Está en la página 1de 18

1.Describir la importancia del concepto de Justicia transicional.

Importancia de la justicia transicional

En Colombia, la justicia transicional ha sido de suma importancia debido al

prolongado conflicto armado interno que ha afectado al país durante décadas.

Acuerdos de paz

El proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia, incluyó disposiciones para la justicia transicional, como la

Jurisdicción Especial para la Paz, que busca investigar y juzgar los crímenes cometidos

durante el conflicto.

Esta contribuye a la reconciliación nacional al abordar las causas subyacentes del

conflicto y establecer una base sólida para la convivencia pacifica en el futuro.

Enfoque integral

La justicia transicional en Colombia busca abordar no solo la rendición de cuentas y

la sanción de los responsables, sino también la reparación a las víctimas; ya que

proporciona compensación y ayuda a las víctimas para construir sus vidas y comunidades

afectadas por los abusos y finalmente la construcción de la verdad histórica sobre lo

ocurrido ya que esta facilita la revelación de la verdad sobre lo que ocurrió en el pasado,

contribuyendo a la reconciliación y previniendo la repetición de los mismos errores en el

futuro.

Participacion de las victimas

Se ha buscado la participación activa de las víctimas en los procesos de justicia

transicional, permitiéndoles tener voz y construir a la búsqueda de la verdad y la

reconciliación.

Desafíos criticas
A pesar de los avances, el proceso de justicia transicional en Colombia enfrenta

desafíos como la impunidad persistente para algunos perpetradores, la falta de recursos y la

resistencia de ciertos sectores políticos y sociales.

Restablecimiento de la confianza en las instituciones

Esta fortalece la confianza en el sistema judicial y otras instituciones estatales al

demostrar su compromiso con la justicia y los derechos humanos.

la justicia transicional en Colombia es fundamental para abordar las graves

violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado y avanzar hacia

una paz sostenible y duradera, a promover la paz, la reconciliación y la justicia en

sociedades que han sufrido conflictos internos como los vividos en Colombia en los últimos

80 años.

2. Expone las principales razones del por qué las funciones del sistema integral

de justicia transicional no deben o pueden ser ejercidas por las instituciones regulares

y ordinarias del Estado Colombiano.

La justicia transicional tiene sus raíces en el derecho internacional de los derechos

humanos es por se basa en 3 principios fundamentales el derecho a la verdad, el derecho a

la justicia y el derecho a la reparación, busca adoptar medidas extraordinarias que

trascienden los alcances limitados de la justicia penal ordinaria.

Para que exista una justicia transicional es necesario que se hagan transformaciones

jurídicas y estas se lograron en Colombia a través de la adopción de mecanismos de justicia

transicional que van desde el restablecimiento psicológico de las victimas hasta la

reconciliación nacional.
La justicia transicional se comprende de un conjunto de procesos de transformación

política y social que utiliza mecanismos para resolver los problemas de conflicto armado en

nuestro país buscando que los responsables respondan por sus actos, servir a la justicia y

lograr la reconciliación, los mecanismos que utiliza pueden ser judiciales o extrajudiciales

tienen participación internacional y se busca lograr el enjuiciamiento de personas, la

búsqueda de la verdad, el resarcimiento, la reforma institucional, la investigación de

antecedentes.

Según la corte Constitucional la justicia transicional “ es una institución jurídica a

través de la cual se pretende integrar diversos esfuerzos, que aplican las sociedades para

enfrentar las consecuencias de violaciones masivas y abusos generalizados o sistemáticos

en materia de derechos humanos, sufridos en un conflicto, hacia una etapa constructiva de

paz, respeto, reconciliación y consolidación de la democracia, situaciones de excepción

frente a lo que resultaría de la aplicación de las instituciones penales corrientes”.

