Está en la página 1de 3

CURSO: Razonamiento Verbal

PROF. Marisel Coral

TEMA: REPASO
AÑO: 1ERO° SECUNDARIA
TEXTO 1

Soy leñador. El nombre no importa. La choza en que nací y en la que pronto habré de morir queda al borde del bosque. El bosque dice que se alarga hasta
el mar que rodea toda la tierra y por el que andan casas de madera iguales a la mía. No sé; nunca lo he visto. Tampoco he visto al otro lado del bosque. Mi
hermano, cuando éramos chicos, me hizo jurar que, entre los dos, talaríamos todo el bosque hasta que no quedara un solo árbol. Mi hermano ha muerto y
ahora es otra cosa la que busco y seguiré buscando. Hacia el poniente corre un riachuelo en el que sé pescar con la mano. En el bosque hay lobos, pero los
lobos no me arredran y mi hacha nunca me fue infiel. No he llevado la cuenta de mis años. Sé que son muchos. Mis ojos ya no ven. En la aldea, a la que ya
no voy porque me perdería, tengo fama de tacaño, pero ¿qué puede haber juntado un leñador del bosque?
Cierro la puerta de mi casa con una piedra para que la nieve no entre. Una tarde oí pasos trabajosos y luego un golpe. Abrí y entró un desconocido. Era un
hombre alto y viejo, envuelto en una manta raída. Le cruzaba la cara una cicatriz. Los años parecían haberle dado más autoridad que flaqueza, pero noté
que le costaba andar sin el apoyo de un bastón. Cambiamos unas palabras que no recuerdo. Al fin, dijo:
- No tengo hogar y duermo donde puedo. He recorrido toda Sajonia.
Estas palabras convenían a su vejez. Mi padre siempre hablaba de Sajonia; ahora la gente dice Inglaterra.

1.Los dos hermanos habían querido...


