Está en la página 1de 58

UN PUENTE ENTRE

Primaria y
Secundaria

Estudiar
y aprender
Lengua y Literatura
Material de trabajo para estudiantes
de 7º grado y 1er año
Jefe de Gobierno
Horacio Rodríguez Larreta

Ministra de Educación
María Soledad Acuña

Jefe de Gabinete
Manuel Vidal

Subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa


María Lucía Feced Abal

Subsecretario de Carrera Docente


Oscar Mauricio Ghillione

Subsecretario de Tecnología Educativa y Sustentabilidad


Santiago Andrés

Subsecretario de Gestión Económico Financiera


y Administración de Recursos
Sebastián Tomaghelli

Subsecretaria de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida


Eugenia Cortona

Directora Ejecutiva de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad


y Equidad Educativa
Carolina Ruggero

Directora General de Educación de Gestión Privada


María Constanza Ortiz

Director General de Educación de Gestión Estatal


Fabián Capponi

Director General de Planeamiento Educativo


Javier Simón

Directora de Educación Primaria


Nancy Sorfo

Director de Educación Media


Sergio De León

Director de Educación Técnica


Adrián Rastelli

Directora de Escuelas Normales Superiores


Valeria Casero

Directora de Escuelas Artísticas


Ada Rissetto

Gerente Operativo de Currículum


Eugenio Visiconde
Dirección General de Planeamiento Educativo (DGPLEDU)
Gerencia Operativa de Currículum (GOC)
Eugenio Visiconde

Equipo de especialistas en Didáctica y de Lengua y Literatura de la Gerencia Operativa


de Currículum.

Este material se acompaña


con un documento de
orientaciones docentes.
https://bit.ly/3PmWNKU

Equipo Editorial de Materiales y Contenidos Digitales (DGPLEDU)


Coordinación general: Silvia Saucedo.
Coordinación editorial: Marcos Alfonzo.
Asistencia editorial: Leticia Lobato.
Edición: Ana Cecilia Forlani.
Corrección de estilo: Ana Premuzic.
Diseño y diagramación: Silvina Roveda.
Ilustración: Rodrigo Folgueira.

ISBN: 978-987-818-082-3
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Lengua y Literatura : estudiar y aprender un puente entre Primaria y Secundaria :
Se autoriza la reproducción y difusión de este material para fines material de trabajo para estudiantes de 7º grado y 1er año. - 1a edición para el alumno
educativos u otros fines no comerciales, siempre que se especifique - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del Gobierno de la
claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este material Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2023.
para venta u otros fines comerciales. 56 p. ; 30 x 21 cm.

ISBN 978-987-818-084-7
© Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Ministerio
de Educación / Dirección General de Planeamiento Educativo / 1. Educación Primaria. 2. Educación Secundaria. 3. Lenguaje.
Gerencia Operativa de Currículum, 2023. Carlos H. Perette y Calle 10,
CDD 370
s/n. - C1063 - Barrio 31 - Retiro - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fecha de consulta de imágenes, videos, textos y otros recursos


digitales disponibles en internet: 15 de agosto de 2023.

© Copyright © 2023 Adobe Systems Software. Todos los derechos


reservados. Adobe, el logo de Adobe, Acrobat y el logo de Acrobat
son marcas registradas de Adobe Systems Incorporated.
Presentación

Estimada comunidad educativa:

Elaboramos este material para acompañar a los y las estudiantes que


finalizan su paso por la escuela primaria. Queremos que inicien una nueva
etapa de la escolaridad con las herramientas necesarias que les permitan
ganar confianza y autonomía.
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

La transición de la escuela primaria a la secundaria está marcada por


grandes cambios porque cada nuevo nivel es complementario del anterior,
pero también presenta otros desafíos y complejidades.

Por eso, fortalecer el pasaje de un nivel a otro implica poner en marcha


estrategias que faciliten su articulación y potencien los aprendizajes.

Deseamos que este cuadernillo, en manos de los y las docentes, sea útil
y acompañe los procesos de mejora de la calidad educativa.

Con educación, hay futuro.

Soledad Acuña
Ministra de Educación
de la Ciudad de Buenos Aires
Bienvenida

Querido/a estudiante:

Estás en el final de una etapa que implicó un largo recorrido en tu


escolaridad, para dar paso a otra, en la que atravesarás nuevas experiencias
y desafíos: la escuela secundaria.

Para acompañarte en este proceso te presentamos este cuadernillo en


el que encontrarás actividades para el último tramo de séptimo grado
y comienzos de primer año, en un puente entre la escuela primaria y la

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
secundaria. Vas a leer, escribir y conversar sobre textos literarios y no
literarios, y a reflexionar sobre la lengua. Algunas de las consignas retoman
lo que ya aprendiste y otras avanzan un poco más.

Es importante que puedas resolver con tiempo las actividades y anotar


las dudas que te surjan para compartirlas con tu docente.

Te proponemos que te animes a indagar, a preguntar y a poder expresar


lo que pensás. También es importante que escuches atentamente a tus
compañeros/as y que interactúes con tu docente para ir descubriendo
diferentes modos de aprender.

Al finalizar cada unidad tu docente te va a proponer algunas consignas


para que reflexiones sobre lo que aprendiste, cómo lo hiciste, qué logros
alcanzaste, con qué dificultades te encontraste y qué aspectos tendrás que
seguir trabajando. Pensar sobre el propio proceso de aprendizaje ayuda a
afianzar los saberes y capacidades que vas adquiriendo, a la vez que te da
herramientas de mayor autonomía como estudiante.

Esperamos que puedas transitar con seguridad y alegría esta última


etapa de tu paso por la primaria y el comienzo de la secundaria.

¡Te deseamos muchos éxitos!

Volver a vista anterior 4


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Índice
Unidad 1. Leer para escribir: noticias, chat con inteligencia artificial
y contratapas........................................................................................................................ 6
Agenda de trabajo.................................................................................................................... 6
Actividad 1. Lectura y búsqueda de información...........................................................7
Actividad 2. Lectura y construcción de opiniones........................................................ 11
Actividad 3. Lectura de cuento........................................................................................... 13
Actividad 4. Integración a partir de la lectura: escritura de breves reseñas..... 16
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

Unidad 2. Leer para escribir: reseñas y entrevista......................................................18


Agenda de trabajo................................................................................................................... 18
Actividad 1. Lectura y búsqueda de datos en reseñas............................................... 19
Actividad 2. Lectura de reseñas.......................................................................................... 21
Actividad 3. Lectura de entrevista.................................................................................... 23
Actividad 4. Integración a partir de las lecturas: escritura de una entrevista..... 27

Unidad 3. Leer y caracterizar personajes.....................................................................30


Agenda de trabajo..................................................................................................................30
Actividad 1. Lectura de cuento y registro de información........................................ 31
Actividad 2. Lectura de relato en dos tiempos............................................................39
Actividad 3. Lectura no literaria para conocer más.................................................. 40
Actividad 4. Lectura de conflicto narrativo...................................................................42

Unidad 4. Escribir retratos.............................................................................................. 44


Agenda de trabajo..................................................................................................................44
Actividad 1. Lectura y reflexión sobre los retratos......................................................45
Actividad 2. Planificación y escritura de un retrato...................................................48
Actividad 3. Reflexión sobre el lenguaje. Revisión de la escritura........................50
Actividad 4. Ventanas a Liliana Bodoc............................................................................ 53

Volver a vista anterior 5


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

Unidad 1
Leer para escribir: noticias, chat con
inteligencia artificial y contratapas
En esta propuesta, vas a investigar sobre un tema, buscando información en
diversos textos, por ejemplo, resultados de un chat de IA (inteligencia artificial)
y contratapas. Así vas a saber más sobre Horacio Quiroga, un escritor que tal vez
conozcas, ya sea porque lo escuchaste nombrar o porque leíste alguno de sus
cuentos. A lo largo de las actividades, vas a reflexionar sobre algunos recursos del

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
lenguaje que te van a servir en la escritura final de este recorrido de dos unidades:
una entrevista.

Agenda de trabajo

Para organizar el trabajo de la primera unidad, podés consultar la siguiente agenda


con todas las actividades. Tildá cada una a medida que las completes.

Unidad 1. Leer para escribir: noticias, chat de IA y contratapas

Leer y analizar una noticia sobre un chat de IA.

Actividad 1 Reflexionar acerca del uso de un chat de IA.

Usar el chat de IA para obtener información.

Leer y analizar contratapas de libros.


Actividad 2
Elaborar un banco de recursos para opinar.

Actividad 3 Leer y analizar el cuento “A la deriva”, de Horacio Quiroga.

Escribir una breve reseña de “A la deriva”, de Horacio Quiroga.

Actividad 4 Revisar el texto escrito sobre el cuento de Quiroga consultando

un cuadro de recursos para evitar repeticiones innecesarias.

Volver a vista anterior 6


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Actividad 1. Lectura y búsqueda de información

¿Usaste alguna vez un chat de IA (inteligencia artificial)? ¿Para qué? Comentá con
tus compañeros y compañeras qué saben acerca de su funcionamiento. Luego,
leé la siguiente noticia sobre este tipo de chat y resolvé las actividades que se
encuentran a continuación.

TECNOLOGÍA

Qué es ChatGPT, cómo funciona el


G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

chat de inteligencia artificial y por qué


es revolucionario
ChatGPT está revolucionando lo que pensábamos que podía
hacer la inteligencia artificial. ¿Pero qué es y cómo funciona?

por Eduardo Arcos


17 de diciembre de 2022. Última actualización 18 de marzo de 2023.

ChatGPT es un nuevo modelo de inteligencia artificial con el que se puede interactuar vía texto.
Fue desarrollado por el laboratorio de investigación OpenAI. Su naturalidad y respuestas, que
alcanzan niveles de exactitud sin precedentes, sorprenden a todos los que lo prueban y lo
usan. Es capaz de responder prácticamente cualquier pregunta, desde escribir literatura hasta
generar código en diferentes lenguajes de programación.
Este modelo se ha entrenado con cantidades inmensas de datos de texto –como libros,
artículos de noticias y páginas web–, con el objetivo de aprender las relaciones y estructuras
del lenguaje. A medida que interactúa con humanos, obtiene más información y profundiza su
entrenamiento, para así mejorar sus respuestas.
Pero ¿qué mejor manera de explicar lo que es ChatGPT que pidiéndole que se defina a sí
mismo? Es exactamente lo que hemos hecho y así nos ha respondido:

Como modelo de lenguaje artificial, no tengo una identidad en el sentido tradicional, ya que mi
existencia es digital y basada en datos. Sin embargo, puedo describirme a mí mismo como un
programa diseñado para procesar y comprender el lenguaje humano. Mi propósito es brindar
información y ayudar a responder preguntas en diversos temas.
Tengo la capacidad de analizar y comprender textos en varios idiomas y generar respuestas
coherentes y significativas en función de la información que se me proporciona. Para ello, me
baso en una gran cantidad de datos que me permiten aprender la forma en que los humanos
usan el lenguaje.
Estoy diseñado para ser fácil de usar y accesible para todo tipo de personas, independientemente
de su nivel de habilidad o conocimiento técnico. ¿En qué puedo ayudarte hoy?

Noticia extraída del sitio web Hipertextual. Adaptada con fines didácticos.
Disponible completa en: https://bit.ly/3OMB4vn

Volver a vista anterior 7


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

1. A partir de la noticia que leíste, explicá para qué fue desarrollado ChatGPT.

2. ¿Cómo es entrenado este modelo de inteligencia artificial?

3. Cuando se le pregunta qué es, el ChatGPT afirma que su existencia está “basada
en datos”. ¿A qué se refiere?

4. ¿Pensás que el ChatGPT podría cometer errores? Si considerás que sí, ¿cuáles
podrían ser?

