Está en la página 1de 20

Instituto

 de                                                
Barcelona                    
 

Dña. García, Psicóloga colegiada con el número 24951 por el COPC (Colegio Oficial de
Psicólogos de Cataluña), Máster Oficial en Psicopatología Legal, Forense y Criminológica
por la Universidad Internacional de Catalunya (UIC), y Máster Oficial en Neurociencias por
la Universidad de Barcelona, manifiesta que ha reconocido al SR. RUÍZ y a los menores
JOAN y CARLA RUÍZ ROYES de 15 y 6 años de edad respectivamente, tras lo cual
emite el siguiente,

INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO

OBJETO DEL DICTAMEN

El Sr. Ruíz solicita valoración en relación a las siguientes cuestiones:


- Estado emocional, psicológico y psicoevolutivo de sus hijos, los menores Joan y
Carla Ruíz Royes (15 y 6 años de edad respectivamente) y valoración del vínculo
paterno-filial
- Sobre su persona, valoración de su estado emocional y psicológico y capacidades
parentales.

Dicha valoración se realiza a fin de emitir opinión técnica y asesoramiento en relación a la


pauta de comunicación y contacto parento-filial.

De acuerdo con lo preceptuado en el artículo 335.2 de la LEC, manifiesto bajo juramento que al emitir
el presente dictamen he actuado con la mayor objetividad posible, y que he tomado en consideración
tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las
partes, y que conozco las sanciones penales en las que podré incurrir si incumplo mi deber como
perito.

1  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

METODOLOGÍA. El presente informe se ha realizado durante los meses de mayo a


septiembre de 2017, con las siguientes intervenciones:

Con el menor JOAN (15 años de edad)

- Exploración psicopatológica y valoración del vínculo paterno-filial los días 7 de junio


y 12 de septiembre de 2017
- Administración del Test SENA (Secundaria Autoinforme 12-18 años): Sistema de
evaluación de niños y adolescentes
- Administración del Test TAMAI: Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación
Infantil

Con la menor CARLA (6 años de edad)

-­‐ Exploración psicológica y valoración del vínculo paterno-filial los días 7 de junio y 12
de septiembre de 2017

Con el padre de los menores, el Sr. Ruíz,

Entrevistas de exploración y evaluación psicopatológica los días 10 de mayo, 1 y 7 de junio, y


6 y 19 de septiembre del 2017.

Administración de las siguientes pruebas:

-­‐ CUIDA: Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y


mediadores.
-­‐ Test PAI: Inventario de evaluación de la personalidad para la evaluación clínica y
forense.
-­‐ SENA Familia en relación a los menores Joan y Carla: Sistema de evaluación de
niños y adolescentes.
-­‐ BASC: Sistema de evaluación de la Conducta de niños y adolescentes (Historia
estructurada del desarrollo).

Con la madre de los menores, la Sra. Royes,

2  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

Citación a través de correo electrónico a la Sra. Royes en fecha 12 de septiembre de 2017 para
informarle de la presente valoración pericial e invitarle a participar en la misma mediante una
entrevista personal (el 19 de septiembre), siguiendo el protocolo de actuación del Colegio
Oficial de Psicólogos de Catalunya en la actuación pericial en procedimientos de familia. La
Sra. Royes declina la invitación mediante el siguiente correo electrónico:
“Distinguida Sra Aina Gasso. Agradezco su información e invitación a la pericia realizada a mis hijos (
Joan y Carla) Pero debo decirle que mis hijos están viviendo en unas condiciones de normalidad y no es
necesario que se les moleste ni se les realice ninguna intervención pericial. Tal y como corroboran en los
informes del centro escolar donde acuden sus profesores y psicólogos. Decirle que mis niños son felices y
están viviendo con normalidad acordé a su edad. Por tanto: No colaboraré ni participaré en el intento del
padre ( Sr Ruíz) de querer generar problemas ...donde no existen. Gracias de nuevo y buen fin de semana”.
En caso de que se realizara un contacto posterior a la fecha de entrega del presente informe, se
procedería a emitir un anexo, con la nueva información obtenida, que se aportaría con la
mayor brevedad posible.

Con la psicóloga del centro escolar Institut Escola La Tordera de Santa Maria de
Palautordera, la Sra. Carol,
- Coordinación telefónica con la psicóloga escolar Sra. Carol en fecha 18 de septiembre
de 2017

Lectura y revisión de la documentación aportada por el Sr. Ruíz,

-­‐ Informe médico de urgencias emitido por el Servicio de Salud Aragonés en fecha 7 de
diciembre de 2014 en relación a Joan Ruíz Royes, diagnosticando al menor de cefalea
tensional

-­‐ Informe médico de urgencias emitido por el Hospital General de Granollers en fecha
10 de mayo de 2015 en relación al menor Joan Ruíz Royes, diagnosticando al menor
de cefalea

-­‐ Informe de las calificaciones del curso escolar 2016-2017 del menor Joan Ruíz Royes
indicando la necesidad de mejorar su rendimiento académico y su actitud en el aula

-­‐ Intercambio de correos electrónicos relacionados con su parentalidad entre el Sr. Ruíz
y la Sra. Royes

3  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

-­‐ Demanda de solicitud de modificación de medidas interpuesta por los representantes


legales de la Sra. Royes en fecha 3 de febrero de 2017

-­‐ Contestación a la demanda de modificación de medidas realizada por los


representantes legales del Sr. Ruíz en fecha 12 de abril de 2017

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN FAMILIAR REFERIDA (por el Sr. Ruíz)

Joan y Carla son los hijos de la pareja formada por el Sr. Ruíz y la Sra. Royes.

