Está en la página 1de 49

0

LA CÉLULA Biología Molecular y

Estructural – Informática

Médica
Elaborado por: Karol Sofía Avila Moreno – Fernando Johan Burgos

Benavides – Eliana Elizabeth Carlosama Cumbal – David Santiago Alfusi

Jaramillo – Jensen Steven Puetaman Cuastumal

Presentado a: Carol Eraso

Asignatura: Biología Molecular – Informática


Médica

Fundación Universitaria San Martin

Facultad de Ciencias en la Salud

Programa de Medicina

Primer Semestre – Grupo 1A

Febrero - 2024
0

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN


SEDE PASTO

ACTIVIDAD MULTIDISCIPLINAR
“BIOLOGÍA MOLECULAR Y ESTRUCTURAL – INFORMÁTICA MÉDICA”

INTEGRANTES DEL GRUPO:


KAROL SOFIA AVILA MORENO
FERNANDO JOHAN BURGOS BENAVIDES
ELIANA ELIZABETH CARLOSAMA CUMBAL
DAVID SANTIAGO ALFUSI JARAMILLO
JENSEN STEVEN PUETAMAN CUASTUMAL

1A

DOCENTE: LUCILA RIASCOS

28 DE FEBRERO
AÑO LECTIVO
2024
1

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................2

1. LA CÉLULA............................................................................................................................4

1.1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA...............................................................5


1.2. PARTES DE LA CÉLULA..........................................................................................13
1.3. MOLÉCULAS ORGÁNICAS, FUNCIONES, TIPOS, CARACTERÍSTICAS, NUTRICIÓN Y
SALUD, METABOLÍSMO...............................................................................................................26
1.4. Obtención Moléculas Orgánicas..........................................................................38
1.5. CLASIFICACIÓN DE LA CÉLULA..............................................................................39
1.5.1. Célula Eucariota......................................................................................................39

1.5.2. Célula Procariota.....................................................................................................42

1.5.2.1. Las Bacterias.........................................................................................................43

1.5.2.2. Las Arqueas..........................................................................................................44

CONCLUSIÓN............................................................................................................................45

Referencias...................................................................................................................................46
2

INTRODUCCIÓN

La investigación de la célula y todos sus componentes es un campo de estudio profundo y

fundamental en la biología. Este trabajo tiene como objetivo explorar detalladamente cada aspecto de

la célula, desde su estructura molecular hasta sus funciones metabólicas y regulatorias. Se busca

comprender a profundidad cómo las células llevan a cabo sus diversas funciones y cómo estos procesos

pueden influir en la salud, la enfermedad y la biología en general. Esta investigación no solo amplía

nuestro conocimiento fundamental de la célula, sino que también puede tener importantes

implicaciones en áreas.
3

RESUMEN

La célula es una estructura altamente organizada y compleja que contiene diversas partes y

moléculas orgánicas, todas ellas indispensables para la vida y el funcionamiento adecuado de los

organismos. Su estudio es fundamental para comprender los procesos biológicos fundamentales y

desarrollar tratamientos médicos efectivos para diversas enfermedades.

En este trabajo, exploraremos la fascinante complejidad de la célula, la unidad básica de la vida.

Comenzaremos examinando su estructura, desde la membrana plasmática hasta los organelos

intracelulares, destacando su función y contribución a los procesos vitales. Abordaremos la diversidad

celular, desde las procariotas hasta las eucariotas, y exploraremos cómo la información genética se

almacena y se expresa dentro de la célula.


4

1. LA CÉLULA

La célula es la unidad estructural y funcional de todos los organismos vivos. Constituye la forma

más pequeña y simple de organización biológica, es decir, la estructura ordenada y viviente más

pequeña que se conoce. Son ejemplos de células los espermatozoides y las neuronas.

El descubrimiento de la célula se considera el paso fundacional del estudio moderno de la vida

(biología), dado que permitió comprender la enorme complejidad del cuerpo de los seres vivos y

permitió el surgimiento de numerosas ciencias y disciplinas posteriores.

No existe ni un solo ser vivo que no esté formado, al menos, por una célula. Y es que estas

células son la forma más simple de organización biológica, pudiendo funcionar como organismos por sí

solas en el caso de los seres unicelulares (bacterias, por ejemplo) u organizándose entre miles de

millones para formar los pluricelulares (como los humanos, las plantas y todos los otros animales).

A grandes rasgos, una célula es una estructura con tamaño promedio de 10 micrómetros (la

milésima parte de un milímetro) que está rodeada por una membrana que protege un material interno

en el que suceden todas las reacciones de nutrición, relación y reproducción que permiten no solo que

la célula se mantenga viva, sino que, en el caso de los pluricelulares, todo el ser esté vivo.

No somos más que colonias de células altamente especializadas formando todos los tejidos y

órganos de nuestro cuerpo. Y dada la complejidad de todas las formas de vida, las células se han ido

adaptando hasta ser tan distintas como una célula muscular y una neurona. Las dos son células, pero

desempeñan funciones muy distintas, por lo que anatómicamente son también diferentes. (1)
5

1.1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA

Las células tienen muchas funciones diferentes, las cuales son:

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA: Las células necesitan energía para llevar a cabo sus funciones.

Producción de proteínas: Las proteínas son esenciales para casi todo en la célula y en el

organismo. El proceso de producción de proteínas se llama síntesis de proteínas y la información para

llevarla a cabo se encuentra en el ADN.

DIVISIÓN CELULAR: Casi todas las células eucariotas pueden replicarse a través de la mitosis,

lo que significa que toda la célula, junto con su material genético, se duplica. Las células procariotas se

reproducen de diferentes maneras; la más común de ellas, es un proceso llamado fisión binaria, que es

similar a la mitosis.

TRANSPORTE: Una célula puede transportar sustancias dentro y fuera de la membrana

celular. para llevar a cabo funciones tanto dentro como fuera de la célula. Existen diferentes tipos de

mecanismos de transporte: activo y pasivo. El transporte activo utiliza energía para hacer entrar o salir

de la célula a moléculas que, de otro modo, no podrían atravesar la membrana celular. El transporte

pasivo de la célula no requiere energía y se produce gracias al fenomeno de difusión. La mayoria de las

moléculas que se transportan de forma pasiva a travéss de la membrana celular semipermeable son

apolares y de tamaño pequeño.

RECONOCIMIENTO: Las células pueden comunicarse entre sí gracias al reconocimiento de

ciertas moléculas en las superficies celulares. A través de estas moléculas, las células pueden reconocer

otras células, pero también material extraño. Esta es una característica importante del sistema inmune a

la hora de combatir infecciones y producir anticuerpos.


6

NUTRICIÓN: La nutrición es el conjunto de procesos a partir de los cuales los organismos vivos

obtienen la energía y los elementos necesarios para conservar y renovar sus estructuras y poder

desarrollar las demás funciones vitales.

Toda célula debe conseguir nutrirse para obtener la energía que necesita para realizar sus

funciones y la materia que precisa para crear y renovar sus estructuras y moléculas. La célula toma

nutrientes para fabricar materia (sus estructuras) y producir energía (necesaria para poder realizar las

funciones vitales), y elimina desechos.

En función de su alimentación, los seres vivos pueden ser:

AUTÓTROFOS: Los que fabrican su materia orgánica a partir de materia inorgánica, como las

plantas, que lo hacen gracias a la fotosíntesis.


7

HETERÓTROFOS: Los que incorporan materia orgánica ya elaborada por otros seres vivos o de

sus restos. Serían los animales, los hongos y algunas bacterias.

Organismos unicelulares como los protozoos pueden tomar algún alimento, pero las que forman

parte del tejido de un ser vivo pluricelular reciben los nutrientes a través de la sangre; este proceso se

denomina nutrición celular o metabolismo.

Otros elementos de la función de nutrición son:

 La respiración Celular: Que se produce en las mitocondrias y les aporta la energía a las

células

 Los movimientos Citoplásticos: Que transportan las sustancias.

