Está en la página 1de 145

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS


PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CARACAS – DISTRITO CAPITAL

ACTITUD DEL DOCENTE DE SOMERSET ACADEMY SOUTH


HOMESTEAD ANTE LA APLICABILIDAD DE LAS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS CURRICULARES PARA
LA EDUCACIÓN SEXUAL

AUTOR: Lcda. Catherine G. Cavaniel A.


TUTOR: Dr. Albin H. Fumero J.

NOVIEMBRE, 2021

0
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CARACAS – DISTRITO CAPITAL

ACTITUD DEL DOCENTE DE SOMERSET ACADEMY SOUTH


HOMESTEAD ANTE LA APLICABILIDAD DE LAS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS CURRICULARES PARA
LA EDUCACIÓN SEXUAL

Trabajo de Grado presentado como parte de los requisitos para optar al


Grado de magister en Ciencia Mención Orientación de la Conducta

AUTOR: Lcda. Catherine G. Cavaniel A.


TUTOR: Dr. Albin H. Fumero J.

NOVIEMBRE, 2021

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CARAS – DISTRITO CAPITAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Dr. Albin Henderson Fumero Jimenez Cédula de Identidad


V-14.322.588 asesor de la Tesis de: Catherine G. Cavaniel A., Cédula de
Identidad N° v.- 13.716.353, para optar al Grado Magíster en Ciencia,
Mención Orientación de la Conducta, cuyo título es: “ACTITUD DEL
DOCENTE DE SOMERSET ACADEMY SOUTH HOMESTEAD ANTE LA
APLICABILIDAD DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS CURRICULARES PARA
LA EDUCACIÓN SEXUAL”; considero que reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador que se
designe.

En la Ciudad de Caracas, a los 4 días del mes de noviembre de 2021

2
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Catherine G. Cavaniel A., titular de la cédula de identidad


No. 13.716.353, hace constar que es la autora del trabajo de grado titulado:
ACTITUD DEL DOCENTE DE SOMERSET ACADEMY SOUTH
HOMESTEAD ANTE LA APLICABILIDAD DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS
CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL, el cual constituye una
elaboración personal realizado únicamente con la dirección del tutor Albín
Fumero, cédula de identidad No. 14.322.588, en tal sentido, manifiesto la
originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y
la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes
intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto
del mismo.

En South Homestead – Florida de los Estados Unidos de América, a los


04 días del mes de noviembre del dos mil veintiunos (2021).

Catherine G. Cavaniel A.
C.I. No. 13.716.353

3
DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada primeramente a Dios, ya que gracias a él he logrado


concluir mi carrera, a mis padres, porque ellos estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y
sus consejos para hacer de mí una mejor persona, a mi hermana Eyleen Cavaniel compañera
fiel por sus palabras de aliento, motivación, por su compañía durante este largo andar, por
siempre creer en mí, a mi esposo por su confianza, por su amor y por brindarme el tiempo
necesario para realizarse profesionalmente.

A mis hijos Christopher y Andrew Resende quienes han sido mi mayor motivación para
nunca rendirme ante las adversidades y poder llegar hacer su ejemplo a seguir los amo con
alma gracias a su existir.

A mi amiga Marycarmen Zambrano quien me acompaño y fue mi equipo de trabajo en


esta travesía de 5 años, su motivación, nuestras vivencias juntas definitivamente fueron un
pilar fundamental para llegar hasta donde estoy ahora.

A mi tutor Prof. Albin Fumero parte importante en la culminación exitosa de esta nueva
etapa de mi vida gracias por su motivación, orientación, supervisión, constancia, dedicación,
tiempo, disposición, puntos claves que me ayudaron alcanzar mis objetivos y metas.

En fin, a todo aquel que me apoyo durante todo este proceso sin esperar nada a
cambio compartiendo su conocimiento, alegrías y tristezas durante estos 5 años estando a mi
lado guiándome y lograron que este sueño se hiciera realidad, simplemente mis más sinceras
dedicatorias a cada uno de ellos.

Dios, les pague…

4
AGRADECIMIENTO

En primera instancia Gracias al supremo, Dios, sin él no podría lograr nada, gracias por
su bendición diaria dándome la posibilidad de estar y disfrutar al lado de las personas que me
aman, y a las que sé que más amo en mi vida, gracias Dios por tu infinito amor.
Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, Gracias a ellos
por cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas, Gracias a mi madre por
acompañarme en este largo transitar, a mi padre por siempre desear y anhelar lo mejor para
mi vida, Gracias por cada consejo y por cada una de sus palabras que me guiaron durante mi
vida.
Agradezco a mis hijos Christopher y Andrew, quienes son mi orgullo y mi gran
motivación, libran mi mente de todos los obstáculos que se presentan y me impulsan a cada
día superarme, para ofrecerles lo mejor de mí y que se sientan horados de tenerme como
madre, los amo con locura, gracias por hacer de mí una mejor persona y darle sentido a todo
lo que hago.
Agradezco a mi esposo por su sacrificio y esfuerzo y por creer en mi capacidad.
A mi hermana Eyleen Cavaniel, por siempre estar presente aportando cosas buenas a
mi vida, por su comprensión y apoyo incondicional, por siempre creer en mi capacidad de
lograr mis metas, como siempre dice manita tu eres mi fan número One. Gracias mana por
existir en mi vida y por siempre estar en cada momento buenos y malos, te amo.
Un profundo agradecimiento a mi tutor Prof. Albin Fumero que me ha brindado valiosos
consejos a lo largo de la asesoría de esta tesis, me animo en todo momento con su
generosidad, perseverancia, orientación, asesoría sin él no hubiese podido llegar a culminar
esta etapa, gracias por todo.
A mi amiga Marycarmen Zambrano, quien me animo cada día con sus locuras,
compartiendo tristezas, alegrías, cada día de clases junto a ella era una aventura gracias por
acompañarme en este andar durante estos largos 5 años, te quiero amiga.
Agradecimiento a todo el equipo del Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, lo cuales se destacan profesores, personal

5
administrativo, director, coordinadores, personal de vigilancia, de aseo, compañeros de
clases, todos pusieron su granito de arena en conocimiento, vivencias y apoyo, para hacer
posible que este sueño formara parte de una realidad, Gracias por su valioso tiempo,
dedicación, asesoría, disposición, empuje, cada uno de ellos en sus áreas dieron lo mejor de
sí. Así que, simplemente, Gracias, por haberme dado la oportunidad de ser parte de esta
maravillosa experiencia y graduarme satisfactoriamente y ser siempre, parte de esta gran
familia, orgullosa de ser egresada de este centro.
Por último, pero no menos importante, a la Institución Educativa Somerset Academy
South Homestead, por haberme abierto sus puertas y poder haber llevado con feliz término
este proceso de investigación, eternamente agradecida.

6
ÍNDICE GENERAL
pp.

LISTA DE CUADROS................................................................................... ix
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………... x
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………….……xi
RESUMEN………………………………………………...…………………….... xii
ABSTRACT………………………………..………………...………………….... xiii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….….14

CAPITULO

I EL PROBLEMA
Planteamiento de Problema………………………………………………17
Objetivos de la Investigación……………………………………………. 31
Objetivo General………………………………………………………. 31
Objetivos Específicos………………………………………………… 31
Justificación………………………………………………………………. 31
Alcance y Delimitaciones de la Investigación……………..………...... 34

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación………………………………………..35
Bases Teóricas…………………………………………………………….44
Teorías sobre la Actitud………………………………………………..….45
Postulados teóricos Formación de Actitudes del CIPPSV…..……45
Teoría de la Acción Razonada de Ajzen y Fihsbein (1975)……...47
Teoría del Aprendizaje………………………………………………..49
Teoría de la Consistencia Cognitiva……………………….…..……50
Teoría de la Disonancia Cognitiva…………………………………..50
Bases Conceptuales……………………………………………………….51
Programa Curricular de las Escuelas Secundarias (Somerset
Academy South Homestead)
…………………………………………..51
La Actitud y sus componentes ……………………………………..
….53
Componente Cognitivo: Información / Conceptos ..……….58
Componente Afectivo / Ideativo.…………………………….59
Componente Conductual……………………………..……….61
Educación Sexual y Salud Sexual..…………………………………64
El Docente como Orientador de la Educación Sexual………….....71

7
Enfoques del CIPPSV……………….…………………………………74
Enfoque Modelo Fisiológico Vs. Modelo Sociocultural….….74
Enfoque: Función del Afecto; Función Sexual y Función de
Reproducción………………………………………….…..……75
Enfoque: Tipos de pareja en función de la conjunción de los
parámetros: afecto-amor y ejercicio de la función
sexual…………………………………………………………….76
Enfoque Objetivos y Metas…………..………………………..77
Enfoque Toma de Decisiones………….…….………………..78
Bases Legales……….……………………………………….…………...…79
Glosario de Términos Básicos…………………………………...……....…
83
Sistema de Variables………………………………………………...…...…86

III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación…………………….………………………90
Nivel y Tipo de Investigación………..……………………….………...…91
Diseño de la Investigación……………………..……….…………………92
Población y Muestra ……………………………………….………………93
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……….……………94
Validación y Confiabilidad…………………………………………..……..95
Procedimientos de la investigación…………..……………………..……96
Análisis de Datos……………………………………………………………98

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis de los resultados del Cuestionario de Actitud …………...….…


99

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………..……………………….…………116
Recomendaciones………………………………………………..………119

REFERENCIAS……………………………………………………………………122

ANEXOS……………………………………………………………………...……130

A. Cuestionario de Actitud…………………………………………...131
B. Carta de
Experto…………………………………………………...134
C. Formato de Validación……………………………………….……
135

8
D. Cálculo del coeficiente de confiabilidad Alpha Cronbach….
…..137

CURRICULUM……………………………………………………………….……139

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de la variable 86

2 Variable Actitud / Dimensión: Información - Conceptos 100

3 Variable Actitud / Dimensión: Afectivo - Ideativo 104

4 Variable Actitud / Dimensión: Afectiva – Ideativo (Tendencia 106


Invertida)
5 Variable Actitud / Dimensión: Conductual 109

6 Variable Actitud / Dimensión: Conductual (Tendencia Invertida) 111

9
LISTA DEixGRÁFICOS

GRÁFICO
pp.
1 Variable Actitud / Dimensión: Información - Conceptos 101

2 Variable Actitud / Dimensión: Afectiva – Ideativo 104

3 Variable Actitud / Dimensión: Afectiva - Ideativo 106


(Tendencia Invertida)
4 Variable Actitud / Dimensión: Conductual 110

5 Variable Actitud / Dimensión: Conductual (Tendencia 111


Invertida)

10
LISTA DE FIGURAS

x
FIGURA
pp.
1 Lámina Maestra de Actitud CIPPSV 45

2 Lámina Maestra Formación de Actitud CIPPSV 46

3 Las tres respuestas a través de las cuales se manifiesta 57


la actitud
4 Modelo Biosocial del CIPPSV 59

5 Marco operativo de la salud sexual y sus vínculos con la 70


salud reproductiva

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS
xi DE VENEZUELA
SEDE CARAS – DISTRITO CAPITAL

ACTITUD DEL DOCENTE DE SOMERSET ACADEMY SOUTH


HOMESTEAD ANTE LA APLICABILIDAD DE LAS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS CURRICULARES PARA
LA EDUCACIÓN SEXUAL

AUTOR: Catherine Cavaniel


TUTOR: Dr. Albin Fumero
Fecha: Octubre, 2021
RESUMEN

La presente investigación se orienta en analizar la actitud del docente de


Somerset Academy South Homestead ante la aplicabilidad en el aula de las
líneas estratégicas curriculares para la educación sexual. Siendo esta una
Escuela Intermedia Autónoma de carácter gratuita ubicada en el Sur del
estado de Florida de los Estados Unidos de América. Las bases teóricas que
sustentan el trabajo corresponden a los postulados teóricos de la Actitud del
C.I.P.P.S.V, Teoría de la Acción Razonada y como bases conceptuales
Actitud. Se agrega demás, los Enfoques del CIPPSV. La investigación se
ubica en un estudio de campo con enfoque descriptivo. El diseño es no
experimental de tipo transeccional. El trabajo de investigación estuvo
conformado por una población de 42 docentes, en donde a su vez se tomó
como una muestra censal que representa los 42 docentes. La recopilación de
la información se desarrolló a través de la técnica de la encuesta a través de
un (1) cuestionario bajo la escala tipo Likert con una tendencia invertida en
determinados ítems realizado por la investigadora que sometió a validez
mediante el juicio de expertos y con una confiabilidad de 0,923. Se
interpretan y analizan los resultados a través de Microsoft Excel 2019. Los
resultados obtenidos arrojaron que las dimensiones cognitiva y afectiva, su
tendencia fue favorable lo que indica una actitud positiva. No obstante, la
dimensión conductual fue desfavorable lo que indica una actitud negativa. Se
concluye que los docentes de Somerset Academy South Homestead que la
actitud tiende hacer favorable y con tendencia positiva para los componentes
cognitivos y afectivos, y desfavorables y con tendencia negativa para el
componente conductual, ante la aplicabilidad en el aula de las líneas

12
estratégicas curriculares para la educación sexual. Es por ello, que se
recomienda trabajar la orientación conductual en los docentes y la realización
de talleres formativos e informativos en educación sexual y salud sexual.

Descriptores: Actitud, Educación Sexual

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


CENTRO DE INVESTIGACIONES
xii
PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CARACAS – DISTRITO CAPITAL

ATTITUDE OF THE SOMERSET ACADEMY SOUTH HOMESTEAD


TEACHER TOWARDS THE APPLICABILITY OF THE STRATEGIC
CURRICULAR LINES FOR SEX EDUCATION

AUTHOR: Catherine Cavaniel


TUTOR: Dr. Albin Fumero
Date: October, 2021
ABSTRACT

The present investigation is oriented to analyze the attitude of the teacher of


Somerset Academy South Homestead before the applicability in the
classroom of the curricular strategic lines for sexual education. Being this a
free Autonomous Middle School located in the South of the state of Florida of
the United States of America. The theoretical bases that support the work
correspond to the theoretical postulates of the C.I.P.P.S.V Attitude, Theory of
Reasoned Action and as conceptual bases Attitude. Others are added, the
CIPPSV Approaches. The research is located in a field study with a
descriptive approach. The design is non-experimental transectional type. The
research work was made up of a population made up of 42 teachers, which in
turn was taken as a census sample that represents the 42 teachers. The
collection of information was developed through the survey technique through
one (1) questionnaire under the Likert-type scale with an inverted trend in
certain items carried out by the researcher who validated it through expert
judgment and with a reliability of 0.923. The results are interpreted and
analyzed through Microsoft Excel 2019. The results obtained showed that the
cognitive and affective dimensions, their trend was favorable, which indicates
a positive attitude. However, the behavioral dimension was unfavorable,
indicating a negative attitude. It is concluded that the teachers of Somerset
Academy South Homestead that the attitude tends to be favorable and with a
positive trend for the cognitive and affective components, and unfavorable
and with a negative trend for the behavioral component, given the
applicability in the classroom of the curricular strategic lines for sex
education. That is why it is recommended to work on behavioral guidance in

13
teachers and to carry out training and information workshops on sex
education and sexual health.

Descriptors: Attitude, Sex Education.

INTRODUCCIÓN
xiii

Adentrarse al ámbito educativo implica comprender que el mismo


representa un proceso continuo y permanente, que va más allá de la
preparación y formación pedagógica de la persona en sus diversos sub
sistemas o niveles a la cual avanza progresivamente a la par de su desarrollo
evolutivo, debido a que se orienta, igualmente, a la satisfacción de sus
necesidades y al fortalecimiento de principios y valores de este nuevo
ciudadano. He aquí, la importancia de la incorporación de la educación
sexual en los ambientes académicos, que le propicie el conocimiento de sí
mismo como hombre y mujer, la adquisición de conductas sexuales sanas,
voluntarias y sin riesgo, el respeto, aceptación, tolerancia y solidaridad a los
otros basado en relaciones justas e igualitarias desde una perspectiva de
género y el reconcomiendo de la existencia de la diversidad de
subjetividades.

Es por ello, que la educación sexual como contenido programático, implica


y exige una formación pedagógica y humana de los docentes, lo cual le
facilitará la enseñanza y la generación de aprendizajes positivos y
significativos en pro de sus estudiantes en su salud y vida sexual en general.
Basado en un visón integradora en los componentes fisiológicos, eróticos-
afectivos, socio-culturales y espirituales. Por tanto, el docente debe servir de
orientador en el proceso de apropiación conductual y desarrollo de
pensamientos críticos de sus estudiantes, que le posibiliten y proporcionen la
adopción de actitudes realmente positivas y responsables hacia su propia

14
vida sexual.

En este sentido, el docente dentro de su reportorio conductual debe contar


con una actitud positiva que le facilite la presentación y disertación de los
contenidos asociados en el ámbito sexual y todas sus variantes dentro del
ambiente de aprendizaje. Por tanto, su disposición debe generar un proceso
de aprendizaje significativo en pro de sus estudiantes. Es por ello, que la
presente investigación tiene como principal objetivo analizar la actitud del
docente de Somerset Academy South Homestead ante la aplicabilidad en el
aula de las líneas estratégicas curriculares para la educación sexual. Siendo
esta una institución ubicada en el Sur del estado de Florida de los Estados
Unidos de América.

Destacando que, la presente investigación se enmarca dentro de una


metodología cuantitativa, debido a que se centra en los aspectos
observables susceptibles de medición y utilizará la estadística, para el
análisis de los datos que se obtengan del instrumento de recolección de
información (López, s/f.). Por otro lado, dentro del estudio, dichos datos
después que sean codificados, tabulados y graficados, serán analizados
desde el referente teórico desarrollado.

Ahora bien, para su desarrollo, la investigación se estructura en varios


capítulos; los cuales dan cuenta de cada una de las facetas relacionadas con
el tema anteriormente expuesto y con base a los objetivos planteados en
ésta. En cuanto, al capítulo I, se enfoca en el problema de investigación,
objetivos, justificación y alcance. Seguidamente, en el capítulo II, se
desarrolla el marco teórico referencial contentivo con los antecedentes del
estudio, bases teóricas y conceptuales, fundamento legal, definición de
términos básicos y sistema de variable.

En el capítulo III, se presenta el marco metodológico, el cual hace


referencia de la naturaleza de la investigación, tipo, nivel y diseño, población

15
y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad de los mismos, procedimientos del desarrollo investigativo y las
técnicas de análisis de los datos.

Seguidamente, en el capítulo IV, se realiza el análisis e interpretación de


los resultados obtenidos en el campo y, posteriormente, como capítulo V, se
expone las conclusiones y recomendaciones. Resaltando que, el trabajo de
investigación se estructuró bajo las orientaciones planteadas en el Manual de
Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Así como, de
algunos aspectos estipulados en la Normativa para la Elaboración y
Presentación de Trabajo Grado del Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (2004).

16
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A partir del siglo XXI, a nivel mundial se ha venido concibiendo dentro del
ámbito de la vida sexual como una dimensión constitutiva del ser humano y
abarca todo el transcurso de su existencia, desde que nace hasta que
fallece. Por tanto, representa la construcción social y cultural que lo define,
tanto lo que hace consigo mismo como hombre o como mujer, a lo largo del
proceso de desarrollo integral. Se trata, pues, de una condición inherente a
los seres humanos y se constituye en un derecho universal, cuyo disfrute
debe ser garantizado y promovido, por todas las sociedades.

Es por ello que, diversos teóricos e investigadores indican que las


personas deben alcanzar progresivamente las siguientes competencias a lo
largo de la vida, dentro de las cuales asegura Acosta (2017), como son
asumir de forma natural los cambios biológicos y sociales que ocurren
durante el desarrollo evolutivo (niñez, adolescencia, noviazgo, etc.);
comprender los problemas relacionados con la prevención, mantenimiento y
promoción de la salud corporal, mental y social; conocer los componentes
básicos del desarrollo sexual sano: sexo genético, identificación sexual, rol

17
de género, orientación sexual, percibirse en su rol de hombre o mujer en la
sociedad, y la manera de actuar en su propio contexto, entre otros aspectos.

En este sentido, Bianco (1991), señala la importancia de la Educación


Sexual, la cual constituye un proceso dinámico y permanente que
promueve el desarrollo integral del ser humano y, por tanto, de toda la
comunidad. En pocas palabras, asegura que a través de ella se mejora las
condiciones de vida de la población, previene problemas sociales y de salud
física y mental, y promueve el cumplimiento de los derechos humanos,
fomentando la equidad en la convivencia entre niños/as, adolescentes y
adultos, y entre hombres y mujeres. Así mismo, indica la importancia de que
se siga profundizando el estudio y la investigación a nivel de la sexología
sobre el sexo y la función sexual.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura [UNESCO, por sus siglas en inglés] (2018), asegura que
la educación sexual, es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en
planes de estudios que versa sobre los aspectos cognitivos, físicos y sociales
inherentes a la función sexual. Su propósito es dotar a los niños y jóvenes de
conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores
que los empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar
relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus
decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender
cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos. (p. 1).

Evidentemente, estos objetivos pedagógicos conllevan a una mayor


exigencia sobre la escuela, en general; y sobre el docente, en particular,
como un profesional con capacidad para comprender, atender y resolver la
complejidad de situaciones escolares como parte de su labor pedagógica.
Por lo cual, la actuación del docente trasciende de su trabajo en el aula de
clase, y se despliega de tal forma que su función no puede pensarse

18
exclusivamente en un escenario físico con pupitres, textos escolares y
estudiantes, sino que se extiende al campo social y humanístico, por cuanto,
de acuerdo con Acosta (2017), su misión “es desarrollar una acción que lleve
implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo, que permita
que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades” (p. 29).

Al respecto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF,


por sus siglas en inglés] (2018), emana recomendaciones internacionales a
través de un manual que denomina Orientaciones técnicas internacionales
sobre educación en sexualidad, que deben asumir las escuelas y los
docentes. En este se promueve la educación sexual integral de calidad para
fomentar la salud y el bienestar, el respeto de los derechos humanos y la
igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida
sana, segura y productiva. Destacando que, sus orientaciones técnicas por
objeto ayudar a los legisladores de todos los países a diseñar planes de
estudio precisos y adaptados a los estudiantes de 5 a 18 años de edad. (Ob.
Cit., p. 8).

Es importante resaltar que, este organismo internacional efectúo un


análisis del estado actual de la educación sexual en el mundo, lo cual le
permitió apoyarse que, la orientación de las mejores prácticas aplicadas en
distintas regiones demostró, que este tipo de educación permite: a) ayuda a
que los jóvenes alcancen una actitud y un comportamiento más responsable
en materia de salud sexual y reproductiva; b) es esencial para combatir el
abandono escolar de las niñas y adolescentes debido a los matrimonios
forzosos o precoces, los embarazos adolescentes u otros motivos
relacionados en el ámbito sexual y la salud reproductiva; c) es necesaria,
dado que en algunas partes del mundo dos (2) de cada tres (3) niñas
revelaron no saber qué les estaba ocurriendo cuando empezaron a
menstruar y los embarazos y las complicaciones del parto son la segunda
causa de muerte entre las menores de entre 15 y 19 años; y c) la educación

19
sexual, dentro o fuera de la escuela, no aumenta la actividad sexual, ni los
comportamientos sexuales considerados de riesgo ni el número de contagios
de enfermedades de transmisión sexual, como el sida. (Ob. Cit.).

Por otro lado, así mismo, la UNICEF (Ob. Cit.), emana recomendaciones
internacionales a los diversos países del Mundo cuando se trabaja en los
programas curriculares los contenidos de educación integral en el área
sexual, incorporar el derecho a recibir información científicamente validada
para cuidar el propio cuerpo y la salud, el derecho a una educación que
permita la circulación de ideas y la construcción de criterios propios, que
promueva la igualdad entre las personas de diferentes sexos y la no
discriminación por razones de sexo ni diferentes roles en el desempeño
sexual, ni por ningún otro motivo, y que contribuya al derecho a una vida sin
violencia. (p. 15).

No obstante, el Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA, por


sus siglas en inglés] (2014), comenta que actualmente algunos países
enfrentan a una renovada oposición a que se impartan cursos de educación
sexual obligatoria en las escuelas. Esta resistencia es a menudo el resultado
de una oposición más amplia al pleno ejercicio de los derechos humanos por
parte de grupos específicos, en particular mujeres, lesbianas, gays,
bisexuales, personas transgéneras e intersexuales (LGBTI) y, en cierta
medida, de los propios niños y niñas, basada en la idea de que ello
amenazaría valores tradicionales y religiosos. (ps. 15 - 20).

Al respecto, la organización Strasbourg Cedex (2020), asegura que el


Council of Europe señalo en el 2019, un grupo de personas presentó al
Parlamento Polaco un proyecto de ley titulado "Alto a la pedofilia". Lo cual
indica que, este mencionado proyecto prevé la introducción de penas
severas, entre las que se incluye la prisión, para cualquier persona que,
trabajando en el contexto educativo o en las instalaciones de la escuela,

20
"propague o apruebe la práctica de relaciones sexuales o de cualquier otro
acto sexual por los menores" (Ob. Cit.). En pocas palabras, penalizar de
forma efectiva la impartición de educación sexual a los niños y niñas en edad
escolar.

Así mismo, comenta la organización precitada, que se pudo observar en


Birmingham (Reino Unido), en donde algunas comunidades religiosas y los
padres y madres organizaron protestas frente a escuelas cuyos estudiantes
recibían información sobre relaciones entre personas del mismo sexo y sobre
temas transgénero. Por otro lado, aseguran, que la reciente adopción, en
junio de 2020, por el Parlamento rumano, de un proyecto de ley que deroga
la impartición obligatoria de educación sexual integral en los planes de
estudio escolares, es otro ejemplo de esta nueva oposición al derecho de los
niños y niñas a la educación sexual.

No obstante, la UNESCO (2018), señala con tal claridad los objetivos de la


educación sexual enfocada a enseñar y aprender sobre los aspectos
cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la expresión sexual. Su objetivo
es dotar a los niños y niñas, y a los jóvenes, de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que les empoderen, para ser conscientes de su salud, su
bienestar y su dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales
respetuosas; valorar cómo sus elecciones afectan a su propio bienestar y al
de los demás; y comprender y garantizar la protección de sus derechos
durante toda su vida. (p. 6).

Siguiendo el mismo orden de ideas sobre la implementación de los


contenidos curriculares de la educación sexual en los programas escolares,
se encuentra Latinoamérica, en donde la Agencia EFE (2017), comenta que
la Organizaciones de las Naciones Unidas a través de su portavoz el director
para Latinoamérica Fondo de Población de la Naciones Unidas [UNFPA],
explicó en una entrevista que esta efectuó, que la Educación Sexual hizo

21
importantes avances en la década pasada, pero en los últimos años está
experimentando un "franco retroceso" en esta materia. (p. 1).

Este retroceso puede obedecer de acuerdo a lo que señala el autor


mencionado, debido a la desigualdad económica y perpetuación de la
pobreza que impactan en muchos adolescentes de diversos países de
América Latina, al poseer entre sus aristas, el aumento de embarazos no
deseados que dificultan y entorpecen su incorporación al mundo laboral.
Sumado, además, principalmente por el auge del conservadurismo
ideológico y de ciertas creencias religiosas, que impiden desplegar una
adecuada educación en esta materia vinculada a la salud sexual, y en otros
casos, su desincorporación y eliminación curricular en los programas
escolares. (Ob. cit., p. 1).

