Está en la página 1de 56

MATERIALES EDUCATIVOS DARUKEL

•••••••••••• •• ••• •• ••• •• ••••••••• •


TÉRMI NOS Y CON DI CI ONES DE
USO
• • • • •• • • • • • • • • • • • •
• G RAC IA S PO R LA A D Q UI SIC IÓN L EG A L DE E ST E
• • • • • • • • • • • •
CU A DERN O D E EJ ERC IC IO S
Queda prohibido distribuir, reproducir, almacenar, vender o transferir por cualquier
medio imaginable este cuaderno de ejercicios identificado con nuestra marca
DARUKEL® ya sea electrónicamente o de manera impresa, así como reclamarlo
como propio. Queda prohibido remover alterar, modificar o quitar avisos de marca
registrada, legos o marcas de agua que indiquen los derechos de marca. El
incumplimiento de lo anterior es una violación a la Ley Federal de Proteccion a la
Propiedad Industial vigente y puede generar consecuencias legales.

SE AtJfORrzA
Se autoriza que el presente documento
No se autoriza que el presente documento
sea impreso o fotocopiado tantas veces
sea copiado o utilizado por alguien mas que
sea necesario exclusivamente por su
no sea el comprador original ya que el uso
comprador, para su uso exclusivo y para
de este es personal, no se autoriza
con sus estudiantes, anteponiendo
modificar, copiar, alterar, compartir,
siempre el uso legal que no viole por
revender, distribuir o transferir por cualquer
ningún momento los términos y
medio imaginable este documento de forma
condiciones de uso de este material
impresa o digital, así como cargar este
didáctico.
documento en alguna plataforma
electrónica. Queda prohibido reclamarlo
como propio o intentar quitar alguna
notificación de derechos de propiedad
intelectual, logotipo, o avisos de marca
registrada que protegen el documento.

Al adquirir este material usted acepta los términos y condiciones arriba


mencionados, así como admitir que el cuaderno de ejerc1c1os es propiedad
exclusiva de DARUKEL® y su compra sólo le brinda una licencia para uso
exclusivamente personal y con sus estudiantes , r
◄ Materiales Educativos •

D (W K C
•• • • ••
El único medio autorizado para ventas se encuentra en la red social Facebook como:
Materiales Educativos DARUKEL®
Ese. Primaria: •
SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLIC

"Lic. Benito Juárez García"


CCT: 09DPR50 40K ,
O r,¡ r, CTI CO
.,
DE INTERVENCION DOCENTE POR PROYECTOS 4º
SEMANA 4
Periodo del 18 del 22 de Septiembre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santona


Morón Docente titular del Grupo Directora de la Escuela


ARI O De CLASes
4ºA
Hora Lunes Martes Mlérc Juev Viernes
1
1

Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio :
1
1

r--------------------------y--------------------------,---------------------------r--------------------------r--------------------------,
1
L 1
, L
1 1
, L
11
, L
11
, -----------------,
L
1
,
1 1

, ,
1 1

! 1
! 1
enguajes ! 1
enguajes ! 1
enguajes ! 1
enguajes ! 1
enguajes ! 1
r --------------------------T --------------------------, --------------------------- r-------------------------- T-------------------------- , ---------------
! ! ! ! ! ! !
1 1 1 1 1 1

Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y


pensamient o pensamient o pensamient o pensamient o pensamient o
1 11 I1 I1 I1 I1 11

: : 1 : : : : :
1 1 1 1 1 1 1

!
científico 1
!
1
!1
científico !
1
científico !
1
científico !
1
científico 1
1

11 -------------- ------------i-------------- ------------ ---------------------------L--------------------------L-------------------------- -------------------------- 1


1

¡ 1
1
R E C R E O 1
1

¡
r --------------------------T-------------------------- ---------------------------r--------------------------T--------------------------, -------------,
1 1

1 1 1 1 1 1

: Etica, : : Etica, : : Etica, :


!: ! ! De lo humano y
, ! ! De lo humano y
, ! !
, , naturaleza y , ! lo comunitario naturaleza y , ! lo comunitario naturaleza y ,
!: ! !
! !
1
:
1
sociedad :1
:
1
sociedad :
1
:
1
sociedad :
. :' . :' . :' . :e' oumano
I h y ,
1 1 1 1

Etica, Etica, D
1 :'
De lo humano y ! ! De lo humano y ! ! lo comunitario !
: naturaleza y : : naturaleza y ' :
lo comunitario ! lo comunitario 1 (Educación
sociedad sociedad
física)
Prof. Juan Pérez López
Docente titular del Grupo Profa. Azucena Santona Morón
Directora de la Escuela

CIGtO ES €0 LAR 2023-2024


SEM 4. DEL 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

l .fracción a) 3 X 9 + 9 =
2.aprendizaje b) 4 X 6 - 5 = Para una instalación eléctrica se han utilizado 87
Lunes 18 3.centésimos C) 8 X 7 + 7 = metros de cable. El metro cuesta 16 pesos. ¿Cuál es el
4.aritmética d) 9 X 6 - 5 = precio total del cable de la instalación?
5.equivalente e) 4 X 8 - 6 =
l .oportunidad a) 15 X 3 + 5 = En la frutería había 72 kilos de peras y 56 de
2.física b) 12 X 4 + 2 = manzanas. Han vendido todas las manzanas y 38 kilos
Martes 19 3.intelectual C) 11 X 2 + 8 = de peras. ¿Cuántos kilos de fruta han quedado sin
4.convivencia d) l0x 10-10 = vender?
5.género e) 9 X 5 + 5 =
l .litoral a) 9 X 3 - 8 =
Un comerciante ha comprado dos cajas de huevos
2.patrimonial b) 8 X 8 + 6 =
Miércoles de 2,125 huevos una y 1,535 huevos la otra. Ha
3.penísula C) 1 2 X 1 0 - 20 =
20 vendido sucesivamente 325, 527 y 639 huevos.
4.alcaldía d) 9 X 7 + 8 =
¿Cuántos huevos quedan por vender?
5.occidente e) 6 X 6 - 6 =
1 .recolección a) 8 X 10 - 40 =
2.nómada b) 7 X 4 + 2 = Para transportar 2139 ovejas se han utilizado 20
Jueves 21 3.investigadores C) 6 X 5 - 15 = vagones de tren. ¿Cuántas ovejas van en cada
4.conseguir d) 7 X 7 + 5 = vagón?
5.utensilio e) 9 X 9 + 19 =
1 .Escenario a) 8 X 4 - 9 =
2.sucesivo b) 7 X 8 - 6 =
Si sabemos que una hora tiene 60 minutos. ¿Cuántos
Viernes 22 3.simultáneo C) 6X9-5=
minutos habrá en 1 semana?
4.Causal d) X 3 - 4 =
7
5.expresiones e) 9 X 9 - 6 =
ESCUELA PRIMARIA "BENITO JUÁREZ GARCÍA"
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase:4 Grado: 4°
Nombre del Proyecto: Nuestra Revista Escolar Libro de texto P. Escolares Pág. 10-25

