Está en la página 1de 12

Dos nociones para reflexionar

Adolescens o Juvenes

Verónica Gil Montes*

Resumen
El presente artículo trata de elucidar sobre la génesis teórica y social de las
nociones de adolescencia y juventud, con la finalidad de aclarar las miradas
políticas e ideológicas que han dado sentido a las mismas. Se trata de un breve
recorrido histórico que pretende hacer notar la importancia de no utilizar
de forma indiscriminada estas dos nociones, que prefiguran por sí mismas
una noción de sujeto.

Palabras clave: adolescencia, juventud, sociedad, sujetos.

Los conceptos sobre Adolescencia y Juventud han sido utiliza-


dos para referir una etapa de transición en la vida de todos los
seres humanos; la cual corresponde tanto a un desarrollo físico,
emocional y social, es importante precisar que los referentes
teóricos de dichos conceptos difieren entre sí; cada uno por sí
mismo implica una construcción del sujeto y aluden a distintos
aspectos políticos, ideológicos y culturales. Sin embargo, es
común observar el uso indiscriminado de los mismos, por tal
motivo es importante rastrear la génesis social e histórica1 de
ambos conceptos, ya que esto nos permitirá entender cuándo y

* Profesora investigadora del Departamento de Educación y Comunicación,


uam-Xochimilco.
1. Nos referimos aquí a las condiciones de posibilidad social y política que
permiten que una práctica social se invente e institucionalice. Esta noción
busca trabajar sobre su contexto de producción, mientras la génesis teórica
trata de cómo las prácticas científicas pudieron ser inventadas. Cfr. Sayoye,
Antoine “la naturaleza de los conceptos del análisis institucional” en Intro-
ducción al Análisis institucional por Rene Lourau, Traducción de Roberto
Manero Brito.

481 Anuario de investigación • dec • uam-x • méxico • 2008 • pp. 482-503


Métodos y sujetos sociales Dos nociones para reflexionar: adolescens y juvenes

mediante qué mecanismos surgen cada uno; cómo se entretejen, ejército y tenían una relación muy estrecha. Cada uno de estos
pero también cómo se marcan las distancias con respecto uno niños-jóvenes debían tener un rito de iniciación sexual con
del otro. algún anciano, de hecho el no ser escogido por algún adulto se
La construcción de los conceptos sobre adolescencia y consideraba un deshonor, ya que estas prácticas homosexuales
juventud se da principalmente en las sociedades occidentales. daban un reconocimiento social al educando.
Tratando de rastrear el origen de los mismos, se pueden encon- En la Edad Media las niñas eran separadas de sus hogares
trar en algunas expresiones artísticas que dan cuenta de ello. para ir las casas de los señores feudales, en las cuales se les
Por ejemplo, en textos como “Werther” de Goethe, “Romeo enseñaban los trabajos domésticos; pero en el caso de los niños
y Julieta” de Shakespeare, “Paolo y Francesca” de Dante, o el la separación del hogar para ir a aprender algún oficio se daba
“Emilio” de Rousseau, se puede observar cómo los protagonistas entre 14 a 18 años, y en espacios como la escuela no había una
de estas historias se revelan y exaltan las virtudes de una nueva clara distinción entre las edades de los educandos, ya que no
generación que cuestiona lo ya establecido (cf. Aguirre, 1996:5). sólo acudían niños o jóvenes, sino personas de todas las edades.
Si bien, la construcción social y teórica de los conceptos de Ariés menciona que algunos estudios en esta época muestran la
adolescencia y juventud surgen de una visión occidental, la inexactitud del uso de los términos, ya que en muchas regiones
forma en que cada una de ellas se ha construido, tiene una lógica de Francia en los registros de población se utilizaban indistin-
distinta. El concepto sobre adolescencia siempre se ha asociado tamente los términos adolescens o juvenes. Si bien no existía un
a cambios físicos, y formas de comportamiento; en cambio, concepto claro para definir la transición entre la niñez y la edad
la noción sobre juventud gira en torno a procesos sociales y adulta, este lapso de la vida de la persona ocupaba un espacio
a contextos históricos determinados. Además, es importante considerable en la producción “científica” de dicha época. (cf.
mencionar que hasta la segunda mitad del siglo xx la expectativa Ariés, 1973:38).
de vida en occidente se incrementó, y esto también fue un factor Estas ideas se plasman en una enciclopedia publicada en
decisivo para definir los conceptos de adolescencia y juventud. Francia en el año de 1556 llamada Le Grand Propiétaire de toutes
A lo largo de la historia podemos tener referentes sobre cómo les choses, en la cual se distinguen siete edades en el ser humano:
cada sociedad fue construyendo el pasaje de la edad infantil a la infancia, puericia, adolescencia, juventud, senectud, vejez y
la edad adulta. Veamos algunos ejemplos; en Grecia, los efebos, senilidad, y no se logra definir con precisión cuáles eran los
separaban a los jóvenes de los padres para tener una educación términos o límites entre una y otra edad. La adolescencia no se
que respondiera y diera pauta a la conformación de las ciuda- distingue demasiado de la puericia, y se ve como una etapa de
des, la cual tenía como fin una expresión de vida social debida- crecimiento físico; en cuanto a la juventud y vejez los significa-
mente regulada, “la columna vertebral de la vida en sociedad dos que se les atribuyen son variados (cf. Feixa, 1998:27).
era la paidea, la educación, la distinción que les permitía a los Es importante resaltar que Ariés hace hincapié en la ligereza
jóvenes tener acceso a un saber, sin el cual la ciudad no podría con que son utilizados los términos mencionados, ya que son
existir”(Levi y Schmit, 1996:27). usados en la vida cotidiana sin entender a ciencia cierta la
En esta concepción educativa existía una relación perfec- diferencia entre cada una de estas delimitaciones de edad; de
tamente establecida entre los cúroi (hijos de los aqueos) y los hecho en las regiones de la península ibérica el término mozo
geronte (los padres o ancianos) ambos formaban parte del o moza se utilizaba indistintamente para nombrar a los jóvenes