 La expulsión de Desechos: Al exterior

RELACIÓN: A través de esta función vital, los seres vivos captan a través de los estímulos, los

cambios, tanto físicos como químicos, que se producen tanto en su exterior como en su interior, y

pueden actuar ante ellos a través de las respuestas adecuadas. Para desarrollar esta función vital se

necesitan órganos receptores que capten los estímulos, un sistema de coordinación que sea capaz de

interpretarlos y un sistema efector que sea capaz de ejecutar la respuesta adecuada.


8

En el caso de la célula esta función también le permite recoger información del medio en forma

de señales o estímulos y responder a ellos adecuadamente y les confiere a las células su sensibilidad e

irritabilidad.

Una célula puede captar cualquier tipo de variación de las condiciones ambientales, pudiendo

los estímulos ser muy diversos: luminosos, térmicos, mecánicos, químicos, magnéticos, gravitatorios,

eléctricos, etc. Los de tipo químico son los que mayor variedad y complejidad presentan.

Las respuestas ante los mismos también pueden ser muy diferentes: secreción de sustancias,

activación o desactivación del metabolismo y de la división celular, formación de paredes protectoras

(enquistamiento), emisión de luz (bioluminiscencia), etc. Pero, posiblemente, la forma de respuesta más

extendida es el movimiento.

REPRODUCCIÓN: Para poder perpetuar la especie y evitar su extinción, es necesario que los

seres vivos se reproduzcan, de manera que generen nuevos individuos que van ser réplicas más o menos

idénticas a sus progenitores. A nivel celular, implica la desaparición de la célula que se reproduce en

beneficio de su especie; algo que incluso en algunos seres pluricelulares más complejos puede suceder,

implicando la muerte de los individuos reproductores en beneficio de la perpetuación de la especie. La

reproducción tiene lugar tanto en los seres unicelulares más simples (una bacteria) como en los
9

pluricelulares más complejos (un mamífero). La reproducción puede ser asexual o sexual, alternándose

en muchos organismos ambos tipos de reproducción.

REPRODUCCIÓN SEXUAL: En el caso de la reproducción sexual, dos individuos distintos de una

misma especie, normalmente macho y hembra, unen su material genético a través de la fecundación,

para generar nuevos individuos que no son genéticamente iguales a ninguno de los padres, ya que

comparten el material genético de ambos progenitores.

En los seres pluricelulares, la reproducción del individuo depende de unas células

especializadas, denominadas gametos, que se originan en los órganos reproductores. La producción de

gametos para la reproducción sexual se debe a una división celular denominada meiosis. Mientras que la

generación de nuevas células somáticas, que permiten el crecimiento y la renovación de los tejidos, se

produce a través de un proceso de división celular llamado mitosis.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL: La reproducción asexual tiene como ventaja que se pueden lograr

muchos individuos idénticos en poco tiempo, pero si cambian las condiciones del entorno, es posible

que no sobrevivan. En la reproducción asexual habitualmente solo participa un individuo, por lo que su

descendencia será genéticamente idéntica a él, teniendo la misma dotación cromosómica e idéntico

genoma que su progenitor. Se puede diferenciar varios tipos de reproducción asexual:

Bipartición:

 La bipartición o fisión binaria se produce más comúnmente en procariotas.

 En la célula madre se forma una pared transversal y finalmente se produce la separación

de las dos células hijas.

 En bacterias y protozoos.
10

Esporulación:

 La célula madre divide muchas veces su núcleo y alrededor de cada núcleo se forma una

membrana, originándose muchas células pequeñas llamadas esporas, que se liberarán al

romperse la membrana de la célula madre.

 En organismos pluricelulares, un individuo "madre" produce muchas células "hijas" (=

esporas) que originan nuevos individuos.

 En hongos, algas, musgos y helechos

Gemación:

 La célula madre genera una yema que se separa por constricción y que adquiere,

después de un crecimiento rápido, el tamaño y aspecto de la célula madre. En

organismos pluricelulares, en ciertas zonas del adulto se producen acúmulos de células

embrionarias que al separarse del mismo originan un nuevo individuo.

 En hidras y corales.
11

Fragmentación:

 Algunos seres pluricelulares pueden regenerarse en dos individuos si se fragmentan,

como una estrella de mar, pero siempre estos seres cuentan además con un modo de

reproducción sexual.

 En algas, celentéreos y gusanos.

(2)

ESTRUCTURA

La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma puede variar

en función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones de uniones a células contiguas, de la

viscosidad del citosol, de fenómenos osmóticos y de tipo de citoesqueleto interno.

El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que limitan su

tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea y la capacidad funcional

del núcleo.
12

La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el

material genético o ADN.

Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas

proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso

externo.

El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una

serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).

El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado

por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo)

y las eucariotas (con núcleo).

Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y

material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales.

El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos)

intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.

Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la

producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía

luminosa (cloroplastos).

Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas,

cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células,

además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.


13

El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de

transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.

En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota, se encuentra la pared celular,

que protege a la célula de los cambios externos. El interior celular es mucho más sencillo que en las

eucariotas; en el citoplasma se encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y

estructura que las eucariotas, pero con un coeficiente de sedimentación menor. (3)

1.2. PARTES DE LA CÉLULA

Toda célula se compone de tres partes principales: membrana, núcleo y citoplasma. La

membrana es la estructura que rodea el material interno de la célula, protegiendo así al núcleo, es decir,

el lugar donde está el material genético, y a los orgánulos, unas estructuras que, como veremos, se

encargan de asegurar que la célula desempeña las funciones que debe realizar.

Membrana celular: Se denomina membrana celular, membrana plasmática, plasmalema o

membrana citoplasmática a una doble capa de fosfolípidos que rodea y delimita a las células, separando
14

al interior del exterior y permitiendo el equilibrio físico y químico entre el entorno y el citoplasma de la

célula. Se trata de la parte más externa de la célula.

FUNCION DE LA MEMBRANA CELULAR

La membrana celular cumple con las siguientes funciones:

-Delimitación: Define y protege mecánicamente a la célula, distinguiendo el exterior del interior,

y una célula de otra. Además, es la primera barrera de defensa frente a otros agentes invasores.

-Administración: Su selectividad le permite dar paso a las sustancias deseadas en la célula y

negar el ingreso a las indeseadas, sirviendo de comunicación entre el exterior y el interior a la vez que

regula dicho tránsito.

-Preservación: A través del intercambio de fluidos y sustancias, la membrana permite mantener

estable la concentración de agua y otros solutos en el citoplasma, mantener su pH nivelado y su carga

electroquímica constante.

-Comunicación: La membrana puede reaccionar ante estímulos provenientes del exterior,

transmitiendo la información al interior de la célula y poniendo en marcha procesos determinados como

la división celular, el movimiento celular o la segregación de sustancias bioquímicas.

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR

La membrana celular se compone de dos capas de lípidos anfipáticos, cuyas cabezas polares

hidrófilas (afinidad por el agua) se orientan hacia adentro y hacia afuera de la célula, manteniendo en

contacto sus partes hidrófobas (que rechazan el agua), de forma semejante a un sándwich. Estos lípidos

son primordialmente colesterol, pero también fosfoglicéridos y esfingolípidos.


15

Por último, la membrana celular posee componentes glúcidos (azúcares), ya sean polisacáridos u

oligosacáridos, que se hallan en la parte exterior de la membrana formando una glicocálix. Estos

azúcares representan apenas el 8 % del peso seco de la membrana y sirven como material de soporte,

como identificadores en la comunicación intercelular y como protección de la superficie de la célula de

agresiones mecánicas y químicas. (4)

Pared celular: La membrana celular la tienen absolutamente todas las células. De forma

complementaria, las células vegetales, fúngicas y bacterianas (pero no animales) disponen de otra

envoltura por encima de esta membrana plasmática que se conoce como pared celular. Esta estructura

recubre la membrana y su función es la de otorgar rigidez extra a la célula y protegerla todavía más del

medio exterior. En las plantas está formada básicamente de celulosa.

Citoplasma: El citoplasma es el medio interno de la célula, es decir, su cuerpo. Está protegido

por la membrana celular ya que su función es la de albergar el núcleo y todos los orgánulos que veremos

a continuación y que hacen posible la vida. Se trata de una sustancia líquida con una consistencia algo

más gelatinosa en la región más cercana a la membrana y más fluida conforme llegamos al centro.

