Está en la página 1de 14

TEMA 2 MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

1. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: CONCEPTOS, FUENTES, CLASIFICACIÓN,


MEDIDAS Y TEORÍAS

Los movimientos migratorios son un fenómeno complejo que modifica la estructura de la población en
el país de destino y en el de origen. Resulta fundamental plantear los conceptos básicos sobre las
migraciones, analizar las fuentes, clasificar los movimientos y sus tipologías, así como estudiar las
causas que inducen o favorecen el fenómeno.

1.1 Definiciones

- El movimiento migratorio define los desplazamientos de personas en un territorio cuando


éste va acompañado de un cambio de residencia.

- Migrante designa a toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya
sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal o
permanente y por diversas razones.

- Emigración, desde la perspectiva del país de salida, sería el movimiento que realiza una
persona desde el país de nacionalidad o de residencia habitual hacia otro país, de modo que
el país de destino se convierta efectivamente en su nuevo país de residencia habitual.

- Emigrante es la persona que se traslada.

- Inmigración, desde la perspectiva del país de llegada, sería el acto de trasladarse a un país
distinto del país de nacionalidad o de residencia habitual, de manera que el país de destino
se convierte efectivamente en su nuevo país de residencia habitual.

- Inmigrante es la persona que se traslada a un país distinto al de su nacionalidad o de


residencia habitual.

- El espacio de vida es el conjunto de lugares frecuentados por un individuo en su vida


cotidiana. El conjunto de itinerarios cíclicos de un individuo determina su espacio vectorial.

1.2 Fuentes

Las fuentes de datos actuales sobre las migraciones a nivel internacional, según la OIM, son:

- Los censos: Permiten recopilar datos relacionados con la migración que pueden servir para
elaborar estadísticas oficiales. La división estadística de las Naciones Unidas recomienda
que los censos incluyan: 1) País de nacimiento, 2) país de nacionalidad y 3) año o periodo de
llegada al país.
- Encuestas de hogares: Generan estadísticas sobre diferentes aspectos, como los factores
impulsores, los efectos de la migración, la migración interna o las características
socioeconómicas.
- Encuesta sobre la fuerza de trabajo: Producen estadísticas de las poblaciones de migrantes
en el mercado laboral.
VENTAJAS: Universales y permiten comparativas internacionales. INCONVENIENTES: A veces
escasa frecuencia.

Fuentes administrativas: Son útiles para la obtención de datos específicos. Pueden ser:

- Registros administrativos: Proporcionan información sobre ciertos grupos de personas que


cambian de país de residencia habitual y, por lo tanto, pueden ser clasificados como
migrantes.
- Sistema de recopilación de datos de las fronteras: Informan sobre flujos nacionales y no
nacionales que entran y salen por los puestos fronterizos.
- Visados, permisos de residencia y permisos de trabajo: Generan estadísticas sobre flujos y
poblaciones de migrantes, factores impulsores, efectos de migración y características
socioeconómicas.
VENTAJAS: Datos muy detallados. INCONVENIENTES: Dificultad para comparar por legislaciones
dispares

Fuentes de datos innovadoras: Datos de telefonía móvil, plataformas y herramientas en línea,


medios sociales, servicios de pago o fuentes de Big Data. Pueden generar datos sobre fujos
migratorios, factores impulsores o sobre opinión pública.
VENTAJAS: Rápidas. Datos en tiempo real. INCONVENIENTES: Posibles sesgos, problemas éticos
y de privacidad.

1.3 Clasificación

Migraciones según su escala geográfica.

- Internas: El desplazamiento ocurre dentro de una misma región, estado o país. Resultan
menos controladas debido a que los ciudadanos de un país tienen derecho a decidir en qué
parte residir.
- Externas: Las personas se trasladan hacia un país diferente al de origen. Resultan más
controladas y se eligen bajo una doble legislación, la del país de origen y el de destino.

Migraciones según el origen y el destino.

- De áreas rurales a urbanas: en el pasado, la migración campo-ciudad marcó un gran cambio


en muchas partes del planeta y, hoy, se está dando en los países en vías de desarrollo
donde las personas emigran a las megalópolis como la de Lagos (Nigeria), o la de Kinsasa
(R.D. Congo).
- Entre áreas rurales: Más minoritarias.
- De zona urbana a rural, es un fenómeno relativamente nuevo nacido a raíz de la búsqueda
de los urbanitas de hábitos más sostenibles, de una mejor calidad de vida (alejada del ruido y
de la contaminación de las grandes urbes), o por el desarrollo del turismo ecológico. Esto se
ha podido producir por la mejora en las telecomunicaciones y en el transporte. Y, finalmente,
en estos últimos años debido a la pandemia del COVID-19, muchas personas y familias han
abandonado la ciudad huyendo de los pisos pequeños, del hacinamiento, los confinamientos
y los contagios, y se han instalado en poblaciones rurales de manera temporal, lo que se
des-
- conoce aún es cuántos de ellos se quedaran de una forma definitiva en ellas.

Migraciones según el grado de libertad.


- Voluntarias: Por libre elección y la búsqueda de una mejora en la calidad de vida.
- Espontáneas: Por una oportunidad de trabajo o de formación académica a fin de adquirir una
experiencia enriquecedora en la trayectoria profesional..
- Forzadas: Por motivos políticos, religiosos, bélicos, medioambientales, etc., que amenazan la
vida de los migrantes, por ejemplo, los inmigrantes sirios, o los movimientos poblacionales en
China en relación con la Presa de las Tres Gargantas o aquellos provocados por el huracán
Katrina en los EE. UU., que no fueron permanentes, sino temporales..

