Está en la página 1de 48

PRUEBA DE APRENDIZAJES

UNIDAD 1, LENGUAJE
SEXTO GRADO

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Estudiante:
Sección: N.° Fecha:
Docente:
Centro educativo:

Indicaciones generales:
• Resuelve cada actividad de forma ordenada.
• Lee cuidadosamente cada indicación.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Primera parte (6 puntos)

Lee el siguiente texto y resuelve.

El fantasma de Canterville

Cuando el señor Hiram B. Otis, compró el castillo de Canterville todo el mundo le dijo que cometía una gran
necedad, porque el lugar estaba embrujado. Hasta el mismo lord Canterville, un hombre honrado, se creyó
en el deber de participarle al señor Otis cuando discutían las condiciones.

Respetable señor Otis, –le dijo–. Me enorgullece que tenga tanto interés por adquirir el castillo de Cantervi-
lle, pero debo advertirle que en él habita desde hace más de 300 años un fantasma fastidioso y que ha pro-
vocado muchas tragedias; la última víctima que se conoció fue la duquesa de Bolton, se estaba arreglando en
su habitación hasta que notó unas manos de esqueleto sobre su hombro, del susto enfermó y no se recuperó
nunca. Después de ese hecho ningún sirviente quiso quedarse en el castillo, solo el ama de llaves, a la que le
pido por favor contrate si concretamos la compra del castillo.

El señor Otis respondió: señor Canterville, le agradezco su advertencia, pero es necesario que sepa que no-
sotros somos fanáticos de estas historias, en mi tierra darían mucho dinero por comprar un castillo con un
fantasma. Claro que sigo interesado en comprar el castillo y más si hay un fantasma.

–Verá usted señor Otis –dijo lord Canterville– en Inglaterra los fantasmas son considerados peligrosos.
–No se preocupe, a nosotros no nos asustan los fantasmas –dijo el señor Otis. […]

Cuando llegaron al castillo, una anciana, la ama de llaves salió a recibirlos.


–Bienvenidos al castillo de Canterville.
El señor Otis dijo asombrado:
–¡Usted debe ser la única que habita este castillo!
–Sí señor –dijo el ama de llaves– ningún otro pudo resistir el terror del fantasma en el castillo.
–No se preocupe, no saldremos corriendo, a nosotros nos encantan los fantasmas –dijo el señor Otis.

Oscar Wilde (adaptación)

54
Subraya la respuesta correcta.

Unidad 13
Unidad
1. ¿Qué tragedia provocó el fantasma del castillo de Canterville?
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

a. El embrujo del ama de llaves de Canterville. b. El embrujo del honrrado lord Canterville.

c. La enfermedad incurable de lord Canterville. d. La enfermedad incurable de la duquesa.

2. ¿Cuál es la acción principal que narra el texto?

a. El embrujo del señor que vende el castillo de b. La compra del castillo de Canterville por el señor
Canterville al señor Otis. Hiram B. Otis.

c. Las tragedias que provoca el fantasma del castillo d. Las historias que narra el señor Canterville sobre el
de Canterville. fantasma.

3. ¿Qué tipo de narrador está presente en el texto «El fantasma de Canterville»?

a. Narrador omnisciente. b. Narrador testigo.

c. Narrador protagonista. d. Narrador observador.

4. ¿En qué oración se ha utilizado correctamente la coma del vocativo?

a. El comprador, del castillo el señor Hiram B. Otis b. Es un gusto, conocerlo señor Hiram B. Otis.
es nuevo en la ciudad.

c. El comprador del castillo, señor Hiram B. Otis, es d. Señor Hiram B. Otis, es un gusto conocerlo.
nuevo en la ciudad.

Resuelve.

5. Explica cómo se evidencia en el texto la siguiente característica del cuento de terror: manifestación de ele-
mentos sobrenaturales o inexplicables.

6. ¿Por qué el ama de llaves es la única persona que puede vivir en el castillo?

7. Escribe un breve final para el texto «El fantasma de Canterville».

55
Segunda parte (4 puntos)

Lee la historieta.

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Los superhéroes

Yo quiero
Hola, ser un Vamos al Para ser superhéroes
¿quieren ser superhéroe. patio, les debemos depositar la basura
superhéroes? daré el en su lugar.
secreto.

Subraya la respuesta correcta.

8. ¿Cuáles son los elementos que presenta la historieta?

a. Título, globos de diálogos y narrador. b. Título, viñetas y onomatopeya.

c. Título, viñetas y globos de diálogos. d. Título, personajes y narrador.

9. ¿Cuál es el propósito de la historieta?

a. Explicar el reciclaje de la basura. b. Incentivar al cuido del medioambiente.

c. Conocer los depósitos de basura. d. Presentar el secreto de los superhéroes.

Resuelve.

10. Explica si estás de acuerdo con lo que plantea la historieta sobre los superhéroes.

11. ¿Por qué es importante cuidar el medioambiente?

56
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 1

Unidad 13
Unidad
SEXTO GRADO
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

Indicadores de logro evaluados en la prueba


1.2 Lee e identifica la estructura, las características, los elementos y los tipos de narrador en los cuentos de
terror.
1.3 Analiza cuentos de terror atendiendo a las características que posee este tipo de textos.
1.6 Corrige el uso de textos, atendiendo a las normas de uso de la coma para separar el vocativo y las frases
explicativas en oraciones, párrafos y otros textos.
1.7 Identifica la estructura, las características y las temáticas de la historieta.
1.8 Interpreta y comenta de forma crítica historietas de diversos temas que lee.

Estructura de la prueba y asignación de puntajes


• Se sugiere que la prueba se desarrolle en un periodo de tiempo de 1 a 2 horas clase.
• Se sugiere un puntaje según el nivel de dificultad, pero queda a criterio de cada docente modificar las
ponderaciones, siempre que esta modificación se realice antes de la evaluación.

Primera parte: 60 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje

1 1.3 Recupera información explícita de textos narrativos. 0.50

2 1.3 Reconoce la acción principal de un texto narrativo. 1.00


Identifica el tipo de narrador que está presente en un texto
3 1.2 0.50
narrativo.
4 1.6 Reconoce el uso correcto de la coma vocativa en un enunciado. 0.50

5 1.2 Reconoce las características del cuento de terror. 1.00

6 1.3 Explica el texto a partir de información explícita. 1.00

7 1.3 Redacta el final de un cuento de terror. 1.50

Segunda parte: 40 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje

8 1.7 Reconoce los elementos de las historietas. 0.50

9 1.8 Infiere el propósito de una historieta. 1.00

57
N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje

10 1.8 Valora el contenido de una historieta. 1.00

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
11 1.8 Comenta el contenido de una historieta. 1.50

Solucionario
A continuación, se presentan las respuestas correctas de la prueba, es importante que organice una socia-
lización posterior a la resolución de la evaluación, para que el estudiantado comprenda la justificación de
las respuestas correctas. Además, genere una reflexión para orientar el error como una oportunidad de
aprendizaje.

Primera parte: El cuento de terror

N.° de Respuesta
Justificación
ítem correcta
El estudiantado lleva a cabo una lectura global del texto y reconoce que, a pesar
de que el señor Canterville le comenta al señor Otis que en el castillo de Canter-
ville hay un fantasma que ha provocado muchas tragedias, solo menciona, de
1 D
manera explícita, la tragedia de la enfermedad incurable de la duquesa.
En este sentido, si el estudiantado selecciona las opciones a, b o c, significa que
no ha entendido la información explícita que plantea el texto.
Luego de realizar una lectura global del texto, el estudiantado determina que el
texto desarrolla la siguiente acción principal: la compra del castillo de Canterville
por el señor Hiram B. Otis.
2 B
La opción a es incorrecta porque en ninguna parte del texto se menciona que el
señor que vende el castillo ha sido embrujado. Por otra parte, las opciones c y d,
también son incorrectas porque son acciones que están subordinadas a la acción
principal.
El estudiantado que seleccione la respuesta correcta tiene la capacidad de reco-
nocer que el narrador que está presente en el texto es un narrador omnisciente
3 A porque está fuera de la historia y narra los hechos en tercera persona. Ejemplo:
Cuando el señor Hiram B. Otis, compró el castillo de Canterville todo el mundo le
dijo que cometía una gran necedad, porque el lugar estaba embrujado.

El estudiantado que subraya la opción d logra identificar que la respuesta que


4 D presenta el uso correcto de la coma en el vocativo es: Señor Hiram B. Otis, es un
gusto conocerlo.

Recuerde que las respuestas de los ítems de respuesta abierta son construcciones ideales, la resolución de
cada estudiante dependerá del conocimiento y comprensión del tema estudiado. Además, la mediación
didáctica que haya realizado en el desarrollo de las actividades del libro de texto influye en la capacidad
para responder acertadamente.

58
5. Explica cómo se evidencia en el texto la siguiente característica del cuento de terror: manifestación de ele-

Unidad 13
mentos sobrenaturales o inexplicables.

Unidad
Respuesta abierta. Sin embargo, para obtener el porcentaje asignado en este ítem, el estudiantado debe
explicar cómo se ve reflejada en el texto la manifestación de elementos sobrenaturales o inexplicables. Su
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

respuesta también debe evidenciar cohesión y coherencia de ideas.

6. ¿Por qué el ama de llaves es la única persona que puede vivir en el castillo?
Porque es una persona que tiene la capacidad de tolerar el terror que provoca el fantasma en el castillo
de Canterville.

7. Escribe un breve final para el texto «El fantasma de Canterville».


Respuesta abierta. Sin embargo, para obtener el porcentaje asignado en este ítem, el estudiantado debe
escribir un final que esté relacionado con las acciones que plantea la historia «El fantasma de Canterville».
Su texto también debe evidenciar cohesión y coherencia de ideas.

Segunda parte: La historieta

N.° de Respuesta
Justificación
ítem correcta
El estudiantado que selecciona la respuesta correcta reconoce que los elementos
que están presentes en la historieta son: título, viñetas y globos de diálogos.
8 C
La historieta no presenta narrador ni onomatopeyas; por lo tanto, las opciones a,
b y d son incorrectas.
El estudiantado que subraya la respuesta correcta tiene la habilidad de analizar
el contenido de la historieta e inferir que su propósito es incentivar al cuido del
medioambiente.
9 B
Quienes seleccionen las opciones a, c y d, no trascienden del análisis literal del
contenido de la historieta.

10. Explica si estás de acuerdo con lo que plantea la historieta sobre los superhéroes.
Respuesta abierta. Sin embargo, para obtener el porcentaje asignado en este ítem, el estudiantado debe
argumentar si está de acuerdo con que para ser un superhéroe es necesario depositar la basura en el lugar
respectivo. Su respuesta también debe evidenciar cohesión y coherencia de ideas.

11. ¿Por qué es importante cuidar el medioambiente?


Respuesta abierta. Sin embargo, para obtener el porcentaje asignado en este ítem, el estudiantado debe
enunciar y explicar uno o dos beneficios de cuidar el medioambiente. Su respuesta también debe eviden-
ciar cohesión y coherencia de ideas.

