Está en la página 1de 48

Historia Contemporánea

de América Latina
Prof. Juan Pablo Martí

12 de marzo de 2019
Programa de Historia Económica y Social de la Unidad
Multidisciplinaria de la Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de la República
Historia Contemporánea
de América Latina
Nota aclaratoria:
Este material fue elaborado como
complemento de las exposiciones orales de
los docentes y por esta razón no puede ser
citado ni utilizado fuera del contexto del
curso.
Equipo docente

 Programa de Historia Económica y Social /


Unidad Multidisciplinaria
 Docente del teórico: Juan Pablo Martí
 Docentes de práctico: Sebastián Boragno y Pablo
Vallejo

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Días y horas
 Teórico: martes de 20 a 22 horas (L 6)

 Prácticos:
TEÓRICO (ver
MARTES 20 A 22 MARTI, J.P. aquí)

LUNES 18 A 20 BORAGNO, S. 3815
LUNES 20 a 22 BORAGNO, S 3816
MARTES 14 A 16 VALLEJO, P. 3817
MARTES 16 A 18 VALLEJO, P. 3818
Semipresencial
JUEVES 20 A 22 BORAGNO, S.
3819

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Objetivos
 En tanto el curso de HCAL se ubica en el Módulo 1
Introducción a las Ciencias Sociales, no se plantea como un
curso de historia tradicional sino como un curso de carácter
propedéutico con un enfoque científico social.
 La intención es utilizar el conocimiento histórico para dotar
de herramientas al análisis de las ciencias sociales .
 Asimismo se espera poder trabajar algunas destrezas
específicas necesarias para el análisis social que permitan captar
la realidad social en toda su complejidad.

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Objetivos específicos
 Introducir a los alumnos en los principales temas
relativos a la historia contemporánea de América
Latina, desde una visión plural, interdisciplinaria,
comparativa y diversa.
 Estimular el interés de los alumnos por la realidad
latinoamericana
 Aportar una mirada comparada de los problemas
nacionales
 Entender la aplicación de conceptos básicos de las
ciencias sociales para la realidad latinoamericana.

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Método de trabajo

 El teórico prevé exposiciones por parte del equipo docente que


estructuran el desarrollo del curso.
 El práctico estará íntimamente vinculado al teórico
correspondiente a esa semana y buscará profundizar en un
aspecto trabajado en el teórico, lograr la aproximación a la
temática a partir del análisis de un caso particular, trabajar alguna
destreza o generar discusión en torno a algún tema en particular.
 Materiales de las clases y sugerencias de bibliografía:
plataforma EVA (http://eva.fcs.edu.uy/login/index.php).
 Contraseña: HIS+(Número de grupo práctico)
Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social
de América Latina
Sistema de evaluación del curso
 Se ajustará a lo previsto por el Plan de Estudios. Teóricos y
prácticos son obligatorios. Los prácticos tendrán asistencia
controlada.
 Evaluación durante el curso
 2 parciales presenciales (30 + 40% de la nota final)

 10 Controles de lectura en la plataforma EVA (30% de la nota final)


 Todas serán evaluadas con la escala reglamentaria (mínimo
suficiente corresponde al 50% de la prueba y es una nota
de 3 (RRR).

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Examen
 Reglamentado: La prueba de examen será una prueba
presencial que constará de preguntas a ser desarrolladas
en dos horas (120 minutos), referidas a la temática del
curso y en base a la bibliografía sugerida por los
encargados del curso.
 Libre: La prueba de examen será una prueba presencial
que constará de preguntas a ser desarrolladas en tres
horas (180 minutos), referidas a la temática propuesta
en el programa y en base a la bibliografía sugerida por
los encargados del curso.
Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social
de América Latina
Introducción a la
problemática de América
Latina

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
¿Qué es América Latina?
 Uso del concepto AL como
problema
 Delimitación geográfica
 Entre el sur del Río Bravo y sus
excepciones
 Concepto cultural: Conjunto
de naciones de “cultura
latina”
 ¿Existe una identidad
subcontinental?
 Las AméricaS LatinaS

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
¿Por qué LATINA?
 América Latina o Hispanoamérica
 América Latina o Iberoamérica
 Origen del concepto (Napoleón III)
 Qué tan latina es AL? – clases dirigentes afrancesadas
 América Latina o Indoamérica -> “América indolatina”
 “el concepto AL no es ni plenamente cultural ni solamente
geográfico. Utilizaremos este término cómodo, pero con
conocimiento de causa, es decir, sin ignorar sus límites y sus
ambigüedades. AL existe pero solo por oposición y desde
fuera” (A. Rouquié)
Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social
de América Latina
Diferencias con la América
Anglosajona
 Marcada por la colonización española y portuguesa
 Ubicada en el SUR
 Ubicada en Occidente
 No desarrollada
 No industrializada
 Características comunes:
 Dependencia del mercado mundial de materias primas y
bienes alimentarios
 Dependiente financiera, tecnológica, civil y militarmente
 Repetidora de modelos culturales

