Está en la página 1de 12

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

La magnitud y los factores asociados con los trastornos


musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades
inferiores relacionados con el trabajo entre los barberos de
la ciudad de Gondar, noroeste de Etiopía, 2017: un estudio
transversal
Tesfaye Hambisa Mekonnen*

Departamento de Salud y Seguridad Ambiental y Ocupacional, Instituto de Salud Pública, Facultad de


a1111111111 Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Gondar, Gondar, Etiopía
a1111111111
a1111111111 * tajan2022@gmail.com
a1111111111
a1111111111
Abstracto

Fondo
ACCESO ABIERTO
Los trastornos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo a menudo presentan cargas sanitarias y
Citación:Mekonnen TH (2019) La magnitud y los factores

asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda


económicas considerables para las sociedades. Los barberos profesionales suelen ser descuidados en la investigación y las

y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo entre acciones políticas, principalmente en los países en desarrollo, y por lo tanto son más vulnerables a estas condiciones. Hasta el
los barberos de la ciudad de Gondar, noroeste de Etiopía, 2017:
momento, se desconoce la información sobre los factores que influyen en los trastornos de la espalda y las extremidades inferiores
un estudio transversal. MÁS UNO 14(7): e0220035.https://
entre los barberos en Etiopía. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores que afectan los
doi.org/10.1371/journal. teléfono.0220035
trastornos de la espalda y las extremidades inferiores entre los barberos de la ciudad de Gondar, Etiopía.

Editor:Mohammed S. Orloff, Universidad de


Ciencias Médicas de Arkansas, ESTADOS UNIDOS

Recibió:10 de diciembre de 2018


Métodos
Se realizó un estudio transversal de abril a mayo de 2017. Se reclutó una muestra de 434 barberos
Aceptado:7 de julio de 2019
mediante la técnica de muestreo aleatorio sistemático. Para la recopilación de datos, el entrevistador
Publicado:22 de julio de 2019
administró un cuestionario nórdico musculoesquelético estandarizado previamente probado. Los datos
Derechos de autor:©2019 Tesfaye Hambisa Mekonnen.
se analizaron utilizando el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 20. La importancia de
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
las asociaciones se evaluó en�Valor de p de 0,05 con intervalos de confianza (IC) del 95% y odds ratios
términos delLicencia de atribución Creative Commons ,
que permite el uso, distribución y reproducción sin ajustados (AOR).RIESGO RELATIVO
restricciones en cualquier medio, siempre que se cite al
autor y la fuente originales.
Resultados

La tasa de respuesta fue del 98,8% (N = 429). La edad media y la duración media del empleo fueron 26,38
Declaración de disponibilidad de datos:Todos los datos relevantes

se encuentran en el manuscrito y en los archivos de información de


(desviaciones estándar (DE)±4,78) y 4,91 años, respectivamente. La prevalencia de dolor lumbar
respaldo. relacionado con el trabajo en los 12 meses anteriores y en los últimos 7 días fue del 55,7 % (N = 239) [IC del

Fondos:El autor no recibió financiación específica para


95 % (51,0, 60,4)] y del 32,6 % (N = 140), respectivamente. Alrededor del 40,6% (n = 97) de los participantes
este trabajo. con dolores de espalda indicaron que sus actividades eran limitadas. La prevalencia de dolor de rodilla/

Conflicto de intereses:Los autores han declarado


pierna y tobillo fue del 39,4% (N = 169) y del 25,6% (N = 110), respectivamente. De los participantes, el 17%
que no hay competencia existen intereses. (n = 41) buscó servicios de tratamiento. Menos de la mitad, el 40,6% (n = 97) dijo que y

MÁS UNO |htt ps://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 1/12


La magnitud y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo

Abreviaturas:AOR: odds ratio ajustado; IMC, índice de masa percibieron alta discapacidad, mientras que el 38,1% (n = 91) explicó que su dolor era intenso (severo).
corporal; Licenciatura, Licenciatura en Ciencias; IC: intervalo
Edad [AOR: 2.001; IC 95% (1,174, 4,346)], consumo de alcohol [AOR: 2,283; IC 95% (1,376, 3,789)], falta de
de confianza; ETB, Birr etíope; Km, Kilómetros; MPH, Maestría
formación en seguridad [AOR: 0,110; IC del 95% (0,032, 0,271], la postura de trabajo [AOR: 0,142; IC del
en Salud Pública; Maestría, Maestría en Ciencias; O, razón de

probabilidades; DE: desviación estándar; Reino Unido, Reino 95% (0,045, 0,215)] y la duración del empleo [AOR: 1,650,132; IC del 95% (1,107, 2,140] fueron factores
Unido; EE.UU., Estados Unidos de América; LEDS, trastornos asociados significativamente.
de las extremidades inferiores.

Conclusiones
Se encontró que el dolor musculoesquelético y la discapacidad de espalda y extremidades inferiores eran prevalentes

entre los barberos etíopes y estaban asociados con la edad, el consumo de alcohol, la capacitación en seguridad, las

posturas de trabajo y la duración del empleo. Creemos que los programas para el tratamiento de los trastornos

musculoesqueléticos deben abordar estos factores.

Fondo
El sector de la barbería es una de las ocupaciones precarias, que está inherentemente asociada a varios
factores de riesgo laboral [1 ]. La combinación de exposiciones a diversos peligros físicos, químicos,
ergonómicos, psicosociales y biológicos en esta ocupación suele ser notable [2 –4 ]. En consecuencia, los
barberos suelen ser muy susceptibles a diversos resultados adversos para la salud, como los trastornos
musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.5 ]. En este sector, las características de trabajo, como
posiciones corporales fijas o forzadas, repetición continua de movimientos, concentración de fuerzas en
partes pequeñas del cuerpo, como la mano o la muñeca, ritmo de trabajo que no permite una
recuperación adecuada entre movimientos, vibraciones y la temperatura conduce al desarrollo de
trastornos musculoesqueléticos [6 –9 ].
El trastorno musculoesquelético relacionado con el trabajo (WMSD, por sus siglas en inglés) es uno de los principales problemas

de salud pública resultantes de las crecientes demandas de utilización de los servicios de salud, la discapacidad temporal y

permanente y la reducción de la calidad de vida en la que suele incurrir.8,10 ]. Además, es un problema de salud ocupacional

contemporáneo, que representa una reducción de la productividad, ausencia del trabajo y aumento de las primas de compensación.

