Está en la página 1de 10

Historia de la

Edad Media

Candy Priscila Zarzuela Balbuena


2024-0659.
Duración de la edad media

La Edad Media, también conocida como el Medievo, es un


período histórico que abarca aproximadamente 1,000 años,
desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476
hasta el descubrimiento de América en 1492. Aunque estas
fechas son convencionales, es importante entender que el inicio
y el final de la Edad Media no se deben a eventos específicos,
sino a una serie de transformaciones que ocurrieron durante
varias décadas e incluso siglos.
Inventos de la Edad Media
• Gafas: El fraile franciscano Roger Bacon diseñó las primeras gafas en el siglo
XIII. Estas lentes ópticas permitieron una mejor visión y se consideran un
precursor de las gafas modernas

• Molinos: Los molinos de agua y viento se desarrollaron durante la Edad Media.


Estos molinos eran cruciales para la molienda de granos y la producción de harina,
lo que mejoró la eficiencia en la agricultura y la vida cotidiana.

• Pólvora: La pólvora, inventada en China, llegó a Europa durante la Edad Media.


Su uso revolucionó la guerra y la artillería, cambiando para siempre las tácticas
militares.

• Brújula magnética: Inspirada en tecnologías chinas y árabes, la brújula se utilizó


para la navegación y la exploración. Facilito los viajes y la exploración geográfica.
Modelo Económico de la edad Media.
• Feudalismo: El feudalismo fue el sistema dominante en la Edad
Media. En él, la sociedad estaba organizada jerárquicamente. Los
señores feudales gobernaban sobre sus tierras, y los siervos
trabajaban en ellas a cambio de protección y sustento. Los
campesinos debían lealtad a un señor feudal y pagaban impuestos
por trabajar la tierra. El feudo se convirtió en la unidad básica de
producción.

• Economía Agraria: La economía medieval era principalmente


agraria. Los campesinos trabajaban la tierra, mientras que la
nobleza y el clero ostentaban la propiedad. El excedente de las
cosechas se entregaba al señor feudal en forma de impuestos o
productos.
• Comercio y Artesanos: A pesar de su enfoque agrícola, el comercio
también desempeñó un papel importante. Las ciudades emergieron como
centros de actividad económica. Los artesanos se agruparon
en gremios para proteger sus intereses. Estos gremios incluían alfareros,
herreros, joyeros, sastres, carpinteros, zapateros, tejedores, panaderos y
carniceros, entre otros. El comercio de alimentos, especias, vinos y paño
también se volvió relevante.

• Monedas y Contabilidad: Durante la Edad Media, se consolidó el uso


de monedas como forma de pago en los mercados. Además, se desarrolló
la contabilidad para llevar un registro de las transacciones
Guerras en la edad media
Las guerras medievales se desarrollaron durante el período histórico conocido como la
Edad Media. Estas guerras se caracterizaron por enfrentamientos basados en el control
de plazas fuertes y estrategias militares específicas.
Control de Plazas Fuertes:
• Durante la Edad Media, las guerras se centraban en la dominación de posiciones
clave, como castillos, ciudades fortificadas y otras áreas estratégicas. El objetivo era
asegurar el control sobre fuentes de riqueza y territorios.
• Las batallas campales (en campo abierto) eran infrecuentes. En cambio, las maniobras
para tomar castillos y ciudades eran más comunes, mientras se evitaban
enfrentamientos que resultaran en pérdidas significativas.
Componentes del Ejército Medieval:
• La infantería, la caballería y los arqueros eran los pilares fundamentales de los
ejércitos medievales.
• La infantería luchaba cuerpo a cuerpo y también desempeñaba un papel crucial en los
asedios contra posiciones fortificadas.
• La caballería, aunque importante, no era la única fuerza en el campo de batalla. Los
caballeros no ignoraban a la infantería, y ambos grupos colaboraban para lograr la
victoria.
• Los arqueros y la artillería primitiva (como ballestas y arcos) también desempeñaban
un papel crucial.
Enfermedades en la edad
media
• Peste Negra: Sin lugar a duda, una de las pandemias más
terribles que ha vivido la humanidad. La peste negra
inmortalizó la realidad trágica de que apenas había vivos
para enterrar a los muertos. Aunque no se logró investigar
con precisión su causa exacta, algunos historiadores
apuntan a que se trató de una variante de la peste bubónica.
• Lepra: La lepra era una enfermedad crónica y altamente
estigmatizada. Los afectados sufrían de lesiones cutáneas,
deformidades y aislamiento social.
• Tuberculosis: La tuberculosis también afectó a muchas
personas en la Edad Media. Esta enfermedad respiratoria
causaba debilidad, tos persistente y pérdida de peso.
• Disentería: La disentería, una infección intestinal,
provocaba diarrea grave, deshidratación y debilidad. Las
condiciones insalubres y la falta de higiene contribuyeron a
su propagación.
Religiones en la edad media
Cristianismo Pagano en la Alta Edad Media:
• Durante la Alta Edad Media (aproximadamente del 476 al 1000), las
creencias y prácticas paganas de larga tradición se entrelazaron con
las del nuevo cristianismo. Muchas personas que se habrían
identificado como “cristianas” no habrían sido consideradas como
tales por las figuras de autoridad ortodoxas.
• Prácticas como la adivinación, la fabricación de amuletos, la
radiestesia y otros rituales cotidianos fueron condenados por la
Iglesia medieval, que intentó eliminarlos.
• A pesar de la cristianización, las creencias populares en hadas,
duendes y fantasmas persistieron, y los párrocos permitieron
algunas prácticas de apaciguamiento.
Sectas Heréticas y Otras Influencias:
• A lo largo de la Edad Media, sectas heréticas ofrecieron a la gente
una alternativa a la Iglesia católica. Estas sectas tenían creencias
diferentes y a menudo desafiaban la autoridad eclesiástica.
• Los eruditos y mercaderes judíos también contribuyeron a la
composición religiosa de la Europa medieval.
Forma de gobierno
Durante la Edad Media, no había un sistema de gobierno uniforme
en toda Europa. Sin embargo, podemos destacar dos formas
principales:
• Gobierno Teocrático: En este sistema, el poder estaba en manos
de la Iglesia. Se consideraba que el orden natural del Estado y
del poder estaba regido por el orden sobrenatural. El derecho
del Estado estaba dentro de la Iglesia.
• Gobierno Feudal: El sistema feudal implicaba una organización
descentralizada. Los señores feudales gobernaban sus feudos, y
los campesinos trabajaban para ellos a cambio de protección.
No había un poder centralizado como en los sistemas
monárquicos anteriores
Pensamiento en la Edad Media
Características de la Filosofía Medieval:

• Influencia Divina: La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por


planteamientos de orden divino. La Biblia se convirtió en la principal fuente de
respuestas a las inquietudes filosóficas. Además, los libros sagrados del Islam y el
judaísmo también desempeñaron un papel esencial en la interpretación de
cuestiones religiosas.

• Rescate y Reinterpretación: Más que la generación de conocimiento nuevo, la


filosofía medieval se encargó de rescatar, reinterpretar y aplicar planteamientos
filosóficos clásicos. El neoplatonismo, que plantea la existencia del Uno o Dios
sobre todas las cosas, y la introducción de la lógica aristotélica en las entonces
nacientes universidades, dan cuenta de ello.

También podría gustarte