Actividades de refuerzo y ampliación


• Guíe a sus estudiantes a escribir ejemplos cotidianos en los que utilicen correctamente la coma en el voca-
tivo y en las frases explicativas.
• Solicite al estudiantado que elabore una historieta sobre un tema relacionado con su escuela, familia o co-
munidad, cumpliendo con la estructura y los elementos respectivos de este tipo de texto.

59
PRUEBA DE APRENDIZAJES
UNIDAD 2, LENGUAJE
SEXTO GRADO

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Estudiante:
Sección: N.° Fecha:
Docente:
Centro educativo:

Indicaciones generales:
• Resuelve cada actividad de forma ordenada.
• Lee cuidadosamente cada indicación.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Primera parte (7 puntos)

Lee el siguiente texto y resuelve.

Robinson Crusoe

No es fácil, para alguien que nunca se haya visto en semejante situación de desesperación, describir o con-
cebir la consternación de los hombres en esas circunstancias. No teníamos idea de dónde nos hallábamos, ni
de la tierra a la que habíamos sido arrastrados. No sabíamos si estábamos en una isla o en un continente, ni
si estaba habitada o desierta. El viento había disminuido un poco, aunque soplaba con tanta fuerza, que no
podíamos confiar en que el barco resistiría unos minutos más sin desbaratarse, a no ser que, por un milagro
del cielo, el viento cediera de pronto.

En pocas palabras, nos quedamos mirándonos unos a otros con estima, esperando la muerte en cualquier
momento. Todos actuaban como si se prepararan para el otro mundo, pues no parecía que pudiésemos ha-
cer mucho más. Nuestro único consuelo era que, contrario a lo que esperábamos, el barco aún no se había
quebrado, y, según pudo observar el capitán, el viento comenzaba a disminuir. A pesar de que, al parecer, el
viento empezaba a ceder un poco, el barco se había encajado tan profundamente en la arena, que no había
forma de desencallarlo. De este modo, nos hallábamos en una situación tan desesperada, que lo único que
podíamos hacer era intentar salvar nuestras vidas, como mejor pudiéramos. Llevábamos un bote a bordo,
pero no nos sentíamos capaces de ponerlo en el agua. En cualquier caso, no había tiempo para discutirlo,
pues nos imaginábamos que el barco se iba a desbaratar de un momento a otro.

En medio de esta angustia, el capitán de nuestro barco echó mano del bote y, con la ayuda de los demás
hombres, logró deslizarlo por la borda. Cuando los once que íbamos nos hubimos metido todos dentro, lo
soltó y nos encomendó a la misericordia de Dios y de aquel tempestuoso mar. Pese a que la tormenta había
disminuido considerablemente, las gigantescas olas rompían tan descomunalmente en la orilla, que bien se
podía decir que se trataba de Den wild Zee, que en holandés significa tormenta en el mar. Nuestra situación
se había vuelto desesperada y todos nos dábamos cuenta de que el mar estaba tan crecido, que el bote no
podría soportarlo e, inevitablemente, nos ahogaríamos.

Daniel Defoe (adaptación)

100
Subraya la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es la situación principal que narra el texto?


© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

a. Un barco encallado en la arena cuyo bote salvavi- b. Un grupo de personas atrapadas en un barco du-
das se hundió por la tormenta. rante una gran tormenta en el mar.

Unidad 23
Unidad
c. Los tripulantes de un barco llegan a una isla de- d. Los botes que ayudarían a salvar la vida de unas
sierta donde deben sobrevivir. personas no resistían al bravo mar.

2. ¿Cuál es el ambiente psicológico de la novela?

a. Preocupación por salvar la vida frente al tempes- b. Misterio porque pensaron que todos se ahogarían
tuoso mar. ese día.

c. Alegría al darse cuenta de que el barco no se ha- d. Tristeza porque el barco se había encajado en la
bía quebrado y podían salvarse. arena y no podían sacarlo.

3. ¿Cuál es la intención del personaje al pronunciar las palabras destacadas en negrita?

a. Comentar que la tormenta aumentaba en cada b. Manifestar que el barco estaba encallado y era im-
momento que pasaba. posible sacarlo de ese lugar.

c. Evidenciar que el bote no aguantaría el tempes- d. Expresar que no había tiempo para pensar en otro
tuoso mar y se ahogarían. plan, pues el barco se hundía.

4. ¿Cuál es la relación que establece el marcador discursivo de la oración subrayada?

a. Organiza la información, pues la idea de que b. Da continuidad a una idea, porque la idea de
el viento disminuyó sucede antes de la idea de que el barco se hundiría da continuidad a la
que el barco no resistiría. idea de que el viento soplaba fuerte.

c. Contraargumenta, pues la idea de que el vien- d. Argumenta una idea, porque la idea de que el
to disminuyó refuta la idea de que el viento so- viento soplaba fuerte explica la razón del por
plaba fuerte. qué el barco se hundía.

5. Elige la opción que contiene únicamente sustantivos concretos.

a. Hombres, tierra, isla, continente, viento, barco, b. Hombres, consuelo, isla, desesperación, viento,
cielo, orilla, capitán, bote. barco, cielo, viento, milagro, estima.

c. Angustia, consuelo, fuerza, desesperación, vien- d. Angustia, tierra, fuerza, continente, viento, barco,
to, barco, mar, muerte, milagro. cielo, capitán, muerte, consuelo.

6. ¿Qué tipo de narrador está presente en la muestra? Explica.

101
Segunda parte (3 puntos)

Lee el siguiente texto y resuelve.

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Descubren el dinosaurio que reinó antes que los Tyrannosaurus rex

Hasta ahora creíamos que el Tyrannosaurus fue el Lindsay Zanno, y Peter Makovicky, del Museo Field de
rey de los dinosaurios carnívoros, sin embargo, un Historia Natural de Chicago, descubrieron este monu-
nuevo descubrimiento ha desvelado que fue otra mental dinosaurio que debió pesar aproximadamen-
especie, de impresionante tamaño, la que reinaba te cuatro toneladas y medir unos 9 metros y que ha
hace 98 millones de años. Bautizado como Siats recibido su primer nombre en recuerdo de un mons-
meekerorum, el dinosaurio ha sido descubierto en truo que se cita en una leyenda. El Siats tendría una
el estado de Utah (Estados Unidos) y parece que cabeza más puntiaguda y menos robusta, así como
dominaba a todos mucho antes de que los prime- unas extremidades de tres garras más largas que las
ros tiranosaurios llegaran al poder en América del del Tyrannosaurus rex. Sin, embargo, puesto que el
Norte. esqueleto descubierto está incompleto y pertenece a
un espécimen joven, se desconoce cuál sería el tama-
ño de este dinosaurio en la edad madura.

Robert Benson, paleontólogo de la Universidad de


Oxford, está de acuerdo en que el descubrimiento del
Siats constituye una gran ayuda para completar un
capítulo de la historia de los dinosaurios. Hasta ahora
teníamos «25 millones de años sin datos» entre los
gigantes Acrocanthosaurus y los Tyrannosaurus de
América del Norte, afirma.

National Geographic

7. Relaciona con una línea la estructura del artículo de revista con sus ideas principales.

Dentro de las características físicas del Siats están que posee una cabeza
Introducción
puntiaguda y mide 9 metros.

El descubrimiento del dinosaurio Siats ayudará a comprender mejor la


Desarrollo
historia de los dinosaurios.

El dinosaurio descubierto al cual llamaron Siats parece que gobernaba a


Cierre
todos los dinosaurios.

8. ¿Por qué este es un artículo de divulgación científica?

102
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 2
SEXTO GRADO
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

Indicadores de logro evaluados en la prueba

Unidad 23
2.2 Utiliza marcadores discursivos adecuados al participar en disertaciones sobre temas de interés.

Unidad
2.3 Identifica lugar, tiempo y personajes en una novela corta.
2.5 Identifica los sustantivos concretos y abstractos en textos que produce.
2.7 Analiza e interpreta la novela identificando las características de este tipo de texto.
2.9 Redacta ejemplos en los que demuestra comprensión de los distintos tipos de narrador, según el grado
de conocimiento y la persona verbal, a partir de modelos.
2.11 Analiza los elementos paratextuales y la superestructura de artículos de revistas digitales gratuitas que
lee.

Estructura de la prueba y asignación de puntajes


• Se sugiere que la prueba se desarrolle en un periodo de tiempo de 1 a 2 horas clase.
• Se sugiere un puntaje según el nivel de dificultad, pero queda a criterio de cada docente modificar las
ponderaciones, siempre que esta modificación se realice antes de la evaluación.

Primera parte: 70 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje


Identifica las acciones principales de novelas de aventuras que
1 2.7 1.00
lee.
Reconoce el ambiente psicológico de las novelas de aventuras
2 2.3 1.25
que lee.
Interpreta el significado de frases o segmentos de las novelas
3 2.7 1.25
de aventura que lee.
4 2.2 Explica el uso de los marcadores discursivos en los textos. 1.00

5 2.5 Identifica sustantivos concretos en las novelas de aventura. 1.00

6 2.9 Identifica el tipo de narrador presente en textos narrativos. 1.50

Segunda parte: 30 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje


Identifica las ideas principales que corresponden a las partes
7 2.11 1.50
que conforman el artículo de divulgación científica.

Reconoce las características de un artículo de divulgación cien-


8 2.11 1.50
tífica.

103
Solucionario
A continuación, se presentan las respuestas correctas de la prueba, es importante que organice una socia-
lización posterior a la resolución de la evaluación, para que el estudiantado comprenda la justificación de

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
las respuestas correctas. Además, genere una reflexión para orientar el error como una oportunidad de
aprendizaje.

Primera parte: Novela de aventuras

N.° de Respuesta
Justificación
ítem correcta

El estudiantado que seleccionó esta opción ha leído cuidadosamente el texto, lo


cual le permitió identificar la situación principal presente en el fragmento. Esto lo
1 B ha conseguido reconociendo las acciones que presenta la muestra y determinan-
do que solo una de esas es la principal y las otras solo complementan a dicha ac-
ción, es decir, presentan hechos que ayudan a comprender la aventura principal.

El estudiantado que seleccionó esta opción leyó cuidadosamente el fragmento de


la novela y a partir de ciertas expresiones presentes como las siguientes: muerte,
otro mundo, salvar nuestras vidas, angustia y ahogaríamos; pudo determinar que
2 A el ambiente psicológico es la preocupación por salvar la vida frente al tempestuo-
so mar.

El estudiantado que seleccionó otra opción de respuesta no pudo recuperar las


palabras claves que están presentes en el texto y no realizó las inferencias nece-
sarias para establecer la relación del ambiente psicológico con estas.
El estudiantado que seleccionó esta opción leyó cuidadosamente el texto y la
frase citada, la relacionó con el contenido de todo el fragmento y logró inferir la
intención comunicativa que es: No había tiempo para pensar en otro plan, pues
el barco se hundía.
3 D
El estudiantado que seleccionó otra opción de respuesta no realizó todas las infe-
rencias necesarias para establecer el significado de la frase y no logró relacionar
de manera correcta el texto que está antes de la frase y el que se encuentra des-
pués.

