Está en la página 1de 148

1

2
Coloca tu foto aquí

Nombre: __________________________________________________________
Edad: _______ Lugar y fecha de nacimiento: _____________________________
Identificación/Nuip No. ______________________________________________
Grado: _______________ Jornada: _______________ Sede: ________________

Dirección de residencia: ______________________________________________


Barrio___________________________ Teléfono: _________________________
E-mail: ___________________________________________________________

DATOS DE LOS PADRES

Nombre del padre: __________________________________________________


Teléfono fijo: ______________________ Celular: _________________________

Nombre de la madre: _______________________________________________


Teléfono fijo: ______________________ Celular: _________________________

Nombre del acudiente: ______________________________________________


Teléfono fijo: ______________________ Celular: _________________________

En caso de emergencia llamar a: ______________________________________


Teléfono fijo: ______________________ Celular: _________________________
Dirección: _________________________________________________________

R.H.________________ E.P.S: ________________________________________


Alergia a: _________________________________________________________
Medicamentos: ____________________________________________________

3
4
5
6
1. IDENTIFICACIÓN Y HORIZONTE INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO
Formación En Ciencia Y Tecnología Con Humanismo.

PROFUNDIZACIÓN O ESPECIALIDAD:
Tecnología e Informática

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO:


Colegio Saludcoop Sur IED

DIRECCIÓN:
Carrera 89 Nº 26-03 Sur Barrio Unir I, Localidad 8ª – Kennedy

TELÉFONO
6012653248 - 6014514169
E-mail: iedsaludcoopsur@educacionbogota.edu.co

NIVELES DE ENSEÑANZA:
Preescolar (Jardín y Transición)Básica Primaria (1º a 5º) Básica Secundaria (6º a 9º)
Media Académica (10º a 11º)

JORNADAS QUE ATIENDE:


Mañana y Tarde

NATURALEZA JURÍDICA:
Institución de carácter oficial público, mixto Propietario: Secretaría de Educación
DistritalLicencia de Funcionamiento:
Resolución 2733 del 4 de julio de 2007
NIT: 900203856-4
DANE 111001107778

REPRESENTANTE LEGAL:
Gustavo Adolfo Gallego Castañeda

7
1.1. IDENTIFICACIÓN
1.1.1. Símbolos. (Logo símbolo, Bandera.)

BANDERA
Compuesta por dos bandas laterales azul índigo y una central gris, en disposición
horizontal, que representan el concepto de igualdad. En el centro va el logo símbolo
institucional en un óvalo que representa al ser integral que aspiramos a formar; sobre
fondo blanco para simbolizar la claridad en la formación personal a través de los valores
y principios institucionales.

LOGO SÍMBOLO DEL COLEGIO


La imagen representativa del Colegio Saludcoop Sur IED, tiene como base conceptual cada
uno de los tres valores que lo identifican. El monograma con dos “SS” está compuesto por
tres elementos que representan simbólicamente el respeto, la autonomía y la cooperación.

1.1.2. Historia
RESEÑA HISTORICA DEL COLEGIO SALUDCOOP SUR IED
En el año 2005 el alcalde de Bogotá firma el convenio de asociación con la cooperativa
Saludcoop, para construir colegios públicos en Bogotá en virtud del Decreto 2880 de 2004
que buscó aportarle más recursos a la educación y, en el 2006 se construyó con recursos
propios de la SED y excedentes financieros de Saludcoop en un lote de la localidad de
Kennedy (Octava), UPZ Calandaima, Barrio Unir Uno, la planta física del colegio paracubrir
la demanda educativa del sector.

Como institución educativa, inicia desde enero de 2007 agrupando los estudiantes y
maestros en cuatro sedes arrendadas o de otros colegios, y el día viernes13 de abril del
2007 en una gran marcha de fiesta y júbilo inicia labores en el lugar que hoy se encuentra.

En un comienzo se le llamó Calandaima, sin embargo, por decisión de la Secretaría de


Educación se adopta el nombre Saludcoop sur, debido a la entidad que financia su
construcción.

8
1.2. Horizonte institucional
1.2.1. Misión
El colegio Saludcoop Sur IED propicia la formación de niños, niñas y jóvenes, de la
comunidad de la UPZ Calandaima, en educación preescolar, básica y media académica,
para que sean capaces de trascender como personas en su entorno y desarrollen el
pensamiento científico y tecnológico humanizante, por medio de proyectos de
investigación escolar, que generen una transformación socio cultural.

1.2.2. Visión
El colegio Saludcoop Sur IED en el año 2020, será reconocido en la Localidad Octava de
Kennedy como líder en la formación de personas capaces de trascender en su entorno,
desarrollando el pensamiento científico y tecnológico de los estudiantes, desde los
diferentes campos del conocimiento, en un ambiente humanizante.

1.2.3. Principios
Son los acuerdos mínimos priorizados, y por lo tanto no negociables, que orientan las
acciones de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa hacia el exitoso logro
de la misión y la visión institucionales.

Convivencia armónica desde la ética del cuidado.


Entendida como la regulación de nosotros mismos, que permite relaciones de respeto
entre los miembros de la Comunidad Educativa y de éstos con el entorno, actuando de
manera responsable en el cuidado de sí mismo, del otro y de cada uno de los espacios y
bienes en los que se interactúa.

Desarrollo educativo para el Mejoramiento del proyecto de vida.


Entendido como el compromiso de la Comunidad Educativa con la promoción de las
personas formándose para la vida, mediante el desarrollo de competencias básicas,
ciudadanas y laborales que permitan alcanzar metas a partir del deseo de superación y
del reconocimiento de la realidad para la toma responsable de decisiones.

Trabajo en equipo.
Entendido como el compromiso de cada miembro de la Comunidad Educativa, de aportar
sus habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias, para generar ambientes de
trabajo colaborativos, respetuosos de las diferencias, donde el bien común predomine
sobre el particular, apuntando a las metas institucionales.

1.2.4. VALORES
Respeto.
- Entendido como: Respeto a sí mismo: basado en la dignidad de la persona.
- Respeto hacia el otro: reconociendo y respetando sus derechos.
- Respeto hacia el entorno y los bienes públicos: basado en el sentido de pertenencia y
el cuidado de los mismos.

9
Cooperación.
Se entiende como la acción que realizan las personas conjuntamente para conseguir un
mismo fin. La cooperación implica: solidaridad, colaboración, amistad, generosidad,
amabilidad, respeto, ayuda, compañerismo.

Autonomía.
Entendida como la capacidad del individuo para gobernarse a sí mismo. En la institución
se promueve el desarrollo de: Autonomía intelectual: entendida como la capacidad del
individuo para aprender por sí mismo para su beneficio y el de los demás.

Autonomía moral: entendida como la capacidad de actuar de acuerdo con ideales y


principios éticos construidos socialmente y compartidos por nuestra Comunidad
Educativa, aplicándolos inclusive en situaciones adversas.
Autonomía social: entendida como la capacidad del individuo para relacionarse con otros
respetando las diferencias en cuanto al ser y el actuar de los demás, empleando el diálogo
como estrategia de solución de conflictos.
La relación de los principios y valores en nuestra institución requiere de responsabilidad,
autorregulación, autocontrol, independencia y libertad, de cada uno de los miembros de
la Comunidad Educativa.

1.2.5. Perfil del egresado.


El egresado del Colegio Saludcoop Sur IED estará en capacidad de:
- Expresar respeto por sí mismo, por los demás y por su entorno.
- Actuar y tomar decisiones en forma autónoma y responsable que permitan su
desarrollo personal y la resolución pacífica de conflictos.
- Asumir un compromiso de cooperación para el logro de objetivos que mejoren su vida
y la de su comunidad.
- Demostrar valores y principios que fortalezcan la calidad de vida propia, familiar y de
la sociedad.
- Asumir una actitud investigativa y crítica que fortalezca su futura formación
intelectual.
- Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en los contextos en que interactúe.
- Desarrollar y expresar sus potencialidades a través de una sólida preparación y
formación, que lo capaciten para ser competente laboralmente, de acuerdo con su
proyecto de vida.
- Hacer uso adecuado de los principales recursos tecnológicos en diferentes campos de
la ciencia.
1.3. Proyecto pedagógico
1.3.1. Concepción orientadora, humanista.
El colegio Saludcoop Sur establece como concepción orientadora la humanista para la
articulación del Proyecto Educativo Institucional, entendiendo el humanismo como una
corriente de pensamiento que desde lo educativo propende por la formación integral de
la persona como ser natural, individual y social con capacidad de desarrollar sus
potencialidades afectivas, intelectuales y comunicativas lo que le permitirá trascender y

10
transformar su entorno.

La concepción humanista institucional aborda el proceso educativo en torno al logro de


una educación integral; enfatiza el desarrollo de la persona (autorrealización) y la
educación de los procesos afectivos, intelectuales y comunicativos. Tiene cuatro grandes
propósitos: formación en valores, desarrollo del conocimiento, preparación para la
participación y forjar un proyecto de vida.

Desde la concepción humanista el Colegio Saludcoop Sur I.E.D concibe:


Los y las estudiantes: son seres individuales, únicos y diferentes de los demás, y al finalizar
la experiencia académica, se debe tener la firme convicción de que dicha singularidad será
respetada y aun potenciada; además debe tener iniciativa, con deseos de superación
capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y
solucionar problemas creativamente.

Aprendizaje: el ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje (proceso a
través del cual se construyen habilidades, destrezas, conocimientos y valores), como
resultado de experiencias previas, con el acompañamiento de un profesor mediador,
facilitador, motivador y orientador de aprendizajes.

El aprendizaje es significativo cuando el estudiante no solamente memoriza información,


sino que conoce, comprende, aplica, analiza, sintetiza y valora, interactuando con el
entorno.
Desarrollo humano: se interesa en aspectos básicos del desarrollo de cada individuo tales
como: lo emocional, físico, social, de la autonomía, lógico, simbólico y de la creatividad,
en relación con el otro y con el entorno.

1.3.2. Eje de formación.


EJE DE FORMACIÓN: PROYECTO DE VIDA
Es el componente fundamental que orienta la intencionalidad educativa durante el
proceso formativo de los y las estudiantes y da sentido al currículo
Para el Colegio Saludcoop Sur El Eje de formación Proyecto de Vida, es la proyección
individual y social de las y los estudiantes de acuerdo con sus potencialidades e intereses,
que se dinamiza a partir de las oportunidades, experiencias, ambientes y estrategias que
la institución brinda y que identifican la cultura institucional.
Con este propósito, la comunidad educativa dinamiza sus acciones en torno a él.

1.3.3. Modelo Pedagógico.


MODELO PEDAGÓGICO, SOCIAL COGNITIVO.
El modelo pedagógico institucional propende por el aprendizaje significativo, cooperativo,
conceptual y humanista, a través del desarrollo de proyectos con énfasis en ciencia y
tecnología. Este permitirá orientar el diseño, la gestión, la evaluación y el mejoramiento
continuo del currículo, facilitando el logro de la visión y la misión institucional.

11
Este modelo considera fundamental la relación entre el contexto sociocultural y la escuela,
en función de garantizar el desarrollo del espíritu colectivo, el conocimiento y el desarrollo
emocional para la convivencia en sociedad, relacionando el mundo de la Escuela con el
Mundo de la Vida.

En este proceso se dinamizan proyectos y propuestas pedagógicas basadas en las


necesidades del contexto, con el propósito de apropiar y construir conocimiento,
posibilitando el desarrollo de diversas competencias para la transformación de su entorno.

Concepción de ser humano


Seres humanos inteligentes con un potencial para el aprendizaje, cuyo desarrollo social,
ético y biológico depende de la interacción con el medio, con sus pares, con los adultos. El
ser humano, se hace humano en la relación con el otro que le construye y reconstruye
permanentemente.

Los seres humanos construyen significados que les permiten relacionarse con el entorno,
son lectores permanentes de realidades y circunstancias frente a las cuales asumen
posturas para actuar sobre el mundo, y utilizan sus conocimientos para dicho actuar.

Para qué enseñar


Para la formación de mujeres y hombres, ciudadanos del mundo, capaces de abordar las
problemáticas sociales, con responsabilidad ética, social y ambiental, que pongan al
servicio de las transformaciones cualitativamente superiores de su entorno el
conocimiento que han construido.
Qué enseñar
Es fundamental enseñar a aprender y a pensar de manera crítica. Se privilegian todos
aquellos conocimientos orientados a la construcción de habilidades, actitudes y aptitudes
para procesar de forma más compleja y eficiente la información proveniente de toda clase
de fuentes. Los procesos meta cognitivos forman parte fundamental de los propósitos o
intenciones del enseñar.

Las y los maestros re-conceptualizan los contenidos para potenciar su enseñabilidad, y


superar la memorización para dar lugar al aprendizaje.