5. Conversá con tu grupo si leyeron otras noticias sobre el ChatGPT. ¿Qué otra

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
información agregan? ¿Había opinión del cronista u opiniones de especialistas?
¿Cuáles? Si no leyeron ninguna noticia, busquen algunas junto a su docente,
para responder las preguntas de esta consigna.

Ahora que conociste un poco más sobre el funcionamiento de este modelo de


inteligencia artificial, vas a usarlo para comenzar a indagar sobre el escritor
Horacio Quiroga.

6. Horacio Quiroga es un escritor uruguayo cuyas historias transcurren mayormente


en la selva misionera argentina. Leé la siguiente información que arroja el
ChatGPT cuando se busca por primera vez “escritores de la selva”.

Hola, ¿en qué puedo ayudarte?

MA Quiero saber sobre los escritores de la selva.

La expresión “escritores de la selva” no es un término comúnmente utilizado para referirse


a un grupo específico de escritores. Sin embargo, podría interpretarse de varias maneras.
A continuación, mencionaré algunos escritores famosos que han abordado temas
relacionados con la selva o han utilizado la selva como escenario en sus obras literarias:
1. Rudyard Kipling: Aunque no se centró exclusivamente en la selva, Kipling es conocido
por su famosa colección de relatos El libro de la selva (1894), que incluye historias como
“Mowgli” y “Rikki-Tikki-Tavi”.
2. Henry Walter Bates: No fue un escritor de ficción, pero Bates fue un naturalista y
explorador británico que pasó varios años en la selva amazónica y escribió el libro
El naturalista en el río Amazonas (1863), en el cual describe su experiencia y los
descubrimientos científicos que realizó en la región.
3. Joseph Conrad: Aunque su obra más conocida es El corazón de las tinieblas (1899),
también escribió otras historias que exploran temas relacionados con la selva.
UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

7. ¿Encontrás algún/a escritor/a que haya escrito sobre una de las selvas de Argentina?

8. Cuando no se encuentra aquello que se necesita, se pueden realizar nuevas búsquedas


con la función Regenerate response (Regenerar respuesta) que se ubica debajo en la
pantalla. Si se vuelve a realizar la consulta, aparece Horacio Quiroga:

MA Quiero saber sobre los escritores de la selva.


G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

Hay varios escritores que han explorado el tema de la selva en su obra literaria. Aquí te
mencionaré algunos de ellos:
1. José Eustasio Rivera: Fue un escritor colombiano conocido por su novela La vorágine,
publicada en 1924. Esta obra retrata la selva amazónica y denuncia la explotación de
caucheros y el impacto ambiental en la región.
2. Rómulo Gallegos: Escritor venezolano y expresidente de su país, Gallegos es reconocido
por su novela Doña Bárbara (1929), que se desarrolla en los llanos y la selva venezolana.
La obra presenta un retrato de la lucha por la tierra y la vida en la selva.
3. Ciro Alegría: Escritor peruano conocido por su novela El mundo es ancho y ajeno (1941),
que se sitúa en los Andes peruanos y la selva amazónica. La obra refleja la vida de los
campesinos y las comunidades indígenas en medio de los conflictos y cambios sociales.
4. Mario Vargas Llosa: El reconocido escritor peruano ha explorado la temática de la
selva en varias de sus obras, como La casa verde (1966) y El sueño del celta (2010). Estas
novelas abordan temas como la colonización, la explotación de recursos y la relación
entre los indígenas y los colonizadores.
5. Horacio Quiroga: Escritor uruguayo, Quiroga es conocido por sus cuentos ambientados
en la selva misionera, en Argentina. Su obra más famosa es Cuentos de la selva (1918),
dirigida principalmente a un público infantil, pero con un trasfondo moral y ecológico.
Estos son solo algunos ejemplos de escritores que han explorado la selva en sus obras.
Cada uno de ellos ofrece una visión particular y valiosa de este entorno natural y las
personas que lo habitan.

Enviar un mensaje

En una segunda búsqueda se observa que aparece Horario Quiroga y que,


además, no se reflexiona sobre el término “escritores de la selva”. Existen algunas
opciones para seguir ajustando la búsqueda. Por ejemplo:

• Quiero saber sobre escritores de la selva argentina (construcción sustantiva


con un adjetivo gentilicio);
• Quiero saber sobre autores que hayan escrito sobre la selva argentina
(construcción sustantiva con una especificación).

Volver a vista anterior 9


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

9. Colocá dos opciones más para conocer otros escritores/as que hayan ubicado
sus historias en la selva argentina. Indicá qué tipo de palabras o construcciones
utilizaste.

10. ¿Cuáles son las construcciones sintácticas que te parecen más apropiadas
para buscar información en el chat de IA como si fuera una enciclopedia?

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
11. El chat de IA puede usarse para buscar información, pero, como leíste en la
noticia, también puede realizar otras tareas (por ejemplo, charlar o escribir
textos). Indicá en cada uno de los siguientes casos si el uso del chat es para
buscar información, para conversar y conseguir información en un diálogo, o
para que escriba un texto a partir de una consigna que le demos.

• ¿Por qué es importante Horacio Quiroga?


• ¿Qué cuento de Horacio Quiroga me recomendás?
• Escritores de la selva
• Creá un diálogo entre Horacio Quiroga y Liliana Bodoc
• ¿Dónde vivía Quiroga?
• ¿Qué escribía Quiroga, además de cuentos?
• Cuentos de Horacio Quiroga
• ¿Quiénes eran los amigos de Quiroga?
• ¿Te gusta Horacio Quiroga? ¿Por qué?

12. Agregá dos preguntas al listado anterior.

13. Elegí dos preguntas de la lista para buscar información sobre este autor o de
otros/as autores/as que te interesen. Realizá la consulta a un chat de IA y sacá
capturas de pantalla, copiá y pegá, o tomá nota para guardar esa información.

14. ¿Qué otros usos le darías a un chat de IA? Experimentá con alguno para
conocer sus ventajas y limitaciones. Hacé una lista para cada caso.

15. ¿Usarías un chat de IA para estudiar? ¿Creés que es necesario chequear la


información que arroja?

Volver a vista anterior 10


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Actividad 2 . Lectura y construcción de opiniones

En esta actividad vas a leer las contratapas de tres libros de cuentos de Horacio
Quiroga: Cuentos de la selva, Cuentos de amor de locura y de muerte y Cuentos
completos. Luego vas a focalizar en algunos recursos del lenguaje para expresar
opinión.

Para leer y comentar con otros/as

1. ¿Leíste algún cuento de Horacio Quiroga? ¿De qué se trataba el relato?


G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

2. Vas a leer ahora contratapas de libros, y luego vas a resolver las actividades.
¿Para qué leerías una contratapa? ¿Qué información esperás encontrar en ella?

L
Cuentos de amor de locura y de muerte
a selva es el escenario y personaje
marca la consagración de Horacio Quiroga
omnipresente de estos cuentos. La
como uno de los cuentistas más vigorosos
selva tropical, con su violencia natural y creativos del ámbito rioplatense. Escritos
incontenible, frente al hombre, aliado alrededor de los temas que obsesionaban
a veces, destructor las más, de esa al autor, como la fuerza invencible de la
naturaleza salvaje. Y en medio, la fauna: naturaleza o el misterio de las relaciones
desde la gigantesca serpiente que declara humanas, estos relatos dan testimonio de
la guerra al hombre, hasta el indefenso las dos modalidades que Quiroga cultivó con
cachorro muerto equivocadamente por la maestría: por un lado, los cuentos que se
mano de su propio amo. Humor y tragedia encaminan inexorablemente hacia un final
se combinan eficazmente en ellos, dando impactante y, por otro, aquellos que saben
como resultado ejemplos memorables de construir un clima que envuelve al lector
desde las primeras líneas. Una verdadera
ese difícil arte que es el cuento, en el que
lección de narrativa de uno de los escritores
Quiroga se reveló auténtico maestro.
más influyentes del Río de La Plata.

Horacio Quiroga (1918). Cuentos de la selva, Horacio Quiroga (1917). Cuentos de amor de
Anaya Infantil y Juvenil, 2001. locura y de muerte, Estación Mandioca, 2017.

Pasa algo muy especial con los cuentos de Quiroga y es que nunca se agota el interés que despiertan.
A diferencia de otros autores clásicos que se leen en determinado momento de la vida, Horacio
Quiroga acompaña al lector en todas sus edades. No es necesario comenzar con los aterradores
relatos con los que comencé yo para disfrutarlo. Cualquier chico puede hacerlo con sus maravillosos
Cuentos de la selva para niños. Están también esos relatos ideales para la transición entre la infancia
y la adolescencia como son “Anaconda” y “El regreso de Anaconda”; o las historias de vampiros
y muertos vivos que atraviesan su obra, tan a gusto de los más jóvenes. El lector preocupado por
la realidad puede cruzarse con cuentos como “Los mensú” o la mayoría de los relatos reunidos en
Los desterrados. El relato social, el testimonio crudo y duro de un mundo injusto, es una de las
constantes de estos Cuentos completos.

A un siglo de su libro más popular, el ya recordado Cuentos de amor de locura y de muerte, Quiroga
es un autor que no envejece, sino que madura como los buenos vinos.

Sergio Olguín
Horacio Quiroga, Cuentos completos, Seix Barral, 2017.

Volver a vista anterior 11


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

3. ¿Encontrás diferencias entre los tres libros? ¿Cuál de ellos te gustaría leer? ¿Por
qué? ¿Qué te llamó la atención?

4. Conversen en tu grupo y tomen nota de la información incluida en las contratapas


a partir de las siguientes preguntas:

• ¿De qué tratan los cuentos de Quiroga?


• ¿A qué lectores/as se dirigen? ¿Qué producen en ellos/as?
• ¿Cómo se caracteriza a Quiroga como autor de cuentos?

Para reflexionar sobre el lenguaje

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
5. Además de anticipar de qué se trata cada libro, en las tres contratapas se
incluyen valoraciones sobre los cuentos y su autor. Observá el siguiente Banco
de recursos para opinar, en el que se organizan algunas formas posibles de
expresar estas valoraciones.

Banco de recursos para opinar

Formas de expresar valoraciones Ejemplos de las contratapas leídas

“sus maravillosos Cuentos de la selva para


Con adjetivos
niños”

“Humor y tragedia se combinan eficazmente


Con adverbios
en ellos”

Con sustantivos “Una verdadera lección de narrativa”

Con frases formadas


“cultivó con maestría”
con preposición + sustantivo

Para tener en cuenta !


Como habrás visto en el cuadro anterior, para expresar opiniones no solamente
se emplean adjetivos, sino también otras clases de palabras o construcciones.

6. Releé las contratapas y marcá otros ejemplos de valoraciones. Luego, sumalas


al Banco de recursos para opinar.

Volver a vista anterior 12


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Actividad 3. Lectura de cuento

En esta actividad, vas a leer el cuento de Horacio Quiroga “A la deriva”, publicado


en Cuentos de amor de locura y de muerte.

A la deriva, de Horacio Quiroga

El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie.


Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que, arrollada
sobre sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio


la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el
machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante
un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas,
y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su
pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de
pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos,
habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna
con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le
arrancó un nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los
dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero.
La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y
la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.
—¡Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no
había sentido gusto alguno.
—¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo—. ¡Dame caña!
—¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer, espantada.
—¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras
otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.
—Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya
con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba
como una monstruosa morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban
ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear
más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo
mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa.
Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente
del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de
cinco horas a Tacurú-Pucú.