Proyectos Periodo del Plan:


Metodología: Sem4: Del 18 al 22 de Septiembre de 2023.
Escolares
Escenario: Escolar Temporalidad total: 2 semanas
Problemática del Plan
Analítico que se atiende: Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Ejes Apropiación de la Artes y
Pensamiento lnterculturalidad Igualdad de Vida
cultura a través de la expriencias
Articuladores: Inclusión
Crítico Crítica Género Saludable
lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


. Identifica los efectos de una situación o fenómeno planteados en la información que presenta un texto
Comprensión y
producción de textos . Planea,
expositivo.
escribe, revisa y corrige sus propios textos expositivos del tipo: problema-solución, comparación
expositivos en los que
. Es capaz de seleccionar fuentes y obtener información para proponer soluciones a problemas de su entorno.
contraste, causa-consecuencia y enumeración.
se planteen: problema-
solución, comparación- . Utiliza nexos, adverbios y frases adverbiales de secuencia como luego, más adelante, después, antes, más
contraste, causa- temprano, así como nexos para establecer comparaciones: en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia
consecuenci_a y de, al igual que.
enumeracion.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

Realizar un proyecto grupal que consistirá en la elaboración de una revista escolar con diferentes textos expositivos que contenga temas de interés para todos
los miembros de la comunidad escolar.
En esta aventura de aprend izaje , elaborarás una revista escolar con textos
expositivos que sean de interés para tus compañeros y compañeras de
escuela y que tengan temas de utilidad para usar en sus clases.
Momentos Intención didáctica
de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
1

Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase trabajando con el material del anexo 1 con el propósito de que los alumnos recuerden didácticos
en qué consisten los textos expositivos y relacionen cada una de las partes de su estructura con la
información que les corresponda. • Cuaderno
Desarrollo: del
• Continuar la sesión resolviendo las actividades propuestas en la pagina 18 y 19 del libro de P. Escolares alumno.
SESIÓN 6 donde se sugiere tabajar de manera individual para completar el cuadro transcribiendo un extracto del • Anexos
"Lo que Recuperar saberes
sobre los textos texto "Marcas del pasado" que ejemplifique la forma en la que se expone la información. (Utilizar formato • Listas de
necesitamos expositivos. del anexo 2) cotejo
Cierre:
saber" • Finalizar la sesión compartiendo ante sus demás compañeros las respuestas registradas y corregir o Evaluación
completar la tabla en caso de considerarlo pertienente.
*List as de cotejo
*Trabajo s diarios
*Particip acione s
*Ob se rvación
directa.
Inicio:
• Recordar a los alumnos que al elaborar un texto expositivo recurrimos al uso de adjetivos y adverbios y que Recursos
hoy aprenderemos un poco más sobre ellos. didácticos
Desarrollo:
• Comentar a los alumnos que al elaborar un texto expositivo recurrimos al uso de adjetivos y adverbios y que • Cuaderno
hoy aprenderemos un poco más sobre ellos. del
• Recordar que los adjetivos son palabras que mencionan cualidades, defectos y características de los alumno.
• Anexos
• Listas de
SESIÓN 7 Ampliar el sustantivos a los que acompañan. Solicitar que escriban la definición en su cuaderno • (Indicar que el
conocimiento sobre • Proporcionar el material del anexo 3 para que los alumnos lean el texto expositivo y lo completen con los texto lo
"Nos los diferentes textos adjetivos del recuadro. tendrán que
acercamos" expositivos. • Comentar ahora que la función de los adverbios es modificar o complementar al verbo principalmennte, traer listo en
aunque también puede ser a un adjetivo o una oración. Sirven para indicar circunstancias del verbo una hoja
como pueden ser de modo, lugar, tiemp o, cantidad. Proporcionar el anexo 4 para que completen la blanca)
tabla de adbervios.
Cierre:
• Terminar la clase planteando diferentes ejemplos con el propósito de que los alumnos determinen si se
tratan de adjetivos o adverbios.
• Valorar el nivel de logro de cada uno de los estudiantes.

Inicio:
• Comentar a los alumnos que para poder continuar en la elboración de nuestra revista escolar es necesario
identificar las temáticas que se abordarán.
• Elaborar en el cuaderno de trabajo un listado de preguntas que se plantearán a otros estudiantes para
conocer sus temas de interés y de utilidad para usar en sus clases.
Desarrollo:
Reconocer la • Trabajar en la resolución de las actividades propuestas en la pág. 20 del libro de P. Escolares donde de
SESIÓN 8 importancia de
manera grupal dialogarán sobre las preguntas que se elaboraron y acordarán cuáles serán aquellas que
"Nos contar con textos
ayuden a su investigación tanto para estudiantes y para profesores (Registrarlas en la tabla del libro)
que nos ayuden a
acercamos" buscar información. • Realizar las entrevistas para definir los temas que se abordarán.
• Trabajar con el material del anexo 5 para elaborar el listado grupal de los temas de interés y de utilidad que
se incorporarán en la revista. (Procurarar que sea un tema por alumno)
Cierre:
• Organizar al grupo para que a cada alumno se le asigne un tema para que realice la investigación de
tarea siguiendo los pasos que se marcan en las páginas 22 y 23 del libro de P. Escolares
cotejo

Evaluación
*List as de cotejo
*Trabajo s diarios
*Particip acione s
*Ob se rvación
directa.

Recursos
didácticos
• Cuadern
o del
alumno.
• Anexos
• Listas
de
cotejo

Evaluación
*List as de cotejo
*Trabajo s diarios
*Particip acione s
*Ob se rvación
directa.
Momentos Intención didáctica
de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
1

Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase recuperando los textos que los alumnos realizaron de tarea, intercambiarlo para realizar didácticos
una revisión grupal y realizar las adecuaciones que consideren pertienentes.
• Utilizar la escala de valoración del anexo 6 para determinar si sus trabajos cumplen con los aspectos • Cuaderno
solicitado. del
Desarrollo: alumno.
• Organizar al grupo en pequeñas comunidades para que se tomen acuerdos finales y se realicen cada uno • Anexos
Conocer la de los apartados faltantes de nuestra revista tal como se muestra en el punto 11,12 y 13 de la página 23 del • Listas de
SESIÓN 9
definición y libro de P. Escolares. cotejo
" Lo c o nstruim
características de la • Armar la versión final de la revista con todos los elementos elaborados.
os" " Re orie nta revista escolar. • Seguir la clase trabajando en la resolución de las actividades del apartado "Lo construimos" localizado en
mos la página 23 del libro de texto y responder las preguntas en el cuaderno de trabajo. Evaluación
• Cierre:
• Finalizar la sesión conversando con los estudiantes sobre los logros y las dificultades que se han tenido *List as de cotejo
durante la elaboracion de la revista escolar. *Trabajo s diarios
• Considerar los puntos del apartado "Reorientamos" ubicado en la página 24 del libro de P. Escolares y *Particip acione s
escribir una pequñe a reflexión de lo que se conversó en la asamblea. *O bse rvación
directa.

