Está en la página 1de 13

TEXTO Nº 01

En años recientes los astrónomos han hecho importantes descubrimientos: cuasares,

pulsares y hoyos negros. Son el resultado del empleo de los radiotelescopios,

modernos instrumentos que en lugar de las ondas ópticas captan las hertzianas.

Los cuasares son objetos casi estelares, como su nombre originario (quasistellar) lo

indica. Emiten ondas de radio muy poderosas, son los cuerpos más distantes de la

Tierra, y siguen alejándose de ella a grandes velocidades. El hecho de que sean un

foco de emisión de ondas hertzianas tan poderoso, a pesar de su reducido tamaño, ha

engendrado la teoría de que posiblemente sean el lugar donde se está creando materia

de la nada.

En cuanto a los pulsares, son también focos de señales de radio, pero con la

particularidad de que las emiten a intervalos regulares muy cortos, como si fueran

“pulsaciones” o latidos.

Al parecer, son estrellas que hicieron explosión hacia dentro (implosión), con lo cual su

tamaño se redujo, mientras que su materia adquiría una densidad extraordinaria.

Las pulsaciones regulares que emiten se atribuyen a la materia que gira en torno de

esos cuerpos, la cual irradia señales de la misma forma que un faro proyecta su haz de

luz al girar.

Los hoyos negros, finalmente, son los fenómenos más fascinantes y misteriosos del

universo. Reciben ese nombre porque no dan luz y actúan como aspiradoras estelares

que atraen materia y energía del espacio. Son muy pequeños y constituyen la última

fase de la evolución de las grandes estrellas, que van contrayéndose cada vez más

hasta desplomarse en una implosión final. En los hoyos negros, la materia tiene una

densidad inimaginable, de millones de toneladas por centímetro cúbico.

01.- De acuerdo con lo leído ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones


es(son) Falsa(s)?

I. Los pulsares emiten señales de radio a intervalos irregulares.

31 de agosto de 2021 2
II. Los hoyos negros son los fenómenos más fascinantes.
III. En años recientes los astrónomos han hecho importantes descubrimientos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III

02.- Es segundo párrafo podría resumirse de la siguiente manera:

A) Los cuasares son objetos casi estelares que emiten ondas de radio muy
poderosas, lo que hace pensar que en ellos se crea materia de la nada.
B) Los cuasares originalmente se denominan quasistellar, debido a que casi son
estrellas.
C) Los cuasares son un poderoso foco de emisión de ondas hertzianas.

03.- En el párrafo quinto se menciona el haz de luz de un foco, con el propósito de:

A) ejemplificar la forma en que se emiten las señales de un faro.


B) inferir que las pulsaciones son regulares.
C) explicar la forma en que se irradian las pulsaciones.

04.- Los cuasares y los pulsares se relacionan en que:

A) Ambos emiten señales en forma de intervalos.


B) Ambos son fuentes de señales de radio.
C) Ambos son los descubrimientos más fascinantes de los recientes años.

05.- ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento leído?

A) Cuasares, pulsares y hoyos negros.


B) El universo y sus fenómenos inexplicables.
C) Descubrimientos del radiotelescopio.

06.- El autor sostiene que los hoyos negros:

A) son pequeñas estrellas que se están formando.


B) actúan como aspiradoras que atraen materia y energía espacial.
C) poseen materia de una densidad imaginable.

07.- De lo dicho por el autor en el último párrafo se desprende que:

A) la materia alcanza una densidad inimaginable en los hoyos negros, debido a que
estos fenómenos atraen materia y energía del espacio.
B) la denominación “hoyos negros” procede de la forma en que actúan estos
fenómenos: atrapan toda la suciedad del Universo.
C) los hoyos negros, en su última etapa y debido a la gran implosión, se
desintegran en el espacio para desaparecer.

08.- Señale la afirmación Verdadera.

A) En los pulsares se crea materia a partir de su reducido tamaño.


B) Los radiotelescopios captan las ondas ópticas.
C) Los hoyos negros son la última fase de evolución de una estrella.