El estudiantado que seleccionó esta opción identificó la relación que se establece


4 C entre un marcador discursivo y una oración y determinó que esta es contraargu-
mentar.

El estudiantado que seleccionó esta opción identificó los sustantivos concretos


a partir de la característica principal que estos presentan: objetos que pueden
5 A percibirse con los sentidos; y los diferencia de otros tipos, esto implica que cono-
ce que existen otros tipos de sustantivos (por ejemplo, los abstractos: angustia,
desesperación, entre otros).

104
Recuerde que las respuestas de los ítems de respuesta abierta son construcciones ideales, la resolución de
cada estudiante dependerá del conocimiento y comprensión del tema estudiado. Además, la mediación di-
dáctica que haya realizado en el desarrollo de las actividades del libro de texto influye en la capacidad para
responder acertadamente.
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

6. ¿Qué tipo de narrador está presente en la muestra? Explica.

Unidad 23
El texto posee un narrador protagonista, quien cuenta la historia. Esto se identifica en las ocasiones que el

Unidad
narrador se refiere a sí mismo, o se incluye dentro de la situación, ejemplo: «No teníamos idea de dónde
nos hallábamos».

Segunda parte: El artículo de revista

7. Relaciona con una línea la estructura del artículo de revista con sus ideas principales.

Dentro de las características físicas del Siats están que posee una cabeza
Introducción
puntiaguda y mide 9 metros.

El descubrimiento del dinosaurio Siats ayudará a comprender mejor la


Desarrollo
historia de los dinosaurios.

El dinosaurio descubierto al cual llamaron Siats parece que gobernaba a


Cierre
todos los dinosaurios.

El estudiante relaciona de forma correcta las ideas principales de cada una de las partes del artículo de
divulgación científica, ya que jerarquiza la información e identifica la que corresponde a la introducción, al
desarrollo y a la conclusión. Todo este proceso se hace a partir de la recuperación local y específica de la
información y de establecer relaciones de las ideas con cada una de las partes de un artículo de este tipo.

8. ¿Por qué este es un artículo de divulgación científica?


Respuesta abierta. Sin embargo, se pretende que el estudiantado reconozca que es un artículo de divulga-
ción científica debido a que trata sobre el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio y la forma
en que esto ayuda a comprender mejor esta parte de la historia.

Actividades de refuerzo y ampliación


• Promueva la lectura de capítulos de novelas de aventuras y plantee preguntas de comprensión lectora de
los niveles literal, inferencial y crítico.
• Desarrolle un diálogo sobre un tema cotidiano. Solicite a sus estudiantes que, en sus intervenciones, usen
marcadores discursivos de continuidad, argumentación o contraargumentación.

105
PRUEBA DE APRENDIZAJES
UNIDAD 3, LENGUAJE
SEXTO GRADO

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Estudiante:
Sección: N.° Fecha:
Docente:
Centro educativo:

Indicaciones generales:
• Resuelve cada actividad de forma ordenada.
• Lee cuidadosamente cada indicación.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Primera parte (4 puntos)

Lee la carta.

Querida tía:

Espero que te encuentres bien de salud y de ánimos.

Te escribo porque quiero contarte todo lo que hice en mis vacaciones, no te pude escribir antes
porque estaba muy ocupada con las tareas de la escuela.

Hace una semana visité a mis abuelos y me quedé cinco días con ellos, estaban muy felices de
verme. Con mi abuela caminamos por el jardín y sembramos algunas plantas, las regábamos a
diario y también cocinábamos para los tres. Aprendí a hacer algunas cosas nuevas en la cocina.
Por las mañanas acompañaba a mi abuelo al mercado, donde comprábamos cosas para la casa,
la comida del gato y del perro y alguna cosa para mí. Con mi abuela también fuimos a un centro
comercial y a pasear por el lago; allí me encontré con unas amigas y amigos. Fueron unas diver-
tidas vacaciones.

Te quiero mucho y quiero que sepas que aquí todos estamos bien de salud, por lo que no tienes
nada de que preocuparte. Pronto te escribiré más.

Cuidate mucho, tía.

Hasta pronto.
Valeria.

Posdata: Me haces mucha falta. Te extraño todos los días. Espero con ansias tu regreso al país;
cuando vuelvas visitaremos algunos lugares con vistas increíbles en las montañas y prepararemos
todos los platillos de comida típica que tanto te gustan.

144
Subraya la respuesta correcta.

1. ¿Qué lugares visitó Valeria en las vacaciones?


© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

a. La casa de sus abuelos, el centro cultural, el lago b. La escuela, la casa de sus abuelos, el lago y el cen-
y un centro comercial. tro comercial.

c. La casa de sus abuelos, el mercado, un centro co- d. La escuela, el mercado, el jardín, el lago y un cen-
mercial y el lago. tro comercial.

2. ¿Cuál es el orden de la estructura de la carta que Valeria le escribió a su tía?

Unidad 33
a. Saludo, despedida, desarrollo, posdata y firma. b. Saludo, desarrollo, despedida, firma y posdata.

Unidad
c. Saludo, desarrollo, posdata, despedida y firma. d. Saludo, desarrollo, despedida, posdata y firma.

Resuelve.

3. ¿Cuál es la finalidad de la posdata en la carta que Valeria le escribió a su tía?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el propósito de Valeria al escribir la carta?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Segunda parte (2 puntos)

Resuelve.

5. Relaciona con una línea el concepto con el ejemplo que corresponde.

Palíndromo Más cara / Máscara

Haikú Aire solo sería.

Calambur Vive de su trabajo.

«Ven, ven», le dije,


Metonimia pero la luciérnaga
se fue volando.

145
Tercera parte (4 puntos)

Lee el texto.

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Mi nombre es Thomas Edison. Nací en Milán el 11 de febrero de 1847. Con mi familia tuvimos que mudar-
nos a Michigan en donde fui a la escuela por primera vez, pero a los tres meses me expulsaron alegando
falta de interés por lo que mi madre se hizo cargo de mi educación. Cuando tenía 10 años construí un
laboratorio en el sótano de mi casa y di mis primeros pasos en el ámbito de la química y la física. A los 21
años registré mi primer invento, un contador eléctrico de votos para el Congreso.

Dos años después, en 1869, por encargo de la Western Union, la compañía telegráfica más importante en
ese entonces, construí el Edison Universal Stock Printer (una impresora para la cotización de valores en la
bolsa). Con el dinero que me pagaron por esta invención pude centrarme en mi capacidad inventiva y abrir
mi propio taller. A partir de ese momento pasé el resto de mi vida dedicado completamente a mis inven-
tos. En 1877 inventé el fonógrafo. Este fue el primer aparato que permitió registrar y reproducir sonidos.
Y también inventé la primera bombilla eléctrica de larga duración (1879) que duraba aproximadamente
48 horas.

Subraya la respuesta correcta.

6. ¿Qué hizo Thomas Edison después de inventar el Edison Universal Stock Printer?

a. Se enfocó en estudiar más e inventó la bombilla b. Se enfocó en sus inventos y creó un contador eléc-
eléctrica. trico de votos.

c. Se enfocó en elaborar un laboratorio en el sótano d. Se enfocó en su capacidad inventiva y abrió su pro-


de su casa. pio taller.

7. El texto leído es una autobiografía porque:

a. Es un texto expositivo redactado en tercera per- b. Es un texto expositivo redactado en primera perso-
sona, que contiene datos personales. na, que contiene información personal.

c. Es un texto expositivo redactado en primera per- d. Es un texto expositivo redactado en tercera perso-
sona, que explica todos los inventos. na, que contiene información escolar.

Resuelve.

8. ¿Qué sucedió después de que Thomas Edison fue expulsado de la escuela?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la importancia de la educación en la vida de Thomas Edison? Explica.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

146
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 3
SEXTO GRADO
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

Indicadores de logro evaluados en la prueba


3.1 Lee y memoriza haikús reconociendo sus características como texto poético que expresa sentimientos.
3.3 Identifica la función estética de la figura literaria metonimia en poemas que lee.
3.5 Usa palíndromos y calambur como estrategias para crear textos poéticos.
3.7 Escribe correspondencia familiar en diversos formatos y en situaciones comunicativas específicas, utili-
zando la estructura básica.
3.9 Explica la definición y características de las autobiografías.

Unidad 33
3.10 Reconoce la información explícita en las autobiografías que lee.

Unidad
Estructura de la prueba y asignación de puntajes
• Se sugiere que la prueba se desarrolle en un periodo de tiempo de 1 a 2 horas clase.
• Se sugiere un puntaje según el nivel de dificultad, pero queda a criterio de cada docente modificar las
ponderaciones, siempre que esta modificación se lleve a cabo antes de la evaluación.

Primera parte: 40 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje

1 3.7 Reconoce información explícita en cartas familiares. 0.75

2 3.7 Identifica los elementos de la estructura de la carta familiar. 0.75

3 3.7 Reconoce la función de los elementos de la carta familiar. 1.25

4 3.7 Infiere el propósito de una carta familiar. 1.25

Segunda parte: 20 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje


2.00
3.1, 3.3 y Cada acierto
5 Reconoce ejemplos de figuras literarias.
3.5 equivale a
0.50

Tercera parte: 40 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje

6 3.10 Identifica información explícita en autobiografías. 0.50

147
N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje

7 3.9 Reconoce las características de la autobiografía. 0.50

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
8 3.10 Explica el contenido de una autobiografía. 1.50

9 3.10 Analiza el contenido de las autobiografías. 1.50

Solucionario
A continuación, se presentan las respuestas correctas de la prueba. Es importante que genere una socia-
lización posterior a la resolución de la evaluación, para que el estudiantado comprenda la justificación de
las respuestas correctas. Además, genere una reflexión para orientar el error como una oportunidad de
aprendizaje.

Primera parte: La correspondencia familiar

N.° de Respuesta
Justificación
ítem correcta

El estudiantado que seleccione la respuesta correcta ha realizado una lectura glo-


bal de la carta y ha identificado la información explícita relacionada a los lugares
1 C que visitó Valeria en sus vacaciones.
El estudiantado que señale la respuesta b o d no se percató que Valeria solo men-
ciona la escuela, pero no dice que la visitó en sus vacaciones.

El estudiantado debe llevar a cabo una lectura global del texto para que, primero,
identifique los elementos que están presentes; segundo, reconozca cuál es el or-
2 B den de los elementos de la estructura de la carta que Valeria le escribió a su tía.
Esto le permitirá identificar la respuesta correcta: saludo, desarrollo, despedida,
firma y posdata.

Recuerde que las respuestas de los ítems de respuesta abierta son construcciones ideales, la resolución de
cada estudiante dependerá del conocimiento y comprensión del tema estudiado. Además, la mediación di-
dáctica que haya realizado en el desarrollo de las actividades del libro de texto influye en la capacidad para
responder acertadamente.

3. ¿Cuál es la finalidad de la posdata en la carta que Valeria le escribió a su tía?


_______________________________________________________________________________________________
La finalidad de la posdata es agregar información importante que no se había incluido en el desarrollo. En
_______________________________________________________________________________________________
este caso, Valeria escribe la posdata con el propósito de decirle a su tía que la espera con ansias para que
_______________________________________________________________________________________________
juntas puedan llevar a cabo diversas actividades.

4. ¿Cuál es el propósito de Valeria al escribir la carta?


