Está en la página 1de 16

Grupo 2A INORGÁ

NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

METALES ALCALINOTÉRREOS (GRUPO IIA)

1. INTRODUCCIÓN

La palabra alcalinotérreo proviene del nombre que recibían sus óxidos, tierras (sus óxidos) son básicos,
alcalino porque tiene propiedades químicas semejantes a la de los metales alcalinos.

Es el grupo 2 de la tabla periódica está formado por seis elementos, los cuales son: Berilio (Be), Magnesio
(Mg), Calcio (Ca), Estroncio (Sr), Bario (Ba) y Radio (Ra).

Los metales alcalinotérreos tienen dos electrones en su última capa: por eso es más fácil que los cedan a
que reciban seis electrones para completar el octeto, con lo que forma un ion di positivo.

La flama de los metales de este grupo presenta una coloración característica que permite identificarlos
por analices cualitativos. (Rojo Ca, verde Ba)

1.1.Propiedades Físicas
– Son blandos y presentan una coloración blanco-plateado y poseen un aspecto lustroso.

– Son maleables y dúctiles.

– Son buenos conductores del calor y la electricidad.

– Presentan un gran tamaño atómico y una carga nuclear efectiva más elevada que el grupo 1 y hay una
mayor contracción de los orbitales atómicos, por lo cual son más densos.

– Poseen dos electrones de valencia que participan en el enlace metálico, por lo que son más duros.

– Presentan puntos de fusión más elevados.

-Constituyen algo más del 4%de la corteza terrestre (Sobre todo el Ca y Mg)

1.2. Propiedades Químicas

– Son reactivos y no existen libre en la naturaleza, aunque son menos reactivos que los metales
alcalinos.

– La reactividad de estos elementos aumenta a medida que se desciende en el grupo.

– Son menos electropositivos y más básico.

– Forman compuestos iónicos, a excepción del berilio.

– Son eficaces agentes reductores, es decir, se desprenden fácilmente de los electrones.

1
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

– Poseen baja energía de ionización a medida que se desciende en el grupo.

- Reaccionan con facilidad son los halógenos para formar sales iónicas, y con agua, aunque no tan
rápido como los alcalinos para forma hidróxidos fuertemente básicos.

Elemento Punto de Punto de 𝝆(𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑) Electronegatividad Z


fusión ebullición(°C)
(°C)
Be 1277 2770 1,85 1,57 4

Mg 650 1107 1,74 1,37 12

Ca 838 1440 1,55 1 20

Sr 768 1380 2,63 0,95 38

Ba 714 1640 3,62 0,89 56

Ra 700 1737 5 0,9 88

2. OBTENCIÓN DE LOS ELEMENTOS

• Berilio

Historia: El berilio (del griego berilo) o glucinio o por el sabor de sus sales, fue descubierto por
Vauquelin en 1798 en forma de óxido en el berilo y la esmeralda. Friedrich Wöhler y A. A. Bussy de forma
independiente aislaron el metal en 1828 mediante reacción de potasio con cloruro de berilio.

Métodos de Obtención: Generalmente se preparan por reducción térmica o por electrolisis Berilio:
Reducción del BeF2 con magnesio. Reacción exotérmica. Electrolisis Magnesio: Reducción electgrolítica
usando mezcla de haluros en estado fundido. Reducción térmica de la dolomita calcinada o del óxido.
Calcio: Método electrolítico, un fundido de CaCl2 anhidro con CaF2Estrroncio y Bario: a partir de los

2
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

óxidos por reducción con aluminioRadio: Se aísla de los minerales de uranio. En laboratorio, destilación
de una amalgama de RaCl2/Hg.

• Magnesio

Historia: En 1618, un granjero de Epsom, Inglaterra, trató de dar a sus vacas agua de un pozo que
había allí. Las vacas se negaron a beber por el sabor amargo del agua, pero el granjero notó que el
agua parecía curar los rasguños y las erupciones cutáneas. La sustancia se hizo conocida
como sales de Epsom y su fama se extendió. Con el tiempo fue reconocido como sulfato de
magnesio hidratado, MgSO
4·7 H
2O. El escocés Joseph Black reconoció el magnesio como un elemento químico en 1755.