10,11]. Por ejemplo, en el Reino Unido, se estima que se perdieron 6,6 millones de días laborales debido a trastornos

musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, lo que constituye el 24% de todos los días perdidos debido a problemas de salud

relacionados con el trabajo en 2017/18 [12 ]. De estos, los trastornos de la espalda y de las extremidades inferiores relacionados con

el trabajo representaron 2,2 y 1,7 millones de días perdidos, respectivamente. Un estudio realizado en Turquía también demostró que

los WMSD representan el 34% de todos los días de trabajo perdidos debido a enfermedades relacionadas con el trabajo [8 ].

Las ocupaciones de barbería también están asociadas con la naturaleza peligrosa de las condiciones laborales,
exponiendo a los barberos a riesgos de trastornos musculoesqueléticos.2,12,13]. Los barberos a menudo permanecen de
pie durante muchas horas y doblan o giran la espalda hacia adelante o hacia los lados durante sus actividades, lo que
favorece el desarrollo de trastornos de la espalda y las extremidades inferiores.14,15]. Por lo tanto, los estudiosos
concluyen que la prevalencia de trastornos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo entre
los barberos es generalizada. Por ejemplo, estudios recientes mostraron que la prevalencia era del 76,3% en Nigeria [
dieciséis ], 27,4% en Turquía [5 ], y 39% en Brasil [17 ]. De manera similar, un estudio realizado en Grecia informó una
prevalencia del 28% de dolor de rodilla.18 ]. Los estudios en Irán mostraron que la prevalencia del dolor en las piernas era
del 31% [15 ] y 66,5% [19 ]. Otros estudios informaron que la prevalencia de trastornos de las extremidades inferiores
oscilaba entre el 52,3 y el 67,7%.20,21].

Varias investigaciones revelan que una serie de factores profesionales determinan la evolución de los trastornos de
, demuestra que la sociología
la espalda y de las extremidades inferiores. De hecho, la literatura

MÁS UNO |https://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 2 / 12


La magnitud y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo

factores demográficos, como sexo, edad, estado civil y experiencia [8,22,23] influyen notablemente en la experiencia de dolores

musculoesqueléticos de espalda y miembros inferiores. Además, los factores del lugar de trabajo, incluidos los horarios de trabajo, la

antigüedad en el puesto de trabajo, el tipo de actividad (estática y/o dinámica), el trabajo por turnos, la formación en materia de

seguridad, la postura de trabajo y los descansos [19,23–28 ], y factores psicosociales, como la satisfacción laboral y el estrés [22,24,26

,29] predecir la probabilidad de sufrir trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores. Estilos de

comportamiento, como el consumo de alcohol [30 ], actividades físicas [24,29,31] y el índice de masa corporal [19,27,32], e historia

previa de enfermedades sistémicas [22,33] también se informaron como posibles factores de riesgo de trastornos de la espalda y las

extremidades inferiores.

En Etiopía, los sectores informales, incluida la industria de barberías, están creciendo enormemente. Sin embargo, la
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores de estos sectores normalmente no se tiene en cuenta ni en la
investigación ni en las medidas políticas. En estos sectores, a pesar de la creciente mano de obra en malas condiciones
laborales que los predisponen a diversos trastornos, la investigación sobre la prevalencia y los factores asociados con los
trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo es escasa. Por lo
tanto, el objetivo de este estudio fue explorar la prevalencia y los factores relacionados con el trabajo de los trastornos
musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores entre los barberos de la ciudad de Gondar, en el noroeste
de Etiopía.

Métodos
Diseño y periodo del estudio.

Se realizó un estudio transversal de abril a mayo de 2017 para explorar la prevalencia y los factores
ocupacionales asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores
entre los barberos de la ciudad de Gondar.

Entorno y área de estudio

Este estudio se realizó con barberos de la ciudad de Gondar, al noroeste de Etiopía. La localidad es uno de
los destinos turísticos del Estado Regional de Amhara, al noroeste de Etiopía, a 747 km de Addis Abeba, la
capital del país. Según el informe de la Agencia Central de Estadística (CSA) de Etiopía de 2007, la ciudad
tenía una población total de 207.044 habitantes, de los cuales 108.924 eran mujeres. Durante la
recopilación de datos, había 1150 profesionales de barbería en unos 20 kebeles.

Fuente y población de estudio.


Todos los barberos de la ciudad de Gondar eran la población de origen. Los barberos seleccionados al azar en los kebeles

seleccionados fueron nuestra población de estudio. Se incluyeron profesionales de barbería que habían trabajado durante

al menos 12 meses en el área de estudio antes del estudio, mientras que aquellos que estaban de baja por enfermedad,

anual, maternidad y familiar y aquellos que tenían antecedentes de dolores de espalda, accidentes automovilísticos y

lesiones. fueron excluidos.

Determinación del tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se calculó utilizando el software OpenEpi con una población (N) de 1150 barberos, 50%
(P) de frecuencia hipotética de la variable de resultado y 4% de precisión absoluta con IC del 95% en

Z = 1,96 valor crítico usando la fórmula:norte= [np (1-p)]/ [(d2/Z2 1-α/2(N-1) +p�(1-p)]. Suponer-
Con un 10% de no respuestas, la muestra final fue = 395+39 = 434.

Herramientas y procedimientos de recopilación de datos.

Se utilizó la técnica de muestreo aleatorio sistemático para reclutar muestras elegibles. Para la recopilación de datos

se empleó un cuestionario administrado por un entrevistador. Se evaluó la prevalencia autoinformada (Sí/No) de

r inferiores utilizando
trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades a
gramo

MÁS UNO |https://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 3 / 12


La magnitud y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo

Cuestionario nórdico musculoesquelético estandarizado. El instrumento fue previamente aprobado como


apropiado para la técnica de recolección de datos de entrevista [34 ]. El cuestionario estandarizado se ha aplicado
en estudios intensivos en la literatura, incluida Etiopía [33,35,36]. La satisfacción de los barberos con su trabajo se
evaluó mediante un cuestionario genérico de escala de satisfacción laboral.37 ]. También evaluamos el estrés
laboral percibido utilizando la nueva escala de estrés laboral [38 ]. La gravedad percibida y la discapacidad de las
afecciones se evaluaron según la clasificación de gravedad del dolor de Von Korff.39 ]. El resto del contenido
detallado del cuestionario constaba de cuatro partes. La primera parte contenía factores sociodemográficos,
como sexo, edad, religión, nivel educativo, estado civil, salario mensual y experiencia laboral. La segunda
categoría cubría factores organizativos y del lugar de trabajo, incluidas las horas de trabajo por día, la
capacitación en salud y seguridad, el número de clientes por día, los exámenes médicos previos y periódicos, el
trabajo por turnos, la postura de trabajo y los descansos. El tercer componente abarcó factores psicosociales y de
salud, como antecedentes de enfermedades sistémicas, satisfacción laboral y estrés laboral. La parte del estilo de
comportamiento cubrió detalles de factores, como el ejercicio físico (Sí/No), el tabaquismo (Sí/No), la lateralidad
(derecha/izquierda) y el índice de masa corporal (IMC) (peso dividido por la altura al cuadrado).