_______________________________________________________________________________________________
Valeria escribe la carta con el propósito de contarle a su tía todo lo que hizo en sus vacaciones, los lugares
_______________________________________________________________________________________________
que visitó y lo que aprendió.
_______________________________________________________________________________________________

148
Segunda parte: Haikús y figuras literarias

5. Relaciona con una línea el concepto con el ejemplo que corresponde.


© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

Palíndromo Más cara / Máscara

Haikú Aire solo sería.

Calambur Vive de su trabajo.

Unidad 33
Unidad
«Ven, ven», le dije,
Metonimia pero la luciérnaga
se fue volando.

Tercera parte: La autobiografía

N.° de Respuesta
Justificación
ítem correcta

El estudiantado lleva a cabo una lectura global del texto y recupera información
que se encuentra explícita sobre lo que hizo Thomas Edison después de inventar
6 D
el Edison Universal Stock Printer (una impresora para la cotización de valores en
la bolsa): enfocarse en su capacidad inventiva y abrir su propio taller.

El estudiantado por medio de la lectura global del texto identifica una de las ca-
7 B racterísticas principales de la autobiografía: es un texto narrativo redactado en
primera persona que contiene información personal.

8. ¿Qué sucedió después de que Thomas Edison fue expulsado de la escuela?


_______________________________________________________________________________________________
Nunca dejó de aprender, porque con ayuda de su madre siguió estudiando y desde temprana edad se de-
_______________________________________________________________________________________________
dicó a experimentar en el ámbito de la química y la física. También, hizo grandes aportes a la humanidad
_______________________________________________________________________________________________
por medio de diversos inventos.

9. ¿Cuál es la importancia de la educación en la vida de Thomas Edison? Explica.


_______________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta, sin embargo, para obtener el total del porcentaje asignado en este ítem, el estudian-
_______________________________________________________________________________________________
tado debe explicar que la educación que recibió Thomas Edison fue relevante para que desarrollara sus
_______________________________________________________________________________________________
inventos. Su respuesta también debe evidenciar cohesión y coherencia de ideas.

Actividades de refuerzo y ampliación


• Solicite a sus estudiantes que escriban una carta dirigida a una compañera o compañero, con el propó-
sito de motivarle a estudiar. Oriente a que cumplan con la estructura correspondiente.
• Presente ejemplos de biografías y autobiografías y establezca la diferencia entre ambas. Guíe el análisis
de estos tipos de textos por medio de preguntas de comprensión lectora.

149
PRUEBA DE APRENDIZAJES
UNIDAD 4, LENGUAJE
SEXTO GRADO

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Estudiante:
Sección: N.° Fecha:
Docente:
Centro educativo:

Indicaciones generales:
• Resuelve cada actividad de forma ordenada.
• Lee cuidadosamente cada indicación.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Primera parte (6 puntos)

Lee el texto.

Las cinco edades del hombre

Algunos dicen que la Tierra produjo a los hombres espontáneamente, como sus mejores frutos. Era la
llamada raza de oro, súbditos de Crono, que vivían sin preocupaciones y sin trabajar, comiendo solo bello-
tas, frutos silvestres, miel que goteaba de los árboles y bebiendo leche de oveja y de cabra; no envejecían
jamás y siempre estaban bailando y riendo mucho; la muerte, para ellos, no era más terrible que el sueño.
Ahora ya han desaparecido todos, pero sus espíritus sobreviven y son los genios de los alegres retiros
rústicos, donantes de buena fortuna y defensores de la justicia.

Después vino la raza de plata, comedores de pan, y creados también por acción divina. Los hombres es-
taban totalmente sometidos a sus madres y no se atrevían a desobedecerlas, aunque estas vivieran cien
años. Eran propensos a los pleitos, ignorantes y nunca ofrecían sacrificios a los dioses, pero al menos no
se declaraban la guerra unos a otros. Zeus los destruyó a todos.

Luego vino la raza de bronce, hombres que cayeron como frutos de los árboles, y llevaban armas de bron-
ce. Comían carne además de pan y se deleitaban con la guerra, pues
eran insolentes y crueles. La peste se los llevó a todos.

La cuarta raza de hombres también era de bronce, pero más noble y


generosa, pues los habían engendrado los dioses en mujeres mortales.
Lucharon gloriosamente en el sitio de Tebas, en la expedición de los ar-
gonautas y en la guerra de Troya. Se convirtieron en héroes y habitan los
Campos Elíseos.

La quinta raza es la raza actual de hierro, descendientes indignos de la


cuarta. Son crueles, injustos y maliciosos.

Robert Graves (adaptación)

188
Subraya la respuesta correcta.

1. ¿Qué les sucedía a los hombres que nunca ofrecían sacrificios o eran insolentes y crueles?
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

a. Zeus los destruía o los afectaba la peste. b. Tenían que luchar en la guerra de Tebas.

c. Tenían que ofrecer sacrificios a los dioses. d. Zeus les declaraba la guerra todos los días.

2. ¿Cuál raza de hombres defendió la justicia?

a. La raza de bronce. b. La raza de oro.

c. La raza de hierro. d. La raza de plata.

3. ¿Cuál es el propósito del mito?

a. Presentar los sacrificios de la humanidad. b. Explicar la creación de los dioses.

Unidad 43
c. Presentar la maldad de la humanidad. d. Explicar la creación de la humanidad.

Unidad
4. Elige la opción en la que el punto y coma esté utilizado adecuadamente.

a. Eran agresivos y nunca ofrecían sacrificios a los b. Eran agresivos; y nunca ofrecían sacrificios a los
dioses; Zeus los destruyó a todos. dioses; Zeus los destruyó a todo.

c. Eran agresivos y nunca ofrecían sacrificios; a los d. Eran agresivos; y nunca ofrecían sacrificios a los
dioses. Zeus los destruyó a todos. dioses. Zeus los destruyó a todo.

5. ¿Por qué la quinta raza de hombres es considerada indigna descendiente de la cuarta raza? Explica.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

6. Explica por qué el texto leído es un mito.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

7. ¿Los hombres de la tercera raza merecían ser sancionados por su estilo de vida? Argumenta.

______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

189
Segunda parte (4 puntos)

Lee el siguiente texto y resuelve.

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Entrevista a un niño sorprendente

Entrevistadora. —Hoy estamos con Javier Chouza, uno de los alumnos veteranos de VermisLAB. Javier es
divertido e inteligente. […] Javier, ¿cómo recuerdas tu experiencia en el colegio?
Javier. —Estuve en dos coles, en uno me hicieron bullying, no del que te roban la comida, sino más bien
del que se burlan e insultan por tu forma de ser. Esto me ofendía bastante, pero no se lo conté a nadie.
Entrevistadora. —¿Qué es para ti un niño extraordinario?
Javier. —Es un niño tremendamente simpático, con mucho humor, que entiende las bromas y se ríe de
ellas, aunque siempre hay un límite, también es un niño estudioso, que le gusta aprender.
Entrevistadora. —¿Crees que la alta capacidad te ha favorecido a la hora de realizar alguna actividad?
Javier. —Siempre pensé que lo de la alta capacidad era una especie de beneficio, pero luego pensé que da
un poco igual porque seré buenísimo en matemática, pero me cuesta redactar. Esto es como los mensajes
que te das a ti mismo, si dices todo el tiempo «no puedo hacerlo» entonces llegas a la conclusión de que
no puedes, por eso hay que tratar de darse mensajes positivos.
Carmela Salguero (adaptación)

Subraya la respuesta correcta.

8. ¿A qué tipo de entrevista pertenece el texto leído?

a. Entretenimiento b. Científica

c. Acontecimiento d. Cultural

9. ¿Cuál es el propósito de la entrevista?

a. Conocer lo que piensa Javier Chouza sobre los b. Conocer el bullying que Javier Chouza sufría en el
colegios. colegio.

c. Conocer el pensamiento de un niño de Vermis- d. Conocer la vida de Javier Chouza, un niño sobresa-
LAB. liente.

Resuelve.

10. Según Javier, ¿cuáles son las características que debe tener un niño extraordinario?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

11. ¿Estás de acuerdo con la decisión de Javier de no buscar ayuda cuando le hacían bullying? Explica.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

190
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 4
SEXTO GRADO
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

Indicadores de logro evaluados en la prueba


4.3 Identifica las características de los mitos universales en textos representativos que lee.
4.4 Analiza los mitos universales que lee respondiendo preguntas de forma oral y escrita.
4.5 Identifica las normas del uso del punto y coma en los textos que lee.
4.9 Identifica la finalidad y las características de entrevistas que lee, escucha u observa en diferentes medios
de comunicación social.
4.10 Identifica el propósito de las entrevistas y toma apuntes de la información principal al escuchar o leer
entrevistas en diferentes medios de comunicación social.

Estructura de la prueba y asignación de puntajes


• Se sugiere que la prueba se desarrolle en un periodo de tiempo de 1 a 2 horas clase.

Unidad 43
Unidad
• Se sugiere un puntaje según el nivel de dificultad, pero queda a criterio de cada docente modificar las
ponderaciones, siempre que esta modificación se lleve a cabo antes de la evaluación.

Primera parte: 60 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje

1 4.4 Identifica información clave en diferentes partes del texto. 0.50


2 4.4 Recupera información explícita en un texto que lee. 0.50
3 4.4 Infiere el propósito de un mito. 1.00
4 4.5 Reconoce el uso correcto del punto y coma. 0.50
5 4.4 Explica el contenido de un texto, a partir de información explícita. 1.00
6 4.3 Reconoce las características de los mitos. 1.00
7 4.4 Valora el contenido de los mitos. 1.50

Segunda parte: 40 %
N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje

8 4.9 Reconoce las características de una entrevista. 0.50

9 4.10 Infiere el propósito de una entrevista. 1.00

10 4.9 Recupera información explícita de una entrevista. 1.00

11 4.9 Comenta el contenido de una entrevista. 1.50

191
Solucionario
A continuación, se presentan las respuestas correctas de la prueba, es importante que organice una socia-
lización posterior a la resolución de la evaluación, para que el estudiantado comprenda la justificación de

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
las respuestas correctas. Además, genere una reflexión para orientar el error como una oportunidad de
aprendizaje.

Primera parte: El mito universal

N.° de Respuesta
Justificación
ítem correcta

El estudiantado realiza una lectura global del texto e identifica, en diferentes par-
tes del texto, información específica que hace referencia a lo que les sucedía a los
1 A
hombres que no ofrecían sacrificios o eran insolentes y crueles; a los primeros,
los destruía Zeus, a los segundos, los afectaba la peste.

El estudiantado que selecciona la respuesta correcta tiene la capacidad de re-


2 B cuperar información explícita de un texto, porque en la parte final del primer
párrafo se afirma que los hombres de la raza de oro eran defensores de la justicia.

El estudiantado que infiere el propósito del mito va más allá de lo que dice el tex-
to en el plano literal, es decir que es capaz de analizar la información general que
3 D presenta y a partir de procesos cognitivos llega a la conclusión de que la finalidad
o propósito del mito es explicar la creación de la humanidad. Esto está relaciona-
do con que los mitos intentan explicar la realidad.

El estudiantado analiza la construcción de cada una de las respuestas y reconoce


que el literal a es el que cumple con una de las reglas del uso adecuado del punto
4 A
y coma. La regla dice que se utiliza punto y coma para separar dos oraciones que
están relacionadas entre sí.