Inicio: Recursos
• Recuperar saberes previos mencionando a los estudiantes que en la elaboración de nuestra revista didácticos
científica un aspecto importante en la revisión es si se usaron las letras mayúsculas correctamente. Realizar
una revisión de sus revistas para valorar si se emplearon correctamente el uso de letras mayúsculas. • Cuaderno
• Trabajar con el anexo 7 para que se analice los casos donde se usan las mayúsculas y se complemente la del
información utilizando algunos ejemplos. alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Recordar que estamos trabajando en los detalles para compartir nuestras revistas con nuestros demás • Listas de
compañeros, así que se realizarán las actividades propuestas en la sección "lo comunicamos" de la página cotejo
Reflexionar sobre los
SESIÓN 10 24 del libro de P. Escolares.
diferentes textos que Evaluación
" Lo • Determinar el lugar, así como el momento en el que realizarán la presentación de sus revi st as, recordar a los
se incluyen en la
c o m uni c a m alumnos que motivar a otros compañeros a que conozcan nuestros productos de trabajo es una forma de
revista escolar. *List as de cotejo
os" socializar y aprender de cada uno de nuestros proyectos.
*Trabajo s diarios
• Proporcionar el material del anexo 8, donde encontrarán el lpad de los comentarios donde se invitará a
*Particip acione s
alumnos de otros grados que después de revisar nuestras revistas escriban en una sola palabra o más que
*O bse rvación
les pareció.
directa.
Cierre:
• Finalizar la clase trabajando con el apartado "Revisamos la experiencia" localizado en la página 25 del libro
de P. Escolares y dialogar en comunidad sobre las preguntas que se platean.
• Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblerarios a los que se llegaron para identificar los tipos de textos
con los que se hizo la revista.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA "BENITO JUÁREZ
GARCÍA" CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO CAMPO
FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase:4 Grado: 4°
Rompecabezas: fraccionando el
Nombre del Proyecto:
Plato del Bien Comer Libro de texto: P. de Aula Pág. 154-173

Periodo del Plan:


Metodología: STEAM Sem4: Del 18 al 22 de Septiembre de 2023.

Escenario: Aula Temporalidad Total del Proyecto: 3 semanas


Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Ejes Inclusión
Pensamiento lnterculturalidad Igualdad de Vida
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
expriencias
Crítico Crítica Género Saludable
Articuladores: lectura y la escritura estéticas

Contenidos: .Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume e identifica los que necesita incluir

. Alimentación saludable, con base en el Plato del


. enIdentifica
su alimentación, así como los beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.
y analiza la influencia de diversos medios de comunicación o redes sociales en el consumo de alimentos
con alto contenido de grasa, azúcares y sal, así como su impacto en la salud, y toma decisiones que mejoren tanto
Bien Comer, así como prácticas culturales y la
toma de decisiones encaminadas a favorecer la
salud y el medio ambiente y la economía familiar.
. su alimentación como la economía personal y familiar.
Reconoce y valora las prácticas culturales, relacionadas con la alimentación saludable presentes en su
comunidad,
como la milpa, y la rotación de cultivos, que favorecen la producción y consumo re sp o nsable , la obtención de una

. variedad de alimentos y el cuidado del medio ambiente.


Indaga y explica qué productos y alimentos son convenientes adquirir o consumir en su familia , por su costo
económico y el impacto medio ambiental que provocan.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Realizar un proyecto que nos permita reconocer la importancia de una buena Tu proyecto por indagación, con integrantes de tu comunidad de aula, identificarás
alimentación, el reconocimiento del plato del bien comer y cómo las matemáticas se y compararás tus hábitos alimenticios. Además, realizarás un rompecabezas con el
presentan hasta en la alimentación para mejorar nuestros saberes. Plato del Bien comer para tomar mejores decisiones y lograr una alimentación
saludable.
Momentos Intención didáctica
de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
1

Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase trabajando en la recuperación de saberes previos en donde recordaremos en los didácticos
avances que llevamos en la resolución de nuestras preguntas de indagación.
• Escuchar comentarios y retroalimentar. Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Realizar una • Seguir la clase trabajando con las actividades propuestas en la página 164 del libro de P. de aula en donde Anexos
encuesta para Listas de
SESIÓN 6 conocer datos sobre
se nos solicita que realicemos una encuesta a los integrantes de la comunidad escolar. El formato de la cotejo
encuesta también se puede encontrar en el material del anexo 9. (encuestar a 5 personas) Comentar las
Indagamos la alimentación de respuestas que se obtuvieron de la encuesta.
los estudiantes. Evaluación
Cierre:
• Terminar la clase trabajando con el libro "Nuestros saberes" en la página 122 y 123 para que los alumnos *Listas de cotejo
conozcan sobre las fracciones y completen el esquema que se presenta en el anexo 1O. Acompañar el *Trabajos diarios
esquema con algunos ejemplos. *Participacione s
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Comenzar la clase trabajando con el material del anexo 11 en donde los estudiantes recuperarán saberes didácticos
previos al escribir el valor de cada una de las fracciones que se muestran en el material del anexo.
• Desarrollo: . Cuaderno
• Seguir la clase definiendo en el cuaderno de trabajo los siguientes conceptos: alimentación saludable,
. del alumno.

Identificar almidones,
aporte nutrim ental , plato del bien comer.
• Trabajar con el apartado "Comprendemos" localizado en la página 166 del libro de P. de Aula donde se . Anexos
Listas de
SESIÓN 7 grases y proteínas en completará el esquema para ubicar los diferentes grupos de alimentos del Plato del Bien Comer. cotejo
Comprendemos el Plato del Bien • Indicar a los alumnos que retomaremos el diario de la alimentación elaborado en clases anteriores para
Comer. completar la tabla que se solicita en la página 167 del libro de P. de aula. Evaluación
• Cierre:
• Terminar la clase trabajando con los alumnos el concepto de "moda" para ello se trabajará con la *List as de cotejo
*Trabajo s diarios
información que se presenta en el anexo 12 para conocer más sobre el tema.
• Realizar diferentes ejemplos para determinar la moda en cada caso y determinar la moda en la tabla *Particip acione s
elaborada en el libro de texto. *Ob se rvación
directa.

Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase trabajando con el material del anexo 13 para que los alumnos determinen la moda en didácticos
cada uno de los casos que se presentan.
• Compartir los resultados de manera grupal y realizar correciones de manera grupal. • Cuaderno
Desarrollo: del
• Seguir la clase trabajando con las actividades propuestas en la página 168 y 169 del libro de P. de Aula en alumno.
donde los alumnos tendrán que completar cada uno de los enunciados tomando como referencia los • Anexos
Representar con
resultados de las encuestas. • Listas
SESIÓN 8 fracciones los
• Proporcionar el material del anexo 14 para que los alumnos puedan realizar las actividades propuestas en el de
Comprendemos resultados de la punto 5 y escribir la fracción que se representa con base a sus respuestas de la encuesta. cotejo
encuesta Cierre:
• Finalizar la clase realizando una asamblea donde se responderán en el cuaderno las preguntas de análisis Evaluación
que se enmarcan en el punto 5 respecto a la alimentación saludable.
*List as de cotejo
• Tarea; Solicitar el material necesario para elaborar el rompecabezas que se solicita en la página 170 del
*Trabajo s diarios
libro de texto.
• Entregar el material del anexo 15 para que el día de mañana los alumnos lo traigan elaborado en un trozo de *Particip acione s
cartón. *Ob se rvación
directa.
Momentos Intención didáctica
de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
1

Recursos
.: Inicio
Comenzar la clase trabajando con el material del anexo 16 en donde los estudiantes didácticos
recuperarán saberes previos al escribir el valor de cada una de las fracciones que se muestran
en el material del anexo. . Cuaderno
del alumno.