Las instituciones penales corrientes no lograron establecer un sistema que permitiría

restaurar y reparar a las víctimas , se ha visto con las situaciones ocurridas en 50 años de

conflicto armado en Colombia como por vía penal no se logra ir más allá de condenar a

algún implicado, no se busca restaurar reparar y asegurar la paz en nuestro país, es por esto

que se hizo necesario establecer la justicia transicional en búsqueda de poder brindar

justicia y reparación para las víctimas del conflicto armado, a través de organismos que

buscan amparar los derechos humanos vulnerados, es así como la justicia transicional está

compuesta principalmente de comisiones de la verdad, tribunales especiales de justicia,

reformas políticas, unidades de búsqueda de personas desaparecidas y sistemas de

reparación integral para las víctimas.


Para que sean consideradas normas de justicia transicional deben tener 2 referentes

uno político y otro normativo, el referente político hace referencia a que exista una

transición puede ser que pase de un estado de conflicto a un estado de posconflicto, o de un

estado autoritario a uno democrático o de violación de derechos humanos a una de

reconciliación así como la adopción de normas que permitirán generar las condiciones

necesarias para construir el posconflicto.

El referente normativo busca que las normas de justicia transicional especialmente

las de carácter judicial cumplan con los estándares internacionales en derechos humanos en

justicia, reparación, verdad y garantías de no repetición.

La expedición de la ley 975 de 2005 fue la que permitió que en Colombia se

estableciera la justicia transicional que se conocido como la ley de justicia y paz porque fue

la que cumplió con los 2 referentes el político y el normativo, así en el referente político se

logró la desmovilización de los grupos armados logrando una transición política entre un

estado de conflicto armado interno a uno de paz, en cuanto al referente normativo se utilizó

la justicia transicional como una herramienta que permitiera enfrentar el pasado de las

violaciones a los derechos humanos y alcanzar la paz, esta ley que fue conocida como la ley

de justicia y paz fue la que permitió que se hablara de justicia transicional en Colombia

exigiendo la garantía de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de

no repetición como requisito para cualquier negociación con grupos armados para obtener

beneficios en cuanto a su desmovilización .

Antes de esta ley existieron varias normas jurídicas que buscaron desmovilizar a los

grupos armados al margen de la ley buscando conversaciones de paz como fueron la Ley

104 de 1993, posteriormente modificada y adicionada por la Ley 241 de 1995. Estas
normas pretendían generar un contexto normativo de búsqueda de la paz a través de la

regulación de aspectos individuales y generales.

Las leyes 104 de 1993 y 241 de 1995 fueron derogadas por la Ley 418 de 1997,

verdadero hito normativo sobre la materia, la cual fue modificada por la Ley 548 de 1999 y

por la Ley 782 de 2002 y reglamentada por el Decreto 128 de 2003. La Ley 418 de 1997

incorporó elementos de aplicación del Derecho Internacional Humanitario, los Derechos

Humanos, el cese de hostilidades y la generación de condiciones un orden político y social

justo, además de la desmovilización y reincorporación a la vida civil, estas leyes aunque

fueron un avance en la desmovilización y búsqueda de la paz no pudieron considerarse

como normas de justicia transicional porque no cumplían con los estándares internacionales

en materia de derechos humanos.

Es así como a partir de la ley 975 de 2005 conocida como la ley de justicia y paz se

implementaron una serie de transformaciones institucionales en su artículo 33, 34 y 35 se

crearon las siguientes instituciones, Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz,

el Sistema de Defensoría Pública para los Postulados y la Procuraduría Judicial para la

Justicia y la Paz, respectivamente. Asimismo, como parte de la institucionalidad derivada

de la Ley de Justicia y Paz se creó la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

(CNRR) y el Grupo de Memoria Histórica (GMH), cuyas funciones fueron asumidas por la

institucionalidad creada a instancias de Ley 1448 de 2011, conocida popularmente como

Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras.

