Está en la página 1de 7

PRÁCTICA 1

LANZAMIENTO DE PRODUCTO

Me gustaría empezar por comentaros que para el lanzamiento de Crafty para la temporada de primavera-verano, se ha decidido introducir nuevos
productos ideales para esta climatología: tintes de ropa naturales. A rasgos generales, nos compete recordar el núcleo funcional de la empresa, es decir,
Crafty nace de la necesidad de proponer la economía circular textil en un mundo donde el fast fashion crece a pasos agigantados acaparando,
prácticamente, toda la cuota de mercado. Por este motivo, la propuesta de esta temporada retoma y continúa con la abogacía por la sostenibilidad en la
línea textil lanzando al mercado una nueva idea de taller creativo: tintes naturales. Esta nueva idea de expansión para la temporada se trata de talleres al
aire libre en el que los participantes aporten todo aquel material desechable (alimentos en mal estado, plantas sin vida, especias…) de sus hogares o
trabajos y, lo destinen, a darle una segunda vida a la ropa al mismo tiempo que desarrollan una una actividad ociosa. La propuesta consiste en que, con la
ayuda del personal habilitado en la zona, los asistentes sean capaces de darle una nueva oportunidad o, incluso, un fin útil en el caso de los productos
desechables en sus prendas sin, coloquialmente hablando, “comeduras de cabeza” pues será el personal auxiliar el que aporte los conocimientos
necesarios para la ejecución satisfactoria de la actividad.

Por otro lado, Crafty continúa abogando por la accesibilidad económica y la entrada se sitúa en torno a los 5€, y se destinará un % de su valor a causas
sociales en relación al ámbito textil.

Decidir la formación de nuestro propio equipo de campo implica considerar cuidadosamente diversas opciones, como la subcontratación y el número de
trabajadores necesarios. Aquí discutimos algunas decisiones clave que deben tomarse en este proceso:

- Consideraciones presupuestarias: el presupuesto es un factor determinante en esta decisión. Tras realizar una comparativa de costes, se ha
destacado una mayor eficiencia en términos de costos operativos al subcontratar empresas especializadas en estudios de mercado. En
resumen, la decisión tomada es contratar a una empresa especializada en estudios de mercado para la ejecución del plan de trabajo de campo
del proyecto de introducción de tintes naturales de Crafty. Esta elección se basa en consideraciones económicas, capacidad de recursos,
eficiencia operativa y la necesidad de garantizar la imparcialidad en la investigación. La externalización del trabajo de campo se ve como la
opción más efectiva para alcanzar el éxito del proyecto de Crafty.

Eso nos lleva a determinar el número de trabajadores:

● Temática del Estudio y objetivos: La envergadura del proyecto es significativa debido a los desafíos técnicos y logísticos involucrados. La
gestión de múltiples aspectos, desde la planificación y ejecución de los talleres hasta la aplicación de tintes naturales, requiere un equipo de
campo altamente capacitado y versátil. La complejidad técnica y organizativa del proyecto requiere una cuidadosa consideración al configurar
el equipo para asegurar su eficacia y éxito. En resumen, aunque el proyecto presenta desafíos considerables, la elección estratégica de métodos
y ubicaciones ayuda a mitigar algunos de estos desafíos y a maximizar la eficiencia del equipo: Madrid (esto reduce la necesidad de distribuir
un gran número de encuestador)

● Metodologías: el tipo de información que se requerirá será, mayoritariamente, cuantitativa mediante la realización de encuestas y, este factor
es claramente optimizador pues la metodología de las encuestas permite una mayor estandarización simplificando la formación a la vez que la
consistencia de la información no se ve afectada. Lo que nos compete en este apartado es verbalizar la conclusión de un punto ventajoso para la
configuración del equipo de campo de crafty pues no se requerirá de personal con aptitudes y actitudes demasiado complejas de encontrar
como en el caso de las entrevistas.

● Nivel de Accesibilidad de la Población Objetivo: La población objetivo, que se encuentra en Madrid y dicha es una ciudad concurrida, ofrece
una gran densidad de personas con las que se puede establecer contacto, facilitando la ejecución de las encuestas y maximizando la
participación.

