Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

Ciclo General en Ciencias Sociales

Asignaturas
INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
POLÍTICAS PÚBLICAS I

Segundo Cuatrimestre 2022


Turnos Mañana y Noche

Docentes:
Guillermo V. Alonso
Itatí Moreno

1
PRESENTACIÓN

Esta materia se ubica en el cuarto cuatrimestre del Plan de Estudios del Ciclo General de
Conocimientos Básicos de las Licenciaturas en Ciencia Política, Administración Pública y
Organización y Dirección Institucional, de la Escuela de Política y Gobierno, junto con las materias
Teoría del Estado e Historia Argentina.
La complejidad creciente de las sociedades modernas ha puesto en evidencia la necesidad de
coordinación al interior de las mismas, y sin lugar a dudas, el instrumento de coordinación y de
conducción más importante es el Estado. En los últimos cuarenta años se ha desarrollado un
proceso gradual y creciente de análisis sistemático de la dinámica estatal, de sus procesos
decisorios, de sus productos, de su capacidad para producir resultados y de la calidad de los
mismos. Dado el rol que el Estado tiene que cumplir en la conducción social, es necesario un
conocimiento preciso de su realidad, así como precisas tienen que ser las recomendaciones que
deben hacerse para mejorar tanto sus procesos como sus productos.
Los gobiernos han comprendido que su legitimidad política no solo depende de los
procedimientos impuestos por el estado de derecho sino también, y de manera creciente, por los
resultados de sus acciones dirigidas a mejorar el bienestar de los ciudadanos, esto es, al contenido,
calidad e impacto de sus políticas públicas. Dadas estas premisas dentro de las cuales se
desenvuelve la acción pública, resultan necesarios los estudios sistemáticos que comprendan los
alcances y las limitaciones de los procesos decisorios. De ahí la creciente relevancia académica y
política que ha ido cobrando el análisis de políticas públicas como un campo subdisciplinar en el
ámbito de la ciencia política.
Esta materia abordará el análisis de las políticas públicas, sobre la base de tres áreas temáticas
básicas: primero, el análisis político de las fuentes de las políticas públicas, o también el estudio de
la dinámica política alrededor de la producción de políticas públicas; segundo, el análisis del
proceso integral de una política pública, desde la problematización hasta la evaluación de la
misma; y tercero, el análisis de políticas públicas específicas, especialmente las políticas sociales y
ambientales.

OBJETIVOS
Que los alumnos:
● Desarrollen capacidad analítica para entender la dinámica política de las políticas
públicas, en especial las sociales y ambientales.
● Desarrollen capacidades para el análisis de casos concretos mediante la aplicación
de los conceptos estudiados.
● Incorporen elementos conceptuales e instrumentales aplicables tanto en la
investigación académica como para el asesoramiento o la gestión de políticas públicas.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Las clases se desarrollarán con una modalidad combinada entre los requisitos de la clase
expositiva y la dinámica propia de un seminario, esperándose la participación activa por parte de
los alumnos. Se trabajará en base a bibliografía obligatoria, la cual se anunciará y estará disponible

2
con la suficiente antelación. Se prevé también el abordaje de análisis de casos vinculados a las
distintas fases y contenidos de algunas políticas públicas.

EVALUACIÓN
Se prevén dos instancias de evaluación parcial. Dadas las condiciones excepcionales del
presente año, las evaluaciones se ajustarán a los requerimientos del entorno virtual y su formato
específico se dará a conocer con la suficiente antelación.

CONDICIONES DE ACREDITACIÓN
Para aprobar esta asignatura los alumnos deberán:

• Cumplir con la asistencia al 75% de las clases (no menos de 10 clases).


• Aprobar la cursada, para lo cual deberán aprobar dos evaluaciones parciales en las fechas que
se determinen oportunamente. La nota de cursada surgirá del promedio de esas dos instancias,
que deben estar ambas aprobadas con 4 o más. Los alumnos dispondrán de una posibilidad de
recuperar uno de los parciales en caso de tener aplazo.
• Los alumnos que obtengan 7 o más de promedio en los parciales (sin tener menos de 6 en
ninguno de ellos) promocionarán directamente la materia. Los restantes alumnos deberán rendir
un examen final. Aquellos alumnos que deban recuperar alguno de los dos parciales, sea por
ausencia o por aplazo, no contarán con el derecho a promocionar.

CONTENIDOS.

PARTE GENERAL

UNIDAD 1. La política de las políticas públicas. El rol de las instituciones, los actores y la
formación de coaliciones en el proceso de elaboración de políticas. Teorías sociocéntricas,
estadocéntricas, interactivas.