Control de calidad de datos

Se dio prioridad al diseño de herramientas apropiadas para la recopilación de datos. El cuestionario se desarrolló
primero en inglés y fue traducido al idioma local "amárico" y nuevamente al inglés por expertos en idiomas para
garantizar la coherencia. Ocho estudiantes de último año de seguridad y salud ocupacional y ambiental de la
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Gondar participaron en la recopilación de datos
después de recibir capacitación y orientación adecuadas. Se contrataron cuatro supervisores con mucha
experiencia del departamento de Seguridad y Salud Ocupacional y Ambiental. Los recolectores de datos y
supervisores tomaron la orientación sobre cuestiones relacionadas con la claridad de las preguntas, los objetivos
del estudio, la confidencialidad de la información y la participación voluntaria (consentimiento) en el estudio. El
investigador principal supervisó tanto a los recolectores de datos como a los supervisores. Para comprobar la
validez y fiabilidad del cuestionario, se realizó una prueba previa con 18 muestras en un kebele no incluido en la
encuesta final. Se hicieron algunas modificaciones, como minimizar el número de preguntas, y se corrigieron
algunas interpretaciones erróneas y ambigüedades, basándose en el análisis previo a la prueba.

Métodos de análisis de datos.

Los datos se limpiaron manualmente para verificar que estuvieran completos, se codificaron y se ingresaron en
EPI info versión 7.1.5.2 y se exportaron al software SPSS versión 20 para su análisis. Se utilizaron distribuciones de
frecuencia, porcentajes, medias y desviaciones estándar para describir los resultados. La confiabilidad del
Cuestionario Musculoesquelético Nórdico estandarizado se probó utilizando el Alfa de Cronbach y se encontró un
Alfa de Cronbach confiable = 0,79. También se examinó la confiabilidad del cuestionario genérico de satisfacción
laboral de 10 ítems y se encontró que el Alfa de Cronbach era 0,911. También se verificó la confiabilidad del
cuestionario de la escala de estrés laboral de 22 ítems y se encontró un Alfa de Cronbach = 0,87. Por lo tanto, los
instrumentos fueron tolerables por su consistencia al repetir lo que se había medido previamente utilizando las
herramientas. Las asociaciones entre la variable dependiente (trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las
extremidades inferiores) y las variables independientes se examinaron mediante un análisis de regresión logística
binaria. En consecuencia, las variables explicativas con un<El valor p de 0,2 en un análisis bivariado se exportó a un
modelo de regresión logística multivariable para investigar más a fondo los posibles efectos de los factores de
confusión. Se utilizó un método de selección directa de variables para arrastrar variables al modelo de regresión
logística multivariable. Hosmer y Lemeshow comprobaron la bondad de ajuste del modelo y descubrieron que era
una buena aptitud del modelo con un valor de p de 0,818. Se calcularon los odds ratios con intervalos de confianza
(IC) del 95% para evaluar uat

MÁS UNO |https://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 4 / 12


La magnitud y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo

la fuerza y un corte�Se estableció un valor de p de 0,05 para determinar la importancia de las


asociaciones.

Definición operacional
Trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores:Haber tenido problemas (dolor, dolor y malestar) en

la parte baja de la espalda (parte baja de la espalda), una o ambas caderas/muslos, una o ambas rodillas, uno o ambos tobillos/pies

en cualquier momento durante los últimos 12 meses [34 ]

Gravedad percibida:Una puntuación de intensidad del dolor de�50 o<3 puntos de discapacidad [39 ]

Discapacidad percibida:Una puntuación de discapacidad por dolor de 3 a 6 puntos [39 ] Trabajador estresado:La

nueva escala de estrés laboral puntúa por encima de la puntuación media general [38 ] Trabajador satisfecho con

el trabajo:La puntuación de la escala genérica de satisfacción laboral de 32 o más [37 ]

Aprobación ética y consentimiento para participar.

La autorización ética se obtuvo de la Junta de Revisión Ética Institucional (IERB) de la Universidad de


Gondar, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Instituto de Salud Pública (N.° de referencia: EOHS/
435/2009). Comunicamos la carta a cada propietario de las barberías seleccionadas para su inclusión.
También obtuvimos el consentimiento informado verbal de cada encuestado. Se mantuvo la
confidencialidad de los datos. Sólo se utilizaron datos agregados. Cualquier participación en el estudio se
llevó a cabo con el pleno consentimiento de la persona que participó voluntariamente en el estudio.

Resultados

Características sociodemográficas
Participaron un total de 429 barberos con una tasa de respuesta del 98,8%. La mayoría, el 86,9% (N = 373) de los
participantes eran hombres. Una alta proporción, el 85,8% (N = 368) de la edad de los encuestados era�30 con
edades comprendidas entre 17 y 50 años con una media de 26,38 (DE ±4,78) años. Alrededor del 10,5% (N = 45) de
los participantes dijeron que no sabían leer ni escribir, mientras que el 49,7% (N = 213) asistían a la escuela
secundaria. Más de la mitad, 60,6 (N = 260) de los participantes eran solteros. Pocos, el 7% (N = 30) del salario
mensual de los entrevistados era<ETB 1100 y el 57,6% (N = 247) reportaron que su salario mensual era de ETB
1101-1700(tabla 1 ).

Características conductuales y psicosociales de los participantes.