● Plazos: Con un plazo limitado de aproximadamente 2 meses antes del lanzamiento de la temporada de primavera-verano, Crafty no puede
permitirse escatimar en el número de miembros que componen el equipo de campo. La brevedad del plazo impulsa la necesidad de eficiencia y
rapidez en la ejecución del plan de trabajo de campo, justificando la incorporación de un equipo lo suficientemente numeroso para cumplir con
los tiempos establecidos. Es decir, nos encontramos ante un factor amenazante.

● Presupuesto: Dado que Crafty es una empresa de nueva creación con limitaciones presupuestarias, la configuración del equipo debe equilibrar
cuidadosamente la calidad y la cantidad. Se priorizará la contratación de personal clave que sea esencial para el éxito del proyecto,
garantizando una ejecución eficiente y efectiva dentro de los límites financieros. La asignación estratégica de recursos presupuestarios será
crucial para maximizar el impacto del equipo de campo en la consecución de los objetivos de Crafty.= EQUILIBRIO

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES Y COMIENDO DEL PROCESO DE SELECCIÓN MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
DE CONTRATACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

*Existen ciertos puestos que han podido ser suprimidos a causa de que determinadas responsabilidades se superponían y podían integrarse en un mismo
rol.

Concreción del perfil profesional más adecuado para la realización de las tareas asociadas al puesto.

NIVEL DE ESTUDIOS, CAPACITACIÓN Y EXPERIENCIA: Para este proyecto, se podría requerir un nivel educativo medio. Las habilidades principales
necesarias están relacionadas con la capacidad expresiva y de escritura, ya que los encuestadores deben poder comunicarse claramente y registrar las
respuestas de manera precisa. Dado que el enfoque del proyecto implica talleres de tintes naturales, la capacitación específica podría centrarse en la
comprensión de los procesos de tintura natural, los beneficios medioambientales y la relevancia de la sostenibilidad en la industria textil. Esto
garantizará que los encuestadores estén bien informados y puedan responder a preguntas detalladas. La experiencia previa en actividades similares o en
proyectos relacionados con la sostenibilidad y la moda sostenible sería un activo. Los encuestadores con experiencia tendrán una comprensión más
profunda de las preocupaciones y expectativas de los participantes, lo que contribuirá a una recogida de información más rica.

PROCESO DE CAPTACIÓN Y SELECCIÓN DE CANDIDATOS:


Crafty tiene como núcleo principal la creatividad y sostenibilidad, por ese motivo ha optado reflejar estos valores no sólo en acciones comunicativas sino
también en los procesos de captación de personal. A rasgos generales, el desarrollo se construiría de la siguiente forma:
Difusión de la Oferta de Trabajo: en lugar de utilizar canales convencionales, Crafty podría optar por estrategias de difusión más creativas y alineadas con
su enfoque sostenible. Podrían utilizar sus propios canales de redes sociales, asociarse con plataformas de moda sostenible, y posiblemente organizar
eventos o colaboraciones relacionadas con la sostenibilidad para atraer a candidatos que compartan los valores de la marca.

Primera Revisión de Candidaturas: dado que Crafty busca promover la sostenibilidad, podrían destacar en la oferta de trabajo la importancia de este valor
en el equipo de campo. Podrían solicitar a los candidatos que compartan ejemplos de cómo han contribuido a la sostenibilidad en su vida diaria, creando
así una primera selección basada en afinidades con los valores de la empresa.

Contacto con Candidatos Preseleccionados y Entrevista Personal:en esta etapa, Crafty podría llevar a cabo entrevistas personales creativas. Podrían pedir
a los candidatos que presenten ideas innovadoras sobre cómo promoverían los talleres de tintes naturales y la sostenibilidad en la comunidad. Esto
permitiría evaluar no solo las habilidades individuales, sino también la creatividad y el alineamiento con los objetivos del proyecto.

Verificación de la Información Aportada: dada la naturaleza del proyecto, Crafty podría poner un énfasis especial en la verificación de la experiencia
previa relacionada con la moda sostenible y los proyectos similares. Además, podrían solicitar referencias específicas relacionadas con la ética y la
integridad en el trabajo de campo.

Selección Definitiva y Comunicación de la Decisión: en lugar de comunicar la decisión de una manera convencional, Crafty podría optar por una
presentación más creativa. Podrían utilizar sus redes sociales y plataformas en línea para destacar al nuevo equipo de campo, generando entusiasmo y
anticipación entre la comunidad.

En resumen, la estrategia de captación y selección de candidatos para el equipo de campo de Crafty debe reflejar los valores de sostenibilidad y
creatividad de la marca. Utilizar enfoques más originales y alineados con la identidad de la empresa.

FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE CAMPO.

4.3.1 Formación y perfeccionamiento técnico o genérico.

El objetivo de esta etapa del proceso se relaciona con la garantización de que los miembros del equipo de campo de Crafty cuenten con la capacitación
necesaria para realizar efectivamente el proceso de recogida de información, asegurando homogeneidad de criterios y reduciendo el riesgo de
interpretaciones erróneas. Para ello, se desarrollarán acciones concretas y, entre ellas, se destacarán las siguientes:

Desarrollo de Material de Formación: crear material de formación que aborde aspectos técnicos y genéricos relevantes para la recogida de información en
el contexto de los talleres de tintes naturales. Incluir módulos sobre habilidades de comunicación, técnicas de entrevista y conocimientos básicos sobre
los tintes naturales y la moda sostenible.

Sesiones de Formación Presenciales o Virtuales: organizar sesiones de formación presenciales o virtuales donde los encuestadores puedan participar
activamente y resolver dudas. Invitar a expertos en moda sostenible y tintes naturales para compartir conocimientos específicos.

Simulaciones y Ejercicios Prácticos: realizar simulaciones y ejercicios prácticos para que los encuestadores se familiaricen con situaciones del mundo
real, como escenarios de entrevistas o manejo de posibles obstáculos.

Evaluación Continua:implementar evaluaciones continuas para medir la comprensión y aplicabilidad de la formación. Proporcionar retroalimentación
constructiva para mejorar el desempeño individual y del equipo.

MÉTODOS DE FORMACIÓN

En este caso, Crafty apostará por la integración de canales y sinergias de ventajas de los mismos. La combinación de métodos presenciales y en línea
busca lograr una formación completa y adaptada a las necesidades específicas del equipo de campo de Crafty. Los talleres prácticos y las jornadas de
mentoring aportan conocimientos especializados, mientras que los cursos en línea y los foros proporcionan flexibilidad y fomentan la colaboración. El
outdoor training refuerza habilidades blandas que son esenciales en situaciones prácticas. La integración de estos métodos crea un enfoque integral que
prepara al equipo para enfrentar los desafíos del proyecto de manera efectiva y cohesionada.

Como métodos presenciales, se destacan los talleres prácticos. Estos se organizarán sesiones presenciales donde los encuestadores participan en talleres
prácticos sobre tintes naturales y moda sostenible con el fin de aunar la teoría con una experiencia directa con los materiales y así obtener una
comprensión profunda de los procesos y la capacidad de responder a preguntas de manera informada. y, ¿cuándo se llevarán a cabo? Previamente al
lanzamiento para ser capaces de abordar con anterioridad las preguntas y preocupaciones. De la misma manera se hará uso de jornadas de mentoring
mediante la invitación de expertos en moda sostenible y técnicas de tintes naturales para sesiones de mentoring con el equipo de campo. El objetivo
último será obtener un asesoramiento personalizado, transmisión de conocimientos especializados y la oportunidad de compartir experiencias prácticas.
Y, finalmente, se percibe el outdoor training como instrumento clave para el fomento de la colaboración, la resolución de problemas y el fortalecimiento
del espíritu de equipo.

En contraposición a lo anterior, se señala la predilección sobre todo, de crear espacios virtuales donde los encuestadores puedan discutir, compartir
experiencias y resolver dudas; mediante este intercambio informativo y grupal desemboca una mejora de las prácticas y una creación de una buena
comunidad interna virtual con la comunicación continua y el apoyo mutuo entre los miembros del equipo.

