Está en la página 1de 18

XIII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica

TOLUCA, MÉXICO, 2011


CONFERENCIA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA (1987-2010).


UN ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN ACADÉMICA BASADO EN LA CONFIBSIG

GUSTAVO D. BUZAI1
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján
Ruta Nacional N° 5 y Av. Constitución
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

6700, Luján, Argentina


1
buzai@uolsinectis.com.ar

DAVID J. ROBINSON1
Department of Geography, Syracuse University
144 Eggers Hall
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Syracuse, New York 13244-1020, USA


1
drobins@maxwell.syr.edu

RESUMEN
La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha tenido un gran
impacto académico y un sostenido crecimiento en investigaciones universitarias en América
Latina desde su aparición en el año 1987. El presente trabajo abordará el análisis de esta
evolución hasta la actualidad, considerando como elemento articulador la Conferencia
Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG), evento científico que ha
sido testigo de este recorrido. Se analiza la primera transferencia tecnológica hacia la región, la
formación de tres generaciones de usuarios y las tendencias de aplicación que permiten
conformar actuales perspectivas en educación e investigación aplicada en América Latina.

Palabras clave: SIG en América Latina / CONFIBSIG

GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS IN LATIN AMERICA (1987-2010). AN


ANALYSIS OF ITS ACADEMIC DEVELOPMENT BASED IN CONFIBSIG

ABSTRACT
GIS technology has had an important academic impact and a sustained growth in
university research in Latin America from its appearance in 1987. This article outlines its
evolution up to the present, considering as a key element the Iberoamerican Conference of
Geographical Information Systems (CONFIBSIG), a series of scientific meetings that witnessed
the progress of the methodologies. The first technology transfer to the region is analyzed, as well
as the formation of three generations of users and the trends in applications that have shaped the
current perspectives in education and applied research in Latin America.

Keywords: GIS in Latin America / CONFIBSIG

INTRODUCCIÓN

Cuando se hace mención a la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)


usualmente se pone el foco de atención en el uso de una herramienta digital que tiene como
finalidad específica la realización de un eficiente manejo de información espacial. Es por ese
motivo que generalmente se analiza una línea evolutiva centrada en el software que ha hecho
posible alcanzar ese objetivo.

1
Sin embargo, es necesario mencionar que los SIG no solamente posibilitan aplicaciones técnicas,
sino que tienen un importante componente teórico-metodológico que hacen posible mirar la
realidad de una manera específica. En este sentido, en las ultimas dos décadas se ha aceptado que
tienen un componente técnico a partir de lo que tradicionalmente se ha conocido como GISystem
y un componente teórico multidisciplinario orientado a la GIScience. Esto ha generado amplias
reflexiones en torno de la relación entre Geografía y SIG al considerarse que el núcleo de esta
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

parcela de conocimiento es principalmente geográfico.

Los SIG son producto de la Geografía como ciencia, pero no de la Geografía como un campo
unificado, sino de paradigmas específicos que presentan formas concretas de abordar la realidad
geográfica del mundo. Sus bases se encuentran en una postura racionalista que brinda la
posibilidad de pensar en una construcción regional y en una postura cuantitativa que permite
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

importantes posibilidades de modelización, en este sentido, toda aplicación de SIG se encontrará


dentro de una Geografía que estudia la diferenciación de áreas en el presente y una Geografía que
estudia las leyes que rigen las pautas de distribución e interacción espacial orientada a la
generación de escenarios futuros.

Centrándose en el desarrollo tecnológico, se considera al CGIS (Canada Geographic Information


Systems) de 1964 como el primer SIG y los principales análisis históricos lo toman como el
primer hito al estudiar esta evolución desde el punto de vista de los GISystem, los trabajos de
Goodchild y Kemp (1990), Coppock y Rhind (1991) y Foresman (1998) constituyen claros
ejemplos. Estudios que se centran en aspectos históricos del SIG en América Latina son los de
Hasenack (1992), Sagres Editora (1997), Buzai (1999), Batista Silva (2995) y Rosa (2009).

El presente trabajo abordará la evolución aplicativa del SIG en el ámbito universitario de América
Latina en el período 1987-2010, considerando como hilo conductor el principal evento a nivel
regional, la Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG)
la cual nos permite centrarnos en un recorrido de veintitrés años que comienza con la
incorporación tecnológica inicial y permite aventurar un comentario final que muestra un
potencial camino hacia el futuro.

1987. HACE VEINTITRÉS AÑOS EN AMÉRICA LATINA

El año 1987 constituye una fecha clave para el análisis del comienzo de la temática de los
Sistemas de Información Geográfica en América Latina. No quiere decir que previamente a ese
año no existieran iniciativas en el uso de automatizaciones de análisis espacial a partir de
profesionales que de forma individual realizaron estudios de postgrado principalmente en USA,
Inglaterra, Canadá y Francia, pero resulta claro que ese año comienza a experimentarse la
incorporación popularizada de estas modernas tecnologías en diferentes proyectos de
investigación, docencia, actividades públicas y privadas.

El punto de partida comienza cuando se realiza la I Conferencia Latinoamericana de Informática


en Geografía entre el 7 al 9 de julio de 1987 en San José de Costa Rica y muchos profesionales
académicos de la región toman contacto inicial con las tecnologías digitales de automatización
geográfica. El evento fue auspiciado por la Unión Geográfica Internacional (UGI) y las
universidades de los países centrales participantes propiciaron la primera transferencia
tecnológica a los países de América Latina.

2
The Ohio State University a través de Duane Marble distribuye gratuitamente para la actividad
académica el sistema raster OSU MAP-for-the-PC (versión 2.0) y ESRI fomenta las primeras
solicitudes de donaciones. Es así como a finales de 1987 diferentes universidades de la región
comenzaban a recibir gratuitamente el sistema vectorial PC Arc/Info (versión 3.2.1). A través de
estos sistemas fue posible comenzar a ver los primeros proyectos de aplicación.

Durante este comienzo, desde la producción bibliográfica podemos decir que la totalidad de libros
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

básicos sobre SIG comienzan sin excepción con la explicación de los modelos de representación
espacial (raster-vector) y que el libro introductorio de sistematización más citado fue el de
Burrough (1986) siendo que en idioma español y de buen impacto en América Latina, muy
tempranamente apareció un libro editado en España que presentaba de manera general aspecto
puntales del uso de herramientas informáticas en Geografía (Autores Varios, 1988).
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

En líneas generales el uso de sistemas raster permitió estudios de medio ambiente y cambios de
usos del suelo. El uso de sistemas vectoriales comenzó a aplicarse en cartografía y bases de datos
catastrales. Debería pasar algunos años para comenzar a ver aplicaciones de análisis espacial
modelístico a través del uso específico o combinado de ambas estructuras.