Volver a vista anterior 13


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del
río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo
vómito —de sangre esta vez— dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que
reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo:
el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente
doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y
se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que
estaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre
pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
—¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
—¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando la
cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre
tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la
llevó velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas
de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de
negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los
costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado
se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y
reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y
calma cobra una majestad única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa,
tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la
cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho,
libre ya, se abría en lenta inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no
tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse
del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía
ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-
Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el
río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el
monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de
azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio
hacia el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos
sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se
sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado
sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve
meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
¿Qué sería? Y la respiración…

Volver a vista anterior 14


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido


en Puerto Esperanza un viernes santo… ¿Viernes? Sí, o jueves…
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
—Un jueves…
Y cesó de respirar.

Horacio Quiroga (1917). Cuentos de amor de locura y de muerte.


Buenos Aires: Edicomunicación, 1994.

1. Muchas veces, en el inicio de los cuentos, los personajes están tranquilos/as


porque aún no se encontraron con un conflicto. Sin embargo, “A la deriva”
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

no empieza así. ¿Qué es lo primero que cuenta el narrador? ¿Qué efecto o


sensación te produce el modo en que empieza este relato?

2. Debido a la mordedura de la yararacusú, el cuerpo de Paulino empieza a


transformarse. Subrayá o marcá en el cuento los fragmentos en que se describen
estas transformaciones. ¿Qué le pasa al personaje en el cuerpo a partir de la
mordedura?

3. Luchando por su vida, Paulino se ve obligado a inventar un plan para salvarse.


Sin embargo, su primera idea no funciona, por lo que debe inventar otra. Pero,
una vez más, su segundo plan falla. Copiá y completá el siguiente cuadro sobre
estos dos planes fallidos.

Motivo por el que


Plan Pasos a seguir
no funciona

Ir a Tucurú-Pucú

Pedir ayuda a Alves

4. ¿Qué pasa con Paulino al final del cuento? ¿Qué sensación te generó su cambio
repentino de suerte?

Volver a vista anterior 15


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

5. ¿Cuánto tiempo pasa en la historia desde el comienzo hasta el final del cuento?
Prestá atención a las referencias sobre la ubicación del sol que aparecen en las
distintas partes del relato.

Actividad 4. Integración a partir de la lectura: escritura de


breves reseñas

A continuación, vas a repasar lo realizado en las actividades anteriores, para


escribir una breve reseña sobre “A la deriva”. Además, vas a reflexionar sobre
algunos recursos que pueden emplearse en la escritura para evitar repeticiones

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
innecesarias.

Escribir para recomendar

1. ¿Escribiste alguna reseña? ¿Sobre qué texto literario? ¿Qué te costó más de la
escritura de este tipo de textos? Compartí en el grupo tus experiencias como
autor/a.

2. Vas a organizar tu escritura en tres párrafos. Desarrollá cada uno teniendo en


cuenta las indicaciones que vas a encontrar a continuación.

Primer párrafo: resumen del argumento. Escribí una síntesis de cuatro líneas
del cuento “A la deriva”, pero sin contar el final. Por ejemplo, podés situar dónde
transcurre la historia y anticipar el conflicto que enfrenta el protagonista. Es posible
comenzar con algunas de las siguientes frases o con otra que propongas vos:

El cuento “A la deriva” relata la historia de…


“A la deriva” nos sitúa en… para contar la historia de…

Segundo párrafo: presentación de un aspecto destacado del relato. ¿Cuáles de


los siguientes aspectos del cuento te llamaron más la atención? Marcá al menos
dos. Podés proponer otros que se te ocurran y sumarlos a la lista.

El inicio del relato, en el que ya se presenta el conflicto.


El lugar en el que se desarrollan los hechos.
La reacción del protagonista.

Para desarrollar los aspectos destacados del cuento podés emplear alguna de las
siguientes frases u otra que se te ocurra:

En este relato se destaca/destacan…


Un aspecto interesante del cuento es…

Volver a vista anterior 16


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Tercer párrafo: valoración del cuento y de su autor. ¿Qué te pareció el cuento


“A la deriva”? ¿Qué opinión tenés sobre Horacio Quiroga como escritor a partir de
lo leído? Escribí una opinión del cuento y de su autor utilizando las estrategias del
Banco de recursos para opinar de la página 12.

Para reflexionar sobre el lenguaje y revisar la escritura

3. “El almohadón de plumas” es otro relato muy conocido de Horacio Quiroga,


también publicado en Cuentos de amor de locura y de muerte. Observá el
borrador y la versión revisada de un resumen de este cuento, escrito para
incluir en una reseña. Recordá que en una reseña no se resume el relato de
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

manera completa.

Resumen de “El almohadón de plumas” para una reseña

Primera versión (borrador) Segunda versión (revisada)

Los protagonistas del cuento son Alicia y Los protagonistas del cuento, Alicia y Jordán,
Jordán. Alicia y Jordán son una pareja que acaba son una pareja que acaba de casarse y se muda
de casarse. La pareja se muda a una casa. En la a una casa. Allí, la mujer enferma gravemente.
casa, Alicia enferma gravemente. Jordán cuida a Su esposo la cuida, pero ella empeora cada vez
Alicia. Alicia empeora cada vez más. más.

4. ¿Qué cambios encontrás entre una versión y otra?

5. En la segunda versión, identificá algunos recursos empleados para evitar


repeticiones innecesarias de palabras o expresiones a partir del siguiente
cuadro. ¿En qué fila agregarías los recursos que encontraste? Para guiarte, en
cada fila vas a encontrar un ejemplo.

¿Cómo evitar repeticiones innecesarias?

Recurso Ejemplo

Primera versión: Alicia enferma gravemente.


Reemplazo por sinónimos
o expresiones equivalentes
Segunda versión: la mujer enferma gravemente.
Primera versión: Los protagonistas del cuento son Alicia y Jordán.
Elipsis Alicia y Jordán son una pareja que acaba de casarse.
(eliminación de la palabra
o frase repetida) Segunda versión: Los protagonistas del cuento son, Alicia y Jordán,
Alicia y Jordán son una pareja que acaba de casarse.

Reemplazo por pronombres Primera versión: Alicia enferma gravemente. Jordán cuida a Alicia.
(por ejemplo: él, ella, lo, la,
los, las, le, les) Segunda versión: la mujer enferma gravemente. Su esposo la cuida.

6. Marcá las repeticiones innecesarias en la reseña breve que escribiste de


“A la deriva”. Luego, realizá una segunda versión evitándolas, a partir de los
recursos del cuadro anterior.

Volver a vista anterior 17


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

Unidad 2
Leer para escribir: reseñas y entrevista
En esta unidad, vas a leer dos reseñas sobre libros de Horacio Quiroga y una
entrevista sobre el estreno de una obra de teatro basada en su cuento “La gallina
degollada”. A lo largo de las actividades, vas a reflexionar sobre algunos recursos
del lenguaje que te van a servir en la escritura final de este recorrido de dos
unidades: una entrevista.

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
Agenda de trabajo

Para organizar el trabajo de esta segunda unidad, podés consultar la siguiente


agenda con todas las actividades. Tildá cada una a medida que las completes.

Unidad 2. Leer para escribir: reseñas y entrevista

Leer una reseña de Pablo De Santis sobre Cuentos de amor


Actividad 1
de locura y de muerte.

Actividad 2 Leer una reseña de Ana María Shua sobre Cuentos de la selva.

Actividad 3 Leer una entrevista a un director de teatro sobre su nueva obra.

Actividad 4 Escribir una entrevista.

Volver a vista anterior 18


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Actividad 1. Lectura y búsqueda de datos en reseñas

En esta actividad, vas a leer una reseña del libro Cuentos de amor de locura y de
muerte, en el que fue publicado “A la deriva”.

1. Leé la siguiente reseña realizada por el escritor argentino Pablo De Santis.

Reseña de Cuentos de amor de locura y de muerte, por Pablo De Santis

Colección: Los Libros de Boris


Formato: 170 x 240 mm
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

Páginas: 192
Ilustraciones: Patricia Breccia
Editorial: Ediciones Colihue
Año de edición: 2009

Unas escasas mil doscientas cincuenta y seis palabras: tal era la extensión
obligatoria de los cuentos que Horacio Quiroga (1878-1937) publicaba
semanalmente en la revista Caras y Caretas, donde trabajó largos años. Pero
Quiroga supo hacer del límite virtud y se impuso la tarea de “arrancar al lector de
su descanso habitual, interesarlo, impresionarlo y sacudirlo”. Aunque comenzó
a escribir en las filas de la poesía, la lectura de Edgar Allan Poe y sus propias
experiencias lo llevaron a hacer del horror y del combate entre el hombre y la
naturaleza lo más original y perdurable de su obra.
Cuentos de amor de locura y de muerte (publicado por primera vez en 1917
como libro en la Cooperativa Editorial Buenos Aires) reúne algunos de los mejores
cuentos de Quiroga, como “A la deriva”, “La insolación”, “La gallina degollada”
y “El almohadón de plumas”. En sus páginas no hay descanso: los peligros de la
selva acechan en las grandes extensiones, pero también en la aparente tranquilidad
de la cama matrimonial. Aventurero, periodista, ejecutor de desdichados
emprendimientos comerciales y de planes amatorios no menos exagerados (llegó
a cavar un túnel para llegar hasta una novia), Quiroga fue partidario de una rigurosa
teoría del cuento y de una desmesurada práctica de la vida.
Patricia Breccia ha ilustrado con pasión y precisión estas pesadillas de Quiroga,
con sus bestias que acechan tanto en lo profundo de la selva como en el corazón
de los hombres.

Pablo De Santis, reseña de Cuentos de amor de locura y de muerte. Texto adaptado con fines
didácticos, disponible completo en: https://bit.ly/3QZ1nzZ

2. ¿Cómo influyó en la escritura de Quiroga la extensión que debía respetar para


publicar sus cuentos?

Volver a vista anterior 19


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

3. Según la reseña, uno de los aspectos más originales y perdurables de la obra


de Horacio Quiroga es “el combate entre el hombre y la naturaleza”. ¿Cómo se
presenta esta lucha en “A la deriva”?

4. Marcá en la reseña otros aspectos que se relacionen con el cuento que leíste.

5. En las contratapas presentadas en la Actividad 2 de la Unidad 1 se caracteriza a


Horacio Quiroga como un gran cuentista. En la reseña, ¿qué nuevos datos sobre

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
este autor se mencionan? ¿Qué otra faceta de Horacio Quiroga se descubre?

6. En relación con los datos que se ofrecen de la vida de este escritor, reformulá
la frase “una desmesurada práctica de la vida”.

7. En el siguiente cuadro, vas a encontrar una lista de la información que suele


incluirse en una reseña. Completalo con citas de la reseña de Cuentos de amor de
locura y de muerte. Indicá si hay algún elemento que no aparezca en este caso.

Ejemplos de la reseña de
Información de la reseña
Cuentos de amor de locura y de muerte

Datos del libro: título,


autor, editorial

Resumen del argumento o


temática general del libro

Presentación de un
aspecto destacado del
libro

Valoración del libro o de su


autor

Público al que se
recomienda

Datos del autor del libro

Cita del libro que se reseña

Volver a vista anterior 20


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

8. ¿Qué información sobre el cuento “A la deriva” agregarías a la breve reseña


que escribiste en la Actividad 4 de la Unidad 1? ¿En qué parte del texto la
incluirías?

Actividad 2. Lectura de reseñas

A continuación, vas a leer otra reseña, en este caso de Cuentos de la selva, uno de
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

los libros más conocidos de Horacio Quiroga.

