Está en la página 1de 2

Agustín García Márquez

Códices de Veracruz
Documentos veracruzanos de tradición pictográfica indígena

13. Traza y pintura del pueblo de Papantla (1581)

Nombre: Traza y pintura del pueblo de Papantla.

Otros Mapa de Papantla.


nombres:
Descripción: Mapa pintado sobre papel europeo, forma parte de un legajo que incluye el cuestionario impreso de 1577 y
un texto manuscrito de 24 folios, que incluye a siete pinturas.
Copias: No se conocen copias.

Condición: En buen estado de conservación;.

Ubicación Relaciones Geográficas of Mexico and Guatemala, 1577-1585, Benson Latin American Collection, General
actual: Libraries, The University of Texas at Austin, Caja XXIV-5, folder Gueytlalpa, 1581. 18 folios of texto, 7
mapas.
Categoría: Cartográfico.

Fecha: 1581.

Historia: A partir de 1577 se distribuyeron por toda la Nueva España unos cuestionarios impresos para que fueran
respondidos por los alcaldes mayores después de reunir la mayor cantidad de información posible de las
personas más conocedoras de cada región. Juan de Carrión, alcalde mayor de Hueytlalpan, Puebla, fue el
encargado de buscar las respuestas al cuestionario, con la ayuda de Joseph Velázquez, quien redactó las
respuestas y dibujó con tinta los mapas de Papantla y Tecolutla en hojas de papel, pues estos dos pueblos
pertenecían entonces a la alcaldía mayor de Hueytlalpa. El ejemplar permaneció en México y fue adquirido
por Joaquín García Icazbalceta en 1853, a un vendedor desconocido, como parte de un grupo de 43
relaciones geográficas que incluían 37 mapas. En 1937 esta colección fue comprada por la Universidad de
Texas y actualmente forma parte de The Nettie Lee Benson Latin American Collection.

Universidad Pedagógica Nacional – Veracruz


2014
Agustín García Márquez
Códices de Veracruz
Documentos veracruzanos de tradición pictográfica indígena
Ha sido comentado por José García Payón (en Carrión 1965), René Acuña (1985) y Barbara E. Mundy
(1996).

Contenido: El mapa de Papantla aparece en el reverso del folio 15. Se observa un gran edificio con una torre lateral, y
arriba, aunque separado, está el campanario sobre la representación de un cerro a la manera prehispánica,
lo que parece indicar que se trata de una iglesia. Se puede ver la figura de un ave junto al edificio, del cual
también salen tres caminos dos de los cuales lo comunican con tres pueblos sujetos representados por casas
con techos de palma, puerta y dos ventanas, de los que no se dice su nombre.
Municipios: Papantla.
Fuente de la Carrión 1965.
imagen:
Referencias: Acuña, René (editor)
1985 Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Tomo segundo. Universidad Nacional Autónoma de
México, México.
Carrión, Juan de
1965 Descripción del pueblo de Gueytlalpan (Zacatlán, Juxupango, Matlaltan y Chila, Papantla). Alcalde
mayor Juan de Carrreón. Con aclaraciones y notas histórico – arqueológicas por José García Payón.
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz (Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias 23).
Mundy, Barbara E.
1996 The mapping of New Spain. Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. The
University of Chicago Press.
Comentarios: garciamarquez_upn@hotmail.com
Actualizado: 16 de febrero de 2014

Universidad Pedagógica Nacional – Veracruz


2014

También podría gustarte