XIII y XIV).
época. Caballero aragonés. En la sentencia arbi-
Liria, Maestro de (Reino de Valencia, siglo tral de Torrellas (8-8-1304), la villa de Axi-
XIV). Pintor anónimo, autor de un retablo jar, propiedad suya, quedó para Castilla,
que existió en la iglesia de la Sangre de recibiendo a cambio la villa de Caudete,
Llíria, dedicado a los santos Esteban y Vi- que pasó a Aragón.
cente. Pintado en 1390 ó 1395, era una
Lisón, Miquel de (Reino de Valencia, siglo
obra capital en el estilo internacional tem-
XIII). Desempeñaba el cargo de alcaide de
prano de Valencia, con claras influencias
Morella en 1239.
sienesas y borrasianas. Estaba compuesto
por varias escenas de los diáconos márti- litarger notrit. Litargirio espeso; utilizado
res, apostolado en la predela y Virgen se- en la medicina de la época.
dente entre árboles. El retablo no se con- literatura. Reducido el hebreo a lengua li-
serva, y ha servido para agrupar a una serie túrgica, el latín a lengua administrativa y
de pinturas de factura muy ingenua y di- de alta cultura, el árabe al ámbito popular,
námica, con gran contenido poético, sien- religioso o administrativo, sólo las lenguas
do el más destacado un retablo de la Vir- románicas de los repobladores podían ser
gen, conservado en la colección privada vehículos literarios. Los primeros textos
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
literarios serían los versos cortesanos de resca, como Pedro el Grande, Jaime II, Pe- 629
los trobadores, en occitano, y posiblemente dro IV, Juan I o el infante Pedro (1305-
cantares de gesta sobre la conquista, en 1381), nieto de Jaime II, señor de Gandía,
catalán. No hay muestras literarias en otra y sus dos hijos, Alfonso el Viejo ( ✝ 1412),
lengua románica. La poesía trobadoresca primer duque de Gandía, y Jaime de Ara-
en occitano subsistió hasta principios del gón (✝ 1396), cardenal y obispo de Va-
siglo XV. El criterio del lugar de nacimiento lencia, que encargó a Canals la traducción
de nuestros escritores tiene poco valor pa- del Valeri Màxim, En el siglo XIV gran par-
ra determinar la “valencianidad”, ya que te de la poesía trovadoresca era de inspi-
de algunos no hay documentación y otros ración religiosa y autor anónimo, que par-
residieron en diversos lugares de la Coro- ticipaba en justas poéticas. Las clases
na de Aragón. El criterio de nacimiento populares preferían las narraciones versi-
sólo comienza a tener sentido en el siglo ficadas de sucesos destacados, recitadas
XV, en autores como Roig o Martorell, muy por los juglares. La conquista de Valencia
arraigados en el entorno del país. El cri- generó numerosos cantares, reconstruidos
terio de residencia prolongada, el de ciu- parcialmente al haber sido insertados en
dadanía, parece ser más válido. Es el ca- las crónicas de Jaime I, Bernat Desclot y
so del geronés Francesc Eiximenis, pero Ramón Muntaner. La Iglesia trató de con-
que consideraba a Valencia como su pa- trarrestar esta poesía profana introducien-
tria y como valenciano hay que conside- do en la liturgia elementos parateatrales
rarlo, y los repertorios bibliográficos va- en valenciano, como la Epistola farcida
lencianos consideran como valencianos al de Sant Esteve o El cant de la Sibil.la, de
aragonés Joan Esteve o a los catalanes Jau- gran tradición en la catedral de Valencia.
me Conesa y Andreu Febrer. A la hora de En cuanto a las grandes crónicas, el Lli-
establecer una periodificación de nuestra bre dels feits* es obra escrita o dictada por
literatura, Antoni Ferrando, a quien se- Jaime I (Riquer); Bernat Desclot, autor de
guimos, habla en primer lugar del “pe- la Crónica de Pere el Gran, ha sido iden-
ríodo nacional (1232-1383)”. En él, tras tificado con Bernat Escrivà, tesorero real
la conquista, se introdujo la lírica trova- y escribano de la curia de Gandía; Ramón
doresca, de expresión occitana y público Muntaner comenzó a redactar su Crónica
cortesano, reflejo de la sociedad feudal ca- en Xirivella en 1325. Pedro el Ceremo-
balleresca, y las canciones de gesta cata- nioso dio forma definitiva a su Crónica
lanas, más populares. El principal trova- entre 1382 y 1386. Todas ellas son textos
dor áulico vinculado a Valencia fue Cerverí básicos para conocer el proceso de con-
de Girona, que Riquer identifica con Gui- solidación del reino de Valencia, dentro
llem de Cervera, escribió los poemas Mal- de los designios globales de la monarquía,
dit ben-dit (1271) y el alegórico la Faula y permiten captar el paso de una lengua
del Rossinyo (1273). También los reyes colorista pero sintácticamente primitiva a
hicieron incursiones en la poesía trovado- una prosa madura con Pedro lV. Otra gran
630 figura del período fue Arnau de Vilanova bana. Los contactos con París y Aviñón
(c. 1240-1311), formado en el Montpellier propiciaron la influencia francesa en la
de Jaime I y trasladado a Valencia. Lla- corte de Juan I y Violante de Bar, tradu-
mado a predicar la reforma de la Iglesia ciéndose obras de autores clásicos, a me-
su prosa, como señala M. Batllori, se nudo desde versiones francesas e italia-
caracteriza por un gran dominio del pe- nas, como el Sumari de Séneca, el
ríodo, con prótasis y apódosis casi per- Raonament d’Escipió e Anibal, el De Pro-
fectas, y gran expresividad en los escritos videntia de Séneca, o la versión glosada
de controversia. San Pedro Pascual y las de sus Tragèdies, obra de un autor anóni-
cinco obras que se le atribuyen son una mo valenciano. El notario Bertomeu Vi-
impostura de los mercedarios del siglo lalba (c. 1327-1404) y Bertomeu Sirvent
XVII, del granadino fray Pedro de San Ce- ( ✝ 1401) fueron los introductores y maes-
cilio (1629), en un intento de dotar a la Or- tros del nuevo estilo cancilleresco, de in-
den del primer mártir, lo que se consigue fluencia ciceroniana, que se ha calificado
en 1670. Las obras se escribieron en el si- de clásico o humanista, y que tuvo una
glo XV y el supuesto santo mozárabe es fuerte repercusión en los gustos literarios
una combinación de un Pedro Pascual, de la Valencia del siglo XV. Tras la intro-
compañero de san Pedro Nolasco y de un ducción de los Trastamara en el trono con-
Pedro, obispo de Jaén ( ✝ 1300) que mu- tinuaron las actividades literarias, detec-
rió cautivo del rey de Granada. La mejor tándose la presencia de algunos literatos
contribución valenciana a la poesía cor- castellanos, como el marqués de Villena,
tesana del reinado de Pedro IV fue la de el marqués de Santillana y el arcipreste de
los hermanos Jaume (c. 1335-1410) y Pe- Talavera. La respuesta a la crisis de los va-
re March (c. 1338-1413), hijos de Jaume lores religiosos tradicionales la vemos en
March II, señor de Albalat. Jaume com- los tratados morales y ascéticos de Eixi-
puso poesías amorosas, de tipo escolásti- menis (c. 1327-1409), las traducciones pia-
co y tres poemas didáctico-alegóricos, aun- dosas de Canals* (c. 1352-1418) y los
que su obra más conocida es Llibre de sermones apocalípticos de San Vicente Fe-
Concordances (1375). Pere March fue el rrer, fruto de sensibilidades sociales y li-
padre de Ausiàs y cultivó la poesía mora- terarias diferentes y de una sólida forma-
lizadora o la alegoría didáctica en L’Ar- ción universitaria. Sus públicos eran también
nés del cavaller. Su lengua, concepción diferentes. Eiximenis se dirigía a los bur-
ideológica e ideología están todavía en el gueses, Canals a los círculos cortesanos y
mundo medieval. La segunda etapa es “El San Vicente al pueblo. En el Regiment de
período clásico”, con una etapa de con- la cosa pública, Eiximenis reflejaba la
solidación entre 1383-1425, resultado de mentalidad política y económica de los ju-
la confluencia de tres soportes para la ac- rados, defensores de la personalidad dife-
tividad literaria: la corte real, la nobleza renciada del “poble valencià” y de un pro-
laica y eclesiástica y la alta burguesía ur- grama de gobierno basado en la actividad
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
mercantil. Lo Crestià es un vasto proyec- uso del latín de los clásicos. En Valencia, 631
to enciclopédico de teología y moral prác- el primer humanismo se limitó a las tra-
tica, y en Lo Dotzé expresa su visión es- ducciones. El cultivo literario del latín no
tamental de la sociedad. Antoni Canals se se inició hasta la época siciliano-napoli-
propuso traducir elegantemente algunas tana de Alfonso V, cuando nuestros fun-
obras de grandes escritores clásicos y de cionarios alternaron con los italianos, co-
Petrarca y combatir el escepticismo y el mo Lorenzo Valla y el Panormitano. Joan
racionalismo imperantes en los círculos Olzina será el principal introductor y va-
cortesanos. Era fiel al texto latino y tenía ledor de los humanistas italianos en la cor-
una prosa fluida y primorosa. Aunque no te. Valencia fue el lugar de residencia fa-
participaba de los valores del humanismo vorito de la reina María, lo que favoreció
se esforzó en situarse literariamente en el la concentración de escritores en su en-
terreno de los “clásicos”. San Vicente, in- torno: Ausiàs March, Joanot Martorell,
fatigable predicador, nos ha dejado en sus Joan Rois de Corella, Jaume Roig, Isabel
sermones abundante información sobre su de Villena, Bernat Fenollar, etc. Pero la
pensamiento y el lenguaje coloquial da la reina María estaba más preocupada por las
época. Los poetas cortesanos Gilabert de prácticas piadosas que por los entreteni-
Proixita, Jaume Escrivá y Jordi de Sant mientos literarios, por lo que la vida lite-
Jordi siguieron aferrados a los viejos cá- raria del reino, animada por burgueses o
nones trovadorescos. Del primer cuarto miembros de la baja nobleza, se gestó al
del siglo XV sería el Misteri asuncionista margen de la corte. Durante los reinados
de la catedral de Valencia. Las activida- de Juan II y Fernando el Católico algunos
des teatrales profanas son mal conocidas, nobles del reino entraron en contacto con
aunque hay que suponer que gozaban del la cultura castellana, mientras que otros
favor popular en las fiestas. Entre 1425-1497 reunían en sus casas tertulias literarias o
se extiende la etapa de plenitud, en la que protegían a los poetas, como el baile ge-
destaca la notable presencia valenciana en neral Berenguer Mercader o el goberna-
la Cancillería real y la penetración del ita- dor Joan Rois de Corella. Estos patricios,
lianismo literario, resultado de la presen- junto con nobles, clérigos y burgueses,
cia de Alfonso V en Nápoles, aunque el crearon una activa vida local. Durante el
humanismo en latín no triunfó hasta en- reinado de Fernando el Católico la Can-
trado el siglo XVI, con Lluís Vives cillería real, principal soporte de los hu-
(1492-1540). Con Alfonso V y Calixto III manistas, entre los que destacó Jaume Mar-
coincidieron en Italia personajes como Pe- tí, de Morella, dejó de ejercer la irradiación
re Belluga, Joan Olzina, Joanot Martorell, cultural que tuvo con Alfonso V, y el hu-
Mechor Miralles, Lope de Espejo, etc. El manismo valenciano se expresaría en una
humanismo, considerado como una reac- prosa latinizante ampulosa, elitista, para
ción cortesana contra la popularización de la aristocracia, o traduciendo textos lati-
la cultura, suponía la reivindicación y el nos, contexto que explicaría la pérdida de
632 posiciones de la poesía de Ausiàs March íntima de carácter psicológico-moral. Pa-
en la estimación de los lectores. Podemos ra ello debía romper con el occitano arti-
citar en este grupo a Martí de Viciana, que ficial de sus antecesores. El núcleo de su
tradujo las Econòmiques, de Aristóteles, poesía es el conflicto entre el anhelo de
y el Llibre de virtuoses costums, de Séne- perfección, a través del amor humano, y
ca. En la segunda mitad del siglo XV pre- la incapacidad del hombre para conseguirlo
dominó la cultura burguesa, que prefería en vida. Es la confrontación entre la espi-
una poesía realista, satírica o religiosa, ca- ritualidad medieval en que se inspira y los
racterizada por el dominio de los recursos valores antropocéntricos prerrenacentista
versificadores, una lengua sencilla y di- de la época. En su vocabulario, como se-
recta, expresiva, en la que destacaba la gra- ñala Hauf, predominan los conceptos abs-
cia y el ingenio. Aunque el tono jocoso y tractos y su introspección es intelectual.
amoral de la poesía satírica revela cierta El anónimo “Curial e Güelfa” (h. 1450) y
actitud renacentista, su ideología era me- el Tirant lo Blanch (1490), de Joanot Mar-
dieval. El poeta más sensible a la influen- torell, son dos obras que reflejan el mun-
cia italiana es Narcís Vinyoles, cuyos ver- do nostálgico de la caballería feudal idea-
sos están impregnados del endecasílabo lizada y de un mundo impregnado de valores
italiano, aunque no supo dar el paso re- filohumanísticos y pragmáticos de una bur-
novador necesario. A la pequeña nobleza guesía en ascenso. Frente al divorcio en-
pertenecían Jaume Gasull, autor de Lo som- tre lo ideal y la realidad, los autores disi-
ni de Joan Joan, Francesc Castellví, que mulan las contradicciones mediante la
con Fenollar y Vinyoles compuso, Escacs ironía y la parodia, aunque reivindicando
d’Amor, etc. En el grupo burgués pode- siempre los placeres sensuales e intelec-
mos destacar a Bernat Fenollar y Pere Mar- tuales de la vida. En ambas obras alternan
tínez, que compusieron Lo Passi en Co- la prosa humanística con el lenguaje lla-
bles (1493). Entre las manifestaciones no y coloquial. En el polo opuesto de la
literarias más impermeables a las corrien- novela de caballerías están los más de
tes renacentistas figuran obras religiosas 16.000 versos del Espill de Jaume Roig,*
y morales, como el Misteri d’Elx, datable escritos entre 1456-1460, auténtica tenta-
en la segunda mitad del siglo XV, inspira- tiva frustrada de novela burguesa. Su
do en la Vita Christi de Eiximenis. En es- antifeminismo no es más que una actitud
te ambiente entre medieval y renacentis- de autodefensa del burgués conservador
ta surgen las seis grandes figuras de la frente al creciente papel social de la mu-
literatura valenciana: Ausiàs March*, el jer. Dos constantes de la obra son su pesi-
autor del Curial, Joanot Martorell*, Jau- mismo y la consideración de la mujer co-
me Roig*, Isabel de Villena* y Joan Rois mo principal impedimento para la perfección
de Corella*. Ausiàs March (c. 1397-1459) ética. Destaquemos que el libro no fue im-
abandonó el estilo de los trovadores y con- preso hasta 1531. En cambio, la Vita
virtió la poesía en un útil de introspección Christi, de Isabel de Villena* (1430-1490)
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ha sido considerada por Joan Fuster como que utilizan las dos lenguas (Juan Ferrán- 633
una respuesta “feminista” a los plantea- dez de Heredia) o son monolingües (Fran-
mientos de Roig. La obra, según Hauf, de- cesc de Fenollet, Lluís Crespí de Valldau-
riva y recibe la influencia del método fran- ra, etc.). Reflejo del clima de crisis social
ciscano de meditar, cuya clave es la y económica de la Valencia pre-agerma-
amplificación y la libertad de la mente pia- nada, desapareció prácticamente la poesía
dosa para llenar los vacíos dejados por los erótica y burlesca. Las innovaciones lite-
relatos canónicos. Joan Rois de Corella* rarias vinieron de Castilla y se imitó la
(c. 1433-1477) es el gran poeta de la se- poesía castellana. La actuación dal Santo
gunda mitad del siglo XV. Tocado del es- Oficio, la Inquisición española, que en
píritu renacentista triunfó parcialmente en 1498 destruyó todos los ejemplares de la
liberar su obra profana de otras motiva- Biblia valenciana de 1478, atribuida a fray
ciones que no fuesen las estrictamente es- Bonifaci Ferrer*, supuso un duro golpe pa-
téticas, como en su Triunfo de les dones. ra la minoría conversa valenciana, termi-
Sus obras mitológicas y devotas de raíz nando en la hoguera poetas como Lluís
clasicista se caracterizan por la ambigüe- Alcanyís* y obligando a exiliarse a Joan
dad, la indefinición y la graduación de ma- Lluís Vives en 1509. La desorientación y
tices. En las obras profanas predominó el debilidad de nuestra burguesía llevó a la
tema del desdén amoroso, mientras que inanición creadora, a la impermebilización
sus versiones del Salteri o de Lo cartoixà, estética y al empobrecimiento de la lite-
revelan su inquietud religiosa, abierta a la ratura realista. El Renacimiento no podía
devotio moderna. Entre 1497 y 1523 se cuajar. La realeza protegió la literatura en
desarrolló la etapa de crisis, caracteriza- castellano, se publicaron más libros en cas-
da por el abandono y defección literaria tellano que en valenciano y surgió una fal-
de la aristocracia, la pérdida de confianza ta de confianza en los valores de la propia
en la utilidad del idioma, la ausencia de lengua, que dieron como resultado una
escritores de relieve, la vitalidad de una provincialización literaria (Bibliografía:
produccion burguesa de corta duración y Ph. Berger, Libro y lectura en la Valencia
temática y por el debilitamiento de la con- del Renacimiento, Valencia, 1997; Anto-
ciencia de la unidad literaria de la lengua. ni Ferrando, “De la conquesta a la fede-
Desde finales de siglo vemos a los nobles ració hispànica”, capítulo 2, “Les Lletres”,
literatos sustituir el valenciano por el cas- en Història del País Valencià, vol. II. Bar-
tellano, lengua más prestigiosa. El pode- celona, Edicions 62, 1989, pp. 399-425;
roso noble Serafín de Centelles ( ✝ 1536) Antoni Ferrando, Consciencia idiomà-
patrocinó la edición del Cancionero Ge- tica i nacional dels valencians, Valencia,
neral, de Hernando del Castillo y se rodeó 1980; V. Ferrer, Sermons de Quaresma,
de una corte literaria. Vemos a poetas va- Edic. M. Sanchis, Barcelona, 1962; J. Fus-
lencianos que hacen pruebas en castella- ter, “L’oratoria de Sant Vicent Ferrer”,
no (Fenollar, Carrós, Vinyoles, etc.); otros Obres Completes, vol. I, Barcelona, 1968,
634 pp. 23-152; “El món literari de sor Isabel ta Eulalia de Barcelona se celebraba con
de Villena”, pp. 153-175; “Jaume Roig i octava. Por su parte, son de origen arago-
sor Isabel de Villena”, pp. 175-210; “Vi- nés las fiestas de San Victorián de Asán
gència d’Ausiàs March”, pp. 213-247; Al- (12-1) y San Valero (30-1). En 1411 se in-
bert Hauf, De Francesc Eiximenis a Isa- trodujo la fiesta del Ángel Custodio de la
bel de Villena, Valencia-Barcelona, 1989; ciudad y reino de Valencia, celebrada en
Martí de Riquer, Història de la literatura la dominica siguiente a la octava de los
catalana, Barcelona, 1964; J. Rubio, Histò- apóstoles Pedro y Pablo (6-7). Otras fies-
ria de la literatura catalana, I y II, Mont- tas añadidas posteriormente fueron las de
serrat, 1984-1985). San Bernardino de Siena o San Vicente
litis contestacions. Respuestas que el de- Ferrer. Este calendario se mantuvo hasta
mandado daba al actor de la demanda an- el Concilio de Trento, es decir, mientras
te el Justicia, siendo anotadas por el es- duró el misal y el breviario según la cos-
cribano. tumbre de la iglesia valentina. Acerca de
los libros de misa y del oficio la catedral de
litium. En Gobernación recibe este nombre Valencia conserva una buena colección
el conjunto de expedientes incoados por de estos manuscritos litúrgicos, muchos de
particulares, síndicos o representantes de ellos bellamente iluminados por los me-
entidades, en los que, previa información jores miniaturistas de la época como Leo-
testifical o pericial, se dictaba sentencia nart Crespí, Domingo Atzuara y Pere Joan.