1. Leé la siguiente reseña realizada por la escritora argentina Ana María Shua.

DOMINGO, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013


Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga

Cuentos como árboles, por Ana María Shua

Un gran libro es como un árbol. Crece como si hubiera


brotado de la tierra. Cuesta y hasta incomoda recordar
que tiene autor, que es un artificio y no una obra de
la naturaleza. Cuentos de la selva tiene autor. Horacio
Quiroga fue rioplatense, como llamamos los argentinos
a los uruguayos que nos gustan. Escribió muchísimos
cuentos, algunos asombrosamente malos, igual que
cualquiera que necesite con urgencia el escaso dinero
que las letras le proporcionan.
En 1903, como fotógrafo en una expedición que
organiza su amigo el escritor Leopoldo Lugones para estudiar las ruinas de las
misiones jesuíticas, Quiroga conoce la selva misionera y se le clava en el alma. De
ese amor imposible y loco van a nacer muchas empresas fracasadas y sus mejores
cuentos. A diferencia de sus historias de ciudad, los cuentos que transcurren en la
selva no intentan demostrar nada: son sencillamente extraordinarios.
En 1918 Horacio Quiroga publica los Cuentos de la selva, una colección de ocho
relatos que les dedica a sus hijos. Se disfruta la influencia del escritor británico
Rudyard Kipling, que había publicado hacía poco su Libro de la selva.
En los cuentos de Quiroga la naturaleza es paisaje pero también personaje.
Los animales hablan y sienten como personas, pero no están groseramente
humanizados. Al contrario, parte del atractivo de estos textos es el minucioso
realismo con el que se cuentan sus características y sus hábitos: qué comen,
dónde viven, cómo cazan, cómo juegan. Siempre se cuentan, nunca se describen:
Quiroga no necesita demorarse en ninguna descripción. La selva, el clima, los
animales, los hombres, forman parte de una pequeña máquina de movimiento
perpetuo que se pone en marcha con cada acto de lectura. Es siempre a través
de la acción que el lector se entera de todo lo que necesita saber.

Volver a vista anterior 21


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

Son ocho cuentos perfectos. “La tortuga gigante” es quizás el más sencillo, un
chico de cuatro años ya lo entiende y lo disfruta. En “Las medias de los flamencos”,
Quiroga se da el lujo de inventar una leyenda que explica por qué los flamencos tienen
las patas rojas. “El loro pelado” cuenta la deliciosa historia de un lorito doméstico,
acostumbrado a tomar té con leche, que consigue vencer a un tigre. “La guerra de
los yacarés” empieza con una frase inolvidable en la que Quiroga se acerca como
nadie a la lógica infantil: “En un país desierto donde nunca había estado el hombre,
vivían muchos yacarés. Eran más de cien o más de mil.” Y como somos los yacarés
y somos el viejo surubí con su torpedo, no nos preocupa que se hunda el maldito
vapor de los hombres. ¡Que se los coman nomás, por irresponsables! Sufrí con “La
gama ciega”: ¡esas avispas picando los ojos de la gamita! Pero Quiroga, que no le

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
escapa al drama, también sabe cómo resolverlo. De la “Historia de dos cachorros
de coatí y dos cachorros de hombre” recuerdo sobre todo la fascinante vida salvaje
de los coatíes. Podría quejarme de la moraleja obvia de “La abeja haragana” si no
fuera por ese desafío increíble entre la abeja y la culebra. Y aunque no es el último,
dejé para el final “El paso del Yabebirí”, porque todavía se me saltan las lágrimas
de emoción cuando llega el carpinchito a salvar al hombre, con el Winchester y la
caja de balas en la cabeza para que no se moje la pólvora. ¡Ah, las valientes rayas
del Yabebirí, diezmadas en su lucha contra los tigres! Quién iba a saber que algún
día también el yaguareté iba a estar en vías de extinción…

Ana María Shua, “Cuentos como árboles”. Reseña publicada en el suplemento Radar de Página 12,
22 de septiembre de 2013. Texto adaptado con fines didácticos, disponible completo
en https://bit.ly/3OHVSnK

2. En esta reseña, ¿encontrás datos sobre Quiroga y su obra que ya hayas


explorado utilizando el chat de IA? ¿Cuál/es?

3. En el comienzo de su texto, la autora afirma que “Un gran libro es como un árbol”.
A partir de lo que leíste sobre Horacio Quiroga, proponé otras comparaciones
relacionadas con la selva, el río Paraná o la naturaleza en general, que considerás
que puedan aplicarse a sus cuentos.

4. ¿Qué características de los cuentos de este libro destaca la autora de la reseña?


¿Se ven reflejadas en el resumen del argumento de los cuentos que lo integran?
Da un ejemplo.

Volver a vista anterior 22


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

5. Releé la siguiente frase del último párrafo:

“Y como somos los yacarés y somos el viejo surubí con su torpedo, no nos preocupa
que se hunda el maldito vapor de los hombres. ¡Que se los coman nomás, por
irresponsables!”

A partir de esta frase, ¿qué efecto genera la lectura de Cuentos de la selva en


los/as lectores/as? Explicalo con tus palabras.
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

6. En el último párrafo, Ana María Shua emplea verbos en primera persona del
singular. Transcribilos y luego respondé: ¿para qué se usa la primera persona
en este caso?

7. Los protagonistas de Cuentos de la selva son animales, algunos más conocidos y


otros menos. Varios tienen nombres que provienen del guaraní. Hacé un listado
con todos los animales mencionados en el texto y buscá los que no conozcas
junto con alguna imagen que los ilustre.

8. ¿Cómo fue la experiencia de lectura de Ana María Shua de Cuentos de la selva?


Transcribí alguna frase en la que exprese una valoración sobre este libro.

9. Para terminar, buscá en esta reseña al menos tres ejemplos para agregar al
Banco de recursos para opinar de la página 12.

Actividad 3. Lectura de entrevista

En esta actividad vas a leer una entrevista a Adrián Caetano, un director de cine
que realizó una adaptación teatral de un cuento de terror de Horacio Quiroga: “La
gallina degollada”.

Volver a vista anterior 23


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

CULTURA

Adrián Caetano incursiona en


el teatro con una adaptación de
Horacio Quiroga
El cineasta uruguayo dirigirá una adaptación de “La gallina
degollada” en la Comedia Nacional de Uruguay. “El desafío es
generar la demencia que él plantea en el cuento”, afirma.

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
Por Noelia Gómez

—¿Cómo se inició este proyecto teatral? mentira, es mucho más ficción; porque uno
—Cuando era chico, a Quiroga lo enseñaban filma, recorta, no tiene a la persona ahí en
desde el primario. Los cuentos eran terribles vivo. Tenés más elementos de manipulación,
y justo el de “La gallina degollada” era el más o sea, tenés la música, los encuadres, los
tremendo, ya que está todo el tiempo en el movimientos de cámara; acá todo sucede en
límite de la discriminación. Pero siempre me vivo, ahí cerca de donde estás vos. Tiene algo
llamó la atención ese cuento, había escrito la muy verdadero en tiempo real, como si fuera
adaptación primero en forma de largometraje un plano secuencia.
y la moví siempre en Uruguay, en el Instituto
Cine y en los fondos que daban para poder —¿Cómo pensaste la adaptación?
desarrollar proyectos y nunca gané. —Tuve que llevar mucho a la acción, pasar
Cada vez que lo presentaba causaba un poco de lo visual a lo real. Además, la sala donde
de espanto por montones de razones, porque nos presentamos es pequeña, para 150
era un cuento cruel o los productores no le personas, y los actores estarán muy cerca de
veían la veta comercial, es algo con lo que uno los espectadores. Eso le da algo interesante
siempre tiene que luchar. Desde la Comedia porque el terror es mucho más palpable. Es
Nacional, que es como el Teatro San Martín una obra donde el espectador parece estar
o el Cervantes de Buenos Aires, me hicieron todo el tiempo en peligro. Cuando era chico
una propuesta de dirigir una obra de teatro y me daba miedo cuando iba al teatro, que un
me dije “voy a despuntar el vicio con esto que personaje me pudiera hablar o me pudiera
tenía armado de Horacio Quiroga” y lo que tocar. Por otro lado, el guión es muy fiel al
hice fue adaptar el guión a un libreto teatral. cuento. Me gusta mucho Quiroga por los
universos que crea, no siento que sea un
—¿Qué desafíos diferentes encontraste? virtuoso de la literatura, pero a veces no tiene
—Para mí significa un gran desafío y ojalá que ver todo con la forma de escribir, sino con
esté a la altura. El teatro es más verdadero, es el impacto que sugiere. El desafío era generar
más difícil generar sentimientos, sensaciones esa demencia que él plantea en el cuento.
o estados de ánimo. En el cine, aunque parezca

Periódico Infobae, 20 de mayo de 2023. Adaptado con fines didácticos.

Volver a vista anterior 24


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

1. En esta entrevista sobre la adaptación al teatro del cuento “La gallina degollada”,
de Horacio Quiroga, el director de cine Adrián Caetano cuenta qué le llamó la
atención. ¿Qué fue?

2. ¿Tuviste las mismas sensaciones de Caetano cuando leíste “A la deriva”?

3. Caetano diferencia el teatro del cine. Completá el siguiente cuadro con las
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

características de cada arte. Junto con tus compañeros/as y docentes, ¿te


animás también a completar la comparación con la literatura?

Cine Teatro Literatura

4. ¿Por qué a Caetano le daba miedo el teatro? Si alguna vez viste una obra de
teatro, ¿tuviste alguna experiencia similar?

5. Si bien este director señala que le gusta mucho Horacio Quiroga, ¿por qué no
le parece un escritor excelente y habilidoso?

6. Teniendo en cuenta las consignas anteriores, completá el siguiente cuadro


con la información que obtuviste sobre la obra y la información que se puede
extraer sobre Horacio Quiroga.

Información sobre la adaptación de


Información sobre Horacio Quiroga
“La gallina degollada” a obra de teatro

Volver a vista anterior 25


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

7. Al entrar a una sala de teatro, por lo general se entrega al público un “programa


de mano”. Se trata de un texto impreso que ofrece información sobre el
espectáculo que se presenta. Releé la entrevista y completá la siguiente ficha
con las características de esta adaptación para elaborar luego el programa de
mano de esta obra.

Ficha con características de la adaptación


de “La gallina degollada” a la versión teatral

Acción de los personajes:

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
Efecto en los/as espectadores/as:
Relación con el cuento (versión literal o libre):

8. Observá el siguiente programa de mano y compartí con el grupo y tu docente


cuáles son sus características.

9. Escribí ahora un breve texto sobre la adaptación de “La gallina degollada”, para
incorporar al programa de mano. Se ofrece aquí un comienzo con el resumen
abreviado del cuento, para que continúes con la adaptación teatral. No olvides
elegir imágenes para anticipar cómo será la puesta en escena.

Volver a vista anterior 26


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Título de la obra y nombre del director Título de esta parte del programa

Se estrena por primera vez en este teatro


“La gallina degollada”, el tenebroso cuento
de Horacio Quiroga en el que cuatro
hermanos afectados con meningitis ven
degollar a una gallina en la cocina de la
casa familiar y, luego, hacen lo mismo con
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

su hermana sana. Adrián Caetano toma


esta terrorífica historia y…

Descripción de la imagen elegida

Actividad 4. Integración a partir de las lecturas: escritura de


una entrevista

En esta actividad vas a aprovechar toda la información a la que accediste para


realizar una entrevista imaginaria a Horacio Quiroga. Para eso vas a ordenar la
información que reuniste sobre este autor a partir del uso del chat de inteligencia
artificial, y de la lectura de contratapas, reseñas y entrevista. Un grupo va a formular
las preguntas como si fuera quien entrevista y el otro grupo va a responder las
preguntas como si fuera Quiroga.

1. En cada grupo, organicen la información según los siguientes aspectos:

• datos biográficos;
• relaciones con la selva;
• temas frecuentes en su literatura;
• características de sus cuentos;
• lectores/as a quienes se dirigen sus cuentos;
• efectos que producen sus cuentos en los/as lectores/as;
• opiniones sobre Quiroga como escritor.