Prácticamente toda la célula es citoplasma. Y como el citoplasma es en más de un 70% agua, por eso

decimos que las personas somos un 70% agua. Comúnmente, el citoplasma puede dividirse en dos

regiones:

Ectoplasma: La región más externa del mismo, cercana a la membrana plasmática, y de

contextura más gelatinosa. Suele estar implicada en el movimiento celular.

Endoplasma: La región más interna del citoplasma, organizada alrededor del núcleo, y en donde

están la mayoría de los organelos celulares.

El citoplasma es común tanto a células eucariotas como procariotas, aunque contengan distintos

tipos de orgánulos
16

Estructura del citoplasma: Cada célula contiene un citoplasma que está lleno de citosol. El

citosol conforma aproximadamente el 70% del volumen de una célula y proporciona un medio o base en

donde los organelos celulares y otras estructuras pueden llevar a cabo sus funciones.

Citoplasma de las células eucariotas: El citoplasma de una célula eucariota se define como el

componente de la célula internamente a la membrana celular y externamente a la membrana nuclear. El

citoplasma de las células eucariotas, tanto vegetales como animales está constituida de diversos

orgánulos que están ligados a la membrana y orgánulos no ligados a la membrana, pero suspendidos en

el citosol

Función del citoplasma: El citoplasma es una porción integral tanto para las células eucariotas

como procariotas, siendo su función la de alojar y mantener un entorno óptimo para los orgánulos

celulares. Los orgánulos del citoplasma son responsables de llevar a cabo reacciones metabólicas

complejas que incluyen la síntesis de proteínas y la producción de energía. El citosol facilita y contribuye

a la función de los orgánulos del citoplasma. El citosol del citoplasma tiene numerosas funciones,

algunas de las cuales incluyen la transducción de señales, el transporte de metabolitos y moléculas a

través de la célula, así como brindar soporte estructural para toda la célula. (5)

Núcleo: El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el interior de las

células eucariotas exclusivamente, y que contiene la mayoría del material genético de la célula,

organizado en macromoléculas de ADN (denominadas “cromosomas”), en cuyo interior, en posiciones

determinadas llamadas “locus”, se encuentran los genes

El núcleo celular opera como una torre de control celular, ya que su misión primordial es

preservar el material genético y ponerlo en funcionamiento cuando sea necesario, como en la división

celular o en la síntesis de proteínas, ya que el ADN contiene el patrón necesario para todas las

operaciones de la célula.
17

FUNCIONES DEL NUCLEO

Las funciones del núcleo son:

-Contener y guardar los cromosomas que transportan la información genética (genes), sobre

todo durante procesos de reproducción como la mitosis.

-Organizar los genes en cromosomas específicos, lo cual permite la división celular y facilita la

labor de transcripción de su contenido.

-Permitir el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, de manera selectiva de

acuerdo al tamaño de las células.

-Transcribir el ARN mensajero (ARNm) a partir de la matriz del ADN, que transporta la secuencia

genética al citoplasma y sirve de matriz para la síntesis de las proteínas que se lleva a cabo dentro de la

célula.

-Producir ribosomas indispensables para crear el ARN Ribosómico (ARNr).

PARTES DEL NUCLEO:

El núcleo celular está recubierto por una membrana similar a la membrana plasmática de la

célula, que delimita su cuerpo y la separa del exterior. Esta membrana del núcleo se conoce como

envoltura nuclear o carioteca y posee una serie de poros que permiten un movimiento bidireccional

entre núcleo y citoplasma. Otro componente importante del núcleo es el nucléolo, una región del núcleo

abundante en cromatina y en material genético, que cumple roles fundamentales en la división celular y

en la biosíntesis de los ribosomas, necesarios para el ARN. (6)

Membrana nuclear: La membrana nuclear hace lo mismo que la plasmática, pero en el núcleo.

Su estructura es la misma (sigue siendo una doble capa lipídica), aunque en este caso no rodea al
18

citoplasma, sino que recubre el medio donde está el material genético, separándolo del medio interno

de la célula, pero permitiendo la comunicación con este.

Nucleoplasma: El nucleoplasma es el medio interno del núcleo. Es un entorno semi líquido

rodeado por la membrana nuclear con la función de albergar el material genético.

Nucléolo: Se llama nucléolo a una región del núcleo celular (del orgánulo celular que contiene el

material genético del organismo) en donde tiene lugar la síntesis de los ribosomas (máquinas celulares

de traducción genética, encargadas del ensamblaje de las proteínas) y que se ocupa de diversas tareas

celulares.

El nucléolo está dentro del núcleo, pero no se separa de éste mediante membrana alguna, pues

se considera una estructura supra-macromolecular, es decir, compuesta por macromoléculas.

FUNCIÓN DEL NUCLEOLO: El rol principal de esta estructura es la biosíntesis de los ribosomas,

para formar ARN ribosómico, vital para la síntesis de proteínas. De hecho, mientras más intensa sea la

actividad de síntesis proteica de una célula, más nucléolos tenderá a tener. Una vez sintetizado, el ARN

madurará y será transportado del nucléolo a su destino. Otras funciones del nucléolo involucran el

envejecimiento celular, las respuestas de estrés celular y la actividad de la telomerasa, una enzima

ribonucleica indispensable para el alongamiento de los telómeros del ADN, o sea, vital para la

duplicación genética y la división celular. Esta enzima abunda en tejido fetal, células madre y células

germinales. Por ende, el nucléolo interviene en la regulación del propio ciclo celular, a pesar de que

durante esas etapas el nucléolo permanezca invisible, como si desapareciera. Esto, claro, durante las

fases de la división celular

Ciclo del nucléolo: Al igual que los cromosomas en el núcleo celular, el nucléolo sufre una serie

intensa de cambios durante la división celular, proceso en el cual no se lo puede ver. Durante la división

celular ocurre el ciclo del nucléolo, que involucra tres fases distintas:
19

-Desorganización profásica: El nucléolo pierde tamaño y volumen, haciéndose irregular, para

permitir la aparición de pequeñas masas de su propio material, entre los cromosomas profásicos que se

van condensando.

-Transporte metafásico y anafásico: El nucléolo pierde su carácter individual y permite a sus

componentes incorporarse a los cromosomas de la metafase.

-Organización telofásica: Los nucléolos reaparecen luego de que, en la telofase, los cromosomas

se descondensen y aparezcan cuerpos laminares y prenucleolares, que irán aumentando de tamaño

hasta volver a formar uno o más nucléolos. (7)

Cromatina: La cromatina es el material genético que hay en el núcleo. Cuando las células no se

dividen, el genoma está en la forma de la cromatina, es decir, con el ADN y las proteínas

descompactadas y accesibles para que ocurra la transcripción genética, es decir, el paso de ADN a unas

proteínas u otras, dependiendo de la secuencia de genes. Pero cuando la célula tiene que dividirse, esta

cromatina se compacta formando los cromosomas.

Cromosomas: Los cromosomas son las estructuras en las que, cuando debe realizarse la división

celular, la cromatina se compacta. Son las estructuras con la forma tradicional de “X” y es el grado más

alto de compactación del material genético, estando el ADN junto a proteínas. El número de

cromosomas es constante para todas las células de una misma especie. En el caso de los humanos, todas

nuestras células contienen 46 cromosomas.

Mitocondria: Las mitocondrias son los orgánulos citoplasmáticos (o sea: equivalentes celulares a

los órganos del cuerpo) que en las células operan como centrales energéticas, sintetizando las moléculas

de adenosín trifosfato (ATP) que brindan combustible químico a los diversos procesos celulares

necesarios para la vida (respiración celular). Este proceso de síntesis energético se lleva a cabo en el

interior de la célula, aprovechando como combustible la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos,
20

que ingresan a las mitocondrias a través de las membranas que las recubren, semejantes, aunque de

menor tamaño a la membrana celular. Comúnmente, estos orgánulos presentan un aspecto alargado,

aunque sumamente variable, y se encuentra en el citoplasma celular, en un número acorde a las

necesidades de energía que tenga el tipo de célula en cuestión

FUNCION DE LAS MITOCONDRIAS

Como se ha dicho, las mitocondrias se encargan de producir la energía química para la célula

toda, a partir de la síntesis de ATP. Para ello, debe oxidar metabolitos mediante fosforilación oxidativa,

generando un altísimo porcentaje de la energía producida por la célula. Al mismo tiempo, las

mitocondrias sirven como almacén de iones, moléculas de agua y proteínas, muchas veces captadas del

citoplasma para servir como piezas de recambio en la síntesis de la energía.

