Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“Diseño arquitectónico de un centro cultural aplicando


los criterios del ágora, Chimbote 2017”

Tesis para obtener el título profesional de Arquitecto

Autor
Robles Prieto, Jampier

Asesor
Carrera Soria, Edwin Alejandro

Chimbote - Perú
2019
TÍTULO
“Diseño arquitectónico de un centro cultural aplicando los criterios del ágora,
Chimbote 2017”

i
PALABRA CLAVE
Tema Centro Cultural
Especialidad Diseño arquitectónico
Nota: Las palabras claves han sido seleccionadas en función al objeto de estudio. La línea de
investigación se desarrollará según la codificación planteada por la OCDE.
Fuente: Resolución Consejo Universitario N°0399-2018-USP/CU del 28.11.18

KEYWORDS
Theme Cultural Center
Specialty Architectural design
Note: The keywords have been selected according to the object of study. The research line will
be developed according to the codification proposed by the OCDE.
Source: University Council Resolution No. 0399-2018-USP / CU of 11.28.18

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN : Proyecto Arquitectónico


Programa : Arquitectura y urbanismo
Área : 6. Humanidades
Sub área : 6.4 Arte

Disciplina :  Diseño arquitectónico


 Edificios singulares
Sub líneas o campos de investigación: complementarios
 Espacio publico
Nota: La línea de investigación se desarrollará según la codificación planteado por OCDE
Fuente: Resolución Consejo Universitario N°0399-2018-USP/CU del 28.11.18

ii
RESUMEN

Esta investigación tuvo como propósito elaborar un diseño arquitectónico de un


centro cultural aplicando los criterios del ágora, en la ciudad de Chimbote, es el de
manifestar como los criterios del ágora, de la arquitectura griega ha sido reinterpretado
en el urbanismo moderno como espacio público, de esta manera para incentivar en la
participación de los pobladores para el desarrollo cultural.

La metodología del presente trabajo de investigación fue de tipo descriptivo con un


diseño no experimental de corte transeccional correlacional, mediante el cual
recolectamos datos actuales en el ámbito de estudio respecto al tema, su importancia
y posibles soluciones.

El resultado obtenido de la investigación desarrollada llego a dar como respuesta


que, al plantear los criterios del ágora en un diseño arquitectónico de un centro cultural,
como espacio público es recomendable, como espacio que sirve para poder albergar
actividades diversas y público variado con la finalidad de conocer, transmitir y crear
cultura en un espacio de convivencia libremente.

iii
ABSTRACT

The purpose of this research was to elaborate an architectural design of a cultural


center applying the criteria of the agora, in the city of Chimbote, to show how the
criteria of the agora, of the Greek architecture has been reinterpreted in modern
urbanism as a public space, in this way to encourage the participation of the inhabitants
for cultural development.

The methodology of the present research work was of a descriptive type with a non-
experimental design of a transectional correlation, through which we collect current
data in the field of study regarding the subject, its importance and possible solutions.

The result obtained from the research developed came to give as an answer that, by
setting the criteria of the agora in an architectural design of a cultural center, as a public
space is recommended, as a space that serves to host diverse activities and varied
public in order to to know, transmit and create culture in a space of free coexistence.

iv
INDICE

Página N°

Título i
Palabra clave ii
Resumen iii
Abstract iv
Capítulo I: Introducción 1
Capitulo II: Metodología de Trabajo 13
Capitulo III: Resultados 16
Capitulo IV: Análisis y discusión 56
Capítulo V: Conclusiones 59
Capítulo VI recomendaciones 61
Capítulo VII: Agradecimiento 62
Capítulo VIII: Referencias bibliográficas 63
Capitulo IX: Anexos y apéndice 65
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Localización 16
Figura 2: Limites 17
Figura 3: Plano de ubicación 18
Figura 4: Plano de 1972 ubicación 18
Figura 5: Superficie de terreno 19
Figura 6: topografía 20
Figura 7: Plano vial 20
Figura 8: Sección Av. Meiggs 21
Figura 9: Sección Av. José Pardo 21
Figura 10: Sección Jr. Tacna 22
Figura 11: Sección Jr. Almirante Guisse 22
Figura 12: Perfil Urbano 23
Figura 13: Uso de suelo actual 24
Figura 14: Zonificación 25
Figura 15: Radio influencia 26
Figura 16: Servicio Básico 26
Figura 17: Recorrido del sol 27
Figura 18: Dirección del viento 28
Figura 19: Mapa de riesgo 28
Figura 20: Distrito porcentaje 29
Figura 21: Rango de edad 30
Figura 22: conocimiento de algún centro cultural 31
Figura 23: Frecuencia 32
Figura 24: Necesidades 33
Figura 25: Actividades 34
Figura 26: Necesario o útil 35
Figura 27: Tipo de servicio 36
Figura 28: Falta de espacio público 37
Figura 29: Reconoce algún espacio público 38
Figura 30: Opinión 39
Figura 31: Característica formal del Centro Cultural GM 44
Figura 32: Característica espacial del Centro Cultural GM 45
Figura 33: Característica funcional del Centro Cultural GM 47
Figura 34: Idea Volumen 49
Figura 35: Idea Volumen 2 49
Figura 36: Consideración volumétrica 50
Figura 37: Contexto 51
Figura 38: Contexto dos 51
Figura 39: Continuidad espacial 52
Figura 40: Proporción y sensación espacio 52
Figura 41: Vista exterior 53
Figura 42: Vista espacio central 53
Figura 43: Bloque funcional 54
Figura 44: Zonificación primer y segundo nivel 55
Figura 45: Zonificación tercer y cuarto nivel 55

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Técnica e instrumento 14


Tabla 2: Distrito 29
Tabla 3: Rango de edad 30
Tabla 4: Conocimiento 31
Tabla 5: Frecuencia asistencia al centro cultural 32
Tabla 6: Necesidades 32
Tabla 7: Actividades 33
Tabla 8: Necesario o útil 34
Tabla 9: Tipo de servicio 35
Tabla 10: Falta de espacio público 36
Tabla 11: Reconoce algún espacio público 37
Tabla 12: Opinión 38
Tabla 13: Respuesta de expertos de definición de un Centro Cultural 39
Tabla 14: Respuesta del experto sobre el papel que cumple el centro cultural 40
Tabla 15: Respuesta del experto referido a la ubicación de un centro cultural 40
Tabla 16: Respuesta del experto en el aspecto del tipo de usuario 41
Tabla 17: Respuesta de los expertos referido de que entiende por ágora 41
Tabla 18: Respuesta de los expertos de cómo debería ser un ágora en lo
Contemporáneo 41
Tabla 19: Respuesta de los expertos al beneficio del ágora 42
Tabla 20: Respuesta de los expertos referido si diseño el ágora en una
Propuesta arquitectónica 43
Tabla 21: Matriz de operacionalizacion de variable de estudio 66
Tabla 22: Matriz de operacionalizacion de variable interviniente 67
Tabla 23: Matriz de consistencia 68
CAPITULO I
INTRODUCCION
La presente tesis de investigación tiene como finalidad brindar una alternativa
solución ante el problema que presenta la ciudad de Chimbote sobre la falta de una
adecuada infraestructura cultural, mediante el desarrollo de un diseño arquitectónico
de un centro cultural aplicando los criterios del ágora.
Además, En pleno siglo XXI, los Centros Culturales ha evolucionado mucho con el
transcurrir de los años con respecto a una mejor calidad de infraestructura, podemos
decir que desde las épocas tradicionales hasta nuestros tiempos contemporáneo.
Siendo de carácter multidisciplinario para satisfacer las necesidades de los ciudadanos,
en aspectos esenciales para el desarrollo cultural y social. Así mismo el Ágora por su
función de ser un espacio público de convivencia, desde tiempos griego, ha servido de
escenario para interacción, encuentro y expresión de los ciudadanos al aire libre, y hoy
en tiempo contemporáneo el Ágora ha sido un gran aporte de los griegos que ha ido
evolucionando conforme a comportamientos y hábitos de los ciudadanos en la
sociedad. En la actualidad el Ágora es llamado o conocido como un espacio público,
por su importancia que facilitan oportunidades de interacción e encuentro entre los
habitantes.
Es así, que de tal manera se consideraron algunas tesis de investigación similares, que
han servido como solución al mismo problema que se investiga y de tal modo para
obtener mejor referentes para el tema de investigación, no obstante, procedo a
mencionar algunos más destacados y son los que especifico posteriormente como:
Según Llancan (2013) en su tesis de investigación, Centro Cultural y de recreación, en
el distrito de Chosica, nos expone que:
El centro cultural, que se propone, se entienda como el compuesto de espacios
arquitectónicos y urbanos que acogen, entre ellos, diversas actividades
necesarias para la producción y fomento del desarrollo cultural, de acuerdo con
la realidad del entorno y la sociedad en que se proyecten. Con el fin de obtener
un proyecto arquitectónico público emplazado en un entorno coherente con el
lugar, que se logra a través del espacio público relacionar los núcleos urbanos.
(pp. vi-viii)

1
Así mismo el autor nos da entender que mediante el espacio público un proyecto
arquitectónico se puede relacionar con su entorno, de tal manera que en Chimbote es
un problema de sus pocas infraestructuras culturales, con respecto de la relación del
edificio cultural con su entorno.
De igual manera Gutiérrez (2014) en su tesis de investigación, Propuesta de un Centro
Cultural dirigido a la difusión cultural basándose en los principios del espacio público
flexible, en la ciudad Trujillo, nos manifiesta que:
Para planificar el espacio público flexible se deben dar ciertas características que
permitan que exista el escenario físico para las actividades proyectadas y las que
con el transcurso del tiempo vayan surgiendo. Es importante señalar que la
multifuncionalidad del espacio abierto radica en su capacidad de transformación
funcional, cuanto más alta sea la concentración y diversidad de actividades en
un espacio abierto, mayor será su radio de influencia y por lo tanto su posición
dentro del sistema de espacios abiertos será jerárquicamente más importante,
pues un viaje multifinalitario es siempre más atractivo para el usuario (p. 16)
La presente tesis, nos da como aporte la flexibilidad del espacio público y su influencia
que puede ser para la población mediante el desarrollo de diferentes actividades
temporales que se pueden realizar.
En cuanto Maguiña (2014) en su tesis de investigación, Centro Cultural, en el distrito
de San Miguel, concluye que:
Mediante la realización de la construcción de un Centro Cultural, se puede
fortalecer las actividades que apunten mejorar el nivel cultural de los pobladores
de San Miguel, permitiría mejorar las condiciones de la vida urbana, con la
construcción de un Centro Cultural se podría incrementar la cantidad de espacios
para la realización de eventos y actividades que generen ingresos para el distrito.
(p. 87)
Esto quiere decir que además de ser un proyecto que mejorara la calidad cultural de la
población, él mismo proyecto va generar ingreso económico mediante sus actividades
como en talleres, sala de exposición de eventos y auditorio, y será un proyecto
sostenible.
Los espacios socio culturales tienen la finalidad de generar espacios de encuentro y

2
convivencia democrática de los niños(as), adolescentes y jóvenes. De esta manera,
contribuyendo al esfuerzo de la juventud por crearse un lugar en su propio distrito,
ofreciendo oportunidades de acceso a la información, capacitación, cultura y las
nuevas tecnologías de la información y comunicación que todo joven debe dominar en
este mundo globalizado. (Gonzales, 2014, p. 62)
Así como lo plantea, Lam (2015): en su tesis de investigación, Disfrutando la vida
urbana: fortalecimiento ciudadano a través de los usos e interacciones en el espacio
público durante espectáculos artísticos, en Lima, donde nos comenta que:
Los espectáculos artísticos posibilitan nuevas formas de disfrutar el espacio
público de la recuperación de espacio y fortalecimiento ciudadano. Una ciudad
viva respira su arte y exhala identidad, es necesario que este movimiento no
quede en un discurso netamente enfocado a la industria cultural, sino que se
transforme en cultura ciudadana, que tenga como eje la transformación social
para el desarrollo. Solo así peruanos y peruanas lograran la tan ansiada y
necesitada convivencia alejada de la violencia, digna para todos y con plena
libertad para el despliegue de la diversidad. (pp. 91-95)
Esta tesis, nos aclara que con el uso de espectáculos artístico desarrollados en espacios
públicos adecuados a la manifestación cultural contribuirá a fortalecer la cultura
ciudadana.
De este modo también se consideraron en el ámbito internacional algunas
investigaciones referidos al tema de investigación.
Como en el caso de Álvaro (2014): en su tesis de investigación, Centro Cultural llano
chico, en Llano Chico, Quito, donde nos comenta que:
Los espacios creados para la difusión de la cultura son importantes dentro del
desarrollo de la sociedad, que cuente con áreas necesarias para la interacción de
las personas y difusión de información a través de la educación y espectáculos,
que la cultura es la base en la cual se asientan todas las características que definen
y distinguen a una sociedad. (pp. vi-12)
El autor nos quiere decir que los espacios que necesitan la población deben estar bien
ubicados y equipados para albergar los diferentes tipos de espectáculos para el
desarrollo de la población y su crecimiento de su identidad.