por el portantveus del gobernador general Es posible que el misal valentino (ms. 116)
o su lugarteniente, concediendo o dene- de la segunda mitad del siglo XIV, fuese co-
gando lo solicitado. / En el Archivo del piado e iluminado en Gerona, ya que el
Reino de Valencia, documentación de la Pantocrator deriva de un modelo común,
Cort judicial que registra el desarrollo de además de contemplar las fiestas locales
litigios llevados a la audiencia del gober- gerundenses, como las misas de Carlo-
nador, con reproducción completa de las magno y San Daniel de Gerona, o prosas
deposiciones de los testigos de ambas par- en las fiestas de San Félix y San Narciso.
tes. La serie comienza en 1393, llegando Hay que señalar que en la ciudad de Va-
hasta 1706. lencia el Domingo de Ramos sólo se ce-
liturgia. Tras la conquista de Valencia se im- lebraba una misa en la catedral, con la ben-
pusieron en el reino los libros litúrgicos dición de los ramos, ya que no se permitía
traídos de Cataluña. En el siglo XlV el ca- bendecirlos en las parroquias a fin de que
lendario de la diócesis valentina contenía los clérigos y laicos acudieran a la proce-
cerca de 250 fiestas o conmemoraciones, sión y a oír el sermón del obispo. El pon-
muchas de ellas procedentes de los anti- tifical romano (ms. 119), para uso de Vi-
guos calendarios hispánicos de los siglos dal de Blanes (1356-69), es de arte francés,
X y XI. La influencia catalana es visible en posiblemente traído desde Aviñón. El pri-
ellos, y así por ejemplo, la fiesta de San- mer libro litúrgico impreso fue el brevia-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
rio valentino (Nápoles, 1489). El misal va- lugarteniente de Jaime I, cuando el rey tu- 635
lentino se imprimió en Venecia, en 1492 vo que marchar a Cataluña y Aragón. Hi-
y en 1509, y en Zaragoza en 1525 (José zo una entrada por Xàtiva pero fue venci-
Janini, G.E.R.V., t. 6, pp. 199-201). do y apresado con otros cinco caballeros.
livellador. Persona encargada de reconocer En 1244 volvió a ocupar el cargo suce-
y medir las alturas de las tierras a regar diendo a Ximén Pérez, y en 1248 obtuvo
cuando se proyectaban nuevos regadíos. nueva representación del rey cuando el 19
Lizana, Rodrigo de (Aragón-Reino de Va- de enero el monarca hizo nuevos reparti-
lencia, siglo XIII). Ricohombre de Aragón, mientos del reino entre sus hijos y marchó
que tuvo gran influencia en los reinados de luego a Zaragoza. En 1248 fue derrotado
Pedro II y de Jaime I. Participó en la bata- por los moros de Xàtiva cuando regresaba
lla de las Navas de Tolosa y durante los de una cabalgada por tierra de moros (J. V.
primeros años del reinado de Jaime I se Cabezuelo Pliego, Poder público y admi-
destacó como uno de sus más temibles ene- nistración territorial, pp. 38-40).
migos, aunque terminado el conflicto, vol- Llàcer, Leonart (Valencia, siglo XV). Orfe-
vió junto al rey y fue uno de sus más fie- bre. Fue platero de la catedral de Valen-
les vasallos. Estuvo con el monarca en la cia, y entre sus obras destaca una Veróni-
conquista de Mallorca, y acompañó en 1231 ca de plata con guarniciones doradas y
a Jaime I a Tudela donde se firmó la alian- esmaltadas para el convento de San Fran-
za con Sancho VII de Navarra. Comenda- cisco de Valencia. El 13-7-1451 la ciudad
dor de la orden de Calatrava. Participó en de Valencia le pagó 164 libras y 5 sueldos
la conquista de Valencia, estando en el sé- por hacer unas mazas nuevas para los ve-
quito real en el sitio de Burriana en 1233, gueros. En 1467 hizo una cruz llamada del
y en 1237 estaba en El Puig en el cerco de Evangelio para la catedral; en 1469 un re-
la capital. El rey le concedió a perpetuidad licario, y otras muchas obras para la ciu-
los castillos y villas de Montroy, Buñol y dad y la Seo (J. Sanchis Sivera, Orfebre-
Macastre. Estuvo en la conquista de Va- ría valenciana, pp. 44-46).
lencia. Cuando a fines de 1239 el rey hu-
Llacova, La. Vide Portum de Prunellas y La-
bo de abandonar el reino para dirigirse a
cova.
Cataluña dejó en las tierras conquistadas a
Rodrigo de Lizana para “que en fos cap”, llança. Lanza. Junto con la espada es la prin-
cargo que Zurita relaciona con el de virrey cipal arma ofensiva que aparece en los do-
y lugarteniente general, igual que Tour- cumentos, y también en la exportación de
toulon. Las primeras delegaciones que los “coses vedades” desde Valencia. Se com-
reyes hicieron en sus hijos se realizaron pone de un asta con un hierro puntiagudo
con el título de “Procurador”, que poste- y cortante fijo en uno de sus extremos. Era
riormente se daría a los delegados o re- un arma muy popular, ya que podía lle-
presentantes personales. Lizana fue el pri- varla todo hombre libre. Constaba de tres
mero que rigió los destinos del reino como partes: astil o asta, hierro y pendón. El as-
636 ta era de madera, el hierro se componía de butario de Aragón, atacando con varias
cuchilla y abrazadera y el pendón era la galeras valencianas el litoral de Túnez a
bandera que adornaba la lanza. Para Ra- Bugía, capturando diez galeras musulma-
món Llull en el Libre de l’orde de cava- nas y liberando numerosos cautivos cris-
lleria la lanza simboliza la verdad, ya que tianos. En 1281 actuó como consejero en
“és cosa dreta e no’s tors”. El ataque con la entrevista de Campillo entre Pedro el
la lanza se hacía con la protección del es- Grande y Sancho IV de Castilla. Más tar-
cudo. La lanza de los caballeros de tiem- de fue embajador en Portugal para la bo-
pos del cronista Muntaner debía ser tan da de la infanta Isabel de Aragón y el rey
larga y pesada que, cuando estaban a ca- Dionís. También lo fue en Inglaterra para
ballo y a punto de entrar en acción, la man- conseguir la alianza del rey Eduardo. Fue
tenían vertical apoyada sobre el muslo de miembro del consejo supremo de Alfon-
la pierna derecha. En las cartas de desa- so el Liberal y durante el reinado de Jai-
fío la lanza es el arma ofensiva más usa- me II pasó a Sicilia como consejero y vi-
da en las luchas a caballo, después de la cecanciller del infante Federico, hermano
espada. Según la documentación de “co- del rey de Aragón. Allí se convirtió en el
ses vedades” las lanzas podían ser de la- animador de la resistencia contra los an-
tón, matzem, de Jerez, cortas y largas, pe- gevinos y el papa. En 1296 promovió la
queñas, manesques (manejables con una denuncia del tratado de Anagni y la coro-
mano), pardesques, y se exportaban con nación de Federico como rey de Sicilia.
una frecuencia de 15-25 asientos al año en Pero Jaime II cumplió lo pactado y dejó
la primera mitad del siglo XV. La mayoría Sicilia a los angevinos, requiriendo a Llança
se destinaban para armamento de las pro- que volviese a su servicio. Pero ante la ne-
pias embarcaciones, y el resto se expor- gativa de éste el monarca le confiscó sus
taba hacia Sicilia (Palermo, Trápani, Me- posesiones en Valencia: Albaida y la torre
sina), Cerdeña, Venecia, Nápoles, Géno- de Carrícola, traspasadas a Berenguer de
va, Cagliari, Galicia, Vizcaya, Portugal, Vilaragut. Llança fue siempre fiel a Fede-
Cartagena, Baleares, Barcelona, etc. (M. rico de Sicilia, incluso cuando se produjo
de Riquer, L’arnés del cavaller, pp. 23, la deserción de Roger de Lauria, con el
43, 66, 159, 164). que le unían lazos familiares. Estaba ca-
Llança, Conrad (Sicilia, ?-1299). Caballe- sado con Margarita Llança, hermana de
ro siciliano que se trasladó a Barcelona Conrado (G.E.R.V., t. 6, p. 235).
formando parte del séquito de Constanza Llançol. También Llansol. Apellido de la no-
Hohenstaufen, futura esposa de Pedro III. bleza valenciana, cuyos miembros se dis-
Se distinguió como gran orador en lengua tinguieron en diversas actividades bélicas.
catalana y en 1278 actuó como embajador Así, en 1309 Berenguer Llansol formó par-
de Pedro III ante el sultán de Túnez, al-Ua- te de la expedición que a las órdenes del
tic, debiendo recurrir al empleo de las ar- infante Alfonso, se llevó a cabo para so-
mas cuando éste se negó a declararse tri- meter Cerdeña. Arnau y Mateu Llansol
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
fueron de los primeros movilizados en el valentina. Participó en el certamen poéti- 637
reino, en 1339, ante un posible ataque mu- co de 1474 en Les trobes en lahors de la
sulmán. Mateu fue en 1347 destacado Verge Maria con su única poesía conoci-
miembro de la Unión valenciana que se da: “Alt lo cel, la geraxia (sic) canta”.
levantó contra el Ceremonioso. También Llansol, Mateu (Reino de Valencia, siglo
era partidario de la Unión Berenguer Llan- XIV). Caballero valenciano, que el 19-4-
sol, derrotado en 1348 en Mislata por su
1339 fue nombrado por Pedro IV capitán
primo Ramón de Riusec.
del castillo de Villalonga, junto con Ar-
Llansol, Arnau (Valencia, siglo XIV). Ca- nau Llansol, para rechazar un posible ata-
ballero valenciano, que el 19-4-1339 fue que de los reyes de Granada y Marruecos.
nombrado por Pedro IV capitán en Villa-
Llansol, Mateu (Valencia, siglo XV). Caba-
longa, junto con Mateu Llansol, ante el
llero, que fue elegido mostaçaf de Valen-
peligro de ataque del rey de Granada y Ma-
rruecos. Un Arnau Llansol, que no sabe- cia el 28-9-1454.
mos si es el mismo personaje anterior fue Llansol de Romaní, Berenguer (Reino de
justicia civil de Valencia en 1369 y crimi- Valencia, siglo XIV). Caballero valencia-
nal en 1376. no, que en 1286 recibió en Alicante a Al-
Llansol, Francesca (Reino de Valencia, si- fonso III cuando regresaba de la guerra de
glos XIlI-XIV). Noble valenciana, copro- Mallorca e iba a Aragón a tomar posesión
pietaria de ciertos bienes señoriales en de la corona al morir Pedro III. Sirvió a
Alcàsser, junto con la familia Riusech y Jaime II en la campaña contra Almería.
Arnau Escrivà. Era hija del honrado Be- Rigió la procuración general del reino de
renguer Llansol y casó con el noble Hug Valencia en 1310 al ausentarse su titular,
de Bellpuig. Junto con los demás copro- Juan Jiménez de Urrea, para ir a la guerra
pietarios de Alcàsser vendió sus derechos de Granada.
en 1300 al noble Ramón del Castellà. Llansol de Romaní, Berenguer (Reino de
Llansol, Jaume (Valencia, siglo XIV). Ca- Valencia, siglo XIV). Noble valenciano, se-
ballero. Fue justicia civil de Valencia en ñor de Villalonga. Fue ujier de armas y del
1381 y 1395. consejo de Juan I, obteniendo en 1387 el
Llansol, Joan (Valencia, siglo XIV). Caba- privilegio de franqueza para sus vasallos.
llero valenciano, que asistió a la campaña Murió en el ataque contra Berbería lleva-
de Cerdeña en 1322. do a cabo por los valencianos para resca-
Llansol, Joan (Valencia, siglo XV). A. Fe- tar las Sagradas Formas robadas en To-
rrando lo identifica con el canónigo del rreblanca.
mismo nombre, vicario capitular de la dió- Llansol de Romaní, Jaume (Reino de Va-
cesis de Valencia, al que otorgó poderes lencia, siglo XV). Noble valenciano. Fue
Rodrigo Borja el 18-7-1455 para que to- camarero de Alfonso V y su embajador en
mara posesión en su nombre de la mitra Roma.
638 Llansol de Romaní, Jaume (Reino de Va- llaunes. Launas. Láminas metálicas que se
lencia, siglo XV). Noble valenciano. Fue aplicaban e introducían en elementos de-
camarero del papa Benedicto XIII. fensivos de otra materia (cuero, ropa acol-
Llansol de Romaní, Manuel (Reino de Va- chada, etc.) con el fin de fortalecerla. Pie-
lencia, siglo XV). Noble valenciano que zas de hierro o acero, unidas e imbricadas,
participó en la armada que Martín el Hu- que constituían algún elemento del arnés.
mano envió sobre Cerdeña, y que partió llauradors, Gremio de. Radicado en la ciu-
de Valencia al mando del virrey Guillem dad de Valencia. Consta su participación
Ramón de Moncada. en el Consell General en 1283, y en 1373
Llansol de Romaní, Pedro Guillem (Rei- asistió a unas fiestas como agremiados.
no de Valencia, siglo XV). Noble valen- Llaurí. Vide Laurín.
ciano, señor de Villalonga. Casó con la llei. Ley. En las acuñaciones monetarias es
hermana del cardenal Rodrigo de Borja, la proporción en que se encuentran las par-
luego papa Alejandro VI, y sirvió de em- tes puras e impuras en el metal.
bajador al papa Pío II con los reyes de Cas- Lleis, Bonajunta de (Reino de Valencia, si-
tilla, Aragón y Navarra. Tuvo tres hijos, glo XlII). Alcaide del castillo de Jijona. El
que por el tío papa tomaron el apellido de 31-3-1291 Alfonso III ordenó al infante
Borja: Lluís Llansol de Borja, penitencia- Pedro que le pagara lo que se le debía por
rio del papa Alejandro, arzobispo de Va- la custodia de la fortaleza (A.C.A. C, reg.
lencia y cardenal de San Marco; Joan Llan- 83, fol. 120 r).
sol de Borja, arzobispo de Valencia y
Llenes. Vide Lenes.
Monreale y cardenal de Santa Susana; y
Rodrigo Llansol de Borja, señor de Villa- lleó dels blanquers. Animal emblemático
longa y capitán de la guardia pontificia. que figuraba en el estandarte del gremio
de blanquers (curtidores) de la ciudad de
Llansà, Guillem de (Reino de Valencia, si-
Valencia. Según tradición, con cierta ba-
glo XIV). Era baile y alcaide de Vila Joio-
se histórica, lo llevaban desde 1397, año
sa en febrero de 1306, en nombre de Ber- en que los piratas berberiscos saquearon
nat de Sarrià (A.C.A, C, reg. 236, fol. Torreblanca y se llevaron, además de nu-
115 v). merosos cautivos el arca del Sacramento.