ESTRUCTURA DE LAS MITOCONDRIAS: La estructura de la mitocondria es variable, pero por lo

general se compone de tres espacios diferentes: crestas mitocondriales, espacio intermembranoso y la

membrana celular, pero compuesta mayormente (60 a 70% en la externa, 80% en la interna) de

proteínas.

-Crestas mitocondriales: Se trata de un sistema de crestas o pliegues, que conecta con las

membranas mitocondriales de vez en cuando, permitiendo así el transporte de materiales al interior del

orgánulo y ejerciendo funciones enzimáticas (catalizadoras) concretas.

-Espacio intermembranoso: Entre las dos membranas mitocondriales existe un espacio rico en

protones (H+) fruto de los complejos enzimáticos de la respiración celular, así como las moléculas

encargadas del transporte de ácidos grasos al interior de la mitocondria, en donde se procederá a su

oxidación.
21

-Matriz mitocondrial: Llamada también mitosol, contiene iones, metabolitos para oxidar,

moléculas de ADN circular bicatenario (muy similar al ADN bacteriano), ribosomas, ARN mitocondrial y

todo lo necesario para la síntesis de ATP. Allí tienen lugar el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de ácidos

grasos, así como reacciones de síntesis de urea y grupos hemo, todo lo cual genera una cantidad

importante de energía química que luego es liberada al citoplasma celular. (8)

Aparato de Golgi: Como aparato de Golgi se conoce un orgánulo celular que tiene como función

manejar las proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático para transformarlas y exportarlas al

resto del organismo. Las proteínas, en su paso por el aparato de Golgi, llevan a cabo un proceso de

modificación antes de ser liberadas. El aparato de Golgi se encuentra especialmente desarrollado en

células que tienen funciones relacionadas con la secreción de sustancias, como es el caso de las células

del sistema nervioso o endocrino. Como tal, el aparato de Golgi es una de las estructuras que conforman

el interior de las células, tanto de organismos animales como de organismos vegetales. Sin embargo, su

estructura es más compleja en células animales.

Funciones del aparato de Golgi

El aparato de Golgi tiene como función modificar, almacenar y exportar proteínas sintetizadas

en el retículo endoplasmático a distintas partes del organismo. Las proteínas ingresan en el aparato de

Golgi y luego son transportadas a lo largo de una serie de cisternas en las cuales las enzimas actúan para

modificarlas. En este proceso, las proteínas reciben un fragmento de glúcidos o de lípidos, con lo cual se

producen las glicoproteínas, los glucolípidos y las lipoproteínas. Posteriormente, las proteínas serán

empaquetadas en membranas para formar dos tipos de vesículas:

1. Vesículas secretoras, que llevan las proteínas al exterior de la célula para ser liberadas.

2. Vesículas de almacenamiento o lisosomas, donde las proteínas permanecen en el

citoplasma de la célula hasta el momento de ser exportadas.


22

En este sentido, el funcionamiento del aparato de Golgi es parecido al de una oficina de correos,

que se encarga de recibir, clasificar y distribuir la correspondencia.

Estructura del aparato Golgi

El aparato de Golgi está formado por una serie de cisternas adosadas, las cuales podemos

clasificar según su posición y función de la siguiente manera:

1. Cisterna cis: La cisterna cis es la que se encuentra más próxima al retículo

endoplasmático rugoso (RER, por sus siglas), del cual recibe vesículas de transición que

contienen las proteínas que serán transformadas.

2. Cisternas intermedias: Las cisternas intermedias son aquellas que se encuentran en la

zona intermedia del aparato de Golgi, entre la cisterna cis y la trans.

3. Cisterna trans: La cisterna trans es aquella que se encuentra direccionada a la

membrana plasmática y ligada al retículo endoplasmático liso (REL). Es de aquí que las

vesículas de transporte salen para actuar en distintos lugares del organismo. (9)

Retículo endoplasmático: El retículo endoplasmático es un orgánulo propio de las células

eucariotas especializado en la síntesis de proteínas y lípidos. Es una especie de sistemas de canales

formado por dos partes: el rugoso, que tiene ribosomas, los orgánulos especializados en la síntesis

proteica, y el liso, que no tiene ribosomas y se centra en la síntesis lipídica.

Vacuolas: Las vacuolas son unos orgánulos especialmente importantes en plantas y hongos. Los

animales y las bacterias las tienen, pero son más pequeñas. Las vacuolas son una especie de vesículas

que en las plantas ocupan prácticamente todo el citoplasma y que tienen la función de almacenar

nutrientes y agua. En las plantas suele haber una sola vacuola grande, mientras que en las células

animales tiende a haber varias, pero de tamaño muy inferior.


23

Citoesqueleto: Como su propio nombre indica, el citoesqueleto es el esqueleto de la célula.

Consiste en una especie de andamio compuesto por filamentos que se expanden por todo el citoplasma,

manteniendo así la estructura de la célula y dándole firmeza. De entre los distintos tipos de filamentos

que lo conforman, los que tienen un mayor peso son los microtúbulos, que constituyen los centriolos.

Su función es el soporte, motilidad y regulación de procesos bioquímicos en la célula. La

estructura se divide en microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios, y cilios o flagelos

Donde se encuentra: El citoesqueleto se encuentra dentro del citoplasma celular, que es el

medio que contiene a los organelos celulares. Es uno de los dos componentes que conforman el

citoplasma, junto con el citosol, que es la sustancia acuosa. Se encuentra tanto en células procariotas,

que son las que no tienen núcleo verdadero, y las células eucariotas, que sí tienen núcleo delimitado

Características del citoesqueleto

-La característica más importante del citoesqueleto es que tiene forma tridimensional, lo que

significa que da estructura y volumen al citoplasma, así como a los organelos celulares, para que pueda

cumplir sus funciones.

-Está formada como una estructura geodésica, en donde las fuerzas opuestas estabilizan el

conjunto completo.

-Es flexible, pero firme, gracias a las características particulares de las proteínas que lo

conforman.

Función del citoesqueleto: el citoesqueleto es la matriz sobre la que se asientan los organelos,

así que una de sus funciones es que cada uno de ellos esté en su lugar. Antes se creía que los organelos

flotaban solos en el citosol, pero con el tiempo se descubrió que el citoplasma no solamente constaba

de la sustancia líquida llamada citosol, sino que además tenía la matriz de fibras denominada
24

citoesqueleto. Al ser proteínas fibrosas, el citoesqueleto ayuda a dar rigidez a la célula. Esto es

particularmente conveniente en las células animales que carecen de pared celular, como sí la tienen las

células vegetales. Aunque los organelos están fijos gracias al citoesqueleto, este es también flexible para

permitir el desplazamiento de pequeños movimientos que suceden dentro de la célula, como es por

ejemplo el de la corriente citoplasmática dentro de las células vegetales. Los movimientos dentro de la

célula se les llaman motilidad celular.

-Regula procesos bioquímicos dentro de la célula: el citoesqueleto, mediante la motilidad

celular, es el que permite que haya un flujo de componentes fabricados dentro de los organelos, y que

esto puedan ser desplazados dentro de la célula como parte de los procesos bioquímicos necesarios

para llevar a cabo sus funciones. (10)

Centriolos: Los centriolos forman parte del citoesqueleto. Son unos microtúbulos, es decir, unos

tubos cilíndricos de unos 25 nanómetros de diámetro (la millonésima parte de un milímetro) y que,

además de mantener la estructura de la célula, se encargan de ser la “autopista” por la que viajan los

otros orgánulos e intervienen en la división celular, sirviendo de soporte para que la célula se separe

correctamente.

