Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD LINDA VISTA

ESCUELA DE TEOLOGÍA

JEHOVÁ SE DELEITÓ EN MATARLOS


1 SAMUEL 2:25

MONOGRAFÍA

Presentado en cumplimiento parcial

de los requisitos de la clase

Libros Históricos

Por

Rudi Sánchez García

Febrero de 2022

0
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 1
Historia de la interpretación.................................................................................................................... 1
Declaración del problema ........................................................................................................................ 2
Propósito del estudio ................................................................................................................................ 3
Metodología ............................................................................................................................................... 3
CAPÍTULO II .................................................................................................................................................... 4
ANÁLISIS TEXTUAL .................................................................................................................................. 4
Contexto histórico ..................................................................................................................................... 4
Contexto literario...................................................................................................................................... 4
El contexto amplio .................................................................................................................................................. 4
El contexto inmediato ............................................................................................................................................. 6
Estructura de 1 Samuel 2:25 ................................................................................................................................... 7
Análisis textual .......................................................................................................................................... 8
“Si pecare el hombre contra el hombre” ................................................................................................................. 8
“Si alguno pecare contra Jehová” ........................................................................................................................... 8
“No oyeron la voz”................................................................................................................................................ 10
“Porque Jehová se complació en matarlos” .......................................................................................................... 10
CAPÍTULO III ................................................................................................................................................. 13
RESUMEN Y CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 13
Resumen .................................................................................................................................................. 13
Conclusión ............................................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 14

1
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Historia de la interpretación

“Si pecare el hombre contra el hombre, los jueces le juzgarán; mas si alguno pecare

contra Jehová, ¿quién rogará por él? Pero ellos no oyeron la voz de su padre, porque Jehová

había resuelto hacerlos morir” (1 S 2:25). Este es uno de los pasajes difíciles de la Biblia

comúnmente mal entendido. La complicación del texto es evidente porque presenta a Dios

mismo quien había resuelto o decidido que los hijos de Elí murieran.

R. P. Gordon opina que la causa de la caída de Ofni y Finees fue el rechazo de

Dios.1 Esta misma línea de pensamiento es seguida por David Toshio Tsumura.2 Ron

Rhodes sugiere que como Ofni y Finess se negaron a arrepentirse de sus pecados graves, el

resultado fue la muerte.3 Por su parte Robert D. Bergen comenta que “aunque sería

engañoso decir que el Señor se complace en matar a las personas (cf. Ez 18, 32; 33, 11; 2 P

3, 9), es cierto que se complace en traer la justicia al orden mundial”.4 Ronald F.

Youngblood discute brevemente este texto sin dar una explicación clara. Él concluye: “Lo

que es eminentemente claro es que la decisión de Dios de acabar con la vida de los hijos de

Elí era irrevocable. Ana ya había expresado su voluntad de dejar tales decisiones dentro de

1
Robert P. Gordon, I & II Samuel: A Commentary. Library of Biblical Interpretation (Grand Rapids,
MI: Zondervan, 1986), 84.
2
David T. Tsumura, The First Book of Samuel. The New International Commentary on the Old
Testament (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2007), 161.
3
Ron Rhodes, Commonly Misunderstood Bible Verses: Clear Explanations for the Difficult
Passages (Eugene, OR: Harvest House, 2008), 61.
4
Robert D. Bergen, 1, 2 Samuel. The New American Commentary 7 (Nashville, TN: Broadman &
Holman, 1996), 81.

1
la esfera de la soberanía divina (v. 6), ¡y nosotros también debemos hacerlo!”.5 Por su parte

Carl F. Keil y Franz Delitzsch describen la acción divina como juicio de endurecimiento

parecido al endurecimiento del corazón del Faraón.6 Una interpretación similar a la de Keil

y Delitzsch es seguida por varios eruditos.7

La cita de J. Robert Vannoy es desafiante porque parece implicar que los jóvenes

todavía no se habían endurecido. “No dice que los hijos de Elí se habían endurecido tanto

en sus caminos pecaminosos que el Señor decidió matarlos, sino que los hijos de Elí no lo

escucharon porque el Señor ya estaba planeando matarlos”.8

La declaración “porque Jehová había resuelto hacerlos morir” (1 S 2:25) contradice

Ez 18:23 “¿Quiero yo la muerte del impío? dice Jehová el Señor. ¿No vivirá, si se apartare

de sus caminos?”. Pareciera existir un abismo irreconciliable entre los dos textos. A pesar

de la aparente contradicción es necesario reconciliar estos dos textos y proveer una solución

satisfactoria a 1 S 2:25.