SEGUIMIENTO

Para asegurar la calidad y utilidad de estos procesos, es esencial llevar a cabo una evaluación integral que abarque tanto aspectos cuantitativos como
cualitativos. Respecto a los primeros, se destacará la verificación de cobertura de todos los aspectos esenciales del contenido, desde la comprensión de
tintes naturales hasta la ejecución efectiva de encuestas. Como indicador principal para este comprobante, se tomará la realización de pruebas de
conocimiento y evaluaciones específicas. La verificación no es el todo del proceso de seguimiento sino que también será de significativa importancia la
evaluación en el sentido del grado del cumplimiento de los objetivos; respecto a ello, se ejecutará una comparativa entre el rendimiento del personal
encuestador con las metas cuantificadas, como la cantidad de encuestas completadas en un período específico.
En contraposición a lo anterior y en congruencia con el carácter cualitativo de la evaluación del trabajo cursado, se subraya el contemplamiento como
factor clave la idoneidad de la información, es decir, cómo se ha dado la cobertura del contenido en lo referente al grado de calidad. Para ello, se evaluará
la relevancia y pertinencia de la información para el contexto del proyecto de Crafty. En este panorama, el indicador crítico será la obtención de la
retroalimentación cualitativa a través de encuestas y entrevistas sobre la percepción de los encuestadores respecto a la utilidad de la información. A
continuación, se destaca el análisis de la estructura y eficacia de la formación (presencial y online) en lo que a la evaluación de organización y
metodología de enseñanza se refiere. Para su consecución, se llevará a cabo una recopilación de opiniones sobre la claridad de la presentación, la
organización del material y la efectividad de los métodos de enseñanza.

Seguidamente, se resalta la figura del docente y su correspondiente capacitación, como aspecto del sujeto imprescindible de someterse a evaluación por
su gran capacidad de influencia. Por lo revelado, se evaluarán la competencia y las habilidades personales mediante la retroalimentación relacionada con
la experiencia y conocimientos del docente a través de encuestas de satisfacción. Adicionalmente, se considera fundamental evaluarla eficacia y
efectividad de los mecanismos de seguimiento mediante la revisión de informes y encuestas continuas con el fin último de identificar áreas de mejora. No
se debe pasar por alto la importancia del equipamientos y espacios pues más en nuestro caso que llevaremos a cabo formaciones presenciales: se
examinará si los recursos y espacios utilizados fueron adecuados por medio de la observación y la escucha de comentarios sobre la comodidad,
accesibilidad y utilidad de los espacios. Finalmente y con carácter posterior a todas las acciones comentadas, se ejecutará una revisión de los resultados
de estas mismas con el fin de aplicar las medidas correctoras necesarias y se establecerá un sistema de retroalimentación continua para adaptarse a las
necesidades cambiantes del mercado y la investigación..

PRÁCTICA TEMA 5

Si recordáis, en las diapositivas anteriores vimos cómo se conformaba el equipo de trabajo de campo. Así pues, como ya conocemos el contexto en el que
nos encontramos que es el de los tintes naturales y conocemos el equipo; a continuación veremos, cómo lo vamos a dividir para poder aplicar distintas
motivaciones en adecuación a las distintas necesidades pues es evidente que no motivaremos igual al personal de trabajo de campo que al coordinador
del protecto. Por tanto, la división se ha ejecutado según la envergadura de las responsabilidades que cada uno presenta.

¿Por qué Crafty aboga, principalmente, por esta tipología en concreto aunque se apoye de la extrínseca? Desde la empresa, percibimos que, aunque la
motivación extrínseca sigue siendo una gran forma de motivación, la motivación intrínseca se centra en hacer algo por placer o interés, una forma de
motivación más duradera. En otras palabras, la motivación intrínseca nos plantea cuestiones como ¿Qué es lo que nos lleva a las personas a actuar? ¿Qué
hace que algunas actividades las hagamos con entusiasmo y sin aparente esfuerzo y otras tareas nos resulten arduas e intentemos postergarlas lo
máximo posible?

una motivación extrínseca difícilmente mejorará la productividad de la empresa porque está basada en el premio/castigo y el trabajador considera sus
obligaciones como algo ajeno y, como muestran los estudios realizados sobre motivación empresarial, los empleados que sólo reciben motivación
extrínseca, cumplen lo mínimo para asegurarse el sueldo y no se sienten alineados con los objetivos de la empresa. Por tanto, si desaparece el incentivo
económico o la amenaza del despido, al no existir una motivación intrínseca, no sienten ninguna necesidad de cumplir sus obligaciones.

Para Crafty, la motivación intrínseca asegura la lealtad y compromiso. Es crucial reconocer que aunque la motivación extrínseca puede ser efectiva, su
potencial está limitado si no se complementa con la motivación intrínseca.

