Está en la página 1de 49

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

“ESTEBAN PAVLETICH”
DOCENTE: Mg. Nancy Julia Alvarado Caballero
CARRERA PROFESIONAL: EDUCACIÓN INICIAL

HUÁNUCO – 2022

“ Comprometidoscon la formación integral de los futuros


Maestros y Maestras de nuestra Región y País

MÓDULO DE INCLUSIÓN
EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

ESTEBAN PAVLETICH

Esteban Pavletich nació en la ciudad de Huánuco el 13 de Mayo de 1906, hijo de


Esteban Pavletich Stiglich, un inmigrante yugoslavo, y Josefa Melida Trujillo Vega,
nativa de Huánuco. Falleció en la ciudad de Lima el 8 de febrero de 1981.
Fue alumno del Seminario San Teodoro y del Colegio Nacional de Minería (hoy
Leoncio Prado) Estudio Letras en la Universidad Católica.
Desde muy joven, Pavletich incursionó en la actividad política. A los 17 años, en la
Universidad Católica impulsó un movimiento estudiantil que, buscaba ba- lancear el
poder de la universidad entre sus funcionarios y los alumnos; por esta iniciativa fue
expulsado y no llegó a culminar sus estudios en letras.
Sin embargo, Pavletich siguió y luego de aquella experiencia, sirvió como vocero de los
mineros explotados en La Oroya, además de ejercer el liderazgo de los Intelectuales
Revolucionarios en la Comisión Organizadora del Congreso Minero.
Después de colaborar como secretario del General Augusto C. Sandino y sus acciones
libertarias en Nicaragua y otros países de Centroamérica, José Carlos Mariátegui le envía
una carta pidiéndole que retorne al Perú invitándolo a unirse al movimiento que lideraba.
Pavletich empezó nuevamente a tener contacto con la clase obrera del Perú,
específicamente de Huánuco.
Años más tarde, incursionó en la política peruana. Ejerció cargos públicos: en el
gobierno del presidente Manuel Prado fue jefe de Informaciones de Palacio de Gobierno
y director del Diario Oficial “El Peruano”. Más adelante, bajo el gobierno

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

de facto del general Manuel A. Odría, fue designado representante cultural en las
embajadas de Bolivia y Colombia.
En su propuesta literaria y ensayística se encuentran elementos indigenistas, históricos,
reclamos sociales y posiciones políticas, tradiciones, descripción geografía,
espiritualismo, entre otros aspectos.
Fue condecorado con la Insignia de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en
1960, galardón que solo obtienen los máximos exponentes de la cultura.
Pavletich, conocido por su perseverante activismo político, dotado de una pluma capaz de
transmitir sus pensamientos, conocimientos y emociones más profundos, nos dejó como
legado una vasta obra y una trayectoria caracterizado por la acción y la búsqueda de la
justicia.
Su novela NO SE SUICIDAN LOS MUERTOS nos muestra una historia terrible sobre
los crueles asesinatos que ocurren en una hacienda del Valle Derrepente, una novela
política e histórica que narra acciones de un político déspota, cruel que ante la opinión
publica era demócrata y humanista. Esta novela lo hace merecedor del Premio Nacional
de Novela.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

PRESENTACIÓN
El curso de inclusión educativa para la atención a la diversidad hará que los
estudiantes de FID conozcan respuestas educativas desde el enfoque inclusivo y la
atención a la diversidad para que todos los niños sin excepción desarrollen
competencias. La organización del curso permite a los estudiantes de FID reflexionar
sobre la importancia de una educación inclusiva donde las instituciones educativas
adoptan medidas de accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad
basada en una oferta heterogénea para romper las barreras educativas, y sociales.
Asimismo, el presente módulo propicia una reflexión crítica sobre la diversidad
en donde se reconozca las trayectorias educativas de los niños a fin de generar
propuestas que propicien el desarrollo de aprendizajes de todos ellos tanto de los
niños con NEE como de niños y niñas de poblaciones vulnerables. El curso propicio
que los estudiantes de FID conozcan y comprendan las características de la escuela
inclusiva, ofreciendo herramientas y estrategias básicas para efectuar ajustes
razonables en la planificación y evaluación de situaciones de aprendizaje y brindarles
una apuesta educativa oportuna, pertinente y de calidad. Las cuales respondan a las
potencialidades, necesidades e intereses de niños NEE desde una perspectiva de
inclusión; favoreciendo la convivencia democrática, donde se incorporen estrategias
para propiciar la participación de los niños en las escuelas, evitando cualquier forma
de discriminación.
En la primera unidad se desarrollan los aspectos de en medio de la diversidad
busquemos la unidad, en la segunda unidad abordaremos atendiendo la diversidad fortalecemos
el desarrollo integral de las personas respetando sus derechos. Finalmente, en la tercera unidad
temática apostamos por una educación inclusiva real.

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

ÍNDICE
ESTEBAN PAVLETICH...............................................................................................................2
PRESENTACIÓN..........................................................................................................................4
PRIMERA UNIDAD: EN MEDIO DE LA DIVERSIDAD BUSQUEMOS LA UNIDAD.....6
LA CULTURA Y CARACTERISTICAS……………………………………………………….7
ELEMENTOS Y TIPOS DE CULTURA……………………………………………………….8
IMPORTANCIA DE LA CULTURA Y DE LA DIVERSIDAD CULTURAL……………….10
DIVERSIDAD CULTURAL……………………………………………………………………11
MULTICULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD……………………………………….13
PLURICULTURALIDAD Y MULTICULTURALIDAD………………………………………14
MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD……………………………………...15
INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN…………………………………………….16
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN.......................................................................18
SEGUNDA UNIDAD: ATENDIENDO LA DIVERSIDAD FORTALECEMOS EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LAS PERSONAS RESPETANDO SUS DERECHOS..............................19
LOS DERECHOS HUMANOS………………………………………………………20
DERECHOS HUMANOS ……………………………………………………………20
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS…………………21
EDUCACIÓN INCLUSIVA……………………………………………………………26
DIVERSIDAD EN LA ESCUELA INCLUSIVA………………………………………27
LA EDUCACIÓN ESPECIAL…………………………………………………………29
EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ…………………..31
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN.......................................................................32
TERCERA UNIDAD: APOSTAMOS POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA REAL.....33
EL PERÚ DEBE GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD
PARA TODAS LAS PERSONAS…………………………………………………………….34
CAMBIOS EN LAS ACTITUDES Y LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS…………………35
SINDROME DE DOWN………………………………………………………………………36
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA……39
ASPERGER……………………………………………………………………………………41
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)…….43
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN.......................................................................47
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................48

5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

P
R
I
E
N
CULTURA
¿QUÉ ES LA CULTURA?
La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una determinada
comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo

M
de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad.
La palabra “cultura” es un término amplio que proviene del vocablo latino cultus, a su vez
derivado de colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en día se conoce como
“cultivar”. El pensador romano Cicerón (siglo I a. C.) empleó el término cultura animi (“cultivar el
espíritu”) para referirse metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría humana.

E
La cultura abarca aspectos como la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia
y la economía de un determinado grupo. El término se utiliza para referirse a las distintas
manifestaciones del ser humano y, según algunas definiciones, todo lo que es creado por el
humano es cultura.

D
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
Algunas características de la cultura son:

-Se vale de la creación y producción humana.


6

I
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
-Es generada y compartida por un grupo de la sociedad, de acuerdo a aspectos geográficos,
sociales o económicos.
-Es dinámica, por lo que va cambiando y mutando de acuerdo a las necesidades del grupo.
-Es diversa, no existe una única cultura universal, sino que existen muchos tipos de culturas
de acuerdo a diferentes criterios.
-Es aprendida por los miembros de un grupo.
-Se vale tanto de elementos materiales como inmateriales.
-Se transmite de generación en generación.

ELEMENTOS DE LA CULTURA

Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos:

1. Valores. Son criterios que determinan aquello que es deseable en una sociedad.
Estos valores guían el comportamiento de los individuos de una determinada cultura y son la
base de las normas.
2.Normas y sanciones. Es la
normativa por la que se rigen las
sociedades, ya sea explícitamente (lo
legal), protocolarmente o
subjetivamente. Existen muchos tipos de
normas (como las jurídicas, religiosas o
morales) y, en muchos casos, su no
cumplimiento es motivo de sanción.
3.Creencias. Es el
conjunto de ideas que comparten los
miembros de una cultura acerca del ser
humano, su propósito y el universo.
Estas creencias suelen guiar el accionar
de los individuos.
4.Símbolos. Son
7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
emblemas, formas o signos que contienen un significado dentro de una cultura y que
representan su modelo de vida, sus creencias, sus costumbres y su tradición ancestral.
5.Lenguaje. Es el código compartido que permite a los individuos comunicarse a
través del habla, del cuerpo o de la escritura.
6.Tecnología. Son los conocimientos que se aplican en una disciplina para mejorar
procedimientos o la producción de bienes y servicios. Las grandes revoluciones tecnológicas
acarrearon cambios culturales profundos.

