Está en la página 1de 15

TEMA 6: EL ESPACIO INDUSTRIAL.

La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados
utilizando una fuente de energía.
1. LAS MATERIAS PRIMAS.
1.1. Los tipos de materias primas.
Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o
elaborados. Tipos:
a) Las materias primas de origen orgánico proceden de la actividad agrícola (algodón, lino), ganadera
(carne, piel, lana, grasa), forestal (madera) y pesquera.
b) Las materias primas de origen geológico proceden de la corteza terrestre. Son suministradas por la
actividad minera. Estas materias primas son las más importantes para la industria e incluyen minerales, rocas y
productos energéticos.
 Los minerales:
-Los minerales metálicos como el hierro, cinc, plomo, cobre, níquel, oro. En España, su producción es hoy
escasa, al haberse cerrado muchas minas por lo que se importan en su mayoría.
-Los minerales industriales se emplean en diversas industrias. En España, los más destacados son la sal
gema, la glauberita, la sal marina, el cuarzo…
 Las rocas:
-Las rocas de cantera se emplean sobre todo en la construcción. Proceden de canteras donde se extraen en
grandes bloques (caliza, granito, arcilla, yeso) o de graveras donde se obtienen fragmentos de pequeño tamaño
(arena y grava).
-Las rocas ornamentales como el granito, pizarra y mármol pueden usarse con fines decorativos en la
construcción de interiores o exteriores.
 Los productos energéticos:
En España solo es significativa la producción de carbón. Los hidrocarburos (petróleo y gas) cuentan con una
producción mínima.
1.2. La minería y sus problemas.

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. Dependiendo
del tipo de material a extraer, la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación
pueden ser a cielo abierto o subterráneo (a través de pozos y galerías subterráneas).
Entre los principales problemas podemos señalar: el agotamiento de los mejores filones, la baja calidad de
otros, la dificultad de extracción y la carestía de los precios en comparación con los países donde la mano de
obra es más barata.
La crisis de la minería se afronta con dos tipos de actuaciones. Por una parte, se ha realizado una
reconversión que ha supuesto el cierre de numerosas minas, acompañado de ayudas para el desarrollo de
actividades alternativas, como la explotación turística del patrimonio histórico minero. Por otra parte, se trata de
incrementar la competitividad de las minas en explotación mediante el desarrollo de la investigación y la
tecnología.
La dependencia externa en el abastecimiento es causa de un comercio exterior deficitario.
Los problemas medioambientales ocasionados por la actividad minera son la sobreexplotación de
minerales, la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas y del suelo, junto a las alteraciones paisajísticas.
Otro problema es la degradación y el peligro de desaparición del patrimonio minero. Estos espacios,
tienen gran valor como testimonio de la actividad minera del pasado. Por eso, es necesaria su rehabilitación y
aprovechamiento turístico y cultural.

