Está en la página 1de 88

6.

EL ESPACIO INDUSTRIAL

PARA LA EVAU 2024 HISTORIA DE LA


Geografía 2º Bachiller INDUSTRIA ESPAÑOLA A PARTIR DE LA
Profesor: Adrián Herrera RECONVERSIÓN INDUSTRIAL DE 1970
ÍNDICE
1) LOS RASGOS Y LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO INDUSTRIAL
2) LAS MATERIAS PRIMAS
3) LAS FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES Y RENOVABLES. LOS PROBLEMAS DEL
SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Y MEDIDAS PARA ALCANZAR OBJETIVOS 2030
4) LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975 (no entra en examen ni EVAU)
5) LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL ENTRE 1975 Y 1990
6) LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD
7) EL COMENTARIO DE UN PAISAJE INDUSTRIAL
8) EL TRABAJO DE CAMPO SOBRE UNA INDUSTRIA
1. Los rasgos y la importancia
del espacio industrial
El espacio industrial comprende el territorio
donde se asienta la industria.
¿Qué es la industria? La industria transforma
las materias primas en productos
semielaborados o elaborados utilizando una
fuente de energía. De su estudio se ocupa la
geografía industrial, que analiza la
interacciones entre la industria y el espacio
donde se ubica.
El territorio influye en la localización y las
características de la industria por los
recursos que ofrece: recursos naturales
como materias primas (madera, minerales, Paisaje industrial en A Coruña (Galicia)
algodón, etc.) y fuentes de energía (por
ejemplo minas de carbón) y recursos
humanos, como mano de obra, clima social o
política industrial.
La industria ejerce a su vez una destacada influencia
en el territorio donde se implanta:
• En el plano económico-social, crea empleo de
calidad, impulsa el desarrollo tecnológico, la I+D+I,
los servicios de producción y las exportaciones.

• En el plano medioambiental, la industria ejerce un


fuerte impacto por los recursos naturales que
consume y las alteraciones medioambientales y
paisajísticas que puede ocasionar.

Características del espacio industrial:


• Es dinámico, va cambiando con el tiempo

• Es heterogéneo, es decir coexisten situaciones diversas.


2. Las materias primas
Las materias primas de origen orgánico proceden de los seres vivos.

Origen agrícola Origen ganadero Origen forestal


Lino Carne cuero/piel Corcho
Algodón Lana Grasa Madera
Miel (apicultura) Resinas
Etc.
Las materias primas de origen geológico proceden de la corteza terrestre. Son
suministradas por la actividad minera, que las extrae de yacimientos o áreas de
elevada concentración. Estas materias primas son las más importantes para la industria
e incluyen minerales, rocas y productos energéticos.

MINERALES METÁLICOS MINERALES INDUSTRIALES


• proporcionan metales destinados a las • Se emplean por sus propiedades en
industrias básica y mecánica. diversas industrias (vidrio, cerámica,
abono, química, etc.)
• En España, su producción es muy
escasa, a haberse cerrado importantes • Los más destacados en España son la
minas, por lo que se importan en su sal gema, la glauberita, la sal marina, el
mayoría. cloruro potásico, el cuarzo, el caolín y
la sepiolita.
• No obstante, la subida de su precio • Algunos se exporta y en otros caos es
está impulsando nuevas explotaciones necesario importar.
de cobre, cinc y plomo (Huelva y
Sevilla), níquel (Badajoz), wolframio
(Salamanca) y oro (Asturias).
Los minerales

Sal gema

cobre

cuarzo
níquel
2.Las materias primas y sus tipos
•Las rocas presentan una localización muy heterogénea.
✓ Las rocas de cantera se emplean sobre todo en la
construcción. Proceden de canteras donde se extraen
grandes bloques (caliza, granito, dolomía, arcilla, yeso)
o de graveras donde se obtienen fragmentos pequeños
(arena y grava).
✓ Las rocas ornamentales son rocas de cantera que
pueden usarse con fines decorativos en la construcción
de interiores o exteriores. Cantera en el término municipal de Sagunto

•Los productos energéticos son sustancias naturales


solidas, líquidas o gaseosas empleadas en la producción
de energía. En España solo es significativa la producción
de carbón. La producción de gas y petróleo es mínima.
carbón
PROBLEMAS DE LA MINERIA ESPAÑOLA

Problemas Problemas Degradación y peligro desaparición


socioeconómicos medioambientales del patrimonio minero.

• Agotamiento de los mejores • Sobreexplotación de minerales y Patrimonio formado por salas de


filones y baja calidad de alto consumo de agua maquinas, lavaderos, viviendas
otros. • Contaminación atmosférica, obreras, lenguaje, gastronomía,
• Dificultad de extracción acústica, de aguas y del suelo cante de las minas
• Competencia de otros países • Producción de residuos
con mano de obra barata. almacenados en escombreras o
balsas Rehabilitación y aprovechamiento
• Alteración paisajística turístico y cultural mediante su
conversión en museos, parques
culturales (Las Médulas, Cabárceno) o
centros de interpretación (Linares).
Los problemas de la minería

Impacto ambiental de la minería

Parque Cultural de Las Médulas, León


(ya eran minas de oro en época romana)
3. Las fuetes de energía no
renovables y renovables. Los
problemas del sector energético
español y objetivos 2030
3. FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA
Son fuentes de energía tal y como se
encuentran en la naturaleza, sin ninguna
transformación.

En España producción interior de energía


primaria: carbón (hasta 1975), después
predominó la nuclear ý últimamente las
renovables.

Consumo de energía primaria se ha basado


en el petróleo desde 1960, seguido de un
gran aumento del gas natural.