1987-2001. RELACIONES DE PODER Y TRES GENERACIONES DE USUARIOS

Al momento de su aparición en las universidades de América Latina la tecnología de los Sistemas


de Información Geográfica fue considerada un instrumento que brindaba poder al estar asociado a
la disponibilidad y manejo de información, en este caso, información que ampliaba las anteriores
perspectivas al incorporar la dimensión espacial.

Las representaciones referenciadas espacialmente podrían brindar respuestas claras y sintéticas a


aspectos espaciales, los resultados parecieron mágicos, y la perspectiva espacial logró un muy
buen prestigio al transformarse en una necesidad generalizada en muy poco tiempo.

En este sentido muchos directores de proyectos y profesionales que tuvieron disponibilidad inicial
del SIG (en algunos casos el poder que daba guardar la hard lock) lo cuidaron celosamente para
realizar un uso monopólico y fueron los primeros en obtener resultados. Esta podría ser
considerada la primera generación de usuarios en América Latina, aquella que avanzó
inicialmente con el uso de los sistemas OSU MAP-for-the-PC (versión 2.0) y PC ARC/INFO
(versión 3.2.1) y que abarcó un período con extensión desde 1987 a 1991.

Durante estos primeros años, otros potenciales usuarios que habían quedado relegados de las
primeras instalaciones generaron proyectos de investigación en los cuales resultaba necesario
aplicar las nuevas tecnologías. Presiones internas de tipo académica y presiones externas desde el
marketing empresarial permitieron la compra de nuevos equipamientos. Al obtenerse subsidios
económicos para este objetivo se amplía el espectro de usuarios. Una serie de aspectos
combinados permitió que las empresas multinacionales proveedoras de software (y algunas
también de hardware) tuvieran un papel de importancia al ingresar nuevos sistemas que permitían
a determinados grupos no utilizar los mismos sistemas ya muy bien conocidos por la primera
generación.

A través de mucho esfuerzo se obtuvieron nuevos resultados. Por ejemplo, el sistema SPANS
(Spatial Analysis Systems de Tydac Technologies Inc. Canadá) fue un protagonista en este
período debido a que estuvo apoyado por una intensa campaña publicitaria en el sur del
continente, inclusive la realización en 1991 de las Jornadas Gerenciales de Sistemas de

3
Información Geográfica en Buenos Aires organizado por IBM Argentina S.A, un año antes que el
First European TYDAC Spans Users Conferenca (Tydac Tecnologies Inc. and Geodan,
Ámsterdam, 1992). El resultado fue la difusión de este sistema a centros de investigación del
cono sur. Esta segunda generación podría fecharse entre 1991 y 1995.

A partir de 1995 se hace evidente una nueva tendencia en cuanto a las aplicaciones en SIG.
Distintos grupos de investigación y profesionales individuales aprovecharon la amplia difusión de
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

diferentes sistemas para obtener soluciones a cuestiones específicas, consiguiendo resultados con
rapidez y sin demasiados inconvenientes.

Esta tendencia estuvo apoyada por la rápida difusión de los SIG en instituciones de gobierno
(nacional, provincial, municipal) fomentada por organismos internacionales de crédito como el
WB (World Bank) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). A través de sus
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

recomendaciones de modernización propiciaban una segunda etapa de transferencia tecnológica


con importantes efectos en al ámbito académico.

Fueron utilizadas nuevas versiones de PC ARC/INFO y aparece un software más amigable en la


misma línea, ArcView GIS, la mayoría de las aplicaciones incluyen también a OSU MAP-for-
the-PC, IDRISI, Mapinfo (www.pbinsight.com) y SPRING entre otros. Esta tercera generación se
puede fechar entre 1995 y 2001, para comenzar el siglo veintiuno con una nueva filosofía de
aplicación que imposibilita cualquier tipo de monopolio.

Actualmente, a finales de la década del 2000 se está experimentando un avance creciente al


interés por el llamado software libre, aunque las reuniones científicas actuales presentan avances
incipientes en esa línea de trabajo. Hasta el momento un desarrollo de creciente divulgación en
América Latina es GVSIG desarrollado por la Comunitat Valencia, Generalitat Valenciana
(España, www.gvsig.gva.es).

CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


(CONFIBSIG). UN ESTADO DEL ARTE PARA LA TEMÁTICA SIG EN AMÉRICA LATINA (1987 A
2009)

La Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG)


constituye la reunión científico-tecnológica de mayor alcance de la especialidad en América
Latina. En momentos de su realización queda delineado el estado del arte en cuanto a los
desarrollos teóricos, metodológicos y de aplicación correspondientes a los avances realizados
desde diferentes disciplinas que han encontrado en la Geografía como ciencia y, particularmente,
en la geoinformación una dimensión fundamental para sus estudios.

El perfil de los asistentes está formado por investigadores, profesores, consultores, técnicos y
alumnos que se aproximan hacia los más modernos desarrollos provenientes de diferentes centros
de investigaciones e instituciones de diferentes países para conocer, analizar y discutir los nuevos
modelos de soluciones a problemáticas espaciales en diferentes escalas. Se considera que las
Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) y particularmente los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) se convierten en herramientas teórico-metodológicas fundamentales al
momento de apoyar decisiones y acciones racionales que intenten encontrar caminos útiles para el
desarrollo futuro.

La Sociedad Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (SIBSIG) es la encargada


de organizar las CONFIBSIG. Fue creada en 1991 en Venezuela y su primer presidente fue el Dr.

4
Ricardo Ponte Ramírez, organizador del segundo evento. A partir de allí la sede y la presidencia
de la sociedad fueron trasladándose a diferentes países según la universidad anfitriona y el
profesional organizador. La presidencia de la SIBSIG se encuentra compuesta por su Presidente
General (organizador de la última edición de la CONFIBSIG) y su Presidente Ejecutivo
(organizador del próximo evento), por lo que estos cargos son modificados cada dos años y
actualmente están ocupados por el Dr. Julio Moraga Peralta (Costa Rica) y el Dr. Roberto Franco
Plata (México) respectivamente. Las CONFIBSIG se convierten en un espacio privilegiado de
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

discusión para la búsqueda del mejor aprovechamiento de la tecnología de los Sistemas de


Información Geográfica (SIG) a fin de brindar apoyo a diferentes disciplinas científicas abocadas
a encarar problemáticas socioespaciales de nuestras realidades nacionales.