Migraciones según el periodo de tiempo.

- Estacionales: Cambio de ubicación durante un determinado plazo.


- Permanentes o definitivas: Cambio de lugar de residencia en otra región o país por tiempo
indefinido.

Migraciones según la edad.


- Migración adulta: La más común, relacionada con la actividad laboral.
- Migración infantil: Niños que migran junto a sus padres.
- Migración de ancianos: Minoritaria. Suele ser de tipo obligado por catástrofes naturales,
causas políticas o económicas. También en busca de un espacio más tranquilo y con climas
más benignos, para la jubilación o el retiro.

1.4 Medida de las migraciones

Migración neta o saldo migratorio. Diferencia entre la inmigración y la emigración en un territorio


considerado.
I-E

Tasa bruta de migración. Suma de emigrantes e inmigrantes de un área en un periodo dado por 1000
habitantes de la población del lugar tomado como referencia.
[(I+E)/P] X 1.000

Tasa neta de migración. Diferencia entre inmigrantes menos emigrantes. Se denomina saldo
migratorio
[(I-E)/P] X 1.000

Tasas brutas de emigración e inmigración. Establecen solo la proporción de emigrantes o de


inmigrantes en el conjunto de la población, expresado normalmente por 1000 habitantes. Se
interpreta de la siguiente manera, por cada 1000 habitantes de la población de una unidad territorial
se fueron o llegaron n individuos en el periodo considerado.

1.5. Teorías y modelos migratorios

El fenómeno migratorio es de enorme interés para todos los investigadores de los comportamientos
humanos. A pesar de las dificultades de evaluación citadas, presenta también rasgos y
características similares en muchos contextos y las consiguientes regularidades, tendencias y efectos
derivados, que han movido a buscar explicaciones y a elaborar teorías y modelos explicativos, que
cuentan con una larga historia. En este apartado se van a enunciar tan solo ya que al ser una
asignatura que quiere dar una visión global de toda la Geografía Humana, la complejidad de sus
contenidos excede el nivel que se pretende.

Las primeras leyes de las migraciones aparecen en el siglo XIX (1889) cuando E.G. Ravenstein
formuló unos principios, que han sido muy difundidos. Esas leyes respondían más a la idea de
estructuras, patrones, rasgos o características que pueden observarse mediante la comparación de
los datos demográficos en los que se reflejan los cambios espaciales de la población que a leyes
propiamente dichas (Reques, 2011).

Se obtuvieron a partir del estudio de la emigración en Inglaterra y Gales, utilizando el censo de 1881.
Sus conclusiones, que se aplicaron en su mayor parte al éxodo rural, fueron, entre otras, las
siguientes: la mayoría de los migrantes procede de un lugar a corta distancia, en este caso las
mujeres emigran en mayor número que los hombres, cuando la distancia es muy grande, predomina
el sexo masculino y predomina la población joven (adolescentes y adultos jóvenes), etc. De todos
estos principios, unos continúan siendo válidos y otros no, en la actualidad habría que reformularlos.

En definitiva, Ravenstein fue, en cierto modo, el primero en exponer lo que se suele llamar la teoría
de la expulsión-atracción, o push-pull, en terminología inglesa, según la cual algunas personas
emigran porque son expulsadas de su lugar de origen. A lo largo de los años se han planteado otras
teorías y modelos, que se basan en que la conducta del emigrante obedece a unas leyes similares a
las de la naturaleza. Entre ellos son destacables los modelos gravitatorios, llamados así por seguir la
fórmula de Newton en su ley de la gravitación universal.
Otro punto de vista es el de los que analizan las migraciones desde una perspectiva comportamental.
Quienes emigran opinan que sus necesidades y deseos se satisfarán mejor en el lugar al que
pretenden desplazarse.

También se han utilizado técnicas de simulación y técnicas multivariadas para teorizar sobre las
migraciones. Todos ellos constituyen intentos muy interesantes, en los que se consigue, a menudo,
una buena adecuación con la realidad, pero que no llegan a explicar los movimientos migratorios
totalmente, ni tienen validez universal (Aguilera et al., 2010). W. Zelinsky formuló en 1971 el modelo
de la transición de la movilidad a partir del cual se explican los cambios sucesivos que experimenta la
movilidad territorial de la población en las sociedades con distinto nivel de desarrollo económico. El
autor pretende dar respuestas a las limitaciones del modelo de transición demográfica, el cual,
centrado como está en la evolución de la natalidad y de la mortalidad, no considera suficientemente
los cambios en las migraciones humanas, a pesar del proceso de cambio en la estructura laboral y en
la consiguiente redistribución territorial de la población (Reques, 2011).

2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES

Las causas y consecuencias de la migración son situaciones políticas, sociales, económicas o


culturales que impulsan la salida del lugar de origen o la llegada del lugar de destino.

Se dice que las migraciones son selectivas, como señala Arango, porque en ellas no participan en
igual medida todos los segmentos de la población, aunque el tipo de selección varía según la época
histórica y según las características de la sociedad. La relación entre migración y edad es bastante
clara.