Cómo enseñar
Desarrollar la curiosidad a todo nivel, basada en la observación a través de ambientes de
aprendizaje que potencien la lectura de textos y contextos, la comunicación asertiva, la
pregunta, que valore los conocimientos previos.
Los proyectos de aplicación son fundamentales para consolidar los aprendizajes. Proyectos
que le permitan al estudiante participar críticamente, comprometerse social y éticamente
para trascender en su entorno.
Qué, cuándo y cómo evaluar
La evaluación es parte integrante e integradora del proceso global educativo que busca
determinar qué avances han alcanzado los estudiantes en relación con los desempeños

12
propuestos, qué conocimientos han adquirido o construido y hasta qué punto se han
apropiado de ellos, qué habilidades y destrezas han desarrollado, qué actitudes y valores
han asumido y hasta dónde éstos se han consolidado.

La evaluación implica interacción personal; se constituye tanto en una relación intelectual


como afectiva. En este sentido se integran los tres aspectos esenciales de una evaluación
integral: SER, SABER Y HACER.

Son propósitos de la evaluación a los estudiantes en el ámbito institucional los siguientes:


Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de
aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos


relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar


a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso
formativo.

Determinar la promoción de estudiantes.


Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.
Rol del docente y del estudiante
Partiendo del hecho de que el propósito es el enseñar a aprender y pensar de manera
crítica, las características son:
- Docente mediador: porque asume el aprendizaje del estudiante como un proceso
dialéctico-contextual, así, es capaz de reconocer los aprendizajes socialmente
relevantes, y los saberes cognitivos y afectivos de sus estudiantes, y desde allí
potenciar a través de ambientes de aprendizajes los conocimientos que considera
esenciales para la participación y la consolidación de proyectos de vida.

- Estudiante participante: Es un colaborador del proceso de enseñanza, que construye


su propio conocimiento a partir de la experiencia e interacción con el maestro, con sus
pares y con el entorno.

- Desde el rol de participante se puede establecer una relación dialógica con el docente.
El estudiante asume su compromiso con su formación y así con los proyectos y
transformaciones de su entorno a la luz de su proyecto de vida.

- El estudiante no es alumno, ni aprendiz.

13
Este manual se ha elaborado con la participación de la Comunidad Educativa y establece
las normas para una convivencia que favorezca el cumplimiento de las metas establecidas
en el PEI de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 de 1994, artículos 73 y 87, en el
Decreto 1860 de 1994, Artículo 17, en el decreto 1850 de 1994, en el decreto 1075 único
reglamentario del sector educación, en la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario
1965 de 2013 y en las demás normas nacionales e internacionales que regulan la
prestación del servicio educativo.

PROYECTO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONALINTRODUCCIÓN.

El proyecto de convivencia institucional está basado en la orientación de la familia hacia


la prevención de las conductas que atenten contra la integridad de la persona, de sus
semejantes y del entorno, como se expresa en el principio de CONVIVENCIA ARMÓNICA
DESDE LA ÉTICA DEL CUIDADO. Esta orientación familiar se promueve a través de la
escuela de padres y se expresa como la “formación en Derechos Humanos, democracia,
participación y convivencia”, cuyo propósito es “el fortalecimiento de una cultura de
protección y respeto a la dignidad humana promoviendo la incorporación de valores y de
los derechos humanos como orientadores y reguladores de la convivencia, mediante la
participación democrática, el respeto por la interculturalidad y por la equidad de género”.

También acogemos lo expresado en el Programa Mundial de las Naciones Unidas para la


educación en Derechos Humanos, en cuanto a que nuestro PEI debe ser “pertinente en la
vida cotidiana de los educandos, haciendo que estos participen en un diálogo sobre los
medios de transformar los derechos humanos de la expresión de normas abstractas a la
realidad de sus condiciones sociales, económicas, culturales y políticas” (UNESCO, 2005
2007).

La convivencia en la institución está enmarcada en el concepto de ÉTICA DEL CUIDADO,


expresada en los principios que orientan el PEI. En este sentido todos los integrantes de la
Comunidad Educativa deben cuidar de sí mismos, de los demás y de lo demás (su entorno).
En la convivencia se reconoce a cada persona como ser individual, con particularidades
que deben ser reconocidas y respetadas, y que, a su vez, ella debe reconocer y respetar en
los demás y en su entorno. En esta concepción es fundamental la RESPONSABILIDAD,
como deber de actuar teniendo en cuenta a los demás, respetando sus derechos y
ayudándoles a solucionar sus necesidades en la medida de lo posible, no siendo
indiferentes.

La convivencia desde la Ética del Cuidado implica actuar en forma “socialmente correcta”,
evitando la cultura del “atajo” y la actitud “avivata”, porque ellas irrespetan a las demás
personas, atentan contra el sentido de justicia y vulneran los derechos de los demás.
La Ética del Cuidado propende por el derecho a la vida a partir del cuidado del cuerpo o

14
auto cuidado, que se promueve en todo momento durante la vida escolar del estudiante.
En este sentido se enseñan a las niñas y los niños normas de higiene personal y se
recomienda la práctica de hábitos de aseo y alimentación saludables, que deben iniciarse
desde el hogar.
1. TRAJE ESCOLAR
El traje escolar tiene como propósitos identificar a los estudiantes dentro y fuera de la
institución y evitar que entre ellos haya algún tipo de discriminación por causa de su
vestuario o presentación personal. Con el traje escolar las niñas pueden portar accesorios
(moñas, balacas, “topos”) discretos, de color blanco o azul oscuro y las uñas podrán tener
esmalte, pero solo de color transparente o natural.

1.1. Uniforme de diario


- Chaqueta impermeable de colores azul oscuro y gris claro, sin capucha, según modelo.
- Camisa blanca, cuello corbata.
- Zapatos color negro, de cuero.
- Los hombres: pantalón de lino color gris ratón, bota recta, medias negras o gris ratón,
- Las niñas: jardinera, color y estilo según modelo, medias pantalón de lana, color azul
oscuro.
1.2. Uniforme de educación física
- Sudadera en material impermeable, color gris, pantalón de bota recta, según modelo.
- Camiseta blanca tipo polo, con logo símbolo en el lado izquierdo del pecho.
- Medias: media caña totalmente blancas.
- Tenis color totalmente blanco.
- Pantaloneta del mismo material y color de la sudadera, según modelo.

2. GOBIERNO ESCOLAR
(Ley 115 de 1994, art. 142; Decreto 1860 de 1994, art. 19 y 20; Decreto 400 de 2001,art. 1)
Conformado por los siguientes órganos: el Consejo Directivo, el Consejo Académico yel Rector
de la institución. Está reglamentado por la ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994 y el
decreto 400 de 2001.

2.1. Consejo directivo (Ley 115 de 1994, art. 143 y 144; Decreto 1860 de 1994, art.21) Está
conformado por el Rector, quien lo preside, dos docentes, dos padres de familia, un
estudiante del último grado que ofrezca la institución, un exalumno y un
representante del sector productivo.

2.2. Consejo académico (Ley 115 de 1994, art. 145; Decreto 1860 de 1994, art. 24) El
Consejo Académico es la instancia superior para participar en la orientación
pedagógica de la institución y está integrado por el Rector, quien lo preside, los
Directivos Docentes y un Docente representante de cada área definida en el plan de
estudios.

2.3. Rector. Decreto 1860, art. 25 Es el representante del establecimiento ante las
autoridades educativas y ejecutor de lasdecisiones del gobierno escolar.

15
3. OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
3.1. Personero de los estudiantes (Decreto 1860 de 1994, Artículo 28)
El Personero de los estudiantes será un estudiante que curse el último grado que ofrece la
institución; es el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los
estudiantes consagrados en las normas, constitución política, las leyes, los reglamentos yel
Manual de Convivencia. Será elegido dentro de los treinta días calendario, siguientes al de la
iniciación de clases, mediante elecciones, por el sistema de mayoría simple y voto secreto.

3.2. Consejo de estudiantes (Decreto 1860 de 1994, Artículo 29).


Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación por parte de los educandos. Está integrado por un vocero de cada uno de los
grados ofrecidos por el establecimiento.

3.3. Contraloría estudiantil (Acuerdo 401 de 2009, Consejo de Bogotá).


Es el organismo pedagógico que ejerce el control fiscal y estimula la cultura del control
social. Está conformada por el Contralor Estudiantil, el Vice Contralor Estudiantil y el
Comité Estudiantil de Control Social.

3.4. Cabildante estudiantil (Acuerdo 477 de 2011, Consejo de Bogotá).


Es un estudiante de grado cuarto a once. Su función principal es representar a los niños,
niñas y adolescentes de su localidad ante entidades como: el concejo de Bogotá, la JAL y
todas aquellas que inciden en el desarrollo de su vida como ciudadano para proponer,
discutir y pronunciarse sobre las problemáticas de su localidad.

3.5. Comité ambiental escolar (Acuerdo 166 de 2005, Consejo de Bogotá).


Actúa como veedor ambiental al interior de la institución educativa y como dinamizador de la
política nacional, distrital y local de educación ambiental.

3.6. Comité consultivo para el relacionamiento de la educación media con el sector


empresarial (Ley 590 de 2000, reglamentada por el Decreto 400 de 2001).
Tiene la responsabilidad de impulsar proyectos de emprendimiento desde las áreas de
ciencias económicas y políticas, entre los estudiantes de la educación media (Decreto 400
de 2001, Artículo 3, literal c.) y ayudarlos a vincular con el sector productivo local,
distrital, nacional o internacional.

3.7. Comité institucional de presupuestos participativos (Resolución 280 de 2010,


SED).
Es una instancia de participación y representación al interior del colegio para vigilar y
asegurar la destinación y uso de los recursos y bienes públicos de la institución.

3.8. Consejo de padres de familia (Decreto1860, art. 31; Decreto 1286 de 2005, arts.
5, 6, 7). Decreto 1860 de 1994, Artículo 31.
Es un medio para asegurar la continua participaciónde los padres y acudientes en el

16
proceso pedagógico del establecimiento educativo; tendrádos representantes en el
Consejo Directivo.

3.9. Comité escolar de convivencia (Ley 1620 de 2013 y Decreto 1965 de 2013).
Es la instancia preventiva y mediadora de los conflictos que se presentan en la institución
educativa garantizando a los estudiantes, docentes, directivos docentes y demás
personal de la institución, el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco
de convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos (Ley 1620 de
2013, artículo 17, numeral 1). Está conformado por:
- El rector, quien lo preside.
- El Personero estudiantil.
- El docente con función de orientación.
- El coordinador de convivencia.
- El presidente del Consejo de Padres de Familia.
- El presidente del Consejo de Estudiantes.
- Un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

Este comité se reunirá ordinariamente como mínimo cada dos meses y


extraordinariamente cuando las circunstancias lo requieran. Las sesiones
extraordinarias pueden ser convocadas por el rector o cualquiera otro de los miembros del
comité.

El quorum para sesionar será la mitad más uno de los miembros, que se deberá mantener
durante toda la sesión. En todo caso el comité no podrá sesionar sin la presencia del rector.

De todas las reuniones se deberá elaborar un acta que contendrá: lugar, fecha y hora de la
sesión; registro de los miembros que asisten y el sector que representan; verificación del
quorum; registro de los miembros ausentes que presentaron excusa justificada; indicación
del medio o medios a través de los cuales se hizo la convocatoria a la respectiva sesión;
síntesis de los temas tratados así como de las medidas, acciones, recomendaciones,
conceptos adoptados y sentido de las votaciones; firma del presidente y del secretario del
comité una vez el acta sea aprobada por los asistentes.

El comité debe garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los datos


personales que sean tratados en sus sesiones. También garantizará el cumplimiento delo
dispuesto en el artículo 26 del decreto 1965.
El comité deberá atender lo dispuesto en la Ley 1437 de 2011, artículos 11 y 12, sobre
impedimentos, conflicto de intereses y recusaciones de cualquiera de sus miembros, en los
casos que trate durante el cumplimiento de sus funciones.

4. LOS ESTUDIANTES
Son las personas debidamente matriculadas en la institución, comprometidas, desde el
momento de firmar su matrícula, con los acuerdos establecidos en el presente manual.

17
4.1. Intensidad horaria
Decreto 1850 de 2002. Los estudiantes de pre escolar cumplirán 4 horas diarias de clase;
los estudiantes de primaria tendrán 5 horas diarias de clase; los estudiantes de básica
secundaria cumplirán 6 horas diarias de clase; los estudiantes de educación media
cumplirán 6 horas diarias de clase en la jornada correspondiente más 10 horas en jornada
contraria, según programación que se establezca, para cubrir el programa de Educación
Media Fortalecida.
5. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
De acuerdo con lo expresado en el horizonte institucional, el PEI del colegio reconoce en los
estudiantes a PERSONAS que merecen y dan respeto entre ellos mismos, con los demás
miembros de la Comunidad Educativa y con el entorno en el que interactúan. El ejercicio de
los derechos parte del reconocimiento de todo lo expresado en la Constitución Política de
Colombia; en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en todos los convenios que
proclaman los derechos de la niñez, aceptados por nuestra nación en los diferentes
acuerdos internacionales; en la Ley 1098, artículos 8, 9 y 10, especialmente; en la Ley 115 de
1994 que establece como uno de los fines de la educación “la formación para el respeto en los
derechos humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo
y el ejercicio de la tolerancia y la libertad”; y se enmarca en la filosofía de la Convivencia
Armónica desde la Ética del Cuidado, definida en los principios de nuestro marco
teleológico y en el “respeto hacia el otro, reconociendo y respetando sus derechos”,como se
expresa en los valores institucionales.