Los doce eventos realizados han sido organizados en ocho países diferentes, de los cuales cuatro
fueron anfitriones en dos oportunidades (Cuadro 1).
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Cuadro 1
Realización de las CONFIBSIG (1987-2013)
Lugar Año Evento Universidad Organizador
Costa Rica: 1987 I Conferencia Latinoamericana de Universidad Dr. Merryl Lyew
San José Informática en Geografía Nacional de
Costa Rica
Venezuela: 1989 II Conferencia Latinoamericana de Universidad Dr. Ricardo Ponte
Mérida Sistemas de Información de Los Andes Ramírez
Geográfica
Chile: Viña 1991 III Conferencia Latinoamericana Pontificia Dr. Carlos Patillo
del Mar sobre Sistemas de Información Universidad
Geográfica Católica de
Chile
Brasil: Sao 1993 IV Conferencia Latinoamericana Universidade Dr. Marcos Rodrígues
Paulo sobre Sistemas de Informacao de Sao Paulo
Geográfica
Argentina: 1995 V Conferencia y curso Universidad Dra. Nelly A. Gray de
Mendoza Latinoamericano de Sistemas de Nacional de Cerdán
Información Geográfica Cuyo
Perú: Lima 1997 VI Conferencia Latinoamericana Universidad Sin datos
de Sistemas de Información San Marcos
Geográfica
Venezuela: 1999 VII Conferencia Iberoamericana de Universidad Dr. Ricardo Ponte
Mérida Sistemas sobre Información de Los Andes Ramírez
Geográfica
Brasil: Porto 2001 VIII Conferencia Iberoamericana Centro Dr. Paulo Fitz
Alegre sobre Sistemas de Información Universitario
Geográfica La Salle
España: 2003 IX Conferencia Iberoamericana de Universidad Dr. José L. Gurría
Cáceres Sistemas de Información de Gascón
Geográfica Extremadura
Puerto Rico: 2005 X Conferencia Iberoamerica de Universidad Dr. José Seguinot
San Juan Sistemas de Información de Puerto Rico Barbosa
Geográfica
Argentina: 2007 XI Conferencia Iberoamericana de Universidad Dr. Gustavo D. Buzai
Buenos Aires Sistemas de Información Nacional de

5
Geográfica Luján
Costa Rica: 2009 XII Conferencia Iberoamericana de Universidad Dr. Julio Moraga
Heredia Sistemas de Información Nacional de Peralta
Geográfica Costa Rica
México: 2011 XIII Conferencia Iberoamericana Universidad Dr. Roberto Franco
Toluca de Sistemas de Información Autónoma del Plata
(próximo Geográfica Estado de
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

evento) México
Honduras: 2013 XIV Conferencia Iberoamericana Universidad Dra. María Cristina
Tegucigalpa de Sistemas de Información Nacional Pineda de Carías
(pre- Geográfica Autónoma de
candidatura) Honduras
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

El Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información


Geográfica (GESIG) integrante del Programa de Estudios Geográficos (PROEG) de la
Universidad Nacional de Luján ha disponibilizado por Internet los programas y publicaciones de
las reuniones científicas listadas (www.gesig-proeg.com.ar / Extensión / Memoria CONFIBSIG).

Durante la década de 1990 muchos países han realizado encuentros nacionales sobre Sistemas de
Información Geográfica (Simposio Argentino de Sistemas de Información Geográfica, Argentina;
Simposio Brasileiro de Geoprocessamento y GIS Brasil, Brasil; Semana Geomática, Colombia; y
diferentes ediciones del GIS Day realizadas simultáneamente en diferentes países de América
Latina e impulsadas por las filiales de la empresa ESRI). Considerando que las reuniones
mencionadas han tenido variada continuidad y actualmente algunas no tienen periodicidad
marcada, las CONFIBSIG aparecen como centrales al momento de analizar la evolución de la
temática en América Latina ya que cuentan con el mérito de haber actuado como vínculo en la
inicial transferencia tecnológica, contar con un área de influencia continental y mantener una
importante continuidad hasta nuestros días.

TENDENCIAS ENCONTRADAS A PARTIR DE LAS CONFIBSIG

Primera década (1987-1999): Orientación hacia la implementación y capacitación

En cuanto a su desarrollo internacional los SIG experimentaron tres etapas orientadas hacia
diferentes aspectos: décadas de 1960 y 1970 a los sistemas (Sig), 1980 y 1990 a la información
(sIg) y 2000 a la geografía (siG). Una evolución que previamente habíamos mencionado desde el
GISystem al GIScience que avanza de la tecnología digital a diversos aspectos conceptuales
involucrados al momento de la aplicación.

Considerando la realización de software SIG los principales desarrollos de software en América


Latina los ha conseguido Brasil. Podemos mencionar el SAGA (Sistema de Analise Geo-
Ambiental, Universidade Federal de Rio de Janeiro, www.lageop.igeo.ufrj.br) realizado bajo la
dirección de J. Xavier da Silva y SPRING (Sistema de Processamento de Informacoes
Georreferenciadas, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, www.dpi.inpe.br/spring/) con
participación de G. Camara. Fueron desarrollados otros sistemas actualmente no utilizados, como
el GEO-INF realizado en la UNESP (Universidade Estadual Paulista, Campus Rio Claro) que
funcionaba como complemento de OSU-MAP for the PC (Teixeira, A.L.A.; Gray de Cerdán,
N.A., 1990) o el Telemap/GIS del Instituto Cubano de Hidrografía, institución actualmente
integrante de GEOCUBA (Batista Silva, 2005).

6
Actualmente hay una importante comunidad de usuarios de SPRING que tiene su núcleo en
Brasil y seguidores en diferentes países. De todas formas son los SIG desarrollados en USA los
que dominan las aplicaciones en la región. En sistemas raster IDRISI de Clark University y en
sistemas vectorial ArcView GIS – ArcGIS de ESRI.

Considerando la orientación de los trabajos presentados en el período surgen, con importante


magnitud, dos líneas de presentaciones, la que corresponde a la implementación de SIG en
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

organismos públicos y privados, y la que analiza la educación en SIG en diferentes niveles, con
principal atención en el nivel superior. El volumen máximo de estas presentaciones se produce en
1993 (IV CONFIBSIG) donde la primera ostenta el 37% de los trabajos presentados y la segunda
el 11%.