El Sr. Ruíz expone que es natural de Pamplona aunque actualmente reside en Sabadell. Del
inicio de la relación con la Sra. Royes, explica que ambos son naturales de la misma localidad,
y se conocieron mientras él residía en Barcelona, iniciando a posteriori una relación
sentimental. Explica que aproximadamente en el año 1995 comenzaron convivencia común,
sin problemática destacable, y que a los 3 o 4 años contrajeron matrimonio. Posteriormente,
decidieron tener un hijo, naciendo el menor Joan en febrero de 2002. Comenta que entre el año
2007 y 2008 se produjo la primera crisis matrimonial debido a tensiones conyugales. Explica
que aproximadamente en el año 2010 murió el progenitor paterno de la Sra. Royes, siendo este
hecho muy traumático para ella. El Sr. Ruíz refiere que por aquel entonces, la relación entre la
Sra. Royes y el menor Joan era “horrorosa”, por qué ella era incapaz de asumir su papel de
adulto y madre, y que la convivencia con ella se volvió muy difícil puesto que mostraba
cambios de humor bruscos y constantes. A pesar de ello, decidieron tener un segundo hijo, y
en septiembre del año 2011 nació la menor Carla. El Sr. Ruíz manifiesta que tres meses antes
del nacimiento de la menor, su empresa le hizo una última oferta de indemnización, y como la
Sra. Royes sabía que pronto tendría que volver a trabajar jornada completa, decidieron que el
Sr. Ruíz dejara el trabajo aceptando la indemnización que le ofrecían, y que él se encargaría
del cuidado diario de los menores. Relata que en junio del año 2011 dejó su trabajo en el
periódico y asumió las funciones de amo de casa, encargándose de todos los quehaceres
diarios. El Sr. Ruíz explica que durante los dos años siguientes la relación conyugal no fue
muy buena. Comenta que en septiembre bautizaron a la menor Carla, y en octubre del mismo
año tuvieron una discusión muy fuerte. A raíz de esa discusión, según relata el Sr. Ruíz, la Sra.
Royes comenzó a tener un comportamiento extraño con la menor Carla. Explica, por ejemplo,
que empezó a llevarse a la menor a la habitación para dormir, pero que la Sra. Royes se

4  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

tumbaba en la cama con el móvil mientras la menor de 2 años de edad se quedaba saltando en
su cuna hasta más de las 23.30h de la noche. Refiere que iban tirando como podían con la
relación, y que al cabo de un tiempo, la Sra. Royes le preguntó qué creía que debía cambiar
para que su relación con el menor Joan mejorara. El Sr. Ruíz expone que la Sra. Royes
siempre ha tenido un carácter muy intrusivo, controlador y absorbente, y que era muy rígida e
impositiva. Explica que este tipo de actitudes generaban constantes discusiones entre ella y el
menor Joan.

El Sr. Ruíz refiere que a finales del año 2013 la Sra. Royes le dijo que después de navidad
deberían sentarse a hablar de la separación. Manifiesta que la noche del 24 de diciembre
estaban cenando en casa de su padre, cuando la Sra. Royes se llevó a la menor Carla a casa de
su madre. Según lo relatado por el Sr. Ruíz, la Sra. Royes unos días más tarde le reconoció que
había dejado a la menor en casa de su madre para irse de fiesta. Comenta que tras las
vacaciones de navidad se sentaron a hablar de la problemática conyugal, y decidieron
separarse. El Sr. Ruíz relata que el planteamiento inicial de la Sra. Royes fue “vamos a hacer
esto conjuntamente. Tú que estás en paro busca un piso de alquiler y asesoramiento legal, y a
ver qué nos dicen”. Sr. Ruíz relata que al cabo de poco tiempo empezaron las negociaciones
de la separación, y él planteó la opción de que se le otorgara la custodia exclusiva de los
menores, atendiendo a que siempre había sido él quien se había encargado plenamente de los
menores, por mutuo acuerdo, debido a la situación laboral de la Sra. Royes. Explica que a raíz
de las vacaciones de verano la firma de los convenios se paralizó, y en septiembre estuvieron a
punto de recurrir a un juicio, pues él estaba preocupado por el bienestar psicológico de los
menores cuando estaban con la madre. Por ejemplo, comenta que cuando llevaba a la menor
Carla al primer día de colegio, se encontró al menor Joan llegando al centro escolar con los
ojos llorosos, y le contó que había tenido otra “bronca” muy fuerte con su madre por una
camiseta. Finalmente, en diciembre del mismo año firmaron un convenio regulador, en el que
se establecía una guarda y custodia compartida de semanas alternas, con una noche inter-
semanal para el progenitor no custodio y fines de semanas alternos. El Sr. Ruíz refiere que la
Sra. Royes, además de lo pactado, exigía que la semana que él tuviera a los niños, le dejara
tener dos medios días con los menores. Además, en el convenio regulador pactaron el uso de
la vivienda familiar, repartiéndolo en cinco años cada uno, siendo el primer lustro
correspondiente al Sr. Ruíz.