2.1. Factores de expulsión y atracción como causa de decisión de migrar.

Los factores de empuje o de expulsión son las razones por las cuales las personas abandonan un
país. Los factores de atracción son la razón por la que se trasladan a un país en particular. Los
motivos pueden resumirse en:

- Factores sociopolíticos: La persecución étnica, religiosa, racial, política y cultural empuja a


las personas a abandonar su país. Un factor importante es también la guerra o la amenaza
de conflicto o la persecución del Gobierno. Posibilidad de reconsideración como refugiado.
- Factores demográficos: Una población en crecimiento o en disminución, que envejece o es
joven, tiene impacto en los movimientos migratorios.
- Factores económicos: Las normas laborales, el desempleo, la situación económica del país o
las oportunidades educativas son factores de atracción y empuje migratorio. Según la OIT,
los trabajadores que migran con el fin de ser empleados representan aproximadamente 2/3
de los migrantes internacionales (2017).
- Factores medioambientales: el medio ambiente es un motor de migración, ya que las
personas huyen de desastres naturales. Con motivo del cambio climático, se espera que se
acentúan estas migraciones en los próximos años.

2.2 Consecuencias de las migraciones

Efectos de la migración en los países de origen

Los flujos migratorios tienen una importante incidencia en el crecimiento de la población, según las
características de los individuos y los tipos de migración. Mayoritariamente los emigrantes son
jóvenes, por lo que la población de los países de origen se ve envejecida, pudiendo influir en el
desequilibrio entre sexos según la emigración sea masculina o femenina. Si el desequilibrio es muy
acusado, conllevará un cambio de roles y relaciones de género. Por tanto, la pérdida directa de los
emigrantes tiene como consecuencia un menor crecimiento natural.
En muchos de los países de origen la migración supone un alivio ante una fuerte demanda de
empleo que su tejido económico no puede absorber, en muchos casos, mitigando problemas de
superpoblación, paliando también situaciones de pobreza en las familias migrantes o con miembros
migrantes. El efecto positivo más directo son las remesas, cantidades de dinero que los emigrantes
remiten a sus países de origen. Estas remesas pueden llegar a suponer una de las más importantes
partidas entrantes de su Balanza de Pagos.

Otro importante efecto positivo sería el retorno de los emigrantes. Los emigrantes pueden al retornar
generar hechos importantes para la vida económica y política de su país de origen debido al cúmulo
de experiencias recogidas y capacitación adquirida. Entre los efectos sociales de la migración cabe
señalar la existencia de las familias transnacionales, se trata de unidades familiares cuyos miembros
viven una parte o la mayor parte del tiempo separados los unos de los otros, siendo capaces de crear
vínculos que permiten que sus miembros se sientan parte de una unidad a pesar de la distancia
física. Y como efectos negativos cabría señalar la desestructuración de las familias generando
problemas afectivos en sus miembros.

Otro efecto negativo es la salida de personas cualificadas. Los emigrantes son individuos jóvenes,
formados, en edad de trabajar, generando una pérdida de la fuerza de trabajo del país.

Y finalmente, para muchas personas y familias que se ven obligadas a emigrar, supone un drama.
Sufren el desarraigo y la incomprensión de las sociedades receptoras que les seán extrañas cuando
no hostiles, en la mayoría de los casos a ocupar los puestos más bajos de esas sociedades, con
problemas de integración en las mismas y dificultades en conservar sus costumbres y cultura.

Efectos de la migración en los países de destino

Tradicionalmente, los estudios sobre los efectos de la migración en los países receptores se han
centrado en sus efectos negativos. Este tratamiento está plagado de muchos prejuicios infundados
que son explotados en el concierto electoral, esgrimiendo comentarios sobre la inmigración como
causante del aumento del desempleo, caída de los salarios, disputa de los servicios sociales,
devaluación los precios de bienes muebles e inmuebles en sus lugares de residencia e infestar de
plagas y enfermedades de su entorno, como también el de generar violencia y delincuencia. La
mayoría de los estudios concluyen en que el impacto de la migración en términos macroeconómicos
es más bien exiguo. Sobre el impacto en el nivel salarial los estudios son discrepantes, unos reflejan
un impacto negativo y otros positivo.

Otro de los argumentos respecto a los efectos negativos de la migración en el país receptor es que
los migrantes y sus familias demandan beneficios de la seguridad social como salud y educación, con
lo cual elevan los costos de la seguridad social e impactan en la calidad de los servicios. La División
de Población de las Naciones Unidas advierte sobre el envejecimiento de la población en los países
desarrollados, señalando que en el año 2000 el 20% de la población tenía 60 o más años, estimando
que para 2050 la proporción será de un tercio. Este envejecimiento de la población, la menor
proporción de población activa hace probable que en un futuro más o menos cercano los sistemas de
seguridad social en los países desarrollados, principales receptores de la migración tengan
problemas para mantener su viabilidad.

La inmigración que reciben estos países puede ayudar a mantener el equilibrio en tales sistemas al
incrementar la proporción de trabajadores activos y con ello las contribuciones a los sistemas de
seguridad social. La migración, en los países receptores, contribuye a minorar los efectos negativos
de los ciclos económicos. El flujo de inmigrantes aumenta en tiempos de expansión y decrece en
tiempos de recesión. En los ciclos expansivos, contribuye al desarrollo económico del país al tiempo
que reduce las tensiones que se dan en estos ciclos. Al sumarse a la oferta laboral tiende a evitar
sobrecostos laborales que repercutirían en la inflación de precios, comprometiendo los logros del
ciclo. En tanto que, en el ciclo de recesión, son los inmigrantes los más vulnerables, en casos
viéndose obligados a regresar a sus países, influyendo favorablemente en las tasas de desempleo.