El metal en sí fue producido por primera vez por sir Humphry Davy en Inglaterra en 1808. Utilizó la
electrólisis de una mezcla de magnesia (hoy conocida como periclasa, es decir óxido de magnesio
en estado mineral) y de óxido mercúrico.2 Antoine Bussy lo preparó en forma coherente en 1831.
Magnesio Elemento Químico:
El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Su masa atómica es de
24,305 u. Es el octavo elemento en abundancia en el orden del % de la corteza terrestre y el tercero
más abundante disuelto en el agua de mar. El ion de magnesio es esencial para todas
las células vivas. El metal puro no se encuentra en la naturaleza. Una vez producido a partir de las
sales de magnesio, este metal alcalino-térreo es utilizado como un elemento de aleación.

Características principales del Magnesio:


El magnesio no se encuentra en la naturaleza en estado libre (como metal), sino que forma parte de
numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales; es insoluble. El magnesio es un metal
liviano, medianamente fuerte, color blanco plateado. En contacto con el aire se vuelve menos
lustroso, aunque a diferencia de otros metales alcalinos no necesita ser almacenado en ambientes
libres de oxígeno, ya que está protegido por una fina capa de óxido.

El magnesio también reacciona con ácido clorhídrico (HCl) produciendo calor e hidrógeno, que se
libera al ambiente en forma de burbujas. A altas temperaturas la reacción ocurre aún más rápido.

El magnesio es un metal altamente inflamable, que entra en combustión fácilmente cuando se


encuentra en forma de virutas o polvo, mientras que en forma de masa sólida es menos inflamable.
Una vez encendido es difícil de apagar, ya que reacciona tanto con nitrógeno presente en el aire
(formando nitruro de magnesio) como con dióxido de carbono (formando óxido de magnesio y
carbono)

Minerales que contiene el Magnesio:

3
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

Reacción:

Reacción con el agua da el hidróxido.


1. 𝑀𝑔 + 2𝐻2𝑂 → 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 + H2

Reacción de combustión produce el óxido.


1. 𝑀𝑔 + 𝑂2 → 𝑀𝑔𝑂

Reacción con los halógenos dando di-haluros


1. 𝑀𝑔 + 𝑋2 → 𝑀𝑔𝑋2

Se combina con el azufre, selenio y teluro.


1. 𝑀𝑔 + 𝑆 → 𝑀𝑔𝑆
Obtención

El magnesio es el séptimo elemento más abundante en la corteza terrestre, sin embargo no se encuentra
libre, aunque entra en la composición de más de 60 minerales, siendo los más importantes
industrialmente los depósitos de dolomía, dolomita, magnesita, brucita, carnalita y olivino. En EE.UU. el
metal se obtiene principalmente por electrólisis del cloruro de magnesio, método que ya empleaba
Robert Bunsen, obtenido de salmueras, boquerones y agua de mar. Existen Tres Métodos Principales:

 Electrolisis: Se obtiene cloruro de magnesio hidratado, MgCl2-6H2O, por acción de ácido


clorhídrico sobre oxido de magnesio. La electrolisis se produce en una cuba de hierro o acero
que además hace de cátodo, como ánodo se utiliza una barra de grafito. En el proceso se libera
el cloro gaseoso.

𝑴𝒈𝑪𝑶𝟑 + 𝑪 + 𝑪𝒍𝟐 → 𝑴𝒈𝑪𝒍𝟐 + 𝑪𝑶𝟐 + 𝑪𝑶

 Método de Hansgirg: Se produce la reducción del óxido de magnesio con carbón a una
temperatura superior a los 2000°C mediante un arco eléctrico. Este proceso es más costoso que
el electrolisis pero el metal obtenido es mayor pureza.