La esencia de Crafty radica en la belleza de la personalización, la libertad de la autonomía, la riqueza del aprendizaje y la emoción de los desafíos. Estos
elementos se entrelazan para formar los cimientos de nuestra filosofía empresarial, diseñada para inspirar y motivar intrínsecamente a nuestro valioso
equipo de campo. Con el sistema PADA, acogemos con cariño cada individuo, fomentamos su independencia, nutrimos su sed de conocimiento y les
presentamos desafíos apasionantes que los llevan a alcanzar su máximo potencial. En Crafty, creemos en la magia de empoderar a nuestros
colaboradores, permitiéndoles florecer en un entorno donde la personalización, la autonomía, el aprendizaje y los desafíos se entrelazan para crear
experiencias extraordinarias.

EXTRÍNSECAMENTE

Al final es en el presente apartado donde se van a hacer notorias las diferencias en la aplicación de motivaciones. La empresa ha decidido establecer un
proceso sistemático de motivación extrínseca a modo de “guía útil” que pueda aplicar a casi cualquier grupo de trabajo de forma no solo satisfactoria
sino exitosa.Por otra parte y dado que Crafty aboga, principalmente, por una motivación a largo plazo, es decir, intrínseca, conseguirá optimizar las
motivaciones externas mediante la implantación de un sistema de recompensa, castigo e incentivos. Todos los contenidos expuestos, se representarán,
fielmente, en una tabla y argumentados posteriormente.

MOTIVACIÓN DE LOGRO

La motivación de logro o reconocimiento, es fundamental para fomentar un ambiente de trabajo competitivo pero colaborativo en Crafty, especialmente
para el equipo de investigación comercial. Aquí hay algunas formas en las que esta motivación podría ser utilizada de manera genérica para todos los
roles dentro del equipo de investigación comercial:

● Competencias internas: establecer una competencia positiva pues la motivación de logro también sugiere que la competencia puede ser un
impulsor poderoso del rendimiento. Sin embargo, en lugar de fomentar la rivalidad destructiva, Crafty puede promover una competencia
saludable donde los empleados se desafíen mutuamente para mejorar y alcanzar sus objetivos individuales y colectivos.

EJEMPLO: Crafty decide organizar una competencia interna llamada "Reto de Investigación Creativa". El objetivo de esta competencia es impulsar la creatividad
y la eficiencia en la generación de ideas para mejorar las estrategias de investigación de mercado del equipo.

● Integración en la comunidad: Crafty puede aprovechar la motivación de logro para integrar al equipo en la comunidad más amplia de la
empresa. Esto podría incluir la participación en eventos comunitarios, colaboraciones con organizaciones locales y proyectos de
responsabilidad social corporativa que permitan al equipo contribuir al bienestar de la sociedad y ser reconocido por ello.

EJEMPLO: Crafty decide lanzar una iniciativa llamada "Crafty Cares" que tiene como objetivo integrarse en la comunidad local y contribuir al bienestar
de las personas mientras promueve sus valores de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa.

Cultura colaborativa: Al resaltar la importancia del reconocimiento dentro del equipo, Crafty puede promover una cultura de colaboración en la que los
empleados se sientan valorados y apreciados por sus contribuciones. Esto puede motivarlos a trabajar juntos para alcanzar metas comunes y a sentirse
parte de una comunidad unida.

EJEMPLO: Crafty establece un programa llamado "Crafty Collective", que tiene como objetivo promover una cultura colaborativa entre sus empleados
y fomentar el trabajo en equipo en todos los niveles de la organización ESTABLECIENDO ESPACIOS DE COLABORACIÓN FÍSICOS Y EQUIPADOS.

MASLOW

La aplicación de la pirámide de Maslow sigue siendo relevante en la actualidad como una herramienta útil para comprender las necesidades humanas y su
impacto en la motivación y el bienestar. En un mundo cada vez más complejo y exigente, comprender las necesidades básicas de los individuos sigue
siendo fundamental para abordar los desafíos que enfrentamos en la sociedad actual. Aplicar esta teoría implica reconocer que, para satisfacer las
necesidades superiores, es fundamental asegurar la satisfacción de las necesidades más básicas. Por ejemplo, en el ámbito laboral, los empleados
necesitan un salario justo y condiciones de trabajo adecuadas (necesidades fisiológicas y de seguridad) antes de poder alcanzar su pleno potencial y
desarrollar su creatividad (necesidades de autorrealización).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la pirámide de Maslow no es una teoría infalible y puede haber variaciones y diferencias culturales en la
importancia otorgada a diferentes necesidades. Además, las personas pueden tener múltiples necesidades en diferentes niveles de la pirámide
simultáneamente. Debido a esto, se va a hacer uso de la teoría como una herramienta de guía y primera evaluación hasta llegar a conceptos más
complejos y profundos.