TIPOS DE CULTURA
La cultura puede clasificarse de acuerdo a distintos criterios. Algunos son:

SEGÚN EL ASPECTO SOCIOECONÓMICO:

 Cultura de elite. Es aquella que se sostiene desde las altas esferas de poder
dentro de una sociedad.
 Cultura popular. Es el conjunto de manifestaciones y elementos culturales
propio de un pueblo.
 Cultura de masas. Está formada por bienes culturales que son presentados
por los medios masivos de comunicación y a los que accede una gran porción
de la población.

SEGÚN EL USO DE LA ESCRITURA:

 Culturas orales o ágrafas. Son


aquellas que no conocieron la
escritura y utilizaron la forma oral
para transmitir y conservar sus
tradiciones.
 Culturas letradas. Son aquellas
que surgieron luego de la invención
de la escritura y que utilizan esta
herramienta para transmitir los
rasgos de su cultura de generación
en generación.

SEGÚN LA RELIGIÓN:
8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

 Culturas teístas. Son aquellas que creen en una divinidad superior y suelen ser:
monoteístas (cuando creen en una sola divinidad) o politeístas (cuando creen en más
de una divinidad).
 Culturas no teístas. Son aquellas que no creen en una divinidad superior, sino que
otorgan poder a otras fuerzas, como las fuerzas de la naturaleza.

SEGÚN LA FORMA DE PRODUCCIÓN:

 Culturas nómades. Son aquellas que no se asientan de forma permanente en un


lugar geográfico, sino que van trasladando su asentamiento de acuerdo a la
disponibilidad de alimento o trabajo.
 Culturas urbanas. Son aquellas que se desarrollan en las ciudades y suelen basar
su economía en actividades como el comercio y los servicios. Sus habitantes
comparten rasgos y estilos de vida.
 Culturas rurales. Son aquellas culturas de tipo sedentarias que se asientan en zonas
rurales y basan su economía en actividades como la agricultura y la ganadería. Estos
grupos comparten tradiciones, costumbres y rasgos propios.

SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN GEOPOLÍTICA:

 Cultura global. Es aquella que se da en un espacio geográfico muy amplio y suelen


usarse dentro de esta categoría los términos: cultura occidental, aquella que
comparten los países y grupos del hemisferio oeste; y cultura oriental, aquella que
comparten los países situados en el hemisferio este.

 Cultura regional. Es aquella cultura que comparten los países que conforman una
región y que tienen rasgos en común, como Latinoamérica.
 Cultura nacional. Es aquella que se desarrolla dentro de un determinado Estado, en
el que sus habitantes comparten valores y símbolos.
 Cultura local. Es aquella que se desarrolla en porciones más pequeñas de territorio,
en las que los individuos comparten rasgos y costumbres.

IMPORTANCIA DE LA CULTURA Y DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

La cultura
es creada por
el ser humano
y está
presente en

9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
los grupos sociales, por lo que todos los individuos se ven afectados e interpelados por ella.
La cultura es importante porque aporta identidad a las personas y sentido de pertenencia. Es
a través de ella que el individuo se expresa, incorpora un estilo de vida, comparte y se
relaciona con sus pares.
La cultura incluye bienes materiales e inmateriales, que son creaciones que reflejan
los valores de una sociedad y se plasman en formas artísticas, como la música, el arte, la
literatura, la danza, la arquitectura, la gastronomía, entre muchas otras.
Existen diferentes culturas con rasgos propios en todas las regiones del mundo y esto
se conoce como diversidad cultural. La relación y la convivencia armoniosa entre las
diferentes culturas que comparten un tiempo o espacio es importante, porque genera un
intercambio de formas de vida y de creaciones que lleva al enriquecimiento de las distintas
sociedades.

PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural está formado por todos aquellos bienes creados por el ser
humano a lo largo de la historia, que por su importancia o influencia buscan ser preservados
para que puedan ser apreciados por las generaciones futuras.
El conjunto de bienes que conforma el patrimonio suele ser enumerado por la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que es
una organización que establece bases para el cuidado y protección del patrimonio. El
patrimonio suele incluir tanto bienes materiales, como edificaciones, utensilios, artesanías y
obras de arte, como bienes inmateriales, como festividades, rituales, músicas, entre otros.
La conservación del patrimonio cultural de la humanidad es indispensable para cuidar
aquellas creaciones humanas que son relevantes y que se espera puedan ser apreciadas y
estudiadas por las siguientes generaciones.
Ejemplos de cultura
Algunos ejemplos de cultura son:
 La cultura china. Es la cultura propia de China, país asiático y una de las naciones
más antiguas de la Tierra. Se caracteriza por sus rasgos propios como su
gastronomía, sus posturas filosóficas, sus idiomas y sus religiones.
 La cultura europea. Es la cultura que identifica los valores propios de la región
europea. En la antigüedad se solía utilizar este término porque Europa funcionaba
como el centro cultural, tecnológico y

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

DIVERSIDAD CULTURAL.

La población mundial tiene características físicas y culturales que las hacen diferentes
entre sí. Desde que nacemos pertenecemos a un grupo cultural del cual aprendemos
características que le son propias.
El mundo es un mosaico conformado por diversas culturas que se han desarrollado a
lo largo de la historia. Los principales rasgos son los que distinguen una cultura de otra:las
características étnicas, lengua y religión que practican.
Una cultura es el conjunto de características que distingan a una sociedad en los
aspectos material, espiritual, intelectual y emocional. Yaquis, grupo étnicos sonora.
Este conjunto de características es lo que se llama "Diversidad cultural". La
diversidad cultural la podemos observar en la población de México, que comparte las
tradiciones culturales de un pasado indígena y herencia.

11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
ETNIAS.
Una característica esencial de la diversidad cultural es la pluralidad étnica.
Un grupo étnico está constituido por personas que comparten tanto un identidad
histórica, cultural, lingüística y religiosa, también por su forma de vestir, forma de hablar y
como viven.
Los principales grupos étnicos del mundo son:
-Amerindios -Árabes -Caucásicos
-Afroamericanos -Australianos -Chino-tibetanos
-Amefricanos -Baltaicos -Coreanos
-Dravidianos -Iranio-indios -Japoneses
-K mon khmers -Mandés -Malayo-polinesios
-Mestizos -Europeos -Esquimo-aleutianos
-Saharianos
LENGUAS.
Uno de los elementos culturales más importantes es la lengua. Con ella se expresan
ideas, sentimientos y da homogeneidad a la cultura.
Principales lenguas del mundo:
-Chino -Ingles -Español -Francés -Alemán
-Portugués -Ruso -Árabe -Hindi
-Japones -Italiano

RELIGIONES.
La religión es, como el idioma es como el idioma, un fuerte vinculo social y distintivo
de los grupos étnicos o entre naciones.
Las principales religiones del mundo:
-Cristiano(Protestantes, Católicos, Ortodoxos) -Budista
-Confucio, Lao Tse. -Shinto -Musulmanes(Sunnitas, Shiitas)
-Animistas -Hinduismo

12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
¿QUÉ ES MULTICULTURALIDAD?

Multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio


físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la
cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.
La multiculturalidad es un principio que reconoce la diversidad cultural existente en
todos los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad.
Según la sociología o la antropología cultural, la multiculturalidad es la constatación de
que coexisten varias culturas en un mismo espacio geográfico o social, pero no implica
necesariamente que exista una influencia o intercambio importante entre ellas.
Es por ello que la multiculturalidad puede verse en la formación comunidades aisladas
como, por ejemplo, los barrios italianos, chinos o palestinos que existen en algunas grandes
ciudades, sin o con muy poco contacto con la comunidad local.
Cuando las comunidades logran mantener un intercambio en respeto y tolerancia los
expertos lo llaman multiculturalismo.

¿QUÉ ES PLURICULTURALIDAD?

La pluriculturalidad hace referencia a la coexistencia en un mismo espacio geográfico


de diferentes culturas.
En la pluriculturalidad, los diferentes grupos culturales no necesariamente desarrollan
vínculos o relaciones de intercambio.
Sin embargo, para la participación en los asuntos del Estado, las distintas comunidades
hacen uso de instrumentos de acción política para luchar y hacer valer sus derechos, tanto
políticos como sociales.
La pluriculturalidad es común en países con acentuada presencia indígena y con
procesos de dominación colonial por parte de una potencia extranjera en el pasado.
De allí que haya una cultura dominante en el Estado, basada en la lengua y las instituciones
de la antigua metrópoli, que debe lidiar con un conjunto de grupos, etnias y comunidades con
lenguas, historias, cosmovisiones y religiones diferentes.
En este sentido, es importante que los Estados creen políticas que se adecúen a la
condición pluricultural de los países, protegiendo los derechos de las minorías culturales, y
promoviendo el respeto y la convivencia pacífica.