𝑴𝒈𝑶 + 𝑪 → 𝑪𝑶 + 𝑴𝒈
 Proceso de Pidgeon: Se basa en la reducción del óxido de magnesio con ferro silicio, formándose
el correspondiente silicato. El proceso se lleva a cabo a una temperatura de 1100°C.

𝒅𝒐𝒍𝒐𝒎𝒊𝒕𝒂 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂 + 𝒇𝒆𝒓𝒓𝒐𝒔𝒊𝒍𝒊𝒄𝒊𝒐 → 𝒎𝒂𝒈𝒏𝒆𝒔𝒊𝒐 + 𝒔𝒊𝒍𝒊𝒄𝒂𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒅𝒆 𝑭𝒆 𝒚 𝑪𝒂

4
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

.CALCIO

El elemento químico descubierto en 1808 en Inglaterra por Humphry Davy


mediante electrolisis de una amalgama de mercurio y cal.

Ca de número atómico 20 es el quinto elemento y tercer metal elemento más


abundante en la corteza terrestre.

El metal es trimorfo más duro que el sodio pero más blando que el aluminio,

Es un catión divalente metal obtenido por el electrolisis de cloruro de calcio fundido

 Estroncio

Historia: El estroncio fue descubierto por Adair


Crawford, un químico de origen irlandés en el año
de 1790 mientras estudiaba el mineral carbonato
de bario natural, fue aislado por primera vez por Sir
Humphry Davy, un químico ingles, en el año 1808
por medio de un proceso conocido como
electrolisis de una mezcla de cloruro de estroncio y
oxido mercúrico. En la actualidad, se obtiene de
dos de sus minerales más comunes la celestita y la
estroncianita, al tratar estos elementos con
ácido clorhídrico se genera cloruro de
estroncio. Reacción del estroncio
Reacciona rápidamente con el agua para producir hidróxido de estroncio e hidrogeno gaseoso:

Sr + 2 H2O  Sr (OH)2 + H2
Si entra en contacto con el aire en forma de polvo se incrementa y arde violentamente:
6 Sr + O2 + 3 N2  2 Sr O + 2 Sr2 N3 Reacción con el
acido nítrico:

Sr + 2 HNO3  H2 + Sr(NO3)2
 Bario

5
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

Historia: Descubierto por Sir Humphrey Davy.Lugar en Inglaterra de 1808. La barita (óxido de bario) fue
diferenciada de la cal (óxido de calcio) por Scheele en 1774. El bario elemental fue aislado por Sir
Humphrey Davy mediante electrólisis de barita fundida con óxido de mercurio, obteniendo una
amalgama de bario.

Obtención: Los compuestos de bario se obtienen de la minería y por conversión de dos minerales de
bario. La Barita o sulfato de bario, es el principal mineral y contiene 65.79% de óxido de bario. Es difícil
de obtener en estado puro y por tal motivo sus constantes físicas se conocen con poca precisión

Puede prepararse por Electrólisis de su cloruro fundido o por condensación de los vapores destilados al
reducir el óxido de bario en un horno de vacío con aluminio a 1200 °C

También puede extraerse de la amalgama formada en el cátodo de mercurio durante la electrólisis de


una solución de cloruro bárico

 Radio

Características: Los metales alcalinos térreos en


l os que se encuentra el radio, tienen propiedades
en la que está en ser blandos, coloreados y tener
una baja densidad ,se encuentra a nivel de trazas
en minas de uranio, es extremadamente
radioactivo, un millón de veces más que el
uranio.

El estado del radio en su forma natural es sólido(no magnético).El radio es un elemento químico de
aspecto plateado metálico blanquecino .El numero atómico del radio es 88,con un símbolo químico Ra,
su punto de fusión 973 K o 700,85 º C y el punto de ebullición es 2010K o 1737,85 º C .

