Está en la página 1de 17

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela, Estado Zulia, Maracaibo


Maracaibo, 28 de Mayo del 2024
Proyecto de Química
3er lapso, 5to año, sección "U"
Profesor: Ing. Julio Villalobos

EL JABÓN
Integrantes:
 Luis Romero
 Edgar Leal
 José Ramírez
 William Briñez
Página 2 de 17

INTRODUCCIÓN

El jabón es un producto que se utiliza para la limpieza y la higiene personal, así como para otros
fines domésticos e industriales. Se compone de sales de sodio o de potasio de ácidos grasos,
que se obtienen mediante la reacción de saponificación de grasas o aceites con una base
alcalina, como la lejía o la ceniza. El jabón tiene la propiedad de ser anfipático, es decir, tiene
una parte polar y otra no polar, lo que le permite interactuar con sustancias de distinta
naturaleza y formar emulsiones. De esta forma, el jabón facilita la eliminación de la suciedad y
las bacterias de las superficies, al disolver las grasas y arrastrarlas con el agua. El uso del jabón
contribuye a la prevención de enfermedades y a la mejora de la calidad de vida, al mantener un
adecuado nivel de higiene. El jabón es un invento muy antiguo, cuyo origen se remonta a las
civilizaciones mesopotámicas, egipcias, fenicias, griegas y romanas. A lo largo de la historia, el
jabón ha evolucionado en su composición, forma, color, aroma y propiedades, adaptándose a
las necesidades y preferencias de cada época y lugar.
Página 3 de 17

INDICE
INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------PÁGINA 2
¿QUE ES EL JABÓN?---------------------------------------------------------PÁGINA 4
HISTORIA-----------------------------------------------------------------PÁGINA 5~6
¿POR QUÉ ESCOGIMOS EL JABÓN?-----------------------------------------------PÁGINA 7
SAPONIFICACIÓN --------------------------------------------------------PÁGINA 7~8
MATERIA PRIMA Y FABRICACIÓN--------------------------------------PÁGINA 9~12
PROPIEDADES QUÍMICAS------------------------------------------------- PÁGINA 13
PROPIEDADES FISICAS-----------------------------------------------------PÁGINA 14
BENEFICIOS----------------------------------------------------------------PÁGINA 14
USOS-----------------------------------------------------------------------PÁGINA 15
CONCLUSIÓN-------------------------------------------------------------- PÁGINA 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS------------------------------------------- PÁGINA 17
ANEXOS---------------------------------------------------------------PÁGINA 18~25
Página 4 de 17

¿QUE ES EL JABÓN?
El jabón es un producto que se utiliza para lavar o higienizar distintas superficies, como la piel,
el cabello, la ropa o los utensilios. Se trata de una sustancia que se obtiene al combinar los
ácidos de un cuerpo graso (como el aceite o la manteca) con un álcali (como el hidróxido de
sodio o de potasio). Esta reacción química se llama saponificación y produce una sal orgánica
que es el jabón, junto con glicerina. El jabón es soluble en agua y tiene la capacidad de eliminar
la suciedad gracias a que sus moléculas tienen una parte hidrófila (que se une al agua) y otra
parte hidrófoba (que se une a la grasa). Al frotar el jabón con agua, se forman pequeñas
burbujas llamadas micelas, que atrapan la suciedad y la arrastran al enjuagar.
La fórmula general de jabón se puede representar de manera general como:

donde R es un alquilo, M es un metal y n es la carga del catión. Esta fórmula indica que el jabón
es una sal de un ácido graso y un metal.
Página 5 de 17

HISTORIA
El jabón es una sustancia que se usa para limpiar, bañar y desinfectar tanto el cuerpo como los
objetos. Su origen se remonta a hace unos 5000 años, cuando los sumerios, una civilización de
Mesopotamia, descubrieron que al mezclar aceites o grasas con cenizas o potasa se obtenía un
producto que facilitaba el lavado. Esta receta se conservó en una tablilla de arcilla que data del
año 3000 a.C.