Fuerte dependencia del exterior


FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES
•Proceden de recursos
que se agotan al
producir energía
•Provocan fuertes
alteraciones en el
medio ambiente
•Supone elevada
dependencia exterior.
•Sin embargo, son las
más utilizadas al
generar mucha
energía de forma
continua.
Industria siderúrgica y cementera

Calefacciones domesticas
destino
Producción
electricidad en Generan gran contaminación atmosférica
Mina de carbón centrales térmicas

Cuencas mineras de
Asturias-León, Teruel y
Puertollano (Ciudad Real) Agotamiento de yacimientos y
Producción interior mala calidad de otros
CARBÓN (España)
Descenso demanda industrial y
problemas
domestica
Roca de color negro
formada por
Competencia carbón importado (EE.UU,
descomposición
Sudáfrica, Rusia…)
restos vegetales

Años 90 Cierre de muchas minas


reconversión
industrial impuesta
por UE
Disminución consumo de carbón frente aumento
gas natural y renovables
El carbón
aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de
hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento
definición
en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace
millones de años en un medio marino o lacustre.

producción de la electricidad en centrales térmicas

obtención de derivados en refinerías para su uso en el transporte y la


industrias (gasóleo, gasolina, queroseno, aceites lubricantes, asfalto) y en
destino industrias petroquímicas (azufre, amoniaco, acetona).
petróleo
Se importa por mar, por ese motivo las centrales térmicas de fueloil, las
refinerías y las petroquímicas se localizan en la costa (excepto Puertollano).

insignificante, no permite el autoabastecimiento y requiere


Producción interior costosas importaciones de Oriente Medio (Irán, Arabía Saudí, Irak),
África (Nigeria), América Latina (México, Venezuela) y Europa
(Rusia, Reino Unido).

consumo El consumo de petróleo sigue siendo el más elevado de entre todas


las fuentes de energía
❑ El consumo de petróleo inició su auge en la década de 1960, cuando la
industria lo adoptó como fuente de energía principal por su bajo coste
❑ Hasta 1979 experimentó un gran incremento a pesar de la subida de
precios desde 1973
❑ Entre 1980 y 1985 el consumo descendió a causa de la crisis económica
e industrial y del aumento del consumo de carbón.
❑ Entre 1986 y 2005 se recuperó ante la incesante demanda del
transporte.
❑ Desde 2005 descenso por reducido uso del petróleo en la generación
eléctrica y la disminución del la demanda del transporte y domestica.
El gas natural es una mezcla de
hidrocarburos gaseosos, en la que
predomina el metano. Se encuentra en
yacimientos subterráneos, solo o Derivados industria petroquímica
asociado al petróleo. (propileno, etileno, etc.)

Uso calorífico en industria y hogares


(cocinas, calefacciones)
destino
en centrales térmicas convencionales o
de ciclo combinado
Producción
eléctrica
Producción conjunta electica y térmica en
instalaciones de cogeneración
Gas natural
En España es insignificante
Producción

Necesario importar en forma liquida (barcos) o


en gaseosa (gaseoductos)

Consumo Consumo en Alto poder calorífico


iniciado en aumento
1969 gracias a Menor contaminación
Es la fisión o separación de átomos de uranio que se importa de Níger, Rusia, Australia y
Namibia.

Destino producir
electricidad en centrales También se utiliza en medicina (radiología y radioterapia)
nucleares

Oposición de la opinión publica antes los problemas que comporta

Energía nuclear
El consumo y la Dependencia externa en abastecimiento de uranio y tecnología
producción se mantiene
estable desde 1987
debido a Riesgo de accidentes

Almacenamiento de un creciente numero de residuos radioactivos (mina de


El Cabril, Córdoba)

Energía de fusión está en experimentación: unión de isótopos (especies de un mismo elemento químico pero
con masa diferente) ligeros de hidrógenos. El problema es que la fusión requiere temperaturas de 100
millones de ºC y no se ha resuelto el control de la reacción nuclear.
Fuentes de energía renovables
•Proceden de recursos inagotables
•Causan menos alteraciones medioambientales,
permitiendo el autoabastecimiento
•Pueden ser utilizarlas en diversos lugares.
•Su producción están en aumento en las ultimas
décadas.
La energía hidráulica
a) Se obtiene haciendo saltar agua por una tubería para
mover una turbina conectada a un generador que
transforma la fuerza mecánica en electricidad.
b) Destino principal es la producción de electricidad
c) Las grandes centrales emplean el agua procedente de un
embalse construido detrás de una presa o barrera
transversal al cauce de un río. Se localizan en zonas con
fuetes desniveles y ríos caudalosos, con el norte
peninsular, el Pirineo o algunas montañas del interior
peninsular.
d) minicentrales (con potencia inferior a 10 MW) utilizan
saltos de agua menores, procedentes de un río o canal de
riego
e) Se están introduciendo innovaciones como las centrales
hidráulicas de bombeo y las centrales hidroeólicas
f) La producción de energía hidráulica presenta grandes
fluctuaciones en funciona de la hidraulicidad o pluviosidad
anual.
Central hidroeléctrica de Aldeadávila (Salamanca,
España)
Energía eólica
a) Utiliza la fuerza del viento. Se destina a
producir electricidad en parques eólicos
b) España es la 2ª potencia eólica de la UE tras
Alemania
c) Localización: lugares de vientos intensos y
constantes en cumbres montañosas y ciertas
costas (litoral gallego, Tarifa) y comunidades
que han apostado por ello como Navarra,
Aragón, las dos Castilla
d) Existen aerogeneradores de baja potencia
usado para proporcionar electricidad a
instalaciones aisladas o para bombear agua.
La energía solar
a) Usa el calor y la luz del sol.
b) Se destina a producir agua caliente y calefacción
(mediante captadores térmicos situados sobre
los edificios) o a producir electricidad.
c) Las centrales termoeléctricas la obtienen usando
espejos para calentar un fluido y generar vapor.
d) Las centrales fotovoltaicas utilizan paneles de Central termoeléctrica
silicio para convertir directamente la luz solar en
electricidad.
e) Localización: Las centrales solares se localizan en
zonas con abundantes horas de solo y en áreas
rurales donde el suelo es más barato.