Posteriormente la ley 1448 de 2011 fue la que reconoció que existía un conflicto

armado interno lo que llevo a cambiar el concepto que se tenía desde el gobierno de Álvaro

Uribe donde se hacía referencia a que Colombia no padecía un conflicto interno si no una

amenaza terrorista lo cual llevo a que en su gobierno la paz se buscara por medio de la
confrontación con el enemigo terrorista, esta falta de reconocimiento se daba por un temor

a bridarle a las fuerzas armadas en este caso a las FARC Y al ELN los derechos en sus

fines de lucha.

Es así como se puede entender el problema en que los estados decidan sobre la

reparación de las victimas porque muchos gobiernos nacionales no quieren reconocer un

conflicto como conflicto armado interno porque su temor se ve infundado en dar una

legitimidad internacional a estos grupos y que se debilite la posición del gobierno frente a

estos grupos armados.

Pero lo importante es entender que a través de la justicia transicional lo que se busca

no es darles legitimidad a estos grupos armados porque no se puede legitimar actos

violentos en este caso lo que se busca es dar protección a las personas envueltas en

conflictos armados.

La justicia transicional en Colombia se estableció para poder proteger a las personas

que resultan dentro del conflicto armado vulneradas en sus derechos humanos , no debe ser

ejercido por las instituciones regulares del estado porque se puede dar conflicto de

intereses, capacidades limitadas para poder abordar los crímenes del pasado, falta de

legitimidad, es así como la ley 1448 de 2011 permitió el reconocimiento legislativo de la

existencia del conflicto armado convirtiéndola en una ley de justicia transicional

reconociendo a las víctimas y definiéndolas como aquellas que hayan sufrido un daño

antijurídico como consecuencia del conflicto interno desde el 1 de enero de 1985.

Según la corte constitucional “Antes de las normas de justicia transicional el

reconocimiento de las víctimas se hacía desde la óptica del código penal y se definía a

partir de los perjuicios causados con ocasión de una conducta punible y la obligación de

repararlos” pero esto era insuficiente para velar por los derechos de las víctimas del
conflicto interno porque según los estándares internacionales a través de la asamblea

general de las naciones unidas las víctimas no solo deben ser reparadas con medidas

individuales también deben ser reparadas con medidas colectivas además se les debe

garantizar el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Es por esto que la justicia transicional es tan importante porque se enfoca en reparar

a las víctimas del conflicto armado de una manera integral no como se hacía en el pasado

desde la óptica del código penal donde no se tenía en cuenta todos los factores relevantes

para lograr de alguna forma poder proteger y reparar a las personas que tanto han sufrido el

conflicto armado en nuestro país y donde todos los esfuerzos son pocos para poder

compensar la barbarie que han vivido, por tal motivo en la actualidad además de las

medidas de restitución se tiene en cuenta la indemnización, rehabilitación, satisfacción y

garantías de no repetición.

3. Describe los motivos que llevaron a la expedición del acto legislativo 01 de

2017, luego reseña las instituciones creadas por este instrumento normativo.

Acto legislativo 01 de 2017

El Acto Legislativo 01 de 2017, también conocido como "Pacto por Colombia,

Pacto por la Equidad", fue promovido por el entonces presidente Juan Manuel Santos y el

mismo fue aprobado por el Congreso de la Republica de Colombia en esa época, producto

del proceso y acuerdo de paz suscrito con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC). Este acto legislativo, “Por medio del cual se crea un título de

disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la

construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones” modifico la


Constitución Política de Colombia, estableciendo normas o medidas en busca de la

promoción de la equidad, el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad en el país.

El acto legislativo responde al esfuerzo del gobierno de la época para consolidar la

paz, luego de alcanzar el acuerdo con las FARC en 2016 y poner fin a más de cinco (5)

décadas de conflicto armado en Colombia. Con el acuerdo suscrito, era necesario que

establecieran disposiciones en la Constitución para que se facilitara la implementación de lo

acordado, garantizar la reincorporación de los excombatientes a la vida civil y promocionar

y promover la reconciliación nacional, sin olvidar que era necesario promover la equidad y

la inclusión social, mediante políticas y programas que favorezcan la equidad de género, la

inclusión de poblaciones vulnerables y grupos étnicos, el desarrollo rural y la protección de

derechos humanos y la importancia de la conservación y protección del medio ambiente y

la gestión sostenible de los recursos naturales.

