Está en la página 1de 2

Defendé la otra mirada por $300 x mes

Anuncios
Enviar comentarios ¿Por qué este anuncio?
17 de marzo de 2022 | EDICIÓN IMPRESA | PDF INICIAR SESIÓN HACETE SOCI@

SECCIONES Y SUPLEMENTOS El Cultura y El


Economía | Sociedad | Deportes | Psicología Hoy: Universidad | NO | Las12
país | Espectáculos | mundo |

Portada Ciencia
Sirve para monitorear la contaminación y las enfermedades transmitidas por el
aire

El microchip con alas, la


estructura voladora artificial
más pequeña creada por el
hombre
23 de septiembre de 2021 - 13:56

Imagen: DPA

Los ingenieros de la Universidad Northwestern le agregaron una nueva


característica a los microchips electrónicos: la capacidad de volar.
Aproximadamente del tamaño de un grano de arena, el nuevo microchip
volador (o "micro ier") no tiene motor: toma vuelo con el viento y gira como
un helicóptero por el aire.
Los ingenieros optimizaron además la aerodinámica del micro ier para
garantizar que, cuando se deje caer a gran altura, caiga a una velocidad lenta
de manera controlada.
Así se estabiliza su vuelo, asegura la dispersión en un área amplia y aumenta
la cantidad de tiempo que se mantiene en el aire, ideal para monitorear la
contaminación y las enfermedades transmitidas por el aire.

"Contaminación; vigilancia y seguimiento"


"Nuestro objetivo era distribuir dispositivos electrónicos miniatura altamente
funcionales para el monitoreo de la contaminación; la vigilancia de la
población o el seguimiento de enfermedades", dijo en un comunicado el
profesor John A. Rogers, de la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencias
Aplicadas, quien dirigió el desarrollo del dispositivo.
"Pudimos hacer eso usando ideas inspiradas en el mundo biológico. A
lo largo de miles de millones de años, la naturaleza diseñó semillas con una
aerodinámica muy so sticada. Tomamos prestados esos conceptos de
diseño, los adaptamos y los aplicamos a plataformas de circuitos
electrónicos", dijo Rogers, pionero en bioelectrónica.

Venciendo a la naturaleza
Para diseñar los micro iers, el equipo de Northwestern estudió la
aerodinámica de varias semillas de plantas, inspirándose más
directamente en la planta de tristellateia, una enredadera en or con semillas
en forma de estrella. Las semillas de Tristellateia tienen alas a ladas que
atrapan el viento para caer con un giro lento.
Rogers y su equipo diseñaron y construyeron muchos tipos diferentes de
micro iers, incluido uno con tres alas, optimizado para formas y ángulos
similares a las alas de una semilla de tristellateia.
"Creemos que le ganamos a la naturaleza", dijo Rogers. "La
miniaturización de dispositivos representa la trayectoria de desarrollo
dominante en la industria de la electrónica, donde los sensores, radios,
baterías y otros componentes se pueden construir en dimensiones cada vez
más pequeñas", agregó.

DEFENDÉ TU VOZ

¿Querés sumarte a la discusión?


Hacete soci@. Unite a Página/12.

Unirme a Página/12

También podría gustarte