Central fotovoltaica
La biomasa
a) Esta energía usa la materia orgánica procedente de
residuos agrícolas, ganaderos y forestales; de la
basura, o de ciertas industrias que usan productos
orgánicos como materia prima, como la
agroalimentaria, la madera o el papel.
b) Ejemplos de materia orgánica: deshechos de
agricultura (huesos de aceituna, cáscaras de frutos
secos, restos de poda, etc.), restos de madera
(serrín, pallets, etc.)
c) Estos residuos se destinan a producir energía Pellet, combustible prensado formado
eléctrica o térmica, quemándolos directamente o normalmente por serrín prensado
transformándolos en biogás a partir de la
fermentación de los residuos de la basura, purines
ganaderos y lodos de depuración.
d) La biomasa también permite producir
biocombustibles para el transporte (bioetanol de
cereales y remolacha, y biodiesel de girasol o colza)
e) Se está fomentado la cocombustión o combustión
conjunta de biomasa y carbón en las centrales
térmicas y el uso doméstico en estufas de pellets.
Las comunidades más productoras son Andalucía,
Galicia y Castilla y León.
La geotérmica
Energía que proviene del calor interno de la
Tierra. En España su aprovechamiento es
insignificante.
La producción de electricidad solo es posible en
los yacimientos naturales de alta temperatura
(más de 150º C) de Canarias o en yacimientos
artificiales, que están en estudio.
La producción térmica suministra agua caliente,
calefacción y refrigeración a viviendas,
balnearios, piscinas e invernaderos.
La energía marina
a) Procede de las olas y las mareas.
b) En España existen centrales
undimotrices cuyo fin es la captura de la
energía del movimiento de las olas para
producir electricidad
c) Mareomotriz: captura la energía
generada por al bajada y subida de las
mareas.

Central undimotriz de Motrico (País Vasco)


¿Qué es la energía final?
La energía final Se obtiene de la transformación de las
fuentes de energía primaria en formas
de energía aptas para ser utilizadas por
LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FINAL los consumidores, como el transporte, la
industria, los hogares y otras actividades
La producción de energía final en España se centra en económicas.
productos petrolíferos y la electricidad.
▪Los productos petrolíferos son derivados del petróleo,
destinados sobre todo al transporte y a la industria. Su
producción se obtiene en refinerías e industrias
petroquímicas.
▪La electricidad se destina a mover motores, producir calor o
frio, iluminar y transmitir electrónicamente la información.
Su producción se obtienen en distintos tipos de centrales:
• Centrales térmicas: usa vapor para mover una turbina conectada a un generador.
Este vapor se obtiene en las centrales convencionales quemando un combustible
(carbón, petróleo, gas natural, biomasa)
• Centrales nucleares: mediante la fisión (separación) de átomos de uranio
• Centrales hidroeléctricas y eólicas: la turbina se mueve directamente con la fuerza
del agua o del viento
• Centrales fotovoltaicas: la luz solar se convierte directamente en electricidad.
La producción de energía final
La producción eléctrica se ha incrementado en España ante el aumento de la
demanda industria, urbana y doméstica, aunque se ha frenado su aumento por la
crisis de 2008 en la demanda.
Principales problemas del sector energético
español
a) La elevada dependencia energética del exterior. Prácticamente todo el petróleo y el gas
natural que se consume se importa de otros países. También se importa el uranio
enriquecido que se utiliza en las centrales nucleares
b) El deterioro del medio ambiente. Este problema se puede asociar por un lado a las
emisiones de gases de efecto invernadero que provienen fundamentalmente de la
combustión de carbón, gas natural y petróleo. Por otra, a las energías renovables, porque
consumen mucho espacio, producen impacto visual y alteran ecosistemas
c) La baja competitividad de las fuentes de energía propias. Buena parte del carbón nacional
tiene un bajo poder calorífico y altos costes de extracción. En cuanto a las energías
renovables, algunas, como puede ser la termosolar o la fotovoltaica, tienen un alto coste
de implantación y desarrollo, por ello hace falta una mayor inversión en tecnología para
optimizar el uso.
Medidas en materia de energía para alcanzar
los objetivos en 2030
LA SEGURIDAD ENERGÉTICA:
a) reducir la dependencia en el abastecimiento diversificando la
procedencia de las importaciones y fomentando las energías
autónomas y renovables.
b) Mejorar las conexiones con las redes transeuropeas de gas y
electricidad
c) ampliar las líneas internas de transporte eléctrico
d) Disponer de planes para hacer frente a situaciones de limitación
o interrupción del suministro energético
e) Luchar contra la pobreza energética con ayudas a familias
vulnerables.
f) Mantener medidas de seguridad frente a riesgo de las centrales
energéticas: incendios o explosiones de térmicas, accidentes de
nucleares o roturas de presas hidroeléctricas.
Medidas en energía para alcanzar los objetivos en
2030
MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
• Pretende mejorar la competitividad económica y reducir el
impacto ambiental de la energía.
•Para España, obligación impuesta por la UE de mejorar la
eficiencia energética en un 39,5% en 2030 en diferentes
sectores:
• Ayudas para la rehabilitación de edificios residenciales y
comerciales
•En el transporte renovando la flota con vehículos más eficientes
y favoreciendo el cambio de movilidad hacia ferrocarril eléctrico
y vehículos eléctricos y de gas natural comprimido
•Digitalización de la red y contadores inteligentes.
Medidas en energía para alcanzar los objetivos en
2030
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y DESCARBONIZACIÓN
•Las emisiones de GEI causadas por las actividades
relacionadas con la energía contribuyen en gran medida al
calentamiento global, por eso, la UE ha propuesto llevar a
cabo la transición energética.
• Supone el paso de un modelo energético basado en
consumo elevado de energías fósiles y alta emisión de GEI a
un modelo descarbonizado. Su consecución requiere la
eliminación de los combustibles fósiles y el desarrollo de las
energías renovables.
Medidas en energía para alcanzar los objetivos en
2030
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y DESCARBONIZACIÓN
Las medidas para reducir las emisiones de GEI un 40% en el año
2030 son:
• Cierre de centrales térmicas que utilizan carbón. Las energías
renovables supondrán el 42% en el consumo final de energía y el
74% en la generación eléctrica.
• Se impulsan grandes proyectos con renovables y se impulsa el
autoconsumo permiten a particulares producir, consumir,
almacenar y vender su propia energía renovable.
• Se promoverá la movilidad urbana sostenible y el vehículo
eléctrico y obligatorio consumir un 14% de hidrocarburantes.
• Fomento de la investigación, innovación y competitividad.
• La Transición energética Justa implica el apoyo a los territorios
donde este cambio puede producir graves impactos sociales y
económicos, como las cuencas mineras de carbón. Medidas para
favorecer el empleo, restauración medioambiental, nuevas
actividades económicas y formación laboral.
4. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
ENTRE 1855 Y 1975
La revoluciones industriales
Montaje de un automóvil, segunda revolución industrial

