Está en la página 1de 9

Nombre del alumno Trimestre

Práctica 1: Medición de la presión atmosférica con un barómetro de mercurio.

Preparada por: Prof. Dra. Margarita Juárez Nájera


e-mail: mjn@azc.uam.mx
Para la asignatura: Taller de Muestreo y Control de Contaminantes Atmosféricos.
Clave: 1136014
Departamento de Energía
División de Ciencias Básicas e Ingeniería-Azcapotzalco
Universidad Autónoma Metropolitana

1. Objetivo
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de medir, registrar y cuantificar la presión atmosférica
mediante un barómetro de mercurio. Investigar el dato oficial de presión atmosférica donde se
realizó la medición y compararla con la presión obtenida. Finalmente, elaborar las conclusiones de
los resultados experimentales.

2. Antecedentes
En 1643, Evangelista Torricelli ideó un método para medir la presión atmosférica que consistió en
tomar un tubo de vidrio de aproximadamente un metro de longitud llenarlo de “plata viva”
(mercurio), manteniendo el tubo cerrado con un dedo, lo invirtió e introdujo en una vasija con
mercurio, al retirar el dedo comprobó que el metal líquido descendía hasta formar un columna cuya
altura era 14 veces menor que la que se obtenía al realizar el experimento con agua. Cómo sabía que
el mercurio era 14 veces más pesado que el agua, dedujo que ambas columnas de líquido estaban
soportadas por igual contrapeso, sospechando que solo el aire era capaz de realizar dicha fuerza.
Esta fuerza es lo que hoy se conoce como la presión atmosférica, la cual se considera como el peso
del aire sobre la superficie. La columna de mercurio en el barómetro tendrá una altura de cerca de
76 cm. al nivel del mar, variando con la presión atmosférica. En la Ciudad de México será de
alrededor de 58.5 cm.
Existen variaciones en la presión de un día a otro, debido a que la atmósfera no se encuentra en
reposo por la variación de la absorción de la radiación solar durante el día y la estación del año. La
presión atmosférica disminuye con la altitud debido a la disminución de la temperatura en la
atmósfera. Aunque en la estratósfera y la termosfera la temperatura aumente por la absorción de
energía debida al aumento de concentración de ozono y del viento solar, respectivamente.

3. Material y Equipo
El material se debe solicitar al técnico de laboratorio en turno, el equipo se debe tomar de los
estantes en el laboratorio.

1 tubo delgado de vidrio, de unos 80 cm de largo.


1 jeringa de plástico con aguja.
4 pares de guantes de plástico para 2 alumnos.
1 cápsula de cerámica.
1 vaso de precipitados de 40 mL.
1 balanza granataria de médio kilogramo de capacidad.
150 gr de mercurio calidad industrial.
Tablas de temperatura y latitud del manual del barómetro Princo para corrección de datos.
Tabla con unidades de presión atmosférica del método ASTM-D3631.

1
1 barómetro de mercurio marca Princo, se muestra en la Figura 1.

Figura 1a Barómetro Figura 1b Depósito del barómetro Figura 1c Escala y vernier


lleno de mercúrio de acero inoxidable
(Fotografias propiedad de la autora)

4. Desarrollo Experimental
4.1 En caso de usar un barómetro de mercurio tipo fortín, marca Princo (Figura 1a), las actividades
a desarrollar son:
1.- Girar el tornillo del depósito de mercurio (colocado en la parte inferior del barómetro),
ajustando la punta blanca (o punta de referencia) de la represa hasta que ésta toque la
superficie de mercurio. La punta blanca debe apenas rozar la superficie del mercurio.
Recordar que el mercurio forma un menisco convexo y cuando la punta blanca lo toca, debe
formarse un hoyuelo, donde se observará una ligera refracción lumínica si se coloca una
fuente de luz detrás. Entre más pequeño sea el hoyuelo y la refracción más ligera, indicará
que el nivel se ha ajustado correctamente.
2.- Una vez hecho este ajuste, colocarse frente al vernier metálico (los ojos del
experimentador deben estar en el mismo nivel horizontal del menisco del mercurio) y
ajustar el vernier encima del menisco. El vernier estará ajustado, cuando el filo inferior del
vernier toque justamente la parte superior del menisco de mercurio. Cuando el vernier esta
ajustado adecuadamente, si se proyecta una luz blanca, ésta será visible a ambos lados del
menisco de mercurio, pero no así en la parte central superior.
3.- Cuando el vernier está ajustado correctamente, se procede a la lectura de la presión. La
escala se lee tanto en pulgadas como milímetros de mercurio, directamente con el filo
inferior del vernier, tocando la parte superior del menisco del mercurio. Se usa la línea que
coincida perfectamente con la escala del vernier para confirmar o refinar la lectura.
4.- Leer y anotar la temperatura del barómetro, que se encuentra localizado a la mitad del
instrumento. Esta temperatura mide la del mercurio. Esto servirá para efectuar
posteriormente las correcciones adecuadas con las tablas anexas.
El uso de un barómetro requiere de un lugar fijo, sin cambios bruscos de temperatura y
perfectamente nivelado.