TEXTO Nº 02

El accidente ocurrido en la central nuclear rusa de Sosnovy Bor, a unos cien

kilómetros de San Petersburgo, ha despertado justificada alarma tanto entre los

integrantes de la ex URSS como en el resto de la comunidad internacional. Esa

31 de agosto de 2021 3
alarma es explicable, ya que aún está presente en la retina de todo el mundo, el

desastre ocurrido en la planta de Chernobyl en 1986.

Porque, si bien la real magnitud del reciente accidente nuclear no ha sido todavía

determinada, no caben dudas de que el aumento del nivel de radiación ocasionado por

la fuga del yodo radiactivo provocará trastornos de todo tipo en el medioambiente y en

la población.

Estos hechos confieren absoluta validez a las protestas de diversas organizaciones

ecológicas, que se han apresurado en poner de relieve las deplorables medidas de

seguridad que existen en las centrales nucleares del imperio ruso. A la vez, estas

organizaciones plantean el urgente desmantelamiento de los reactores RBMK 1.000

que existen en el mundo y que son del mismo tipo del que acaba de sufrir el

accidente.

Estos planteamientos no pueden eludirse, pues entrañan una indesmentible gravedad.

El peligro que ellos representan, dado que el accidente se atribuye a un defecto de

fabricación, es enorme, y, por lo mismo, debe ser tomado con la seriedad que un

asunto de esta naturaleza requiere.

El hecho cobra mayores riesgos debido al desgobierno imperante en muchas de las

repúblicas de la ex Unión Soviética. A este hecho es preciso añadir las posiblidades de

conflictos étnicos y aquellos que surjan como fruto de resabios de autoritarismo que

aún subsisten.

Otro factor que debe analizarse en este cuadro, ya bastante oscuro, es el que deriva

de la deserción de los ingenieros y científicos que laboran en actividades nucleares.

Como se sabe, muchos de estos funcionarios han sido tentados por regímenes diversos

que, mediante el fácil expediente de ofrecerles elevados salarios, los alejan de las

funciones que han tenido a su cargo

31 de agosto de 2021 4
La falta de expertos es, pues, otro factor que gravita en la inseguridad que se percibe

en las centrales nucleares rusas. Bien hace, en consecuencia, el Organismo

Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena, al mantenerse alerta frente a

este episodio cuya gravedad no es la misma de Chernobyl, por cierto, pero que prueba

la necesidad de cerrar los reactores que existen en esa nación.

Hay, además, otro hecho que cobra importancia a la luz de este accidente: la

seguridad que ofrecen las plantas nucleares existentes en todo el mundo. Porque

además de aquellas cuyo cierre exigen organizaciones ecologistas, hay muchas otras

que deberán ser sometidas a severos exámenes para verificar el grado de seguridad

que ellas ofrecen.

Seguridad que debe extenderse al examen de los residuos y desechos provenientes de

su operación. El hecho es sobre todo importante en las naciones en desarrollo, pues,

como lo prueba la frustrada tentativa de construir un basurero nuclear cerca de

Antofagasta, los países industrializados nos han reservado ese dudoso privilegio para

liberarse de los riesgos que ellos enfrentan.

01.- El primer párrafo se refiere fundamentalmente a:

A) La planta nuclear rusa de Sosnovy Bor.


B) Los estragos del accidente nuclear en Sosnovy Bor.
C) La alarma frente al accidente en la central de Sosnovy Bor.

02.- Según el texto, los trastornos de todo tipo en el medio ambiente y en la


población se producen por:

A) la fuga de yodo radioactivo.


B) la alarma en la población rusa.
C) la falta de expertos para enfrentar el problema.

03.- Según el texto, las protestas de las organizaciones ecológicas se deben a:

A) los conflictos étnicos de Rusia, que posibilitarían una guerra con armamento
nuclear.
B) las deplorables medidas de seguridad que existen en las centrales nucleares
rusas.
C) el autoritarismo que aún subsiste en Rusia.

04.- El autor, en el último párrafo, menciona un basurero nuclear cerca de


Antofagasta con el propósito de:

A) destacar las tentativas de los países desarrollados para solucionar sus problemas
de residuos nucleares.
B) demostrar que así como no hay seguridad en las plantas nucleares, tampoco
existe en los sitios destinados para desechos nucleares.

31 de agosto de 2021 5
C) ejemplificar la poca consideración de los países desarrollados con los países
tercer mundistas.