Indiquen los textos de donde obtuvieron la información.

Volver a vista anterior 27


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

2. Luego de ordenar la información, comenzarán a producir la entrevista. El grupo


A será un/a periodista que entrevistará a Horacio Quiroga. El grupo B será
Horacio Quiroga y responderá esas preguntas.

Grupo A. Sigan las sugerencias de la siguiente estructura para escribir las


preguntas de la entrevista.

Inicio de la entrevista
• Construyan la presentación de la entrevista en un breve párrafo de 5 líneas,
contando quién es Horacio Quiroga y cuál es su importancia para la literatura.
Pueden consultar el Banco de recursos para opinar que completaron en la

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
Unidad 1 (página 12).
• Escriban las primeras preguntas para la entrevista. Realicen preguntas
generales sobre su vida, la selva y sus ideas para las historias.

Desarrollo de la entrevista
• Formulen a continuación preguntas sobre las impresiones de Quiroga acerca
de las palabras de Pablo De Santis o de Ana María Shua sobre su obra,
teniendo en cuenta lo que expresaron en sus reseñas.
• Elijan uno de los cuentos de Quiroga —puede ser “A la deriva” u otro que
hayan leído de él— y pregunten aquello que les interese saber: aspectos del
narrador, del paisaje, de la intriga, del terror en su obra.

Cierre de la entrevista
• Para cerrar, formulen preguntas sobre los gustos literarios de Quiroga y
sobre literatura en general.

Grupo B. Respondan cada pregunta por escrito, teniendo en cuenta las


siguientes indicaciones:

• Revisen los cuadros que elaboraron y seleccionen la información relevante


para responder.
• Si lo necesitan, pueden buscar más información, por ejemplo, usando un
chat de IA.
• En los casos en que no haya información para responder, imaginen qué
podría pensar Horacio Quiroga, sin contradecir lo que leyeron sobre este
autor.
• Desarrollen cada respuesta en un párrafo, como si fueran Horacio Quiroga
(en primera persona del singular).

Antes de terminar el borrador, no olviden colocarle un título y copete a la entrevista.

Para revisar la escritura

3. Ahora, en su grupo, van a revisar la entrevista que escribieron. Para eso relean
el borrador y realicen las modificaciones necesarias teniendo en cuenta las
preguntas a continuación.

Volver a vista anterior 28


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Párrafo de presentación:
¿Incluyeron datos relevantes para presentar a Quiroga?
¿Emplearon recursos de opinión para destacar la importancia de este escritor?

Sobre las preguntas realizadas por el/la entrevistador/a:


¿Formularon por lo menos una pregunta para cada uno de los aspectos pedidos?
¿Está bien formulada, es decir, la pregunta se entiende claramente?
¿Les parece bien el orden en el que plantearon las preguntas?
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

Sobre las respuestas de Horacio Quiroga:


¿Incluyeron en cada caso información relevante para la pregunta?
¿Respondieron usando la primera persona del singular, como si fueran Horacio
Quiroga?

Reflexión sobre el lenguaje


Sobre la estructura general de la entrevista:
¿Utilizaron rayas de diálogo para diferenciar las preguntas del/de la
entrevistador/a de las respuestas del entrevistado?
¿Encuentran repeticiones de palabras innecesarias que se pueden eliminar o
reemplazar? Para evitarlas, pueden consultar el cuadro que completaron en la
página 17.
¿Son muy largas las oraciones? Acorten las que sean demasiado extensas
utilizando punto seguido, para dinamizar la lectura de la entrevista. Recuerden,
además, que la entrevista es un diálogo.
¿Delimitaron cada pregunta con signos de interrogación?
¿Colocaron tildes en los pronombres interrogativos (qué, quién, cómo, por
qué...)?
¿Pusieron mayúsculas en los nombres propios y después de cada punto?

4. Graben la entrevista para subirla a una plataforma online. Puede ser un cut
(corte de audio perteneciente a un programa de radio), un podcast (archivo de
audio multimedia para escuchar online o descargar en un dispositivo) u otro
formato que les interese explorar. Elijan a un/a compañero/a para realizar las
preguntas y otro para responderlas como si fuera Horacio Quiroga.

Volver a vista anterior 29


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

Unidad 3
Leer y caracterizar personajes
En las Unidades 3 y 4 de Lengua y Literatura vas a leer el cuento de la autora
argentina Liliana Bodoc “Antiguas cacerías” (que forma parte de su libro Amigos
por el viento) y vas a escribir un retrato de uno de los personajes para compartir
con otros/as. Por último, vas a reflexionar sobre el uso del lenguaje en la escritura
de retratos.

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
Agenda de trabajo

Para organizar el trabajo de esta unidad con el cuento de Bodoc, podés consultar
la siguiente agenda con las propuestas de lectura, escritura y oralidad e ir tildando
cada una a medida que las completes.

Unidad 3. Leer y caracterizar personajes

Leer un cuento completo y comentarlo entre todos/as.

Actividad 1 Releer el comienzo del cuento y registrar información sobre cómo

se conocen dos de los personajes.

Releer la segunda parte del cuento, comparar las dos historias que
Actividad 2
se narran y registrar datos de los personajes.

Actividad 3 Leer un texto de historia relacionado con el cuento.

Releer la tercera parte del cuento y registrar más características de


Actividad 4
los personajes.

Volver a vista anterior 30


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Actividad 1. Lectura de cuento y registro de información

En esta primera actividad, vas a leer el cuento “Antiguas cacerías”, de Liliana


Bodoc, y luego vas a releer la primera parte para registrar información sobre los
personajes.

1. ¿Conocés a Liliana Bodoc? Comentá con tu grupo qué sabés sobre esta autora
y, si leíste algún libro o cuento de ella, cuál.

2. En los textos literarios hay algunos elementos que permiten a los/as lectores/as
anticipar información. Prestá atención al título del libro (Amigos por el viento), al
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

del cuento (“Antiguas cacerías”) y a la aclaración inicial (“Estos hechos ocurrieron


en la ciudad de Montevideo, año 2007. Pero comenzaron muchos siglos atrás.”).
También podés buscar en internet la tapa del libro. Luego, comentá con tu
docente y compañeros/as: ¿de qué pensás que puede tratar este cuento?

Antiguas cacerías

(Estos hechos ocurrieron en la ciudad de Montevideo, año 2007. Pero comenzaron


muchos siglos atrás).

Se trataba de los nombres más extraños en la lista de alumnos de primer grado.


Muchos niños todavía lloraban la ausencia de sus madres, que acababan de
dejarlos por primera vez en la puerta de la escuela. Otros miraban con los ojos muy
abiertos aquella aula desconocida. Para detener tanto desconsuelo, la maestra
comenzó con las presentaciones.
—Mi nombre es Alicia —dijo. Y caminó entre sus alumnos—: ¿Cuál es tu nombre?
¿Y el tuyo...? ¿Cuál es tu nombre?
Preguntando así, la señorita Alicia llegó hasta el niño de ojos azules y pecas
rojizas.
—¿Cuál es tu nombre?
—Cées Vondel.
—Es muy lindo. —La señorita Alicia repitió en voz alta para que todos escucharan
bien—: Él se llama Cées.
Cuatro bancos después, le tocó el turno al niño de piel oscura y pelo ensortijado.
—¿Cuál es tu nombre?
—Kamba Maï.
—¡Kamba! —repitió la señorita Alicia. Y agregó otra vez—: Es un hermoso nombre.

Cées Vondel y Kamba Maï eran nombres que evocaban paisajes lejanos. Uno
sonaba a mar.
El otro sonaba a tierra roja.
Aquel primer día de clases empezó la amistad. Por entonces, ni ellos sabían el
origen de sus nombres. Tampoco sabían por qué causa se los habían puesto.

En los años siguientes, Cées Vondel y Kamba Maï asistieron a la misma escuela.

Volver a vista anterior 31


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

Sus nombres seguían siendo los más extraños en la lista de alumnos.


—¿Cuál es tu nombre?
—Cées.
—¿Cuál es tu nombre?
—Kamba.
En segundo grado, Cées y Kamba se sentaron en el mismo banco, compartieron
los lápices de colores y los recreos.
En tercer grado, los dos niños pudieron responder cuando la señorita les
preguntó por el origen de sus apellidos.
—Holandés —dijo Cées Vondel.
—Bantú —dijo Kamba Maï.

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
La maestra de cuarto grado fue un poco más lejos. Y les pidió a los niños que
averiguaran con sus padres la historia de aquellos nombres. Las respuestas de
Cées y Kamba fueron parecidas. Se trataba de nombres que habían permanecido
en las familias a lo largo de muchas generaciones.
—Entonces —dijo la maestra de cuarto grado—, recibieron sus nombres como
una herencia.
—Sí —dijo Kamba.
—Sí —dijo Cées.
Cuando cursaban quinto grado, la amistad entre Cées y Kamba ya había
atravesado los muros de la escuela. Era habitual que estudiaran juntos y que, en
las tardes libres, fueran a jugar a la pelota.
En el verano de ese mismo año, el matrimonio Vondel invitó a Kamba Maï a
pasar unos días de vacaciones. Las familias Vondel y Maï se pusieron de acuerdo.
Y a principios de enero, Cées y Kamba se sentaron en el asiento trasero del auto
que manejaba el señor Vondel. Estaban alegres. Iban a viajar en dirección al mar.
No podían saber que, de algún modo, viajarían también en dirección al pasado.
Dos noches después, llovía con fiereza sobre el mar. Las lluvias que caen
durante el día suelen ser tristes. Las lluvias que caen por la noche son misteriosas.
Cées y Kamba habían elegido dormir en una habitación pequeña y atiborrada
de objetos en desuso. Pero, a cambio, estaba ubicada en la parte más alta de la
casa que el matrimonio Vondel había alquilado para sus vacaciones.
Cées Vondel abrió los ojos. La casa estaba en silencio. Kamba dormía en la cama
de al lado. Afuera, la lluvia saturaba el mar; el viento alzaba olas inmensas. Y, de
tanto en tanto, los relámpagos iluminaban aquella fiesta a la que los hombres no
estaban invitados. El niño de ojos azules y pecas rojizas no podía recordar si había
soñado. Ni siquiera, si había dormido. Se levantó muy despacio y, como sintió frío,
se envolvió en una manta. Estaba decidido a sentarse junto a la pequeña ventana
que daba al mar. Antes de hacerlo, se detuvo a mirar a su amigo. Sin embargo, no
lo hizo con los ojos de siempre. Cées no estaba pensando en despertarlo a golpes
de almohada; no estaba pensando en darle un susto. Porque, en ese momento, Cées
Vondel no estaba pensando como un niño.
Al fin, se alejó de la cama donde dormía Kamba Maï, y tomó su puesto en la
ventana. Sus ojos se adentraron en la tormenta marina con la precisión de un
marino experimentado.

—¡Rápido! ¡Rápido! —gritaba el capitán Cées Vondel.

Volver a vista anterior 32


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Era el año 1792. El célebre marino Cées Vondel estaba al mando de un barco
que se dirigía a las costas de América del Sur con un cargamento de esclavos.
Aquellos cientos de prisioneros habían sido obtenidos en África durante largos
meses de cacería. El capitán Cées Vondel, un holandés afamado por su pericia, le
hablaba a la tormenta:
—¡No creas que vas a estropear mi travesía! ¡No gastes tu tiempo conmigo,
pequeña! —Y agregaba—: ¡Regresa al sitio del cual viniste, porque nunca una
tormenta fue capaz de torcerme el brazo!
Eso decía el capitán Vondel. Y era verdad.
Aquel viaje del año 1792 era especialmente importante. El barco del capitán
Vondel traía un cargamento valioso. Hombres y mujeres jóvenes y sanos, algunos
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

niños. Y además, un príncipe. ¡Un príncipe africano podría venderse en América


por muchas monedas de oro...!
En su corazón, el capitán Cées Vondel admitía estar frente a una de las peores
tormentas que le había tocado atravesar durante su vida de marino. Sin embargo,
jamás sus hombres iban a notar que estaba atemorizado. Por el contrario, el
capitán Cées Vondel aparentaba un buen humor que estaba lejos de sentir:
—¡Sopla, ruge, brama! —le decía a la tormenta—. Que, mientras tanto, yo me río.