2. LAS FUENTES DE ENERGÍA.


Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo.
La industria las emplea para transformar las materias primas.
2.1. Las fuentes de energía no renovables: (Ver mapa pg. 192)
Se denominan fuentes de energía no renovables a aquellas que proceden de recursos que se agotan al
usarse, se encuentran en cantidades limitadas en la naturaleza y su proceso de formación requiere millones de
años. Serían fuentes de energía como el carbón, el gas natural, el petróleo o el uranio.
 El carbón.
Es una roca combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales durante
millones de años. Su calidad y poder calorífico dependen de la antigüedad de este proceso: es mayor en los
carbones de la era primaria (antracita y hulla) que en los de la era secundaria (lignito).
El destino del carbón son las industrias siderúrgica y cementera; las calefacciones domésticas, y, sobre todo,
la producción de electricidad en centrales térmicas.
La producción interior se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan la asturiana-leonesa-
palentina, la de Teruel y la de Puertollano. En la actualidad, sufre problemas, como el agotamiento de algunos
ricos yacimientos; la baja calidad de otros; el descenso de la demanda doméstica e industrial; la carestía por el
predominio de explotaciones subterráneas y la competencia del carbón importado de otros países.
Actualmente, el sector se enfrenta a una dura reconversión, impuesta por la UE, que ha supuesto el cierre de
numerosas minas. Esta política contempla el fin de la minería que no sea competitiva.
El consumo de carbón tiende también a decrecer, pues la producción eléctrica va ganando en eficiencia e
incrementa el uso del gas natural y de fuentes renovables.
 El petróleo.
Es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la
descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones
de años en un medio marino o lacustre.
El destino del petróleo es sobre todo para la obtención de derivados en refinerías para su uso el transporte y
la industria (gasoil, gasóleo, gasolina, fueloil, keroseno, aceites lubricantes, asfalto); y en industrias
petroquímicas (azufre, amoniaco, acetona). Dado que el petróleo se importa por mar, las refinerías y las
petroquímicas se localizaron en la costa, excepto en el caso de Puertollano (Ciudad Real).
Una refinería o destilería de petróleo es una plataforma industrial destinada a la refinación del petróleo, que
mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos derivados del mismo (gasóleo, queroseno, etc.).
La producción interior de petróleo es insignificante y se limita a los yacimientos de la plataforma
continental de Tarragona. Por lo tanto, no permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones de
Oriente Medio (Irán, Arabia Saudí, Irak), África (Nigeria), América Latina (México, Venezuela) y Europa
(Reino Unido y Rusia).
El petróleo puede transportarse desde su lugar de extracción a través de una serie de conductos denominados
oleoductos para hacerlos llegar a los centros de tratamiento o de embarque (barcos petroleros).
Oleoducto: Instalación de tuberías y conductos que discurren en superficie o subterráneas a lo largo de
cientos o miles de kilómetros transportando petróleo desde los centros de producción a los de tratamiento o
embarque. Dicho de otro modo, un oleoducto es una tubería o una red de conductos o tuberías destinados al
transporte del petróleo hasta las refinerías o hasta los puertos marítimos. En el caso del transporte de gas, el
procedimiento empleado es el gasoducto.
El consumo de petróleo sigue siendo muy elevado, aunque tiende a decrecer. Se prevé un continuo descenso
por la mejora en la eficiencia de los vehículos y el desarrollo del automóvil eléctrico.
 El gas natural.
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos
subterráneos, solo o asociado al petróleo.
El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los hogares (cocinas, calefacciones), la obtención de
derivados en la industria petroquímica (propileno, etileno) y, sobre todo, la producción de electricidad en
centrales térmicas.
La producción interior de gas es insignificante y por lo tanto, es necesario importar gas de países como
Argelia o Noruega. La importación se realiza en forma líquida a través de barcos metaneros y en forma
gaseosa a través de los gasoductos que conectan con los yacimientos internacionales (por ejemplo: Argelia a
través de Tarifa).
El consumo de gas, iniciado en 1969, se ha incrementado hasta 2005. Desde entonces, decrece por la mayor
aportación de las fuentes renovables a la producción de electricidad.
 La energía nuclear.
La energía nuclear de fisión es la utilizada en la actualidad. Procede de la fisión o separación de átomos
pesados de uranio.
Su destino principal es producir electricidad en siete centrales nucleares. Además se emplea en medicina
(radiología y radioterapia).
La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices
(Salamanca) y abastece el 100% de las necesidades nacionales.
El consumo y la producción nuclear, iniciados en 1969, se mantienen estabilizados desde 1987 (“moratoria
nuclear”), debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas que comporta: la dependencia externa
en el abastecimiento del uranio; el riesgo de accidentes, a pesar de los sistemas de seguridad existentes; y el
almacenamiento de un número creciente de residuos radiactivos, que en su mayoría se depositan en la mina de
El Cabril (Córdoba). Su futuro es incierto: algunas centrales anticuadas deberán desmantelarse y existe un
debate entre quienes la rechazan y quienes la defienden alegando las mejoras tecnológicas y en seguridad, la no
emisión de CO2 y la reducción de la dependencia del petróleo.
La energía nuclear de fusión está en experimentación. Consiste en la unión de isótopos ligeros de
hidrógeno. El problema es que la fusión requiere temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se
han resuelto el inicio y el control de la reacción nuclear. España participa en el proyecto internacional ITER de
construir un reactor capaz de producirla y de ser viable económicamente.
2.2. Las fuentes de energía renovables: (Ver mapa pg. 197)