3
Además, Pineda (2014): en su tesis de investigación, Centro Cultural Yoliztli, en
Gutiérrez Zamora, Veracruz, dice que:
Desarrollar un Centro Cultural en el municipio de Gutiérrez Zamora, teniendo
como base la experiencia desarrollada en el seno del movimiento cooperativo,
fomente una práctica social que promueva la movilización social, con una
gestión participativa distinta de las formas tradicionales de gestión,
revalorizando y difundiendo las propias ideas del movimiento cooperativo que
albergue las diferentes tendencias y movimientos culturales del municipio, de
forma amplia y democrática y que tienda a constituirse en un referente a nivel
nacional.
Es así mediante la presente tesis, podemos decir que un Centro Cultural desempeña un
papel muy importante dentro de una ciudad, junto en colaboración con la autoridad
municipal, para promover la identidad cultural en la población con diversas
actividades. Por lo tanto, es necesario conocer las necesidades de los usuarios, para
brindarles espacios favorables para su desarrollo socio – cultural, como espacios
cerrados y espacios abiertos donde la población tiene la libertad para el encuentro, el
dialogo, reunirse, expresión de cultura y otras actividades.
Así como lo plantea, Robles (2008): en su tesis de investigación, Espacio Público,
Comunidad y Sociedad, donde nos menciona que:
Al ser el Espacio Público un espacio de encuentro, potencia la interacción y
relación entre los distintos grupos sociales, convivencia que con el tiempo
fomenta la generación de lazos de reconocimiento y la conformación de un
espíritu colectivo, es decir la idea de un “nosotros”. Este punto hace alusión
directa con la conformación de la idea de comunidad – a escala micro y de
ciudadanía a escala macro, punto que se encuentra relacionado, de distinta
forma, con la idea de democracia. (p. 107)
Esta tesis da énfasis al espacio público como un espacio de encuentro y de su
importancia vital en la convivencia social ya que juegan un rol central dentro de la
conformación de los ciudadanos.
Finalmente, Gost (2016): en su tesis doctoral, Espacio público, comunicación y
democracia en la antigua gracia, nos comenta que:

4
En la época de la Grecia clásica y la antigua roma, los espacios públicos se han
erigido como tribunas para las reivindicaciones populares y las enmiendas
sociales, los espacios públicos fueron elementos fundamentales en la difusión de
conocimientos, tanto prácticos como teóricos. A partir de aquí toma una
relevancia esencial el ágora, como el verdadero centro neurálgico de las polis, el
espacio común donde el hombre interactuaba con los demás y fundamentaba la
vida pública de aquel tiempo, el dominio del discurso y la comunicación era una
necesidad para poder participar en la actividad política y social griega. Así las
modernas ágoras han convertido o, mejor dicho, han recuperado su papel como
lugares catalizadores, origen y fuente de la prospera comunidad social y la
función que se daba en estos lugares durante la época que vio florecer la
democracia. (pp. 13-19)
La presente tesis nos aporta una perspectiva diferente al enfocar el tratamiento que los
principales autores de la Grecia clásica hicieron sobre los espacios públicos que se
crearon para potenciar la integración de la sociedad en dicha época de Grecia, y sigue
siendo un gran aporte el ágora en nuestro tiempo moderno como espacio público –
plazas, de encuentro social, gracias al desarrollo del sistema democrático.

De esta manera la relevancia y el impacto social de la presente investigación de un


Centro Cultural en la ciudad de Chimbote están fundamentados en los beneficios
culturales, sociales y urbano. Mediante al déficit de una infraestructura cultural
adecuada, para promover la cultura e incentivar en la participación de los ciudadanos
en la formación y difusión cultural, como eventos tradicionales, exposiciones, talleres
y otras actividades convenientes para el desarrollo de la formación de los ciudadanos
para garantizar una mejor calidad de vida en la población y como un punto de cambio
en la sociedad y como un referente arquitectónico en la ciudad.
De igual manera como lo estable el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo
(SISNE), donde el rango poblacional para un Centro Cultural es de 250,001 – 500,000
Habitantes (Anexo 04), según el último censo del 2015, la ciudad de Chimbote tiene
una población de 365,931 (INEI), dentro de esta se ubica la población de Chimbote
con 241,804 Hab. Y Nuevo Chimbote con 151,127 Hab., y de esta manera se encuentra

5
en el rango poblacional de equipamiento establecido por el Sistema Nacional de
Estándares de Urbanismo.
Del mismo modo según el Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Chimbote 2012-
2022, establece sobre la construcción e implementación de un Centro Cultural.
La propuesta de un Centro Cultural aplicando los criterios del Ágora es beneficioso
para la ciudad de Chimbote, entre un 35.5 % a 73% en la participación de los habitantes
en el espacio público. (Lima como vamos, 2016).
Por eso es necesario la aplicación de los criterios del Ágora en el proyecto, ya que ésta
es una plaza pública o espacio público, donde es un claro ejemplo de los griegos, sobre
el espacio público en donde se manifestaba la vida cotidiana política, comercial,
cultural y espiritual, y tenía construcciones importantes en sus alrededores, que era tan
beneficioso en cuanto estimulaciones de la actividad al aire libre, y la vida comunitaria.
Dentro de aquellos roles fundamentales que el espacio público ha ido perdiendo,
a través proceso histórico, es el de ser el de espacio de la educación, en post de
una sociedad ávida de espacios especializados para aquellos fines. El espacio
público, es el lugar de intercambio social entre distintas personas, Un hecho
indudable de aprendizaje y necesario para el desarrollo de individuos integrales,
tal como era entendido por los griegos clásicos al generar ágoras y plazas para
potenciar estos eventos en la ciudad – encuentro, intercambio y desarrollo. Hoy,
al reconocer este hecho, se convierte en fundamental pensar cuales son aquellos
soportes para el aprendizaje en la ciudad contemporánea, que logren
complementar las instituciones tradicionales, desde el espacio público y que
inviten a los ciudadanos a desarrollarse en éstos. Alejandra Celedon (citado en
Gutiérrez, 2014)
De esta manera se pretende brindar de un espacio público con actividades de difusión
cultural, de tal modo que contribuiría una mejor integración social y participativa de
los habitantes.
Por otro lado, la investigación tiene un valor practico, porque el proyecto radica en el
hecho de pretender convertirse en una fuente de consulta y reflexión de modo que el
gobierno local y regional evalué la posibilidad de plantear soluciones objetivas y
concretas referentes a la problemática de Chimbote sobre la falta de infraestructura

6
cultural y espacio público. Así mismo también aporta metodológicamente con el
desarrollo de instrumentos para la recolección y análisis de datos mediante una
representación gráfica – digital de calidad haciendo mucho más entendible cada punto
analizado. Además, con esta investigación la universidad san pedro se posiciona ante
la sociedad como una institución reconocida por su aporte en dar soluciones a la
problemática de la falta de una infraestructura cultural para la población de Chimbote.

Además, el Problema de Perú, es que se enfrenta a un desafío que es sobre el rápido


crecimiento poblacional en las áreas urbanas, actualmente la mitad de la población
viven en las ciudades. Este contexto aumenta las responsabilidades de los gobiernos
locales, que cumplen un papel fundamental en la promoción del bienestar de los
ciudadanos mediante los equipamientos de formación y difusión de su identidad
cultural.
Por otro lado, la infraestructura Cultural ha aumentado en los últimos años en Perú,
pero esto no se acerca ni por asomo a otros países de la región como: Argentina, Brasil
o Colombia. Cualquiera que haya viajado a estos países puede comprobar y confirmar
que en Perú prácticamente no tenemos ni el 10% de infraestructura Cultural, y cuando
decimos Perú hablamos de Lima, porque si nos referimos a provincias la realidad es,
nunca mejor dicho, una tragedia. Según nos afirma Herrera (2016)
Así mismo la ciudad de Chimbote, a través de los años no se ha consolidado una
infraestructura cultural adecuada que albergue, promueve la formación y difusión
cultural por la falta de compromiso de gestionar presupuesto por parte de las
autoridades en el tema cultural, como tenemos en el caso de la recuperación y
mantenimiento de la infraestructura del ministerio de cultura ubicado en el ex
ferrocarril que se encuentra en un estado olvidado a punto de colapsar una de sus dos
naves.
Por otra parte, Chimbote ha crecido considerablemente en los últimos años por la
migración por las principales actividades económicas, y de esta manera se ha permitido
la migración de costumbres y otras manifestaciones, que de tal modo se va perdiendo
la identidad propia del lugar de la población, por la falta de reforzamiento de la
identidad mediante estudios o talleres que complemente en la cultura de la población,

7
y de este modo que no se dediquen a otras actividades como en el ocio y la
delincuencia.
Sin embargo, a esta preocupación sobre la perdida de la identidad de las personas que
hacen a que se dediquen a otras actividades como el ocio y la delincuencia y de esta
manera existen otras instituciones a promover los valores culturales de la población,
pero dichos espacios no están destinados para usos culturales, y mucho menos sin
contar con la ayuda de las autoridades, hacen que de esta manera se pierda en el interés
del apoyo en temas culturales a la población.
Todo esto ha ocasionado que la población se encuentre desinteresada por su cultura,
mediante la falta de equipamiento cultural y espacios públicos, donde se pueda realizar
manifestaciones culturales estando en un rango de población que requiere de una
infraestructura cultural adecuada, que contemple una variedad de ambientes culturales
que permitan el aprendizaje de los valores, actitudes y recursos que fomenten el
desarrollo cultural en Chimbote, sin embargo por este motivo la población emigra a
otro lugares donde pueda formarse y difundir su talento, como en espacios público
destinado a la expresión cultural, como lo era en “el ágora se trasladaban asuntos que
pudieran resultar de interés para la ciudad y sus habitantes, constituía el principal
centro de la ciudad en donde se desarrolla la vida pública de la ciudad”, según nos
afirma Vega (2006). Ya que el espacio público en la ciudad de Chimbote es un
problema que es notorio y en alguna parte destinado a espacio público es privatizado
como tenemos el caso del bulevar isla blanca que se encuentra cercado mediante rejas
por tema de seguridad, y de este modo las entidades privadas toman protagonismo
como los centro comerciales que tienen espacios colectivos que son puntos donde los
habitantes interactúan, en el patio de comida y en los cines, que tienen áreas donde las
personas pueden socializar de manera poca dinámica.
Por otro lado, Chimbote cuenta con un Centro Cultural Centenario y el Ministerio de
Cultura, pero tienen un déficit de ambientes cultural y mal uso del espacio público,
donde el edificio cultural no se abre hacia su entorno como espacio público, de esta
manera hace que se aislé de la ciudad y estando cerca de la vía principal de la ciudad
y centro educativos. Nuevo Chimbote es diferente ya que no posee un equipamiento

8
cultural, solo la Universidad Nacional del Santa que tiene un Centro Cultural
universitario, dentro de sus instalaciones de la Universidad.

De acuerdo a lo expuesto se plantea el siguiente problema de investigación:


¿Cómo será el Diseño Arquitectónico de un Centro cultural aplicando los criterios del
Ágora, Chimbote 2017?

Con respecto a las bases teóricas indagadas de las variables de investigación de los
Centro Cultural y criterios del Ágora, se puede llegar a obtener ideas metodológicas
que lleguen a defender y reforzar el tema de la presente investigación; de tal manera
que llegue a ser mucho más comprensible y fácil de ser explicada a través de personas
expertos importantes que estén relacionadas a estos aspectos, con la variable de estudio
que viniera a ser Centro Cultural, como la variable interviniente la cual es los criterios
del Ágora, dicho lo anterior, se expondrá a continuación las ideas o formas de pensar
de estas personas expertos importante en relación con las bases teóricas:

Definición conceptual de la variable de estudio: Centro Cultural


Piano (1978): Concibe que la idea de un centro cultural se aplica a aquellos recintos
en los que se organizan actividades culturales. No existe un modelo concreto de centro
cultural, ya que cada uno tiene un enfoque específico y se especializa en un tipo de
actividades. Ya en la ambigüedad había lugares destinados a la difusión de la cultura,
por ejemplo, el más famoso es la biblioteca de Alejandría; donde además de libros y
documentos se realizaban tareas de investigación en áreas destinadas del
conocimiento, tenía un espíritu multidisciplinario y aquel planteamiento del mundo
antiguo ha llegado hasta nuestros días, aplicándose en lo que ahora se denomina como
centro cultural. Las grandes ciudades han sido y son lugares de tradición cultural, la
cultura es una herramienta útil para fomentar la tolerancia, la idea de belleza o los
valores cívicos, logrando que las personas tengan una vida más plena y satisfactoria.
Alvar (1990): escribe sobre las Centro culturales los siguientes:
La función básica del centro cultural es dar a la ciudad un contraste psicológico, un
mundo para la relajación y la distracción que alivie la vida rutinaria de trabajo. A pesar

9
de estar cubierto, el centro está pensado como una especie de ágora como las de Grecia
clásica.
Plazola (1994): un Centro Cultural es un conjunto de edificio que son parte del
equipamiento urbano y que están destinados a albergar actividades de tipo cultural,
recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación y actualización del conocimiento.
Grupo de espacios acondicionados para realizar de exposiciones, espectáculos,
reuniones sociales y práctica de lectura. (pág. 603)
Souza (2001): “Un centro Cultural es la sede de las actividades culturales de la
comunidad. En este lugar se vuelca el carácter de la comunidad en su expresión más
clara y directa”.
Thelma (2017): Los centros culturales son importante y, debido a que cada uno tiene
un perfil diferente, están pensados para públicos diferentes y persiguen diversos
objetivos, todo encuadrados en una gran meta que es ponerlos al servicio del vecino,
y que cada uno desde su lugar pueda disfrutar y aprovechar las actividades.