5  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

El Sr. Ruíz explica que durante las navidades del año 2014, el menor Joan le dijo de forma
reiterada que no quería vivir con su madre y que quería irse a vivir con él, y relata que la Sra.
Royes siempre ha tenido una dinámica relacional muy tóxica con el menor, marcada por el
chantaje emocional y amenazas. Manifiesta que el menor Joan era un niño muy reservado pero
que durante el inicio del año 2015 empezó a exteriorizar todo lo que su madre le decía, y
empezó a contarle al Sr. Ruíz que la Sra. Royes, de forma constante, le verbalizaba “papá me
esta arruinando la vida” o “así me pagas lo que hago por ti” cuando el menor le decía que
quería irse a casa del progenitor paterno. El Sr. Ruíz manifiesta que intentó reconducir la
situación como pudo, y en noviembre de ese año, la Sra. Royes volvió a pedirle que le ayudara
con el menor. El Sr. Ruíz, a raíz de su preocupación por el estado psico-emocional del menor
Joan, explica que acudió a la psicóloga del colegio, que tras entrevistarse con la Sra. Royes,
constató la existencia de un chantaje emocional muy marcado y una problemática relacional
muy profunda entre la Sra. Royes y el menor Joan. Refiere que el menor Joan le explicó a la
psicóloga que quería irse a vivir con su padre y ver a su madre, y empezaron a elaborar
propuestas de calendarios conjuntamente. Sin embargo, según relata el Sr. Ruíz, la presión de
la Sra. Royes hacia su hijo Joan siguió en aumento, hasta el punto en que en marzo del
siguiente año, la Sra. Royes llamó al Sr. Ruíz para decirle que había una discusión muy fuerte
con Joan, y que este se había marchado de casa diciendo que se iba a suicidar. El Sr. Ruíz
manifiesta que al irse a buscar al menor, se lo encontró de camino a su casa. A raíz de este
episodio el menor empezó a tener cefaleas tensionales muy fuertes, y preocupado por su salud,
el Sr. Ruíz, según comenta, recurrió de nuevo a la psicóloga del centro, encontrándose esta de
baja maternal. Explica que a partir de ese momento, cada vez que el menor Joan tenía que irse
con la madre se escapaba de casa. El Sr. Ruíz relata que llegó una nueva psicóloga al centro
escolar, pero que el menor Joan veía que a pesar de explicar cómo se sentía con su madre la
situación no mejoraba. A raíz de eso, el Sr. Ruíz, según comenta, llamó a una entidad de
mediaciones. Explica, que desde la entidad de mediación citaron a la Sra. Royes para que
fuera a la visita, pero que finalmente no acudió, y que después del verano la situación seguía
igual. Refiere que la psicóloga de la menor Carla le recomendó una mediación privada a la
Sra. Royes, y que a raíz de esta intervención las tensiones en el clima familiar se rebajaron.
Sin embargo, relata que a raíz de un episodio negativo él decidió finalizar con la mediación
familiar en agosto del 2016.

El Sr. Ruíz manifiesta que en enero del año 2016 la Sra. Royes consiguió un cambio de

6  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

horario laboral, trabajando por las mañanas, y entonces pidió un cambio de régimen de la
guarda y custodia de los menores, recibiendo él una demanda en marzo del 2017. Explica que
en el momento actual él está pidiendo la guarda y custodia exclusiva de los menores,
atendiendo a que siempre había sido él quien se había encargado de los mismos, y debido a la
creciente preocupación que siente por el bienestar psicológico y psicoafectivo de los menores.

El Sr. Ruíz explica que la menor Carla durante sus primeros años de vida había estado
acostumbrada a estar siempre con él, pero que está profundamente preocupado por qué a raíz
de la separación la menor ha empezado a mostrar conductas de rechazo hacia su figura. El Sr.
Ruíz considera muy perjudicial para la menor que la Sra. Royes no la preserve del conflicto
conyugal, pues explica que habla mal de él delante de la menor, llegando a comentarle detalles
del proceso judicial que para nada incumben a Carla.

Asimismo, el Sr. Ruíz refiere que hasta hace pocos meses, el menor Joan le manifestaba de
forma reiterada que quería irse a vivir con él, pero que en los últimos tiempos, el menor le ha
verbalizado tener un gran conflicto de lealtades, a raíz del chantaje emocional que percibe por
parte de su madre. Según comenta el Sr. Ruíz, el menor Joan le ha dicho en más de una
ocasión “papá, es que ir a vivir contigo destrozaría a mama”. Explica que se siente muy
preocupado por este tipo de situaciones, y por las consecuencias negativas que ello puede tener
para el bienestar de sus hijos.

El Sr. Ruíz relata que desde que él interpuso la demanda pidiendo la guarda y custodia
exclusiva de sus hijos, la situación familiar se había tranquilizado, pero que durante el periodo
vacacional de verano se han vuelto a repetir conductas similares por parte de la Sra. Royes.
Expone, por ejemplo, que a raíz de una discusión con la Sra. Royes sobre la fiesta de
cumpleaños de Carla, la menor le dijo “mamá me ha dicho que no nos dejas hacer la fiesta en
tu casa ¿por qué? ¿por qué te portas mal con nosotras?”. Asimismo, refiere que en el último
mes, el menor Joan está entrando plenamente en la fase adolescente, y que le cuesta aceptar la
diferencia de limites entre un domicilio y el otro. Comenta estar preocupado por la falta de
normas y límites que la Sra. Royes impone a sus hijos, y considera lo óptimo para garantizar el
bienestar y adecuado desarrollo de los menores es que vivan con él la mayor parte del tiempo.
Explica que, de poder ejercer una co-parentalidad responsable y consensuada, la guarda y
custodia compartida sería lo mejor para sus hijos, pero que dada la situación familiar actual, y

7  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

la dificultad para establecer una comunicación fluida entre él y la Sra. Royes, actualmente no
es la mejor opción. El Sr. Ruíz transmite de forma reiterada su preocupación por evitar que
Carla pueda ser víctima del “juego psicológico”, que considera la Sra. Royes ha llevado a
cabo con Joan desde su infancia, pues cree que este tipo de conductas son muy perjudiciales
para los menores.

Es por todo lo relatado hasta el momento que el Sr. Ruíz solicita la presente valoración
pericial, con el fin de poder evaluar el estado psicoemocional y psicomadurativo de sus hijos,
los menores Joan y Carla, con el objetivo de poder emitir una opinión técnica en relación a la
pauta de contacto paterno-filial más adecuada para ellos.

