Está en la página 1de 1

Análisis de “La carta” de José Luis González

Nava Hernández Gerardo Saúl


Literatura hispanoamericana contemporánea Grupo 7
La carta, de José Luis González, plantea un retrato simple y a la vez, impactante, de la
realidad de muchas personas emigrantes. Con el formato bien identificable de una carta, el
personaje principal, Juan, en el año de 1947 en Santo Domingo, Puerto Rico, le escribe a su
madre. Por la información ofrecida, se puede inferir que la persona acaba de cambiarse a la
ciudad capital, en busca de mejores oportunidades, como muchas personas lo hicieron, y lo
siguen haciendo en estos días en distintas partes del mundo. El personaje escribe, de una
manera peculiar, que le va muy bien, tiene un buen trabajo con una buena paga, con la que
puede darse una buena vida, como la de un encargado de importancia en su pueblo de
origen. En la descripción de su estado, todo está muy bien, las cosas mejoraron y hasta
promete ropa para su madre y regalos para una conocida. Se firma la despedida y en
seguida, el narrador nos cuenta una realidad distinta a la planteada en la carta. No hay un
trabajo de 8 pesos a la semana, ni mucho menos la vida de administrador: Juan, que ni
siquiera tiene para envolver, sellar y mandar la carta, no tiene trabajo. El protagonista se
disfraza, pretende ser manco y pide dinero, mendigando busca conseguir el dinero
necesario para enviar su carta, llena de esperanzas falsas para su madre.
La forma en que se nos presenta este relato es muy auténtica. Parece que se muestra una
carta de una persona real, comentada por el autor, que lo veía desde lejos. La autenticidad
se plasma en la ortografía y sintaxis que tiene la primera parte del relato, pues hay palabras
mal escritas, y otras tantas están plasmadas como coloquialmente se usan en el habla,
dándole con las letras el acento característico del español del caribe. El cambio de la
tipografía incluso hace más creíble lo que se está leyendo. Sorprende cómo con tan pocos
recursos el autor transmite tanto y nos permita imaginar la situación del protagonista.
‘La carta’ parece ser un relato muy breve y sencillo, pero para sorpresa del lector, es en
realidad un cuento muy profundo, impactante y realista. La situación caribeña e incluso
latinoamericana ha planteado para sus habitantes, desde hace muchos años, el tener que
desplazarse hacia otras ciudades con el único propósito de mejorar su situación. También es
una realidad que muchos emigrantes no consiguen su objetivo, y en ocasiones las
oportunidades que soñaban no existen, o son difíciles de alcanzar. Por ello, el retrato que
logra el autor es veraz y uno puede empatizar con lo que lee, porque sí sucede. La actitud
del personaje al dirigirse a su madre es animosa y busca tranquilizarla, le dice que le va
muy bien pero no es cierto. Quedan algunos detalles fuera de la información explícita
ofrecida en el relato: ¿tendrá el personaje dónde dormir?, ¿habrá comido?, ¿estará tranquilo
con su situación? Me gustó que, bajo la idea de una situación atemporal y que en muchas
partes de nuestro planeta se vive, este cuento es universal: plantea y describe la vida de
muchas personas que, con la esperanza de vivir mejor, abandonan lo poco que tienen para
encontrarse con una vida distinta a la que esperaban.

También podría gustarte