483 484
Métodos y sujetos sociales Dos nociones para reflexionar: adolescens y juvenes

o a los sirvientes. Este ejemplo nos da pauta para pensar que dos términos, adolescencia y juventud. Si la adolescencia fue descu-
realmente no existía una concepción única, ni clasificación bierta a finales del siglo xix, y se democratizó en la primera mitad
del siglo xx. La segunda mitad de ese siglo presenció la irrupción de
exacta de lo que se entendía por juventud o adolescencia, lo
la juventud ya no como sujeto pasivo sino como actor protagonista
cual se hacía patente en las prácticas sociales, a decir de Feixa en la escena pública (Feixa, 1998:35).
“…no existía la noción de segregación por grupos de edad a la
Con el tiempo, disciplinas como la pedagogía, la sociología,
cual estamos hoy tan acostumbrados, era normal ver mezclados
la psicología y la medicina se encargarían de hacer patente
a los menores con adultos en las tabernas e incluso el inicio a la
la distinción entre lo adulto y lo joven e institucionalizar los
vida sexual se aprendía por observación directa”.
conceptos sobre adolescencia y juventud. La llamada crisis
Cierto es que estos dos términos se utilizaban de manera generacional, los cambios sociales, económicos, han permiti-
indistinta, incluso no debe asombrarnos si todavía en muchos do pensar al sujeto de formas distintas, dando paso a diversas
estudios contemporáneos se usan como sinónimos. Como bien construcciones teóricas para poder entender la transición entre
dije al principio, ambos conceptos corresponden a miradas y a el mundo infantil y el mundo adulto. También habría que tomar
enfoques teóricos distintos, pero sigamos tratando de esclare- en cuenta el papel que diversas instituciones en la sociedad han
cer las construcciones sociales y teóricas sobre las nociones de tenido para construir una noción de sujeto adolescente o sujeto
adolescencia y juventud. joven. La familia, la escuela, los medios de comunicación, y
En los inicios de la sociedad industrializada se cotizaba el mismo Estado han permitido la construcción de distintas
fuertemente la mano de obra infantil y juvenil. Por cuestiones miradas de lo que debe ser un adolescente o un joven.
generacionales tenían mucho más importancia que en épocas En términos generales, se puede decir que mientras para
pasadas y esto se debía a los requerimientos del mercado, ya que la noción de adolescencia se pretende delimitar un tiempo y
había ciertas tareas que sólo los niños o jóvenes podían realizar. espacio específico, es decir, marcar la edad, la noción de juven-
Además, se acentuaba la distinción entre los jóvenes y adultos tud se caracteriza por las significaciones sociales y sus formas
por la oportunidad para el trabajo y las precarias condiciones de construcción de símbolos y producciones colectivas.
tanto en el ámbito social como económico hacían patente la
emergencia del sujeto joven. Entre 1879 y 1900 se produce el Lo primero: la construcción de la noción de adolescencia
“descubrimiento de la adolescencia”, acontecimiento que resume
la sentencia difundida entre padres y educadores. Este concep- La palabra adolescencia deriva del latín adolecere que significa
to, exclusivo de la burguesía hasta entonces, se democratiza; crecer o desarrollarse hacia la madurez. La adolescencia con
los rasgos de la adolescencia se extienden a las muchachas, frecuencia es definida como la etapa intermedia entre la niñez
obreros, zonas rurales y a los países no occidentalizados (cf. y la edad adulta. Sin embargo, esta definición no es del todo
Feixa, 1998:31). exacta pues implica que estos dos períodos de la vida están
íntimamente delineados y que la adolescencia es un período
La adolescencia con sus irrupciones entre ser o no ser niño y el no
ser adulto permitía cierto dominio de estos sujetos que ingresarían que comienza cuando acaba la niñez y se completa al alcanzar
al sector laboral, pero a partir de esta sobre explotación del hombre la vida adulta. La adolescencia abarca un vasto período de acele-
por el hombre mismo, de la innovación industrial y del reparto rado crecimiento físico y psicológico, y su comienzo puede ser
económico y político del mundo da paso a la separación de estos determinado mediante la observación de los cambios físicos

485 486
Métodos y sujetos sociales Dos nociones para reflexionar: adolescens y juvenes