Lladarnosa, Bartolomé, fray (Reino de Va- Se preparó una cruzada contra los piratas,
lencia, siglo XIV). Fraile. Suplantó como en la que los curtidores colaboraron con
abad del monasterio de Benifassà a Ber- una galera. Al asaltar Tedeliz, se cuenta
nat Fabregat en 1337, apoyándose en un que en medio de la lucha bajó un león de
documento papal de Clemente VII. Las re- los montes y se puso de parte de los cris-
laciones con sus subordinados fueron ten- tianos, destrozando al moro que guardaba
sas. Luego fue nombrado abad de San Ber- la robada custodia y devolviéndosela a los
nat de l’Horta, en Valencia (1388). cristianos. Éstos devolvieron el Santísimo
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
a Torreblanca y adornaron su estandarte a muerte, y podía deberse a múltiples ra- 639
con al animal y la frase “la portem per qué zones, como el incumplimiento de una pro-
l’hem guanyada”. Este episodio históri- mesa matrimonial, por reclamación de unos
co-legendario figuraba en una pintura de terrenos, o por una simple disputa. Estos
la iglesia de Torreblanca, obra de Josep enfrentamientos podían ser de dos tipos:
Orient (Ricard Blasco Laguna, G.E.R.V., de deseiximents o de batalla a ultrança.
t. 6, p. 245). En el primer caso participaban familias
lleonart. En cerámica, color leonado, que se enteras, todo el linaje, como el enfrenta-
prepara a base de morado y anaranjado. miento entre los Soler y los Centelles en
la Valencia del siglo XV, que se arrogaban
lletuvaris. Eluctuarios. En medicina.
derechos, mediante letres de deseiximents,
lletra. Letra. Término que se aplica genéri- no sólo de dar muerte a sus adversarios li-
camente al documento diplomatario, con bremente, sino también de asolar sus tie-
determinativos de su finalidad: commu- rras o destruir sus cosechas. En cambio,
nes, clausas, etc. En valenciano se llaman la batalla a ultrança era un duelo entre ca-
Lletres closes las cerradas, las dirigidas a balleros que se enfrentaban en terreno neu-
una persona; de missatgeria, de mana- tral ante un juez, que solía ser un rey o
ments, de precs, responsives, testimonials, cualquier otra autoridad de relieve. Exis-
de creença, etc., con un rico contenido de tían unas normas preestablecidas que es-
significaciones usadas en el derecho foral taban registradas en diversas obras como
y en la organización cancilleresca de los el Tractat de cavalleria de Pedro el Cere-
archivos, como en otros reinos. En Paleo- monioso o En qual manera los cavallers
grafía hace referencia a la forma de los se deven escriure de batalla a ultrança i
grafismos, con múltiples designaciones: en deseiximents, de Gabriel Turell. La pre-
bastarda, cursiva, gótica, impresa, etc. De paración de un enfrentamiento de este ti-
este vocablo procede el término caplle-
po suponía una larga correspondencia en-
trar, es decir pintar las capitales de los ma-
tre ambos contendientes que a veces se
nuscritos. En las Ordinacions de Pedro el
hace interminable, vertiéndose en ella co-
Ceremonioso hay un amplio repertorio:
mentarios irónicos sobre asuntos literarios
De la manera de escriure lletres a diver-
o puramente gramaticales, quedando en
ses persones, para uso de la administra-
muchas ocasiones en un segundo plano el
cion (Felipe Mateu y Llopis, G.E.R.V.,
motivo fundamental por el que se redac-
t. 6, p. 246).
taban estas cartas. Ejemplo de esta co-
lletra comuna. La enviada por una autori- rrespondencia es el habido entre Joanot
dad a otra. Carta de notificación. Martorell y sus rivales Joan de Mompalau
lletra de batalla. Fórmula empleada duran- o Gonçalbo d’Híjar, o el lance de Pero
te la Edad Media por la nobleza para es- Maça de Liçana, que el 14-3-1424 recibió
tablecer la ruptura de la paz. El desafío una carta de requesta de batalla firmada
era, por regla general, a ultranza, esto es, por Mendoza, guardamayor del rey de Cas-
640 tilla. Este y otros muchos ejemplos de de- el librador que se convertirá en librado, y
safíos entre nobles valencianos han sido a favor del dador del valor. En caso de no
recogidos por Martí de Riquer en su obra confiar en el tomador del dinero o libra-
Caballeros andantes españoles (Madrid, dor de la letra, exigir a éste un aval a su
Espasa Calpe, 1967). favor y en su plaza. Para el banquero avi-
lletra de canvi. Letra de cambio. Documento sado le puede proporcionar nuevos bene-
mercantil, por el cual el librador, que ha ficios, ya que una vez más juega con la di-
recibido en cierta plaza financiera dinero ferencia de cotización. Los primeros
de un dador, ordena a una tercera perso- ejemplares de la verdadera letra de cam-
na, el librado, abonar en otra plaza en mo- bio surgieron en el ámbito mediterráneo,
neda local y dentro de un plazo, el equi- en las repúblicas medievales italianas, con-
valente de la suma recibida a una cuarta secuencia de su desarrollo comercial y del
persona, el beneficiario. La letra de cam- perfeccionamiento de las técnicas mer-
bio ofrecía ventajas sobre otros instru- cantiles. Las ferias contribuyeron a difundir
mentos mercantiles, como el contrato de este medio de pago, hasta el punto de que
cambios: era un medio de pago que evita- en el norte de Europa se las conoce como
ba el transporte de efectivo metálico; un lettre de foire, denominación que desapa-
medio de transferir fondos entre plazas reció en el siglo XV tras la decadencia de
usando monedas diferentes, lo que evita- las ferias flamencas. En el reino de Va-
ba el cambio manual; un medio (para li- lencia, durante los siglos XIII y XIV se fue-
brador y beneficiario) de procurarse una ron desarrollando los documentos nota-
cantidad de dinero, lo que le convierte en riales conocidos como instrumenta ex causa
un instrumento de crédito; es una fuente cambii, que permitieron el pago de plaza
de ganancias, que proceden de la diferen- a plaza sin transporte de numerario, y son
cia de cotización de la moneda entre unas los directos antecesores de la letra de cam-
y otras plazas bancarias, o del escalona- bio. Pero desde finales del siglo XIV Va-
miento en el tiempo. El plazo corriente, lencia comenzó a mostrar una gran viva-
más largo que lo que necesitaba el envío cidad en las actividades mercantiles, a lo
de la letra, permitía al librador hacer fruc- que no fue ajeno la presencia, cada vez
tificar el capital recibido. Quien arriesga más numerosa, de los operadores econó-
el dinero es el dador, quien exige seguri- micos italianos. Este dinamismo tuvo su
dades de su recuperación. En la plaza de reflejo en las técnicas bancarias. Aunque
destino tiene dos mecanismos jurídicos subsistieron formas arcaicas como la or-
para garantizar la recuperación del dinero den oral de pago de una deuda sobre una
por parte de su agente: que el beneficia- cuenta corriente o un fiador, la confianza
rio, en caso de impago, inicie una acción financiera de los mercaderes valencianos
legal contra el librado o que acuda al pro- se plasmó en la difusión en Valencia de
testo. En este caso el beneficiario le remite las primeras letras de cambio desde 1371
una letra de cambio, el recambio, contra o 1376, según Ricardo Garrido Juan, las
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
más antiguas de las conservadas en Espa- lletres. Letras o cartas. En el tribunal del Go- 641
ña. Contienen todos los elementos básicos bernador, copias de las citaciones que ha-
del efecto cambiario: fecha y lugar del li- cía el portantveus de governador en vir-
bramiento, vencimiento a la vista, libra- tud de peticiones particulares solicitando
dor, librado, importe, cláusula, tomador, el amparo de este magistrado para litigar
cláusula valor y cláusula de orden. Esta- con otros, citando a la parte contraria pa-
ban redactadas en valenciano y escritas en ra que compareciese con procurador y ale-
tiras de papel. Desde principios del siglo gara sus razones. Requisitorias dirigidas
XV la letra de cambio aparece ampliamente por el justicia u otras autoridades y de és-
difundida en el ámbito comercial valen- tas a aquél. Cartas emanadas de la canci-
ciano. Como ejemplo tenemos que durante llería real o de un tribunal o magistrado
nueve meses en 1396, Ambrogio de Roc-
(F. Mateu y Llopis, Materiales para un
chi, factor de la compañía Datini en Va-
glosario de diplomática hispánica, Cas-
lencia, financió la mayor parte de su acti-
tellón de la Plana, 1957, p. 43).
vidad empresarial mediante el crédito
encubierto en letras de cambio. A lo lar- lletres citatories. Documento dado para em-
go del siglo XV Valencia se convirtió en plazar a alguien en un período determina-
un importante mercado de letras banca- do, conminándole a comparecer ante la
rias, relacionado con las más importantes autoridad.
plazas europeas, desde Roma y Flandes a lletres closes. Se llamaban así originaria-
Sevilla, Medina del Campo y Lisboa (Bi- mente las cartas cerradas, por oposición a
bliografía: Rafael Conde, “Una letra de las cartas abiertas o patentes. Juan II de
cambio avalada de 1403”, Anales de la Aragón, por ejemplo, las empleaba para
Universidad de Alicante. Historia Medie- dirigirse a sus tesoreros y maestros de la
val, 2, 1983, pp. 239-249; A. García Sanz,
ceca. Según Mateu y Llopis era, por lo ge-
“Els origens del dret canviari català”, Mis-
neral, de mayor importancia histórica y
cel⋅lània Històrica Catalana. Homenatge
menor complejidad diplomática, siendo
al Pare Finestres, Historiador de Poblet,
característica suya la dirección dorsal. Te-
✝ 1769, Abadía de Poblet, 1970, p. 228;
Ricardo Garrido Juan, La letra de cambio nían el carácter de secretas y podían estar
en el medioevo valenciano, Valencia, Ayun- escritas en latín o, más frecuentemente, en
tamiento, 1971; R. de Roover, L’evolution romance. Tras la intitulación se colocaba
de la lettre de change, XIVe-XVIIIe siècles, la dirección, abreviada o no, la fecha, la
Paris, 1935). signatura del rey y el signo del secretario
que expidió la carta (F. Mateu y Llopis,
lletra de pas. Letra de paso. Guiaje por el
que el baile general del reino autorizaba Glosario de diplomática, pp. 44-45).
el tránsito por el reino de Valencia a un lletres misives. Registro de cartas transmi-
moro, judío u otra persona que poseyera tidas por los jurados de la ciudad de Va-
una autorización concedida por otra auto- lencia, con o sin el Consell de la ciudad,
ridad. a los monarcas, particulares, instituciones
642 o a otras ciudades, en cumplimiento de los llas importantes imponían cada una su pro-
acuerdos adoptados por el Consell. En pio conjunto de lleudes sobre los bienes
ellas, las autoridades valencianas comu- que entraban en el país; las villas fronte-
nicaban sucesos, exponían problemas o rizas y las situadas en los principales ca-
solicitaban favores. En los volúmenes se minos tenían sus lezdas, que no hay que
contienen las copias de los documentos confundir con los impuestos municipales
originales. La serie, conservada en el Ar- sobre el comercio. En general la lezda re-
chivo Municipal de Valencia, consta de 98 caía sobre los forasteros que importaban
volúmenes, desde 1334 hasta 1816, co- productos o compraban de exportación.
rrespondiendo los 63 primeros volúmenes Gravaba artículos o categorías de comer-
a la época foral. Son una fuente de gran cio citados específicamente y también es-
valor para conocer la historia local en sus clavos o musulmanes. En el reino de Va-
más diversas facetas, así como la evolu- lencia, Biar y Xàtiva eran en el interior los
ción de nuestra lengua. Series similares puertos secos más importantes; Valencia
las había en otros archivos municipales, y Denia los puertos de mar más destaca-
conservándose en algún caso, como Orihue- dos; Alzira, un activo puerto fluvial en el
la o Castellón. siglo XIII, y las villas costeras de Sagunto
lletres overtes. Vide lletres patents. y Burriana eran los principales puntos re-
caudadores para los productos que iban y
lletres patents. Se conocen con esta deno-
venían del norte. El grupo valenciano es-
minación las cartas abiertas. Constan de
tá integrado por la lezda de Valencia, la de
intitulación, dirección, salutación, figu-
Alzira y la de Burriana-Sagunto-Xàtiva-
rando las firmas del rey y de los funcio-
Biar. Están otorgadas por Jaime I, bien di-
narios de la cancillería, como el canciller,
rectamente, bien a través de los Fueros en
el protonotario, auditores, etc.
sus versiones latina y catalana, con la mar-
lletres i pragmàtiques. Registros de cartas cada diferencia en estas últimas que in-
y provisiones reales en los que se regla- cluyen la tarifa de hospedaje y la larga re-
menta la organización de los oficiales de lación de los géneros que no abonaban
la casa real y de la chancillería y Consejo “peaje”, de gran interés lexicográfico. En
Real y Real Audiencia. Este volumen se la introducción a la tarifa propiamente di-
conserva en la sección de Real Cancille- cha, no figura la palabra “lezda” o “leu-
ría en el Archivo del Reino de Valencia y da”, sino la fórmula “numquam... acci-
contiene documentos de los siglos XIV al piatur ab aliquibus meribus amplius quam
XVI. inferius est statutum”; en las tarifas de los
lleuda. Leuda. Lezda. Palabra derivada del Fueros ya figuran bajo la rúbrica “De leu-
latín licita, que se puede entender como da”. Fueron publicadas en 1515 en el Au-
un derecho de aduana o una tarifa sobre reum Opus. Las versiones de Huici con-
las importaciones, aunque también podía tienen con frecuencia defectos lingüísticos.
alcanzar a las exportaciones. Muchas vi- La más moderna edición de las lezdas va-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
lencianas es la realizada por Miguel Gual go en moneda valenciana –reals–, al lado de 643
Camarena. Las tres tarifas de la lezda de la jaquesa, reflejo del intenso tráfico en-
Valencia contienen 79, 145 y 151 artícu- tre Valencia y Cataluña. En el siglo XV la
los, respectivamente. En ellas se eximía a lezda se percibía, además del Grau de Va-
los habitantes de Valencia del pago de lez- lencia, en Peñíscola, donde un lugarte-
da, peaje, portazgo, peso, medida y riba- niente del baile se encargaba de recaudar-
je por todo el término de la ciudad, y por la. Pero a fines del Cuatrocientos se centralizó
todo el reino si eran bienes para el consu- su cobro en Tortosa, Barcelona, Tarrago-
mo propio. La lezda de Alzira cita 66 ar- na y Valencia. La lezda la pagaban todos
tículos, la de Burriana-Sagunto-Xàtiva- los extranjeros, a excepción de los geno-
Biar contiene 81 artículos (Bibliografía: veses, que sólo pagaban un tercio, según
R. I. Burns, Colonialisme medieval, Va- viejos privilegios. A partir de una decisión
lencia, 1987, pp. 120-122; M. Gual Ca- adoptada en las Cortes de 1428 los natu-
marena, Vocabulario del comercio medie- rales del reino debían abonarla también
val, Tarragona, 1968). (M. Gual Camarena, Vocabulario del co-
lleuda del cap de Tortosa. Lezda del cabo mercio medieval, pp. 39-40).
de Tortosa. Esta población próxima a la lleuder. Pieza del vestido que llevaban los
desembocadura del río Ebro ejercía un de- hombres de armas.
recho a controlar fiscalmente todo el trá-
Lleuja. Variante de Leuxa.
fico terrestre o marítimo entre los tres gran-
des focos comerciales de la corona: Valencia, Lleus. Variante de Leusa.
Mallorca y Barcelona. Un documento de llibell. Escrito de carácter jurídico; deman-
Jaime I, de 8-5-1250, estatuye que las mer- da; defensa de derechos.
caderías que al pasar por Tortosa, por mar Lliber. Variante de Liber.
o por tierra, no abonen los derechos de
peaje o de lezda, lo harían después en Va- Lliberos. Familia establecida desde tiempos
lencia, Tarragona o Barcelona, donde ha- de la conquista en Vistabella del Maestrat,
bía funcionarios encargados de este come- villa en la que durante la época foral es-
tido. Se cobraba y administraba sólo por el tuvieron insaculados para los cargos del
tránsito y no por los contratos y movi- gobierno municipal.
miento de los productos por el reino. La Llibre Blanch de la Governació. Manus-
lezda de 1252 es una transacción entre cua- crito conservado en el Archivo del Reino
tro partes interesadas, el municipio va- de Valencia y que debe su nombre al co-
lenciano, fray Guillem de Cardona (maes- lor de la encuadernación, correspondien-
tre de los Templarios de Aragón y Cata- te al siglo XVI, aunque sus características
luña), Guillem de Moncada y Jaime I. Cons- pueden remontarse al siglo XV. El manus-
ta de 137 artículos, redactados en latín y crito contiene copias de 129 documentos
catalán, a los que se añadieron otros más de contenido variado, incluyendo los que
a fines del siglo XIII y expresándose el pa- proceden de la cancillería real, como pri-
644 vilegios, pragmáticas, etc.; otros son ex- el reino de Valencia sólo se ha conserva-
pedidos por los oficiales reales, general- do un libro con estas características, que
mente el portavoz del gobernador, y son perteneció a un convento de Morella, pu-
pregones reales, mandatos, autorizacio- diendo fecharse en las últimas décadas del
nes, etc.; unos pocos son documentos par- siglo XIV, escrito en valenciano. Se con-
ticulares, generalmente requerimientos o serva en la biblioteca de la Sociedad Cas-
declaraciones ante el gobernador. También tellonense de Cultura (G.E.R.V., t. 6, p. 250).
contiene noticias de la ciudad de Valen- Llibre de Antiquitats. Manuscrito conser-
cia, memoriales, etc. Están redactados en vado en la catedral de Valencia. La letra
latín o en valenciano y sus fechas oscilan es de los siglos XVI y XVIl. Según J. San-
entre 1300-1553 (M.ª Desamparados Pé- chis Sivera, su editor, es obra de varios au-
rez Pérez, El Libre Blanch de la Gover- tores. El primero, Pedro Martín, benefi-
nació, Valencia, Acción Bibliográfica Va- ciado de la catedral, nos legó la mejor parte
lenciana, 1971). del libro, hasta 1540, con un estilo claro,
Llibre d’Hores. Colección de oficios y ple- elegante y un idioma puro y correcto. El
garias para el uso de los legos, y que se libro está constituido por una serie de re-
encontraban recogidos en un mismo libro. latos escritos por testigos presenciales, de
Constaban normalmente de una serie de gran cultura y de completa veracidad, ya
elementos que eran comunes en todos los que intervinieron en ellos directamente.