Recuerde que las respuestas de los ítems de respuesta abierta son construcciones ideales, la resolución de
cada estudiante dependerá del conocimiento y comprensión del tema estudiado. Además, la mediación di-
dáctica que haya realizado en el desarrollo de las actividades del libro de texto influye en la capacidad para
responder acertadamente.

5. ¿Por qué la quinta raza de hombres es considerada indigna descendiente de la cuarta raza? Explica.
_______________________________________________________________________________________________
La quinta raza de hombres es considerada indigna descendiente de la cuarta, porque los hombres de esta
_______________________________________________________________________________________________
fueron nobles y generosos, mientras que los de la quinta no son buenas personas.
_______________________________________________________________________________________________

6. Explica por qué el texto leído es un mito.


_______________________________________________________________________________________________
El texto es un mito porque presenta personajes como dioses, semidioses o héroes y presenta una explica-
_______________________________________________________________________________________________
ción sobre cómo surge la humanidad.
_______________________________________________________________________________________________

192
7. ¿Los hombres de la tercera raza merecían ser sancionados por su estilo de vida? Argumenta.
_______________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta. Sin embargo, para obtener el porcentaje asignado en este ítem, el estudiantado debe
_______________________________________________________________________________________________
argumentar si las personas de la tercera raza merecían o no ser castigadas por sus malas acciones. Su res-
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

_______________________________________________________________________________________________
puesta también debe evidenciar cohesión y coherencia de ideas.

Segunda parte: La entrevista

N.° de Respuesta
Justificación
ítem correcta

Para dar respuesta a este ítem el estudiantado utiliza su conocimiento conceptual


para relacionarlo con el tipo de entrevista que lee, la cual es de entretenimiento
8 A
porque no trata sobre hechos científicos o culturales, sino que es un texto para
entretenerse, conociendo a alguien interesante.

Unidad 43
El estudiantado que selecciona la respuesta correcta tiene la capacidad de de-

Unidad
9 D ducir que el propósito de la entrevista no es conocer qué piensa Javier sobre los
colegios o saber que le hacían bullyin, sino que la entrevista tiene la finalidad de
conocer la vida de Javier Chouza, un niño sobresaliente por su inteligencia.

10. Según Javier, ¿cuáles son las características que debe tener un niño extraordinario?
_______________________________________________________________________________________________
Desde el punto de vista de Javier, un niño extraordinario se caracteriza por ser simpático, tener buen sen-
_______________________________________________________________________________________________
tido del humor y ser estudioso.
_______________________________________________________________________________________________

11. ¿Estás de acuerdo con la decisión de Javier de no buscar ayuda cuando le hacían bullying? Explica.
_______________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta. Sin embargo, para obtener el porcentaje asignado en este ítem, el estudiantado debe
_______________________________________________________________________________________________
explicar si es correcta o no la decisión de Javier de no buscar ayuda cuando le hacían bullying. Su respuesta
_______________________________________________________________________________________________
también debe evidenciar cohesión y coherencia de ideas.

Actividades de refuerzo y ampliación


• Lea en voz alta el mito e identifique su estructura y características, ejemplificándolas a partir del texto.
• Motive a que redacten ejemplos de oraciones cotidianas en las que se utilice adecuadamente el punto
y coma.
• Presente ejemplos de entrevistas (de entretenimiento, culturales o científicas) e identifique sus carac-
terísticas y su propósito comunicativo. También genere un análisis del contenido de estas por medio de
preguntas de comprensión lectora.

193
PRUEBA DE APRENDIZAJES
UNIDAD 5, LENGUAJE
SEXTO GRADO

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Estudiante:
Sección: N.° Fecha:
Docente:
Centro educativo:

Indicaciones generales:
• Resuelve cada actividad de forma ordenada.
• Lee cuidadosamente cada indicación.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Primera parte (6 puntos)

Lee el texto y resuelve.

El niño, el pulpo, el hombre emplumado y el joven soldado

(Un niño estaba dormido, él se encontraba soñando; Hombre Emplumado. —(Hiriente). Al menos a mí
dentro de este sueño, los personajes dialogaban). no me soñó incompleto…
Joven Soldado. —(Molesto). ¿Qué insinúa usted?
Hombre Emplumado. —Bueno, sí. Adivinaron. ¡Muy Pulpo. —(Al Joven Soldado). Se refiere a que el pe-
emocionante! ¿No creen? queño lo soñó sin un arma…
Joven Soldado. —A mí no me pareció emocionante. Joven Soldado. —(Molesto). ¡Ya sé a qué se refiere!
Pulpo. —Su sueño fue el más aburrido de los tres. (Al Hombre Emplumado). No necesito un arma. Solo
Joven Soldado. —Además, ¿quién querría soñar necesito esto (Le muestra las baquetas) para estar
con un pollo? completo, ¿comprende? Yo fui soñado para tocar.
Hombre Emplumado. —(Molesto). ¡Que no soy un Pulpo. —Ahora no parece estar tocando.
pollo! Joven Soldado. —Usted no se meta en esto, ¿quiere?
Pulpo. —(Al Joven Soldado). No es un pollo, es un Pulpo. —Yo me meto donde quiero… (Cansado).
plumero. Además, todo esto de proponer un sueño es una
El Joven Soldado y el Pulpo se ríen. tontería, ¿sabe? Desde un inicio he sabido que este
Hombre Emplumado. —¡Tampoco soy un plumero! sueño trata sobre mí.
Y no me parece correcto que ustedes se burlen de Joven Soldado. —Este sueño no trata sobre usted.
mí. Pulpo. —¡Claro que sí! A mí me soñó primero…
Pulpo. —Yo no me estoy burlando. Es solo que fran- Hombre Emplumado. —(Al Pulpo). Él tiene razón.
camente no sé qué es usted. Este sueño no es sobre usted, porque no es gracio-
Hombre Emplumado. —Soy un hombre, como cual- so. (Burlesco). Así que este sueño trata sobre mí.
quier otro. Pulpo. —¡El sueño es sobre mí!
Joven Soldado. —Un hombre con plumas. Joven Soldado. —¡No!
Hombre Emplumado. —Sí. ¿Qué hay de malo en Pulpo. —¡Sí!
eso? Joven Soldado. —(Alzando más la voz). ¡Nooo...!
Joven Soldado. —Nada, nada. Pero no deja de ser
gracioso que el pequeño lo haya soñado así. Mauricio Amaya (adaptación)

56
1. ¿Cuál es el conflicto principal del texto?

a. El hombre emplumado se molesta porque el jo- b. El joven soldado quiere demostrar que no necesita
ven soldado lo llama pollo. arma porque él toca un instrumento.
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

c. Los personajes quieren averiguar quién es el pro- d. La actitud burlesca del pulpo sobre el hombre em-
tagonista del sueño en el que están. plumado y el joven soldado.

2. ¿Por qué el hombre emplumado dice «no me parece correcto que ustedes se burlen de mí»?

a. El joven soldado y el pulpo se burlaban por el b. Los demás se burlaban de la apariencia física que
sueño que propuso el personaje. tenía el hombre emplumado.

c. El pulpo y el joven soldado consideraban que el d. Los demás querían excluir al hombre emplumado
niño lo soñó incompleto. de la conversación.

3. ¿Cuál es la intención del texto destacado en negrita?

a. Exponer que el hombre emplumado estaba in- b. Manifestar que el hombre emplumado actuaba in-
completo. correctamente.

c. Evidenciar que el hombre emplumado siempre d. Demostrar que el hombre emplumado se sintió
tenía la razón. ofendido.

Unidad 53
Unidad
4. ¿Cuál es la clasificación de la siguiente oración: «Usted no se meta en esto...»?

a. Oración exhortativa b. Oración exclamativa

c. Oración interrogativa d. Oración desiderativa

5. ¿Cuál es la clasificación de la siguiente oración: «¡Ya sé a qué se refiere!»?

a. Oración dubitativa b. Oración exclamativa

c. Oración desiderativa d. Oración exhortativa

6. ¿Por qué crees que cada personaje deseaba ser el protagonista del sueño del niño?

7. Expresa tu opinión sobre la actitud de los personajes al burlarse de la apariencia física del hombre emplu-
mado.

8. ¿Qué consejo le darías a las personas que se burlan de otras?

57
Segunda parte (4 puntos)

Lee el texto y resuelve.

Los estudiantes de 6.° grado del Complejo Educativo Cantón de la Cruz desarrollaron una encuesta para cono-
cer el uso que le dan los estudiantes a los desechos (basura) en su centro educativo.

Después de haber encuestado a 10 estudiantes, obtuvieron los siguientes resultados.

6

4
No

2 A veces

0
Deposita la basura en su lugar Clasifica los desechos en orgánico y no orgánico

9. ¿Cuántos estudiantes depositan la basura en su lugar? ¿Cuántos estudiantes clasifican la basura?

10. ¿Por qué crees que cambia la cantidad de estudiantes que deposita la basura en su lugar en relación con
la cantidad de estudiantes que sí la clasifica en orgánica y no orgánica?

11. Escribe dos nuevas preguntas para la encuesta realizada sobre los desechos.

Preguntas Opciones de respuesta


1. a. b. c.

2. a. b. c.

12. ¿Por qué es importante botar la basura en su lugar y clasificarla?

58
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 5
SEXTO GRADO

Indicadores de logro evaluados en la prueba


5.2 Analiza e interpreta textos dramáticos atendiendo a las características que posee este tipo de texto.
5.3 Identifica la actitud del hablante en diversos tipos de oraciones de los textos que lee.
5.8 Redacta preguntas para cuestionarios atendiendo al objetivo propuesto y al tipo de respuesta espera-
da.
5.11 Interpreta tablas y gráficos estadísticos que elabora con la información recolectada en cuestionarios.

Estructura de la prueba y asignación de puntajes


• Se sugiere que la prueba se desarrolle en un periodo de tiempo de 1 a 2 horas clase.
• Se sugiere un puntaje según el nivel de dificultad, pero queda a criterio de cada docente modificar las
ponderaciones, siempre que esta modificación se lleve a cabo antes de la evaluación.

Primera parte: 60 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje


Identifica el conflicto principal presentado en un texto dramáti-
1 5.2 0.75

Unidad 53
co.

Unidad
Reconoce información explícita en parlamentos de textos dra-
2 5.2 0.75
máticos.
Infiere la intención comunicativa de acotaciones y parlamentos
3 5.2 1.00
de textos dramáticos.
4 5.3 Identifica la actitud del hablante en oraciones. 0.50

5 5.3 Identifica la actitud del hablante en oraciones. 0.50

6 5.2 Infiere información implícita en textos dramáticos. 0.50

7 5.2 Valora la actitud de personajes de textos dramáticos. 1.00

8 5.2 Actualiza el contenido ficcional de textos dramáticos. 1.00

Segunda parte: 40 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje

9 5.11 Reconoce información explícita en tablas y gráficos estadísticos. 0.50

Infiere a partir de la comprensión de la información de gráficos


10 5.11 1.50
estadísticos.

59
N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje
1.00 (cada pre-
gunta correcta
11 5.8 Redacta preguntas para cuestionarios.
equivale a
0.50)
Relaciona el contenido de tablas y gráficos estadísticos con la
12 5.11 1.00
realidad.