EXPLORACIÓN y RESULTADOS

Ø En relación al menor JOAN (15 años de edad),

El menor acude a las visitas correctamente aseado y vestido. En las sesiones de exploración el
menor se presenta como afable, tímido e introvertido. Se observa un adecuado contacto ocular,
y se encuentra orientado tanto en el plano espacial como temporal. En el plano cognitivo, no
se aprecian alteraciones en las funciones intelectivas como la atención, percepción,
razonamiento o memoria. Se observa un adecuado desarrollo psicomotor y del lenguaje, y una
capacidad intelectiva dentro de la normalidad. Se aprecia la existencia de un correcto
desarrollo psico-afectivo, aunque se observa la presencia de una ligera sintomatología ansiosa,
tensión y nerviosismo cuando se explora el contexto familiar. Se observa un adecuado
desarrollo psico-madurativo, y se aprecia que el menor Joan a lo largo de las sesiones de
exploración ha irrumpido en la fase adolescente.

En general, se aprecia una adecuada adaptación del menor a nivel social, siendo capaz de
establecer vínculos e interactuar con aquellos de su entorno, y a nivel escolar, comentando que
ha finalizado 3ero de la ESO con éxito. Se constata que el menor tiene un circulo de amistades
acorde a su edad, y que su proceso de socialización se encuentra dentro de lo esperable para su
edad cronológica. Asimismo, se observa cierta insatisfacción personal, lo cual indicaría que
puede existir desajustes a nivel de auto-imagen o auto-confianza, lo cual también sería
congruente con el momento evolutivo en el que se encuentra Joan.

8  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

En relación a la situación familiar, Joan es conocedor de la separación de sus padres, aunque


presenta dificultades para ubicarla en el tiempo, comentando que sus padres se separaron hace
“cuatro o cinco años aproximadamente, no me acuerdo”. Refiere que desde pequeño ha
tenido mejor relación con el progenitor paterno, por qué con su madre “siempre hemos tenido
rifi-rafes”, y con su padre puede dialogar y razonar, y le entiende mejor. Asimismo, relata que
ha sido su padre quien les ha criado y cuidado desde pequeños, y explica que con su madre
siempre había tenido “broncas muy fuertes”. Manifiesta que, desde la separación, él quería
irse a vivir con su padre, porqué se siente mucho más cómodo con él, y está “más tranquilo
cuando estoy en su casa”. Comenta que cuando tiene exámenes, prefiere “estar en casa de
papá, por qué hay más tranquilidad y puedo estudiar mejor”. A pesar de ello, explica que en
el momento actual le “da igual” quedarse así, y que ya no quiere irse a vivir solo con su
padre, aunque luego explica que es por qué si no su madre “se enfadaría mucho, y la
destrozaría”. Asimismo, menciona que a él le gustaría poder escoger el tiempo que quiere
estar con cada uno de sus progenitores, por qué, por ejemplo, si le toca estar con su madre y él
quiere irse a casa de su padre, ésta “no me deja irme y se enfada, dice que si me voy es que no
la quiero”. De las verbalizaciones del menor se desprende la existencia de conductas
compatibles con un chantaje emocional y un elevado conflicto de lealtades, que suponen un
grave perjuicio para el bienestar psicológico y afectivo del menor. Se considera, además, que
Joan carece todavía de los recursos psicológicos necesarios para enfrentarse y gestionar este
tipo de situaciones, que pueden acarrearle futuras consecuencias psicológicas.

Del discurso del menor se desprende que en ocasiones Joan puede sentirse desplazado por la
figura materna, que, de forma indirecta, considera que quiere mucho más a su hermana que a
él. El menor atribuye éste fenómeno a que su madre y él siempre han tenido “enganchadas” y
que su relación a lo largo de su desarrollo ha sido “tensa y complicada”.

Pruebas complementarias

§ Del análisis del test SENA (Secundaria Autoinforme),

Escalas de control: las puntuaciones en las escalas de control se encuentran dentro del rango
de la normalidad, por lo que se puede realizar la interpretación de la prueba.

9  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

Índices globales: Las puntuaciones de todos los índices globales del SENA se sitúan en niveles
próximos a la media. A pesar de ello, se encuentran puntuaciones más elevadas que el resto en
índice global de problemas e índice de problemas en las funciones ejecutivas. Asimismo, se
observa una puntuación inferior a las demás en índice de recursos personales.
Escalas de problemas: en las Escalas de Problemas se encuentran puntuaciones dentro de la
normalidad para casi todas las escalas. La puntuación obtenida en la escala de Ansiedad
destaca por encima de las demás, pudiendo reflejar un sufrimiento que el menor viene
vivenciando desde hace un tiempo en relación a la situación familiar actual. Asimismo,
destaca la puntuación obtenida en Hiperactividad-impulsividad y en Problemas con los
compañeros, siendo esto congruente con los antecedentes relatados por el Sr. Ruíz.
Escalas de vulnerabilidades: la escala de Problemas de Regulación Emocional se encuentra
dentro del rango de normalidad, sin puntuaciones destacables en ninguna de las escalas.
Escalas de recursos personales: Las escalas de recursos personales se encuentran en niveles
normales, con excepción de la escala de Autoestima, en la cual se obtienen puntuaciones muy
bajas. Este resultado puede indicar que el menor está atravesando por una situación emocional
difícil y que no sabe gestionar, lo cual le puede estar afectando a la imagen que tiene de sí
mismo y a su auto-confianza. Este aspecto es congruente con lo observado a lo largo de la
exploración.

§ Del análisis del test TAMAI,

En los resultados obtenidos por Joan se valora la presencia de puntuaciones medias en las
escalas de Inadaptación General, Inadaptación Escolar e Inadaptación Social, destacando las
puntuaciones obtenidas en Insatisfacción escolar e Indisciplina. Estas puntuaciones indicarían
que el menor, por lo general, se encuentra adaptado, aunque puede tener dificultades en
ocasiones puntuales. Por otro lado, obtiene una puntuación alta en la escala de Inadaptación
Personal, destacando las puntuaciones de Aprensión-Somatización, Timidez y Depresión.
Estas puntuaciones elevadas parecerían indicar que el menor tiene dificultades a nivel
personal, careciendo de los recursos psicológicos necesarios para afrontarlas de forma
adaptativa. Asimismo, se observa una puntuación alta en la escala de Insatisfacción con el
Ambiente Familiar, indicando que el menor valora la existencia de un clima del hogar tenso y
poco satisfactorio, así como una pobre relación entre sus padres.