Declaración del problema

El texto de 1 S 2:25 ha generado una serie de sugerencias con el objetivo de dar una

solución satisfactoria porque pareciera que presenta a un Dios que se complace en

5
Ronald F. Youngblood, “1, 2 Samuel,” in The Expositor’s Bible Commentary, ed. Frank E.
Gaebelein, vol. 3 (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1992), 585.
6
C. F. Keil and F. Delitzsch, Commentary on the Old Testament, trans. James Martin (Peabody, MA:
Hendrickson, 1996), 387.
7
Youngblood, “1, 2 Samuel,” 585; Bill T. Arnold, 1 & 2 Samuel. The NIV Application Commentary
(Grand Rapids, MI: Zondervan, 2003), 72; Gbile Akanni, “1 Samuel,” in Africa Bible Commentary: A One-
Volume Commentary Written by 70 African Scholars, ed. Tokunboh Adeyemo (Grand Rapids, MI:
Zondervan, 2006), ver sección “2:22-25 Eli’s Weak Rebuke of His Sons”; Ralph W. Klein, 1 Samuel. Word
Bible Commentary 10 (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2000), 27.
8
J. Robert Vannoy, 1-2 Samuel. Cornerstone Biblical Commentary (Carol Stream, Ill: Tyndale
House, 2005), 59.

2
determinar que algunos mueran como es el caso de los hijos de Elí. Sin embargo, surge la

pregunta: “¿Se complació el Señor en matar a los hijos malvados de Elí?” Esta es la

pregunta que esta investigación se propone contestar.

Propósito del estudio

El foco del presente estudio es determinar el significado de la expresión “porque

Jehová se deleitó en matarlos”.

Metodología

Para poder dar una respuesta satisfactoria a la declaración del problema es necesario

realizar un análisis de (1) el contexto histórico, (2) el contexto literario y (3) el análisis

textual de 1 S 2:25. En primer lugar, el contexto histórico ayuda a ubicar el periodo

histórico donde ocurre el incidente del texto. En segundo lugar, el contexto literario permite

localizar el texto dentro del contexto del libro de 1 Samuel que se denomina el contexto

amplio. Además, se incluye el contexto inmediato que hace hincapié en el material que

viene antes y después del texto. También considera importante bosquejar el texto para ver

cómo sus partes se relacionan. Esto se conoce como estructura literaria. El último paso

realiza el análisis textual donde se considera el texto en su contexto, así como las

conexiones de este texto con otros pasajes fuera de 1 S 2:25.

3
CAPÍTULO II

ANÁLISIS TEXTUAL

Contexto histórico

La situación religiosa había declinado debido a la conducta de los hijos de Elí. El

texto dice que eran “impíos y no tenían conocimiento de Jehová” (1 S 2:12). Habían

abusado el uso de las ofrendas en el santuario (v. 29), dormían con las mujeres que velaban

en el santuario (v. 22) y como consecuencia habían hecho descarriar al pueblo de Dios (v.

24).

Los acontecimientos que se narran en 1 Samuel 2 ocurrió en el período pre

monárquico un poco antes que se estableciera la monarquía en Israel (ver 1 S 8). Estos

incidentes ocurrieron durante la última parte del período de los jueces. Ya el capítulo 2 de 1

Samuel hace referencia al último juez de Israel, es decir, Samuel (1 S 7:15-17).

Contexto literario

El contexto literario incluye la estructura literaria del primer libro de Samuel y sus

diferentes partes como está formado. Además, incluye el contexto inmediato que se refiere

a lo que viene antes y después de 1 S 2:25. Finalmente, incluye la estructura literaria del

pasaje de estudio.