Igualmente, positiva es la migración en el tejido económico de los países receptores, desarrollando


una labor productiva y, también importante, demandando bienes, elevando el consumo.
Los inmigrantes suponen una fuerza laboral en la que el país no ha tenido que invertir, viniendo en
edad de incorporarse al mercado laboral, y en un futuro con menores costes sociales que los nativos
ya que, en parte, pasado un tiempo retornan a su país antes de acabar su edad laboral. Como
resultado de los efectos económicos positivos que la inmigración puede tener en los lugares de
destino se encuentran el impacto favorable en rejuvenecer a la fuerza laboral, en mejorar las finanzas
de los sistemas de seguridad social, en facilitar el que hacer de la política económica, en aumentar
en el consumo y en favorecer la generación de empleos, entre otros; la inmigración puede impactar
positivamente en el crecimiento económico del país receptor.

2.3 Políticas migratorias

Las políticas migratorias son marcos conjuntos de normas jurídicas, leyes, reglamentos, políticas y
tradiciones, así como de estructuras organizativas (subvencionales nacionales, regionales e
internacionales), y procesos pertinentes que regulan y determinan la actuación de los Estados en
respuesta a la migración en todas sus formas, abordando los derechos y obligaciones, y fomentando
la Cooperación Internacional. Principales políticas migratorias:

- Pacto Mundial para la migración (ONU. 2018). Pretende favorecer la migración segura,
ordenada y regular. Acordado en el marco de Naciones Unidas. Se trata del primer intento
para gestionar los flujos migratorios de forma integral y a escala internacional. Gran acuerdo
para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes
indocumentados. El documento consta de 23 objetivos. No firmado por EEUU entre otros.
- Política de inmigración europea global (UE. 2009). Con arreglo al Tratado de Lisboa, la
política de inmigración tiene por objeto establecer un enfoque equilibrado para abordar tanto
la inmigración legal como la irregular. Las políticas de inmigración se regirán por el principio
de solidaridad y de reparto equitativo de la responsabilidad entre los Estados miembros,
también en el aspecto financiero.
- Enfoque global de la migración y la movilidad (Comisión Europea. 2011). Establece un marco
general para las relaciones de la Unión con terceros países en el ámbito de la migración. Se
basa en cuatro pilares: inmigración legal y movilidad, inmigración irregular y trata de seres
humanos, protección internacional y política de asilo y maximización de la repercusión en el
desarrollo de la migración y la movilidad
- Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2018). Informe
publicado de manera conjunta con la Comisión Europea en el que se identifica los principales
desafíos para la integración de los migrantes y formula recomendaciones concretas sobre
políticas concertadas en todos los niveles de gobierno, así como entre actores estatales y no
estatales. Muchos países miembros de la OCDE han implementado planes de acción para
combatir la discriminación y su impacto en aquellos que se perciben como migrantes

Políticas nacionales:

- EEUU: las leyes de inmigración de los Estados Unidos abarcan una amplia gama de
situaciones que involucran a una persona de un país extranjero que viene a este país, ya sea
para una visita temporal o para vivir en El País de forma permanente.
- Ley de inmigración de 1990 (IMMACT). Límite del número anual de inmigrantes hasta
700000 personas.
- Influencia: Ley de lucha contra el terrorismo (AEDPA) y la ley contra la inmigración ilegal
(IIRIRA). Más restrictivas.
- Reconocimiento al derecho de los asilados al refugio según las normas internacionales.
Cada año, el Presidente de los Estados Unidos envía al Congreso la iniciativa de una
cuota de asilados según la Ley de inmigración y ciudadanía. El 60% de las solicitudes
del refugiado en los Estados Unidos se rechazan.
- Argentina, Uruguay, Ecuador y Chile: La legislación migratoria latinoamericana y caribeña
muestra un escenario en el que las iniciativas reformistas conviven con normas que
criminalizan la migración irregular. En Argentina o Uruguay o Ecuador la legislación es
aperturista, mientras que el caso chileno, entre otros, se limitan los derechos de los
inmigrantes.
- España: Incorporación tardía al grupo de naciones receptoras de inmigrantes.
- Lay de extranjería Ley Orgánica 7/1985 sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros
en España. Sucesivas reformas e iniciativas posteriores (Actualmente Real Decreto
557/2011).

3. LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

3.1. Movimientos migratorios interiores

La migración interna ocurre dentro de las fronteras de un Estado. El individuo o grupo se desplaza y
se radica en el mismo país. Constituyen los flujos más importantes que afectan a todas las
poblaciones del mundo, aunque con apreciables diferencias.
3.1.1 El éxodo rural

La principal migración interna suele darse desde las poblaciones rurales hacia las ciudades. Fomenta
el traslado de la población económicamente activa hacia otras zonas o ciudades del mismo país en
búsqueda de oportunidades laborales y académicas. Su conocimiento es clave para comprender la
distribución y estructura de la población actual.

La migración rural se inició en Europa occidental durante el siglo XVIII y se extendió a los demás
países a mediados del siglo XIX. El despoblamiento del campo es un fenómeno asociado a la
Revolución Industrial, que transformó la economía y la sociedad europea en el siglo XIX y produjo el
imparable crecimiento de las ciudades gracias a la llegada de esa población rural. La demanda de
población provocó la progresiva despoblación del campo desde la Primera Revolución Industrial,
hecho que contribuyó a la reestructuración de la población interior y tuvo consecuencias importantes
para el triunfo de la industrialización. Desde entonces se produjo un cambio en el sistema de
ocupación del territorio, provocado por la migración de las regiones rurales hacia las nuevas regiones
mineras y textiles (Zarate, 2018).