Llibres: el calendario, el oficio parvo de El hecho de que sus autores fueran todos
la Virgen, el oficio de la Virgen, el oficio sacerdotes de la catedral, condiciona su
de difuntos y, algunas veces, las letanías temática, que incide fundamentalmente en
y los salmos penitenciales. Estos elemen- las noticias más próximas a ellos. El libro
tos se distinguen del simple eucologio. Los abarca desde 1472 a 1680, y no tiene un
primeros libros de horas eran una combi- orden cronológico hasta 1519 (J. Sanchis
nación del salterio con algunas devocio- Sivera, Llibre de Antiquitats. Manuscrito
nes añadidas a su recitación, a modo de existente en el archivo de la catedral de
apéndice que, con el tiempo, pasó a tener Valencia, Valencia, 1926).
gran importancia hasta conseguir separarse Llibre de Concordancies. Tratado de poé-
del salterio, lo que suponía a su vez sepa- tica y diccionario de rimas, escrito en 1371
rarse del breviario como oración oficial de por Jaume March en provenzal bastante
la Iglesia. Existía libertad de composición bastardeado y cuyo título completo es Lli-
e independencia con respecto al ciclo li- bre de concordances apellat Diccionari.
túrgico, no existiendo a este respecto nin- Es una especie de diccionario de la rima,
gún control eclesial, de modo que el edi- del que existe un precedente en el Donatz
tor recopilaba textos del breviario y añadía provensals del occitano Uc Faidit. El li-
plegarias de su invención e, incluso en oca- bro comienza con una breve exposición,
siones, textos profanos. Su recitación no de carácter preceptivo, describiendo sus
era obligatoria, sino sólo devocional. En conceptos acerca de rima y los vocablos
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
sin posibilidad de rimas. A continuación rreres Zacarés, Libre de Memories de di- 645
expone su rimario, que comprende unos versos sucesos e fets memorables e de co-
6.000 vocablos agrupados por consonan- ses senyalades de la ciutat e regne de Va-
cias. La obra demuestra un amplio cono- lencia, 1308-1644, Valencia, 1930).
cimiento de la poesía de la época. Circu- Llibre de Memòries de Guillem Mir. Ma-
laron diversas copias de la obra, ya que nuscrito inédito que se conserva en la Bi-
existen indicios de que, al menos dos blioteca Universitaria de Valencia. Gutie-
poetas, Pere de Queralt y Jordi de Sant Jor- rre de Caño sugiere tres autores: Guillem
di, lo utilizaron; así y todo, no fue una obra Mir, del que toma el nombre (1306-1491),
muy divulgada. Su interés lexicográfico Lluís Marcé (1492-1503) y Burrull (1503-
es enorme, y fue editado por A. Griera en 1705). Almarche consideró que, aunque
Barcelona (1921) (M. de Riquer, Història el manuscrito no sería el original, es la co-
de la literatura catalana, I, p. 555). pia más antigua. Comienzan las noticias
Llibre de Definicions. Llevan este apelati- en 1306, siendo su base los Manuals de
vo los libros del Maestre Racional del rei- Consells. Básicamente reseña los ocupantes
no, en que se anotaban los pagos o gastos de los distintos cargos de la administra-
hechos por los diferentes magistrados, que ción municipal, sin otro tipo de referen-
habían sido aprobados por el Maestre Ra- cias hasta 1331. A partir de entonces alu-
cional. de a pestes, terremotos, construcciones, etc.
Llibre de Memòries. Es una de las obras A partir de 1520 la mayoría de las noticias
más interesantes de la historiografía local se relacionan con las germanías y los mo-
de Valencia, tanto por el amplio período riscos.
abarcado, desde 1308 a 1644, como por Llibre de Ordinacions de la Vila de Cas-
estar en gran parte tomado de los Manuals telló de la Plana. Códice medieval que
de Consells de la ciudad y haber desem- contiene las antiguas ordenanzas, estable-
peñado sus redactores importantes cargos cimientos y capítulos de la villa de Caste-
de la administración municipal, siendo tes- llón de la Plana. La parte más antigua del
tigos o protagonistas de muchos de los he- texto data del siglo XV, aunque hay añadi-
chos que cuentan, lo que da más fiabili- dos y notas marginales de los siglos XVI,
dad a sus noticias. El redactor del primer XVII y XVIII. Está escrito sobre pergamino,
período (1309-1492) y el último (1642-1644) cuenta con 6 hojas sin foliar, ocupadas por
serían desconocidos. El resto lo atribuye la Taula o índice, y 92 foliadas, algunas
a distintas manos: Francés Joan (1492-1535), de ellas extraviadas. La letra es gótica la
Francés March (1535-1616) y Joan Lucas más antigua, y redonda, itálica o cortesa-
Ivars (1628-1642). El libro ha sido utili- na a partir del siglo XVI. Las ordenanzas
zado a menudo como fuente por los his- proceden por lo general de los acuerdos
toriadores valencianos del siglo pasado, y tomados por el Consell castellonense so-
sirvió como patrón para diferentes dieta- bre los más variados asuntos, aunque con
rios que se escribieron imitándolo (S. Ca- preferencia relacionados con la agricultu-
646 ra y la ganadería; otras aluden al comer- cia, consta de 25 volúmenes, desde 1455
cio o la artesanía, moral pública, etc., sien- hasta 1656.
do una fuente de primer orden para la his- Llibre del Be i del Mal. Título de un libro
toria de la ciudad. en el que se anotarían los nombres de aque-
Llibre de Privilegis de Xàtiva. Copias tes- llos que hicieran servicios y deservicios
timoniadas y selladas de 46 privilegios (plaers i desplaers) a la ciudad de Valen-
reales otorgados a Xàtiva por diversos mo- cia, con el fin de evitar el olvido de tales
narcas y que fueron encuadernados en un acciones, según un acuerdo adoptado por
mismo volumen. Comprende desde 1250 el Consell de la ciudad el 13-5-1339. De
hasta comienzos del siglo XVIII. momento dicha resolución no se cumplió,
por lo que el tema volvió a plantearse en
Llibre de la Cort del Justícia. Incluye la
una reunión de 1390, acordándose de nue-
totalidad de los procesos vistos ante el jus-
vo la realización del libro, en una de cu-
ticia de Valencia. En él se inscribían los
yas partes quedarían anotadas las perso-
clams, denuncias y acusaciones, seguidas
nas particulares y las entidades que prestaran
de todas las actuaciones que aquéllas lle-
buenos servicios a la ciudad y en otra los
van consigo citaciones y comparecencias,
que obrasen de manera opuesta. Sin em-
excepciones y reconvenciones, sentencias bargo, en opinión de S. Carreres Zacarés,
interlocutorias y definitivas, hasta llegar el libro no se ha encontrado y cree que
en el pleito a la cosa juzgada. De dicho li- nunca llegó a realizarse, y el manuscrito
bro deberían ser extendidas por el escri- Llibre de memories, que algunos identifi-
bano de cuantas sentencias o actuaciones can con el Llibre del Be i del Mal, es un
fueran pedidas los oportunos traslados o libro distinto. En cambio Francisco Al-
copias. La redacción la haría el escribano marche opinaba que sí existió dicho libro,
“in romancio”, según privilegio de Jaime aunque, dado su contenido, desapareció
I de 1264. El libro tenía carácter secreto y en el siglo XVI. También José Martínez Or-
el escribano no podía mostrarlo a nadie, tiz afirma su existencia y asegura que fue
aunque se podían obtener copias de los sacado del archivo de la ciudad en 1707 y
procesos (F. A. Roca Traver, El justicia de pasó a manos del conde de Cocentaina,
Valencia, pp. 157-158). pasando en 1780 al archivo del conde de
Llibre de pensions de censals del Regne Santisteban del Puerto y de Cocentaina,
de València. Volumen que contiene los en Madrid.
pagos de pensiones de censales de la Di- Llibre del General de la Mercaderia. Asien-
putació del General del Regne, para ser- to de lo pagado por la exportación o ven-
vicio del clavario, y en el que indica la fe- ta interior de ciertos productos, haciendo
cha, el recipiendario, la cantidad pagada constar el nombre del exportador, destino,
y el valor del censal por el que se paga. La valor de la mercancía e importe del im-
serie, conservada en la sección de Gene- puesto. Los que figuran con los nombres
ralidad del Archivo del Reino de Valen- de credencier, marracher y contrallibre,
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
son de carácter general, con anotaciones dos volúmenes, conservada en el Archivo 647
muy escuetas y destinadas a distintos ofi- del Reino de Valencia, con el registro de
ciales administrativos del dret vell de la dichos juramentos, en el que, además de
mercadería. La serie, contenida en la sec- los oficiales citados, figuran sus lugarte-
ción de Generalidad del Archivo del Rei- nientes, los alcaldes de la ceca, escribano,
no de Valencia, consta de 263 volúmenes, justicia de los lugares que dependían de la
que comprenden desde 1490 hasta 1703. ciudad de Valencia, jurados de pescado-
Llibre del Mostaçaf de València. El Libro res, mostaçaf, etc. El primer volumen com-
de Privilegios del Mostaçaf es un manus- prende desde 1491 hasta 1502 y el segun-
crito en pergamino remitido por los jura- do desde 1550 hasta 1656.
dos de Valencia a los consellers de Bar- Llibre intitulat de diferents privilegis y òr-
celona en julio de 1371. Contiene los fueros, dens del Rey de Aragó. Registro de dis-
privilegios y resoluciones reales regula- posiciones reales sobre jurisdicción del
doras del oficio del mostaçaf de Valencia, baile general del reino, organización de la
que según un privilegio de 1399 debía ser- gobernación del mismo, ordenanzas sobre
vir de modelo al de Barcelona, sistemáti- la Albufera, pago de impuestos reales, con-
camente distribuido por rúbricas. Contie- firmación de fueros y privilegios, permi-
ne 1 hoja, más 85 folios de 28 líneas. La so o prohibición de sacar ciertas mercan-
letra es gótica y la encuadernación mo- cías del reino, etc. El volumen se conserva
derna con relieves dorados. Lleva una or- en el Archivo del Reino de Valencia, en la
la en el primer folio, con los escudos de sección de Real Cancillería, y contiene do-
las barras y de Valencia. La primera capi- cumentos que van desde 1250 a principios
tal forma una viñeta polícroma represen-
del siglo XV.
tando al rey coronado en el trono. Se en-
cuentra en el Archivo de la Catedral de Llibre intitulat dels Furs y Lleis y altres
Valencia. En la Biblioteca Universitaria provisions reals de la Cort de la Batlia
de Valencia se custodia el Libro de Orde- General de València. Copia de diversas
naciones del Mostaçaf, que contiene por provisiones en tiempo y materia, que ver-
orden en general cronológico, diversos es- san sobre problemas de jurisdicción de los
tablecimientos y ordenaciones del Consell oficiales reales, pago de derechos, gastos,
de Valencia, enviados a los consellers de salarios, fueros en que se trata de diversas
Barcelona en 1371, similar al antes des- materias, cuestiones eclesiásticas, etc. El
crito. Es un manuscrito en papel, de 84 fo- volumen, conservado en la sección Real
lios y letra carolina-aragonesa. Las ini- Cancillería del Archivo del Reino de Va-
ciales son en rojo y azul, alternas, estando lencia, contiene documentos desde 1317
orlado el primer folio. La encuadernación hasta 1452.
es de época, en tafilete verde sobre tabla. Llibre Negre. Denominación que se da a un
Llibre dels Juraments dels Justícies, Ju- manuscrito conservado en el Archivo del
rats e altres oficials de la ciutat. Serie de Reino de Valencia (Llibre Negre de Titols
648 y Privilegis fahents per la conservació del amplió a otros asuntos relacionados con
Real Patrimoni y de la Cort de la Batlia la ganadería, como la creación de aza-
General de la Ciutat y Regne de València) gadores, cañadas y el establecimiento de
de encuadernación mudéjar, en piel negra, relaciones con otros pueblos. En las tie-
lo que justifica su nombre. En él se reco- rras de la orden de Montesa también exis-
gen, sin orden cronológico, privilegios, tieron estos “Lligallós” en los pueblos más
capítulos y ordenanzas expedidos por la ganaderos. Se conserva el documento de
cancillería real desde Jaime I a Fernando fundación del de Cálig, Canet, Rossell, La
el Católico. Todos son copias del original, Jana y la Barcella, creado a petición de los
lo que hace que la transcripción no sea vecinos el 22-3-1353. El documento ha-
muy fiel. bla de una situación ya en funcionamien-
Lligalló. F. Mateu y Llopis se refiere al Lli- to y que ahora es confirmada, y en su ac-
galló como “Tribunal que regulaba con- tividad figuran las reuniones anuales para
suetudinariamente el derecho a utilizar las resolver el tema del ganado perdido y nom-
vías pecuarias y transhumancia de gana- bramiento del justicia que presidiría estos
dos por los caminos destinados a aque- actos. El tribunal estaría en La Jana, cen-
llos”. La definición más acertada parece tro geográfico de la comarca. En Morella
ser la de M. Gual Camarena, que lo cali- la jurisdicción la ejercía un justicia, ele-
fica como “comunidad ganadera de mu- gido por el baile o el Consell local, y des-
nicipios comarcales, cuya misión era re- de el siglo XV fue auxiliado en sus tareas
coger, administrar, devolver a sus amos o por dos consellers elegidos al efecto. En
hacerse cargo del ganado perdido o erran- el tribunal de La Jana los jurados y con-
te; regida por un funcionario específico, sellers elegían a un prohombre del lugar
el justicia del Lligalló”. La misión princi- para el cargo de justicia. En Segorbe se
pal del tribunal era la de recobrar y de- constituyó el 13-11-1312 un “legajo” de
volver el ganado perdido o comerciar con los ganados, que sería regido por dos hom-
él. “Lligalló” tenía el sentido de reunión bres buenos, elegidos como jurados por el
del ganado y por extensión se denomina- plazo de un año. En ese año, los jurados
ba así a la institución que regulaba esa ta- reunirían a los pastores del término dos
rea. Era el equivalente a la Mesta caste- veces. En Morella las reuniones eran el
llana. La institución fue común a tierras tercer día de Pentecostés y el día de San
aragonesas y valencianas, y algún autor Miguel; en La Jana el lunes de Pascua y
apunta un posible origen musulmán. El tri- el 28 de octubre, festividad de San Judas
bunal de “Lligalló” más antiguo fue el de y San Simón. Todos los afiliados debían
Teruel en 1259. En el reino de Valencia el acudir a ellas sin excusa alguna, bajo pe-
más conocido es el de Morella, creado por na de una multa. Si los pastores ocultaban
Jaime I el 16-5-1271 y confirmado en 1316. o dañaban las reses encontradas eran cas-
El tribunal regulaba también a las aldeas tigados con la devolución del daño do-
morellanas y con el tiempo su misión se blado o una multa en metálico. En Segor-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
be se aceptan en el “legajo” pastores que do por 12 dineros. En la España musul- 649
no fueran de la localidad, que podrían re- mana coexistieron dos clases de libras: la
cuperar su ganado acreditando la propie- de 12 onzas y la de 16. En al-Andalus se
dad, obligándose a llevar las reses que en- impuso la libra de 16 onzas para medir y
contraran y a pagar las costas por las que pesar granos, líquidos y otros sólidos, pe-
recogieran (Bibliografía: M.ª D. Cabanes ro rigió también la libra de 12 onzas, pa-
Pecourt, “Algunos datos sobre el ‘Lega- ra uso especial de médicos y boticarios.
jo’ de Segorbe”, Estudios dedicados a Juan Jaime I, al crear los reals de Valencia, si-
Peset Aleixandre, Valencia, Universidad, guió el modelo carolingio, constando la li-
1982, I, pp. 401-408; Miquel Gual Cama- bra monetal valenciana de 240 dineros.
rena, “La institució ramadera del Lligalló: Como medida de peso equivale a 355 gr.
unes ordenances desconegudes del segle Los Furs establecen que la arroba con-
XIV”, Estudis d’Història Medieval, II, 1970, tenga 30 libras y el quintal 4 arrobas; pe-
p. 79; M. Milián Boix, “Notas para la his- ro había varias libras, unas para el vino y
toria del Lligalló de Morella”, Boletín de el aceite, otra la libra de la carne, dividi-
la Sociedad Castellonense de Cultura, da en 36 onzas, según el Mostaçaf de 1348;
1927, pp. 179-185; Joaquín Tuixans, “El la mitja lliura, equivalente a 6 onzas; la
Tribunal del Lligalló de Morella”, Boletín lliura de peix, equivalente a 16 onzas; la
de la Real Academia de Buenas Letras de del pescado salado 18 onzas; la harina se
Barcelona, XII, pp. 168-177; F. Valls Ta- pesaba por quintales y arrobas; las reses
berner, El Tribunal del Lligalló de More- por libras carniceras, divididas en tercias
lla, Morella, 1926). de 12 onzas (F. Mateu i Llopis, G.E.R.V.,
t. 6, p. 253).