.Desarrollo: . Anexos
Continuar la clase trabajando con el apartado "Socializamos y aplicamos" localizado en la . Listas de
SESIÓN 9 Elaborar el página 170 donde se nos solicita que se elabore un producto donde se presenten la información cotejo
Socializamos
rompecabezas
fraccionario del . de obtuvieron de la encuesta y las preguntas de indagación.
Seguir la clase comenzando con la elaboración del Rompecabezas: fraccionando el Plato del
y aplicamos Plato del Bien Bien Comer guiándose con la información de las páginas 1 70,1 71 y 172 del libro de texto, en esta Evaluación
Comer
actividad se hará uso del pedazo de cartón que se encargó de tarea. *List as de cotejo

.
Cierre:
Terminar la clase reuniéndose en pequeñas comunidades para intercambiar las piezas de sus
*Trabajo s diarios
*Particip acione s
rompecabezas y crear menús saludables que contemplen los diferentes grupos de alimentos. *Ob se rvación
directa.

.Inicio:
Comenzar la clase recuperando saberes previos conversando con los alumnos al respecto de
Recursos
didácticos
los rompecabezas que elaboramos la clase pasa da, los alimentos que conforman los . Cuaderno
. diferentes grupos del plato del bien comer y como el uso de fracciones se encuentra
presente.
Utilizar el anexo 17 para representar fracciones (en colectivo se decidirán que fracción se . del alumno.
Anexos

SESIÓN 10
Reflexionamos Valorar los saberes
representará en cada tipo de alimento) . Listas de
el camino construidos en
torno a la buena
.
Desarrollo:
Seguir la clase trabajando con el apartado "Reflexionamos el camino andado" ubicado en la
cotejo

andado alimentación. página 173 del libro de texto donde los alumnos tendrán que escribir una carta para su familia Evaluación
donde expliquen los beneficios del consumo de los 3 grupos de alimentos y las acciones para *List as de cotejo

. mejorar su alimentación.
Leer las cartas y comentarlas para que se puedan mejorar sus
*Trabajo s diarios
*Particip acione s

. Cierre:
escritos.
*Ob se rvación
Finalizar la sesión escribiendo los acuerdos asamblearios a los que se llegaron en comunidad directa.
para la toma de decisiones en cuanto a mejorar su alimentación.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA "BENITO JUÁREZ
GARCÍA" CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO CAMPO
FORMATIVO ÉTI€A. NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase:4 Grado: 4°
¡Celebremos la Diversidad Cultural
Nombre del Proyecto:
de México! Libro de texto P. Comunitarios Pá g . 202-213

Aprendizaje Basado en Periodo del Plan:


Metodología:
Problemas Sem4: Del 18 al 22 de Septiembre de 2023.
Escenario: Comunitario Temporalidad Total: 2 semanas
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de Vida lnterculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
expriencias
Crítico Género Saludable crítica
Articuladores: lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


lnterculturalidad y sustentabilidad: Formas . Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres contribuyen en el cuida do y la preservación del
en las que los pueblos originarios y otras
ambiente y la sa lud , así como acciones soc iale s y políticas que se orientan a recuperar prácticas
culturas del país se relacionan con la tradicionales que ayuden a reducir y a transformar el deterioro que ocasiona la cultura capitalista
naturaleza para contribuir a reducir el
dominante en la naturaleza y la soc ied ad .
impacto negativo de la humanidad en el
medio natural y social, así como acciones
.México,
Comprende la importa ncia de una alimentación sa lud able y revalora la cultura de la Milpa y el Maíz en
desarrollando acciones colectivas colaborativas en su escuela, involucrando a la comunidad, para
colectivas para promover el bienestar con
respeto y p ro te c ci ón, a fin de preservar la .bienestar
soc ializ ar su s beneficios en la alimentación nacional.
Identifica cómo se ejerce el derecho humano a un ambiente sano y adecuado, para el desarrollo y
naturaleza y fortalecer la conciencia planetario, y se compromete a resp e t ar los ecosistemas, actuar con reciprocidad, cuidándolos y
geográfica contribuyendo en su preservación, mediante acciones personales, colectivas y comunitarias crític as, para
contribuir al consumo sus tenta ble .

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Realizar un proyecto que nos permita re conoce r la forma en la que los alumnos va loran la En esta experiencia de aprendizaje, organ izarás una fiesta de la cultura con tu
diversidad cultural de México como parte de su identidad teniendo como prioridad comunidad para va lorar la diversidad de prácticas culturale s y lingüístic as de lo s
Procesos de Aprend izaj e Relevantes para organ izar una fiesta de la cu ltu ra de nuestra grupos que conforman el país.
comu nidad.
Fases Intención
didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
1
sesión
Inicio: Recursos
• Iniciar las actividades recuperando los aspectos que se plasmarán en la muestra de culturas que madera, trajes
elaboraremos. típicos, dulces,
• Escuchar comentarios y retroalimentar las ideas de todos. comida, etc.)
Desarrollo:
• Seguir la clase trabajando con el apartado "Organizam os la experiencia" localizado en la página 208 del
Organizar la forma libro de P. Comunitarios donde los alumnos tendrán que acordar el lugar y el horario en el que se realizará la
SESIÓN 6 en la que se fiesta cultural.
"Organizamos la presentará la Feria
experiencia" • Elaborar en pequeñas comunidades carteles de invitación para que otros estudiantes de la escuela e
de la Cultura. inclusos sus padres participen en la fiesta de la cultura.
• Determinar el lugar donde se colocarán los carteles para que sean consultados por todos.
Cierre:
• Finalizar la clase trabajando con el material del anexo 18 para determinar si las imágenes representan
manifestaciones culturales de México o extranjeras y escribir a un costado en qué consisten.