Entre los encuestados, el 35,9% (N = 154) informaron ser consumidores de alcohol. Un total de 42,0% (N =
180) de los participantes informaron que eran masticadores de chat, mientras que 81,1% (N = 348), 13%
(N = 567) y 5,6% (N = 24) nunca habían fumado, eran fumadores actuales y fumadores pasivos,
respectivamente. En cuanto a los ejercicios físicos, el 30,5% (N = 130) refirió realizar ejercicio físico.
Alrededor del 10,0% (N = 43) declararon que hacían ejercicios durante 1 a 2 horas por día, el 9,6% (N = 41)
para>2 horas por día, 7,2% (N = 31) 1 a 3 veces por semana y 4,2% (N = 18) todos los días. El 31 por ciento
(N = 137) de los barberos señalaron tener enfermedades sistémicas. De los entrevistados, el 66,7% (N =
286) explicó que no estaba satisfecho con su trabajo, mientras que el 24% (N = 103) informó que percibía
estrés debido a su trabajo.

Características ocupacionales de los participantes del estudio.

Aproximadamente más de la mitad, el 60,4% (N = 259; p = 0,258) de los participantes mostraron que su
patrón de empleo era temporal mientras que el resto informó que era permanente. La mayoría de los
barberos, el 79% (N = 339; p = 0,077) dijeron estar empleados por cuenta ajena y el resto indicó que
trabajaban por cuenta propia. Setenta y cuatro por ciento (N = 319; p = 0,0001) de los participantes
indicaron que trabajaban>8 horas por día. Sólo el 7,9% (N = 34; p = 0,859) de las púas ejem

MÁS UNO |https://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 5 / 12


La magnitud y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo

Tabla 1. Características sociodemográficas en relación con la espalda y las LED, Etiopía, 2017.

variables Frecuencia Porcentaje (%) valor p


(N = 429)

Sexo
Masculino 373 86,9
Femenino 56 13.1 0,177
Edad
�30 años 368 85,8
> 30 años 61 14.2 0.001
Estado civil
Casado 134 32.2
Soltero 260 60,6
Divorciado 35 8.2 0.060
Estado educativo
No puedo leer ni escribir 45 10.5 0,178
Educación primaria (1-8) 72 16.8
Educación secundaria (9-12) 213 49,7
Por encima de la educación secundaria 99 23.1
Salario mensual

<1100 ETB 30 7.0 0,149


1101-1700 ETB 247 57,6
> 1700 ETB 152 35.4
Religión
ortodoncia 348 81.1 0,125
católico 12 2.8
protestante 34 7.9
musulmán 35 8.2
Experiencia

�5 años 308 71,8


> 5 años 121 28.2 0.008

Llaves:ETB = birr etíope (moneda); norte = número; LED = trastornos de las extremidades inferiores

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220035.t001

informaron que recibieron capacitación en seguridad, y el 22,1% (N = 95), el 25,2% (N = 108) y el 52,7% (N = 226;
valor p = 0,012) informaron que su esquema de pago era mensual, por horas y por pieza. , respectivamente.
Cuarenta y cuatro por ciento (N = 215; p = 0,031) revelaron que no utilizaban descansos en sus lugares de trabajo.
Los encuestados presentaron que el 7,5% (N = 32), el 25,6% (N = 110) y el 66,9% (N = 287; p = 0,256) de ellos
gastaron de 1 a 5, de 6 a 10 y>10 horas de pie al día, respectivamente. El estudio también encontró que el 37,1%
(N = 159; p = 0,016) de los participantes indicaron que su postura de trabajo era incómoda/inclinarse/girarse/, el
41,7% (N = 179) postura estática/estar de pie con frecuencia, y el 21,2% (N = 179) postura estática/estar de pie con
frecuencia. 91) posturas alternas/flexibles.

Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores

La prevalencia de dolor lumbar en los últimos 12 meses y 7 días fue del 55,7% (N = 239) [IC del 95% (51,0,
60,4)] y 32,6% (N = 140), respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los
participantes masculinos y femeninos (p = 0,603). Alrededor del 42,2% (n = 101; p = 0,001) de los
encuestados con trastornos de la espalda y las extremidades inferiores indicaron que experimentaron los
síntomas en más de un sitio del cuerpo (comorbilidad). De los participantes, el 40,6% (n = 97;
p = 0,0001) indicaron que sus actividades se vieron limitadas debido a las quejas. Parte inferior del cuerpo sentarse

MÁS UNO |https://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 6 / 12


La magnitud y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo

Los síntomas representados incluyeron dolores de cadera/muslo 28,9% (N = 134), rodilla/pierna 39,4% (N = 169) y
dolores de tobillo/pies 25,6% (N = 110). Alrededor del 45,6% (n = 109) de los participantes con trastornos de las
extremidades inferiores demostraron haberlos experimentado en los últimos 7 días y el 21,3% (n = 51) se vieron
impedidos de realizar sus actividades debido a las condiciones. Del total de trastornos indicados de la espalda y
partes inferiores del cuerpo, el 21,3% (n = 51) reveló que buscó servicios de tratamiento y el 40,6% (n = 97) dijo que
percibía una alta discapacidad, mientras que el 38,1% (n = 91) explicó su dolor. fue intenso (severo).

Factores asociados con trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores.

Un análisis bivariado mostró que la edad, las horas de trabajo, la experiencia laboral/duración del empleo, la falta de capacitación en

salud y seguridad, el consumo de alcohol, la postura de trabajo, el nivel educativo, la satisfacción laboral, los antecedentes de

enfermedades sistémicas y los períodos de descanso fueron los factores sustancialmente asociados con Trastornos de la espalda y la

parte inferior del cuerpo relacionados con el trabajo.