4.2 Los pasos a seguir para el desarrollo de la práctica en el laboratorio son:

2
1. Consiga un tubo de vidrio de aproximadamente 80 centímetros de longitud y colóquese un
par de guantes de látex.
2. Tape con un dedo el extremo inferior del tubo de vidrio.
3. Introduzca el tubo de vidrio en una vasija o cápsula de cerámica, la cual estará llena de
mercurio. El extremo inferior del tubo seguirá tapado.
4. Solicite a otra persona que llene el tubo de vidrio con mercurio. El mercurio debe vaciarse
lentamente con una jeringa para evitar introducir burbujas de aire.
5. Al llenar el tubo de vidrio con mercurio hasta el borde superior, tape este extremo con el
otro dedo y retire lentamente el dedo del borde inferior sumergido en el mercurio;
compruebe que el metal líquido desciende hasta una altura que depende del peso de la
columna de aire a la altitud del lugar. Mantenga tapado el extremo superior hasta que se
realice la medición de presión, como se muestra en la figura 2.
6. Determine la altura de la columna de mercurio al centímetro más cercano con un flexómetro
o regla. Con precaución, suelte el dedo del borde superior y deje bajar el mercurio.
7. Registre los parámetros determinados en la sección 4.
8. Posteriormente, llene un vaso de precipitados de 40 ml con mercurio y péselos en una
balanza granataria al gramo más cercano.

5. Notas tomadas durante la experimentación


Por favor use lápiz al realizar sus anotaciones, así como en el llenado completo de la práctica.

3
¿Cuáles son las partes de este barómetro?
Por favor, describa las partes principales que
lo componen.

Figura 2 Medición de presión barométrica


(Fotografia propiedad de la autora)

6. Resultados experimentales
Registre a continuación los resultados experimentales

1. Temperatura ambiente: _______° C


2. Presión medida con instrumento electrónico: _______hPa
2.1 Convierta las unidades de la presión atmosférica del instrumento electrónico de hPa a mm
Hg:
hPa = ( mm Hg/ 1Pa)(1 Pa/ hPa) = mm Hg
3. Altura registrada con flexómetro: _______ mm Hg
4. Altura registrada con cinta métrica: _______ mm Hg
5. Determinación de la densidad del mercurio (masa/ volumen)
5.1 Masa del mercurio = g= Kg
5.2 Volumen ocupado del mercurio = 40 mL = 40 cm3 = m3
5.3 Densidad ρ = M/ V = Kg/m3
6. Cuantifique la presión atmosférica del lugar donde se realizó la experimentación (UAM-A),
de acuerdo a la ecuación: p = ρ g h…. (1)

Donde:
p es la presión atmosférica en hPa
ρ es la densidad del líquido usado en Kg/ m3.

4
g es la aceleración de la gravedad de la tierra = 9.81 m/seg
h es la altura de la columna del mercurio determinada con el flexómetro y con la cinta
métrica en metros.

P a Flexómetro = hPa

P a Flexómetro = mm Hg

P a CintaMétrica = hPa

P a CintaMétrica = mm Hg

Pa inst.electrónico = hPa

Pa inst.electrónico = mm Hg

7. Use las tablas 5 y 7 del manual del barómetro Princo en sistema métrico para efectuar las
correcciones necesarias. Si es necesario, haga interpolaciones entre los valores. Por favor,
escriba las ecuaciones usadas en el cálculo de las interpolaciones.
Latitud de la Ciudad de México: 19° 25’ 59” N, Longitud 99° 07’ 58” W, altitud 2233
msnm
(Datos tomados desde la Torre Este de Catedral, considerado poste geodésico)

7.1 Corrección de temperatura

Presión corregida por temperatura: _______ mm Hg

7.2 Corrección por Latitud

Presión corregida por latitud: _______ mm Hg

5
8. Buscar en la bibliografía recomendada al final de esta práctica, el valor de la presión en la
Ciudad de México para la fecha en la que se realizó la medición de presión atmosférica.