Los babilonios, los egipcios, los fenicios, los griegos y los romanos también conocían y usaban el
jabón, aunque no para fines estéticos, sino para limpiar los tejidos, los utensilios y las heridas. El
jabón se hacía con grasa animal o vegetal y sales alcalinas, que se obtenían de las cenizas de las
plantas o de la cal. Los egipcios fueron los primeros en usar el jabón para la higiene personal, y
lo combinaban con aceites aromáticos y hierbas medicinales.

Según una leyenda romana, el jabón se llamó así por el monte Sapo, un lugar donde se
realizaban sacrificios de animales. La grasa y las cenizas de los animales se mezclaban con el
agua de lluvia y se filtraban hasta el río Tíber, donde las mujeres lavaban la ropa. Ellas se dieron
cuenta de que el agua que bajaba del monte Sapo limpiaba mejor que el agua normal. Los
romanos también usaban el jabón para el baño, y construyeron grandes termas públicas donde
se podía disfrutar de este servicio.

Con la caída del Imperio Romano, el uso del jabón decayó, y se consideró un lujo reservado
para la realeza y la nobleza. La higiene personal se descuidó, y esto favoreció la propagación de
enfermedades y plagas. El jabón se usaba principalmente para limpiar los objetos y para fines
medicinales.

El jabón volvió a popularizarse en el siglo VII, cuando los árabes introdujeron el jabón en España
e Italia. Ellos perfeccionaron la fórmula del jabón, usando aceite de oliva en lugar de grasa
animal, y sosa cáustica en lugar de cenizas. El jabón árabe era más suave y agradable que el
jabón romano, y se le añadían esencias y colorantes. El jabón se fabricaba en grandes calderas,
y se cortaba en barras o pastillas.

El jabón se extendió por el resto de Europa en la Edad Media y el Renacimiento, y se convirtió


en un producto de comercio y de prestigio. Cada región tenía su propio tipo de jabón, según los
Página 6 de 17

ingredientes disponibles y las preferencias de los consumidores. Algunos de los jabones más
famosos eran el jabón de Marsella, el jabón de Castilla, el jabón de Alepo y el jabón de Nápoles.

En el siglo XVIII, se descubrió el proceso de saponificación, que consiste en la reacción química


entre un ácido graso y una base para formar el jabón y la glicerina. Este descubrimiento
permitió fabricar jabones más puros y variados, y controlar mejor la calidad y la cantidad de los
ingredientes. También se empezaron a usar aceites vegetales más exóticos, como el aceite de
coco, el aceite de palma y el aceite de ricino.

En el siglo XIX, se desarrollaron los primeros jabones industriales, que se producían en grandes
cantidades y a bajo costo. Se usaban máquinas y moldes para dar forma al jabón, y se le
añadían perfumes y colorantes artificiales. El jabón se vendía en tiendas y mercados, y se
anunciaba en periódicos y carteles. El jabón se hizo accesible para todos los sectores sociales, y
se convirtió en un símbolo de higiene, salud y belleza.

En el siglo XX, se crearon los jabones líquidos, que se podían usar con dispensadores o
dosificadores. También se inventaron los detergentes sintéticos, que se usaban para lavar la
ropa y los platos, y que tenían la ventaja de no formar espuma ni dejar residuos. Los jabones se
diversificaron y se especializaron, según el uso y el tipo de piel. Se crearon jabones
antibacterianos, jabones hidratantes, jabones exfoliantes, jabones neutros, jabones de glicerina
y jabones de avena.

En el siglo XXI, se han creado los jabones ecológicos, que se elaboran con ingredientes naturales
y orgánicos, y que no contienen sustancias químicas ni tóxicas. Estos jabones respetan el medio
ambiente y la salud de las personas, y se pueden hacer de forma artesanal o casera. Los jabones
ecológicos tienen propiedades beneficiosas para la piel, como la hidratación, la nutrición, la
regeneración y la protección.
Página 7 de 17

¿POR QUÉ SE ELIGIÓ EL JABÓN?