Necesidades fisiológicas Reconocimiento y Apreciación:


Promover un Ambiente de Apoyo Mutuo:
Salario competitivo: Construir una Cultura Organizacional Positiva:
Beneficios de salud y bienestar:
Descanso y Recuperación: Necesidades de estima
Ambiente de Trabajo Confortable:
Reconocimiento por Logros y Contribuciones:
Necesidades de seguridad Oportunidades de Desarrollo y Crecimiento:
Respeto y Valoración por Parte de los Pares y Superiores:
Estabilidad Laboral: Empoderamiento y Autonomía:
Protección contra Riesgos Laborales Feedback Constructivo y Desarrollo Personal:
Apoyo en Situaciones de Crisis:
Confianza en el Futuro Profesional: Necesidades de autorrealización
Protección de Datos y Confidencialidad:
Desarrollo Profesional Continuo:
Necesidades sociales Liderazgo y Empoderamiento:
Participación en la Toma de Decisiones:
Fomentar un Sentido de Comunidad: Contribución Significativa:
Facilitar la Colaboración y el Trabajo en Equipo: Sentido de Propósito y Impacto:

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO:

En esta partida, se parte de la premisa de un modelos mixto de direcciones en el que se implementarán, principalmente, la dirección por objetivos y
misiones pues son plenamente complementarias e inherentes.

La misión y los objetivos se requieren mutuamente: una misión sin objetivos es una misión muerta, y un objetivo sin misión es un objetivo ciego.
Para explicar cómo gestiona la empresa en misiones recurrimos a un ejemplo muy cercano y comprensible para todos: el fútbol. Cada partido tiene varios
objetivos, como por ejemplo, no encajar goles, marcar goles, no perder balones, generar ocasiones de gol. Todos estos objetivos tienen una misión, ganar
el partido. En este caso, y mirando a largo plazo, podemos exponer también que ganar un partido es un objetivo para la misión de ganar un título al final
de temporada, y de este modo darle más notoriedad al club (o a la empresa). En este caso, la misión a corto plazo se convierte en un objetivo para la gran
misión.

Así pues, una misión es la contribución que debe dar sentido a un objetivo. Por ejemplo, ser el número uno en el sector, diferenciarnos en nuestros
productos y servicios, etc. La DPM se basa en distribuir el objetivo de la empresa en misiones a distintos niveles de la organización. Cada misión participa
de las misiones de orden superior de modo que todos los estamentos acaban participando de la misión general de la empresa».

En el caso del equipo de investigación comercial de Crafty, la misión principal es el lanzamiento exitoso de los talleres al aire libre de tintes naturales
para personalizar la ropa. Para entender cómo gestionan esta misión, podemos aplicar la analogía del fútbol expuesta en la teoría.

- Misión principal: La misión principal del equipo de investigación comercial es contribuir al lanzamiento exitoso de los talleres de tintes
naturales al aire libre. Esta misión es similar a ganar un partido en el fútbol, ya que es un objetivo específico que contribuye al logro de la
misión general de la empresa, que podría ser ser líder en el mercado de moda sostenible o promover la conciencia sobre la moda circular.

- Objetivos específicos: Dentro de la misión principal, el equipo de investigación comercial puede establecer varios objetivos específicos, como
comprender las necesidades y preferencias del mercado objetivo, identificar oportunidades de colaboración con artistas locales, evaluar la
viabilidad financiera de los talleres, entre otros. Cada uno de estos objetivos específicos es como marcar un gol en el fútbol, contribuyendo al
logro final de la misión principal.

- Desglose de la misión: La Distribución del Propósito de la Misión (DPM) implica desglosar la misión principal en misiones más pequeñas y
alcanzables a distintos niveles de la organización. Por ejemplo:

REMUNERACIÓN

No nos engañemos. Por muy bien estructurado que esté un sistema de trabajo en cuanto a la relación entre compañeros y la distribución de tareas y
responsabilidades, y por muy vocacional y estimulante que considere un trabajador el desarrollo de su actividad dentro de la organización, todos estos
elementos estarán condicionados en todo momento por su percepción hacia la proporcionalidad o no del salario y otros incentivos económicos acordados
entre ambas partes.