Inicio:
• Comenzar la clase compartiendo con los alumnos que "el origen del patrimonio cultural en México está en
los pueblos originarios, la herencia española, las comunidades de origen africano y la diversidad de
comunidades que han migrado a nuestro país a lo largo de los años". Solicitar sus opiniones sobre lo
anterior generando un espacio de intercambio de ideas para seguir valorando el patrimonio cultural.
Desarrollo:
Reconocer aspectos • Seguir la clase dando lectura al texto que se encuentra en el anexo 19.
SESIÓN 7 que forjan el • Responder las interrogantes que se encuentra al final del texto y subrayar todas aquellas palabras que
"Organizamos la Patrimonio cultural consideren son de origen indígena.
experiencia" • Anotar las palabras en forma de lista y explicar de acuerdo a la lectura a que se refieren.
de México
Cierre:
• Finalizar la clase realizando el tapete de grecas que se encuentra en el anexo 20.
• Emplear colores fuertes o vivos para resaltar los detalles del tapete y pegarlos en cartoncillos.
• Reservarlos para el día de la feria. (comentar a los alumnos que si así lo desean pueden sacar más copias y
elaborar más grecas)
• Tarea: Solicitar que traigan cartulinas y todos los materiales necesarios para la elaboración de su infografía.

Inicio:
• Iniciar las actividades recordando con los alumnos ¿cuáles son los elementos culturales de nuestro país?
• Proporcionar el anexo 21 con la silueta de México y motivar a que cada uno de los alumnos mencione una
palabra que muestre lo que para ellos significa México e irlos escribiendo dentro de la silueta.
Desarrollo:
• Seguir la clase trabjando con las actividades propuestas en el portado "Vivam os la experiencia" localizado
en la página 208 y 209 del libro de texto. Donde en primer lugar se dialogará en comunidades sobre los
Realizar la datos que recuperaron en sus fichas informativas que realizaron la semana anterior.
SESIÓN 8 distribución de • Clasificar los datos investigados en los siguientes apartados: tradiciones orales, artesanías, juegos
"V ivamo s la actividades y un tra dicionale s, música y danza.
experiencia" ensayo sobre la • Utilizar cartulinas para elaborar infografías considerando los datos del punto anterior para mostrar las
feria de la cultura. aportaciones más importantes del grupo elegido.
Cierre:
• Realizar un ensayo previo con los compañeros donde se practicará la presentación de la información con
las infografías y las prácticas culturales que se compartirán, valorar que elementos hace falta agregar para
que su presentación sea llamativa y muestre los colores de nuestras tradiciones.
• Cerrar la sesión dejando como tarea buscar en casa algunos elementos que puedan mostrar para
acompañar los carteles y enriquecer la muestra sobre la diversidad cultural (adornos, letreros, juguetes de
didácticos
• Cuaderno
del
alumno.
• Anexos
• Listas
de
cotejo

Evaluación
*List as de cotejo
*Trabajo s diarios
*Particip acione s
*Ob se rvación
directa.

Recursos
didácticos
• Cuaderno
del
alumno.
• Anexos
• Listas
de
cotejo

Evaluación
*List as de cotejo
*Trabajo s diarios
*Particip acione s
*Ob se rvación
directa.

Recursos
didácticos
• Cuaderno
del
alumno.
• Anexos
• Listas de -
cotejo

Evaluación
*List as de cotejo
*Trabajo s diarios
*Particip acione s
*Ob se rvación
directa.
Momentos Intención didáctica
de la sesión Secuencia de actividades
1

Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase realizando la organización para el montaje y la puesta en marcha de nuestra nuestra didácticos
Fiesta de la Cultura"
Desarrollo: • Cuaderno
• Seguir las recomendaciones plasmadas en la página 210 del libro de P. Comunitarios para que los alumnos del
se guién en el montaje de la fiesta de la cultura sobre organización, creatividad , original y llena de color alumno.
• Es importante pegar el el letrero "La Nación Méxicana es única e indivisible " en rotafolio para que los • Anexos
Llevar a cabo la asistentes puedan escribir sus impresiones al finalizar el recorrido. • Listas de
SESIÓN 9 presentación de la cotejo
• Tomar fotografías o más evidencias en caso de ser necesario
Vivamos la Feria de la cultura. Cierre:
experiencia • Terminar la clase respondiendo las preguntas de análisis que se localizan en la página 211 del libro de P.
Comunitarios, mismas que también se localizarán en el material del anexo 22. Evaluación
• Socializar las respuestas de manera grupal.
*List as de cotejo
*Trabajo s diarios
*Particip acione s
*Ob se rvación
directa.

Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase seleccionando un lugar visible de la comunidad o incluso puede ser fuera de la escuela didácticos
para pegar las infografías que se elaboraron para que más personas aprendan a valorar la diversidad
cultural de México. • Cuaderno
Desarrollo: del
• Seguir la clase respondiendo las preguntas del apartado "Va loram os la experiencia" localizada en la alumno.
SESIÓN 10 Valorar los página 213 del libro de texto. • Anexos
saberes • Compartir las respuestas en una asamblea con la finalidad de saber qué es lo que más les agrado de vivir • Listas de
Valoramos la construidado en la cotejo
esa experiencia.
experiencia Feria de la • Elaborar un listado en el anexo 23 con argumentos que muestren la importancia de reconocer la diversidad
Cultura. de grupos culturales del país y valorar sus aportaciones. Evaluación
Cierre:
• Cerrar la clase debatiendo sobre los acuerdos que se siguieron para reconocer la diversidad de grupos *List as de cotejo
*Trabajo s diarios
culturales del país y valorar sus aportaciones.
*Particip acione s
*Ob se rvac ión
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA "BENITO JUÁREZ GARCÍA"
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase:4 Grado: 4°
Saber Escuchar para tomar
Nombre del Proyecto:
Acuerdos Libro de texto P. Escolares Pág: 264-271

Metodología: Aprendizaje Servicio Periodo del Plan:


Sem4: Del 18 al 22 de septiembre de 2023.

Escenario: Escolar Temporalidad total: 2 semanas


Problemática del Plan
Analítico que se atiende: Problemática libre a necesidades del docente titular.
Ejes Apropiación de la Artes y
Pensamiento Igualdad de Vida lnterculturalidad
Articuladores: Inclusión
Crítico Género Saludable crítica
cultura a través de la expriencias
lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


• Comparte ideas y experiencias sobre diferentes tem as, para aprender la importancia de esc uc har .
• Conoce distintos puntos de vista , para favorecer el entendimiento y la negociación con las demás
Entendimiento mutuo en la escuela. persona s.