El contexto amplio

El libro de 1 Samuel es una obra literaria singular que abarca 31 capítulos. Este

libro se ha agrupado de diferentes maneras. Por ejemplo, David T. Tsumura ha capturado la

esencia del libro en relación a la historia de los personales principales. Tomando en cuenta

4
este enfoque, él divide el primer libro en tres historias principales y una sección

transicional:9

1. Historia de Samuel (1:1-7-:17)

2. Introducción a la monarquía (capítulo 8)

3. Historia de Saúl (9:1-15:35)

4. Historia de David (16:1-31:13)

La intención divina de matar a los hijos de Elí ocurre en el marco de la primera

historia (1:1-7-:17). Cuando se habla del total de unidades literarias del capítulo 2, no hay

un acuerdo entre los eruditos porque algunos de ellos lo dividen de forma bipartita,10

tripartita11 e inclusive hasta en cinco partes.12 A continuación, se presenta una de las varias

opciones de la división tripartita del capítulo 2: (a) el canto de Ana (2:1-11), (b) contraste

entre los hijos de Elí y Samuel (2:12–26), y (c) profecía contra el sacerdocio de Elí (2:27-

36).13 De acuerdo con este bosquejo, el texto de estudio se localiza en la segunda sección b.

El siguiente paso es considerar el contexto inmediato de 1 S 2:25 dentro del contexto de 1

Samuel 2.

9
Tsumura, The First Book of Samuel, 65.
10
Esta es la doble división: (a) Ana se regocija en el Señor (2:1–10) y (b) Samuel encuentra
corrupción en Silo (2:11–36). Joyce G. Baldwin, 1 and 2 Samuel: An Introduction and Commentary. Tyndale
Old Testament Commentaries 8, ed. Donald J. Wiseman (Nottingham, England: Inter-Varsity, 1988).
11
Youngblood, 1, 2 Samuel, 3:3:578-589; Arnold, 1 & 2 Samuel, 68–74; Tony W. Cartledge, 1 & 2
Samuel. Smyth & Helwys Bible Commentary, ed. Samuel E. Balentine (Macon, GA: Smyth & Helwys,
2001), 44–65; V. Philips Long, 1 & 2 Samuel. Zondervan Illustrated Bible Backgrounds Commentary, ed.
John H. Walton (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2009), 98–119.
12
James E. Smith lo divide en cinco secciones: (A) La oración de Ana (1 Sam 2:1-10); (B)
Corrupción de la casa de Elí (1 Sam 2:11-17); (C) Escenas de un ministerio dedicado (1 Sam 2:18-21); (D)
Fracaso en la disciplina (1 Sam 2:22-26); (E) Sentencia sobre los sacerdotes (1 Sam 2:27-36). James E. Smith,
Challenges to Faith: 1 Samuel 1-15 (Florida: Impreso por el autor, 2014), 23–45.
13
Arnold, 1 & 2 Samuel, 68–74.

5
El contexto inmediato

El contexto inmediato de 1 S 2:25 establece una similitud y contraste entre los hijos

de Elí y Samuel. El primer término que crea esta similitud y contraste es el uso de la raíz

gdl (‫)גדל‬, “crecer o hacer grande” en su forma verbal y adjetiva. Por un lado, el pecado de

los hijos de Elí era grande [‫גּ ְד&ל ָה‬, gedolah es un adjetivo] delante de Jehová (v. 17). Por el

otro lado, dos veces se usa el verbo gadal (‫גּ ַָדל‬, gadal), para describir el crecimiento de

Samuel. “Samuel crecía [‫ו ַיּ ִג ְַדּל‬, wayyigdal del verbo gādal] delante de Jehová” (v. 21). “Y

el joven Samuel iba creciendo [‫ו ְג ֵָדל‬, wegadel del verbo gādal]… delante de Dios” (v. 26).