Definición conceptual de la variable interviniente: criterios del Ágora


Goita (1970) Sitúa que en Grecia clásica la primera distinción entre lo público y lo
privado en la configuración de las ciudades – estado. Es a partir de los griegos que la
democracia, y por tanto, la propia política se vinculan a un espacio de convivencia
específico – el Ágora – donde se consiguen las decisiones mediante la discusión
pública, las que luego se establecen como condiciones necesarias para la convivencia
civil. A partir de la consolidación progresiva del modelo democrático griego, se van
construyendo en torno a este espacio diversos edificios dedicados al bien público y al
ejercicio democrático, transformando al Ágora en el centro político de la ciudad.
Vernant (1993): para Vernant hay tres elementos que se interrelacionan de para dar
origen al pensamiento racional. Estos tres son dentro de la constitución de las polis
(ciudad estado griega) la conjunción de la ISONOMIA (Todos los ciudadanos son
iguales ante y tenían el derecho a participar de forma directa en la política ya que las
decisiones se tomaban en el Ágora). SEPARACION DEL ESPACIO PUBLICO DEL
PRIVADO (con gran importancia del espacio público dedicado a la vida social y
política que hace al hombre, y cierto menosprecio por la vida privada que corresponde

10
a la satisfacción de las necesidades y nos remite a los animales) y por último la
PREEMINENCIA DE LA PALABRA (como vehículo de legitimación del
pensamiento y posibilitadora de una organización en cooperación). Estas tres
características se dan de forma prototípica en Atenas, donde el Ágora protagoniza la
vida social y política de los griegos.
Rabotnikof (1997): Desde esta perspectiva la coincidencia entre la dimensión política
y urbana del concepto es clara. En el ágora no existe soporte de mediación alguno, el
intercambio discurso entre los ciudadanos se da cara a cara en un espacio de encuentro
y de toma de decisiones sobre los asuntos de interés colectivo, el espacio público en la
poli griega se expresa colectivo, abierto y manifiesto. Lo jurídico – política se ejercita
públicamente en el ágora. La res-publica es lo que pertenece al pueblo que no refiere
al patrimonio de uso público, sino a la gestión, es decir, es el pueblo quien administra
lo público, no es el acceso en sí, es una comunidad de derecho basada en la actualidad
común, que se distingue de lo privado del patrimonio y el comercio.
Carrión (1997): el espacio público es un componente fundamental para la organización
de la vida colectiva (integración y estructura) y la representación (cultura política) de
la sociedad, que hace su razón de ser en la ciudad y es uno de los derechos
fundamentales a la ciudad: el derecho al espacio público, derecho a la inclusión.
Borja (2000): El espacio público tiende fundamentalmente a la mezcla social, hace de
su uso un derecho ciudadano de primer orden, así el espacio público debe garantizar
en términos de igualdad la apropiación por parte de diferentes colectiva social y
cultural, de género y de edad. El derecho al espacio público es en última instancia el
derecho a ejercer como ciudadano que tienen todos los que viven y que quieren vivir
en las ciudades.
Segovia (2002) Referente al desarrollo de espacio público se sostiene lo siguiente: los
espacios públicos son por naturaleza heterogéneos, instauran, preservan, promueven y
organizan la comunicación entre la gente. Por otro lado, admiten múltiples
definiciones, significados atributos, según la perspectiva desde la cual se los
comprenda.

11
Vega (2006): El rol de los espacios públicos dentro de las ciudades ha cambiado con
el correr de los años debido a factores de índole política, económica y social. Así, por
ejemplo, estos espacios jugaban un papel muy importante al interior de las ciudades
tradicionales por ser un espacio relacional para sus habitantes, siendo la plaza la más
representativa para la civilización occidental. Esta, desde los tiempos del ágora griega
y el foro romano, era concebida como espacio abierto que permitía el encuentro entre
colectivos urbanos, en donde los ciudadanos podían intercambiar opiniones libremente
y efectuar una variable de actividades sin la necesidad de estar relacionados unos con
otros.

En esta investigación no se consideró una hipótesis por ser un trabajo descriptivo –


no experimental, y la hipótesis se encuentra implícita. Sin embargo, si se considera en
la presente investigación como objetivo general que se quiere llegar a desarrollar es el
de: Proponer un Diseño arquitectónico de un Centro Cultural aplicando los criterios
del Ágora, Chimbote 2017. Siendo los objetivos específicos que se especificaran
posteriormente: a) Analizar las características físicas y medio ambientales del contexto
del terreno para el diseño arquitectónico de un centro cultural aplicando los criterios
del ágora. b) Identificar el usuario especifico con fines para el diseño arquitectónico
de un centro cultural aplicando los criterios del ágora. c) Determinar las características
formales para el diseño arquitectónico de un centro cultural aplicando los criterios del
ágora. d) Determinar las características espaciales para el diseño arquitectónico de un
centro cultural aplicando los criterios del ágora. e) Determinar las características
funcionales para el diseño arquitectónico de un centro cultural aplicando los criterios
del ágora. f) Elaborar una propuesta de un diseño arquitectónica de un centro cultural
aplicando los criterios del ágora.

12
CAPITULO II
METODOLOGIA
En este capítulo II de la presente tesis se llegó a determinar el método que se
realizara para una mejor elaboración y desarrollo del tema investigado, pues para llevar
jerárquicamente la propuesta por el camino que se le destino o el propósito que se le
quiso dar, se tuvo en cuenta ciertos pasos que ayudaron a resolver y a analizar de una
manera mucho más fácil y didáctico el estudio que se desarrolló, muchas de estas
metodologías usadas dieron como resultados datos, tablas, recolección de documentos,
entrevistas, encuestas, registros fotográficos; estos instrumentos generaron
información o arrojaron datos como el número de población para el que se realizó, los
tipos de instrumentos que se realizarían a los usuarios designados, con qué tipo de
población cuenta el sector analizado y cierta variedad de información que tuvo como
finalidad contribuir al proceso adecuado de la temática planteada. El presente estudio,
atendiendo al criterio del propósito que persigue la investigación, el tipo de
investigación fue de nivel descriptivo. Como diseño de investigación se ha
seleccionado en el presente estudio el diseño no experimental de corte transeccional
correlacional.
La Población está conformado por la ciudad de Chimbote según el Instituto
Nacional de Estadística e Información, el último censo del 2015, Chimbote tiene una
población de 365,931 hab.
La muestra será: probabilístico de muestro aleatorio simple y no probalística. El
tamaño de muestra estuvo constituido para 96 personas, según lo determinado para el
proyecto de investigación; esta información llego a ser calculada bajo la siguiente
formula:
NZ 2 PQ
n
N  1E 2  Z 2 PQ
365,931(1.96) 2 (0.5)(0.5) 351,293.76
n  = n 
(365,931  1)(0.10) 2  (1.96) 2 (0.5)(0.5) 3,660.26

n  95.9 Redondeando a 96

Donde:

13
Z: Puntaje Z correspondiente al nivel de confianza considerado (para 95% de
confianza Z= 1.96).
N: Total de elementos de la población en estudio
E: Error permitido (precisión)
n: tamaño de muestra a ser estudiada
P: Proporción de unidades que poseen cierto atributo.
Q: Q =1-P (si no se tiene P, se puede considerar P=0.50=Q
 Entrevista a Expertos:
Utilizamos una muestra de 3 expertos, siendo no probabilístico de muestreo por
conveniencia.
 Caso análogo
Utilizamos una muestra de 1 caso análogo, siendo no probabilístico de muestreo
por conveniencia.

Toda esta información que llego a arrojar el estudio fue analizada y recolectada a
través de técnicas e instrumento de investigación, las cuales fueron de forma
cualitativa y cuantitativa; estas se llegaron a emplear mediante:
Tabla 1
Técnicas e instrumentos
TECNICA INSTRUMENTO
 Ficha de encuesta, cuyo contenido ser un conjunto de cuestionario
Encuestas
de preguntas que se le aplicara a la muestra.

Ficha de entrevistas, es una conversación fluida con el experto acerca


Entrevistas
del tema sobre la base de preguntas y palabras concretas.

Análisis y recolección de Ficha de análisis, sistema para elaborar toda la documentación previa
documentos que nos servirá de base para el inicio del trabajo.
 Guía de observación de campo, sistema elaborado para recolectar
Observación de campo
datos de campo o de la realidad
NOTA. Fuente: Elaboración propio, año 2017

Para el procedimiento y análisis del tema de investigación fueron procesados por


medio de los programas de microsoft Word 2016, el cual permitió un buen análisis y
de la igual manera se procesó los datos estadísticos, análisis de gráficos, tablas, cuadros
de barras o diagramas mediante el programa de Microsoft Excel 2016, de tal manera

14
que facilito la explicación gráfica y porcentual del tema, y por otro lado para la
elaboración del diseño se utilizó el programa de autocad 2013, autodesk revit 2017,
para la realización de planos y del mismo modo se empleó los programa de sketchup
2016, lumion 8 para la realización del modelado 3D, vistas arquitectónica y video, que
fueron editados por los programas de adobe after effects y adobe Photoshop para la
post producción del proyecto, para así poder comprender el diseño arquitectónico. Así
mismo, todas estas programaciones fueron implementadas con la finalidad de poder
llegar a obtener un buen procesamiento y análisis de la información ante la presente
investigación, de tal manera que fuera explicada de una manera jerarquizada y
didáctica.

15
CAPITULO III
RESULTADOS
En este capítulo III, se dará a conocer los resultados de los datos adquiridos en la
investigación realizada en la ciudad de Chimbote, con respecto a mis objetivos
específicos, los cuales se mencionan a continuación:
a) Analizar las características físicas y medio ambientales del contexto del terreno,
este objetivo lo he analizado en un inicio mediante las características físico del
contexto, la misma que incorporan a la localización. Del presente proyecto de
investigación se encuentra en el departamento de Ancash, en la provincia del Santa,
en el Distrito de Chimbote, siendo uno de los nueve distritos de la provincia del Santa,
que son: Santa, Coishco, Samanco, Chimbote, Nuevo Chimbote, Macate, Nepeña,
Moro y Cáceres del Perú, teniendo como capital provincial a la ciudad de Chimbote,
como se observa en la figura 1.

Figura 1: Localización
Fuente: Plan de desarrollo urbano 2012-2022 / Año 2017

16
De tal manera que el límite del proyecto se encuentra localizado en la ciudad de
Chimbote dentro del Pj. Miraflores Primera Zona, como se observa en la figura 2 con
líneas descontinua de color rojo, que está limitado por el Norte con el AH. Ciudad de
Dios y PJ. Miraflores Bajo, por el Sur con el PJ. Miraflores Alto, por el Este con el PJ.
Miraflores Tercera Zona y por el Oeste con el PJ. Florida Baja.

Figura 2: limites
Fuente: hecho en base al plano de cofopri de 1999 / Año 2017

Así mismo el área de estudio se encuentra ubicado en el Pj. Miraflores Primera zona,
de la manzana K del lote 8, tal como se aprecia en la figura 3 donde el terreno se
encuentra achurado. El espacio actualmente del terreno a intervenir se encuentra
desocupado, teniendo una construcción del perímetro del terreno con material noble,
y además el terreno se encuentra inscrito a nombre de propiedad de Cofopri según
Sunarp (Anexo 09). Antiguamente en los años 1972, dicho sector donde se encuentra
el terreno del proyecto eran terreno destinado como industria liviana y de vivienda de
mediana densidad, tal como se observa en la figura 4 eran terrenos grandes que se
utilizaba como almacenes de industria pesquera, pero al pasar de los años la industria
pesquera fue bajando su intensidad de producción, de tal motivo dichos terrenos fueron
cambiando con el tiempo su uso de suelo a vivienda y comercio y algunos terrenos
fueron quedando desocupado, que de tal manera los jóvenes de la zona lo utilizaban

17
como un campo deportivo improvisado, también era un lugar donde las personas lo
utilizaban como fumadero, pero tuvieron que tapar el acceso por donde ingresaban,
para que no genere más inseguridad en la zona.

Figura 3: plano de ubicación


Fuente: hecho en base al plano de cofopri de 1999 / Año 2017

Figura 4: plano de 1972 ubicación


Fuente: plan director de Chimbote tomo IV de 1972 / Año 2017

18
De igual manera la superficie del terreno del proyecto como se observa en la figura 5
con línea descontinua de color rojo, tiene un área de 10 248.72 m2., con un perímetro
total de 405.02ml. y sus medidas de sus lados perimétricos son: por el frente la av. José
Pardo con 100.90 ml., por el lado derecho con seis lotes colindante con 104.02 ml.,
por el lado izquierdo con el jr. Tacna con 100.00 ml., y por el fondo con el jr. Almirante
Guisse con 100.10 ml.

Figura 5: Superficie del terreno


Fuente: hecho en base al plano de cofopri de 1999 / Año 2017

Por lo tanto, como se observa en la figura 6 sobre el relieve topográfico del P.J.
Miraflores Primera Zona, es suave y uniforme y específicamente del terreno donde se
desarrollará el proyecto a intervenir, tiene una cota +10.25m desde el jr. Almirante
Guisse hasta la av. José Pardo teniendo una cota +11.25, teniendo una diferencia de
1metro de altura y está orientado hacia el noreste, el suelo está cubierto por material
fino de relleno o material orgánico y su napa freática es promedio se encuentra a poca
profundidad entre 0.70 y 1.40m.

19
Figura 6: topografía
Fuente: hecho en base al plano de cofopri de 1999 / Año 2017

Sin embargo, la accesibilidad y vialidad vehicular para llegar a la ubicación del terreno
es mediante las vías principal, la Av. José Pardo, y junto a la vía paralela de la Av.
Enrique Meiggs que son vías principales que articulan la ciudad de Chimbote, como
se puede observar en la figura 7 con un flujo alto a toda hora del día, y las vías
secundarias que conectan al terreno del proyecto son el Jr. Tacna y Jr. Almirante
Guisse, con un flujo vehicular bajo. La accesibilidad peatonal del terreno se desarrolla
del mismo modo al de vehicular, pero donde los flujos son de media a baja.

Figura 7: Plano vial


Fuente: hecho en base al plano de cofopri de 1999 / Año 2017

20
De esta manera las vías Principales que circundan la ubicación del terreno se
encuentran asfaltada, con veredas y áreas verdes, que es la Av. Enrique Meiggs y la
Av. José Pardo, las vías secundarias se encuentran asfaltadas, veredas y área verde,
que son Jr. Tacna y Jr. Almirante Guisse. Como se aprecia en la imagen abajo es de la
av. Meiggs, la misma que tiene un ancho de 20 ml de doble sentidos independientes,
como se ve el diseño de corte vial y de la imagen que se ilustra en la figura 8.

Figura 8: Sección Av. Meiggs


Fuente: hecho en base a la sección vial del plano de cofopri de 1999 / Año 2017

De tal sentido la Av. José Pardo tiene un ancho de 60.00ml, de doble sentidos
independientes como se observa en la imagen y el corte vial, en la cual tiene una
alameda con una berma central verde como se aprecia en la figura 9.