Llinares. Familia de origen castellano que
pasó a Aragón y en el siglo XIV al reino de lliura carnicera. Libra carnicera. En al-An-
Valencia, con casa solar en Vila Joiosa. dalus, los cronistas sobre Córdoba en el
Sus armas son: en campo de plata un cas- siglo X hablan de la libra de carne de 36
tillo de piedra que tiene al pie unos ma- onzas, que siguió empleándose en Aragón,
nojos de lino, y bordura de gules con ocho Valencia y otros puntos de España. La li-
aspas de oro. bra de carne de vaca tenía 64 onzas o cua-
tro libras carniceras menores. Había una
lliri blau, oli de. Aceite de azucena silves- libra mayor, de 120 onzas o 10 libras me-
tre, que se usaba en la farmacopea de la nores quizá para pesar reses vacunas. En
época. el reino de Valencia equivalía a 3 libras
lliriet. Variante de Liriet. ordinarias (cada una de 355 gramos), o sea
lliura. Libra. Unidad ponderal que dio ori- 1,065 Kg.
gen a la monetaria en la antigua Roma, di- Llivià, Bernat de (Reino de Valencia, si-
vidida en 12 onzas, pesando 327,45 gr. En glos XIII- 1319. Destacado funcionario de
el sistema monetario carolongio la libra la administración real en el reino de Va-
estaba integrada por 12 sueldos, y el suel- lencia. El 7-2-1288 el monarca lo nombró
650 almojarife de los sarracenos de Valencia versos servicios a la Corona a finales del
(A.C.A. C, reg. 75, fol. 52 v). En 1289 era siglo XIII, durante los reinados de Pedro III
baile de los sarracenos de las montañas del el Grande y Alfonso III. Al fallecer Arnau
reino. El 17 de diciembre Alfonso III le de Romaní, el 22-11-1276 comenzó a de-
dio licencia para que pudiera establecer y sempeñar el cargo de baile de la ciudad de
poblar las tierras yermas de ellas, en las Valencia. En octubre de 1278 era justicia
mismas condiciones que las tenían ya otros de Valencia; en diciembre de ese año era
(A.C.A. C, reg. 80, fol. 137 r). Fue baile baile, y en enero aparece designado como
general del reino en tiempos de Jaime II, justicia, alternando ambas denominacio-
a principios del siglo XIV. El 6-12-1304 nes hasta marzo, pasando a ser designado
recibió la orden de pagar con los fondos en el futuro como justicia. Lo era en sep-
de la bailía general el salario anual de 1.500 tiembre de 1286. En 1282, cuando Ramón
sueldos de Ramón de Llivià, alcaide del Marquet se ocupó de preparar los efecti-
vos navales de la expedición al norte de
castillo de Penáguila. Intervino en la su-
África y Sicilia, le aparejó las naves y le
presión de la orden del Temple, mandan-
concentró las dotaciones en Valencia an-
do las fuerzas reales que acosaron a los
tes de que se reunieran con la escuadra ge-
templarios, que se habían hecho fuertes en
neral. Acompañó a Alfonso III como con-
Peñíscola y a los que obligó a rendirse en
sejero en la campaña para someter a Ma-
1307. En 1320 era alcaide del castillo de llorca en 1285 y en la expedición a Me-
Denia, cuya custodia le había sido en- norca en 1287, por lo que el rey le nombró
comendada años antes. Percibía un sala- procurador de la isla. Se ocupó, con ple-
rio de 2.000 sueldos anuales sobre las ren- nos poderes de la repoblación cristiana de
tas de Denia en 1297 (A.C.A. C, reg. 219, Menorca. En 1286, en Mallorca, asistió al
fol. 212 r). El 30-9-1319, al morir Llivià acto en que Alfonso el Liberal prometió
la reina doña Blanca dio la alcaidía a Gui- que sostendría a Jaime de Sicilia en su po-
llem de Santa Coloma, su escudero. lítica mediterránea. El 24-4-1286 el mo-
Llivià, Francesc (Valencia, siglo XV). Pla- narca le encargó el oficio de recaudador
tero valenciano, documentado en diversos de los derechos del reino de Valencia, car-
actos jurídicos entre 1474 y 1494, en que go que había tenido Ramón de Riusech
alquiló una casa en la calle de la Argente- (A.C.A. C, reg. 64, fol.50 v). Ese día le
ria al platero Barnabo (J. Sanchis Sivera, fue encomendado con carácter vitalicio el
Orfebrería valenciana, pp. 54 y 188). castillo de Bairén. Al día siguiente, 25 de
abril, el monarca ordenó a Ramón de Riu-
Llivià, Miquel de (Reino de Valencia, siglo sech que cesara en la cobranza de los de-
XIV). En 1315 era tenente del castillo de
rechos del reino. El 27 le dio una carta cre-
Elda, con un salario anual de 2.500 suel- dencial dirigida al obispo y los nobles de
dos. Valencia. El 1-3-1287 el rey le concedió
Llivià, Pere de (Reino de Valencia, siglo a él y a su esposa Sibila las rentas y dere-
XIII). Ciudadano valenciano que prestó di- chos que percibían sobre los molinos de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Gandía, previo el pago de la consignación rre del Miquelet, el proyecto de remate de 651
de Bernat Traver (A.C.A. C, reg. 64, fol la citada torre, la reparación del cimborio
158 v). El 30-1-1288 se le pagaron 1.500 y dos esculturas de ángeles.
sueldos por la custodia del castillo de Bai- Llobregat, Miquel (Valencia, siglo XV). Ilu-
rén, consignados sobre las rentas de la bai- minador valenciano, cuya única mención
lía de Gandía (A.C.A. C, reg. 76, fol. 8 r). es una escritura otorgada el 17-7-1432
En los documentos aparece también con (J. Sanchis Sivera, Pintores valencianos,
la grafía Lebià o Llebià. p. 107).
Llivià, Ramón de (Reino de Valencia, siglo Llobregat, Simó (Reino de Valencia, siglo
XIV). Sabemos que tenía la alcaidía del
XV). Iluminador de libros valenciano, que
castillo de Penáguila de por vida, pues el el 17-7-1432 compró a Domingo Adzuara,
6-12-1304 Jaime II escribió a Bernat de también iluminador de libros, una casa
Llivià, baile general del reino, ordenando en la parroquia de San Pedro de Valencia
que pagara su salario anual de 1.500 suel- por 6.000 sueldos. Aparece en otros do-
dos con los fondos de la bailía general cumentos notariales, junto a su mujer To-
(A.C.A. C. reg. 234, fol. 51 v). masa, y en 1441 había fallecido ya, pues
Llivià, Vidal de (Reino de Valencia, siglos su mujer aparece como viuda (J. Sanchis
XIII-XIV). Desempeñaba la tenencia del cas- Sivera, Pintores valencianos, p. 108).
tillo de Castalla desde el 27-9-1305, y des- Lloc de la Jovada. Nombre que en la Edad
de el 18-8-1312 la del castillo de Elda, con Media se daba a la actual localidad de Vall
un salario anual de 2.500 sueldos (A.C.A.
d’Alcalà.
C, reg. 234, fol. 56 v).
lloceu. También llamado dret de fàbrica.
Llobet. Apellido extendido por Cataluña,
Constituye el monopolio señorial de la he-
Mallorca, Valencia y Murcia, formando
rrería. El señor corría con los gastos per-
varias ramas diferentes. Armas: de oro,
sonales del herrero y con los materiales,
con un lobo pasante, de sable.
sobre todo hierro y carbón, en tanto que
Llobet, Joan (Reino de Valencia, siglo XV). los vecinos abonaban un pago anual, en
Arquitecto y escultor. Fue, junto con su especie al principio, en las localidades de
hermano Martí, discípulo de Joan Franch, la orden de Montesa, por cada vecino o
maestro de obras de la catedral de Valen- heredad en que se dividían las tierras del
cia. Trabajó en la decoración de la sala do- lugar en el momento de su establecimien-
rada de la antigua casa de la ciudad, y en to. No hay referencias a este impuesto en
lo reparación de la puerta de los Apósto- las tierras de la orden situadas al sur del
les de la catedral valenciana. Millars, sin que sepamos las razones de
Llobet, Martí (Reino de Valencia, siglo XV). esta ausencia. Otros lugares, como Culla
Arquitecto y escultor. Se conocen algunas o Vistabella, estaban exentos de su pago.
muestras de su actividad artística en la ca- En Alcalà de Xivert y Castellnou se esta-
tedral de Valencia, como el pretil de la to- bleció en una fanecada de trigo y otra de
652 cebada por vecino, igual que establecie- rona u otros personajes de sangre real. Sin
ron los Hospitalarios en la bailía de Cer- embargo, el verdadero representante del
vera y para todas sus poblaciones: Cerve- monarca era el vicegerente del goberna-
ra, San Mateo, Traiguera, La Jana, Canet, dor, de cuya función surgiría en 1405 el
Cálig y Rossell. Con el tiempo, y en di- virrey*.
versos lugares se estableció a favor del Llombai. Vide Lombaer.
municipio dicho monopolio y era éste quien Llombart, Bertomeu, fray (Reino de Va-
cobraba a los usufructuarios y entregaba lencia, siglo XIV- 1408). Fraile, que fue
el censo establecido a la orden, casi siem- nombrado abad del monasterio de Santa
pre en dinero. El monopolio de la herre- María de Benifassà en 1388.
ría parece que tuvo escasa importancia en Llombay, Batalla de. Como consecuencia
el conjunto de la renta feudal de Montesa de las fuertes tensiones sociales que se de-
(E. Guinot, Feudalismo en expansión en sarrollaban en la Valencia de principios
el norte valenciano, pp. 221-223). del siglo XV, de las luchas de bandos entre
llochtinent. Locum tenens. Lugarteniente. los Soler y Centelles, el 21-4-1404 se en-
Suplente que se asignan los oficiales se- frentaron ambos contendientes. En la vio-
ñoriales o reales, especialmente el baile y lenta batalla llevaron la peor parte los Cen-
el gobernador, que descargaban sobre ellos telles muriendo Eimeric de Centelles, que
la función de administrar justicia. perdió su pendón, mientras que de la par-
llochtinent de mostaçaf. Lugarteniente del te de los Soler murieron Pere Soler, Ferrer
mostaçaf. El cargo se creó con periodici- Arnau, Damià Monserve y otros. El rey
dad anual en la ciudad de Valencia en 1390, Martín el Humano, para resolver tan gra-
a partir de una petición hecha por los re- ve cuestión, acordó publicar un edicto que
presentantes de la ciudad en las segundas remitió a los jurados, pero como iba con-
Cortes de Monzón. Su elección y jura- tra los fueros y privilegios se opusieron al
mento revestían el mismo ceremonial que mismo, salvo el primer capítulo, con la
para el mostaçaf* y tenían lugar anual- condición, no obstante, de que fuera de
mente en las mismas fechas. Percibía un una legua el límite al que pudieran acer-
salario de 25 libras anuales, que desde 1387 carse a la ciudad los implicados, frente a
la media que se fijaba en el edicto.
se elevó a 30, en 1391 es de 20 libras de
gratificación, además del sueldo. Llombo. Vide Lombo.
llochtinent general. Lugarteniente general. Llonch, Guillem (Reino de Valencia, siglo
Primera autoridad político-administrativa, XIV). Fraile. Fue abad del monasterio de
que actuaba en el reino de Valencia en re- Santa María de Benifassà desde el 24-8-
presentación del rey. El cargo fue consti- 1347 hasta el 23-6-1359.
tuido por Pedro el Ceremonioso en la per- Llongeta del Mostaçaf. Tribunal que exis-
sona de su hijo Juan, siendo ocupado tió en la ciudad de Valencia junto a la igle-
sucesivamente por los heredcros de la Co- sia de Santa Catalina, desde 1372 hasta
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
1549. Su competencia era la de procurar Llorens, Bernat, fray I (Reino de Valencia, 653
que se cumplieran las ordenanzas municipa- siglo XV). Fue elegido abad del monaste-
les referentes a urbanismo, pesas y medi- rio de Santa María de Benifassà el 24-7-
das, etc., dependiendo del mostaçaf de la 1430, permaneciendo en el cargo hasta el
ciudad. El Consell compró en 1371 sola- 28-6-1468, en que renunció a favor de fray
res sobre los que en 1372 construyó la mis- Joan Llorens.
ma, esquina a Santa Catalina. Luego se co-
Llorens, Bernat, fray II (Reino de Valen-
noció bajo el nombre del Repeso porque
cia, siglo XV). Fraile. Abad del monaste-
guardaba los pesos y medidas oficiales.
rio de Santa María de Benifassà desde el
Llop. Familia de origen catalán establecida 30-6-1485 al 26-10-1518.
en Valencia desde el siglo XIII. Sus armas
son: en campo de oro lobo de sable. Llorens, Bernat (Valencia, siglo XV). Ciu-
dadano de Valencia, de donde fue justicia
Llop, Joan (Reino de Valencia, siglo XIII).
criminal en 1483.
Era alcaide de Manises en diciembre de
1286. Llorens, Bertomeu (Valencia, siglo XIV).
Pintor vecino de Valencia. Sabemos que
Llopis. Apellido catalán, que se instaló en
estaba casado con Guillamona y tenían un
el reino de Valencia desde la segunda mi-
hijo llamado Lorenzo, que en 1328 casó
tad del siglo XIII. Sus armas son: en cam-
po de oro un lobo de oro puesto en salto. con Miguela, hija de Guerau, escudero, al
que donaron unas casas en la calle de la
Llopis, Pere (Reino de Valencia, siglo XV). Frenería, en la parroquia de Santa Catali-
Pintor que se documenta en Morella en
na. En 1332 se comprometió a pintar unas
1419, constando como vecino, pero sin
sillas “tyrenyes” para el conde de Terra-
que tengamos más detalles de su vida y su
nova, así como unos escudos.
obra.
Llorens, Jaume (Valencia, siglo XIV). Pla-
llor, olives de. Bayas de laurel, utilizadas en
tero de Valencia documentado en 1325,
la farmacopea de la época.
del que desconocemos más datos sobre su
Llorca. Apellido familiar localizado en tie- vida y obra (J. Sanchis Sivera, Orfebrería
rras valencianas desde el siglo XIV, con la valenciana, p. 7).
grafía Lorca. Es de origen navarro, con ca-
Llorens, Joan, fray (Reino de Valencia, si-
sa solar en Lorca, lugar del municipio de
Yerri en el distrito de Estella. Los Llorca glo XV). Abad del monasterio de Santa Ma-
valencianos más conocidos estaban asen- ria de Benifassà desde el 28-6-1468 has-
tados en Vila Joiosa. Sus armas son: un ta el 30-6-1485, en que renunció a favor
campo de gules con un elefante que sos- de su sobrino Bernat Llorens II.
tiene un castillo de plata y una orla o bor- Llorens, Manuel (Valencia, siglo XV). Ciu-
dura con cuatro pares de alas y cuatro qui- dadano de Valencia. Fue justicia criminal
nas de estrellas en los ángulos. en 1431.
654 Lloret. Familia oriunda del norte de Cata- Lloris, Alfonso (Valencia, siglo XIV). Miem-
luña, con casa solar en Gerona. En el si- bro del linaje de los Lloris fue jurado de
glo XIII pasaron al reino de Valencia, con Valencia en 1337 por el estamento de los
casas solares en Valencia, Alcoy y Vila caballeros. Hijo de Alfonso de Lloris, Pe-
Joiosa. Los Lloret de Alcoy fueron seño- dro IV, en agradecimiento a los servicios
res de Uxola. Los de Vila Joiosa desem- prestados, nombró el 11 de marzo de 1337
peñaron cargos de gobierno en la villa des- alcaide del castillo de Castalla, a costum-
de los primeros tiempos, sobre todo desde bre de España, de por vida, con un salario
1443 en que se convirtió en villa real. Sus anual de 2.000 sueldos (A.C.A. C, reg.
armas son: en campo de oro un laurel arran- 1.462, fol. 119 v). El 5 de julio el rey le
cado de sinople. autorizó a seguir residiendo en Valencia
Lloret, Bernat (Vila Joiosa, siglo XV). En con su familia hasta la fiesta de San Mi-
marzo de 1462 aparece documentado co- guel, debiendo ir a partir de entonces a
mo baile de Vila Joiosa. Castalla para residir personalmente con su
Lloret, Joan (Valencia, siglo XIV). Pintor e familia, medida que se prorrogó a co-
imaginero de Valencia, documentado en mienzos de octubre, dada la ausencia de
1392, que con su mujer Francisca vendió Valencia de otros dos jurados de la ciudad,
un trozo de viña en el término de Mislata siendo necesaria su presencia en la capi-
(J. Sanchis Sivera, Pintores valencianos, tal del reino. Seguía como alcaide en oc-
p. 26). tubre de 1347.
Lloret, Lluís (Valencia, siglo XV). Caballe- Lloris, García de. Vide García de Lloris.
ro de la ciudad de Valencia, de la que fue Lloris, Lluís (Valencia, siglo XV). Caballe-
justicia civil en 1492. ro valenciano, que sirvió a Juan II en la
Lloret, Pere (Vila Joiosa, siglo XV). Notario guerra de Cataluña.
de Vila Joiosa. Al ser cesado por el rey co- Lloris, Pere de (Reino de Valencia, siglo
mo baile de Vila Joiosa Bernat Goçalbo, XIV). Caballero valenciano, al que Pedro
el monarca le dio el 18-8-1448 la bailía de IV ratificó como alcaide del castillo de
la villa. Castalla el 13-3-1337, cargo para el que
Lloris. Linaje de ricoshombres de Aragón, fue nombrado por su padre, con un sala-
que pasó al reino de Valencia en el siglo rio anual de 2.000 sueldos (A.R.V. Real,
XIII. Desempeñaron cargos de gobierno en 661, fol. 126 v-127 r).
la capital. Sirvieron militarmente a la Co- Llorxa. Variante de Lorcha, documentada
rona en sus campañas peninsulares o ita- en 1285.
lianas. Fueron señores de la Torre o To-
rreta, que pasó a llamarse Torre de Lloris. Llosa de Camacho. Vide Glesa.
Sus armas son: en campo de azur un lau- llot. Lohoc. Preparado de polvos con jarabe
rel de oro resaltando sobre una banda de o miel utilizado en la farmacopea me-
sinople. dieval.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Lluca. Lugar en el actual término de Beni- mo (E. Guinot, Feudalismo en expansión 655
tachell, que fue el primitivo asentamien- en el norte valenciano, pp. 201-202).
to de esta población. Quedan restos de una Lluria. Vide Lauria.
torre árabe. En 1272 se dio el señorío de
Benitachell y Luca al caballero Alvar de Llutxent. Vide Luxe.