Hay una similitud porque Samuel y los hijos de Elí son “grandes”. Walter Brueggemann

captura el contraste: “El paralelo lingüístico parece agudizar intencionadamente el

contraste. Tanto Samuel como los hijos de Eli son ‘grandes’. Samuel es ‘grande’ como un

hombre maduro de Dios, los hijos de Eli son ‘grandes’ en el pecado”.14

Otro elemento de similitud y contraste ocurre con la raíz verbal tob (‫ט&ב‬, “ser

bueno”) en su forma verbal y adjetiva. Esta relación se puede diagramar mediante la

secuencia ABB’A’:

A. No, hijos míos, porque no es buena [‫ט&בָה‬, tobah] la fama la que yo oigo (v. 24).
B. Pues hacéis pecar [ma‘birim del verbo ‘abar]15 al pueblo de Jehová (v. 24).
B’. Si pecare [yeḥeta’ de ḥata’] el hombre contra el hombre… mas si alguno pecare
[yeḥeta’ de ḥata’] contra Jehová… (v. 25).
A’. Y el joven Samuel iba creciendo, y era acepto [‫ט&ב‬, tob] delante de Dios (v. 26).

14
Walter Brueggemann, First and Second Samuel. A Bible Commentary for Teaching and Preaching
(Louisville, KT: Westminster John Knox, 2012), 23.
15
El hebreo de 1 S 2:25 no incluye terminología del pecado sino el el verbo ‘abar, “pasar, causar
pausar”. Esa es la razón por la cual La Biblia de las Américas traduce “porque no es bueno el informe que
oigo circular por el pueblo del Señor”. La Nueva Versión Internacional dice: “No es bueno lo que se comenta
en el pueblo del Señor”. La versión Dios Habla Hoy emplea el verbo “comentar”: “No es nada bueno lo que
sé que el pueblo del Señor anda contando acerca de ustedes”. La Lexham English Bible traduce “the report is
not good that I am hearing the people of Yahweh spreading.” Las siguientes versiones de la Reina Valera
incluye la accipon de pecar (RVC, RVR 1977, RVR1995, RVA). La Vulgata usa el término transgredi que
abre la puerta para incluir terminología del pecado en 1 S 2:24.

6
Temáticamente, se establece un contraste entre la conducta impía de los hijos de Elí

y la buena conducta de Samuel. 1 Samuel 2:25 se encuentra localizado en B’ donde se

encuentra que la consecuencia fatal de los hijos de Elí tiene su causa en el pecado.

Estructura de 1 Samuel 2:25

El siguiente análisis de la estructura literaria de 1 S 2:25 se basa en las acciones

verbales que tienen que ver con la causa y las acciones verbales que vienen como

consecuencia de las primeras acciones. La primera columna especifica la causa y la

segunda columna indica la consecuencia. En otras palabras, el movimiento es de causa a

efecto/consecuencia.

Causa Consecuencia
A. Si pecare el hombre contra el hombre A1. los jueces le juzgarán [&‫פל ְל‬ ִ ‫]וּ‬
B. Mas si alguno pecare contra Jehová B1. ¿Quién rogará [‫ ]י ִתְפַּלּ ֶל‬por él?
C. Pero ellos no oyeron la voz de su padre C1. Porque Jehová había resuelto hacerlos
morir.

Hay dos términos que se repiten en A y B. El primero es el verbo “pecar” (‫טא‬


ָ ‫ח‬
ָ ) y el

segundo es el verbo “juzgar o rogar” (‫פּל ַל‬


ָ ) que ocurre en A1 y B1. Otro elemento conector

es el uso de la lamed (‫ )ל‬en A y B que indica que la acción es dirigida contra alguien,16 en

este caso es una acción contra el hombre (‫אישׁ‬


ִ ְ ‫ )ל‬o contra Jehová (‫)ל ַיהו ָה‬.

En esta estructura, C1 ubica la frase que es el objeto de esta investigación. El

narrador emplea lenguaje que describe la voluntad, el deseo y el favor de Dios.

Contextualmente, esta es una descripción desfavorable hacia los hijos de Elí.