Fábricas de la primera revolución en Inglaterra, siglo XVIII

Procesos industriales mediante robótica, tercera revolución


industrial (la actual)
1855-1900 1900-1936 1936-1959 1959-1975
GUERRA CIVIL Y POSGUERRA POLÍTICAS DE DESARROLLO
• Lento inicio en relación • Mayor crecimiento Liberalización económica y +
con otros países europeos. industrial. Aumentó la • Interrupción del inversión industrial debido a:
Causas del lento despegue disponibilidad de crecimiento industrial, • Llegada de empresas
industrial: Insuficiente materiales durante la guerra se multinacionales, que se
disponibilidad de materias • Creció la inversión destruyeron industrias. beneficiaron de la
primas y fuentes de industrial. existencia en España de
energía: algodón escaso, • Se incrementó la demanda, • Posguerra: política bajos costes de
carbón mediocre y los las obras públicas durante autárquica, basada en la producción y mano de
mejores minerales se la dictadura de Primo de autosuficiencia y obra abundantes, barata y
exportaban por las Rivera fomentaron restricción de no conflictiva.
compañías extranjeras sectores como el hierro y importaciones, privó a la • crecimiento de la demanda
• Escasa inversión industrial el cemento. industria de recursos de productos industriales
y escaso espíritu • Se incorporaron avances energéticos, materias al elevarse el nivel de vida
empresarial técnicos de la II Revolución primas, maquinaria y de la población.
• Reducida demanda de industrial: hidrocarburos y capitales. • incorporación de mejoras
productos industriales por electricidad. técnicas procedentes del
bajo crecimiento exterior, bajo precio de la
demográfico y pobreza energía
campesina. • Política estatal de fomento
• Atraso tecnológico y industrial a través de los
política proteccionista. planes de desarrollo.
Aumento de la ocupación y valor añadido bruto (VAP) salvo Guerra Civil y posguerra

Mano de obra industrial poco formada

Bajo nivel de inversión, capital y


competitividad
ESTRUCTURA Pequeñas
empresas Producción sobre todo bienes de
INDUSTRIAL 1855-1975 Diversidad tamaño de
empresas consumo

Política proteccionista (aranceles)


Grandes empresas sobre todo estatales (INI, franquismo)
Tecnología atrasada y
dependencia externa

Orientación hacia el mercado interior


Facilidad para abastecimiento, transporte y mano de obra

ventajas Proximidad al mercado y a empresas complementarias y auxiliares


concentración
Tendencia a la
concentración Servicios y equipamientos colectivos
industrial

Minas de carbón y hierro Industrias siderúrgicas, mecánica y química


Localización
industrial 1855- Industrias con energía importada como carbón (textil y
1975 Próximas a las
materias primas y siderúrgica)
Junto a
fuentes de energía Llegada hidrocarburos: refinerías, petroquímica,
puertos
o a los puertos que cemento y cerámica
las importaban
Industrias ligeras: astilleros y conservas
Emplazamientos
industriales
Junto a ríos: maquinas hidráulicas (textil)

En algunas montañas: centrales hidroeléctricas

Industrias de consumo
En ciudades

A partir década 1950 polígones industriales


Factores clásicos de localización industrial
(1855-1975)
FACTORES FÍSICOS FACTORES HUMANOS
• Proximidad a materias primas (hierro, alimentos) • Proximidad a un mercado amplio de consumo

• Cercanía a las fuentes de energía (carbón) • Mano de obra preparada, cantidad, productividad,
conflictividad
• Buen emplazamiento para distribución de • Eficaces sistemas de transporte
productos: puertos
• Capital o capacidad para conseguirlo

• Disponibilidad de infraestructuras y servicios

• Política industrial (subvenciones)

• Factores psicológicos del empresariado


Localización industrial 1885-1975
1. Áreas más industrializadas
a) La franja cantábrica: Asturias, Cantabria, País Vasco con la
siderurgia.

b) Litoral mediterráneo en la primera revolución industrial en


Cataluña sector textil. Después siderurgia en Sagunto y refinerías
en Tarragona, Castellón y Cartagena.

c) Las grandes ciudades: industrias de consumo (Madrid)

2. Las áreas de difusión industrial y poco industrializadas


• Los ejes nacionales industriales del Ebro y Mediterráneo en
torno a redes de transportes.
• Enclaves aislados (Puertollano, Ponferrada) y polos de
promoción industrial (Valladolid, Zaragoza)
• Áreas poco industrializadas, el resto de España.
Evolución de la política industrial
Entre 1855 y 1959:
a) Política proteccionistas (aranceles)
b) Intervención estatal en la industria con la creación de
empresas públicas en sectores estratégicos.
1939-1959: tras la Guerra Civil política autárquica:
autoabastecimiento, aislamiento del exterior, muy escasas
inversiones y empresas extranjeras
1964-1975: tras el fracaso de la política autárquica, política de
desarrollismo industrial plasmada en los Planes de Desarrollo
orientada a la promoción y descongestión industrial.
Política de desarrollismo industrial 1964-1975
La promoción industrial se realizó mediante:
a) polos de desarrollo industrial: se ubicaron en ciudades con una cierta base
industrial pero que necesitaban estímulos: recibían subvenciones, créditos
oficiales, desgravaciones fiscales, suelo industrial más barato, buenas
infraestructuras y ayudas para la formación profesional. Ciudades con cierta bases
industrial como A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada o Logroño.
b) Polos de promoción: ciudades de áreas más deprimidas que necesitaban de más
subvenciones e inversiones para su desarrollo industrial. Caso de Huelva o Burgos.
c) Incentivos a las industrias que se instalasen en ciertos polígonos industriales, para
generar una descongestión de las grandes áreas urbano-industriales.
Fuentes históricas
El Plan de Desarrollo [...] instrumenta una amplia e intensa acción del Estado a favor de las zonas geográficas menos desarrolladas con
el fin de conseguir una mayor aproximación entre los niveles de renta de las distintas regiones españolas. Dicha actuación estatal se
realiza principalmente a través de un doble orden de actuaciones: las encaminadas a la mejora agraria y las de fomento de la
industrialización. El mayor esfuerzo económico se emplea a favor de la mejora agraria, ya que en el programa de inversiones públicas
del Plan de Desarrollo se destinan más de sesenta y ocho mil millones a las obras de transformación en regadío y colonización,
concentración parcelaria, conservación de suelos, repoblación forestal, mejora ganadera y otras inversiones para el fomento de la
productividad agraria. Para acelerar la industrialización el Plan prevé el establecimiento de polos y polígonos. Mediante los primeros se
trata de crear importantes núcleos industriales impulsando unas concretas actividades económicas y sociales [...]. Mediante los
polígonos, la acción del Estado se extenderá asimismo a aquellas poblaciones que, aun sin reunir las condiciones indispensables para
crear en ellas polos de desarrollo o de promoción, permitan el establecimiento de industrias.
Primer Plan de Desarrollo, enero de 1964