a) talar un poco el bosque.
b) cortar algunos árboles.
c) conservar los árboles.
d) talar completamente el bosque.
2. El personaje narrador...
a) ha perdido la cuenta de sus años.
b) recuerda a su hermano aún vivo.
c) ve con claridad.
d) es un hombre generoso.
3. ¿El narrador está consciente de la venida de la muerte?
a) No; cree que vivirá mucho tiempo.
b) Sí; presiente su final.
c) Sí; piensa que su hermano volverá.
d) Si; puede evitarla.
4. La expresión “mi hacha nunca me fue infiel” quiere decir que el leñador
a) tiene poco dominio del hacha.
b) posee exuberante vanidad y alegría.
c) es un ducho cazador
d) es avezado y experto leñador.
5. ¿Cuál de las siguientes palabras es la más importante,
de acuerdo con lo planteado en el texto?
a) Tierra
b) Árbol
c) Leñador
d) Cada
TEXTO 2
Desde tiempos prehistóricos, el hombre se ha dado cuenta de que la cantidad y tipo de alimentos que ingiere afectan su bienestar. Durante los tiempos
primitivos, solamente podía obtener el alimento a través de su pericia como cazador. La práctica del canibalismo era común y todavía hoy se presenta en
ciertas tribus primitivas.
Con el desarrollo de la agricultura y el arte culinario, el comer se ha convertido en un placer que se hace cada vez más evidente. Los grandes adelantos en
ciencias, particularmente en química, fisiología y bioquímica, así como en medicina, sobre todo en el siglo XIX y principios del XX, han servido de estímulo
para despertar en el hombre el interés especial por los problemas de alimentación.
El descubrimiento de las vitaminas, aminoácidos esenciales y otros factores nutritivos, inició una era que cambió radicalmente el concepto de que las
enfermedades solo podían tener como causa a los agentes infecciosos, tales como los microorganismos. A este siguen los grandes avances en bioquímica,
revelando el papel exacto de muchos de estos alimentos.
6. El hecho de que la cantidad y tipo de alimentos que el hombre ingiere afectan su bienestar
a) es un aporte reciente a la ciencia.
b) solo algunas culturas antiguas lo conocieron.
c) constituye el fin de una etapa histórica.
d) es un conocimiento muy antiguo.
7. ¿Por qué el autor afirma que el comer se ha convertido en un placer?
a) Porque la alimentación es un factor importante en la conservación de la salud.
b) Porque la agricultura ha llegado a tener más importancia que la cacería.
c) Porque el arte culinario ha alcanzado un alto desarrollo.
d) Porque la producción de alimentos es actualmente mucho mayor que en épocas
pasadas.
8. ¿Qué hechos han determinado el aumento del interés que el hombre tiene
por la alimentación?
a) El placer que el hombre encuentra en la cacería.
b) El desarrollo del arte culinario.
c) El crecimiento de la población en los siglos XIX y XX.
d) El adelanto de la ciencia, relacionado con la alimentación.
9. El descubrimiento de las vitaminas, aminoácidos esenciales y otros factores nutricionales
tuvo como efecto:
a) Establecer que frecuentemente la alimentación es causa de las enfermedades.
b) Establecer que las enfermedades tienen muy variadas causas.
c) Otorgar una gran importancia a la medicina.
d) Establecer que e! principal factor causal de las enfermedades es los microorganismos.
10. ¿Cuál de las siguientes expresiones no es coherente con el texto?
a) Cuando el canibalismo era práctica generalizada, muy pocas
enfermedades afectaban al hombre.
b) El desarrollo de la agricultura modificó las costumbres alimentarias del hombre.
c) Los aminoácidos y los microorganismos tienen relación con las enfermedades.
d) El arte culinario contribuyó a que la alimentación dejara de ser solo una necesidad fisiológica.
Texto 3
Una novedosa alternativa en cirugía de corazón abierto tradicional alborotó el ambiente médico en los últimos meses, gracias
a una técnica diseñada especialmente por el cirujano estadounidense William Mayfield.
En una operación normal de desvío coronario o baipás, los cirujanos separan el esternón del paciente con una sierra, fuerzan
la caja torácica con un aparato de acceso y luego detienen al corazón en un ambiente frío, mientras recomponen sus vasos
sanguíneos. El paciente requiere de hospitalización de una semana y necesita más de tres meses para recuperar fuerzas y
poder vestirse solo.
Mayfield, junto con otros cirujanos de Atlanta (Georgia, Estados Unidos), ha logrado perfeccionar esta técnica merced al uso
de instrumentos que pueden introducirse a través de diminutos cortes hechos entre las costillas. De esta forma, se evita el
daño masivo al pecho del paciente y se acelera su proceso de recuperación.
Las modalidades de aplicación de esta alternativa varían en el momento de la intervención, pues algunos cirujanos dejan
latiendo el corazón y otros lo detienen. Sin duda, se trata del mayor avance en cirugía del corazón de los últimos veinte años.
11. ¿Cuál es el título del texto?
a) Una técnica diseñada por un médico norteamericano.
b) El perfeccionamiento de la operación del desvío coronario.
c) Diferentes modalidades de la cirugía de corazón abierto.
d) La comparación de dos técnicas de cirugía coronaria.
12. El baipás consiste en...
a) un desvío coronario anormal.
b) la separación del esternón.
c) una operación normal de cirugía.
d) reconectar vasos del corazón.
13. Se deduce del texto que los instrumentos utilizados por Mayfield...
a) son muy aparatosos.
b) son sumamente finos.
c) necesitan una sierra.
d) hacen cortes grandes.
14. La técnica empleada por Mayfield tiene la ventaja de...
a) evitar el daño al corazón del paciente.
b) separar cuidadosamente el esternón.
c) acelerar el proceso de operación.
d) disminuir el tiempo de recuperación del paciente.
15. Un elemento optativo para el cirujano que emplea la técnica de Mayfield es...
a) la prescindencia de instrumentos quirúrgicos.
b) el tiempo de duración de la intervención.
c) el uso de un ambiente frío para detener al corazón.
d) el funcionamiento del corazón durante la operación.

También podría gustarte