Está en la página 1de 6

Ciencias sociales 4º año

Contenidos:

La forma de gobierno federal y su dimensión territorial.

Organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno.

La división política de la República Argentina en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su


representación cartográfica. División política de la provincia de Buenos Aires: los municipios (partidos), las ciudades
o localidades cabeceras de municipio y sus funciones.

La ciudad de La Plata: capital provincial. Las funciones políticas, administrativas, comerciales, culturales, educativas,
etc.

Alcance territorial de las acciones y decisiones que se toman desde los tres niveles de gobierno (nacional, provincial
y municipal).

Formas de representación política de los ciudadanos en la provincia y en los municipios

Modos de conocer:

Buscar y seleccionar material adecuado, en la biblioteca escolar o en la web, en torno a la representación


cartográfica de la República.

Incorporar vocabulario específico que permita la comprensión de la organización federal del Estado argentino y los
niveles de gobierno.

Jerarquizar ideas que impliquen confrontar y construir explicaciones sobre las formas de representación política.

Organizar y sistematizar información en fichas y tablas, expresando las acciones de los tres niveles de gobierno

Indicadores de avance:

Lee el mapa político de la Argentina y de la provincia de Buenos Aires, estableciendo relaciones con las
características básicas de un Estado federal.

Diferencia los niveles de gobierno y sus competencias.

Registra que las acciones emprendidas en cada nivel afectan en el marco de una delimitación territorial específica.

Detalla las funciones propias de las ciudades capitales, especialmente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de
La Plata.

Situaciones de enseñanza:

Leer el mapa político de la República Argentina en un atlas actualizado (en formato papel o digital) para conocer la
representación cartográfica de la división política provincial y familiarizarse con las denominaciones de las provincias
y sus ciudades capitales.

consultar la Constitución de la Provincia de Buenos Aires para obtener información sobre cuestiones relativas a la
forma de gobierno y organización del régimen municipal.

Buscar en diversos sitios de internet información sobre la historia de la ciudad de La Plata para entender cómo surge
una ciudad planificada. leer planos de la ciudad de La Plata para caracterizar la trama urbana (calles, avenidas, forma
de las manzanas, accesos a la ciudad), identificar el centro comercial, la ubicación de los edificios de la
administración pública, edificios destinados a actividades culturales, educativas, etc.
Realizar intercambios orales para profundizar el conocimiento sobre modos en los que el gobierno municipal está
presente en la vida cotidiana de los ciudadanos (ejemplos: los servicios públicos municipales, el cuidado de plazas,
mantenimiento de la higiene urbana, organización del servicio de transporte, etc.).

Consultar periódicos locales, redes sociales en la web u otros órganos de difusión de noticias de alcance municipal
(canales de TV, radios locales) para conocer ejemplos de problemas locales y facultades del municipio en su
resolución.

Leer y comparar noticias periodísticas provinciales y locales relacionadas con algún aspecto de la vida social,
económica, política (construcción de obra pública, elección de un intendente, festejo de una fecha cívica de la
provincia, evento deportivo, receso escolar u otros) para identificar distintas unidades de gobierno y aspectos de su
accionar.

Analizar una problemática en la que intervengan los tres niveles de gobierno para identificar diferentes actores
estatales, sus incumbencias y perspectivas (por ejemplo, la limpieza de la Cuenca Matanza Riachuelo).

Describir marcas espaciales que den cuenta de la presencia en el territorio de los diferentes niveles de gobierno (por
ejemplo, caminos vecinales, rutas provinciales y rutas nacionales; escuelas u hospitales/puestos de salud de la
provincia o del municipio).

Primer momento:

-Se presenta un planisferio para que los alumnos puedan ubicar el territorio Argentino, sus límites y sus países
limítrofes para luego poder recorrer nuestro país en profundidad.

Hablamos de recorrer, de ubicarnos en lugares, ¿Qué pasaría si tener que trasladarte a otro país, ciudad o pueblo?
¿Cómo te ubicas?
Leemos el siguiente texto:

Actividad 1:

1) Escribí un texto donde expliques como llegar desde la escuela a tu casa usando puntos de referencias.
2) Pedile a tu seño que te cuente su recorrido.
Presentación física y en imagen del globo terráqueo:

Actividad 2: observa y responde


1- ¿Cómo se llama este tipo de representación?
2- ¿podrías localizar allí la ciudad donde vivís? ¿y tú provincia? ¿y tú casa? ¿qué representación usarías en
ese caso?
3- Observa esta imagen y compara ¿Qué tipo de representación es esa? ¿muestra elementos similares?
¿cuáles?

4- ¿Te parece que es importante orientarse en el espacio para aprender sobre las ciencias sociales y
nuestro país?
Leemos el siguiente texto, nos orientamos en la importancia de los mapas.

Actividad:

Observa el mapa y resuelve las consignas:

a- Ubica los elementos mencionados en las actividades anteriores, por ejemplo la rosa de los vientos.
b- ¿Qué información te brinda el mapa?
c- ¿podes ubicar allí la provincia donde vivís? ¿y la ciudad? ¿por qué?
d- ¿pudiste entender la diferencia entre planos y mapas?
e- ¿entendiste que son los paralelos y los meridianos?
f- ¿estás listo para recorrer el territorio argentino?

También podría gustarte