Ahora bien, es precisamente en este marco, donde debe promoverse y


reconocerse la acción del docente como un asunto de orden
multidimensional, cuando debe actuar como un orientador y asumir la
responsabilidad de intervenir para interactuar con el complejo conjunto de
actitudes, aptitudes, expectativas, formas de sentir y de aprender, y formas
de hacer en el aula, promoviendo acciones tendientes al conocimiento, la
reflexión, el análisis, la comprensión y la orientación de la relación del niño y
del adolescente consigo mismo y con la sociedad, en este caso, con una
educación sexual. Por lo cual, asegura Delgado (2018), permitirá “el
desarrollo de los procesos de la autoestima, autonomía, socio afectividad,
valores convivenciales y de habilidades de comunicación y expresión de
sentimientos como pilares de su personalidad y de su identidad como ser
humano individual y social” (p. 69).

Al respecto, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el


Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OREALC / UNESCO Santiago, 2014), señala que:

22
Una educación integral de la sexualidad es capaz de desarrollar
habilidades o capacidades con base en información culturalmente
relevante, científicamente rigurosa y apropiada a la etapa de
desarrollo en la que se encuentra la persona. Su implementación
los ayuda a poner en práctica competencias esenciales para la
toma de decisiones relacionadas al ejercicio de su sexualidad a lo
largo de toda su vida, incluyendo sus opciones reproductivas. (p.
12).

Desde estos enfoques, se entiende que la educación sexual no sólo es


impartir conocimientos sobre la reproducción y los genitales. Su intención
debe estar orientada a que los estudiantes formen actitudes positivas hacia
el sexo y hacia sí mismos y, por supuesto, ello hace necesario que el
docente, como orientador, le brinde toda la información importante,
científicamente rigurosa y apropiada a su edad, que en conjunto les permita
explorar y definir sus valores y actitudes, para poner en práctica
competencias esenciales y tomar decisiones para elegir con responsabilidad
la forma en que desea conducir su vida sexual.

En este sentido y reforzando los antes expuesto, se puede inferir que es


de vital importancia que el docente fortalezca sus conocimientos e
información de manera adecuada con base al aspecto sexual, lo que le
permitirá formarse en esta área educativa para disipar sus errores de
conceptos referidos al ámbito sexual. Por tanto, de esta forma poder
encuadrar sus valores tanto morales como religiosos a objeto de poder
brindar una educación apropiada a sus estudiantes, en pocas palabras, el
docente no puede enseñar lo que no sabe. Destacando que, entra el juego la
actitud del docente ya que debe estar alineada con el contexto legal e
institucional en el cual de desempeña a nivel académico, lo que lo coloca en
una disyuntiva en algunos lugares, pues las pautas al respecto del ámbito
sexual lo dicta la escuela y el estado como órgano rector del programa
curricular.

23
Es por ello, que la actitud de acuerdo a Bianco (2014), de una persona
hacia otra persona, objeto, evento, institución o conducta corresponde a la
evaluación – positiva o negativa – de esa persona hacia la otra persona,
objeto, evento, institución o la ejecución conductual observada. En ese caso,
se estaría analizando la actitud del docente ante la educación sexual. Lo
cual, agrega este autor, que la actitud vendría a ser determinada por las
informaciones, las creencias, conceptos y valores que se posee acerca de
algo.

Ahora bien, en lo referente al contexto de los Estados Unidos de América,


en donde se suscribe la presente investigación, de acuerdo al Center for
Reproductive Rights (2021), asegura que, en la actualidad, sólo 29 estados
de EE.UU. y Washington D.C. obligan a impartir educación sexual en las
escuelas, y sólo 11 estados y D.C. exigen una educación sexual que incluya
a las personas LGBTQ. Además, de los estados que obligan a impartir
educación sexual, 15 no exigen que el contenido esté basado en pruebas,
sea médicamente preciso y completo. (p. 1).

Por otro lado, indica este Centro que los expertos reconocen la gran
distancia que existe entre la educación sobre salud sexual que reciben
actualmente los jóvenes y las herramientas que necesitan, para estar
informados sobre su cuerpo y su salud sexual. Lo cual, agrega, lo indicado
por Wheelright a la promulgación de un proyecto de Ley Federal que
promovería la educación sexual de los jóvenes en Estados Unidos de
América, al señalar que:

Muchos programas de educación sexual y servicios de salud


sexual nunca fueron diseñados para defender los derechos de
los jóvenes y capacitarlos para tomar decisiones saludables
sobre sus cuerpos y sus vidas. Nos alienta que este proyecto
de ley reconozca que la promoción del acceso equitativo a la
educación sexual integral y a los servicios de salud sexual es
un componente crucial para desmantelar los sistemas de

24
opresión a lo largo de nuestra historia, cultura e instituciones,
incluidos los sistemas de salud y educación. (s/p).
No obstante, señala Gómez (2021), que se ha venido generando
progresivamente una breve brecha entre la educación sexual y los y las
estudiantes estadounidenses deben recibir y lo que realmente están
recibiendo, es realmente amplia. (p. 1). Agrega, además, que menos de la
mitad de las escuelas secundarias, y solo una quinta parte de las escuelas
preparatorias, enseñan en sus programas los componentes esenciales sobre
este tema sobre salud sexual y reproductiva, que recomiendan los Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en
inglés). (p.1).

De acuerdo a las cifras emanadas por los CDC reporta que en el 2018 se
registraron en los Estados Unidos de América un total de 1.8 millones de
casos de clamidia (aumento del 19 % más que en 2014); 583.405 casos de
gonorrea (63 % desde el 2014) y 115.045 casos de sífilis (71 % sífilis
infecciosa desde el 2014), situación que alcanza de acuerdo este organismo
su máximo histórico, por quinto año consecutivo a un nivel sin precedentes.
Lo cual podría deberse posiblemente a la escasez de educación sexual
según Gómez (Ob. Cit.), en donde los jóvenes podrían quedar más
expuestos a las Infecciones de Transmisión Sexual, pues no saben cómo
prevenirlas. (p. 1).

Así mismo, agrega este autor mencionado, que la posible ausencia de


educación sexual oportuna, genera que los jóvenes no desarrollen su criterio
frente a temas como el aborto, pues desconocen por completo los detalles de
esta práctica. El desconocimiento genera rechazo, aprovechado por políticos
conservadores, y eso se puede evidenciar en las zonas rurales del país
principalmente, en donde la información sobre estos temas es aún más
escasa.

25
Por otro lado, Jeff Camp (2016), asegura que los datos de las encuestas
recopiladas por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
(CDC), arrojan que un cuarto de las niñas de EE.UU. tienen relaciones
sexuales por primera vez antes de cumplir los 16 años. Así mismo, indica
que el Centro Nacional de Estadísticas de la Salud (NCHS, por sus siglas en
inglés) (2017), muestran que, para el 6.2 % de las niñas, la primera
experiencia de penetración no es voluntaria. La organización de planificación
familiar Planned Parenthood Federation of America para el 2010, ya había
calculado que aproximadamente 2.000 niñas adolescentes se
embarazan cada día en los Estados Unidos. (p. 1).

Es importante resaltar que, en lo que respecta a las políticas educativas


del Estado de Florida procedió a actualizar su política de educación sexual y
prevención de VIH y ETS, desde el 2016 en donde indica significativamente
que las escuelas tienen el deber de enseñar en materia de Educación Sexual
dentro de los cursos académicos de forma apropiada para la edad y
apropiada para el desarrollo de acuerdo a Nexstar Media Inc (2021).

Para ello, comenta esta organización que, dentro de este nuevo esquema
de Ley sobre instrucción en educación para la sanidad aprobada el 1 de julio
de 2021 en el Estado de Florida, revisará qué grados comienzan a asimilar
los estudiantes sobre diferentes aspectos de la sanidad. Esas nuevas
lecciones integrales incluyen: Salud mental y emocional; Prevención de
lesiones y seguridad; seguridad de Internet; Nutrición; Salud personal;
Prevención y control de enfermedades; Uso y abuso de sustancias y
Prevención del abuso, la explotación y la trata de personas sexuales de
niños. Por separado, agrega, que la educación de los estudiantes desde el
sexto hasta el duodécimo grado se les enseñará “los beneficios de la
abstinencia sexual como el estándar esperado y las consecuencias del
embarazo en la adolescencia” (Nexstar Media Inc, Ob. Cit, p. 1).

26
Aquí, se puede inferir entonces que entra la importancia de que el docente
asume una adecuada actitud ante la temática de la educación sexual dentro
del quehacer académico al momento de aplicar en las aulas dichos
lineamientos curriculares, entendiendo que el término actitud según Bianco
(1978), como “un estado de disposición adquirida y organizada a través de la
propia experiencia, la cual incita al individuo a reaccionar de una manera
característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones” (p. 78).
Así mismo, agrega, que las actitudes deben ser asumidas como sistemas
positivos o negativos más o menos duraderos que implican expectativas
conductuales relacionadas con los diferentes aspectos de la vida de los
individuos (p. 78).

Por otro lado, Thurstone (citado por Morales, 2009). “denota la suma total
de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o distorsiones, nociones
preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un individuo
acerca de cualquier asunto específico" (p. 158). Asimismo, Petty y Cacioppo,
citados por el mismo autor, señalan que “el término actitud hace referencia a
un sentimiento general, permanente positivo o negativo, hacia alguna
persona, objeto o problema" (p. 159).

En razón de las diversas definiciones de actitud arriba señaladas, se


puede interpretar, por consiguiente, que las actitudes son predisposiciones,
que se van conformando a lo largo de la vida como resultado de vivencias,
informaciones, conceptos, valores que determinan las tendencias a actuar y
comportarse de determinada manera. Es decir, queda de manifiesto un triple
componente en la actitud: cognitivo, afectivo y conductual, vinculado en el
ámbito sexual.

En este aspecto relacionado a la actitud, Bianco y Moles (1984, citado por


Bianco, 2014), aseguran que una persona, operativamente, luego de recibir
una información “x” elabora un concepto y/o creencia y, dependiendo del

27
entorno que rodee el momento de recepción, se conjugará un afecto en dicha
elaboración constituyéndose así un valor que condicionará la formación de la
actitud, ésta se hará observable por la influencia que posee en la emisión de
determinada conducta o grupo de conductas.

Por otro lado, Sáez y Frago (2008), señalan que la actitud en relación al
componente cognitivo, “al hablar en el ámbito sexual este componente alude
a los conocimientos, en sentido amplio, que se tiene sobre la misma” (p. 56).
Es decir, a la percepción de lo sexual como tal, y al conjunto de creencias
asociadas a ella. El mismo autor al referir el componente afectivo destaca
que en la actitud sexual “incluye la valoración positiva o negativa de la
sexualidad” (p. 56). Se interpreta, entonces, el agrado o desagrado, la
aceptación o el rechazo que implica el tema. Y en cuanto al componente
conductual, “sería la guía de conducta sexual del sujeto” (p. 57). En otras
palabras, se pude inferir que el filtro que propone y predispone a efectuar
determinadas conductas o, por el contrario, a no hacerlas.

Así pues, las actitudes de acuerdo a los autores mencionados, ante ciertos
temas, personas o situaciones, influyen decisivamente en la conducta, en
especial si están sujetos a polémicas y, más aún si, además, existe cierta
implicación personal en esos temas (p. 57). Entonces, como en el caso de la
Educación Sexual, numerosos temas como la masturbación, la
homosexualidad, el aborto y otros están sujetos a polémicas porque existe
diversidad de creencias y posicionamientos, tanto a nivel social como
personal.

Muestra de ello, en cuanto a la aplicabilidad en el aula de los contenidos


curriculares sobre Educación Sexual en razón a la política educativa y la ley
que rige la materia, es la Escuela Secundaria o Intermedia Autónoma
Somerset Academy South Homestead (2021), la cual se encuentra ubicada
en el Sur de Florida de los Estados Unidos de América y forma parte de una

28
red de escuelas autónomas públicas gratuitas bajo la corporación de
Academia de Somerset, Inc. Siendo una institución que abrió sus puertas en
el año escolar en 2009 - 2010, que alberga actualmente un aproximado de
mil quinientos estudiantes distribuidos de 6to a 12vo grado académico. La
estructura se haya compuesta por decano de facultad (principal autoridad);
personal administrativo (autoridades directivas); liderazgo y personal de
oficina; maestros y para-profesionales y personal de apoyo. Destacando que
su, principal visón es “empoderar a los estudiantes para que exploren
oportunidades de aprendizaje global para promover y enriquecer sus
comunidades y las comunidades a las que servimos” (Ob. Cit.).

En este sentido, la investigadora procedió con ayuda de los métodos de


recolección de datos empleados como; la observación directa del escenario y
de las conductas de los sujetos de estudio, del acercamiento empírico, las
conversaciones informales sostenidas e interacciones con algunas
autoridades y docentes de Somerset Academy South Homestead, pudo
detectar que los docentes presentan posiblemente dificulta de emitir una
actitud favorable que le facilite positivamente la aplicabilidad en el aula de las
líneas estratégicas curriculares para la educación sexual en sus estudiantes.

Así mismo, con frecuencia se observa en diferentes espacios de la


institución que los docentes comentan que los estudiantes hacen referencias
y alusiones en sus conversaciones aspectos vinculados en el ámbito sexual y
la de sus entornos familiares que están ligadas a la información que tienen
sus padres al respecto y que, en muchos casos, tienen componentes
religiosos que se reflejan en sus comportamientos.

Por otro lado, se destaca que existe un porcentaje significativo de


docentes, más o menos más de la mitad de ellos, no competen la idea de dar
educación sexual en el contexto escolar, ya sea que no están ganados a
hacerlo, o porque sus creencias se lo impiden, o carecen de herramientas

29
pedagógicas y didácticas que le faciliten una mejor adaptación y enseñanza
de los contenidos curriculares en el área sexual.

Consideran algunos docentes que no están preparados para brindar la


información sexual que los niños y adolescentes necesitan para dar
respuesta a las inquietudes de esa naturaleza y que son propias de la etapa
de cambios y transición que atraviesan; así mismo, manifiestan tener miedo
o temor de que algunos estudiantes distorsionen la información y la difundan,
por ende, pueda traer problemas legales. Los cuales pueden ser reprendidos
o sancionados por las autoridades de la institución, o ser denunciados por los
representantes ya que esto es penado por las leyes de ese estado en los
EEUU.

En razón a estas posibles causas, podría traer como consecuencia que los
docentes no impartan adecuadamente los contenidos sobre la educación
sexual, sólo se limiten en ofrecer los contenidos a nivel teórico sin reflexión
alguna y estimulación del pensamiento crítico que le permitan al estudiante
empoderarse y, por ende, emitir una conducta sexual sana, voluntaria y sin
riesgos. Ante estas manifestaciones, no es de extrañar que la actitud del
docente pueda observarse algunas veces indiferente, inseguro y hasta
represivos en casos extremos.

De tal manera, durante las interacciones surgidas entre la investigadora y


algunos de los docentes de Somerset Academy South Homestead, estos
expresaron que el aspecto sexual a nivel educativo les parece en ocasiones
ser un tema incómodo y hasta áspero de discutir con los estudiantes;
algunos evitan hablar de ello; otros quieren hacerlo, pero sienten temor,
evaden las preguntas con discreción. Lo cual pudiera generarse
consecuencias en los estudiantes de no ser abordados asertivamente en los
ambientes de aprendizajes, situaciones tales como: inquietudes presentas
por estos cuando no son satisfechas en el hogar ni en la escuela, que es lo

30
que generalmente ocurre, entonces poseerán la tendencia de indagar en
especial en el colegio, en su círculo de amigos y compañeros, una
información inadecuada o deformada de la sexualidad y sobre todo,
desconocimiento de la salud sexual, perspectiva de género y el respecto a
los derechos humanos.

Evidentemente, muchas de las resistencias de los docentes para asumir la


educación sexual hacia sus estudiantes, podría deberse al concepto que
estos poseen en el ámbito sexual subyacente y, por tanto, con una actitud
determinada ante la temática. De allí que, partiendo de los criterios y
aspectos conceptuales antes planteados, es pertinente el manejo de los
mismos en el plano de contraste con la realidad; y es este precisamente la
intención del presente estudio. De allí y motivado a todas las teorías
mencionadas, las investigaciones realizadas, a los autores citados y a los
sujetos en estudio, surge el interés de realizar una investigación que tenga
como propósito analizar la actitud del docente de Somerset Academy South
Homestead, ante la aplicabilidad en el aula de las líneas estratégicas
curriculares para la educación sexual en la educación intermedia.

Haciendo referencia a todos lo antes mencionado, la investigadora se


plantea la siguiente interrogante general: ¿Cómo es la actitud que presentan
los docentes de Somerset Academy South Homestead, ante la aplicabilidad
en el aula de las líneas estratégicas curriculares para la educación sexual?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar la actitud que presentan los docentes de Somerset Academy


South Homestead, ante la aplicabilidad en el aula de las líneas estratégicas
curriculares para la educación sexual.

Objetivos Específicos

31
1. Identificar los elementos de la actitud (información / conceptos,
afectivo / ideativo, y conductual) que presenta los docentes de Somerset
Academy South Homestead, ante la aplicabilidad en el aula de las líneas
estratégicas curriculares para la educación sexual.

2. Describir los elementos de la actitud (información / conceptos, afectivo /


ideativo, y conductual) que presenta los docentes de Somerset Academy
South Homestead, ante la aplicabilidad en el aula de las líneas estratégicas
curriculares para la educación sexual.

Justificación

La presente investigación se enfoca en analizar la actitud que presentan


los docentes de Somerset Academy South Homestead, ante la aplicabilidad
en el aula de las líneas estratégicas curriculares para la educación sexual,
con el fin de sugerir y recomendar acciones que potencialicen positivamente
dicha actitud y, por ende, el reforzamiento de conductas operativas con base
al desempeño dentro de esta Escuela Intermedia Autónoma.

Por tanto, la justificación práctica de esta investigación, es brindar


sugerencias pedagógicas y conductuales que le facilitarán a los docentes
una adecuada actitud al momento de impartir información sobre la educación
sexual en los estudiantes. Resaltando que, la información que estos faciliten,
permitirá a la comunidad estudiantil fortalecer su autonomía y
autodeterminación, autovaloración, el conocimiento adecuado de su cuerpo y
el entendimiento sobre aspectos de su vida que se encuentran en constante
cambio y evolución.

Así mismo, la justificación teórica de este estudio, se basa en que se


aborda fundamentos teóricos actualizados en el campo actitudinal y
conductual, tales como los postulados vinculados a la Formación de

32
Actitudes del CIPPSV, Teoría de la Acción Razonada de Ajzen y Fihsbein,
Teoría del Aprendizaje, Teoría de la Consistencia Cognitiva, Teoría de la
Disonancia Cognitiva, aspectos conceptuales sobre la actitud, entre otras, las
cuales le serán accesibles para su revisión y lectura, no sólo a los docentes
de los diversos subsistemas educativos, sino, además, a otros investigadores
interesados en la temática, profesionales de la orientación conductual y
comunidad científica en general.

Sin dejar a un lado, que el análisis de la actitud y sus elementos como se


pretende demostrar en esta investigación, resulta un aporte teórico para
comprender las reacciones que manejan los docentes ante la aplicabilidad en
el aula de las líneas estratégicas curriculares para la educación sexual,
siendo así, un objeto pertinente de estudio, por la constante demanda de
profesores que intentan brindar enseñanza en esta temática de vital
importancia que, presenta dificultad para hacerlo.

Por otra parte, la justificación social de la presente investigación, se basa


en destacar la importancia que tiene el hecho de abordar un estudio que
enmarque las necesidades de afrontar una orientación de la conducta
pertinente dentro del contexto docente, escolar y familiar, sin tabúes ni mitos,
para contribuir a la formación integral del niño y del adolescente, creado así,
las condiciones para dar respuesta a futuros problemas sociales como la
maternidad precoz, el aborto, la promiscuidad y el maltrato infantil. En este
aspecto, según Bianco (1991), “los estudios han demostrado que, en la
medida en que los niños están educados, son más responsables en su
conducta” (62). Es decir, mayor sea su proceso educativo mas responsable
en las conductas que estos emitan.

Por consiguiente, está plenamente justificada esta investigación, por


cuanto la misma está dirigida al análisis de la función del docente de
educación intermedia como educadores que imparten en sus estudiantes de

33
Somerset Academy South Homestead una conducta sexual sana, voluntaria
y sin riesgo. Se tendrá entonces, como beneficiarios directos a los docentes,
estudiantes; igualmente será de utilidad para otras instituciones educativas
con similar problemática y, metodológicamente, servirá como antecedente a
futuros investigadores que aborden esta temática.

Por otro lado, es importante resaltar que, esta investigación se encuentra


justificada desde el punto de vista académico, puesto que puede servir como
base a posteriores estudios académicos y científicos, que alcanzaran ayudar
en la comprensión y aceptación de esta variable, así como, el abordaje de
constructos psicológicos como los es la actitud.

Para culminar, el aporte científico y social que brinda esta investigación,


es que cuenta con un suministro de información científica válida y confiable
obtenida de la tabulación y codificación de los datos estadísticos recogidos
en el campo investigativo, en donde sus conclusiones y recomendaciones
que se derivan de esta, podrá direccionar a través de una actitud positiva la
aplicación de estrategias a los docentes de diversos subsistemas educativos
para impartir la educación sexual en los estudiantes, previniendo así, las
consecuencias que genera en la sociedad la desinformación, pues este
tema, aún en la actualidad, se sigue transmitiendo sin el rigor pedagógico
requerido.

Alcance y Delimitaciones de la Investigación

El alcance de la presente investigación es analizar la actitud que


presentan los docentes de Somerset Academy South Homestead, ante la
aplicabilidad en el aula de las líneas estratégicas curriculares para la
educación sexual. En cuanto su delimitación, se aplicó una encuesta a través
de un (1) cuestionario bajo la escala tipo Likert con una tendencia invertida
en determinados ítems realizado por la investigadora que sometió a validez
mediante el juicio de expertos y con una confiabilidad Coeficiente de Alpha

34
de Cronbach de 0,923. Posteriormente, se aplicó a una muestra central de
42 docentes de educación intermedia, en el mes de septiembre de 2021.

Es importante acotar que, la delimitación temática se centró: en plasmar


dos enfoques, complementarios entre sí: en primer lugar, presentarle al
docente de Somerset Academy South Homestead, el análisis de un conjunto
de teorías, conceptos y juicios actualizados en torno a la importancia de su
actitud ante la aplicabilidad en el aula de los contenidos curriculares sobre
educación sexual centrada en la naturalidad, en la cotidianidad sin prejuicios
ni temores, que puedan perturbar el crecimiento y desarrollo armónico de los
niños y niñas. En segundo lugar, y en correspondencia con el propósito
anterior, encauzar la reflexión del docente hacia la importancia del desarrollo
del área sexual de los alumnos, como parte de su formación integral, a través
de su función orientadora. Finalmente, se acota que no se tomara en cuenta
el perfil sociodemográfico de los docentes ni su situación socioeconómica.

35
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo constituye un cuerpo de ideas explicativas coherentes,


viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y sistemáticamente para
proporcionar una explicación acerca de las causas que expliquen el
problema de la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes están conformados por los estudios previos


relacionados directa o indirectamente con el problema planteado. De acuerdo
con Arias (2012), “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones” (p. 108). En otras palabras, reflejan los avances y el
estado actual del conocimiento, permitiendo tener una visión amplia sobre el
tema de estudio.

Barriuso, Heras y Fernández (2021), procedentes de España del Centro


Concertado ICEDE y la Universidad de Burgos, realizaron una investigación
titulada Análisis de programas de educación sexual para secundaria. Lo cual
posee como objetivo general Revisar y analizar distintos programas de
educación sexual para adolescentes, tanto en el contexto nacional como
internacional., siendo este el caso, tomaron como muestra los Estados
Unidos de América (EE. UU, por sus siglas en inglés) a través del modelo de
abstinencia o mejor conocido programa Comprehensive Sex Education. La
metodología empleada por los investigadores fue cualitativa e interpretativa.
Se enfocaron en una revisión sistemática de programas de educación sexual

36
en diferentes contextos, atendiendo al modelo de sistematización de
experiencias educativas propuesto por Barbosa et al., (2013, Ob. Cit.). Por
ello, el proceso metodológico, contó con dos fases diferenciadas: heurística y
hermenéutica.

Por tanto, los resultados de su investigación se enfocaron en la revisión


sistemática de programas mediante el modelo de Análisis de programas de
educación sexual para secundaria, los cuales analizaron 16 programas (4
Internacionales, y 12 nacionales) desarrollados en el periodo comprendido
entre 1992 y 2016. Entre los principales hallazgos destacan la coexistencia
de diversos enfoques de educación sexual como el modelo biográfico-
profesional, el modelo de riesgos, el modelo para la abstinencia o el
Comprehensive Sex Education, siendo mayor la eficacia de aquellos
programas que abordan la sexualidad desde una perspectiva holística. Por
tanto, concluyen que la educación sexual debe integrarse en el currículo,
ofreciendo una visión integral de la sexualidad que incluya los aspectos
psicosociales, la diversidad sexual y la igualdad de género.

El aporte que arroja este antecedente a la presente investigación es


considerar la importancia de que el docente este abierto a la diversidad de
enfoques que sustentan los programas de educación sexual que se están
realizando en la actualidad, lo cual implica la aceptación de dichos
contenidos y la emisión de actitudes positivas al momento de impartirlos.

Canestreao (2019), procedente de Venezuela, para obtener el título de


Magister en Ciencias mención Orientación de la Conducta del Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela,
procedió a realizar una investigación titulada Actitud de los docentes y
auxiliares frente a las conductas sexuales en niños y niñas del nivel inicial del
Colegio Don Pedro Fe y Alegría, cuyo objetivo general comprobar la actitud
que tienen los docentes y auxiliares del nivel inicial del Colegio Don Pedro Fe

37
y Alegría frente a las conductas sexuales que presentan los niños y niñas
con el fin de profundizar en la misma.

El presente estudio se ubicó en una investigación de campo con enfoque


cuantitativo de tipo descriptivo, bajo un diseño no experimental de tipo
transaccional. Para lo cual la población que se empleó en la investigación
estuvo conformada por trece personas, siete docentes y seis auxiliares del
nivel inicial de educación. Utilizó, para ello, la técnica de la encuesta, con un
cuestionario en Escala de Likert, contentivo de once preguntas. Dicho
instrumento fue validado a través de Juicio de Expertos, y la confiabilidad se
determinó por medio del coeficiente Alpha de Cronbach 0,70.

En razón de los resultados, obtuvo que la actitud de las docentes y


auxiliares encuestados, es mayoritariamente favorable en el factor cognitivo.
En el factor afectivo, presentan la misma tendencia de mayoría favorable,
exceptuando un aspecto que requiere ser tratado por dichas docentes, el
cual se refiere a la molestia frente a la manipulación genital de un/a niño/a
hacia otro/a, y en el factor conductual; también las docentes y auxiliares en
su mayoría presentan una reacción favorable en casi todos los elementos
estudiados, exceptuando, la alarma que les genera la manipulación genital
de un/a niño/a hacia otro/a.