Figura 9: Sección Av. José Pardo


Fuente: hecho en base a la sección vial del plano de cofopri de 1999 / Año 2017

21
Así mismo el Jr. Tacna tiene un ancho de 15.00ml. de doble sentido, como se aprecia
en la imagen y el corte vial, en la cual se aprovecha su espacio destinado a vegetación
con arborización como se observa en la figura 10.

Figura 10: Sección Jr. Tacna


Fuente: hecho en base a la sección vial del plano de cofopri de 1999 / Año 2017

Además, el Jr. Almirante Guisse tiene un ancho de 15.00 ml. de doble sentido Como
se aprecia en la imagen y el corte vial como se ilustra en la figura 11.

Figura 11: Sección Jr. Almirante Guisse


Fuente: hecho en base a la sección vial del plano de cofopri de 1999 / Año 2017

22
De tal manera que las alturas de las Edificaciones de sus frentes que colindan con el
terreno del presente proyecto de investigación, como se ilustra en la figura 12 donde
encontramos lotes de comercios, vivienda, Educación, donde las alturas varían desde
3m. Hasta 12m. Aproximadamente de altura, en el cual el material predominante de
las edificaciones es material noble por ser una zona urbana consolidada.

Figura 12: Perfil urbano


Fuente: Fotografía propio, año 2017

En cambio, el uso de suelo y equipamientos existente en un contexto inmediato del


terreno del proyecto a desarrollar presenta equipamientos de uso comercial, educación,
recreación, vivienda y otro uso, los cuales se encuentran identificado a través de
colores en la figura 13, en donde el color amarillo es más predominante que
corresponde a las áreas de vivienda, el color verde a las áreas de recreación como
parque, el color rojo que corresponde comercio, el color azul que corresponde a centros
de educación.

23
Figura 13: uso de suelo actual
Fuente: Fotografía propio, año 2017.

En cuanto a la zonificación del terreno está proyectada como uso de Comercio


Especializado según el PDU 2012-2022, pero con respecto a la copia literal (anexo 9),
esta como uso de Otros Usos, como se parecía en la figura 14, donde se planteará la
propuesta de un Centro Cultural por su zonificación de Otros Usos. Así mismo el

24
terreno es un área factible para un desarrollo cultural compatible con la zona, por un
contexto inmediato del sector que presenta una imagen de características residencial,
comercio, educación básica y superior universitaria y recreación, organizándose a
partir del elemento articuladores de la infraestructura urbana, a partir del sistema vial
de la Av. José Pardo y las vías colectoras internas.
Considerando la zonificación por su entorno de manera integral y la compatibilidad
existente con las áreas adyacentes, no interfiriendo con ninguna actividad urbana lo
que permite su funcionalidad sin problemas, para el desarrollo de una configuración
urbana estable y de nivel cultural.

Plano del PDU 2012-2022 Plano Propuesto de Zonificación

Figura 14: zonificación


Fuente: hecho en base a la zonificación del PDU 2012-2022 de Chimbote / Año 2017

Ahora bien, el Radio de Influencia de la propuesta de un Centro Cultural en una


distancia máxima es de R.1000m, dentro de esto se encuentra 18 centros educativos,
donde lograra un aporte cultural, social y educativo. De las cuales son los siguientes
centros educativos como; la I.E. San Pedro, I.E. Politécnico, I.E. Edith Weed Davis,
I.E. Eleazar Guzmán Barrón, I.E. Uladech, I.E.P. Dante Alighieri, I.E.P San José,
I.E.P. Alexander Von Humboldt, I.E. Manuel Peralta Hurtado, Universidad Uladech,
I.E. San Juan, I.E.P. Mundo Mejor, I.E. Enrique Meiggs, I.E. Chispitas de amor, I.E.
José Olaya, I.E. María G., I.E. Daniel Alcides Carrión, I.E. San Miguel, como se
muestra en la figura 15.

25
Figura 15: Radio de influencia
Fuente: hecho en base al plano de cofopri de 1999 / Año 2017

Actualmente el lote 8 de la manzana K, que es el terreno del proyecto no cuenta con


una cobertura de electricidad y cobertura de agua potable por ser un terreno
desocupado como se aprecia en la figura 16 donde el color naranja es la cobertura
electricidad y el color azul es la cobertura de agua potable, pero en su entorno si cuenta
con ambas coberturas como de electricidad y agua potable por ser una zona
consolidado. Cuenta con alumbrado público en su perímetro, ya que los postes están
ubicados en el entorno inmediato del terreno.

Figura 16: Servicios básicos


Fuente: hecho en base al PDU 2012-2022 de Chimbote / Año 2017

26
Como segundo punto analizado que es sobre el medio ambiental del contexto que es
parte del objetivo específico “a”, la misma que incorporan a la temperatura. Debido a
su ubicación en el trópico y la presencia de los Andes, la zona costera peruana, en la
que se ubica Chimbote, presenta un clima desértico, de precipitaciones casi nulas. La
temperatura oscila entre 28° en verano y 13° en invierno.
Así mismo el asoleamiento del recorrido solar va desde el Este al Oeste, como se
muestra en la figura 17 y con mayor impacto de rayos solares en verano 28° y menos
en invierno 13°.

Figura 17: Recorrido del Sol


Fuente: Elaboración Propio, hecho en base a google earth, año 2017.

De tal manera que el recorrido del Viento como se aprecia en la figura 18 que es
mediante la posición de la ciudad sobre la costa y la conformación de las bahías que
la delimitan, permite recibir los flujos de viento desde la parte sur, a una velocidad de
30 km/h. La geografía de la ciudad de Chimbote conforma por estribaciones andinas
en gran parte de su litoral costero ha permitido que la velocidad del viento no sea
elevada manteniendo una constante de 6km/h como promedio, siendo más intenso el
flujo en horarios de la tarde y casi nula por las mañanas.

27
Figura 18: Dirección del viento
Fuente: Elaboración Propio, hecho en base a google earth, año 2017.

Sin embargo, según el mapa de riesgos de Chimbote, en lo cual el terreno del proyecto
a desarrollar se encuentra ubicado dentro del Pj. Miraflores Alto Primera Zona
presenta una situación de peligro medio, como se observa en la figura 19, donde el
color marrón representa peligro alto, el color naranja representa peligro medio y el
color hueso representa peligro bajo.

Figura 19: Mapa de riesgo


Fuente: hecho en base al PDU 2012-2022 de Chimbote / Año 2017

28
Continuando con el segundo objetivo específico en la cual es: b) Identificar el
usuario especifico con fines para el diseño arquitectónico, para el desarrollo de este
objetivo específico, se llegó a encuestar a 96 personas de una muestra probabilístico
aleatorio simple, estas interrogantes estuvieron en base a las dos variables a indagar,
tanto la variable de estudio (Centro Cultural) como la variable interviniente (Criterios
del ágora), de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados de las siguientes
preguntas:
1. A la primera pregunta, ¿En qué distrito vive?
Como resultado de las 96 encuestas realizadas, como se aprecia en la tabla 2 el 47%
viven en Chimbote, 29% en Nuevo Chimbote, 13% en Coishco y el 11% en Santa.

Tabla 2
Distrito
Chimbote Nvo. Chim. Coischo SantaA. Puente Mácate total
Porcentaje 47% 29% 13% 11% 0% 0% 100
Muestra 45 28 12 11 0 0 96
NOTA. Fuente: Elaboración propio, encuesta año 2017.

Las encuestas se realizaron en la ciudad de Chimbote en la plaza de Armas, siendo el


47% con mayor porcentaje de la población encuestados viven en el distrito de
Chimbote, así mismo el porcentaje de nuevo Chimbote con 29%, coishco 13%, santa
11%, ya que son personas que realizan diferentes actividades como en lo económico,
educación, de manera de paso en la ciudad de Chimbote, como se observa en la figura
20.

Poblacion
47%

29%

13%

11%

CHIMBOTE NVO. CHIM. COISHCO SANTA CAMBIO P. MACATE

Figura 20: distrito porcentaje


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

29
2. Ante la pregunta ¿A qué rango de edad pertenece?
La mayoría de los encuestados como se aprecia en la tabla 3, donde el 57% de las
personas son de la edad entre 17 a 25 años, el 14% entre la edad de 26 a 32 años, 14%
entre la edad de 33 a 39 años, el 5% entre la edad de 40 a 46 años y el 10% tienen la
edad de 47 a más años.
Tabla 3
Rango de Edad
19 a 25 26 a 32 33 a 39 40 a 46 47 a más total
Porcentaje 57% 14% 14% 5% 10% 100%
Muestra 55 13 13 5 10 96
NOTA. Fuente: Elaboración propio, encuesta año 2017.

De este modo como se muestra en la figura 21, el porcentaje de la población cuya edad
oscila entre 17 a 25 años, es mayor encuestado, debido a que se encuentran en una
etapa de crecimiento, sin tantas responsabilidades y están en contacto con la sociedad
de su entorno y a la ves con tiempo en aprender, y de igual manera las edades que
oscila entre 26 a 32 con 14%, 33 a 39 con 14%, 40 a 46 con 5% y de 47 a más años
con 10%, es algo menor el porcentaje encuestado ya que tienen responsabilidades y
son independientes, de esta manera necesitan un espacio donde puedan ir aprender de
las difusiones culturales ya sea de manera como espectador o también para que puedan
aprender de los talleres que se pretende brindar en el centro cultural.

Edad
57%

14%

14%

10%
5%

17 A 25 26 A 32 33 A 39 40 A 46 MAYOR DE 47

Figura 21: Rango de edad


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

30
3. Cuando se le pregunto a los encuestados sobre si ¿Tiene conocimiento de algún
centro cultural en Chimbote?
En la tabla 4 se observa que el 47% si tienen conocimiento de algún centro cultural en
Chimbote y el 53% no conocen algún centro cultural en la ciudad de Chimbote.
Tabla 4
Conocimiento
Si No Total
Porcentaje 47% 53% 100%
muestra 45 51 96
NOTA. Fuente: elaboración propia, encuesta año 2017.

De esta manera en la figura 22, la población encuestada no tiene conocimiento de algún


centro cultural en la ciudad de Chimbote con un 53%, porque estos espacios culturales
que existen en la ciudad de Chimbote pasan desapercibidos hacia la vista de la
población estando en vías principales y el 47% de los encuestados si tienen
conocimiento de algún centro cultural en la ciudad de Chimbote, porque realizan
alguna actividad.

Conoce
53%
47%

SI NO

Figura 22: conocimiento de algún centro cultural


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

4. Con respecto a la pregunta ¿Con que frecuencia asiste al centro cultural?


En la tabla 5, El 45% de los encuestados de vez en cuando frecuentan el centro cultural
y el 55% nunca ha frecuentado el centro cultural.

31
Tabla 5
Frecuencia asiste al centro cultural
siempre De vez en cuando Nunca Total
Porcentaje 0% 45% 55% 100%
Muestra 0 43 53 96
NOTA. Fuente: elaboración propia, encuesta año 2017.

De las 96 personas encuestas como se muestra en la figura 23, el 55% nunca ha


frecuentado al centro cultural de Chimbote por falta de conocimiento que existe la
construcción de algún centro cultural en la ciudad de Chimbote y el 45% frecuentan al
centro cultural de vez en cuando por temas de trabajos de educación en la sala de
lectura de la biblioteca o por los talleres que se realizan en verano.

frecuencia

55%
45%
0%

SIEMPRE DE VEZ EN CUANDO NUNCA

Figura 23: frecuencia


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

5. En cuanto a si ¿Cumple con sus necesidades el centro cultural que conoce en


Chimbote?
En la tabla 6, el 26% respondieron que si cumple con sus necesidades el centro cultural
y el 71% que no cumplen con sus necesidades el centro cultural.
Tabla 6
Necesidades
Si No Total
Porcentaje 26% 74% 100%
Muestra 25 71 96
NOTA. Fuente: elaboración propia, encuesta año 2017

32
Es así que se puede decir mediante la figura 24, donde el 45% de las personas que
frecuentan de vez en cuando a un centro cultural de la tabla 5 de la anterior pregunta,
solo el 26% de las personas encuestadas, cumplen con sus necesidades el centro
cultural porque parte de las personas que viven en otro distrito como coishco, santa y
de tal manera le parece que cumple con sus necesidades el centro cultural para su
formación cultural, porque no hay un espacio cultural en dichos distritos y el 71% de
las personas encuestadas no cumple con sus necesidades el centro cultural por la falta
de espacios adecuados donde pueden desarrollar sus actividades.

NECESIDADES

71%
26%

SI NO

Figura 24: necesidades


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

6. Cuando se le realizo la pregunta ¿Cuál es la actividad que normalmente desarrolla


en el centro cultural?
Se aprecia en la tabla 7, el 7% de los encuestados realiza taller de baile, 16% taller de
música, 22% sala de lectura y el 55% no realiza nada de actividades en el centro
cultural.
Tabla 7
Actividades
T. Baile T. música S. lectura nada total
Porcentaje 7% 16% 22% 55% 100%
Muestra 7 15 21 53 96
NOTA. Fuente: elaboración propia, encuesta año 2017.

33
De tal manera como se observa en la figura 25, donde el mayor porcentaje de
encuestado, siendo con 55% opto por esta opción de nada debido a que no realizan
nada de actividades como se observa en la tabla 5 de la anterior pregunta, porque no
tienen conocimiento de algún centro cultural en la ciudad de Chimbote donde se pueda
realizar diferentes actividades de manera adecuado y de este modo el 45% restante
realizan diferentes actividades como el 7% en taller de baile, 16% taller de música,
siendo estas actividades se realizan más en los veranos y el 22 % asisten de vez en
cuando a la sala de lectura por tema de trabajos bibliográficos.