En esencia, el acto legislativo tuvo o tiene como objetivo o propósito fundamental,

varios elementos esenciales, entre los que se destacan:

Promover la paz y la reconciliación:

Implementación de los acuerdos de paz.

Mecanismos para la reintegración de excombatientes a la vida civil.

Construcción de una sociedad más pacífica y cohesionada.

Equidad y Justicia Social:

Tratamiento de las desigualdades económicas, sociales y regionales.

Promoción de la inclusión de la población vulnerable o marginada, indígenas,

afrocolombianos y campesinos.

Acceso equitativo a servicios básicos, oportunidades económicas y derechos

humanos.
Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente:

Promoción de prácticas de desarrollo sostenible en áreas la agricultura, energía y

transporte.

Medidas para proteger la biodiversidad, los recursos naturales y los ecosistemas

vulnerables.

Participación ciudadana y gobernanza inclusiva:

Elemento fundamental que fortalece la democracia y legitima las instituciones

públicas.

Participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones.

Medidas de transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción.

Lo expuesto, muestra que el Acto Legislativo 01 de 2017, se expidió con el

propósito de sentar bases constitucionales que permitan la construcción de una sociedad

más justa, inclusiva y sostenible, coherente y cohesionada a los compromisos del proceso

de paz y desarrollo nacional.

Instituciones que se crearon con el acto legislativo 01 de 2017.

En realidad, el Acto Legislativo 01 de 2017, no creó instituciones específicas, pero

si estableció disposiciones constitucionales para promover la paz, la equidad y el desarrollo

sostenible en el país, así como en facilitar la implementación de los acuerdos de paz

firmados entre el Gobierno y las FARC.

Sin embargo, si se crearon y fortalecieron instituciones y organismos

gubernamentales y se adoptaron políticas y programas específicos, entre otros:

- Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No

Repetición, que es un ente temporal y de carácter extra-judicial.


- Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en

razón del conflicto armado, que es un ente temporal y tiene como objetivo la búsqueda de

desaparecidos por el conflicto.

- Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), cuya duración de acuerdo al acto

legislativo es de 10 años y tiene como objetivo satisfacer la justicia a las víctimas, ofrecer

la verdad, proteger los derechos de las víctimas, contribuir al logro de una paz estable y

duradera, entre otros.

- Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del

Acuerdo Final (CSIVI). Conformada por representantes del Gobierno, las FARC y la

sociedad civil, cuyo objetivo es supervisar y garantizar el cumplimiento de los

compromisos establecidos en los acuerdos de paz.

Entidades fortalecidas luego del acto legislativo:

- Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), es muy importante

ya que lidera procesos de reintegración de los excombatientes de las FARC a la vida civil y

proporciona apoyo en áreas como educación, empleo, salud y vivienda.

- Unidad Nacional de Protección (UNP), cumple una función especial, ya que es la

entidad encargada de brindar protección y seguridad a personas en situación de riesgo

(excombatientes, líderes sociales y defensores de derechos humanos), para garantizar la

seguridad y protección de quienes participan en procesos de reincorporación y construcción

de paz.

- Agencia de Renovación del Territorio (ART), cumple un papel fundamental en la

coordinación de la intervención de entidades nacionales y territoriales en zonas rurales

afectadas por el conflicto armado, ejecutando planes y proyectos que buscan renovar el
territorio, su reactivación económica y social y el fortalecimiento institucional para que se

integren de manera sostenible al desarrollo del país.