Sapena por su heroísmo frente a los mu- Llull, Domingo (Reino de Valencia, siglo
déjares sublevados. XIV). Miembro de la casa del rey, que fue
lluisme. Laudemio. Luismo. Derecho seño- nombrado procurador y baile de Elche y
rial a recibir un 10% del valor de la ven- Crevillente el 18-9-1358.
ta de un bien enfitéutico entre dos parti- lluna. Chimenea central del horno en el que
culares, cuando regía el fuero de Valencia, se cuecen las piezas cerámicas.
siendo normalmente, aunque no siempre, Lo Sant Moro. Vide Almería, Damnat de.
pagado por el vendedor. Se llamaba llui-
ció a lo que se cobraba en el traspaso o Loaces. Noble familia procedente de Gali-
venta de las fincas señoriales cuando pa- cia que se estableció en Orihuela desde el
saban a manos de diferente enfiteuta o feu- siglo XIV. En esta ciudad desempeñaron
datario. El luismo lo percibía también el cargos de gobierno y honor entroncando
rey, habiendo sido regulado por Jaime I en con las familias más destacadas de la mis-
1251. A veces se cobraba a razón de dos ma. Sus armas son: en campo de azur me-
sueldos por libra. En aquellos señoríos en dia luna de plata, puntas abajo, y al todo
los que predominaba el régimen enfitéu- una bordura de oro con ocho aspas de
tico, el usufructo del luismo lo convertía gules.
en una relativa fuente de ingresos, ya que Loaysa, Jofre de (Reino de Valencia, siglo
afectaba a cualquier traspaso de la titula- XIII). Oriundo de Francia, es el padre del
ridad del bien enfitéutico que fuese, in- eminente historiador del mismo nombre,
cluso en casos de herencia o partición de encargado de continuar la famosa crónica
propiedad, como puede verse en el seño- de Rodrigo Jiménez de Rada, desde 1248
río de la orden de Montesa. Su cuantifi- a 1305. Sabemos muy poco de ambas fi-
cación es difícil pues dependía de la mo- guras, que ha menudo han sido confundi-
vilidad de los bienes enfitéuticos, influyendo das. Jofre tomó parte en la primera parti-
otros factores particulares, como puede ser ción de la ciudad de Valencia, inmediata-
el régimen por el que se regían las tierras, mente después de la conquista, recibien-
como en San Mateo, donde estaba vigen- do un horno público, cerca de la mezqui-
te la Costum de Lleida para el usufructo ta principal, ciertos edificios y una finca
de ciertos bienes y tierras, pagando la 1/50 en la ciudad de Valencia, una finca de diez
parte del valor de la venta en lugar de la jovadas dentro del término y edificios en
décima. Otras veces la señoría reducía o el barrio de Ruzafa. Su botín se completó
perdonaba parte del valor teórico del luis- con unos baños situados junto a la more-
656 ría de Valencia, con sus edificios y patios. ros, cristians i jueus en el regne croat de
En 1242 Jaime I, que deseaba incorporar- València, Valencia, Tres i Quatre, 1987,
los a la Corona, entregó a Jofre a cambio p. 329).
la puerta de Roteros en las murallas de la Lobet, Juan (Valencia, siglo XV). Maestro
ciudad, además de las torres y foso de la de obras de la catedral de Valencia, que en
barbacana, que mira hacia el monasterio 1429 reparó las imágenes de los apóstoles
de Santa Eulalia en el sur de la ciudad. Las de la puerta de la Seo. En 1392 aparece un
aspiraciones de Jofre iban más allá del rei- Joan Lobet, pictor seu factor imaginerio
no de Valencia y cuando Castilla extendió que, según Sanchis Sivera, no sabemos si
su protectorado sobre Murcia, Jofre se hi- se trata del mismo personaje.
zo con el castillo y localidad de Petrer y Lobet, Martí (Valencia, siglo XV). Imagi-
otras propiedades. En el Repartimiento de nero y maestro de obras de la Seo de Va-
Murcia, a finales de los años sesenta, apa- lencia. Entre 1423-24 hizo la cruz de tér-
recen siete miembros varones de su fami- mino del camino del Mar, de Valencia, de
lia, incluido su hijo el cronista. Entre to- la que sólo queda el capitel con varias imá-
dos tenían 1.684 tahúllas. Jofre era uno de genes de santos. En 1424 dibujó y realizó
los barones mejor dotados de Murcia. El la claraboya y espiga del Miquelet, una
segundo Jofre que aparece en las listas de gárgola en la catedral de Valencia en 1425;
Murcia pudo ser el cronista, su hijo o nie- entre 1427-1436 varias esculturas para el
to. En el reino de Valencia en 1249 le fue- rey, obras para la cofradía de la Virgen de
ron transferidos a Jofre los castillos de Ba- la Seo, una figura para la popa de la gale-
ñeres y Serrella. Tras la toma de Sevilla ra real y dos ángeles de madera en 1438.
(1248) recibieron allí hornos y otras ricas Era hijo de Joan Lobet.
propiedades. Con el tiempo el reino de
Lobregat, Simó (Valencia, siglo XV). Ilu-
Murcia se convirtió en el cuartel general
minador ciudadano de Valencia, del que
de los Loaysa, aunque en esta primera eta- sabemos que había fallecido en 1442. Es-
pa sus propiedades valencianas tuvieron tuvo casado con Tomasa, viuda en la pa-
una importancia equivalente. El primer hi- rroquia de Sant Pere, delante de la casa del
jo de Jofre, García Jofre, que fue adelan- General del Regne, y su hijo Simó de Lo-
tado mayor del reino de Murcia bajo San- bregat era vecino del lugar de Quart.
cho IV en 1234, concentró definitivamente
Locayva, Alocayba, Olocayba, Holocay-
a la familia y sus posesiones en aquella re-
ba. Alquería situada en el término de Pe-
gión, después de que su padre quedara en
dreguer.
la corte castellana, donde se encargó de
educar al heredero, el infante Fernando de locedo. Variante de locido.
la Cerda. Su mujer parece que debía ser locido. Prestación que pagaban los vasallos
catalana a juzgar por su nombre, Jacome- del señor por utilizar la herrería. En Ro-
ta, Jaumeta o Jacobeta (R. I. Burns, Mo- sell era de una fanega de trigo y otra de
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
cebada por heredad, debiendo pagar ade- Lombar, Lorabar, Llombay, Lambar. Llom- 657
más en Vilafamés un sueldo al herrero por bai. Alquería del término de Burriana, que
cada libra de hierro que pusiera. El señor Jaime I donó a Ramón de Villalonga en
debía tener la herrería en funcionamiento abril de 1254, pasando en 1258 al abad de
y nombrar al herrero. En algunas cartas Benifassà, Arnau. En 1365 retornó a la
pueblas se estipulaban los derechos del se- Corona, comprándolo Pedro el Ceremo-
ñor y los vasallos respecto a los servicios nioso a su mayordomo, Gilabert de Cen-
que habían de recibir de la herrería. En Vi- telles, señor de Nules. En la actualidad se
llafamés, por ejemplo, debería poner un mantiene el topónimo en una partida, una
par de herraduras por yunta en tiempo de acequia y un camino vecinal.
vendimia y otro en la siega. Lombay. Variante de Lombaer, citada en
Lofriu, Jaume (Alicante, siglo XV). Fue jus- 1368.
ticia de Alicante en 1458. Lombayer. Variante de Lombaer, docu-
loguer. Alquiler o salario. Precio convenido mentada en 1368.
mediante el cual el propietario de una co- Lomber. Alquería del término de Calpe, do-
sa cedía su uso a otra por tiempo deter- cumentada en 1251, al mencionarse la mez-
minado. También era el salario percibido quita mayor de la misma (J. Sanchis Si-
por un trabajo. vera, Nomenclator, p. 273).
Lombaer, Lombai, Lombayer, al-Lumbar. Lombes, Lonbos. Alquería del término de
Llombai. Alquería de la Vall de Gallinera, Cullera, de la que Jaime I dio tierras el
situada de espaldas al cauce del río Galli- 1-8-1248 a Pedro Gasch (J. Sanchis Sive-
nera. En ella confluyen algunas ramblas, ra, Nomenclator, p. 273).
que permiten el riego de una pequeña huer- Lombo. Variante de Lomo, citada cn 1265.
ta. Al final de la guerra de los dos Pedros Lomeri. Rahal, que tenía una torre y estaba
Joan Mercer hizo derruir la alquería para emplazado en Ruzafa, que Jaime I dio el
llevarse la madera y las tejas al castillo de 14-5-1233 con tierras y cierto foso a Ra-
Alcalà. Por ello el 13-2-1369, se ordenaba món de Riquor (J. Sanchis Sivera, No-
construir en Llombai seis casas y dos ca- menclator, p. 273).
sas cubiertas con corral, y el 29-1-1370
Lomo, Lombo. Llombo. Alquería del tér-
cuatro moros de Gallinera admitieron ha-
mino de Margarida, en la ladera de la sie-
ber recibido 120 sueldos por construir ca-
rra del mismo nombre, con escasas posi-
sas en esta alquería. En 1369 la alquería
bilidades de riego. Su origen es islámico,
tenía cuatro fuegos. En el siglo XVI la al-
aunque el topónimo no lo es y habría que
quería entró en plena decadencia. Aunque
relacionarlo con la peña de Lombo.
influido por el árabe, el topónimo no lo es
y quizá derive de la inmediata peña de Lom- Lonbos. Variante de Lombes.
bo (del latín lumbu-loma) (J. Torró i Abad, Lonja de Alicante. En opinión del cronista
Geografia històrica del Tratado del Pouet). local Bendicho la Lonja de Alicante se eri-
658 gió hacia 1370, situándose a mitad de la fuera “molt bella e magnífica e sumptuo-
calle Mayor y plaza de la Fruta, costeán- sa, que sia honor e ornament de aquesta
dose con el derecho de quema. Según Vi- insigne ciutat”. Valencia no podía ser me-
ravens tenía las armas del rey sobre la puer- nos que Palma de Mallorca, cuya Lonja
ta principal y en el interior siete columnas había construido Guillem Sagrera y quizá
de piedra blanca, que sostenían una bóve- el afán de superar aquélla pudo alentar su
da labrada con arte. Arques, en su Nobi- construcción. El proyecto se adjudicó a
liario alicantino dice que la Lonja se co- Pere Compte, el maestro más prestigioso
menzó a edificar el 7 de agosto de 1427 y de la época, que dirigió las obras colegia-
se terminó el 27 de mayo de 1430, cos- damente con otro arquitecto, Joan Ibarra.
tando 652 libras, 4 sueldos y 6 dineros. La sala de contratación es un amplio re-
Quizá fuera una reconstrucción o amplia- cinto de 35,60 m. por 21,39 m. y 17,40 m.
ción del primitivo edificio, o bien que el de altura hasta la bóveda, dividido por tres
proyecto de 1378 era ahora cuando se lle- tramos longitudinales y cinco transversa-
vaba a cabo. les en función de las ocho columnas exen-
Lonja de Valencia. Edificio gótico cons- tas que sustentan las bóvedas. Son co-
truido en esta ciudad a instancias del Con- lumnas de desarrollo helicoidal y un bordón
sell General, prohombres del quitament, de soga sobre las aristas, lo que aumenta
mercaderes y ciudadanos. Con anteriori- la sensación de ligereza y altura, incre-
dad hubo otro edificio, la Llotja de l’oli, mentado más por los ocho nervios en dis-
que existía en el siglo XIV y era una cons- posición palmiforme que parten del fuste.
trucción sencilla erigida cerca de la plaza Estos nervios se cortan y entrecruzan con
de la Compañía. El edificio se levanta en los de las columnas vecinas creando una
una manzana que, limita con las calles de retícula de gran belleza plástica. En los pa-
Cordellats, plaza de la Compañía, Lonja, ramentos se sitúan dieciséis columnas em-
Hierros de la Lonja y plaza del Mercado. bebidas, lo que permite eliminar los con-
Tenía como objetivo servir para la con- trafuertes externos y anima las paredes.
tratación y albergar al tribunal del Consu- La última clave de la bóveda se colocó el
lado (Consolat), lo que explica que el edi- 19-3-1498, realizándose luego las alme-
ficio tenga dos cuerpos delimitados, el nas decoradas con coronas y las diecinueve
salón columnario o sala de contratación y gárgolas zoomorfas y antropomorfas. Las
el pabellón del Consulado, enlazados am- fachadas ofrecen gran dependencia con la
bos por el torreón. La primera piedra se Lonja de Palma de Mallorca, estructura-
puso el 7-11-1482, aunque las obras no co- das en torno a la portada que centran dos
menzaron hasta el 5-2-1483. La construc- ventanales de caladas tracerías, huecos en-
ción de la Lonja se inserta en el contexto marcados por estilizados contrafuertes con
de vitalidad económico-social que vivía pináculos y cornisas ornamentales. La por-
Valencia por aquellas fechas, al deseo de tada que recae a la plaza del Mercado es
los mercaderes de levantar una Lonja que algo abocinada, con varias gradas de ac-
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
ceso, de arco algo apuntado, tímpano con dedicada a la Inmaculada Concepción; los 659
la imagen de la Virgen y el Niño entre án- dos pisos se destinaron a cárcel de mer-
geles, y parteluz. Culmina el frontispicio caderes en quiebra. La capilla es de plan-
con una afiligranada cruz sobre la archi- ta cuadrada y se accede a ella desde el sa-
volta, surmontada por un esbelto escudo lón columnario por un arco escarzano,
de Valencia con yelmo y cimera. Divide abocinado; en el pequeño tímpano que for-
la puerta un pilar de piedra, en cuyo capi- ma el extradós hay una imagen de Cristo
tel aparece una figura desnuda recibiendo Rey similar a la de la portada de Levante.
azotes, suponiéndose que representa el cas- En la actualidad esta portada se cierra con
tigo de un mercader en quiebra. A los la- una bella reja renacentista decorada con
dos y equidistantes de la puerta campean grutescos y escudos municipales, proce-
dos grandes ventanales, repitiendo la aso- dente de la desaparecida Casa de la Ciu-
ciación de arco apuntado y arquivolta co- tat. Los muros de la capilla son lisos, con
nopial rematada por florón cruciforme. La pilares en los ángulos. Las claves de la bó-
fachada posterior reitera este esquema, si veda están decoradas con escudos y án-
bien la decoración fitomórfica en relieve, geles en relieve. Recayente a la plaza del
con la de los dos ventanales, constituye un Mercado se abre un ventanal apuntado con
posible programa simbólico de significa- rica decoración. Frente a este vano existe
ción. La figura de Cristo sedente, junto a otro ventanal que da al patio, similar al an-
la de David, y en oposición a la de San- terior. De los dos pisos del torreón desta-
són, aparece como vencedor de la gloria ca la bóveda que cubre el segundo, com-
y el amor humanos, aludidos mediante la puesta de ocho plementos sobre pechinas
representación de laureles y mirtos. La angulares, destacado ejemplo de bóveda
portada del Mediodía es un sencillo arco de crucería nervada. Desde la propia ca-
conopial, que arranca de unos arcángeles pilla, y a través de un original arco se ac-
con filacterias, a modo de ménsulas. La cede al Consulado. La primera planta se
compleja portada del jardín reúne un in- construyó entre 1498 y 1506 bajo la di-
tradós ovalado, un arco escarzano en el rección de Pere Compte. Sobre un sótano
trasdós del arco y una arquivolta conopial de rebajadas crucerías escarzanas susten-
rematada por florón cruciforme. En el tím- tadas por pilares ochavados, se levanta la
pano resultante entre el arco conopial y el planta baja, situada al nivel del salón co-
escarzano aparece el escudo de Valencia lumnario. Cuatro vanos adintelados reca-
en losanje. La decoración es exhuberante yentes a la plaza del Mercado se decoran
y compleja, y entre la masa de hojas de al exterior con finas columnillas adosadas
acanto sobresalen símbolos y figuras que a las jambas y una robusta moldura sobre
exaltan el amor carnal. El torreón es un capiteles figurativos enmarcan la parte su-
cuerpo prismático que enlaza el salón con perior. Afines a estos ventanales son los
el Consulado y consta de planta baja y dos tres que recaen al patio interior, por el que
pisos En la primera se hallaba la capilla, también se accede a esta planta a través de
660 una portada en arco en cuyos capiteles de ción cristiana y bíblica, junto o otros pro-
arranque vemos diversos monstruos. La pios de la heráldica ciudadana y los refe-
sala presenta en su interior un artesonado rentes a los vicios y pecados del hombre.
de gruesas carreras o alfardas talladas en Vemos a la Virgen, patrona de los merca-
la cara inferior y amplios y profundos ca- deres, Cristo como Rey del Mundo, el
setones de madera. Por una escalera recta Ángel Custodio o guardián del reino de
de sillería que arranca del patio se accede Aragón, escenas bíblicas como Sansón
a la planta principal, sede del Tribunal del venciendo al león. Hay otros elementos
Consolat. Es un gran salón de muros lisos subhistóricos como la escena de brujería,
y desde 1921 cubierto con el magnífico colocada en el capitel del parteluz, en la
artesonado dorado y policromado proce- puerta principal, bajo la Virgen. Se las iden-
dente de la Cambra daurada de la desa- tifica porque llevan sus escobas, aunque
parecida Casa de la Ciutat. Esta obra se no se trasladen cabalgando. También apa-
realizó entre 1426 y 1445 bajo la direc- rece en la decoración el tema amoroso,
ción del maestro Juan del Poyo, apa- siendo la escultura más interesante de la
reciendo representados el escudo de la ciu- Lonja el genio femenino que cabalga so-
dad, figuras zodiacales, infantiles, quimé- bre un basilisco, en la puerta de entrada al
ricas, escenas bélicas, etc., de gran valor torreón. En la jamba izquierda de la puer-
iconológico. También se conserva en es- ta principal vemos una pareja en el abra-
ta sala el lienzo de Jacinto Espinosa (1662) zo amoroso, a la que pone contrapunto la
representando a la Inmaculada y los Jura- Virgen María, cuya pureza inmaculada
dos de la ciudad. Al morir Compte se en- cantan los ángeles desde el costado. Tam-
cargó de la dirección de las obras el maes- bién aparecen en las jambas de la puerta
tro Joan Corbera hasta 1536, lo que se principal y en la portada del jardín el gus-
refleja en el diseño de los ventanales de to por lo monstruoso, que tanta importan-
esta planta, adintelados y de vano rectan- cia tuvo en la mentalidad bajomedieval.
gular vertical, con parteluces ramificados Era un reflejo de la idea de concebir el
en caladas tracerías. La singularidad de mundo como un símbolo o un espejo del
esta parte del edificio es visible, sobre to- poder de Dios; la presencia y razón de ser
do en las fachadas exteriores del último de los monstruos en la naturaleza está jus-
piso. El antepecho decorado con escudos tificada como obra divina, aunque sus for-
de la ciudad, la loggia formada por vein- mas se aparten de lo normal. La serie hí-
te arcos conopiales, separados entre sí por brida es enorme y muchos con una
pináculos, el friso decorado con bustos connotación demoníaca. Hay un manifiesto
afrontados inscritos en lauras, las gárgo- gusto por lo animalístico acorde con la tra-
las monstruosas, etc., suponen un amplio dición medieval. Algunos son animales
plan iconográfico. La decoración de la domésticos, como los caballos, que a ve-
Lonja es de una gran riqueza y muestra los ces toman formas monstruosas, o los pe-
elementos propios de la iconografía tradi- rros; entre las fieras destacan los leones;
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
entre los reptiles hay caracoles y tortugas, cristiana, ya que el mercader era cristiano 661
y entre los volátiles aparece una manada y estaba muy impregnado del espíritu de
de ánades. Algunos están en un contexto las prácticas religiosas, visible en las fun-
cinegético, ya que la caza fue una de las daciones piadosas, capillas, hospitales, etc.