Por tanto, sus conclusiones en razón a los objetivos investigativos,


señalaron que todos los docentes y sus auxiliares poseen conocimientos que
tienen sustento científico suficiente en materia del área sexual infantil que les
permite comprender el comportamiento sexual de los niños en las primeras
etapas de la educación inicial. Así mismo, la mayoría aseguraron que el
componente afectivo era una respuesta reactiva ante cualquier estimulo que
le provoca, salvo cuando se refiere a conductas sexuales entre un niño y
otro, las cuales consideraban una alarma por que eran inadaptadas. Por otro
lado, que concluye que los docentes y sus auxiliares presentan conductas

38
operativas y están apuntando al bienestar psicosocial en pro de las
conductas sexuales de los niños, pero contradictoriamente emiten conductas
no operativas cuando aparecen las alarmas al tratarse de pares; en tal
sentido, manifiestan que necesitan nuevas herramientas para mejorar su
actitud frente a esta situación en especial.

Por último, concluye que la relación entre los componentes de la actitud


(Cognitivo, afectivo y conductual) de los docentes y auxiliares que
participaron en el estudio, fue baja y moderada pero significativas; lo que
permitió hacer un análisis de componente para vislumbrar los posibles ejes
temáticos de un programa que brinde mejoras sustentables y sostenidas, en
materia actitudinal frente al campo sexual de niños en edad prescolar.

El aporte que arroja este antecedente a la presente investigación es


considerar la importancia de que el docente posea las herramientas y
estrategias de abordaje pedagógicos adecuados, tomando en cuenta los
componentes afectividad y operatividad comportamental de este, que le
facilitarán la emisión de actitudes positivas al momento de intervenir en la
conducta sexual de los estudiantes. Por tanto, se tomó en cuanta alguno de
sus aportes en la construcción de la base conceptual del estudio.

Rodríguez (2018), procedente de Lima - Perú para optar el título de


Magister en Psicología Educacional, realizó una investigación titulada
Creencias Docentes: el enfoque de género en la educación y la educación
sexual en secundaria. Lo cual posee como objetivo general explorar las
creencias docentes sobre el enfoque de género en la educación y la
educación sexual de un grupo de docentes de educación secundaria de una
institución educativa pública del distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete.
La metodología empleada por la investigadora fue cualitativa e interpretativa.
Basado en un diseño de análisis temático por su flexibilidad y dinamismo
para ubicar ejes que brinden significación y aporten a la consecución del

39
objetivo general de la investigación, sobre la base de la información teórica
existente a través de un análisis deductivo. Seleccionó como fuentes
interactivas o testimoniales a seis (06) docentes. Para ello, aplicó una
entrevista a profundidad a semiestructurada en seis casos y trece preguntas
abiertas distribuidas en dos áreas de creencias docentes: una sobre
educación sexual y otra sobre el enfoque de género en la educación. Así
como, una ficha de datos demográficos.

Los resultados obtenidos en su investigación le permitieron develar tres


creencias docentes centrales en relación al ámbito sexual, el sexo y el
género, que influyen en cómo entienden la educación sexual y el enfoque de
género: la sexualidad es principalmente biológica, sexo y género es lo
mismo, y la homosexualidad es anormal. Concluye que estas creencias
promueven la reproducción de modelos de riesgo y moralistas, para abordar
la educación sexual y una visión negativa sobre el enfoque de género en la
educación pues creen que busca “homosexualizar” a sus estudiantes; no
obstante, tienen un discurso de equidad entre hombres y mujeres, desde
donde el enfoque de género sería adecuado.

Por otro lado, también concluye que existe un enfoque inclusivo binario
que funciona, pero las identidades de género son más difíciles de asumir.
También encontró la presencia de dos creencias docentes contradictorias a
las centrales: respeto a personas orientación sexual distinta a la
heterosexual, y la necesidad de hablar sobre educación sexual en el aula.

El aporte que arroja este antecedente a la presente investigación es


considerar la importancia que juega las creencias sobre el área sexual en el
accionar del docente al momento de impartir educación sexual en los
ambientes de aprendizaje, lo cual se precisa: 1) creencias docentes sobre la
sexualidad, el sexo y el género, 2) creencias sobre la educación sexual (ES)
y las formas adecuadas de impartirla, y 3) creencias sobre el enfoque de

40
género en la educación y lo que proponga el ente rector en materia educativa
del país.

Sánchez (2017), procedente de Argentina, presento ante el Anuario de


Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de
Córdova en el II Congreso Internacional de Psicología y V Congreso
Nacional de Psicología “Ciencia y Profesión”, su investigación titulada
Actitudes de los Docentes de Nivel Medio Hacia la Implementación de la Ley
de Educación Sexual Integral (ESI). Lo cual posee como objetivo general:
Conocer las actitudes de los docentes de nivel medio hacia la
implementación de la ley de Educación Sexual Integral, de escuelas públicas
y privada de la Ciudad de Córdoba en el año 2014.

El tipo de diseño fue cualitativo, el cual partió de la perspectiva de los


participantes. Destacando que, el tipo estudio fue de carácter interpretativo
ya que orientó a comprender el conocimiento y las actitudes que tienen los
docentes sobre ESI. La población comprendió a docentes de nivel medio de
la Ciudad de Córdoba. La muestra se conformó por n=46 docentes de
colegios públicos y privados de la Ciudad de Córdoba y del Gran Córdoba,
en donde fue intencional. La técnica de recolección de datos fue la entrevista
no directiva. Para su análisis se utilizó la teoría fundamentada que dio lugar a
las siguientes dimensiones de análisis: (i) actitudes: creencias previas,
prejuicio y posicionamiento frente a la sexualidad (ii) conocimiento:
capacitación recibida y fuente de información.

Ahora bien, en cuanto a los resultados le permitieron concluir que: (i)


Dimensión actitudes subdimensión creencias previas: la sexualidad continúa
reduciéndose a lo biológico y a la prevención de enfermedades, colocándola
en el seno familiar subsistiendo como tabú en el tiempo. Subdimensión
prejuicios: al persistir esta reducción, se considera que ESI debe ser ejercida
por personal idóneo, omitiendo su inclusión en las currículas. Subdimensión

41
posición frente a la sexualidad: se considera a la sexualidad con diferentes
dimensiones. (ii) Dimensión conocimiento subdimensión capacitación
recibida: remite a aspectos biológicos, confesionales y revisión de
reglamentaciones. Subdimensión fuente de información: capacitaciones
realizadas por el Gobierno, instituciones pertenecientes, formación privada y
búsquedas personales. Los docentes poseen una postura amplia frente a la
sexualidad. Sin embargo, persisten creencias y prejuicios que sumado a las
capacitaciones recibidas dificultan la implementación de ESI. Concluye
finalmente que se necesitan espacios para trabajar las actitudes frente a la
sexualidad.

El aporte que arroja este antecedente a la presente investigación, en


considerar la importancia de que los docentes se posicionarían con una
actitud positiva de una forma más abierta a la propuesta ante una Ley o un
determinado lineamiento curricular en materia de educación sexual y la salud
sexual, no encerrándose exclusivamente que, la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades apunta a lo biológico, a la relación sexual, al
cuidado, que corresponde a un especialista en el tema o a la familia, entre
otros puntos. Se pueden prevenir la discriminación de géneros y la violencia
de géneros. Se pueden promocionar vínculos saludables, fortificar los
aspectos de la personalidad. En sí, que estos temas sean discutidos
constantemente en clase

Aguirre (2016), procedente de Perú para optar el título de Magister en


Psicología Educativa en la Universidad Cesar Vallejo, realizó una
investigación titulada El conocimiento y la actitud de los docentes frente a la
enseñanza en educación sexual en el nivel secundario en instituciones
educativas del distrito de San Juan de Miraflores. Lo cual posee como
objetivo general determinar la relación entre el conocimiento y la actitud de
los docentes frente a la enseñanza en educación sexual en el nivel
secundario en instituciones educativas del distrito de San Juan de Miraflores,

42
2016.

Para ello, el tipo de investigación fue no experimental y un diseño


descriptivo correlacional. En cuanto, a la población se constituyó por 1242
docentes de las instituciones educativas pertenecientes al distrito de San
Juan de Miraflores de Perú. El tipo de muestreo fue probabilístico
proporcional estratificado con lo cual obtuvo un total de 300 docentes que
pertenecen a las Zonas II y Zona III de San Juan de Miraflores. El tipo de
muestreo fue aleatorio y así se conformó grupo de estudio, a quienes les
aplico la encuesta para recolección de datos.

Los resultados de su investigación les permitieron concluir que el


conocimiento sobre educación sexual está relacionado con la actitud que
asumen los docentes al momento de dictar las sesiones en las diferentes
instituciones educativas del distrito de San Juan de Miraflores, según el Chi
cuadrado de Pearson de 0,09 y la razón de verosimilitud de 0,029; siendo
ambos valores menores al p valor establecido (0,05), donde el investigador
pudo confirmar de acuerdo a su hipótesis que el nivel de conocimiento está
relacionado a la actitud de los docentes frente a la enseñanza en educación
sexual en el nivel secundario en instituciones educativas del distrito de San
Juan de Miraflores.

El aporte que arroja este antecedente a la presente investigación, en


considerar la actitud que pueda presentar el docente como aspecto clave en
la enseñanza de la educación sexual en el nivel secundario, en donde la
evasión de determinados temas puede obedecer con su nivel de
conocimiento sobre sexualidad. Así mismo, la investigación devela lo
importante de que un docente debe saber o conocer sobre el área sexual,
pues en la actualidad los estudiantes están cada vez más interesados en
explorar su vida sexual y de las diferentes formas de poder expresar sus
emociones en su comportamiento y en sus relaciones personales.

43
Plaza (2016), procedente de Argentina para optar el título de Doctor en
Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires / Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, realizo una investigación titulada
Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su
incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media. Lo
cual posee como objetivo general Contribuir al desarrollo de un currículo
formal de formación docente que tenga en cuenta la reflexión, por parte del
profesorado, de las creencias sobre sexualidad y género

Para ello, adopta el enfoque de una investigación de carácter educativa lo


cual se fundamenta metodológicamente a nivel constructivista / cualitativa
bajo un marco de reflexión dialógica. Así mismo, la investigación se
caracteriza por ser holística, inductiva e ideográfica. Emplea el diseño del
cuestionario que sirvió de base para la entrevista grabada realizada durante
los encuentros-taller. Cabe indicar que, la investigadora toma la tendencia
creciente en la utilización combinada de los enfoques cualitativo y
cuantitativo en la misma investigación. Plantea que esta integración añade
profundidad al estudio y, aunque llega a surgir contradicciones entre los
resultados de ambos enfoques, se agrega una perspectiva más completa de
lo que se está investigando. Una forma de integrar estos dos enfoques
señala que es en una investigación es el “modelo de dos etapas” en el cual
en primer lugar se aplica un enfoque y luego el otro, de manera relativamente
independiente, respetándose los métodos inherentes a cada enfoque.

Ahora bien, el trabajo de investigación se dividió en dos etapas. En la


primera trabajó con tres (03) docentes de una escuela estatal de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Realizo observaciones de clase no participantes
y luego, los datos obtenidos fueron categorizados y analizados para
identificar posibles creencias sobre sexualidad y género. En la segunda
etapa, en la que trabajó con dos de los docentes de la muestra inicial, les
realizó encuentros en los que se implementaron diversas metodologías en la

44
modalidad de taller, en los que procuró la reflexión conjunta, la estimulación
del recuerdo y la metacognición.

Los resultados obtenidos le permitieron valorar la identificación y


caracterización de numerosas creencias del profesorado sobre sexualidad y
género, un componente central del conocimiento profesional, que se
expresan a través del currículo oculto escolar. Igualmente, dentro de sus
hallazgos, mostro que la implementación de estrategias de reflexión
metacognitiva permite hacer explícitas dichas creencias, lo que es
considerado un primer paso para su vigilancia y revisión por parte de los y
las docentes.

El aporte que arroja este antecedente a la presente investigación, es la


importancia de que los docentes reflexionen de manera metacognitiva sobre
las propias creencias que poseen sobre el ámbito sexual y cómo luego estas
se pueden vigilar para la regulación del currículo oculto escolar, al momento
de poner prácticas sobre educación sexual en la escuela media. El proceso
de vinculación de las creencias del profesorado con el currículo oculto
escolar y con las estrategias de reflexión metacognitivas como posibles
instrumentos para la explicitación, por parte del profesorado, de dichas
creencias.

Bases Teóricas

De acuerdo con el punto de vista de Carrero (2017), “las bases teóricas en


el trabajo de grado corresponden al contenido que sustentará a la
investigación a realizarse” (p. 25). Es decir, ellas contienen teorías y
conceptos de autores en la investigación. Su desarrollo se basa en las
diversas variables que se maneje en la investigación y forma parte del
capítulo II, conformando el marco teórico. Por consiguiente, dado que la
presente investigación se propone analizar la actitud del docente de
Somerset Academy South Homestead ante la aplicabilidad en el aula de las

45
líneas estratégicas curriculares para la educación sexual, es pertinente
estructurar los fundamentos teóricos de la manera siguiente:

Teorías sobre la Actitud

Existen varias explicaciones sobre cómo se forman las actitudes, aunque


en general hay bastante consenso en cuanto a que son aprendidas y no
innatas. Al respecto, Young y Flügel (1977), señalan que se pueden
distinguir algunas teorías sobre la formación de las actitudes; estas son:
postulados teóricos sobre la actitud del CIPPSV y la Teoría de la Acción
Razonada de Ajzen y Fihsbein (1975), ambas rigen la presente
investigación, igualmente, se posee la teoría del aprendizaje, teoría de la
consistencia cognitiva y teoría de la disonancia cognitiva, como se muestran
a continuación.

Postulados teóricos de Formación de Actitudes del CIPPSV

El Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de


Venezuela (CIPPSV), presenta dentro de sus postulados teóricos que rigen a
la Escuela Bianco, la Teoría de la Formación de Actitudes elaborada y
actualizada por el Dr. Bianco (2014), en donde define la actitud como “un
estado de disposición adquirida y organizada a través de la propia
experiencia, la cual incita al individuo a reaccionar de una manera
característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones”
(Bianco, 1978, p. 78). Así mismo, agrega, que las actitudes deben ser
asumidas como sistemas positivos o negativos más o menos duraderos que
implican expectativas conductuales relacionadas con los diferentes aspectos
de la vida de los individuos, como se observa en la siguiente figura.

46
Figura 1. Lámina Maestra Actitudes del CIPPSV. Fuente: Bianco (2014)

En razón de la figura anterior, Bianco (2014), demuestra que existen


factores como la edad del individuo, el sexo, el estado civil, el número de
hijos, la religión, el nivel de instrucción, la fuente de ingreso, el alojamiento, el
estilo de vida, las experiencias vividas, etc., en donde generalmente hacen
variar los conceptos y creencias, por ende, los valores y de allí los cambios
en las actitudes y por supuesto en las conductas que la persona emite. Así
mismo, indica que, en consecuencia, la constante acción de la información
proveniente del entorno sobre la base fisiológica del individuo conformará un
sistema cognitivo-afectivo creando conceptos, errados o no, los cuales
pueden determinar la conducta posterior al modificar o crear valores y que
condicionarán las actitudes.

En pocas palabras, Bianco (Ob. Cit.), destaca, que la actitud de una


persona hacia otra persona, objeto, evento, institución o conducta
corresponde a la evaluación – positiva o negativa – de esa persona hacia la
otra persona, objeto, evento, institución o la ejecución conductual observada.
En ese caso, se estaría analizando la actitud del docente ante la educación
sexual. Lo cual, agrega, que la actitud vendría a ser determinada por las
informaciones, las creencias, conceptos y valores que se posee acerca de
algo, se puede visualizar en la siguiente figura.

47
Figura 2. Lámina Maestra Formación de Actitudes. Fuente: Bianco (2014)

En razón de la figura arriba expuesta, Bianco (2014), asegura que si se


considera que la actitud es un estado de disposición adquirida y organizada a
través de la propia experiencia, la cual incita al individuo a reaccionar de una
manera característica frente a determinadas personas, objetos o situación,
donde nosotros, los seres humanos, al momento de que recibe una
información “X” elabora un concepto y/o creencia y, dependiendo del entorno
que rodee el momento de recepción, se conjugará un afecto en dicha
elaboración, constituyéndose así un valor, el cual condicionará la formación
de la actitud, ésta se hará observable por la influencia que posee en la
emisión de determinada conducta o grupo de conductas.

En este sentido y de manera precisa, la Teoría de la Formación de


Actitudes del CIPPSV, señala que la persona recibe la información, ello le
permite formar conceptos, los cuales tiene una significación, que es
fundamental en desarrollo del estado del ánimo que acompaña a las
condutas que se emiten.

Con base a los antes expuesto, este postulado teórico de la Actitud del
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de
Venezuela (CIPPSV) presentado por el Dr. Bianco que esgrime para su
estudio, se toma como principal base teórica de esta investigación y que,
sirve de sustento para la construcción de la variable de la actitud de los
docentes de Somerset Academy South Homestead ante la aplicabilidad en el
aula de las líneas estratégicas curriculares para la educación sexual.
Igualmente, se toma como base la siguiente Teoría, como complemento
teórico.

48
Teoría de la Acción Razonada de Ajzen y Fihsbein (1975)

Stefani (2005), asegura que la Teoría de la Acción Razonada de Ajzen y


Fihsbein, se enfoca en un modelo que describe la relación entre la actitud
con las convicciones, presión social y conducta. En pocas palabras, esta
teoría se basa en la premisa de que un individuo posee la intención de
realizar una conducta si posee una actitud positiva, hacia su desempeño,
tomando en cuenta que el modelo sociocultural le apoye en que debería
realizarla o manifestarla. La relación entre la intención para realizar una
conducta, pueden predecir una conducta e informarse sobre los
determinantes de esta, siendo estos dos propósitos el objetivo final de esta
teoría.

Ahora bien, de acuerdo a la autora mencionada, la intención parte de la


decisión a realizar o no un evento especifico, siendo el indicador base para
que cualquier comportamiento sea estudiado y de su análisis pueda
predecirse una determinada conductual. La intención se encuentra
determinada por factores actitudinales y sociales, que hacen referencia hacia
la actitud hacia la conducta y el marco normativo o subjetivo
respectivamente, sin omitir que estos factores parten de las creencias
conductuales y normativas.

Por tanto, la Teoría de la Acción Razonada de Aizen y Fihsbein (1975,


citado por Stefani, 2005), toman en cuenta dos componentes:

a) el componente actitudinal, hace referencia a la actitud del individuo en


el momento que desempeña una acción en determinadas condiciones, es
decir, conceptualizan la actitud como una predisposición que se aprende
para responder a un evento, objeto o situación positiva o negativamente,
dicho componentes está relacionado con los sentimientos favorables o no
favorables respecto a su conducta, y

49
b) el componente normativo, se considera la norma subjetiva del individuo
que muestra su percepción de la presión proveniente del modelo
sociocultural sobre el individuo para aceptar o rechazar el desarrollo de una
determinada conducta. Las normas subjetivas participan de forma diferente
en la determinación de la intención, con base en el comportamiento
precedido, a la situación y las variaciones interindividuales de los actores.

En razón de lo antes expuesto, la Teoría de la Acción Razonada de Ajzen


y Fihsbein, toma la actitud bajo una concepción unidimensional la cual está
determinada por las creencias que se poseen sobre el objeto implicado y
que, sus comportamientos sociales se encuentran asociados a la disposición
del sujeto, a partir del procesamiento de la información de su propia realidad,
para llevar a cabo la intención a realizar o no, una conducta concreta.

Es importante resaltar que, la investigadora del presente estudio se


identifica completamente con lo expuesto anteriormente sobre esta Teoría y
que, le sirvió de guía en su proceso investigativo, conjuntamente, con los
Postulados teóricos de Formación de Actitudes del CIPPSV. Sin dejar aún
lado, las siguientes teóricas que hacen alusión a la formación de actitudes
que nutren al trabajo investigativo desarrollado, las cuales se destacan:

Teoría del Aprendizaje

Partiendo del condicionamiento clásico de Pávlov, y del condicionamiento


instrumental u operante de Skinner, esta teoría se basa de acuerdo a Young
y Flügel (Ob. Cit.), en que al aprender se reciben nuevos conocimientos de
los cuales se intentan desarrollar ideas, sentimientos, y conductas asociadas
a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado
mediante experiencias agradables.

Los autores precitados señalan que, estas teorías del aprendizaje


conciben a las personas como seres primariamente pasivos, cuyo

50
aprendizaje depende del número y de la fuerza de los elementos positivos y
negativos previamente aprendidos. Por ejemplo: al aprender nuevos
conocimientos sobre un tema en especial, se intenta recoger toda la
información posible, para poder realizar un cambio en la conducta, partiendo
de la nueva información adquirida.

Según esta teoría, las actitudes se aprenden del mismo modo en que se
aprende todo lo demás. Al aprender la información nueva, además se
aprenden los sentimientos, los pensamientos y las acciones que están en
relación con ella. En la medida en que sean recompensadas (reforzados), el
aprendizaje perdurará.

Teoría de la Consistencia Cognitiva

Tiene como base los postulados de Lerbinger, y Lewin, y plantea el


aprendizaje de nuevas actitudes y su relación con la nueva información o
alguna otra información que ya se conocía, de modo que la persona trata de
desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí. En onde, según las teorías
de la consistencia cognitiva de acuerdo a Young y Flügel (Ob. Cit.), la
incoherencia entre dos estados de conciencia hace que las personas se
sientan incómodas. En consecuencia, cambian o bien sus pensamientos o
bien sus acciones con tal de ser coherentes. Ejemplo: al estudiar algo nuevo,
y se intenta memorizar mediante la relación de lo que la persona ha
aprendido con lo que ya sabe, esto llevará a que a la hora de acordarse de lo
nuevo memorizado se hará más fácil de recordarlo.

Teoría de la Disonancia Cognitiva

Esta teoría se enmarca en los planteamientos de Festinger (1975), y hace


referencia a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones
simultáneas. Esto puede provocar un conflicto, porque se toman dos
actitudes incompatibles entre sí, que la misma persona intenta evitar de

51
manera refleja, lo que impulsa a construir nuevas actitudes o a cambiar las
actitudes ya existentes.

Plantea el autor mencionado, que al producirse esa incongruencia o


disonancia de manera muy apreciable la persona se ve automáticamente
motivada, para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas con el objeto
de reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes
encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna. La manera que
se produce la reducción de disonancia puede tomar distintos caminos o
formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.

Otras situaciones que, agrega el autor mencionado, pueden producir


disonancia cognitiva, son aquellas en las que la persona hace algo contrario
a sus creencias más firmes sobre lo que es correcto y apropiado, cuando la
persona sostiene una opinión que parece desafiar las reglas de la lógica,
cuando ocurre algo que contradice su experiencia pasada o cuando hace
algo que no va con sus ideas.

Bases Conceptuales

Arias (2012), define las bases conceptuales como “el compendio de una
serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por
realizar” (p. 13). En este sentido, se procede a presentas las diversos
conceptos y enfoques que sustentan la investigación y la variable de estudio,
siendo estas:
Programa Curricular de las Escuelas Secundarias
(Somerset Academy South Homestead)

El Hsunitedstates (2021), asegura que, en los Estados Unidos de América,


actualmente existen alrededor de 15.645 distritos escolares, siendo estos los
entes encargados de recaudar los impuestos necesarios para su
financiación, construir los colegios, determinar los contenidos de los planes

52
de estudio, contratar a profesores y personal no docente y supervisar la vida
diaria de los centros. La amplia discrecionalidad concedida a los distritos
escolares permite que la educación pública en Estados Unidos responda a
las necesidades de cada pequeña comunidad.

Ahora bien, las escuelas secundarias o intermedias abarcan desde el 7mo


grado hasta el 11vo grado (que sería como primer año de bachillerato en el
en el sistema educativo Latinoamericano) y 12vo (como segundo año de
bachillerato, igualmente, en el sistema Latinoamericano) con Diploma de
High School (institucional) que le otorga un sistema de puntuación o créditos
desde Muy deficiente – Suspenso calificado como “F” hasta Sobresaliente
calificado “A+” con el fin facilitar el acceso a las prestigiosas universidades
nacionales, basado en un sistema de notas americana denominado Grade
Point Averag.

Ahora bien, estas escuelas intermedias o secundarias según


Hsunitedstates (2021), requieren cursar asignaturas "básicas" todos los años
como inglés, Ciencias, Estudios Sociales y Matemáticas, mientras que otros
permiten escoger otras opciones después del grado 10. La mayoría de los
colegios de secundaria requieren cuatro créditos en inglés para
graduarse. En general, se requieren tres asignaturas de Ciencias: Biología,
Química y Física se ofrecen en general. Algunas asignaturas como Ciencias
de la Vida sirven a veces como introducción a las anteriores. Otras
asignaturas de ciencias incluyen Geología, Anatomía, Astronomía, Ciencias
de la Salud, Ciencias Ambientales y Ciencias Forenses.

Es importante resaltar que, de acuerdo al autor antes mencionado,


muchos estados obligan a cursar la asignatura de Salud o de Bienestar para
poder graduarse. Estas asignaturas cubren normalmente materias como la
anatomía básica, nutrición, primeros auxilios, educación sexual, y cómo
tomar decisiones responsables respecto a las drogas ilegales, el tabaco y el

53
alcohol. No obstante, en algunos lugares, no se permite enseñar sobre la
anticoncepción por razones religiosas y en, otros las asignaturas de Salud y
la Educación Física se combinan en una sola o se ofrecen en semestres
alternativos.

A lo que respecta, al plan de estudios de Somerset Academy South


Homestead (2021), como High Schools (instituto) está diseñado para servir a
estudiantes de todos los niveles de habilidad. Los estudiantes de
recuperación y los estudiantes con necesidades especiales (por ejemplo,
estudiantes LEP y ESE) tendrán acceso a tiempo de estudio supervisado y
tutoría después de la escuela (y posiblemente también el sábado) para
acelerar su progreso. Los estudiantes que se desempeñen a nivel de grado
tendrán acceso a la gama completa de cursos académicos. Los estudiantes
que deseen seguir un programa académico avanzado recibirán cursos de
honores, colocación avanzada y matrícula doble. La institución alienta a
todos los estudiantes a maximizar su potencial académico seleccionando una
especialización.

El curso de estudio de Somerset Academy South Homestead (Ob. Cit.),


para todos los estudiantes de secundaria incluirá: cuatro años de cada uno
de los cursos académicos básicos (artes del lenguaje, matemáticas, ciencias
y estudios sociales); al menos dos años de un idioma extranjero, los cursos
requeridos en artes escénicas y prácticas, educación física y salud y
optativas adicionales para completar los 24 créditos requeridos para obtener
un diploma de escuela secundaria estándar. Igualmente, pueden optar por de
acuerdo a los créditos acumulados: 18 créditos Currículo Académicamente
Desafiante para Mejorar el Aprendizaje (ACCEL); Vía de Educación Técnica
y Profesional (CTE); Currículo de Certificado de Educación Internacional;
Avanzado (AICE); y Currículo de Diploma de Bachillerato Internacional (IB).

54
El programa de estudio requerido para los estudiantes de grados
intermedios se compone de cursos básicos académicos y optativos que
brindan instrucción basada en los Estándares de Florida (FS). Estas áreas
temáticas incluyen inglés / Artes del Lenguaje de inglés, matemáticas,
ciencias sociales, ciencias, educación física y salud, música, arte, artes
teatrales, danza, lengua extranjera y educación técnica y profesional.

