Está en la página 1de 9

Transportación y distribución

4.1.3 INTEGRACIÓN VERTICAL FRENTE A EXTERNALIZACIÓN.


Contenido

Introducción.................................................................................................................................................................3
4.1.3 Integración vertical frente a externalización......................................................................................................4
Antecedentes históricos...........................................................................................................................................4

Concepto..................................................................................................................................................................5

Los objetivos de la estrategia de integración vertical..............................................................................................5

Tipos de integración vertical...................................................................................................................................6

Externalización........................................................................................................................................................7

Conclusión...................................................................................................................................................................8
Anexos.........................................................................................................................................................................9
Referencias................................................................................................................................................................10
Introducción.

Para que una empresa pueda funcionar de manera ordenada y exitosa, es necesario
que tenga múltiples estrategias y que estas
4.1.3 Integración vertical frente a externalización.

Antecedentes históricos.

La integración vertical fue un proceso que se inició a mediados – finales del siglo XIX, en el
sector metalúrgico y de la gran industria. Los fabricantes de productos manufacturados de
acero vieron un filón para sus cuentas en el hecho de poseer minas propias de las que sacar
el metal acostes más reducidos de los que le pedían los extractores. Controlando, además, las
líneas ferroviarias que transportaban el acero hasta sus fábricas, tendrían bajo su dominio
todo el proceso productivo, desde que se obtiene el metal en bruto hasta que se elabora la
maquinaria o producto final en acero.

Otros sectores pronto copiaron el modelo en el siglo XX, siendo el más característico el del
petróleo. Las empresas extractoras fueron haciéndose cargo de la construcción de oleoductos
y gasoductos, del transporte del petróleo en grandes barcos mercantes, y de la refinería del
“oro negro” en los lugares de recepción de los países occidentales. Este modelo de negocio es
el que actualmente regentan Repsol, BP o Galp, entre otras multinacionales del sector.

Pero en el siglo XXI, está siendo la industria agroalimentaria la protagonista de nuevas


adquisiciones de tipo vertical con el objetivo de integraren una sola empresa toda la cadena de
distribución de los alimentos. Empezaron las cooperativas agrícolas que, basándose en la
unión comarcal o provincial de distintos productores de un mismo alimento (por ejemplo, el
aceite), fueron invirtiendo en maquinaria para el prensado, el embotellado y la distribución del
líquido hasta el consumidor.

Poco a poco, otros agentes del sector agroalimentario que vieron el filón de controlar una
cadena productiva completa, fueron los supermercados. El más conocido por tamaño y
volumen de beneficios, Mercadona, está realizando en la actualidad una clara estrategia de
integración vertical, entrando en un trato cada vez más directo con los productores de
alimentos, a los que impone determinados precios, cuotas de mercado, calidad del producto o
tipo de envasado.

La estrategia de integración vertical consiste en la adquisición de acciones en negocios


relacionados con su ciclo de explotación, tomando el control parcial o total de sus proveedores
o de sus distribuidores. Esta estrategia de integración puede hacerse hacia arriba, cuando la
empresa se convierte en su propia suministradora de materias primas, o hacia abajo, cuando
pasa a controlar las cadenas de transporte, distribución y venta.
Concepto.

La estrategia de integración vertical consiste en la adquisición de acciones en negocios


relacionados con su ciclo de explotación, tomando el control parcial o total de sus proveedores
o de sus distribuidores. Esta estrategia de integración puede hacerse hacia arriba, cuando la
empresa se convierte en su propia suministradora de materias primas, o hacia abajo, cuando
pasa a controlar las cadenas de transporte, distribución y venta.

Aunque, todo hay que decirlo, es difícil encontrar empresas sin ningún grado de integración y
empresas totalmente integradas verticalmente.

Los objetivos de la estrategia de integración vertical.

La estrategia de integración vertical persigue unos objetivos muy concretos:

 El más importante es el de reducir los costes de adquisición de los productos o


materias primas en bruto. Obviamente, cuando otra empresa extrae ese producto, lo
hace con el objetivo de venderlo, obteniendo un margen de ganancia con el que
subsistir. Si la empresa interesada adquiere a la que le suministra el insumo, logrará
que el margen no exista y, por lo tanto, que el coste de lograr la materia prima sea
menor. Es lo que se llama lograr economías de escala.
 Asegurar que no se corte el suministro es otra variable positiva de la integración
vertical. Huelgas, cierres patronales y otros eventos inesperados pueden dar al traste
con la llegada de los productos necesarios para la realización de una actividad
empresarial. Si se controla la extracción, se logra la continuidad del suministro, así
como que la calidad del mismo no disminuya por cualquier factor externo. Un proveedor
externo no siempre puede garantizarlo.
 La capacidad de negociación de la macroempresa creada tras la estrategia de
adquisición vertical será mucho mayor que antes. Un grupo que controle distintas
filiales, una en cada parte del proceso productivo, tendrá mucha mayor disponibilidad
de negociar a la baja los costes que otras empresas le exijan, la cuota de mercado a la
que accederá, o los precios que pedirá al cliente.
 Reduciendo la dependencia de terceros agentes mejora también la organización, la
eficiencia y la productividad. Mejora la capacidad de planificación cuando todos los
pasos a dar se hacen dentro del mismo grupo. Además, si se logra crear una sinergia
positiva y una mentalidad de búsqueda del objetivo común, todos los trabajadores de
las distintas filiales tendrán un nivel de motivación superior.
 La obtención de información es infinitamente mayor cuando se poseen las empresas de
todo el ciclo productivo. La información es poder, y tener un conocimiento del alza o
baja de los salarios, la evolución del precio de las materias primas, el transporte
marítimo o las tarifas aduaneras es una ventaja competitiva de enorme valor frente a
una competencia que, si solo se ha especializado en una fase del proceso, tendrá un
conocimiento mucho más limitado del mercado.
 La cuestión de los precios requiere pararse un poco en ella para analizarla en
profundidad. Normalmente, junto al ahorro en los costes, es la variable más importante
para que una empresa se lance a un proceso de integración vertical. Cuando controla
todas o la mayoría de las fases en la cadena de fabricación de un producto, su margen
de ganancia crece al eliminar los de muchos otros proveedores, que ahora son parte
del grupo. Pero, además, podrá controlar con mucha mayor capacidad de éxito el
precio final, de mercado, de la mercancía. Es la situación en la que viven grandes
multinacionales como Coca-Cola en la alimentación, o Endesa en la electricidad.
 Además, la integración vertical abre la posibilidad de realizar jugadas que otros no
pueden hacer. Por ejemplo, un macro grupo de este tipo puede poner fuertes barreros
de entrada a nuevos competidores del sector, creando artificialmente burbujas de
precios de extracción que impidan la rentabilidad a corto plazo de la nueva empresa. E,
incluso, influyendo en bolsa, con la compra o venta de acciones para asustar a los
inversores del mercado.

Tipos de integración vertical.

Es un esquema sencillo que en la realidad se hace algo más complejo pero que es útil a la
hora de comprender la naturaleza de la integración vertical. Pueden observarse sus tres
clases. Cada clase dependerá del carácter de las actividades que se hacían en un inicio y
cuales se abordan progresivamente:

Hacia atrás: Abordando procesos previos a la elaboración del bien. Es el caso de los
componentes y el ensamblaje.

Hacia adelante: Si se encarga de procesos posteriores a la elaboración del bien. Por ejemplo,
lo relativo a marketing distribución y venta.

Compensada: Realizando en conjunto los dos casos anteriores.


Externalización.

Decisión empresarial de eliminar un servicio interno dedicado a determinada actividad y


contratar la prestación de esa misma actividad por un tercero ajeno a la empresa.

Se trata del fenómeno contrario a la integración vertical, esto es, la externalización, por parte
de una empresa, de una actividad o un grupo de actividades que forman parte del sistema de
valor.

De esta forma, al eliminar aquellas actividades que no son actividades de valor para la
empresa, esta se puede especializar en sus core business o negocios clave. También se
denomina recontraje o abandono de negocios que no son centrales para la empresa.

La decisión de desintegración vertical obedece al análisis comprar-fabricar, de manera que se


llevará a cabo cuando comprar le resulte a la empresa más barato que fabricar.

La desintegración vertical puede afectar tanto a las actividades de los proveedores


(desintegración vertical hacia atrás) como a las actividades de los clientes (desintegración
vertical hacia delante).

La desintegración vertical puede ser parcial (cuando se externaliza un número limitado de


actividades, normalmente una) o global (cuando se externalizan todas las actividades del
sistema de valor). Una desintegración global puede suponer para la empresa el abandono del
negocio.
Anexos.

https://www.youtube.com/watch?v=BCYTIzt3_iY

https://www.youtube.com/watch?v=ptRg5ORwbXs
Referencias

comunication, C. (17 de Octubre de 2017). CEREM International Business school. Obtenido de


https://www.cerem.mx/blog/ser-vertical-para-triunfar

Galán, J. S. (31 de Julio de 2015). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/integracion-vertical.html

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de


https://dpej.rae.es/lema/externalizaci%C3%B3n

También podría gustarte