Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|34206741

TEMA 1 Derecho Civil. Persona Y Derecho DE LA Persona

Derecho Civil: Persona y Patrimonio (UNED)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por marta marin (marta.15.4.1997@gmail.com)
lOMoARcPSD|34206741

DERECHO CIVIL: PERSONA Y PATRIMONIO

CAP. 1 DERECHO DE LA PERSONA: LA PERSONA

1. La condición jurídica de persona: personalidad y personificación.

El sujeto del Derecho por antonomasia es el ser humano, capaz de


desenvolverse por sí mismo (a partir de ciertas edades y
circunstancias) en el ámbito económico y en el jurídico.

El Derecho sólo existe en cuanto interesa a los seres humanos


encontrar pautas para la resolución de sus conflictos. La persona
socialmente considerada representa la causa última y remota de la
construcción del Ordenamiento jurídico.

En la actualidad, la condición de persona se refiere a “todos los


seres humanos, sin distinción alguna”. Antiguamente, no era así, ya
que la esclavitud y la servidumbre no tenían dicha condición.

En Derecho la terminología correcta para:


 Ser humano es : persona física o natural.
 Entidades, agrupaciones o colectivos (ej. Empresas): persona
jurídica.
 En ambas está reconocida la personalidad (reconocimiento
de alguien como sujeto de derechos y obligaciones)

1.2 El Derecho de la persona

Es un subsector del Derecho Civil. Se utiliza para referirse al conjunto


normativo que regula la capacidad de obrar de las personas físicas o
naturales y su incardinación en la sociedad.

Descargado por marta marin (marta.15.4.1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|34206741

2. LA PERSONALIDAD

2.1 Capacidad jurídica y capacidad de obrar

 Capacidad Jurídica: Tener aptitud o idoneidad necesarias para


ser titular de derechos o/y obligaciones. (Se tiene o no se
tiene, se es persona o no). Sin matizaciones
 Capacidad de obrar: Implica la posibilidad, aptitud o idoneida
de una persona (natural o jurídica) para ejercitar o poner en
práctica los derechos u obligaciones que le sean imputables o
referibles. (Permite dilucidar si el sujeto de derecho puede o
no realizar un determinado acto con eficacia jurídica)

2.2 La igualdad esencial de las personas

Las personas físicas o naturales son iguales, sin discriminación. (art.


14 Constitución) “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”

3. EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS

3.1 Capacidad de obrar y estado civil

Los estados civiles son situaciones permanentes (o relativamente


estables) o cualidades de la persona que predeterminan la
capacidad de obrar de ésta, debiéndose señalar como estados
civiles los siguientes:

 El matrimonio y la filiación. Determinantes de un status


familiae en las relaciones interconyugales y de los cónyuges o
progenitores de sus hijos o descendientes.
 La edad desde una doble perspectiva:
 La mayor edad. Otorga plena capacidad de obrar.
 La menor edad.
 La incapacidad jurídicamente declarada. Priva de capacidad
de obrar a quien la sufre.

Descargado por marta marin (marta.15.4.1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|34206741

 La nacionalidad y la vecindad civil. Determinantes de


derechos y deberes de las personas.
Las restantes situaciones, cualidades o condiciones de las personas
no deberían ser consideradas estados civiles, dad su transitoriedad o
accidentalidad en relación con la capacidad de obrar de la persona.
No deberían considerarse estado civil:
 La ausencia declarada
 Las restricciones de capacidad impuestas al concursado o al
quebrado.
 El desempeño de cargos y funciones aun en el caso de
compartir un determinado régimen de derechos y
obligaciones, como ocurriría en el desempeño de la patria
potestad o en el ejercicio de la representación legal.

3.2 Planteamiento constitucional y explicación histórica


El mantenimiento del concepto de la teoría de los estados civiles es
sencillamente un espejismo de la perennidad del Derecho romano y
la sociedad estamental que precedieron a la construcción del
Derecho civil contemporáneo a partir de la Rev. Francesa y la
codificación racionalista.
 Status libertatis, status civitatis y status familiae.
Características del Derecho romano, donde se negaba la
condición de persona ( no siendo sujeto de Derecho) a quien
no fuera simultáneamente libre, ciudadano romano y sui iuris
(con capacidad jurídEica para obrar)
 Tampoco debe seguirse proyectando en la actualidad el
entendimiento medieval de status (“condición o manera en
que los hombres viven o están”) Sencillamente, porque
establecer un régimen jurídico distinto antendiendo a
consideraciones de raza o religión, nacimiento o cualquier
otra condición constituye un planteamiento inconstitucional.

3.3 La Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero de 2000

Entre los escasos procesos especiales que la nueva LEC-2000 ha


considerado oportuno mantener, regula el Título I del Libro IV “ los

Descargado por marta marin (marta.15.4.1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|34206741

procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores” (arts.


748 a 781)

La LEC-2000 declara que no se puede transigir sobre la capacidad ni


negociar con la incapacitación de las personas por ser cuestiones
reservadas a reglas de Derecho imperativo dada su general
transcendencia.