Fecha del Boletín Meteorológico de Tacubaya:_________

Pa Tacubaya = hPa

Pa Tacubaya = mm Hg

9. Compare el valor de la presión atmosférica obtenida del boletín meteorológico de Tacubaya


con los valores medidos (alturas del mercurio en el tubo de vidrio determinada con
flexómetro y con cinta métrica; así como con el instrumento electrónico). Indicar la
diferencia entre esos valores expresado en porcentaje.

%Diferencia Flexómetro mmHg = [(Pa Tacubaya – Pa Flexómetro )/ Pa Tacubaya ] x 100 =

%Diferencia CintaMétrica mmHg = [(Pa Tacubaya – Pa CintaMétrica )/ Pa Tacubaya ] x 100 =

% Diferencia inst.electrónico mmHg = [(Pa Tacubaya – Pa inst.electrónico )/ Pa Tacubaya ] x 100 =

7. Cuestionario
En esta sección se presenta un cuestionario que permite analizar los datos experimentales para
elaborar las conclusiones de la Práctica 1.

1. ¿Qué ocasiona en los metales (mercurio) un aumento en su temperatura?

2. Debido a la forma esférica de la Tierra, ¿qué pasa con dicha forma a 45 ° de latitud N ó S? ¿Es el
punto donde cambia el ensanchamiento del ecuador y el achatamiento de los polos?

3. En las tablas del barómetro de fortín ¿en qué valores cambia el signo de la corrección por latitud?

4. En caso de usar un barómetro fortín o de mercurio, ¿por qué hay que corregir la lectura del
barómetro por temperatura y latitud?

6
5. ¿Qué variables influyen principalmente sobre el aire atmosférico o en cualquier sustancia
gaseosa? Recuerde la ley general de los gases ideales.

6. ¿Cómo varía la presión con respecto a la altitud?

7. Los resultados de presión obtenidos ¿son confiables?, ¿a qué cree que se deba la variación?
Mencione los posibles errores cometidos y revise la figura 1 del barómetro de fortin marca
Princo para dar algunas recomendaciones para disminuir los errores cometidos.

Conclusiones
Para elaborar las conclusiones, se recomienda preparar tres párrafos de acuerdo con las siguientes
indicaciones.
Párrafo 1. Indique si se cumplió o no el objetivo de la práctica. Transcriba dicho objetivo según se
planteó al inicio de la práctica y juzgue.
Párrafo 2. Indique en forma resumida con que instrumentos se realizó la medición de la presión
atmosférica y reporte los valores obtenidos. Compare los resultados de la presión atmosférica
medidos con los diferentes instrumentos usados (flexómetro, cinta métrica e instrumento
electrónico) contra el dato reportado por el boletín meteorológico de Tacubaya. Indique, dada la
calidad de los datos, si el grado de los resultados obtenidos de presión atmosférica es cercano al
reportado y si la estimación del error ofrece un nivel adecuado de certeza en comparación con la
altitud donde se determinó la presión.
Párrafo 3. Indique las posibles razones de las diferencias obtenidas. Es decir, ¿qué tipo de errores
afectaron las variaciones obtenidas? Englobe los errores en características generales (errores
humanos y errores instrumentales), indicando ejemplos específicos de dichos errores. Mencione
algunas recomendaciones para mejorar la determinación de la presión atmosférica. Indique si el
método con el tubo de vidrio utilizado tiene la sensibilidad para determinar la presión en la Ciudad
de México.

7
Conclusiones de la práctica 1 Trimestre

8
Bibliografía
ASTM D 3631-99. 2011. Standard Test Methods for Measuring Surface Atmospheric Pressure.
West Conshohocken, Pennsylvania: American Society for Testing and Materials. TIC: 253821.
Boletín del Observatorio Central de Tacubaya.
https://smn.conagua.gob.mx/es/observando-el-tiempo/reporte-diario-del-observatorio-de-tacubaya
http://smn.cna.gob.mx/boletin/tacubaya/tacba10a.html (revisado 30/jun/2018).
http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=76:boletin-del-
observatorio-de-tacubaya-1000&catid=49 (revisado 30/jun/2018).
Manual de Operación de Barómetro. PRINCO lnstruments: Southampton, PA., USA.
Resnick R., Halliday D., Krane K.S. (2001). Física. 12ª Reimpresión, CECSA: México.
Weather channel. http://espanol.weather.com/weather/local/MXDF0132 (revisado 30/jun/2018).

Diagrama de flujo del procedimiento


Elabore un diagrama de flujo, mapa mental o mapa conceptual del procedimiento de la práctica
como se describió en 4.2.

También podría gustarte