10  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

En cuanto a la Educación Adecuada del Padre el menor la valora como muy adecuada,
otorgándole puntuaciones que se encuentran dentro de la normalidad. Por otro lado, el menor
valora que la Educación de la Madre no es adecuada, obteniendo una puntuación baja en este
escala. En este sentido, el menor otorga puntuaciones elevadas a la escala de Restricción de la
madre, Personalización Restrictiva y Perfeccionismo, lo cual indicaría que el menor considera
que su madre no lo trata con cariño y respeto y que no es una figura que le proporcione
estabilidad y un clima óptimo para su desarrollo. El resto de las puntuaciones se encuentran
dentro de la normalidad.

Ø En relación a la menor CARLA (6 años de edad),

Carla impresiona como una niña cariñosa, tímida y reservada, que va sintiéndose más cómoda
mientras va cogiendo confianza a lo largo de las sesiones de exploración. De la exploración se
aprecia que la menor se muestra muy apegada a la figura paterna, y le cuesta desengancharse
de él cuando no se siente segura. Según referido por el progenitor paterno, el embarazo y el
parto de la menor transcurrieron con normalidad, y ha padecido las enfermedades comunes de
la infancia. Se observa un desarrollo psico-evolutivo y madurativo dentro de la normalidad.
Las funciones cognitivas parecen estar desarrollándose adecuadamente, así como el lenguaje y
su capacidad intelectiva.

A lo largo de las sesiones de exploración, Carla explica que le gusta mucho ir al colegio y que
tiene muchos amigos, y que va a cursar primero de primaria. Comenta que su color favorito es
el turquesa y su animal preferido el delfín. En la sesión de juego diagnóstico, Carla juega a
Playmobil, y se observa una adecuada interacción entre ella y el progenitor paterno. Se
aprecian dinámicas relacionales propias de la figura de referencia, y una vinculación muy sana
y adaptativa.

En cuanto a la situación familiar, la menor ha integrado completamente la separación de sus


padres, y cuando se explora este aspecto explica “yo vivo con mi papá y mi hermano unos días
y después con mi mamá otros días”. Se observa un vínculo estrecho y cálido con la figura
paterna, que denota un contacto continuo, sano y adaptativo, y se aprecia que el progenitor
paterno ha sido y sigue siendo una figura de referencia para la menor.

Ø En relación al Sr. Ruíz,

11  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

El Sr. Ruíz se presenta a las sesiones con aspecto adecuado. Se ofrece abordable y colaborador
durante todas las entrevistas evaluativas, manteniendo durante las mismas una relación cálida
y empática con la perito. Su estilo personal impresiona como afable, educado y cortés. La
atención muestra normalidad, contestando de forma correcta y rápida a las preguntas y
ofreciendo información pertinente. No se observan alteraciones del estado de la conciencia en
forma de estados de estupor o de hipervigilancia y está orientado auto y alopsíquicamente. No
se evidencian alteraciones de la percepción, ni en el curso y contenido del pensamiento.

Presenta normalidad en la abstracción de conceptos y la elaboración de juicios. Presenta una


adecuada memoria de evocación reciente y remota y adecuada memoria de fijación. El
lenguaje del peritado, en su vertiente expresiva, es claro, coherente y matizado. La
comunicación no verbal es adecuada y congruente con el contenido informativo y emocional
del discurso. No se encuentran alteraciones en la esfera de la afectividad, y se observa
adecuación entre las manifestaciones emocionales y el contenido del discurso.

Es necesario destacar que el Sr. Ruíz sabe diferenciar entre aspectos conyugales y parentales
y, a pesar de la situación conflictiva de separación conyugal, el Sr. Ruíz aprecia el beneficio
que aporta la figura materna en el desarrollo de los menores. Refiere valorar la necesidad de
los menores Joan y Carla de establecer un buen contacto con la madre y expone que en
ninguna ocasión ha impedido que éste suceda.

De la observación de la relación paternofilial, la relación e interacción paterno-filial observada


es correcta, normativa y afectuosa. No se observan indicadores que muestren disfuncionalidad,
y la exploración confirma que los menores mantienen un buen vínculo afectivo positivo con su
padre.

De la motivación para realizar un cambio en la dinámica actual y ostentar la guarda y


custodia de sus hijos, el Sr. Ruíz considera que lo óptimo para garantizar el bienestar y
adecuado desarrollo de los menores en el momento actual es que vivan con él la mayor parte
del tiempo. Explica que, de poder ejercer una coparentalidad responsable y consensuada, la
guarda y custodia compartida sería lo mejor para sus hijos, pero que dada la situación familiar
actual, y la dificultad para establecer una comunicación fluida entre él y la Sra. Royes,
actualmente no es la mejor opción. El Sr. Ruíz transmite de forma reiterada su preocupación
por evitar que Carla pueda ser víctima del juego psicológico que considera la Sra. Royes ha

12  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

llevado a cabo con Joan desde su infancia, pues cree que este tipo de conductas son muy
perjudiciales para los menores.

Asimismo, el Sr. Ruíz ha sido quien ha ejercido el rol de figura de referencia durante la mayor
parte de la vida de ambos hijos, y cree que puede aportarles la tranquilidad y estabilidad que
siempre les ha transmitido, y que duda que la Sra. Royes pueda proporcionarles en el momento
actual. Explica que, tal y como ha venido haciendo desde siempre, es conocedor de las rutinas
y hábitos de sus hijos, y puede proporcionarles un ambiente familiar y afectivo adecuado para
su desarrollo.