05.- La función del Organismo Internacional de Energía Atómica es:

A) Examinar los residuos y desechos nucleares.


B) Construir un basurero nuclear.
C) Mantenerse alerta frente a cualquier desastre.

06.- ¿Qué relación se establece entre los párrafos tres y cinco del texto leído?
En el tercero

A) se señala una de las causas que validan las protestas ecológicas; en el quinto ,
se explica detalladamente.
B) se habla de las deplorables medidas de seguridad en las centrales nucleares
rusas; en el quinto, se agrega otro antecedente de riesgo.
C) se plantea la urgencia de desmantelar las centrales nucleares; en el quinto, se
señala que si esto no sucede habrá una guerra mundial nuclear.

07.- ¿Cuál de siguientes deducciones es Verdadera?

A) El desgobierno en algunas repúblicas de la ex Unión Soviética y los conflictos


sociales pueden dar origen a la utilización de armamento nuclear.
B) Las organizaciones ecológicas han dado solución al problema de las centrales
nucleares, sin embargo, el Organismo Internacional de Energía Atómica no los
apoya.
C) Existen seguridades en las centrales nucleares rusas, pese a las críticas de
organizaciones ecológicas.

08.- El mejor título para el texto leído es:

A) “Sosnovy Bor, un desastre de fatales consecuencias”.


B) “Plantas nucleares versus Organizaciones Ecológicas.”
C) “Centrales nucleares: los peligros y sus Causas”.

TEXTO Nº 03

Teotihuacán es uno de los sitios arqueológicos más famosos de México y uno de los

más visitados del país; su nombre, según los lingüistas, significa “donde los muertos

se convierten en dioses”. El campo de ruinas cubre unos 18 kilómetros cuadrados,

buena parte de cuya superficie no ha sido aún hollada por el pico y la pala de los

arqueólogos. Entre los edificios y construcciones exhumados, son impresionantes por

su grandiosidad los de la mictaotli, o “calzada de los muertos”: su trazado divide a la

ciudad en dos partes; se inicia al pie de la Pirámide de la Luna y termina ante la plaza

que se abre frente al templo de Quetzalcóatl.

Pero el monumento más grandioso de Teotihuacán, de los más notables del continente

americano por sus proporciones, es la Pirámide del Sol, cuya cumbre domina un

extenso círculo panorámico del Valle de México. La forman cuatro cuerpos en talud y

un quinto en tablero; una larga escalera frontal de varios tramos lleva a la plataforma

31 de agosto de 2021 6
superior, que mide 40 metros de lado; su longitud alcanza a 224 metros en la base, en

tanto que la altura total del monumento es de unos 70 metros; es la mayor pirámide

de los antiguos pobladores de México.

Hacia el norte se encuentra una gran plaza cuadrangular de 400 metros de lado, a la

que los primeros estudiosos llamaron la ciudadela, por la semejanza de su trazado con

el de una fortificación; quince basamentos piramidales rodean a uno mayor que ocupa

el centro del gran cuadrado. Esta pirámide principal está dedicada a Quetzalcoatl; en

sus muros se esculpió una serpiente de cascabel de tamaño colosal, representación

mitológica del dios; motivos marinos, como conchas y caracoles; cabezas de

serpientes, y la máscara de Tláloc, dios de la lluvia.

El dios Quetzalcóatl, según la leyenda teotihuacana, en el remoto pasado vivió con los

hombres, adoptando su figura, pero su piel era blanca y llevaba barba; él les enseñó

las ciencias, las artes y la industria. Una vez cumplida su misión se internó en el mar

prometiéndoles regresar algún día. Los aztecas mantuvieron esta creencia, y al arribar

los españoles, blancos y barbados, los identificaron con Quetzalcóatl, la divinidad a la

que tanto creían deber.

01.- ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento leído?

A) Teotihuacán, monumento arquelógico.


B) El dios Quetzalcóatl.
C) El templo del Sol.

02.- ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos tercero y cuarto?
En el tercero

A) se menciona el dios Quetzalcóatl y en el cuarto se dice que los aztecas lo


confunden con españoles.
B) se menciona el monumento al dios Quetzacóatl y en el cuarto se cuenta su
leyenda.
C) se dice como era representado el dios Quetzalcóatl y en el cuarto se habla de las
creencias de los sacerdotes aztecas.