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Síntesis
1. Pertenencia cultural a Occidente
2. Evoluciones históricas paralelas
3. Dependencia multiforme en relación a
centro único situado en el mismo continente

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
1. Pertenencia a occidente
 Una invención de Europa que por la conquista entró en
la esfera cultural occidental.
 Civilizaciones precolombinas no resisten al invasor y
adoptan su religión
 Africanos traídos como esclavos adoptaron de forma
sincrética la religión cristiana.
 “Clase media” de los países (PBI per capita)

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Pos. País PIB (PPA) per capita
1 Chile 26,864
PIB per cápita en 2
3
Panamá
Uruguay
25,745
23,224
América Latina 4
5
Argentina
México
21,402
20,019
(en US$) 6
7
República Dominicana
Costa Rica
18,239
17,983
8 Barbados 17,902
9 Brasil 15,986
10 Granada 15,733
11 Colombia 14,988
12 Santa Lucía 14,181
13 Surinam 14,148
14 Perú 13,996
Fuente: World 15 Dominica 12,67
Economic Outlook 16 San Vicente y las Granadinas 12,187
Database, Fondo 17 Ecuador 11,307
Monetario 18 Venezuela 11,044
Internacional 19 Paraguay 10,262
20 Jamaica 9,55
21 El Salvador 9,296
22 Guyana 8,395
23 Belice 8,326
24 Guatemala 8,207
25 Bolivia 7,512
26 Nicaragua 5,563
Historia Contemporánea 27 Honduras Programa de Historia Económica5,494
y Social
de América Latina 28 Haití 1,860
2. Las líneas comunes de su
evolución histórica
 Colonias de España y Portugal
 Políticamente independientes en el primer cuarto del s. XIX
 La “larga espera” – la destrucción del orden colonial no permite
la construcción de un nuevo orden
 A partir del último tercio del s. XIX y hasta el primer tercio del s.
XX: inserción en el mercado mundial y auge del modelo
agroexportador.
 A partir del segundo tercio del s. XX: modelo de
industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
 Décadas de 1960-70: crisis del modelo ISI y políticas de apertura

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
3. Las relaciones con los EEUU
 Entre “la frontera estratégica” y “el patio trasero”
 Vecindad con los EEUU
 Importancia de la región centroamericana para EEUU
 Intervenciones militares en Centroamérica y el Caribe
 Influencia política
 Dependencia económica

"Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de


los Estados Unidos.“
Nemesio García Naranjo

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Posibilidades de
clasificación
1. Subconjuntos regionales por características climáticas
2. Subconjuntos por población (sustrato amerindio,
descendientes de africanos e inmigración europea)
3. Clasificación de Darcy Ribeiro
4. Clasificación de acuerdo a la homogeneidad
5. Tipología de las economías

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
1. Subconjuntos regionales por
características climáticas
 América Central
 América templada
(Argentina, Chile y
Uruguay)
 América Andina
 América tropical

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
2. Subconjuntos por población
 Subconjuntos por población
(sustrato amerindio,
descendientes de africanos e
inmigración europea)
 Zona de densa población
indígena (América del Norte,
Central y zona andina de
América del Sur)
 América negras (noroeste en
el perímetro caribeño, Antillas
y Brasil)
 Zona sur blanca

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
3. Clasificación de Darcy Ribeiro
 Los pueblos testigo –
descendientes de las grandes
civilizaciones: alto porcentaje de
indígenas
 los pueblos transplantados –
tierras de nuevo asentamiento
donde indígenas nómades fueron
despiadadamente eliminados
antes de la oleada migratoria
(Argentina y Uruguay).
 Los pueblos nuevos – producto
del mestizaje biológico y cultural
(Brasil, Colombia, Venezuela,
Chile y las Antillas).

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
4. Homogeneidad cultural (integración
social y existencia de culturas)
 Homogéneos (Argentina,
Chile, Uruguay y en menor
medida Haití, El Salvador y
Venezuela)
 Heterogéneos (Guatemala,
Ecuador, Bolivia y Perú)
 En vías de
homogeneización (Brasil,
México, Colombia)

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
5. Tipología de las economías de AL
(Bértola y Ocampo)
En síntesis: qué es América Latina
 Para V. Bulmer-Thomas
 10 países de América del Sur con exclusión de las
Guyanas
 6 países de América Central (excluyendo a Belice)
 México
 Cuba, Rep. Dominicana, Puerto Rico y Haití