Una situación de convivencia armónica, tolerancia y sostenidos vínculos de intercambio en


un país pluricultural, dará paso a la multiculturalidad, situación en la que se produce intercambio y
13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
mutuo enriquecimiento entre las diferentes culturas.
Un país latinoamericano que reconoce, desde su texto constitucional, la situación
pluricultural de su Estado es Bolivia, que se autodenomina “Estado plurinacional”, pues en su seno
cohabitan diferentes etnias y cultura

PLURICULTURALIDAD Y MULTICULTURALIDAD

Pluriculturalidad y multiculturalidad no son lo mismo. La pluriculturalidad es la


coexistencia de culturas diferentes en un mismo espacio geográfico, sin que por ello tenga
que haber mayores relaciones de intercambio entre ellas. Es propia de países que han
pasado procesos históricos de dominación colonial donde la cultura del colonizador cohabita
con la del indígena, como ocurre en Bolivia, México o Perú.
En cambio, en la multiculturalidad más que de coexistencia se habla de convivencia
de distintas culturas en un mismo espacio geográfico, en razón de lo cual mantienen
vínculos y comparten espacios sociales e institucionales. A diferencia de la pluriculturalidad,
la multiculturalidad se caracteriza por la tolerancia y la inclusión. Es común en países con
mucha presencia inmigrante, como España o Estados Unidos.
Características de la multiculturalidad
La multiculturalidad se caracteriza por:
-Promover el respeto y la tolerancia por las diferencias.
-Desterrar prejuicios y estereotipos asociados.
-Generar una convivencia armoniosa.
-Crear intercambios entre los diferentes grupos.

14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD
La multiculturalidad y la interculturalidad son dos conceptos ligados entre sí. La
multiculturalidad predica la diversidad cultural incluyendo la interculturalidad. La interculturalidad se
refiere específicamente a la interacción e intercambios entre estos diferentes grupos y
comunidades.

¿Qué es Interculturalidad?

La palabra interculturalidad se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación


igualitarias entre grupos culturales que diferentes en atención a criterios como etnia, religión,
lengua o nacionalidad, entre otros. Por principio, el término no reconoce superioridad de una cultura
sobre otra, independientemente de la relación entre mayoría-minoría.
La interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al visualizar, describir
y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de significados entre diferentes
grupos. Está referida a los procesos de interrelación y comunicación de saberes, códigos, patrones
y valores entre diferentes grupos culturales, entendiendo que existe igualdad entre sujetos,
independientemente de la posición que ocupen en el sistema. La Unesco refiere este concepto en
su página web como "la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades,
países y culturas". La pertinencia de esta definición se justifica en el marco de las sociedades
globalizadas actuales, que arrastran históricamente el peso de la perspectiva colonizadora, en la
cual el sector mayoritario o dominante se ha pretendido erigir como un "modelo cultural superior".
En este contexto, las palabras mayoría o minoría no se refieren al número de individuos que
conforman un grupo, sino al modo en que el poder es ejercido. Así, será "mayoría" aquel grupo que
ejerza la hegemonía cultural, y será "minoría" el grupo que no tenga el control del poder. Se hace
evidente que este término tiene como propósito la reivindicación y comprensión de la diferencia
cultural, en atención a variables de tipo histórico, político, cultural, antropológico, ambiental, entre
otras.
Principios de la interculturalidad
La interculturalidad supone la aplicación de una serie de principios, que hacen de este
un concepto complejo. Entre ellos tenemos:
 Reconocimiento de la ciudadanía.
 Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.
 Rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la
cultura minoritaria.
 Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.
 Comunicación horizontal.
15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

Etapas de la interculturalidad

La cultural occidental ha tomado consciencia hace relativamente poco de la noción de


interculturalidad. Por ello se hace necesario una reeducación. Toda educación tiene una
metodología. La interculturalidad también debe seguir, grosso modo, una serie de etapas para
poder lograr el objetivo. Estas son:

 El respeto mutuo: implica saber reconocerse como iguales en el escenario de


intercambio, reconocer la otredad, ejercer y permitir la libre expresión y saberse
escuchar mutuamente.
 El diálogo horizontal: supone generar relaciones con igualdad de oportunidades,
relativizando el propio punto de vista.
 La comprensión mutua: se refiere a la disposición empática a comprender a los otros.
 La sinergia: se enfoca en apuntar hacia resultados donde la diversidad se vuelve
fortaleza.

Interculturalidad en la educación
El término interculturalidad ha ido ganando espacios en la definición de políticas públicas
para la construcción de relaciones sociales más equitativas. En este sentido, existen diferentes
iniciativas en el ámbito de la educación, vehículo fundamental para la formación de valores. La
educación intercultural se refiere a dos estrategias que deben combinarse:
-La educación cultural bilingüe, donde a los sectores no dominantes con lenguas propias se
les permite ser educados en su propia lengua (las comunidades indígenas de América Latina son
foco de interés).
-Rediseño transversal de políticas públicas para la educación, que impliquen revisión de los
contenidos, planes educativos, formación docente, cultura escolar, intercambio comunitario y
mucho más, desde un enfoque intercultural.

¿Interculturalidad, multiculturalidad o pluriculturalidad?


El término de interculturalidad puede confundirse fácilmente con el de multiculturalidad o
pluriculturalidad. Aunque se relacionan semánticamente, no significan lo mismo.
Los términos multiculturalidad o pluriculturalidad se refieren a la situación en la que
diferentes culturas coexisten y hasta se influyen, pero esto puede ocurrir independientemente del
reconocimiento mutuo o, incluso, independientemente de que las personas se relacionen entre sí.

16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
Diferentes grupos culturales pueden coincidir en un espacio-tiempo, pero sin existir comunicación
entre ellos. En su lugar, el término interculturalidad se refiere a la interacción desde un enfoque
igualitario entre las culturas o sectores diferentes de una sociedad, a la relación. Es decir, es un
término relacional.

DIVERSIDAD CULTURAL Y SU IMPORTANCIA

Considerada como parte fundamental del patrimonio cultural de los países, la diversidad de
culturas hace referencia a la convivencia e interacción en armonía y respeto mutuo entre varias
culturas que coinciden en un mismo lugar y tiempo. Un concepto de cultura que hace referencia al
modo de vida, tradiciones, lenguaje, creencias, gastronomía, etc. que caracterizan a un grupo de
personas. Según UNESCO, “la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la
diversidad biológica para los organismos vivos. Precisamente la Declaración Universal de la
UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que se remonta a 2001, establece 12 artículos referidos a
este derecho universal de todos los ciudadanos. En ella, se expone que “la cultura adquiere formas
diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la
pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la
humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan
necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este
sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en
beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
Los 12 artículos de la Declaración Universal de la Unesco son:

1. La diversidad cultural es patrimonio común de la humanidad.


2. De la diversidad cultural al pluralismo cultural.
3. La diversidad cultural, factor de desarrollo.
4. Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural.
5. Los derechos culturales, marco propicio para la diversidad cultural.
6. Hacia una diversidad cultural accesible a todos.
7. El patrimonio cultural, fuente de creatividad.
8. Los bienes y servicios culturales, mercancías distintas de las demás.
9. Las políticas culturales, catalizadoras de la creatividad.
10. Reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial.
11. Forjar relaciones de colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil.
12. La función de la UNESCO. Su compromiso comporta promover la integración de estos
principios, ser un referente para Estados, organismos internacionales, sociedad civil y sector
privado, facilitar un plan de acción.

17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1 ¿Qué es la cultura?

2 ¿Qué tipos de cultura hay? Define cada una de ellas

3 ¿Qué elementos tiene la cultura?

4 ¿Qué es multiculturalidad?

5 ¿Qué diferencia hay entre multiculturalidad, pluriculturalidad y diversidad cultural?

18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

SEGUNDA
UNIDAD

ATENDIENDO LA
DIVERSIDAD
FORTALECEMOS
EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LAS
PERSONAS 19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

DERECHOS HUMANOS

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre
los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a
esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre
otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.

Derecho internacional de los derechos humanos


El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a actuar de
una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos. Uno de los grandes
logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre los derechos humanos: un
código protegido a nivel universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que
toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados
internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter civil, cultural, económico, político
y social. También han establecido mecanismos para promover y proteger estos derechos y para ayudar
a los Estados a ejercer sus responsabilidades. Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran
en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones
Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos humanos para incluir normas específicas
relacionadas con las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos
vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho
tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un hito en la
historia de los derechos humanos. Redactada por representantes de todas las regiones del mundo de
diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal
común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera vez, derechos humanos
20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
fundamentales que deben protegerse universalmente. Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha
traducido a más de 501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo, y ha servido de inspiración
para las constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así como para numerosas nuevas
democracias. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos
Facultativos (sobre el procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte) y con el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos forman la conocida como Carta Internacional de Derechos
Humanos.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la


historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con
diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)) como un
ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos
humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500
idiomas. La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la
adopción de más de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de manera
permanente a nivel mundial y regional (todos contienen referencias a ella en sus preámbulos).