Ambas cuestiones presentaron las más grandes problemáticas para el uso masivo de los SIG en
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

América Latina. La implementación tuvo que luchar con muchas trabas burocráticas y de lógicas
organizaciones, mientras que la educación (enseñanza de SIG) mostraba un claro retraso en la
capacitación de necesarios recursos humanos. La figura 1 ejemplifica la situación.

Figura 1: Línea evolutiva de la aplicación histórica de los SIG (Países centrales y América
Latina)

La figura 1 muestra que el crecimiento en la difusión de hardware y uso de SIG ha seguido una
curva logística que actualmente se encuentra en el límite k. Para el año 2010 tanto en los países
centrales (América Anglosajona y Europa) como en América Latina se pueden utilizar las mismas
computadoras y los mismos sistemas, sin embargo la figura nos indica como el camino para llegar
hasta ese punto de confluencia fue diferente. En América Latina comenzó 23 años más tarde
(1987) e implica una mayor aceleración en la adopción de estas tecnologías. El resultado de esta
aceleración corresponde a grandes inconvenientes en las dos líneas analizadas.

En 1993 aún se conserva el espacio tradicional de introducción a los SIG junto a otros de
orientación técnica como el manejo de datos (entrada y conversión) y aspectos de
implementación. Las temáticas se dividen claramente en aplicaciones humanas, físico-naturales y
experiencias de enseñanza.

Teniendo en cuenta esta tendencia fueron organizados cursos internacionales pre-conferencia, los
cuales estuvieron orientados a la capacitación en software específico. Durante el período se
dictaron cursos introductorios a PC-ArcInfo versión 3.2.1, OSU-MAP for the PC versión 1 y

7
ArcView GIS versión 2 y se realizaron numerosas presentaciones de las cuales participaron
instituciones como Clark University, ESRI, Computervision, GISoft, Sisgraph e IBM, entre otras.

En las últimas dos ediciones comenzaría a experimentarse un cambio hacia la mayor


diversificación de aplicaciones que sería la característica dominante de la siguiente década.

Segunda década (1999-2009): Orientación hacia la diversidad de aplicaciones


Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Una vez superados diversos aspectos relativos al correcto funcionamiento de los sistemas
(software) y correcto uso de la información, la década del 2000 se caracterizó por el uso masivo
de la tecnología de los SIG orientados a una gran diversidad de aplicaciones.

Del análisis realizado surgen veintidós temática principales que permiten configurar las grandes
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

líneas de los trabajos presentados en el período: aplicaciones municipales, áreas naturales


protegidas, arqueología, atlas digitales, calidad de vida y población, catastro, delitos, educación,
estudios costeros, estudios rurales y agrícolas, medio ambiente y sostenibilidad, metodología,
ordenamiento territorial, paisaje, patrimonio natural y cultural, pobreza, recursos hídricos, riesgos
naturales, salud, servicios, tratamiento de datos e información, y finalmente, turismo. En Buzai y
Robinson (2010) se presenta un cuadro con dos presentaciones seleccionada de cada una de las
líneas temáticas. El lector interesado en ampliar este tema puede recurrir además a las principales
revistas sobre temática SIG en idioma español y portugués: FatorGIS (Brasil:
www.fatorgis.com.br), GeoFocus (España: www.geo-focus.org), GeoSIG (Argentina:
www.gesig-proeg.com.ar) e InfoGeo (Brasil: www.mundogeo.com.ar). Otras revistas orientadas a
temáticas técnicas que incluyen presentaciones con SIG, podemos mencionar como ejemplos a
Mapping (España: www.revistamapping.com) y Revista Cartográfica (México: www.ipgh.org).

A lo largo de la década ha habido un promedio de once líneas temáticas por evento, que en el año
2005, en la CONFIBSIG de Puerto Rico, se llegó a un máximo de diez y siete, presentando la
mayor diversidad de aplicaciones. Cuadro 2.

Cuadro 2
Principales líneas temáticas por evento (1999-2009)
Países organizadores
VII VIII IX X XI XII
CONFIBSIG CONFIBSIG CONFIBSIG CONFIBSIG CONFIBSIG CONFIBSIG
Venezuela, Brasil, España, Puerto Rico, Argentina, Costa Rica,
1999 2001 2003 2005 2007 2009
Aplicaciones Agrimensura y Actividades Arqueología Ecología Ambiente
Web Geodesia agrarias
Catastro Cartografía Análisis de Aplicaciones Gestión de la Educación
paisaje municipales información
Desastres Catastro Desarrollo Desarrollo Impacto Gestión de
naturales Sostenible sostenible ambiental proyectos
Educación Enseñanza Geomorfología Enseñanza Población y Infraestructura
e Hidrología calidad de vida de datos
Equipamiento Fotogrametría Gestión urbana Estudios Recursos Ordenación
ambientales hídricos territorial
Medio Hidrografía Información Estudio de Recursos Población y
Ambiente geográfica áreas naturales naturales calidad de vida
Metodología Sensores Medio Estudio de Salud Riesgos

8
Remotos Ambiente áreas naturales
protegidas
Ordenación Sistemas de Metodología Hidrología y Servicios Teledetección
del territorio Información vulnerabilidad
Geográfica
Salud Recursos Métodos y Sostenibilidad
naturales análisis ambiental
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

SIG y Transporte y Métodos Teledetección


teledetección equipamiento multicriterio y ambiente
Turismo Ordenamiento
comunitario y
turismo
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Ordenamiento
territorial
Paisaje y
desarrollo
Planificación y
desarrollo
Protección de
recursos
naturales y
culturales
Recursos
costeros y
forestales
Salud

Esta variedad temática es la que muestra la mayor riqueza conceptual y metodológica en el marco
integrador de una Geografía Aplicada basada en el uso de Sistemas de Información Geográfica.
En este marco los conocimientos obtenidos de investigaciones básicas son claramente aplicados
con la finalidad de que los desarrollos teóricos sean de utilidad social en cuanto a la resolución de
problemáticas concretas.

Teniendo en cuenta esta tendencia fueron organizados cursos internacionales pre-conferencia, los
cuales en las últimas cuatro ediciones de las CONFIBSIG ya no se ligaron a un software
específico, sino que estuvieron orientados a temáticas de aplicación actual (Cuadro 3).