En Inglaterra es donde antes comienza a hacerse masiva la emigración del campo, de modo que, a
mediados del XIX ya era superior la población urbana a la rural. La situación se fue extendiendo al
resto de la Europa del NW y a los Estados Unidos. Poco antes del comienzo de la Segunda Guerra
Mundial, ya era superior la población urbana a la rural en todo este conjunto, donde se empieza a
hablar de éxodo rural, quedando el campo paulatinamente envejecido y en determinadas zonas muy
deprimido. El nuevo empleo industrial en la ciudad, el avance de los transportes, la mecanización del
campo, el hundimiento del artesanado rural, la presión sobre el agricultor y el descenso de sus
beneficios, entre otros factores, explican la nueva situación que se creó.

En los países más avanzados el proceso se ralentiza desde los años cincuenta del siglo XX, justo
cuando empieza a producirse en la zona mediterránea, donde todavía la población rural superaba a
la urbana y donde, casi simultáneamente, se iniciaba una nueva salida de emigrantes hacia destinos
europeos. En los países del este aún es más tardío el fenómeno, partiendo de un porcentaje muy
elevado de población rural a mitad del siglo XX, en torno al 70%. En estos países, con regímenes
comunistas, los movimientos estuvieron organizados y controlados mediante políticas estatales
positivas que trataban de favorecer la actividad y mantener la población en el campo. El fin de la
economía planificada no produjo, inicialmente, un éxodo masivo, pero sus porcentajes van
acercándose a los del resto de Europa. En 2021 solo algunos de estos países (Eslovaquia, Moldavia,
Eslovenia, Rumanía Eslovenia y Bosnia-Herzegovina) superaban en el 45% de población rural.
En los países denominados en vías de desarrollo o en desarrollo, el éxodo rural ha sido el factor
esencial del rápido crecimiento de las ciudades, que crecen por el flujo de migrantes y por las altas
tasas de fecundidad que mantienen una vez asentados en la ciudad, aunque menores que en el
medio rural. En el Tercer Mundo el éxodo rural sigue siendo, en la actualidad, muy importante,
aunque en muchos países se observa que continúa existiendo una intensa relación con el campo
entre los que van a la ciudad. De hecho, muchos de ellos vuelven a sus lugares de origen para
realizar la cosecha, al ser su situación económica muy precaria en unas ciudades superpobladas,
con una economía desestructurada y con muy pocas oportunidades por el bajísimo nivel educativo
que presentan.

Ejemplos para tener en cuenta es el de México, en los años 40 del siglo pasado, cuando miles de
trabajadores del campo migraron hacia la ciudad en busca de mejores condiciones laborales y
educativas. O el éxodo rural de Venezuela en la década de los 60 del siglo XX, muchos campesinos
venezolanos migraron hacia los campos petroleros en búsqueda de nuevas oportunidades laborales.

Las migraciones entre el campo y la ciudad no responden a una única causa, sino que son múltiples
las razones que las explican. Desde sus orígenes la explicación más plausible fue la diferencia
económica entre ambos ámbitos, pero la realidad tiene más facetas. La ciudad ofrece más fácil
acceso a determinados bienes y servicios (hospitales, guarderías, empleo, ocio, comodidades, etc.) y
ejerce, por todo ello, una poderosa atracción. Otros factores que expulsan a la población del campo
son la sobrepoblación, la persistencia de fuertes desigualdades, la incapacidad de poder competir
frente a la mecanización. Se considera que la atracción que sienten los jóvenes por la manera de
vivir urbana es la principal causa para emigrar a la ciudad, que conocen, sobre todo, a través de la
información de los medios de comunicación y redes sociales, y el rechazo a los modos de vida
sociales y culturales del medio rural, a menudo tradicionales y más conservadores que los urbanos.

Naturalmente, en los países en desarrollo y subdesarrollados se dan coyunturas que expulsan a la


población del campo, como pueden ser períodos de sequía, catástrofes naturales, inestabilidad
política, etc. Hay zonas donde las remesas dinerarias enviadas son la forma de mantener el
patrimonio y parte de la familia en el campo.

3.1.2 . Movimientos interurbanos e intraurbanos

Actualmente la movilidad de la población urbana es muy intensa y adquiere una complejidad nunca
vista. Los movimientos interurbanos están constituidos por desplazamientos de unas ciudades a
otras. La movilidad intraurbana es la que se produce en el interior de las ciudades.

3.1.3. Los movimientos habituales de la población: pendulares y por ocio.

Además de los movimientos que se han definido como intraurbanos, la población realiza, y cada día
más, otra serie de movimientos espaciales, que se repiten con cierto ritmo, constituyendo un sistema
de vaivén, que tienen gran importancia económica y social, pero que no suponen una ruptura en la
vida de los individuos, ni, normalmente, cambios de actividad ni de residencia. Los movimientos
habituales hacen referencia a una multitud de desplazamientos que tienen lugar entre puntos
próximos, o distantes entre sí, y que se dan con periodicidad constante, o de forma esporádica. No
son nuevos, pero sí hay que decir que, en la actualidad y desde fechas relativamente recientes, han
adquirido unos niveles nunca conocidos. Tampoco son exclusivos del mundo desarrollado, pero en él
se dan en mayor medida que en el subdesarrollado
Se pueden diferenciar dos tipos de movimientos habituales: los relacionados con el trabajo
y los relacionados con el ocio.

