Está en la página 1de 7

13/04/2024, 10:38 Del patrón oro al patrón dólar - Instituto Juan de Mariana

Hazte miembro Dona


Buscar... 

Octubre 25, 2022

DEL PATRÓN ORO AL PATRÓN DÓLAR


Andras Toth
András Tóth, Doctor en Sociología y BA de Administración del Estado. Director del Instituto
Carl Menger de Budapest (Hungría). Articulista en varios medios de comunicación, entre
los que destacan Mises-wire (https://mises.org/wire) y del blog de Instituto Carl Menger
(https://mengerblog.com). Su principal campo de investigación es la obra de Carl Menger y
de la Escuela Austriaca.

Compartir

    

Adatvédelem - Általános
Szerződési Feltételek

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/del-patron-oro-al-patron-dolar/ 1/7
13/04/2024, 10:38 Del patrón oro al patrón dólar - Instituto Juan de Mariana

¿Cuál es el problema de nuestro sistema financiero? Básicamente, que se trata de un sistema híbrido. El
dinero nació como un instrumento que facilitaba el comercio y la producción ya en tiempos prehistóricos.
Sin embargo, con el crecimiento del estado, el dinero pronto se convirtió en un instrumento de control y
monopolización por parte de los estados. Por eso, nuestro dinero y nuestro sistema financiero han
llegado a ser elementos cruciales para el poder político.

El control sobre el sistema monetario del estado se incrementó con el establecimiento de los bancos
nacionales que tenían el monopolio para emitir dinero efectivo y la tarea de controlar los bancos
comerciales, cuyo papel fundamental es la emisión de créditos. Este modelo de banco central fue
desarrollado primeramente en Inglaterra durante los siglos XVIII y XIX, y pronto el resto de los países
adoptó el mismo sistema, puesto que querían repetir el milagro inglés que había hecho del país una gran
potencia y el «taller del mundo».

El sistema monetario desarrollado en Inglaterra tenía dos funciones cruciales:

1. Asegurar el funcionamiento y, posiblemente, el crecimiento de la economía y riqueza del país.


2. Asegurar el funcionamiento y, posiblemente, el crecimiento del poder del estado y el de las elites
políticas.

El sistema monetario del siglo XIX estaba basado en el patrón oro. La creación del dinero efectivo de los
bancos centrales y, asimismo, el volumen de créditos de los bancos comerciales, fueron limitados por el
aumento del oro acumulado en los bancos centrales. Según Walter Bagehot (1871), el papel del Banco de
Inglaterra era mantener el equilibrio en la economía y, en caso de crisis, intervenir para evitar el colapso
monetario, dando una inyección de dinero a los bancos con problemas de liquidez.

El patrón oro limitó la acumulación de créditos malos en la economía y el crecimiento del estado
financiado por créditos. En este periodo, los estados redistribuían el 10-15% del PIB anual, lo que hacía
que su papel fuera muy limitado en la esfera de la economía.

El patrón oro creó un ambiente bastante favorable para el crecimiento económico y mantuvo la balanza
comercial equilibrada entre los diferentes estados. Este equilibrio comercial y la estabilidad monetaria
contribuían a que los países continentales europeos pudieran emular el capitalismo inglés y alcanzaran el
desarrollo mediante la industrialización y el comercio.

En este largo periodo, gracias a la conexión entre las divisas y el oro, el dinero mantuvo su valor
adquisitivo y la tasa de interés oscilaba entre el 2 y el 8% incentivando la acumulación del capital y
beneficiando a quienes manejaban sus recursos con prudencia.

Sin embargo, el patrón oro no era un sistema perfecto. Estaba regularmente sujeto a ciclos de expansión
y contracción de créditos, y depresión económica (Mises 1912). No obstante, el patrón oro siempre ha
podido sobrevivir a las crisis económicas recurrentes y ha podido asegurar un crecimiento económico
sorprendente en comparación con épocas anteriores, cuando el estancamiento era la norma de la vida
económica. El patrón oro se colapsó con el estallido de la I Guerra Mundial. Los estados, para financiar el
esfuerzo bélico, abandonaron el patrón oro y empezaron a imprimir dinero produciendo un
endeudamiento sin control.