iniciados generalmente alrededor de los 10 años en las niñas y Hall retoma el concepto darwiniano para elaborar su teoría
de los 12 en los varones. psicológica y presenta las siguientes etapas (en Aguirre, 1996:
Los primeros estudios que hacen referencia al tema sobre la 9, 10):
adolescencia datan de 1790. La primera publicación se realizó 1. Infancia del nacimiento a los cuatro años
en 1877 por un médico llamado Bowditch, quien en dicho
2. Niñez de los cuatro años a los ocho años
artículo hizo alusión a los procesos de crecimiento en esta etapa
de desarrollo. En 1884 se crea la Medical Office of School Associa- 3. Juventud de los ocho años a los doce años
tion, quien asume la tarea de publicar un código de normas para 4. Adolescencia de los doce a los veinticinco años
prevenir enfermedades en los adolescentes.2
En 1904 un psicólogo americano llamado, G. Stanley Hall,
definió por primera vez el término adolescencia en su libro Con la definición de Hall se inicia un área importante de estudio
Adolescent and its relation to pshycology, anthropology, socio- sobre el ser humano, se hace evidente el desarrollo de creci-
logy, sex, crime, religion and education, en el cual se establece miento físico que trae consigo un sinfín de cambios fisiológicos.
un parámetro de edad entre los 16 y 19 años para esta etapa La mirada de los investigadores se centra en dar a conocer los
de la vida “Hall insiste en la necesidad de eliminar presiones cambios físicos en esta etapa. Por ejemplo, en 1905 Jastrow
y condicionamientos que empujen a los muchachos a intentar publicó “La evolución natural de la adolescencia”. En 1909, un
igualarse al comportamiento de los adultos, con el fin de reali- científico europeo llamado Stratz dio cuenta del primer intento
zar todas las posibilidades de la adolescencia” (Passerini, 1996: de explicar los estadios del desarrollo mamario. En 1918 un
420). Curiosamente en Francia, ese mismo año se oficializa el grupo de investigadores encabezados por Amelia Gates dieron
concepto del niño anormal.3 a conocer información que se había recopilado en la prime-
ra clínica para dar atención a los adolescentes. En su trabajo
titulado The work of the adolescent clinic of Stanford University
Medical School, se hace hincapié en que los adolescentes debían
2. Véase Galdó Muñoz, G. (2005), “Consideraciones sobre la historia de la ser entendidos como un todo y no sólo un padecimiento o enfer-
medicina en la adolescencia”, en: Pediatría Rural y Extrahospitalaria, Mayo, medad. Pero poco eco tiene esta reflexión y la ciencia médica se
vol. 35, núm. 330, pp.177-181; Barbosa, G. (2007), “Historia de las publica- encarga de establecer patrones de estudio para los adolescentes,
ciones médicas y de los eventos académicos que facilitaron el desarrollo de la
se estudia su cuerpo y su desarrollo físico, se institucionaliza
ginecología pediátrica y adolescente”, en: Revista Colombiana de Obstetricia
y Ginecología, Mayo, vol. 58, núm. 2, pp. 159-166. una mirada clínica sobre esta etapa de desarrollo de los sujetos.
3. “El movimiento a favor de la infancia anormal nace oficialmente en 1904 Entre 1940 y 1950 en el mundo aparecen una serie de insti-
con la instauración, realizada por el Ministerio de Instrucción Pública, de tutos para la atención y estudio de los adolescentes. En Estados
una comisión cuyo objetivo es estudiar los medios a aplicar para asegurar
Unidos se crea la Unidad para Adolescentes en el Centro Médico
la instrucción primaria, no sólo a los ciegos y sordomudos, sino también a
todos los niños anormales y retrasados”, Muel, Francine (1991) “La escuela de Niños de Boston, Massachusetts importante destacar que la
obligatoria y la invención de la infancia anormal” en: Espacios de poder, finalidad de este centro fue establecer los lineamientos clínicos
Castel, et. al. Madrid, La Piqueta, p. 123. Al parecer el siglo xx tendría entre para tratar padecimientos propios de los adolescentes; en 1940
sus principales características tipificar a los sujetos y sus formas de relacio-
se establece en Checoslovaquia el primer servicio ginecoló-
narse en sociedad
487 488
Métodos y sujetos sociales Dos nociones para reflexionar: adolescens y juvenes

gico para niñas y adolescentes y 1942 tomando como base ban el fin de la infancia con el rito del Elima. Se trata de una
los estudios de Stratz se publicó un artículo titulado Estudios ceremonia que se realizada cuando una muchacha presenta la
somáticos y endocrinos de varones púberes y adolescentes;4 en ese primera menstruación. Se inicia un periodo de reclusión en una
mismo año aparece la primera publicación sobre ginecología choza especial, acompañada de niñas en su misma situación y
pediátrica en Estados unidos realizada por el Dr. Goodrich una mujer adulta que les enseñará las artes de la maternidad.
Schauffler (Barbosa, G., 2007:161). Después de un mes de festejos estas niñas se incorporan a la
Si bien los estudios sobre adolescencia toman una gran tribu y son consideradas como mujeres maduras listas para el
relevancia desde el aspecto fisiológico, a la par se van concre- matrimonio. En cuanto a los muchachos, el rito de iniciación se
tando formas de entender los cambios psíquicos y emocionales hace en dos formas: primero, tendrá que acostarse con alguna
de esta etapa de la vida. Entre 1920 y 1940 surge en Estados de las muchachas recluidas en la choza y segundo, tendrá que
Unidos un movimiento llamado “Cultura y personalidad” donde cazar un animal de gran tamaño (cf. Feixa, 1998:9). Se puede
convergen personajes como Mead, Gorer y Batenson Fromm, apreciar que culturalmente según el contexto social, el tránsito
Horney, Sullivan, (cf. Aguirre, 1996:14) entre muchos otros. Este entre la niñez y la edad adulta se significa de distinta manera
movimiento centrado en discutir los trabajos de los antropólo- que en occidente.
gos y sociólogos ya mencionados, manifiesta una visión crítica Este tipo de enfoques permitieron cuestionar la visión
sobre la construcción del concepto de adolescencia, se descar- occidental sobre el desarrollo de los sujetos y su paso por la
tan tanto las etapas evolutivas del desarrollo humano como adolescencia, dando cabida a pensar otras formas de mirar esta
el determinismo cultural y se pone de manifiesto el contexto etapa de la vida.
cultural y social de los sujetos. Por ejemplo, Mead y Turnbull, Los programas clínicos sobre medicina del adolescente tienen
desde una perspectiva antropológica dieron cuenta de cómo un auge importante en la década de 1950 proliferan los estudios
sociedades no occidentales introducían a los niños en el ámbito sobre endocrinología y cardiología ya que las investigaciones
de los adultos. Es importante mencionar que no en todas las giraron entorno a padecimientos básicos del desarrollo humano.
sociedades la entrada al mundo de los adultos tiene las mismas Este interés por entender el desarrollo fisiológico en este perío-
significaciones, en algunas sociedades la menarquia o incluso do de vida dio como resultado una serie de seminarios5 cuya
la aparición del bigote o del vello púbico se entiende y significa finalidad fue la creación de la Sociedad Americana de Medicina
de distintas manera, debido a las construcciones culturales y del Adolescente.
sociales de cada comunidad. Desde su fundación (1969), dicha Sociedad ha orientado las
Collin Turnbull, en un trabajo llamado The Forest People investigaciones para su difusión, estableciendo pautas acadé-
relató cómo los pigmeos Bambuti, una sociedad de cazadores micas a seguir. En una reunión celebrada en Chicago, en el año
recolectores nómadas que habitan en Zaire, África, celebra-
5. El primer seminario se realizó en Washington, en el año de 1965. La
4. Este documento es notable ya que se puede denominar como el primer temática giró en torno a los transtornos ginecológicos de las adolescen-
sistema de clasificación en estadios para la evaluación de la pubertadc, cfr. tes; el segundo seminario se realizó al siguiente año y su eje temático fue
Galdó Muñoz, G. (2005), “Consideraciones sobre la historia de la medicina la nutrición; hubo una tercera reunión en la cual los grupos de médicos
en la adolescencia”, en Pediatría Rural y Extrahospitalaria, Mayo, vol. 35, especialistas en adolescencia trabajaron en realizar un diseño experimental
núm. 330, pp.177-181. de investigación de adolescentes.
489 490
Métodos y sujetos sociales Dos nociones para reflexionar: adolescens y juvenes