Solucionario
A continuación, se presentan las respuestas correctas de la prueba, es importante que organice una socia-
lización posterior a la resolución de la evaluación, para que el estudiantado comprenda la justificación de
las respuestas correctas. Además, genere una reflexión para orientar el error como una oportunidad de
aprendizaje.

Primera parte: El texto dramático

N.° de Respuesta
Justificación
ítem correcta

El estudiantado que selecciona la respuesta correcta lleva a cabo una lectura glo-
bal del texto. Esta lectura le permite identificar las acciones claves que se desa-
1 C rrollan en el texto y, a partir del análisis de estas acciones, es capaz de reconocer
el conflicto principal del texto: los personajes quieren averiguar quién es el prota-
gonista del sueño en el que están.

El estudiantado que subraya la respuesta correcta comprende el texto en el ni-


vel literal, ya que reconoce información explícita en el texto, porque el hombre
2 B emplumado expresa lo siguiente: «no me parece correcto que ustedes se burlen
de mí». Esto es porque el joven soldado y el pulpo se estaban burlando de su
apariencia física.

El estudiantado es capaz de analizar la información previa que presenta el texto,


a partir de la cual infiere que la intención del hombre emplumado, al decir de
3 D
forma hiriente «al menos a mí no me soñó incompleto…», es demostrar que se
sintió ofendido con las burlas del joven soldado y del pulpo.

El estudiantado comprende que el propósito del hablante, al usar oraciones ex-


hortativas, es persuadir a su interlocutor a que haga o no haga algo; por lo tanto,
4 A reconoce que la intención del joven soldado en el texto dramático es pedirle (ex-
hortarle) al pulpo que no se meta en la discusión entre él y el hombre empluma-
do.

El estudiantado usa sus conocimientos para reconocer que la expresión «¡Ya sé a


qué se refiere!» es una oración exclamativa, ya que, por un lado, el joven soldado
5 B
quiere resaltar una idea para hacer notar su molestia, y, por otro lado, la oración
está entre signos de exclamación (¡!).

60
Recuerde que las respuestas de los ítems de respuesta abierta son construcciones ideales, la resolución de
cada estudiante dependerá del conocimiento y comprensión del tema estudiado. Además, la mediación di-
dáctica que haya realizado en el desarrollo de las actividades del libro de texto influye en la capacidad para
responder acertadamente.

6. ¿Por qué crees que cada personaje deseaba ser el protagonista del sueño del niño?
Respuesta abierta. Sin embargo, el estudiantado puede explicar, por ejemplo, que cada personaje quería
ser el más importante en el sueño del niño para sentirse especial frente a los otros.

7. Expresa tu opinión sobre la actitud de los personajes al burlarse de la apariencia física del hombre emplu-
mado.
Respuesta abierta. Sin embargo, el estudiantado puede comentar que no estuvo bien que el joven soldado
y el pulpo se burlaran del hombre emplumado por su apariencia física.

8. ¿Qué consejo le darías a las personas que se burlan de otras?


Respuesta abierta. Sin embargo, el estudiantado puede escribir, por ejemplo, lo siguiente: yo les aconsejo
a esas personas que no se burlen de otras, porque no les gustaría que se burlaran de ellas.

Segunda parte: Los cuestionarios y el análisis de la información

9. ¿Cuántos estudiantes depositan la basura en su lugar? ¿Cuántos estudiantes clasifican la basura?


6 estudiantes 3 estudiantes

Unidad 53
Unidad
10. ¿Por qué crees que cambia la cantidad de estudiantes que deposita la basura en su lugar en relación con
la cantidad de estudiantes que sí la clasifica en orgánica y no orgánica?
Respuesta abierta. Sin embargo, el estudiantado puede inferir que no todos los que depositan la basura en
su lugar se toman el tiempo de separarla, porque no saben que se debe clasificar o les da pereza.

11. Escribe dos nuevas preguntas para la encuesta realizada sobre los desechos.
Respuesta abierta. Sin embargo, para obtener el porcentaje asignado en este ítem, se deben escribir dos
preguntas que pudieron utilizar los estudiantes de 6.° grado en el cuestionario. Ejemplo:
Pregunta Opciones de respuesta

¿Qué haces cuando quieres depo- a. La guardo en mi b. La boto en cual- c. Voy a depositarla
sitar la basura en su lugar y no hay bolsón. quier parte. hasta donde haya
recipientes cerca? un basurero.

12. ¿Por qué es importante botar la basura en su lugar y clasificarla?


Respuesta abierta. Sin embargo, el estudiantado puede explicar que no basta solo con botar la basura en
su lugar, sino que también es importante clasificarla para separar los desechos que se pueden utilizar nue-
vamente de los que no son reciclables.
Actividades de refuerzo y ampliación
• Muestre diversos ejemplos de expresiones tomadas de textos dramáticos, y oriente a sus estudiantes a
inferir la intención o el propósito de las expresiones, a partir de la actitud del hablante.
• Solicite a sus estudiantes que redacten ejemplos de preguntas que se pueden utilizar en un cuestionario
sobre los gustos musicales de sus compañeras y compañeros.

61
PRUEBA DE APRENDIZAJES
UNIDAD 6, LENGUAJE
SEXTO GRADO

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Estudiante:
Sección: N.° Fecha:
Docente:
Centro educativo:

Indicaciones generales:
• Resuelve cada actividad de forma ordenada.
• Lee cuidadosamente cada indicación.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Primera parte (6 puntos)

Lee la anécdota.

Día inolvidable

La semana pasada, cuando salí de la escuela, iba caminando muy tranquilo para mi casa. Pensaba en lo di-
vertida que había estado la clase de Artística, pues todos nos reímos viendo los graciosos títeres que llevó
el maestro a la clase. Fue chistoso ver que uno de los títeres se parecía a un compañero. Jamás lo olvidaré.

Cuando iba a medio camino comenzó a llover. Era una tormenta de esas que traen sapos y culebras, el agua
sonaba de manera escandalosa en los techos de lámina, el viento soplaba muy fuerte y los árboles se movían
de un lado a otro. Rápidamente busqué un lugar donde defenderme, pero no había nada cerca. Salí corrien-
do, tapándome con el bolsón. Llegué a un lugar pequeño. Me quedé ahí. Igual no había mucho donde elegir.
Al verme todo mojado, solo recordé que mi mamá me había dicho que llevara una sombrilla pequeña que
había en la casa. Estaba un poco dañada porque ya tenía varios años, pero servía para defenderse de la llu-
via. No quise hacerle caso. ¿Qué iban a decir mis amigos al verme con una sombrilla fea? Se burlarían de mí.

Pronto empecé a sentir mucho frío, porque, a pesar de salir corriendo y cubrirme con el bolsón, no pude evi-
tar que la lluvia me mojara. Al rato pasaron tres amigos (Pedro, Pablo y Mateo) que iban mojándose tranqui-
lamente. Para entonces, la lluvia había disminuido. Se veían felices, sin ninguna preocupación. Me invitaron
a que los acompañara. Me dijeron «Ven, José. Es muy divertido jugar bajo la lluvia fresca. Igual ya estás todo
mojado». Rápido me convencieron.

Saltamos en todos los charcos. Hicimos apuestas para ver quién salpicaba más agua. A veces, nos deslizába-
mos y caíamos. Fue muy divertido. La lluvia seguía cayendo, pero nunca me había divertido tanto. Eso era lo
más importante.

Al llegar a la casa, lo «bonito» fue que me regañaron y castigaron por llegar mojado. El castigo fue que por
una semana yo lavaría mi ropa. Y como si esto fuera poco, ¡vaya sorpresa!, bueno «sorpresa» al abrir mi
bolsón: todos los cuadernos estaban mojados. Y eso no es todo; también me enfermé. Pasé tres días con
temperatura y con gripe. Fue horrible, pero todo valió la pena ese día. Fue un día inolvidable.

100
Resuelve.

1. Del texto subrayado se interpreta lo siguiente:


© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

a. La lluvia de ese día fue muy agradable. b. La tormenta caía de forma intensa.

c. La lluvia de ese día sacudía los árboles. d. La tormenta caía tranquilamente.

2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de que el protagonista desobedeciera a su mamá?

a. Sus amigos se alegraron y tuvo que lavar la ropa. b. Se alegró de disfrutar la lluvia y de jugar con sus
amigos.

c. Se enfermó y sus cuadernos se mojaron mucho. d. Sus compañeros se burlaron y los cuadernos se
mojaron.

3. ¿Por qué el texto anterior es una anécdota?

a. Es un relato ficcional y extenso que narra lo que b. Es un relato breve que narra en orden cronológico
le sucedió a José en un día de escuela. los sucesos vividos por el protagonista.

c. Es un relato que narra de forma escrita los he- d. Es un relato breve e ingenioso que narra aconteci-
chos ficticios que vivió José en un día lluvioso. mientos que le pudieron suceder al protagonista.

4. ¿Qué tipo de anécdota es el texto anterior?

a. Cotidiana, porque narra lo que vivió el protago- b. Trágica, porque narra los accidentes del protago-
nista en un día lluvioso. nista en un día de lluvia.

Unidad 63
c. Humorística, porque narra sucesos agradables d. Familiar, porque narra lo bueno y lo malo que le

Unidad
que le sucedieron a José. sucedió a José y a su mamá.

5. Selecciona la opción que contiene solamente adverbios.

a. Más, lluvia, jugar, importante. b. Tranquilamente, castigo, burla, ahí.

c. Rápido, tranquilo, cerca, mucho. d. Muy, pronto, inolvidable, tormenta.

6. ¿Por qué el protagonista dice al final de la anécdota que fue un día inolvidable? Explica.

7. ¿Por qué es importante obedecer a nuestros padres o responsables? Explica.

101
Segunda parte (4 puntos)

Lee el reporte.

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
La violencia contra niños y niñas es un fenómeno que afecta mucho a la sociedad. Para mejorar su desarrollo
personal, los niños, las niñas y los adolescentes necesitan crecer en ambientes protegidos y seguros, entre
ellos, el ámbito educativo.

La violencia a la que están expuestos niños, niñas y adolescentes (NNA) se expresa de múltiples maneras,
y dentro del ámbito educativo, las situaciones de acoso u hostigamiento entre compañeros son las que se
presentan con mayor frecuencia. Al ingresar al ámbito educativo, las relaciones de amistad y las interaccio-
nes entre compañeros se vuelven un aspecto central en la vida de niños, niñas y adolescentes. Esto tiene el
potencial de contribuir a un mayor bienestar, pero cuando se torna negativo, aumenta la exposición a nuevas
formas de violencia.

Por ello, surge la necesidad de trabajar en la prevención y atención de las situaciones de violencia entre
compañeros en el ámbito educativo y de promover una convivencia saludable en los centros. Esto exige un
esfuerzo entre todos los actores de la comunidad educativa (estudiantes, familias y docentes) y las institu-
ciones responsables de la educación de niños, niñas y adolescentes.

Unicef (adaptación)

Resuelve.

8. Relaciona con una línea cada parte de la estructura con la idea principal que corresponda.

La violencia infantil se da de diversas formas.