4. EL NACIMIENTO
4.1 Requisitos para la atribución de personalidad
La adquisición de la personalidad por los seres humanos y la
consolidación de la genérica y abstracta capacidad jurídica de los
mismos tiene lugar con el nacimiento. (art. 29 CC “ el nacimiento
determina la personalidad”)
*con anterioridad a julio 2011 en el art. 30 CC se establecían 2
requisitos respecto del nacido:
- Tener figura humana
- Vivir 24 horas enteramente desprendido del seno materno.
A partir de la aprobación de la nueva Ley 20/2011 de 21 de julio, del
Registro Civil, la redacción del art. 30 CC pasa a afirmar que “ la
personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida y
enteramente desprendido del seno materno”. Por tanto no hace
referencia ya a la figura humana, ni al periodo de 24 h.
Según esto, cualquier ser nacido mediante parto de una mujer, una vez
separado de ella, alcanza de manera inmediata la personalidad.

4.2 El momento del nacimiento: partos múltiples

La legislación requiere que en la inscripción del nacimiento en el


Registro Civil conste, además de la fecha, la hora del nacimiento
(art. 170RRC)
La determinación del momento del nacimiento adquiere particular
relevancia en partos múltiples, pues en ciertas ocasiones resulta
necesario fijar cuál de ellos ha de ser considerado el mayor.

Descargado por marta marin (marta.15.4.1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|34206741

Según el Código Civil, en lo que se refiere a partos múltiples: “La


prioridad del nacimiento, en el caso de partos dobles, da al primer nacido los
derechos que la ley reconozca al primogénito” (art. 31 CC)

Por el contrario, en términos médicos, nace antes el concebido en


segundo o ulterior término.

Hoy en día no existe en Derecho privado un régimen jurídico


especial del primogénito, pues la situación jurídica de los nacidos
hermanos es exactamente la misma. La primogenitura como
condición personal no atribuye especiales derechos o facultades en
el Derecho contemporáneo. Salvo en cuanto a la sucesión de la
Corona española (art. 57 CE) y sucesión de títulos nobiliarios.

4.3 El nasciturus o concebido pero no nacido.


En nuestro CC, la norma fundamental al respecto viene
representada por la segunda parte del art. 29 “el concebido se tiene
por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre
que nazca con las condiciones que expresa el artículo siguiente”.
Cabe destacar el último inciso, porque evidencia que el tratamiento
favorable del nasciturus se encuentra supeditado a su nacimiento
regular. Por tanto imposibilita afirmar que la personalidad se
adquiera desde la concepción.

4.4 Los nondum concepti

“El que todavía no ha sido concebido”. Tales personas, en principio


no pueden ser consideradas titulares de posición jurídica alguna, ni
de un derecho subjetivo concreto. Representan un futurible.

Sin embargo, resulta admisible la atribución de derechos como por


ejemplo la donación con cláusula de reversión en favor de terceros
y la sustitución fideicomisaria (arts. 641 y 781 CC)

Descargado por marta marin (marta.15.4.1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|34206741

5. LA EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD
5.1 La muerte y la declaración de fallecimiento o muerte presunta
Nuestro CC establece en el art. 32 “ la personalidad civil se extingue por
la muerte de las personas”
Art. 34 “presunción de muerte del ausente” para personas
desaparecidas sin que se tenga noticias durante un plazo de tiempo
prudencial (arts. 183 y 193) o personas que hayan participado en
campañas bélicas, sufrido naufragio o accidente aéreo (art. 194) y de
cuya supervivencia no se tengan noticias.
El sistema jurídico permite que se pueda instar judicialmente la
denominada declaración de fallecimiento.

5.2 Determinación del fallecimiento

La persona pasa a ser cadáver y por tanto cosa. La inscripción de


defunción hace fe de la fecha, hora y lugar en que acontece la
muerte (art. 81). Es necesaria para tal fin la certificación médica
especificando la causa.

Respecto a la legislación vigente sobre transplante de órganos


establece como premisa la ausencia de actividad cerebral,
completada por el cese de actividad cardiorespiratoria.

5.3 La conmorencia

Se da cuando fallecen simultáneamente dos o más personas que


tuvieran recíprocamente derecho a heredar de las otras. (Accidente
de tráfico en el que fallecen padres e hijos por ejemplo)

Tradicionalmente (Derecho romano) se solucionó recurriendo a


una serie de presunciones basadas en la fortaleza física de los
conmorientes. Nuestro CC introdujo una regla distinta en el art. 33
(en defecto de prueba en contrario, se reputa que los conmorientes

Descargado por marta marin (marta.15.4.1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|34206741

han fallecido de forma simultánea y “no tiene lugar la transmisión


de derecho de uno al otro”
La aplicación del art. 33 debe mantenerse incluso en el supuesto
de que siendo la muerte simultánea, su causa y lugar sean
diferentes.

5.4 La protección de la memoria de los difuntos

Honrar la memoria de los muertos “protección de la personalidad


pretérita”

En Derecho español, hasta tiempos recientes, la protección de la


memoria de los difuntos quedaba limitada al ejercicio de acciones
penales por parte de sus herederos cuando creyeran haber sido
objeto de injurias o calumnias (466 CP) Ley Orgánica 1/1982 de 5 de
mayo art. 4.

Descargado por marta marin (marta.15.4.1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|34206741

Descargado por marta marin (marta.15.4.1997@gmail.com)

También podría gustarte