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado,
como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de
que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos

21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con
la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre, y considerando que una concepción común de estos derechos y libertades
es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; ahora, por tanto la
Asamblea General. Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como
las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos
de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos


están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.

Artículo 7.Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.

Artículo 9.Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
Artículo 10.Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un


Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de


nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones


públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual
y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y
a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23
24
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada,
en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

Artículo 24.Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los


niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será
igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos,
y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a
sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
Artículo 28.Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en
el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará


solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento
y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

EDUCACIÓN INCLUSIVA
¿Qué es la Educación Inclusiva?

Desde la década de 1990, el término de Educación Inclusiva ha venido ganando terreno


tanto a nivel social como educativo. Según la UNESCO, debe ser entendida como un modelo
educativo centrado en facilitar que el mayor número de estudiantes puedan aprender lo mejor
posible (desde una educación de calidad), a favor de la superación de los diferentes tipos de
exclusión que existen socialmente y que van en contra de los derechos humanos de cualquier
individuo. Por tanto, la Educación Inclusiva lleva implícito la defensa de igualdad de oportunidades
para todas las personas. Es una lucha constante por remover cualquier tipo de barreras que
puedan existir para el aprendizaje y que impiden la participación de todos los estudiantes, por
alguna condición de
vulnerabilidad, por motivos
físicos, religiosos, políticos u
otros. La inclusión significa que
todos los estudiantes
cuentan con las mismas
oportunidades de participar
activamente en la sociedad, sin
importar la diversidad
inherente que puedan tener.
Por lo que, hablar de educación
inclusiva debe ser entendido
como un enfoque educativo y no
como un conjunto de técnicas
26
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
aplicadas para la enseñanza.

27
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


- Defender el enfoque inclusivo, sin enmarcarla solo desde la Educación Especial, posee
rasgos que ameritan ser tenidos en cuenta:

- La inclusión se centra en las capacidades de los estudiantes, sin importar la diversidad


inherente de estos.

- Se dirige a la educación en general, desde los niveles básicos de enseñanza como otros
existentes, tanto a nivel formal como no formal.

- Exige un cambio de modelo educativo profundo, que incide en el devenir de cómo se


concibe la educación, en su sentido más general.

- Acepta a cada individuo desde sus características más personales y diversas que tengan, no
solo a nivel físico, sino también desde el punto de vista sociocultural.

- La inclusión no parte de enseñar igual a todos(as), sino en enseñar a cada uno desde las
necesidades que se tengan para que puedan ser sujeto de los mismos derechos.

- Se enriquece de la diferencia que cada persona posee individualmente.

- Busca eliminar barreras que inciden en la participación, en igualdad de condiciones, dentro


del sistema educativo y social al que se hace parte.

DIVERSIDAD EN LA ESCUELA INCLUSIVA


En todo acto educativo se deben contemplar dos formas de responder al hecho de la
diversidad: la respuesta positiva, que tiene que ver con el derecho de todo ser humano a ser
diferente, y la respuesta negativa que genera discriminación o desigualdad. La respuesta a la
diversidad valiosa es la diversidad en positivo porque expresa y enriquece las posibilidades de ser
humanos. La diversidad es un hecho que se da en los grupos sociales y que supone una
oportunidad de aprender y mejorar.La educación inclusiva tiene presentes todas las expresiones de
la diversidad en sus aulas, pero de forma diferenciada, según se trate de la primera o segunda cara
de la respuesta a la diversidad. En los centros educativos se reproduce la diversidad existente en la
sociedad, así como la valoración que se hace de ella en sus diferentes manifestaciones:

 Diversidad cultural. Todas las personas pertenecen a culturas específicas y son


culturalmente distintos, pero todavía persisten actitudes de desprecio hacia culturas que no
son la propia y que deben ser superadas.
 Diversidad de capacidades. Cualquier persona puede presentar determinadas
capacidades en unas facetas y en unos contextos, pero a la vez, tener menos capacidades
en otras. La escuela inclusiva tiene que enriquecer sus propuestas, sus estrategias y sus
contextos, para que el alumnado de todo tipo, desde el de altas capacidades al que presenta
más dificultades, pueda desarrollarse al máximo, de manera que todo el alumnado alcance
el máximo grado de desarrollo de sus capacidades. El reto del sistema educativo es alcanzar
el mayor nivel de excelencia posible con la menor merma posible de equidad.
 Diversidad de orientación sexual. Las personas tienen distintas orientaciones a la hora de
sentir y ejercer su sexualidad. La falta de reconocimiento histórica de esta diversidad, hace
que parte del alumnado se haya sentido o se sienta no incluido en el centro escolar.
 Diversidad de género. El género es un constructo social que muestra injustas
28
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
desigualdades que condicionan el presente y el futuro de todo el alumnado.
 Diversidad de medios socioeconómicos. Las niñas, niños y jóvenes de estratos sociales y
económicos desfavorecidos constituyen un grupo de riesgo muy importante. Parten de una
situación de desventaja importante en el acceso al sistema educativo, y esta desventaja
puede ser mayor si la comunidad escolar no pone los medios para que no fracasen
escolarmente, tanto en el acceso a la educación, como en la participación y en el logro
académico. Esta situación debe revertirse, por injusta, al menos en la escuela.

Todas estas diversidades hay que afrontarlas desde el punto de vista de lo que es justo. El
cuidado de esta diversidad que se manifiesta en la ciudadanía constituye un gran reto para los
sistemas educativos. Afrontarlo es tarea de todos y todas: el profesorado, que tiene la
responsabilidad profesional de construir este cambio, junto con las familias, el entorno social y las
administraciones educativas. En la escuela inclusiva el profesorado, el alumnado, las familias y/o
representantes legales y los agentes sociales participan y desarrollan un sentido de comunidad
entre todos y todas que les lleva a construir espacios sociales de pertenencia, donde todo tipo de
alumnado puede sentirse parte del centro. Ese centro escolar debe ser una verdadera comunidad,
un contexto organizado que ofrece una experiencia acogedora, rica y diversa en el que cada
persona es conocida, reconocida y tratada como tal, y partícipe directamente en la actividad
escolar. Esto supone que la comunidad educativa del centro debe avanzar para:

 Contar con un equipo docente estable, flexible y estratégico con proyectos


compartidos que construyan la comunidad educativa en diversos niveles: aula, ciclo,
etapa, centro y entorno comunitario, facilitando la participación democrática de
muchos.
 Construir una comunidad escolar acogedora, colaboradora y estimulante en la que
cada persona sea valorada en todas sus capacidades y potencialidades como
fundamento primordial para asegurar el éxito escolar de todo el alumnado.

Para que un centro funcione como un entorno verdaderamente inclusivo necesita:

- Valorar la diversidad en el alumnado como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todas
las personas, proponiendo en la actividad diaria de aula actividades que posibiliten y
aseguren la cooperación entre alumnado diverso en el proceso de enseñar y aprender,
corresponsabilizándose tanto del aprendizaje propio como del de los demás y de la
construcción de relaciones positivas (de cuidado y aprecio) dentro del grupo.
- Aprovechar sinergias entre los componentes del centro escolar (alumnado, profesorado y
familias) y entre el centro escolar y los centros de formación y coordinación (berritzegune…),
con el objetivo de que los contextos de aprendizaje sean complementarios y asegurenla
continuidad y coherencia en los mismos.
- Disponer de un Proyecto Educativo que abarque las culturas, las políticas y las prácticas del
centro educativo con el fin de atender a la diversidad de todo el alumnado.
- Potenciar el aprendizaje y la participación de todos los alumnos y alumnas en especial de
quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad y porlo tanto en riesgo de ser excluidos
por razón de discapacidad, sexo, religión, cultura y etnia.
- Flexibilizar itinerarios y currículos personales y posibilitar diferentes contextos de
aprendizaje, incluidos los no formales, para la obtención de las competencias y
acreditaciones básicas.
- Comprometerse en la superación de las barreras para el acceso, la participación y el
aprendizaje de todo el alumnado y poner todos los esfuerzos en superar las limitaciones del
centro a la hora de atender a la diversidad.
- Construir propuestas de aula que ajusten el currículo y el espacio de aprendizaje de las
29
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
competencias a las necesidades/posibilidades de todos los alumnos y alumnas del grupo.
- Organizar y recibir los apoyos en espacios compartidos (dentro del aula) para responder a
las necesidades individuales de cada uno y de todo el alumnado.
- Revisar y replantear la utilización de los espacios, los tiempos, los recursos, la tarea de los
docentes, de acuerdo con la metodología de la enseñanza y aprendizaje por competencias,
flexibilizando tanto el proceso de enseñanza? aprendizaje como haciendo más funcionales
los aprendizajes para la vida.
- Trabajar con proyectos -propuestas amplias y flexibles- que impliquen la colaboración del
grupo clase, equipo docente y de otras personas adultas.
- Organizar el aula de manera que se favorezca la autonomía y el trabajo colaborativo entre el
alumnado.
- Proponer actividades complementarias y extraescolares inclusivas, variadas y accesibles
para todo el alumnado, que sean del interés de todos y todas. Se pueden y deben conocer y
aprovechar los recursos del entorno próximo (municipio, pueblo, barrio) para apoyar los
aprendizajes, así como los que brindan las tecnologías de la información y la comunicación.
- Hacer un uso eficiente de las herramientas tecnológicas. La utilización de estas tecnologías
en el aula, además de ser accesibles para todo el alumnado, deberían conllevar una
transformación en las metodologías de enseñanza, estando las TICs al servicio de las
metodologías.
- Coordinar y visualizar todos los apoyos desde la perspectiva de los alumnos y alumnas y su
desarrollo. Apoyos que preferentemente serán realizados en contextos compartidos y para el
grupo. Apoyos amplios que deben incidir en la coordinación del profesorado, en la
colaboración entre profesionales, para responder a las necesidades de todo el alumnado.
Esto supone un replanteamiento de las intervenciones individuales y colectivas que se
proporcionan en la actualidad y exige una reflexión para analizar si son prácticas inclusivaso
aumentan las barreras al aprendizaje y limitan la participación del alumnado

LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Pese a que la Educación Especial parte del enfoque que fundamenta la Educación Inclusiva,
se centra en la atención que suele brindarse, a nivel de educación básica, a niños/as con
necesidades especiales por motivos físicos o psíquicos. Para alcanzar su objetivo, se aborda en
ella las siguientes claves:
1.La relación de los problemas de aprendizaje y los recursos didácticos.
2.El rol de la escuela y la respuesta educativa (como espacio físico, humano y organizativo
dispuesto para tal fin).
Aunque ambos son parecidos, en el caso de la Educación Especial, estamos hablando de un
concepto que tiene un mayor recorrido dentro del debate educativo. Esa semejanza contribuye a la
asociación de este con la Educación Inclusiva.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


La Educación Especial se caracteriza por concebir la integración de los estudiantes, a través
de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista físico, social o funcional. Se
considera además una disciplina científica, dentro del campo de la educación, así como un área de
conocimiento, en la que participan diferentes disciplinas (Sociología, Biología, Medicina, Didáctica,
Psicología o Pedagogía, por ejemplo).

Como disciplina, la Educación Especial se lleva a cabo a nivel pedagógico desde el ámbito
curativo, correctivo o terapéutico y, sobre todo, se suele delimitar a la atención de individuos con
características o necesidades “especiales”. También suele aplicarse en contextos básicos, como el
familiar, comunitario y desde diferentes instituciones sociales.
30
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

Por tanto, hablar de Educación Inclusiva no necesariamente es aludir a la Educación


Especial y viceversa, por más asociación que exista. Lo que exige poner en valía ambos
conceptos, sin entenderles de igual forma.

LEY QUE NORMA LA EDUCACION INCLUSIVA EN PERÚ

31
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ

De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de


Educación, solo 42,132 personas con discapacidad están matriculadas
en las distintas modalidades y niveles del sistema educativo nacional.
Pese a que la legislación peruana establece que los colegios regulares
deberían admitir o reservar al menos dos vacantes para los niños que
tienen dificultades o discapacidades de todo tipo, según la Adecopa.
La educación es un derecho primordial y fundamental para todos. Sin
embargo, en la realidad peruana, el goce del Derecho a la Educación
para las personas con discapacidad se ve un tanto impedido debido a
que los padres, en la mayoría de casos, no pueden acceder a
matricular a sus hijos en los centros de educación que consideren
como opción para el período escolar, ya que los centros de Educación
Básica Regular (EBR) no los aceptan en el proceso de matrícula y
tienen que optar por los centros de Educación Básica Especial.
La Educación inclusiva se caracteriza fundamentalmente por su
voluntad de hacer posible una educación común e individualizada
mediante la oferta de acciones plurales y diversas en un mismo marco
escolar. El enfoque inclusivo reconoce y valora las diferencias
32
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
individuales y las comprende como una fuente de enriquecimiento y de
mejora de la calidad educativa.
La gerenta de la Asociación de Colegios Particulares Amigos
(Adecopa), Susana Diaz, manifestó que, dada la legislación actual en
el Perú, los colegios y sus autoridades tienen la responsabilidad de
implementar estrategias, políticas, recursos y soportes para que la
escuela, los maestros y los padres trabajen de manera conjunta en
favor de estos niños. Sin embargo, esto no se ve reflejado en la
realidad puesto que el 87.1% de niños, niñas y jóvenes con
discapacidad en edad escolar se encontrar fuera del sistema educativo,
según un informe de la Defensoría de Pueblo.
Es por ello que urge el cumplimiento de las normas establecidas
puesto que el desarrollo de las escuelas con orientación inclusiva es el
medio más efectivo para mejorar la eficiencia en los procesos
educativos, pues favorecen la igualdad de oportunidades, fomentan la
participación, solidaridad y cooperación entre los alumnos y se mejora
la calidad de la enseñanza y la eficacia de todo el sistema educativo.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1 ¿Qué son los derechos humanos?

2 ¿Qué son los derechos universales

3 ¿Qué es la educación inclusiva?

4 Realiza un cuadro comparativo entre educación inclusiva y educación especial

5 Menciona la diversidad en la escuela inclusiva y explique uno de ellos.

33
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

TERCERA
UNIDAD

APOSTAMOS
POR UNA
EDUCACIÓN
INCLUSIVA REAL
35
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

EL PERÚ DEBE GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD


PARA TODAS LAS PERSONAS

El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú reconoce los importantes avances que el Estado peruano ha logrado en
la adopción de políticas y normas nacionales acordes a los compromisos y tratados suscritos por el país con respecto a los
derechos de los y las estudiantes a una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
En este sentido, expresa su preocupación con relación a iniciativas legislativas a ser debatidas próximamente en el
Pleno del Congreso de la República y que, de ser aprobadas, podrían ocasionar un serio retroceso en términos del adecuado
diseño y supervisión de las políticas nacionales, la calidad educativa y el derecho a la educación sexual integral de las y los
estudiantes.
Reconocemos también la importancia de la efectiva aplicación de las leyes y la normatividad existente, como la Ley
General de Educación y su reglamento, entre otras, que consolidan el rol rector del Ministerio de Educación y que regulan los
mecanismos y las formas de participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas.
En línea con lo expresado recientemente por el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, y la Defensoría del Pueblo, consideramos importante que se propicie un mayor nivel de debate técnico antes de
que se ponga a consideración las mencionadas iniciativas legislativas en el Pleno del Congreso de la República del Perú.
El Sistema de las Naciones Unidas reitera su compromiso de seguir contribuyendo con el Estado peruano en el
avance de sus compromisos con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como para eliminar las
brechas educativas agravadas por la pandemia de la COVID-19 y garantizar una calidad educativa que apoye la formación
integral de los educandos.
La educación inclusiva fomenta que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos
independientemente de su origen y sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan
cualquier problema de aprendizaje o discapacidad leve o moderada, pero ¿esto se aplica en el Perú? “En el Perú ya saben
mucho, de teoría sabemos mucho y lo que hay que hacer es dar el salto y aplicarla. Por lo que he visto aquí, las autoridades
del Ministerio de Educación están interesadas en que ese paso se dé, normativa tienen y lo que se debe hacer es poner
voluntad y decir que esto se hace”, comentó la Directora del Instituto Superior de Promoción Educativa de España, María
Antonia Casanova. Indicó que las escuelas privadas tienen la voluntad de ser inclusivas para los niños con discapacidad y
ofrecerles una educación de calidad, lo que es una realidad distinta a España en la que las escuelas son “casi nada inclusivas”.
“La educación inclusiva no pretende mejorar la educación para los niños con discapacidad solamente sino que pretende
mejorar la educación de todos, ese es el cambio fundamental que ha habido (en España) desde 1985”, recordó. La gerenta de
la Asociación de Colegios Particulares Amigos (Adecopa), Susana Diaz, indicó que la legislación peruana establece que los
colegios regulares deberían admitir o reservar al menos dos vacantes para los niños que tienen dificultades o discapacidades
de todo tipo. “Pensamos que estas normas deberían ir acompañadas de toda una reflexión de realmente lo que significa
atender, en general, las diferencias y necesidades particulares de cada uno de los niños”, anotó. En ese sentido, manifestó que
dada esa legislación entonces los colegios y sus autoridades tienen la responsabilidad de implementar estrategias, políticas,
recursos y soportes para que la escuela, los maestros y los padres trabajen de manera conjunta en favor de estos niños. “Así
lograremos que esto no se convierta simplemente en que el niño va a la escuela, comparte ciertas tareas o juegos pero no
recibe la estimulación ni la atención que requiere para conseguir las competencias que él tiene posibilidad de desarrollar”,
36
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
dijo. Yamashiro mencionó que aún está pendiente reglamentar las normativas vinculadas a la educación inclusiva de los niños
con discapacidad y existe una “genuina preocupación por parte de los directores de las escuelas en recibir orientación para
flexibilizar el sistema”. Por ello, la Adecopa está organizando la III Conferencia de Directores de Escuelas del Perú y la VI
Conferencia Internacional de Profesores-CIP, denominada Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva Responsable
“Retos de la Escuela del Siglo XXI”. Dichos eventos también tienen la finalidad de analizar el rol de los directores y su
gestión para poner en marcha la inclusión educativa; así como compartir experiencias en torno a la misma. Ambas
conferencias se llevarán a cabo entre el 19 y 22 de agosto del presente año y contarán con la participación de los directores y
profesores de la asociación y de otros colegios del país, así como con especialistas nacionales y extranjeros y representantes
del Ministerio de Educación (Minedu).
© Copyright Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