16
Bill T. Arnold and John H. Choi, A Guide to Biblical Hebrew Syntax (New York, NY: Cambridge
University Press, 2003), 112.

7
Análisis textual

El siguiente análisis textual revisa las principales frases, así como las palabras

claves de 1 S 2:25. Se dará atención especial a la última frase para evaluar el significado

dentro del contexto de 1 Samuel 2. Además, se va a investigar el uso similar de esta

expresión en otras partes de la Biblia Hebrea.

“Si pecare el hombre contra el hombre”

Elí usó el escenario de una disputa legal donde se resuelve un conflicto entre un

hombre y otro hombre como una advertencia a sus hijos. La estructura literaria de 1 S 2:25

enfatiza el movimiento de causa a consecuencia, es decir, que la disputa legal (causa) debe

ser resuelta por medio de los jueces quienes deben dar un veredicto (consecuencia). El

veredicto se expresa mediante el verbo palal (‫פּל ַל‬


ָ ) que tiene los significados de arbitrar,

juzgar, interceder y orar.17 En el caso del pecado de un hombre contra otro, Dios resuelve

la disputa como árbitro a través de las autoridades apropiadas.18

“Si alguno pecare contra Jehová”

Si alguien peca contra su prójimo, Dios por medio de las autoridades puede

intervenir para resolver la disputa porque hay lugar para la mediación. Sin embargo, si

alguien pecare contra Dios, la tal persona no tiene quien lo represente. La estructura

literaria de 1 S 2:25 específicamente BB1 resalta el movimiento de causa a consecuencia.

17
Francis Brown, Samuel R. Driver, and Charles A. Briggs, A Hebrew and English Lexicon of the
Old Testament With an Appendix Containing the Biblical Aramaic, Based on the Lexicon of Williams
Gesenius (Peabody, MA: Hendrickson, 1952), s.v. “‫פּל ַל‬
ָ .”

18
Keil and Delitzsch, Commentary on the Old Testament, 387.

8
Si el hombre peca (causa) contra Dios, ¿quién va a representarlo? ¿quién va ser su

intercesor? ¿quién va ser su mediador? (consecuencia). La causa del pecado es grave

porque es contra Dios. Esto aun se ve en el orden de las palabras en la estructura literaria

BB1 comparado con AA1. El conflicto o disputa puede ilustrarse en una relación horizontal

(hombre vs hombre) y vertical (hombre vs Dios).

Hombre vs hombre: Si pecare un hombre contra el hombre, los jueces19 juzgarán a él.

Hombre vs Dios: Y si contra Jehová pecare el hombre, ¿quién intercederá por él?

En BB1 de la estructura literaria el objeto del ataque viene casi a la cabeza de la

oración indicado por el objeto de la preposición (‫ל ַיהו ָה‬, “contra Jehová”). Desde un punto

de vista sintáctico, en A1 los jueces son el sujeto de llevar a cabo la mediación y emitir un

veredicto favorable según sea el caso. Sin embargo, en B1 no hay un sujeto que puede

representar al hombre que ha pecado contra Dios. Por eso viene la pregunta, “¿quién?”

“Cuando un hombre peca contra Dios, nadie puede interponerse como árbitro. Tal

pecado no puede ser eliminado por intercesión”.20 El pecado arbitrario contra Dios, a

diferencia de las ofensas contra el prójimo, no deja lugar a la mediación.21 Es importante

tomar en cuenta que la conjugación verbal de palal (‫פּל ַל‬


ָ ) en la estructura literaria B1

(“¿quién rogará por él?”; RV1960) de 1 S 2:25 tiene el significado de “interceder por

cualquiera (propiamente interponerse como mediador)”.22

19
Aquí tenemos la palabra hebrea ’elohim (‫הים‬ ִ '‫א‬
ֱ ) que se traduce como “jueces”. Bergen comenta
que “el término traducido ‘Dios’ (‫הים‬
ִ '‫א‬
ֱ ) aquí puede significar Dios mismo o el representante humano
designado por Dios (por lo tanto, un “juez”; cf. Éxodo 22:8–9; Salmo 89:). En mi opinión, la NVI prefiere
correctamente la traducción ‘Dios’”. Ver Bergen, 1, 2 Samuel, 81.
20
Keil and Delitzsch, Commentary on the Old Testament, 387.
21
Gordon, I & II Samuel: A Commentary, 84.
22
Wilhelm Gesenius and Samuel Prideaux Tregelles, Gesenius’ Hebrew and Chaldee Lexicon to the
Old Testament Scriptures (Bellingham, WA: Logos Bible Software, 2003), s.v. “‫פּל ַל‬
ָ .”