de 1973, se discutieron 12 artículos de investigaciones clínicas Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia,
y experimentales. Estos trabajos fueron base importante para Ecuador, Venezuela, Cuba, Panamá, Honduras, Guatemala,
establecer líneas de acción en el campo de la medicina de la México, República Dominicana, Nicaragua, Costa Rica y El
adolescencia. Así en 1976, la Sociedad Norteamericana de Salvador (Ibídem.:162).
Pediatría inauguró sus trabajos sobre adolescencia; y al año Alrededor de la medicina del adolescente, se han creado
siguiente el Consejo Norteamericano de Pediatría dio a conocer una serie de mecanismos que certifican a quien practica dicha
un currículum básico en pediatría que incluía el Desarrollo especialidad. Uno de ellos es el International Fellowship of
de la Adolescencia. En 1979, la Academia Norteamericana de Pediatric and Adolescent Gynecology (ifepag), (Ibídem.:163).
Pediatría creó una División de Salud del Adolescente, al mismo En la actualidad dicho examen sólo se aplica a los miembros
tiempo la División de Salud Materno-Infantil del Departa- de la Federación Internacional de Ginecología Infanto-Juvenil,
mento de Salud y Servicios Humanos fundó ocho centros de y se espera que poco a poco Canadá y Estados Unidos puedan
entrenamientos para Atención Sanitaria Interdisciplinaria del incorporarse a dicha certificación.
Adolescente (Galdó Muñoz, 2005:180). Si bien este es un pequeño recorrido sobre como se ha estable-
En 1980 se publica por primera vez el Journal of Adolescent cido el tema de la adolescencia desde el estudio médico, algunas
health care, revista oficial de la sociedad pediátrica, la cual ha de las publicaciones que se pueden encontrar al respecto en
publicado diversos artículos sobre salud y adolescencia. el mundo versan generalmente en aspectos ginecológicos. Se
En Europa la historia no fue distinta. A partir de 1971, diver- pueden leer títulos como Pediatric and adolescent gynecology,
sos especialistas crearon la Federación Internacional de Gineco- Adolescent sexuality and gynecology, Salud sexual y reproductiva
logía Infanto-Juvenil (figij). Dicha Federación ha establecido en la adolescencia, Manual de ginecología infanto-juvenil, entre
alrededor del mundo diversas formas y líneas de trabajo, ha muchos otros.
realizado jornadas, simposios y congresos que han permitido Para homogeneizar el concepto de adolescencia, el Comité
a especialistas europeos y de otros países intercambiar conoci- para los Problemas de los Adolescentes de la Organización
mientos en la materia. Es importante mencionar que el último Mundial de la Salud, adoptó el rango de 10 a 19 años de edad
congreso organizado por la figij se realizó en 2007 en Sao Paulo, para delimitar este grupo etéreo, diferenciando entre la adoles-
Brasil (Barbosa, 2007:162). La importancia de la Federación cencia temprana (10 a 11 años) y tardía (15 a 19) años lo cual
consiste en el intercambio académico que ha establecido con resulta importante, ya que contribuye a determinar problemas
distintos países del mundo, al contrario de los trabajos realiza- relacionados con la salud y los requerimientos educativos.
dos en Estados Unidos, cuyo círculo de acción es muy cerrado. Hablar sobre adolescencia nos remite a una perspectiva
Los trabajos realizados a través de la Federación permitie- teórica que surge, principalmente, de la medicina y que el
ron en América Latina crear la Asociación Latinoamericana psicoanálisis retoma para poder dar cuenta de estos cambios
de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia físicos evidentes, que la ciencia médica marca todo el tiempo
(alogia), cuyo objetivo es integrar a los distintos profesionales en el territorio corporal, estos cambios se hacen evidentes y
en América Latina que se vinculen con temas de investigación deben trabajarse según el psicoanálisis a partir del duelo que el
o práctica en la medicina de los adolescentes. Actualmente la niño realiza sobre su cuerpo al pasar de una etapa a otra. No son
alogia se encuentra integrada por países como Argentina, desconocidos de ningún modo los cambios tanto físicos como
491 492
Métodos y sujetos sociales Dos nociones para reflexionar: adolescens y juvenes