CAMBIOS EN LAS ACTITUDES Y LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS .


Para forjar una escuela inclusiva se requiere del cambio de ciertas condiciones y prácticas educativa:
- Valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social. La condición más
importante para el desarrollo de una educación inclusiva es que la sociedad en general y la comunidad educativa en
particular tengan una actitud de aceptación, respeto y valoración de las diferencias. Es fundamental desarrollar una
intensa actividad de información y sensibilización, en la que los medios de comunicación social pueden jugar un rol
fundamental.
- Un currículo amplio y flexibles una condición fundamental para responder a la diversidad ya que permite
tomar decisiones ajustadas a las diferentes realidades sociales, culturales e individuales. Pero la respuesta a la
diversidad implica además un currículo amplio y equilibrado en cuanto al tipo de capacidades y contenidos que
contempla. En América Latina, se han realizado importantes avances en el diseño del currículo que pueden ser muy
beneficiosos para dar respuesta a la diversidad, pero todavía no se ha logrado que éstos modifiquen realmente la
práctica educativa, porque muchos docentes no se han apropiado de ellos. Otro aspecto positivo en la región es que se
están eliminando en un buen número de países los programas paralelos para los diferentes grupos con discapacidad,
estableciendo como referente para la educación de estos estudiantes el currículo común con las adaptaciones
necesarias.
- Los enfoques metodológicos y la pedagogía deben estar centrados en el estudiante, y facilitar la diversificación
y flexibilidad de la enseñanza, de modo que sea posible personalizar las experiencias de aprendizaje comunes.
El punto central es cómo organizar las situaciones de aprendizaje de forma que todos los estudiantes participen sin
perder de vista las necesidades y competencias específicas de cada uno. Uno de los mayores desafíos en América
Latina es romper con la cultura homogeneizadora de las escuelas y la enseñanza transmisora y frontal que considera
que todos los estudiantes son iguales y aprenden de la misma forma.
- Criterios y procedimientos flexibles de evaluación y de promoción. Desde la perspectiva de una educación
inclusiva, el fin de la evaluación es identificar el tipo de ayudas y recursos que precisan para facilitar su proceso de
enseñanza-aprendizaje y de desarrollo personal y social. Un aspecto que favorece la atención a la diversidad, es que
en muchos países se ha superado el modelo curricular en el que se gradúan los aprendizajes curso por curso, y se ha
establecido la promoción automática. La respuesta a las diferencias implica utilizar una variedad de procedimientos
de evaluación que se adapten a distintos estilos, capacidades y posibilidades de expresión de los estudiantes
37
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
- Proyectos educativos de toda la escuela que contemple la diversidad y compromiso de cambio. Los procesos de
descentralización curricular y de gestión educativa que
han emprendido muchos países facilitan que las escuelas
puedan elaborar proyectos educativos acordes a las
necesidades de sus estudiantes y su realidad. En aquellas
escuelas en las que existe un trabajo colaborativo entre los
profesores, entre profesores y padres y entre los propios
estudiantes, es más factible que se pueda atender a la
diversidad. La existencia de un buen clima afectivo y
emocional en la escuela y el aula también es una
condición fundamental para que los estudiantes aprendan
y participen plenamente.
- Participación de los padres y de la comunidad. Es
importante una relación de colaboración entre todos los
implicados en el proceso: entre directivos, directivos y
docentes, entre docentes, entre docentes y padres, y entre los propios estudiantes. Los padres han de participar en las
actividades de la escuela, en el apoyo de determinados aprendizajes en el hogar y en el control de los progresos de sus
hijos.
- Formación de los docentes y otros profesionales. Todos los cambios señalados no pueden llevarse a cabo si los
docentes y especialistas no cuentan con las competencias necesarias para desarrollar una práctica educativa distinta.
Por ello es fundamental renovar los programas de formación docente inicial y en servicio y de otros especialistas para
responder a los requerimientos de la educación inclusiva. Es también importante que los profesores tengan unas
condiciones laborales adecuadas, una mayor valoración por el trabajo que realizan y una serie de incentivos que
redunden en su desarrollo profesional.

SINDROME DE DOWN
¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra. Los cromosomas son pequeños
“paquetes” de genes en el organismo. Determinan cómo se forma el cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo funciona
mientras se desarrolla en el vientre materno y después de nacer. Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los
bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21. El término médico de
tener una copia extra de un cromosoma es ‘trisomía’. Al síndrome de Down también se lo llama trisomía 21. Esta copia extra
cambia la manera en que se desarrollan el cuerpo y el cerebro del bebé, lo que puede causarle tanto problemas mentales como
físicos. Aun cuando las personas con síndrome de Down pueden actuar y verse de manera similar, cada una tiene capacidades
diferentes. Las personas con síndrome de Down generalmente tienen un coeficiente intelectual (una medida de la inteligencia)
en el rango de levemente a moderadamente bajo y son más lentas para hablar que las demás.

Algunas características físicas comunes del síndrome de Down incluyen:


38
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
- Cara aplanada, especialmente en el puente nasal
- Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba
- Cuello corto
- Orejas pequeñas
- Lengua que tiende a salirse de la boca
- Manchas blancas diminutas en el iris del ojo (la parte coloreada)
- Manos y pies pequeños
- Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue palmar)
- Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar
- Tono muscular débil o ligamentos flojos
- Estatura más baja en la niñez y la adultez

Tipos de síndrome de Down


Hay tres tipos de síndrome de Down. Por lo general no se puede distinguir entre un tipo y el otro sin observar los
cromosomas porque las características físicas y los comportamientos son similares:
 Trisomía 21: La mayoría de las personas con síndrome de Down tienen trisomía 21.1 Con este tipo de síndrome de
Down, cada célula del cuerpo tiene tres copias separadas del cromosoma 21 en lugar de las 2 usuales.
 Síndrome de Down por translocación: Este tipo representa a un pequeño porcentaje de las personas con síndrome
de Down.1 Esto ocurre cuando hay una parte o un cromosoma 21 entero extra presente, pero ligado o “translocado” a
un cromosoma distinto en lugar de estar en un cromosoma 21 separado.
 Síndrome de Down con mosaicismo: Mosaico significa mezcla o combinación. Para los niños con síndrome de Down
con mosaicismo, algunas de las células tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del
cromosoma 21. Los niños con síndrome de Down con mosaicismo pueden tener las mismas características que otros
niños con síndrome de Down. Sin embargo, pueden tener menos características de la afección debido a la presencia
de algunas (o muchas) células con la cantidad normal de cromosomas.