Cuadro 3
Cursos realizados en las CONFIBSIG (2003-2009)
Lugar Año Curso Docente
España: 2003 Curso 1: Localización óptima de Dr. Joaquín Bosque Sendra (España),
Cáceres, instalaciones Dr. Antonio Moreno Jiménez
Universidad (España) e Ing. Francisco Palm Rojas
de (Venezuela)
Extremadura Curso 2: Nuevas imágenes y Dr. Emilio Chuvieco (España) y
aplicaciones en teledetección Felipe Leco (España)
Curso 3: SIG en Internet Dr. José Sánchez Martín (España)
Puerto Rico: 2005 Curso 1: Análisis Espacial con Dr. Gustavo D. Buzai (Argentina)
San Juan, Sistemas de Información
Universidad Geográfica

9
de Puerto Curso 2: Los SIG en estudios Dr. Antonio Zárate (España)
Rico urbanos y ordenamiento territorial
Curso 3: Aplicación del SIG para Dr. Joaquín Bosque Sendra (España)
la localización de equipamientos y Dr. Antonio Moreno Jiménez
(España).
Curso 4: Nuevas tecnologías de Dr. Emilio Chuvieco (España)
teledetección satelital para
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

alimentar Sistemas de
Información Geográfica
Argentina: 2007 Curso: Actualización en Dr. Joaquín Bosque Sendra (España),
Buenos aplicación de Sistemas de Dr. Gustavo D. Buzai (Argentina),
Aires, Información Geográfica Dr. Paulo Fitz (Brasil), Dr. Brent
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Universidad Hall (Canadá), Mgter. Herinrich


Nacional de Hasenack (Brasil), Dr. Antonio
Luján Moreno Jiménez (España) y Dr. José
Seguinot Barbosa (Puerto Rico)
Costa Rica: 2009 Curso 1: Análisis integrado de Dr. Roberto Franco Plata
Heredia, cuencas hidrográficas
Universidad Curso 2: Análisis Espacial Dr. Gustavo D. Buzai
Nacional de Cuantitativo: métodos de
Costa Rica clasificación y regionalización
Curso 3: Teledetección Ambiental Mgter. Heinrich Hasenack
y Aplicaciones

Cabe destacar que en el período queda claro que el mercado de aplicaciones en SIG se cubre
mayoritariamente a través del software producido en USA aunque sigan vigentes los principales
sistemas brasileños realizados en la década anterior. Se verifica una tendencia hacia la producción
de SDSS (Spatial Decision Support Systems) que no compiten en funcionalidad con los grandes
SIG, sino que los complementan en procedimientos específicos. Existen importantes desarrollos
de SDSS internacionales, de los cuales podemos mencionar a Localiza, complemento de IDRISI
(versión 2) y a EduPlan, complemento de ArcView GIS, ambos utilizados para la resolución de
problemas de localización óptima de equipamientos El primero ha sido desarrollado por F. Palm
(Venezuela) con dirección de J. Bosque Sendra (España) en la UAH (Universidad de Alcalá de
Henares, España, www.geogra.uah.es) (Palm Rojas, 2004) y el segundo con dirección de B. Hall
(Canadá) a través del trabajo interinstitucional entre la UW (University of Waterloo, Canadá,
www.uwaterloo.ca) y el CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía, Chile,
www.eclac.org/celade).

Para finalizar podemos mencionar que durante la última década (1999-2009) han participado de
las CONFIBSIG un total de veinte países iberoamericanos y cinco de otras regiones. Sobre un
total de 325 trabajos presentados el Cuadro 4 muestra la participación porcentual por países.

Cuadro 4
Participación porcentual de ponencias por países (1999-2009)
Países Países organizadores
participantes VII VIII IX X XI XII
CONFIBSIG CONFIBSIG CONFIBSIG CONFIBSIG CONFIBSIG CONFIBSIG
Venezuela, Brasil, España, Puerto Rico, Argentina, Costa Rica,
1999 2001 2003 2005 2007 2009
Iberoamérica

10
Argentina 14.58 9.93 2.94 2.99 57.72 * 5.17
Brasil 4.17 87.12 * 1.96 2.99 11.38 3.45
Chile 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.72
Colombia 14.58 0.00 0.98 2.99 1.63 0.00
Costa Rica 6.26 0.00 0.00 4.48 0.81 25.86 *
Cuba 0.00 0.00 0.00 11.93 0.00 1.72
Ecuador 0.00 0.00 0.00 0.00 0.81 3.45
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

España 2,08 1.52 79.41 * 22.38 13.83 20.70


México 4.17 0.00 2.94 7.46 3.25 15.53
Nicaragua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.45
Panamá 0.00 0.00 0.00 2.99 0.00 0.00
Perú 0.00 0.00 0.98 0.00 0.81 0.00
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Puerto Rico 0.00 0.00 0.98 35.82 * 0.81 5.17


Uruguay 0.00 1.52 0.98 0.00 0.00 0.00
Venezuela 50.00 * 0.00 0.00 0.00 3.25 8.62
Otros
Alemania 0.00 0.00 0.98 1.49 0.00 0.00
Canadá 0.00 0.00 0.00 1.49 3.25 1.72
Italia 2,08 0.00 0.00 0.00 0.00 1.72
Portugal 0.00 0.00 7.85 0.00 0.00 0.00
USA 2.08 0.00 0.00 2.99 2.45 1.72
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
* Valor máximo de cada evento (por columna)

El análisis de los datos presentados nos muestran que la participación por países tiene una alta
spatial autocorrelation, ya que en todos los casos el mayor porcentaje de asistencia corresponde
al organizador seguido de sus vecinos. Solamente pueden mencionarse cinco países de otras
regiones (América Anglosajona y Europa), lo cual muestra el papel autoreferencial del SIG en los
países centrales. Véase el caso de Portugal, país que tiene una gran participación en un único
evento, el que fue organizado por España, su país limítrofe.

PERSPECTIVA ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Educación

Hasta el presente el principal país de América Latina en cuanto a avances en educación superior
en SIG ha sido Brasil. El INPE (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, Sao José dos
Campos, Brasil, www.inpe.br) ha sido pionero en el área de geotecnologías a partir de sus
reconocidos programas académicos de postgrado. Actualmente a nivel universitario en Brasil se
ofrecen más de veinte carreras de postgrado (Especialización, Maestría y Doctorado) en donde los
contenidos de Sistemas de Información Geográfica ocupan una parte importante dentro de
curriculums técnicos u orientados a temáticas específicas de aplicación dentro de la amplitud del
Geoprocessing.

Cursos específicos en diversos temas relativos al uso de SIG han sido proporcionados por el
Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” de Colombia (www.igac.gov.co). Durante gran parte de
la década de 1990 estos cursos se han desarrollado con apoyo del ITC (International Training
Center, University of Twente, Holland, www.itc.nl). Actualmente cuenta con una amplia oferta de
cursos y una carrera de doctorado en Geografía.