Al final de la Guerra de Liberación, la economía española tuvo que enfrentarse con el problema de su reconstrucción, que se veía
retardada en aquellos momentos por lo insuficiente de los recursos y los bajos niveles de renta y ahorro, agravados por el desequilibrio
de la capacidad productiva como consecuencia de la contienda. La guerra mundial y las repercusiones que trajo consigo aumentaron
estas dificultades y cerraron gran parte de los mercados y fuentes de aprovisionamientos normales, lo que motivó una serie de
intervenciones económicas al servicio de la tarea de abastecimiento y de la reconstrucción nacional... Resueltos un sinfín de problemas,
hay que enfrentarse con otros derivados tanto del nivel de vida ya alcanzado cuanto de la evolución de la economía mundial,
especialmente de los países de Occidente... Son imprescindibles unas medidas de adaptación que, sin romper la continuidad de nuestro
proceso económico, aseguren un crecimiento de la producción respaldada por una política de ahorro y de ordenación del gasto.

Decreto-ley del Plan de Estabilización, 1959


5. LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE1973
Y POSTERIOR REESTRUCTURACIÓN
INDUSTRIAL
La crisis y reestructuración industrial: 1975-1990
Causas internas Causas externas Consecuencias
• Encarecimiento de la energía • Deficiencias industria española • Cierre de muchas empresas
• 3ª revolución industrial: nuevas • Descenso de producción y
tecnologías y nuevos sectores • Coyuntura histórica: muerte de beneficios
industriales Franco, los problemas políticos • Aumento de la deuda
• Nuevas exigencias de la retrasaron las medidas para empresarial, paro y malestar
demanda en calidad y diseño hacer frente a la crisis social
• Globalización de la economía • Descenso aportación industrial
traslado de industrias al PIB
tradicionales a países astáticos
por menor coste mano de obra
provocando crisis en países
industrializados
Política de reestructuración industrial
RECONVERSIÓN INDUSTRIAL REINDUSTRIALIZACIÓN
• Objetivo: realizar ajustes para logran su viabilidad y Objetivo: recomponer el tejido industrial, diversificar la
competitividad actividad económica y crear empleo
• Actuaciones para ajustar producción a la demanda Actuaciones:
- Cierre de empresas o reducción de producción
- despidos o jubilaciones • Zonas de Urgente Industrialización (ZUR): se
- modernización tecnológica crearon en 1984 en Ferrol-Vigo, Asturias, ría del
- especialización en productos con mayor Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz. Concedían
demanda. incentivos fiscales y financieros a las empresas
que instalasen o trasladasen fabricas a estas
• Sectores: zonas y subvenciones para incorporar a
• Siderurgia, Construcción naval (barcos), textil y parados.
calzado, equipo eléctrico y electrodomésticos
• Resultados: fuerte reducción de empleo • Zonas industrializadas en Declive (ZID): se
incorporaron en 1988 en zonas gravemente
afectadas por la reconversión industrial como
Asturias, Cantabria o País Vasco. Se concedían
subvencione a la inversión empresaria durante
un máximo de 4 años.
Protesta contra el cierre de los Altos Hornos (siderúrgica) en
la década de 1980 en el puerto de Sagunto.

Manifestación en Vigo contra la reconversión industrial


6. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA
ACTUALIDAD:
- Características y estructura de la industria española

- Sectores industriales: maduros, dinámicos y de alta tecnología

- Áreas y emplazamientos industriales. Factores de localización.

- Política industrial
La industria española en la actualidad
Periodo 1990-2008 TRANSICIÓN HACIA UN NUEVO MODELO INDUSTRIAL
•Expansión industrial (salvo breve crisis 1991-94) Incorporación al mercado europeo y mundial
ventajas
•Aumentó la producción, el comercio exterior y empleo • Ampliación de mercados
industrial • Ausencia de aranceles en la UE
•Favorable situación económica nacional y mundial • crecimiento de la inversión realizada o
recibidas
• Mayor accesibilidad innovaciones
Período 2008-2014 Retos: incrementar competitividad industrial
Periodo recesivo por crisis financiera mundial.
Problemas de financiación empresarial y fuerte Cambios de la 3ª Revolución industrial
disminución demanda • Se consolida a partir de la década 1970
Consecuencias: • Se basa en innovaciones e investigación para
mejorar la fabricación, organización, gestión y
• Reducción de producción, ventas y precios
comercialización
• Aumento paro industrial y temporalidad de empleo • Resultado: cambio radical en la producción,
o reducción jornada laboral
estructura y localización industrial.
El peso del sector industrial: ocupación y VAP reducido en España respecto a otros países.
• Se pierden empleos por deslocalización, automatización y terciarización (servicios en el
empleo industrial como diseño, marketing, controles de calidad, etc.)
• Baja tasas de creación de empresas por escaso espíritu empresaria.