Kamba Maï se incorporó en la cama. Su amigo estaba frente a la ventana,


envuelto en una manta. Riendo a carcajadas.
—¿Qué pasa? —preguntó Kamba.
Cées giró sobresaltado. Y no respondió nada.
—¿Por qué te estás riendo? —volvió a preguntar su amigo.
—No sé... Me parece que estaba dormido. Y soñaba.
—¿Cómo era el sueño?
—No sé.
Cées Vondel regresó a su cama. Unos minutos después, los dos niños dormían
con ruido de lluvia.

Para alegría de los niños, el día siguiente amaneció soleado. De todos modos,
dijo la señora Vondel, no irían a la playa sino hasta la tarde, cuando el sol calentara
un poco más.
Kamba y Cées optaron por jugar en los alrededores de la casa. Unas lomas con
árboles eran un buen sitio para encontrar algo divertido para hacer. Por ejemplo,
buscar los insectos que salen después de la lluvia. Los niños decidieron hacerlo
por separado. Luego se reunirían a considerar sus tesoros. Posiblemente los harían
enfrentarse, insecto contra insecto, en un área de combate limitada por pequeñas
piedritas.
Cées y Kamba se separaron. El cielo, que tan limpio había amanecido,
comenzaba a oscurecerse por el Sur.
Cées Vondel optó por buscar entre las raíces salientes de los árboles. Y debajo
de las piedras.
Kamba Maï prefirió adentrarse en unos matorrales muy altos. Una vez dentro,
comenzó a caminar mirando el suelo, en busca de sus insectos gladiadores.
Entonces una fuerte ráfaga de viento sacudió el matorral, que superaba bastante
la altura del niño. Sin saber muy bien por qué, Kamba se acuclilló y se quedó

Volver a vista anterior 33


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

inmóvil. Era como si alguien lo estuviese buscando para hacerle daño, como si
estuviese perseguido. En todo caso, como si la persona que andaba por allí no
fuese su mejor amigo, sino un extranjero feroz.

Kamba Maï era un príncipe honrado y amado por su gente. Desde muy joven
condujo los destinos de su pueblo, y llevó con orgullo las insignias del clan al que
pertenecía: el escudo, la piel de animal sagrado, y las armas.
Kamba Maï había defendido a los suyos contra todos los males. Al menos,
eso creía. Pero la llegada de aquellos cazadores de esclavos lo estaba dejando
sin corazón. Por meses, desde el arribo del temible capitán holandés, muchos
hombres y mujeres desaparecían. El príncipe Kamba Maï sabía que eran cazados

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
con redes y encadenados. Cuando la cacería fuera suficiente, los cargarían a
bordo del barco para llevarlos a un mundo sin color. Allí los venderían según la
estatura, la fuerza y el estado de los dientes. Allí los transformarían en sombras,
en sombras con huesos, en huesos sin alma.
La osadía de los cazadores de esclavos era tanta que al fin se atrevieron a
atacarlos en su propio poblado. El ataque fue sorpresivo. Los hombres jóvenes
y los hombres viejos intentaron defenderse, pero nada lograron contra las armas
de los cazadores. Detrás de la última línea de maleza, el príncipe Kamba Maï
esperaba su suerte. En poco tiempo más llegarían hasta él los cazadores blancos.
Pero algo había decidido… No se dejaría atrapar sin dar batalla.

—¡Aquí estás!
Un rostro blanco y sonriente se asomó entre la maleza.
—¿Por qué estás ahí? No estábamos jugando a escondernos —dijo Cées—.
¿Encontraste insectos para luchar?
Kamba Maï no respondió. Su amigo siguió hablando.
—¡Vamos, Kamba! ¡Vamos a jugar! Yo encontré un escarabajo azul.
Kamba, el niño de piel oscura y pelo ensortijado, pareció regresar de algún sitio
remoto. Se levantó. Sacudió su ropa. Y caminó detrás de su amigo.
El sol no duró demasiado. Al mediodía, la playa estaba gris y ventosa.
La señora Vondel les dijo que no estuvieran tristes. Por suerte, habían traído
muchos juegos. Y con seguridad, la mañana siguiente sería soleada.
Cuando los padres de Cées se retiraron a descansar después del almuerzo, les
pidieron a los niños que permanecieran jugando en la habitación. Cées y Kamba
asintieron de mala gana. Y subieron la escalera empinada que los llevaba a la
habitación más alta de la casa.
Aquella tarde nada los entretenía. Solo el mundo de afuera tenía atractivo para
ellos.
—Mis padres duermen una siesta larga en las vacaciones —dijo Cees—. No van
a darse cuenta si salimos un rato.
Kamba Maï estaba de acuerdo. Y sonrió para demostrarlo.

Volver a vista anterior 34


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Un rato después, Cées y Kamba caminaban por la orilla del mar. No había nadie
en la playa; a excepción de algunos enamorados y algunos atletas, que pasaban
sin mirarlos.
Los niños llegaron adonde el mar chocaba contra una alta pared de roca.
Treparon por ella, y continuaron avanzando. No tenían frío ni apuro. No tenían
presentimientos ni miedo. Al fin, llegaron a un sitio donde el mar se arremolinaba,
encajonado entre paredes rocosas. Justo entonces, comenzaba a llover. Y hasta
los enamorados y los atletas volvían a sus refugios.
Todos los seres buscaban cobijo. En cambio, Cées Vondel y Kamba Maï estaban
sumergidos en su libertad.
—Bajemos para tocar el agua —dijo uno.
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

—Bajemos —asintió el otro.


Las paredes rocosas estaban ennegrecidas por diminutas plantas acuáticas.
Abajo, el mar ejercía su poder. Arriba, el cielo lloraba. Cada uno por su lado,
aunque cerca, los niños descendían.
Kamba Maï ya estaba muy cerca de alcanzar una saliente en la que sentarse, de
modo tal que sus pies tocaran el agua.
Entonces, hubo un encadenamiento de pequeños hechos, como cuentas
hilvanadas en el collar de la desgracia. Una gaviota que se detuvo y llamó la
atención de Kamba Maï, una piedra floja, el ángulo del pie al apoyarse, una
acumulación de musgos donde las manos intentaron aferrarse. Y en un segundo,
todo era diferente.
La realidad cambiaba su telón de fondo. Instantes atrás, era una tarde de
juegos. Ahora, un niño había caído en un profundo pozo de mar, rodeado de
paredes rocosas que no podía trepar.
La primera reacción de Cées Vondel fue la completa inmovilidad. Después buscó
a su alrededor... No había nadie a la vista. Abajo, su amigo intentaba sostenerse a
flote. Y le pedía ayuda.

—¡Hombre al agua...! —advirtieron los centinelas del barco que navegaba rumbo
a las costas de América del Sur.
Amanecía. La tormenta que la noche anterior había tenido en alerta a toda
la tripulación estaba agotada. No hacía mucho que el capitán Cées Vondel
descansaba, cuando despertó a causa de las voces.
—¡Es el príncipe africano! —gritaban sus hombres—. ¡El príncipe se arrojó al agua!
El capitán Cées Vondel no demoró nada en abandonar su camarote y subir a
cubierta.
El príncipe Kamba Maï, que había logrado deshacerse de sus cadenas, elegía
perderse en las profundidades del mar antes que ser vendido en los mercados
como un animal de carga.
El capitán holandés, sin embargo, no iba a permitir que un prisionero decidiera
un destino distinto del que le correspondía. Por eso detuvo a sus hombres cuando
estos se aprontaban a disparar sobre el príncipe africano. Intentarían capturarlo
con vida… Si lo mataban, no harían más que ayudarlo a cumplir su deseo. El
príncipe prefería morir. El capitán deseaba llevarlo a tierra firme como esclavo de
alto precio.

Volver a vista anterior 35


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

—¡Una red...! —pidió el capitán—: ¡Traigan pronto una red de pesca!


Para entonces, el príncipe estaba a merced de un mar todavía nervioso después
de la tormenta nocturna.
Salía el sol. Y hacía que toda la escena se viera dorada y roja. El capitán se
colocó en posición. Iba a tirar la red, iba a pescar a un hombre. Y reía como solía
hacerlo cuando deseaba disimular su miedo o su dolor.
—¡Disfruta de tu último instante de libertad, príncipe! —gritó el capitán Cées
Vondel, aun sabiendo que era imposible hacerse escuchar por sobre el ruido del mar.
Clavó los ojos azules en el príncipe, y advirtió:
—¡Ahí va mi red...!

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
—¡Toma mi mano! ¡Toma mi mano, Kamba! —decía Cées Vondel.
El niño había descendido y, acostado sobre el piso rocoso, se estiraba más allá
de lo posible, intentando ayudar a su amigo.
—Un poco más —pedía—. Un poco más.
Kamba Maï, por su parte, luchaba por alcanzar la mano, las rocas, la vida. La
cercanía de su amigo le había devuelto las fuerzas y la calma. Kamba sabía nadar,
y Cées estaba cerca.
—¡Ya está...! —gritó Cées Vondel—. ¡No te sueltes, Kamba! ¡No te sueltes...!

La red cayó sobre el príncipe.


—¡Te atrapé! ¡Estás atrapado como un pez! —gritó el capitán Vondel. Y ordenó
que remolcaran al prisionero.
Unos minutos después, el príncipe Kamba Maï y el capitán Cées Vondel estaban
frente a frente. Ojos negros sobre ojos azules; los dos con la misma furia.
—Es mi trabajo —dijo el capitán.
—Es mi libertad —respondió el príncipe en su propia lengua.
—No puedo dejar que decidas tu suerte. Sería un mal ejemplo para los demás
esclavos —dijo nuevamente el capitán Cées Vondel, que parecía menos feliz de lo
esperado.
—Sale el sol —dijo el príncipe en su lengua.

Cées Vondel y Kamba Maï caminaban, uno junto al otro, por una orilla de
América del Sur. Aquel día de vacaciones había amenazado con transformarse en
un dolor para toda la vida.
—Gracias —dijo Kamba Maï. Y agregó—: Tenía miedo.
—Yo también —respondió Cées Vondel.
Era urgente pasar a otra cosa. Kamba Maï señaló un espacio entre las nubes:
—Sale el sol —dijo.

Liliana Bodoc (2017), “Antiguas cacerías”. En Amigos por el viento. Buenos Aires: Alfaguara.

Volver a vista anterior 36


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Minidiccionario
ensortijado/a (adj.): que tiene rizos.
bantú (adj.): persona de uno de los pueblos de África donde se hablan lenguas
bantúes.
atiborrado/a (adj.): lleno en exceso, repleto.
pericia (sust. fem.): habilidad para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que
tiene cierta dificultad.
insignia (sust. fem.): objeto que indica la pertenencia a un grupo.
clan (sust. masc.): grupo social que tiene un origen común.
osadía (sust. fem.): cualidad de una persona que se atreve a afrontar situaciones
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

difíciles o peligrosas con valentía.


maleza (sust. fem.): conjunto de árboles y arbustos que crecen muy juntos
entrecruzando y enredando sus ramas.
cuenta (sust. fem.): cada una de las piezas que se insertan en el hilo de un collar.
centinela (sust. masc. y fem.): persona encargada de vigilar un lugar.