Del análisis del discurso del Sr. Ruíz, se valora en sus verbalizaciones que centra su discurso
en las necesidades de sus hijos y en las preocupaciones en relación a la situación actual. Sus
argumentos son sólidos, centrados en el bienestar de los menores, sin que existan
contradicciones entre la parentalidad que ha venido ejerciendo y sus peticiones actuales. Se
valora en su posicionamiento una parentalidad responsable, en la que tiene en cuenta al otro
progenitor, que valora y considera imprescindible para el buen desarrollo de sus hijos en
común. Asimismo, se valora que el Sr. Ruíz preserva a los menores del conflicto parental y
judicial, mostrando de forma acusada su preocupación por qué la figura materna no lo haga.

Pruebas Complementarias

§ Del análisis Test CUIDA (Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes.


Cuidadores, Tutores y Mediadores) que ha sido creado para evaluar la capacidad de
un sujeto para proporcionar la atención y el cuidado adecuados en este caso en relación
a sus hijos, el Sr. Ruíz obtiene las siguientes puntuaciones:

Las escalas de control (Invalidez e Inconsistencia de las respuestas) presentan valores


normales, lo que parece indicar que el Sr. Ruíz ha contestado con atención y coherencia a las
preguntas del cuestionario. La puntuación obtenida en Deseabilidad social es elevada, lo cual
es frecuente en contextos forenses, y puede indicar el deseo de la persona de causar una
impresión positiva. En base a las puntuaciones obtenidas en las escalas de control, puede
considerarse que sus resultados son válidos, consistentes y no están distorsionados por
falta de sinceridad. El perfil obtenido en relación a sus capacidades parentales indica que

13  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

dispone de plena capacidad para poder ejercer el rol paterno tal y como lleva haciendo desde el
nacimiento de los menores.

Las puntuaciones obtenidas por el Sr. Ruíz indican que es una persona que se adapta muy bien
a los cambios (Ap= 7), con una marcada capacidad para dialogar y negociar soluciones con los
demás (As=6). Obtiene una puntuación alta en la escala Altruismo (Al= 5), que indicaría que
no le cuesta hacer favores a los demás, y satisfacer sus necesidades cuando la ocasión lo
requiera. El Sr. Ruíz presenta una adecuada imagen de sí mismo, presentando seguridad y
confianza en las decisiones que toma (At= 7), y muestra una buena capacidad para resolver
problemas (Rp=7). Las puntuaciones obtenidas indican que el Sr. Ruíz es una persona
calmada, capaz de identificarse con los demás (Em=5) y de resolver situaciones conflictivas
(Ee=8). Asimismo, obtiene una puntuación alta en Independencia (In= 8), lo cual indicaría que
el Sr. Ruíz es una persona que no necesita de la aprobación de los demás para llevar a cabo las
acciones del día a día. Las puntuaciones de Flexibilidad (Fl= 7), Reflexividad (Rf=5) y
Tolerancia a la Frustración (Tf=6) son elevadas, indicando que es una persona capaz de pensar
y reflexionar antes de tomar decisiones, sin mostrar tendencia a la impulsividad, y con
capacidad para gestionar sus expectativas cuando se puedan ver frustradas. Asimismo, se
encuentran puntuaciones elevadas en Sociabilidad (Sc= 7), Capacidad de establecer Vínculos
(Ag= 7) y Capacidad de resolución de duelo (Dl=7), las cuales reflejarían que el Sr. Ruíz
puede satisfacer las necesidades físicas y emocionales de aquellas personas a su cuidado, y que
es capaz de establecer lazos de intimidad con los demás de una forma adaptativa y madura.

Por último, el Sr. Ruíz obtiene puntuaciones elevadas en Cuidado Responsable (Cre= 8),
Cuidado Afectivo (Caf= 7) y Sensibilidad hacia los demás (Sen= 7), poniendo de manifiesto
todo lo observado en la exploración psicopatológica, y una puntuación muy baja en
Agresividad (Agr=3). Estas puntuaciones reflejan que el Sr. Ruíz está plenamente capacitado
para seguir ejerciendo sus funciones parentales como ha venido haciendo desde el nacimiento
de sus hijos, y que presenta las aptitudes necesarias para garantizar el óptimo desarrollo
psicomadurativo y psicoemocional de los menores.

§ Del análisis del Test BASC (Sistema de Evaluación de la Conducta en Niños y


Adolescentes):

14  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

Tanto en su discurso como en las respuestas de la entrevista estructurada BASC (Historia


estructurada del desarrollo), el Sr. Ruíz muestra un conocimiento adecuado de sus hijos Joan y
Carla, reconociendo sus necesidades personales y planteando un correcto abordaje educativo
para cubrirlas.

§ Del análisis del Test PAI (Inventario de evaluación de la personalidad para la


evaluación clínica y forense) se desprenden las siguientes puntuaciones:

Las escalas de control muestran que el Sr. Ruíz ha contestado de forma consistente y prestado
atención al contenido de los ítems. Se observa una ligera tendencia a dar una imagen positiva
de sí mismo, siendo éste un aspecto frecuente en valoraciones de tipo forense. El Sr. Ruíz
presenta un perfil de personalidad dentro de la normalidad, sin sintomatología clínica
encontrándose todas las escalas clínicas con puntuaciones T inferiores a 60. Estas
puntuaciones nos indican que estamos ante una persona que se describe a sí misma como
activa, optimista y eficaz (SOM=39), seguro de si mismo y sereno bajo presión (TRA=42),
abierto (PAR=39), eficaz en las relaciones sociales (ESQ=33), emocionalmente estable
(LIM=33), capaz de mantener relaciones cálidas y cercanas a los demás (ANT=40). Las
escalas relacionadas con el tratamiento indican que estamos ante una persona que está
afectada por su situación familiar actual, aunque no presenta dificultades para reafirmarse en
los casos en los que debería hacerlo (AGR=40). Las puntuaciones indican la existencia de
satisfacción con uno mismo, capacidad para establecer vínculos estrechos, generalmente de
apoyo por parte de la familia y los amigos (RTR=67). Por último, dentro de las escalas de
relaciones interpersonales, encontramos a una persona que se puede adaptar con éxito a
distintas situaciones interpersonales (DOM=57), pudiendo describirse como una persona
cálida, cordial y empática (AFA=64). El resto de las escalas complementarías no reflejan
ningún índice con puntuaciones desadaptadas. Los resultados de la prueba son coherentes con
lo apreciado durante la exploración clínica.

