Está en la página 1de 3

Guía de Lectura

N° 4
Unidad 1

Apunte de cátedra

ICSE (24)
Cátedra B: Valdez, María José
Guía de Lectura N° 4 APUNTE DE CÁTEDRA

Guía de Lectura 4. “Regímenes políticos.


Herramientas para reducir el grado de
abstracción”, por Max Povse

Luego de la lectura del capítulo “Regímenes políticos. Herramientas para reducir el grado de abstracción” del libro
Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, responde las preguntas que siguen a continuación:

1. ¿Por qué “régimen político” es un concepto polisémico?


2. ¿Con qué concepto el autor asocia el concepto de “poder”? Recuerda lo analizado en la Guía de Lectura 2,
correspondiente al texto de Patricio Gómez Talavera.

¿Cuáles son los tipos de régimen político?

3. ¿Cuáles son las categorías que se usan para definir “régimen político”? ¿Por qué se habla en el texto de tipos
ideales?
4. Completa el siguiente cuadro:

Régimen político democrático Régimen político autoritario

Características centrales

Formas de ejercicio del poder

5. ¿Qué ocurre con los regímenes cuando la teoría se busca en la práctica? Ejemplifica.

2
Guía de Lectura N° 4 APUNTE DE CÁTEDRA
Regímenes políticos con adjetivos
6. ¿Cuáles son los subtipos de “régimen político”?

Regímenes híbridos
7. ¿Por qué se debe pensar un tercer tipo ideal de “régimen político”?
8. ¿Qué es un “régimen híbrido” y cuáles son sus características centrales?

¿Cómo se transforma un “régimen político” en otro?


9. ¿Qué es una transición?
10. ¿Por qué los regímenes políticos son fluidos? ¿Qué ejemplos da el autor?
11. ¿Qué diferencias hay entre gobierno y Estado?
12. Explica el significado de la siguiente afirmación del autor y justifica tu respuesta: “Es muy importante no
confundir cambio de gobierno con cambio de régimen”.

También podría gustarte