Actividades

55%
22%
16%
7%

T. BAILE T. MUSICA S. LECTURA NADA

Figura 25: actividades


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

7 Se aprecia que la población ante la pregunta de si, ¿Usted cree que es necesario o
útil un centro cultural en la ciudad de Chimbote?
De este modo la población encuestada respondió al 100% como se muestra en la tabla
8.
Tabla 8
Necesario o útil
Si No Total
Porcentaje 100% 0% 100%
Muestra 96 0 96
NOTA. Fuente: elaboración propia, encuesta año 2017.

En este caso sobre esta pregunta, como se aprecia en la figura 26, se respondió en su
totalidad al 100% sobre que es necesario un centro cultural en la ciudad de Chimbote,
porque las personas sienten que no tienen una buena infraestructura referido al tema

34
cultural para que puedan desarrollar su cultura mediante la formación y difusión, para
así tener una mejor calidad de vida social.

necesario o util

100%

0%
SI NO

Figura 26: necesario o útil


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

8 Ante la pregunta ¿Qué tipos de servicio le gustaría que ofrezcan en un nuevo centro
cultural?
Respondieron como se muestra en la tabla 9, el 13% videoteca, 8% cafetería, 20%
nuevas salas de lectura, 19% sala de exposiciones al aire libre, 7% anfiteatro, 8%
auditorio y el 25% en talleres.
Tabla 9
Tipos de servicio
Video. Café. N.S.L S.E.A.L Anfit. Audit. talleres
Porcentaje 13% 8% 20% 19% 7% 8% 25%
Muestra 12 8 19 18 7 8 24
NOTA. Fuente: elaboración propia, encuesta año 2017.

A las personas encuestados como se observa en la figura 27, el 25% le gustaría que
ofrezcan talleres en un nuevo centro cultural para la formación cultural de las personas,
porque eso es lo que más necesita la ciudad de Chimbote de tal manera que mediante
los talleres una persona puede ir desarrollando sus habilidades y su oficio dependiendo
de las actividades que se pueden brindar y así también como otras actividades como
Videoteca, cafetería, nueva sala de lectura, sala de exposiciones al aire libre, anfiteatro
y auditorio, donde las personas puedan difundir sus culturas.

35
tipos servicio

23%

21%
17%
11%

10%

10%

8%
VIDEOTECA C A F E T E R I A N . S . L E C T U R AS . E X P O S I C I O NA N F I T E A T R O A U D I T O R I O TALLERES

Figura 27: tipos de servicio


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

9 En cuanto se le pregunto a los encuestados si, ¿Cree que faltan espacios públicos
representativos en su ciudad, que aporten a la Cultura?
Respondieron en su totalidad al 100% como se aprecia en la tabla 10.
Tabla 10
Falta de edificio públicos
Si No Total
Porcentaje 100% 0% 100%
Muestra 96 0 96
NOTA. Fuente: elaboración propia, encuesta año 2017.

Es así que se observa la figura 28, donde las personas respondieron al 100% sobre la
falta de espacios públicos porque la ciudad de Chimbote cuenta con poco de espacio
público donde se pueden desarrollar manifestaciones culturales y de igual manera
como nos dice en la tabla 8 de la anterior pregunta que es necesario un centro cultural,
ya que sin estos espacios la formación y difusión cultural se encuentran minimizadas
la cultura.

36
espacio publico

100%

0%
SI NO

Figura 28: Falta de espacio públicos


Fuente: Elaboración Propio, año 2017 .

10 En relación si ¿Reconoce usted algún espacio público donde se realizan


manifestaciones culturales?
De las cuales respondieron como se observa en la tabla 11, el 51% que si conoce algún
espacio público y el 49% que no conocen.
Tabla 11
Reconoce algún espacio publico
Si No Total
Porcentaje 58% 42% 100%
Muestra 56 40 96
NOTA. Fuente: elaboración propia, encuesta año 2017.

Ante esta pregunta cómo se ilustra en la figura 29, el 58% de las personas encuestadas
respondieron que, si conoce algún espacio público donde se realizan manifestaciones
culturales porque se refieren al centro de Chimbote como en el caso de la plaza de
armas, la plaza mayor, la plaza 28 julio donde realizan pocas expresiones culturales ,
de tal manera que el 42% no conocen algún espacio público donde se realicen
manifestaciones culturales porque dichos espacio públicos no tienen una área
específicamente destinado a manifestaciones culturales y en otros sectores solo tienen
el nombre de espacio público pero no existe ninguna construcción en otros sectores
que no sean el centro de Chimbote.

37
espacio publico

58%

42%
SI NO

Figura 29: Reconoce algún espacio publico


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

11 Con respectó a la pregunta anterior ¿Qué opina de este espacio público?


En la tabla 12 muestra que, el 10% nos opina que es Bueno el espacio público, el 48%
regular y 42% malo.
Tabla 12
Opinión
Bueno Regular Malo
Porcentaje 10% 48% 42%
Muestra 10 46 40
NOTA. Fuente: elaboración propia, encuesta año 2017.

Esta pregunta tiene relación con la pregunta anterior de la tabla 11 donde el 58% si
conoce algún espacio público y en esta pregunta lo califican u opinan como se muestra
en la figura 30, que el 10% es Bueno porque son las personas de ciertas edad que lo
consideran bueno porque van al espacio público a observar y relacionarse con otras
personas , de tal manera que el 48% opina que es regular dicho espacio porque se
refieren a los espacios públicos del centro de Chimbote, pero el 42% restante opinan
que es malo porque la falta de espacios en sus sectores en donde viven es escasos y se
encuentran en mal estado de conservación para la difusión cultural y entretenimiento

38
opinion

48%

42%
10%

BUENO REGULAR MALO

Figura 30: opinión


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

De este modo para llegar a evaluar si el proyecto a plantear es necesario y beneficioso


para la ciudad de Chimbote, se llegó a entrevistar a ciertos expertos profesionales
obteniendo a 3 expertos de un muestreo por conveniencia, en las cuales tienen
experiencias desarrollando proyectos referidos a ambas variables de investigación a
desarrollar, tanto como en la variable de estudio (Centro Cultural), como la variable
interviniente (criterio del ágora), con la finalidad de poder obtener una información
adecuada de estos expertos, que sirva como fundamentación de la investigación
realizada, de las cuales se les llego a realizar las siguientes preguntas:

1. Ante la pregunta ¿Cómo define un Centro Cultural?


Tabla 13
Respuesta de los expertos en la definición de un Centro Cultural
Expertos Respuestas
Es un espacio para el uso de la comunidad que sea abierto, que
Experto 1 tenga biblioteca, centro digital, salas de reunión, auditorios, que
pueda servir para todas las personas desde niños a adultos.

Es un espacio donde se realicen actividades que generen el


Experto 2 desarrollo intelectual y cultural de la persona.

Es un espacio donde pueden converger experiencias múltiples,


Experto 3 que fomentan el encuentro, la diversidad y su cultura de una
comunidad, un espacio público escalas diversas.
Fuente: Elaboración Propio, entrevista año 2017.

39
2. A su juicio que papel cumplen los centros culturales dentro de la comunidad
Tabla 14
Respuesta del experto sobre el papel que cumplen los centros culturales
Expertos Respuestas
Pueden cumplir el papel de aglutinadores de personas que
quieren hacer actividades diferentes y pueden abrirse a la
Experto 1 creatividad, reúne a las personas, es un espacio público que
puede ser flexible a los usos.

Si es importante un Centro cultural, Yo creo que todas las


ciudades tienen que tener su centro cultural, hablar de Centro
Experto 2 cultural, es hablar de identidad, donde es un espacio que te
permite hablar de esos temas.

Los centros culturales son espacios que sirven para el encuentro


Experto 3 de la comunidad; la humanidad siempre ha buscado un espacio
para la expresión y preservación de sus valores, lugares para
convivir y hacer cultura y eso está vigente hasta nuestros días
Fuente: Elaboración Propio, entrevista año 2017.

3. Con respecto a la ubicación ¿Crees que sería adecuado la ubicación de un centro


cultural frente a las vías principales de la ciudad? sí o no ¿Por qué?
Tabla 15
Respuesta del experto referido a la ubicación de un centro cultural
Experto Respuesta
Si porque No le veo un problema que esté frente a las vías
principales, lo que hay que ver que no le afecte el ruido, la
Experto 1 congestión, para eso está las propuestas de arquitectura para dar
respuesta a una necesidad específica.

La ubicación del proyecto debe ser accesible, no necesariamente


en las vías principales, sino estar emplazado en una zona donde
Experto 2 el usuario final pueda llegar de la manera más conveniente, ya
sea transporte motorizado, bicicleta o en su defecto de manera
peatonal.

Sí, creo que el espacio debe ser accesible a todos por igual, al
Experto 3 estar frente a las vías principales de la ciudad e integrado a ella,
el ágora no puede verse como un hecho aislado este debe ser
parte de la ciudad.
Fuente: Elaboración Propio, entrevista año 2017.

40
4. Con respecto al usuario se le hizo la pregunta ¿Cuál es tipo de usuario y su
requerimiento para un centro cultural?
Tabla 16
Respuesta del experto en el aspecto del tipo de usuario
Experto Respuesta
Todas las personas que estén dispuestas a aprovechar de un espacio
Experto 1 abierto que permita disfrutar de su estancia, la necesidad de las
personas en un centro cultural es de formarse y difundir su cultura.

Todo el público en general, desde niño hasta adultos y visitantes,


Experto 2 ya que las necesidades se inclinan más en los talleres, zonas de
lectura y otra actividad.

El ágora como espacio público libre debe ser abierto a todos y por
Experto 3 lo tanto no debe existir ningún tipo de limitaciones, religiosas,
políticas, edad, físicas, ni sociales.
Fuente: Elaboración Propio, entrevista año 2017.

5. Ante la pregunta ¿Qué entiende por Ágora?


Tabla 17
Respuesta de los expertos en lo referido de que entiende por ágora
Expertos Respuestas
Espacio que los griegos utilizaban para reunirse y en la actualidad
Experto 1 es un espacio abierto que permite reunir a los ciudadanos para actos
culturales.

Es un espacio de socialización donde las personas se reúnen, se


integran y puedan realizar intercambio de ideas. Tomando como
Experto 2 referencia en Grecia que se desarrolló el Ágora, donde se
realizaban el intercambio comercial, cultural.

Era el espacio público de encuentro de las ciudades de la antigua


Experto 3 Grecia, que daba punto de inicio de las ciudades griegas, y era
utilizado como lugar de diversas actividades, políticas, religiosas,
comerciales.
Fuente: Elaboración Propio, entrevista año 2017.

6. En su opinión ¿Cómo debería ser un ágora en lo contemporáneo?


Tabla 18
Respuesta de los expertos de cómo debería ser un ágora en lo contemporáneo

41
Expertos Respuesta
Debería ser un espacio abierto que permita la flexibilidad de usos y
Expertos 1 la forma puede variar de acuerdo al lugar y las necesidades
específicas.

Un espacio flexible, semi cubierto donde se pueda permitir


actividades de socializar. Me imagino el Ágora como una antesala
del espacio del centro cultural, donde tú sales conversas, un previo,
Expertos 2 dialogas, pero si ya entras al Centro cultural ya es más reservado, si
tienes que danzar, si tienes que tocar un instrumento es más propio
para que se realice la determinada actividad.

Precisamente es lo comentado anteriormente, el ágora es lo que hoy


conocemos como el espacio público, que bien podría ser una plaza
mayor española o el Zócalo en Ciudad de México que parten como
Expertos 3 plaza matriz de las ciudades colonizadas por los españoles, y hoy
en día sigue siendo espacio que permite la expresión de diversas
manifestaciones que hacen vida en una comunidad cómo políticas,
culturales, religiosas o comerciales.
Fuente: Elaboración Propio, entrevista año 2017.

7. ¿Crees que sería beneficioso el Ágora en un Centro Cultural? Si o no ¿Por qué?


Tabla 19
Respuesta de los expertos al beneficio del ágora
Expertos Respuesta
Si porque es un buen complemento para un centro cultural ya que
Experto 1 puede ser utilizado en cualquier momento, es abierto.

Sí, porque lo veo como un espacio semi cubierto, no es como un


espacio tomando como referencia de un centro cultural donde se
realizan determinadas actividades específicas, cada uno con su
propio espacio, pero el Ágora permite socializar, conversar de
Experto 2 muchos temas, reunirnos, intercambiar ideas, no necesariamente
entrar al espacio si no que el espacio te permite integrarte, más que
llegar a un espacio específico. En el ágora es donde más se socializan
que en el mismo recinto cultural en el espacio cerrado.

Si, aunque podría decirse que el Centro Cultural que conocemos hoy
Experto 3 en día es producto de la trasformación del Ágora como espacio
público de la antigüedad, y que hoy viene a servir para albergar
actividades mucho más de interés común.
Fuente: Elaboración Propio, entrevista año 2017.

42
8. ¿Alguna vez ha trabajado el ágora en una propuesta arquitectónica? Si o no ¿Por
qué?
Tabla 20
Respuesta de los expertos referido si diseño el ágora en una propuesta arquitectónica
Expertos Respuesta
Las plazas se vuelven ágoras para las personas, tal vez no he trabajado
Experto 1 con el nombre de ágora, pero si he tratado que las plazas que puedan
tener la condición de aglutinar reuniones culturales.

Sí, porque lo he visto como la antesala, quizás no he dicho


Experto 2 específicamente es el Ágora, pero si espacios que son previos al otro
espacio donde se realizan una actividad determinada.

Sí, en los casos donde se ha diseñado el espacio público haciendo


Experto 3 referencia al Ágora, en nuestros proyectos se observa como creemos
en el encuentro, la familiaridad como forma de convivencia.
Fuente: Elaboración Propio, entrevista año 2017.