En resumen, el enfoque de retribución mixta adoptado por Crafty para sus empleados temporales no solo busca equilibrar la seguridad financiera con el
estímulo del rendimiento, sino que también busca promover la satisfacción y el compromiso de los trabajadores, lo que a su vez puede conducir a mejores
resultados para la empresa en su conjunto.

Al igual que otros apartados tratados a lo largo de los contenidos expuestos, la mayoría de los apartados han sido adaptados a los diferentes rangos y,
este escenario retributivo no será menos. De esta manera, y al elegir la remuneración mixta que contiene una variable, se deberá definir de qué va a
depender dicha remuneración. Para ello, se ha establecido un sistema porcentual aproximado con número redondos, la parte fija son 1000€.
PRÁCTICA TEMA 6

¿Cómo condensar en tan solo dos palabras la esencia de este código? Podríamos definirlo como un compendio deontológico y autorregulatorio. Estos dos
términos encapsulan prácticamente la totalidad de su contenido. Es deontológico en la medida en que regula los aspectos éticos fundamentales de la
investigación social y de mercado, delineando criterios, normas y valores que deben guiar a aquellos que se dedican a esta noble labor. Al mismo tiempo,
su carácter autorregulatorio lo convierte en una guía esencial que establece directrices globales para los profesionales del sector, fomentando así la
libertad y la integridad en su ejercicio.

4 TIPOS DE RESPONSABILIDADES

Responsabilidades con los titulares de los datos.

Capacitación de los investigadores de Crafty en tratamiento, ética y privacidad de datos.


Política de privacidad transparente .
Separación de actividades comerciales con el fin de no generar confusión en los involucrados.
Supervisión y revisión continua, revisiones periódicas para desarrollar altos estándares de protección.
Evaluación de capacidad de toma de decisiones
Adaptación de preguntas y metodologías
Recopilación selectiva
Periodo de retención limitado
Consentimiento informado
Anonimización de datos, mediante el uso de identificadores o códigos en lugar de datos reales y visibles.
Medidas de seguridad de la información: contraseñas sólidas, cifrado de datos, almacenamiento seguro…

Responsabilidades con clientes

Diseño de la investigación conforme a las especificaciones acordadas con el cliente y al nivel de calidad establecido.
Asegurar que los resultados de la investigación y sus interpretaciones estén clara y adecuadamente respaldados por los datos recopilados.
Permitir que el cliente realice comprobaciones independientes de la calidad de la recopilación y tratamiento de los datos, si así lo solicita.
Proporcionar al cliente información técnica suficiente sobre la investigación para que pueda evaluar la validez de los resultados y conclusiones.
Distinguir claramente entre los resultados de la investigación, las interpretaciones realizadas por los investigadores y cualquier conclusión o
recomendación emitida al informar sobre los resultados.

Responsabilidades con el público en general

Asegurarse de que el público tenga acceso a información básica suficiente para evaluar la calidad de los datos utilizados y la validez de las conclusiones al
publicar los resultados de la investigación.

Estar disponible para proporcionar información técnica adicional bajo petición, que sea necesaria para evaluar la validez de los resultados publicados, a
menos que esté prohibido contractualmente.

Asegurarse de que el cliente consulte al investigador sobre la forma y el contenido de la publicación de los resultados de la investigación. Tanto el cliente
como el investigador son responsables de garantizar que los resultados publicados no sean engañosos.

No permitir que el nombre del investigador o de su organización se asocie con la difusión de conclusiones de un proyecto de investigación a menos que
los datos confirmen adecuadamente dichas conclusiones.

Responsabilidades con el sector de la investigación

Asegurarse de que los investigadores sean honestos, veraces y objetivos en la conducción de la investigación, utilizando principios, métodos y técnicas
científicas apropiadas.

Actuar siempre de manera ética y evitar acciones que puedan dañar injustificadamente la reputación de la investigación o socavar la confianza del público
en ella.

Mantener la honestidad y la integridad en todas las actividades profesionales y comerciales, evitando cualquier comportamiento engañoso o deshonesto.

Evitar críticas injustificadas hacia otros investigadores y respetar el trabajo del resto en el campo de la investigación.

Abstenerse de hacer declaraciones falsas o engañosas sobre la experiencia, la competencia o las actividades de los investigadores o de la organización.

Cumplir con los principios de libre competencia aceptados generalmente en el ámbito de la investigación y la práctica empresarial.

INCIDENCIAS

CAPÍTULO 3

Criterios
Mecanismos

También podría gustarte