11
En Argentina, recién a inicios de la década del 2000 comienzan a dictarse dos carreras de
postgrado en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (Maestría en la UNCPBA-
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, www.unicen.edu.ar y
Especialización en la UNLU-Universidad Nacional de Luján, www.unlu.edu.ar), al tiempo que
diversas universidades han avanzado en la generación de carreras de grado con orientación
técnica en la temática (UNCPBA, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de San
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Martín, Universidad Nacional de Tres de Febrero).

Cabe mencionar el impulso que ha tenido la temática en la UAEM (Universidad Autónoma del
Estado de México, Toluca, www.uaemex.mx) a través de la Facultad de Geografía, unidad
académica que ha consolidado la Licenciatura en Geoinformática, ha puesto en marcha el
NITGeo (Nodo de innovación Tecnológica Geoespacial) y cuenta con una de las más importantes
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

bibliotecas especializadas. En el 2011 será sede institucional de la XIII CONFIBSIG.

En esta última década un hito importante fue la llegada del consorcio UNIGIS (www.unigis.org)
a América Latina a partir de la apertura de una sede en Ecuador. Las carreras de especialización y
maestría que UNIGIS ofrece a distancia desde Inglaterra (Manchester Metropolitan University,
University of Huddersfield and University of Salford), comenzaron a dictarse en idioma español,
a partir del año 1999 en España (UG-Universidad de Girona, www.unigis.es) y a partir del año
2000 en Ecuador (USFQ-Universidad San Francisco de Quito, Ecuador, www.unigis.edu.ec). La
USFQ se ha expandido al generar espacios institucionales para el dictado de cursos a través del
CE-UNIGIS Bolivia, CE-UNIGIS Colombia, la Escuela de Ciencias Geográficas de la
Universidad Nacional de Costa Rica y la Facultad de Ciencias Geográficas de la Universidad de
la Habana (Cuba).

Si consideramos el ámbito de la escuela media, la Argentina es el país que ha realizado los


mayores esfuerzos para transferir la tecnología SIG a ese nivel de enseñanza. La Reforma
Educativa de 1993 (Ley Federal de Educación N° 24195) lo ha contemplado explícitamente en
sus contenidos de procedimientos y a partir de allí fueron desarrollados cursos de capacitación a
través de la edición de bibliografía específica (Buzai y Durán, 1997) orientados posteriormente al
uso de SIG educativo (Buzai, 2008). En esta década se deben mencionar esfuerzos que apuntan al
logro de la transferencia SIG hacia el nivel primario a través de la producción de material
didáctico específico (Kaufman, 2005). En Colombia también se ha generado este interés
avanzado hacia la realización de un software educativo basado en Map Maker 3.5. (versión
gratuita, www.mapmaker.com) a partir de trabajos educativos realizados por la Fundación
Piedrahita Uribe (www.eduteka.org/SIG1.php).

Finalmente, en el ámbito educativo deben ser mencionados especialmente los atlas digitales, ya
que esta producción académica ha contado con usuarios en todos los niveles. Los productos del
trabajo técnico, como la digitalización de las bases cartográficas y la sistematización de bases de
datos alfanuméricas asociadas, pudieron ser distribuidos sin mayores inconvenientes a través de
CDs que incluían también sistemas de visualización para la realización de las correspondientes
consultas espaciales. Los principales sistemas para tal fin han sido realizados por programaciones
específicas con software multimedia o utilizando visualizadores como ArcView 1.0, ArcExplorer
y ArcExplorer Java Edition for Education (AEJEE), estos últimos, productos de distribución
gratuita de ESRI.

Muchos de estos trabajos han sido acompañados de claros materiales bibliográficos o puestos en
Internet para su uso, permitiendo realizar consultas y procedimientos geográficos a un gran

12
número de usuarios, avanzando hacia lo que ha comenzado a denominarse NeoGeografía (Ruiz,
2010).

Investigación aplicada

La temática SIG en América Latina cuenta con poco más de veinte años de existencia. En la
primera década las iniciales aplicaciones estuvieron orientadas a la utilización de los SIG con
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

fines cartográficos, es decir que privilegiaron las representaciones espaciales al orientarse hacia
una definición de SIG que lo considera como una base de datos computacional que contiene
información espacial. La base cartográfica permitía consultas espaciales a los datos incorporados
en la base de datos alfanumérica y las superposiciones temáticas eran de tipo visual.

Rápidamente comenzaron a desarrollarse avances en otras cuatro líneas: el procesamiento digital


Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

de imágenes, el análisis de redes, el estudio en 3D y el análisis espacial. Por lo tanto, estas cinco
líneas de análisis mencionadas comenzaron a tomarse como la base para evaluar la elección de
sistemas, siempre de acuerdo a la orientación de la investigación, la cual de acuerdo a la
clasificación de Phlipponneau (2001) podemos decir que por el sólo hecho de hacerse es
potencialmente aplicable.

Los SIG de tipo vectorial mostraron buena aptitud para el trabajo en cartografía y redes, mientras
que los de tipo raster lo hicieron para el trabajo con imágenes, 3D y análisis espacial.

Durante la segunda década se avanzó hacia la utilidad de un SIG para el análisis espacial
considerando su definición de sistema computacional para la toma de decisiones en materia
espacial apoyado en procedimientos geográficos de modelización. Se hacen operativos los
conceptos centrales del Análisis Espacial (Localización, Distribución, Asociación, Interacción y
Evolución espacial) a través de diversas técnicas de entre las que sobresalen el overlay mapping,
multicriterial evaluation y spatial modeling.

Cabe destacar que mientras el overlay mapping es un procedimiento metodológico tradicional que
la Geografía ha utilizado para la construcción regional al utilizar mapas de diferentes variables y
ver sus correspondencias espaciales para definir áreas homogéneas, la multicriterial evaluation
representa un avance hacia la definición de escenarios potenciales y el spatial modeling avanza
sobre el funcionamiento de un espacio de interacciones.

Resulta evidente que los SIG conjugan tres definiciones centrales que la Geografía provee al
trabajo empírico, una de vertiente ecológica (estudio de la relación sociedad-naturaleza), una
corológica (estudio de la diferenciación areal) y una sistémica (estudio de las leyes espaciales).
Considerando la historia del pensamiento geográfico, en cierto punto, los SIG, concilian las
tradicionales perspectivas historicista (Hartshorne) y positivista (Schaefer) en cuanto a la
construcción regional.

El mayor impacto bibliográfico en América Latina ha sido producido por libros editados en
España. Cada país de habla hispana mostró tener conexiones más fluidas con editoriales
españolas que con editoriales de la propia región (situación que aún puede ser explicada a través
de la teoría de la dependencia y de los conceptos centro-periferia).

