Está en la página 1de 2

Actividad 6:

La ganancia se refiere a los rendimientos, rentas o enriquecimientos obtenidos por personas


humanas, sociedades y empresas. Incluye resultados de ventas de bienes, transferencia de
derechos, venta de acciones y valores, entre otros. Las ganancias se dividen en cuatro categorías:
primera (renta del suelo), segunda (rentas del capital), tercera (ganancias de sociedades y
empresas) y cuarta (ganancias por trabajo personal). La ganancia bruta es el total obtenido sin
considerar deducciones, mientras que la ganancia neta se obtiene al restar los gastos necesarios
para obtenerla.

Existen varias ganancias que están exentas de pagar el impuesto a las ganancias, según lo
establecido por la ley. Algunas de estas exenciones incluyen las ganancias de fiscos nacionales,
provinciales y municipales, las ganancias de entidades exentas de impuestos, los sueldos de
diplomáticos y representantes extranjeros, las utilidades de sociedades cooperativas, las ganancias
de instituciones religiosas, entre otras. También se encuentran exentas las ganancias provenientes
de la explotación de derechos de autor, las sumas cobradas por exportadores por reintegros o
reembolsos, el resultado de la venta de la casa-habitación, las donaciones y herencias, entre otras.
Además, se establecen exenciones específicas para ciertos conceptos como horas extras, bonos
por productividad y remuneraciones por guardias en el sector de la salud.

La doble imposición es una situación en la que una misma renta o bien está sujeta al pago de
impuestos en más de un país. Esto puede ocurrir cuando una persona o empresa tiene ingresos o
activos en diferentes jurisdicciones fiscales y cada país tiene el derecho de gravar esos ingresos o
activos de acuerdo con su propia legislación tributaria.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es el organismo encargado de gestionar la


aplicación, percepción y fiscalización de los tributos nacionales, los recursos de la seguridad social
y el control del comercio exterior en Argentina. Está compuesta por tres áreas principales:

1. Dirección General Impositiva (DGI): Se encarga de la aplicación, percepción, recaudación y


fiscalización de impuestos nacionales. Su función principal es la recaudación impositiva y
fomentar la cultura del cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes.

2. Dirección General de Aduanas (DGA): Aplica la legislación sobre importación y exportación


de mercaderías y controla los bienes que ingresan o egresan del país. Su función principal
es la valoración, clasificación, verificación y control de mercaderías y medios de transporte,
colaborando en la seguridad nacional, la economía, la salud pública y el medio ambiente.

3. Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGSESO): Se encarga de la


recaudación, fiscalización y distribución de los recursos que financian la Seguridad Social.
Regula los regímenes y normas que brindan prestaciones y servicios a la población en
situaciones de maternidad, enfermedad, vejez, accidente o desempleo.

La misión de la AFIP es administrar de manera efectiva, simple y equitativa el sistema tributario,


aduanero y de los recursos de la seguridad social, promoviendo el cumplimiento voluntario, la
formalización de la economía y la inclusión social.

También podría gustarte