Actitud y sus componentes

Dentro del desarrollo de la Psicología Social, la actitud, es una de las


áreas que más atención ha ocupado, lo que explica la heterogeneidad de
definiciones que se puede encontrar. En efecto, en la revisión bibliográfica
efectuada, se encontraron tantas investigaciones como definiciones diversas
acerca de la actitud. De ellas a continuación se citan cuatro definiciones, ya
que se consideró que prácticamente encierran su contenido:

La actitud de acuerdo a Bianco (1978), es “un estado de disposición


adquirida y organizada a través de la propia experiencia, la cual incita al
individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas
personas, objetos o situaciones” (p. 52).

Una definición clásica de actitud es la establecida por Allport (1935, citado


por Rodríguez, 2000), quien la consideraba como “un estado de disposición
mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo
directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y
situaciones” (p. 99).

A juicio de Cook y Selltiz (citado por Morales, 2009), "la actitud es una
disposición fundamental que interviene en la determinación de las creencias,
sentimientos y acciones de aproximación-evitación del individuo con respecto
a un objeto" (p. 16).

Y finalmente se tiene a Thurstone (Ob. Cit., 2009), para quien el concepto

55
de actitud denota “la suma total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o
distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y
convicciones de un individuo acerca de cualquier asunto específico" (p. 158).
De los autores señalados se puede concluir que las actitudes son las
predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones
favorables o desfavorables hacia algo. Se forman por las opiniones o
creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se
interrelacionan entre sí.

Asimismo, desde estos enfoques se determinan las características de las


actitudes, que Eagly y Chaiken (citados por Morales, 2009), explican de la
siguiente manera:

1. Las actitudes son adquiridas. Toda persona llega a determinada


situación, con un historial de interacciones aprendidas en situaciones
previas. Así, pueden ser consideradas como expresiones comportamentales
adquiridas mediante la experiencia de la vida individual o grupal.

2. Implican una alta carga afectiva y emocional que refleja deseos,


voluntad y sentimientos. Hacen referencia a sentimientos que se reflejan en
la manera de actuar, destacando las experiencias subjetivas que los
determinan; constituyen mediadores entre los estados internos de las
personas y los aspectos externos del ambiente.

3. La mayoría de las definiciones se centran en la naturaleza evaluativa de


las actitudes, considerándolas juicios o valoraciones (connotativos) que
traspasan la mera descripción del objeto y, que implican respuestas de
aceptación o rechazo hacia el mismo.

4. Representan respuestas de carácter electivo ante determinados valores


que se reconocen, juzgan y aceptan o rechazan. Las actitudes apuntan hacia
algo o alguien, es decir, representan entidades en términos evaluativos de
ese algo o alguien.

56
5. Las actitudes son valoradas como estructuras de dimensión múltiple,
pues incluyen un amplio espectro de respuestas de índole afectivo, cognitivo
y conductual.

6. Siendo las actitudes experiencias subjetivas (internas) no pueden ser


analizadas directamente, sino a través de sus respuestas observables.

7. La significación social de las actitudes puede ser determinada en los


planos individual, interpersonal y social. Las actitudes se expresan por medio
de lenguajes cargados de elementos evaluativos, como un acto social que
tiene significado en un momento y contexto determinado.

8. Constituyen aprendizajes estables y, dado que son aprendidas, son


susceptibles de ser fomentadas, reorientadas e incluso cambiadas; en una
palabra, enseñadas.

9. Están íntimamente ligadas con la conducta, pero no son la conducta


misma; evidencian una tendencia a la acción, es decir, poseen un carácter
pre conductual.

10. Las actitudes se diferencian de los valores en el nivel de las creencias


que las componen; los valores trascienden los objetos o situaciones,
mientras que las actitudes se ciñen en objetos, personas o situaciones
específicas.

11. Se diferencian de los instintos en que no son innatas sino adquiridas y


no se determinan en un solo acto, como el caso de los instintos. (pp.
101.103).

Haciendo a las características antes descritas, se puede inferir entonces


que, la actitud interpretada bajo un enfoque operacional, representa una
categoría mediacional de la conducta, debido a que permite explicarla y
modificarla. No obstante, su manifestación o emisión dependerá del cómo se
asume y se dispone, para hacer frente una determinada realidad, ya sea a
través de una actitud positiva o actitud negativa, por quien la emita.

57
Ahora bien, en cuanto a los componentes de la actitud, se comienza a
indicar que el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela dentro los postulados teóricos sobre la Formación
de Actitudes construidos y actualizados por el Dr. Bianco (2014), resalta tres
componentes básicos interdependientes vinculado a la actitud:

- El cognoscitivo (creencias y conceptos);


- El afectivo (sentimientos y emociones);
- El conductual (reactivo o de acción motora).

Así mismo, agrega, de acuerdo a lo indicado por Morgan (1972, citado por
Ob. Cit). Existen tres factores de gran importancia en la formación y
mantenimiento de actitudes en un individuo: a) su personalidad; b) La
información que recibe; y c) las creencias y actitudes de los grupos primarios
de los cuales forma parte (socialización).

Por tanto, Bianco (2019), asegura que el constructo Formación de


Actitudes es conceptualizado como un proceso cognitivo, afectivo y
conductual, el cual tiene diversas fases y cuya finalidad es lograr que una
persona busque y posea información, sea capaz de conceptualizar, de
analizar las creencias que posee, de entender el origen de los valores que
tiene y el papel de éstos en el desarrollo de las actitudes que demuestra, a
través de las conductas que emite.

Así mismo, actualmente, existe un consenso por diversos teóricos en


considerar la estructura de las actitudes desde una dimensión múltiple, como
vía mediante la cual se manifiestan sus componentes expresados en
respuestas de tipo cognitivo, afectivo y conativo o condutal, tal y como se
observa en la siguiente figura:

58
Figura 3: Las tres respuestas a través de las cuales se manifiesta la actitud.
Fuente: Morales (2009, p. 195).

La coexistencia de estos tres tipos de respuestas como vías de expresión


de un único estado interno, es decir la actitud, explica la complejidad de
dicho estado y también que muchos autores hablen de los tres componentes
o elementos de la actitud. Frecuentemente estos componentes son
congruentes entre sí y están íntimamente relacionados. Por otra parte, es
conveniente mencionar que la consideración de los tres tipos de respuestas
(componentes), no significa de ninguna manera que la actitud pierda su
carácter de variable unitaria. Como ya se ha señalado, la actitud es la
condición interna de carácter evaluativo y, tal como indican diversos autores,
las respuestas cognitivas, afectivas y conductuales no son más que su
expresión externa.

Entonces, las actitudes, desde un punto de vista psicológico, se expresan


y se hacen tangibles a los sentidos en tres dimensiones: a nivel conductual, a
nivel ideativo y a nivel emocional. Lo cual, Morales (2009), explica de la
siguiente manera:

Componente Cognitivo: Información / Conceptos

Incluyen el dominio de la información adquirida u opiniones, creencias,


pensamientos, percepciones, valores, conocimientos y expectativas
(especialmente de carácter evaluativo) acerca del objeto de la actitud.
Destaca en ellos, el valor que representa para el individuo el objeto o
situación. En sí, de acuerdo a Morales (Ob. Cit.), es el conjunto de datos e
información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Un

59
conocimiento detallado del objeto favorece la asociación al objeto. Está
formado por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como, por la
información que se tiene sobre un objeto. Los objetos no conocidos o sobre
los que no se pose información no pueden generar actitudes.

Por otro lado, Bianco (2014), asegura que los seres humanos, al momento
de que recibe una información “X” elabora un concepto y/o creencia y,
dependiendo del entorno que rodee el momento de recepción, se conjugará
un afecto en dicha elaboración, constituyéndose así un valor, el cual
condicionará la formación de la actitud, ésta se hará observable por la
influencia que posee en la emisión de determinada conducta o grupo de
conductas.

Por tanto, se puede inferir de acuerdo a todo lo antes expuesto, que la


representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el
afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; es decir que,
cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto. Este
elemento agrupa al mismo tiempo los conocimientos, creencias y
asociaciones que se mantienen sobre los atributos y características del
objeto en cuestión. Sobre la idea que tiene el individuo del objeto construirá
una actitud.

Componente Afectivo / Ideativo

El Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de


Venezuela dentro los postulados teóricos sobre la Formación de Actitudes
construidos y actualizados por el Dr. Bianco (2019), señala a través de la
propuesta del Modelo Biosocial con características bien definidas, una
alternativa validad a la propuesta biopsicosocial, en términos que dentro de
la Variante Fisiológica, siendo el Núcleo de lo Biológico, representa aquella
condición de variabilidad del organismo que le permite funcionar dentro de un
rango y, al otro extremo, se encuentra la Variante Sociocultural, siendo el

60
Núcleo de lo Sociocultural, representa la condición de variabilidad del
conjunto de personas, pueblos o naciones que
conviven bajo normas comunes, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 4. Modelo Biosocial del CIPPSV. Fuente: Bianco (2014).

Por tanto, este propuesta de Modelo Biosocial de Bianco (2019), asegura


que al señalar al determinarse que “lo Psicológico” son las Funciones
Básicas del Cerebro y sus estrategias, ello está inmerso en lo Biológico,
pertenece al cerebro, que es parte del cuerpo humano, no es un factor
independiente como lo es lo Social o lo Biológico, el desconocimiento
condujo a plantear el “error”: la mente, la psiquis es independiente y, por
tanto, constituye una determinante, de allí la denuncia de la Escuela Bianco
de que ello forma un Error de Concepto, que ha dominado a el mundo por
años, siendo uno de los enunciados principales de la Organización de
Naciones Unidos (ONU), como plantea la Escuela Bianco.

Ahora bien, a efecto de la presente investigación el componente afectivo /


ideativo expuesto por Morales (2009), a pesar que este autor lo presenta a
parte del componente biológico, la investigadora se acopla a los lineamientos
del CIPPSV, sin obviar, la estructura de este componente a nivel operativo

61
como lo refleja dicho autor.

Ahora bien, Morales (Ob. Cit.), indica que el componente afectivo / ideativo
dentro de la actitud, son aquellos procesos que avalan o contradicen las
bases de las creencias, expresados en sentimientos evaluativos y
preferencias, estados de ánimo y las emociones que se evidencian (física y/o
emocionalmente) ante el objeto de la actitud (tenso, ansioso, feliz,
preocupado, dedicado, apenado). Son las sensaciones, estados emocionales
y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto. A la cual se destacan:
interés; serenidad; tranquilidad; empatía; confianza; aprensión; inquietud;
rechazo; vergüenza; angustia; temor; nerviosismo, y enojo.

El sujeto puede experimentar distintas experiencias con el objeto estos


pueden ser positivos o negativos, dependerá del nivel de intensidad y su
impacto en razón a la intensión o disposición realizada. Es el sentimiento en
favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico
de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las
opiniones. Con frecuencia se presenta, posteriormente, después del
componente cognitivo, lo que hace pensar que la aparición de determinadas
sensaciones, estados emocionales y sentimientos, son posteriores al
conocimiento.

Sin embargo, es difícil medir de forma precisa cuál de ellos tres están
dentro de la formación de las actitudes, aunque pueden ser medibles a
través de las respuestas fisiológicas o expresiones verbales de gusto y
disgusto que pueden tener las personas hacia ese objeto en particular.

Componente Conductual

Este componente de acuerdo a Morales (2009), muestra las evidencias de


actuación a favor o en contra del objeto o situación de la actitud,
asentimiento de la ambigüedad de la relación "conducta-actitud". Cabe

62
destacar que, éste es un componente de gran importancia en el estudio de
las actitudes. Lo constituyen las intenciones, disposiciones y tendencias
hacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y
sujeto. Por tanto, las intenciones implicarían lo que motiva, impulsa y
conlleva la activación al actuar de modo específico hacia un objeto. La
disposición implicaría no sólo manifestar y ejecutar las acciones que tengan
lugar, sino que, además, representa la voluntad de asumir sus acciones y lo
que implica las consecuencias que se derivan de ella y, por último, la
tendencia hace alusión a como el sujeto reacciona hacia los objetos de una
determinada manera.

En sí, estos tres aspectos (intenciones, disposiciones y tendencias) es el


mecanismo activo de la actitud dentro del componente conductual. Se
observa, pues, que una actitud determinada predispone a una respuesta en
particular (abierta o encubierta), con una carga afectiva que la caracteriza.
Frecuentemente estos componentes son congruentes entre sí y están
íntimamente relacionados.

Por otra parte, es conveniente señalar que la consideración de los tres


tipos de respuestas (componentes cognitivo, afectivo y conductual), no
significa que la actitud pierda su carácter de variable unitaria. Como ya se ha
señalado, la actitud es la condición interna de carácter evaluativo y tal como
indican diversos autores las respuestas cognitivas, afectivas y conativas no
son más que su expresión externa. En este sentido, Brecler (1984, citado por
Morales 2009), presenta dos premisas fundamentales:

a) Cualquier actitud se puede manifestar a través de tres vías que se


diferencian entre sí, pero que convergen porque comparten un sustrato o
base común, ya que todos representan la misma actitud.

b) Cada tipo de respuesta se puede medir con la utilización de diferentes


índices; la relación entre los índices diferentes de la misma respuesta debe

63
no sólo ser positiva sino también intensa.

Estas premisas representan dos importantes fundamentos de la


concepción estructural de las actitudes, que ha facilitado su estudio y el
desarrollo de toda una teoría que busca explicar la relación entre los
componentes cognitivos, afectivos y conativos o conductuales.

Siguiendo el mismo orden de ideas y es de gran valía mencionar, de


acuerdo Thomas (2006), la actitud puede estar asociada a dos grandes
vertientes una hacia la manifestación de una actitud positiva y otra, vinculada
a una actitud negativa. En donde, la actitud positiva, asegura es la
que permite afrontar y asumir los pensamientos, emociones o acciones en
razón de las consecuencias de las acciones que en esta se derivan. Por otro
lado, la actitud negativa, sumerge al individuo a pensamientos intrusivos y
limitantes, sentimientos de frustración, desesperación o ambivalentes, y
acciones desadaptadas o poco funcionales, lo cual se traducirá en resultados
desfavorables que no permiten, el alcance de los objetivos trazados, a la cual
este se disponga o que sea tácitos en su desempeño cotidiano.

En este sentido, el autor mencionado señala que la “Actitud” implica


adoptar positiva o negativamente una determinada situación, ya sea por un
individuo o determinado colectivo, en donde la misma dependerá de
múltiples factores, experiencias vivenciales y relaciones que hayan ido
acumulando a lo largo de su historia. Por tanto, se involucra aspectos como
la motivación, cognición, influencia del entorno o ambiente, emociones,
metas que desea alcanzar, roles, y, sobre todo, su actual repertorio
conductual ante tal disposición.

Ahora bien, en cuanto a las funciones de las actitudes, clásicamente se ha


planteado que las actitudes cumplen funciones, es decir, llenan necesidades
psicológicas. En este sentido, se han identificado cinco funciones tal y como
lo exponen Lippa (citado por Morales, 2009):

64
a) Función de conocimiento. Mediante las actitudes los sujetos ordenan y
categorizan el mundo de manera coherente, satisfaciendo así la necesidad
de tener una imagen clara y significativa del mundo. Las actitudes ayudan al
sujeto a ordenar, entender y asimilar las informaciones que pueden resultar
complejas, ambiguas e impredecibles;

b) Función instrumental. Las actitudes permiten maximizar las


recompensas y minimizar los castigos, satisfaciendo una necesidad
hedónica. Así, las actitudes ayudan a las personas a lograr objetivos
deseados y evitar aquellos que no se desean;

c) Función ego-defensiva. La actitud permite afrontar las emociones


negativas hacia sí mismo, externalizando ciertos atributos o denegándolos.
Las actitudes ayudan a proteger la autoestima y a evitar los conflictos
internos -inseguridad, ansiedad, culpa-;

d) Función valórico-expresiva o de expresión de valores. Las actitudes


permiten expresar valores importantes para la identidad o el auto - concepto.
Las personas a través de sus actitudes pueden expresar tendencias, ideales
y sistemas normativos.

e) Función de adaptación o ajuste social. Las actitudes permiten integrarse


en ciertos grupos y recibir aprobación social. Las actitudes pueden ayudar a
cimentar las relaciones con las personas o grupos que se consideran
importantes, es decir, permiten al sujeto estar adaptado a su entorno social -
ser bien vistos, aceptados, etc.

Es importante señalar, finalmente, que cada actitud no siempre cumple


una única función. Es más, en ocasiones una actitud puede estar cumpliendo
varias funciones y/o diferentes personas pueden adoptar una actitud similar
apoyándose en diferentes funcionalidades.

Haciendo referencia a todo los antes expuesto sobre la actitud y sus

65
componentes, se señala que son los aspectos teóricos y conceptuales que le
permitieron a la investigadora la construcción de la operacionalización de la
variable que esgrima la actitud, así como, los aportes dados en los
Postulados de Formación de Actitudes del CIPPSV y la Teoría de la Acción
Razonada, la cual esta asume y guia el diseño del instrumento de
recolección de información, hacer aplicado en el campo de estudio.

Educación Sexual y Salud Sexual

La educación sexual, abordada desde todas sus dimensiones: biológica,


social, ética, educativa, político-económica y espiritual, constituye un aspecto
de la educación integral inherente al desarrollo de las personas en todas sus
potencialidades, atendiendo, al proceso de desarrollo evolutivo en cada una
de las etapas de la vida. Al respecto, Haffaner (1995), plantea que la
educación sexual es “un proceso que dura toda la vida, y está dirigido a
adquirir información, formar actitudes, convicciones y valores sobre el género
y la identidad sexual, la salud reproductiva, las relaciones interpersonales, el
afecto, la intimidad y la imagen” (p. 101). Es decir, se puede inferir entonces
que, la educación sexual entre uno de sus intenciones, es favorecer
positivamente en la puesta en práctica de comportamientos sexuales
saludables, que la persona va emitiendo acorde a la etapa del ciclo vida en
que se encuentre.

Ahora bien, la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2000), destaca


algunas características que deben estar presentes en la educación sexual
desde una perspectiva integral, enfocándose en que esta, debe transcender
de la simple adquisición de conocimientos y contenidos que poseen algunas
personas, en asumirla como guía para el desarrollo del pensamiento crítico
conducente al logro de actitudes positivas hacia la vida sexual. Por otro lado,
agrega, además, que la Educación Sexual debe generarse la necesidad de
que se fomente en las personas el reconocimiento, identificación y

66
aceptación como seres sexuados y sexual a todo lo largo del ciclo de vida;
libre de toda ansiedad, temor o sentimiento de culpa. (p. 47).

Así mismo, la OMS (2000), destaca que la Educación Sexual debe poseer
entre sus características: el fomento del desarrollo de roles de género dentro
de un marco de valores basados en los derechos humanos, la promoción del
valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones humanas;
el autoconocimiento con relación al cuerpo y su atención en salud; la
importancia de un comportamiento sexual libre, responsable, consciente y
placentero hacia sí mismo y los otros; la comunicación dentro de la pareja y
la familia, el uso de métodos anticonceptivos, y sobre todo, la promoción de
decisiones responsables para la prevención de las infecciones de
transmisión sexual.

Por tanto y en razón de lo antes expuesto, se puede inferir entonces que,


la Educación Sexual abarca actividades que van desde la enseñanza,
difusión, promoción y divulgación acerca de la vida sexual humana
vislumbrada en el ciclo vital acordes al desarrollo evolutivo, el funcionamiento
del aparato reproductor tanto masculino como femenino, la planificación
familiar y el uso de anticonceptivos, la orientación sexual, la reproducción
humana, el ejercicio de la función sexual sana y voluntario, los derechos
sexuales y los derechos reproductivos, hasta las investigación realizadas
actualmente sobre el género, en pocas palabras, el objetivo primordial es que
la persona que reciba la educación sexual, pueda alcanzar una satisfactoria
salud sexual y reproductiva.

En razón de ello, es necesario que la Educación Sexual se concatena con


una serie de propósitos, en donde Ríos (2007), plantea los siguientes cuatro
principales propósitos, los cuales se destacan:

1. Información: Proporcionar información precisa sobre el área sexual,


incluyendo: crecimiento y desarrollo, reproducción humana, anatomía,

67
fisiología, masturbación, vida familiar, embarazo, nacimiento,
paternidad/maternidad, patrones de respuesta sexual, orientación sexual,
contracepción, aborto, abuso sexual, VIH/SIDA y otras enfermedades
transmitidas sexualmente.

2. Actitudes, Valores y Discernimiento: Proveer una oportunidad para que


los jóvenes cuestionen, exploren y valoren sus actitudes sexuales, con el fin
de entender los valores de sus familias, desarrollen sus propios valores,
aumenten su autoestima, desarrollen una visión con respecto a las
relaciones con sus familias y con miembros de ambos sexos. Además,
incluye, comprender sus obligaciones y responsabilidades para con sus
familiares y otras personas.

3. Relaciones y Destrezas Interpersonales: Ayudar a que los jóvenes


desarrollen sus destrezas interpersonales, incluyendo la comunicación, toma
de decisiones, asertividad y capacidad para decir “no” a sus compañeros,
tanto como la destreza para formar relaciones satisfactorias.

Los programas de educación del área sexual deben preparar a los


estudiantes para que ellos entiendan su vida sexual de manera efectiva y
creativa en roles adultos. Esto incluiría el ayudar a que los jóvenes
desarrollen la capacidad de tener relaciones íntimas y sexuales no
coercitivas que expresen cariño, apoyo mutuo, y que sean mutuamente
placenteras.

4. Responsabilidad: Ayudar a que los jóvenes ejerciten su responsabilidad


con respecto a las relaciones sexuales, incluyendo la abstinencia, el cómo
resistir presiones para involucrarse prematuramente en el acto sexual, y
estimular el uso de métodos anticonceptivos y otras medidas de salud
sexual. La educación sexual debiera ser un componente central en los
programas diseñados para reducir la prevalencia de problemas médicos
relacionados con la esfera de los sexual. Estos incluyen embarazos en

68
adolescentes, enfermedades transmitidas sexualmente incluyendo la
infección del VIH, y el abuso sexual.

Ahora bien, es importante resaltar que, la Educación Sexual debe


responder a las siguientes finalidades de acuerdo el Fondo de Población de
Naciones Unidas [UNFPA, para su sigla en inglés] (2010): 1. Suprimir o
atenuar los comportamientos negativos y perjudiciales sobre el ámbito
sexual, es decir, liberar la vida sexual de los conceptos represivos; 2. Ayudar
a las personas a resolver situaciones sexuales presentes y futuras;
eliminando sentimientos de miedo, inseguridad y culpa causadas por una
educación errada. 3. Estimular la comprensión de algunas de las causas del
comportamiento humano, así como las diferencias y semejanzas; 4.
Introducir los principios básicos de la familia, sin olvidar los individuales: 5.
Estimular el conocimiento y el respeto de sí mismo, así como también, el
sentido de identidad; 6. Desarrollar el respeto por la vida y sus procesos
comprendiendo la información sobre la anatomía y fisiología humana; 7.
Desarrollar una actitud abierta y positiva hacia la sexualidad propia y las de
otras personas; y 8. Debe ser un verdadero diálogo honesto y profundo, que
promueva una actitud responsable y positiva.

Al reconocer a la educación sexual como fuente de prevención,


orientación y como vía para acceder a una sexualidad sana, placentera y
responsable, es indispensable identificar los diferentes tipos de Educación
Sexual existentes. De acuerdo con Haffaner (1995), son: (a) Informal o
socialización sexual: Sin intención, es la que se suministra en forma libre y
espontánea, a través de la familia. la escuela, instituciones y medios de
comunicación; (b) No formal: Si tiene intencionalidad, pero fuera del sistema
escolarizado formal; se imparte a través de instituciones tales como clubes,
escuelas, gremios, hospitales y otras, y c) Formal: Posee intencionalidad,
incluida en los currículos educativos.

69
Siguiendo el mismo orden de ideas, en lo que respecta a la Educación
Sexual, se incorpora la salud sexual que, de acuerdo a la última definición
dada por la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018), la precisa como
“la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales
de un ser sexual, de maneras positivamente enriquecedoras y que realzan la
personalidad, la comunicación y el amor” (p. 3). De lo que se interpreta que
la educación sexual busca ayudar a las personas a tener una visión positiva
de la vida sexual, proveerles de información y destrezas sobre cómo cuidar
su salud sexual, y ayudarlos a adquirir destrezas para la toma de decisiones
hoy y en el futuro.

Así mismo, agrega, que la salud sexual requiere un enfoque positivo y


respetuoso de la vida sexual y de las relaciones sexuales, así como, la
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de
toda coacción, discriminación y violencia. Lo cual resalta, para que todas las
personas alcancen y mantengan una buena salud sexual, se deben respetar,
proteger y satisfacer sus derechos sexuales (Ob. Cit., p. 3-4).

No obstante, la OMS (2018), hace una distinción entre los conceptos de


salud sexual y salud reproductiva y, a su vez, realiza una referencia a la
estrecha relación que existe entre ambos, a través de un enfoque
operacional pertinente basado en diversos niveles que permiten promoverlas
en los servicios sanitarios, siendo estos:

1era nivel. El fundamento de los principios rectores: se trata de seis


principios transversales fundamentales como: 1) Un enfoque holístico a la
salud sexual; 2) La relación intrínseca entre salud sexual y salud
reproductiva; 3) El respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos
humanos; 4) Las influencias a varios niveles en la salud sexual; 5) La
diversidad de necesidades a lo largo de la vida y en las poblaciones; y 6) Un
enfoque positivo, respetuoso y basado en la evidencia científica. Estos

70
principios se deben incorporar en todas las intervenciones relacionadas con
la salud sexual (y la salud reproductiva) y también pueden servir como
criterios de evaluación con los que valorar tales intervenciones. (p. 7).

2do nivel. El rosetón de las intervenciones relacionadas con la salud


sexual y reproductiva: aquí expone los dos grupos de intervenciones que
están representados mediante colores distintos en cintas entrelazadas,
formando un rosetón (el azul para la salud sexual y el amarillo para la salud
reproductiva). Así, se quiere demostrar que, a pesar de ser distintas, ambas
están unidas inextricablemente. Ahora bien, a través de este gráfico
compuesto por ocho esferas denota las intervenciones que se pueden
efectuar en un entorno de atención sanitaria dentro del sistema de salud o en
otros entornos, como la educación, la justicia, la economía y la asistencia
social, entre otros. (Ob. Cit.).

3er nivel. Los factores socio estructurales del entorno: en este apartado
indica la OMS (Ob. Cit.), dentro de su marco el sombreado circundante
representa el contexto cultural, socioeconómico, geopolítico y jurídico
reinante en los lugares donde viven las personas, que influye en las
intervenciones relacionadas con la salud sexual y en sus resultados. (Ob.
Cit.). En razón de lo antes explicado, se presenta el siguiente marco gráfico
que denota lo señalado en cada uno de estos tres niveles:

71
Figura 5: Marco operativo de la salud sexual y sus vínculos con la salud reproductiva.
Fuente tomada de Organización Mundial de la Salud (2018). La salud sexual y su relación con la salud
reproductiva: un enfoque operativo.

En razón de todo lo antes expuesto, se puede inferir entonces, que la


salud sexual y salud reproductiva, implica facilitar y brindar información
precisa, adecuada y acorde a la edad en que se encuentre la persona, a
través de un enfoque actualizado sobre sobre los aspectos físicos,
psicológicos y sociales de la vida sexual y la reproducción, así como, sobre
la salud sexual y reproductiva y la carencia de salud, cuando sea él caso.

