Está en la página 1de 6

Riesgos Geológicos

PROFESOR:

Macedo Franco, Luisa Diomira

ALUMNO:

Daniel Cristhian Luna Rodríguez

SECCIÓN:

26735

Arequipa, 03 Abril 2024


1. La Tierra es radiactiva

En total, la Tierra genera hasta 40 teravatios de calor, la mitad de los cuales


procede de la desintegración radiactiva de su núcleo, según un estudio de
2011. Los científicos midieron las partículas llamadas antineutrinos que salían
del núcleo de la Tierra y descubrieron que la mitad del calor de la Tierra se
genera a través de la desintegración radiactiva de ciertos elementos.
Tom Crafford, coordinador del Programa de Recursos Minerales del Servicio
Geológico de Estados Unidos (USGS), explica a Popular Mechanics: "La mayor
parte del calor interno que mantiene a la Tierra como un planeta vivo y vibrante
proviene de la descomposición radiactiva de elementos como el torio, el uranio
y el potasio".

2. ATACAMA ES EL LUGAR MÁS SECO DE LA TIERRA

El desierto de Atacama, ubicado en América del Sur, es ampliamente


considerado como el lugar más seco de la Tierra con la única excepción de los
valles secos de la Antártida. Esta vasta extensión de territorio se extiende por
más de 100.000 kilómetros cuadrados y recibe un promedio de menos de 1 mm
de lluvia por año. El clima severo de Atacama se debe a una combinación de
factores que incluyen la presencia de la cadena montañosa de los Andes, la
presencia de la corriente fría de Humboldt en alta mar y la falta de vientos que
transportan humedad. A pesar de sus condiciones áridas, Atacama alberga una
serie de especies únicas de plantas y animales que se han adaptado para

sobrevivir en este entorno hostil. El desierto también es conocido por sus


impresionantes paisajes, que incluyen salinas, géiseres y volcanes imponentes,
lo que lo convierte en un destino popular para los viajeros aventureros.

3. LA MESETA TIBETANA ES EL TERCER POLO DE LA TIERRA

La meseta tibetana a menudo es conocida como el "tercer polo" debido a la


gran cantidad de agua dulce que contiene. Con más de 46.000 glaciares, la
meseta tibetana alberga la mayor reserva de agua dulce fuera de los polos
norte y sur. Estos glaciares alimentan los ríos que atraviesan la región,
incluidos el Mekong, el Yangtzé y el río Amarillo, y proporcionan una fuente
vital de agua para millones de personas en China y el sudeste asiático.

Los glaciares de la meseta tibetana, junto con otros glaciares de todo el mundo,
están amenazados por el cambio climático. El aumento de las temperaturas
está provocando que los glaciares se derritan a un ritmo sin precedentes, lo
que podría tener consecuencias devastadoras para las personas y los
ecosistemas que dependen de ellos.

4.
La

gravedad no es igual en todos los lugares de la Tierra

Al ser la gravedad una fuerza física cualquiera pensaría que esta se encuentra
por igual alrededor de toda la superficie terrestre, pero ya que la tierra no es
redonda en su totalidad, sino que es similar a una elipse su campo gravitatorio
tienda a variar. El cambio de la gravedad en el planeta se debe al cambio de
latitud y altitud en él, gracias a esto se produce un fenómeno donde hay
lugares en el mundo que tienen menos gravedad que otros. Un ejemplo claro
de esto es Asia, lugar donde la gravedad es un poco más débil que en otros
lugares del planeta y esto se debe por su ubicación. Es sorprendente como una
fuerza puede variar en un lugar por su ubicación, latitud y longitud. Esto sin
duda vuelve a la gravedad una de las fuerzas más importantes e
interesantes en al ámbito de la física.

5. El océano más inmenso de nuestro planeta está bajo tierra

Un grupo de investigadores de la Universidad de Evanston en Illinois afirman


haber descubierto una reserva de agua (aunque no en estado líquido) que tiene
un volumen tres veces superior al de todos los océanos de nuestro planeta.
Ese inmenso océano está, eso sí, a 700 km por debajo de la superficie
terrestre.

Los científicos afirman que este descubrimiento explicaría el origen del agua
que cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre. Esta teoría haría que se
descartasen otras opciones como las que apuntaban a un origen basado en
cometas que acabaron en nuestro planeta.
El equipo de investigadores hizo uso de 2000 sismógrafos para estudiar las
olas sísmicas generadas por más de 5.000 terremotos, y al estudiar ese
movimiento en el interior de la tierra y la velocidad a la que se desplazaban
esas ondas se pudo detectar la presencia de un inmenso volumen que
identificaron como un "gran océano" interior.

También podría gustarte