Nuestro marco teleológico establece que hay una relación entre principios y valores que
generan RESPONSABILIDAD, AUTORREGULACIÓN, AUTOCONTROL,
INDEPENDENCIA Y LIBERTAD, lo cual implica que cada uno de los miembros de la
comunidad educativa debe ser consciente de que el ejercicio de los derechos lleva implícito el
cumplimiento de deberes (Ley 1098, artículo 15), especialmente los que a continuación se
expresan:

DERECHOS DEBERES
Tener copia del Manual deConvivencia y Conocer y acatar el presente Manual de
hacer aportes para su mejoramiento y Convivencia; proponer ajustes para su
actualización. mejoramiento y actualización.
Ser respetado como individuo en el libreRespetar y ofrecer un trato cordial a los
desarrollo de su personalidad por todos los
demás miembros de la Comunidad
miembros de la Comunidad Educativa . Educativa
Utilizar los elementos y recursos que laCuidar todos los elementos que la
institución posee y quecontribuyen a su proceso
institución pone a su disposición y los de los
de formación. demás miembros de la Comunidad
Educativa, y responder económica o
materialmente por los mismos en caso de
daño o pérdida.
Participar activamente en el proceso de Actuar con respeto, disciplina y
aprendizaje. responsabilidad en todas las actividades

18
programadas por la institución.
Conocer el sistema institucional de Cumplir con los criterios establecidos
evaluación de los estudiantes: criterios, en el sistema institucional de
procedimientos e instrumentos de evaluación.
evaluación y promoción desde el inicio del
año escolar.
Conocer los resultados de los procesos Cumplir con los compromisos
de evaluación y recibir oportunamente académicos y de convivencia definidos
las respuestas a las inquietudes y por la institución
solicitudes presentadas respecto a estas.
Ser evaluado de m a n e r a integral en Cumplir con las recomendaciones y
todos los aspectosacadémicos, personales compromisos adquiridos para la
y sociales, y recibir la asesoría y superaciónde sus dificultades.
acompañamiento de los docentes para
superar sus
debilidades en el aprendizaje.
Elegir a los miembros del Gobierno Participar con responsabilidad en las
Escolar. Ser elegido como representante de actividades del gobierno escolar y actos
los estudiantes a losórganos de Gobierno democráticos de la institución.
Escolar, siempre que cumpla con los
acuerdosestablecidos en el manual de
convivencia.
Ser escuchado y orientado, Presentar sus opiniones, descargos y
oportunamente, en todos los casos, pronunciamientos con respeto y
siguiendo el conducto regular y demás cortesía, y procurar solucionar las
criterios del debido proceso. diferencias por medio del diálogo y la
concertación.
Al debido proceso en cualquier situación Acatar con respeto las decisiones
presente en la institución cuando hayan sido tomadas dentro de
la observación del debido proceso.
Conservar el buen nombre, honra y fama Vivenciar los valores y principios
de sí mismo y de lainstitución expresados en el PEI en procura del
respeto y honra de su propio nombre, de
losdemás miembros de la Comunidad
Educativa y de la institución.
Tener en cuenta sus opiniones odescargos Seguir el trámite establecido y
antes de ser sancionado, si llegará el respetarlos términos para la
caso. expedición de certificaciones y
constancias.
Expresarse e informarse a través de los Usar y respetar los canales de
canales establecidos por la institución. comunicación establecidos por la
institución.
Ser respetado y atendido en elejercicio de Ejercer la autoridad de que ha sido
su autoridad cuando sea nombrado como investido, con total responsabilidad y

19
representante en alguno de los estamentos respeto por los demás, promoviendo el
del Gobierno Escolar. liderazgo y el compromiso con el cargo
respectivo.
Justificar con sus padres de familia o Presentar las excusas por ausentismo en
acudientes, las ausencias y los coordinación y ante los
incumplimientos de los horarios establecidos docentes respectivos,
para las actividades pedagógicas. por escrito, en el momento de su rector no
al colegio o máximo dentro de los tres
primeros días posteriores a su
reintegro a las actividades pedagógicas
Registrársele en el observadordel estudiante Cumplir con los compromiso s adquiridos
los aspectos positivos,aspectos a mejorar y y firmar las observaciones escritas en el
compromisos adquiridos. observador.

6. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR


(Ley1620 de 2013, Arts. 30 y 31).
Está constituida por los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento;
para ello debe contemplar mínimo el cumplimiento de:
- Puesta en conocimiento de los hechos por parte de directivos, docentes y estudiantes
involucrados.
- El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimasy de los
generadores de los hechos violentos.
- La búsqueda de alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando
encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la
promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la
corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.
- Garantizar la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.
- Cuando se haya agotado esta instancia y si la gravedad de la situación lo requiere, se
dará traslado a las autoridades correspondientes: ICBF, Comisarías deFamilia, Policía de
Infancia y Adolescencia, Personería.

7. REGLAS DE HIGIENE PERSONAL Y SALUD


Los miembros de la Comunidad Educativa tienen la responsabilidad personal y social de
velar por el mantenimiento de la salud propia y de los demás. En este sentido deben
cumplir con las normas de aseo personal establecidas a continuación:
a. Bañarse el cuerpo todos los días.
b. Cambiarse la ropa interior todos los días.
c. En el caso de infestación de piojos o algún otro parásito, realizar un tratamientopara
eliminarlos y presentar la certificación médica que lo confirme.
d. Portar el traje escolar perfectamente aseado, todos los días
e. Lustrar los zapatos negros que forman parte del uniforme de diario ymantenerlos
aseados.
f. Mantener perfectamente aseados los tenis del uniforme de Educación Física.
g. Lavar los dientes después de las comidas y asistir al odontólogo cuando su salud

20
oral lo requiera.
h. Mantener el cabello aseado y ordenado, preferiblemente corto en los hombres.

8. ESTUDIANTES EN PERÍODO DE GESTACIÓN, INCAPACIDAD POR MATERNIDAD


Y LACTANCIA
El colegio, dentro del proyecto de Educación Sexual, desarrollará actividades orientadas ala
prevención del embarazo en niñas, adolescentes y jóvenes, para una buena orientaciónde
su proyecto de vida.

Las estudiantes en período de gestación, con la debida certificación médica, tendrán


acompañamiento permanente de orientación escolar.

Cuando al momento del parto no haya incapacidad, para el colegio se tomarán como tal los
primeros 40 días. En caso tal que la estudiante requiera un tiempo adicional, lo solicitarápor
escrito a rectoría donde se analizará el caso, y de ser viable se concederán hasta 50días de
permiso, período en el cual la estudiante realizará actividades asignadas por losdocentes y
las presentará en las fechas acordadas.

Las estudiantes en período de lactancia, con el debido soporte médico, tendrán derecho a la
hora de lactancia dentro de la jornada escolar.

9. ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE CONSUMO DE ALCOHOL Y/O OTRAS


SUSTANCIAS
El colegio, dentro de sus proyectos transversales, incluirá programas de promoción de
estilos de vida saludables, y prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias
psicoactivas, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 1098 de 2006, artículo 29,
Derechos de Protección: “los niños niñas y adolescentes serán protegidos contra…. 3.
Consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización,
reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección,
tráfico, distribución y comercialización”. Por lo anterior los estudiantes que se encuentrenen
situaciones de consumo y/o venta de las anteriormente descritas tendrán el siguiente
proceso:

a. Desde coordinación u orientación escolar, se realizará reunión con el/ los


estudiantes(s) identificado(s) y se elaborará un Acta de Notificación con firmas de
testigos como docentes, estudiante(s) involucrado(s), coordinador y orientador(a).
b. En reunión con acudientes y/o padres de familia se elaborará Acta Ampliada a lade
notificación, en la que se determinarán las acciones a seguir por parte de la familia,
teniendo en cuenta el historial del estudiante y problemáticas anexas a la situación e
incluyendo la remisión a instituciones especializadas en tratamiento de los casos
específicos.
c. Como complemento, el estudiante realizará, con coordinación u orientación, el
Contrato Pedagógico para llevar el seguimiento a los compromisos establecidos,
inicialmente cada 15 días y después cada mes.

21
d. En cumplimiento de lo anterior en las reuniones programadas en el contrato
pedagógico se levantará acta de seguimiento para verificar el cumplimiento de
compromisos del (los) estudiante(s), cuidadores adultos, docentes de apoyo y
orientación escolar.
e. Una vez se compruebe el cumplimiento de lo acordado, se elaborará el acta de cierre
por parte de orientación escolar.
f. Si por algún motivo los cuidadores adultos o los estudiantes no cumplen algunos delos
compromisos, el caso será reportado ante Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
g. Estos casos en los que los compromisos se incumplen pasarán de igual manera a
estudio por parte del Comité de Convivencia en el cual se tomarán decisiones
encaminadas a favorecer la salud del (los) estudiante(s) afectados y proteger la
integridad de los demás compañeros que puedan verse afectados.

10. USO, PRO T EC C I Ó N Y CO NSER VACI Ó N DE LOS


REC URSO S INSTITUCIONALES
Los recursos materiales técnicos, didácticos y de toda índole con los que cuenta la
institución están destinados al logro de las metas y objetivos establecidos en el proyecto
educativo institucional, por lo cual es deber de todos los miembros de la comunidad
educativa protegerlos y darles el uso adecuado para el cual están dispuestos. También en
este aspecto el principio de la ÉTICA DEL CUIDADO se constituye en el criterio básico que
orienta el uso y manejo de los recursos, así como la “Conciencia ambiental” que es una de
las BCAES propuestas en el Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012, de Bogotá D.C. y que
hace referencia a la necesidad de cuidar el entorno.

Dentro de esta política institucional se incluyen: el mobiliario, las instalaciones, los


equipos, los sistemas de comunicaciones y todos los implementos que apoyan el desarrollo
de los procesos y programas del PEI

11. SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR


(Decreto 1965de 2013)
En la institución las situaciones más frecuentes que afectan la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, son: agresiones verbales,
agresiones físicas, hurto, amenazas, distribución de SPA, consumo de SPA, porte de armas,
embarazo de adolescentes, retardo en la llegada a clases, evasión a clases, situación de
apoyo de algunos padres de familia, comunicación no asertiva entre los miembros de la
comunidad educativa.

12. INCUMPLIMIENTO A CITACIÓN POR PARTE DE LOS PADRES DEFAMILIA


Cuando un padre de familia es citado al colegio por la docente, coordinador u orientadora y
no asiste se reenviará la citación expresando que es la segunda citación, si igualmente nose
cumple se enviará una tercera con la acotación de que si no se cumple con la citación sehará
reporte ante bienestar familiar o la entidad competente.

Sentencia T-366 de 1997 “El proceso educativo exige no solamente el cabal y constante

22
ejercicio de la función docente y formativa por parte del establecimiento, sino la
colaboración del propio alumno y el concurso de sus padres o acudientes. Estos tienen la
obligación, prevista en el artículo 67 de la Constitución, de concurrir a la formación moral,
intelectual y física del menor y del adolescente, pues "el Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación". No contribuye el padre de familia a la formación de la
personalidad ni a la estructuración del carácter de su hijo cuando, so pretexto de una mal
entendida protección paterna -que en realidad significa cohonestar sus faltas-, obstruyela
labor que adelantan los educadores cuando lo corrigen, menos todavía si ello se refleja enuna
actitud agresiva e irrespetuosa.

13. INCUMPLIMIENTO EN LOS HORARIOS DE INGRESO Y SALIDA DE


ESTUDIANTES.
El horario de entrada al colegio es Jornada Mañana a las 6:20 a.m., Jornada tarde 12:30 p.m.
y la hora de salida es Jornada mañana a las 11:20; jornada tarde 5:30 p.m., para jardín,
transición y primaria; de no ser recogido el niño(a) en esta hora se notificarán ante las
autoridades competentes (Policía de Infancia y adolescencia o ICBF por abandono).Por otro
lado, no está autorizada la permanencia de estudiantes fuera de su jornada escolar; los
estudiantes de preescolar y básica primaria que esperen a sus hermanos, primos, tíos y
demás familiares que estudian en grados de bachillerato quedaran bajo responsabilidad de
padres de familia y/o acudientes de los menores en el horario desde las11:20 a.m. para los
de la jornada de la mañana y desde 5:30 p.m. en el caso de la jornada dela tarde, asumiendo
las consecuencias de accidentes o daños causados por los estudiantes.Los estudiantes de
básica secundaria y media salen a las 12:20 p.m. jornada mañana y6:30 p.m. la jornada
tarde.