Después de controlar los factores de confusión en un análisis de regresión logística multivariable, la edad, la duración del

empleo, el consumo de alcohol, la falta de capacitación en seguridad y la postura de trabajo siguieron influyendo considerablemente

en la evolución de los trastornos de la espalda y las extremidades inferiores. En consecuencia, los participantes de edades>Las

personas de 30 años tenían 2.001 veces más riesgo de desarrollar trastornos de la espalda y las extremidades inferiores que las

personas de mayor edad.�30 años [AOR: 2.001; IC del 95% (1,174, 4,346)]. Las probabilidades de sufrir trastornos de la espalda y las

extremidades inferiores eran 2,283 veces mayores entre los consumidores de alcohol que entre los no consumidores [AOR: 2,283; IC

95% (1,376, 3,789)]. Además, se evitó un 89 % de la probabilidad de desarrollar trastornos de la espalda y las extremidades inferiores

entre los participantes que recibieron capacitación en seguridad y salud que entre los que no la recibieron [AOR:0,110; IC del 95%

(0,032, 0,271)]. Los barberos que habían trabajado en posturas de trabajo flexibles/alternativas tenían un 85,8% menos de

probabilidades de desarrollar trastornos de la espalda y las extremidades inferiores que aquellos que trabajaban en posturas de

trabajo estáticas/de pie con frecuencia [AOR: 0,142; IC del 95% (0,045, 0,215)]. Los trastornos de la espalda y las extremidades

inferiores tenían 1.650 veces más probabilidades de experimentarse entre los barberos con>5 años de empleo en comparación con

aquellos con�5 años(Tabla 2 ).

Discusión
Este estudio empleó un diseño transversal basado en el lugar de trabajo para evaluar la prevalencia y los factores
asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores entre los barberos
de la ciudad de Gondar, en el noroeste de Etiopía. La prevalencia de dolor lumbar en los 12 meses anteriores fue
del 55,7% (N = 239) [IC del 95% (51,0, 60,4)]. Este hallazgo fue relativamente equivalente al de un estudio realizado
en Grecia (53%) [18 ]. La posible razón de esto podría ser la similitud del entorno laboral y las condiciones de las
ocupaciones de barbería en todos los países. Otra sugerencia probable podría ser el hecho de que los sectores
informales a menudo no están incluidos en las leyes y regulaciones laborales nacionales de muchos países. La
exclusión de estos sectores en las leyes nacionales probablemente conduce a un acceso deficiente a los servicios
de seguridad y salud en el trabajo, lo que agrava aún más las situaciones. Sin embargo, nuestro hallazgo indica
una prevalencia más alta en comparación con los estudios en el Reino Unido (4,9%) [40 ] y Brasil (39%) [17 ]. Por
otro lado, encontramos una menor magnitud de trastornos de dolor lumbar en comparación con un estudio en
Nigeria (76,3%) [dieciséis ]. La diferencia podría deberse a la disponibilidad o indisponibilidad de servicios de
seguridad y salud en el lugar de trabajo, procedimientos de gestión y notificación de enfermedades y lesiones y
métodos de recopilación de datos.

Nuestro resultado muestra que el nivel de dolor de tobillo/pie fue del 25,6% (N = 110) [IC 95 (21,4, 29,6)] y el
de rodilla/pierna del 39,4% (N = 169) [IC 95 (35,0, 44,3)] . Un informe anterior en Irán (70,7%) encontró una
mayor prevalencia de dolor de tobillo/pie que nuestra investigación [19 ]. El estudio también
informaron una mayor magnitud (66,5%) de dolor en rodillas/piernas. Alrededor del 28,9% (N = 124) [IC 95 (2, 7, 4.

MÁS UNO |https://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 7 / 12


La magnitud y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo

Tabla 2. Factores asociados con trastornos de espalda y extremidades inferiores entre barberos, 2018.

Atrás y
variables extremidad baja
(N = 429) trastornos

Sí No OR crudo (IC 95%) OR ajustado (IC 95%) valor p

Edad
�30 años 196 172 1
> 30 años 43 18 2,096(1,482, 4,925) 2.001 (1.174,4.346) 0.0001��

Nivel de educación

No puedo leer ni escribir 55 31 1,533(0,970,2,535) 1,025(0,157, 3,312) 0.103�

Puede leer y escribir 184 159 1 1 1


Experiencia laboral

�5 años 159 149 1


> 5 años 80 41 1,828(1,417,3,433) 1,650 (1,107, 1,140) 0.001�

Horas de trabajo/día

�8 horas 50 59 1 1
> 8 horas 189 131 1,702(1,087,2,627) 1,345(0,813, 2,226) 0,071�

Entrenamiento de seguridad

No 209 186 0,498(0,183,1,243) 0,110(0,032, 0,271) 0.0001�

Sí 30 4 1 1
beber alcohol
No 132 143 1 1
Sí 107 47 2,466(2,435, 5,973) 2,283 (1,376, 3,789) 0.000��

Historia de enfermedad sistémica.

No 156 136 1 1
Sí 83 54 1,339(1,344, 3,149) 1,028(0,161, 3,901) 0,182�

Postura de trabajo

Doblarse y torcerse/postura incómoda 84 75 0,803(0,543, 1,649) 0,126(0,134, 1,134) 0.102�

Trabajo estático/estar de pie con frecuencia 102 77 0,949(0,543, 1,649) 0,142 (0,045, 0,215) 0.0001��

Posturas alternativas 53 38 1 1
Descanso
No 111 104 0,717(0,505, 1,100) 1,035(0,613, 1,747) 0,122�

Sí 128 86 1 1
Satisfacción laboral

Satisfecho 86 57 1 1
No satisfecho 153 133 0,762(0,977, 2,244) 1,229(0,702, 2,104) 0.140�

Llaves:-

�=Significativo en un<Valor p de 0,2 en un análisis bivariado

��=Significativo en el análisis multivariado a un<0,05 valor p


ETB = birr etíope; N = Número; OR = razón impar; IC = Intervalo de confianza; norte = número; LED = trastornos de las extremidades inferiores

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220035.t002

33.3)] de los participantes en nuestro estudio indicaron que habían experimentado dolor en las zonas del cuerpo de la cadera/

muslo. Este resultado fue superior al informe de Nigeria (16,6%) [dieciséis ]. Las discrepancias podrían deberse a diferencias en

los métodos de recopilación de datos, el manejo de lesiones y enfermedades y los procedimientos de presentación de informes.

El resultado del análisis de regresión multivariable demostró que la edad contribuyó notablemente al
desarrollo de trastornos de la espalda y las extremidades inferiores. Este resultado estuvo de acuerdo con
los resultados de otros estudios [dieciséis,19,41]. La probable explicación de estas similitudes es

MÁS UNO |https://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 8 / 12


La magnitud y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo

el hecho de que las estructuras biológicas/funcionales del cuerpo humano, particularmente aquellas relacionadas con

estructuras de soporte, como músculos, articulaciones, nervios, ligamentos y tendones, tenderían a degenerar a medida

que aumenta la edad. Es probable que esto induzca una reducción de las capacidades funcionales estructurales de los

trabajadores. Investigaciones anteriores han proporcionado explicaciones similares [42,43]. La otra posible razón podría

ser el efecto del envejecimiento o un efecto acumulativo de la carga de trabajo en el sistema musculoesquelético a través

de años de servicios de empleo. También es probable que las mejoras en los estilos de vida humanos modernos

aumenten las posibilidades de los trabajadores de permanecer más tiempo en el mundo laboral, lo que daría como

resultado el predominio actual de los lugares de trabajo para los trabajadores de edad avanzada.