Las fuentes de energía renovables (llamadas también energías alternativas) son aquellas que proceden de
recursos inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de
regenerarse por medios naturales.; causan menos alteraciones medioambientales; son autóctonas, permitiendo el
autoabastecimiento. Son la energía hidráulica y las nuevas fuentes de energía alternativas.
 Energía hidráulica.
Se obtiene haciendo saltar el agua embalsada en presas y lagos, por una tubería para mover una turbina
conectada a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad.
Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto de
agua.
La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, como el norte peninsular,
el Pirineo, algunas montañas del interior y, sobre todo, en la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera con
Portugal.
 Energía eólica.
Utiliza la fuerza del viento para producir electricidad en parques eólicos (a través de aerogeneradores). Su
crecimiento ha sido espectacular gracias a la progresiva reducción de los costes, convirtiendo a España en la
segunda potencia eólica de la UE detrás de Alemania. Los parques eólicos se sitúan en zonas con vientos
intensos, constantes y regulares.
 Energía solar.
La energía solar usa el calor y la luz del sol. Se destina a producir agua caliente y calefacción (mediante
captadores térmicos situados sobre los edificios) o a producir electricidad.
 Energía de la biomasa.
Usa la materia orgánica procedente de residuos agrícolas, ganaderos y forestales y de los subproductos de
las industrias agroalimentarias y de la madera. Estos residuos se destinan a producir energía eléctrica o
térmica, quemándolos directamente, o transformándolos en biogás. La biomasa también permite producir
biocombustibles para el transporte (biodiesel de girasol o colza).
Además se está fomentando la cocombustión o combustión conjunta de la biomasa y el carbón en las
centrales térmicas y el uso doméstico en estufas de pellets.
 Energía geotérmica.
Procede del calor interno de la Tierra. Usa el vapor o el agua caliente subterránea. En España es muy
escasa. Puede tener un uso térmico para la calefacción de invernaderos, viviendas y balnearios.
 La energía marina.
Procede del mar. En España existen centrales undimotrices experimentales para producir electricidad
aprovechando la fuerza de las olas frente a la costa de Santoña (Cantabria) y en el puerto de Mutriku
(Guipúzcoa).

2.3. Los problemas y la política energética.

a) La dependencia externa se debe a que España importa casi el 72 % de la energía primaria utilizada. Por
eso, se toman medidas para garantizar la seguridad del abastecimiento mediante el diálogo con los países
proveedores; la diversificación de la procedencia de las importaciones; el fomento de energías autóctonas y
renovables; y la extensión de las redes tanseuropeas de gas y electricidad.
b) El elevado gasto energético. Entre las medidas para disminuirlo está abaratar los precios liberalizando el
mercado energético de la UE con el fin de incrementar la competencia entre los proveedores.
c) El impacto medioambiental es muy considerable: agota ciertos recursos energéticos; contamina el aire;
altera el caudal de los ríos utilizados en la producción hidroeléctrica; produce residuos sólidos o radiactivos que
es necesario almacenar;; sus instalaciones causan un fuerte impacto visual en el paisaje; comporta riesgos
(incendios, explosiones térmicas, accidentes nucleares, rotura de presas hidroeléctricas…).
Las medidas principales para reducir estos impactos son: la disminución del consumo energético mediante
la concienciación de los consumidores y una mayor eficiencia de las instalaciones; el cierre de las más
contaminantes; la investigación para el desarrollo de tecnologías limpias y el incremento de las medidas de
seguridad.
La política energética se propone como objetivos: lograr una energía segura, competitiva y sostenible.
Las energías renovables contribuyen a alcanzar todos los objetivos de la política energética.

3. LA INDUSTRIA.

3.1. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975.

La incorporación de España a la Primera Revolución Industrial (1830-1900):

El inicio de la industrialización española fue más tardío que en otros países de Europa occidental. Las
causas de este hecho son:
- España contaba con mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos básicos (algodón
insuficiente y carbón mediocre). Además, muchas de sus mejores minas se arrendaron desde 1868 a compañías
extranjeras, que exportaron los minerales en perjuicio de la industria española.
- La inversión industrial fue insuficiente: el Estado estaba endeudado y los particulares invirtieron en
comprar la tierra desamortizada, dado que esta constituía el valor social dominante y el espíritu empresarial era
escaso.
- La demanda de productos industriales era limitada, debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza
de las rentas campesinas.
- El atraso tecnológico era considerable y las nuevas máquinas debían importarse.

Los principales focos industriales fueron: Cataluña (textil), País Vasco (siderurgia) y Madrid, este último
beneficiado como sede del poder político y económico-financiero.
La Segunda Revolución Industrial (1900-1959):

En el primer tercio del siglo XX se produjo un crecimiento industrial cuyas causas fueron las siguientes:
- La oportunidad de la Primera Guerra Mundial, que potenció las exportaciones a Europa.
- Aumentó la inversión industrial procedente de la repatriación de capitales desde las colonias perdidas en
1898.
- Se incorporaron los avances técnicos de la segunda Revolución Industrial: uso de hidrocarburos y de
electricidad.

