Está en la página 1de 12

I.

- IDENTIFICACIÓN - ANÁLISIS DE PELIGROS EN INFRAESTRUCTURA EXISTE

Formato N° 1: Identificación de peligros en la zona donde se ubica la Institución Educativa


Parte B: Determinación del grado de peligro (características especificas del peligro)
Instrucciones:
a) Para determinar el grado de peligro se requiere utilizar las siguientes características especificas del peligro:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual
se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro especifico (intensidad, área de impacto)
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M = Medio: 2; A = Alto: 3

Frecuencia (a) Severidad


Clasificación Peligros Si No (b)
B M A B M
Inundaciones
Lluvias intensas
Derrumbes / Deslizamientos
Heladas
Friaje / Nevadas
NATURALES

Granizadas
Sismos
Sequías
Huaycos
Erupciones volcánicas
Tsunamis
Otros
Inundaciones (producto de la deforestación de cuencas)

Deslizamientos (en áreas con pendiente pronunciada o producto de


SOCIONATURALES

la deforestación)

Huaycos (por actividad de remoción de tierras por la construcción


de grandes infraestructuras)

Salinización de suelos (por la sobre-explotación de los acuiferos


subterraneos)

Otros
Contaminación ambiental
ANTRÓPICOS

Incendios urbanos/forestales
Explosiones
Derrame de sustancias tóxicos
Otros

Resultado = 1 − − → Peligro BAJO


Resultado = 2 − − → Peligro MEDIO
Resultado >= 3 − − → Peligro ALTO
Resultado = 1 − − → Peligro BAJO
Resultado = 2 − − → Peligro MEDIO
Resultado >= 3 − − → Peligro ALTO

I.- IDENTIFICACIÓN - ANALISIS POR EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD

Indicaciones del Formato N° 2:


Antes de hacer uso del Formato N° 02, se deberá hacer un analisis por exposición, estableciendose un orden de
las 2 respuestas que se obtenga

Formato Nº 2: Lista de verificación por Exposición y la generación de vulnerabilidades por Fragilidad o


Resiliencia en la Institución Educativa existente.

EXPOSICIÓN
A. Análisis de vulnerabilidades por Exposición (localización)
1.- ¿La localización actual de la Institución Educativa reduce su exposición a peligros?
2.- Si la localización donde se ubica la Institución Educativa lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible,
técnicamente, cambiar la ubicación de la Institución Educativa a una zona menos expuesta?

De la verificación por Exposición, si la respuesta a la primera pregunta es "SI" y la respuesta a la segunda pregunta es "NO"; entonc
analizar la generación de VULNERABILIDAD por FRAGILIDAD y RESILIENCIA (ver diagrama de flujo por EXPOSICIÓN).

VULNERABILIDAD
B. Análisis de vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1.- ¿La construcción de la Institución Educativa existente siguió la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de
infraestructura de que se trate? Ejemplo: Norma antisismica.
2.- ¿Los materiales empleados en la construcción de la infraestructura existente han considerado las características
geográficas y físicas de la zona donde se ubica la Institución Educativa? Ejemplo: Si se ha utilizado madera en la
infraestructura, ¿se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias
intensas?

3.- ¿El diseño de la infraestructura existente ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona
donde se ubica la Institución Educativa? Ejemplo: ¿El diseño de la Institución Educativa ha tomado en cuenta el nivel
de peligros existentes en la zona, considerando sus distintos grados de intensidad?

4.- ¿La tecnología empleada en la Infraestructura considera las características geográficas y físicas de la zona donde
se ubica la Institución Educativa? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción empleada ha considerado los factores
geomorfológicos, geotécnico, climático, entre otros?

C. Análisis de vulnerabilidades por Resiliencia


1.- En la zona donde se ubica la Institución Educativa, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, ambientes
alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

2.- En la zona donde se ubica la Institución Educativa, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para
atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

3.- En la zona donde se ubica la Institución Educativa, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona donde actualmente se ubica la Institución Educativa. Ahora se re
la Institución Educativa, de manera especifica, ya tiene implementado algunos mecanismos para hacer frente a una situación de rie

4.- ¿La Institución Educativa ya tiene implementado algunos mecanismos técnicos y/o organizativos para hacer
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
5.- ¿La comunidad educativa conoce los potenciales daños que se generarían si la infraestructura se ve afectado por
una situación de peligro?

Indicaciones del Formato N° 3:


Previo al analisis

Formato N° 3 (Simplificado)
Formato Nº 3: Identificación del grado de exposición y el grado de vulnerabilidades por fragilidad y resiliencia en la
Institución Educativa existente

Descripción Variables

EXPOSICIÓN
(A) Localización de la Institución Educativa respecto de la condición de
Exposición peligro
(B) Características del terreno donde se encuentra la Institución Educativa

Del Formato N° 2, si la respuesta a la primera pregunta es "SI" y la respuesta a la segunda pregunta es "NO"; entonces, pasar a anal
VULNERABILIDAD por FRAGILIDAD y RESILIENCIA (ver diagrama de flujo por EXPOSICIÓN).