- Agencia de Prosperidad Social, juega un papel importante en las políticas, planes

generales, programas y proyectos para la asistencia, atención y reparación de las víctimas

de la violencia, la inclusión social, la atención de grupos vulnerables y su reintegración

social y económica.

- Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, quien tiene como

objetivo, atender, asistir y reparar integralmente a las victimas del conflicto armado interno.

4.los componentes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No

repetición y describir los principales elementos conflictivos o relevantes expuestos en

la sentencia C-674-17

Principales elementos conflictivos o relevantes expuestos en la sentencia C-674-17

El conflicto armado en nuestra nación por más de 50 años dejó un sinnúmero de

violaciones al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos. Dentro de este

proceso se desplazó a cientos de familias violando o poniendo en vulneración los derechos

fundamentales.

El Sistema Integral para la Verdad, Justicia y No Repetición o conocida como

Justicia Transicional por aquellas medidas adoptadas democráticamente en especial en

tiempos de violencia y graves violaciones a los derechos humanos. Estas herramientas

alternativas de carácter transitorio y excepcional están enmarcados en los principios o

derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. La rigidez de la justicia

ordinaria no permitió dar paso a una alternativa de solución del conflicto armado que por
cinco décadas no permitió conocer la verdad, reparar integralmente a las víctimas y buscar

una paz estable y duradera.

Se critica que con la implementación no se conoce totalmente la verdad, no se

repara integralmente a las víctimas y se ha creado un laxo de impunidad en los actores

directos e indirectos que tuvieron que ver en los hechos anteriormente referidos.

Por otra parte se dice que no todos los actores involucrados en el conflicto

Colombiano se han acogido a la justicia transicional y que por el contrario producto de las

desigualdades sociales, el comercio trasnacional de estupefacientes y otras problemáticas,

se han incrementado los actores ilegales, dejando nuevos desplazamientos y violaciones a

los derechos fundamentales.

Desplazamiento forzado que aún persiste por los problemas que persisten entre

conflictos por minería ilegal, tráfico de estupefacientes, los no acuerdos con grupos alzados

en armas como el ELN, la no decisión del Clan del Golfo, los migrantes y otras estructuras

o grupos armados ilegales; entre otros problemas de raigambre socio económico nacional.

Paralelamente la no entrega de bienes producto del accionar delincuencial de los

actores perpetradores de desplazamientos, masacres, violaciones al DH y DIH, hace

imposible la reparación integral puesto que el gran número de víctimas se queda con la

verdad a medias y sin reparación de tipo económico. Esperar la efectividad de la

normatividad vigente y la operatividad del aparato judicial (jueces civiles de restitución de

tierras) con relación a normas para la gestión y restitución, como los activos administrados

por la Sociedad de Activos Especiales SAC, en especial de fincas, bienes y tierras que en

su gran numero fueron producto del despojo o desalojo a las víctimas del conflicto.

La política pública en los últimos periodos de gobierno ha sido la de la búsqueda de

la paz y la armonización de la tranquilidad en los campos o zonas rurales


fundamentalmente. Pero esta intención en consolidar dicha política pública ha llevado ha

consensos de tipo más político que de corte democrático y fue la decantación en el Sistema

Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR, que a la luz pareciese

democrática la decisión, pero es el desespero de dar una salida al conflicto de tantos años,

con las consecuentes problemáticas sociales; razón de más para considerar la decisión como

de tipo político más que democrático. Recordando que el resultado del plebiscito

convocado por el gobierno para refrendar el acuerdo con las Fuerzas Armadas

Revolucionarias FARC fue como ganador el NO, considerando la alta tasa de abstención

que es característica constante en las justas democráticas nacional. Algunos consideran que

el triunfo negativo ha sido el resultado del inconformismo por el dolor de tantos años de

guerra, delincuencia (secuestro, homicidios y narcotráfico), impunidad y ausencia de

justicia.