El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil (1936-1939), debido a la destrucción de


industrias e infraestructuras, y durante la posguerra, debido a la adopción de la política autárquica, basada en
la autosuficiencia y en la restricción de importaciones. La etapa de la autarquía económica (1939-1959) se
caracterizó por una serie de factores:
-El fuerte intervencionismo estatal. En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), destinado a
sustituir la iniciativa privada en sectores industriales poco rentables, que requiriesen fuertes inversiones o se
considerasen de interés estratégico: siderurgia, refino de petróleo, construcción naval...
- La limitación impuesta por el modelo autárquico, que pretendía basar el desarrollo industrial en unos
recursos propios (fuentes de energía, capital y tecnología) claramente insuficientes.
- La escasa capacidad del mercado interno para impulsar el consumo y, por tanto, la producción industrial,
en unos años marcados por el hambre y la miseria.
Todo ello motivó que hasta 1950 que la industria tuviera un limitado crecimiento como consecuencia de la
política autárquica.
El desarrollo industrial (1959-1975):
El plan de Estabilización de 1959 puso fin al período de autarquía económica y conllevó la liberalización
de la economía española y su apertura al exterior. Desde 1959 hasta 1975, la industria española vivió un período
de crecimiento acelerado. Las causas de este desarrollo industrial fueron diversas:
- Se atrajo a empresas multinacionales que se beneficiaron de la existencia de una demanda en alza, bajos
costes de producción, mano de obra abundante, barata y no conflictiva y concesiones estatales.
Multinacionales: son empresas que cuentan con establecimientos productivos en países diferentes al de origen y
actúan con una estrategia conjunta que se decide desde la sede central, situada en los países más desarrollados (EEUU,
Japón, Europa).
- Creció la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida de la población.
- La política estatal impulsó la industria a través de los Planes de Desarrollo. A través de ellos se crearon los
denominados polos de desarrollo y promoción industrial. Mediante una política de apoyo en forma de
subvenciones y exenciones fiscales, se pretendió industrializar áreas hasta entonces con escasa o nula presencia
industrial. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados dado que las regiones más atrasadas apenas
atrajeron iniciativas y tampoco se consiguió un mejor reparto de la industria.
- Cataluña, Madrid, Valencia y el País Vasco se consolidaron como los grandes focos industriales.
- En las regiones industriales, la industria comenzó a instalarse en los municipios metropolitanos situados
junto a los principales ejes de transporte por carretera, que ofrecían suelo más barato en los denominados
polígonos industriales.

3.2. LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL (1975-1990).


La crisis industrial.
A partir de 1975, la crisis económica internacional supuso para España el fin del acelerado desarrollo
industrial y económico de la etapa anterior. Entre las principales causas de esta crisis podemos señalar las
siguientes:
- El encarecimiento de la energía, debido a la gran subida del precio del petróleo en 1973.
- La Tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas (microelectrónica, informática,
telecomunicaciones), nuevos sectores industriales (robótica, aeronáutica) y nuevos sistemas de producción
(descentralizada y flexible) que dejaron anticuado el sistema industrial anterior.
- La globalización de la economía favoreció una división internacional del trabajo en la que cada territorio
se especializó en los sectores industriales para los que contaba con más ventajas. España, además, tenía que
enfrentarse a la competencia de los llamados Nuevos Países Industrializados (NPI), casi todos asiáticos, que
se incorporaban al mercado internacional con productos muy competitivos a causa del bajo coste de su mano de
obra.
- Las deficiencias de la industria española: una desfavorable especialización en sectores maduros que
fueron los más afectados por la crisis; una insuficiente modernización tecnológica, y una elevada dependencia
externa, energética, tecnológica y financiera.
Como consecuencia de la crisis, cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios
y aumentó el paro industrial. También descendió la aportación industrial al PIB.
La política frente a la crisis: La reestructuración industrial:
La reestructuración industrial se basó en dos procesos complementarios: uno de reconversión y otro de
reindustrialización.
La reconversión industrial. El objetivo era actuar sobre los sectores industriales en crisis realizando los
ajustes necesarios para logra su viabilidad y competitividad.
Las actuaciones consistieron en ajustar la producción a la demanda. Para ello, se llevaron a cabo cierres de
empresas o reducciones de la producción; regulaciones de plantilla mediante despidos o prejubilaciones; y
procesos de modernización tecnológica y especialización en productos con mayor demanda.
Los sectores más afectados por la crisis y la posterior reconversión fueron los sectores maduros:
siderometalúrgico, construcción naval, textil, electrodomésticos y calzado...
La reconversión afectó especialmente a las áreas de mayor concentración de los sectores en crisis: las
grandes áreas metropolitanas y, sobre todo, la cornisa cantábrica.
El proceso de reindustrialización se llevó a cabo al mismo tiempo que la reconversión. El objetivo era
recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas
actividades e industrias con futuro. Con ello se pretendía también generar empleo capaz de absorber a los
parados procedentes de la reconversión.
La actuaciones más destacadas fueron la creación de las denominadas Zonas de Urgente
Reindustrialización (ZUR) y Zonas Industrializadas en Declive (ZID), que disfrutaron de beneficios
financieros y fiscales para las empresas que instalasen, ampliasen o trasladasen fábricas a estas zonas.