A) Los movimientos relacionados con el trabajo

Son los llamados movimientos pendulares (commuters, término técnico inglés), designa el
desplazamiento desde el lugar de residencia al lugar de trabajo, estudio o por abastecimiento, muy
concentrados en el tiempo, favorecidos por el transporte público. Este tipo de movilidad cotidiana
obligada, como también se le conoce, no provoca cambio de residencia de forma permanente, ya que
la principal característica del movimiento pendular es que la persona vuelve a su residencia original
durante el día, no cambian la estructura de la población de forma definitiva, pero supone un reto para
la ordenación de los espacios urbanos y sus sistemas de transporte públicos y privados y en la
optimización del espacio y del tiempo.

En torno a la gran ciudad se produce cada día un flujo de entradas y salidas de personas,
que afecta a distancias considerables, que a menudo llegan a los 60 km de radio, e incluso ucho
más, si se dispone de medios de transporte rápido. La carestía del precio del suelo, que obliga a
buscar vivienda en zonas alejadas del centro, la especialización funcional de las ciudades, que tiende
a separar las áreas de residencia de las industriales, de servicios, administrativas, etc. La
proliferación del vehículo privado, la incorporación de la mujer al trabajo, el crecimiento de las
ciudades y, desde luego, el sistema productivo, son los factores que confluyen para dar lugar a este
tipo de movimientos.

La movilidad pendular se da en los dos sentidos del movimiento. Predominan los ciudadanos
que viven alejados y acuden a trabajar al centro urbano, pero también hay una importante salida de
los que viven en la ciudad y acuden a centros de trabajo de diversa índole ubicados en la periferia. El
incremento del valor del suelo urbano céntrico y las normas urbanísticas, dan lugar al traslado de
muchos de estos lugares de trabajo hacia la periferia, en donde pueden obtener importantes
beneficios económicos por el cambio.

En el momento actual, se observan cambios en estos desplazamientos diarios que conviene


destacar. Ya no son solo las grandes ciudades las que presentan esta forma de movilidad, sino que
el fenómeno se va extendiendo hacia ciudades de menor tamaño. No solo hay desplazamientos del
centro a la periferia y viceversa, sino entre municipios del área de influencia de la ciudad principal. Se
aprecia un incremento de los movimientos de forma multidireccional y se deben por el uso masivo del
vehículo privado y no por la ampliación de los transportes públicos.

B) Los movimientos relacionados con el ocio

Estos movimientos han cobrado una importancia espectacular en las últimas décadas, se les puede
considerar, según el desplazamiento realizado interiores o internacionales.

Entre otros destacan, los desplazamientos sabáticos y/o dominicales que son importantes en las
ciudades, suelen ser a distancias cortas y se concentran más en las épocas del año de mejores
características meteorológicas, por ejemplo, visita y comida en la ciudad de Aranjuez, o pasar el día
en el Parque Nacional Sierra de Guadarrama y visitar la Pedriza para las personas que viven en la
ciudad de Madrid. Más trascendencia tienen los movimientos de fin de semana, que se prolongan por
dos días y esporádicamente tres o cuatro, cuando se añade alguna festividad local o nacional.

Pueden alcanzar grandes distancias y adquirir gran variedad. Es de destacar la relación de estos
desplazamientos con la extensión del fenómeno de la segunda residencia, que provoca en torno a las
ciudades, en un radio variable, la aparición de un uso del suelo rural, distinto del agrario, a veces en
torno a antiguos pueblos, y que también se da a gran distancia de la residencia habitual, en costas o
montañas (apartamentos y chalés en playas, estaciones de esquí, etc.).

Por último, se consideran los desplazamientos de vacaciones. Si en el pasado las clases altas se
trasladaban desde sus lugares habituales de residencia a otros (residencias de verano, balnearios,
etc.), desde los años sesenta del pasado siglo, estos movimientos se han generalizado a la clase
media de los países desarrollados, conforme las vacaciones pagadas han sido una realidad laboral
(Fernández Fernández y Fernández Portela, 2019). Con grandes contrastes de unos países a otros y
dentro de un mismo país, se puede decir que es un fenómeno en auge y cada día más generalizado,
que tiene gran importancia económica y repercusión espacial (construcción de residencias, hoteles,
etc.). Son desplazamientos muy concentrados en la época estival, a menudo en uno o dos meses, y
que afectan a distancias cada vez más grandes; sin que sean despreciables los movimientos en otros
períodos vacacionales propios del mundo occidental (Navidad, Semana Santa).

Las necesidades de las empresas surgidas al calor de estos movimientos hacen que cada día
proliferen nuevos desplazamientos que buscan rellenar los períodos de baja afluencia de turismo con
jubilados, escolares, estudiantes, etc., que completan el complejo cuadro de los movimientos de ocio.
Propios, inicialmente, de habitantes de ciudades, van extendiéndose, incluso, al mundo rural. En
cuanto a lugares de destino, son muy variados, destacando las regiones costeras de clima templado
y cálido, las áreas de montaña, singularmente las preparadas para deportes de nieve, y las regiones
y ciudades con importantes monumentos históricos, arquitectónicos o de singular belleza, así como
los espacios naturales protegidos.

La importancia de estos movimientos es muy grande desde el punto de vista económico y también
tiene repercusiones diversas, como señala Aguilera et al. (2010), las más negativas
tienen relación con el deterioro del medio ambiente, contaminación, etc. Las positivas serían el
favorecer el desarrollo económico y fijar población en ámbitos como el rural, que encuentra en la
explotación turística el medio para prosperar, dar trabajo y aumentar y rejuvenecer su población.