Ribosomas: Los ribosomas son orgánulos presentes en todas las células y se encargan de la

síntesis de proteínas. En su interior, la información en forma de material genético es “traducida” en

proteínas, las cuales desempeñan todas las funciones que ocurren en el interior de la célula. Los

ribosomas son, pues, el nexo de unión entre ADN y funcionalidad celular.

Lisosomas: Los lisosomas son unos orgánulos presentes en la mayoría de eucariotas y que

funcionan como una especie de “plantas de tratamiento de residuos”. Se encargan de degradar las

sustancias asimiladas por la célula y los desechos y residuos generados por esta, además de “digerir” la

propia célula cuando esta muere. (11)


25

Peroxisomas: Los peroxisomas son unos orgánulos presentes en la mayoría de eucariotas que se

encargan de evitar la oxidación de la célula. Esto lo consiguen gracias a la eliminación de los productos

relacionados con el peróxido de hidrógeno, protegiendo así a la célula. Además, están relacionados con

el metabolismo de los lípidos. (12)

Melanosomas: Los melanosomas son unos orgánulos exclusivos de las células animales y

consisten en una especie de compartimentos donde se almacenan los pigmentos que dan la coloración

propia del organismo que conforman las células.

Cloroplastos: Los cloroplastos son unos orgánulos exclusivos de las células vegetales y de

algunos protistas (como por ejemplo las algas) donde tienen lugar todas las reacciones propias de la

fotosíntesis. En el interior de estos cloroplastos, que dan la coloración verdosa debido a los pigmentos

clorofílicos que contienen, se consigue producir moléculas de ATP a partir de la energía lumínica.

Vesícula: Las vesículas son orgánulos presentes en todos los eucariotas. Participan en el

transporte de sustancias procedentes del exterior. Algunas sustancias, para entrar, son englobadas por

una porción de la membrana plasmática, formando una especie de compartimento cerrado que viaja a

través del citoplasma. Esta porción esférica es la vesícula, muy importante para almacenar, transportar y

digerir sustancias.

Flagelos: Los flagelos son unos orgánulos que poseen solo algunas células, como por ejemplo los

espermatozoides. Se trata de unos apéndices largos y móviles que sirven a la célula para desplazarse de

forma activa. Tiene una forma similar a la de un látigo.

Cilios: Los cilios son orgánulos destinados también al movimiento, pero, en este caso, son

apéndices mucho más cortos. Además, si bien las células con flagelos solían tener solo uno (a veces

pueden tener varios, pero no es tan común), las células con cilios disponen de muchas de estas

prolongaciones por la mayoría de su extensión. Estos cilios también permiten el desplazamiento, pero su
26

función principal es la de “remover” el medio en el que se encuentra la célula, consiguiendo así más

nutrientes. (13)

1.3. MOLÉCULAS ORGÁNICAS, FUNCIONES, TIPOS, CARACTERÍSTICAS, NUTRICIÓN Y SALUD,

METABOLÍSMO.

 CARBOHIDRATOS: Los carbohidratos son macromoléculas compuestas principalmente

por carbono, hidrógeno y oxígeno, con una relación de hidrógeno y oxígeno, similar a la del

agua. Los carbohidratos son una fuente esencial de energía en la dieta humana y animal. Son

abundantes en alimentos como frutas, verduras, granos y productos lácteos, y proporcionan la

energía necesaria para el funcionamiento diario del cuerpo humano.

1. Funciones de los carbohidratos:

-Fuente de energía: Los carbohidratos son la principal fuente de energía para el cuerpo humano

y son especialmente importantes para el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso central.

-Reserva de energía: En forma de glucógeno, los carbohidratos se almacenan en el hígado y en

los músculos para su uso posterior como fuente de energía.

-Estructura celular: Los carbohidratos forman parte de la estructura de las membranas celulares

y proporcionan estabilidad y rigidez a algunas células y tejidos.

-Reconocimiento celular: Los carbohidratos en la superficie de las células pueden servir como

marcadores de identidad celular y desempeñar un papel en procesos de reconocimiento celular y

adhesión.
27

2. Tipos de carbohidratos:

-Monosacáridos: Son los carbohidratos más simples y están formados por una sola unidad de

azúcar. Ejemplos incluyen glucosa, fructosa y galactosa.

-Disacáridos: Son carbohidratos formados por la unión de dos monosacáridos mediante un

enlace glucosídico. Ejemplos incluyen sacarosa (glucosa + fructosa), lactosa (glucosa + galactosa) y

maltosa (glucosa + glucosa).

-Oligosacáridos: Son carbohidratos formados por la unión de varios monosacáridos. Pueden

tener funciones estructurales o de reconocimiento celular.

-Polisacáridos: Son moléculas grandes formadas por la unión de numerosos monosacáridos.

Ejemplos incluyen el almidón (almacenamiento de energía en plantas), el glucógeno (almacenamiento

de energía en animales) y la celulosa (componente estructural de la pared celular vegetal).

3. Características de los carbohidratos:

-Los carbohidratos son moléculas orgánicas compuestas principalmente por carbono, hidrógeno

y oxígeno, con una proporción de hidrógeno y oxígeno en una relación de 2:1, similar a la del agua.

-Son solubles en agua y forman soluciones acuosas que pueden ser dulces al gusto (en el caso de

los monosacáridos y disacáridos).

-Los carbohidratos pueden clasificarse como simples (monosacáridos y disacáridos) o complejos

(oligosacáridos y polisacáridos) según su estructura química y la cantidad de azúcares que contienen.


28

4. Nutrición y salud:

Los carbohidratos son una parte esencial de una dieta equilibrada y deben constituir una parte

importante de la ingesta calórica diaria. Los carbohidratos complejos, como los que se encuentran en

granos enteros, frutas, verduras y legumbres, proporcionan nutrientes esenciales y fibra dietética, que

es importante para la salud digestiva y la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2,

enfermedades cardíacas y la obesidad. Sin embargo, el consumo excesivo de azúcares simples, como los

que se encuentran en los refrescos y dulces, puede contribuir al aumento de peso y a problemas de

salud relacionados.

5. Metabolismo de los carbohidratos:

Los carbohidratos son metabolizados en el cuerpo a través de una serie de procesos

bioquímicos. La digestión de los carbohidratos comienza en la boca con la acción de la amilasa salival, y

continúa en el intestino delgado con la acción de varias enzimas digestivas, que descomponen los

carbohidratos en monosacáridos que pueden ser absorbidos por las células intestinales y transportados

a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos. La glucosa, en particular, es una molécula clave en el

metabolismo de los carbohidratos y puede ser utilizada inmediatamente como fuente de energía o

almacenada en forma de glucógeno en el hígado y en los músculos para su uso posterior.

 LÍPIDOS:

Los lípidos son moléculas orgánicas insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como el

alcohol y el éter. Incluyen grasas, aceites, fosfolípidos y esteroides, entre otros. Los lípidos desempeñan

múltiples funciones, incluyendo el almacenamiento de energía (como triglicéridos), la formación de


29

membranas celulares (como fosfolípidos), la regulación del metabolismo (como hormonas esteroides) y

el aislamiento térmico.

1. Funciones biológicas de los lípidos:

-Reserva de energía: Los lípidos son una fuente importante de energía almacenada en el

cuerpo. Los triglicéridos, por ejemplo, se almacenan en tejido adiposo y pueden ser metabolizados para

proporcionar energía cuando sea necesario.

-Componentes estructurales: Algunos lípidos, como los fosfolípidos y el colesterol, son

componentes clave de las membranas celulares. Ayudan a mantener la integridad estructural de las

células y regulan la permeabilidad de la membrana.

-Aislamiento térmico: Los lípidos subcutáneos actúan como aislantes térmicos, ayudando a

mantener la temperatura corporal adecuada.

-Protección de órganos: La grasa visceral alrededor de los órganos internos proporciona

protección contra impactos físicos.

-Transporte de nutrientes: Los lípidos transportan vitaminas liposolubles (como las vitaminas A,

D, E y K) a través del torrente sanguíneo y las entregan a las células que las necesitan.

2. Tipos de lípidos:

-Triglicéridos: Son la forma principal de almacenamiento de grasa en el cuerpo. Están

compuestos por tres ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol.