§ Del análisis del SENA Familia en relación a lo contestado por el Sr. Ruíz sobre su
hijo JOAN,

Escalas de control: Las escalas de inconsistencia, impresión negativa e impresión


positiva se encuentran en el rango de la normalidad.

15  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

Índices globales: todas las puntuaciones obtenidas en los índices de problemas se


encuentran muy cercanas a la media, indicando que el Sr. Ruíz no valora la presencia de
problemáticas graves en su hijo Joan.
Escalas de problemas: las puntuaciones obtenidas en las escalas de problemas se
encuentran dentro de la normalidad, aunque destacan por encima de las demás las
puntuaciones en Ansiedad y Ansiedad Social, así como Problemas de la Conducta
alimentaria. Estas puntuaciones son congruentes con las obtenidas por el propio menor
y con la situación familiar que vive Joan.
Escalas de vulnerabilidad: Se observan niveles normales en las escalas de Problemas de
regulación emocional y Aislamiento, aunque se obtiene una puntuación elevada en la
escala de Rigidez.
Escalas de recursos personales: Se observan puntuaciones en niveles normales
referentes a integración y competencia emocional, inteligencia emocional y disposición
al estudio.

§ Del análisis del SENA Familia en relación a lo contestado por el Sr. Ruíz sobre su
hija CARLA,

Escalas de control: Las escalas de inconsistencia, impresión negativa e impresión


positiva se encuentran dentro del rango de la normalidad.
Índices globales: todas las puntuaciones obtenidas en índices globales se encuentran
dentro de la normalidad, indicando la ausencia percibida de problemas en la menor
Carla.
Escalas de problemas: Todas las puntuaciones obtenidas en las escalas de problema se
encuentran cercanas a la media, con excepción de la escala de Ansiedad Social que
destaca por encima de las demás puntuaciones.
Escalas de vulnerabilidad: Se observan niveles normales en las escalas de Problemas de
regulación emocional, Rigidez y Dificultades de Apego, aunque destaca por encima de
las demás la puntuación obtenida en Aislamiento.
Escalas de recursos personales: Se observan puntuaciones en niveles normales
referentes a integración y competencia emocional e inteligencia emocional.

16  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

Ø En relación a la coordinación telefónica con la psicóloga del centro escolar, la


Sra. Carol,
De la coordinación telefónica interprofesional con la psicóloga del centro escolar Institut
Escola La Tordera de Santa Maria de Palautordera, la Sra. Carol, se extrae que realizó dos
sesiones con el menor Joan Ruíz Royes. Explica que el contacto con el menor se inició a
instancias del progenitor paterno, el Sr. Ruíz, pues estaba preocupado por la situación familiar
que estaba viviendo su hijo Joan. La Sra. Carol explica que desde el centro no habían
observado comportamientos disruptivos en el menor, pero de todos modos decidieron realizar
una intervención para poder evaluar la situación de Joan. Manifiesta que en la exploración
observó que el menor estaba muy contenido y que estaba viviendo con tensión la situación
familiar en casa. La Sra. Carol expone que contactó con el progenitor paterno y la progenitora
materna para informarles de que si no se trabajaban estos aspectos, era posible que el menor
sufriera algún tipo de alteración psicológica en un futuro, aunque no prosiguieron con la
intervención psicológica del menor.

Por todo lo dicho y señalado, y ante las preguntas periciales planteadas, esta perito
emite las siguientes:

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES

1. Sobre el estado emocional y psicomadurativo de los menores JOAN y CARLA RUÍZ


ROYES (15 y 6 años de edad respectivamente).

El menor Joan Ruíz Royes impresiona como un niño afable aunque tímido e introvertido. Se
observa un adecuado contacto ocular, y se encuentra orientado tanto en el plano espacial
como temporal. En el plano cognitivo, no se aprecian alteraciones en las funciones
intelectivas y se observa un adecuado desarrollo psicomotor y del lenguaje, y una capacidad
intelectiva dentro de la normalidad. Se aprecia la existencia de un correcto desarrollo psico-
afectivo, aunque se observa la presencia de una ligera sintomatología ansiosa, tensión y
nerviosismo cuando se explora el contexto familiar. Asimismo, el menor se encuentra
adaptado a nivel social y escolar, aunque presenta una ligera insatisfacción personal, lo cual
sería compatible con el momento evolutivo que vive en la actualidad.

17  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

En relación a la situación familiar, se valora la existencia de un vínculo sólido y adaptativo


con la figura paterna, así como una relación ambivalente con la figura materna, a quien Joan
se siente apegado pero de la cual se desprende cierto malestar emocional. En este sentido, se
observa en el menor Joan una ligera sintomatología afectiva como nerviosismo, tensión y
ansiedad que podrían derivarse de las dinámicas relacionales que explica se han venido
dando con la progenitora materna. De las verbalizaciones del menor se desprende la
existencia de conductas compatibles con un elevado conflicto de lealtades, que suponen un
grave perjuicio para el bienestar psicológico y afectivo del menor. Se considera, además, que
Joan carece todavía de los recursos psicológicos necesarios para enfrentarse y gestionar este
tipo de situaciones, que pueden acarrearle futuras consecuencias psicológicas. Del discurso
del menor se desprende que en ocasiones Joan puede sentirse desplazado por la figura
materna, que, de forma indirecta, considera que quiere mucho más a su hermana que a él.