3.3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD.


La evolución de la industria dese 1990.
El periodo 1990-2008 fue, en general, de expansión industrial. Así, a mediados de los años noventa, lo
más duro de la reconversión ya estaba hecho y la favorable situación económica nacional y mundial permitió
aumentar la producción y el empleo industrial.
Desde 2008, la industria entró en un periodo recesivo causado por el impacto de la crisis financiera
mundial. Las consecuencias han sido la reducción de la producción, la caída de los beneficios empresariales, y
el aumento del paro industrial y de la temporalidad en el empleo. No obstante, el aumento de las exportaciones
ha compensado en parte la caída de la demanda interna.

3.3.1. La estructura actual de la industria. Características:

a) El peso del sector industrial es reducido, en comparación con otros países del entorno, tanto en el PIB
como en la población ocupada.
La mano de obra industrial ha experimentado cambios como resultado de la Tercera Revolución Industrial:
 El empleo industrial desciende por la deslocalización de muchos sectores hacia espacios más baratos; la
sustitución de trabajadores por máquinas; y la terciarización del empleo.
 Aumentan la cualificación y la terciarización del empleo industrial. Se reduce el empleo en las tareas
propiamente productivas, realizadas por trabajadores manuales o de “cuello azul”, pues las tareas simples,
repetitivas, peligrosas o agotadoras son ejecutadas cada vez más por máquinas o “cuellos de acero”. En
cambio, aumenta el empleo en los servicios a la producción, realizados por trabajadores cualificados o de
“cuello blanco”. Estos trabajan en las fases previas a la producción (I+D, innovación, diseño, gestión) y
en las fases posteriores (marketing, control de calidad, servicio postventa).
 Ha aumentado la flexibilidad laboral, con el consiguiente descenso de la estabilidad laboral y con una
creciente precariedad (contratación temporal, abaratamiento del despido…).
b) Las empresas siguen presentando tamaño y rasgos contrastados. Las pequeñas (menos de 50
trabajadores) y las medianas empresas (de 51 a 250) son más del 90%. Las pymes (pequeñas y medianas
empresas) presentan menor conflictividad laboral. Por su parte, las grandes empresas (más de 250
trabajadores) son pocas y están a mucha distancia de las mayores de la UE.
c) Se ha extendido la descentralización en el proceso productivo, que consiste en dividir el proceso de
fabricación de un producto en fases y localizar cada una de ellas en establecimientos separados, ubicados en el
lugar más favorable. Esto es posible gracias a las redes telemáticas y a las nuevas tecnologías.
e) La Tercera Revolución Industrial ha aportado las innovaciones derivadas del uso de la microelectrónica
(microchips, microprocesadores). Sin embargo, la inversión en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación)
es menor que en los países europeos más avanzados.
La incorporación de las TIC se sitúa por debajo de los países del entorno, aunque cada vez es mayor el
desarrollo de las infraestructuras telemáticas y se ha acelerado el crecimiento de usuarios de ordenadores,
Internet y teléfonos móviles.
El resultado de esta situación es que, aunque España se encuentra hoy en el grupo de países industrializados,
posee una productividad y una competitividad inferior a la de los países más avanzados.

3.3.2. Los sectores industriales. Los tipos de industrias.

Clasificación tradicional de los tipos de industrias:


Industrias de base (básicas): son las que transforman las materias primas en productos semielaborados.
También se denominan industrias pesadas, dado que utilizan grandes cantidades de materias primas y suelen
necesitar de grandes instalaciones. Son, por lo tanto, aquellas que inician el proceso productivo, transformando
materia prima en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su transformación final. Por
ejemplo la Siderurgia, que transforma el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras industrias en
la fabricación de bienes de consumo o equipo. También podríamos incluir aquí a la industria petroquímica o
química de base.
Industrias de bienes de equipo: fabrican equipos necesarios para el funcionamiento de otras industrias
(maquinaria, material eléctrico) o material de transporte pesado (naval, ferroviario, aéreo, agrario). Son, por lo
tanto, aquellas que se dedican a transformar los productos semielaborados en equipos productivos para
equipar las industrias, esto es fabricación de maquinaria, equipos electrónicos, etc.
Industrias de bienes de uso y consumo (ligeras): fabrican productos destinados directamente al consumidor
(agroalimentaria, textil, productos farmacéuticos, electrodomésticos…). El peso de la materia prima con la que
trabajan es reducido, facilitando así su transformación. No necesitan grandes instalaciones, y suelen estar
localizadas próximas al mercado de destino. Entre este tipo de industria podemos clasificar las textiles,
químicas, calzado, y en general todas aquellas que producen bienes de consumo. 