Causas y factores de riesgo


El cromosoma 21 extra causa las
características físicas y los desafíos del
desarrollo que se pueden presentar en las
personas con síndrome de Down. Los
investigadores saben que el síndrome de

39
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
Down es causado por un cromosoma extra, pero nadie sabe con seguridad por qué se produce el síndrome de Down ni cuántos
factores diferentes están involucrados.
Uno de los factores que aumentan el riesgo de tener un bebé con síndrome de Down es la edad de la madre. Las mujeres
que tienen 35 años o más cuando quedan embarazadas tienen más probabilidades de tener un embarazo afectado por el
síndrome de Down que las mujeres que quedan embarazadas a menor edad.
Diagnóstico
Hay dos tipos básicos de pruebas disponibles para detectar el síndrome de Down durante el embarazo. Las pruebas de
detección son uno de los tipos, y las pruebas de diagnóstico son el otro. Las pruebas de detección les pueden indicar a la mujer
y a su proveedor de atención médica si el embarazo tiene un riesgo menor o mayor de estar afectado por el síndrome de
Down. Por lo tanto, las pruebas de detección ayudan a decidir si se podría necesitar hacer una prueba de diagnóstico. Las
pruebas de detección no proporcionan un diagnóstico absoluto, pero son más seguras para la madre y para el bebé. Las
pruebas de diagnóstico por lo general pueden detectar si el bebé tendrá el síndrome de Down o no, pero pueden implicar
mayor riesgo para la madre y el bebé. Ni las pruebas de detección ni las de diagnóstico pueden predecir el impacto completo
que tendrá el síndrome de Down en el bebé. Nadie puede predecir esto.
Pruebas de detección
Las pruebas de detección suelen incluir una combinación de pruebas de sangre, que miden la cantidad de varias
sustancias en la sangre de la madre (por ejemplo, la prueba de alfafetoproteína en suero materno o MS-AFP, la de detección
triple o la de detección cuádruple) y una ecografía, que crea una imagen del bebé. En la ecografía, una de las cosas que el
técnico observa es el líquido que hay detrás del cuello del bebé. La presencia de líquido extra en esta región podría indicar que
hay un problema genético. Estas pruebas de detección pueden ayudar a determinar el riesgo que tiene el bebé de presentar
síndrome de Down. En raras ocasiones, las pruebas de detección pueden dar un resultado anormal aun cuando no hay ningún
problema con el bebé. A veces, dan un resultado normal y no detectan un problema que sí existe.
Una nueva prueba que está disponible desde el 2010 para la detección de ciertos problemas cromosómicos, incluido
el síndrome de Down, analiza la sangre de la madre a fin de detectar los pequeños pedazos del ADN del bebé en gestación que
circulan por la sangre de la madre. Esta prueba se recomienda para las mujeres que tienen más probabilidades de tener un
embarazo afectado por el síndrome de Down. Esta prueba normalmente se lleva a cabo en el primer trimestre (los primeros 3
meses del embarazo) y cada vez está más ampliamente disponible.
Pruebas de diagnóstico
Las pruebas de diagnóstico suelen hacerse para confirmar el diagnóstico de síndrome de Down después de que se hayan
obtenido resultados positivos en una prueba de detección. Los tipos de prueba de diagnóstico incluyen:
- El muestreo de vellosidades coriónicas (CVS, por sus siglas en inglés), que examina material proveniente de la
placenta.
- La amniocentesis, que examina el líquido amniótico (el líquido que está dentro de la bolsa de agua y que rodea al
bebé).
- Cordocentesis, también llamada muestra percutánea de sangre del cordón umbilical (PUBS, por sus siglas en inglés),
que examina la sangre del cordón umbilical.
Estas pruebas tienen el objetivo de detectar los cambios cromosómicos que podrían indicar el diagnóstico de síndrome de
Down.
Tratamientos
40
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
El síndrome de Down es una afección que dura toda la vida. Los servicios que se proporcionan temprano suelen ayudar a los
bebés y a los niños con síndrome de Down a mejorar sus capacidades físicas e intelectuales. La mayoría de estos servicios se
centran en ayudar a los niños con este síndrome a desarrollarse a su máximo potencial. Estos servicios incluyen terapia del
habla, ocupacional y física, y generalmente se ofrecen a través de los programas de intervención temprana de cada estado. Los
niños con síndrome de Down también podrían necesitar ayuda o atención extra en la escuela, aunque a muchos de estos niños
se los incluye en las clases regulares.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


(TEA)
Los trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo que
puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. A
menudo, no hay indicios en el aspecto de las personas con TEA que los diferencien de otras
personas, pero es posible que quienes tienen un TEA se comuniquen, interactúen, se comporten y
aprendan de maneras distintas a otras personas. Las destrezas de aprendizaje, pensamiento y
resolución de problemas de las personas con TEA pueden variar; hay desde personas con muy
altos niveles de capacidad (dotadas, o gifted en inglés) y personas que tienen muchas dificultades.
Algunas necesitan mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras necesitan menos.
Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían diagnosticarse por
separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de
otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés) y el síndrome de Asperger. Hoy en día, a todas
estas afecciones se las denomina trastornos del espectro autista.
Signos y síntomas
Las personas con un TEA a menudo tienen problemas con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación. Es
posible que repitan determinados comportamientos o que no quieran cambios en sus actividades diarias. Muchas personas con
TEA también tienen distintas maneras de aprender, prestar atención o reaccionar ante las cosas. Algunos de los signos
comienzan durante la niñez temprana y, por lo general, duran toda la vida.

Los niños o adultos con TEA podrían presentar las siguientes características:
 No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).
 No mirar los objetos cuando otra persona los señala.
 Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas.
 Evitar el contacto visual y querer estar solos.
 Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.
 Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.
 Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan, pero responder a otros sonidos.
 Estar muy interesados en las personas, pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.
 Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases en lugar del lenguaje normal.
41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
 Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales.
 No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).
 Repetir acciones una y otra vez.
 Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.
 Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.
 Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que antes usaban).

Diagnóstico
El diagnóstico de los TEA puede ser difíciles de hacer debido a que no existen pruebas médicas, como un análisis de
sangre, para diagnosticarlos. Para llegar a un diagnóstico, los médicos observan el comportamiento y el desarrollo del niño.
A veces, los TEA pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los 2 años de edad, el diagnóstico realizado
por un profesional con experiencia puede considerarse muy confiable.1 Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico
final hasta que son mucho más grandes. Este retraso significa que hay niños con TEA que podrían La observación conductual
de un niño con autismo con fines diagnósticos es una tarea compleja que debe ser realizada, por lo tanto, por profesionales
expertos (neuropediatras, psiquiatras o psicólogos).
Se debe realizar una exploración física y neurológica completas, con pruebas de visión y audición.
Durante esta fase, es aconsejable poder observar la relación con la madre (o persona que atienda preferentemente al niño),
puesto que habitualmente aporta datos muy significativos para el diagnóstico diferencial.
Para realizar el diagnóstico del autismo se deben detectar déficits severos en tres áreas principales:
Alteración cualitativa de la interacción social.
Alteración cualitativa de la comunicación.
Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.
Tratamiento
Actualmente, no existe una cura para los TEA. Sin
embargo, las investigaciones muestran que los servicios de
tratamiento de intervención temprana pueden mejorar el
desarrollo de estos niños.2, 3 Los servicios de intervención
temprana ayudan a los niños desde el nacimiento hasta los 3
años (36 meses) de edad a aprender destrezas importantes.
Estos servicios pueden incluir terapia para ayudar al niño a
hablar, caminar e interactuar con los demás. Por lo tanto, es
importante hablar con el médico de su hijo lo antes posible si piensa que su hijo tiene un TEA u otro problema del desarrollo.
Incluso si a su hijo no se le ha diagnosticado un TEA, podría reunir los requisitos para recibir servicios de tratamiento de
intervención tempana. La Ley para la Educación para Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) establece
que los niños menores de 3 años (36 meses) de edad que estén en riesgo de tener retrasos del desarrollo podrían reunir los
requisitos para recibir servicios. Esos servicios se prestan mediante un sistema de intervención temprana en su estado. A
través de ese sistema, puede solicitar una evaluación.
Además, el tratamiento de síntomas particulares, como la terapia del habla para los retrasos en el lenguaje, no requiere

42
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
que espere hasta recibir un diagnóstico formal de TEA.
Causas y factores de riesgo
No se conocen todas las causas de los TEA. Sin embargo, hemos aprendido que, probablemente, existan muchas causas
para múltiples tipos de TEA. Puede haber muchos factores
distintos que hagan que un niño tenga más probabilidades de
tener un TEA, incluidos factores ambientales, biológicos y
genéticos.

¿A quiénes afecta?
Los TEA ocurren en todos los grupos raciales, étnicos y
socioeconómicos, pero es 4.5 veces más frecuente en los niños
que en las niñas.
https://www.youtube.com/watch?v=FXDt0VRfGeY
(claves para padres y educadores para el autismo).

ASPERGER
Trastorno del comportamiento que afecta la capacidad de socializar y comunicarse con efectividad.
El síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que suele ser menos grave.
Las personas que padecen este trastorno pueden tener un comportamiento social inusual y un interés profundo en algunos
temas específicos.
La terapia conductual y de formación en la comunicación permite a los pacientes con trastornos del aprendizaje socializar
mejor.
¿Forma parte de los TEA el Síndrome de Asperger?
El Síndrome de Asperger forma parte de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Aunque en 1994 fue incluido en
la cuarta edición del Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-IV), desapareció en la quinta edición
para pasar a englobarse dentro de los TEA.