En este sentido, la investigadora considera importante en razón de los


antes expuesto que, los docentes deben tener información actualizada y
acertada sobre la salud sexual se refiere, ya que no solo podrán ampliar sus
conocimientos, sino que, a su vez, podrán aclarar conceptos erróneos y
mejorar la comprensión general de estas temáticas, así como, como
fomentar aptitudes para apoyar el empoderamiento, valores y actitudes
positivas y comportamientos saludables, como indica la OMS (Ob. Cit.), en
todas las esferas de intervención presentadas en el rosetón. Y que, siendo
estos, portavoces de este conocimiento, podrán trasmitir de forma fluida
estos contenidos de manera fluida a sus estudiantes y brindarles, por ende,
la orientación que estos ameritan. Todo ello, se traducirá en información,
aptitudes y conocimientos necesarios para tomar decisiones sobre su vida
sexual y reproducción a futura y para poner en práctica dichas decisiones.

El Docente como Orientador de la Educación Sexual

El docente es un pilar importante dentro del ámbito escolar, pues es quien

72
tiene las herramientas para aplicar diversidad de estrategias que ayuden a
los estuantes a obtener un aprendizaje significativo que les permita descubrir,
experimentar, indagar y explorar otros tipos de conocimientos que adquieren
a través de su formación integral. Dentro de este marco, es un hecho que el
área sexual es uno de los temas más importantes en el nivel educativo y del
hogar, ya que forma parte ineludible de la vida del ser humano. De allí, según
Báez (2005), el docente debe estar preparado psicológica, pedagógica,
estratégica y emocionalmente, para poder establecer métodos de
enseñanza-aprendizaje significativos, brindando un ambiente favorecedor y
estimulante, donde los niños y niñas puedan obtener respuestas a sus
interrogantes, necesidades e intereses y así desarrollar sus potencialidades,
destrezas y habilidades.

Por supuesto, el educador debe conocer que el objetivo de la educación


sexual, no es suprimir o controlar la expresión sexual, sino mostrar las
posibilidades de realización humana que conlleva lo sexual, como factor
decisivo en el desarrollo humano integral. De esta manera, en la tarea
educadora de la sexualidad, debe comprometerse por igual la familia, la
escuela y la comunidad, ya que el niño, la niña y el adolescente se
encuentran inmersos en estos tres medios de vida.

De tal manera, acercarse a una reflexión sobre el papel del docente en la


educación de la sexualidad de los estudiantes supone de acuerdo a Báez
(2005), sumergirse y entender los profundos cambios que la sociedad ha
vivido en los últimos años. Los temas en el área sexual continúan siendo hoy
en día un tema tabú entre padres e hijos y, en este marco, el docente se
convierte en un elemento fundamental para la superación de esta situación.
Su papel de puente entre los padres y el hijo pueden ayudar mucho a que se
dé un clima de diálogo abierto entre ambos.

No es exagerado afirmar que el docente debe ser consciente del


importante rol que le corresponde para desarrollar una orientación sexual

73
positiva en los alumnos y alumnas; debe poseer asimismo la suficiente
madurez afectiva y equilibrio personal para evitar proyectar su propia
problemática sexual sobre sus alumnos; establecer buenas relaciones con
ellos, de manera de propiciar un clima de confianza adecuado para esta
tarea; y tener los suficientes conocimientos de la materia para poder dar una
información lo más objetiva posible.

Al respecto, el Fondo de Población de Naciones Unidas [UNFPA, para su


sigla en inglés] (2010), señala que el papel del docente como facilitador del
aprendizaje de la educación sexual no consiste en decirle a los educandos lo
que está bien o mal. Del docente como educador sexual se espera que “sea
un mediador de un proceso que permita a cada alumno reconocer, aceptar y
asumir sus valores y sus conductas”. (p. 5). Es decir que, cuando se habla
del docente como orientador del aprendizaje del tema sexual, implícitamente
se hace referencia a las características, valores, actitudes, condiciones,
habilidades y aptitudes que se esperan de un educador que debe generar de
manera formal, consciente e intencional procesos de educación sexual
dentro del contexto de la escuela.

En este sentido, Báez (2005), advierte que “la eficacia de la educación


sexual dependerá fundamentalmente del docente que desempeña el rol
como mediador” (p. 33). Por eso es importante, según el autor, que tengan
en cuenta las siguientes premisas y cualidades que se esperan de él, en tan
delicada e importante materia:

1. Asumir y aceptar su propia sexualidad, reconocer el valor y el


papel que ésta tiene en la vida de las personas.
2. Mantenerse actualizado sobre la información científica acerca
de la sexualidad; dominar en forma general y suficiente los
conocimientos de la sexualidad en todas sus dimensiones.
3. Poseer una madurez afectiva y emocional que lo lleve a
tener una actitud positiva hacia su propia sexualidad.
4. Sentirse cómodo tratando los temas sexuales.
5. Comprender y respetar profundamente las diferencias
individuales y la variedad de estilos de vida que tienen las

74
personas para ejercer su función sexual.
5. Identificar y reconocer sus fortalezas y limitaciones como
educador sexual y como persona.
6. Capaz de adaptar y adecuar creativamente experiencias,
metodologías y técnicas a las necesidades e intereses de los
grupos con los cuales trabaja.
7. No presentar problemas emocionales o de personalidad que
invaliden el ejercicio de su rol como educador sexual.
8. Promover el respeto por las ideas y valores personales,
sociales, religiosos, étnicos, morales y humanos en general.
9. Estar en permanente y continuo proceso de clarificación y
reestructuración de sus actitudes y valores sexuales.
10. Comprender y estimular su propia transformación, como
consecuencia de sus experiencias y su trabajo.
11. Comprender y tener en cuenta la importancia de los cambios
sociales en la estructuración de las actitudes, valores y
comportamientos sexuales.
12. Crear un ambiente y un clima de respeto, libertad, confianza,
seguridad y aceptación como parte esencial de la dinámica de los
grupos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de educación
sexual.
13. Conocer las características, necesidades y expresiones
psicosexuales de las etapas evolutivas de los educandos con
quienes trabaja.
14. Evitar asumir posiciones autoritarias, moralistas y dogmáticas.
Se interesa por facilitar que cada educando revise libremente sus
actitudes y conocimientos a través de un proceso reflexivo,
responsable y autónomo. (pp. 38-40).

En síntesis, se puede acotar que la escuela en general, y los docentes en


particular, constituyen un poderoso vehículo de transmisión de valores y de
normas sociales, que de acuerdo a los propósitos que establece la sociedad,
no está limitada a los contenidos formales. De esta manera, el docente
dejará de ser solamente un testigo y pasará a ser un verdadero orientador en
el aprendizaje de la educación sexual, dentro del marco de la educación para
la salud y de una adecuada calidad de vida.

Enfoques del CIPPSV

El Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de


Venezuela [CIPPSV] (2014), cuenta con una serie de enfoques que le

75
permiten al Orientador de la Conducta, siendo este el caso que compete a
esta investigación, para la comprensión e interpretación de las diversas
manifestaciones conductuales que pueden emitir las personas en su relación
con el contexto, en donde muchas de estas pueden ser operacionales como
no operacionales y catalogadas como socialmente aceptadas o rechazadas
por dicho medio. Es decir, los enfoques del CIPPSV sirven de marco de
referencia para poder situar a la persona y, por ende, realizar a través de un
proceso consensuado un ajuste social más operativo y funcional.

Por tanto, se presenta algunos de estos enfoques que más se vinculan


con la presente investigación y que, servirán de soporte para el análisis de
los resultados de los cuestionarios que se aplicarán a los docentes de
Somerset Academy South Homestead, siendo estos:

Enfoque Modelo Fisiológico Vs. Modelo Sociocultural

El Enfoque “Modelo Fisiológico vs. Modelo Sociocultural” del CIPPSV,


permite al Orientador de la Conducta distinguir y diferenciar adecuadamente,
cuando una conducta es innata, aprendida o patológica en los consultantes,
y qué deben hacer, si la misma es socialmente rechazada de conformidad a
los parámetros culturales y el entorno social específico, en el cual este se
desenvuelve. Por tanto, el enfoque proporciona elementos resaltantes al
momento de considerar y establecer los límites dentro de los cuales el
consultante puede comprender su comportamiento fisiológico, con base a las
características y consecuencias de sus acciones y su implicación en el
ambiente social.

En este sentido, en cuanto al primer modelo (Fisiológico) propone el


estudio de fenómenos y hechos, utilizando la variante fisiológica, donde los
parámetros sean observables, medibles y cuantificables. Mientras que el
segundo modelo (Socio cultural), establece la norma social, permitiendo
determinar, sí una conducta es socialmente aceptada o socialmente

76
rechazada. En pocas plabras, este enfoque le permite al orientador de la
conducta, inferir de acuerdo a la temática vinculada a la actitud a los
docentes de Somerset Academy South Homestead, que a pesar que la
conducta a pesar que es catalogada fisiológica puede ser socialmente
rechazada por el contexto socio-cultural en que estos se desenvuelva,
debido que no le permitirá operar equilibradamente en su área de trabajo y
en razón de sus exigencias pedagógicas.

Enfoque “Función del Afecto; Función Sexual y Función de


Reproducción”

Este enfoque que devela la Escuela Bianco, permite al orientador de la


Conducta adentrarse a los diversos conceptos que se ponen en juego, al
momento de tomar en cuenta las funciones que ejercen e influyen durante la
conformación y activación de las relaciones de pareja, con base a sus
concepciones ideológicas que asientan y cómo estas, determinan su
estabilidad afectiva, sexual y reproductiva.

Considerando, además, que dicho enfoque no sólo se aplica al campo de


las relaciones de parejas, sino que, además, puede ser utilizado para trabajar
errores de conceptos sociales que posea el individuo, que intervienen en su
estado actual, siendo estos resultantes y productos de una serie de
concepciones, experiencias y actitudes ante el ejercicio de las funciones
señaladas.

Por tanto, lo que perfila el enfoque es descubrir, en primera instancia, lo


que maneja la persona para la puesta en práctica de dichas funciones y el
proceso que logra, o no, para su activación. Posteriormente, como segunda
instancia, servir de marco de referencia contextual al consultante, para que
evite y corrija errores de conceptos con base a su contexto social y, por
ende, pueda o no conjugarse al momento de establecer una relación de
pareja. Lo cual podría incidir la presencia de errores de conceptos en la

77
actitud de los docentes de Somerset Academy South Homestead al momento
de impartir edicación sexual en sus estudiantes.

Enfoque “Tipos de pareja en función de la conjunción de los


parámetros: afecto-amor y ejercicio de la función sexual

Al analizar este enfoque que proporciona la Escuela Bianco, se puede


percatar que el mismo posee vinculación con el enfoque “Función del Afecto;
Función Sexual y Función de Reproducción”, ya que no sólo toma en
consideración los conceptos en torno a la función afectiva, sexual y
reproductiva que posea la persona, sino que además, incorporar como
elemento clave, el abordaje e identificación de la situación individual de cada
miembro de la pareja, con base al parámetro principal relacionado al afecto-
amor y al ejercicio de la función sexual, tomando como punto de partida la
activación o no de dichos parámetros.

Cabe destacar que, el enfoque abre un abanico de alternativas


referenciales que le permiten al orientador de la conducta comprender e
interpretar que existe en la conjunción de relaciones de pareja, una gama de
opciones que reconocen y que facilitan, el espacio para trabajar durante la
consulta, la activación adecuada de dichos parámetros. Sin dejar a un lado,
no obstante, que este modelo devela que existe relaciones de parejas que se
mantienen o perduran a lo largo de los años, sin la necesidad de estar
activos ambos, o sólo algunos de los dos (2) parámetros. Por consiguiente, la
orientación debe engranarse y crear espacios reflexivos del cómo la pareja
visualiza su relación y cómo es su activación tanto afectiva como sexual. Lo
cual podría se abordador en los docentes de Somerset Academy South
Homestead.

Enfoque Objetivos y Metas

78
El Enfoque “Objetivos y Metas” del CIPPSV, permite situar al consultante
sobre la importancia de asumir con responsabilidad un acto de manera clara,
en donde no se genere dudas al momento de asumir con las consecuencias.
Por tanto, la programación de este enfoque, parte de lo siguiente:

a. Meta: Significa cuantificar el objetivo que una persona se ha


propuesto. A fin de utilizar estrategias como herramientas de ayuda
para encontrar soluciones efectivas, en un plazo breve a cada uno de
los planteamientos que se deben enfrentar en determinado momento
o situación.

b. Objetivo: Se aplica para designar aquello hacia lo cual se dirige un


acto intencionado. Es la expresión cualitativa a ciertos propósitos que
se desean alcanzar. Los cuales se destacan: Objetivo General. Busca
fomentar la responsabilidad en el ejercicio de conductas personales. Y
Objetivos Específicos. Consiste en ayudar a que cada persona se
encuentre capacitado para plantearse el ¿para qué? de las conductas
a realizar.

Es importante resaltar que, este enfoque le permite al orientador de la


conducta, inferir de acuerdo a la temática vinculada a la actitud de los
docentes de Somerset Academy South Homestead, la importancia de que
estos se planteen objetivos y metas claros a corto, mediano y largo plazo, en
sus esquemas o proyectos de vida laborales, ya que tendrán un panorama
amplio que los enrumbarán alcanzar lo que desen obtener en pro de si
mismos, de los que giran en torno a ellos y con el contexto.

Enfoque Toma de Decisiones

El enfoque “Tomas de Decisiones” del CIPPSV, permite situar al


consultante en la selección de un curso de acción entre varias alternativas,
en el núcleo de la planeación. Es decir, es la posibilidad de que elija la
opción que considere más adecuada en un momento dado, luego de evaluar

79
la situación que se presenta. Por tanto, considera que la Toma de Decisiones
implica tres aspectos fundamentales: 1. - Lo importante es tomar decisiones;
2. - Conocer que la decisión tomada no es la definitiva, y 3. - Debe ser una
conducta habitual.

Asi mimso, se pueden señalar los siguientes conceptos claves al momento


de la toma de decisiones de acuerdo al CIPPSV (1994): a) Premio: La meta
que se desea alcanzar; b) Precio: Todo aquello que se tiene que hacer y
dejar de hacer para lograr lo que se desea, c) Riesgo: Es el atreverse a
realizar aquellas conductas que deben hacerse para alcanzar el premio, d)
Exploración: Es la búsqueda y el reconocimiento de la meta a alcanzar; e)
Cristalización: Es el afianzamiento de los conceptos internos con los externos
para así seleccionar concretamente las conductas adecuadas para lograr la
meta, y e) Inducción: Es el estimulo que recibe la persona para la realización
de la conducta trazada y esto lleva a generar cambios de conducta en la
persona que la sostendrá.

En este sentido, este enfoque le permite al orientador de la conducta,


inferir de acuerdo a la temática vinculada a la actitud de los los docentes de
Somerset Academy South Homestead, la importancia de conllevarlo a la
toma decesiones y que asuman, las consecuencias de las mismas y las
responsabilidades que debe acarrerar, en pro de mejorar su accionar laboral.

Bases Legales

Las bases legales son todos aquellos fundamentos legislativos que


apoyan la investigación de forma integral. Por lo tanto, Villafranca (2002)
hace mención que “Las bases legales no son más que se leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto. Son leyes, reglamentos y
normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite” (p.
57). En este estudio, las bases legales vienen dadas por aquellas
fundamentaciones establecidas en Estados Unidos de América (EEUU), la

80
cual, la presente investigación se sustenta en la Constitución de los EEUU
(1865), y las siguientes leyes tanto Federal como propias del Estado, así
como, códigos y reglamentos, en este caso, del estado de Florida:

Constitución de los Estados Unidos de América


ARTICULO 1 Sección 8
(diciembre 6, 1865)
Es la carta Magna vigente en los Estados Unidos de América, adoptada
el 6 de diciembre de 1865, mediante aprobación asamblearia, el cual estipula
una serie de leyes y decretos de cumplimiento estricto en los EEUU, ante lo
cual se escogió el siguiente artículo con relación a la investigación en
desarrollo:

Artículo 1: Todos los poderes legislativos otorgados en la


presente Constitución corresponderán a un Congreso de los
Estados Unidos, que se compondrá de un Senado y una Cámara
de Representantes.

Sección 8. Para fomentar el progreso de la ciencia y las artes


útiles, asegurando a los autores e inventores, por un tiempo
limitado, el derecho exclusivo sobre sus respectivos escritos y
descubrimientos.”. (p 15).

Es importante resaltar que, de acuerdo Martínez (2010), asegura que los


Poderes públicos competentes para la regulación y supervisión de la
educación son, en la estructura federal americana, los Estados. Ninguna
mención hay en la Constitución federal de 1787, ni en sus sucesivas XXVII
Enmiendas, a la educación, ni directa ni indirecta. La Sección 8.ª del artículo
I, relativo al Poder Legislativo federal, atribuye al Congreso el poder o
potestad de «promover el progreso de la ciencia y de las artes aplicadas»
como se observó, pero específicamente «mediante la garantía a autores e
inventores de un derecho exclusivo temporal sobre sus respectivos escritos y
descubrimientos», es decir, sólo mediante la pertinente regulación de la
propiedad intelectual e industrial.

81
Cabe indicar que, la National Center for Education Statistics [NCES]
(2015), asegura que la Constitución estadounidense establece que no es
misión del Gobierno central, sino de los Estados federados, ofrecer un
sistema educativo que atienda las necesidades de sus ciudadanos. Esta
descentralización hace que cada estado tenga la responsabilidad de
organizar, administrar y evaluar su propio sistema educativo. El Gobierno
federal se limita a supervisar y ofrecer programas de compensación
educativa para las minorías con necesidades educativas específicas y a
financiar proyectos y programas innovadores. Los distritos escolares locales
son los que diseñan y ejecutan los planes de estudios, contratan el personal
y administran los presupuestos.

Ley de Derechos Civiles de 1964

En respecto, a la Ley de Derechos Civiles de 1964 reza en su Título VI


que: prohíbe la discriminación por motivos de raza, color, religión o origen
nacional.

Ley Federal de Educación Elemental y Secundaria de 1965


Título IX. Enmiendas de la Educación 1972

En el Titulo IX de la Ley Federal de Educación Elemental y Secundaria de


1965, se procedió a realizar unas enmiendas de la educación en 1972, la
cual señala tácitamente:

Ninguna persona en los Estados Unidos será excluida de


participar, negada beneficios, ni sometida a discriminación debido
al sexo de la persona en ningún programa o actividad que reciba
ayuda económica federal.
En pocas palabras, esta enmienda prohíbe la discriminación por razones
del sexo de la persona en programas o actividades de enseñanza que recibe
ayuda económica federal, en donde el Departamento de Educación de los

82
Estados Unidos mantiene la Oficina para Derechos Civiles que cuenta con 12
oficinas de cumplimiento dispersas por todo el país y la oficina central en
Washington D.C., las cuales se dedican a la aplicación del Título IX.

Ley sobre la Instrucción de la Educación para la Salud de 2021 del


estado de Florida (CS/HB 519: Required Health Education Instruction)

El Comité sustituto del proyecto de ley número 519 de la Cámara de


Representantes aprobó el 1 de julio del 2021 con el aval del gobernador que
lleva por nombre Ley sobre la Instrucción de la Educación para la Salud del
estado de Florida. En donde, dicho proyecto de Ley exige que se proporcione
una educación comprehensiva sobre la salud en general comenzando en el
7º grado y una vez en la preparatoria. La instrucción debe alentar a los
estudiantes a comunicarse con sus padres, guardianes u otros adultos de
confianza. La instrucción debe ser médicamente precisa, apropiada para su
edad e inclusiva de todos los estudiantes.

Por tanto, la Ley específica en el CAPÍTULO 2021-83 en la Sección 1.


Párrafo (n) de la subsección (2) de la sección 1003.42, que la instrucción
requerida debe estar orientada, en primer lugar, que los miembros del
personal docente de las escuelas públicas, sujeto a la reglas de la Junta
Estatal de Educación y la junta escolar del distrito, deberán enseñar de
manera eficiente y fiel, utilizando los libros y materiales necesarios para
cumplir con los más altos estándares de profesionalismo y precisión
histórica, siguiendo los cursos de estudio prescritos y empleando métodos
aprobados de instrucción, lo siguiente:

En primer lugar, que la información debe ser apropiada para la edad y


apropiada para el desarrollo de la Educación para la salud K-12 que aborde
conceptos de salud comunitaria; salud del consumidor, salud ambiental y;
vida familiar, que incluye: a) una conciencia de los beneficios de la

83
abstinencia sexual como lo esperado estándar y las consecuencias del
embarazo adolescente; b). salud mental y emocional salud; c). Prevención de
lesiones y seguridad; d). Seguridad de Internet; e). Nutrición; f) Salud
personal; g) Prevención y control de enfermedades; h) Uso y abuso de
sustancias; e i). Prevención del abuso, la explotación y la trata de personas
sexuales de niños.

Seguidamente, como segundo, el plan de estudios de educación para la


salud para estudiantes de séptimo a duodécimo grado incluirá un
componente de violencia y abuso en el noviazgo adolescente que incluya,
pero no se limita a, la definición de violencia y abuso en el noviazgo, la
advertencia signos de violencia en el noviazgo y comportamiento abusivo.

Es importante a resaltar que, de acuerdo a lo asegurado por ACI Prensa


(2020), al señalar que la educación sexual en Estados Unidos tiene una
historia larga y problemática; consiguió el apoyo del Servicio de Salud
Pública federal en 1940 y adquirió impulso en la década de 1980 durante los
primeros años de la epidemia del SIDA, pero generó una firme oposición
entre los conservadores sociales. Ahora bien, como se puede notar en la Ley
sobre la Instrucción de la Educación para la Salud, que la abstinencia es
actualmente alentada en el currículo, sin dejar a un lado, temas como
anatomía reproductiva, prevención del embarazo y enfermedades de
transmisión sexual.

Código de Ética y Principios de Conducta Profesional de la Profesión


Educativa en la Florida de 1981
La Comisión de Normas Educativas de la Florida sanciono la Regla 6B-
1.006, FAC de la Dirección Estatal Educativa decreto la ética y principios de
conducta profesional de la profesión educativa, lo cual se mencionan:

(1) La siguiente regla disciplinaria constituirá los Principios de


Conducta Profesional de la Profesión Educativa en la Florida.
(2) La persona que viole algunos de estos principios correrá el

84
riesgo de revocación o suspensión de su certificado de
educador, y estará sujeto a otras penalidades estipuladas por la
ley.
(3) Las obligaciones para con el estudiante requieren que el
educador (…), en su literal:
(g) No acosará ni discriminará a ningún estudiante por razones
de raza, color, religión, género, edad, origen nacional o étnico,
creencias políticas, estado civil, incapacidad, orientación sexual,
o antecedentes familiares o sociales y tratará por todos los
medios razonables de que cada estudiante esté protegido contra
acoso o discriminación.

En razón de lo antes expuesto, se puede describir que este reglamento


disciplina la conducta profesional de los docentes, en términos de principios
que debe acatar los mismos, en especial, la cual compete esta investigación
en materia de educación de la sexualidad, no acosará ni discriminará a
ningún estudiante, en específico, por razones de género u orientación
sexual, y tratará por todos los medios razonables de que cada estudiante
esté protegido contra acoso o discriminación.

Glosario de Términos Básicos

Actitud: Un estado de disposición adquirida y organizada a través de la


propia experiencia, la cual incita al individuo a reaccionar de una manera
característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones
(Bianco, 1978).

Actitudes: Organización duradera de creencias y cogniciones hacia la


sexualidad, dotada de una carga afectiva en favor o en contra de una
acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a la misma.
(Rodríguez, F. 2006)

Actividad sexual: es una expresión conductual de la sexualidad personal


donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. La
actividad sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan el

85
erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual. (Organización
Mundial de la Salud, 2000).

Comportamiento sexual responsable: se expresa en los planos personal,


interpersonal y comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez,
honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y
bienestar. La persona que practica un comportamiento sexual
responsable no pretende causar daño y se abstiene de la explotación,
acoso, manipulación y discriminación. Una comunidad fomenta los
comportamientos sexuales responsables al proporcionar la información,
recursos y derechos que las personas necesitan para participar en
dichas prácticas. (Organización Mundial de la Salud, 2000).

Embarazo adolescente: De acuerdo con la Organización Mundial de la


Salud, es el embarazo que ocurre antes de los 19 años de edad, por
considerar que a esta edad no se tiene la madurez biológica, psicológica
y social para asumir la maternidad y la paternidad. (Organización
Mundial de la Salud, 2000).

Escuela Intermedia Autónoma Chárter: Son Escuelas públicas


independientes. Financiadas por donantes públicos o privados. Deben
respetar las leyes de educación, pero están exentas de algunas reglas.
(Understood, 2021).

Género: es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o


características culturales basadas en el sexo. El género, tal como ha
existido de manera histórica, transculturalmente, y en las sociedades
contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder
entre el hombre y la mujer. (Organización Mundial de la Salud, 2000).

Identidad de género: define el grado en que cada persona se identifica


como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el

86
marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite
a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente
en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de
género determina la forma en que las personas experimentan su género
y contribuye al sentido de identidad, singularidad y pertenencia.
(Organización Mundial de la Salud, 2000).

Identidad sexual: La identidad sexual incluye la manera como la persona se


identifica como hombre o mujer, o como una combinación de ambos, y
la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia interno
que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo
formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y
orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la
percepción que tiene de sus capacidades sexuales. (Organización
Mundial de la Salud, 2000).

Orientación Sexual: es la organización específica del erotismo y/o el vínculo


emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada
en la actividad sexual. La orientación sexual puede manifestarse en
forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales,
o en una combinación de estos elementos. (Organización Mundial de la
Salud, 2000).

Salud Sexual: La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de


consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado
con la sexualidad. La salud sexual se observa en las expresiones libres
y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar
armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida
individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción
o enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es

87
necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y
se garantice. (Organización Mundial de la Salud, 2000).

Sexo: se refiere al conjunto de características biológicas que definen al


espectro de humanos como hembras y machos. (Organización Mundial
de la Salud, 2000).

Sistema de Variables

La estructura de un problema es el elemento fundamental para el análisis


de un trabajo de investigación, ya que a través de ella se va a generar
información acerca de su naturaleza y dificultad, descubrir sus elementos
críticos, sus relaciones causales y encontrar soluciones potenciales. En este
sentido el sistema de variables orientará al investigador sobre los elementos
que serán considerados, en el desarrollo de la investigación. De allí que,
según Balestrini (2009), las Variables “se refieren a atributos, propiedades o
características de las unidades de estudio, que pueden adoptar distintos
valores o categorías” (p. 174).

En fin, una Variable puede considerarse como una condición o cualidad,


que puede variar de un caso a otro. Adicionalmente, se cita el Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2010), cuando
indica que las variables “se deben enunciar conceptualmente y
operacionalizarse en términos que especifiquen la forma como se
manifestará a los fines del estudio” (p. 27).

En cuanto a la operacionalización de la variable, Balestrini (Ob. Cit.),


afirma que “se refiere al conjunto de procedimientos que describirá cómo
será medida la variable en estudio” (p. 187). Es decir, implica llevar a
expresiones más concretas la variable en estudio, expresándolo en los
indicadores que pueden ser directamente observados y cuantificados en la

88
práctica, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de sus
dimensiones. Este momento del desarrollo operacional de las variables, debe
indicar de manera precisa el qué, cuándo y cómo de la variable y las
dimensiones que la contienen. Se trata de encontrar los indicadores para
cada una de las dimensiones establecidas.