Cada día crece también el volumen de personas de los países más ricos que se desplazan en su
tiempo de vacaciones a los más remotos lugares del planeta, como otra manifestación de la
globalización y gracias al relativo abaratamiento del transporte aéreo con la aparición de numerosas
compañías aéreas, muchas de ellas de low cost, y la proliferación de oferta turística en todo el
mundo.

3.1.4. Redistribución de la población, políticas de control y los desplazados.

La redistribución de la población por el territorio es un movimiento migratorio interior todavía muy


significativo en los países en desarrollo. Se tratan de movimientos migratorios muy particulares que
hacen difícil su generalización. Algunos casos:

- Abandono de regiones muy densamente pobladas hacia otras que lo están menos. A veces
de forma espontánea y otras dirigidas o forzadas. Ejemplos en el África subsahariana, India o
los Andes intertropicales.
- Migración rural denominada frente pionero: Movimiento migratorio para colonizar tierras poco
explotadas y habitadas, que evoca el avance de los colonos europeos en el siglo XIX en
Norteamérica. Se han dado casos recientes en Australia, América del Sur y, especialmente,
en Brasil en los años 80 para explotar el Amazonas.
- Expansión de frontera. El avance de Estados Unidos hacia el Pacífico como prototipo.
Iniciativa Th. Jefferson 1803.
- Expulsiones periódicas. Relacionada con expulsión de inmigrantes. Provoca costes sociales,
desempleo, riesgo político de revueltas. Casos en Tanzania, Zaire, Congo, Níger.
- Organización de migraciones con fines económicos o estratégicos. Antigua URSS en Siberia
como paradigmático. “Plan Badajoz” en España (Años 50), que trasladó campesinos,
principalmente de Levante, a nuevos regadíos creados en Extremadura.
- Desplazados forzados por catástrofes, guerras o violencia. Medio Oriente (Siria) y África
subsahariana. Importancia creciente de los desplazados por el clima, incluso superando en
los últimos años a los desplazados por violencia.
- Víctimas del desarrollo. Población que debe abandonar las tierras que ocupaban por resultar
afectadas por grandes obras. Consecuencias del desarrollo. Canteras, embalses o
infraestructuras diversas. China como prototipo.

3.1.5. La movilidad de los jubilados.

- Fenómeno creciente pero que en muchos casos está a medio camino entre la localización
permanente y la movilidad estacional.
- Nace a inicios del siglo XX con la instalación de europeos y norteamericanos en Francia e
Italia. En la actualidad. Gran peso en Europa Occidental, algunas zonas de EEUU, República
Dominicana y Costa Rica.
- Impacto demográfico especialmente en zonas de recepción.

3.2. Migraciones internacionales.


La migración externa o internacional son los desplazamientos que se producen entre Estados,
traspasando fronteras. La gran diferencia frente a la movilidad interna es que el migrante se convierte
en un extranjero, con un cambio radical en su situación jurídica y personal.

3.2.1. Las migraciones en la historia.

- Movimientos migratorios desde la prehistoria.


- El nacimiento de la agricultura en el Valle del Tigris y el Éufrates funciona como imán para la
atracción de campesinos y artesanos de territorios cercanos. Características: Desde
territorios menos poblados hacia los más poblados. De sociedades menos avanzadas hacia
más avanzadas. Generalmente sin fines bélicos.
- Colonizaciones mediterráneas desde el 750 a.C. Gran tipología de movimientos humanos
bajo el Imperio Romano.
- Grandes movimientos intercontinentales en la Edad Media. Migraciones germánicas y turcas.
Movimientos asiáticos y africanos hacia Europa (Expansión Islam). Movimientos europeos
hacia Oriente Próximo (las cruzadas). Feudalismo y peste negra como elementos de
dispersión. Movimientos de asiáticos hacia Oceanía.
- En la Edad Moderna se inicia una etapa clave en las migraciones debido a los asentamientos
de Europeos en América. Intercambio mundial dominado por los europeos, que requería de
migraciones para su funcionamiento. Se estima que unos 3 millones de europeos se
instalaron en los nuevos territorios colonizados.
- Grandes migraciones del siglo XIX en relación con la revolución industrial. Revolución
demográfica. Desarrollo de medios de transporte. Diferencias de nivel de vida. Cambios
estructurales en la agricultura. Éxodo rural.
- Estancamiento de las migraciones internacionales en el contexto de la Gran Depresión de
1930 y la Segunda Guerra Mundial. Debido a: caída de tasas de crecimiento de la población
europea y legislación restrictiva para la movilidad internacional.

3.2.2. De la Segunda Guerra Mundial hasta finales del siglo XX. Hacia un sistema mundial.

Después de la Segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo XX, Europa se convirtió en una región
de inmigración neta. Por:

- Caída de la migración europea como consecuencia de la falta de obreros jóvenes en este


continente, a resultas de la sobremortalidad bélica.
- La aparición de migraciones forzadas (Intercambios raciales, problemas entre minorías).
- La inversión masiva del flujo migratorio entre países industrializados y agrícolas.

A partir de los años 70 se produce un cambio radical en el flujo migratorio mundial. La crisis
económica (crisis petróleo 1973) conlleva la toma de medidas restrictivas y el cierre de fronteras. Las
migraciones intraeuropeas darán paso a flujos sur-norte.