Después de la Guerra, ya no era posible volver al patrón oro. Los estados habían acumulado demasiada
deuda. Durante la Guerra, los gobiernos empezaron a intervenir en la vida económica y comenzó una
expansión del estado de bienestar que necesitaba un sistema de financiación más flexible que el
https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/del-patron-oro-al-patron-dolar/ 2/7
13/04/2024, 10:38 Del patrón oro al patrón dólar - Instituto Juan de Mariana

tradicional patrón oro.

Así, se originó un nuevo ciclo económico con una expansión de créditos que provocó el colapso de 1929.
La crisis se alargó por las políticas proteccionistas de los estados y por las competitivas devaluaciones
entre divisas de diferentes países. Esta larga y aguda crisis económica ayudó a Hitler a ganar el poder
político en Alemania. Para sostener esta política proteccionista, necesitaba obtener “lebensraum”
(territorios para vivir) para Alemania, lo que desembocó en el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

En 1944, Estados Unidos, como nuevo líder mundial, intentaba diseñar en Bretton Woods, un nuevo
sistema financiero que asegurara la estabilidad entre las divisas de diferentes naciones y facilitara la
expansión monetaria de los estados. El dólar americano asumió el papel que antes tenía el oro. El dólar
fue aceptado como la divisa para el comercio internacional y reserva crucial de todas las demás divisas.
Estados Unidos, que en ese momento tenía más del 80% del oro del mundo en su Tesoro, adquirió el
compromiso con los bancos centrales de cambiar dólares por oro en un precio fijo. Paralelamente,
Estados Unidos abogaba por bajar las aduanas para resucitar el comercio y lanzar una nueva
globalización.

El nuevo patrón dólar y el retorno a un comercio mundial más libre produjo resultados casi milagrosos. El
rápido desarrollo de la riqueza erradicó prácticamente la pobreza en los países occidentales y creó una
amplia clase media (prácticamente, las dos terceras partes de la sociedad). Este proceso fue ayudado y
completado por la extensión del estado de bienestar y sus prestaciones. Había nacido el moderno estado
de bienestar. De esta manera, el 45-55% del PIB era redistribuido por el estado en los años setenta. Esto
supone un considerable incremento en comparación con la era del patrón oro.

Este es el ambiente en el que se ha desarrollado el actual mapa político ya analizado en el anterior


artículo. La derecha y la izquierda moderadas han acercado posturas ya que ambas prefieren
incrementar el papel del estado de bienestar y abogan por dar un papel cada vez mayor al estado como
administrador y regulador. Esta expansión del estado, facilitada por la creación del crédito, ha hecho
posible que derecha e izquierda moderada empleen las mismas estrategias políticas, evitar conflictos
políticos con apoyos financieros.

Sin embargo, hay un fatal fallo en el corazón del patrón dólar. Jacques Rueff, un discípulo de la Escuela
Austriaca, fue uno de los primeros pensadores que descubrieron el problema. El uso del dólar como
dinero internacional distorsiona la economía mundial y otorga una ventaja al Estados Unidos, ya que
todos los países del mundo se ven en la necesidad de acumular reservas de dólar. Así, el producto más
importante de exportación de los Estados Unidos es el dólar que otros países pueden adquirir
exportando bienes reales. Como consecuencia, se produce una constante demanda de dólares para
satisfacer la hambruna de reservas.

Rueff, que fue asesor económico del Presidente De Gaulle en los años sesenta, temía que este sistema
provocara una hiperinflación. Pensaba que había que forzar el retorno al patrón oro, que era un dinero
internacional neutral y que no estaba bajo el control de ningún estado. Convenció a De Gaulle, y Francia
pidió a Estado Unidos el cambio de sus fondos en dólares por oro, tal y como había quedado establecido
en Bretton Woods, en 1944. Sin embargo, Estados Unidos se negó y suspendió definitivamente este
acuerdo.

Después de la inflación y la crisis de los setenta, comenzó en los años ochenta, una nueva época de
expansión del crédito junto a un proceso de deflación en el que participaron los siguientes factores:

1) La integración de China en el comercio mundial.

2) La expansión de la segunda ola de la globalización provocada por la bajada de los aranceles.

3) La subida de la tasa de interés del FED que rompió la tendencia inflacionista.