Las dimensiones, explica Hernández, Fernández y Baptista (2010), “hacen


referencia a los aspectos o facetas específicas de un concepto que se quiere
investigar” (p. 301). Se interpreta así, que la formulación de las dimensiones
dependerá de cómo se defina desde un inicio conceptualmente la variable, y
servirán luego para identificar las características o propiedades de las
mismas.

Por otra parte, apoyándose en la operacionalización de las variables


donde se identifican las dimensiones y se establecen sus indicadores para
medir cada una, el criterio que debe prevalecer en este aspecto por parte del
investigador, es toda la información teórica que él ha obtenido de las distintas
fuentes de consultas, es decir, que su construcción no es empírica. Ante esta
afirmación, Balestrini (2009), expresa que “los indicadores representan el
conocimiento teórico que se desea obtener y permite llegar a los ítems que
conforman en instrumento de recolección de información” (p. 189).

En este orden de ideas, una vez determinadas las variables, corresponde


a continuación realizar la definición conceptual y operacionalización de cada
una, dándole un significado propio de manera convencional, el cual será
entendido a lo largo de todo el trabajo. Siendo estas:

Definición conceptual de Actitud: Un estado de disposición adquirida y


organizada a través de la propia experiencia, la cual incita al individuo a
reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas,
objetos o situaciones (Bianco, 1978).

89
Definición Operacional de Actitud: se toma el postulado teórico de
Bianco (2014) al señalar que una persona al momento de que recibe una
información “X” elabora un concepto y/o creencia y, dependiendo del entorno
que rodee el momento de recepción, se conjugará un afecto en dicha
elaboración. Posteriormente, se complementa la definición operacional de la
actitud con lo expresado por Morales (2009), al indicar que el componente
afectivo / ideativo son las sensaciones, estados emocionales y sentimientos
que dicho objeto produce en el sujeto. A la cual se destacan: interés;
serenidad; tranquilidad; empatía; confianza; aprensión; inquietud; rechazo;
vergüenza; angustia; temor; nerviosismo, y enojo. Y como componente
conductual, destaca las intenciones, disposiciones y tendencias, como se
visualiza en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Operacionalización de las Variables.

Objetivo General: Analizar la actitud que presentan los docentes de


Somerset Academy South Homestead, ante la aplicabilidad en el aula de
las líneas estratégicas curriculares para la educación sexual
Variable Dimensión Indicadores Ítem N°
- Información 1
Información / - Creencias 2
Conceptos - Percepción 3
- Interés 4
- Serenidad 5
- Tranquilidad 6
Afectivo / - Empatía 7
Ideativo - Confianza 8
- Aprensión 9
- Inquietud 10
Actitud
- Rechazo 11
- Vergüenza 12
- Angustia 13
- Temor 14
- Nerviosismo 15
- Enojo 16
- Intención 17-19
Conductual - Disposición 20-24
- Tendencia 25-27

90
Fuente: Elaborado por la Investigadora (2021).

CAPITULO III

91
MARCO METODOLÒGICO

Una vez realizado y definido el planteamiento del problema y las bases


teóricas, se prosigue a desglosar el marco metodológico el cual ofrece
información sobre todos los procedimientos lógicos empleados para llevar a
cabo el estudio, y determina también el tipo de investigación que se está
desarrollando. El presente marco metodológico se integra por la naturaleza
del estudio, el tipo de investigación, su diseño, la población y muestra, por el
tipo de técnica empleada para la obtención de datos, el instrumento
seleccionado para la medición de la variable actitud con sus
correspondientes; validez y confiabilidad, y, por último, por las técnicas de
análisis de datos que se aplican.

Según Balestrini (2010), “se refiere a los métodos, las diversas reglas,
registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método
calculan las magnitudes de lo real” (p. 126). Es decir, se refiere a la manera
como se dará respuesta a la interrogante general formulada en la
investigación. En este sentido, el marco metodológico brinda mayor
organización y estructura al trabajo investigativo, ya que ofrece los
parámetros y lineamientos por los que debe regirse la investigadora para
postular su problemática, permitiendo a su vez tener una orientación clara y
precisa de cómo se debe ejecutar el estudio.

Naturaleza de la investigación

Ahora bien, en razón de lo antes expuesto, la presente investigación se


fundamenta bajo un paradigma positivista lógico, el cual indican Hurtado y
Toro (2008), “es aquel que considera la posibilidad de estudiar
científicamente los hechos, fenómenos, datos experimentables, lo observable
y lo verificable” (p.34).

92
Este paradigma es de carácter empírico analítico racionalista, debido a
que el interés del mismo surge a través de generar conocimientos y nuevos
postulados por medio de las probabilidades y predicciones, es allí donde el
investigador debe plantearse una serie de hipótesis que puedan ser
empíricamente estudiadas, para finalmente comprobarlas y verificarlas
matemáticamente. Es por ello que, el paradigma positivista lógico trabaja a
la par con la cuantificación y medición de la variable o las variables a
estudiar.

En este aspecto, el enfoque cuantitativo percibe la uniformidad de los


sucesos, aplicando la concepción hipotética-deductiva del investigador,
posteriormente se deben aplicar técnicas estadísticas para conocer los
aspectos de interés estudiados y comprobar la realidad planteada. El
enfoque cuantitativo de acuerdo a Palella y Martins (2012) permite adquirir
conocimientos a partir de los hechos, y requiere del uso de instrumentos de
medición estadística y de teorías validadas que sustenten y aporten datos
sobre el objeto de estudio, es por ello que este enfoque es de carácter
objetivo y se fundamenta en el cientificismo y el racionalismo (p. 45-46). Por
tanto, la investigadora direcciona su estudio bajo la perspectiva metodológica
cuantitativa.

Nivel y Tipo de investigación

Se acota también que el tipo de investigación empleada es descriptivo. En


este aspecto, el factor descriptivo permite aportar datos precisos de la
realidad que aprecia el observador, quien interpreta y describe la
problemática, la población y las variables que se estudian, además de
caracterizar sus rasgos, condiciones y cualidades. Ante esto Tamayo y
Tamayo (2007) expone que “la investigación descriptiva trabaja sobre
realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos
una interpretación correcta” (p. 46). Es por ello, que se procederá a describir

93
la actitud que presentan los docentes de Educación Intermedia dentro de su
contexto académico.

Por otro lado, el carácter o tipo de la presente investigación es de campo,


ya que la investigadora debió dirigirse a la Escuela Intermedia Autónoma
Chárter de Somerset Academy South Homestead ubicada en el Sur de
Florida de los Estados Unidos de América para recopilar información sobre
los docentes que allí laboran, y de esta manera apreciar la realidad de la
problemática en estudio. Ante el estudio de campo Sabino (2000) indica que;

Se basa en informaciones o datos primarios, obtenidos


directamente de la realidad, para cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han conseguido los datos, haciendo
posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas
respecto a su calidad. (p. 94).
Este carácter de estudio permite obtener la recolección de los datos
directamente del ambiente donde surge la problemática, sin ningún tipo de
filtros o modificación de la realidad. Todo esto sin dejar a un lado las fuentes
de información física y electrónica, como libros y revistas digitales que
también van a proveer información sobre la problemática y población
estudiada.

Diseño de la investigación

En cuanto al diseño de investigación, es decir, la estrategia general que


fue adoptada para obtener la información necesaria y responder al problema
planteado, se seleccionó el diseño no experimental de tipo transeccional. Se
considera una investigación no experimental porque en este caso no se
interferirá o modificará la estructura de la variable en estudio, siendo este
caso la actitud de los docentes de Somerset Academy South Homestead, ya
que no se tiene control sobre los efectos ya ocasionados por las mismas.
Tampoco se provocará un fenómeno, sino más bien, se apreciará tal cual en

94
su contexto una situación o problemática ya existente, para luego
interpretarla, analizarla y concluir.

A lo que refiere, el tipo transeccional, conocido también como transversal,


según Palella y Martins (2012) esto se refiere a “una investigación que se
ocupa de recolectar datos en un solo momento y en un tiempo único. Su
finalidad es la de describir las variables y analizar su incidencia e interacción
en un momento dado, sin manipularlas” (p. 94). Es decir, el instrumento de
recolección de datos se aplicó en su sólo momento dentro de la Escuela
Intermedia Autónoma de Somerset Academy South Homestead.

Población y Muestra

La población la constituyen la totalidad de personas que participan en un


estudio y que presentan una o más características en común. Según Arias
(2012), “es el conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos,
objetos o elementos que se someten a estudio; pertenecen a la investigación
y son la base fundamental para obtener la información” (p. 81). Bajo este
concepto, se consideró como población a los cuarenta y dos (42) Docentes
de Somerset Academy South Homestead.

En cuanto a la muestra, de acuerdo con el mismo autor, esta “es una


porción, un subconjunto de la población que selecciona el investigador de las
unidades en estudio, con la finalidad de obtener información confiable y
representativa” (p. 81). Ahora bien, en el caso de esta investigación, dado
que la población conformada por los docentes de Somerset Academy South
Homestead es finita, es decir, “que incluye una cantidad limitada contable de
observaciones, individuos o medidas” (Balestrini, 2009, p. 155); no se hace
necesaria la aplicación de ninguna técnica o procedimiento para la selección
de la muestra, y de allí que se tomaron a los cuarenta y dos (42) sujetos

95
como unidades de estudio e indagación, considerada esta una muestra
censal.

Resaltando que, la muestra se considera censal pues se seleccionaron el


100% de la población al considerarla un número manejable de sujetos. De tal
manera Ramírez (2007), establece que la muestra censal es “aquella donde
todas las unidades de investigación son consideras como muestra” (p. 140).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez definida con claridad la población y la muestra, procede


determinar las técnicas e instrumentos que se utilizarán para la recolección
de los datos. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), las
técnicas “son los procedimientos o formas particulares que permiten obtener
información de fuentes primarias y secundarias” (p. 266). Por consiguiente,
dada la naturaleza de esta investigación, se utilizó el análisis documental, el
análisis de contenido y la encuesta.

El análisis documental, a juicio de Balestrini (2009), incluye “la descripción


bibliográfica y general de la fuente, la clasificación, indización, anotación,
extracción, traducción y la confección de resúmenes” (p. 159). El análisis de
contenido, según la misma autora, es "facilita la descripción e interpretación
sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de
mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos
reunidos" (p.161). Y la encuesta es “una técnica a través de la cual un
investigador formula preguntas a un entrevistado o encuestado, con el fin de
obtener información sobre un problema de investigación” (p. 163).

A continuación, y en correspondencia con las técnicas seleccionadas,


como instrumentos de recolección de datos, definidos por Arias (2012), como
“los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información” (p. 87), se plantea la utilización de las fichas y el cuestionario. El

96
autor define las fichas como “los instrumentos físicos o virtuales que permiten
ordenar los datos de las fuentes documentales consultadas, y la información
sobre el tema y subtemas que son de interés para cubrir el problema y
objetivos que se plantearon en la investigación” (p. 88).

En cuanto al cuestionario, según Hernández, Fernández y Baptista (2010),


este consiste en “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir, de una manera clara y precisa. Es, en principio, cualquier recurso de
que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ellos información” (p. 269).

En otras palabras, dicho instrumento sintetiza o resume los aportes del


Marco Teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores, y por
tanto a las variables. Se diseñó, en consecuencia, un cuestionario dirigido a
los docentes de Somerset Academy South Homestead (Anexo A), con el
diseño de la Escala tipo de Likert, destinados a la medición de la variable
Actitud que se pretende investigar. Lo cual se tomó en cuenta de acuerdos a
la naturaleza de las preguntas:

La tendencia Siempre y Casi Siempre como frecuencia Favorable y


Algunas veces, Casi Nunca y Nunca como Desfavorable, para las doce (12)
preguntas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 17, 19, 22, 26.

Por otro lado, para las quince (15) preguntas: 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,
18, 20, 21, 23, 24, 25, 27, se determinaron de forma la tendencia invertida
Siempre y Casi Siempre y Algunas Veces como frecuencia Desfavorable y
Casi Nunca y Nunca como Favorable.

Validez y Confiabilidad

Para garantizar la exactitud metodológica, es indispensable demostrar si el


instrumento mide el rango que se pretende. Al respecto Balestrini (2009),
señala que la validez se refiere “al grado en que un instrumento realmente

97
mide las variables que pretende medir” (p. 172). De allí que, para comprobar
la validez del instrumento de recolección de información de esta
investigación, se seleccionó la evidencia relacionada con el contenido, de la
que la autora nombrada indica que “refleja el dominio específico de contenido
de lo que se mide” (p. 172).

Por consiguiente, para la validez del cuestionario se presentó a la


consideración del juicio de tres (03) expertos en el tema de la investigación, a
quienes se les entregó un formato contentivo de una tabla para el registro de
validación (Anexo B), el instrumento, la operacionalización de variables y los
objetivos; reportando la correspondencia entre los objetivos, variables e
indicadores con los ítems del instrumento, por tanto, arrojando que el
instrumento aplicarse es totalmente valido.

Referente a la confiabilidad, a juicio de Hernández, Fernández y Baptista


(2010), es” el grado con que se obtienen los resultados similares en distintas
aplicaciones del instrumento” (281). Es decir, en este caso la investigadora
aplicó una prueba piloto a una muestra seleccionada, distinta a la muestra de
estudio, pero con características muy similares a los resultados de esta
prueba en donde se calculó el grado de confiabilidad.

Así pues, para determinar la confiabilidad del instrumento utilizado en esta


investigación, se realizó una prueba piloto con seis (06) de los docentes de la
institución educativa aledaña Somerset Academy Charter Middle School y
que forma parte de la red escolar del Condado de la Florida, ubicada
en South Homestead.

Luego de tomar esta muestra, se determinó lo más apropiado y práctico


para la administración del instrumento. Para ello, la fiabilidad se estableció
utilizando el Coeficiente Alpha de Cronbach en cada caso, para lo cual se
empleó el Programa Estadístico SPSS Real Stast Easy (Versión 17.0), el
cual arrojó como resultado un valor de 0,923, definiendo así el instrumento
como altamente confiable, que de acuerdo con lo señalado por Flames

98
(2001), se considera confiable por estar aproximado a uno (1) y lejano de
cero (0). (Ver Anexo D).

Procedimientos de la Investigación

Para el desarrollo de la presente investigación, se establecieron las


siguientes etapas:

1ª Etapa: Estudio Documental: Luego de la determinación del objeto de la


investigación, se realizó una revisión documental y arqueo de datos en
fuentes impresas actualizadas, registrándose la información en distintos tipos
de fichas, bibliográficas o de referencia para anotar datos e información
sobre el material obtenido en los libros y otros documentos; fichas textuales y
de resumen, para ampliar las funciones de la anterior, ya que en ellas se
registraron extractos o apartes completos, textuales y resúmenes del material
bibliográfico revisado.

Esta información permitió posteriormente el desarrollo de las bases


teóricas-conceptuales.

2ª Etapa: Investigación de Campo: se inicia con la identificación de la


población y la definición de los sujetos del estudio, en atención al método de
selección empleado y el tamaño de la misma. La siguiente fase correspondió
a la elaboración de los instrumentos, es decir, se materializó un formato
impreso para obtener, registrar o almacenar los aspectos relevantes de la
investigación recabadas de las fuentes indicadas, es decir, de la muestra.

Es importante destacar que el contenido del instrumento (ítems) se


formuló en atención a las interrogantes y objetivos específicos de la
investigación, y en correspondencia con la operacionalización de las
variables (dimensiones e indicadores).

3ª Etapa: Procesamiento de los Datos: seguidamente, se tiene la fase del


procesamiento de los datos, donde se procesaron los resultados obtenidos,
mediante la estadística descriptiva, estableciéndose las frecuencias y

99
porcentajes de éstos, y exponiéndolos siguiendo el orden de presentación de
las variables en estudio. Con estos resultados, se procedió a un análisis,
mediante la interpretación de las respuestas obtenidas en el cuestionario
aplicado, presentado por dimensión e indicadores, los mismos podrán ser
observados en los cuadros elaborados para tal fin.

4ª Etapa: Presentación de los Resultados: Finalmente, se presentaron los


resultados de la investigación, a través de una estructura tal que permitió su
comprensión sin mayor dificultad, teniendo en cuenta las variables
estudiadas. Ello condujo a la formulación de las conclusiones, donde se
sintetizaron los resultados y resaltaron los aspectos más importantes,
demostrando el logro de los objetivos y la resolución de las interrogantes de
la investigación.

Análisis de Datos

Una vez aplicado el instrumento y recabada la información requerida, se


realizó su tratamiento y procesamiento. Se comenzó por clasificar o agrupar
los datos relacionados con cada variable de estudio y su presentación
conjunta. Al respecto, Balestrini (2009), señala que, a través de la técnica de
análisis “se describen las distintas operaciones a la que serán sometidos los
datos que se obtengan, además de definir los métodos lógicos (inducción,
deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales),
empleadas para descifrar lo que revelan los datos” (p. 168). En otras
palabras, esta fase permitió organizar los datos (dispersos, desordenados,
individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo
de campo, con el fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a
partir de los cuales se realizó el análisis según los objetivos de la
investigación.

El resumen de estos resultados, se presenta a través de la estadística


descriptiva, en tablas de frecuencias y representación gráfica de los

100
porcentajes a través de programas como Microsoft Excel y el Paquete
Estadístico para las Ciencias Sociales o SPSS para Software, los cuales
permitirán obtener resultados seguros y confiables, de las respuestas
emitidas por la muestra en estudio, estableciéndose un orden mediante el
registro de la cantidad de respuestas correspondientes a cada ítem del
instrumento, lo que facilitó la realización de un mejor análisis e interpretación
de las características que describen y que no son evidentes en el conjunto de
datos brutos o sin procesar.

101
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis de los resultados de los cuestionarios aplicados

En este apartado, correspondiente al capítulo IV de la presente


investigación, se procede a dilucidar el instrumento de recolección de datos
que aplicó la investigadora a los docentes de Somerset Academy South
Homestead, el cual fue el cuestionario bajo la Escala de tipo Likert de cinco
(5) alternativas de selección (Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi
Nunca, Nunca), con el objetivo de identificar la actitud que estos poseen,
ante la aplicabilidad en el aula de las líneas estratégicas curriculares para la
educación sexual.

Es importante destacar que, el instrumento fue conformado por tres (03)


partes, para medir la variable actitud: Parte I. “Información / Conceptos”, cuyo
fin buscó de determinar aspectos como: - Información; - Creencias; -
Percepción. Parte II. “Afectivo / Ideativo”, se buscó investigar: - Interés; -
Inquietud; - Serenidad; - Rechazo; - Vergüenza; - Angustia; - Temor; -
Confianza; - Aprensión; - Tranquilidad; - Empatía; - Enojo. Por último, en la
Parte III. “Conductual”, aquí se indagó explorar aspectos vinculados con –
Intención; - Disposición; - Tendencia.

Ahora bien, el análisis de los datos se realizó de forma descriptiva,


utilizando el cálculo de frecuencias de las opiniones según los indicadores de
la variable Actitud. Lo cual, este procedimiento permitió promediar el
porcentaje total de opiniones relacionando los resultados mediante la
ponderación de frecuencias de mayor porcentaje del indicador, presentado
de la siguiente forma de acuerdo a la naturaleza de las preguntas:

Se determinaron al momento de realizar la codificación y tabulación que


las tendencias Siempre y Casi Siempre como frecuencia Favorable y

102
Algunas veces, Casi Nunca y Nunca como Desfavorable, para las doce (12)
preguntas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 17, 19, 22, 26. Por otro lado, para las quince
(15) preguntas: 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 23, 24, 25, 27, se
determinaron de forma invertida que las tendencias Siempre, Casi Siempre y
Algunas Veces como frecuencia Desfavorable y Casi Nunca y Nunca como
Favorable.

A tal efecto, se organizaron los datos para extraer las conclusiones que
permitan responder a las interrogantes que llevaron a realizar la
investigación. Luego, se procedió a tabular y codificar cada uno de ellos en
matrices: en el nivel vertical se especificaron los ítems correspondientes a la
variable en estudio, y en el horizontal los datos o cada uno de los factores,
entendida esta como una tabla de doble entrada. Dentro de la tabla se
colocaron las categorías o valores asignados a cada opción de respuesta
seleccionada por los sujetos, para proceder a calcular las frecuencias
absolutas y porcentajes a cada uno de los ítems del instrumento, lo que
permitió ilustrar los resultados en cuadros y gráficos de frecuencia y
porcentajes para, finalmente realizar un análisis por ítem y así establecer la
tendencia de los sujetos en estudio, para medir la variable analizada.

Ahora bien, en la Parte I. “Información / Conceptos”, se determinaron


aspectos como: - Información; - Creencias; - Percepción, como se expresa a
continuación en el cuadro 2.

Cuadro 2. Variable Actitud / Dimensión Información / Conceptos

FRECUENCIA FRECUENCIA PORCENTUAL


VALIDOS
ITEMS

SUJETOS
Siempre

Siempre

Algunas

TOTAL,
Nunca

Nunca
Veces
Casi

Casi

S% CS% AV% CN% N%

ITEM 1 18 14 5 3 2 42 43% 33% 12% 7% 5%


ITEM 2 18 11 6 4 3 42 43% 26% 14% 10% 7%
ITEM 3 19 15 3 2 3 42 45% 36% 7% 5% 7%
43.66% 31.66% 11% 7.33% 6.33%

103
TOTAL, PROMEDIO (MEDIA) DE EFICIENCIA
Favorable 75% Desfavorable 25%

Gráfico 1. Resultados de la Variable Actitud / Dimensión: Información / Conceptos


según opinión de los docentes.

Análisis

En atención a los resultados contenidos en la tabulación del cuadro 2 y


gráfica 1, se puede visualizar una frecuencia favorable del 75 por ciento con
relación a lo que opinan los docentes, en contraparte al 25 por ciento de
frecuencia desfavorable. Por tanto, los datos tabulados y codificados,
permiten evidenciar que los encuestados consideran frecuentemente que,
dentro de su actitud, la dimensión información / conceptos, es razón a la
tendencia de la emisión de una actitud positiva, ya que de acuerdo a Thomas
(2006), la actitud positiva es la que permite afrontar y asumir desde los
pensamientos, emociones o acciones en razón de las consecuencias que en
esta se derivan.

Por tanto, se puede inferir las informaciones, creencias y percepción de


los docentes juega un papel preponderante en su ejercicio profesional al
momento de adoptar y aplicar en el aula las líneas estratégicas curriculares
para la educación sexual, emanadas por la institución Somerset Academy
South Homestead y en razón a las políticas educativas del estado de Florida
y su normativa legal, en razón a esta materia.

104
Lo cual indica que sus representaciones cognitivas se orientan en la
búsqueda de información sobre los temas que va a trabajar en el aula,
consideran relevante que los contenidos a dictar atiendan al proceso de
desarrollo evolutivo de los niños y adolescentes y, sobre todo, que brindando
educación en sexualidad puede contribuir a enfrentar problemas sociales
como el embarazo precoz, abuso sexual y otros.

Ente este sentido, permite inferir que coincide con lo plasmado por Bianco
(2014), asegura que si se considera que la actitud es un estado de
disposición adquirida y organizada a través de la propia experiencia, la cual
incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a
determinadas personas, objetos o situación, donde nosotros, los seres
humanos, al momento de que recibe una información “X” elabora un
concepto y/o creencia y, dependiendo del entorno que rodee el momento de
recepción, se conjugará un afecto en dicha elaboración.

Así mismo, lo plasmado por Morales (2009), al afirmar que el componente


cognitivo de la actitud es la inclusión del dominio de la información adquirida
u opiniones, creencias, pensamientos, percepciones, valores, conocimientos
y expectativas (especialmente de carácter evaluativo) acerca del objeto de la
actitud. Destaca en ellos, el valor que representa para el individuo el objeto o
situación. Es decir, los docentes de Somerset Academy South Homestead
consideran, creen y perciben que la información sobre educación sexual en
los estudiantes es importante y, por ende, se preparan para ello.

Estos resultados coinciden con lo señalado por Ría (2007), al asegurar


que los programas de educación de la sexualidad deben preparar a los
estudiantes para que ellos entiendan en el ámbito sexual de manera efectiva
y creativa en roles adultos. Así mismo, se acopla con lo expuesto por Báez
(2005), al aseverar que el docente debe estar preparado psicológica,
pedagógica, estratégica y emocionalmente, para poder establecer métodos
de enseñanza-aprendizaje significativos en esta área.

105
Lo cual coincide con lo plasmado en los resultados del antecedente de
investigación tomado del estudio de Barriuso, Heras y Fernández (2021), al
referir, por un lado, que la educación sexual debe integrarse en el currículo y,
por el otro, que estos programas implican la aceptación del docente de
dichos contenidos y la emisión de actitudes positivas al momento e
impartirlos.

Así mismo, se señala que los docentes de Somerset Academy South


Homestead presenta disposición y tendencia cognitiva actitudinal ante la Ley
sobre la Instrucción de la Educación para la Salud del estado de Florida, que
se proporcione una educación comprehensiva sobre la salud en general
comenzando en el 7º grado y una vez en la preparatoria y que, la información
debe ser apropiada para la edad y apropiada para el desarrollo de la
Educación.

Ahora bien, en cuanto a los enfoques que se podrían trabajar a nivel de


orientación conductual a los docentes que representan el 25 por ciento de
frecuencia desfavorable y todo aquellos que así lo requieran, es el Enfoque
“Modelo Fisiológico vs. Modelo Sociocultural” del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela [CIPPSV] en término
de que sus representaciones cognoscitivas, pensamientos, percepciones y
creencias y los estilos de afrontamiento, para que sea cónsonas y
operacionales con las emociones y formas de actuar cotidianamente al
momento de impartir educación sexual en los estudiantes.

Así como, se trabajaría con el Enfoque “Función del Afecto; Función


Sexual y Función de Reproducción”, debido a que le permitirá al orientador
de la Conducta adentrarse a los diversos conceptos que se ponen en juego,
al momento de tomar en cuenta las funciones que ejercen e influyen durante
la conformación y activación de las relaciones de pareja, con base a sus
concepciones ideológicas que asientan y cómo estas, determinan su
estabilidad afectiva, sexual y reproductiva. Por otro lado, se tomaría de igual

106
forma, el enfoque “Función del Afecto; Función Sexual y Función de
Reproducción”, ya que no sólo toma en consideración los conceptos en torno
a la función afectiva, sexual y reproductiva que posea el docente, sino que
además, incorporar como elemento clave, el abordaje e identificación de la
situación individual de cada miembro de la pareja, con base al parámetro
principal relacionado al afecto-amor y al ejercicio de la función sexual,
tomando como punto de partida la activación o no de dichos parámetros.