14. D I S PO SI C I O N E S D I S C I P L I N A R I A S Y S I T U AC I O N E S DE CONVIVENCIA
De acuerdo con lo establecido en nuestros principios y valores, la disciplina en el colegio
pretende que las personas reconozcan la importancia de actuar respetando a los demás ya
lo demás. Los principios y valores institucionales dan el marco a nuestra organización y
determinan los límites dentro de los cuales debemos actuar sin afectar a quienes están a
nuestro alrededor. Cuando algún miembro de la comunidad educativa no actúa dentro de
este marco afecta el normal desarrollo de las actividades, esta situación constituye una
situación, y dependiendo de la medida en que afecta la convivencia y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos se clasifica como Tipo I, Tipo II o Tipo III(Decreto
1965, art. 40. A continuación, se expresan las acciones preventivas (accionespedagógicas
y medidas disciplinarias) y correctivas (sanciones) para minimizar la ocurrencia o
reincidencia de faltas.

La Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario plantean tres tipos de situaciones.

14.1. Situaciones Tipo I de impacto leve


Son aquellos comportamientos que causan molestia o incomodidad a los miembros de la
Comunidad Educativa, como los conflictos que son inadecuadamente manejados y las
situaciones esporádicas que afectan negativamente el clima escolar pero no generan

23
daños en el cuerpo o la salud (Decreto 1965, art. 40, numeral 1.). Estas situaciones se
pueden presentar en el desarrollo cotidiano de las actividades del aula, en las horas de
descanso, en las reuniones, etc. Las situaciones de tipo I deben ser atendidas dentro de la
escuela de manera inmediata para evitar que escalen.

14.1.1. Son situaciones Tipo I de impacto leve:


a. No asistir a clases o incurrir en impuntualidad injustificada o no avalada por el
coordinador en tres oportunidades.
b. Permanecer en el colegio fuera de su jornada, a menos que se encuentre
desempeñando servicio social, estudiando en el horario de clases de educación media
fortalecida, o participando en cualquier programa, proyecto o actividad institucional
autorizada.
c. Permanecer en lugares no autorizados.
d. Portar en forma inadecuada el uniforme.
e. Usar maquillaje o accesorios que no correspondan al uniforme
f. Presentarse en condición de desaseo personal evidente e inadecuada presentación
personal.
g. Cambiar el modelo oficial de uniforme.
h. Interrumpir el desarrollo de las clases: realizando o participando en desórdenes,
conversaciones disruptivas, gritos, risas, burlas, juegos, gestos, silbidos, remedos,
circulación por el aula en momentos inadecuados.
i. Comportarse de forma inadecuada o irrespetuosa en actividades de comunidad.
j. Usar aparatos musicales o teléfonos móviles en clase.
k. Realizar actividades lucrativas dentro de la institución.
l. Venta de alimentos sin autorización institucional.
m. Arrojar basuras fuera de los recipientes apropiados.
n. Consumir alimentos en clase.
o. Desacatar las indicaciones de los docentes o directivos.
p. El mal uso y desperdicio de agua y otros recursos (refrigerios, comidas calientes,
agua, huevos, entre otros).
q. Causar de manera no intencional daños a la planta física, materiales o equipos de la
institución, de los miembros de la Comunidad Educativa o personas en general.
r. Realizar manifestaciones amorosas inadecuadas al interior de la institución.
s. Realizar o fomentar actos de indisciplina dentro de la institución.
t. Practicar juegos en los que se apueste dinero o bienes de cualquier tipo.
u. No entregar oportunamente a los acudientes los comunicados, circulares, citaciones
de docentes y/o directivos.

14.1.2. Protocolo para la atención de situaciones Tipo I.


a. Se reúne inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto.
b. Se realiza una intervención por medio de la cual cada parte puede exponer su punto
de vista. Se busca entre las personas involucradas la estrategia para reparar los daños
causados, restablecer los derechos e iniciar una reconciliación.
c. Se fija una solución de manera imparcial, equitativa y justa. Se deja constancia de

24
dicha solución.
d. Se hace seguimiento al caso y a los compromisos establecidos.

14.2. Situaciones Tipo II de impacto grave


Son los comportamientos de agresión escolar, acoso escolar (bullying), ciberacoso
(ciberbullying), que no constituyen delito y cumplen con las siguientes características: a)se
presentan de manera repetida o sistemática, y b) causan daños al cuerpo o a la saludsin
generar incapacidad para las personas implicadas. Estas situaciones atentan contra el
ejercicio de los derechos de miembros de la Comunidad Educativa, afectando gravemente
a las personas en su dignidad o integridad física, moral o material así como el desarrollo de
las actividades institucionales Para la atención de estas situaciones se requiere la actuación
de la comunidad educativa y en algunos casos de otras entidades, por ejemplo, en casos de
afectación al cuerpo o a la salud física o mental de las personas involucradas o cuando sean
necesarias medidas de restablecimiento de derechos.

14.2.1. Son situaciones Tipo II de impacto grave


a. Incumplir compromisos suscritos por incurrir en situaciones tipo I de impacto leve.
b. Llegar tarde reiteradamente, a clases o al colegio, a pesar de los compromisos
realizados.
c. Faltar al respeto: gritar, difamar, burlar, menospreciar a cualquier miembro de la
comunidad educativa.
d. Hacer uso inadecuado del internet a través de las redes sociales mediante: envío de
correos electrónicos o por cualquier red social, con fines de calumnia, injuria o
extorsión; cualquier forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías
(internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer
maltrato psicológico; pornografía, a través de fotos, chats, comunidades virtuales
entre otras.
e. Cometer fraude en evaluaciones, tareas, trabajos o documentos.
f. Evadirse de clase y demás actividades pedagógicas.
g. Evadirse o ingresar al colegio por cualquier vía sin autorización, dentro de los horarios
de las actividades pedagógicas.
h. Incitar a otros miembros de la Comunidad Educativa a evadirse del colegio o ingresar
por cualquier vía sin autorización, sin conocimiento y autorización de los
coordinadores.
i. Saltar la malla de cerramiento para ingresar o salir del colegio.
j. Salir del colegio y/o de clase sin autorización.
k. Realizar juegos o actividades que impliquen burla o inciten a la agresión contra las
personas, o que pongan en riesgo su integridad física.
l. Practicar juegos de tabla guija o similares que puedan afectar los aspectos
psicológicos y emocionales de los integrantes de la comunidad educativa.
m. Toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación,
humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o
incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por
medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o

25
varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se
presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.
n. Realizar actos sexuales, heterosexuales u homosexuales dentro de las instalaciones
del colegio. o en las actividades que el colegio realice fuera de las instalaciones.
o. Agredir física o verbalmente a cualquier miembro de la comunidad.
p. Participar indirectamente o promover agresiones físicas dentro o fuera de la
institución.
q. Participar en agresiones o actos que afecten la tranquilidad pública, fuera de la
institución.
r. Proferir palabras o tener actitudes o gestos que ofendan la dignidad de las personas
s. Agredir por medio de amenazas, soborno, extorsión o calumnia a cualquier miembro
de la Comunidad Educativa.
t. Tomar temporalmente o esconder las pertenencias de algún miembro de la
comunidad educativa o de la institución.
u. Amenazar verbalmente, por escrito o por medios electrónicos, a cualquier miembro de
la Comunidad Educativa.
v. Usar vocabulario soez, sobrenombres o burlarse por el aspecto físicos, de cualquier
miembro de la comunidad educativa.
w. Comportarse en forma irrespetuosa frente a los símbolos patrios o institucionales.
x. Presionar e influir en otros miembros de la Comunidad Educativa para cometer actos
que van contra la convivencia pacífica.
y. Causar de manera intencional daños a la planta física, materiales o equipos de la
institución, de los miembros de la Comunidad Educativa o personas en general.
z. Asistir al colegio en estado de embriaguez o bajo la influencia de sustancias
psicoactivas
aa. Encubrir las faltas que cometen los compañeros.

14.2.2. Protocolo para la atención de situaciones Tipo II.


a. Se reúne toda la información de la situación, realizando entrevistas individuales,
primero con la persona o personas afectadas y luego con las otras personas
implicadas.
b. En caso de daño al cuerpo o a la salud, se garantiza la atención inmediata a las
personas involucradas mediante su remisión a las entidades competentes y se deja
constancia de dicha actuación.
c. En caso de haberse requerido medidas de restablecimiento de derechos, se remite la
situación a las autoridades administrativas y se deja constancia de dicha actuación.
d. Se adoptan medidas de protección para las personas involucradas y se deja constancia
de dicha actuación.
e. Se informa inmediatamente a las familias (padres, madres o acudientes) de todas las
personas involucradas y se deja constancia de la actuación.
f. Se brindan espacios para que las partes involucradas y sus representantes expongan
y precisen lo acontecido. La información se mantiene confidencial.
g. Se determinan las acciones restaurativas para reparar los daños causados y el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación.

26
h. El Comité Escolar de Convivencia deja constancia en acta de la situación y su manejo.

13.3. Situaciones Tipo III de impacto gravísimo


Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV
del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en
la ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Requieren que la
atención sea brindada por entidades externas al establecimiento educativo (por ejemplo,
Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF, sector salud, etc.).
Son los comportamientos y actos que constituyen presuntos delitos contra la libertad,
integridad y formación sexual o que constituyen cualquier delito establecido en la ley penal
colombiana vigente; estas actuaciones violan derechos de miembros de la Comunidad
Educativa, afectando gravemente a las personas en su dignidad o integridad física, moral
o material, y afectando en alto grado la marcha y buen nombre de la institución. Requieren
que la atención sea brindada por entidades externas al establecimiento educativo (por
ejemplo, Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF, sector salud, etc.).

13.3.1. Son situaciones Tipo III de impacto gravísimo


a. Todo comportamiento mediante el cual se inflija agresión física, presión psicológica o
social contra algún miembro de la Comunidad Educativa, que lo lesione física o
mentalmente.
b. Lanzar amenazas contra la vida de algún miembro de la Comunidad Educativa, por
cualquier medio.
c. Portar, consumir, incitar al consumo y/o venta dentro de las instalaciones del colegio
de licor, cigarrillos y/o todo tipo de sustancias psicoactivas.
d. Realizar actos de acoso sexual, abuso o violación a cualquier persona, dentro de la
institución.
e. Promover, divulgar o comercializar material pornográfico a través de cualquier medio.
f. Acceder a material pornográfico en los equipos de sistemas del colegio.
g. Participar en hurto, estafa, extorsión o similares.
h. Portar, usar o distribuir armas de cualquier tipo dentro de la institución.
i. Actuar en el colegio como miembro de pandillas, sectas o grupos al margen de la ley.
j. Promover, participar o actuar de alguna forma en tomas del colegio o actividades que
impidan el libre ejercicio del derecho a la educación de los estudiantes.
k. Todos los actos que estén contemplados como delitos o contravenciones a la ley.

13.3.2. Protocolo para la atención de situaciones Tipo III.


En el caso de situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos:
a. Se denuncia por escrito ante la autoridad competente.
b. Se remite a las personas involucradas al CAMI de Patio Bonito o al servicio de saludcon
el que cuenten.
c. Se comunicaron por escrito a los representantes legales de las personas involucradaslas
medidas tomadas para el manejo de la situación.
d. El colegio garantiza los derechos de las personas implicadas según los protocolos. Se

27
dejó constancia de dicha actuación.
e. Se reporta el caso al Sistema de Información Unificado.

14. DEBIDO PROCESO


(Constitución Política Colombiana, art. 29)
Todos los actos de los estudiantes, y de cualquier otro miembro de la Comunidad Educativa
que puedan llegar a concluir en la adopción de medidas disciplinarias o sanciones, deben
estar ajustados al debido proceso consagrado en el Artículo 29 de la Constitución Política
Colombiana, para garantizar la totalidad de los derechos de los estudiantes y demás
miembros de la Comunidad Educativa pero también el cumplimiento de los deberes que les
corresponden. En este aspecto también se acoge la Ruta de Atención Integral para la
Convivencia Escolar ordenada por la Ley 1620 de 2013 y, especialmente, lo dispuesto en el
Artículo 17, numeral 1.

15. ACCIONES PEDAGÓGICAS, MEDIDAS DISCIPINARIAS,


SANCIONES YPROCEDIMIENTOS
El Colegio las podrá aplicar, de acuerdo con la gravedad de la falta cometida.

15.1. Acciones pedagógicas


Son acciones preventivas y correctivas que se aplican a los estudiantes que cometen faltas
leves o Tipo I, con el propósito de buscar un cambio de comportamiento en el plano
académico o convivencial. Las aplica el docente que conoce la falta y /o el director del curso
al que pertenece el (la) estudiante, el coordinador de convivencia cuando las faltas son
reiteradas.
a. Diálogo formativo con el estudiante.
b. Diálogo formativo con el estudiante y sus padres o acudientes.
c. Llamado de atención verbal.
d. Llamado de atención con anotación en el observador del estudiante.
e. Firma de compromisos por parte del estudiante y sus acudientes con registro en el
observador del estudiante.
f. Acciones de reparación o reivindicación de la falta por parte del estudiante y sus
acudientes.
g. Remisión a mesas de conciliación institucional, cuando se trata de situaciones de
conflicto.
h. Diálogo formativo con el estudiante y sus padres o acudientes en presencia del
representante de curso y/o personero estudiantil.
i. Realización de trabajos de consulta sobre temáticas que conlleven a la reflexión y
cambio de comportamiento del estudiante.
j. Seguimiento al desarrollo de actividades académicas diarias, con ficha de registro y
control, mediante firma de los padres de familia.
k. Formulación de planes de mejoramiento académico.
l. Participación en talleres, seminarios o conferencias formativas sobre las temáticas
que se relacionen con las faltas cometidas, con participación de padres oacudientes.
m. Participación en talleres de hábitos de estudio organizados por orientación escolar.