9
El mensaje claro en la sección BB1 de la estructura literaria es que “si una persona

se enfrentara al Señor en la corte, el ser humano solo podía esperar condenación. Ofni y

Finees, habiendo cometido ofensas capitales (cf. Lv 7,25; 22,9), podían esperar que el

Señor les impusiera la pena de muerte”.23

“No oyeron la voz”

Ofni y Finees no oyeron la voz de reprensión de su padre Elí. La conducta

pecaminosa y rebelde los estaba preparando para ser candidatos de la pena de muerte. No

oír la voz se asocia con incredulidad en Ex 4:8 y con la violación del pacto en Jue 2:20: “Y

la ira de Jehová se encendió contra Israel, y dijo: Por cuanto este pueblo traspasa mi pacto

que ordené a sus padres, y no obedece a mi voz”.

“Porque Jehová se complació en matarlos”

La parte C1 de la estructura literaria de 1 S 2:25 es la frase que más ha causado

controversia. La idea de que Jehová es el agente activo de la acción de matar (verbo ‫מוּת‬,

mut) ocurre algunas veces en el Antiguo Testamento (ver Gn 38:7, 10; Ex 4:24; Jue 13:23;

1 S 2:6, 25; 1 Cr 2:3; 10:14). Uno los términos claves en la frase “porque Jehová se deleitó

en matarlos” es el verbo hebreo ḥapeṣ (‫פץ‬


ֵ ‫ח‬
ָ ) que “denota la dirección del corazón o la

pasión... La base del deleite de Dios o la falta de la misma gira en torno a la obediencia

humana (comp Sal 37:22, 28, 34, 38).”24 La palabra hebrea ḥapeṣ tiene dos caras como las

de una moneda: una cara favorable y una cara desfavorable. David Talley resumen el uso

23
Bergen, 1, 2 Samuel, 81.
24
David Talley, “‫פץ‬
ֵ ‫ח‬
ָ ,” New International Dictionary of Old Testament Theology & Exegesis, ed.
Willem A. VanGemeren (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997), 2:232.

10
del verbo ḥapeṣ cuando Dios es el sujeto de la acción de la siguiente manera: “ Si la pasión

del corazón de Dios es por alguien, entonces la acción posterior es de bendición (cf. Nm

14,8; 2 S 22,20; Sal 18,19 [20]; 41,11 [12]), pero si el corazón de Dios es contra alguien,

entonces la acción subsecuente es castigo (cf. Mal 2:17–3:7)”.25 La acción de Dios contra

alguien no es arbitraria sino simplemente los desobedientes cosechan sus malas acciones.

La colocación del verbo ḥapeṣ seguido de Jehová como sujeto y luego el infinitivo

constructo del verbo morir (mut) ocurre solamente en Jue 13:23 y 1 S 2:25.26 A. Graeme

Auld reconoce que “alrededor de la mitad de todas las ocurrencias en la BH de ḥapeṣ

(“complacerse”) tienen a Jehová como su sujeto”.27 En Jue 13:23 la esposa de Manoa dijo:

“Si el Señor hubiera deseado matarnos, no habría aceptado el holocausto ni la ofrenda de

cereal de nuestras manos…” La traducción de la palabra “si” en el hebreo es lû, una

partícula que en esta construcción introduce una declaración contraria a los hechos.28

Quiere decir que no era la intención de Dios de matar a Manoa y a su esposa.