hormonales que repercuten en el sentido y búsqueda del sujeto Esta postura teórica a mi parecer deja de lado a un sin fin
por sí mismo. La adolescencia, término creado para explicar el de sujetos en los ámbitos urbanos y rurales que por su propias
paso de la niñez a la adultez, resignifica una serie de pérdidas y formas de integrarse con su medio no pueden elaborar este paso
búsquedas de sentido, en general esta postura establece que los de transición llamado “adolescencia”. Ciertamente dicha concep-
sujetos adolescentes transitan por un período llamado síndrome ción es útil para entender a los sujetos en su individualidad y en
normal de la adolescencia a través del cual se realizan pérdidas muchos otros aspectos que conforman la interacción humana.
o duelos importantes que resignifican y permiten dar sentido Es importante también tomar en cuenta otros aspectos
al sujeto: teóricos que han procurado el estudio del sujeto adolescente.
Por ejemplo, el punto de vista del desarrollo cognitivo, en el
El adolescente realiza tres duelos fundamentales a) el duelo del cual Piaget ubica el desarrollo de los adolescentes en el perío-
cuerpo infantil perdido; b) el duelo por el rol y la identidad infanti-
do de operaciones formales, es importante porque a partir
les, que obliga a una renuncia de la dependencia y a una aceptación
de responsabilidad que muchas veces desconoce, y c) el duelo por del establecimiento de estos procesos el adolescentes puede
los padres de la infancia a los que persistentemente trata de retener establecer la configuración de un razonamiento social, lo cual
en su personalidad buscando refugio y la protección que ellos tiene como relevante los procesos identitarios individuales (cf.
significan, situación que se ve complicada por la propia actitud de Dávila, 2004:88).
los padres, que también tienen que aceptar su envejecimiento y el Hasta aquí se ha desarrollado un breve panorama del surgi-
hecho de que sus hijos ya no son niños, y si son adultos o están en
miento teórico del concepto sobre adolescencia, lo cual tiene
vías de serlo (Aberasturi, A. y Knobel, M., 1983:10).
un impacto importante en la sociedad en general, debido a la
Como se puede observar el término de adolescencia, refiere instrumentación que se hace del mismo según los contextos
hablar de un individuo y sus necesidades tanto afectivas como sociales, es importante tal vez rastrear en nuestras sociedades
sociales, pero pareciera ser que el estudio de lo social tiene como este concepto ha ido construyendo imaginarios sobre el
que ver con factores más bien externos y no intrínsecos a los sujeto adolescente.
propios adolescentes. La adolescencia, término usado a saber
de los psicoanalistas, para describir una etapa de transición Y no por último lo menos importante: la juventud
en los seres humanos, también caracteriza a un grupo social.
En contraposición a lo ya planteado, existe otro concepto
El término en sí implica una noción de sujeto que remite a las
sobre los sujetos que también implica una etapa de transición y
clases sociales altas y medias urbanas, lo que permite entrever
desarrollo que los prepara para la vida adulta, es decir, el concep-
las “crisis de la adolescencia” es la postura clínica del sujeto, un
to de juventud. La construcción de la misma supone una mirada
sujeto segmentado, que para su estudio ha sido observado en
distinta a la mirada médica, la juventud se construye como un
partes y sin que sus partes interactúen entre si. Así pareciera ser
ente social, el cual resignifica constantemente el contexto que
que la adolescencia es un padecimiento, en el cual se “sufre” un
desarrollo físico y una vez transitado el sujeto adquiere un status lo rodea.
Rastrear el surgimiento del concepto sobre juventud, puede
diferente, pero aquello que no se resolvió en esta etapa tendrá
ser poco claro, porque al contrario del concepto sobre el sujeto
eco en su vida adulta, sin que sus relaciones con su medio y con
adolescente, el concepto de sujeto joven no fue utilizado como
los demás tengan una influencia preponderante.
un periodo del desarrollo humano que implicara una serie de
493 494
Métodos y sujetos sociales Dos nociones para reflexionar: adolescens y juvenes