FOX, Jonathan. 1992. The Politics of Food in Mexico, Cornell University Press, Cap. 2. (Versión en
español)
VIGUERA, Aníbal. 1998. “Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una
perspectiva analítica integradora”, Perfiles Latinoamericanos Nº 12, pp. 9-51.
ALONSO, Guillermo V., 2020: “Transiciones desde el bismarckismo. Los proyectos de reforma
universalista en los sistemas de salud. España, Brasil y Argentina”. Desarrollo Económico, N° 229.
HALL, Peter. 1986. El gobierno de la economía: Implicaciones políticas de la intervención estatal
en la economía en Gran Bretaña y Francia. “Cap. 1. La política económica y los paradigmas
políticos”. Madrid: Ministerio de trabajo y seguridad social de España.
BRACHET-MARQUEZ, Viviane. 1996. El pacto de dominación. México, D. F: El Colegio de México.
GOUREVITCH, Peter. 1986. Políticas estratégicas en tiempos difíciles. México: FCE.

3
IMMERGUT, Ellen M. 1997. The rules of the game: the logic of health policy-making in France,
Switzerland, and Sweden. En Steinmo, Sven, Kathleen Thelen and Frank Longstreth, Structuring
Politics Historical Institutionalism in Comparative Analysis. Cambridge: Cambridge Univesity Press.
GRINDLE, Merilee and John Thomas. 1991. Public Choices and Policy Change: The political
economy of Reform in developing countries. Baltimore: Johns Hopkins University Press. pp. 32-42.
FRANCO, Rolando y Jorge L. Lanzaro (coord.), 2006. Política y políticas públicas en los procesos
de reforma latinoamericanos, Miño y Dávila Editores, FLACSO-México, CEPAL, Ministére des
Affaires Étrangéres, Buenos Aires-Madrid.

UNIDAD 2. El ciclo de las políticas públicas. Las políticas públicas como respuesta estatal a una
cuestión socialmente problematizada incluida en la agenda pública que permite mostrar al Estado
en movimiento. Momentos del ciclo de las políticas públicas. Definición de problema y
construcción de agenda, formulación, implementación y evaluación.

AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. 1994. La Hechura de las Políticas. “Estudio Preliminar”. México
DF: Miguel Ángel Porrúa.
TAMAYO SAEZ, Manuel. 1997. “El análisis de las políticas públicas”. En Bañón, R. y Carrillo, E.
(comp.) La Nueva Administración Pública. Madrid: Alianza Universidad.
SUBIRATS, Joan; Knoeppel, Peter; Larrue, Corinne y Varonne, Frederic. 2008. Análisis y gestión
de políticas públicas. Capítulos 2 (pp. 33- 48) y 7 (pp. 127-150). Barcelona: Ed. Ariel.
GUTIÉRREZ, C.G. y J.C. CORTÁZAR. 2003. El diseño retrospectivo como herramienta para el
análisis de la implementación de políticas. Buenos Aires: INDES.
MENY, Yves y Jean Claude THOËNIG. 1992. Las Políticas Públicas. Barcelona: Ed. Crítica.
PARSONS, Wayne. 2007. Políticas Públicas. “Teorías sobre el control de la agenda” (págs.
156-176). México: Miño y Dávila Editores /FLACSO.
ALLISON, Graham. 1994. “Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos”. En Aguilar
Villanueva, Luis F. La Hechura de las Políticas. México DF: Miguel Ángel Porrúa
BARDACH, Eugene. 1994. “Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas.
En Aguilar Villanueva, Luis F. La Hechura de las Políticas. México DF: Miguel Ángel Porrúa
STONE, Deborah. 1989. “Causal Stories and the Formation of Policy Agendas”, Political Science
Quaterly, Nº 2, Vol. 104.
NIRENBERG, Olga, Josette Brawerman y Violeta Ruiz: Evaluar para la transformación.
Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Cap 2: “Los tipos de evaluación”.
Buenos Aires: Paidós.
PETERS, Guy, 1995. “Modelos alternativos del proceso de la política pública: de abajo hacia
arriba o de arriba hacia abajo”. Gestión y Política Pública. vol. IV, segundo semestre.
MAJONE, G. 1997: Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. FCE,
México.

4
UNIDAD 3. Limitaciones de la perspectiva descriptiva y secuencial del modelo del “ciclo de
política pública”: predominio de una mirada legalista y top-down. Enfoques recientes para el
análisis de políticas públicas.