-Fosfolípidos: Son componentes estructurales de las membranas celulares y están formados por

dos ácidos grasos, unidos a una molécula de glicerol y un grupo fosfato.


30

-Colesterol: Es un lípido que se encuentra en las membranas celulares y es precursor de

hormonas esteroides y vitamina D. Se clasifica en colesterol LDL (“malo”) y colesterol HDL (“bueno”).

-Ácidos grasos: Son cadenas de carbono con un grupo carboxilo en un extremo y una cadena

hidrocarbonada en el otro. Pueden ser saturados (sin enlaces dobles) o insaturados (con enlaces

dobles). -Esteroides: Incluyen hormonas esteroides como el cortisol, el estrógeno y la testosterona, así

como la vitamina D. Son derivados del colesterol y tienen una estructura característica de anillos de

carbono.

-Ceras: Son lípidos que consisten en un ácido graso unido a un alcohol de cadena larga. Se

encuentran en la piel y en la cubierta protectora de algunas plantas y animales.

3. Características de los lípidos:

-Los lípidos son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como el cloroformo, el éter

y el alcohol.

-Son moléculas no polares debido a su estructura hidrofóbica, lo que les confiere propiedades

impermeables.

-Tienen una alta densidad energética, lo que los convierte en una excelente fuente de energía

almacenada.

-Los lípidos son estructuralmente diversos y pueden tener una variedad de funciones biológicas

en el cuerpo.

4. Nutrición y salud:
31

Los lípidos son una parte esencial de una dieta equilibrada, pero es importante consumirlos con

moderación y elegir fuentes saludables. Los ácidos grasos insaturados, como los omega-3 y omega-6,

son beneficiosos para la salud cardiovascular y el funcionamiento cerebral. Sin embargo, el consumo

excesivo de ácidos grasos saturados y ácidos grasos trans puede aumentar el riesgo de enfermedades

cardíacas y otras afecciones. Los lípidos también son esenciales para la absorción de ciertas vitaminas y

para la producción de hormonas esteroides.

5. Metabolismo de los lípidos:

Los lípidos son metabolizados en el cuerpo a través de procesos como la digestión, la absorción,

el transporte, la oxidación y la síntesis. Durante la digestión, los lípidos se descomponen en ácidos

grasos y glicerol en el intestino delgado con la ayuda de enzimas pancreáticas y biliares. Luego, son

absorbidos por las células intestinales y transportados a través del torrente sanguíneo hacia diferentes

tejidos. La oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias proporciona energía, mientras que la

síntesis de lípidos ocurre en el hígado y otros tejidos para la formación de triglicéridos,

fosfolípidos y colesterol.

 PROTEÍNAS:

Las proteínas son macromoléculas compuestas por cadenas lineales de aminoácidos. Son

esenciales para la estructura, función y regulación de las células y los tejidos. Las proteínas tienen una

amplia variedad de funciones, incluyendo roles estructurales (como en el citoesqueleto), catalíticos

(como enzimas), de transporte (como las proteínas de membrana) y de señalización celular (como

hormonas).

1. Funciones de las proteínas:


32

-Estructural: Las proteínas proporcionan estructura y soporte a las células, tejidos y órganos del

cuerpo. Por ejemplo, el colágeno es una proteína que forma la matriz extracelular de la piel, los huesos y

los cartílagos.

-Catalítica: Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en el cuerpo,

acelerando las velocidades de las reacciones metabólicas y permitiendo que ocurran en condiciones

fisiológicas.

-Transporte: Las proteínas transportan diversas moléculas, como oxígeno (hemoglobina),

nutrientes y hormonas, a través del torrente sanguíneo y a través de las membranas celulares.

-Contráctil: Las proteínas contráctiles, como la actina y la miosina, son responsables de la

contracción muscular y del movimiento celular.

-Regulación: Algunas proteínas actúan como factores de transcripción y reguladores del ciclo

celular, controlando la expresión génica y la división celular.

-Defensa: Los anticuerpos son proteínas del sistema inmunitario que reconocen y neutralizan

patógenos, protegiendo al cuerpo contra infecciones y enfermedades.

2. Tipos de proteínas:

-Proteínas estructurales: Incluyen proteínas como el colágeno, la queratina y la elastina, que

proporcionan estructura y soporte a los tejidos del cuerpo.

-Enzimas: Son proteínas que catalizan reacciones químicas específicas en el cuerpo, facilitando

la conversión de sustratos en productos.


33

-Hormonas: Algunas hormonas son proteínas, como la insulina y el glucagón, que regulan los

niveles de glucosa en sangre y el metabolismo energético.

-Anticuerpos: Son proteínas del sistema inmunitario que reconocen y neutralizan antígenos

extraños, como bacterias y virus.

-Transportadoras: Proteínas como la hemoglobina y la albúmina transportan moléculas

importantes, como oxígeno, nutrientes y hormonas, a través del cuerpo.

-Contráctiles: La actina y la miosina son proteínas responsables de la contracción muscular y del

movimiento celular.

3. Características de las proteínas:

-Las proteínas están formadas por cadenas lineales de aminoácidos, que están unidos por

enlaces peptídicos.

-La secuencia de aminoácidos en una proteína determina su estructura tridimensional y, por lo

tanto, su función.

-Las proteínas pueden ser solubles en agua (hidrofílicas) o insolubles en agua (hidrofóbicas),

dependiendo de la naturaleza de los aminoácidos que las componen y de su entorno.

-Las proteínas pueden experimentar cambios conformacionales en respuesta a estímulos

ambientales, como cambios en la temperatura, el pH o la presión.

4. Nutrición y salud:
34

Las proteínas son esenciales para una buena salud y deben ser parte de una dieta equilibrada.

Son especialmente importantes para la construcción y reparación de tejidos, la síntesis de hormonas y

enzimas, y el mantenimiento de un sistema inmunitario saludable. Es importante consumir una variedad

de fuentes de proteínas, incluyendo carne magra, pescado, aves de corral, productos lácteos,

legumbres, nueces y semillas, para garantizar una ingesta adecuada de todos los aminoácidos

esenciales. Sin embargo, el consumo excesivo de proteínas puede tener efectos negativos en la salud,

incluyendo el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal y osteoporosis.

5. Metabolismo de las proteínas:

Las proteínas son metabolizadas en el cuerpo a través de un proceso llamado síntesis y

degradación de proteínas. La síntesis de proteínas implica la transcripción del ADN en ARN mensajero

(ARNm), que luego se traduce en la secuencia de aminoácidos de una proteína en los ribosomas. La

degradación de proteínas ocurre mediante la acción de enzimas proteolíticas que rompen los enlaces

peptídicos entre los aminoácidos, liberando aminoácidos que pueden ser reutilizados para la síntesis de

nuevas proteínas o para la producción de energía. El equilibrio entre la síntesis y la degradación de

proteínas es importante para mantener la homeostasis del cuerpo y responder a las demandas

metabólicas y fisiológicas.

 ÁCIDOS NUCLÉICOS

Los ácidos nucleicos son macromoléculas que almacenan y transmiten información genética en

forma de código genético. Los dos tipos principales son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN

(ácido ribonucleico). Los ácidos nucleicos contienen la información genética necesaria para la síntesis de

proteínas y la regulación de la actividad celular.


35

1. Funciones de los ácidos nucleicos:

-Almacenamiento de información genética: Los ácidos nucleicos, especialmente el ADN (ácido

desoxirribonucleico), son responsables de almacenar la información genética de un organismo. Esta

información determina las características hereditarias y el funcionamiento de las células y organismos.

-Síntesis de proteínas: El ADN contiene las instrucciones para la síntesis de proteínas. Durante el

proceso de transcripción, se transcribe una secuencia de ADN en ARN mensajero (ARNm), que luego se

traduce en la secuencia de aminoácidos de una proteína en los ribosomas.

-Regulación génica: Los ácidos nucleicos también desempeñan un papel crucial en la regulación

de la expresión génica. Varias moléculas de ARN, como el ARN ribosómico (ARNr) y el ARN de

transferencia (ARNt), participan en la síntesis de proteínas y en la regulación de la transcripción génica.