ocupaciones y placeres destacados del La Lonja ofrecía la lección de condenar
hombre medieval. Tampoco falta la pes- los vicios y pecados opuestos a la menta-
ca. Otras escenas aluden a la vida cotidiana lidad evangélica, a la vez que exhortaba a
del hombre, sin que, falte una representa- la práctica de las virtudes, que personifi-
ción grotesca del hombre que hace sus ne- caban Cristo, figurado como Rey del Mun-
cesidades, los espectáculos, juglares y sal- do, y la Virgen, ejemplo de pureza. El edi-
timbanquis, el mercader sentado ante su ficio del Consulado puede interpretarse
mesa de contabilidad. Al nivel superior, como Palacio de la Fama, siendo sus ele-
los programas decorativos de la Lonja se mentos más significativos los medallones
cierran con un bello e impresionante con- colocados en una franja bajo las almenas
junto de gárgolas, en las que predominan y separados de dos en dos por espigones
lo animalístico; otras guardan relación con triangulares, totalizando cuarenta medallo-
cl sexo: un loco tocado con caperuza, án- nes enmarcados por láureas de diferentes
gel tocando el laúd, el salvaje, un fraile modelos, sin alternancia ni ritmo. Parece
con cara de diablo, una mujer con un mo- que existió la idea de poner guerreros (Te-
no en sus brazos, alusión a la lujuria, etc. seo, Aníbal, Julio César, Epaminon-
Como ha escrito Isabel Mateo, estas gár- das, etc.) con sus esposas, pero son difíci-
golas por su temática moralizadora y crí- les de identificar. Presentan un rictus de
tica de los pecados, está dentro del len- reposo que les confiere un carácter de re-
guaje común de las misericordias de los trato. Es la serie más larga del Renaci-
coros catedralicios. Desde luego su lec- miento español después de la del Colegio
ción resultaba un tanto ineficaz debido a Fonseca de Salamanca (Bibliografía: V.
la altura en que se sitúa; quizá por ello se Aguilera Cerni, director, Historia del Ar-
permitía tales burlas y sátiras. Todo este te Valenciano, 2. La Edad Media. El góti-
conjunto arquitectónico y escultórico con- co, Valencia, 1986, pp. 73-89; Salvador
tiene un mensaje iconológico, estudiado Aldana Fernández, Simbología de la Lon-
por Santiago Sebastián, a quien seguimos. ja de Valencia, Valencia, 1977, Colección
Para este historiador del arte la Lonja apa- Temas Valencianos, n.º 5; Salvador Alda-
rece como el Templo del Mercader Cris- na Fernández, La Lonja, Valencia, 1991;
tiano, lo que se ve claro a nivel exterior, F. Almela y Vives, La Lonja de Valencia,
pues su forma y estructura es la de un tem- Valencia, 1935; M. A. Catalá, “Lonja de
plo, y en la iconografía de las fachadas los Mercaderes o de la Seda”, en Catálo-
presenta los programas propios de un tem- go de Monumentos y Conjuntos de la Co-
plo cristiano. Estas formas ponen de ma- munidad Valenciana, t. II, Valencia, 1983,
nifiesto cómo el mercader veía la religión pp. 646-659; Santiago Sebastián López,
662 La Lonja y su entorno sociocultural, Va- López, Andreu (Alicante, siglo XV). Fue
lencia, Ayuntamiento, 1984). justicia de Alicante en 1480.
Lope, Álvaro (Reino de Valencia, siglo XIII). López, Bernat (Valencia, siglo XV). Pin-
Era alcaide del castillo de Castielfabib en tor de Valencia del que sólo tenemos men-
1282. ción de su nombre en un documento de
30-4-1416 (J. Sanchis Sivera, Pintores va-
Lope, Domingo (Reino de Valencia, siglo
lencianos, p. 86).
XIII). Documentado el 1-3-1263 como al-
caide del castillo de Almenara en unos pa- López, Fernando (Reino de Valencia, si-
gos de cuentas del baile general (A.C.A. glo XlII). Era castellán del castillo de Be-
C, reg. 14, fol. 13 v). jís en 1232 cuando Fernández de Azagra,
señor de Albarracín, dio la iglesia de la vi-
Lope, Pere (Cullera, siglo XIII). Lo vemos lla al obispo Domingo de Albarracín.
en 1280 como baile de Cullera.
López, Ferrando (Sagunto, siglo XIV). Don-
Lope de Espejo (Orihuela, siglo XV-Nápo- cel. Fue justicia de la villa de Sagunto en
les, ?). Nació en Orihuela en el primer cuar- 1368 y 1386 (A.R.V. Varia, caja 2, n.º 8).
to del siglo XV. Estudió en Valencia y más
López, María (Valencia, siglo XIV). Aba-
tarde pasó a Italia, residiendo en Nápoles
desa del monasterio de la Zaidía de Va-
ya en 1453, ciudad en la que transcurrió
lencia en 1389. El 19 de febrero pagó 350
la mayor parte de su vida. Escribió siem- sueldos, de los 1.500 que constituían la
pre en latín e italiano. En estas lenguas es- renta anual del monasterio, al infante Mar-
cribió una historia del reinado de Alfon- tín, a través de su procurador Ramón Pei-
so V, pero su obra más celebrada fue una rats de Paulo (Archivo Histórico Munici-
epístola latina versificada dirigida al pa- pal de Altura, P-1/16).
pa Nicolás V.
López, Mateu (Sagunto, siglo XIV). Doncel.
Lope de Roncesvalls, Martí (Reino de Va- Fue justicia de Sagunto en el año 1376 y
lencia, siglo XIV). Hijo de Joan de Ron- 1384 (A.R.V. Varia, caja 2, n.º 8).
cesvalls, baile general dellà Sexona, Juan López, Miquel (Reino de Valencia, siglo
I le concedió el 19-5-1393 la bailía de Ali- XIII). Era alcaide de Planes y Travadell en
cante (A.C.A. C, reg. 1.921, fol. 12 r). 1275-1277 cuando se produjo la subleva-
Lope de Loaces Rodríguez y Soto (Orihue- ción de al-Azraq.
la, siglo XV). Caballero orcelitano y pres- López d’Ançano, García (Reino de Valen-
bítero, fue destacado canonista que traba- cia, siglo XIII). Jaime II le encargó la al-
jó con tesón por conseguir que la iglesia caidía de los castillos de Monóvar y Xi-
colegial de Orihuela alcanzara la dignidad nosa, que debía tener bajo custodia. El
de catedral. Murió en 1480, siendo ente- arráez de Crevillent, Ahmad, debía ayu-
rrado en la capilla familiar de la actual ca- dar en la defensa de ambas fortalezas (M.ª
tedral orcelitana. T. Ferrer i Mallol, Les aljames sarraïnes
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
de la governació d’Oriola en el segle XIV, remonioso le prevenía de un posible ata- 663
Barcelona, 1998, p. 22). que del hijo del sultán de Marruecos con-
López de Ayala, Francisco (Alicante, si- tra el reino de Valencia, temiendo que pu-
glo XIV). Tuvo el castillo de Alicante en diera ser atacado el castillo de Penáguila
nombre de Pedro I de Castilla durante la por la parte de Benilloba, por lo que le re-
ocupación de la villa por los castellanos comendaba que extremara la vigilancia
en la guerra de los dos Pedros. Sólo lo (M.ª T. Ferrer i Mallol, La frontera amb
abandonó a condición de que fueran en- l’Islam en el segle XIV. Cristians i sarraïns
viados como rehenes a Murcia, Dalmau en el País Valencià, Barcelona, 1988,
Jafer y Berenguer Durà. p. 143).
López de Ayala, Pero (Elche, siglo XIV). López de Embún, Eximén (Reino de Va-
Fue alcaide de la Calahorra de Elche du- lencia, siglo XIII). El 23-8-1276 Pedro III
rante la ocupación castellana en 1366, así le encomendó la alcaidía del castillo de
como también de los castillos de la Mola Castells, con carácter vitalicio y un sala-
de Novelda y de Orihuela. El 12-6-1366 rio anual de 1.500 sueldos (A.C.A. C, reg.
Pedro IV le pedía que entregara el casti- 38, fol. 17 r).
llo de Orihuela a Aragón, respetando los López de Jassa, Alamán (Reino de Valen-
tratos convenidos entre él (López de Aya- cia, siglo XIII). Alcaide del castillo de Olo-
la) y el conde de Trastamara (A.C.A. C, cau. Aparece documentado el 4-12-1272
reg. 1.077, fol. 46 r-47 r). en una confirmación de donaciones de ca-
López de Biscarra, Miguel (Reino de Va- sas en dicha villa hecha por el mencionado
lencia, siglo XIV). Alcaide del castillo de alcaide a Joan Roig, Guillem Rovira y Gui-
Callosa de Segura en 1305, el monarca le llem Guimerà (A.C.A. C, reg. 37, fol. 56
requirió el 15 de noviembre para que se r). En 1274 repasó las cuentas de la ad-
presentase ante él y le devolviera la alcai- ministración de Olocau en los últimos tres
años y los gastos de la alcaidía del men-
día. El 1-1-1306 le hizo un nuevo reque-
cionado castillo. En 1250 aparece como
rimiento con acta notarial (A.C.A. C, reg.
baile de Morella.
236, fol. 64 v).
López de Moriello, Martí (Reino de Va-
López de Boïl, Joan (Valencia, siglo XIV).
lencia, siglo XIV). Alcaide del castillo y la
Caballero valenciano del mencionado li-
villa de Orxeta, a costumbre de España,
naje, que en 1322 participó en la empresa
desde fecha que no conocemos, en que se
de Cerdeña. la entregó Pere Justaç. Luego Moriello, en
López de Boltaña, Sancho (Reino de Va- contra de la legalidad, entregó el castillo
lencia, siglo XIV). El 1-1-1336 Pedro IV y villa al noble Bernat de Sarrià, lo que
le confirmó en el cargo de alcaide del cas- costó mucho dinero a Justaç para recupe-
tillo de Penáguila, con un salario anual de rar ambos. El 21-12-1326 Alfonso IV co-
1.500 sueldos. El 1 de abril Pedro el Ce- misionó a Andreu Guillem Escrivà, juris-
664 perito de Valencia, para que, oídas las par- desde el 22-1-1313 desempeñó la alcaidía
tes, aplicara justicia contra los bienes y la del castillo de Crevillent, con el salario
persona de López de Moriello (A.C.A. C, anual de 2.000 sueldos (A.C.A. C, reg.
reg. 429, fol. 33 r-v). 234, fol. 89 v).
López de Peralta, Juan (Enguera, siglo XIV). López de Çorito, Pere (Reino de Valencia,
En 1378 era comendador por la orden de siglo XIII). Fue justicia de Valencia en 1259.
Santiago en la villa de Enguera. El 27-8-1233 recibió el justiciazgo de Cu-
López de Pomar, Guillem Álvaro (Reino llera y Corbera.
de Valencia, siglo XIII). Alcaide del casti- López de Tauste, Muño (Reino de Valen-
llo de Xàtiva. El 30-10-1257, desde Léri-
cia, siglo XIV). Abogado y consejero de
da, se le consignaron cantidades sobre la
Pedro el Ceremonioso. En 1357 desem-
bailía setabense para la custodia del cas-
peñaba el cargo de alcaide del castillo de
tillo (A.C.A. C, reg. 9, fol. 43 v).
Cocentaina.
López de Rufes, Pero (Elche, siglos XIII-
XIV). Era alcaide de la Calahorra de Elche
López Garín, Martín (Reino de Valencia,
desde el 4-7-1297 percibiendo un salario siglo XIII). El 5-5-1286 Alfonso III le en-
anual de 2.500 sueldos. Debía tenerla cus- comendó el castillo de Olocau y su alcai-
todiada con un caballo y treinta hombres día, ordenando a Alamán de Jassa la en-
de a pie, que serían pagados con las ren- trega de dicho castillo (A.C.A. C, reg. 64,
tas de Elche y su puerto, Monóvar, Chi- fol. 67 r).
nosa, Aspe y Salinas. En 1307 inspeccio- López Palací, fray (Reino de Valencia, si-
nó las murallas de Guardamar y su castillo glo XV). Abad del monasterio de Santa
para una posible mejora de las citadas de- María de Valldigna entre 1442-1448, ele-
fensas de la localidad ante un posible ata- gido tras la deposición del abad Vich. Re-
que granadino. En 1308 aparece mencio- construyó el castillo de la reina Mora y el
nado como lugarteniente del procurador de Almussafes donde fabricó el sobre-
de más allá de Jijona, cargo en el que si- claustro, que se hallaba encima del claus-
guió a petición de Jaime II el 20 de mayo tro antiguo.
de 1309. Ese año, el monarca le felicitó
López Piera (Reino de Valencia, siglo XV).
por la cabalgada que dirigió contra el reino
Era procurador y baile del valle de Pop en
de Granada, por Vélez Rubio, Jiquena, etc.,
1402.
con un botín de 39 cautivos, 150 vacas,
3.000 cabras, etc, por un valor de 100.000 López Sarnes, Domingo (Orihuela, siglo
sueldos (A.C.A. C, reg. 238, fol. 110 r). XIV). Justicia de Orihuela, renunció al car-
El cargo estuvo en manos de su hijo Pere go en abril de 1354, siendo sustituido por
López de Rufes desde el 27-1-1321, con García de Llerín, nombrado por el infan-
un salario de 4.000 sueldos (A.C.A. C, te don Fernando, señor de la villa, el 7-4-
reg. 234, fol. 77 r, 88 r). Anteriormente, 1354.
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
Lopis, Antoni (Valencia, siglo XV) . Fue jus- cino de Paterna, y sus hijos Jaume y Do- 665
ticia de 300 sueldos de la ciudad de Va- mingo. Trabajaron teules y rajoles.
lencia en 1444. Lorcha, Lorxa, Llorxa, ¿Yorca? L’Orxa.
Lopiz, Joan (Valencia, siglo XV). Pintor de Alquería del término de Perputxent, em-
Valencia, documentado el 28-7-1464 en plazada en la orilla izquierda del río Ser-
que pleiteó contra Jaume de Mora, como pis, junto a su vega, en el punto en que el
albacea de Teresa Martí. valle se cierra en un estrecho y profundo
Lopiz, Joan (Valencia, siglo XV). Platero de cañón. Debió nacer esta alquería en épo-
Valencia, documentado el 17-3-1431, en ca musulmana con la puesta en explota-
que confesó deber cierta cantidad a Jau- ción de las tierras del valle. En 1316 tenía
meta, viuda de Bertomeu Coscollà, plate- 24 fuegos, aunque a finales del siglo XIII
ro (J. Sanchis Sivera, Orfebrería valen- debió estar más habitada (J. Torró, Geo-
ciana, p. 634). grafía histórica del Tratado del Pouet).
Lopiz, Manuel (Valencia, siglo XV). Pintor Lorcha, Castillo de. Situado en la población
y ciudadano de Valencia, que se documenta de su nombre, está construido de sillería
en 1438, en que declaró como testigo en y su planta es la de un gran cuadrilátero,
un proceso. En 1440 aparece documenta- con cuatro torres esquineras, cuadradas,
do en varios recibos de compra-venta, cen- de las que se conservan dos, aunque re-
sos, etc. El 11-7-1442 dibujó las letras “e bajada su altura. Los lienzos ofrecen tam-
bién parte de su elevación. Se conservan
siti perillós” que hizo para una “chaqui-
vestigios de las dependencias interiores.
ma” para el rey, y en 24-10-1443 por el
La entrada se halla en el gran muro meri-
trabajo de cinco cabeceras y dibujar todas
dional, que es la parte accesible a la for-
las joyas que se bordaron. El 2-4-1449 co-
taleza.
bró cierta cantidad de los moros de la sie-
rra de Eslida como cesionario de Pere Par- Lorenz, Martí (Valencia, siglo XV). Era jus-
do de la Casta, y otras sumas como ticia criminal de Valencia en 1474.
cesionario o procurador de otros persona- Loreto, Iglesia de. Se comenzó a edificar
jes. Sigue apareciendo en diversos docu- en Orihuela en febrero de 1384 y perte-
mentos hasta 1477-1478. No se conocen necía al hospital del Corpus Cristi.
obras suyas (J. Sanchis Sivera, Pintores Lorxa. Variante de Lorcha documentada en
valencianos, pp. 128-129). 1316.
lor. Nombre que se daba a los esclavos que Losa. La Llosa. Alquería del término de Al-
tenían la tez oscura, morena. menara, documentada en 1248.
Lohach, Lluís (Valencia, siglo XV). Justi- Losa. Alquería de Godella que estaba iuxta
cia criminal de Valencia en 1485. Algar et subtus Paterna, que Jaime I dio
Lorca. Dinastía de alfareros de Paterna que sin molinos y con los hornos a Pedro Maça
se establecieron en Morella a principios el 1-7-1238 (J. Sanchis Sivera, Nomen-
del siglo XV. Fueron Guillem de Lorca, ve- clator, p. 275).