El uso de ḥapeṣ donde Dios desea o quiere es un aspecto que muestra el carácter

emocional de Dios. Mediante el lenguaje humano, los escritores bíblicos describen a Dios

con sus emociones.

En relación a 1 S 2:25, se ha levantado la pregunta: ¿Evitó Dios que los hijos de Elí

se arrepintieran? Como algunos han expresado, los hijos de Elí endurecieron su corazón,

25
Ibid. Cursivas en el original.
26
Estoy en deuda con A. Graeme Auld ya que él es quien sugiere los dos únicos textos de Jue 13:23
y 1 S 2:25 donde ocurre eta combinación. Ver A. Graeme Auld, 1 and 2 Samuel: A Commentary. The Old
Testament Library (Louisville, KT: Westminster John Knox, 2011), 50.
27
Ibid.
28
K. Lawson Younger Jr., Judges and Ruth. The NIV Application Commentary (Grand Rapids, MI:
Zondervan, 2002), 291.

11
por lo tanto, ellos mismos no se arrepintieron. Dios respondió a su pecado con la muerte. Al

no arrepentirse de sus pecados graves, el resultado fue la muerte.29 “Ofni y Finees habían

pecado más allá de la zona de gracia. Habían entrado en la zona de juicio, donde la

actividad del Señor endurece el corazón en lugar de convencer de pecado. Esto es lo que le

había sucedido a Faraón (Éxodo 4:21)”.30

¿Dios quería que murieran los hijos de Elí? R. P. Gordon provee la siguiente

explicación: “Para los escritores bíblicos basta que los destinos humanos se entretejan en el

contexto de la providencia divina para que sean considerados como la realización de la

voluntad divina”.31 David Toshio Tsumura sigue el mismo razonamiento expuesto por

Gordon. La mayoría de los eruditos ilustran el punto de vista de Gordon con el ejemplo del

Faraón donde se mezclan los destinos humanos en el contexto de la providencia divina.32

Gordon afirma que “la responsabilidad humana no queda así excluida; por el contrario, se

supone que la causa de la caída de Ofni y Finees fue su rechazo voluntario de Dios (comp

Lc 7, 30)”.33

Dios no estaba complacido en matar a los hijos de Elí. El profeta Ezequiel presenta

a un Dios que no se complace en la muerte del impío (Ez 18:32). No es que Dios no

quisiera perdonar sus acciones impías sino que ellos mismos no se habían arrepentido. Por

lo tanto, Dios permitió que siguieran su curso de acción y cuando aconteció la guerra entre

los israelitas y filisteos, los filisteos los mataron (1 S 4:10, 11, 17).

29
Rhodes, Commonly Misunderstood Bible Verses, 61.
30
Akanni, “1 Samuel,” Ver sección “2:22-25 Eli’s Weak Rebuke of His Sons”.
31
Gordon, I & II Samuel: A Commentary, 84.
32
Tsumura, The First Book of Samuel, 161.
33
Gordon, I & II Samuel: A Commentary, 84.

12
CAPÍTULO III

RESUMEN Y CONCLUSIÓN

El objetivo de este análisis fue explicar la frase “porque Jehová había resuelto

hacerlos morir” (1 S 2:25). Este capítulo final trata con el resumen y la conclusión. La

primera sección resume cada capítulo de este estudio, seguida de la conclusión donde se

revisa y evalúa la declaración del problema en la introducción.

Resumen

Este estudio incluyó solamente dos capítulos. En el capítulo introductorio, el estudio

comenzó considerando la historia de la interpretación de 1 S 2:25. El Capítulo dos expuso

el análisis textual donde fue necesario ubicar histórica, literaria y textualmente el pasaje de

estudio. Se prestó atención a las frases importantes de este texto.