Obtención: El radio es un producto de descomposición del uranio y por lo tanto se puede encontrar en
todas las minas de uranio. Originalmente se obtenía de las minas de pechblenda de Joachimstal,
Bohemia .De las arenas de carnotita de Colorado se obtiene también este elemento, pero se han
encontrado minas más ricas en la República Democrática del Congo (minas del Alto Katanga) y el área
de los Grandes Lagos en Canadá, además de poder obtenerse de los residuos radiactivos de uranio. Hay
grandes depósitos de uranio en Ontario, Nuevo México, Utah y Australia, entre otros lugares.

6
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

3. REACCIÓN DE LOS ELEMENTOS

Los metales alcalinotérreos son muy reactivos, razón por la que no existen en la naturaleza en sus
estados puros, sino enlazados en diversos compuestos o minerales. Las reacciones detrás de estas
formaciones pueden resumirse genéricamente para todos los miembros de este grupo

 Reacción con el agua:

Reaccionan con el agua (a excepción del berilio, debido a su “tenacidad” por ofrecer su par de
electrones) para producir hidróxidos corrosivos y gas hidrógeno.

M(s) + 2H2O(l) => M(OH)2(ac) + H2(g)


Los hidróxidos de magnesio —Mg(OH)2— y de berili —Be(OH)2— son poco solubles en agua; además, el
segundo de ellos es poco básico, ya que las interacciones son de carácter covalentes.

 Reacción con el oxígeno:

Arden en contacto con el oxígeno del aire para formar los correspondientes óxidos o peróxidos. El bario,
el segundo metal de átomos más voluminosos, forma el peróxido (BaO2), más estable debido a que los
radios iónicos Ba2+ y O22- son similares, fortaleciendo la estructura cristalina.

La reacción es la siguiente:

2M(s) + O2(g) => 2MO(s) Por lo

tanto, los óxidos son: BeO, MgO, CaO, SrO, BaO y RaO.

 Reacción con los halógenos:


Esto corresponde a cuando reaccionan en medio ácido con los halógenos para formar haluros
inorgánicos. Esto tiene por fórmula química general MX2, y entre estos están: CaF2, BeCl2, SrCl2, BaI2,
RaI2, CaBr2, etc.

4. UBICACIÓN DE YACIMIENTOS EN BOLIVIA

• Berilio

Países líderes en la producción de berilio a nivel mundial 2018. Esta estadística muestra un ranking de los
principales países productores de berilio a nivel mundial en el año 2018. En ese año, Estados Unidos fue
el primer país productor de berilio, con aproximadamente 150 toneladas métricas, por delante de China
y Madagascar.

• Bario

7
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

Lo tenemos como sulfato de Bario en Cochabamba y también Baritina.

Esta estadística muestra un ranking de los principales países productores de barita a nivel mundial en el
año 2018. En ese año, China fue el primer país productor de barita, con aproximadamente 3,2 millones
de toneladas métricas, por delante de India y Marruecos. La barita es un mineral compuesto por sulfato
de bario. Constituye la principal mina del bario y se emplea en la fabricación de pinturas, esmaltes y
cauchos y, como relleno, en perforaciones.

Los principales exportadores de Sulfato de Bario son China ($214 Millones), la India ($128
Millones), Marruecos ($77,6 Millones), los Países Bajos ($38,4 Millones) y México ($37,8
Millones). Los principales importadores son los Estados Unidos ($200 Millones), Arabia Saudita ($79,6
Millones), los Países Bajos ($29,7 Millones), Alemania ($25,3 Millones) y Kuwait ($20,2 Millones).

• Magnesio

El magnesio lo tenemos en el salar de Uyuni, que se encuentra como cloruro de magnesio. También en
carbonato de magnesio en Cochabamba.

Países líderes en la producción de magnesita a nivel mundial 2018 Esta estadística muestra un ranking de
los principales países productores de magnesita a nivel mundial en el año 2018. En ese año, China fue el
primer país productor de magnesita, con aproximadamente 19 millones de toneladas métricas, por
delante de Turquía y Brasil. La magnesita es un mineral de compuesto fundamentalmente por carbonato
de magnesio.
• Calcio

Esta estadística muestra un ranking de los principales países productores de yeso a nivel mundial en el
año 2019. En ese año, Estados Unidos fue el primer país productor de yeso, con aproximadamente 21
millones de toneladas métricas, por delante de Irán y China. El yeso es un mineral compuesto de sulfato
de calcio hidratado, de color blanco, usado en el sector de la construcción y en la industria cerámica por
su capacidad para endurecerse rápidamente al mezclarse con agua.