El jabón es un producto que forma parte de nuestra vida cotidiana, ya que se emplea para
mantener la higiene del cuerpo y de los objetos que lo rodean. Sin embargo, muchas veces se
desconoce los orígenes, los ingredientes y el mecanismo de acción de este producto tan útil y
necesario. Por eso, es interesante conocer su historia, su composición y su funcionamiento, ya
que así podremos apreciar mejor su importancia y sus beneficios para nuestra salud y nuestro
bienestar.

SAPONIFICACIÓN
La saponificación es el proceso químico que consiste en la hidrólisis de un éster en un medio
básico, por el cual un cuerpo graso, unido a una base y agua, da como resultado jabón y
glicerina. Se llaman jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos. La
saponificación se puede producir en las diversas sustancias que dentro de su composición
molecular almacenan una cantidad de restos ácidos grasos y a su vez también sustancias
normales a las que se les llama lípidos saponificables, dentro de los mismos, los más fáciles de
hallar son las grasas neutras y glicéridos, los cuales se encuentran dentro de la naturaleza.

La reacción química de la saponificación se presenta en tres fases:

- La primera de ellas consiste en la adición nucleófila de un ion OH- al éster, como podemos ver
en la siguiente fórmula:

- Seguidamente, se presenta una eliminación del grupo alcoholatado. En esta fase, la reacción
puede completarse, se forma un ácido débil (ácido carboxílico), una base fuerte (soda cáustica)
y un ion alcoholato, generándose una reacción ácido-base que culmina con la conversión del
ácido carboxílico en un ion carboxilato:
Página 8 de 17

- La tercera y última fase del mecanismo de reacción consiste en la reacción del ácido
carboxílico con el ion alcoholato:

En el contexto de la síntesis del jabón, el mecanismo de la reacción se puede detener en esta


última fase, sin embargo, si se requiere obtener un ácido carboxílico, hay que adicionar un
medio ácido:

La saponificación tiene gran importancia a nivel industrial con respecto a la fabricación de


jabones, ya que gracias a este proceso químico el cuerpo graso que se une con agua, acaba
formando una especie de pasta base que se acaba “empastillando” para darle forma al jabón.
Su coloración depende de si se trabaja de manera caliente lo que dará un color transparentoso
u opaco, mientras que si se trabaja al frío tendrá un color más lechoso¹. Cuando se producen a
nivel industrial se suelen emplear calderas en las cuales se colocan las grasas a calentar, a las
mismas se le añade hidróxido de sodio, a medida que se va mezclando paulatinamente, el
proceso va tomando consistencia cuando se forma una especie de pasta y por último se vierte
esa pasta en un molde para su enfriamiento.
Página 9 de 17

FABRICACIÓN
Materia prima:
 Aceite de oliva: El aceite de oliva es un aceite vegetal que se obtiene del fruto del olivo,
llamado oliva o aceituna. El aceite de oliva está formado principalmente por
triglicéridos, que son ésteres de glicerol y tres ácidos grasos. El ácido oleico es el ácido
graso más abundante en el aceite de oliva, representando entre el 55% y el 83% del
total. La fórmula química del ácido oleico es

 Sosa cáustica (hidróxido de sodio): La sosa cáustica es una sustancia química inorgánica
compuesta por sodio, hidrógeno y oxígeno. Su fórmula química es

Y se presenta como un sólido blanco cristalino que absorbe la humedad del aire. La sosa
cáustica tiene muchas aplicaciones industriales y domésticas, como la fabricación de
papel, tejidos, detergentes, jabones, lodos de perforación, alimentos, etc. Sin embargo,
también es una sustancia muy corrosiva y peligrosa que puede causar quemaduras
químicas graves si entra en contacto con la piel, los ojos o las mucosas. Por eso, se debe
manejar con mucha precaución y protección, evitando su inhalación, ingestión o
contacto directo
Página 10 de 17