SABATIER, Paul (ed.) 2010. “Introducción”. Teorías del proceso de las políticas públicas.
Traducción y Publicación del Proyecto de Modernización del Estado. Buenos Aires: Jefatura de
Gabinete de Ministros de la Nación - República Argentina.
SABATIER, Paul y Christopher Weible. 2010. “El marco de las coaliciones promotoras.
Innovaciones y clarificaciones”. En SABATIER, Paul (ed.) Teorías del proceso de las políticas públicas.
Traducción y Publicación del Proyecto de Modernización del Estado. Buenos Aires: Jefatura de
Gabinete de Ministros de la Nación - República Argentina.
KINGDON, John W. 1995. Agendas Alternatives and Public Policies. “Chapter 9”. Traducción
INDES- BID. (Versión en español).
ZAHARIADIS, Nikolaos. 2010. “El marco de las corrientes múltiples. Estructura, limitaciones,
perspectivas”. En SABATIER, Paul (ed.) Teorías del proceso de las políticas públicas. Traducción y
Publicación del Proyecto de Modernización del Estado. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de
Ministros de la Nación - República Argentina.

UNIDAD 4. El papel de la burocracia y de los técnicos en el proceso de elaboración de las


políticas: perspectivas sobre su rol en el ciclo de la política pública.

Subirats, Joan. 1994. Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. “Cap 5”.
Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Camou, Antonio. 2007. Los consejeros del príncipe: Saber técnico y política en los procesos de
reforma económica en América Latina. EN Acuña, C. (Comp.). Lecturas sobre el Estado y las
políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Oszlak, Oscar. 2006. “Burocracia estatal: política y políticas públicas”. POSTData Revista de
Reflexión y Análisis Político. Vol. XI. Abril.

PARTE ESPECIAL

UNIDAD 5. Las políticas sociales. Conceptos básicos para el análisis de la política social. La
gestión colectiva del riesgo social. Mercantilización, desmercantilización, desfamiliarización y el
concepto de régimen de bienestar. Los sistemas de protección social en los países centrales.
Economía política de los sistemas, teorías explicativas para la fase expansiva y la fase de retracción.
Tipologías. Buscando los parecidos de familia con los casos latinoamericanos.

ESPING-ANDERSEN, Gosta. 1993. Cap 1. Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia:
Alfons el Magnànim.
ESPING ANDERSEN, G. 1999.Cap 3. Social Foundations of Postindustrial Economies. Oxford:
Oxford University Press. (Traducción al español).

5
BALDWIN, Peter. 1992. La política de solidaridad social. Bases sociales del Estado de Bienestar
europeo, 1875-1975. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España.
HUBER, E. and J. Stephens.2001. Development and Crisis of the Welfare State. Chicago: The
University of Chicago Press.
HUBER, E. and J. Stephens. 2012. Democracy and the Left, Social Policy and Inequality in Latin
America. Chicago: The University of Chicago Press.
PIERSON, Paul. 2001. The New Politics of the Welfare State. Oxford: Oxford University Press.
FILGUEIRA, F. 2001. “Entre la pared y espada: ciudadanía social en América Latina” (I y II),
www.henciclopedia.org.uy.
FLEURY, Sonia y C. G. Molina. 2003. Modelos de Protección Social. Buenos Aires: INDES.
ALONSO, Guillermo. 2000. Política y seguridad social en la Argentina de los noventa. Cap. 1 y 2.
OCAMPO, José A. 2008: Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización,
Nueva Sociedad n° 215.
CECCHINI, S y otros. 2014. Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe. Una
perspectiva comparada. Serie Políticas Sociales nº 202. Santiago de Chile: CEPAL
RONCONI, L., 2018. “La informalidad laboral: ¿qué se puede hacer?” En Zarazaga R y Lucas
Ronconi (comp.). Conurbano infinito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores-Fundación OSDE.

UNIDAD 6. El problema del envejecimiento poblacional. El bono demográfico en América


Latina. Presiones sobre la seguridad social, los sistemas de salud y las demandas crecientes por
servicios de cuidado. Los desafíos a los sistemas de jubilaciones y pensiones. Distintos sistemas.
Las reformas de las últimas décadas en América Latina y Argentina. El creciente peso de lo no
contributivo.

ESPING ANDERSEN, G. 2009. Cap 5. The Incomplete Revolution. Cambridge: Polity Press.
GRAGNOLATI, Michele y otros, 2014: Los años no vienen solos. Oportunidades y desafíos de la
transición demográfica en Argentina, World Bank Group, Buenos Aires.
REDONDO, Nélida, 2007: Composición por edades y envejecimiento demográfico. En Torrado, S.
(comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Buenos Aires:
Edhasa.
ALONSO, G. 2000. Política y Seguridad Social en la Argentina de los 90. Buenos Aires (Cap 3). Bs.
As: Miño y Dávila Editores.
ALONSO, G. y Valeria Di Costa. 2015. “Más allá del principio contributivo: cambios y
continuidades en la política social argentina, 2003-2011”. Revista Estudios Sociológicos, número 97.
BERTRANOU, Fabio, Oscar Cetrángolo, Carlos Grushka y Luis Casanova. 2012. Más allá de la
privatización y la reestatización del sistema previsional de Argentina: cobertura, fragmentación y
sostenibilidad. Desarrollo Económico. 52(205):3-30

6
CARDOZO, Nelson. 2015. Políticas previsionales en la Argentina 2004-2014. Un análisis del
proceso de formulación de políticas públicas en los gobiernos kirchneristas. (Ponencia presentada
en ALACIP, Lima)

UNIDAD 7. La difícil adecuación de los sistemas de salud y educación. Tipos de reformas.