Si querés conocer otro cuento de Liliana


Amigos por el viento
Bodoc, podés escuchar "Amigos por
https://bit.ly/3KKVFOm
el viento" leído e interpretado por la
actriz Julieta Díaz con voz, imágenes,
música, audio y planos de la cámara.

3. ¿Qué parte te llamó la atención mientras leías el cuento? ¿Por qué? Podés buscarla
en el texto para releerla en voz alta y compartirla con tu docente y compañeros/as.

4. Una característica interesante de este relato es el cambio en la temporalidad


de la historia. ¿Te diste cuenta de cuándo sucede esto? ¿Qué impresiones o
ideas te despertaron esos momentos?

5. Conversá con tu grupo sobre los títulos:


• ¿Por qué les parece que el cuento lleva el título de “Antiguas cacerías”?

• ¿Por qué piensan que la autora lo habrá incluido en un libro que se llama
Amigos por el viento?

Volver a vista anterior 37


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

• ¿Sus respuestas se relacionan con lo que conversaron antes de leer el cuento?

A continuación, para profundizar el análisis de este relato, releé la primera parte


—en la que el narrador presenta a los personajes de la historia— desde el principio
hasta el párrafo que comienza con la frase: "En el verano de ese mismo año...”
(página 32). Luego, resolvé las siguientes consignas.

6. ¿Dónde y cuándo se conocen Cées Vondal y Kamba Maï?

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
7. Cées y Kamba no sabían cuál era el origen de sus nombres, pero después lo
descubren. Completá la siguiente ficha con esa información:

¿Cuándo conocen el
origen de sus nombres?

Origen del nombre


de Ceés

Origen del nombre


de Kamba

8. ¿Cuánto tiempo pasa entre que se conocen y empieza su amistad?

9. Ya como amigos, los personajes se van juntos de vacaciones. Releé esta cita
del texto:

“Iban en dirección al mar. No podían saber que de algún modo iban también al
pasado.”

¿A qué viajes se refiere esta frase?

Volver a vista anterior 38


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Actividad 2. Lectura de relato en dos tiempos

Ya sabés cómo Cées Vondel y Kamba Maï emprenden juntos sus vacaciones. Pero,
como se dice al comienzo, estos hechos “empezaron muchos siglos atrás”. Ahora
vas a centrarte en la segunda parte del cuento (desde la mitad de la página 32
hasta la ilustración de la página 34). Releela y luego resolvé las consignas, para
conocer mejor a los protagonistas y para saber cómo se entrelazan el pasado y
el presente en esta historia.

1. Intercambiá con tu docente y compañeros/as sobre las siguientes preguntas.


G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

• ¿En qué momentos Cées Vondel y Kamba Maï viajan hacia el pasado?

• ¿Qué otros personajes aparecen en el pasado?

• ¿Qué une a los niños Cées Vondel y Kamba Maï con los personajes de esta
segunda historia?

• ¿Qué relación tenían el capitán Cées Vondel y el príncipe Kamba Maï?

2. El narrador en algunos momentos anuncia que la historia presente será


interrumpida. Así, por ejemplo, antes de comenzar el primer viaje al pasado,
dice que Cées miró a su amigo dormir, pero que “no lo hizo con los ojos de
siempre”. ¿Qué otras expresiones o marcas aparecen en esta parte del cuento
para anunciar los cambios en el tiempo?

3. Completá el siguiente cuadro para comparar los dos momentos en los que
transcurre el cuento:

Volver a vista anterior 39


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

Historia del presente Historia del pasado

Año: Año:

¿Quiénes son los personajes?

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
¿Dónde transcurre?

¿Qué están haciendo los


personajes?

¿Qué fenómenos de la
naturaleza ocurren?
Transcribí expresiones
que los describan.

4. Buscá en esta parte del cuento las frases en las que el narrador describe a los
protagonistas de la historia del pasado y anotalas.

• Frases para describir al capitán Cées Vondel

• Frases para describir al príncipe Kamba Maï

Actividad 3. Lectura no literaria para conocer más

A continuación, vas a conocer un poco más sobre el momento histórico en el que


transcurre la historia del capitán Cées Vondel y el príncipe Kamba Maï. Para eso,
leé el siguiente texto sobre la captura y esclavización de africanos/as por parte
de algunos países de Europa.

Volver a vista anterior 40


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Esclavos, la trata humana a través del Atlántico

Entre los siglos XVI y XIX, doce millones de personas de origen africano fueron
capturadas y llevadas a América como mano de obra forzosa. Hacinadas en los
barcos negreros, muchas perecieron en la travesía.

El comercio de esclavos/as que tuvo lugar, a través del Océano Atlántico, entre
los siglos XVI y XIX, pasó a ser un negocio muy importante con la colonización de
América, que demandaba una gran cantidad de mano de obra. Así, los traficantes
europeos llegaban a las costas africanas y tomaban prisioneros/as a los nativos/as
para venderlos como esclavos/as en sus colonias de América del Sur. Allí, trabajarían
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

en las plantaciones de café, azúcar, tabaco y algodón, en las minas de oro y plata,
en los campos de arroz, en la industria de la construcción, en la madera, en la
construcción de barcos y como sirvientes en los hogares.
No todos los países europeos tuvieron puestos comerciales en la costa africana.
España, por ejemplo, no tenía bases propias por lo que, para abastecerse de
esclavos/as para su imperio, recurría a comerciantes portugueses, holandeses,
franceses y británicos. Los holandeses, poderosos navegantes y grandes
exploradores, tuvieron un papel destacado en la introducción de esclavos
africanos en el continente americano.

Un transporte inhumano
Barcos negreros se llamó a las embarcaciones dedicadas al tráfico de esclavos
negros entre África y América. El viaje duraba entre dos y tres meses, dependiendo
de los puertos de salida y llegada. Para aumentar sus ganancias, los armadores
de estas embarcaciones multiplicaron su capacidad dividiendo el espacio hasta
extremos mínimos. En una sola nave podían hacinarse más de cuatrocientos/as
cautivos/as, separados en tres grupos: hombres, adultos jóvenes, y mujeres y
niños/as.
Para proteger su inversión, los traficantes daban agua y comida a los esclavos, sin
embargo las condiciones del viaje eran pésimas y, por eso, las tasas de mortalidad
eran muy altas. Pese a los esfuerzos de los esclavistas para preservar el valor
de sus cargamentos, los/as esclavos/as morían. La disentería y otros trastornos
intestinales eran las causas de muerte más frecuentes, aunque también se
cobraban muchas vidas las enfermedades transmitidas por los mosquitos, como
la malaria y la fiebre amarilla, junto al escorbuto y las dolencias respiratorias.
El costo en vidas humanas y sufrimientos fue incalculable y terrorífico, y ha
repercutido hasta hoy en la mayoría de las sociedades de África, Europa y el
Nuevo Mundo.

Adaptación de “Esclavos, la trata humana a través del Atlántico”,


en Historia National Geographic [Barcelona], nro. 131 (noviembre 2014): 80-91.

Luego de leer, resolvé las siguientes consignas. Volvé al texto todas las veces que
lo necesites.

Volver a vista anterior 41


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

1. Según el texto, ¿cuál sería una de las causas del comercio de esclavos?

2. ¿Qué papel cumplieron los holandeses en este comercio?

3. ¿A qué se refiere el texto con la expresión “un transporte inhumano”?

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
4. A lo largo del cuento de Liliana Bodoc, hay varias expresiones que refieren a la
esclavitud. Transcribilas.

5. Elegí alguna escena del cuento “Antiguas cacerías” que se pueda vincular con
la información de este texto y explicá por qué.

Actividad 4. Lectura de conflicto narrativo

En esta actividad vas a profundizar la lectura de la última parte del cuento de


Liliana Bodoc, en la que los personajes enfrentan un peligro. Para esto, releé
desde la página 35 hasta el final.

1. Intercambiá con tu docente y compañeros/as sobre las siguientes preguntas.


• ¿Qué hecho peligroso ocurrió en el pasado y cuál en el presente de la
historia?

Volver a vista anterior 42


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

• ¿Qué similitudes y diferencias encontrás entre este hecho en ambos


momentos?

• En el cuadro de la página 40 ya registraste algunas expresiones que hacían


referencia a distintos fenómenos naturales. En esta parte del cuento, ¿qué
fenómenos naturales ocurren?
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

• ¿Qué importancia tienen esos fenómenos en el desarrollo de la acción y en


el final de la historia?

2. En el relato del hecho peligroso que transcurre en 2007 (página 35), ¿qué
expresiones anuncian que algo malo está por suceder?

3. Completá la siguiente ficha con la información que encuentres sobre las


reacciones de cada personaje ante la situación de peligro en las distintas
épocas.

2007 1792

Cées

Kamba

4. A partir de cómo actúan los personajes ante al peligro, proponé para cada uno
tres adjetivos o expresiones que los caractericen.
Cées:
Kamba:

Autoevaluación

Volver a vista anterior 43


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

Unidad 4
Escribir retratos
En la Unidad 3 leíste “Antiguas cacerías” y registraste información sobre el cuento
y sus protagonistas. En esta parte vas a escribir el retrato de uno de ellos dirigido a
lectores/as que no conozcan el cuento. Para eso, vas a leer dos retratos, planificar tu
escritura, producir una primera versión y, por último, revisarla a partir de una guía.

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
Agenda de trabajo

Para organizar el trabajo de esta unidad, podés consultar la siguiente agenda con
las propuestas de lectura, escritura y oralidad, e ir tildando cada una a medida
que las completes.

Unidad 4. Escribir retratos

Actividad 1 Leer y analizar retratos.

Planificar el retrato de un personaje del cuento.


Actividad 2
Escribir una primera versión del retrato.

Revisar el retrato a partir de una guía.


Actividad 3
Escribir la versión final.

Actividad 4 Recorrer la obra de Liliana Bodoc.

Volver a vista anterior 44


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Actividad 1. Lectura y reflexión sobre los retratos

En esta actividad, vas a leer y analizar dos retratos literarios para conocer algunas
características de este tipo de textos. En el retrato, un/a observador/a describe
a un personaje destacando las características que le resultan más llamativas
(por ejemplo, algún rasgo físico, su personalidad, vestimenta, postura corporal,
etc.). Esto permite que otros/as lectores/as lo imaginen. Además, quien observa
comparte sus impresiones respecto al personaje retratado.

1. Leé los retratos de dos personajes de novelas: el famoso monstruo creado por
el doctor Frankenstein, y Florence, una chica muy particular, protagonista de la
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

novela La desobediente, de Paula Bombara.

“Quisiera poder describir los sentimientos que hicieron presa de mí ante


semejante catástrofe, o tan solo dibujar al ser despreciable que tantos esfuerzos
me había costado formar.
Aquella criatura que yo había soñado bella… ¡Santo cielo! Si bien sus miembros
eran proporcionados a su talla, la piel era enfermiza y amarillenta; apenas lograba
cubrir la red de músculos y arterias; su cabello, negro y abundante, era lacio; sus
dientes mostraban la blancura de las perlas… Sin embargo, esta mezcla no conseguía
sino poner más de manifiesto lo horrible de sus vidriosos ojos, de color blanco
sucio como sus cuencas, y de todo su rostro arrugado, donde se destacaban los
labios finos y oscuros. Durante dos años me había esforzado por dar vida a este ser
inmundo; ahora que lo conseguía, la realidad caía sobre mí. Incapaz de soportar la
visión de aquella obra repugnante, huí del taller a mi dormitorio.”

Mary Shelley (2010). Frankenstein o el Moderno Prometo.


Editorial La Estación.