03.- Del último párrafo se desprende que:

A) los aztecas esperaban el regreso de su dios Quetzalcóatl.


B) los españoles se aprovecharon de la leyenda azteca para someter a ese pueblo.
C) el dios Quetzacóatl era un ser humano que engañó a los aztecas haciéndose
pasar por dios.

04.- El segundo párrafo se refiere fundamentalmente a:

31 de agosto de 2021 7
I. Teotihuacán, uno de los monumentos más notables del continente americano,
debido a sus grandes proporciones.
II. Descripción de la Pirámide del Sol.
III. Descripción del valle de México.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III

05.- En el tercer párrafo del texto se dice que la ciudadela debe su nombre a:

A) los quince basamentos piramidales que la rodean.


B) su ubicación en el centro de un gran cuadrado.
C) su semejanza con el trazado de una fortificación.

06.- La idea central del texto leído es:

A) Establecer una relación entre Quetzalcóatl y los españoles.


B) Nombrar y describir una serie de monumentos arqueológicos.
C) Describir los principales monumentos de Teotihuacán.

07.- El dios Quetzalcóatl es representado como

A) una figura marina con conchas y caracoles.


B) la cabeza de una serpiente.
C) una serpiente de cascabel

08.- De acuerdo con lo leído ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) La Pirámide de la Luna está formada por cuatro cuerpos en talud y un quinto en


tablero.
B) Teotihuacán cubre unos 18 kilómetros cuadrados.
C) Los aztecas confunden a los españoles con Quetzalcoátl.

TEXTO Nº 04

El movimiento repetido de la mano derecha de delante hacia atrás, con la palma vuelta

hacia sí mismo, quiere decir: “Ven aquí, acércate”, mientras que el movimiento

inverso, con la palma de la mano vuelta hacia tierra, significa: “Aléjate, vete”.

Las manos cubriendo la cara expresan un sentimiento de vergüenza. La mano derecha

levantada o puesta sobre un objeto sagrado indica un juramento. El índice o el pulgar

apoyado en el pecho propio significa: “yo” y dirigido hacia el interlocutor “tú”.

Estos y otros centenares de gestos acompañan el lenguaje hablado de todos los

pueblos y son fácilmente comprendidos en todas partes. Como es natural, a los gestos

suele añadirse la expresión del rostro, con la contracción mesurada de los músculos

faciales que, junto con el ritmo del gesto, confiere valor y significado más o menos

intensos a la expresión en su conjunto.

31 de agosto de 2021 8
En los que oyen normalmente, los gestos acompañan más o menos frecuentemente el

lenguaje hablado o habla, mientras el color y la intensidad de los significados se

comunican mediante el tono y la modulación de la expresión oral. En cambio, en los

sordos esos sentimientos y esos matices se transmiten precisamente mediante una

expresión adecuada del rostro y el ritmo de los movimientos gestuales.

Los gestos nacieron seguramente en la prehistoria junto con las primeras

manifestaciones orales, constituyendo un sistema eficaz de comunicación fácilmente

comprensible entre las gentes más diversas, gracias a una constante referencia a la

realidad. Y, en nuestra opinión, fue precisamente de los gestos y con los gestos como

nacieron las más antiguas escrituras ideográficas que permitieron al hombre dejar

constancia escrita de su historia.

La raíz común de los “gestos naturales” queda demostrada por el hecho de que,

todavía hoy, esos gestos son prácticamente iguales o tan semejantes que, por

ejemplo, los sordos europeos consiguen entenderse con los indios de América o con los

miembros primitivos de las tribus africanas o sudamericanas. Es más, los sordos de

todos los continentes logran no sólo comprenderse, sino incluso comunicarse

ampliamente entre sí, tras unas cuantas horas de “conversación”, la cual sirve sobre

todo para verificar los signos convencionales que durante milenios han venido

añadiéndose a los naturales.

Basta con que pensemos un momento en lo difícil que resulta comprenderse entre

personas que hablan diversos idiomas, que piensan de distinta manera y tratan de

argüir con sofismas inútiles, y con que imaginemos la influencia que ellos han tenido y

todavía tienen en la convivencia internacional, para sentirnos obligados a expresar

nuestra admiración por los sordos, quienes precisamente gracias al lenguaje gestual,

que ellos cultivan y mantienen vivos, consiguen sentirse verdaderamente hermanos

por encima de todas las fronteras.