La jurisprudencia y doctrina de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos

con relación a la reparación integral ha considerado que esta es el pilar en la atención a las

víctimas, puesto que solamente cuando se repara integralmente, es como volver al estado

inicial igual o similar preferentemente de las victimas antes de ver vulnerado sus derechos

fundamentales. Resultados que no han sido logrados plenamente por la justicia transicional

y sus mecanismos no judiciales no eficientes y efectivos para la satisfacción plena de las

víctimas.

El estado de cosas inconstitucional dado por la Corte Constitucional mediante

sentencia SU 599 de 1997, genera un espacio más allá de la tutela en donde se pretende que

se den respuestas inmediatas innovadoras, efectivas o radiales para las violaciones

sistemáticas a los derechos humanos. Por esta razón no ha sido un paliativo suficiente la

justicia transicional en la búsqueda de la solución al conflicto, sino que se ha convertido en


un reto para el actual y pasados gobiernos luego de la promulgación. Véase el desgaste

actual en los diálogos con el Ejercito Nacional de Liberación -ELN- en búsqueda de un

acuerdo de desmovilización para el cese aparente del conflicto armado, que contribuiría a la

paz tan anhelada. Pero sin resultados favorables, luego de un trámite considerable,

mediaciones internacionales y logística del gobierno para la implementación; lo que

aparenta que los actores criminales no les conviene acogerse a la normalidad puesto que

manejan negocios trasnacionales que les dan amplios márgenes de ganancia.

Con relación al juez natural que se le atribuye a la JEP teniendo como base que este

es aquel a quien la Constitución o la Ley le ha asignado el conocimiento de ciertos asuntos

para su definición o competencia siempre y cuando el legislador no altere el marco

funcional definido en la Constitución Política.

Nacieron varios interrogantes a saber: ¿Sustituye la CPC de 1991 la reforma

constitucional que le otorga las competencias a la JEP para hacer comparecer

obligatoriamente a los terceros civiles que cometieron delitos en el conflicto armado con el

fin de ser investigados y juzgados?

Para la corte no es necesario crear un órgano judicial ad hoc y después de la

comisión del hecho o delito, no otorga garantía de imparcialidad e independencia.

La Corte Constitucional declara inexequible los incisos 2º y 3º del artículo

transitorio 16 del Acto Legislativo 01 de 2017.

* La crítica se hace desde el punto de vista que no se sustituye integralmente los

elementos del juez natural con el que fue envestida la JEP porque se mantienen las

garantías procesales de independencia e imparcialidad con el ánimo de investigar y juzgar

obligatoriamente a los terceros civiles, pues esta por encima el logro de la “paz” , se

consideran las siguientes razones que lo justifican:


* El principio fundamental en un escenario de transición en donde se pueden

adoptar regímenes excepcionales, temporales y distintos de los ordinarios. En donde se

puedan adoptar mecanismos variables con el fin de resolver los problemas (Rendición de

cuentas por parte de los responsables, terminar con las violaciones a lo DDHH y DIH,

servir a la justicia y lograr la reconciliación). Elementos que caracterizan los procesos de

justicia transicional son: la excepcionalidad (Resulta insuficiente la ley ordinaria o

aplicación de la ley penal), la transitoriedad y el carácter extraordinario (La complejidad

por la que atravesaba el país ante la violación constante y sistemática de los DDHH y DIH

requería de la aprobación de normas transitorias y extraordinarias, estableciendo

jurisdicciones penales especiales; dando una alternativa de solución posible que es la

“PAZ”); para hacer la transición hacia la paz estable y duradera.

* Lo que se piensa que la sustitución de la constitución en un escenario transicional

se vuelve flexible o flexibiliza. Permite celebrar acuerdos de paz y por ende se debe

flexibilizar sin desconocer principios universales por el respeto a la dignidad y a los

derechos humanos. La corte considero lo inflexible de la Constitución, pero que esta rigidez

se rompe en momentos de coyuntura transicional cosa diferente si ocurriera en momentos

de normalidad; permitiendo así la flexibilidad y adaptación; sin eliminar de tajo los

principios constitucionales.