protocolos científicos para su análisis, más bien, el interés de económicos que se producen por el conflicto bélico, así como
estudio sobre dicho término se genera a partir del uso que se por el devenir político que las instituciones del Estado recono-
le da al término por sí mismo, es decir, a través de la historia cen a la juventud como un término que permite la transición
podemos observar discursos que exaltan las virtudes del ser entre la niñez y la vida adulta, pero habría de cuestionar cómo
joven; por ejemplo encontramos a los Jóvenes Italianos de y por qué se le reconoce, quién lo hace y bajo qué perspectiva.
Mussolini, quienes sostenían y alimentaban el fascismo. Encontramos dos vertientes al mirar la juventud: la mirada de
Se divulgó un universo de conceptos e imágenes ya presentes en la las instituciones y la propia de los jóvenes.
historia de la cultura europea, dándoles, sin embargo, una concreta A partir de 1945 en Europa principalmente, se empezó a
connotación fascista: la identificación juventud/guerra, junto con gestar una producción discursiva que tuvo un gran impacto
sus vínculos de generosidad, sensibilidad inquieta y muerte heroica cultural a través de la literatura, las películas y diversas expresio-
por la patria (Passerini, 1996:387).
nes artísticas que comenzaron a cuestionar lo que se decía del ser
En Europa a principios del siglo xx y en el período entre guerras, joven; al mismo tiempo el Estado trató de formalizar y legalizar
se construyeron una serie de mitos alrededor de los jóvenes, a estos nuevos sujetos en sus prácticas discursivas, por lo que
muchos de los argumentos para dar cuenta del concepto de se crea una serie instituciones como Youth Correction Division,
sujeto joven, giraban en torno a las producciones económicas Children’s Bureau y el Committee on Youth Employment. Estas
y a la necesidad de fuerzas de reserva para poder por una parte instituciones creadas entre 1945 y mediados de los sesentas,
insertar a estos sujetos jóvenes al sistema de producción y por tenían como misión cumplir con delimitar y sostener una idea
otra parte para proveer de nuevas fuerzas en el conflicto bélico. de la juventud, que se establecía ya como un problema y como
Se produjo un discurso en el cual las virtudes y atributos como: un sector de la población al que habría que encausar.
el compromiso, la lealtad, la verdad, y su energía, la virilidad, Como se ya se mencionó, la categoría juventud se estableció
la masculinidad, encontraban sentido en los jóvenes, dichos a partir del hacer de los sujetos, es decir, los jóvenes se hicie-
atributos fueron exaltados para reconstruir una sociedad que ron visibles en el mundo debido a los movimientos sociales
se había sometido a un desgaste social. que protagonizaron: movimientos guerrilleros y movimientos
En Italia por ejemplo, los escritores fascistas se encargaron estudiantiles en Europa y el resto del mundo.
de difundir estas ideas sobre juventud, para poder convencer a Es común encontrar en diversos estudios sobre la juventud,
estos jóvenes de ir a la guerra: que cada uno redefine el término según las propias necesidades
[…] la masculinidad estaba considerada como algo indisolu- y abordajes teóricos. Así encontramos definida dicha categoría
blemente unido al belicismo y a la violencia, contrapuesto a las como “un grupo sociodemográfico, por ejemplo de una genera-
comodidades, al dinero y al “espíritu apoltronado”[…]. En las
ción dada de individuos, sometida a un proceso de socialización,
trincheras se difundieron los tres conceptos: joven, varón, guerrero,
que serían la base de la construcción de la imagen del Duce, ideali- dentro de determinadas condiciones histórico estructurales,
zada de tal modo que sería joven para siempre (Passerini, 1996:88). tanto en el plano socioeconómico y cultural, como específica-
Después de la Segunda Guerra Mundial, la Organización para la mente en un contexto de relaciones sociales determinadas”.6 Lo
Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), se da a la tarea
de distinguir otra fase de la vida situada entre la adolescencia 6. Nuevos Enfoques sobre la juventud rural y el desarrollo en América Latina
y la edad adulta: la juventud, a partir de los cambios sociales y y el caribe, Informe final, recomendaciones y documentos de la Reunión
495 496
Métodos y sujetos sociales Dos nociones para reflexionar: adolescens y juvenes

cierto es que para conocer a este grupo habrá que dar cuenta entrada que nos brindan la imagen de un proceso de solidificación
no sólo de sus procesos sociales e históricos sino de ciertas por etapas y la definición progresiva de las cometidas por el adulto
(Levi y Schmit, 1996:12).
características que lo hacen ser sujeto colectivo; no se puede
hablar de juventud sólo como un grupo de edad, ni tampoco La juventud no es un sujeto individual, es un sujeto colectivo
hablar de una sola juventud; ¿podría haber similitudes entre la que da pauta para pensar como se reestructuran las sociedades
juventud urbana y la juventud rural?, por supuesto que sí, pero actuales. En México, la situación con respecto a los jóvenes fue
también se debe tomar en cuenta que existen diferencias claves diferente en cuanto al patrón que hasta ese momento se estable-
para el estudio de cada una de ellas. Esto nos obliga a realizar cía; así encontramos en nuestro país una serie de instituciones
una distinción entre los diversos grupos de jóvenes ya que no que se encargan de dar cuenta de la juventud, bajo la misma
podemos homogenizar sus formas de pensar o actuar sólo por lógica que se da en el entorno internacional.
pertenecer al medio urbano o rural. Existen tantas juventudes En 1941 se inaugura el Departamento de Acción Social Juvenil;
como grupos étnicos, raciales o lugares geográficos; las cuales en 1947 se transformó en la Dirección de Acción Social. En
tienen en común ciertas cosas que a lo largo de la historia han 1950, el entonces presidente Miguel Alemán creó el Instituto
restablecido un estandarte de significaciones, es prácticamente Nacional de la Juventud. Es importante hacer notar que en
imposible hablar de juventud y hacer de lado los movimientos el período de 1970 al 1976 se reduce la edad para los jóvenes
sociales ya mencionados. para emitir su voto, mismo período en el que se crea el Injuve.
En la categoría juventud se concreta un conjunto de maneras En 1977 se funda el crea y a partir de esa fecha se establecen
de pensarse y figurase a sí mismo, como sujeto colectivo, princi- algunos programas como Desarrollo Integral del Adolescente
palmente en el terreno simbólico, pero hay que tomar en cuenta (dia), para dar atención a jóvenes de 12 a 19 años por parte del
que la sociedad también forja ciertas imágenes de los jóvenes, dif. Por esa fecha, la Comisión Nacional del Deporte organiza
por un lado son portadores de todo lo negativo, pero también mediante villas deportivas y juveniles, la Participación Juvenil-
tienen el compromiso de ser pilares de sus propias naciones. En Promoción Infantil. En la actualidad por ejemplo, el Estado ha
un sentido macro, esta relación permite la construcción social y tratado de vincular a los jóvenes en el contexto social actual a
simbólica de aquello que se considera la juventud, una categoría través de programas y políticas como Pro juventud.
que permite entender tanto los cambios individuales, las formas La noción de juventud se ha construido desde diferentes
en que cada sujeto resignifica para sí cambios físicos y psíquicos instituciones, como bien apunta José Antonio Pérez Islas “La
y a la vez la estrecha relación con su ámbito cultural y social que mirada del Estado mexicano sobre sus jóvenes ha pasado así
dan significado a dicha categoría. de la juventud “divino tesoro” en la década de los cincuenta; la
La juventud reúne en sí numerosos aspectos del momento liminal juventud “divino problema” de los sesenta; la juventud “divina
de los ritos de paso. Los ritos de liminalidad juvenil constituyen desconocida” de los setenta; la juventud “divina delincuente” de
en su desarrollo progresivo, un objeto privilegiado de estudio. La los ochenta; a finalmente la juventud “divino desmadre” de los
juventud está marcada por una sucesión de ritos de salida y de noventa (Pérez Islas, 2000:324).
Como se observa, estas formas de encausar a la juventud
corresponden a ciertas circunstancias económicas y políticas
Regional sobre la Juventud en América Latina y el Caribe, Bridgetown pero que en realidad no dan cuenta de lo que pasa con la juven-
(Barbados), del 7 al 13 de julio de 1980, unesco, p. 12.
497 498
Métodos y sujetos sociales Dos nociones para reflexionar: adolescens y juvenes