01.- En el texto se afirma que el probable origen del gesto se encuentra en:

I. La prehistoria.

31 de agosto de 2021 9
II. La comunicación humana.
III. Las escrituras ideográficas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III

02.- El cuarto párrafo se refiere fundamentalmente a:

A) El color de la expresión asociado al gesto.


B) La diferencia entre el lenguaje de los que oyen y de los sordos.
C) La diferencia en el tono de la voz que permite una comunicación eficiente.

03.- Según el texto leído ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) El gesto acompaña el lenguaje hablado.


B) Gesto y contracción facial permiten una mejor expresión.
C) Los sordos transmiten sus sentimientos cuando acentúan la modulación.

04.- Del texto se infiere que:

A) Los movimientos de la mano son fundamentales para mejorar la capacidad


comunicativa de los sordos.
B) Los gestos le han permitido al hombre desarrollarse y evolucionar.
C) El gesto es un aspecto esencial en la comunicación de los sordos.

05.- ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?

A) El lenguaje de las manos


B) El gesto: un lenguaje internacional.
C) El gesto: un lenguaje prehistórico.

06.- En el texto se sostiene que, en el lenguaje hablado, la expresión se acentúa


con:

A) el color de lo comunicado.
B) los gestos.
C) el tono y la modulación de la expresión oral.

07.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Verdadera?

A) El lenguaje es acompañado por los gestos, sólo en el lenguaje de los sordos.


B) El ritmo del movimiento gestual es usado por los sordos.
C) La contracción mesurada de los músculos faciales expresa los sentimientos de
los sordos.

08.- El autor menciona “las manos cubriendo la cara” con el propósito de:

A) enumerar los distintos significados que tiene el gesto de la mano, en los sordos.
B) oponer este gesto de la mano al movimiento de la palma vuelta hacia sí mismo.
C) ejemplificar uno de los gestos que suelen acompañar al lenguaje hablado.

TEXTO Nº 05

Nueve días antes de su muerte, Emmanuel Kant recibió la visita de su médico.

Anciano, enfermo, casi ciego, se levantó de su sillón y permaneció de pie, temblando

de debilidad, murmurando palabras ininteligibles. Finalmente, su fiel compañero

comprendió que no quería volver a sentarse antes que su visitante. Así lo hizo. Sólo

entonces Kant quiso que lo ayudaran a sentarse y, después de haber recobrado algo

31 de agosto de 2021 10
de fuerzas, dijo: “El sentido de la humanidad aún no me ha abandonado”. En el siglo

XVIII, el término Humanidad casi no significaba más que cortesía o civilidad, pero

existía para Kant un sentido mucho más profundo, que esa situación ponía en

evidencia: la conciencia altiva y trágica que el hombre tiene de los principios que él se

ha escogido e impuesto; y que lo defiende contra un abandono total a la enfermedad,

a la decrepitud, a todo lo que implica la palabra “mortalidad”.

Históricamente, el término humanitas ha tenido dos sentidos que se pueden distinguir

fácilmente: el primero, nace del contraste entre el hombre y lo que es inferior a él; el

segundo, del contraste entre el hombre y aquello que lo supera. En el primer caso,

humanitas designa un valor; en el segundo, una limitación.

El concepto humanitas en cuanto valor ha sido formulado en el círculo de Escipión el

Emiliano, de quien Cicerón fue portavoz tardío, pero del todo explícito. El designaba la

cualidad que distingue al hombre, no sólo de los animales, sino también, y sobre todo,

de aquellos que pertenecen a la especie homo, sin merecer el nombre de homo

humanus: el bárbaro y el rústico recién llegado, desprovisto de “pieta” y de “paideia”,

es decir, de respeto por los valores morales, así como desprovisto de esa amable

mezcla de saber y de urbanidad que no podría ser circunscrita sino por el

desacreditado término “cultura”.

En la Edad Media, esta idea fue reemplazada por otra, cuando se opuso la humanidad

a la divinidad, más bien que a la animalidad o a la barbarie. Las cualidades que le

estaban comúnmente asociadas fueron las de fragilidad y falibilidad: humanidad frágil,

humanidad caduca.