2. Tipos de ácidos nucleicos:

1. ADN (ácido desoxirribonucleico):

-Estructura: El ADN es una molécula de doble hélice compuesta por dos cadenas

complementarias de nucleótidos enrolladas un alrededor de la otra. Cada nucleótido está formado por

un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una de cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T),

citosina (C) y guanina (G).

-Función: El ADN almacena la información genética en los organismos vivos. Esta información

determina las características hereditarias y el funcionamiento celular de un organismo.


36

-Reproducción: Durante la replicación del ADN, las dos hebras de la doble hélice se separan y

actúan como plantillas para la síntesis de nuevas hebras de ADN complementarias, produciendo dos

moléculas de ADN idénticas. Este proceso es fundamental para la transmisión precisa de la información

genética de una generación a otra.

-Localización: En las células eucariotas, el ADN se encuentra principalmente en el núcleo celular,

aunque también puede estar presente en las mitocondrias y los cloroplastos.

2. ARN (ácido ribonucleico):

Existen varios tipos de ARN, cada uno con funciones específicas en la síntesis de proteínas y la

regulación génica. Los principales tipos de ARN incluyen el ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosómico

(ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt).

-Estructura: El ARN es una molécula de cadena simple que contiene ribosa como su azúcar y

uracilo (U) como una de sus bases nitrogenadas, en lugar de timina. Los otros nucleótidos son adenina

(A), citosina (C) y guanina (G).

-Función: El ARN desempeña varios roles en la expresión génica. El ARN mensajero (ARNm)

transcribe la información genética del ADN y la lleva a los ribosomas, donde actúa como una plantilla

para la síntesis de proteínas durante el proceso de traducción. El ARN ribosómico (ARNr) y el ARN de

transferencia (ARNt) son componentes esenciales de los ribosomas y ayudan en la síntesis de proteínas.

-Localización: El ARN se encuentra en el núcleo celular, el citoplasma y los ribosomas de las

células eucariotas, donde desempeña diversas funciones en la expresión génica y la síntesis de

proteínas.

Entonces, el ADN almacena la información genética y se replica durante la división celular,

mientras que el ARN transcribe y traduce esta información para la síntesis de proteínas y realiza otras
37

funciones esenciales en la expresión génica. Juntos, el ADN y el ARN son fundamentales para la vida y la

herencia de los organismos vivos.

3. Características de los ácidos nucleicos:

-Los ácidos nucleicos están formados por cadenas largas de nucleótidos unidos mediante

enlaces fosfodiéster.

-La secuencia de nucleótidos en un ácido nucleico determina la información genética y funcional

que contiene.

-Los ácidos nucleicos son moléculas polianiónicas debido a los grupos fosfato en su estructura,

lo que les confiere una carga negativa.

-Son moléculas esenciales para la vida y se encuentran en todas las células y organismos vivos.

4. Nutrición y salud:

Los ácidos nucleicos son esenciales para el mantenimiento de la salud y el funcionamiento

adecuado del organismo. Se obtienen a través de la dieta, principalmente en forma de alimentos ricos

en proteínas, como carne, pescado, huevos, productos lácteos y legumbres. Estos alimentos

proporcionan los aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas, incluidas las enzimas y otros

componentes celulares que requieren ácidos nucleicos para su función.

5. Metabolismo de los ácidos nucleicos:

El metabolismo de los ácidos nucleicos incluye procesos como la replicación del ADN, la

transcripción del ADN en ARN y la traducción del ARN en proteínas. Estos procesos son esenciales para
38

la síntesis de proteínas y la transmisión de información genética de una generación a otra. El

metabolismo de los ácidos nucleicos está regulado por una variedad de enzimas y factores de

transcripción que controlan la expresión génica y la actividad de las proteínas implicadas

en estos procesos. (14)

1.4. Obtención Moléculas Orgánicas

Las moléculas orgánicas se encuentran principalmente en organismos vivos como plantas,

hongos funginos y animales. Algunas clases principales de moléculas orgánicas incluyen carbohidratos,

lípidos, proteínas y nucleótidos. Estos compuestos orgánicos se caracterizan por contener elementos

básicos como el carbono e hidrógeno, así como otros elementos menos frecuentes

-Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman

biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los

hidrocarburos.

-Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido

fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo, los plásticos.

PLANTAS: Muchas moléculas orgánicas, como los azúcares, los aminoácidos, los lípidos y los

alcaloides, se encuentran en las plantas. Estas moléculas son producidas a través de procesos

metabólicos en las células vegetales.

ANIMALES: Los animales también sintetizan y almacenan una variedad de moléculas orgánicas

en sus tejidos. Por ejemplo, las proteínas, los lípidos, los carbohidratos y los ácidos nucleicos son

componentes esenciales de los organismos animales.


39

MICROORGANISMOS: Bacterias, hongos y otros microorganismos también producen una amplia

gama de moléculas orgánicas. Algunos ejemplos incluyen antibióticos, enzimas, vitaminas y productos

metabólicos secundarios.

PRODUCTOS NATURALES: Además de organismos vivos, muchas moléculas orgánicas se

encuentran en productos naturales como la madera, el petróleo, los minerales y los productos derivados

de fuentes naturales.

SINTESIS QUIMICA: Muchas moléculas orgánicas también se pueden producir sintéticamente en

laboratorios a través de síntesis química. Esto incluye la síntesis de medicamentos, productos químicos

industriales, materiales plásticos, productos farmacéuticos y una amplia gama de compuestos orgánicos

utilizados en diversas aplicaciones.

1.5. CLASIFICACIÓN DE LA CÉLULA

Las células se clasifican en dos grandes grupos principales:

1.5.1. Célula Eucariota

Definición: La célula eucariota es un tipo de célula compleja que se caracteriza por tener un

núcleo definido y orgánulos membranosos internos. El término "eucariota" proviene del griego "eu",

que significa verdadero, y "karyon", que significa núcleo, lo que indica que estas células tienen un núcleo

verdadero, separado del citoplasma por una membrana nuclear.

Características:

- Núcleo definido: La célula eucariota tiene un núcleo rodeado por una membrana nuclear que

contiene el material genético (ADN).


40

- Orgánulos membranosos: Además del núcleo, la célula eucariota contiene orgánulos

membranosos como mitocondrias, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas y cloroplastos

(en células vegetales).

- Citoesqueleto: Las células eucariotas tienen un citoesqueleto compuesto por microtúbulos,

microfilamentos y filamentos intermedios que proporcionan estructura y ayudan en la división celular y

el transporte intracelular.

- Tamaño: Las células eucariotas son generalmente más grandes y más complejas que las células

procariotas.

Funciones:

- Síntesis de proteínas: Los ribosomas y el retículo endoplasmático están involucrados en la

síntesis de proteínas.

- Producción de energía: Las mitocondrias son los principales orgánulos responsables de la

producción de energía en forma de ATP a través de la respiración celular.

- Almacenamiento y transporte: El aparato de Golgi se encarga de modificar, empaquetar y

transportar proteínas y lípidos hacia diferentes partes de la célula o fuera de ella.

- Digestión celular: Los lisosomas contienen enzimas digestivas que descomponen los materiales

celulares no deseados o desgastados.

- Fotosíntesis: En las células vegetales y algunas células protistas, los cloroplastos realizan la

fotosíntesis, produciendo glucosa y liberando oxígeno.

- Regulación del ciclo celular: El núcleo controla la expresión génica y la replicación del ADN,

regulando así el crecimiento y la división celular.


41

Ubicación: Las células eucariotas se encuentran en organismos multicelulares como plantas,

animales, hongos y protistas. Además, algunas algas y protozoos son unicelulares, pero presentan

características eucariotas.

En sí, las células eucariotas son células complejas con un núcleo definido y una variedad de

orgánulos membranosos internos que realizan una amplia gama de funciones esenciales para la vida.

Son la base de la mayoría de los organismos multicelulares y tienen una importancia fundamental en la

biología celular y la comprensión de la vida en la Tierra.