• Estroncio

Según el Servicio Geológico Británico, China fue el principal productor de estroncio, con más de dos
tercios de la producción mundial, seguido por España, México, Turquía, Argentina e Irán. El estroncio es
un elemento abundante en la naturaleza representando una media del 0,034% de todas las rocas ígneas
y se encuentra mayoritariamente en forma de sulfato (celestina) y carbonato (estroncianita).

5. ELEMENTO PRINCIPAL

CALCIO INGREDIENTE PRINCIPAL DEL CEMENTO (CACO3)

El Cemento

8
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

La fabricación del cemento se realiza moliendo a la vez piedra caliza y pizarras, llevando dicha mezcla a
calentar a unos 1500°C de temperatura.

La reacción química que se produce libera dióxido de carbono fundiéndose parcialmente dichos
componentes.

 Fabricación del Cemento:

El Proceso Seco: Donde las materias primas son reducidas a un tamaño apropiado luego son
molidas, mezcladas y alimentadas al horno para formar el Clinker, después del cual se agrega yeso al
Clinker y la mezcla final es molida para formar el cemento portland.

El Proceso Húmedo: Difiere de la anterior en que para adecuar la materia prima se agrega agua
mediante la molienda, empieza con la extracción de la piedra caliza de la cantera para ingresar a altas
temperaturas. Se transforman los óxidos naturales en un mineral artificial llamado Clinker. La última
parte consiste en la Molienda del Clinker con un poco de yeso para regular el fraguado y cuando se
agregan aditivos y otros materiales.

 Proceso de Obtención Del Cemento


1. Obtención y preparación de materias primas

Las canteras se explotan mediante voladuras controladas, en el caso


de materiales duros como calizas y pizarras, mientras que en el caso
de materiales blandos (arcillas y margas) se utilizan excavadoras para
su extracción.

El proceso de producción se inicia con la extracción de las materias


primas (caliza y otros) de la zona de canteras mediante un sistema de explotación superficial.

Caliza: La caliza representa el 80% de las materias primas que forman el Clinker por eso conviene que
este cerca de la planta

2. Trituración

Una vez extraído y clasificado el material, se procede a su trituración hasta obtener una granulometría
adecuada para el producto de molienda y se traslada a la fábrica mediante cintas transportadoras o
camiones para su almacenamiento en el parque de prehomogeneización

Todo el materia necesita reducirse de tamaño máximo ¾ para que pueda


alimentar a los molinos de manera que es preciso triturar las grandes
rocas de la caliza.

3. Pre homogeneización

9
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

El material triturado se almacena en capas uniformes para ser posteriormente seleccionadas de forma
controlada. La pre homogeneización permite preparar la dosificación adecuada de los distintos
componentes reduciendo su variabilidad.

Se lleva a cabo mediante un sistema de almacenamiento y recuperación de los materiales triturados.

- 64% de óxido de calcio


- 21%de óxido de silicio
- 5.5% de óxido de aluminio
- 4.5%de óxido de hierro
- 2.4% de óxido de magnesio
- 1.6% de sulfatos
- 1% agua y otros materiales

Homogeneización: El producto de la molienda se lleva a un silo homogeneizador del cual sale una tolva
de nivel constante que lo transporta a la parte más alta de la unidad del calcinado.

4. Molienda de crudo

Estos materiales se muelen para reducir su tamaño y favorecer así su


cocción en el horno.