VULNERABILIDAD
(C) Tipo de construcción de la infraestructura existente
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción en la infraestructura existente
(E) Actividad economica de la zona

Resiliencia
(F) Situación de pobreza de la zona
(G) Integración institucional de la zona
Resiliencia
(H) Nivel de organización de la población
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres

Formato N° 3 (Detallado)
Formato Nº 3: Identificación del grado de exposición y el grado de vulnerabilidades por fragilidad y resiliencia en la
Institución Educativa existente

Grados de Exposición y Vulnerabilidad


Descripción Variables
Bajo Medio Al
EXPOSICIÓN

Para inundaciones: Para inundaciones: Para inundaciones:


* Muy alejado > 5km.(*) * Medianamente cerca 0.5 - 1 km. (*) * Cerca 0 – 0.5 km. (*)
(A) Localización de la Institución * Denivel: …….. m., respecto del río. * Denivel: …….. m., respecto del río. * Denivel: …….. m., res
Educativa respecto de la condición Para Sismos: Para Sismos: Para Sismos:
de peligro * Zona sismica 1 * Zona sismica 2 * Zona sismica 3
Para Huaycos: Para Huaycos: Para Hauycos:
* Huaycos: ……… km. * Huaycos: ……… km. * Huaycos: ……… km.
Para deslizamiento: Para deslizamientos: Para deslizamientos:
* Deslizamiento de rocas: ……… km. * Deslizamiento de rocas: ……… km. * Deslizamiento de roc

Exposición

Sectores de altas acele


por sus características
Terrenos planos o con poca pendiente; Suelo de calidad intermedia, con amenazados por alude
(B) Características del terreno donde roca y suelo compacto y seco, con alta zonas inundables a gra
se encuentra la Institución Educativa capacidad portante; terrenos altos no aceleraciones sísmicas moderadas;
inundaciones muy esporádicas, con bajo fuerza hidrodinámica y
inundables, alejados de barrancos o cerros tirante y velocidad. suelos con alta probab
deleznables de licuación generaliza
colapsables en grande
(relleno, napa freática
material inorgánico).

Del Formato N° 2, si la respuesta a la primera pregunta es "SI" y la respuesta a la segunda pregunta es "NO"; entonces, pasar a anal
VULNERABILIDAD por FRAGILIDAD y RESILIENCIA (ver diagrama de flujo por EXPOSICIÓN).

VULNERABILIDAD

(C) Tipo de construcción de la


infraestructura existente Estructura Sismorresistente con adecuada Estructura de concreto, acero o madera, sin Estructura de adobe, p
otros materiales de m
técnica constructiva (de acero o concreto). adecuada técnica constructiva.
refuerzo estructural.
Fragilidad

(D) Aplicación de normas de


construcción en la infraestructura
existente
Fragilidad

(D) Aplicación de normas de


construcción en la infraestructura Estructura de adobe, p
existente Cumplimiento estricto de las Normas Estructura de concreto, acero o madera, sin otros materiales de m
adecuada técnica constructiva.
refuerzo estructural.

(E) Actividad economica de la zona Alta productividad y recursos bien Productividad media y distribución Escasamente producti
distribuidos. Producción dirigida al relativamente equitativa de los recursos. equitativa de los recur
mercado externo fuera de la localidad. Producción para el mercado interno. autoconsumo.

(F) Situación de pobreza de la zona Reducido porcentaje de la población en Porcentaje de la población en situación de Porcentaje de la pobla
situación de pobreza (en relación al
promedio nacional). pobreza similar al promedio nacional. pobreza superior al pr

(G) Integración institucional de la


zona Coordinación apropiada entre instituciones Coordinación parcial entre instituciones Ningún tipo de coordin
Resiliencia públicas, privadas y población. públicas, privadas y población. instituciones públicas,

(H) Nivel de organización de la


población Población totalmente organizada. Población organizada parcialmente. Población no organiza

(I) Conocimiento sobre ocurrencia


de desastres por parte de la Proporción importante de la población Una parte de la población (>25% pero <
población (>75%) conoce las causas y consecuencias 75%) conoce las causas y consecuencias de Desconocimiento de la
de los desastres. los desastres. consecuencias de los d

(J) Actitud de la población frente a


la ocurrencia de desastres
Actitud altamente previsora. Actitud parcialmente previsora. Actitud sin voluntad p

(*) Estos valores se refiere a la cercania o alejamiento del proyecto a condiciones de peligro por inundación. Fuente: Adaptado de IN
Uso de la ESCALA para la definición del NIVEL DE RIESGO que servirá para proponer las Medidas de Reducción de Riesgo

Grado de:
(Exposición-Vulnerabilidad)}
Definición del NIVEL DE RIESGO
Bajo Medio

Bajo BAJO BAJO


La información que se
requiere proviene del Grado de: Peligros Medio BAJO MEDIO
Formato Nº 1 (parte
B) Alto MEDIO ALTO

Formato Nº 4: Definición de los daños que generarán la ocurrencia de una situación de riesgo.
Instrucciones:

En la columna de comentario se debe colocar toda la información disponible que permita posteriormente cuantificar o v
monetariamente los daños ocasionados en el proyecto (sin incluir las MRR) por la ocurrencia en la situación de riesgo. P
puede utilizar información de situaciones de riesgo que hayan ocurrido en el pasado y de la cual se tengan registro
información que pueda proporcionar la población.