El estudio actual identificó que la duración del empleo/experiencia laboral es un determinante importante de
los dolores de espalda y los trastornos de las extremidades inferiores. Este resultado fue respaldado por otros
trabajos escolásticos [dieciséis –18,41]. La posible explicación podría ser el hecho de que los empleados con una
duración de empleo comparativamente más larga son a menudo víctimas de los efectos de la exposición
acumulativa a riesgos ergonómicos y de otro tipo en el lugar de trabajo. Otra posible razón podría ser que los
trabajadores con una duración de empleo más larga podrían descuidar los posibles mecanismos de protección de
posibles factores de riesgo para la salud y la seguridad en su lugar de trabajo, basándose en la duración del
empleo/adaptación del lugar de trabajo como medio de protección contra efectos adversos.
Se descubrió que el consumo de alcohol era el otro factor importante de molestias en la espalda y las
extremidades inferiores. Este resultado corrobora estudios previos [dieciséis,17,30]. La razón posible puede ser
que el consumo de alcohol sea uno de los comportamientos comunes de riesgo para la salud que podría
deteriorar las capacidades funcionales normales y los mecanismos de defensa del cuerpo. Una explicación más
posible es que el consumo de alcohol podría influir negativamente en el comportamiento de las personas,
impidiéndoles a menudo ejercer un estilo de vida saludable, como el ejercicio físico.
La ausencia de capacitación en salud y seguridad fue el otro factor importante para las condiciones de la espalda y las

extremidades inferiores. Rara vez se ha estudiado la asociación próxima entre el entrenamiento de seguridad y el dolor lumbar. Sin

embargo, la sensibilización y la formación en materia de salud y seguridad de los trabajadores podrían desempeñar un papel

importante en las medidas de prevención y control de peligros y riesgos. Un estudio realizado en Etiopía coincidió con este resultado [

19 ]. Es más probable que la capacitación en seguridad promueva culturas de seguridad en el lugar de trabajo. La formación dirigida

a estilos de vida saludables también podría dar lugar a cambios de comportamiento de los empleados que les llevarían a disfrutar del

ejercicio físico, lo que a su vez podría reducir la probabilidad de sufrir trastornos de dolor de espalda.

El análisis multivariado también reveló que la postura de trabajo contribuía considerablemente al riesgo de
desarrollar dolores de espalda y de las extremidades inferiores. Este hallazgo fue consistente con los de otros
estudios [dieciséis –18,28,43,44]. Se podría explicar que las posturas incómodas, como girar y doblarse, y las
posturas estáticas, como estar de pie durante mucho tiempo, podrían imponer tensión en partes específicas del
cuerpo al ejercer presión sobre las estructuras del cuerpo locomotor, lo que provocaría discapacidades físicas y
funcionales. Una posición de trabajo estática/inflexible durante un tiempo prolongado también podría aumentar la
rigidez muscular.
La naturaleza distintiva del presente estudio es que fue pionero en la exploración de la prevalencia y los
factores relacionados con el trabajo que conducen a los trastornos de la espalda y las extremidades inferiores que
suelen experimentar las personas que se dedican a la industria del corte y el afeitado en Etiopía. Se replicaron los
posibles factores ocupacionales que contribuyen a estas condiciones y el gobierno y otras partes interesadas
podrían beneficiarse de ello para el diseño y la implementación de políticas. Sin embargo, el método de
recopilación de datos de autoinforme empleado en este estudio podría ser una limitación, ya que se podrían
anticipar sesgos de recuerdo y informes insuficientes. Las relaciones temporales entre los síntomas relacionados
con el trabajo de los trastornos de la espalda y las extremidades inferiores y los factores relacionados con el
trabajo de peluquería deben tratarse con precaución ya que el estudio utilizó un diseño transversal. La falta de un
análisis de la postura laboral que pueda ayudar a determinar el grado en que se determinan las posturas
incómodas (flexión y torsión) es otra limitación de este estudio. Además, podría resultar difícil

MÁS UNO |https://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 9 / 12


La magnitud y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo

Generalizar los hallazgos, porque el estudio abordó sólo un segmento específico de la fuerza laboral. Por lo
tanto, se sugieren ampliamente futuras investigaciones con muestras más grandes y múltiples sectores con
diseños sólidos, como estudios longitudinales.

Conclusiones
Se encontró que el dolor musculoesquelético y la discapacidad de espalda y extremidades inferiores eran prevalentes

entre los barberos etíopes y estaban asociados con la edad, el consumo de alcohol, la capacitación en seguridad, las

posturas de trabajo y la duración del empleo. Creemos que los programas para el tratamiento de los trastornos

musculoesqueléticos deben abordar estos factores.

Información de soporte
Archivo S1. Este es un conjunto de datos utilizados en el análisis.

(XLSX)

Expresiones de gratitud
El autor desea expresar su más profundo agradecimiento al Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina
y Ciencias de la Salud de la Universidad de Gondar por brindar autorización ética. El autor también está muy
agradecido a todos los recolectores de datos, supervisores y todos los participantes del estudio.

Contribuciones de autor
Conceptualización:Tesfaye Hambisa Mekonnen.

Análisis formal:Tesfaye Hambisa Mekonnen.

Adquisición de financiación:Tesfaye Hambisa Mekonnen.

Metodología:Tesfaye Hambisa Mekonnen.

Software:Tesfaye Hambisa Mekonnen.

Supervisión:Tesfaye Hambisa Mekonnen.

Validación:Tesfaye Hambisa Mekonnen.

Redacción – borrador original:Tesfaye Hambisa Mekonnen.

Escritura – revisión y edición:Tesfaye Hambisa Mekonnen.