En el molino vertical se tritura el material a través de la presión que


ejercen sus rodillos sobre una mesa giratoria. A partir de ahí, la materia
prima (harina o crudo) se almacena en un silo para incrementar la
uniformidad de la mezcla

Se realiza para facilitar la reacción química de los materiales en el horno,


en los molinos se verifica la composición química se comprueba la finura
del polvo, ya que la mezcla cruda necesariamente debe conservar cierta relación entre los óxidos
de silicio, aluminio, hierro y calcio.

5. Precalentador de ciclones

La alimentación al horno se realiza a través del precalentador de ciclones,


que calienta la materia prima para facilitar su cocción.

La materia prima molida se introduce por la parte superior de la torre y va


descendiendo por ella. Mientras tanto, los gases provenientes del horno,
ascienden a contracorriente precalentando
así el crudo, que alcanza los 1.000ºC antes de entrar al horno.

6. Fabricación del clínker: Horno

10
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

A medida que la harina va avanzando en el interior del horno la temperatura va aumentando hasta
alcanzar los 1.500ºC, produciéndose entonces las complejas reacciones químicas que dan lugar al clínker.

Para alcanzar las temperaturas necesarias para la cocción de las materias primas y la producción de
clínker, el horno cuenta con una llama principal que arde a 2.000ºC.

7. Fabricación del clínker: Enfriador

A la salida del horno, el clínker se introduce en el enfriador, que


inyecta aire frío del exterior para reducir su temperatura de los
1.400ºC a los 100ºC.
El aire caliente generado en este dispositivo se introduce
nuevamente en el horno para favorecer la combustión, mejorando
así la eficiencia energética del proceso

Para fabricar el Clinker base para la fabricación del cemento se


requiere esencialmente caliza y pizarra con 4 óxidos fundamentales
de dióxido de silicio (SiO2), oxido de aluminio (Al2O3), oxido férrico
(Fe2O3) y oxido de calcio (CaO)

La pizarra representa aproximadamente un 15 % de la materia prima que formara el Clinker.

La composición del Clinker es (Ca2-SiO2-Al2O3-Fe2O3)

8. Molienda de clínker y fabricación de cemento

El clínker se mezcla con yeso y adiciones dentro de un molino de cemento.

Los molinos pueden ser de rodillos y de bolas. Este último consiste en un gran tubo que rota sobre sí
mismo y que contiene bolas de acero en su interior. Gracias a la rotación del molino, las bolas colisionan
entre sí, triturando el clínker y las adiciones hasta lograr un polvo fino y homogéneo: el cemento.

9. Almacenamiento del cemento

El cemento se almacena en silos, separado según sus clases.

11
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

10. Envasado o expedición a granel

El cemento se ensaca o se descarga en un camión cisterna para su transporte por carretera o


ferrocarril.

 CALCINACIÓN

Es el proceso de la transformación en la cal dera del carbonato cálcico o piedra caliza en cal viva y
anhídrido carbónico mediante calentamiento de un horno calcinador.

CaCO3 CaO+CO2

Los cambios físicos y químicos son graduales cuando el polvo crudo entra a la cuarta zona del horno
cambia su composición química en una suma de compuestos que se llama Clinker.

Almacenamiento del Clinker; el Clinker frio se almacena a cubierto en donde se conduce a la molienda
final en la combinación con yeso, puzolana, caliza y otros.

Para producir cemento

En este proceso se pulveriza el Clinker y se le agrega el yeso (CaSO4 H2O) como retardador del fraguado y
la puzolana natural que es un material volcánico el cual contribuye a la resistencia del cemento.

Proceso Físico-Químico.-La transformación del polvo crudo en Clinker es un proceso donde ocurren
cambios Físico-químico.

 La deshidratación significa la perdida de agua químicamente unida a compuesto tales como alguna
arcilla y agregados.