¿Qué es el Síndrome de Asperger?


Es un trastorno del neurodesarrollo; el cerebro de la persona con Síndrome de Asperger funciona de manera diferente a la
habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas diarias.
Comparte las características nucleares del autismo. La persona con Síndrome de Asperger tiene dificultades en la
comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una
capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.

¿Cómo se comunica una persona con Síndrome de Asperger?


 Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los
mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.

43
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
 Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo terminar la
conversación.
 Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla “social” con otras personas.
 Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces no
entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.
 Su expresión verbal es correcta pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera muy formal, siendo demasiado preciso,
técnico e incluso pedante.
https://www.asperger.es/sindrome_asperger_infancia_sintomas.html ( COMO AYUDAR A UN NIÑO CON
ASPERGER)
-https://www.youtube.com/watch?v=08wRmQxtBsU (síndrome de asperger como tratarlo)

EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)


Es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente su diagnóstico se realiza en la
niñez y a menudo dura hasta la adultez. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica
que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas
persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. Los niños con
TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar.
Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de
TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.

Aunque el tratamiento no cura el TDAH, puede ayudar mucho con los síntomas. El tratamiento comúnmente involucra
medicamentos e intervenciones conductuales. El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden hacer una gran diferencia en el
resultado.
SÍNTOMAS
Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-impulsivo. Los
síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años de edad. Estos
síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad adulta.
El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los comportamientos pueden ser diferentes en
los niños y las niñas. Por ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas.
Existen tres subtipos de TDAH:
 Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención.
 Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la hiperactividad e impulsividad.
 Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad.
FALTA DE ATENCIÓN: Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las
siguientes características:
- No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares
- Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos
- Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente

44
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
- Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares
- Tiene problemas para organizar tareas y actividades
- Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea escolar
- Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares,
lápices
- Se distrae fácilmente
- Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar

HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD: Un niño que manifiesta un patrón de síntomas de hiperactividad e


impulsividad a menudo presenta las siguientes características:
- Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento
- Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones
- Está en constante movimiento
- Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas
- Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas
- Habla demasiado
- Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas
- Tiene dificultades para esperar su turno
- Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas
EL COMPORTAMIENTO TÍPICO DE DESARROLLO COMPARADO CON EL TDAH: La mayoría de
los niños sanos no prestan atención o son hiperactivos o impulsivos en un momento u otro.
- Es típico que los niños en edad preescolar tengan períodos de atención cortos y no puedan seguir con una actividad
por mucho tiempo. Incluso en niños mayores y adolescentes, el período de atención a menudo depende del nivel de
interés.
- Lo mismo ocurre con la hiperactividad. Los niños pequeños son naturalmente activos; a menudo todavía están llenos
de energía mucho después de haber agotado a sus padres. Además, algunos niños tienen naturalmente un nivel de
actividad más alto que otros. Nunca se debe decir que un niño tiene TDAH solo porque es diferente a sus amigos o
hermanos.
- Los niños que tienen problemas en la escuela, pero se llevan bien en casa o con los amigos, probablemente tengan
problemas con algo que no sea el TDAH. Lo mismo ocurre con los niños que son hiperactivos o que no prestan
atención en casa, pero cuyas tareas escolares y amistades no se ven afectadas.
CAUSAS
- Aunque la causa exacta del TDAH no está clara, las investigaciones continúan. Los factores que pueden estar
involucrados en el desarrollo del TDAH incluyen la genética, el medio ambiente o problemas con el sistema nervioso
central en momentos clave del desarrollo.
FACTORES DE RIESGO
Entre los factores de riesgo del trastorno por déficit de atención/hiperactividad se pueden incluir:
- Familiares consanguíneos, como padres o hermanos, con trastorno por déficit de atención/hiperactividad u otro
45
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
trastorno de salud mental
- Exposición a toxinas ambientales, como el plomo, que se encuentra principalmente en la pintura y las tuberías de
edificios antiguos
- Consumo de drogas, consumo de alcohol o tabaquismo por parte de la madre durante el embarazo
- Nacimiento prematuro
- Aunque popularmente se sospecha que el consumo de azúcar causa hiperactividad, no hay pruebas confiables que lo
confirmen. Muchos problemas en la niñez pueden llevar a que se presente dificultad para mantener la atención, pero
eso no es lo mismo que padecer de trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

COMPLICACIONES: El TDAH puede dificultar la vida de los niños. Los niños con TDAH tienen estas
características:
- A menudo luchan en el aula, lo cual puede llevar al fracaso académico y al juicio de otros niños y adultos
- Tienden a tener más accidentes y lesiones de todo tipo que los niños que no tienen TDAH
- Tienden a tener baja autoestima
- Son más propensos a tener problemas para interactuar con sus compañeros y los adultos, y para ser aceptados por
ellos
- Están en mayor riesgo de abuso de alcohol y drogas, y de otras conductas delictivas
AFECCIONES COEXISTENTES: El TDAH no causa otros problemas psicológicos o de desarrollo. Sin embargo, los
niños con TDAH son más propensos que otros a tener afecciones como:
 Trastorno de oposición desafiante, generalmente definido como un patrón de comportamiento negativo, desafiante y
hostil hacia las figuras de autoridad
 Trastorno de conducta, marcado por un comportamiento antisocial, como robar, pelear, destruir propiedad y hacer
daño a personas o animales
 Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, caracterizado por irritabilidad y problemas para tolerar la
frustración
 Discapacidades de aprendizaje, incluidos problemas con la lectura, escritura, comprensión y comunicación
 Trastornos por abuso de sustancias, incluidos drogas, alcohol y tabaquismo
 Trastornos de ansiedad, que pueden causar preocupación y nerviosismo abrumadores, e incluyen el trastorno obsesivo
compulsivo (TOC)
 Trastornos del estado de ánimo, incluidos depresión y trastorno bipolar, que incluye depresión y comportamiento
maníaco
 Trastorno del espectro autista, una afección relacionada con el desarrollo cerebral que afecta la forma en que una
persona percibe y socializa con los demás
 Tic nervioso o síndrome de Tourette, trastornos que involucran movimientos repetitivos o sonidos no deseados (tics)
que no se pueden controlar fácilmente

46
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
PREVENCIÓN: Para ayudar a reducir el riesgo de que tu hijo padezca TDAH:
 Durante el embarazo, evita cualquier cosa que pueda dañar el desarrollo fetal. Por ejemplo, no bebas alcohol, no uses
drogas recreativas ni fumes cigarrillos.
 Protege a tu hijo de la exposición a contaminantes y toxinas, incluido el humo del cigarrillo y la pintura con plomo.
 Limita el tiempo frente a las pantallas. Aunque todavía no se ha comprobado, puede ser prudente que los niños eviten
la exposición excesiva a la televisión y a los videojuegos en los primeros cinco años de vida

https://www.youtube.com/watch?v=c1DIV3RefOs ( EXPLICACION DEL TDAH PARA DOCENTES Y PADRES)

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1 ¿Explicar cómo es la educación inclusiva en el Perú?

2 ¿Qué cambios debe considerarse en el ámbito educativo para una buena educación
inclusiva?

3 ¿Qué es el síndrome de Down y sus características?

4 ¿Qué es el TEA y características?

5 ¿Qué es el TDHA características?

6 ¿En qué se diferencias el asperger y el autismo?

47
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

BIBLIOGRAFÍA

 Aldana, G. M. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universitaria del
Norte, (35).
http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362019.pdf

 Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula: La pedagogía como investigación. Bogotá: Editorial Magisterio.

 Chirino-Ramos, M. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas.
VARONA,(55), 18-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360633907004

 MINEDU 2016 Currículo Nacional.

 MINEDU (2015) Cartilla para el uso de las Unidades y Proyectos de Aprendizajes. Amauta Impresiones
Comerciales S.A.C.

 MINEDU 2016 Programación Curricular de Educación Inicial.

 MINEDU 2019 Amauta Impresiones Comerciales S. A. C. “La Planificación en Educación Inicial” Guía de
Orientaciones.

 MINEDU 2021 Planificador 2021 “Orientaciones para la planificación y evaluación de aprendizajes”

48
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED
 Stenhouse, L. (1996). La Investigación como base de la enseñanza. Madrid: Editorial Morata.

 Bull MJ, the Committee on Genetics. Health supervision for children with Down syndrome. Pediatrics.
2011;128:393-406.

 https://pe.video.search.yahoo.com/search/
video;_ylt=AwrJ7KQTY01iB.0AjS57egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZ EDUCACION INCLUSIVA

 https://pe.video.search.yahoo.com/search/
video;_ylt=AwrJ7KQTY01iB.0AjS57egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3BpdnM-?
p=Educaci%C3%B3n+inclusiva+EN QUE ES LA EDUCACION INCLUSIVA

49

También podría gustarte