Está en la página 1de 4

BIOLOGÍA – 201101

ENTREGA FINAL
TAREA 3

GRUPO: 201101A_1701

María Fernanda Camacho


INTEGRANTES DEL GRUPO Sánchez

Ejercicio 1. Conceptos básicos de genética y aplicación de las


Leyes de Mendel

Enfermedad • Acrodermatitis enteropática


seleccionada: Padre portador (Aa) x Madre Sana (AA)
Cruce genético cuadro Debe realizar el cruce en el cuadro
de Punnet: indicado, teniendo en cuenta la
información de los alelos suministrada.

A a

AA Aa
A
A AA Aa

Genotipos: Homocigoto dominante (AA)


Heterocigoto (Aa)
Proporción genotípica: 50% Homocigotos dominantes (AA)
50% Heterocigotos (Aa)
Fenotipos: Normal (sin Acrodermatitis
enteropática): presente en los individuos
con genotipos AA

Portador (sin síntomas, pero portador


del gen de la acrodermatitis): presente
en los individuos con genotipo Aa.

Hemocromatosis hereditaria (afectados


por la enfermedad): presente en los
BIOLOGÍA – 201101
ENTREGA FINAL
TAREA 3

individuos con genotipo hh.


Proporción Fenotípica: 50% Probabilidad de ser normal (sin
Acrodermatitis enteropática) o portador
(sin síntomas, pero portador del gen de
Acrodermatitis enteropática) (fenotipos
presentes en individuos con genotipos
Aa).

50% Probabilidad de tener


Acrodermatitis enteropática (afectados
por la enfermedad) (fenotipo presente
en individuos con genotipo AA).
Descripción de la Es una rara enfermedad congénita
enfermedad: caracterizada por una tríada diagnóstica:
dermatitis periorificial y acral, alopecía y
diarrea. Es provocada por la incapacidad
de absorber una cantidad suficiente de
zinc. El diagnóstico es clínico y se
confirma por los bajos niveles de cinco
en sangre.
Bibliografía: Rubio, I., Ascione, I., Glausiuss, G., &
SALMENTóN, M. (2001). Acrodermatitis
enteropática. Archivos de pediatria del
Uruguay, 72(4), 298–302.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-
12492001000400011

Ejercicio 2. Flujo de a información genética


BIOLOGÍA – 201101
ENTREGA FINAL
TAREA 3

Enlace de la https://www.canva.com/design/
presentación: DAGB4VAYA6A/hGav-v-_VTHz5s5f9tSyow/
edit?
utm_content=DAGB4VAYA6A&utm_campaig
n=designshare&utm_medium=link2&utm_s
ource=sharebutton

Ejercicio 3. Aplicaciones Biotecnológicas

NOMBRE ESTUDIANTE ARTÍCULO PROPUESTO


María Fernanda Camacho Impacto del microbioma ruminal en la
Sánchez emisión de gases efecto
invernadero (Semillero ASBI)

ARTÍCULO ELUCIDANDO LA RELACIÓN ENTRE LA


SELECCIONADO PARA MICROBIOTA RUMINAL Y LA EMISIÓN DE GASES
REALIZAR EL VIDEO DE EFECTO INVERNADERO MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE LA GENÓMICA.

ENLACE DEL VIDEO file:///D:/Downloads/iluna,+Journal+manager,+con-


1%20(1).pdf

INTRODUCCIÓN

órgano pregástrico de los rumiantes, es un


ecosistema en el cual distintos microorganismos incluyendo bacterias, arqueas,
hongos y protozoarios, establecieron una
simbiosis que permite la degradación de forrajes bajo condiciones anaeróbicas.
Estos microorganismos juegan un papel primordial en la salud y nutrición de
rumiantes, así como también en la producción de gases de efecto
invernadero (GEI), principalmente dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4).
El microambiente en el rumen es anaeróbico, tiene una velocidad de paso de
los alimentos relativamente rápida y disponibilidad de CO2 e hidrógeno (H2)
derivados de la fermentación de los forrajes. Lo anterior favorece el
establecimiento de una comunidad de arqueas, la mayoría metanogénicas,
distinta a
la de otros ambientes anóxicos. Estas arqueas son hidrogenotróficas a pesar
de las elevadas concentraciones de acetato en el rumen, lo cual favorecería al
grupo de arqueas acetoclásticas (Patra et al., 2017). Los metanógenos
ruminales, aprovechan el H2 y CO2 producidos por otros miembros de la
microbiota ruminal, generando como subproducto el CH4. Otros substratos
empleados por los microorganismos metanógenos ruminales son el ácido
BIOLOGÍA – 201101
ENTREGA FINAL
TAREA 3

fórmico y la metil-amina, los cuales también son producidos por el consorcio


microbiano del rumen. El nicho ecológico que ocupan las arqueas
metanogénicas en relación con el resto de la microbiota ruminal es la
transferencia
de H2, evitando la acumulación de éste y por lo tanto de la inhibición de la
fermentación ruminal (Brul y Stumm, 1994; Vogels et al., 1980). La mayoría
de los metanógenos habitan de manera libre en el líquido ruminal o forman
parte de biopelículas en las partículas de alimento, mientras que un menor
porcentaje desarrolla una simbiosis ya sea del tipo ectosimbiótica o
endosimbiótica (Valle et al., 2015).

También podría gustarte