Referencias
1.Abia WA, Fomboh R, Ntungwe E, Abia EA, Serika WA, Ageh MT (2016) Evaluación de la concienciación sobre
los riesgos para la salud ocupacional y las prácticas comunes entre barberos y peluqueros en Camerún.
Revista de salud pública en países en desarrollo 2: 94–101.
2.Collins RM, Janse Van Rensburg DC, Patricios JS (2011) Distensiones y lesiones musculoesqueléticas comunes
relacionadas con el trabajo. Práctica familiar sudafricana 53: 240–246.

3.Singh V, Goyal N, Singh A, Bhatty SM, Deane A, Prakash JS (2015) Trastornos musculoesqueléticos de las extremidades
superiores asociados con el uso de computadoras en profesionales de la salud. Revista Internacional de Ciencias
Médicas y Salud Pública 4: 1615–1619.
4.Daka D (2017) Conocimiento y práctica de los barberos sobre los peligros biológicos en relación con su ocupación: un
caso de la ciudad de Hawassa, en el sur de Etiopía. Revista de Salud Pública y Epidemiología 9: 219–225.
5.Mandiracioglu A, Kose S, Gozaydin A, Turken M, Kuzucu L (2009) Riesgos para la salud ocupacional de barberos
y coiffeurs en Izmir. Revista india de medicina ocupacional
norte y ambiental 13: 92–96.https://doi. org/
10.4103/0019-5278.55128 PMI:20386627

MÁS UNO |https://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 10 / 12


La magnitud y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo

6.Ejecutivo de Seguridad y Salud (2018. Disponible en:http://www.hse.gov.uk/statistics/causdis/musculoskeletal/msd.pdf .


Consultado el 23 de octubre de 2018) Estadísticas de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo
(WRMSD) en Gran Bretaña 2017.

7.Lugay CIP, Matias AC (2015) Modelos predictivos de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WMSD) entre
operadores de máquinas de coser en la industria de la confección. Revista Asia Pacífico de investigación multidisciplinaria 3:
56–63.

8.bereberogramolu U, Tokuç B (2013) Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en dos fábricas textiles en
Edirne, Turquía. Revista médica de los Balcanes 30: 23–27.https://doi.org/10.5152/balkanmedj.2012.069 PMI: 25207064

9.Ryu E, Ye B, Yi Y, Kim J (2014) Factores de riesgo de síntomas musculoesqueléticos en enfermeras de hospitales


universitarios. Anales de medicina ocupacional y ambiental 26: 1–8.https://doi.org/10.1186/2052-4374-26-1
10.Huisstede BM, Bierma-Zeinstra SM, Koes BW, Verhaar JA (2006) Incidencia y prevalencia de trastornos
musculoesqueléticos de las extremidades superiores. Una evaluación sistemática de la literatura. Trastornos
musculoesqueléticos de BMC 7: 1–7.https://doi.org/10.1186/1471-2474-7-1

11.Fredriksson K, Alfredsson L, Köster M, Thorbjörnsson CB, Toomingas A, Torgén M, et al. (1999) Factores de riesgo para
trastornos del cuello y las extremidades superiores: resultados de 24 años de seguimiento. Medicina ocupacional y
ambiental 56: 59–66.https://doi.org/10.1136/oem.56.1.59 PMI:10341748
12.Ejecutivo de Seguridad y Salud (2018. Disponible en:http://www.hse.gov.uk/statistics/causdis/msd.pdf . Consultado el 7 de
diciembre de 2018) Estadísticas de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WRMSD) en Gran Bretaña,
2018.

13.Rathi M, Oza PA, Palekar T, Gazbare P, Khandare S (2017) Efecto del asesoramiento ergonómico en los trastornos
musculoesqueléticos relacionados con el trabajo de las extremidades superiores en amas de casa. Revista internacional de
investigación científica y educación 5: 6419–6424.

14.Arokoski JP, Nevala-Puranen N, Danner R, Halonen M, Tikkanen R (1998) Técnicas de trabajo de peluquería y
rehabilitación médica orientadas al trabajo: un seguimiento de un año y medio. Revista Internacional de
Seguridad y Ergonomía Ocupacional 4: 43–56.https://doi.org/10.1080/10803548.1998. 11076378 PMI:
10602606
15.Rezaeian T, Motiallah T, Ghanbari N, Moghimi F, Pirouzi S (2015) La prevalencia de deformidades
estructurales del pie en peluqueras que trabajan en Shiraz. Tratamientos físicos 5: 73–81.
dieciséis.Aweto HA, Tella BA, Johnson OY (2015) Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el
trabajo entre los peluqueros. Revista internacional de medicina ocupacional y salud ambiental 28: 545–555. https://
doi.org/10.13075/ijomeh.1896.00291 PMI:26190730
17.Mussi G, Gouveia N (2008) Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en
peluqueros brasileños. Medicina del trabajo 58: 367–369.https://doi.org/10.1093/occmed/kqn047 PMI:
18467336

18.Tsigonia A, Tanagra D, Linos A, Merekoulias G, Alexopoulos EC (2009) Trastornos musculoesqueléticos


entre cosmetólogos. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública 6: 2967–2979.
https://doi.org/10.3390/ijerph6122967 PMI:20049238
19.Rezaeian T, Piroozi S, Ghanbari N, Moghimi F, Motiallah T (2015) La prevalencia del dolor en las piernas entre
las peluqueras: un estudio de caso en Shiraz en 2010. Tratamientos físicos: Revista de fisioterapia
específica 5: 33–40.
20.Ejecutivo de Seguridad y Salud (Disponible en:http://www.hse.gov.uk/statistics/causdis/musculoskeletal/msd.pdf . Consultado el
24 de octubre de 2018) Estadísticas de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WRMSD) en Gran Bretaña
2017. 1–22.

21.SeyyedAli MN, Ramazan M (2012) Evaluación de las cargas musculoesqueléticas de las extremidades superiores debido a la postura, la repetición y la fuerza
mediante una evaluación rápida de las extremidades superiores en una fábrica textil. Ámbito de salud 2012: 18–24.

22.Wang PC, Rempel D, Harrison R, Chan J, Ritz B (2007) Factores personales y de organización del trabajo asociados con los
trastornos musculoesqueléticos de la parte superior del cuerpo entre los operadores de máquinas de coser. Medicina
ocupacional y ambiental 10: 1–8.