 Agua: El agua es una sustancia líquida que cubre el 71 % de la superficie de la Tierra y


que es esencial para la vida. Su fórmula química es

Lo que significa que cada molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno
y uno de oxígeno unidos por enlaces covalentes. El agua tiene muchas propiedades
físicas y químicas que la hacen única, como su capacidad de disolver otras sustancias, su
elevado calor específico, su densidad anómala, su tensión superficial y su polaridad. El
agua puede encontrarse en la naturaleza en tres estados: sólido (hielo), líquido y
gaseoso (vapor). El agua cambia de estado según la temperatura y la presión a las que se
somete. El ciclo del agua es el proceso por el cual el agua circula entre la atmósfera, la
superficie terrestre y el subsuelo, mediante procesos de evaporación, condensación,
precipitación, infiltración, escorrentía y transpiración.
Se usa para diluir la sosa cáustica y facilitar la reacción de saponificación. Se recomienda
usar agua destilada o mineral para evitar impurezas.
Página 11 de 17

Instrumentos a utilizar:
 Un matraz de vidrio, barro o metal (nunca de aluminio) para mezclar los ingredientes.
Un matraz es un recipiente que se usa en los laboratorios para contener o medir
líquidos, mezclar soluciones, calentar o enfriar sustancias, etc.
 Un agitador de madera para remover la mezcla. Es un instrumento que se usa para
mezclar o disolver sustancias en un recipiente, como un vaso de precipitados o un
matraz. Los agitadores de madera son varillas delgadas y alargadas, con extremos
redondeados, que se introducen en el líquido y se mueven manualmente para crear una
corriente.
 Una báscula para pesar los ingredientes. Una báscula es un dispositivo que sirve para
medir el peso o la masa de los objetos. Hay diferentes tipos de básculas, como las
mecánicas, las electrónicas y las electromecánicas.
 Un termómetro para controlar la temperatura de la mezcla. El termómetro es un
instrumento que mide la temperatura de los cuerpos mediante la variación de alguna
propiedad física, como la longitud, el volumen, la resistencia eléctrica, etc. Hay
diferentes tipos de termómetros, como el termómetro de mercurio, el termómetro de
alcohol, el termómetro digital, etc
 Una batidora para acelerar la saponificación. La batidora o el mezclador es un aparato
que sirve para homogeneizar o emulsionar sustancias líquidas o semisólidas mediante la
acción de unas aspas o hélices que giran a alta velocidad.
 Un molde de silicona o madera para dar forma al jabón. El molde es un recipiente que
tiene la forma deseada para el producto final y que sirve para contener la sustancia
líquida o pastosa hasta que se solidifique.
 Un cuchillo o un cortador para dividir el jabón en pastillas. Es una herramienta que sirve
para cortar o dividir objetos sólidos mediante la presión de un filo o una cuchilla.
 Gafas protectoras y guantes de goma para evitar el contacto con la sosa cáustica. Las
gafas protectoras son unas lentes que cubren los ojos y que sirven para protegerlos de
posibles salpicaduras, polvo, radiación, etc. Los guantes de goma son unas prendas que
cubren las manos y que sirven para protegerlas de posibles quemaduras, cortes,
alergias, etc.
Página 12 de 17