“Lamentablemente, la Florence que hallamos en Génova poco tenía que ver


con la que habíamos conocido. Solo tenía trece años, pero la altura y la tristeza
que emanaba su cuerpo la hacían parecer mayor. Había heredado de la madre la
belleza de las madonnas italianas. Ojos almendrados, pómulos salientes, cabello
ondulado, grueso y oscuro. El accidente le había dejado una herida en el rostro
que lo cruzaba desde el costado derecho de la barbilla hasta la oreja izquierda. Al
ver esa línea gruesa, aún sangrante, deformando la mitad dañada de sus facciones,
los ojos enmarcados por profundas ojeras y la palidez del resto de su cuerpo, era
imposible no sentir una perturbación, mezcla de espanto y pena. Sus parientes no
habían logrado comunicarse con ella. Sabíamos que hablaba italiano con fluidez,
pero estaba muda desde el accidente. Que viviera con nosotros terminó siendo,
para toda la familia materna, un alivio.”

Paula Bombara (2021). La desobediente.


Loqueleo Santillana.

Volver a vista anterior 45


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

A continuación, resolvé las siguientes consignas sobre los retratos leídos.

2. ¿Qué características físicas del monstruo y de Florence se describen? Tomá


nota de las expresiones y frases utilizadas.

• Expresiones y frases utilizadas para describir al monstruo

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
• Expresiones y frases utilizadas para describir a Florence

3. En el retrato de Florence, ¿qué información sobre la historia del personaje nos


permite conocer su descripción?

4. Al describir a sus personajes los observadores dan pistas de la relación que


tienen con ellos. ¿Cuáles son esas pistas?

• Retrato del monstruo

• Retrato de Florence

5. ¿Qué impresiones causan los personajes retratados en los observadores? ¿Qué


palabras o expresiones demuestran esto en cada caso?

• Retrato del monstruo

Volver a vista anterior 46


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

• Retrato de Florence

6. Observá las siguientes versiones de una descripción de Florence.

Primera versión Segunda versión

Florence tiene 13 años. Tiene ojos Florence, la joven de 13 años, tiene ojos
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

almendrados. Su cabello es ondulado, grueso y almendrados y ojerosos. Su palidez contrasta


oscuro. Tiene ojeras y es pálida. Es bella. Tiene con su cabello ondulado, grueso y oscuro. En su
una cicatriz gruesa y sangrante. La cicatriz le rostro se destaca una cicatriz, una línea gruesa
cruza la cara. y sangrante que le cruza la cara. Sin embargo,
es tan bella como las madonnas italianas.

En la segunda versión, se emplean algunos recursos que permiten expandir la


información y enriquecer la caracterización del personaje. Identificalos y luego
escribilos en el Banco de recursos para describir, en la fila que corresponda. Para
guiarte, en cada fila vas a encontrar un ejemplo extraído de los retratos que leíste.

Banco de recursos para describir

Recurso Ejemplo

rostro arrugado

Adjetivos

esa línea gruesa, aún sangrante, deformando la


mitad dañada de sus facciones
Aposiciones y otras aclaraciones

la palidez del resto de su cuerpo

Construcciones con preposición

la tristeza que emanaba su cuerpo la hacía


parecer mayor
Proposiciones con “que”

ojos de color blanco sucio como sus cuencas

Construcciones comparativas

Volver a vista anterior 47


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

7. A continuación, vas a encontrar la primera versión de la descripción de otro


famoso personaje de terror: el conde Drácula. Escribí una segunda versión,
incorporando los recursos para describir que identificaste en la consigna
anterior.

Primera versión Segunda versión

El conde Drácula es un príncipe de


Transilvania. Es alto, muy flaco y pálido. Tiene
labios de un rojo intenso y dientes blancos y
afilados. Es cordial, elegante y también siniestro
y misterioso. Su mirada es penetrante. Solamente

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
come sangre. Puede trepar por las paredes y
controlar la conducta de algunos animales. El
ajo y los crucifijos disminuyen sus poderes.

Actividad 2. Planificación y escritura de un retrato

Ahora vas a retomar “Antiguas cacerías” y tus respuestas a las consignas sobre
este cuento para planificar el retrato de uno de los personajes, poniéndote vos
mismo/a en el lugar de observador/a. Tendrás que emplear el tiempo presente y
recurrir al Banco de recursos para describir de la página 47.

1. En primer lugar, decidí a qué personaje del cuento vas a retratar: Cées o Kamba
de 1792 o de 2007.
Personaje elegido para el retrato:

2. Releé las notas que tomaste en las consignas de la Unidad 3 y transcribí la


información que te parezca más útil para describir al personaje elegido. También
podés volver a consultar el cuento, si pensás que hay algo que no registraste.
Tené en cuenta no solo su aspecto físico, sino también su personalidad, las
cosas que le gusta hacer, su relación con otros personajes del cuento y la
manera en que reacciona.

Volver a vista anterior 48


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

3. Compartí tus notas con tu docente y compañeros/as. Completalas con las


ideas que surjan del intercambio.

4. Hay algunos datos que no se ofrecen en el cuento, pero que pueden ser interesantes
para incorporar al retrato. Imaginá qué nueva información podés incluir. Por
ejemplo, ¿qué le gusta hacer al personaje que elegiste en su tiempo libre? Tené en
cuenta que debe ser coherente con lo que sabemos de ese personaje.
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

5. ¿Qué impresión te genera el personaje elegido? ¿Qué opinás sobre él? Anotá
palabras o expresiones que demuestren tus opiniones o impresiones.

6. Pensá posibles inicios para el retrato. Podés emplear alguno de los siguientes
o proponer otro:

Siempre me sorprende el príncipe Kamba Maï. ¡Qué valentía!

El capitán Cées Vondel es conocido por su crueldad. Pero no crean todo lo que se
dice: por dentro no es lo que parece.

Primera versión del retrato

7. Escribí un primer borrador del retrato del personaje que elegiste. Recordá
incluirte como observador/a y emplear el tiempo presente. Para organizar los
párrafos, podés tomar como modelo el siguiente esquema:

• Primer párrafo. Presentación del personaje: ¿quién es? ¿Cuál es su origen?


¿En qué época vive?
• Segundo párrafo. ¿Cómo es físicamente? ¿Cómo es su carácter? ¿Qué cosas
le gusta hacer?
• Tercer párrafo. ¿Cómo se relaciona con los otros personajes del cuento?
¿Qué opiniones o impresiones tenés sobre él?

Volver a vista anterior 49


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

+
Para enriquecer la caracterización del personaje, consultá el Banco de recursos
para describir de la página 47.

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

Actividad 3. Reflexión sobre el lenguaje. Revisión de la escritura

Ahora es el momento de revisar el retrato que escribiste para compartirlo con tu


curso.

1. Releé el borrador y realizá las modificaciones necesarias teniendo en cuenta la


siguiente guía.

Volver a vista anterior 50


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

• Para revisar la coherencia del retrato (información, organización y punto


de vista):
- ¿Incluiste la información sobre el personaje elegido que habías
seleccionado como “la más útil”, en la consigna 2 (página 48)?
- ¿Agregaste información nueva, coherente con lo que dice el cuento sobre
el personaje?
- ¿La información que incluiste es clara e interesante para alguien que no
leyó el cuento?
- ¿Organizaste el retrato en párrafos como se propone en la consigna 7
(página 49)?
- ¿Te incluiste como observador/a en el retrato? ¿Quedan claras tus
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

impresiones u opiniones sobre el personaje elegido?


- ¿Empleaste los recursos para describir del cuadro de la página 47?
- ¿Mantuviste el tiempo presente a lo largo del texto?

• Para revisar la cohesión del retrato (repeticiones innecesarias, signos de


puntuación, conectores) y la ortografía:
- ¿Hay repeticiones innecesarias en tu retrato? Marcalas y proponé una
alternativa para evitarlas. Para esto, consultá el cuadro ¿Cómo evitar
repeticiones innecesarias?

¿Cómo evitar repeticiones innecesarias?

Recurso Ejemplo

Cées Vondel vio a Kamba Maï caer y ayudó a Kamba Maï.


Reemplazo por sinónimos
o expresiones equivalentes
Cées Vondel vio a Kamba Maï caer y ayudó a su amigo.
El nombre de Cées Vondel era de origen holandés y el nombre de
Elipsis Kamba Maï era de origen bantú.
(eliminación de la palabra
o frase repetida) El nombre de Cées Vondel era holandés y el nombre de Kamba
Maï, era bantú.
Reemplazo por Cées Vondel vio a Kamba Maï caer y ayudó a Kamba Maï.
pronombres
(por ejemplo: él, ella, lo, la, Cées Vondel vio a Kamba Maï caer y lo ayudó.
los, las, le, les)

- ¿Usaste otros conectores distintos de “y” para relacionar las oraciones? Si


hay muchas “y” en tu escrito, fijate si podrías colocar en su lugar un punto
seguido o reemplazar algunas por los siguientes conectores: además, por
eso, porque, es más, para colmo, a pesar de todo, pero, sin embargo,
luego, por último, por ejemplo, etc.
- ¿Son muy largas las oraciones? Acortá las que sean demasiado extensas
utilizando punto seguido.
- ¿Utilizaste comas donde es necesario? Revisá si las empleaste, por ejemplo,
para enumerar características del personaje o para hacer aclaraciones.

Volver a vista anterior 51


Estudiar y aprender Lengua y Literatura

- ¿Pusiste las mayúsculas en los nombres, en el título, al inicio del texto y


después de punto?
- ¿En qué palabras tenés dudas sobre cómo se escriben? Anotalas en el
siguiente cuadro, y luego marcá qué estrategia usaste para resolver la
duda:

Palabras que me generan dudas Estrategia que usé

Busqué en otra
Pensé en una Pensé en una
¿Cómo la ¿Cómo se fuente, como el
palabra de la regla que
escribí? escribe? diccionario o el
misma familia conozco
cuento

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
casador cazador x

2. Escribí la versión final del retrato del personaje, teniendo en cuenta las revisiones
que hiciste. Luego compartí tu producción con tus compañeros/as a través del
medio que te indique tu docente.

Volver a vista anterior 52


UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria

Actividad 4. Ventanas a Liliana Bodoc

Para finalizar, vas a recorrer distintos materiales audiovisuales sobre Liliana Bodoc.

1. Explorá los títulos y elegí uno para mirar. Luego compartí con tu grupo qué
elegiste, por qué y qué te interesó.

2. Con tu docente y tus compañeros/as, relacioná uno de los materiales con el


cuento “Antiguas cacerías” que trabajaron en las Unidades 3 y 4.

“La sonrisa de Zhang”


G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

En este video, el artista Pablo Herrero lee e interpreta un cuento de


Liliana Bodoc con voz, imágenes, música, audio y planos de la cámara.
https://bit.ly/3KNTsBY

“Mentir para decir la verdad”


En esta charla TED la autora nos comparte su mirada sobre la palabra
poética y el lugar de la literatura en la vida de las personas.
https://bit.ly/3QMEqAg

“Los confines de la palabra”


En este programa de canal Encuentro, la autora reflexiona a lo largo
de cuatro capítulos sobre distintos temas que aborda en sus obras: lo
poético, lo mágico, la muerte, la memoria.
https://bit.ly/47GDT91

“Hilar fino”
En esta entrevista la autora cuenta cómo empezó su recorrido como
escritora y cómo la escritura forma parte de su historia de vida.
https://bit.ly/45xfqB8

“Yo, el espejo africano”


En este tráiler de la obra de teatro basada en la novela de Liliana
Bodoc El espejo africano, se puede seguir el destino de tres personajes
conectados por un espejo, que buscan su libertad.
https://bit.ly/44eUPjU

Autoevaluación

Volver a vista anterior 53


Estudiar y aprender

Volver a vista anterior


Mis notas
Lengua y Literatura

54
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

Volver a vista anterior


55
UN PUENTE ENTRE
Primaria y
Secundaria
Estudiar y aprender

Volver a vista anterior


Lengua y Literatura

56
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum.

También podría gustarte