Continuando con el desarrollo de los resultados nombraremos el tercer objetivo


específico en la cual es: c) Determinar las características formales para el diseño
arquitectónico, para el desarrollo de este objetivo específico he utilizado instrumentos
importantes denominado caso análogo y entrevista de expertos, en los cuales he
encontrado un proyecto arquitectónico que me parece interesante en su forma, en lo
cual se analizara a continuación:
Como caso análogo tenemos al Centro Cultural Gabriela Mistral diseñados por los
arquitectos Cristian Fernández arquitectos y Lateral Arquitectura & Diseño. De esta
manera la forma de este proyecto responde a un símbolo del “hombre nuevo”, donde
los arquitectos rescatan parte del edificio antiguo mediante un diseño sencillo
respetando la identidad del edificio sin tener que demolerlo por completo y de esta
manera se reinterpreta libremente en una forma contemporánea, resolviendo al
problema del edificio desde su entorno en lo cual no se relaciona desde hace muchos
años, por lo tanto, lo primero que se intereso fue la manzana, sus edificaciones y sus
alternativas de espacio público y de esta manera como concepto del proyecto fue la
“transparencia” del edificio mediante el espacio público para que la comunidad que se
integre más a la cultura desde el interior hacia el exterior. Teniendo como ideas
rectoras, la apertura hacia la ciudad y sus relaciones urbanas a través de una gran

43
cubierta con volúmenes sueltos bajo ella, la creación de un nuevo espacio público, la
apertura del edificio a la comunidad con la incorporación de programa comunitario y
la legitimación del proyecto a través de la incorporación de la mayor cantidad de
agentes sociales en la configuración de un nuevo referente para la ciudad, como se
observa en la figura 31 con las líneas descontinua de color rojo los 3 volúmenes del
edificio de manera regular.

Figura 31: característica formal del centro cultural GM 2010


Fuente: plataforma de arquitectura / año 2017

De esta manera se concluye que la forma de un proyecto debe respetar la identidad del
lugar y a la vez relacionarse con su entorno, mediante la sustracción de elementos de
la volumetría para generar espacios públicos para la integración del proyecto, usuario
y contexto.
En cuanto a la entrevista a los expertos se hizo la siguiente pregunta: ¿Qué
consideraciones debería tener en cuenta para diseñar la forma de un centro cultural?
Donde el experto uno, nos manifiesta que el diseño de la forma del proyecto debe
servir para todos los ciudadanos y que sea abierto a cualquier otro uso.
Y de esta manera el experto dos, nos comenta que la forma debe ser flexible, aparte
de tener en cuenta, el terreno, la orientación, a que te lleva que ese diseño sea para un
determinado lugar, sea único.
Sin embargo, el experto tres, nos dice que es fundamental considerar la accesibilidad,
su adaptación a cualquier evento, así como la relación con el entorno, pues no debe
considerarse como una pieza aislada, sino que debe estar vinculada con su contexto.

44
Según lo recomendado por los tres expertos, se llega a la conclusión que el proyecto
debe ser una forma en la cual el espacio sea flexible para diferentes actividades que se
puedan realizar y ser un diseño parte del lugar relacionándose con su entorno.

Es así que el siguiente punto de desarrollo de los resultados nombraremos al cuarto


objetivo específico en la cual es: d) Determinar la característica espacial para el diseño
arquitectónico, de tal manera que para el desarrollo de este objetivo específico he
utilizado instrumentos importantes denominado caso análogo y entrevista de expertos,
en el cual se analizará el proyecto anterior que se ha encontrado en lo cual tiene una
espacialidad interesante, en lo cual se analizará a continuación:
El caso análogo que tenemos es el Centro Cultural Gabriela Mistral, donde el edificio
genera sensaciones de continuidad espacial desde el interior mediante su programación
de ambientes hacia el exterior de su entorno mediante el espacio público donde este
hecho invita a acceder al edificio como una continuación sin límites. De esta manera
con el espacio público en el interior del edificio se genera una escala de triple altura
por la gran cubierta que cubre la segmentación del edificio en tres edificios de menor
escala en relación con su contexto. Donde en el espacio público se pueden desarrollar
diferentes actividades al aire libre. De esta forma la proporción de los ambientes son
de manera adecuados para el desarrollo de las actividades y en las cuales también se
relacionan con el espacio público mediante la trasparencia de los ventanales que de
esta manera hace participe tanto a los usuarios directo como a los habitantes de la
ciudad con el espacio público, como se ilustra en la figura 32.

Figura 32: característica espacial del centro cultural GM 210


Fuente: plataforma de arquitectura / año 2017

45
De este modo se concluye que el espacio de un proyecto arquitectónico debe ser
proporcionado para el desarrollo de las actividades y a la vez este espacio donde se
realiza alguna actividad debe relacionarse con su exterior para que las personas puedan
observar las actividades para generar esa sensación de estar adentro del ambiente
desarrollando la actividad.
Así mismo en la entrevista a los expertos se les realizo siguiente pregunta: ¿Cómo debe
ser el espacio de un centro cultural?
En lo cual el experto uno nos comenta que, el espacio debe ser abierto, flexible,
dependiendo de las actividades, debe ser diferente al resto de centros culturales de
diferentes escalas.
Igualmente, el experto dos dice: los espacios deben ser abiertos, semi abiertos y
cerrados, que estén conectados con los espacios públicos, áreas verdes. Pero aparte de
eso considero que un centro cultural tiene que ser un espacio flexible porque las
actividades cambian, no puedo hacer un espacio que cumpla una determinada función,
si no que permita a futuro que se realicen otras actividades y que sea flexible adaptarse
a la nueva actividad. a medida que pasa el tiempo hay muchas actividades que van
cambiando, hay que dar la posibilidad, para que esos espacios sean flexibles y se
puedan adaptar a la actividad.
De esta manera el experto tres respondió que, el espacio debe ser accesible para todos
los estratos sociales, así como flexible para las diferentes actividades que puedan
desarrollarse, debe ser innovador y sostenible.
Concluyendo las recomendaciones de los expertos el proyecto se tiene que considerar
espacios públicos y espacios flexibles para albergar diferentes actividades.

Como penúltimo punto de desarrollo de los resultados nombraremos el quinto


objetivo específico en la cual es: e) Determinar la característica funcional para el
diseño arquitectónico, de tal manera que para el desarrollo de este objetivo específico
he utilizado instrumentos importantes denominado caso análogo y entrevista de
expertos, en el cual se analizará el proyecto anterior que se ha encontrado en lo cual
tiene una función interesante, en lo cual se analizará a continuación:

46
El caso análogo que tenemos es el Centro Cultural Gabriela Mistral, donde la función
horizontalmente es de manera lineal que organiza a los 3 volúmenes, donde contienen
las tres principales áreas de la programación del edificio como se muestra en la figura
33, en las cuales como primer volumen está el centro de documentación de las artes
escénicas, música (Biblioteca); como segundo volumen lo conforman las salas de
formación de las artes escénicas y música (salas de ensayos, museo y salas de
exposición) y como tercer volumen es la gran sala de audiencias (teatro). Estos tres
programas desde el nivel del espacio público están separados y para que el edificio se
relacione con su contexto y pueden ser ocupados por las personas para su mejor
aprovechamiento en diferentes actividades que se puedan realizar, pero en los niveles
inferiores están todos conectados conformando los tres volúmenes en un solo edificio.

Figura 33: característica funcional del centro cultural GM 2010


Fuente: plataforma de arquitectura / año 2017

Es así que se concluye que la función de un proyecto, puede ser de manera lineal,
radial, céntrico, pero estos programas pueden ser organizado mediante un espacio
público donde las personas puedan interactuar mediante las actividades y a la vez el
edificio de relaciona con su entorno.
De esta manera a los expertos se les realizo siguiente pregunta ¿Cómo debe ser la
función de un centro cultural?

47
En lo cual el experto uno nos dice que, la función debe primar en el uso de las
necesidades locales, específicas del lugar, ser de visión integral que permita el
empoderamiento de los pobladores en la programación.
Así mismo el experto dos nos comenta que, la función debe ser dinámica,
estableciendo vínculos directo con los usuarios participantes, de forma directa o
indirecta con la programación. Esto permitirá descentralizar las informaciones y
formación cultural.
Es así que el experto tres nos comenta que, Un centro cultural debe ser pensado para
recibir cualquier tipo de público o evento, por lo tanto, debe ser flexible para albergar
las diferentes actividades que en él se desarrollan, además de ser autosustentable pues
es fundamental el mantenimiento de los espacios, el uso de energías renovables como
la iluminación y la ventilación natural.
Como conclusión a las respuestas de los tres expertos, la función debe ser a base a las
necesidades del lugar en que se proyectara el proyecto, para tener una buena
programación para los usuarios.

De esta forma como último punto de desarrollo de los resultados del objetivo
específico f) Elaborar una propuesta de un diseño arquitectónico de un Centro Cultural
aplicando los criterios del Ágora, en la ciudad de Chimbote.
Responde a una necesidad de la ciudad de un nuevo espacio multidisciplinario que
tiene la función de promover y fomentar el valor cultural y de la importancia de su
influencia en el desarrollo colectivo participativo de la población.
Por otro lado, el proyecto trabaja en dos escalas urbanas; a nivel de ciudad y a nivel
local. A nivel de ciudad se propone como un elemento que forme parte integral del
sistema nacional de equipamientos que se vincula a través por la vía de la Av. José
Pardo y a nivel local se integra en un contexto urbano educativo, vivienda, recreativo,
comercio, mediante el espacio público exterior del proyecto.
Como concepto del proyecto es: Hallar una sociabilidad cultural mediante espacios
abiertos y cerrados que fomente la IDENTIDAD cultural de las personas.

48
Pasado Costumbres
Arquitectura IDENTIDAD Sociedad
Contemporáneo Rasgos

Proyectar un edificio contemporáneo con ideas de la arquitectura prehispánica de


Áncash, para que de esta manera la población se sienta identificado con la identidad
arquitectónica y de este modo se plantea elevar el proyecto para generar una
plataforma y a la vez va ser el espacio de transición del proyecto con el entorno y
creando áreas verdes en el entorno ya que es un elemento complementario para el
edificio, como se muestra en la figura 34.

Figura 34: Idea volumen


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

Como segunda idea rectora es generar un espacio central como el Ágora de Grecia,
que va ser el espacio socio cultural que va a aglutinar personas en las diferentes
actividades que se realizaran y a la ves es el elemento organizador o articulador de
todo el proyecto arquitectónico, que va generar un fluido espacial y visual entre los
niveles de cada piso, de tal modo se plantea las escaleras de manera independiente en
el exterior convirtiéndose en una sola identidad el proyecto, como se observa en la
figura 35.

Figura 35: Idea volumen 2


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

49
Como consideración Formal; la característica volumétrica que adopta el proyecto
como se ilustra en la figura 36, son extraídas de elementos de la arquitectura
prehispánica de Ancash (Chavín de Huáncar), una composición volumétrica de forma
regular, estructura organizado en “U “, su forma de pirámide escalonado (plataforma),
Monumental y plaza rectangular.

Figura 36: Consideración volumétrica


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

Como consideraciones contextuales; el proyecto se encuentra ubicado en una manzana


que colinda con lotes comerciales, con tres frentes que de tal manera se planteó la
entrada principal por la Av. José pardo, que es la av. Principal de la ciudad ya que tiene
un alto flujo vehicular. Y la entra segundaria por el Jr. Tacna tiene un bajo flujo
vehicular y de igual manera otro ingreso segundario por el Jr. Almirante Guisse ya que
tiene un bajo flujo vehicular y de este modo se planteó el acceso al estacionamiento en
el semi sótano, como se observa en la figura 37.

50
Figura 37: Contexto
Fuente: Elaboración Propio, año 2017

Como segunda consideración contextual como se ilustra en la figura 38, de generar


retiros a los costados del terreno que de esta manera se genera una plaza o plataforma
publica en el exterior del edificio de encuentro social de manera pasiva que se pretende
que el Centro Cultural sea un espacio de convergencia de manera abierta e
integrándose el exterior con el interior de la plaza central que albergara diversas
actividades social y participativo donde la actividad se diera de manera libre.

Figura 38: Contexto dos


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

Como consideraciones espaciales; el Centro Cultural además de crear un punto


estratégico de cambio cultural de la población y además buscar crear una continuidad
espacial entre el proyecto y el contexto, mediante un espacio público como se muestra
en la figura 39.

51
Figura 39: Continuidad espacial
Fuente: Elaboración Propio, año 2017

Se consideró espacialmente jugar con dos tipos de escala y sensaciones monumental


de manera abierto por el ingreso principal y aplastante por el ingreso segundario,
como se observa en la figura 40.
En los ambientes del proyecto tienen una proporción adecuada relacionándose con el
espacio central que es la plaza central el ágora de manera monumental abierto donde
se realizaran diferentes actividades culturales, solo el auditorio tiene una doble altura.

Figura 40: proporción y sensación espacio


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

52
Como consideraciones Funcionales; el centro cultural tiene como función difundir los
valores culturales de la población y de esta manera se propone espacios de inter-
relación social desde el exterior mediante el espacio público o plataforma publica
elevada de manera abierta como aporte externo para la población que se integra con el
contexto urbano, como se muestra en la figura 41.

Figura 41: vista exterior


Fuente: Elaboración Propio, año 2017
En el interior del edificio la función principal como se ilustra en la figura 42, es la
plaza central que es de manera flexible que se integra con el espacio exterior, y con los
espacios sociales de los tres bloques, a la ves la plaza central genera un fluido espacial
de manera limpia y dinámico en los espacios de los bloques del edificio, con amplios
pasadizos, para que las personas se sientan libre al caminar y puedan socializar de
manera abierto, y de esta manera las escaleras independiente desde el espacio central
genera un remate a otro espacio social abierto.

Figura 42: vista espacio central


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

53
De esta manera la funcion esta agrupado por tres volumenes que se organiza mediante
la plaza central, con las siguientes areas: el bloque “A” dedicado a las actividades de
formacion cultural y administrativo, el bloque “B” dedicado a la Difusion y formacion
cultural, y Comercio y el bloque “C” dedicado a la Difusion Cultural, como se ilustra
en la figura 43.