28
n. Preparación y presentación de trabajos y/o exposiciones sobre temáticas relacionadas
con las faltas cometidas o con las insuficiencias académicas detectadas.
o. Realización de labores de apoyo en actividades pedagógicas institucionales.
p. Remisión a instituciones externas de apoyo y acompañamiento a estudiantes con
dificultades académicas o de comportamiento.
q. Remisión a autoridad competente cuando la situación lo amerite.
r. Remisión a Comisión de Evaluación y Promoción para apoyo en plan de mejoramiento.
s. Remisión a Comité de Convivencia para que medie y se busquen otras acciones de
mejoramiento.

15.2. Medidas disciplinarias


En el caso de las situaciones Tipo II de impacto grave y Tipo III de impacto gravísimo,el Comité
de Convivencia aplicará una o varias de las siguientes medidas disciplinarias:
Son acciones correctivas que buscan el cambio de comportamiento del estudiante
involucrado en faltas graves o Tipo II, las aplica el Comité de Convivencia.
a. Imposición de matrícula en observación hasta por diez semanas y registro en el
observador del estudiante. Se utiliza cuando el Comité de Convivencia considera que la
falta permite una última oportunidad, sin deteriorar en el estudiante el sentido de la
norma, ni convertirse en un mensaje nocivo para la comunidad. Estará acompañada de
la suscripción de compromisos académico y/o disciplinario. Si el estudiante se
encuentra con matrícula en observación hasta por diez semanas y reincide en cometer
faltas, se impondrá matrícula en observación hasta finalizar el año con la
consecuencia de pérdida del cupo en el colegio para el siguiente año lectivo.
b. Asistencia a un programa de orientación y tratamiento. Podrá imponerse la obligación
de que el estudiante asista a un programa de tratamiento terapéutico,psicológico o
psiquiátrico o reciba asistencia profesional.
c. Presentación de informes de orientación y tratamiento. La no presentación oportuna
de dichos informes será agravante en el caso de imposición de otras medidas
disciplinarias o sanciones.
d. El Comité de Convivencia podrá aplicarles la graduación por ventanilla a quienes
cursando el grado 11 cometan faltas gravísimas (tipo III)
e. Cuando se presenten situaciones tipo II o III, el Comité de Convivencia adoptara las
medidas para proteger a los involucrados de posibles acciones ensu contra, entre ellas
la desescolarización por el tiempo que se requiera. Ante situaciones de intimidación o
amenaza, los padres de familia o acudientes del (la) estudiante afectado(a) podrán
solicitar su desescolarización; igualmente en casos de enfermedad debidamente
soportadas con recomendaciones médicas.
f. En los casos de reincidir en falta grave (tipo II), o cometer falta gravísima (tipoIII) durante
la prestación de servicio social, se suspenderá el servicio social al estudiante; las horas
que de dicho servicio haya prestado no se valdrán y en consecuencia deberá realizadas
en el siguiente año escolar.
g. Remisión del caso a la autoridad competente.

29
15.3. Sanciones
Son las acciones mediante las cuales se busca corregir o reparar cuando el estudiante
incurra en varias faltas graves o en una o varias faltas gravísimas. Las impone el Consejo
Directivo:
a. Suspensión de tres a cinco días consecutivos. El (la) estudiante debe realizar talleres
formativos según la falta en que incurrió. Esta sanción no exime de las
responsabilidades académicas, En casa debe realizar las actividades desarrolladas enel
curso correspondiente, en el tiempo de la sanción y ser evaluadas cuando reingrese.
b. Negación del cupo para el año siguiente.
c. Cancelación de la matrícula.

15.4. Procedimientos
La aplicación de las acciones pedagógicas de las situaciones Tipo I con impacto leve,
corresponde al profesor, director de grupo y coordinador de convivencia.

15.4.1. El procedimiento para aplicar una acción pedagógica es el siguiente:


En primera instancia el docente conocedor de la situación es el directo responsable de
diligenciar el registro y seguimiento del estudiante en el observador del alumno; en la
medida en que exista reincidencia será el director de grupo quien citará a los padres de
familia y realizará el llamado de atención escrito que se consignará en el observador del
alumno, junto con el acompañamiento y el seguimiento de las acciones pedagógicas
generadas. Cuando se presente reiteración en la comisión de faltas sin que las acciones
pedagógicas impuestas den como resultado la mejora en el comportamiento de
estudiante, el director de grupo remitirá para atención formativa en orientación, si
persiste el comportamiento, será el coordinador de convivencia quien citará a los padres de
familia y realizará el llamado de atención escrito con compromiso en coordinación que se
consignaran en el observador del alumno junto con la acción pedagógica aplicada. De
incumplirse los compromisos o acciones pedagógicas suscritos en coordinación, se remitirá
al comité de convivencia, donde se evaluará la situación de convivencia y se le dará el
tratamiento que corresponda.

Cuando el padre de familia no asiste a la citación realizada a través del estudiante, se


llamará a los teléfonos informados en la hoja de vida del estudiante dejando constancia enel
observador; en el caso que se requiera hacer alguna intervención por parte de
coordinación donde estén otros estudiantes y/o padres citados el estudiante estará
acompañado de orientación, de un docente o de otro estudiante del consejo estudiantil
quien será el testigo de lo actuado. En todo caso la reiterada inasistencia de los padres alas
citaciones realizadas por el colegio le dará la obligación de seguir con las instancias,
instituciones y autoridades correspondientes.
La aplicación de las medidas disciplinarias de las situaciones tipo II o tipo III corresponde
al Comité de Convivencia.

30
15.4.2. El procedimiento para aplicar una medida disciplinaria será el siguiente:

El coordinador de convivencia con el apoyo del docente que conoce de la situación, y/o el
director del curso del estudiante, instruye la actuación disciplinaria así:

- Inicia la acción disciplinaria, de oficio, por solicitud, información o queja, debidamente


fundamentada, presentada por cualquier miembro de la comunidad educativa. Decide
y practica la investigación preliminar, con fundamento en las pruebas allegadas. Si
considera que hay razones suficientes para la apertura del proceso disciplinario, le
comunicará dicha decisión al o a los estudiantes implicados y a los padres o acudientes
mediante una fotocopia del observador del alumno donde aparece la formulación de
cargosque deberá contener lo siguiente:
- Resumen de los hechos. Adecuación de los hechos a una de las situaciones
disciplinarias previas consignadas en el Manual de convivencia, Enumeración de las
pruebas que hastaese momento obran en el proceso, acompañando copia de ellas. El
plazo de tres (3) días hábiles del que dispone el estudiante, contados a partir de la
notificación, para por escrito, dar su versión de los hechos, defenderse, aportar las
pruebas y solicitar la práctica de lasque estime pertinentes.
- Presentados los descargos, procederá a practicar las pruebas que solicite el estudiante
o las que estime conducentes, lo cual no podrá exceder de cinco (5) días hábiles. Si
vencido el término el estudiante no presenta descargos o no solicita pruebas la
determinación quedara en firme.
- Practicadas las pruebas, el coordinador, en la siguiente reunión ordinaria o
extraordinaria del Comité de convivencia, rinde el informe con todo lo actuado. El
comité de convivencia deberá valorar los cargos formulados, los descargos del
estudiante y todas las pruebas adjuntas al proceso y, en caso de considerar que el
estudiante ha incurrido en una situación disciplinaria grave o tipo II o gravísima tipo III
procederá a imponer las medidas disciplinarias a las que haya lugar. Por tratarse de
medida disciplinaria no procede recurso alguno. Si el padre de familia no asiste a la
citación para notificarse de la medida disciplinaria, la orientadora correspondiente
firmará como testigo de la notificación.

Si el Comité considera que la situación amerita aplicar sanciones, lo remite al Consejo


Directivo. En el texto de la decisión se indican los recursos que legalmente proceden contrala
misma, las autoridades ante quienes deben interponerse y los plazos para hacerlo.

El Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del
establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competenciasa
la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan
parte de la situación presentada, como la suspensión provisional del estudiante,actuación
de la cual se dejará constancia.

La aplicación de las sanciones de varias situaciones tipo II, o una o varias situacionestipo
III Corresponde al Consejo Directivo.

31
15.4.3. El procedimiento para aplicar una sanción disciplinaria será el siguiente:

El Consejo Directivo, recibe el caso remitido por el Comité de Convivencia con los cargos
formulados, los descargos del estudiante y todas las pruebas adjuntas al proceso, cadauno
de los cuales valorará y, en caso de considerar que el estudiante ha incurrido en varias
situaciones graves tipo II, o una o varias situaciones disciplinarias gravísimas tipo III,
procederá a imponer las sanciones a las que haya lugar.

Si fuere el caso imponer una sanción disciplinaria, profiere la correspondiente providencia


motivada. En el texto de la decisión se indican los recursos que legalmente proceden contrala
misma, las autoridades ante quienes deben interponerse y los plazos para hacerlo. Secitará
a los padres o acudiente del estudiante, para notificarles la Resolución Rectoral.

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES
Se consideran como circunstancias que atenúan o eximen la responsabilidad del estudiante
en la comisión de una falta las siguientes:
1. El haber obrado por motivos nobles o altruistas
2. El haber observado buena conducta anterior
3. Ignorancia invencible
4. Elconfesar la falta oportunamente antes de ser descubierta por otros
5. Afección psicológica certificada y puesta en conocimiento de la institución antes de
la comisión de lafalta.
6. El haber sido inducido a cometer la falta por alguien de mayor edad y/o madurez
psicoafectiva
7. Cometer la falta en estado de alteración, motivado por circunstancias que le causan
dolor físico o psíquico.
8. Procurar, a iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio causado antes
de iniciarse el proceso disciplinario.

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Se consideran como circunstancias agravantes de la responsabilidad del estudiante, las
siguientes:
1. Reincidir en las faltas
2. Cometer la falta para ocultar o ejecutar otra
3. El haber mentido en forma oral o escrita en su versión de los hechos
4. El irrespeto como reacción ante el señalamiento por la comisión de una falta
5. Realizar el hecho con pleno conocimiento de sus efectos dañosos o con la
complicidad de sus compañeros
6. No admitirla responsabilidad o atribuírsela a otros
7. Infringir varias obligaciones con la misma conducta
8. El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa
9. Cometer la falta aprovechando condiciones de vulnerabilidad de otros
compañeros o miembros de la comunidad educativa
10. Emplear en la ejecución del hecho un medio de cuyo uso puede resultar peligro

32
común.
11. El haber preparado o planeado ponderadamente la falta o con complicidad de
otros compañeros, miembros de la comunidad educativa o terceros ajenos a la
institución
12. Cometer la falta en detrimento del bienestar de una persona con dificultades
especiales,
13. Hacer más nocivas las consecuencias de la falta.

15.4.4. Recursos y principio de competencia.


Recursos. Tratándose de sanciones, procederá el recurso de reposición, el cual se
interpondrá ante el Consejo Directivo. Los recursos deberán ser interpuestos por los
estudiantes por escrito, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de
notificación de la medida disciplinaria o de la sanción. Si el padre de familiao acudiente no se
presenta a notificarse de la resolución rectoral en el término detres días se le enviará por
correo certificado copia de la resolución respectiva. Sipasa el término sin que se hayan
interpuesto los recursos, la determinación quedará en firme.

- Principio de competencia: las situaciones deben ser examinadas y tratadas por la


autoridad competente.
- Principio de los procedimientos: todos los procesos deben seguir etapas previamente
definidas que garanticen el derecho a ser oído y que las pruebas a favor y en contra, sean
examinadas, evaluadas y tenidas en cuenta antes de llegar a la adopción de una
medidadisciplinaria o de una sanción.

16. OTRAS DISPOSICIONES DISCIPLINARIAS

El incumplimiento de los padres de familia a las citaciones por parte de la institución, darán
lugar a llamado de atención que se registrará en el observador del estudiante. Si este
incumplimiento se presenta en más de tres oportunidades consecutivas, dará lugar a la
presentación de denuncia contra el representante legal del estudiante en el colegio, ante

33
el ICBF y/o la Comisaría de Familia. El orden en que están descritas las acciones pedagógicas
y las medidas disciplinarias no esnecesariamente un orden progresivo. Las anotaciones que
se hagan en el observador del estudiante deben ser realizadas en presencia de éste y
firmada por él; en caso de no encontrarse o negarse a firmar, firmará el representante de
los estudiantes o un estudiante del curso. Se citará al padre, madre o acudiente quien
firmará la anotación o anotaciones y se pronunciará por escrito al respecto en el
correspondiente observador. En todos los casos ambos tienen derecho a escribir
observaciones con respecto a la situaciónque motiva la anotación.

Los estudiantes que reprueban el mismo grado por segunda vez, en el colegio, no tendrán
cupo para el año siguiente.

17. DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDADES


Para el caso se acoge lo establecido por la ley 1620 de 2013 Así: Artículo 2. Se entiende por:

- Competencias ciudadanas: a las competencias básicas que se definen como el conjunto


de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que,
articuladosentre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en
una sociedad democrática.

- Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: es


aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos
titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos, con la cual desarrollarán
competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de
respeto por sí mismo, por elotro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado
de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas,
informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y
en torno a la construcción de su proyectode vida y a la transformación de las dinámicas
sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas democráticas y
responsables.

- Acoso escolar o Bullying: conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de


agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato
psicológico,verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente,
por parte de unestudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de
poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo
determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por
parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su
entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y
el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima
escolar del establecimiento educativo. Ciberbullying o ciberacoso escolar: forma de
intimidación con uso deliberado de tecnologíasde información (internet, redes sociales
virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y

34
continuado.
Artículo 5. Principios del sistema:
son principios del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar:

1. Participación. En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos


deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de
acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan elcumplimiento de
los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de 1994 y de los artículos31, 32, 43 Y 44 de la
Ley 1098 de 2006, los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la
participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y
acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco delSistema. En armonía
con los artículos 113 y 88 de la Constitución Política, los diferentes estamentos
estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia,
complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.

2. Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y elEstado


son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivenciaescolar,
la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de
los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los
objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la
Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia.

3. Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son


autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados
por las leyes, normas y disposiciones.

4. Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoraciónde la


dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o
identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en
una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos,
democráticos e incluyentes.
5. Integralidad: La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la
promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la
sanción social y de la educación en el respeto a la I Constitución y las leyes.

Artículo 17. Responsabilidades de los establecimientos educativos


En el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, Además de
las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes
responsabilidades:

1. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los

35
establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el
marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
2. Implementar el comité de escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus
funciones acordes con lo estipulado en los artículos 11,12 Y 13 de la presente Ley.
3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del
manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la
Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de
acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos sexuales y
reproductivos, por parte de los demás compañeros, docentes o directivos docentes.
4. Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el
sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso
participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a
la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley
General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.
5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento
educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la
convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los
procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la
implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el
comité escolar de convivencia.
6. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de
reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la
vulneración de los derechos sexuales y productivos y el impacto de estos incorporando
conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con
los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.
7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar
a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más
frecuentes.
8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad
educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y
reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las
distintas áreas de estudio.

Artículo 18. Responsabilidades del director o rector del establecimiento educativo


En el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Además de
las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes
responsabilidades:

1. Liderar el Comité Escolar de Convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 11,12
y 13 de la presente Ley.
2. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los
componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos

36
establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para la
convivencia escolar.
3. Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de
convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso
participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa,
en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.
4. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos
sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento
educativo, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con
la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y
hacer seguimiento a dichos casos.

Artículo 19. Responsabilidades de los docentes


En el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar Además de
las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrán las siguientes
responsabilidades:

1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia


escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes
del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley1146 de 2007
y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos
definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de
intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos
igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo
respectivo.
2. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes
de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la
construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la
dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
3. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del
clima escolar del establecimiento educativo.
4. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia

Artículo 22. Participación de la familia.


La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, además de las obligaciones
consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley1098
de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá:
1. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura,
cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
2. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, laparticipación y

37
la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógicoque
adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.
4. Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias
de participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento
educativo.
5. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de
sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.
6. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivenciay
responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
7. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia
escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo
amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual deconvivencia del
respectivo establecimiento educativo.
8. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención
Integral a que se refiere esta ley, para restituir los derechos de sus hijoscuando éstos
sean agredidos.
18. REGLAMENTO DE DOCENTES
Los docentes que prestan su servicio en la institución deben cumplir con lo establecido en
los decretos 2277 de 1979 o 1278 de 2002, según el caso, especialmente lo estipuladoen los
apartes de derechos y deberes. Adicionalmente deben proceder ajustándose al Código de
integridad de la Secretaría deEducación del Distrito, resolución 1533 del 23 de agosto del 2018.

19. PROCEDIMIENTO PARA ATENDER LAS PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y


SUGERENCIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Los miembros de la Comunidad Educativa pueden hacer peticiones y presentar quejas,
por escrito. Dichas solicitudes serán analizadas por el responsable del proceso implicado y
les dará respuesta dentro de los diez días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

20. MEDIOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONALES

Emisora escolar:
Busca desarrollar en los estudiantes la expresión oral como forma de comunicación. A
través de ella los estudiantes, con la asesoría de los docentes, crean programas para
informar y contribuir al enriquecimiento del currículo.

Periódico escolar
Es un medio de comunicación institucional producido por la Comunidad Educativa, con la
orientación del área de Humanidades, que pretende desarrollar en los estudiantes la
expresión escrita como forma de comunicación, a la vez que enriquece el currículo.

Página web
Espacio virtual institucional a través del cual se informa sobre el desarrollo de las
actividades generales del colegio. Se encuentra en desarrollo y tiene como objetivo

38
constituirse en el medio por excelencia para interacción con la Comunidad Educativa en
particular y con los demás interesados en general para alcanzar las metas propuestas enla
prestación del servicio educativo para la localidad, el Distrito Capital, la nación y el mundo.

21. TIENDA ESCOLAR


Decreto 234 de 2010, SED. La función de la tienda escolar es la provisión de alimentos y
productos nutritivos, higiénicamente preparados y a precios accesibles a la comunidad
escolar. La oferta de alimentos debe ajustarse a lo dispuesto en este decreto y darse a
conocer a los estudiantes y padres de familia.

Para la prestación del servicio se tendrán en cuenta las siguientes normas:


- El servicio de tienda escolar solo se presta en las horas de descanso de primaria y
secundaria.
- Todos los usuarios deben tomar el servicio haciendo una fila y respetando el orden
respectivo.
- Los usuarios deben observar un comportamiento respetuoso hacia el personal de la
tienda escolar.
- Los estudiantes deben depositar las bolsas y empaques de los alimentosconsumidos
en los recipientes de la basura según la clasificación de los mismos paraefectos de
reciclaje.
- Ninguna persona podrá realizar venta de alimentos que afecte de alguna manera el
contrato suscrito entre el colegio y el concesionario.

BIBLIOTECA ESCOLAR
La Biblioteca Escolar (BE) es parte integral del sistema educativo debido a que comparte
los objetivos, metas y fines de la educación.

La Biblioteca Escolar es un instrumento del desarrollo del currículo que permite el fomentode
la lectura e incentiva la investigación con el propósito de apoyar al estudiante en las
diferentes destrezas y competencias.

Horario de atención:
- De 8:00 a.m. a 12:00 m.
- De 1:00 P.M. A 5:00 P.M.

Servicios:
- Consulta en sala.
- Préstamo a domicilio (para docentes y administrativos).
- Préstamo a domicilio (estudiantes, libros al viento).
- Consulta en Internet.
- Visitas o talleres en grupos (el docente separa previamente el espacio).
- Asesoría de trabajos y consultas (a estudiantes).
- Se presta servicio a estudiantes en contra jornada. Los estudiantes deben venir con
el uniforme del colegio y con carné estudiantil para su identificación.

39
Consulta en internet:
- El estudiante se responsabiliza del computador en el momento que lo esté
utilizando y si se daña alguna parte o componente, debe reponerla o pagarla.
- El servicio se debe utilizar para realizar tareas o investigaciones, las cuales sedeben
guardar en algún medio magnético.
- Está prohibido jugar, chatear, entrar a páginas “prohibidas”, cambiar, eliminar y
bajar programas sin autorización del coordinador de la biblioteca.

Talleres y espacios:
En los talleres se pretende acercar al estudiante a un espacio de “hábito lector”, iniciando
este proceso desde la infancia para que se prolongue durante el resto de la vida; los
talleres propuestos se harán de forma funcional y literaria. La forma funcionalcomprende
un objetivo claro donde se pretende aclarar o percibir conceptos claves, comoforma de
refuerzo. Por su parte, los talleres literarios pretenden crear en el estudiante elacercamiento y
placer por la lectura mediante estrategias que permitan sensibilizar en el cuidado de lo público
y la importancia de lecturas, vistas éstas de forma amena y divertida.

Asesoría de trabajos y consultas a estudiantes:


Ya que la modalidad de la biblioteca es colección abierta, los mismos usuarios, con la
orientación del programa Winisis y ayuda de la bibliotecaria, elegirán los materiales
adecuados a sus necesidades, los utilizarán y, finalmente, los colocarán en un lugar
previamente dispuesto para ello.
Para hacer uso del servicio de Biblioteca Escolar, los estudiantes evitarán el ingreso de
maletas, bolsas o similares, procurando llevar únicamente los materiales necesarios para
tomar apuntes.

22. NORMAS PARA EL USO DE LOS LABORATORIOS


Con el objetivo de preservar la salud y la seguridad de los estudiantes y docentes en el uso de
los laboratorios del Colegio es necesario cumplir las siguientes normas:
- El docente de la asignatura es el responsable del uso del laboratorio durante el tiempo
en que se lleve a cabo la práctica y debe velar por el uso correcto de los aparatos y
sustanciasutilizadas en cada práctica, teniendo en cuenta que:
- Cada estudiante debe ocupar dentro del laboratorio el puesto asignado por el docente
según la distribución de los grupos de trabajo que se halla determinado para cada
práctica.
- En cada práctica el estudiante solo realizará las actividades indicadas por su docente
ysolo bajo su orientación y supervisión. Nunca debe mezclar sustancias a no ser que les
seaindicado por el docente.
- No se deben consumir alimentos bajo ninguna circunstancia.
- Las substancias no se pueden probar ni oler y deben estar debidamente identificadas.
Todos, estudiantes y docente, que están realizando una práctica de laboratorio deben
vestir la bata de laboratorio debidamente abotonada. No son válidas camisetas
ocamisas que no están diseñadas para este uso.
- Los estudiantes deben usar el material de seguridad que determine el docente para cada

40
práctica (gafas, bata, protectores, guantes, etc.).
- El cabello debe permanecer recogido y no se debe usar maquillaje durante las prácticas
delaboratorio.
- No está permitido correr, empujar, ni jugar en el laboratorio.
- En los lavaderos no se pueden verter sólidos o papeles que puedan taparlos.
- Los frascos de reactivos o cualquier otra sustancia deben ser tapados inmediatamente
después de ser utilizados.
- El estudiante debe reportar al docente de laboratorio cualquier pérdida, deterioro,
desperfecto o rotura de equipos, mobiliarios, sustancias, etc.
- Los extintores son de uso exclusivo de los profesores. Los estudiantes no están
autorizados para usarlos. En caso de emergencia los estudiantes deberán evacuar
inmediatamente el laboratorio.
- Los Profesores deben asegurarse que las fichas de seguridad correspondientes a las
sustancias que se están manipulando en la práctica estén a mano y en lugar visible.
- En caso de rotura de material de vidrio, derrame de sustancias químicas o accidentes como
quemadura, cortadas, entre otros, el estudiante debe avisar de inmediato al docente
dellaboratorio y abstenerse de tomar cualquier acción remedial.
- El estudiante y su acudiente deberán reponer cualquier material que, de acuerdo con
la apreciación del docente, resulte averiado por inadecuado seguimiento de
instrucciones, maluso del material, o descuido por parte del estudiante.
- Los reactivos, equipos y material de los laboratorios pertenecen a la institución. El
estudiante que sustraiga cualquiera de estos implementos, se hará acreedor a la sanción
correspondiente.
- Al final de cada práctica, los estudiantes deberán dejar el material y lugar de trabajo
perfectamente limpio y ordenado.
- Después de finalizadas las prácticas, los docentes y estudiantes deben lavarse las manos
para evitar posteriores accidentes.
- El estudiante que incumpla cualquiera de estas normas, deberá abandonar el
laboratorio inmediatamente y se le podrán aplicar las medidas disciplinarias
establecidas en el presente manual, según corresponda.

23. USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)


Teniendo en cuenta que el uso de las TIC es un derecho que involucra a todos los miembros
de la comunidad educativa es indispensable que los docentes, estudiantes, padres, madres
y acudientes del colegio, se comprometan en sus comportamientos a cumplir con los
siguientes deberes:
24.1. Frente al Respeto;
Es deber:
a. Utilizar las TIC respetando a los otros, respetándome y haciéndome respetar
b. Utilizar las TIC sin atentar contra la dignidad y el buen nombre de las personas y la
institución
c. Contribuir a la resolución pacífica de las diferencias y al debate respetuoso en entornos
digitales, a través del buen trato.

41
24.2. Frente a la Autonomía;
Es deber:
a. Reconocer que cuando se utilizan las TIC para el libre desarrollo de la personalidad, la
autonomía está limitada por el respeto a los derechos de los demás y condicionada al
interés general sobre el particular.
b. Comprender que la autonomía no exime la transgresión de creencias, costumbres,
formas de pensar, orientación sexual, raza o condición social del otro a través del uso
inadecuado de las TIC.