Tipos de células eucariotas:

- Célula animal: Son las que componen los tejidos animales. Se distinguen de las vegetales por

poseer centriolos y vacuolas más pequeñas y más abundantes. Además, no poseen paredes celulares ni

cloroplastos (estos últimos se ocupan de la fotosíntesis). Gracias a carecer de pared celular rígida

(poseen una bicapa lipídica) se desplazan con mayor facilidad.

-Célula vegetal: Son las células que componen las plantas. Su pared celular se distingue de los

hongos y procariontes ya que está hecha de celulosa o lignina.

-Células de los hongos: Son similares a los animales, aunque se distinguen por tener una

pared celular compuesta de quitina y por ser menos definidas, los poros permiten el flujo de orgánulos

entre células.

En la siguiente imagen se puede observar una parte de una célula eucariota de tipo animal en la

que se distinguen algunas de sus partes. La característica principal y por la cual pertenece a la

clasificación de eucariota es por la posesión de núcleo.


42

(15)

1.5.2. Célula Procariota

Definición: Una célula procariota es un tipo de célula que se caracteriza por la ausencia de un

núcleo definido y de orgánulos membranosos internos, como el retículo endoplásmico, el aparato de

Golgi y las mitocondrias. En cambio, el material genético de la célula se encuentra en una región llamada

nucleoide, que es una zona del citoplasma donde se localiza el ADN. La estructura celular es más simple

en comparación con las células eucariotas, lo que las hace más pequeñas y menos complejas en su

organización.

Función: Las células procariotas realizan una variedad de funciones esenciales para la vida. Estas

incluyen la reproducción mediante fisión binaria, la obtención y procesamiento de nutrientes a través de

procesos de transporte y metabolismo, la síntesis de proteínas en ribosomas, la regulación de procesos

celulares y la respuesta a estímulos ambientales. Además, algunas bacterias pueden tener funciones

especializadas, como la fijación de nitrógeno atmosférico, la fermentación, la descomposición de

materia orgánica y la producción de sustancias útiles como antibióticos.


43

Tipos: Dentro de las bacterias y las arqueas, existen diversos tipos de células procariotas que

presentan una gran diversidad morfológica y funcional. Algunos ejemplos incluyen:

-Bacilos: células alargadas con forma de bastón.

-Cocos: células esféricas u ovaladas.

-Espirilos: células con forma de espiral rígida.

-Vibrios: células con forma de coma, similar a un boomerang

1.5.2.1. Las Bacterias

-Definición: Las bacterias son microorganismos unicelulares procariontes que pertenecen al

dominio Bacteria. Son omnipresentes en la Tierra y se encuentran en diversos hábitats, desde suelos

hasta el interior del cuerpo humano.

-Clasificación: Las bacterias se clasifican en varios grupos según su forma (cocos, bacilos,

espirilos), su tinción (grampositivas, gramnegativas), su metabolismo (aerobias, anaerobias) y otros

criterios.

-Funciones: Las bacterias desempeñan una variedad de funciones en los ecosistemas,

incluyendo la descomposición de materia orgánica, la fijación de nitrógeno, la producción de alimentos y

medicamentos, y la simbiosis con otros organismos.

-Ubicación: Las bacterias se encuentran en prácticamente todos los ambientes de la Tierra,

desde el suelo y el agua hasta el aire y el interior del cuerpo humano. Algunas bacterias patógenas

pueden causar enfermedades en humanos, plantas y animales.


44

1.5.2.2. Las Arqueas

-Definición: Las arqueas son otro dominio de microorganismos procariontes, distinto de las

bacterias y más estrechamente relacionado con los eucariontes en términos de evolución. A menudo se

las conoce como “extremófilas” debido a su capacidad para vivir en ambientes extremos como fuentes

termales, aguas saladas, sedimentos profundos y otros hábitats inhóspitos.

-Clasificación: Las arqueas se dividen en varios grupos basados en características bioquímicas y

genéticas. Estos grupos incluyen las arqueas metanógenas, halófilas, termófilas y acidófilas, entre otros.

-Funciones: Al igual que las bacterias, las arqueas desempeñan un papel importante en los ciclos

biogeoquímicos, la descomposición de materia orgánica y la simbiosis con otros organismos. Las arqueas

metanógenas, por ejemplo, producen metano como producto de desecho y son importantes en la

digestión anaeróbica.

-Ubicación: Las arqueas se encuentran en una variedad de hábitats extremos en todo el mundo,

incluyendo ambientes con altas temperaturas, alta salinidad, alta acidez o condiciones anaeróbicas.

También se encuentran en entornos más moderados, como suelos y sedimentos.

Así, tanto las bacterias como las arqueas son organismos procariontes que desempeñan roles

importantes en los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como en la salud y el bienestar de los seres

humanos y otros organismos. Aunque comparten algunas características básicas, como la falta de núcleo

celular y orgánulos membranosos, las diferencias entre bacterias y arqueas reflejan su diversidad y

adaptación a una amplia gama de entornos y condiciones ambientales.


45

CONCLUSIÓN

En Conclusión, el estudio detallado de la estructura y función de las células nos permite

comprender mejor los procesos fundamentales de la vida. A través de este trabajo, hemos explorado las

diferentes partes de la célula, desde la membrana plasmática hasta los organelos intracelulares,

destacando su papel crucial en el funcionamiento de los organismos. Al profundizar en este tema, se

abre la puerta a nuevas investigaciones y aplicaciones en áreas como la medicina, la biotecnología y la

biología molecular, que pueden contribuir significativamente a mejorar nuestra calidad de vida y

nuestro entendimiento del mundo natural


46

Referencias

1. Álvarez O. Célula. Concepto. 2023 Febrero 18.

2. Canarias Gd. Funciones Vitales de la Célula. Ucticee. .

3. Vasco G. La Célula, Estructura y Función. Euskadi. 2011.

4. Diaz Hernandez DP, Burgos Herrera LC. ¿Cómo se transporta la glucosa a través de

la membrana celular? Iatreria. 2002 Septiembre; 3(15): p. 179-189.

5. Tecalco Cruz AC, Herrera Ramirez M, Ortega Dominguez B. Receptores Nucleares:

del nucleo al citoplasma. TIP. Revista Especializada en ciencias químico-Biológicas. 2015;

2(18): p. 131-143.

6. Acevedo Rojas R. Organización y función del núcleo celular en el proceso d

desarrollo radical en cultivares de caña de azúcar. Doctoral Dissertation. 2000.

7. Rosete M, Padrós MR, Vindrola O. El nucleolo como un regulador del

envejecimiento celular. MEDICINA. 2007; 2(67).

8. García Marin J, Goldenthal MJ. La mitocondria y el corazón. Revista Española de

Cardiología. 2002; 12(55): p. 1293-1310.

9. Ureña ,&MJ. Evolución de la ultra estructura del aparato de Golgi durante la

meyosis y la espermiogénesis en el hamster (Mesocricetus auratus). Revista de Biología

Tropical. 1978; 2(26): p. 371-383.

10. Garay AJ, Salceda RS. El Citoesqueleto: Un componente fundamental en la


47

arquitectura y en la fisiología celular. Revista de Educación Bioquímica. 2017; 4(35): p. 102-

114.

11. Massieu G. Lisosomas y otras partículas afines. Revista de la Facultad de medicina. .

12. Salceda SR. Peroxisomas: organelos polifacéticos. Revista de Educación Bioquímica.

2008 Septiembre; 3(27): p. 85-92.

13. Riddel J. All About Cells - Literacy Foundations Science: Biology: OPEN SCHOOL BC.;

2012.

14. Parker N, Schneegurt M, Thi Tu AH, Lister P, M. B. Microbiology OpenStax , editor.:

LibreTexts platform; 2016.

15. Nova DS. Célula Eucariota. Ken Hub. 2023 Octubre.

16. Fortoul van der Goes TI. Histología y biología celular. 3rd ed. Ciudad de La Habana:

McGraw-Hill Education.; 2017.

17. Baltimore D, Darnel J, Lodish H. Biología Celular y Molecular. cuarta ed. Foix CC,

editor. Barcelona: Médica Panamericana; 2002.

18. Curtis H, Massarini A, Barnes S. Biología de Curtis. Séptima ed. Buenos Aires: Edit.

Médica Panamericana; 2008.

También podría gustarte