Siguiendo el mismo orden de ideas, se presenta los resultados obtenidos


en la Parte II. “Afectivo / Ideativo” del cuestionario, en donde se determinaron
aspectos como: - Interés; - Inquietud; - Serenidad; - Rechazo; - Vergüenza; -
Angustia; - Temor; - Confianza; - Aprensión; - Tranquilidad; - Empatía; -
Enojo, como se muestra en el siguiente cuadro 3:

Cuadro 3. Variable Actitud / Dimensión Afectivo - Ideativo (indicadores / ítems:


- Interés; - Serenidad; - Tranquilidad; - Empatía; - Confianza)

FRECUENCIA FRECUENCIA PORCENTUAL


VALIDOS
ITEMS

SUJETOS
Siempre

Siempre

Algunas

TOTAL,
Nunca
Nunca
Veces
Casi

Casi

S% CS% AV% CN% N%

ITEM 4 17 12 5 6 2 42 40% 29% 12% 14% 5%


ITEM 5 18 11 8 3 2 42 43% 26% 19% 7% 5%
ITEM 6 16 15 5 3 3 42 38% 36% 12% 7% 7%
ITEM 7 18 14 5 3 2 42 43% 33% 12% 7% 5%
ITEM 8 15 18 5 2 2 42 35.7% 42.8% 11.9% 4.7% 4.7%
39.94% 33.36% 13.38% 7.94% 5.34%
TOTAL, PROMEDIO (MEDIA) DE
EFICIENCIA Favorable 73% Desfavorable 27%

107
Gráfico 2. Resultados de la Variable Actitud / Dimensión: Afectivo - Ideativo según
opinión de los docentes (indicadores / ítems: - Interés; - Serenidad; - Tranquilidad; -
Empatía; - Confianza)

Análisis

En razón, de los resultados presentados en el cuadro 3 arriba expuesto y


presentación gráfica 2 en sectores, se puede detectar que, dentro del
componente afectivo / ideativo de la actitud, en énfasis en los indicadores de
medición: interés, serenidad, tranquilidad, empatía, y confianza. Se obtuve
una frecuencia favorable de 73 por ciento con una diferencia del 27 por
ciento como desfavorable, lo cual indica que presentan una tendencia de la
emisión de una actitud positiva, ya que de acuerdo a Thomas (2006), la
actitud positiva es la que permite afrontar y asumir desde los pensamientos,
emociones o acciones en razón de las consecuencias que en esta se
derivan.

Lo cual indica que su componente afectivo dentro de la actitud se orienta


en poseer interés en formarse en el área de la educación sexual; se preparan
con serenidad cuando le corresponde abordar estos temas; responden con
tranquilidad cuando un alumno le pide orientación sobre una inquietud de
naturaleza sexual; sienten empatía cuando le piden orientación sobre una
inquietud en este ámbito, y desarrollan con confianza los contenidos
curriculares relacionados con el área sexual.

Ente este sentido, permite inferir que coincide con lo plasmado por
Morales (2009), al afirmar que el componente afectivo / ideativo de la actitud
avala las creencias, expresados en sentimientos evaluativos y preferencias,
estados de ánimo y las emociones que se evidencian (física y/o
emocionalmente) ante el objeto de la actitud. Son las sensaciones, estados
emocionales y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto.

108
Por otro lado, se presenta los resultados obtenidos en la Parte II.
“Afectivo / Ideativo” del cuestionario, esta vez, se determinaron aspectos
como: Aprensión; - Inquietud; - Rechazo; - Vergüenza; - Angustia; - Temor; -
Nerviosismo; - Enojo, como se muestra en el siguiente cuadro 4:

Cuadro 4. Variable Actitud / Dimensión Afectivo - Ideativo (indicadores/ ítems:


- Aprensión; - Inquietud; - Rechazo; - Vergüenza; - Angustia; - Temor; -
Nerviosismo; - Enojo)

FRECUENCIA FRECUENCIA PORCENTUAL


(Tendencia Invertida)
VALIDOS
ITEMS

SUJETOS
Siempre

Siempre

Algunas

TOTAL,
Nunca

Nunca
Veces
Casi

Casi

S% CS% AV% CN% N%

ITEM 9 3 4 11 12 12 42 7% 10% 26% 28.5% 28.5%


ITEM 10 11 14 6 7 4 42 26% 33 14% 17% 10%
ITEM 11 6 5 4 17 10 42 14% 12% 10% 40% 24%
ITEM 12 3 5 3 11 20 42 7% 12% 7% 26% 48%
ITEM 13 3 2 3 22 12 42 7% 5% 7% 52% 29%
ITEM 14 13 15 4 5 5 42 30.95% 35.71% 9.52% 11.90% 11.90%
ITEM 15 3 3 3 17 16 42 7% 7% 7% 40,47% 38,09%
ITEM 16 3 3 2 12 22 42 7% 7% 5% 29% 52%
13.24% 15.21% 10.69% 30.60% 30.18%
TOTAL, PROMEDIO (MEDIA) DE EFICIENCIA Desfavorable 39% Favorable 61%

Gráfico 3. Resultados de la Variable Actitud / Dimensión: Afectivo – Ideativo según

109
opinión de los docentes (indicadores / ítems: indicadores/ ítems: - Aprensión; -
Inquietud; - Rechazo; - Vergüenza; - Angustia; - Temor; - Nerviosismo; - Enojo)

Análisis

A lo que respecta, a los resultados presentados en el cuadro 4 y grafica 3


expuesta, se pude evidenciar que existe una tendencia favorable del 61 por
ciento y contraste del 39 por ciento de los docentes encuestados. Lo cual
indica que presentan una tendencia de la emisión de una actitud positiva que
disminuye la incidencia de estos indicadores inherentes al componente
afectivo - ideativo, ya que de acuerdo a Thomas (2006), la actitud positiva es
la que permite afrontar y asumir desde los pensamientos, emociones o
acciones en razón de las consecuencias que en esta se derivan. No
obstante, resaltar a pesar que la tendencia es favorable existe en algunos de
los docentes mayor preponderación en el rasgo desfavorable fue a la
inquietud con un 73 por ciento y temor con un 76 por ciento, lo cual amerita
atención en orientación conductual.

Ahora bien, en atención a los resultados favorables se puede inferir que su


componente afectivo dentro de la actitud se orienta en dejar a un lado o no
permitir que le invadan aspectos como la aprensión; inquietud; rechazo,
vergüenza, angustia, temor, nerviosismo y enojo, afecten directamente su
desempeño docente al momento de impartir los contenidos curriculares
relacionados con la Educación de la Sexualidad.

Ente este sentido, igualmente, permite señalar que coincide con lo


plasmado por Morales (2009) como se indicó en los resultados visualizados
en el cuadro 3, al afirmar que el componente afectivo de la actitud avala las
creencias, expresados en sentimientos evaluativos y preferencias, estados
de ánimo y las emociones que se evidencian (física y/o emocionalmente)
ante el objeto de la actitud. Son las sensaciones, estados emocionales y
sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto.

Lo cual coincide tanto los resultados presentados en el cuadro 3 y 4, con

110
lo plasmado en el antecedente de investigación tomado del estudio de
Aguirre (2016), al asegurar que el conocimiento sobre educación sexual está
relacionado con la actitud que asumen los docentes al momento de dictar las
sesiones en las diferentes instituciones educativas, debido a que la tendencia
de estos se enfocan al interés, serenidad, tranquilidad, empatía, y confianza,
al momento de la aplicabilidad de los contenidos curriculares en el aula para
la educación sexual.

Así mimo, se puede decir que los resultados obtenidos del componente
afectivo – ideativo de la variable actitud en los docentes encuestados, se
acopla con la indicado en la Teoría de la Acción Razonada de Ajzen y
Fihsbein (1975), al asegurar sus precursores, que la premisa de que un
individuo posee la intención de realizar una conducta si posee una actitud
positiva, hacia su desempeño, tomando en cuenta que el modelo
sociocultural le apoye en que debería realizarla o manifestarla. He aquí la
aparición en algunos docentes del temor y la inquietud de facilitar educación
de la sexualidad en los estudiantes, que acuerdo a lo expresado por ACI
Prensa (2020), al asegurar que, desde la década de 1980 durante los
primeros años de la epidemia del SIDA, generó en el estado de Florida hasta
la actualidad una firme oposición entre los conservadores sociales, vinculado
al tema de la sexualidad, lo cual muchas familias son conservadoras a nivel
religioso y social.

Ahora bien, en cuanto a los enfoques que se podrían trabajar a nivel de


orientación conductual a los docentes que representan el 39 por ciento de
frecuencia desfavorable y todo aquellos que así lo requieran, es el Enfoque
“Modelo Fisiológico vs. Modelo Sociocultural” del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela [CIPPSV] en término
de que sus representaciones cognoscitivas, pensamientos, percepciones y
creencias y los estilos de afrontamiento, para que sea cónsonas y

111
operacionales con las emociones y formas de actuar cotidianamente al
momento de impartir educación de la sexualidad en los estudiantes.

Por otro lado, se tomaría de igual forma, el enfoque “Función del Afecto;
Función Sexual y Función de Reproducción”, ya que no sólo toma en
consideración los conceptos en torno a la función afectiva, sexual y
reproductiva que posea el docente, sino que además, incorporar como
elemento clave, el abordaje e identificación de la situación individual de cada
miembro de la pareja, con base al parámetro principal relacionado al afecto-
amor y al ejercicio de la función sexual, tomando como punto de partida la
activación o no de dichos parámetros.

Así mismo, de igual forma, se aplicaría el Enfoque “Objetivos y Metas” y el


Enfoque “Toma de Decisiones”, el primero de este, ya que permitiar situar a
los docentes sobre la importancia de asumir con responsabilidad un acto de
manera clara, en donde no se genere dudas al momento de asumir con las
consecuencias. En els egundo, permitiría situar, igaulemnte al docente, en la
selección de un curso de acción entre varias alternativas, en el núcleo de la
planeación. Es decir, es la posibilidad de que elija la opción que considere
más adecuada en un momento dado, luego de evaluar la situación que se
presenta en su accionar profesional.

Seguidamente, se presenta los resultados del último desglose del


cuestionario, como es la Parte III. “Conductual”, aquí se determinaron
aspectos como: – Intención; - Disposición; - Tendencia, como se presenta en
el siguiente cuadro 5.

Cuadro 5. Variable Actitud / Dimensión Conductual

FRECUENCIA FRECUENCIA PORCENTUAL


VALIDOS
ITEMS

SUJETOS
Siempre

Siempre

Algunas

TOTAL,
Nunca

Nunca
Veces
Casi

Casi

S% CS% AV% CN% N%

ITEM 17 17 17 3 3 2 42 40,47% 40,47% 7,14% 7,14% 4,76%

112
ITEM 19 6 5 11 10 10 42 14% 12% 26% 24% 24%
ITEM 22 7 6 4 14 11 42 17% 14% 10% 33% 26%
ITEM 26 3 3 4 11 21 42 7% 7% 10% 26% 50%
19.61% 18.36% 13.28% 22.53% 26.19%
TOTAL, PROMEDIO (MEDIA) DE
EFICIENCIA Favorable 38% Desfavorable 62%

Gráfico 4. Resultados de la Variable Actitud / Dimensión: Conductual según opinión de


los docentes.

Análisis

En atención a los resultados implícitos en la tabulación y codificación del


cuadro 5 y gráfico 4, se puede visualizar una frecuencia desfavorable del 62
por ciento con relación a lo que opinan los docentes, en contraparte al 38 por
ciento de frecuencia favorable. Por lo cual, permiten evidenciar que los
encuestados consideran frecuentemente que, dentro del componente
conductual de la actitud, su incidencia es hacia una actitud negativa, ya que
de acuerdo a Thomas (2006), la actitud negativa es cuando sumerge al
individuo a acciones desadaptadas o poco funcionales, lo cual se traducirá
en resultados desfavorables que no permiten, el alcance de los objetivos
trazados, a la cual este se disponga o que sea tácitos en su desempeño
cotidiano.

Ahora bien, en atención a los resultados desfavorables se puede inferir


que su componente conductual dentro de la actitud se orienta en presentar

113
dificultad de planificar estratégicamente al momento de desarrollar las clases
sobre Educación Sexual que motiven la atención y la participación de los
estudiantes, así como, fomentar la participación, preparación adecuada para
los videos educativos y profundizar experiencias de su vida sexual en
términos de aclarar inquietudes que estos planteen y le formulen en clase.
Ente este sentido, permite inferir que no coincide con lo plasmado por
Morales (2009), al afirmar que el componente conductual de la actitud, son
las intenciones que implicarían lo que motiva, impulsa y conlleva la activación
al actuar de modo específico hacia un objeto. La disposición implicaría no
sólo manifestar y ejecutar las acciones que tengan lugar, sino que, además,
representa la voluntad de asumir sus acciones y lo que implica las
consecuencias que se derivan de ella y, por último, la tendencia hace alusión
a como el sujeto reacciona hacia los objetos de una determinada manera.

Por otro lado, se presenta los resultados obtenidos en la Parte III.


“Conductual” del cuestionario, esta vez, se formularon preguntas que aluden
a la escasa o evasión de: – Intención; - Disposición; - Tendencia del docente,
como se muestra en el siguiente cuadro 6:

Cuadro 6. Variable Actitud / Dimensión Conductual (Tendencia Invertida)

FRECUENCIA FRECUENCIA PORCENTUAL


(tendencia invertida)
VALIDOS
ITEMS

SUJETOS
Siempre

Siempre

Algunas

TOTAL,
Nunca

Nunca
Veces
Casi

Casi

S% CS% AV% CN% N%

ITEM 18 4 3 3 17 15 42 10% 7% 7% 40% 36%


ITEM 20 9 22 6 - 5 42 21,42% 52,38% 14,28% - 12%
ITEM 21 14 19 - 7 2 42 33% 45% - 17% 5%
ITEM 23 11 12 14 - 5 42 26% 29% 33% - 12%
ITEM 24 9 - 21 5 7 42 21% - 50% 12% 17%
ITEM 25 18 19 - 3 2 42 43% 45% - 7% 5%
ITEM 27 - 2 2 4 34 42 - 4.76% 4.76% 9.52% 80.95%
22,06% 26.16% 15.57% 12.21% 23.99%
TOTAL, PROMEDIO (MEDIA) DE EFICIENCIA Desfavorable 64% Favorable 36%

114
Gráfico 5. Resultados de la Variable Actitud / Dimensión: Conductual según opinión de
los docentes.

Análisis

Se puede visualizar de acuerdo a los resultados del cuadro 6 y gráfico 5,


que la frecuencia es desfavorable con un 64 por ciento con relación a lo que
opinan los docentes, en contraparte al 36 por ciento de frecuencia favorable.
Por lo cual, permiten evidenciar que los encuestados consideran
frecuentemente que, dentro de su actitud, el componente conductual, posee
la tendencia desfavorable igual que los resultados del cuadro 5, es decir, la
tendencia (se formularon preguntas que aluden a la escasa o evasión) es
hacia una actitud negativa, ya que de acuerdo a Thomas (2006), la actitud
negativa es cuando sumerge al individuo a acciones desadaptadas o poco
funcionales, lo cual se traducirá en resultados desfavorables que no
permiten, el alcance de los objetivos trazados, a la cual este se disponga o
que sea tácitos en su desempeño cotidiano.

Ahora bien, en atención a los resultados desfavorables se puede inferir


que su componente conductual dentro de la actitud se orienta en que los
docentes procuran no responder las preguntas que los estudiantes realizan,
sugiriéndoles lecturas o que les consulten a sus padres. Igualmente, si tiene
que presentar un video sobre las relaciones sexuales prematuras, prefieren
asignar una lectura sobre el tema para que la realicen en la casa, en otros
casos, invitan a un especialista para que se encargue de la actividad. Tratan

115
de omitir actividades en que se debe emplear videos y la cambia por otra
donde puede desenvolverse con seguridad. Si los alumnos les formulan una
pregunta sobre su vida sexual, lo ignoran.

No obstante, los resultados tabulados y graficados para esta dimensión


conductual de la actitud, se pudo detectar con tendencia favorable en
referencia al ítem 18 representado con un 76 por ciento, que algunos
docentes buscan de explicar brevemente el contenido sobre educación de la
sexualidad, profundizando en las preguntas que formulen sus alumnos. Así
como, los resultados del ítem 27, en donde el 90 por ciento, indican que no
buscan de reprender y sancionar a un alumno si este le formula una pregunta
sobre su vida sexual.

Siguiendo el mismo orden de ideas, permite inferir y concatenado con los


resultados generales presentados en el cuadro 5 y gráfico 4, contrastado en
los resultados generales del cuadro 6 y grafico 5, no coinciden con lo
plasmado por Morales (2009), al afirmar que el componente conductual de la
actitud, son las intenciones que implicarían lo que motiva, impulsa y conlleva
la activación al actuar de modo específico hacia un objeto.

La disposición implicaría no sólo manifestar y ejecutar las acciones que


tengan lugar, sino que, además, representa la voluntad de asumir sus
acciones y lo que implica las consecuencias que se derivan de ella y, por
último, la tendencia hace alusión a como el sujeto reacciona hacia los objetos
de una determinada manera.

Así mismo, estos resultados desfavorables de la dimensión conductual de


la variable actitud, se acoplan con los obtenidos en el antecedente de
investigación del estudio desarrollado por Aguirre (2016), al señalar que la
actitud que pueda presentar el docente como aspecto clave en la enseñanza
de la educación sexual en el nivel secundario, puede hallarse la evasión de

116
determinados temas debido a que puede obedecer con su nivel de
conocimiento sobre el área sexual.

Estos resultados, igualmente, se concatenan con los resultados obtenidos


con algunos docentes que indicaron temor e inquietud de facilitar educación
sexual en los estudiantes, que acuerdo a lo expresado por ACI Prensa
(2020), al asegurar que, desde la década de 1980 durante los primeros años
de la epidemia del SIDA, generó en el estado de Florida hasta la actualidad
una firme oposición entre los conservadores sociales, vinculado al tema de la
sexualidad, lo cual muchas familias son conservadoras a nivel religioso y
social.

Es importante resaltar que, estos hallazgos investigados refuerzan lo


planteado por Sáez y Frago (2008), al asegurar que las actitudes poseen
estrecha relación con los temas, personas o situaciones, los cuales influyen
decisivamente en la conducta, en especial si están sujetos a polémicas y,
más aún si, además, existe cierta implicación personal en esos temas.

Entonces, como en el caso de la sexualidad, numerosos temas como la


masturbación, la homosexualidad, el aborto y otros están sujetos a polémicas
porque existe diversidad de creencias y posicionamientos, tanto a nivel social
como personal.

Finalmente, en cuanto a los enfoques que se podrían trabajar a nivel de


orientación conductual a los docentes que representan la frecuencia
desfavorable y todo aquellos que así lo requieran, el Enfoque “Modelo
Fisiológico vs. Modelo Sociocultural” del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela [CIPPSV] en
términos de que sus representaciones cognoscitivas, pensamientos,
percepciones y creencias y los estilos de afrontamiento, para que sea
cónsonas y operacionales con las emociones y formas de actuar

117
cotidianamente al momento de impartir educación de la sexualidad en los
estudiantes.

Así mismo, se aplicaría el Enfoque “Objetivos y Metas” y el Enfoque


“Toma de Decisiones”, el primero de este, ya que permitiar situar a los
docentes sobre la importancia de asumir con responsabilidad un acto de
manera clara, en donde no se genere dudas al momento de asumir con las
consecuencias.

En el segundo, permitiría situar, igaulemnte al docente, en la selección de


un curso de acción entre varias alternativas, en el núcleo de la planeación.
Es decir, es la posibilidad de que elija la opción que considere más adecuada
en un momento dado, luego de evaluar la situación que se presenta en su
accionar profesional.

118
CAPITULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

En función de los resultados obtenidos del análisis de las diferentes


opiniones de los docentes encuestados de Somerset Academy South
Homestead, revisión bibliográfica y del estudio de campo aplicado en esta
investigación, se procede a presentar en este capítulo, las siguientes
conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

En razón de dar respuesta a cada una de las interrogantes surgidas en el


proceso investigativo, la pregunta número uno que indica ¿cuáles es la
actitud que presentan los docentes de Somerset Academy South
Homestead, ante la aplicabilidad en el aula de las líneas estratégicas
curriculares para la educación sexual?, lo cual permitió la formulación del
primer objetivo que hace mención: Identificar las actitudes que presentan los
docentes de Somerset Academy South Homestead, ante la aplicabilidad en
el aula de las líneas estratégicas curriculares para la educación sexual, en
donde se concluye que:

119
- Se identifico que los docentes de Somerset Academy South Homestead
en la dimensión cognitiva presentan una frecuencia favorable del 75 por
ciento lo que implica una actitud con tendencia positiva.

- Se identifico que los docentes de Somerset Academy South Homestead


en la dimensión afectivo / ideativo presentan una frecuencia favorable del 73
por ciento lo que implica una actitud con tendencia positiva para los
indicadores interés, serenidad, tranquilidad, empatía, y confianza. Y para los,
indicadores aprensión; inquietud; rechazo, vergüenza, angustia, temor,
nerviosismo y enojo, se orientan en dejar a un lado o no permitir que les
invadan, lo que indica una tendencia favorable del 61 por ciento y, por ende,
una actitud con tendencia positiva. Sin dejar a un lado, que dentro de estos
resultados se visualizó como desfavorable la inquietud con un 73 por ciento y
temor con un 76 por ciento, lo cual amerita atención en orientación
conductual.

- Se identifico que los docentes de Somerset Academy South Homestead


en la dimensión conductual presentan una frecuencia desfavorable del 62 por
ciento lo que implica una actitud con tendencia negativa. Igualmente, en
cuanto a las preguntas que aluden a la escasa o evasión de intención,
disposición y tendencia del docente fue desfavorable con un 64, por tanto,
tendencia de una actitud negativa. No obstante, dentro de estos resultados
dio favorable con un 76 por ciento en referencia que buscan de explicar
brevemente el contenido sobre educación sexual, y con el 90 por ciento,
cuando indican que no buscan de reprender y sancionar a un alumno si este
le formula una pregunta sobre su vida sexual.

En cuanto, a la segunda interrogante que hace mención ¿cómo es la


actitudes que presentan los docentes de Somerset Academy South
Homestead, ante la aplicabilidad en el aula de las líneas estratégicas
curriculares para la educación de la sexualidad? ?, lo cual permitió la

120
formulación del segundo objetivo: Describir las actitudes que presentan los
docentes de Somerset Academy South Homestead, ante la aplicabilidad en
el aula de las líneas estratégicas curriculares para la educación sexual, se
concluyó:

- Se describe que los docentes de Somerset Academy South Homestead


en la dimensión cognitiva dentro de la variable actitud, sus creencias y
percepción juegan un papel preponderante en su ejercicio profesional al
momento de adoptar y aplicar en el aula las líneas estratégicas curriculares
para la educación sexual, emanadas por la institución y en razón a las
políticas educativas del estado de Florida y su normativa legal, en razón a
esta materia. Lo cual indica que sus representaciones cognitivas se orientan
en la búsqueda de información sobre los temas que va a trabajar en el aula,
consideran relevante que los contenidos a dictar atiendan al proceso de
desarrollo evolutivo de los niños y adolescentes y, sobre todo, que brindando
educación sexual puede contribuir a enfrentar problemas sociales como el
embarazo precoz, abuso sexual y otros.

- Se describe que los docentes de Somerset Academy South Homestead


en la dimensión afectivo / ideativo dentro de la variable actitud, se orientan
en poseer interés en formarse en el área de la educación de la sexualidad;
se preparan con serenidad cuando le corresponde abordar estos temas;
responden con tranquilidad cuando un alumno le pide orientación sobre una
inquietud de naturaleza sexual; sienten empatía cuando le piden orientación
sobre una inquietud en este ámbito, y desarrollan con confianza los
contenidos curriculares relacionados con la educación sexual. Así mismo, se
orientan en dejar a un lado o no permitir que le invadan aspectos como la
aprensión; inquietud; rechazo, vergüenza, angustia, temor, nerviosismo y
enojo, afecten directamente su desempeño docente.

121
- Se describe que los docentes de Somerset Academy South Homestead
en la dimensión conductual dentro de la variable actitud, se orientan en
presentar dificultad de planificar estratégicamente al momento de desarrollar
las clases sobre educación sexual que motiven la atención y la participación
de los alumnos, así como, fomentar la participación, preparación adecuada
para los videos educativos y profundizar experiencias de su vida sexual en
términos de aclarar inquietudes que estos planteen y le formulen en clase.
Así mismo, se orienta o procuran no responder las preguntas que los
estudiantes realizan, sugiriéndoles lecturas o que les consulten a sus padres.
Igualmente, si tiene que presentar un video sobre las relaciones sexuales
prematuras, prefieren asignar una lectura sobre el tema para que la realicen
en la casa, en otros casos, invitan a un especialista para que se encargue de
la actividad. Tratan de omitir actividades en que se debe emplear videos y la
cambia por otra donde puede desenvolverse con seguridad. Si los alumnos
les formulan una pregunta sobre su vida sexual, lo ignoran. No obstante,
algunos docentes buscan de explicar brevemente el contenido sobre
educación sexual, profundizando en las preguntas que formulen sus
alumnos, y no buscan de reprender y sancionar a un alumno si este le
formula una pregunta sobre su vida sexual.

Haciendo referencia a todo lo antes expuesto se puede concluir a nivel de


acuerdo a los análisis efectuados en los resultados que la actitud que
presentan los docentes de Somerset Academy South Homestead, ante la
aplicabilidad en el aula de las líneas estratégicas curriculares para la
educación sexual, tienden hacer favorable y con tendencia positiva para los
componentes cognitivos y afectivos, y desfavorables y con tendencia
negativa para el componente conductual.

Recomendaciones

A la Escuela Intermedia Somerset Academy South Homestead

122
 Se recomienda en la institución implementar charlas, talleres,
conversatorios continuos al cuerpo docente, así como, administrativo y
obrero, de la mano de especialistas, de cómo abordar a través de
estrategias pedagógicas de forma didáctica y con el empleo de
recursos audiovisuales la educación sexual de acuerdo al desarrollo y
edad en que se encuentren los estudiantes.

 Se sugiere la incorporación de un profesional con competencias en


orientación de la conducta que brinde apoyo, acompañamiento y
refuerce en los docentes la puesta en práctica de conductas
operativas en los salones de clase al momento de brindar información
y orientación en educación sexual.

 Programar y ejecutar talleres de formación con temáticas asociadas a


la actitud, liderazgo y asertividad dirigida al cuerpo docente, así como,
administrativo y obrero, de la mano de especialistas, como punto
reflexivo asociado a la temática en el área sexual.

 Promover el desarrollo de seminarios, clases y demás actividades


formativas con profesionales externos a la organización, con el objeto
de alternar los procesos formativos relacionados con educación
sexual.

 Realizar encuestas el cuerpo docente para conocer los aspectos


relación a la aplicabilidad en el aula de los contenidos curriculares de
la educación sexual. A fin de generar nuevas estrategias de
orientación conductual.

A los docentes

 A los docentes se les invita a participar de la comunicación asertiva


con los especialistas de la institución (orientadores, psicólogos, guías,
consejeros), a expresarles cómo se sienten al momento de impartir las
clases en el área de la sexualidad por ser el Estado de Florida con

123
tendencia conservadora y religiosa, y buscar la ayuda de
profesionales si piensan de ser conveniente.

 Se recomienda a los docentes la realización de actividades que eleven


su conocimiento en materia del área sexual y, por ende, les permita
auto conocerse, autoevaluarse y sobre todo auto recompensarse.

Al Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de


Venezuela (CIPPSV)

 Al CIPPSV se le recomienda desde el enfoque académico y práctico la


inclusión de nuevos programas extracurriculares que profundicen
sobre la actitud en el área pedagógica.
 Se invita también a la los profesionales de la orientación de la
conducta que residen en el Estado de Florida de los Estados Unidos
de América del área a la prestación gratuita de servicios para poder
brindar información sobre educación sexual con base a la normativa
legal.