Figura 43: Bloque funcional


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

Es así que la zonificación del proyecto está distribuida de esta manera como se ilustra
en la figura 44, donde en el primer nivel se encuentra la zona administración, la zona
de formación en las cuales se encuentran los talleres y zona de servicio ubicado en
paralelo al colindante de lotes, y en paralelo al jr. Almirante Guisse está la zona de
difusión cultural, de tal manera que se puede aprovechar por la circulación peatonal de
estudiantes por los colegios cerca al proyecto y así mismo en paralelo del jr. Tacana la
zona comercio por su frente comercial y aportando espacios públicos para la
población. De este modo el segundo nivel está compuesto por zona complementario y
zona de difusión cultural como el auditorio y sala de exposiciones cerrados y abiertos
como se muestra en la figura 44. Y a la vez el tercer nivel y el cuarto nivel como se
ilustra en la figura 45 está formado por zona de formación en las cuales esta las
diferentes actividades de talleres, y la zona complementaria como en este caso es la
biblioteca y espacios sociales de manera al aire libre, para que se relacionen de manera
funcionalmente y visualmente con la plaza pública del primer nivel. Además, las
escaleras están ubicados estratégicamente de manera independiente, junto con la zona
de servicio.

54
Figura 44: zonificación primer y segundo nivel
Fuente: Elaboración Propio, año 2017

Figura 45: zonificación tercer y cuarto nivel


Fuente: Elaboración Propio, año 2017

55
CAPITULO IV
ANALISIS Y DISCUSION

En este capítulo IV, se ha tomado como base de los resultados generados por los
estudios de los antecedentes y las entrevistas a los expertos profesionales.
Donde el objetivo principal de esta investigación es el de proponer un Diseño
arquitectónica de un centro cultural aplicando los criterios del ágora, Chimbote 2017.

Después de analizar y discutir con los expertos sobre la ubicación del proyecto
arquitectónico, se obtuvieron ideas favorables; Llancan (2013) indica que, “Un
proyecto arquitectónico público debe estar emplazado en un entorno coherente con el
lugar, a través del espacio público relacionar los núcleos urbanos”. Carrera (2017)
considera que “La ubicación del proyecto debe ser accesible, donde el usuario pueda
llegar de la manera más conveniente, ya sea trasporte motorizado, bicicleta o en su
defecto de manera peatonal”. A la vez con Marval (2017) indica que “el espacio debe
ser accesible a todos por igual, al estar frente a las vías principales de la ciudad e
integrado a ella, el ágora no puede verse como un hecho aislado este debe ser parte de
la ciudad”.

Con respecto usuario específico para un centro cultural, coincido con Gonzales
(2014) indica que, Los espacios socio culturales tienen la finalidad de generar espacios
de encuentro y convivencia democrática de los niños(as), adolescentes y jóvenes. De
esta manera, contribuyendo al esfuerzo de la juventud por crearse un lugar en su propio
distrito, ofreciendo oportunidades de acceso a la información, capacitación, cultura y
las nuevas tecnologías de la información y comunicación que todo joven debe dominar
en este mundo globalizado. De igual manera Albornoz (2017) dice que, “Todas las
personas que estén dispuestas a aprovechar de un espacio abierto que permita disfrutar
de su estancia, la necesidad de las personas en un centro cultural es de formarse y
difundir su cultura “y finalmente Marval (2017) considera que, “el ágora como espacio
público libre debe ser abierto a todos y por lo tanto no debe existir ningún tipo de
limitaciones, religiosas, políticas, edad, físicas, ni sociales.

56
Con respecto a las características formales coincido con Piano (1978) su teoría nos
dice: No existe un modelo concreto de centro cultural, ya que cada uno tiene un
enfoque específico y se especializa en un tipo de actividades. A la vez Marval (2017)
considera que: es fundamental considerar la accesibilidad, su adaptación a cualquier
evento, así como la relación con el entorno, pues no debe considerarse como una pieza
aislada, sino que debe estar vinculada con su contexto.

Con respecto a las características espaciales se obtuvieron ideas favorables como


Gutiérrez (2014) nos comenta que: “Es importante señalar que la multifuncionalidad
del espacio abierto radica en su capacidad de transformación funcional, cuanto más
alta sea la concentración y diversidad de actividades en un espacio abierto, mayor será
su radio de influencia”. Carrera (2017) considera que “Los espacios deben ser abierto,
semi abiertos y cerrados, que estén conectados con los espacios públicos y áreas verde,
de igual manera Albornoz (2017) “El espacio debe ser abierto, flexible, dependiendo
de las actividades, debe ser diferente al resto de centros culturales.

Con respecto a las características funciones se obtuvieron ideas favorables, como


tomando en cuenta lo que nos dice Carrera (2017) “La función debe ser dinámica,
estableciendo vínculos directo con los usuarios participantes, de forma directa o
indirecta con la programación, esto permitirá descentralizar las informaciones y
formación cultural. Y a la vez Plazola (1994) un Centro Cultural es un conjunto de
edificio que son parte del equipamiento urbano y que están destinados a albergar
actividades de tipo cultural, recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación y
actualización del conocimiento. Grupo de espacios acondicionados para realizar de
exposiciones, espectáculos, reuniones sociales y práctica de lectura.

Con respecto a la elaboración de una propuesta de un diseño arquitectónica de un


centro cultural aplicando los criterios del ágora, surgieron ideas favorables sobre la
aplicación de los criterios del ágora en un proyecto como Albornoz (2017) nos
comenta que “El ágora es un buen complemento para un centro cultural ya que puede
ser abierto para aglutinar reuniones culturales”, de la misma manera Gost (2016)

57
afirma que los espacios públicos fueron elementos fundamentales en la difusión de
conocimientos, tanto practico como teóricos. A partir de aquí toma una relevancia
esencial el ágora, el espacio común donde el hombre interactuaba con los demás y
fundamentaba la vida pública de aquel tiempo, el dominio del discurso y la
comunicación era una necesidad para poder participar en la actividad política y social
griega. Así mismo Marval (2017) considera que “el ágora es lo que hoy conocemos
como el espacio público y que hoy viene a servir para albergar actividades mucho más
de intereses social.

58
CAPITULO V
CONCLUSIONES
En este capítulo, se expondrá las principales conclusiones extraídas del presente
trabajo de investigación, de acuerdo a los objetivos específicos con los resultados, de
las cuales se darán a conocer en el siguiente párrafo:

Se analizó las características físicas y medio ambientales del contexto del terreno,
y se concluyó que donde se desarrollara el proyecto Arquitectónico, lograra un gran
aporte a la ciudad en cuanto a nivel cultural y en su entorno que presenta centros
educativos, por su fácil acceso por la vía principal de la ciudad por la Av. José Pardo.

Se identificó las principales necesidades de los usuarios a través de encuestas y de


las entrevistas a los profesionales expertos, mediante técnicas e instrumentos de
investigación, se ha concluido que la ciudad necesita un Centro Cultural que realice
diferentes actividades para generar un cambio positivo en la sociedad.

Se ha determinado las características formales mediante las entrevistas a expertos


y se ha considerado también el análisis del caso análogo, concluyendo que para realizar
la forma del proyecto se debe tener en cuenta el lugar y sus aspectos ambientales y
físicos del contexto, para tener un proyecto coherente con el entorno y el lugar.

De igual manera se ha determinado las características espaciales mediante las


entrevistas a expertos y también con el análisis del caso análogo, concluyendo que los
espacios deben tener una proporción adecuado y flexible para las diferentes
actividades que se pueden desarrollar en dicho ambiente y espacialmente el proyecto
se debe relacionar con su entorno mediante espacios públicos como un aporte para su
contexto.

Y de tal modo también se ha determinado la característica funcional mediante las


entrevistas a expertos y también el análisis del caso análogo, concluyendo que la
programación del proyecto está enfocado a la necesidad de la población, para que
puedan aprovechar el espacio de la mejor manera para su desarrollo cultural.

59
Con respecto a la propuesta arquitectónico, se concluye que el propósito de este
proyecto ha sido dar una solución a las deficiencias de infraestructura cultural en la
ciudad de Chimbote, aportando con este proyecto a una mejora del entorno urbano por
su integración mediante los espacios públicos siendo un criterio del ágora y
principalmente en el bienestar de la sociedad para su desarrollo cultural, brindando a
los usuarios nuevas actividades de formación y difusión, y a la ves este proyecto tiene
un valor simbólico por su volumetría que refleja una arquitectura prehispánica de la
cultura de Áncash.

60
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES

Se recomienda profundizar el uso del ágora como espacio de relación social


interpersonal en otras especialidades de tesis social, que con el aporte de la arquitectura
se profundice el estudio de la persona en el uso del ágora.

Se recomienda para futuras investigaciones, profundizar el estudio de la relación


interpersonal, de la relación de la integración con el espacio público al aprendizaje
cooperativo de convivencia.

Se recomienda estudiar la utilización de los criterios del ágora como un espacio


público en otra tipología arquitectónica como en tal caso de educación, mercado,
hospitales y en otras tipologías que demanden la relación social para la integración con
su entorno.

61
CAPITULO VII
AGRADECIMIENTO

Primeramente, Agradecer a Dios por guiarme cada día, brindándome sabiduría para
tomar decisiones y las fuerzas para poder culminar la etapa académica.
A mi Familia y amigos por su apoyo y motivación para salir adelante a pesar de los
obstáculos de la vida.
A nuestros Asesores de investigación por su apoyo y consejo sobre el proceso de la
investigación, y a los docentes de la Universidad San Pedro por la enseñanza y
conocimientos en la etapa académica que han aportado para nuestra formación
profesional.

62
CAPITULO VIII
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvaro, A. (2014). Centro Cultural Llano Chico. (Tesis de pregrado). Universidad


Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.

Borja, J. y Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Recuperado de:


http://www.esdi-online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf

Gajardo, J. (2006, 11, 09). Definición cultural según la Unesco. CCCA La Florida.
Recuperado de: http://cccalaflor.blogspot.pe/2006/09/definicin-de-cultura-segn-la-
unesco.html

Gonzales, M. (2014). Influencia de un espacio socio cultural en el desarrollo de


eventos de la comunidad de san Jerónimo de Tunan. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Gost, L. (2016). Espacio Público, comunicación y democracia en la antigua Grecia.


(Tesis Doctoral) Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca, España

Gutiérrez, E. (2014). Propuesta de un centro cultural dirigido a la difusión


cultural basándose en los principios del espacio público flexible (Tesis de
pregrado). Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú.

Herrera, J. (2016, 23, 12). La cultura no es cultura sin… gestores culturales. Gestión.
Recuperado de: http://blogs.gestion.pe/humorsa/2016/12/la-cultura-no-es-cultura-
singestores-culturales.html

Interpretaciones: Jean- Pierre Vernant mito y pensamiento en la Grecia antigua (s.f.),


En Blog: Psilosofia. Recuperado de: http://psilosofia.com/interpretaciones-jean-
pierre-vernant-mito-y-pensamiento-en-la-grecia-antigua

Lam, L. (2015). Disfrutando la vida Urbana: fortalecimiento ciudadano a través de


los usos e interacciones en el espacio público durante espectáculos artísticos.
(Tesis de pregrado). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

La noción de espacio público y la configuración de la ciudad (s.f), En Blog: Polis –


Revista latinoamericana. Recuperado de: https://polis.revues.org/3612

Llancan, L. (2013). Centro Cultural y de Recreación (Tesis de pregrado). Universidad


San Martin de Porres, Chosica - Lima, Perú.

63
López, A. (2000). Cultura – en enciclopedia interactiva estudiantil siglo XXI. Quito:
Cultural S.A.

Maguiña, K. (2014). Centro Cultural en San Miguel (Tesis de pregrado). Universidad


San Martin de Porres, Lima, Perú.

Perú, Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de las américas (2011),


Infraestructura Cultural. Recuperado de: http://www.sicla.org/pdfs/atlas_pe.pdf

Perú, Dirección General de investigación y Calidad Universitaria (s.f.), Códigos de


Unesco. Recuperado de: http://www.une.edu.pe/investigacion/Codigo-
UNESCO.pdf

Perú, Instituto nacional de estadística e informática (s.f.), Población de Chimbote y


Nvo Chimbote. Recuperado de: http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/

Piano, R. (1978). los museos y centro culturales de arte contemporáneo; noción y


desarrollo histórico. Francia: Le batiment et...saint gobain.

Pineda, B. (2014). Centro Cultural Yoliztli. (Tesis de pregrado). Instituto Politécnico


Nacional. Veracruz, México.

Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Chimbote (2012), Plan de Desarrollo


Urbano. Chimbote, Perú.

Plataforma Arquitectura (2010), Centro Cultural Gabriela Mistral. Recuperado de:


https://www.archdaily.pe/pe/02-52707/centro-cultural-gabriela-mistral-cristian-
fernandez-arquitectos-lateral-arquitectura-diseno

Plataforma Arquitectura (2013), Nuevo Contexto Urbano. Recuperado de:


https://www.archdaily.pe/pe/02-308620/nuevo-contexto-urbano-espacios-
publicos-flexibles-10-principios-basicos.

Plazola (1994). Centro cultural – enciclopedia de arquitectura de plazola: Plazola


editores.

Robles, E. (2008). Espacio público, comunidad y sociedad. (Tesis de pregrado).


Universidad de Chile. Santiago, chile.