tud como grupo, de las significaciones del ser joven; aunque el y enmarcan sus espacios. Los jóvenes, por quienes muchos se
estudio de temas sobre la juventud no es nuevo, ya que por lo preocupan pero pocos se ocupan son tipificados, clasificados,
menos tienen un siglo de vigencia. Podríamos decir que entre apropiados, segmentados entre muchas otras cosas. Todas
aquellos que se dedican a la investigación, al parecer la juventud estas formas de tipificar a los sujetos, se da en relación al saber
sólo toma sentido como objeto de estudio si se ocupa de aquello y a un quehacer institucional, se producen sujetos, necesarios
que lo convierte en problema: drogadicción, delincuencia, para formar parte de la vida activa de una institución. Hablar
prostitución. de los jóvenes nos remite a una reflexión obligada, ¿qué es un
Durante la década de los ochenta se comenzaron a realizar joven a diferencia de un adolescente?, ¿qué es la juventud? una
investigaciones para tratar de conocer y dar cuenta de lo que se etapa de la vida, una construcción histórica social, ¿cuáles son
denominó el fenómeno de lo juvenil, la mayoría de estos trabajos sus referentes, políticos, económicos, sociales, a qué aluden? y
han sido de corte cuantitativo, se establecieron bases de datos, sobre todo, ¿cómo se carga de significado la categoría juventud?.
mapas de ubicación, porcentajes, entre muchos otros datos, se La palabra juventud, si bien es una categoría analítica que
daba cuenta de los espacios que los jóvenes tienen con respecto a permitirá acceder a cierto tipo de sujeto, o mejor dicho a un de
la salud, el empleo, la educación. En estos estudios se privilegian sujeto colectivo y a su vez dar cuenta de significaciones y redes
a los grupos urbanos y estudiantiles. También se han realizado imaginarias que se entrecruzan entre sí y constituyen a dicho
estudios sobre las políticas públicas con respecto a la juventud sujeto, debe ser entendida como una construcción histórico
y el impacto que éstas tienen. social, que cambia con respecto a su espacio geopolítico y cada
En general, este panorama nos sitúa en una forma de concebir vez las formas en que se constituyen como sujeto colectivo son
y ver a la juventud, por una parte producida por las políticas únicas y a la vez cambiantes. Si en un principio los estudios sobre
establecidas; pero también aquello que se dice de la juventud la juventud, contextualizaban a la misma, como la edad de entra-
por parte de quienes se encargan de su estudio, y queda todavía da a los medios de producción en una sociedad industrializada:
un postura más: la juventud y lo que se dice de ella a partir de Como el producto de un momento histórico de la reproducción
sus propios actores: los jóvenes. Las formas en cómo constru- social que adquiere las características específicas de fase evolutiva,
yen un espacio los jóvenes es un territorio de investigación, en función de la diversidad y complejidad del desarrollo de las
fuerzas productivas y las relaciones de producción” (Solís Sánchez,
poco trabajado, el cual ofrece una gama de posibilidades para
1981:9).
comprender redes de significación que se gestan como formas
contestatarias de la normatización, segmentación y diferentes Ahora la juventud debe ser caracterizada como una categoría
miradas de lo que se dice debe ser un joven, la mirada misma de mucho más allá de sólo la entrada al medio laboral, con referen-
los jóvenes sobre sí mismos es también una forma de resistencia cia al aspecto generacional, o como una etapa de formación
y de adecuación a una sociedad que todo el tiempo les dice qué para su inserción en estructuras formales. Este tipo de concep-
hacer para insertarse en ella. ciones reduce el significado de la juventud exclusivamente a su
Al realizar un estudio de los jóvenes generalmente se les carácter de relevo generacional de la fuerza de trabajo de ahí
tipifica y caracteriza, en muchas ocasiones se les tacha, acusa o que haya sido considerada exclusivamente como una etapa de
reconoce sin muchas veces conocer la forma real en la que se preparación, su lugar privilegiado se encontraba en las instancias
inscriben y crean su subjetividad, en la forma en que reflejan de formación y los estudiantes portaran la exclusividad en la