12
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

• FODA DEL CEMENTO FANCESA

FORTALEZA OPORTUNIDADES
 Solvencia Financiera  Acceso a fuentes de financiamiento por
 Participación del mercado de valores intermedio del mercado de valores, Gobierno
 Posicionamiento de la marca en Santa Cruz central y otras.
 Calidad del producto con resistencias  Proyectos nacionales con masivo consumo
superiores a lo establecido. de cemento(Pavimento rígido, presas y
 Empresa con certificación internacional planes de vivienda )
 Personal con experiencia en ampliaciones  Crecimiento sostenido del mercado a nivel
productivas, nacional.
 Materia Prima  Existencias de materias primas a distancias
cerca a centros productivos
 Mejora de las vías camineras
 Nuevas tecnologías para facilitar la
disponibilidad de la información.

AMENAZAS DEBILIDADES
 Regulación de precios del producto  Altos costos de transporte de cemento.
 Crecimiento de la competencia (nuevas  Dependencia del transporte altamente
plantas privadas del estado). organizado para la comercialización de
 Políticas gubernamentales orientadas al cemento
asfalto en vías camineras.  Capacidad de producción del Clinker y
 Regulación medioambiental más estricta. cemento al límite.
 Dependencia de proveedores de  Variabilidad y agotamiento de calizas
energía(eléctrica y gas natural) explotables en Cal Orcko
 Reducción en la participación del mercado  Ausencia de Políticas de responsabilidad
de Santa Cruz social
 Falta de márquetin en la empresa.  Contaminación del medio ambiente
 Falta de recursos humanos orientada hacia
un desarrollo organizacional

13
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

Proceso del cemento

• Puzolana

Las arenas puzolánicas son bancos de arena volcánica que al mezclarla con cal adquiere una resistencia
igual a la del concreto. Generalmente son usadas para hacer tabiques o ladrillos.

Existen puzolanas tanto naturales como artificiales. Las puzolanas de origen natural son derivadas de
erupciones volcánicas, excepto las tierras diatomáceas, las cuales son formadas por silicatos amorfos
hidratados, derivados de los esqueletos de microorganismos acuáticos. El material de las erupciones
volcánicas, compuesto principalmente de aluminosilicatos, es enfriado bruscamente, lo cual resulta en la
formación de materiales con estructura desordenada o vítrea con minerales pobremente cristalinos.

No son cementosas en sí, pero cuando son molidos finamente y mezcladas con cal, la mezcla fraguará y
endurecerá a temperaturas normales en presencia de apara, como el cemento.

Las puzolanas pueden reemplazar de 15% a 40% del cemento portland sin reducir significativamente la
resistencia del concreto.

Propiedades físicas y químicas: La actividad puzolánica se refiere a la cantidad máxima de hidróxido de


calcio con la que la puzolana puede combinar y la velocidad con la cual ocurre esta reacción.

Puzolana + Cal + Agua Silicatos y Aluminatos de Calcio hidratados


La actividad puzolánica depende: de la naturaleza y proporción de las fases presentes en la puzolana
(composición mineralógica), de la relación cal – puzolana de la mezcla, de la finura (o superficie
específica) de la puzolana y de la temperatura de la reacción. Los productos de reacción puzolana/cal
generalmente son del mismo tipo que los productos de hidratación del Cemento Pórtland: Silicatos
Cálcicos Hidratados, Aluminatos Cálcicos Hidratados y Sílico - Aluminatos Cálcicos Hidratados

14
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

6. BIBLIOGRAFIA

http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/ino14.pdf https://quimicaencasa.com/grupo-2-de-la-

tabla-periodica-metales-alcalinoterreos/ https://iquimicas.com/berilio-para-que-sirve-el-elemento-

quimico/ http://www.prepa9.unam.mx/etimologias_interactivas/textos/7Metales%20alcalino-

terreos.pdf

https://www.asfi.gob.bo/images/VALORES/Emisores/Prospectos/Emisiones_de_bonos/2017/Pro
specto_Complementario_BONOS_FANCESA_IV__-_EMISI%C3%93N_2.pdf

https://es.slideshare.net/jami1405/metales-alcalinotrreos

https;//www,atdsr.gov https://www.ecured.cu/Alcalinos-t%C3%A9rreos

15
Grupo 2A INORGÁ
NICA ING. Álvarez Gambarte Mario

16

También podría gustarte