 Se recomienda también a los profesionales en formación a seguir


indagando y buscando información sobre la actitud, con el fin de
seguir ofreciendo información académica segura y certificada.

124
REFERENCIAS
ACI Prensa (2020). Washington aprueba medida sobre “educación
sexual integral” pese a objeción de obispos. Disponible:
https://www.aciprensa.com/noticias/washington-aprueba-medida-sobre-
educacion-sexual-integral-pese-a-objecion-de-obispos-10348.
[Consulta: agosto 25].

Acosta, R. (2017). La Educación del ser Humano: Un reto permanente.


Universidad Metropolitana. (Segunda edición) [Documento en Línea].
Disponible: https://www.unimet.edu.ve/wp-content/uploads/2019/10/La-
educaci%C3%B3n-del-ser-humano.-Un-reto-permanente.pdf. [Consulta:
agosto 2].

Acosta, A., y Arráez, T. (2014). Actitud del docente de educación inicial y


primaria ante la inclusión escolar de las personas con
discapacidad motora. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas-Venezuela.
Revista de Investigación, 38(83), 135-154. Disponible:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142014000300008. [Consulta: 2021, septiembre 9].

125
Agencia EFE. (2017). La ONU dice que el retroceso de la educación
sexual en Latinoamérica aumentará las desigualdades. Disponible:
https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-onu-dice-que-el-retroceso-
de-educacion-sexual-en-latinoamerica-aumentara-las-desigualdades/
20000013-3410682 [Página en Línea]. [Consulta: 2021, septiembre 9].

Aguirre, A. (2016). El conocimiento y la actitud de los docentes frente a


la enseñanza en educación sexual en el nivel secundario en
instituciones educativas del distrito de San Juan de Miraflores –
2015. Trabajo de Grado para optar el título de magíster en Psicología
Educativa. Disponible:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/6330/
Aguirre_JAE.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: agosto 10].

Arias, F. (2012). Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica (5th ed.). Caracas: Espíteme.

Báez, C. (2005). Educación sexuada y curriculum: Debates


Epistemológicos y didácticos actuales. En Género y sexualidades:
debates y herramientas para una educación intercultural (pp. 01-16).
Argentina: Centro REDES.

Balestrini, M (2009). Como se elabora el Proyecto de Investigación. (6ta


ed.). Caracas: editorial epistome, C.A.

Bianco, F. (1978). Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y Fisiopatología.


Ediciones CIPPSV.
Bianco, F. (1991). Educación para Padres. Caracas: Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela.

Bianco, F. (2014). Teoría de la Formación de Actitudes. Caracas: CIPPSV

Barriuso, S., Heras, D., y Fernández, M. (2021). Análisis de programas de


educación sexual para secundaria. [Revista Digital]. Disponible:
https://www.researchgate.net/profile/Davinia-Heras-Sevilla/publication/
353802477_Analisis_de_programas_de_educacion_sexual_para_secun
daria/links/611274cd1e95fe241abed20b/Analisis-de-programas-de-
educacion-sexual-para-secundaria.pdf [Consulta: agosto 10].

Haffaner, D (1995). Dimensiones de la Educación Sexual. X Simponsium


Internacional de Educación Sexual.

Canestreao, R. (2019). Actitud de los docentes y auxiliares frente a las


conductas sexuales en niños y niñas del nivel inicial del Colegio
Don Pedro Fe y Alegría. Trabajo de Grado para optar el Titulo de

126
Magister en Orientación de la Conducta del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Disponible:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/conductas-sexuales-
ninos.pdf [Consulta: 2022 abril 10]

Carrero, E. (2017). ¿Cuáles bases teóricas, referentes teóricos o


conceptuales debo desarrollar en mi proyecto de Grado?. [Artículo
en línea]. Disponible: https://todosobretesis.com/bases-teoricas/
(Consulta: septiembre 2021)

Center for Reproductive Rights (2021). Un proyecto de ley federal


promovería la educación sexual de los jóvenes en EE. UU.
Disponible: https://reproductiverights.org/es/federal-bill-would-promote-
youth-sex-education-in-u-s/ [Consulta: agosto 2021].

Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de


Venezuela [CIPPSV]. (2014). Formación de Actitudes. Caracas: Autor

Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de


Venezuela [CIPPSV]. (2004). Normativa para la Elaboración y
Presentación de Trabajo Grado. Caracas: Autor.

Centro Nacional de Estadísticas de la Salud [NCHS], (2017). Digest of


Education Statistics. CIA World Factbook, National Education
Association (NEA) y Washington Post.

Centro para el Control y Prevención de Enfermedades [CDC]. (2018). La


situación de las ETS en los Estados Unidos en el 2018. Disponible:
https://www.cdc.gov/std/spanish/infografias.htm [Consulta: 2021, agosto
2]

Código de Ética y Principios de Conducta Profesional de la Profesión


Educativa en la Florida (1981). Regla 6B-1.006. FAC de la Dirección
Estatal Educativa. Comisión de Normas Educativas de la Florida.
Disponible: https://xdoc.mx/preview/codigo-de-etica-y-principios-de-
conducta-profesional-de-la-6035dfac8de02

Delgado, R. (2018). Del desprecio social al reconocimiento: Las prácticas


de orientación escolar. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Fondo de Población de Naciones Unidas [UNFPA] (2010). Educación de la


sexualidad y salud sexual y reproductiva. Guía para docentes.
[Documento en Línea]. Disponible:
https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Educacion
%20SSR%20Guia%20Docentes.pdf [Consulta: 2021, octubre 1]

127
Fondo de Población de la Naciones Unidas [UNFPA] (2014). UNFPA
Operational Guidance for Comprehensive Sexuality Education: A
Focus on Human Rights and Gender, Nueva York, UNFPA.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2014).


Observaciones generales del Comité de los Derechos del Niño,
México, UNICEF.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). Escuelas


Que Enseñan ESI. Un estudio sobre Buenas Prácticas pedagógicas en
Educación Sexual. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología. Presidencia de la Nación de Argentina. [Documento en
Línea]. Disponible:
https://www.unicef.org/argentina/media/3876/file/Estudio%20buenas
%20practicas%20pedagogicas%20en%20ESI.pdf [Consulta: 2021,
septiembre 9].

Festinger, L. (1975). Teoría de la disonancia cognoscitiva. Instituto de


Estudios Políticos.

Flames, A. (2001). Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque


cuantitativo para optar a los títulos de Técnico Superior
Universitario, Licenciado o equivalente, Magíster y Doctor. Calabozo
– Venezuela: Fundación Abel Flames.

Gálvez, M., y Tello, L. (2014). Conocimientos y actitudes del docente y


padres de familia frente a la educación sexual de los niños de 5
años de las II.EE Cáceres Aramayo y Bruces Nuevo Chimbote
2014. Trabajo de Grado. Universidad Nacional del Santa. Perú.
Disponible:
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2802/42793.pdf?
sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: 2021, agosto 8].

González, Y. (2015). El papel del docente en la educación para la


sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Volumen 15, Número 3 Setiembre - Diciembre pp. 1-15 [Documento en
Línea]. Disponible: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-
aie-15-03-00430.pdf [Consulta: 2021, septiembre 8].

Gómez, C. (2021). El Gobierno de EE. UU. está fallando en educación


sexual, internet está llenando el vacío. [Página en Línea]. Disponible:
https://www.elespectador.com/mundo/america/el-gobierno-de-ee-uu-
esta-fallando-en-educacion-sexual-internet-esta-llenando-el-vacio-
article/ [Consulta: agosto 2].

128
Hernández R, Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Hsunitedstates (2021). Gestión de curso escolar en Estados Unidos.


Disponible:
https://www.hsunitedstates.com/es/programa/sistema/curriculum-en-los-
colegios-americanos

Hurtado I. y Toro J. (2008). Paradigmas y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambio. Caracas, Venezuela. Editorial Minerva.

Jeff Camp. (2016). La educación sexual en California. [Página en Línea].


Disponible: https://ed100.org/blog/la-educaci%C3%B3n-sexual
[Consulta: agosto 8].

Martínez, J. (2010). El derecho a la educación en los estados unidos de


américa. [Documento en Línea]. Disponible:
file:///C:/Users/Albin/Downloads/Dialnet-
ElDerechoALaEducacionEnLosEstadosUnidosDeAmerica-3830469.pdf
[Consulta: 2021, agosto 8].

Morales (Coord.). (2009). Psicología Social. (2da ed.). Mc Graw Hill: Madrid.
España. Pág.195.

Nexstar Media Inc (2021). La educación para la salud ve una reforma


centrada en la edad bajo la nueva ley de Florida. Disponible:
https://www.wfla.com/tampa-hoy/noticias-locales/la-educacion-para-la-
salud-ve-una-reforma-centrada-en-la-edad-bajo-la-nueva-ley-de-florida/

Ley sobre instrucción de la educación para la salud (2021). CS/HB 519:


Required Health Education Instruction. Disponible.
https://www.flsenate.gov/Session/Bill/2021/519/BillText/er/PDF
[Consulta: 2021, septiembre 15].

Ley de Derechos Civiles (1964). Civil Rights Act. Disponible:


https://www.docsteach.org/documents/document/civil-rights-act-of-1964

Ley Federal de Educación Elemental y Secundaria (1965). Título IX de las


Enmiendas de Educación. Departamento de Educación de los
Estados Unidos. Oficina para Derechos Civiles Washintogn, D.C.
20202-1328. Disponible: file:///C:/Users/Albin/Desktop/Emmiendas
%20de%20Eduaccion.pdf. [Consulta: 2021, septiembre 15].

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe [OREALC] /


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura [UNESCO] (2014). Educación Integral de la Sexualidad:

129
conceptos, enfoques y competencias. Disponible: de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232800S.pdf.
[Consulta: 2021, septiembre 15].

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1997). Declaración Yakarta para


la promoción de salud en el siglo XXI. [Documento en Línea].
Disponible:
http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/jakarta/en/
hpr_jakarta_declaration_sp.pdf. [Consulta: 2021, agosto 15]
Organización Mundial de la Salud (2018). La salud sexual y su relación
con la salud reproductiva: un enfoque operativo. [Documento en
Linea]. Disponible: who.int/reproductvehealth [Consulta: 2022 abril 18]
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2000). Promoción salud sexual
de la Recomendaciones para la acción. [Documento en Línea].
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/promocion_salud_sexual.p
df
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura [UNESCO] (2018). Las Naciones Unidas instan a aplicar un
enfoque amplio en la educación sexual. Disponible:
https://es.unesco.org/news/naciones-unidas-instan-aplicar-enfoque-
amplio-educacion-sexual. [Consulta: 2021, septiembre 1].
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura [UNESCO] (2018). Orientaciones Técnicas Internacionales
sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia.
[Documento en Línea]. Disponible:
https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?
v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000260770&file=/in/rest/annotationSVC/
DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_d8d4de18-19d0-
4a35-8eb2-ab5eaa5ca5d3%3F_
%3D260770eng.pdf&updateUrl=updateUrl4466&ark=/ark:/48223/
pf0000260770/PDF/260770eng.pdf.multi&fullScreen=true&locale=fr#
%5B%7B%22num%22%3A115%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B
%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2C0%2C842%2C0%5D.
[Consulta: 2021, septiembre 1].

Palella S. y Martins F. (2012). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Caracas. Editorial Fedupel.

Planned Parenthood Federation of America. (2010). Cómo reducir los


embarazos adolescentes. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.plannedparenthood.org/uploads/filer_public/54/6e/546e692
a-020f-4e08-a44b-abfa3fe03ae7/

130
como_reducir_los_embarazos_adolescentes_2010-12.pdf. [Consulta:
2021, septiembre 11].

Plaza, M. (2016). Caracterización de las creencias sobre sexualidad de


los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación
sexual en la escuela media. Tesis presentada para optar al título de
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área Ciencias
Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. [Documento en
línea]. Disponible:
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n5871_Plaz
a.pdf. [Consulta: 2021, septiembre 02].
Ramírez, A (2007). Metodología de la Investigación Científica. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Colombia.
Ría, C. (2007). La sexualidad humana. [Documento en Línea]. Disponible:
http://almez.pntic.mec.es/~erug0000/orientacion/psicologia/Documentos
/La%20sexualidad%20humana.pdf [Consulta: 2021, octubre 1]
Rodríguez, F. (2000). Génesis y evolución de las actitudes ante la muerte
en la infancia. [Documento en Línea]. Disponible:
http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/113.pdf [ Consulta: 2021 julio 1]

Rodríguez, N. (2006). Actitudes hacia la


jubilación. Interdisciplinaria, 24 (1), 5-42.

Rodríguez, R. (2018). Creencias Docentes: el enfoque de género en la


educación y la educación sexual en secundaria. Trabajo de Grado para
optar el título de Magister en Psicología Educacional. Pontificia
Universidad Católica del Perú. [Documento en Línea]. Disponible:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/130
39/
RODRIGUEZ_REYES_CREENCIAS_DOCENTES_EL_ENFOQUE_DE
_GENERO_EN_LA_EDUCACION_Y_LA_EDUCACION_SEXUAL_EN_
SECUNDARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2021
septiembre 1]

Rubio, E. (2015). Sobre la sexualidad humana: los cuatro holones. (2da


ed.). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México

Sabino, C. (2000). El proceso de Investigación. Caracas: Panapo

Sáez, S., y Frago, S. (2008). Las actitudes hacia la sexualidad.


[Documento en Línea]. Disponible: https://www.amaltea.org/wp-
content/uploads/2015/09/actitudes.pdf [Consulta: 2021, agosto 15]

131
Sánchez, C. (2017). Actitudes de los Docentes de Nivel Medio Hacia la
Implementación de la Ley de Educación Sexual Integral. Anuario de
Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
de Córdova en el II Congreso Internacional de Psicología y V Congreso
Nacional de Psicología “Ciencia y Profesión”. [Revista en Línea].
Disponible: file:///C:/Users/Albin/Downloads/18910-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-52889-1-10-20171218.pdf [Consulta: 2021, octubre 1]

Somerset Academy South Homestead [SASH]. (2021). Escuela autónoma


pública del condado de Miami. [Página en Línea]. Disponible:
https://www.somersetacademysh.com/ [Consulta: 2021 julio 1]

Somerset Academy South Homestead [SASH]. (2021). Curriculum Bulletin


[Documento en Línea]. Disponible:
https://www.somersetacademysh.com/ [Consulta: 2021 julio 1]

Stefani, D. (2005). Teoría de la Acción Razonada: Una propuesta de


evaluación cuali-cuantitativa de las creencias. Buenos Aires: Instituto
de Neurociencias. [Revista en Línea] Disponible:
https://revistas.unc.edu.ar [Consulta: 2021 julio 10]

Strasbourg Cedex (2020). Una educación sexual integral protege a los


niños y a las niñas, y ayuda a construir una sociedad más segura e
inclusiva. [Página en Línea]. Disponible:
https://www.coe.int/es/web/commissioner/-/comprehensive-sexuality-
education-protects-children-and-helps-build-a-safer-inclusive-society
[Consulta: 2021, septiembre 1].

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proyecto de Investigación Científica. (6a.


ed.). México: Limusa.

Thomas, M. (2006). Actitud positiva: consigue tus objetivos. España:


Fundación Confemetal. FC Editorial.

Understood (2021). Escuelas públicas, privadas y chárter: En qué se


diferencian. Disponible:
https://www.understood.org/articles/es-mx/public-private-and-charter-
schools-how-they-compare. [Consulta: 2021, octubre 5].

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura [UNESCO] (2018). Por qué es importante la educación
integral en sexualidad. Disponible: https://es.unesco.org/news/que-es-
importante-educacion-integral-sexualidad [Consulta: 2021, agosto 5].

132
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de Trabajo
de Grado Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Vice –
Rectorado de Investigación y Post grado. (4a. Ed.). Caracas: UPEL

Villafranca, D. (2002). Metodología de la Investigación. (2º ed.). Colombia:


McGraw Hill. Interamericana.

Young. K., Flügel, J.C., y otros. (1967). Psicología de las actitudes. (2da
ed.). Buenos Aires: Editorial: Paidós.

133
ANEXOS

ANEXO A

CUESTIONARIO

Estimado Docente:

Me es grato dirigirme a Usted en la oportunidad de solicitarle su valiosa


colaboración, como Docente de Educación Básica, con el fin de responder el
presente instrumento, el cual forma parte del proceso de elaboración de la
investigación titulada: “Actitud de los docentes de Somerset Academy South
Homestead ante la aplicabilidad en el aula de las Líneas Estratégicas
Curriculares para la Educación Sexual”, para optar al título de Magíster en
Orientación de la Conducta.

134
La información que se espera obtener será muy valiosa para el éxito de
este estudio, por lo que le agradeceré responder a todas las preguntas del
cuestionario de manera objetiva, marcando con una equis (X), la alternativa
de respuesta que más se adapte a su realidad

Asimismo, le notifico que este instrumento es estrictamente confidencial y


anónimo.

Instrucciones:
1. Lea atentamente cada ítem antes de responder.
2. Seleccione la alternativa de respuesta que considere más adecuada.
3. Responda a todos los ítems.

Gracias por su receptividad y colaboración.

CUESTIONARIO
Alternativas de Respuestas:
1: Siempre
2: Casi Siempre
3: Algunas Veces
4: Casi Nunca
5: Nunca

Dimensión: Información / Conceptos


N° Ítem 1 2 3 4 5
1 Busca información sobre los temas que va a trabajar en
el aula de acuerdo con las Líneas Estratégicas
Curriculares para la Educación Sexual.
2 Cree usted que la Educación Sexual debe ser abordada
por el docente atendiendo al proceso de desarrollo
evolutivo de los niños y adolescentes.
3 Percibe usted que a través de la Educación Sexual el
docente puede contribuir a enfrentar problemas sociales
como el embarazo precoz, abuso sexual y otros.
Dimensión: Afectivo / Ideativo

135
4 Trata de poseer interés en formarse en el área de la
Educación Sexual.
5 Se prepara con serenidad cuando le corresponde
abordar el tema de educación sexual.
6 Responde con tranquilidad cuando un alumno le pide
orientación sobre una inquietud de naturaleza sexual.
7 Siente empatía cuando un alumno le pide orientación
sobre una inquietud de naturaleza sexual.
8 Desarrolla con confianza los contenidos curriculares
relacionados con la Educación Sexual.
9 Siente aprensión cuando debe desarrollar los
contenidos curriculares relacionados con la Educación
Sexual.
10 Siente inquietud tener que abordar el contenido sobre
educación sexual en el aula.
11 Siente rechazo abordar el tema de educación sexual en
el aula.
12 Siente vergüenza cuando debe desarrollar los
contenidos curriculares relacionados con la Educación
Sexual.
13 Desarrolla con angustia los contenidos curriculares
relacionados con la Educación Sexual.
14 Le da temor desarrollar los contenidos curriculares
relacionados con la Educación Sexual.
15 Siente nerviosismo cuando un alumno le pide
orientación sobre una inquietud de naturaleza sexual.
16 Se enoja cuando un alumno le pide orientación sobre
una inquietud de naturaleza sexual.
Variable: Conductual
N° Ítem 1 2 3 4 5
17 Para desarrollar las clases sobre Educación Sexual
planifica estrategias que motivan la atención y la
participación de los alumnos.
18 Al desarrollar las clases sobre Educación Sexual sólo
explica brevemente el contenido, sin profundizar en las
preguntas que formulen sus alumnos.
19 Durante las clases sobre Educación Sexual fomenta la
participación de sus alumnos, invitándolos a formular
opiniones, comentarios y reflexiones.
20 Durante las clases sobre Educación Sexual procura no
responder las preguntas de sus alumnos, sugiriéndoles
lecturas o que les consulten a sus padres.
21 Si tiene que presentar a sus alumnos un video sobre las
relaciones sexuales prematuras, usted prefiere asignar
una lectura sobre el tema para que la realicen en la
casa.
22 Si tiene que presentar a sus alumnos un video sobre las
relaciones sexuales prematuras, se prepara bien para

136
dirigir exitosamente la actividad.
23 Si tiene que presentar a sus alumnos un video sobre las
relaciones sexuales prematuras, invita a un especialista
para que se encargue de la actividad.
24 Si tiene que presentar a sus alumnos un video sobre las
relaciones sexuales prematuras, omite la actividad y la
cambia por otra donde puede desenvolverse con
seguridad.
25 Si en la clase un alumno le formula una pregunta sobre
su vida sexual, usted lo ignora.
26 Si en la clase un alumno le formula una pregunta sobre
su vida sexual, usted profundiza en la inquietud que le
plantea.
27 Si en la clase un alumno le formula una pregunta sobre
su vida sexual, lo reprende y sanciona.

¡Gracias por su Colaboración!

ANEXO B

CARTA A EXPERTO

Estimado (a) Profesor (a)

Me dirijo a usted con el propósito de solicitarle su más valiosa


colaboración, para dedicarle un momento de su apreciable tiempo a la
Evaluación como Experto del instrumento que será aplicado a los sujetos en
estudio, con el fin de recolectar información relacionada con la investigación

137
titulada: “Actitud del Docente de Somerset Academy South Homestead ante
la aplicabilidad en el aula de las Líneas Estratégicas Curriculares para la
Educación Sexual”.

Mucho le agradezco emitir su apreciación para la validación del mismo en


los aspectos: “Dejar”, “Modificar” o “Eliminar”, de acuerdo a la coherencia y
relación del ítem con los indicadores.

En tal sentido, se anexa a la presente comunicación una copia del Cuadro


de Operacionalización de las Variables, con la especificación de los objetivos
del estudio, y una copia del instrumento con su respectivo formato de
valoración, en el cual indicará con una equis (X) su respuesta en cada
enunciado que se presenta y la constancia de validación.

Sin otro particular se despide de Usted, quedando altamente agradecida


por su atención.

Attentamente:

Licda. Catherine G. Cavaniel A.


Investigadora
ANEXO C
FORMATO DE VALIDACIÓN

ÍTEM DEJAR MODIFICAR ELIMINAR OBSERVACIONES


N° SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7

138
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

VALIDADO POR

139
NOMBRE DEL EXPERTO: _______________________________________

NIVEL ACADÉMICO:

ESPECIALIZACIÓN _______ MAESTRÍA _______ DOCTORADO _______

EN: __________________________________________________________

FIRMA: __________________________

FECHA: __________________________

[ANEXO D]

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD


ALPHA CRONBACH

RELIABILITY
/VARIABLES=Items1 Items2 Items3 Items4 Items5 Items6 Items7 Items8 Items9 Items10
Items11 Items12 Items13 Items14 Items15 Items16 Items17 Items18 Items19 Items 20 Items
21 Items 22 Items 23 Items 24 Items 25 Items 26 Items 27/SCALE ('Prueba Piloto del
Cuestionario Docente Educación Intermedia)
ALL/MODEL=ALPHA/STATISTICS=DESCRIPTIVE SCALE/SUMMARY=TOTAL MEANS
VARIANCE.

140
Análisis de fiabilidad
[Conjunto_de_datos1]
Advertencia

Todas las siguientes variables constitutivas tienen una varianza cero y se eliminarán de la
escala: 0 Ítems

Escala: Prueba Piloto del Cuestionario Docente Educación


Intermedia.

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 27 100,0

Excluidos a 0 ,0

Total 27 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach
basada en los
elementos
Alfa de Cronbach tipificados N de elementos

,923 ,971 27

141
CURRICULUM

CAVANIEL ALFARO CATHERINE GRACE


id c154-127-77-970-0
DATOS PERSONALES:
NACIONALIDAD: venezolana.
EDAD: 39 años
FECHA DE NACIMIENTO: 30-12-1977
LUGAR DE NACIMIENTO: Caracas. Distrito Capital
DIRECCIÓN: 715 se 12 th terrace
homestead florida 33033
TELÉFONO: cell. (786) 339-14-86

ESTUDIOS REALIZADOS.
POSTGRADO: Maestría orientación en conducta
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas, Sexológicas de
Venezuela
2015
Maestría en Educación Mención Gerencia Educacional

142
Instituto Pedagógico de Miranda
“José Manuel Siso Martínez
Urbina, 2009 Caracas
UNIVERSITARIA: Profesora de Educación Integral
Instituto Pedagógico de Miranda
“José Manuel Siso Martínez”
Nva. Cúa, 2003. Estado Miranda
SECUNDARIA: Bachiller en Ciencias.
U. E. P. “Sagrado Corazón De Jesús” 1995
Charallave- Estado Miranda

- Cursos realizados.
- I Seminario de Orientación en los Valles del tuy “El docente como
Orientador”
8 horas 19/07/2002. Sede U.E.N Francisco Tosta García. Charallave Edo.
Miranda
- Aprender y Enseñar mediante Estrategias de Inteligencias Múltiples
Cúa. Edo. Miranda. 8 horas 05/04/02
- Taller de formación docente 300 horas. 09/08/07 al 16/12/07. Municipio
Cristóbal Rojas
- Multiplicación de Saberes del sistema Educativo Bolivariano. 8 horas desde
29/01/08 al 06/02/08. Facilitadora en la U.E.N.B ciudad Miranda
- Plan Nacional de Formación Docente 2011/2012. Colectivo Generalísimo
Francisco de Miranda. Teatro del Ministerio del Poder Popular para la
Defensa Fuerte Tiuna - Caracas 11/06/12 al 15/06/12
- Aprendiz de Farmacia. Centro del Este. Duración: 3 meses. Año. 2002.
- Auxiliar de Oficina (Fundarmi) Cúa-Estado Miranda. Duración: 5 meses
(desde el 07- 98 al 11-98)
- Operador de Windows 95’ (Centro Contable Venezolano) Caracas.
Duración: 5 meses (desde el 02-98 al 07-98)
- Auxiliar de Contabilidad (INSBANCA). Caracas. Duración: 4 meses (desde
el 07-97 al 11-97

EXPERIENCIA LABORAL.
- U.E.N.B ciudad Miranda. Charallave. Estado Miranda
Jefe Inmediato: María Beatriz García
Cargo: Docente de aula / coordinación del PAE telf. 0239-6119490

- Universidad Bolivariana de Venezuela


Misión Sucre Aldea Carlos Arocha Luna
Jefe Inmediato: Profe. Edelmira Sojo
Cargo: Coordinadora de aldea nocturno y fines de semana
De los programas de formación Gestión Social, Gestión Ambiental
Y Estudios Jurídicos.

143
- E. B. N. “Cristóbal Rojas” Cúa. Estado Miranda
Jefe Inmediato: Eusebio Lugo. (director)
Cargo: Docente de Aula (Suplencia)
Tutora de Computación E. I. C. San Juan Batista. San Casimiro.
Jefe Inmediato: Luís Sánchez (director)
Duración: 1 año

- U.E. P Sagrado Corazón de Jesús. Charallave


Jefe inmediato: Iridis de Rachadell (directora)
Cargo: Profesora Por Horas del área de Sociales y Lengua
0239) 248-28-77

- U.E.N Juan España La Mata


Docente de Aula Turno Mañana (Actualmente desempeñándome)
Jefe inmediato: directora Leyda Herrera

- UNEFA Santa Teresa Profesora Por horas


Programa Maestría Educación Superior, Tecnología Educativa,
Especialización Derecho Educativo
Cátedras Impartidas: Formación de Competencias para el aprendizaje,
Didáctica ante el tercer milenio, tecnología de información, Gestión del
conocimiento.

144

También podría gustarte