Aspecto / Variable Si No Comenta

1. ¿La ocurrencia de un desastre podría ocasionar la pérdida de vidas humanas?


¿qué porcentaje de la población o qué número de habitantes se podría ver
afectado?

2. ¿La ocurrencia de un desastre podría ocasionar personas heridas o enfermas?


¿Qué porcentaje de la población o qué número de habitantes se podría ver
afectado?

3. ¿La ocurrencia de un desastre podría generar que se requiera la rehabilitación


y/o reconstrucción del proyecto? De ser necesario, ¿en qué porcentaje sería * Reconstrucción = S/.
(se podrá considerar h
necesario rehabilitar o reconstruir? ¿Cuánto podría costar dicha rehabilitación o costo del proyecto).
reconstrucción?

* Interrupción = ……….
4. ¿La ocurrencia de un desastre podría generar la interrupción de la capacidad (similar al tiempo que
reconstrucción)
del proyecto en brindar el bien o servicio? ¿Por cuánto tiempo? * Inst. de aulas prefab
S/. …………..
Interrupción = ………. m
La Interrupción de clas
5. ¿Ante la ocurrencia de un desastre, ¿qué impactos podría generar la tiempo similar al tiemp
la reconstrucción
interrupción de los servicios brindados por el proyecto?
Podrían verse afectado
6. ¿Qué aspectos del proyecto podría verse afectados, si algunos bienes o * El Mobiliario, = S/. …
* El Equipamiento, = S
servicios que utiliza el proyecto son afectados por la ocurrencia de un desastre? * Los servicios básicos
* entre otros.
RUCTURA EXISTENTE

ducativa
del peligro)

ficas del peligro:


os identificados, lo cual

de impacto)

Severidad Resultado
(b)
A (c) = (a)*(b)
ULNERABILIDAD

e un orden de

ades por Fragilidad o

Si No Comentarios

regunta es "NO"; entonces, pasar a


OSICIÓN).

Si No Comentarios
Si No Comentarios

ón Educativa. Ahora se requiere saber si


nte a una situación de riesgo.

dad y resiliencia en la

Grados de Exposición
y Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto

O"; entonces, pasar a analizar el grado de


dad y resiliencia en la

erabilidad
Alto

Para inundaciones:
* Cerca 0 – 0.5 km. (*)
* Denivel: …….. m., respecto del río.
Para Sismos:
* Zona sismica 3
Para Hauycos:
* Huaycos: ……… km.
Para deslizamientos:
* Deslizamiento de rocas: ……… km.

Sectores de altas aceleraciones sísmicas


por sus características geotécnicas;
amenazados por aludes o avalanchas;
zonas inundables a gran velocidad, con
fuerza hidrodinámica y poder erosivo;
suelos con alta probabilidad de ocurrencia
de licuación generalizada o suelos
colapsables en grandes proporciones
(relleno, napa freática alta con turba,
material inorgánico).

O"; entonces, pasar a analizar el grado de

Estructura de adobe, piedra, madera u


otros materiales de menor resistencia, sin
refuerzo estructural.
Estructura de adobe, piedra, madera u
otros materiales de menor resistencia, sin
refuerzo estructural.

Escasamente productiva y distribución no


equitativa de los recursos. Producción para
autoconsumo.

Porcentaje de la población en situación de


pobreza superior al promedio nacional.

Ningún tipo de coordinación entre


instituciones públicas, privadas y población.

Población no organizada.

Desconocimiento de las causas y


consecuencias de los desastres.

Actitud sin voluntad para tomar acciones.

n. Fuente: Adaptado de INDECI (2005)


de Reducción de Riesgo (MRR)

Grado de:
ón-Vulnerabilidad)} La información que se
requiere proviene de la
Alto conclusión del
Formato Nº 3
MEDIO

ALTO

ALTO

ón de riesgo.

ormente cuantificar o valorizar


a situación de riesgo. Para ello se
se tengan registros o

Comentario

* Reconstrucción = S/. ………....


(se podrá considerar hasta el 50% del
costo del proyecto).

* Interrupción = ………. meses


(similar al tiempo que demore la
reconstrucción)
* Inst. de aulas prefabricadas =
S/. …………..
Interrupción = ………. meses
La Interrupción de clases por un
tiempo similar al tiempo que demore
la reconstrucción

Podrían verse afectados:


* El Mobiliario, = S/. …………..
* El Equipamiento, = S/. …………..
* Los servicios básicos, = S/. …………..
* entre otros.

También podría gustarte