666 Losa. Llosa de Camacho. Alquería del tér- da tiene que ver con un fantástico marti-
mino de Jalón, que en 1272 Jaime I donó rio. Esta iconografía es frecuente en los
a Andreu de Puigvort. Tomó el actual nom- retablos valencianos, como la predela atri-
bre en el siglo XVII por pertenecer a la fa- buida al Maestro Cabanyes (Museo de Be-
milia Camacho. llas Artes de Valencia), xilografías, es-
Losalla, Ferran (Valencia, siglo XV). Plate- tampas, etc. En el retablo de la iglesia
ro ciudadano de Valencia, documentado parroquial de Albal aparece todo el ciclo
en 2-12-1419 en que nombró un procura- completo de su martirio, siendo obra atri-
dor; en 1421 aparece como habitante del buida a Gabriel Martí. Reflejo de la gran
lugar de Ruzafa (J. Sanchis Sivera, Orfe- devoción que hubo a esta mártir es la Pon-
brería valenciana, p. 259). tificia, Real y Primitiva Cofradía de San-
ta Llúcia, que conserva en la ciudad de Va-
Lucena, Castillo de. Situado a 583 m. de al-
lencia la histórica ermita, con interesante
titud en el extremo NE. del espolón roco-
patrimonio artístico y documental. Surgió
so sobre el que se emplaza la población de
en el siglo XIII por iniciativa de la infanta
Lucena dominando la cuenca media del Constanza, luego esposa de Pedro III, la
río Alcalatén. Sus orígenes serían musul- “Almoyna de Santa Llúcia”, con sede en
manes, aunque sufrió transformaciones la catedral. El templo se terminó en 1511
tras la conquista cristiana convirtiéndose (M. A. Catalá, G.E.R.V., t. 6, p. 221).
en un castillo señorial, con torres gemelas
avanzadas, de planta cuadrada, para la de- Luchente, Batalla de. Combate entablado
en 1276 entre las tropas de Jaime I y los
fensa del portal, ventanas geminadas, etc.,
moros sublevados, capitaneados por al-Az-
como refieren noticias del siglo XIX. For-
raq, en las inmediaciones de Luchente. Por
cada lo considera posible obra de los Urrea,
parte del ejército del rey se presentaron
de mediados del siglo XIV. Tras la desa-
Pedro de Moncada, maestre del Temple,
mortización subsiguiente a la desaparición
y García Ortiz de Azagra, que asumió el
de los señoríos, quedó abandonado, subsis-
mando de las tropas cristianas debido a la
tiendo tan solo las cuatro paredes, sin ven-
enfermedad del monarca, instalando el
tanas, torres, etc. (V. Forcada, “Inventario
cuartel general en Xàtiva, donde organi-
de los castillos de la provincia. Castells de
zó las fuerzas para combatir a los mudé-
la cuenca indirecta del Mijares”, Penya- jares sublevados. Las tropas mudéjares,
golosa). bien pertrechadas, contaban con más de
Lucía, Santa. Doncella de Siracusa martiri- 800 caballos y 3.000 infantes que, esca-
zada a principios del siglo IV. Su devoción lonados en profundidad, y al amparo de lo
llegó pronto a Valencia y alcanzó gran di- accidentado de la orografía, estaban en ex-
fusión. Se la suele representar con túnica, celentes condiciones para ofrecer comba-
coronada de flores o diadema, palma de te, consiguiendo una victoria sobre las tro-
martirio y un plato o bandeja con dos ojos, pas cristianas. En la batalla murieron García
motivo claramente simbólico, pero que na- Ortiz de Azagra, Ramón de Moncada, el
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
hijo de Berenguer de Entenza y otros ca- nocimiento de las verdades religiosas, fren- 667
balleros. Algunos autores regnícolas na- te al averroísmo que propugnaba la teoría
rran que Jaime I fue conducido hasta el de las dos verdades (fe y razón). Ya en vi-
campamento donde estaban sus huestes, da de Llull se formaron algunos grupos en
que cobraron nuevos bríos y derrotaron a contacto personal con él, aunque no muy
los moros capitaneados por Aben-Bazel. cohesionados. Uno de ellos surgió en la
Los vencidos se refugiaron en Montesa, ciudad de Valencia, y su existencia se in-
adonde también acudieron los moros que fiere de la aparición de los primeros apó-
abandonaron los castillos de Gallinera, crifos lulianos, escritos en lengua verná-
Finestrat, Guadalest, etc. cula a imitación de las obras de Llull. Tan
Ludiente, Castillo de. Emplazado en el ex- sólo dos años después de su muerte, se pu-
tremo SE. de Vilamalefa, en posición es- blicó el Art de confessió, cuyo anónimo
autor publicó años más tarde el Benedic-
tratégica que domina la confluencia del
ta tu in mulieribus. En 1333 y 1339 se di-
río o barranco de Sucaina con el Vilama-
vulgaron en Valencia el Art memorativa,
lefa. Es de origen árabe, tipo montano de
obra del clerigo secular Bernat Garí, co-
fácil defensa, y debió tener un par de re-
nocido también como “discípulo del maes-
cintos de planta poligonal irregular. Se en-
tro Ramón Llull”, y el De magnitudine
cuentra totalmente arruinado.
et parvitate hominis. Este núcleo valen-
Lugarteniente General. Vide Llochtinent ciano se mantuvo durante el siglo XIV, sien-
General. do uno de los más activos de la Penínsu-
luh Sistema de construcción utilizado por la. De él salieron los primeros defensores
los musulmanes a base de encofrado con del lulismo, como el franciscano Pere Ro-
cajones. Se empleó en todas las construc- sell, a quien el inquisidor Nicolau Eime-
ciones militares en la región valenciana ric (1320-1399) consideraba jefe del gru-
antes del siglo XIII. po; el estudiante Antoni Riera, cabecilla
Luis, Joan (Reino de Valencia, siglo XV). de los lulistas ilerdenses, y el rector de Si-
Pintor. El 23-9-1474 firmó unas capitula- lla, Pere Sesplanes, contra quien, por sus
ciones con la cofradía de San Blas de Se- opiniones sobre la Eucaristía, el inquisi-
gorbe, para pintar un retablo en el que de- dor Eimeric dictó excomunión. Esta es-
bía estar San Bartolome y San Cristóbal, cuela valenciana se propagó por otras po-
por 25 libras. En 1479 pintó un retablo pa- blaciones, entusiasmando con sus doctrinas,
en lugares como Barcelona o Alcoy ins-
ra la Generalitat valenciana (J. Sanchis
taurados por Rosell. La divulgación de las
Sivera, Pintores valencianos, p. 179).
obras de Llull y el creciente éxito de sus
Luismo. Vide Lluisme. doctrinas despertaron pronto recelos y sus-
lulismo. Corriente filosófica nacida con Ra- picacias en personas y grupos destacados
món Llull (1235-1315), caracterizada por dentro de la cultura religiosa, por una ideo-
la aplicación del método racionalista al co- logía distinta. Por otra parte, el atrevimiento
668 de la terminología utilizada por Llull y la barcelonesa que le remitiera el Arbre de
novedad de ciertos procedimientos de su filosofia d’amor, de Llull. El 6-2-1376,
Ars magna causaron extrañeza hasta el Gregorio IX prohibía las veinte obras de-
punto de que comenzó a murmurarse de nunciadas por Eimeric. Los lulistas reci-
Llull, quien fue denigrado en la Universi- bieron un duro golpe con la censura ofi-
dad de París como un personaje arbitrario cial que intentaron detener recurriendo al
y tachado de fanático. Pero estos defectos favor real, logrando el destierro de Eime-
achacados a su persona y al sistema doc- ric. Más tarde, provocaron en Barcelona
trinal no provocaron reacciones violentas una junta de teólogos que examinaron el
mientras el lulismo no se contaminó con texto de Arbre de filosofia d’amor y lo ha-
ideas consideradas heréticas o peligrosas. lló discrepante de las proposiciones cen-
En este sentido, fue decisiva la conversión suradas. El rey elevó entonces al papa la
de los lulistas valencianos a lo largo del súplica de que las obras de Llull fueran
siglo XIV, al movimiento de los espiritua- nuevamente examinadas, la cual, aunque
les, cuyo grupo se nutría precisamente de formulada con insistencia por los reyes,
elementos laicos pertenecientes a la Ter- fue siempre desoída hasta 1419 y tampo-
cera Orden de San Francisco, y entre los co entonces tuvieron éxito las embajadas
cuales las obras de Llull en valenciano ha- que Barcelona y Valencia enviaron a Avi-
bían alcanzado gran difusión. En la se- ñón. Por razones políticas no aclaradas, el
gunda mitad del siglo XIV se vivió en tie- primogénito Juan, en 1383, se decantó a
rras valencianas una primera desfiguración favor de Eimeric y en 1387, ya rey, lo nom-
del lulismo, debido a la interpolación de bró inquisidor de nuevo. Pero Eimeric en
un núcleo de doctrinas espirituales, pro- un año volvió a enemistarse con un gran
fetistas y escatológicas, que despertó su número de espirituales y lulistas de Va-
persecución. Ello se añadía al hecho de lencia, en su mayoría procedentes de las
que tomaron parte en las enconadas luchas clases sociales medias. En 1388, mientras
teológicas del siglo, en un sentido tradi- el rey le autorizaba a proceder contra las
cional realista y en contraposición a la re- obras lulianas los jurados de Valencia ini-
ciente dirección de los teólogos nomina- ciaron un proceso ante el cardenal Jaime
listas, que en el Cisma de Occidente presta- de Aragón, contra las persecuciones del
ron obediencia al papa de Roma contra el inquisidor hacia los arnaldianos, lulistas
de Aviñón. El animador de la persecución y partidarios de la Inmaculada, proceso
fue el inquisidor dominico Eimeric, que que al final llevó al rey a expulsarlo de
denunció ante el papa que las obras de Llull nuevo de sus reinos. Refugiado de nuevo
contenían muchas afirmaciones erróneas en Aviñón, Eimeric redactó varios escri-
y otras sospechosas de herejía. El papa tos antilulianos que, junto con el proceso
acogió la denuncia del inquisidor y pro- de Valencia, son la fuente de información
mulgó dos bulas (junio y septiembre de más rica para conocer el movimiento lu-
1372); en la segunda ordenaba a la curia liano del reino, y sobre todo las ideas
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
teológicas y espirituales que defendían so- tro consistió en la creación de institucio- 669
bre todo el rector de Silla, Pere Plana o nes escolares dedicadas a cultivar la doc-
Saplana y el franciscano Antoni Riera. En trina del maestro y propagarla. La prime-
Valencia hubo una reacción popular favo- ra de estas instituciones docentes surgió
rable al lulismo y fueron muchos los es- en Alcoy, bajo la dirección de Pere Rosell.
tamentos de la ciudad que se mantuvieron Surgió al amparo del privilegio real dado
fieles al pensamiento de Llull. Las tesis de por Pedro el Ceremonioso en 1369 al mer-
Riera, contra quien Eimeric publicó super cader valenciano Berenguer de Fluvià, por
XX articulis per quedam Anthonium Rie- el que le autorizaba a él y a las personas
ram estudentem valentinum... encierran que considerara aptas y entendidas a di-
una nueva versión de la ideología peculiar vulgar y exponer por los reinos de la Co-
de los begardos y fraticelli. En muchas de rona de Aragón el Ars magna, tanto en la
estas tesis se profetizaron los aconteci- enseñanza de la medicina como en la fi-
mientos que habían de preceder o acom- losofía, astronomía, etc. Juan I y Martín I
pañar la próxima venida del Anticristo: renovaron dicho privilegio a favor de Ro-
abolición del culto, destrucción de las igle- sell en 1393 y 1399, respectivamente. En
sias, supresión de clérigos y frailes, exter- el siglo XV, del convento franciscano de la
minio de los judíos, etc. La temática de es- Vall de Jesús, en Puçol, dependía un local
tas veinte proposiciones, tanto con su temor situado en Valencia dedicado a la ense-
liberal y su espíritu muestran la desvia- ñanza de “l’art de mestre Ramon Llull”.
ción con respecto a la genuina doctrina lu- Hacia fines del siglo XV se implantó en Va-
linana. Muerto Eimeric, Antoni Riera con- lencia, pese a las dificultades, otra escue-
siguió de Martín V anular las bulas de la luliana bajo la dirección del monje cis-
Gregorio XI. Sin embargo, desde el pri- terciense de Santes Creus (Tarragona)
mer momento las tesis lulistas chocaron Jaume Janer, discípulo y amigo de Pere
con la escuela dominicana, manteniendo Daguí, director de una escuela luliana en
en la Corona de Aragón una permanente Mallorca. Janer, que recibió un privilegio
rivalidad por hacer prevalecer los domi- de Fernando lI para erigir la escuela de
nicos el tomismo. Al mismo tiempo sur- Valencia, publicó en 1502 el Ars metap-
gieron entre ellos fuertes controversias en hisicus de Llull. Dentro del pensamiento
torno a la Inmaculada Concepción, de la medieval, el lulismo se configuró como
que los lulistas eran defensores. Durante una dirección singular dentro del francis-
el siglo XIV nació y se consolidó un pode- canismo que se caracterizó por el acata-
roso movimiento conducido por clérigos miento a la persona y los escritos de Llull,
seculares y frailes franciscanos –algunos el espíritu de escuela y un mayor cultivo
afines a los begardos y espirituales– con de las doctrinas lógicas, inspiradas en el
la adhesión de nutridos grupos populares, Ars magna. Al mismo tiempo, la alianza
cuyo principal centro estaba en la ciudad con las doctrinas escatológicas, profetis-
de Valencia. El principal fruto de este cen- tas y espirituales presentes en las tenden-
670 cias extremas del franciscanismo del siglo Luna, Martí de (Valencia, siglos XIV-XV).
XIV, dio una dimensión más espiritual y re- Platero converso de Valencia, que se do-
formista al lulismo trecentista (G.E.R.V., cumenta en 1399 haciendo donación a An-
t. 6, pp. 228-229). dreu Gaçó, sastre converso, de ciertos de-
Luna, Artal de (Reino de Valencia, siglo rechos. El 25 de febrero de ese año recibió
XIII). Noble. I señor de Manises. Fue ma- de Arnau de Vilarnau, sastre converso y
yordomo del rey en 1222 y era hijo de Lo- clavario de la cofradía de San Cristóbal de
pe Ferrenc de Luna, uno de los “richs hò- Valencia, 30 florines que le debían por gra-
mens de natura” que acompañó a Jaime I cia del rey. El 21-8-1399 actuó como tes-
en la conquista de Valencia. Recibió la pro- tigo en una escritura de judíos dc Sagun-
mesa del señorío de Manises el 17-7-1237, to (J. Sanchis Sivera, Orfebrería valencia-
siendo la primera donación que figura en na, p. 243).
el Llibre del Repartiment. Tomó posesión Luna, Nicolás de (Elche, siglo XIII). Maes-
al año siguiente cuando Jaime I ocupó el tro de aguas. El 18-10-1285 se le ordenó
lugar. Formó parte de la comisión que re- hacer el partidor de Albinella y el de Mar-
dactó los Furs. Casó con María Ferrandis, chena, en Elche.
falleciendo posiblemente entre 1257 y Luna, Pedro de. Vide Benedicto XIII.
1263, quizá en 1259. Le sucedió en el se-
Lupià i Bagés, Hug de (Bages, Francia, ?-Va-
ñorío su hijo.
lencia, 1427). Eclesiástico. Era hijo de don
Luna, Artal de, “el Joven” (Reino de Va- Pedro de Lupia y hermano de Ramón de
lencia, siglo XIII). Noble. II señor de Ma- Lupia, señores de la villa de Bagés y cas-
nises. Hijo de Artal de Luna y María Fe- tillo de Monistrol, en el Rosellón, dióce-
rrandis. Aparece citado en la Crónica de sis de Elna. Siendo obispo de Tortosa y a
Jaime I en 1259 y por última vez en 1272. instancias de Martín el Humano, fue pro-
Casó con María Leyet, de la que tuvo una movido en 1398 a la sede de Valencia por
hija, Urraca. Murió el 30-10-1289, suce- Benedicto XIII, quien se había reservado
diéndole su hermano. en pleno Cisma de Occidente algunas mi-
Luna, Lope de (Reino de Valencia, siglo tras con el fin de conseguir rentas. Ocu-
XIV). Noble aragonés, hijo de Artal de Lu- pado por entonces en Zaragoza por asun-
na y de Martina Duerta, a quien Jaime II tos de la Corona tomó posesión de la sede
hizo donación, a él y sus sucesores del se- valentina y gobernó la diócesis en la per-
ñorío de Segorbe, con el mero imperio y sona del canónigo Bernat Carsí, trasla-
el monedaje, así como todos los otros de- dando en 1399 por indicación del rey el
rechos que Pedro III se había retenido en Santo Cáliz desde San Juan de la Peña a
la donación que hizo a su hijo Jaime Pé- Valencia. Vino a la diócesis valentina el
rez. La donación a don Lope fue el 20-6- 19-8-1400, jurando observar las Consti-
1325. Casó con la infanta Violante, her- tuciones y Estatutos de la Seo, al mismo
mana del rey don Alfonso. tiempo que prohibía que tanto el cabildo
medieval Reino de Valencia
Diccionario de historia
como el clero diocesano tuviesen síndicos tauró en Valencia el tribunal de la Inqui- 671
y diputados, por estimar que esto restrin- sición –hasta entonces regentado por un
gía la jurisdicción episcopal. A él se debe comisario desde Barcelona–, en virtud de
el Liber Instrumentorum, en el que se re- la bula de Martín V de 1420, dada posi-
copilan los documentos que contienen do- blemente a petición del monarca arago-
naciones, legados, amortizaciones, diez- nés. En 1422 celebró un sínodo, promul-
mos, permutas y cuanto interesaba gando ocho Constituciones, que tratan de
económicamente al Cabildo y a la Sede la residencia del clero, celebración de la
Valentina. Ayudó económicamente a Be- Santa Misa y de Ceremonias. En 1417 ele-
nedicto XIII durante el sitio de Aviñón con vó la parroquia de Xàtiva a Colegiata.
diez galeras y cuatro galeotas. En tiempo Lupo de Gurrea, Martín (Reino de Valen-
de este prelado se erigió el Estudi Gene- cia, siglo XIII). Alcaide del castillo de Olo-
ral de Valencia, precedente de la Univer- cau. El 13-5-1287 el rey le ordenó que ce-
sidad En 1408 asistió al Concilio de Per- diera el castillo del citado lugar, para que
piñán convocado por Benedicto XIII, del lo guardasen, a los hombres del mismo
que era partidario Lupia. A la muerte de (A.C.A. C, reg. 70, fol 115 r).
Martín el Humano y durante las luchas de Luxe, Luxén, Luchén, Lutxén. Llutxent.
bandos que se desataron en Valencia, el Alquería del valle de Albaida menciona-
obispo trató de limar las diferencias entre da en el Repartiment en 1246. Jaime I la
ambos bandos. Durante su gobierno se ins- donó el 22-2-1276 a Joan de Pròxida.

También podría gustarte