Intención didáctica Propósito


Realizar un proyecto que nos permita emplear el diálogo y llevar a cabo la toma
En este proyecto de aprendizaje de se rvicio, organizarás un debate con tus
de acuerdos con la intención de reconocer al diálogo, la escucha y la
compañeros y tu c omunidad, donde el diálogo, la escucha y la
negociación para construir acuerdos y asumir responsabilidades para mejorar
negociación permitan llegar a acuerdos y asumir compromisos que mejoren
nuestro entorno escolar.
los espacios comunes en tu escuela.
Etapas Intención
didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
1
sesión
Inicio: Recursos
• Iniciar las actividades cuestionando a los alumnos lo siguiente: ¿Qué es una opinión?, ¿Has participado o didácticos
presenciado algún debate?,¿Recuerdas que tema se abordaba en el debate presenciado? ¿Sabes lo qué
es un argumento? • Cuaderno
• Compartir las respuestas de manera grupal. del
Desarrollo: alumno.
SESIÓN 5 Reconocer la noción
• Continuar la clase realizando las actividades que se muestran en el apartado "Organ icem os las • Anexos
del concepto
Organicemos "deba te" y sus
actividades" ubicado en la página 268 y 269 del libro de P. Escolares donde en primer lugar daremos lectura • Listas de
al apartado "El debate y sus características principales" y comentaremos sobre su contenido. cotejo
las conceptos
• Seguir la clase trabajando con el punto l de la página 269 donde nos organizaremos para retomar los
actividades relacionados. Evaluación
conflictos seleccionados y distribuir las funciones que las diferentes comunidades tendrán en la realización
de sus debates.
*List as de cotejo
Cierre:
*Trabajo s diarios
• Finalizar la clase trabajando con el material del anexo 24 donde se investigará la definición de cada uno de
los conceptos que se presentan relacionados con el debate. *Particip acione s
• Socializar respuestas de manera grupal. *Ob se rvación
directa.
Inicio:
• Iniciar las actividades recordando con los alumnos ¿qué es un debate?, ¿para qué sirve un debate? Y Recursos
¿cuáles son sus características? didácticos
• Complementar la información con lo siguiente: El debate es una comunicación ordenada, consiste en la
discusión sobre un tema o problema en el que se exponen argumentos. El debate debe contar con: un • Cuaderno
moderador, panelistas y público. del
SESIÓN 6 Distribuir las
Desarrollo: alumno.
• Continuar las actividades recuperando todas las problemáticas que los alumnos encontraron cuando • Anexos
Organicemos actividades para la
• Listas de
organización del hicieron el recorrido en la escuela.
las • Anotar todas esas problemáticas a manera de lluvia de ideas en el pizarrón. cotejo
debate.
actividades • Analizar las problemáticas en una asamblea y seleccionar las tres problemáticas con mayor impacto.
• Formar equipos de acuerdo al interés de los niños en cada problemática para la representación del debate. Evaluación
Cierre:
*List as de cotejo
• Finalizar la sesión dando a los alumnos el anexo 25 donde escribirán algunos argumentos que les serán
*Trabajo s diarios
útiles en la puesta en marca de su debate.
• Invitar a compañeros del otro grupo o de grados similares para que asistan como público. *Particip acione s
*Ob se rvación
Inicio: directa.
• Comenzar la clase ultimando detalles con los estudiantes referente a como realizar al debate, recordar que
el debate no es una discusión, es más bien un intercambio de ideas que siempre se tiene que dar con
respeto. Recursos
Desarrollo: didácticos
• Preparar el espacio para la presentación del debate, pegar cartulinas con el nombre de cada
problemática antes de cada participación. Seguir las recomendaciones presentadas en el apartado • Cuaderno
SESIÓN 7 "Creati vidad en marcha" de la página 270 y 271 del libro de texto. del
Realizar el debate y
Creatividad establecer acuerdos • Es momento de la puesta en marcha de los debates. Compartir en plenaria con la ayuda del modelador las alumno.
en marcha ideas y regular la participación de los equipos. • Anexos
de solución.
• Cuestionar a cada uno de los equipos la viabilidad de sus propuestas, permitir que los asistentes planteen • Listas de
sus dudas, intercambiar puntos de vista (negociación) cotejo
• Establecer acuerdos de solución sobre cada uno de los conflictos seleccionados.
Cierre: Evaluación
• Cerrar la sesión respondiendo en colectivo las preguntas de análisis que se plantean en el anexo 26.
*List as de cotejo
*Trabajo s diarios
*Particip acione s
*Ob se rvación
directa.
Etapas Intención
didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
1
sesión
Inicio: Recursos
• Reflexionar de manera grupal sobre nuestras participaciones en el debate y sus impresiones en didácticos
nuestro primer debate grupal.
• Cuaderno
Desarrollo:
del
• Continuar la clase trabajando en las actividades propuestas en el apartado "Va lora m os y alumno.
*Establece r los compartimos nuestros lo gro s" localizado en la página 271 del libro de P. Esc o lar es. • Anexos
acuerdos para • Socializar en asamblea las preguntas que se platenan en la página del libro.
SESIÓN 8 favorecer el trato
• List as
• Registrar los acuerdos que los alumnos propongan en el pizarrón a la vista de tod os. de
*Valoramos digno, respetuoso e cotejo
• Seleccionar aquellos acuerdos que favorecen el trato digno, respetuoso e igua litario.
y igualitario en la
• Colocar los acuerdos en un rotafolio o cartulina a la vista.
compartimos escuela. Evaluación
*Va lor ar los saberes • Colocar la firma o nombre de cada uno de los alumnos alrededor de los acuerdos de convivencia
nuestros construidos a lo largo como símbolo de convivencia. El nombre o firma debe ser colocados por los mismos alumnos. *List as de cotejo
logros. de la sesión. Cierre: *Trabajo s diarios
• Escribir los acuerdos de convivencia también en el anexo 27. *Participaciones
• Finalizar dialogando sobre los acuerdos asamblearios a lo que llegaron para lograr asumir *Ob se rvac ión
directa.
compromisos que mejoren los espacios comunes de la escuela.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad esc olar :


CICLO ESCOLAR 2023-2024

ANEXOS DEL DOCENTE


SEMANA4
PERIODO DEL 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
CAMPO FORMATIVO:
/ Anexo 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®

r ------------------------------------- ''
*Incluye un breve resumen de los puntos
lhlrod\4C.c.iÓh más importantes que se expusieron en el
desarrollo.

Posqrrollo *Se presenta el tema al lector o


lectora.

r
*Es la parte central. Ahí se explica detallada
...J

y claramente el tema. Puede incluir


UJ

C.ohc.l\4SiÓh
<(
o recursos visuales, como gráficas, mapas y
fotografías para apoyar lo que se explica.
'------------- ------------------------_- ____ _ _ __ _ __ _ ____ _ _ __ _ __ _ _ _ __
_ ,,_
'

- DARUKEL®
r 1 -------------------------------------------------------------------------------------------------- r 1 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ , 1

! 1
Forma en que se ! 1
! 1

!1
expone la !
1
Ejemplo de texto ! 1

:
1
información :
1
:
1

r ----------------------------------r
1
1

1
1 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
, 1

1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1

:
1
Problema-solución :
1
:
1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
11 11 11

!
1
Causa-consecuencia ! 1
!
1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1
1
1
1

Comparación
1
1
1
1
1
contraste 1
1
1
1
11

----------------------------------L--------------------------------------------------------------------------------------

Enumeración
DARUKEL® - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
/ Anexo 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®

Las ballenas y los delfines forman parte de la categoría de los mamíferos. A


pesar de que su cuerpo es muy , es decir, muy y
----------, logran una propulsión o velocidad rapidisima, gracias a que tienen
una aleta en la cola, que posee muchos músculos y es muy La
cabeza y la boca son Estos animales están desprovistos de pelo;
solamente poseen unos pocos cerca de la boca y no sienten frío, porque
cuentan con una capa de grasa de hasta 60 centímetros de espesor.
Las ballenas poseen un cerebro muy ----------------, y poresopodemos
asegurar que son ---------------· Aunque falta mucho por investigar sobre
estos habitantes de aguas frías, se sabe que son capaces de comunicarse entre
ellos y que están dotados de un enorme sentido de la solidaridad. Esto se sabe,
porque siempre acuden a ayudar a sus compañeros cuando se encuentran en
peligro.