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Lo que nos une
 ¿Unidad lingüística?
 Proceso de independencia
 Continente “no desarrollado”
 Expansión demográfica (altas tasas de natalidad, inmigración y migración
campo ciudad)
 Alta urbanización y megalópolis (C. de México, San Pablo, Bs. As.,
Lima, Caracas, etc.)
 Importancia del sector primario (PBI y ocupación) e Industrialización
“trunca”
 Participación del capitales extranjeros
 Desigualdad intra países y entre países
Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social
de América Latina
Heterogeneida lingüística

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Lenguas mayas
Quechuas
Guaraní
Aymara
Nahuatl
Historia Contemporánea Mapuche Programa de Historia Económica y Social
de América Latina
Procesos
históricos

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Indicadores comparativos del desarrollo
para América Latina (Bulmer Thomas)
PNB per Esperanza de Tasa de Abasto diario
capita (en vida (años) mortalidad de calorías
Región o país U$S) infantil [per capita]
Pasíses en desarrollo 800 63 65 2468
Sur de Asia 320 58 69 2116
Afríca Subsahariana 340 51 107 2011
América Latina 1950 67 50 2724

Países desarrollados 19090 76 8 3417


Reino Unido 14610 76 9 3252
Estados Unidos 20910 76 10 3666
Suiza 29880 78 7 3547

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Movimientos migratorios

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Desigualdad
en América
Latina

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
América Latina: población económicamente activa
(PEA) agrícola y no agrícola. (1950-1980) (porcentajes)

1950 1960 1970 1980

PEA agrícola 54,7 43,5 42,0 32,1

PEA no agrícola 44,1 54,3 57,1 67,1

PEA en la minería 1,2 2,2 0,9 0,8

PEA Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: PREALC: sobre la base de censos nacionales. Excluye a los trabajadores


nuevos. Los países son : Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
(Mezzera, 1988: 73)

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Explicaciones para el subdesarrollo
de América Latina
 El Factor racial (Bolivia y Haití frente a Costa Rica y Uruguay)
 Estructuras e instituciones: sistema de tenencia de la tierra,
sistema jurídico y administrativo, etc.
 Teoría de la dependencia: centro-periferia
 Teorías ortodoxas: (apertura al mercado mundial y lastre del Estado)

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Pobreza en América Latina

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social
de América Latina
¡Qué lejos esta mi tierra!
Y sin embargo, ¡que cerca!,
Pues existe un territorio
Donde las sangres se mezclan
Tanta distancia y caminos,
Tan diferentes banderas,
Y la pobreza es la misma,
Los mismos hombres esperan
...

Daniel Viglietti

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Trabajo del Tema 1

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Presentación de la unidad.
Esta primera unidad de estudio está centrada en los primeros tiempos de la
historia latinoamericana, sin desmedro de que también se haga un recorrido
integral sobre su historia.
Se tratan los temas de la identidad latinoamericana que implican un debate en
torno a cuáles son los rasgos principales de América Latina. Entrar en esa
discusión tiene como finalidad hacerse capaz de contribuir al destino que debe
llevar el subcontinente, tomando conciencia de los obstáculos que ha tenido desde
su origen..

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Presentación de la unidad.
Los temas de la identidad de una sociedad siempre rondan al tema del cambio de
ella, si va a cambiar, si va a dejar de ser lo que es, si es posible que ello suceda. En
un mundo globalizado como el que vivimos en el que los fenómenos nunca están
aislados y siempre irradian ondas expansivas todo a lo largo y ancho del planeta,
negar la posibilidad del cambio, guste o no, es una fantasía. Pensemos en Europa,
se la ha identificado firmemente con el Cristianismo, sin embargo, hoy en día hay
millones de musulmanes que han ingresado a su interior como no los había pasado
nunca antes. Los cambios en América Latina también son inevitables. Por ello la
discusión sobre su esencia siempre estará vigente.
Por último, reconocer que todo estado actual de una sociedad tiene raíces muy
profundas que hacen necesario mirar más lejos del momento actual y también
hacen vigente la necesidad de estudiar los tiempos coloniales e incluso anteriores.

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Texto I: Larraín, Jorge. “La identidad latinoamericana.
Teoría e Historia.” Estudios Públicos, 55 (invierno 1994, 31-64).

* Información sobre autor y texto. Puesto que este artículo contiene


biográfica sobre su autor, es innecesario darla aquí. Sin embargo, se debe
resaltar la importancia de conocer siempre los siguientes datos del autor:
fechas de nacimiento y muerte, nacionalidad, formación profesional, obras
más importantes. Y sobre el texto que se examina: lugar de publicación, si
está traducido o no, etc. La razón: porque las ideas no caen del cielo ni
brotan en las ramas de los árboles, no nacen de la simple y única
elucubración de un cerebro aislado en un gabinete lejos de la vida
cotidiana de gente como nosotros. Surgen, como todos los productos
culturales, de la interacción humana, del diálogo o el debate entre
personas, son hijas de su tiempo, su cultura, del lugar del mundo donde
aparecen, etc. O sea, las ideas son producto de la Historia.