La mano de obra industrial


• Reducción del nº de trabajadores que realizan tareas manuales simples, repetitivas, peligrosas y
se sustituyen por máquinas
• Se requieren trabajadores cualificados con conocimientos digitales y tecnologías, iniciativa,
ESTRUCTURA creatividad, capacidad de resolver problemas y trabajar en equipo, flexibilidad para adaptase a
ACTUAL DE los cambios. .
• El mercado laboral se desregulariza. Creciente precariedad, contratación temporal según la
LA INDUSTRIA demanda de productos, abaratamiento del despido, etc.
ESPAÑOLA
Tamaño de las empresas: las pequeñas (menos de 50 trabajadores) y medianas (51-250
trabajadores) son más del 90%.. Pocas grandes empresas.

La investigación , innovación y tecnología es menor que en países avanzados y se concentra en la


ramas dinámicas de grandes empresas en Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña.

Internacionalización de la industria insuficiente. Medidas para incrementarla: búsqueda de nuevos


mercados, promoción exterior de productos y empresas españolas, impulso a la exportación de
las pymes, implantación de empresas españolas en el extranjero, atracción de inversiones
extranjeras…
Describe las principales características de la industria española en la actualidad.
Las características actuales de la industria española se encuentran muy vinculadas con el
efecto de la globalización. Se pueden diferenciar los siguientes aspectos que la caracterizan:
• La deslocalización industrial de procesos productivos de escaso valor añadido, y/o que son
intensivos en mano de obra poco cualificada y con un componente tecnológico bajo. Los
costes laborales son clave para su competitividad, un ejemplo puede ser la fabricación textil.
La deslocalización es facilitada por la liberalización de capitales, la integración de las TIC y el
abaratamiento de los costes vinculados con el transporte.
• La concentración empresarial dentro de un mismo sector o varios sectores vinculados con la
finalidad de generar, a través de fusiones o absorciones, grupos industriales, que pueden
fortalecer el crecimiento de empresas multinacionales, más competitivas y con mejor
posicionamiento en el mercado mundial.
•Reducción de la cantidad de mano de obra debido a la incorporación de las TIC en los
procesos productivos, que también se encuentra vinculada con la deslocalización industrial, y
asociada a la demanda cualificada de puestos de trabajo. Si se identifica y justifica otra
característica como puede ser la relocalización de algunas industrias por la situación actual,
podrá compensar carencias observadas en los aspectos anteriores.
Desarrollo de la microelectrónica: fabricación de microchips y
microprocesadores
INNOVACIONES
Las TIC permiten mejorar la organización,
TÉCNICAS 3ª
gestión y coordinación
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL Desarrollo de las TIC
(tecnologías de la información Uso de ordenadores para controlar
y la comunicación) y la maquinas o procesos industriales
PRODUCCIÓN automatización Automatización
INDUSTRIAL industrial
Robots industriales
ACTUAL
Descentralización: dividir el
proceso de fabricación de un Esto es posible por
producto en fases y localizar las redes telemáticas,
cada una de ellas en lugares nueva tecnologías
Sistema de diferentes maquinaria automatizadas y
producción reprogramables manejadas por
trabajadores cualificados y
Flexibilización productiva: polivalentes
fabricar pequeñas series Esto es posible
de productos diferentes a gracias a Producción “just in time” (justo
precios rentables a tiempo): se produce en el
momento la cantidad
necesaria según la demada
La automatización industrial
Los sectores industriales
Son ramas de la actividad industrial que tienen en común las materias primas, las técnicas y la maquinaria que
utilizan, la cualificación profesional que exigen, el tipo de productos obtenidos, los mercados donde compites y las
pautas de localización dominantes.

maduros dinámicos Punta o de alta tecnología


• Ramas industriales con descenso Ramas industriales caracterizadas por
de la productividad y demanda • Alta productividad • Alta tecnología
• Causas: baja tecnología y • Elevada demanda interna y
competencia de nuevos externa • Fuerte diferenciación de los
productos o de países más • Presencia de capital extranjero y productos
baratos multinacionales
• requieren proceso de • Elevada demanda
reestructuración: • Mano de obra muy cualificada
modernización tecnológica,
especialización y
personalización, nuevos
productos, calidad y diseño
SECTORES INDUSTRIALES MADUROS
metalurgia • Emplea metales como materia prima. Destaca en País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña
• Fabricación de hierro y aleaciones como el acero
Construcción • Construcción y reparación de barcos.
naval • Larga reconversión por la fuerte competencia de países asiáticos más baratos y la exigencia
europea de reducir la flota
• Se concentra en las costas cantábrica, gallega, suratlántica, surmediterránea y en las Palmas
de Gran Canaria
Industria textil y • Abundante empleo y minifundismo empresaria, aunque España cuenta con grandes
confección empresas
• Sufren la competencia de países asiáticos y norteafricanos con menores costes
(deslocalización industrial), por lo que se apuesta por productos nuevos y personalizados
(diseño, marcas, etc.)
• Se centra en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia
Otros sectores • Sufren la competencia externa y el descenso de la demanda interna por la crisis económica
• Como el calzado, mueble y el juguete, o competencia de otros materiales como la madera y el corcho o
de otros soportes como medios digitales frente al papel
España se consolida como segundo productor de
buques en Europa
La construcción de buques se verá afectada por el
covid-19. Pero, por el momento, la cartera de
trabajo continúa creciendo. Así lo indican los
últimos datos del primer trimestre
La deslocalización industrial en el mundo
SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS
Material de a) Automoción: fabrica vehículos y componentes
transporte • Es un sector maduro, que sufre competencia externa y amenaza de deslocalización
• Un sector dinámico que genera innovaciones, mejoras tecnológicas y nuevos mercados
• El automóvil, en manso de multinacionales exporta la mayor parte de la producción y tiene
un importante mercado interno. Destacan Palencia, Valladolid, Valencia y Zaragoza.

b) Material ferroviario: impulso en España por la rede de alta velocidad e importantes proyectos
internacionales
Sector químico Petroquímica: Refinerías de Puertollano, Cartagena, Huelva…
Química de transformación
• Fabrica productos de consumo final: caucho para neumáticos, plásticas, colorantes, pinturas,
barnices, perfumes, material fotográfico, fertilizantes
• Se localiza en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco
Alimentos,
bebidas y tabaco