En cuanto a la exploración de la menor Carla, se desprende que es una niña tímida y


reservada, aunque establece el contacto con la perito adecuadamente. Se observa un
desarrollo psico-madurativo y de las funciones cognitivas acorde con la edad cronológica de
la menor. De la exploración se aprecia que la menor se muestra muy apegada a la figura
paterna, y le cuesta desengancharse de él cuando no se siente segura. Se observa una
adecuada interacción entre ella y el progenitor paterno, así como dinámicas relacionales
propias de la figura de referencia, y una vinculación muy sana y sólida. Se valora que la
menor Carla ha integrado adaptativamente la separación de sus padres. Se observa un
vínculo estrecho y cálido con la figura paterna, que denota un contacto continuo, sano y
adaptativo, y se aprecia que el progenitor paterno ha sido y sigue siendo una figura de
referencia para la menor.

2. Sobre el estado emocional y psicológico del Sr. Ruíz y capacidades parentales para ejercer
la guarda y custodia de sus hijos.

De acuerdo con los test psicométricos aplicados y la exploración realizada, el Sr. Ruíz no
presenta trastornos que dificulten o impidan el ejercicio de sus funciones parentales,
disponiendo de habilidades y recursos personales óptimos para atender física y
emocionalmente a sus hijos. Muestra una buena capacidad para ejercer su función parental y
atender a los requerimientos de sus hijos, tal y como, según los antecedentes expuestos, ha

18  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

estado haciendo desde prácticamente su nacimiento, con una actitud que refleja un claro
componente de afecto y preocupación por los intereses de los mismos, mostrándose muy
implicado en su cuidado y educación. Su conocimiento de las necesidades evolutivas e
intereses de Joan y Carla es amplio y ajustado a la realidad.

El Sr. Ruíz puede cubrir las necesidades de los menores, tanto físicas, como emocionales. Está
capacitado para proporcionarles un entorno favorecedor para su estabilidad, ser un referente
sólido para ellos, y con posibilidades de proporcionarles un entorno adecuado de atención,
límites y hábitos cotidianos.

3. De la relación paterno-filial entre los menores, Joan y Carla Ruíz Royes y el Sr. Ruíz.

Los menores presentan un vínculo afectivo fuerte y seguro con el progenitor paterno, a quien
tienen como cuidador de referencia, tal y como se puede observar en la interacción paterno-
filial. Es en la adecuación entre los menores y el comportamiento del progenitor donde se
aprecian estas observaciones, indicando que se ha fomentado una relación adaptativa y un
apego seguro a lo largo del desarrollo.

El Sr. Ruíz mantiene una relación cálida con sus hijos, muy próxima, con una comunicación
adecuada, y a nivel no verbal, se observa cercanía y confianza. El Sr. Ruíz está pendiente de
sus hijos, y muestra un buen conocimiento de sus gustos y preferencias. Sabe cuáles son sus
horarios y sus necesidades, y basa sus argumentos y sus decisiones en las necesidades de
ambos.

El vínculo paterno-filial observado es estrecho, funcional y positivo. La dinámica relacional


observada es distendida, cálida y normativa. La figura paterna se halla involucrada en sus
responsabilidades familiares, otorgando a sus hijos un modelo parental productivo y de ajuste
social óptimo para su desarrollo psicomadurativo. Se muestra plenamente consciente de la
situación familiar actual, así como de las dificultades emocionales que puede presentar Joan, y
se muestra completamente dispuesto y dedicado al cuidado de los mismos. Asimismo, es
conocedor de la importancia de la figura materna en la vida y en el bienestar de los menores, y
considera que es indispensable que se siga fomentando el vínculo-materno filial.

4. Recomendaciones técnicas en relación a la situación actual

19  
Instituto  de                                                
Barcelona                    
 

Desde un punto de vista técnico, y teniendo en cuenta el buen vínculo observado entre los
menores y el progenitor paterno, no se aprecian indicadores que hagan sospechar que el
cambio de guarda a favor del progenitor paterno pueda ser perjudicial para los menores.
En este sentido, se ha podido observar una vinculación parentofilial muy sólida y adaptativa,
que ayuda a favorecer y garantizar el adecuado desarrollo psico-madurativo y afectivo de los
hijos, y seguir con la relación tal y como, según el Sr. Ruíz, ha llevado haciendo desde su
nacimiento, siendo un referente para ellos y una figura principal. Se ha valorado, además, que
el Sr. Ruíz preserva a los menores del conflicto familiar y judicial, lo cual es de suma
importancia para evitar la aparición de futuras alteraciones psico-afectivas y garantizar el
óptimo desarrollo de los menores.

Asimismo, tal y como se desprende de la exploración referente al menor Joan, cabe señalar
que a lo largo del proceso de separación parental ha solicitado y manifestado de forma
reiterada su deseo de vivir con el progenitor paterno; sin embargo, recientemente, y a raíz del
conflicto de lealtades que presenta, ha dejado de verbalizar sus deseos, debido a la poca
preservación de la situación familiar y, especialmente, ante la creencia de que dicho cambio
podría tener un efecto devastador en su madre.

Por último, y atendiendo al conflicto de lealtades que presenta el menor Joan, sería
recomendable que comenzara a realizar un trabajo terapéutico a fin de que pudiera adquirir
las técnicas y herramientas psicológicas necesarias para poder gestionar las discrepancias
educativas que puedan existir entre sus progenitores, así como para poder manejar de forma
adaptativas las posibles diferencias entre él y la progenitora materna.

Lo hago constar, en Barcelona a 20 de Septiembre de 2017,

La valoración presentada a continuación corresponde a un momento evolutivo determinado no


debiendo considerarse las conclusiones como definitivas e irreversibles, y no siendo adecuado
extrapolar los resultados obtenidos a otras situaciones o circunstancias.

20  

También podría gustarte