Conclusión

La presente monografía tiene como objetivo responder apropiadamente la pregunta

en la declaración del problema. La pregunta es: “¿Se complació el Señor en matar a los

hijos malvados de Elí?” De acuerdo al análisis textual, Dios permitió que los hijos de Elí

cosecharan el resultado de sus malas acciones. Ellos mismos se colocaron en un terreno que

Dios no podía protegerlos (Sal 34:7). Los filisteos fueron los agentes en ejecutar el juicio de

Dios (1 S 4:10, 11, 17). Es importante reconocer que los escritores bíblicos usan un

lenguaje donde se mezcla la providencia divina y las acciones humanas cuyo resultado ya

sea positivo o negativo se atribuye a Dios como parte de su soberanía. Es importante

recordar que el ser humano ejerce su libertad.

13
BIBLIOGRAFÍA

Akanni, Gbile. “1 Samuel.” In Africa Bible Commentary: A One-Volume Commentary


Written by 70 African Scholars, edited by Tokunboh Adeyemo. Grand Rapids, MI:
Zondervan, 2006.

Arnold, Bill T. 1 & 2 Samuel. The NIV Application Commentary. Grand Rapids, MI:
Zondervan, 2003.

Arnold, Bill T., and John H. Choi. A Guide to Biblical Hebrew Syntax. New York, NY:
Cambridge University Press, 2003.

Auld, A. Graeme. 1 and 2 Samuel: A Commentary. The Old Testament Library. Louisville,
KT: Westminster John Knox, 2011.

Baldwin, Joyce G. 1 and 2 Samuel: An Introduction and Commentary. Edited by Donald J.


Wiseman. Tyndale Old Testament Commentaries 8. Nottingham, England: Inter-
Varsity, 1988.

Bergen, Robert D. 1, 2 Samuel. The New American Commentary 7. Nashville, TN:


Broadman & Holman, 1996.

Brown, Francis, Samuel R. Driver, and Charles A. Briggs. A Hebrew and English Lexicon
of the Old Testament With an Appendix Containing the Biblical Aramaic, Based on
the Lexicon of Williams Gesenius. Peabody, MA: Hendrickson, 1952.

Brueggemann, Walter. First and Second Samuel. A Bible Commentary for Teaching and
Preaching. Louisville, KT: Westminster John Knox, 2012.

Cartledge, Tony W. 1 & 2 Samuel. Smyth & Helwys Bible Commentary. Edited by Samuel
E. Balentine. Macon, GA: Smyth & Helwys, 2001.

Gesenius, Wilhelm, and Samuel Prideaux Tregelles. Gesenius’ Hebrew and Chaldee
Lexicon to the Old Testament Scriptures. Bellingham, WA: Logos Bible Software,
2003.

Gordon, Robert P. I & II Samuel: A Commentary. Library of Biblical Interpretation. Grand


Rapids, MI: Zondervan, 1986.

Keil, C. F., and F. Delitzsch. Commentary on the Old Testament. Translated by James
Martin. Peabody, MA: Hendrickson, 1996.

Klein, Ralph W. 1 Samuel. Word Bible Commentary 10. Grand Rapids, MI: Zondervan,
2000.

14
Long, V. Philips. 1 & 2 Samuel. Zondervan Illustrated Bible Backgrounds Commentary
Edited by John H. Walton.. Grand Rapids, MI: Zondervan, 2009.

Rhodes, Ron. Commonly Misunderstood Bible Verses: Clear Explanations for the Difficult
Passages. Eugene, OR: Harvest House, 2008.

Smith, James E. Challenges to Faith: 1 Samuel 1-15. Florida: Impreso por el autor, 2014.

Talley, David. “‫ָחֵפץ‬.” New International Dictionary of Old Testament Theology & Exegesis.
Edited by Willem A. VanGemeren. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997.

Tsumura, David T. The First Book of Samuel. The New International Commentary on the
Old Testament. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2007.

Vannoy, J. Robert. 1-2 Samuel. Cornerstone Biblical Commentary. Carol Stream, Ill:
Tyndale House, 2005.

Youngblood, Ronald F. “1, 2 Samuel.” In The Expositor’s Bible Commentary, edited by


Frank E. Gaebelein, 3:551–1104. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1992.

Younger Jr., K. Lawson. Judges and Ruth. The NIV Application Commentary. Grand
Rapids, MI: Zondervan, 2002.

15

También podría gustarte