Otros sectores • Material y equipo electrónico: aparatos electicos y electrodomésticos


• Maquinaria y equipo mecánico. Maquinaria agraria y de uso general
• Materiales de construcción, destaca la cerámica (Castellón)
Sectores de alta tecnología
Productos farmacéuticos Construcción aeronáutica Electrónica y TIC Biotecnología
y aeroespacial
España gran productor y Construcción de aviones, Producción de equipos Aplica la ciencia y
exportador. reactores y materiales de telecomunicaciones, tecnología a organismos
aeronáuticos (avión ordenadores y vivos: cultivos
Se localiza en Cataluña y Airbus, helicópteros periféricos transgénicos,
Madrid Tigre) medicamentos,
Industria muy localizada Electrónica de consumo: materiales
en Madrid, Andalucía y calculadoras, biodegradables,
País Vasco reproductor MP 3, biocombustibles….
relojes inteligentes,
cámaras digitales,
televisores…
Los emplazamientos industriales
Espacios tradicionales Espacios planificados: distritos industriales y Espacios innovadores
polígonos o parques Clústeres
industriales
Predominio de • Polígonos industriales: se • Distritos industriales: • Espacios innovadores
industrias maduras dedican principalmente a la formados por pymes con espontáneos: son complejos
Caso de áreas mineras, producción industrial, tradición de cooperación industriales de alta
antiguos puertos naves exentas o adosadas empresarial, muy ligadas a tecnología, localizados en
industriales, de una sola planta la comunidad de personas áreas metropolitanas de las
emplazamientos del distrito (valores, saber ciudades más dinámicas
fluviales y de montaña • Parques industriales: hacer) y apoyadas por
se encuentran en combinan la producción instituciones locales. • Espacios innovadores
declive. industrial con la presencia planificados (parques
de oficinas y servicios • Clústeres: incluyen tecnológicos) urbanizados
empresas de cualquier para albergar industrias de
tamaño, que utilizan las alta tecnología, en metrópolis
ventajas que ofrecen la y ciudades medidas, baja
proximidad para mejorar la densidad edificatoria, buena
competitividad. accesibilidad, sistemas de
transportes rápidos al exterior
Áreas industriales en España
AREAS DESARROLLADAS Ejes industriales en Ejes industriales en Áreas de industrialización
expansión declive y reestructuración inducida y escasa
• Áreas metropolitanas de • Coronas metropolitanas • Zonas en declive • Existencia de grandes
Madrid y Barcelona de la periferia urbana y industrial desde la industrias aisladas y
• Implantación sedes franjas periurbanas década de 1970 por la predominio de industrias
sociales de grandes • Ejes de desarrollo especialización en pequeñas, tradicionales y
empresas nacionales y industrial a largo de sectores maduros que dispersas
multinacionales en principales vías de sufren la competencia • Industrialización
sectores de alta comunicación. A nivel de países más baratos, inducida: litoral atlántico
tecnología en parques nacional eje del Ebro y ocasionado de Galicia, Zaragoza,
industriales del Mediterráneo desindustrialización, Valladolid y Burgos,
• Consecuencia: • Ciertas áreas rurales paro y emigración triangulo Sevilla-Cádiz,
terciarización del empleo, • Dificultades de Huelva
pero concentran empleo reindustrialización por la • Áreas de industrialización
más cualificados, escasa diversificación, escasa: Castilla-La
actividades innovadoras y escaso espíritu Mancha, Extremadura,
gran inversión en I+D+I empresarial, mano de Baleares y Canarias
obra poco cualificada…
factores clásicos de localización industrial
1) proximidad a materias primas y fuentes de energía -cuencas de carbón, ríos-,
2) existencia de emplazamientos favorables, mercado de consumo amplio, mano de
obra, sistemas de transportes, capital, equipamientos…)

factores de localización industrial actual


a) pierde importancia la proximidad a materias primaria, fuentes den energía y al
mercado de consumo;
b) mantiene su relevancia la mano de obra, los buenos sistemas de transportes y
comunicación, el capital y la política industrial.
c) Se convierte en protagonistas la tecnología, el acceso a la innovación y a la
información y las ventajas competitivas de ciertos territorios.
d) Tendencia actual: difusión y concentración.
•- Deslocalización de parte de la industria hacia espacios periféricos
•- Los sectores maduros, más afectados, que exigen poca tecnología y mucha mano
de obra, deben competir ofreciendo precios bajos, por ello se trasladan a países
emergentes.
•-Se mantiene la concentración industrias en espacios centrales (países más
avanzados, regiones más dinámicas)
POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL
Marco de la política • Creciente apertura al exterior
• Disminución de la intervención del Estado en la industria
Objetivos •- Recuperar el protagonismo de la industria en la generación de empleo y riqueza
•- Impulso de la internacionalización de las empresas (nuevos mercados)
•- mejorar la formación de la mano de obra con formación dual
•- Lograr una industria segura en instalaciones y productos conseguir una industrias inteligente (I-
D+I y TIC), sostenible y colaboradora del equilibrio territorial y del bienestar social
Política sectorial Objetivo: favorecer la reindustrialización y mejorar al competitividad mediante estas medidas
• Ayudas a la inversión mediante prestamos
• Creación de observatorios industriales para analizar las fortalezas y debilidades y plantear
medidas eficaces para mejorar la competitividad
Política territorial Objetivo: corregir los desequilibrios mediante
Promoción industrial: Ley de Incentivos Regionales
Política de desarrollo endógeno: Agencias de Desarrollo Local (ADL)
Política ambiental Lucha contra problemas ambientales
• Consumo abusivo de recursos naturales
• Contaminación de atmosfera, aguas, vegetación y suelo
• Degradación del paisaje
Protección patrimonio industrial: edificios industriales que han sido declarados bienes protegidos
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ACTUAL
Reducido peso industrial en comparación con países europeos, tanto en PIB como población ocupada
Cambios en la • Descenso de empleo industrial por deslocalización hacia países más baratos, sustitución de trabajadores por
mano de obra maquinas, terciarización del empleo + reducción demanda desde la crisis económica de 2008
por las III • Aumenta la cualificación y terciarización del empleo industrial.
Revolución • Reducción del empleo de trabajadores manuales en tareas simples, repetitivitas o peligrosas cada vez más
industrial realizadas por maquinas
• Aumento de empleo en servicios a la producción con trabajadores cualificados en I + D, innovación, diseño,
gestión, marketing, control de calidad
• desregularización del mercado laboral
Contraste en el • Pequeñas es (menos 50 trabajadores), medianas (entre 51-250) son más del 90%
tamaño de las • Las Pyme reaccionan con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios de la industrias actual
empresas • Invierten poco en investigación y modernización, tienen dificultades para acceder a la financiación y a los mercados
exteriores
• Aumentan los trabajos precarios: contratación temporal, abaratamiento del despido….
Insuficiente • La inversión en I+D+I es menor que en los países europeas más avanzados además se concentra en las ramas más
investigación dinámicas (material de transporte, farmacia, aeroespacial, en las grandes empresas y territorialmente en Madrid y
innovación y Cataluña
creación de • La innovación empresarial, sobre todo en las pymes e insuficiente
tecnología • Escasa creación de tecnología es escasa. España: insuficiente escasa inversión en investigación
Excesiva orientación de la industria al mercado interior
7. Comentario paisaje
industrial
Polígono industrial en Elda
Parque tecnológico de Andalucía, ubicado en Málaga. Especializado
en TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)
Canteras de mármol de Macael (Almería)