* No son ajenos a los procesos transicionales la conformación de tribunales ad hoc

que investiguen a terceros civiles que participaron en el conflicto. Los tribunales

especializados en la investigaciones y judicialización de delitos cometidos como

consecuencia del conflicto armado, tale como el tribunal Ad hoc Militar Internacional de

Nuremberg en Alemania luego de terminada la 2ª guerra mundial. Tribunal que investigó a


altos funcionarios de empresas que habían colaborado activamente al régimen Nazi

suministrando gas venenoso para los campos de concentración.

* La JEP es un mecanismo autónomo, imparcial e independiente y su creación es

fundamentalmente democrática. En el art. 8º de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos que dice: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y

dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,

establecido con anterioridad por la ley”. La Corte Constitucional de Colombia en la

sentencia C-200 de 2002 sostiene que la garantía del juez natural tiene una finalidad

sustancia que formal: “no solamente protege el establecimiento de la jurisdicción

encargada del juzgamiento, de manera previa a la comisión del hecho punible, sino la

seguridad de un juicio imparcial y con plenas garantías”. La JEP por tratarse de un tribunal

especial, no deja de aplicar las garantías que rigen los procesos penales ordinarios:

“independencia e imparcialidad”. Sin perder de vista que se deben acatar los principios al

debido proceso, a la defensa, asistencia de un abogado, a la presunción de inocencia, a

presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en la contra, a impugnar sentencia

condenatoria, a no ser juzgado dos veces por los mismos hechos y a la imparcialidad e

independencia de los Magistrados de la JEP.

* La forma de elección de los magistrados de la JEP no le quita la imparcialidad e

independencia. La diferencia en el nombramiento de magistrados de las altas cortes para

periodo fijo de 8 años, mientras que los magistrados de la JEP mientras la jurisdicción se

mantenga en funcionamiento. Los miembros de la JEP serán seleccionados por un Comité

de Escogencia que gozará de autonomía e independencia y que será conformado por el

Reglamento expedido por el Gobierno Nacional.


Por las razones anteriores la competencia dada a la JEP para investigar y juzgar los

terceros civiles que hicieron parte del conflicto armado, Su balance en el test de

ponderación en favor de la “PAZ” como principio que conduce a la reconciliación, a la

verdad y al logro de la paz básicamente.

Para la corte por ejemplo el articulo 29 constitucional “nadie puede ser juzgado sino

conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente” y

el art. 8º de la convención Americana de Derechos Humanos que dice que: “toda persona

tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un

juez o un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por

la ley”. Lo anterior considera la corte da una confianza legítima y seguridad jurídica, por

considerar el derecho positivo existente y la confianza que se deposita a la justicia por

conocer el órgano judicial competente para investigar y sancionar. Para la corte La JEP es

un órgano judicial ad ho y ex post con reasignación de competencias, no pertenece a la

Rama Judicial creada constitucionalmente (CPC de 1991).


REFERENCIAS

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/justicia-transicional/Paginas/que-es-

la-Direccion-de-Justicia-Transicional.aspx

https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/La%20justicia%20transicional

%20en%20Colombia.pdf

http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.5669

Naciones Unidas, Informe SGNU (2004) El Estado de derecho y la justicia de

transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos, 3 de agosto de 2004, p.4.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-200 de 2002, M.P. Álvaro Tafur

Galvis.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-674 de 2015, MP.P. Luis Guillermo

Guerrero Pérez.

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/justicia-transicionaL

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

86972015000100004#:~:text=La%20justicia%20transicional%20implica%20la,ordinaria

%20(Corte%20Constitucional%2C%202012e)%3A

https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/1680/ABC%20JT

%20web.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20Justicia%20Transicional%20le

%20permite,la%20no%20repetici%C3%B3n%20del%20conflicto.

Acto Legislativo 01 de 2017.

También podría gustarte