pesado, enormes, voluminoso, inteligentes, grande,


evolucionado, gruesa

- DARUKEL®

Cantidad: Adverbios Tiempo:

lejos mucho
manana fuera
hoy nunca
algo alegremente
allí mal aquí
jamás más
Lugar: emotivamente
Modo:
ayer siempre
prisa de
cerca debajo
,
as1 después
encima
dentro
bien como
poco despacio
DARUKEL®--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®

Tomqs do tilidqd

-r---- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- ---,-- ---
1 1 1 1 1

---r---- --- -,- --- --- --- --- ---- --- --- --- -
1 ,
! ! ! !
1 1 1 1 1

Aspecto Si No Comentarlos
1 1 1 1

, 1
1
r
1
1
,
1
1
1 1
1

1 1 1 1
¿El texto presenta errores ortográficos? 1
1
1
1
1
1
1
1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
11 11 11 11
1 1 1 1
1 1 1 1

1 1 1 ,1

1 1 1 1
¿Contiene información 1
1
1
1
1
1
1
1
1 1 1 1
interesante y útil? 1
1
1
1
1
1
1
1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1 1

1 1 1 1
1 1
1 1 1 1 1
: ¿Tiene escrita la fuente : : : :
! donde se realizó ! 1
!
1
!
1
! 1

la investigación? 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

1
1
1
1
1
1
• 1
1
1 1 1 1
1 1 1 1
¿Contiene imágenes que lo 1
1
1
1
1
1
1
1
1 1 1 1
ilustren? 1
1
1
1
1
1
1
1
1 1 1 1

------------------------- ---
¿Presenta la 1
t
1
1 1 1 1
¿El
¡ información de
texto
utiliza
colores
manera creativa? o
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
r 1

¡
1
1 1 1 1

¡ formas que llamen la ¡ ¡ ¡ ¡


: atención? : : : :
DARUKEL®
·- - -
1
-
·- -
1
·- 1
-
·- - - - CI-C-L-O E-S-CO-L-AR
1 1

- - - - - - - - - - - --- -·
2 0 2 3-2 0 24
/ Anexo 7 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®

r---------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------,
! 1. Al principio de un escrito:
1

1
6. Títulos de autoridades: ¡ 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1

--------------------------------------------- --------------------------------------------1
1

! 1
2. Después de un punto y seguido, 7. Nombre de instituciones: !
!1
punto y aparte:
1
1
1
1
1 1
1 1
1 1
1 1
1
L1 ---------------------------------------
1
J1
1
1
1
1
3. Nombre de personas y 8: Nombre de ciencias:. !
Ciudades:
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1
1 1
1 1

! 4. Títulos de obras, libros, etc 1


1
1
9. Después de signos de 1
1
1 1
1
1 DARUKEL® interrogación y admiración: 1
1
1
1

\Aso da
1 1
1 1
1 1

,
1 1
r1
1 ,
1
1

:1 5. Nombres de animales o 10. Números romanos: 1:


1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1

·--------------------------------------------------- --------------------------------------------------·
COPIA PARA DOS ALUMNOS
r---------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------,
! 1. Al principio de un escrito:
1

1
6. Títulos de autoridades: ! 1
1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1

--------------------------------------------- --------------------------------------------1
! 2. Después de un punto y seguido, 7. Nombre de instituciones: !
! punto y aparte:
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
1 1
1
1
1
L--------------------------------------- --------------------------------------J 1
1
1

3. Nombre de personas y 8: Nombre de ciencias:. !


1
1
1
1
1
1 Ciudades:
1
1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1
1
1 4 1
1
1
:1 4. Títulos de obras, libros, etc 9. Después de signos de 1
1
1 1
1
1
1
DARUKEL® interrogación y admiración: 1
11

\Aso, da
1 1
1 1
1 1
1
1 ------------------------------------ 1
1

1
------------------------------------1 1
:1 ' 5. Nombres de animales o
1
10. Números romanos: 1:
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
·---------------------------------------------------
1
--------------------------------------------------· 1
DARUKEL®--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024
/ Anexo 8 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®

••

• ••

••

. t,,..... . ... . . t ·
... D M
•• ••
.
• M
.K..EL ...............•
D ARUKEL®

DARUKEL®--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024


CICLO ESCOLAR 2023-2024

ANEXOS DEL DOCENTE


SEMANA4
PERIODO DEL 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
CAMPO FORMATIVO:

S"BERES PEnS"MIEnTO
GIEnTÍFI
/ Anexo 9 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL®

.-t 1-· - ---- - T5


t d, . D A R U K EL ® C .-t 1
1. ¿eonsum1s e a 1men os e origen • . ¿ onsum1s e cerea es como
animal como carnes, huevos º RQCll12C1hdo arroz, avena, maíz o trigo, entre
quesos? n\4astrCI Ehc.\4QS otros? _
P4: _
P1: _ P4: _ P1. ---
P2: PS: _
P2: PS: _
_
_
P3: P3:
_ _
L--------------------------------------- J

2. ¿Consumiste verduras? 6. ¿Comiste comida chatarra?

P1: _ P1: _ P4: _


P4: _
P2: _ P2: _ PS: _
PS: _
P3: _ P3: _

3. ¿Consumiste frutas? 4. ¿Cuántas veces integraste 7. ¿Consumiste bebidas


leguminosas como frijoles, endulzadas o refrescos?
P1: P4: _ habas, garbanzos, entre otros? P1: P4: _
_ _
P2: PS: _ P1: _ P4: _
P2: PS: _
_ P2: _ PS: _
P3: P3: _ _
_ P3:
_

- DARUKEL®

¿Qué son?

Numerador

1..,.. ·
-
4.,. Denominador

DA RUKEL ®

-D A RUKEL----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CICLO ESCOLAR 2023-2024


-
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®
/ Anexo 11
--T------------------------------ ------------------------------
----------------------- - ---- -- --------------------------
-- •
r--
·:

-- -- ---
,_,,-al"'"!!..... - ---- -

.
1
1

. - -
,
..
-------
1

------------------------------ --- -- -- - ---- -1 1

·'

/ Anexo 12
- DARUKEL®
·---------------------------------------------------------

La moda
La moda es el dato que más veces se repite
en un conjunto de datos. Por ejemplo, si Liz
obtuvo 4, 8,
8 y 5 como calificaciones en un bimestre y
Pedro, 9, 10, 8 y 8, la moda es 8, porque es
el valor que se repite con mayor frecuencia
a....-....... en ambos casos.
Conocer la moda es útil en casos prácticos:
_._.........,
-- r--nn-por ejemplo, para saber si se inscribieron
más hombres o más mujeres. Además, si se
sabe cuáles son las tallas que más se
repiten, se pueden producir más playeras
de esas tallas.