3.2.3. La globalización y las migraciones del siglo XXI. En la actualidad:

- Mundialización de las migraciones masivas marcada por la globalización, lo que ha permitido


(desde año 2000):
- Diversificación de rutas y conexiones migratorias.
- Formación de sociedades multiculturales y pluriétnicas.
- Reducción de demanda de inmigrantes en los países de acogida como consecuencia de:
- Mecanización de determinados procesos productivos y la externalización de aquellos
trabajos intensivos hacia países con mano de obra más barata.
- Aplicación de criterios restrictivos a la libertad de circulación de las migraciones
internacionales, Ya que los países las perciben como un grave problema al que hacer
frente. En ocasiones, estas restricciones están provocando importantes tragedias
humanas.
- Sin embargo, la reducción de demanda y las restricciones no ha reducido el número de
migrantes - Inmigración ilegal tragedias humanitarias.
- Migración internacional como motor del desarrollo de los países emisores - remesas
monetarias.
- Por regiones Europa el destino más grande (87 mil. de migrantes), seguida de Asia por (86
mil.), América del Norte (69 mil.) y África (25 mil.). En porcentaje es Oceanía quien tienen el
mayor porcentaje (22%), por delante de Norteamérica (15,9%) y Europa (11,6%).
- Por destino, Estados Unidos es el principal país para migrantes internacionales en los
últimos 50 años. Seguido de Alemania, Arabia Saudita, Rusia y Reino Unido. En porcentaje
lidera Arabia Saudita y Canadá. Tipos de países según porcentaje:
- Países escasamente poblados, pero con abundantes recursos petrolíferos, donde los
inmigrantes a veces superan a la población nativa. EAU, Catar, Kuwait, Bahréin y Omán.
- Microestados que a menudo gozan de una condición particular a nivel fiscal. Alto
porcentaje de migrantes. Mónaco, Liechtenstein.
- Países con vastas extensiones territoriales pero poca población. Más de 20% de
migrantes. Australia, Canadá.
- Democracias industriales occidentales. Entre el 10 y el 20% de migrantes. Austria,
Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, España, Francia e Italia.
- Países que reciben flujos masivos de refugiados a causa de conflictos en países
vecinos. Chad, Sudán, República Centroafricana, Camerún.
- Respecto a los emigrantes, en 2019, más del 40% habían nacido en Asia, en su mayoría en
India, China, Bangladesh, Pakistán o Afganistán. México ocupa el segundo lugar entre los
países de origen y Rusia, el tercero. En valores porcentuales, BosniaHerzegovina.
- Países cerrados. Japón y Brasil pocos inmigrantes y pocos emigrantes. China tiene un
bajísimo porcentaje de inmigrantes.

3.2.4 Las migraciones forzosas: los asilados y los refugiados.

Los solicitantes de asilo son personas que piden protección en un país extranjero. El paso previo a
obtener la condición de refugiado. En 2020 se estima que había 4,1 millones de solicitantes de asilo
en el mundo. Si su solicitud de asilo es aprobada, los solicitantes pasan a disfrutar de la condición de
refugiados.

Los refugiados son personas que gozan de protección internacional en el extranjero cuando en su
propio país ven amenazada su vida por motivos religiosos, políticos, étnicos, sociales o de
nacionalidad. En 2019 había 26 mill. de refugiados en todo el mundo, frente a los 26,4 mil. en 2020.
La Unión Europea contempla otro tipo de protección a extranjeros: la protección subsidiaria que se
aplica a quienes no cumplan los requisitos para ser reconocidos como refugiados, pero aun así
pueden sufrir riesgos si vuelven a sus países de origen.

Los 10 principales países de origen son Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar, Congo, Somalia,
Sudán, República Centroafricana, Eritrea y Burundi. Turquía es el país de acogida más grande del
mundo, con más de 3,5 millones de refugiados, principalmente sirios, seguido de Colombia. Pakistán
e Irán también se encuentran entre los principales anfitriones de refugiados de Afganistán. Uganda,
Alemania, Sudán, Libano, Bangladesh y Etiopía comprenden el resto. En 2020, más de 250000
refugiados regresaron a sus países de origen, un 21% menos que el año anterior. La mayoría de los
retornos se han dado en Sudán del Sur desde Uganda.
3.2.5 Las principales rutas migratorias actuales

Son mayoritarios Mapa de las rutas migratorias los desplazamientos migratorios a nivel regional. Las
principales rutas son:

A) La caravana de países del norte de Centroamérica hacia Estados Unidos. Corriente iniciada en
2018. Hoy cuenta con 45mil emigrantes. De Honduras, Guatemala y El Salvador, atravesando
Mexico. Influye la desigualdad social, la inestabilidad política, la violencia y la pobreza. Alta
peligrosidad.

B) Los migrantes y refugiados venezolanos. Huyen de violencia, inseguridad y ausencia de alimentos


y medicamentos. 6 mill. de personas.

C) La ruta del Mediterráneo oriental. Llegadas irregulares a Grecia, Chipre y Bulgaria, partiendo de
Siria. Reducida por colaboración entre UE y Turquía.

D) La ruta del Mediterráneo occidental. Llegadas irregulares desde África subsahariana a España,
especialmente Ceuta y Melilla. Alcanzó su pico en 2018, reducida en los últimos años por
colaboración con Marruecos.

E) La ruta de África occidental. Llegadas a Canarias. Desde 2020 la más habitual para llegar a
España. Procedentes de África Subsahariana.

F) La ruta del Mediterráneo central. Llegadas irregulares a Italia y Malta. Procedentes de África
subsahariana.

Mapa

También podría gustarte