Etapas:
Etapa 1: Se pesa la cantidad exacta de sosa cáustica (122,4 por litro de aceite de oliva) con una
báscula precisa y se disuelve en agua en un recipiente de vidrio o acero inoxidable que resista el
calor. Ten cuidado de no respirar los vapores que se producen y usa guantes y gafas de
protección.
Etapa 2: Se calienta un litro de aceite de oliva, en una olla grande, igualando la temperatura de
la de la solución de sosa (que no haya más de 5 grados de diferencia).
Etapa 3: Se añade la solución de sosa al aceite y lo remueves con una espátula de madera,
acero inoxidable o silicona hasta que se forme una pasta espesa llamada traza. Puedes usar una
batidora de mano para acelerar el proceso.
Etapa 4: Se agrega los ingredientes adicionales que se desee, como colorantes, esencias
aromáticas, plantas, aloe vera, miel, etc. y los incorporas bien a la traza.
Etapa 5: Se vierte la mezcla en moldes de silicona, madera o plástico y los cubres con un paño o
papel film. Dejas que el jabón se endurezca durante 24 horas y luego lo desmoldas con cuidado.
Etapa 6: Se corta el jabón en barras o pastillas del tamaño que prefieras y los dejas secar en un
lugar fresco y ventilado durante unas 4 semanas. Este es el tiempo que tarda el jabón en
curarse y perder el exceso de agua y alcalinidad.
Página 13 de 17

PROPIEDADES
Propiedades químicas:
Las propiedades químicas del jabón se deben a la estructura de sus moléculas, que tienen un
extremo polar y otro no polar. El extremo polar es soluble en agua y el no polar es soluble en
aceite. Esto hace que el jabón pueda formar micelas, que son estructuras esféricas donde las
moléculas de jabón rodean a las partículas de grasa o suciedad, facilitando su eliminación.

El jabón también tiene un efecto sobre el pH del agua, ya que actúa como una base débil y
libera iones hidróxido. Esto puede afectar la solubilidad de algunas sustancias y la actividad de
algunas enzimas. Por eso, existen diferentes tipos de jabones con distintos grados de
alcalinidad, según el uso que se les quiera dar.
el jabón de aceite de oliva es una sal sódica del ácido oleico, cuya fórmula es:

donde n es el número de moléculas de ácido oleico que se combinan con el sodio. Esta fórmula
indica que el jabón de aceite de oliva tiene una cadena larga de carbonos con una doble
ligadura y un grupo carboxilato al final, que es el que le confiere las propiedades detergentes
Página 14 de 17

Propiedades físicas:
Color: puede variar según los ingredientes y aditivos que se utilicen, desde blanco hasta
amarillo, verde, azul, etc.
Olor: depende de los aromas que se le añadan, como esencias naturales o artificiales, flores,
frutas, hierbas, etc.
Solubilidad: es soluble en agua en todas proporciones, lo que facilita su uso y disolución.
Biodegradabilidad: es un producto que se descompone fácilmente por la acción de
microorganismos, lo que reduce su impacto ambiental.
Dureza: es la resistencia que ofrece el jabón al ser rayado o deformado. Depende del tipo de
álcali que se utilice, siendo el hidróxido de sodio el que produce jabones más duros y el
hidróxido de potasio el que produce jabones más blandos o líquidos.
Transparencia: es la capacidad del jabón de dejar pasar la luz. Depende de la pureza y la
cristalización del jabón, siendo los jabones transparentes los que tienen menos impurezas y
más orden molecular.

BENEFICIOS
 Elimina la suciedad y las bacterias que pueden causar enfermedades o infecciones.
 Hidrata y suaviza la piel, especialmente si el jabón contiene aceites vegetales, aloe vera
o glicerina.
 Previene las alergias y las irritaciones, ya que el jabón natural no contiene sustancias
químicas agresivas, conservantes, colorantes o perfumes sintéticos.
 Protege el medio ambiente, ya que el jabón natural es biodegradable y no contamina el
agua ni el suelo.
 Aporta propiedades terapéuticas, ya que el jabón natural puede contener aceites
esenciales o hierbas con efectos calmantes, revitalizantes, desintoxicantes o curativos.
Página 15 de 17