Los libros españoles introductorios aún son altamente citados (Bosque Sendra, 1992; Comas y
Ruiz, 1993; Gutierrez Puebla y Gould, 1994), siendo que de ese período podemos encontrar libros
básicos editados en América Latina que han tenido un importante impacto local y limitada
circulación regional (Teixeria, Moretti y Christofoletti, 1992; Camara, G. et al., 1996; Rosa y

13
Brito, 1996; Buzai y Durán, 1997; Teixeira y Christofoletti, 1997 e introducciones de mayor
actualidad en Miranda, 2005 y Fitz, 2008). La producción bibliográfica iberoamericana avanzó
hacia la aplicación de SIG en temáticas específicas: Agricultura (Assad y Sano, 1998), Medio
Ambiente y recursos naturales (Seguinot Barbosa, 2001; Roldán Aragón et al., 2003; Ordóñez
Galán y Martínez Alegría López, 2003; Xavier da Silva y Zaidan, 2004), Planeamiento urbano
(Moura, 2003) y Salud (Medronho, 1995; Castillo Salgado et al., 2002). Actualmente el avance se
produce hacia la modelización que potencia su uso como herramienta para la toma de decisiones
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

en materia de planificación (Moreno Jiménez, 2001; Bosque Sendra y Moreno Jiménez, 2004;
Buzai y Baxendale, 2006; Gómez Delgado y Barredo Cano, 2006; Moreno Jiménez y Buzai,
2008; Buzai, 2010) apoyando la definición de una Geografía Aplicada basada en el uso de SIG
orientado al estudio de distribuciones y procesos socio-espaciales.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

COMENTARIO FINAL

La aplicación de Sistemas de Información Geográfica en América Latina ha recorrido un largo


camino. En veintitrés años asistimos a una evolución continua desde la inicial transferencia
tecnológica hacia su masiva generalización y desde su uso como base de datos computacional
hasta el aprovechamiento de sus capacidades modelísticas en apoyo a la toma de decisiones,
llegando a consolidarse como herramienta central de la Geografía Aplicada.

La gran cantidad y variedad de casos de aplicación mencionados en estas páginas muestran la


amplitud que puede alcanzar la tecnología SIG y de que manera su uso enmarca cada trabajo
dentro de una clara focalización espacial. En este sentido, el estudio y análisis del espacio
geográfico ha tenido un apoyo fundamental para convertirse en una dimensión central de toda
investigación multidisciplinaria.

Desde un punto de vista material podría pensarse que la implementación y necesidad de


actualización permanente en cuanto a hardware y software ha constituido el principal problema
para el avance de la temática SIG en América Latina, sin embargo, a pesar de que se lo puede
considerar un inconveniente permanente, en la actualidad no podríamos hablar, en general, de
falta de recursos, sino principalmente de la ineficiente administración de los recursos existentes.
El problema presupuestario comienza a tomar una menor importancia cuando incorporamos
inconvenientes tales como las trabas generadas por la burocracia administrativa-política o la falta
de disponibilidad de datos actualizados y confiables.

Entonces, consideramos que un concepto geográfico como el de “fricción” podría ser utilizado de
forma integral para enmarcar todos estos inconvenientes, es decir que puede representar imágenes
del subdesarrollo. El acceso y circulación de fondos, bienes, servicios y datos/información se ven
claramente afectados.

En este punto resulta necesario destacar que existen avances para la sistematización e intercambio
cooperativo de datos globales en la región, la Global Spatial Data Infraestructure Association
(GSDI, www.gsdi.org) apoya iniciativas para la creación de Infraestructura de Datos Espaciales
(IDE) a nivel nacional ayudando a coordinar diferentes esfuerzos institucionales. Sin embargo,
hasta el presente aún se debería avanzar mucho en esta línea, y el Instituto Panamericano de
Geografía e Historia (IPGH, www.ipgh.org) lo entiende así, al apoyar esta tarea.

Como consideración final, y ante los inconvenientes estructurales mencionados, podemos decir
que el avance efectivo de los SIG en América Latina no podría basarse en la incorporación de
nuevo hardware, el desarrollo de nuevo software, el camino hacia las IDE o el de la aplicación a

14
temáticas de reconocimiento mundial (muchas veces importadas), sino que cobra particular
importancia un uso que se encuentre orientado hacia el pensamiento y una visión crítica
constructiva. El SIG como forma de pensar realidades en un nivel de focalización espacial
(geografía empírica) que combine niveles supra-focales (decisiones político-económicas) o infra-
focales (actitudes poblacionales-individuales) con la finalidad de poder actuar efectivamente a
través de aplicaciones espaciales sin desconocer contextos de mayor amplitud dentro de una
realidad específica, la realidad latinoamericana.
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Este camino comienza por la educación y continúa con una evolución dialéctica entre la
educación y la investigación. No solo la capacitación en SIG que hoy se puede considerar
generalizada a todos los alumnos de Geografía, sino principalmente la educación en Geografía
que incorpore al SIG como herramienta de focalización espacial en la consideración de
contenidos curriculares que lleven a equiparar sus componentes geográficos y técnicos.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Particularmente en el caso de América Latina orientando sus aplicaciones a estudios que ayuden a
diagnosticar realidades, comprender situaciones, generar y evaluar escenarios futuros, planificar
cursos de acción y apoyar la toma de decisiones que tienda a disminuir las crecientes
desigualdades socio-espaciales.

Un correcto uso del SIG está asociado a un buen uso de la Geografía como ciencia, y esta
relación en conjunto, es un importante desafío que tiene el geógrafo de América Latina del siglo
XXI.

BIBLIOGRAFÍA

Assad, E.D.; Sano, E.E. 1998. Sistemas de Informacoes Geográficas: aplicacoes na agricultura.
EMBRAPA-CPAC. Brasilia.

Autores Varios. 1988. Aplicaciones de la Informática a la Geografía y las Ciencias Sociales.


Síntesis. Madrid.

Batista Silva, J. 2005. Utilización de Sistemas de Información Geográfica en Cuba. X


Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. San Juan. Puerto Rico
(versión CD).

Bosque Sendra, J. 1992. Sistemas de Información Geográfica. Ra-ma. Madrid.

Bosque Sendra, J.; Moreno Jiménez, A. (eds) 2004. Sistemas de Información Geográfica y
localización de instalaciones y equipamientos. Ra-ma. Madrid.

Burrough, P.A. 1986. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources
Assessment. Clarendon Press. Oxford.