4) Las reformas pro-mercados en el mundo, desde Estados Unidos hasta China, iniciadas por Ronald
Reagan, Margaret Thatcher y Deng Xiaoping.

Esta expansión del crédito ha lanzado una nueva revolución industrial con nuevos productos que han
cambiado nuestra vida: ordenadores, internet, y el teléfono inteligente.

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/del-patron-oro-al-patron-dolar/ 3/7
13/04/2024, 10:38 Del patrón oro al patrón dólar - Instituto Juan de Mariana

Aunque, la redistribución del PBI ya no ha crecido más, los estados han podido mantener un elevado nivel
de redistribución e intervencionismo en la vida económica.

En conjunto, el patrón dólar estadounidense ha procurado ciertas ventajas:

1. La expansión del crédito casi sin límites ha hecho posible nuevas revoluciones industriales y ha
mantenido un crecimiento de la iniciativa emprendedora que ha dado un nuevo dinamismo a la
economía en todo el mundo y ha reconfigurado el modo de vida.
2. La expansión del crédito también ha hecho posible el nuevo rumbo de la globalización basado en la
creación de cadenas de suministro de compañías multinacionales y en la exportación de los puestos
de trabajo a países con bajos salarios. Este nuevo tipo de globalización ha industrializado estos
países, y ha beneficiado a Europa y Estados Unidos con el desarrollo de una economía de servicios y
de conocimiento.
3. Los estados y sus bancos centrales han aprendido a evitar grandes crisis. Desde la década de los
setenta, los periodos de crecimiento son cada vez más largos y las crisis no tan agudas a pesar de
creciente endeudamiento.
4. Finalmente, la expansión del crédito ha hecho posible mantener, o incluso desarrollar y refinar el
estado del bienestar que, de hecho, ha llegado a ser una institución clave para asegurar la paz social
y la moderación política.

Y, ¿este es el final feliz? ¿Por fin el mundo ha encontrado un sistema financiero casi ideal?
Desafortunadamente, no. El problema original del patrón dólar sigue estando enfermo por la razón que
ya había identificado Jacques Rueff en los años sesenta: si la divisa de un país se alza como el dinero
internacional del mundo, la economía mundial sufrirá una distorsión y una explotación que amenazará el
orden político mundial.

En la próxima entrega vamos a analizar las consecuencias de esta distorsión y explotación.

 Dinero y sistemas financieros

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Comentario *

Nombre *
Correo electrónico *
Sitio web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Enviar

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/del-patron-oro-al-patron-dolar/ 4/7
13/04/2024, 10:38 Del patrón oro al patrón dólar - Instituto Juan de Mariana

Más Artículos

LA SÁTIRA EN ‘EL PROBLEMA DE LOS TRES CUERPOS’


Tener una amenaza creíble a 400 años de distancia sería el verdadero sueño dorado de un político. Cuatrocientos años de
excusa para intervenir las vidas de la gente y decirles cómo tienen que hacer las cosas.

Abril 12, 2024

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/del-patron-oro-al-patron-dolar/ 5/7
13/04/2024, 10:38 Del patrón oro al patrón dólar - Instituto Juan de Mariana

RED HAT, CONVIRTIENDO EL FREE RIDER EN FREE MARKET


Red Hat no sólo desarrolla software, sino que mantiene el portal OpenSouce.com y desarrolla con el MIT Media Lab, AMD y
otras empresas, el proyecto One Laptop per Child, para conseguir desarrollar un portátil de menos de 100 dólares que
permita que todos los niños del mundo puedan tener acceso a un ordenador.

Abril 11, 2024

LAS CUENTAS CORRIENTES NO SON DEPÓSITO DE CUSTODIA


Gracias a las propuestas de reforma financiera de Javier Milei para Argentina, se ha reactivado el debate sobre la reserva
fraccionaria entre los liberales.

Abril 11, 2024

Menú
El IJM
Actualidad
Actividades
Investigación
Tu correo electrónico *

Enviar

Síguenos
https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/del-patron-oro-al-patron-dolar/ 6/7
13/04/2024, 10:38 Del patrón oro al patrón dólar - Instituto Juan de Mariana

    

© 2020 Instituto Juan de Mariana. Todos los derechos reservados.


Política de privacidad y cookies

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/del-patron-oro-al-patron-dolar/ 7/7

También podría gustarte