DARUKEL®--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024


-
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®
/ Anexo
13

12, 10, 15, 14, 12,


17, 12, 20, 10, 15, 14, 16,
19, 12, 20, 20 17, 19, 12, 20, 20

5, 4, 3, 2, 4, 8, 4, 9, 5, 4, 3, 2, 1, 8, 2, 3,
4, 10, 12 3, 10, 12, 3

1, 2, 3, 4, 5, 3, 6, 7, 1, 2, 3, 1, 4, 5, 1, 3, 6,
1, 7, 8, 1, 9
8,3,9

/ Anexo 14 - DARUKEL®

Prog\4h 1 Prog\4h 2 Prog\4h 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DARUKEL® DARUKEL®

PrQ9\4hTCI '1 Prog\4h 5 PrQ9\4h G

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

·--•
1

·--•
1
DARUKEL®

Prog\4hT,CI
1 1 1 1 1

DARUKEL®--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024


-
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®
/ Anexo 15

E] E] E] E] E] E]
a
a a a a a
_E] E] E] E] E] C9
E]
DARUKEL®-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024
-
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®
/ Anexo
17
r------------------------------,------------------------------,------------------------------,---------------1

B B
------------
B .
------------------r---------- ------------------- ------------ ----------------- 1-------------

B ---------------------- 1

COPIA PARA DOS ALUMNOS


r-----------------------------.------------------------------,------------------------------,----------------1

------------
B B
------------------r-----------
B
------------------ ------------- -----------------1-------------
B ---------------------- 1

DARUKEL®--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024


CICLO ESCOLAR 2023-2024

ANEXOS DEL DOCENTE


SEMANA4
PERIODO DEL 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023

, CAMPO FORMATIVO:

ETIG .n T\AR
LEZ SOGIEP
PES
-
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®
/ Anexo 18

- DARUKEL®-------------------------------------------------,

Xocoatl
En la mitología prehispánica de México existían dos dioses vinculados al cacao y el origen
del chocolate: Quetzalcóatl, de origen azteca, y Ek-Chuah, de origen maya.

- Quetzalcóatl regaló el árbol del cacao a los hombres como recompensa por el amor y
la fidelidad de su esposa, que sacrificó su vida para no desvelar el lugar en el que
estaba escondido el tesoro de la ciudad, que le había sido confiado por su esposo.
Cuenta la leyenda que la sangre de esta princesa fertilizó la tierra y allí nació el árbol del
cacao, de nombre cacahuaquahitl. Su fruto era amargo, como el sufrimiento que había
padecido la princesa: fuerte, como había sido ella ante la adversidad, y oscuro, como la
sangre derramada.

- Quetzalcóatl, representado como la serpiente emplumada, era el dios bondadoso que


enseñó a los hombres las artes de la agricultura, la astronomía, la medicina y las artes
plásticas. Es el rey sagrado de los toltecas, pueblo que precedió a los aztecas en la
historia de Centroamérica. El dominio azteca supuso la sumisión de los toltecas, olmecas y
de todas las poblaciones que componían el inmenso imperio de los adoradores del Sol y ./ · . de
Quetzalcóatl. Según la tradición, este último había desembarcado en México, en la ',.,/f,)t ....., ;:; '.'>
costa de Veracruz, desde donde pasó más tarde a Tula y Cholula. Quetzalcóatl era
austero, odiaba la guerra y se oponía a los sacrificios. Todo lo contrario que su oponente
Tezcatlipoca, el mago negro que consiguió desterrarlo y aprovechó su ausencia para
asesinar a su esposa. Quetzalcóatl juró regresar en el año del calendario azteca 1519, que
coincidió con la aparición de los primeros colonizadores españoles, motivo por el que
Hernán Cortés fue confundido con el propio dios, pues era corpulento, de ancha frente,
ojos grandes, cabello largo, barba poblada y piel blanca, semejante a Quetzalcóatl. Así, el

1
DARUKEL®--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024•
-
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®
/ Anexo 20

• •
X X

X X

• •
X X

X X

t
X )(

X X

DARUKEL®--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®
/• Anexo 21

o
DARUKEL®--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL
/• Anexo 22 ®

¿Qué valor tienen las


prácticas culturales y ¿Cómo contribuyen a
lingüísticas que les conservarlas y
resentaron? difundirlas?

¿De qué forma estos ¿Qué otras experiencias y


grupos están protegidos conocimientos sobre este u
otros grupos culturales
por la ley?
pueden compartir?

- DARUKEL J
®

Listado de acciones para reconocer y


alorar la diversidad cultural de México
DARUKEL® - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CICLO ESCOLAR 2023-2024

ANEXOS DEL DOCENTE


SEMANA4
PERIODO DEL 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
CAMPO FORMATIVO:

PE LO t1\AM no LO
C.OM\fflIT RIO
-
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®
/ Anexo
24

Idoq

- DARUKEL® ·--------------------------------------J

Mi listado de argumentos para el debate

DARUKEL®--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024


---------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®
/ Anexo 26
DARUKEL"' ,
a) ¿Que propuestas se hicieron para solucionar el conflicto?

b) ¿Las personas de la comunidad llegaron a


algún acuerdo? ¿cuál?

c) ¿De qué manera se beneficiará la comunidad con los


acuerdos tomados?

MATERIAL PARA DOS ALUMNOS

a) ¿Qué propuestas se hicieron para solucionar el conflicto?

b) ¿Las personas de la comunidad llegaron a


algún acuerdo? ¿cuál?

c) ¿De qué manera se beneficiará la comunidad con los


acuerdos tomados?

DARUKEL®--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CICLO ESCOLAR 2023-2024


-
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DARUKEL ®
/ Anexo 27

o
!:Tro !: llc.\
4ord
10 do C,ohViVC!hc.iq .
DARUKEL®

''
' 1

'1

1
1

i. >md: .. •••
DARUKE®L ------------------------------------------------------------------------------------------------------------CICLO ESCOLAR 2023-2024
ÚNICA PÁGINA: MATERIALES EDUCATIVOS DARUKEL

fl®l?@@fl@IB @[r íl@ @@IB@@[r@@ @@


[füQD@IBlf[r@ mfü@lf@f □@ílQ
Recuerda que el único medio oficial para adquirir nuestros
materiales es através de nuestra única página de facebook,
nos encuentras como:
MATERIALES EDUCATIVOS DARUKEL
Materiales Educativos DARUKEL no se hace responsable de
archivos dañados, con virus, incompletos, o con alteraciones
que no hayan sido adquiridos con nosotros.
Si visualizas alguna publicación en redes sociales recuerda
que la compra únicamente se realiza a nuestras cuentas que
se encuentran en la foto de portada de nuestra única
pagina.
Su fafenfB t1BS inspira i racias

Melonheacfz
Illusttattn:,

A LittleRed's
CLIPART
TPT Shop: LittleRed

Síguet1BS en face6BBI:
Materiales Educativos DARUKEL
ÚNICA PÁGINA: MATERIALES EDUCATIVOS DARUKEL

También podría gustarte