Astilleros de Santander
Antiguo paisaje industrial de los Altos Hornos, Vizcaya
Complejo petroquímico de Tarragona
Ejercicios EVAU
Con la ayuda de los datos del Documento 4, comente la distribución territorial y las
características de la actividad industrial en el eje litoral mediterráneo.
con la ayuda de los datos del Documento 4, comente la distribución territorial y las
características de la actividad industrial en el eje litoral mediterráneo.
• La actividad industrial del eje litoral mediterráneo se articula, desde Girona a Cartagena, en tres áreas: Sobresale
Cataluña, actuando como cabecera Barcelona y su zona de deslocalización. Se caracteriza por la diversificación de su
tejido industrial, y por mantener sectores tradicionales y otros más intensivos en tecnología, como es la industria de
la automoción, farmacéutica, química, petroquímica, mecánica, agroalimentaria… (1 punto).

• La Comunitat Valenciana es, después de Cataluña, la segunda comunidad autónoma en población ocupada en la
industria. Se caracteriza por la diversificación de su tejido industrial, y de manera particular en la provincia de
Alicante. Sobresale la industria del automóvil en Almussafes; la cerámica en la provincia de Castellón; y las industrias
del calzado, alimentaria, textil, y del juguete en la provincia de Alicante (1 punto).

• La Región de Murcia se conforma en el extremo sur, destacándose por acoger industrias agroalimentarias, e
industria química y petroquímica en Cartagena (0,5 puntos).

Si se relaciona el eje litoral mediterráneo con el hecho que concentra más de un tercio del total de la población
ocupada en la industria (37,6%); o se identifica junto con Madrid y el litoral vasco y su área de deslocalización como las
zonas más industrializadas de España, podrá compensar carencias observadas en los aspectos anteriores.
8. Conceptos de geografía
industrial
• Economía de escala: proceso mediante el cual los costos unitarios de producción disminuyen al
aumentar la cantidad de unidades producidas.

• Economía externa: economías obtenidas por factores externos a la propia dinámica de la empresa
(cercanía a empresas auxiliares, disponibilidad de infraestructuras, equipamientos comunes…).

• Economía de gama: producción de cortas series de artículos diferentes a precios rentables.


• Producto Interior Bruto (PIB): valor monetario del total de bienes y servicios de un país
generalmente durante un año.

• Multinacional: son empresas que cuenta con establecimientos productivos en países diferentes al
de origen y actúan con una estrategia conjunta que se decide desde la sede central, situada en los
países más desarrollados (Estados Unidos, Japón y Europa). En unos casos localizan filiales en
países con mercado interior en expansión para encontrar nuevos compradores y superar las
barreras arancelarias. En otros casos la filiales obtienen piezas semielaboradas y se localizan en
zonas de bajos costes y otras filiales, ubicadas cercad de los grandes mercado se consumo, las
montan.
•Sectores industriales: son ramas de la actividad industrial que tienen en
común las materias primas, las técnicas y la maquinaria que utilizan, la
cualificación profesional que exigen, el tipo de productos obtenidos, los
mercados donde compiten y las pautas de localización dominantes.

Según el destino económico de los bienes se distinguen:


•Industrias de base: fabrican productos semielaborados (metalurgia,
petroquímica)

•Industrias de equipo: fabrican equipos necesarios par el funcionamiento


de otras industrias (maquinaria, material eléctrico) o material de
transporte pesado (naval, ferroviario, aéreo, agrario)

•Industrias de bienes de uso y consumo: fabrican productos destinados


directamente al consumidor (agroalimentaria, textil)
•I+D+I incluye:
La investigación básica, es decir, trabajadores experimentales o teóricos cuyo fin es adquirir nuevos
conocimientos, sin estar dirigidos a una aplicación determinada. La investigación aplicada con el fin de adquirir
nuevos conocimientos aplicados a un objetivo practico. El desarrollo tecnológico con vistas a las fabricación de
nuevos materiales y productos o a la aplicación a procesos, sistemas y servicios, o bien a la mejora sustancia de
los ya existentes.

•Innovación: mejoras introducidas en la forma de trabajar, en los productos obtenidos o en la organización de la


empresas para aumentar su productividad, mejorar la calidad, abaratar costes o hacer más conocidos sus
productos en los mercados.

•Globalización: fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del
mundo en el plano económico, político, social y tecnológico. Algunos actores relevantes en el proceso son los
bancos, las empresas multinacionales y los organismos internacionales como el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio. Las características de la globalización
son:
- facilita el acceso a un mayor número de bienes y servicios
- acelera el proceso de aprendizaje e investigación
- Se sustenta en las nuevas tecnologías y el acceso a Internet
- Permite combinar culturas de diferentes entre países o áreas geográficas
- Potencia el turismo y la movilidad de las personas
- Fomenta la especialización.

También podría gustarte