Industria extractiva: Actividad dedicada a la explotación de los recursos del subsuelo. Dedicada a la
explotación de los recursos naturales integra la extracción de petróleo, gas natural y la minería.

La producción industrial actual.


a) Los sectores industriales maduros. Son las ramas industriales que sufren un descenso de la
competitividad y de la demanda. Las causas son su baja intensidad tecnológica y la competencia de nuevos
productos o de países más baratos, con el consiguiente riesgo de descentralización.
- La metalurgia emplea metales como materia prima. Dentro de este sector, destaca el subsector de la
siderurgia o metalurgia del hierro, a partir de la cual se obtiene acero. Entre las industrias metalúrgicas no
férreas destacan el aluminio, el cinc y el cobre.
La siderurgia o industria siderometalúrgica es la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener
diferentes tipos de este o de sus aleaciones tales como el acero. 
- La construcción naval ha sufrido una larga reconversión por la fuerte competencia de países asiáticos más
baratos y la exigencia europea de reducir la flota.
- La industria textil y de la confección se caracteriza por el abundante empleo y el minifundismo
empresarial, aunque España cuenta con algunas grandes empresas líderes en el sector (Inditex). Sufre la
competencia de países más baratos asiáticos y norteafricanos (causantes de procesos de deslocalización) que
tratan de atajarse invirtiendo en productos nuevos y más personalizados (profesionales, ocio, deporte) y en
intangibles (diseño, marcas, moda).
- Otros sectores maduros sufren la competencia externa y el descenso de la demanda interna por la crisis
económica, como el calzado, el mueble o el juguete.
b) Los sectores industriales dinámicos. Son ramas industriales caracterizadas por su alta productividad; por
tener una elevada demanda interna y externa; y por contar con una destacada presencia de capital extranjero y
multinacionales.
- El material de transporte cuenta con dos ramas muy dinámicas.
 Automoción fabrica vehículos y componentes. Es a la vez un sector maduro, que sufre fuerte
competencia externa y amenaza de deslocalización, y un sector dinámico que genera continuamente
innovaciones y mejoras tecnológicas. El automóvil, en manos de multinacionales, exporta la mayoría
de la producción y tiene un importante mercado interno.
 El material ferroviario ha cobrado un gran impulso gracias al desarrollo de la red de alta velocidad,
que ha convertido a España en referente mundial consiguiendo importantes proyectos internacionales
(Rusia, Arabia Saudí…).
- El sector químico comprende dos subsectores. La petroquímica o química de base se organiza en grandes
complejos, integrados generalmente con refinerías. La química de transformación fabrica productos de
consumo final: caucho para neumáticos, plásticos, colorantes, pinturas, barnices…
- Alimentos, bebidas y tabaco tiene un gran dinamismo exportador.
- Otros sectores dinámicos de gran capacidad exportadora son material y equipo eléctrico que fabrica
aparatos eléctricos y electrodomésticos; maquinaria y equipo mecánico, que produce máquinas, herramientas;
y minerales no metálicos, que fabrica sobre todo materiales de construcción, entre los que destaca la
cerámica (Castellón).
c) Los sectores industriales punta o de alta tecnología. Son las ramas industriales impulsadas por la
Tercera Revolución Industrial. Cuentan con una alta intensidad tecnológica, una elevada demanda y una mano
de obra muy cualificada.
- Los productos farmacéuticos lideran en España la producción y la exportación de productos de alta
tecnología. Se localizan en Cataluña y Madrid.
- La construcción aeronáutica y aeroespacial se dedica a la construcción íntegra o parcial de aviones,
reactores y equipos y materiales aeronáuticos. Participa en importantes proyectos internacionales, como el avión
Airbus y los helicópteros Tigre y en programas espaciales europeos y de la NASA.
- Electrónica y TIC producción de equipos de telecomunicaciones, ordenadores y periféricos...
- Biotecnología aplica la ciencia y la tecnología a organismos vivos para obtener conocimientos y bienes
(cultivos transgénicos, medicamentos, materiales biodegradables…). Es un sector aún incipiente.