USOS
 Limpiar el cuerpo, el cabello y la ropa, eliminando la suciedad, el sudor y las bacterias.
 Hidratar y suavizar la piel, gracias a los aceites vegetales y la glicerina que contiene el
jabón artesanal.
 Perfumar y aromatizar el ambiente, con los aceites esenciales y las fragancias naturales
que se le pueden añadir al jabón.
 Prevenir y tratar infecciones, con los jabones antisépticos o medicinales que contienen
ingredientes como el aloe vera, la caléndula o el árbol de té.
 Exfoliar y renovar la piel, con los jabones que incorporan partículas abrasivas como la
avena, el café o la sal marina.
 Aliviar el estrés y la ansiedad, con los jabones que tienen propiedades relajantes o
estimulantes, como la lavanda, el romero o la menta.
 Evitar manchas de pintura, cubriendo con jabón húmedo los marcos de las puertas y
ventanas antes de pintar las paredes.
 Clavar clavos, frotando jabón sobre el mango del clavo para facilitar su inserción en la
pared.
 Detectar fugas de gas, mezclando jabón con agua y aplicándolo sobre las tuberías
sospechosas. Si se forman burbujas, es señal de fuga.
 Lubricar los raíles de los cajones, pasando jabón sobre los raíles metálicos para que se
deslicen mejor.
 Eliminar restos de pegamento, combinando jabón con agua tibia y frotando con una
esponja sobre las superficies con pegamento.
 Eliminar los chirridos de las puertas, aplicando jabón sobre las bisagras con un cepillo de
dientes viejo.
 Mantener las uñas limpias, untando jabón líquido o en barra sobre las uñas antes de
realizar tareas de jardinería o bricolaje.
Página 16 de 17

CONCLUSIÓN

El jabón es uno de los productos más utilizados por la humanidad desde la antigüedad. En este
trabajo, se ha estudiado su historia, su composición y sus propiedades. Se ha mostrado que el
jabón es una sustancia que se forma por la reacción de un ácido graso con una base, y que tiene
la capacidad de limpiar y desinfectar superficies. Se ha explicado los diferentes tipos de jabones
que existen, según su origen, su forma y su función. Se ha sugerido algunas formas de elaborar
jabón casero, usando ingredientes naturales y ecológicos. No obstante, también se ha admitido
que éste trabajo tiene algunos aspectos mejorables, como la evaluación de los impactos
ambientales y sociales del jabón. Por eso, se recomienda seguir profundizando en el tema,
ampliar el número y la calidad de las referencias, y comparar los resultados y los métodos
empleados. El jabón es un producto esencial para la higiene y la salud de las personas. Solo así
podremos aprovechar sus beneficios y minimizar sus riesgos.
Página 17 de 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/07/saponificacion.html?m=1
https://www.esenzzia.com/blog/blog-jabones-naturales-artesanales-caseros/elaboracion-del-
jabon-como-se-hace-como-se-fabrica
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Propiedades-F%C3%ADsicas-y-Qu%C3%ADmicas-del-
Jab%C3%B3n/3907552.html
https://torkalpormayor.cl/blogs/tork-ph-blog/que-es-el-jabon
https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/
https://www.quimica.es/enciclopedia/Jab%C3%B3n.html
https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/tienen-ver-
jabones-detergentes/
https://www.caracteristicass.de/jabones/
https://dehesia.com/jabones-artesanos-usos-beneficios/
https://mejorconsalud.as.com/10-usos-del-jabon-no-conocias/
https://todosloshechos.es/cuales-son-las-aplicaciones-del-jabon-en-la-vida-cotidiana
https://www.estarguapas.com/cual-es-el-uso-de-los-jaboneshttps://
www.bioguia.com/entretenimiento/como-hacer-jabones-artesanales-6-simples-
pasos_96444242.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n.
https://www.euston96.com/saponificacion/.
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/07/saponificacion.html.
https://bing.com/search?q=saponificaci%c3%b3n+definici%c3%b3n+y+formula.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Saponificaci%C3%B3n.html.
https://www.yubrain.com/ciencia/quimica/la-reaccion-de-saponificacion-definicion-y-proceso/.
https://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n.

También podría gustarte