Introducción

La violencia se puede prevenir si trabajan los


Desarrollo docentes, familiares y estudiantes en conjunto.

Conclusión La violencia infantil afecta el desarrollo perso-


nal y académico de las niñas y los niños.

9. ¿Por qué la violencia infantil afecta el desarrollo de las niñas y los niños? Explica.

10. ¿De qué forma crees que se puede evitar la violencia entre compañeras y compañeros?

102
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 6
SEXTO GRADO
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

Indicadores de logro evaluados en la prueba


6.1 Reconoce el tipo y las características de las anécdotas que lee.
6.3 Interpreta la intención comunicativa de anécdotas que lee.
6.6 Usa los adverbios según su significado en anécdotas y en otros textos que escribe o corrige.
6.9 Explica el contenido de las principales partes que estructuran los reportes escolares.

Estructura de la prueba y asignación de puntajes


• Se sugiere que la prueba se desarrolle en un periodo de tiempo de 1 a 2 horas clase.
• Se sugiere un puntaje según el nivel de dificultad, pero queda a criterio de cada docente modificar las
ponderaciones, siempre que esta modificación se lleve a cabo antes de la evaluación.

Primera parte: 60 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje

1 6.3 Interpreta el contenido de anécdotas que lee. 0.75

2 6.3 Reconoce consecuencias de las acciones de personajes. 0.75

3 6.1 Reconoce las características de la anécdota. 0.75

Unidad 63
4 6.1 Identifica el tipo de anécdota a partir de su contenido. 0.75

Unidad
Reconoce los adverbios que están presentes en anécdotas que
5 6.6 0.75
lee.

6 6.3 Infiere información implícita en anécdotas que lee. 1.00

7 6.3 Actualiza el contenido de anécdotas que lee. 1.25

Segunda parte: 40 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje


Identifica las ideas principales del reporte a partir de su estruc-
8 6.9 1.00
tura.

9 6.9 Explica el contenido de reportes que lee. 1.50

10 6.9 Reflexiona a partir del contenido de reportes que lee. 1.50

103
Solucionario
A continuación, se presentan las respuestas correctas de la prueba, es importante que organice una socia-
lización posterior a la resolución de la evaluación, para que el estudiantado comprenda la justificación de

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
las respuestas correctas. Además, genere una reflexión para orientar el error como una oportunidad de
aprendizaje.

Primera parte: La anécdota

N.° de Respuesta
Justificación
ítem correcta
El estudiantado que selecciona la respuesta correcta es capaz de interpretar que
el texto «Era una tormenta de esas que traen sapos y culebras, el agua sonaba
de manera escandalosa en los techos de lámina, el viento soplaba muy fuerte y
1 B los árboles se movían de un lado a otro» expresa que la tormenta que describe el
protagonista caía de forma intensa.
Si el estudiantado selecciona la opción c., no toma en cuenta la información im-
plícita, sino que recupera solo una parte de la información literal.
El estudiantado que subraya la respuesta correcta lleva a cabo una lectura global
del texto. Esto le permite discriminar las opciones a., b. y d. que no son correctas,
porque la burla de los compañeros del protagonista, la alegría de sus amigos, ju-
2 C gar con ellos y disfrutar la lluvia no son consecuencias de su desobediencia.
Los resultados de su desobediencia son que se enfermó y que se le mojaron los
cuadernos, porque si hubiera obedecido a su mamá, habría llevado la sombrilla
que lo cubriría de la lluvia.
Para seleccionar la respuesta correcta, el estudiantado debe tener presente su
conocimiento teórico sobre la anécdota, ya que esta se caracteriza por ser un
relato breve que narra en orden cronológico situaciones que le sucedieron a una
3 B
persona. Por lo tanto, las opciones a., c. y d. son incorrectas, porque la anécdota
no es ficcional ni presenta información sobre lo que le pudo ocurrir a alguien, sino
que narra hechos reales.
El estudiantado lleva a cabo una lectura general del texto, mediante la cual re-
conoce las ideas clave que le permiten identificar que la anécdota que ha leído
es cotidiana porque narra lo que vivió el protagonista en un día común, es decir,
en un día lluvioso. Por lo tanto; la anécdota no es trágica, porque no presenta
4 A
solamente situaciones adversas para el protagonista; tampoco es humorística,
porque no todo lo que le sucedió a José es gracioso; y no puede catalogarse como
familiar, porque la familia no se ve involucrada en todas las situaciones que narra
el protagonista.
El estudiantado que selecciona la respuesta correcta usa su conocimiento con-
ceptual sobre los adverbios. Estos se caracterizan por acompañar al verbo y ex-
presar circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, entre otras.
5 C
A partir de lo anterior, los literales a., b. y d. no son correctos porque no solo
presentan adverbios, sino que también verbos y sustantivos, como estos: jugar,
castigo, burla, tormenta.

104
Recuerde que las respuestas de los ítems de respuesta abierta son construcciones ideales, la resolución de
cada estudiante dependerá del conocimiento y comprensión del tema estudiado. Además, la mediación di-
dáctica que haya realizado en el desarrollo de las actividades del libro de texto influye en la capacidad para
responder acertadamente.
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

6. ¿Por qué el protagonista dice al final de la anécdota que fue un día inolvidable? Explica.
Respuesta abierta. Sin embargo, la respuesta debe estar orientada a explicar que el protagonista afirma
que fue un día inolvidable por todo lo que vivió ese día: se divirtió en la escuela, disfrutó con sus amigos
jugando bajo la lluvia, se enfermó, se le mojaron los cuadernos, entre otras situaciones que le permiten
concluir al final de la anécdota que fue un día que no olvidará.
7. ¿Por qué es importante obedecer a nuestros padres o responsables? Explica.
Respuesta abierta. Sin embargo, el estudiantado puede responder algo similar a lo siguiente: es importan-
te obedecer a nuestros padres para que no nos suceda lo que le pasó a José, quien por no obedecer a su
mamá se enfermó y se le mojaron los cuadernos.

Segunda parte: El reporte de investigación

8. Relaciona con una línea cada parte de la estructura con la idea principal que corresponda.

La violencia infantil se da de diversas formas.


Introducción

La violencia se puede prevenir si trabajan los


Desarrollo docentes, familiares y estudiantes en conjunto.

Conclusión La violencia infantil afecta el desarrollo perso-


nal y académico de las niñas y los niños.

Unidad 63
Unidad
El estudiantado relaciona de forma correcta las ideas principales de cada parte de la estructura mediante el
reconocimiento de información específica que corresponde con la información relevante de cada parte de la
estructura del reporte: introducción, desarrollo y conclusión.

9. ¿Por qué la violencia infantil afecta el desarrollo de las niñas y los niños? Explica.
Respuesta abierta. Sin embargo, el estudiantado podría responder que la violencia infantil influye en el de-
sarrollo de la niñez, porque si un niño sufre algún tipo de violencia, las consecuencias se verán reflejadas
en sus actividades cotidianas; afectarán sus relaciones interpersonales y su desempeño.

10. ¿De qué forma crees que se puede evitar la violencia entre compañeras y compañeros?
Respuesta abierta. Sin embargo, el estudiantado puede responder que una forma de evitar la violencia
entre compañeros es que no haya bromas o que no se asignen sobrenombres, porque estos pueden ser
el inicio de malos entendidos.

Actividad de refuerzo y ampliación


• Presente ejemplos de reportes de actividades escolares y de investigación. Oriente a sus estudiantes a re-
conocer las diferencias entre ambos textos y a analizar su contenido a partir de la identificación de las ideas
principales.

105
PRUEBA DE APRENDIZAJES
UNIDAD 7, LENGUAJE
SEXTO GRADO

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Estudiante:
Sección: N.° Fecha:
Docente:
Centro educativo:

Indicaciones generales:
• Resuelve cada actividad de forma ordenada.
• Lee cuidadosamente cada indicación.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Primera parte (6 puntos)

Lee el cuento.

¡Cuánto se divertían!

Margie lo anotó esa noche en el diario. En la pági- —Claro que tenían maestro, pero no era un maestro
na del 17 de mayo de 2157 escribió: «¡Hoy, Tommy normal. Era un hombre.
ha encontrado un libro de verdad!». —¿Un hombre?
Era un libro muy viejo. Margie comentó que su abue- —Él les explicaba las cosas a los chicos, les dejaba
lo le había contado que hubo una época en que los tareas y les hacía preguntas.
cuentos estaban impresos en papel. Uno pasaba las —Pero mi madre dice que hoy se debe sintonizar al
páginas amarillas y arrugadas, y era divertidísimo ver maestro para adaptarlo a la edad de cada niño.
que las palabras se quedaban quietas. Margie quería leer todo eso de las extrañas escuelas.
—¡Qué insensatez! —dijo Tommy—, ¡qué pereza! Aún no habían terminado de hablar cuando la madre
Supongo que cuando terminas el libro lo tiras. Nues- de Margie llamó:
tra pantalla de televisión habrá mostrado muchos —¡Margie! ¡es hora de la escuela!
libros y sirve para muchos más. Nunca la tiraría. Margie entró en el aula. Estaba al lado del dormito-
—Lo mismo digo —contestó Margie. ¿Dónde lo en- rio, y el maestro automático se hallaba encendido ya
contraste? y esperando.
—En mi casa —Tommy señaló sin mirar—. En el áti- —La lección de aritmética de hoy —habló el maes-
co. tro— se refiere a la suma de quebrados propios. Por
—¿De qué trata? favor, inserta la tarea de ayer en la ranura adecuada.
—De la escuela. Margie obedeció, con un suspiro. Estaba pensando
—¿De la escuela? ¿Qué se puede escribir sobre la en las viejas escuelas. Asistían todos los chicos del
escuela? Odio la escuela… vecindario, se reían y gritaban en el patio, se senta-
Tommy la miró con aire de superioridad. ban juntos en el aula, regresaban juntos a casa, y los
—No es una escuela como la nuestra, tontuela. Es maestros eran personas… Margie pensaba que los
una escuela de hace cientos de años. niños debían de adorar la escuela en los viejos tiem-
—Bueno, yo no sé qué escuela tenían hace tanto pos. Pensaba en cuánto se divertían.
tiempo… de cualquier modo, tenían maestro.
Isaac Asimov (adaptación)

142
Resuelve.

1. Ordena las acciones del 1 al 6 según aparecen en el texto.


© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

A. Tommy comenta que los libros de su época se leen en la televisión.


B. Margie piensa en lo divertida que era la escuela antigua.
C. Margie escribe en su diario que Tommy ha encontrado un libro.
D. Tommy explica cómo eran los maestros antiguos.
E. Margie asiste a clases virtuales desde su casa.
F. Margie comenta que, en su época, los maestros se sintonizan.

a. 1C – 2A – 3D – 4F – 5E – 6B b. 1C – 2D – 3F – 4E – 5B – 6A

c. 1A – 2B – 3D – 4F – 5C – 6E d. 1A – 2E – 3C – 4F – 5B – 6D

2. ¿Qué característica del cuento de ciencia ficción está presente en el texto resaltado en negrita?

a. El relato se desarrolla en el espacio exterior. b. El relato expone temas sobre los robots.

c. La narración utiliza personajes científicos. d. La narración se desarrolla en el futuro.