La noción de humanitas en el Renacimiento tuvo, pues, inicialmente un doble aspecto.

El nuevo interés en el ser humano se fundaba a la vez en el resurgimiento de la

oposición antigua entre humanidad y barbarie, y en la sobrevivencia de la antítesis

medieval entre humanidad y divinidad. Cuando Marsilo Ficinio definió al hombre como

“un alma dotada de razón que participa en la inteligencia de Dios, pero actúa sobre un

cuerpo”, lo definió como el único ser, a la vez, libre y limitado. Y el famoso discurso de

31 de agosto de 2021 11
Pico de la Mirandola, De la dignidad humana, no es nada menos que una profesión de

paganismo. De la Mirandola dice que Dios ha colocado al hombre en el centro de

Universo, a fin de que sea consciente del lugar que le ha sido asignado y que sea así

libre para decidir “hacia qué lado volverse”. Él no dice que el hombre sea el centro del

Universo, ni aun que el “hombre sea la medida de todas las cosas”, en el sentido

comúnmente atribuido a esta expresión antigua.

De esta concepción ambivalente de la humanitas, nació el Humanismo. Este es menos

un movimiento que una actitud, que puede ser definida como una afirmación de la

dignidad humana, la cual se funda poniendo el acento en los valores humanos -

libertad y razón- y aceptando sus límites -falibilidad y fragilidad-. Estos dos postulados

tienen por consecuencia la responsabilidad y la tolerancia.

01.- Del segundo párrafo del texto leído, se puede inferir que

A) el término humanitas no se ha entendido con una significación unívoca a través


del tiempo.
B) es fácil conocer los dos sentidos del término humanitas.
C) los dos significados del término humanitas se asemejan entre sí.

02.- De acuerdo con el texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
La fragilidad y la falibilidad

I. designan a la humanidad frágil y caduca, respectivamente.


II. son características de la humanidad cuando se la opone a la divinidad.
III. caracterizan a los dos sentidos que históricamente ha tenido el término
humanitas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III

03.- El mejor título para el texto leído es:

A) Humanitas: concepción ambivalente.


B) El concepto de Humanitas en distintos períodos históricos.
C) El Humanismo: actitud que eleva al ser humano.

04.- ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos dos y tres del texto
leído?
En el segundo

A) se dice que cuando el hombre es comparado con lo inferior a él, el término


humanidad designa un valor; en el tercero, se explica esta idea.
B) se oponen los dos sentidos del término humanitas; en el tercero, se explica esta
oposición.
C) se distinguen los dos sentidos del término humanitas; en el tercero, el primer
sentido es representado por los animales y el segundo sentido, por el homo.

05.- En el primer párrafo se menciona a Emmanuel Kant, con el propósito de

31 de agosto de 2021 12
A) ejemplificar el verdadero sentido de la civilidad y cortesía en el siglo XVIII.
B) ilustrar la idea del sentido profundo del término “Humanidad”.
C) dar un ejemplo de un hombre trágico y altivo que se resiste a la vejez y a la
muerte.

06.- Respecto de la noción de Humanitas en el Renacimiento, el autor del texto,


afirma que:

A) es un concepto ambivalente.
B) define al hombre como “ la medida de todas las cosas”.
C) se opone al concepto Humanitas de la Edad Media.

07.- Del texto leído podemos concluir que:

I. El Humanismo surge del concepto de Humanitas en el Renacimiento, concepto


que se impregna de valores morales, como también de limitaciones.
II. La noción de Humanitas ha ido evolucionando a través de la historia, pues
primero fue asociada con cualidades negativas y posteriormente con cualidades
positivas.
III. El concepto de Humanitas, a lo largo de la historia, se ha sustentado en base a
oposiciones.

A) Sólo III
B) I y III
C) II y III

08.- De lo dicho por el autor en el último párrafo se desprende que:

A) Los valores humanos traen como consecuencia la responsabilidad, y las


limitaciones humanas, la tolerancia.
B) El Humanismo se caracterizó principalmente por ser un movimiento.
C) La libertad y la razón son las principales características de la actitud humanista

31 de agosto de 2021 13

También podría gustarte