Fragmentación organizativa e institucional. Políticas de cuidado infantil. La búsqueda de la
intersectorialidad. El problema de la coordinación interjurisdiccional en la gestión de políticas en
estados federales.

OPS-CEPAL-PNUD. 2011. Aportes para el desarrollo humano en Argentina. Disponible en:


https://argentina.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/APORTES_PARA_DESARROLLO_HUMANO_ARGENTINA_2011.pdf
ALONSO, G. 2000. Política y Seguridad Social en la Argentina de los 90. Buenos Aires (Cap. 4).
Bs. As: Miño y Dávila Editores.
ALONSO, Guillermo V. 2020. “Transiciones desde el bismarckismo. Los proyectos de reforma
universalista en los sistemas de salud. España, Brasil y Argentina”. Desarrollo Económico, N° 229.
ALONSO, G. 2016. “La política de salud y el problema de la articulación interjurisdiccional en
municipios del Conurbano Bonaerense. Avellaneda, Morón, San Martín y Tres de Febrero”. En
Merlinsky, Gabriel, Guillermo V. Alonso, Patricio Besana y Ricardo A. Gutiérrez. El gobierno
municipal frente al desafío de la articulación. San Martín: UNSAM-Edita.
ALONSO, G. 2022. “La coparticipación municipal bonaerense y los incentivos para el sistema
público de salud: la política de la “reforma imposible””. Revista SAAP, Vol. 16, N° 1, mayo 2022.

GUTIÉRREZ, Ricardo y Guillermo V. Alonso. 2018. “Gobierno municipal y coordinación


interjurisdiccional de políticas públicas: reflexiones teóricas desde el Conurbano Bonaerense”,
Revista Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal (DAAPGE), Nº 31,
Argentina.

FLEURY, Sonia. 2000. “¿Universal, dual o plural? Modelos y dilemas de atención de la salud en
América Latina”, INDES.
REPETTO, Fabián y Guillermo V. Alonso. 2004. “La economía política de la política social
argentina: una mirada desde la desregulación y la descentralización”, CEPAL, Serie Políticas
Sociales, Santiago de Chile.
RICO, M y DANIELA TRUCCO. 2014. Adolescentes. Derecho a la educación y al bienestar futuro.
CEPAL, Serie Políticas Sociales-UNICEF.
BATIUK, V. 2015. Educación infantil: una prioridad política y social. En: Tedesco, J.C (comp.): La
educación argentina hoy. Buenos Aires: Siglo XXI Editores-OSDE.
PNUD. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013. Argentina en un mundo incierto:
asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI. Disponible en:
https://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/library/human_development/informe-nacional-sobre-desarrollo-
humano-2013--argentina-en-un-m.html

7
CUNILL-GRAU, Nuria. 2014. “La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales. Un
acercamiento analítico conceptual”. Gestión y Política Pública, Vol. XXIII, número 1.

UNIDAD 8. Las tensiones del sistema federal argentino en la gestión ambiental. Reforma
constitucional de 1994. Presupuestos mínimos de protección ambiental y dominio originario de los
recursos naturales. Sentencias judiciales en conflictos ambientales.

GUTIÉRREZ, Ricardo (comp). 2018. Construir el Ambiente: Sociedad, Estado y Políticas


Ambientales en Argentina. Buenos Aires: Ed. Teseo. (Cap 1 y Conclusiones)
SMULOVITZ, Catalina. 2008. La política por otros medios. Judicialización y movilización legal en
la Argentina. Desarrollo económico. Vol. 48, No. 190/191.
GUTIÉRREZ, Ricardo y María Gabriela MERLINSKY. 2010. “Judicialización del conflicto ambiental
y coordinación intergubernamental en la Cuenca Matanza-Riachuelo”. Ponencia preparada para el
V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, ALACIP. Buenos Aires, Julio 28-30, 2010.
ALONSO, G., GUTIERREZ R., MERLINSKY G, BESANA, P. (Eds.), 2016. El gobierno municipal frente
al desafío de la articulación: Políticas sociales y ambientales en el Conurbano Bonaerense,
UNSAM-Edita, San Martín, Capítulo 2.

También podría gustarte