3. Según el texto subrayado, ¿qué tenían en común la educación antigua y la educación moderna?

a. Los maestros nunca cambiaron la manera de en- b. La educación utiliza la lectura de libros de textos
señar. impresos o digitales.

c. La educación siempre es acompañada por un ma- d. Los maestros deben ser programados a la edad de
estro. cada niña y niño.

4. ¿Qué regla ortográfica sobre el uso de z se ha aplicado en el siguiente texto: «¡Qué insensatez! —dijo
Tommy—, ¡qué pereza! Supongo que cuando terminas el libro lo tiras»?

a. Se usa z en los adjetivos y aumentativos que ter- b. Se usa z en los diminutivos y despectivos que ter-
minan en: -izo o -iza. minan en: -zuelo, -zuela.

Unidad 73
Unidad
c. Se usa z en los aumentativos que terminan en: d. Se usa z en los sustantivos abstractos que terminan
-azo, -aza, -iza, -oza. en: -ez, -eza, -anza.

5. ¿Por qué Margie mostraba interés por la escuela del pasado? Explica.

6. ¿Cómo relacionas este cuento con tu experiencia recibiendo clases virtuales durante la pandemia?

143
Segunda parte (4 puntos)

Lee el texto televisivo y subraya la respuesta correcta.

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Hospital
Recuerde: siempre es impor- ¡Cuidar nuestra salud es tarea de todos! Tiene razón, doctor. Lo
tante que continuemos cuidán- haré, porque si yo me
donos, aplicando las medidas cuido también estoy
de bioseguridad: uso de masca- cuidando a los demás.
rilla, alcohol gel, entre otras.

Este es un mensaje de EDUTV: Televisión con valores.

7. ¿Hacia quién va dirigido el mensaje televisivo anterior?

a. Niños, porque presenta una situación divertida b. Personas mayores, porque es el grupo de personas
de manera atractiva. que debe cuidarse más.

c. Adultos, porque presenta un diálogo entre un d. Público en general, porque todas las personas de-
doctor y un adulto. ben cuidar su salud.

8. ¿Cuál es la función del mensaje televisivo anterior?

a. Persuadir, porque pretende convencer a las per- b. Reafirmar, porque enfatiza información que ya se
sonas de que cuiden su salud. conoce sobre el cuido personal.

c. Informar, porque transmite un mensaje para que d. Entretener, porque pretende que las personas se
los televidentes estén informados. diviertan cuidando su salud.

Resuelve.

9. ¿A qué se refiere la siguiente expresión: «si yo me cuido también estoy cuidando a los demás»?

10. ¿Cuál es la importancia del cuido personal? Explica.

144
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 7
SEXTO GRADO
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

Indicadores de logro evaluados en la prueba


7.1 Identifica la estructura, las características, temáticas y elementos en los cuentos de ciencia ficción.
7.2 Interpreta el contenido de los cuentos de ciencia ficción que lee.
7.3 Aplica las normas de uso de la z al producir y corregir textos.
7.9 Identifica y explica las funciones y características de los medios televisivos.

Estructura de la prueba y asignación de puntajes


• Se sugiere que la prueba se desarrolle en un periodo de tiempo de 1 a 2 horas clase.
• Se sugiere un puntaje según el nivel de dificultad, pero queda a criterio de cada docente modificar las
ponderaciones, siempre que esta modificación se lleve a cabo antes de la evaluación.

Primera parte: 60 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje


Reconoce el orden de las acciones de los cuentos de ciencia
1 7.1 1.00
ficción.

2 7.1 Reconoce las características de los cuentos de ciencia ficción. 0.75

Identifica información explícita en los cuentos de ciencia fic-


3 7.1 1.00
ción.

4 7.3 Identifica el uso correcto de z en sustantivos abstractos. 0.50

5 7.2 Explica el contenido de los cuentos de ciencia ficción. 1.25

6 7.2 Actualiza el contenido de cuentos de ciencia ficción. 1.50

Unidad 73
Unidad
Segunda parte: 40 %

N.° de ítem Indicador Habilidades cognitivas asociadas al indicador de logro Puntaje

7 7.9 Identifica al receptor en un mensaje televisivo. 0.75

8 7.9 Reconoce la función de un mensaje televisivo. 1.00

9 7.9 Interpreta el contenido de un mensaje televisivo. 1.00

10 7.9 Reflexiona a partir del contenido de un mensaje televisivo. 1.25

145
Solucionario
A continuación, se presentan las respuestas correctas de la prueba, es importante que organice una socia-
lización posterior a la resolución de la evaluación, para que el estudiantado comprenda la justificación de

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
las respuestas correctas. Además, genere una reflexión para orientar el error como una oportunidad de
aprendizaje.

Primera parte: El cuento de ciencia ficción

N.° de Respuesta
Justificación
ítem correcta

El estudiantado que subraya la respuesta correcta, primero, lleva a cabo una lec-
tura global del texto; segundo, tiene la habilidad de reconocer el orden de las ac-
ciones que desarrolla el texto. Sin embargo, es necesario que el docente explique
a sus estudiantes cómo deben relacionar los números con las acciones, según el
orden en el que están presentes en el cuento:
1 A 1C – Margie escribe en su diario que Tommy ha encontrado un libro.
2A – Tommy comenta que los libros de su época se leen en la televisión.
3D – Tommy explica cómo eran los maestros antiguos.
4F – Margie comenta que, en su época, los maestros se sintonizan.
5E – Margie asiste a clases virtuales desde su casa.
6B – Margie piensa en lo divertida que era la escuela antigua.

El estudiantado que selecciona la respuesta correcta usa sus conocimientos para


relacionar el texto con las características de los cuentos de ciencia ficción. A partir
de esto, reconoce que el texto resaltado en negrita: Margie lo anotó esa noche
2 D
en el diario. En la página del 17 de mayo de 2157 escribió: «¡Hoy, Tommy ha
encontrado un libro de verdad!» evidencia que la historia se desarrolla en el
futuro, en el año 2157.

Para marcar la respuesta correcta es necesario que el estudiantado identifique


información clave en el texto subrayado. Esto le permitirá reconocer que, tan-
to en la educación antigua, como en la moderna, siempre hay un docente que
3 C
acompaña al estudiante en sus aprendizajes; en la edad antigua era una persona
que estaba de manera presencial en el aula, y en la educación moderna es un
docente virtual.

El estudiantado que selecciona la respuesta correcta utiliza sus conocimientos


teóricos sobre el uso de z, para reconocer que la regla que se aplica en el ejem-
4 D plo citado es que los sustantivos abstractos como insensatez y pereza siempre se
escriben con z. Por lo tanto, los literales a., b. y c. son incorrectos, porque las pa-
labras escritas con z no son adjetivos, aumentativos, diminutivos o despectivos.

Recuerde que las respuestas de los ítems de respuesta abierta son construcciones ideales. La resolución de
cada estudiante dependerá del conocimiento y la comprensión del tema estudiado. Además, la mediación
didáctica que haya realizado en el desarrollo de las actividades del libro de texto influye en la capacidad para
responder acertadamente.

146
5. ¿Por qué Margie mostraba interés por la escuela del pasado? Explica.
Margie mostraba interés por las escuelas del pasado porque pensaba en lo divertido que era que fueran
todos los niños del vecindario a la misma escuela. También, pensaba en lo mucho que se divertían jugando
todos juntos.
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

6. ¿Cómo relacionas este cuento con tu experiencia recibiendo clases virtuales durante la pandemia?
Respuesta abierta. Sin embargo, el estudiantado puede responder que las clases virtuales que recibió du-
rante la pandemia provocada por el Covid-19 fueron similares a las que recibía Margie desde su casa, con
un docente virtual.

Segunda parte: La televisión: características y funciones

N.° de Respuesta
Justificación
ítem correcta

Para seleccionar la respuesta correcta, el estudiantado debe reconocer que el


mensaje del texto televisivo está dirigido al público en general, porque tanto los
7 D niños como los adultos y las personas mayores deben cuidar su salud aplicando
las normas de bioseguridad. Además, en la parte superior del mensaje también
se afirma que cuidar nuestra salud es tarea de todos.

El estudiantado que subraya la respuesta correcta tiene la capacidad de recono-


cer que el objetivo del mensaje televisivo es persuadir, porque pretende conven-
cer a las personas de que lleven a cabo una acción general: cuidar su salud. Por
8 A
consiguiente, el texto televisivo no tiene el propósito de informar, porque espera
una reacción por parte del receptor; en este sentido, se deduce que tampoco
tiene la finalidad de reafirmar información ni de entretener.

9. ¿A qué se refiere la siguiente expresión: «si yo me cuido también estoy cuidando a los demás»?
La expresión «si yo me cuido también estoy cuidando a los demás» hace referencia a que la persona que
cuida su salud tiene menos posibilidades de enfermarse; por consiguiente, no será el medio para que otras
personas se enfermen.

Unidad 73
10. ¿Cuál es la importancia del cuido personal? Explica.

Unidad
Respuesta abierta. Sin embargo, el estudiantado puede responder que el cuido personal es importante
porque ayuda a evitar enfermedades; por ejemplo, si una persona constantemente se lava las manos,
come saludable y hace ejercicio, tiene más posibilidades de tener buena salud.

Actividades de refuerzo y ampliación


• Muestre diversos ejemplos de textos o audiovisuales con características de la ciencia ficción (pueden ser
películas, cuentos, historietas, otros). Acompañe a identificar los elementos de ciencia ficción (personajes,
espacios, tiempos) y genere una reflexión sobre las temáticas que presentan.
• Organice equipos de trabajo y solicite que analicen algunos de los mensajes televisivos que sintonizan en
sus hogares. Oriente a que reconozcan su propósito y que escriban su valoración sobre el mensaje que
transmiten.

147
PRUEBA DE APRENDIZAJES
UNIDAD 8, LENGUAJE
SEXTO GRADO

Indicaciones generales:


Primera parte

Lee resuelve.

La voz del Acelhuate

Maura Echeverría

1.

180
2.

a. b.

c. d.

3. -

a. b.

c. d. -

4.

a. b.

c. d.

5.

a. b.

c. - d.

Resuelve

6.

7.
Unidad 83

8.

181
Segunda parte

Analiza resuelve.

¡Cumple tus sueños cuidando tu salud!

Este mes aprovecha el 40 % de descuento en la inscripción.

Academia de fútbol
Maquilishuat

9.

a. b.

c. d.

10.

a. b. -

c. - d. -

11.

a. b.

c. d.

12.

182
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 8
SEXTO GRADO

Indicadores de logro evaluados en la prueba


8.1
8.2
8.3
8.5

Estructura de la prueba y asignación de puntajes



Primera parte:

N.° de ítem Indicador

Segunda parte:

N.° de ítem Indicador

183
Solucionario
-

Primera parte:

1.

N.° de Respuesta
ítem correcta

D -

yo fui, en mis aguas, fui muriendo,


quiero vivir
La voz

A
b c d
-

-
D
sus manos», «quiero vivir»

184
6.
-
desarrollen acciones que me ayuden

7.
-
-

8.

Segunda parte: La valla publicitaria

N.° de Respuesta
ítem correcta
-

A a

12.

• -

185

También podría gustarte