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
* Los 500 años. El artículo aparece al calor de la reciente celebración de
1992 como el quinto centenario del primer viaje de Colón a América.
Dentro de los debates sobre el estado de América Latina y su pasado. La
expresión “descubrimiento” es ya inaceptable como reveladora de un
prejuicio eurocéntrico que ve los hechos históricos desde el punto de vista
europeo. Para los indígenas que vivían allí desde hace decenas de miles de
años, 1492, no fue un descubrimiento, si no el inicio de una relación de
dependencia colonial con resultados desastrosos. Se comenzó a preferir la
expresión más neutra de “Encuentro de dos mundos”, pero aun así, vela el
hecho de que fueron los europeos los que provocaron ese encuentro, que
fue más bien un choque, un cataclismo.

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
* La identidad. El Diccionario de la Real Academia dice que
proviene del latín ídem, “el mismo”, “lo mismo” y lo define como
el “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una
colectividad que los caracterizan frente a los demás”. Esto significa
que plantearse la identidad latinoamericana implica contestarse ¿qué
es América Latina? ¿qué es lo que la diferencia de otras regiones y
áreas culturales del mundo? Dedicarle reflexión a este asunto
implica que no existe una respuesta ni fácil ni indiscutida, si no que
es un problema. Vale decir, si la identidad latinoamericana está en
cuestión es porque algo y/o alguien le impide ser lo que realmente
es o debe ser.

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
* Sobre la esencia y el esencialismo. El Diccionario de la Real
Academia dice “Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo
permanente e invariable de ellas”. La esencia, entonces, es el núcleo
fundamental de algo. En este caso sería la “latinoamericanidad”, aquello
que hace que América Latina sea como es y es algo libre del devenir
histórico, una suerte de corazón que nunca se puede modificar. El
esencialismo es la creencia de que éste existe y que por lo tanto en este
caso, América Latina es algo ya dado y que todo intento por cambiarla
será inútil.

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
La identidad para Larraín
 "la identidad sólo llega a ser un asunto importante
cuando está en crisis, cuando algo que se ha asumido
como fijo, coherente y estable es desplazado por la
experiencia de la duda y la incertidumbre“.
K. Mercer, "Welcome to the Jungle: Identity and Diversity in Postmodern
Politics", en J. Rutherford, ed., Identity, Community, Culture, Difference (Londres:
Lawrence & Wishart, 1990), p. 43.

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Cuatro períodos de crisis:
1. La Conquista y la construcción del “otro”

2. La Independencia

3. La Gran Depresión y el fin de la dominación


oligárquica

4. La crisis de los años 70

Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social


de América Latina
Skidmore y Smith
* Sobre los autores. Se trata de dos historiadores que
desarrollan su actividad enprestigiosas universidades de los
Estados Unidos (Brown y Universidad de Califonria en San
Diego). En el caso de Skidmore, (recientemente fallecido) se
trata de una persona que tuvo una primaria formación de
carácter muy sólido en Filosofìa y en Historia de las Ideas,
también, cuando se volcó hacia la Historia en general se
concentró a estudiar Brasil y sólo màs adelante diversificó su
mirada hacia el conjunto de América Latina. Smith
desarrolló su formación en el sentido de los fenómenos
políticos con perspectiva comparativa. Fue primero
conocido por varios trabajos importantes sobre Argentina
en el siglo XX y luego se dedicó fundamentalmente al
estudio de México y a problemas generales de América
Latina.
Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social
de América Latina
Texto II: Skidmore, Thomas E. y Smith, Peter H.
“Prólogo: ¿Por qué América Latina?”; “Los cimientos
coloniales (1492—década de 1880)”, Historia Contemporánea
de América Latina. Barcelona: Editorial Crítica, 1999, 2ª edición en
español, pp. 11-52.

* El texto. Se trata de un manual dirigido a estudiantes que cursan


estudios subgraduados. Aunque por lo general en esos cursos acceden
estudiantes sin mayores conocimientos previos, el manual combina la
exposición de fenómenos brindando una abundante información con
una perspectiva globalizadora en la que se conceptualiza lo expuesto. Es
de destacar que asigna un capítulo introductorio en que se ven los
principales fenómenos con un enfoque general y comparativo, mientras
que más adelante, examina los problemas en cada país. Además, a los
capítulos dedicados a cada país (no a todos, porque Uruguay no figura),
coloca una revisión del período colonial que lo extienden hasta 1880 y no
lo terminan con la Independencia. Esta postura indica la importancia que
le asignan a esos largos cuatro siglos como fundadores de la realidad
moderna del siglo XIX.
Historia Contemporánea Programa de Historia Económica y Social
de América Latina

También podría gustarte