Trochana, A. (2008). La evolución de la forma del espacio público. Recuperado de:


https://sistemamid.com/download.php?a=82822

64
CAPITULO IX
Anexo 01
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Tabla 21
Matriz de Operacionalización de variable de Estudio
DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES FUENTES INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL
 Localización
 Ubicación
Un centro cultural es un  Limite
espacio creado con la  Superficie de terreno
intención de servir  Topografía
como medio para la Esta variable se  Cámara
 Accesibilidad y vialidad  Plan desarrollo
difusión de distintas operacionalizacion Fotográfico
 Perfil urbano urbano.
expresiones artísticas, mediante dimensiones e  Ficha de
 Uso de suelo y  Normativa
etc. En general estos indicadores, esto entrevista
Contexto urbano equipamiento vigente.
CENTRO lugares tienen la posibilito la aplicación  Ficha de
 Zonificación  Sunarp
CULTURAL finalidad de hacer de diferentes tipos de observación
 Radio influencia  Observación de
accesible la cultura para instrumentos para campo
 Servicios básicos campo
un público amplio. determinar la variable
 temperatura
de estudio. Para ello se
 Asoleamiento
estableció las siguientes
 Viento
dimensiones: contexto
 Mapa de riesgo
urbano, usuarios,
forma, espacio,
 Rango (edad)  Ficha de
función.
 Perfil del usuario Encuesta
 Conocimiento del tema  Ficha de
cultural.  Encuesta usuario entrevista
Usuarios
 Frecuencia alguna  Entrevista
actividad cultural. expertos
 Actividad cultural que
desarrolla.
 Implementación de

65
actividades culturales.
 Conocimiento de espacio
público.

 Entrevista 
 Concepto Ficha de
expertos
 Idea rectora entrevista
Forma  Caso análogo
 Volumetría  Ficha de análisis

 Proporción  Entrevista  Ficha de


 Escala expertos entrevista
Espacio
 Sensación  Caso análogo  Ficha de análisis
 Programación  Entrevista  Ficha de
 Zonificación expertos entrevista
Función
 Flujo  Caso análogo  Ficha de análisis
NOTA. Fuente: Elaboración Propio, año 2017

Tabla 22
Matriz de Operacionalización de variable Interviniente
DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES FUENTE INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Esta variable se
operacionalizacion mediante
El Ágora se denomina dimensiones e indicadores,
el espacio público o esto posibilito la aplicación de
 Actividades de
plaza pública, que diferentes tipos de  Entrevista  Ficha de
CRITERIOS relación
estaba concebido como instrumentos para determinar Espacio público de expertos entrevista
DEL ÁGORA interpersonal
centro social, político y la variable interviniente. Para Integración social  Caso análogo  Ficha de análisis
administrativo en las ello se estableció la siguiente
ciudades de la antigua dimensión: Espacio público de
Grecia. Integración social

NOTA. Fuente: Elaboración Propio, año 2017

66
Anexo 02
CUADRO MATRIZ DE CONSISTENCIA.

Tabla 23
Matriz de consistencia

OBJETO PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS

Objetivo General
Proponer un diseño arquitectónico de un
centro cultural aplicando los criterios del
ágora, Chimbote 2017.

Objetivo Especifico
 Analizar las características físicas y
medio ambientales del contexto del
terreno para el diseño arquitectónico de
un centro cultural aplicando los
¿Cómo será el criterios del ágora.
Diseño Diseño  Identificar el usuario especifico con
Arquitectónico Arquitectónico fines para el diseño arquitectónico de
La hipótesis está
de un Centro de un Centro un centro cultural aplicando los
implícita por ser
Cultural cultural criterios del ágora.
una investigación
aplicando los aplicando los  Determinar las características
de tipo descriptivo
criterios del criterios del formales para el diseño arquitectónico
Ágora, ágora, Chimbote de un centro cultural aplicando los
Chimbote 2017. 2017? criterios del ágora.
 Determinar las características
espaciales para el diseño
arquitectónico de un centro cultural
aplicando los criterios del ágora.
 Determinar las características
funcionales para el diseño
arquitectónico de un centro cultural
aplicando los criterios del ágora.
 Elaborar una propuesta de un diseño
arquitectónica de un centro cultural
aplicando los criterios del ágora.
Fuente: Elaboración propio, año 2017

67
Anexo 03: Árbol de problema

NO SE CONSTRUYEN POBLACION EMIGRA A


POBLACION DEDICADO PIERDEN EL INTERS EN OTRO LUGARES DONDE
INFRAESTRUCTURA
A OTROS RUBROS TEMAS CULTURALES PUEDA DIFUNDIR SU
EEFECTOS

CULTURALES
TALENTO

NO GESTIONAN SOCIEDAD CIVIL SE


POBLACION SIN TALENTO
PRESUUESTO POR ORIENTA A COSAS
ESTUDIOS DESPERDICIADO
TEMAS CULTURAL DIFERENTES

FALTA DE IDENTIDAD CULTURAL EN CHIMBOTE

AUTORIDADES SIN POBLACION MIGRANTE SOCIEDAD CIVIL POBLACION


COMPROMISO EN TEMA QUE SE IDENTIFIQUE CON RESPONSABLE SIN DESINTERESADA POR LA
CULTURAL CHIMBOTE AUTORIDAD CULTURA
CAUSAS

POLITICA PUBLICA AUSENCIA DE


ALEJADA DE LA TRADICION CULTURAL
CULTURA SOLIDO

68
Anexo 04

Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento Urbano – 2011

69
Anexo 05 FICHA DE OBSERVACION

DATOS GENERALES DEL TERRENO


FECHA DE LA VISITA A
CAMPO :
AUTOR :
MOTIVO DE LA FICHA :

CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRENO


LOCALIZACION: UBICACIÓN:

LIMITE SUPERFICIE DE TERRENO

TOPOGRAFIA ACCESIBILIDAD Y VIALIDAD

PERFIL URBANO USO DE SUELO Y EQUIPAMIENTO

ZONIFICACION RADIO DE INFLUENCIA

SERVICIOS BASICOS

CARACTERISTICAS MEDIO AMBIENTAL DEL TERRENO

TEMPERATURA:

ASOLEAMIENTO:

VIENTO:

MAPA DE RIESGO

70
Anexo 06: FICHA DE ENCUESTA USUARIO
PROYECTO DE INVESTIGACION DE UN DISEÑO ARQUITECTONICO
DE UN CENTRO CULTURAL
Joven (@) ante todo muchas gracias por sus minutos de colaboración, en la Encuesta
que tiene por finalidad conocer su opinión sobre un Centro Cultural.
Instrucciones: A continuación, se presenta una serie de Ítems que usted debe
responder, por favor marque con una (X) su respuesta. Muchas gracias.
1. ¿En qué distrito vive?
A. Chimbote
B. Nuevo Chimbote
C. Coishco
D. Santa
E. Cambio Puente
F. Mácate
2 ¿A qué rango de edad pertenece?
A. 17 a 25 años
B. 26 a 32 años
C. 33 a 39 años
D. 40 a 46 años
E. Mayor de 47 años
3 ¿Tiene conocimiento de algún centro cultural en Chimbote?
A. Si
B. No
4 ¿Con que frecuencia asiste al centro cultural?
A. Siempre
B. De vez en cuando
C. Nunca
5 ¿Cumple con sus necesidades el centro cultural que conoce en Chimbote?
A. Si
B. No
6 ¿Cuál es la actividad que normalmente desarrolla en el centro cultural?
A. Taller de baile
B. Taller de teatro
C. Taller de baile
D. Sala de lectura
E. Hemeroteca
F. Nada
7 ¿Usted cree que es necesario o útil un centro cultural en la ciudad Chimbote?
A. Si
B. No

71
8 ¿Qué tipos de servicio le gustaría que ofrezcan en el nuevo centro cultural?
A. Videoteca
B. Cafetería
C. Nuevas salas de lectura
D. Sala de exposición al aire libre
E. Anfiteatro
F. Auditorio
G. Talleres
9 ¿Cree que faltan espacios públicos representativos en su ciudad, que aporten a
la Cultura?
A. Si
B. No
10 ¿Reconoce usted algún espacio público donde se realizan manifestaciones
culturales?
A. Si
B. No
11 ¿Qué opina de este espacio público?
A. Bueno
B. Regular
C. Malo

GRACIAS POR SU COLABORACION

72
Anexo 07: FICHA DE ENTREVISTA A EXPERTOS
ENTREVISTA A EXPERTOS
ENTREVISTADOR:
ENTREVISTADO:
FECHA:
Estimado Arquitecto, por el presente medio, me permito dirigirme a usted para
expresarle mi agradecimiento por la aceptación de la entrevista y por su tiempo
dedicado.
PREGUNTAS:
1. ¿Cómo define un Centro Cultural?
2. A su juicio que papel cumplen los Centro Culturales dentro de la comunidad.
3. ¿Crees que sería adecuado la ubicación de un Centro Cultural frente a las vías
principales de la ciudad? Si o No ¿Por qué?
4. ¿Cuál es el tipo de usuario y su requerimiento para un Centro Cultural?
5. ¿Qué consideraciones debería tener en cuenta para diseñar la forma de un
Centro Cultural?
6. ¿Cómo debe ser el espacio de un Centro Cultural?
7. ¿Cómo debe ser la función de un Centro Cultural?
8. ¿Qué entiende por Ágora?
9. En su opinión ¿Cómo debería ser un Ágora en lo contemporáneo?
10. ¿Crees que sería beneficioso el Ágora en un Centro Cultural? Si o no. ¿Por
qué?
11. ¿Alguna vez ha trabajado el Ágora en una propuesta arquitectónica? Si o no.
¿Por qué?

73
Anexo 08 Perfil de los expertos profesionales

EXPERTO N°1
Foto del Profesional

Perfil del Profesional


 Nombre: Boris Albornoz Vintimilla
 Nacionalidad: Quito – Ecuador
 Profesión: Arquitecto
 Estudios: Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
 Fundador de la oficina Boris Albornoz Arquitectura
 Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona,
Espacios Abiertos – Espacios Colectivos, con la obra “Mercado 9
de octubre y Plaza Rotary”, Bogotá, octubre, 2016.
 Primer Premio en el Concurso Nacional de Ideas para la Plataforma
Gubernamental de Desarrollo Social, Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda, INMOBILIAR, Quito, diciembre, 2012.
 Primer Premio Internacional y Nacional, en la categoría Diseño
Urbano, XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, con
la obra “Plaza Santa Clara”, noviembre, 2012.
Fuente: Elaboración Propio, año 2017.

74
EXPERTO N°2
Foto del Profesional

Perfil del Profesional


 Nombre: Alejandro Carrera Soria

 Nacionalidad: Ica – Perú

 Profesión: Arquitecto

 Estudios: Universidad Nacional de Rosario Argentina

 Labora en:
 Regidor de la Municipalidad Provincial del Santa
2015- 2018
 Docente en la Universidad San Pedro – Chimbote
 Proyectista del Centro Cultural de la Universidad Nacional
Del santa .
Fuente: Elaboración Propio, año 2017.

75
EXPERTO N°3
Foto del Profesional

Perfil del Profesional


 Nombre: Carlos Marval
 Nacionalidad: Maracaibo - Venezuela
 Profesión: Arquitecto
 Estudios: Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo - Venezuela
 Labora en: NMD Nómadas - Venezuela, como Líder de Comunicación
Visual NMD
 NOMADAS ha desarrollado propuestas y proyectos especialmente en
Venezuela, pero también en Colombia, México, España, Croacia, Perú,
Chile, Aruba, Curaçao, Estados Unidos de América y Canadá.
 El proyecto Ateneo de San Francisco es seleccionado entre 20 obras a
participar en el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio
Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos, que se realiza en
Bogotá, Colombia.
 En el año 2013, NOMADAS crea NMD como un colectivo
comunicacional (cultural, académico, de investigación, de asistencia
social y de divulgación).
Fuente: Elaboración Propio, año 2017.

76
Anexo 09
COPIA LITERAL DEL TERRENO

Fuente: SUNARP, año 2017

77
Fuente: SUNARP, año 2017

78
Fuente: SUNARP, año 2017

79
Anexo 10
MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (R.N.E)
Descripción de las normas a utilizar para la elaboración del diseño de un Centro
Cultural según el Titulo III.1 – Arquitectura.
NORMA A.090 – SERVICIOS COMUNALES
CAPITULO I – ASPECTOS GENERALES
Artículo 1: Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas
a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en
permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad,
atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad.
Artículo 2: Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los
siguientes tipos de edificaciones:
 Servicios de seguridad y vigilancia
 Protección social
 Servicios de culto
 Servicios Culturales
 Museos
 Galerías de arte
 Bibliotecas
 Salones comunales
 Gobierno
CAPITULO II
Artículo 6: Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo
establecido en la norma A.120.
Artículo 8: Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación
natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación
de los servicios.
Artículo 9: las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación
natural o artificial.
Artículo 10: Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con las

80
condiciones de seguridad establecidas en la norma A.130.
Artículo 11: El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de
personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de
ocupación:
 Ambientes para oficinas administrativas 10.00 m2/persona
 Ambiente de reunión 6.00 m2/persona
 Área de espectadores de pie 1.00 m2/persona
 Sala de exposición 3.00 m2/persona
 Bibliotecas – área de libros 10.00 m2/persona
 Bibliotecas – sala de lectura 4.5 m2/persona
 Estacionamiento de uso general 16.00 m2/persona
CAPITULO IV
Artículo 15: Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios
sanitarios para empleados, según el número requerido de acuerdo al uso:
N° de empleados Hombres / Mujeres
De 1 a 6 empleados 1L, 1U, 1I
De 7 a 25 empleados 1L, 1U, 1I 1L, 1I
De 26 a 75 empleados 2L, 2U, 2I 2L, 2I
De 76 a 200 empleados 3L, 3U, 3I 3L, 3I
Por cada 100 empleados adicionales 1L, 1U, 1I 1L, 1I
En los casos que existan ambientes de uso por el público, se proveerán servicios
higiénicos para público, de acuerdo con lo siguiente:
Hombres / Mujeres
De 0 a 100 personas 1L, 1U, 1I 1L, 1I
De 101 a 200 personas 2L, 2U, 2I 2L, 2I
Por cada 100 personas adicionales 1L, 1U, 1I 1L, 1I

81
Anexo 11
PROGRAMACION ARQUITECTONICO DE UN CENTRO CULTURAL

82
Fuente: Elaboración Propio, año 2017.

83

También podría gustarte