3.3.3. La localización industrial:

Los factores tradicionales de localización industrial.

Denominamos factores de localización industrial a las condiciones que comportan que las fábricas se sitúen
en determinados lugares. Tradicionalmente, los factores de localización industrial han sido diversos:
-La proximidad a los recursos naturales. La ubicación cerca de las materias primas y de las fuentes de
energía ahorra costes de transporte.
-La mano de obra. Las fábricas se instalan cerca de las grandes ciudades, donde existe un mercado laboral
amplio y diversificado.
-Los mercados de consumidores. La localización de muchas industrias cerca de las ciudades se explica por
ser éstas grandes centros de consumo.
-Las redes de transporte y comunicaciones. La ubicación en las cercanías de los puertos o de las estaciones
de ferrocarril facilitaba la entrada de materias primas y fuentes de energía, así como la rápida distribución del
producto elaborado.
-La disponibilidad y precio del suelo.
-Las políticas industriales. Medidas fiscales, subvenciones y créditos, oferta desuelo público...
-El propio desarrollo económico de una región y la presencia de otras industrias. La existencia de una
concentración de industrias próximas en el territorio hace que se beneficien de inversiones en infraestructuras
colectivas.

Los factores actuales de la localización industrial.

La Tercera Revolución Industrial y la globalización económica han cambiado el peso de los factores de
localización industrial:
- Pierden importancia la proximidad a las materias primas, a las fuentes de energía y al mercado de
consumo ante el abaratamiento del transporte y la ampliación de las áreas de venta en el contexto de la
globalización.
- Mantienen su relevancia la mano de obra (tanto para las industrias que requieren mucha y poco
cualificada como para las que necesitan profesionales cualificados); la disponibilidad de buenos sistemas de
transporte y comunicación (autovías, aeropuertos, trenes de alta velocidad, redes telemáticas); el capital; y la
política industrial.
- Se convierten en protagonistas otros factores de localización que aportan competitividad a la industria: La
tecnología, el acceso a la innovación y a la información.

Las tendencias actuales de localización: difusión y concentración.

a) Se acentúa la difusión o la deslocalización de parte de la industria hacia espacios periféricos. Los


sectores más afectados por la deslocalización son los sectores maduros, poco exigentes en tecnología y muy
consumidores de recursos y mano de obra que tienden a desplazarse a espacios periféricos donde pueden reducir
los costes. Buscan espacios con mano de obra abundante, barata y poco conflictiva. Estos espacios son,
principalmente, los países subdesarrollados o emergentes (donde, además, pueden beneficiarse de una
legislación más permisiva en cuestiones relacionadas con el medioambiente).
La deslocalización industrial es el término que designa la actual movilidad geográfica de las empresas, que
trasladan todo o parte de la producción de un país a otro, buscando conseguir en el nuevo país de destino
condiciones de producción más ventajosas, mediante la reducción de los costes: menor coste de mano de obra,
mayores beneficios fiscales, menor coste del suelo industrial, una legislación medio ambiental más permisiva,
así como legislaciones socio laborales menos exigentes, tanto desde el punto de vista de la protección social,
como de los derechos sindicales. Esta tendencia es muy utilizada por las multinacionales e implica el cierre de
fábricas en los países desarrollados y su traslado a países en vías de desarrollo, lo que está originando
desindustrialización y destrucción de empleo directo e indirecto en el mundo desarrollado.
b) A la vez, se mantiene la concentración industrial en los espacios centrales, dado su fuerte atractivo.
Los sectores que tienden a instalarse en ellos son los de nuevas tecnologías y las sedes sociales y de gestión de
las empresas. Estos espacios centrales son los países más avanzados, las regiones más dinámicas, los núcleos
centrales de las áreas metropolitanas, o los sectores más valorados de sus coronas.

Los emplazamientos industriales.