24.3 Frente a la Calidad de Vida


Es deber:
a. Utilizar las TIC para mejorar la calidad de vida, asegurándome de procurar un
ambiente sano y pacífico.
b. Utilizar las TIC para el desarrollo personal integral, reconociéndolas como un aspecto
de mi vida sin que esto afecte otras áreas de mi desarrollo.
c. Apropiarse y usar las TIC para apoyar el crecimiento intelectual y fortalecer los
aprendizajes en todas las áreas de conocimiento.
d. Autorregular el tiempo que se dedica al uso de las TIC, asegurando tiempo para el
desarrollo de los diferentes aspectos de mi vida.

24.4.frente a los Derechos de autor;


Es deber:
a. No compartir trabajos, tareas y actividades virtuales personales que se asignen en
forma individual, para que otro (s) estudiantes las presenten fraudulentamente como
propias.
b. No presentar trabajos, tareas y actividades virtuales personales que se asignen en
forma individual, copiadas fraudulentamente de otro estudiante.

24.5. Frente a las Sesiones Virtuales sincrónicas;


Es deber que:
a. Ninguna persona ajena al curso puede acceder a las clases sincrónicas.
b. Solo pueden acceder a las sesiones virtuales los invitados por el docente respectivo y
por el correo institucional.
c. Ningún estudiante puede unirse a la reunión, clase o sesión virtual antes que lo haga
la persona que organiza o el docente encargado.
d. Ningún estudiante puede suministrar los links, códigos o claves a personas ajenas a
las clases. Esa es competencia del docente o de quien organiza la reunión.
e. Todos los participantes deben respetar las normas establecidas al inicio por el docente
u organizador de la sesión virtual, dentro de las cuales se encuentran las siguientes:
- Activar el micrófono solamente cuando el docente solicite la participación.
- Mantener desactivada la cámara.
- Pedir oportunamente la palabra
- Emplear un vocabulario respetuoso con las personas que participan en la clase.

42
- No realizar acciones que generen distracción y comportamientos indebidos (ruidos,
movimientos, interrupciones, saboteos y otras que se consideren como conductas
inadecuadas).
24.6. De los Padres, madres y acudientes
a. Ningún padre, madre o acudiente puede acceder a las clases sincrónicas sin
autorización del respectivo docente u organizador de la sesión virtual.
b. Padre, Madre o acudiente que requiera hablar con un docente, directivo docente u
orientadora debe solicitar cita a través de los respectivos correos electrónicos
institucionales y siguiendo el conducto regular.
c. Los padres de familia pueden encontrar los horarios de atención de los docentes en
la página institucional.
d. Utilizar los correos institucionales y otros medios de comunicación empleando un
lenguaje cortés y vocabulario respetuoso.
e. Asistir a las sesiones virtuales que cite el colegio para asuntos académicos,
convivenciales, talleres de padres y otras que por necesidad del servicio público de
educación la institución le requiera.

25. SITUACIONES EN LAS QUE SE PUEDE INCURRIR POR EL MAL USO DE LAS TIC
Con el mal uso de las TIC se puede incurrir en las siguientes situaciones:

25.1. SITUACIONES TIPO II DE IMPACTO GRAVE.


a. Compartir los trabajos, tareas y actividades virtuales personales que se asignen en
forma individual, para que otro (s) estudiantes las presenten fraudulentamente como
propias.
b. Presentar trabajos, tareas y actividades virtuales personales que se asignen en forma
individual, copiadas fraudulentamente de otro estudiante.
c. Hacer uso inadecuado del internet a través de las redes sociales mediante: envío de
correos electrónicos o por cualquier red social, con fines de calumnia, injuria o
extorsión; cualquier forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías
(internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer
maltrato psicológico; pornografía, a través de fotos, chats, comunidades virtuales
entre otras.
25.2. SITUACIONES TIPO III DE IMPACTO GRAVÍSIMO.
Comportamientos considerados como delitos informáticos:

a. Acceso abusivo al correo electrónico ajeno, con violación de los datos personales, el
correo y la clave.
b. Apropiación ilegal de información confidencial almacenada en correos electrónicos.
c. Cuando algún miembro de la comunidad educativa hace mal uso de las TIC incurriendo
en situaciones tipificadas como Tipo II o tipo III, afronta consecuencias académicas:
no ser evaluado en la actividad respectiva, quedar con nota 1.0, y consecuencias de
convivencia: el seguimiento del debido proceso de convivencia con las acciones
preventivas (acciones pedagógicas y medidas disciplinarias) y correctivas (sanciones)
correspondientes.

43
d. El incumplimiento de las conductas o infringir los preceptos indicados en este código
dará inicio al debido proceso o conducto regular establecidos en el manual de
convivencia institucional vigente y se tratará de acuerdo con el tipo de situación en el
cual se clasifique la conducta.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN


SIE

ACUERDO N° 004 DE 2011


Del 14 de marzo de 2011
El Consejo Académico del Colegio Saludcoop Sur I.E.D., en ejercicio de sus facultades en
especial las conferidas en los artículos 144 y 145 de la Ley 115 de 1994 y en los artículos
8° y 11° del decreto 1290 de 2009 y

CONSIDERANDO:
Que el Artículo 67 de la Constitución Nacional, consagra “La Educación como un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el
acceso del conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la
cultura. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación…”. También
la norma constitucional nos dice que la educación formará al colombiano en el respeto
a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, y en la práctica del trabajo, la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico.

Así mismo el Estado ejerce la inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por
la calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y
física de los educandos.

Que el Artículo 5 de la Ley 115 de 1993 consagra los fines de la educación que las
instituciones educativas están obligadas a desarrollar, a través del currículo general,
dentro de su proyecto educativo institucional.

Que el Artículo 80 de la Ley 115 de 1994 estipula que el Ministerio de Educación Nacional
establecerá un Sistema Nacional de la Evaluación de la educación, con el fin de velar por
la calidad, por el cumplimiento de los fines de la educación y por la formación moral,
intelectual y física de los educandos. Diseñará y aplicará criterios y procedimientos para
evaluar la calidad de la educación que se imparte, los logros de los alumnos, la eficacia de
los métodos pedagógicos, la organización administrativa y física de las instituciones y la
eficiencia de la prestación del servicio.

Que el Artículo 77 de la Ley 115 se refiere a que las instituciones educativas gozan de
autonomía escolar, dentro de los límites fijados por la misma y el Proyecto Educativo
Institucional.

44
Que el Decreto 2247 de 1997, establece normas relativas a la prestación del servicio
educativo del nivel de preescolar.
Que el Artículo 11° del Decreto 1290 de 2009 plantea que cada establecimiento educativo,
debe definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes,
después de su aprobación por el Consejo Académico y, posteriormente, aprobarlo en
sesión en el Consejo Directivo incorporándolo al proyecto educativo institucional.

Que la comunidad educativa del Colegio Saludcoop Sur I. E. D. está comprometida en


ofrecer una educación de calidad.
ACUERDA:
CAPÍTULO I
CONCEPCIÓN ORIENTADORA
Establecer como concepción orientadora la Humanista para el desarrollo de los
componentes del Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes y su articulación
con el Proyecto Educativo Institucional.

ARTÍCULO 1. CONCEPCIÓN HUMANISTA


Aborda el proceso educativo en torno al logro de una educación integral; enfatiza el
desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación de los procesos afectivos
intelectuales y comunicativos. Tiene cuatro grandes propósitos: formación en valores,
desarrollo del conocimiento, preparación para la participación y forjar un proyecto de vida.

Desde la concepción humanista el Colegio Saludcoop Sur I.E.D. concibe:

a. LOS Y LAS ESTUDIANTES


Son seres individuales, únicos y diferentes de los demás, y al finalizar la experiencia
académica, se debe tener la firme convicción de que dicha singularidad será respetada y
aun potenciada; además debe tener iniciativa, con deseos de superación capaces de
autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar
problemas creativamente.

b. APRENDIZAJE
El ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje (proceso a través del cual
se construyen habilidades, destrezas, conocimientos y valores), como resultado de
experiencias previas, con el acompañamiento de un profesor mediador, facilitador,
motivador y orientador de aprendizajes.

El aprendizaje es significativo cuando el estudiante no solamente memoriza información,


sino que conoce, comprende, aplica, analiza, sintetiza y valora, interactuando con el
entorno.

c. DESARROLLO HUMANO
Se interesa en aspectos básicos del desarrollo de cada individuo tales como:
emocional, físico, social, de la autonomía, lógico, simbólico y de la creatividad en relación

45
con el otro y con el entorno.

d. EVALUACIÓN
Es parte integrante e integradora del proceso global educativo que busca determinar qué
avances han alcanzado los estudiantes en relación con los desempeños propuestos, qué
conocimientos han adquirido o construido y hasta qué punto se han apropiado de ellos,
qué habilidades y destrezas han desarrollado, qué actitudes y valores han asumido y
hasta dónde éstos se han consolidado.

La evaluación implica interacción personal; se constituye tanto en una relación intelectual


como afectiva. En este sentido se integran los tres aspectos esenciales de una evaluación
integral: SER, SABER Y HACER.

La evaluación en la institución se caracteriza por ser:


1. Continua: es decir que se realiza de manera permanente con base en un seguimiento
que permita apreciar el progreso y las debilidades que puedan presentarse en el
proceso de formación de cada estudiante.
2. Integral: es decir que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo
del estudiante.
3. Dialógica y participativa: es decir que involucre a varios agentes (estudiantes,
docentes y padres de familia), que propicie la autoevaluación, la coevaluación y la
hetero-evaluación.
4. Formativa: es decir que permita reorientar los procesos educativos de manera
oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Son propósitos de la evaluación a los estudiantes en el ámbito institucional los


siguientes:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de
aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos
relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su
proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

e. PROMOCIÓN
Desde la perspectiva del desarrollo humano hace referencia a un camino por recorrer,
“un llevar hacia adelante” a nuestros niños, niñas y jóvenes por medio del desarrollo de
sus potencialidades y con el propósito de mejorar sus condiciones de vida, garantizando la
primacía de la persona y propendiendo por eliminar los obstáculos socioculturales,
proporcionando los medios adecuados para que se tenga igualdad de oportunidades para

46
expresar lo mejor de sí, para su provecho y el de la sociedad.

ARTÍCULO 2. DEFINICIONES Y/O GLOSARIO


Definir previamente los conceptos para tener en cuenta en el presente documento:

a. COMPETENCIA:
Conjunto de conocimientos, destrezas, aptitudes, valores, emociones que posee el (la)
estudiante y que son necesarias para resolver problemas de forma autónoma y flexible
que le permitan interactuar con el entorno, con capacidad de transferir estos saberes a
nuevas situaciones dentro de un campo o contexto especifico.

b. DESEMPEÑOS:
Son las evidencias, señales o indicios de que el estudiante sabe o conoce algo, sabe hacer
algo, ha asumido un comportamiento o una actitud, realiza algo o es capaz de algo.

c. AUTOEVALUACIÓN:
Es una estrategia en donde cada estudiante evalúa su proceso integral de formación,
identifica sus fortalezas y reconoce sus dificultades, con el fin de mejorar su autoestima y
su sentido de responsabilidad y autonomía, lo anterior con el propósito de tomar las
decisiones que le permitan avanzar con éxito.

d. COEVALUACION:
Es una estrategia complementaria de la autoevaluación, y se considera como la evaluación
mutua que se hace entre los integrantes de un grupo de estudiantes.

e. HETEROEVALUACIÓN
Es una estrategia en donde el docente evalúa y valora a los estudiantes teniendo en cuenta
los criterios de evaluación establecidos.

f. PLAN FINAL DE NIVELACIÓN:


Es el conjunto de actividades diseñadas por los docentes para los estudiantes que
obtengan valoración final de desempeño bajo en el año escolar, en UNA O HASTA TRES
ÁREAS del plan de estudios; se entregará al estudiante finalizando el cuarto periodo
evaluativo. El resultado para quienes aprueben será registrado en el informe final de
evaluación y promoción con la nota del nivel básico mínimo.

En el caso de las áreas integradas por varias asignaturas, y cuya valoración final de
desempeño sea bajo se nivela solo la o las asignaturas en que la valoración corresponda
a bajo.
g. SITUACIÓN PEDAGÓGICA PENDIENTE.
Es cuando un (a) estudiante no tiene definido su juicio valorativo al finalizar un periodo o
el año escolar, ya que no cumple con los criterios de evaluación y promoción de esta
institución y de este sistema institucional de evaluación en general. Cuando se presente
una situación pedagógica pendiente ésta será estudiada por el Consejo Académico para

47
su respectiva solución de acuerdo con el principio de favorabilidad.

CAPÍTULO II
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
ARTÍCULO 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Determinar los criterios de evaluación así:
- El saber: hace referencia al nivel de comprensión de los conocimientos básicos que los
estudiantes tienen frente a las áreas, asignaturas y/o proyectos, que se evidencia en
el desempeño de sus competencias, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje,
que corresponde al 35% de la valoración en cada uno de los periodos.