23.Pelissier C, Fontana L, Fort E, Agard JP, Couprie F, Delaygue B, et al. (2014) Factores de riesgo ocupacional para trastornos
musculoesqueléticos de las extremidades superiores y el cuello entre el personal de atención médica en residencias de
ancianos para personas mayores en Francia. Salud industrial 52: 334–346.https://doi.org/10.2486/indhealth.2013-0223 PMI:
24807124

24.Rodrigues EV, Gomes ARS, Tanhoffer AIP, Leite N (2014) Efectos del ejercicio sobre el dolor de los trastornos
musculoesqueléticos: una revisión sistemática. Acta ortopédica brasileira 22: 334–338.https://doi.org/10.1590/
1413-78522014220601004 PMI:25538482
25.Tinubu BM, Mbada CE, Oyeyemi AL, Fabunmi AA (2010) Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo
entre enfermeras en Ibadan, suroeste de Nigeria: una encuesta transversal. BMC Trastornos musculoesqueléticos
11: 1–8.https://doi.org/10.1186/1471-2474-11-1

MÁS UNO |https://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 11 / 12


La magnitud y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos de la espalda y las extremidades inferiores relacionados con el trabajo

26.Naz H, Kwatra S, Ojha P (2015) Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos entre tejedores de telares manuales de
Uttarakhand: un estudio ergonómico. Revista de ciencias naturales y aplicadas 7: 102–105.
27.Moodley R, Naidoo S (2015) La prevalencia de trastornos musculoesqueléticos entre los dentistas en KwaZulu-
Natal. Revista dental sudafricana 70: 98–103.
28.Kaushik A, Patra P, HOD P, Dolphin P (2014) Discapacidad de las extremidades superiores y del cuello en peluqueros masculinos
con cambios concurrentes en la fuerza del pellizco: un estudio observacional. 4 años: 46–52.

29.Phedy P, Gatam L (2016) Prevalencia y factores asociados de los trastornos musculoesqueléticos entre
dentistas jóvenes en Indonesia. Revista ortopédica de Malasia 10: 1–5.
30.Skillgate E, Vingard E, Josephson M, Holm LW, Alfredsson L (2009) ¿El tabaquismo y el consumo de alcohol están asociados con
bajas por enfermedad de larga duración debido a dolores inespecíficos de espalda o cuello entre los empleados del sector
público? Resultados de un estudio de cohorte de seguimiento de tres años. Revista de medicina de rehabilitación 41: 550–
556.https://doi.org/10.2340/16501977-0370 PMI:19543666

31.Kebede Deyyas W, Tafese A (2014) Factores ambientales y organizativos asociados con el trastorno de codo/
antebrazo y mano/muñeca entre operadores de máquinas de coser de la industria de la confección en Etiopía.
Revista de salud pública y ambiental 2014: 1–9.
32.Alshagga MA, Nimer AR, Yan LP, Ibrahim IAA, Al-Ghamdi SS, Al-Dubai SAR (2013) Prevalencia y factores asociados con
dolores de cuello, hombros y espalda baja entre estudiantes de medicina en una Facultad de Medicina de Malasia.
Notas de investigación de BMC 6: 1–7.https://doi.org/10.1186/1756-0500-6-1
33.Tafese A, Nega A, Kifle M, Kebede W (2014) Predictores de exposición ocupacional a trastornos musculoesqueléticos del
cuello y los hombros entre operadores de máquinas de coser de las industrias de la confección en Etiopía. Revista
científica de salud pública 2: 577–583.
34.Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F, Andersson G, et al. (1987) Cuestionarios
nórdicos estandarizados para el análisis de síntomas musculoesqueléticos. Ergonomía aplicada 18: 233–
237. PMI:15676628
35.Solis-Soto MT, Schön A, Solis-Soto A, Parra M, Radon K (2017) Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos entre
docentes de escuelas de zonas urbanas y rurales de Chuquisaca, Bolivia: un estudio transversal. Trastornos
musculoesqueléticos de BMC 18: 1–7.https://doi.org/10.1186/s12891-016-1361-8

36.Abebaw T, Weldegebriel MK, Gebremichael B, Abaerei AA (2018) Prevalencia y factores asociados del dolor
lumbar entre profesores que trabajan en escuelas primarias gubernamentales en Addis Abeba, Etiopía: un
estudio transversal. Revista biomédica de investigaciones científicas y técnicas 10: 1–6.
37.Macdonald S, Maclntyre P (1997) La escala genérica de satisfacción laboral: desarrollo de escala y sus
correlatos. Asistencia al empleado trimestral 13: 1–16.
38.Shukla A, Srivastava R (2016) Desarrollo de un cuestionario breve para medir un conjunto ampliado de conflictos de expectativas de rol,
apoyo de los compañeros de trabajo y equilibrio entre la vida personal y laboral: la nueva escala de estrés laboral. Gestión y negocios
convincentes 3: 1–19.

39.Von Korff M, Ormel J, Keefe FJ, Dworkin SF (1992) Clasificación de la gravedad del dolor crónico. Dolor 50: 133–
149.PMID:1408309
40.Bradshaw L, Harris-Roberts J, Bowen J, Rahman S, Fishwick D (2011) Síntomas relacionados con el trabajo
autoinformados en peluqueros. Medicina del trabajo 61: 328–334.https://doi.org/10.1093/occmed/
kqr089 PMI:21831817
41.Emmanuel NM, Ezhilarasu P, Bheemarao AB (2015) Dolor lumbar entre enfermeras en un hospital terciario, sur
de la India. Revista de Osteoporosis y Actividad Física 3: 1–3.
42.Okunribido OO, Wynn T, Lewis D (2011) ¿Tienen los trabajadores mayores un mayor riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos en el
lugar de trabajo que los trabajadores jóvenes?–Una revisión de la literatura. Ergonomía ocupacional 10: 53–68.

43.Ejecutivo de Seguridad y Salud (2010. Disponible en:http://www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr799.pdf . Consultado el 24 de


octubre de 2018) Envejecimiento y trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo: una revisión de la
literatura reciente.

44.Erick PN, Smith DR (2011) Una revisión sistemática de los trastornos musculoesqueléticos entre los profesores de escuela.
Trastorno musculoesquelético de BMC 12: 1–11.https://doi.org/10.1186/1471-2474-12-1

MÁS UNO |https://doi. org/10.1371/journal al.pone.022003522 de julio de 2019 12 / 12

También podría gustarte