a) Los espacios tradicionales heredados, con predominio de industrias maduras, se encuentran en declive y
sus antiguos emplazamientos han perdido su atractivo (es el caso de muchas áreas mineras, antiguos puertos
industriales o ciertos espacios urbanos). En algunos casos conforman espacios degradados constituidos por
ruinas industriales, y en otros casos se han rehabilitado para nuevos usos.
b) Los polígonos industriales son espacios planificados que albergan industrias. Normalmente situados en
la periferia urbana, están equipados con servicios e infraestructuras destinadas al desarrollo de la actividad
industrial. Los polígonos industriales se dedican principalmente a la producción industrial, realizadas en naves
exentas o adosadas. Los parques industriales combinan la producción industrial con la presencia de oficinas y
servicios.
c) Los “clústers o clústeres” son espacios industriales formados por redes de pymes especializadas en el
mismo producto o complementarias.
d) Los espacios innovadores entre los que destacan los denominados parques tecnológicos. Son espacios
industriales especializados en las industrias de alta tecnología. Presentan las siguientes características: se
localizan en el entorno de grandes metrópolis y de ciudades medias que faciliten mano de obra altamente
cualificada; en lugares dotados de elevada calidad ambiental; baja densidad edificatoria; buena accesibilidad con
la ciudad próxima y el exterior mediante sistemas de transporte rápidos; infraestructuras y servicios avanzados;
e incubadoras de empresas, edificios destinados a alojar y prestar servicios a empresas innovadoras durante los
primeros años de su desarrollo, mientras se decide sin son o no viables. Las industrias se ubican edificios que
cuidan el diseño arquitectónico.

Las áreas industriales. (Ver mapa pág. 226)

a) Las áreas industriales desarrolladas: son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de
Madrid y Barcelona, consolidados como los centros principales de la industria española. En ellos se han
implantado las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales y por la instalación de los
sectores de alta tecnología en parques industriales y empresariales.
b) Áreas y ejes industriales en expansión:
- Las coronas metropolitanas de la periferia urbana y las franjas periurbanas de transición entre el
espacio urbano y el rural. Estas zonas atraen industrias tradicionales, nuevas o deslocalizadas desde las áreas
centrales metropolitanas buscando reducir costes y hacer negocio con la venta del suelo urbano que ocupaban.
En algunos casos, las coronas y franjas periurbanas instalan empresas innovadoras en parques tecnológicos.
- Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel
nacional, destacan los ejes del valle del Ebro y del Mediterráneo. Están relacionados, mediante una red de
autopistas, con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a diversas
industrias nacionales y multinacionales.
A nivel regional y comarcal sobresalen los ejes en torno a Madrid, que se extienden hacia las provincias
limítrofes de Castilla-La Mancha; y los ejes interiores a lo largo de las principales carreteras.
c) Áreas y ejes industriales en declive y reestructuración:
Son zonas en declive industrial desde la década de 1970, localizadas en la cornisa cantábrica y ciertos
emplazamientos (Sagunto, Bahía de Cádiz, Puertollano, Ponferrada…). Las causas del declive son la
especialización en sectores maduros que sufren la competencia de países más baratos, ocasionando
desindustrialización, paro y emigración.
La reindustrialización ha encontrado dificultades. No obstante, existen casos de revitalización industrial,
como el País Vasco a partir de 1995, gracias a la fuerte apuesta por la innovación.
d) Áreas de industrialización inducida y escasa:
Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el
predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
- Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Galicia, Aragón, Castilla y León y Andalucía.
Aquí se crearon enclaves industriales por las políticas de promoción industrial de la década de 1960.
- Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido
a su localización poco competitiva. En ellas, las grandes industrias son puntuales y predominan los sectores
tradicionales en pymes de baja competitividad. No obstante, Castilla-La Mancha se ha constituido como una
excepción por la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor conectadas.

El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias


primas: la industria y la construcción. A principios de siglo XX ocupaba a un escaso porcentaje de la
población, debido al insuficiente desarrollo industrial. Desde entonces, ha tenido un crecimiento
fluctuante hasta situarse en cifras similares a las de otros países industrializados europeos (19,9% en
2015). La industria se vio muy afectada por la crisis de 1975 y trasvasó parte de su población al sector
terciario; y tras la crisis, incorpora nuevas tecnologías que requieren menos mano de obra y demanda
cada vez más servidos a la producción, dando lugar al conocido fenómeno de “terciarización de la
industria”.

Definición de astillero: El astillero (conocido también como atarazana) es el lugar donde se


construyen y reparan buques. Puede tratarse de yates, buques militares, barcos comerciales, u otro tipo
de barcos para transporte de mercancías o de pasajeros. Los astilleros se construyen cerca del mar o de
ríos navegables, para permitir el acceso de las embarcaciones.
Glosario de términos de EvAU:
Astillero
Deslocalización industrial
Energía de biomasa
Energía nuclear
Energías no renovables
Energías renovables
Industria extractiva
Industria ligera
Industria pesada
Industria siderometalúrgica
Materia prima
Oleoducto
Parque tecnológico
Plataforma logística: Es una zona especializada que cuenta con la infraestructura y los servicios necesarios
para facilitar el transporte, empaque, etiquetado y distribución de productos.
Polígono industrial
Puerto seco
Reconversión industrial
Sector secundario

También podría gustarte