Está en la página 1de 2

TEMA 5

CAPACIDADES CONDICIONALES

Evolución de las capacidades físicas básicas


El ser humano, desde su nacimiento, es una entidad dinámica, que sufre transformaciones cuantitativas
y cualitativas en sentido evolutivo e involutivo; con distintos ritmos e intensidades.

Todas las capacidades físicas básicas evolucionan en sentido creciente en los primeros años de vida del
individuo, menos la flexibilidad que siempre involuciona.

Las capacidades físicas evolucionan con la edad, aunque en planos no coincidentes; presentan un
desarrollo acentuando al inicio de la pubertad, y en particular entre los 12 y los 18 años (Mano, 1989).
Además, Meinel & Schnabel (1988) (8) señalan que durante la pubertad y la adolescencia el desarrollo
de las capacidades condicionales del siguiente modo:

Evolución de la velocidad como capacidad física básica


Los mayores niveles de velocidad se logran antes que los de resistencia y fuerza, por la maduración
más rápida del sistema nervioso; alcanzándose el máximo desarrollo entre los 20 y los 30 años,
dependiendo del nivel de entrenamiento.

La velocidad de reacción y la frecuencia de movimientos dan como resultado, valores similares a los
manifestados por los adultos al final de la pubertad, observándose un estancamiento general a los 15-16
años.

Después de la maduración sexual, el sistema nervioso se adapta lentamente a los ejercicios y a las
cargas de entrenamiento en el trabajo de la velocidad.

Evolución de la resistencia como capacidad física básica


La resistencia si no se entrena desciende rápidamente, y si se entrena se gana en un periodo
relativamente corto de tiempo.

La edad idónea en la que el atleta puede desarrollar el 100% de su resistencia se sitúa entre los 18 y los
35 años. A partir de ahí, la capacidad irá descendiendo poco a poco.

La pubertad es una fase de aumento casi permanente de esta capacidad en los hombres. Para las
mujeres, el desarrollo es similar, pero con una capacidad menor de resistencia que los hombres.

Durante la adolescencia, en correspondencia con la edad biológica, se observa una mayor tolerancia
para las cargas de tipo anaeróbico láctico. La capacidad aeróbica es una capacidad neutra que se puede
trabajar desde los 6 hasta los18 años.

En cuanto a la capacidad anaeróbica es necesario esperar a después de la pubertad, de los 13 a lo 18


años, por necesitarse una base aeróbica suficiente y cargas por encima del umbral anaeróbico.

Evolución de la fuerza como capacidad física básica


La fuerza es una cualidad que se adquiere de forma progresiva. Un deportista entrenado se considera
que tiene el máximo de fuerza entre los 25 y los 35 años situándose en los 30 el momento álgido,
La pubertad se muestra como el inicio de un aumento y manifestación más marcado de la máxima
fuerza, especialmente en los hombres.

Las diferencias sexuales específicas de los distintos tipos de fuerzas aumentan permanentemente
durante la adolescencia, de modo que en las niñas no entrenadas sus valores comienzan a estancarse ya
hacia los 14-15 años.

Evolución de la flexibilidad como capacidad física básica


La flexibilidad, como ya hemos analizado, es una cualidad degenerativa, es decir, se va perdiendo de
un modo continuo desde que nacemos.

Sin embargo, si entrenamos la flexibilidad durante la infancia y la adolescencia, se puede mantener


constante o incluso se puede incrementar ligeramente.

Desde la cuarta década de vida todas las capacidades físicas básicas presentan un proceso involutivo,
con un descenso más lento de la resistencia que el de la fuerza y velocidad, influenciado por las
características personales y el nivel de sedentarismo.

Entre ambos sexos existe una diferenciación neta a partir de la pubertad (hasta entonces el desarrollo es
paralelo y casi similar), tanto en la edad adulta la diferencia en valores absolutos se aproxima al 40%.

La entrenabilidad de las capacidades físicas básicas es alta y hasta la edad de logro de la maduración
completa son sensibles a la estimulación de un entrenamiento de tipo general, bien proporcionado con
el tipo específico.

También podría gustarte