Buzai, G.D. 1999. Sistemas de Información Geográfica en Argentina (1987-2000). I Encuentro


Internacional Alexander von Humboldt. Centro de Estudios Alexander Humboldt. Buenos
Aires.

Buzai, G.D. 2008. Sistemas de Información Geográfica y Cartografía Temática. Lugar Editorial.
Buenos Aires.

15
Buzai, G.D. (comp.) 2010. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos
conceptuales y aplicaciones. GESIG. Universidad Nacional de Luján.

Buzai, G.D.; Baxendale, C.A. 2006. Análisis Socioespacial con Sistemas de Información
Geográfica. Lugar Editorial. Buenos Aires.

Buzai, G.D.; Durán, D. 1997. Enseñar e investigar con Sistemas de Información Geográfica.
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Troquel. Buenos Aires.

Camara, G.; Casanova, M.A.; Hemerly, A.S.; Cayres Magalhaes, G.; Bauzer Medeiros, C.M.
1996. Anatomia de Sistemas de Informacao Geográfica. 10° Escola de Computacao.
Universidade de Campinas. Campinas.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Castillo Salgado, C.; Vidaurre, M.; Gassibe, P.; Gonzalez, R.; Beas, A.; Loyola, E.; Martínez, R.;
Klarián, J.M.; González, M.; Escamilla, A.; Hazlewood, M.; Roca, A.; Nájera, P. 2002. Sistemas
de Información Geográfica en Salud. Conceptos básicos. Organización Panamericana de la
Salud. Washington.

Comas, D.; Ruiz, E. 1993. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica. Ariel.


Barcelona.

Coppock, J.T.; Rhind, D.W. 1991. The history of GIS. In: Maguire, D.J.; Goodchild, M.F.;
Rhind, D.W. (Eds.) Geographical Information Systems: Principles and Applications. Longman.
London. p. 21-43.

Fitz, P.R. 2008. Geoprocessamento sem complicacao. Oficina de textos. Sao Paulo.

Foresman, T. (Ed.) 1998. The history of GIS: Perspectives from the Pioners. Taylor & Francis.
London.

Gómez Delgado, M.; Barredo Cano, J.I. 2006. Sistemas de Información Geográfica y
evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Alfaomega-Ra-ma. México.

Goodchild, M.F.; Kemp, K.K (eds.) 1990. NCGIA Core Curriculum in GIS. National Center for
Geographic Information and Analysis. University of California. Santa Barbara (History of GIS,
UNIT 23).

Gutierrez Puebla, J.; Gould, M. 1994. SIG: Sistemas de Información Geográfica. Síntesis.
Madrid.

Hasenack, H. 1992. Some Comments Concerning the Diffusion of GIS/technology in Brasil.


Unitar Advanced Seminar. Frutillar Bajo. Chile.

Kaufman, R. 2005. GIS Sistemas de Información Geográfica. Propuestas Didácticas.


Laboratorio de Computación. Buenos Aires.

Medronho, R.A. 1995. Geoprocessamento e Saúde. Fundacao Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro.

Miranda, J.I. 2005. Fundamentos de Sistemas de Informacoes Geográficas. EMBRAPA.


Brasilia.

16
Moreno Jiménez, A. 2001. Geomarketing con Sistemas de Información Geográfica. Grupo de
Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección, AGE. Madrid.

Moreno Jiménez, A.; Buzai, G.D. (comp.) 2008. Análisis y planificación de servicios colectivos
con Sistemas de Información Geográfica. UAM-UNLU-AECID. Madrid.

Moura, A.C. 2003. Geoprocessamento na gestao e planejamento urbano. Belo Horizonte. Minas
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Gerais.

Ordóñez Galán, C.; Martínez Alegría López, R. 2003. Sistemas de Información Geográfica.
Aplicaciones prácticas con Idrisi 32 al análisis de riesgos naturales y problemáticas
medioambientales. Alfaomega Ra-ma. México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Palm Rojas, F.J. 2004. Aspectos del desarrollo de Localiza. En: Bosque Sendra, J.; Moreno
Jiménez, A. (eds.) Sistemas de Información Geográfica y localización de instalaciones y
equipamientos. Ra-Ma. Madrid. pp. 153-172.

Phlipponneau, M. 2001. Geografía Aplicada. Ariel. Barcelona.

Roldán Aragón, I.E.; Binnqüist Cervantes, G.S.; Bernal Becerra, A.; Chávez Cortés, M.M.;
Ortega Hernández, M.S. 2003. Sistemas de Información Geográfica aplicados al menejo de los
Recursos Natuales. Cuadernos 45. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. México
DF.

Rosa, R. 2009. Sistemas de Informacao Geográfica na América Latina: principias desafios.


GeoFocus (Editorial). 9:9-12.

Rosa, R.; Brito, J.L. 1996. Geoprocessamento: Sitema de Información Geográfica.


Universidade Federal de Uberlandia. Uberlandia.

Ruiz, E. 2010. El impacto de las tecnologías de la información geográfica en la Cartografía y la


Geografía: reflexiones sobre 20 años de Sistemas de Información Geográfica. En: Buzai, G.D.
(ed.) Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones.
GESIG-Universidad Nacional de Luján. Luján. pp. 51-64.

Sagres Editora Ltda. 1997. Si, nosotros tenemos geoprocesamiento. Geoprocessamento en


Argentina. Fator GIS. 3(9):11-14. (Entrevista que incluye geógrafos argentinos: Gustavo D.
Buzai, Diana Durán y Darío C. Sánchez).

Seguinot Barbosa, J. (ed.) 2001. Geonatura. Sistemas de Información Geográfica (SIG)


aplicados a las Ciencias Ambientales y de la Salud. Publicaciones CD Inc. Bayamón.

Teixeira, A.L.A.; Christofoletti, A. 1997. Sistemas de Informacao Geográfica. Dicionario


Ilustrado. Hucitec. Sao Paulo.

Teixeira, A.L.A.; Moretti; E.; Christofoletti, A. 1992. Introducao aos Sistemas de Infomacao
Geográfica. Rio Claro. Sao Paulo.

Teixeira, A.L.A.; Gray de Cerdán, N.A. 1990. GEO-INF+MAP. Aplicación de la tecnolgía SIG
al desarrollo de regiones de tamaño medio. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional
de Cuyo. Mendoza.

17
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Bertrand Brasil. Rio de Janeiro.

18
Xavier da Silva, J.; Zaidan, R.T. 2004. Geoprocessamento e Análise Ambiental: Aplicacoes.

También podría gustarte