499 500
Métodos y sujetos sociales Dos nociones para reflexionar: adolescens y juvenes

representación de la juventud, no existía la juventud campesina y postura y tratar en la medida de lo posible no confundir ni usar
sólo tomaba relevancia la urbana, que el ser joven haya sido una indistintamente las nociones ya mencionadas.
característica eminentemente masculina por la reclusión de la
mujer en el ámbito de las actividades domésticas y su exclusión Bibliografía
de la fuerza de trabajo (Brito Lemus, 2000:9). Aberasturi, A. y Knobel, M. (1983) La adolescencia normal. Un
Si entendemos la juventud en una categoría de análisis enfoque psicoanalítico. Paidós, Argentina.
como una construcción histórica social, la cual se constituye Aguirre Baztán, A (1996) Psicología de la adolescencia. Alfao-
a partir de un desarrollo histórico y se ha modificado a través mega, Colombia.
del tiempo, tenemos la posibilidad de entender dicha categoría Ariés, P. (1973) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen,
como una forma de producción de subjetividades. La juventud Taurus, España.
no tiene un rango de edad definido, según nacionalidad, grupo Barbosa, G. (2007) “Historia de las publicaciones médicas y de
social, contexto cultural, clase económica. Esta fase de la vida los eventos académicos que facilitaron el desarrollo de la
disminuye o se prolonga, se vive de una u otra manera. Sobre ginecología pediátrica y adolescente”, en Revista Colom-
el estudio de la juventud no podemos realizar generalidades, si biana de Obstetricia y Ginecología, Mayo, vol. 58, núm. 2,
bien acceder a ciertos puntos en común pero no a identificarlos pp. 159-166.
de una vez y para siempre por estos puntos. ¿Cuándo acaba y Brito Lemus, R. (2000) “Elementos para conceptuar a la juven-
cuándo inicia? Bueno, algunos autores mencionan que el joven tud”, en: La juventud en la Ciudad de México: Políticas,
se diferencia biológicamente del niño y socialmente del adulto. programas, retos y perspectivas. Gobierno del Distrito
La juventud se inicia con la capacidad del individuo para Federal
reproducir a la especie humana y termina cuando adquiere la Dávila León, O. (2004) “Adolescencia y juventud de las nociones
capacidad para reproducir a las instancias sociales (Brito Lemus, a los abordajes”, en Última década, núm. 21, cidpa Valpa-
2000:9). raíso, Chile, pp. 83-104.
Si partimos del principio que la categoría juventud es produc- Feixa, Carlos (1998) El reloj de arena: Culturas juveniles en
to de las relaciones sociales, es un hecho histórico que surge México. Colección JOVENes, núm. 4. sep, México.
como resultado de cambios ocurridos en el desarrollo de las Galdó Muñoz, G. (2005) “Consideraciones sobre la historia
fuerzas relacionadas con la producción y además de hechos de la medicina en la adolescencia”, en Pediatría Rural y
concretos e históricos, entonces será de suma importancia Extrahospitalaria, mayo, vol. 35, núm. 330, pp.177-181.
establecer cuáles han sido algunas de las aproximaciones que Josselyn, I.M. (1919) El adolescente y su mundo. Psique, Buenos
desde diferentes disciplinas se han hecho con respecto al estudio Aires.
de la juventud en el contexto mexicano. Krauze, E.(1983) Caras de la historia. Cuadernos de Joaquín
Como una reflexión final se debe tener en claro que las nocio- Mortiz, México.
nes utilizadas para dar cuenta de un fenómeno social, en este Levi, Giovanni y Schmit Jean Claude (1996) Historia de los
caso adolescencia o juventud, responden a una mirada teórica, jóvenes I. De la Edad Media a la antigüedad. Taurus,
ideológica y política, por lo cual es importante asumir dicha México.

501 502
Métodos y sujetos sociales

Muel, F. (1991) “La escuela obligatoria y la invención de la


infancia anormal”, en Espacios de poder, Castel, et. al. La
piqueta, Madrid.
Passerini, Luisa (1996) “La juventud, metáfora del cambio social
(dos debates sobe los jóvenes en la Italia fascista y en los
Estados Unidos durante los años cincuenta), en Historia
de los jóvenes ii. La edad contemporánea. Taurus, México.
Pérez Islas, José Antonio (2000) “Visiones y versiones. Los
jóvenes y las políticas de juventud”, en Aproximaciones a la
diversidad juvenil, Gabriel Medina Carrasco, compilador.
Colmex, Centro de Estudios Sociológicos, México.
Sayoye, A. “La naturaleza de los conceptos del análisis institu-
cional”, en Introducción al Análisis institucional por Rene
Lourau, Traducción de Roberto Manero Brito.
Solís Sánchez, Antonio (1981) “Reflexiones teóricas sobre el
Concepto de Juventud”, en In Telpchtli, in Ichpuchtli, Revista
de Estudios sobre la Juventud, crea, Año 1, Núm. 1, agosto,
México.
____(1980) Nuevos Enfoques sobre la juventud rural y el desarro-
llo en América Latina y el Caribe, Informe final, recomen-
daciones y documentos de la Reunión Regional sobre
la Juventud en América Latina y el Caribe, Bridgetown,
Barbados, del 7 al 13 de julio, Unesco.

503 504

También podría gustarte