- El hacer: se refiere a todas las acciones y procedimientos coherentes que evidencian


el saber del estudiante. A través de la aplicación y práctica en las áreas, asignaturas
y/o proyectos, que corresponde al 35% de la valoración en cada uno de los periodos.

- El Ser: son todas aquellas actitudes, comportamientos y valores que muestra el


estudiante al interactuar en comunidad y frente a actividades curriculares, que
corresponde al 30% de la valoración en cada uno de los periodos.

PARÁGRAFO: El docente debe concertar con los estudiantes los criterios a tener en cuenta
para evaluar el saber, el hacer y el ser.

ARTÍCULO: 3.1 EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD


Se establece el proceso de atención y los criterios para la promoción de estudiantes
con discapacidad, incorporando el sistema institucional de evaluación de los aprendizajes,
con enfoque de educación inclusiva y diseño universal de los aprendizajes.

Para la atención y promoción de estudiantes con discapacidad se acoge el decreto 1421


de agosto de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la
atención educativa a la población con discapacidad, y en especial los apartes y artículos
siguientes:
Artículo 2.3.3.5.1.4. Definiciones
Educación inclusiva: es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de
manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y
expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es
promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un
ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza,
en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en
su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras
existentes en el entorno educativo.

Estudiante con discapacidad: persona vinculada al sistema educativo en constante


desarrollo y transformación, con limitaciones en los aspectos físico, mental, intelectual o
sensorial que, al interactuar con diversas barreras (actitudinales, derivadas de falsas

48
creencias, por desconocimiento, institucionales, de infraestructura, entre otras), pueden
impedir su aprendizaje y participación plena y efectiva en la sociedad, atendiendo a los
principios de equidad de oportunidades e igualdad de condiciones.
Acciones afirmativas: conforme a los artículos 13 de la Constitución Política y de la Ley
1618 de 2013, se definen como: «políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a
personas o grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las
desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los
afectan». En materia educativa, todas estas políticas, medidas y acciones están
orientadas a promover el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad
mediante la superación de las barreras que tradicionalmente les han impedido
beneficiarse, en igualdad de condiciones al resto de la sociedad, del servicio público
educativo.

Ajustes razonables: son las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o


modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas
en necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore
el Diseño Universal de los Aprendizajes, y que se ponen en marcha tras una rigurosa
evaluación de las características del estudiante con discapacidad. A través de estas se
garantiza que estos estudiantes puedan desenvolverse con la máxima autonomía en los
entornos en los que se encuentran, y así poder garantizar su desarrollo, aprendizaje y
participación, para la equiparación de oportunidades y la garantía efectiva de los
derechos.

Currículo flexible: es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos
los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos, es decir, organiza
su enseñanza desde la diversidad social, cultural, de estilos de aprendizaje de sus
estudiantes, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender y participar.

Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): herramienta utilizada para garantizar los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración
pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos
los curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el
aprendizaje, la participación, permanencia y promoción. Son insumo para la planeación
de aula del respectivo docente y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como
complemento a las transformaciones 'realizadas con base en el DUA.

Artículo 2 . 3 . 3 . 5 . 2 . 3 . 5 . Construcción e i m p l e m e n t a c i ó n d e los Planes


Individuales
de apoyos y ajustes razonables'(PIAR).
El PIAR se constituye en la herramienta idónea para garantizar la pertinencia del proceso
de enseñanza y aprendizaje del estudiante con discapacidad dentro del aula, respetando
sus estilos y ritmos de aprendizaje. Es un complemento a las transformaciones realizadas
con el Diseño Universal de los Aprendizajes.

49
El PIAR es el proyecto para el estudiante durante el año académico, que se debe llevar a
cabo en la institución y en el aula en conjunto con los demás estudiantes de su clase, y
deberá contener como mínimo los siguientes aspectos: i) descripción del contexto general
del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios
escolares y otros entornos sociales); ii) valoración pedagógica; iii) informes de
profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes; iv) objetivos y metas
de aprendizaje que se pretenden reforzar; v) ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y
metodológicos para el año electivo, si se requieren; vi) recursos físicos, tecnológicos y
didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante y;
vii) proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a
los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes; viii)
información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso
de aprendizaje y participación y ix) actividades en casa que darán continuidad a diferentes
procesos en los tiempos de receso escolar.

El diseño de los PIAR lo liderarán el o los docentes de aula con el docente de apoyo, la
familia y el estudiante. Según la organización escolar, participarán los directivos
docentes y el orientador. Se deberá elaborar durante el primer trimestre del año escolar,
se actualizará anualmente y facilitará la entrega pedagógica entre grados. Frente al
mismo, el establecimiento educativo deberá hacer los seguimientos periódicos que
establezca en el sistema institucional de evaluación de los aprendizajes existente. Incluirá
el total de los ajustes razonables de manera individual y progresiva.

El PIAR hará parte de la historia escolar del estudiante con discapacidad, y permitirá hacer
acompañamiento sistemático e individualizado a la escolarización y potencializar el uso
de los recursos y el compromiso de los actores involucrados

Parágrafo 1. En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera


extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la
elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la
familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente.

Parágrafo 2. En el evento en que un estudiante requiera el traslado de institución


educativa, la institución de origen, en coordinación con la familia, deberá entregar
formalmente la historia escolar del estudiante al directivo de la institución receptora. Esta
última deberá actualizar el PIAR al nuevo contexto escolar y conservar la historia escolar
del estudiante para facilitar su transición exitosa entre los diferentes grados, ciclos y
niveles educativos.
Artículo 2.3.3.5.2.3.6. Acta de Acuerdo.
Una vez finalizado el diseño del PIAR, se elaborará un acta de acuerdo con los
compromisos que se adquieren frente las situaciones particulares requeridas por cada
estudiante, la cual deberá ser firmada por el acudiente, el directivo de la institución
educativa, el docente de apoyo y los docentes a cargo, quienes tendrán una copia para su
seguimiento.

50
El PIAR definirá estrategias de trabajo para las familias durante los recesos escolares, en
el marco del principio de corresponsabilidad, y para facilitar las transiciones entre grados
y niveles

Parágrafo. El acta de acuerdo se constituirá en el instrumento que permita a la familia


hacer seguimiento, control y veeduría a la garantía del derecho a la educación inclusiva
del estudiante con discapacidad.

Artículo 2.3.3.5.2.3.7. Informe anual de competencias o de proceso pedagógico.


Los estudiantes con discapacidad recibirán los mismos informes de seguimiento
y retroalimentación que el establecimiento educativo fije en el sistema institucional de
evaluación de todos los estudiantes.

Para aquellos estudiantes en cuyo PIAR se hayan identificado ajustes particulares en el


proceso de evaluación de los aprendizajes, al finalizar cada año académico se anexará un
informe anual de proceso pedagógico para los estudiantes de preescolar, o de
competencias para los estudiantes de básica y media.

Este anexo será elaborado por el docente de aula en coordinación con el docente de apoyo
y demás docentes intervinientes y hará parte del boletín final de cada estudiante y de su
historia escolar. Dicho anexo deberá ser utilizado en los procesos de entrega pedagógica
para favorecer las transiciones de los estudiantes en su cambio de grado y nivel educativo,
y será indispensable para el diseño del PIAR del año siguiente y la garantía de la
continuidad de los apoyos y ajustes que requiera, así como para la toma de decisiones
frente a la titulación del estudiante.

3.1.2 PROCESO DE ATENCIÓN.


Cuando se identifiquen estudiantes del Colegio Saludcoop sur, que durante su proceso
educativo no estén alcanzando los desempeños propuestos para cada una de las
dimensiones, asignaturas o áreas, presumiéndose una necesidad educativa o
discapacidad, los docentes y/o directores de curso deben reportarlo a orientación escolar
para iniciar el debido proceso de atención y acompañamiento. Los estudiantes que ya
tienen diagnóstico de discapacidad serán atendidos directamente por el docente de apoyo.

Cuando orientación escolar determine la necesidad de atención por parte de especialistas


para realizar el diagnóstico, el estudiante será remitido a la EPS respectiva y los padres de
familia o acudientes tendrán plazo de hasta un mes para presentar evidencias del avance
del proceso.

Una vez el diagnóstico esté confirmado como discapacidad, el docente de apoyo iniciará
las acciones encaminadas a cumplir con el decreto 1421 de 2017 partiendo de realizar
la caracterización inicial con los padres y estudiantes la cual será insumo para consolidar
la valoración pedagógica e iniciar con los docentes de las asignaturas que atienden

51
al estudiante los Planes Individuales de Ajuste Razonable PIAR, para propiciar en el
estudiante un proceso académico acorde con sus potencialidades y nivel escolar.

Durante todo el proceso el estudiante y su familia deben estar en continuo


acompañamiento con el docente de apoyo y las entidades de salud para brindar la
atención y acompañamiento que requiera el estudiante con discapacidad en el contexto
educativo, con el fin de cumplir con los acuerdos y/o compromisos establecidos en el PIAR.

3.1.3 PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD:


Al finalizar cada año escolar los estudiantes diagnosticados con discapacidad podrán
recibir promoción social, la cual será determinada por la Comisión de Evaluación y
Promoción, teniendo en cuenta lo establecido en los ajustes realizados en el PIAR y los
informes de convivencia.

Todo estudiante del colegio será considerado como estudiante regular hasta que entregue
el diagnóstico médico actualizado emitido por la entidad de salud correspondiente donde
certifique esta condición de discapacidad o necesidad de tipo transitorio.

ARTÍCULO 4. VALORACIÓN FINAL DE CADA PERÍODO EVALUATIVO


Establecer que los criterios de evaluación se aplican dentro de cada periodo evaluativo así:
a. En el nivel de educación preescolar, se evaluará las siguientes dimensiones del
desarrollo humano:
1. Dimensión Corporal
2. Dimensión Cognitiva
3. Dimensión Comunicativa
4. Dimensión Socio-afectiva
5. Dimensión Estética.

b. En la educación básica y media, se evaluará las áreas definidas en el artículo 23 de la


Ley 115 de 1994 y que forman parte para el desarrollo del PEI:

ÁREAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


1. Ciencias naturales y educación ambiental.
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3. Educación artística.
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educación física, recreación y deportes.
6. Educación religiosa.
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
8. Matemáticas.
9. Tecnología e informática.

52
c. En la educación media

ÁREAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA:


Las mismas de la educación básica y adicionalmente
1. Ciencias económicas y políticas
2. Filosofía.
ARTÍCULO 5.
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA
ESCALA DE VALORACIÓN NACIONAL DE DESEMPEÑOS

Establecer la escala institucional numérica de valoración de los desempeños de 1.0 a 5.0,


cuya equivalencia en la escala nacional se discrimina a continuación:
Escala Escala Definición Institucional de Desempeños
Valoración Valoración
Nacional Institucional
Desempeño 4.45 a 5.0 Es el alcance de los desempeños demostrando
Superior excelencia, en relación con las áreas del plan de
estudios, teniendo como referente los estándares
básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos
por el Ministerio de Educación Nacional y lo
establecido en el Proyecto Educativo Institucional.
Desempeño 3.75 a 4.44 Es el alcance de los desempeños de manera
Alto sobresaliente, en relación con las áreas del plan de
estudios, teniendo como referente los estándares
básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos
por el Ministerio de Educación Nacional y lo
establecido en el Proyecto Educativo Institucional.
Desempeño 3.195 a 3.74 Es el alcance de los desempeños necesarios en relación
Básico con las áreas del plan de estudios, teniendo como
referente los estándares básicos, las orientaciones y
lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación
Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo
Institucional.
Desempeño 1.0 a 3.194 Es obtener niveles de desempeño inferiores a los
Bajo necesarios propuestos en relación con las áreas del
plan de estudios, teniendo como referente los
estándares básicos, las orientaciones y lineamientos
expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo
establecido en el Proyecto Educativo Institucional.

ARTÍCULO 6. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

Establece la instancia y determina los criterios para la promoción de los estudiantes en la


institución. Dicha promoción se hará por áreas, teniendo en cuenta las establecidas en el

53
artículo 23 de la Ley 115 y el plan de estudios.

EL CONSEJO ACADÉMICO. Realiza el seguimiento de los procesos de evaluación y


promoción de los estudiantes quien para facilitar este proceso se apoyará en una
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN PARA CADA CICLO, las cuales serán
integradas por:

1. Los directores de curso y docentes del respectivo ciclo. (el grado 5º se incluye en el
ciclo 2)
2. El rector, el coordinador académico, el coordinador de convivencia y las orientadoras
escolares (quienes podrán participar en uno o varios ciclos).

1. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:


1. Direccionar institucionalmente procesos de seguimiento a estudiantes, basados en el
informe que el director de curso debe rendir con las observaciones de los docentes del
grado.
2. Definir la promoción de los estudiantes aplicando los criterios formulados en el
presente Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes
3. Asesorar al Consejo Académico en cuanto a la evaluación, promoción y planes de
mejoramiento para superar las dificultades de los estudiantes.
4. Las comisiones se reunirán al finalizar cada uno de los periodos académicos y al
final del año después de las nivelaciones para definir la promoción anual.

1. CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR


El Decreto 2247 de 1997, dispone en su artículo 10°, que en “el nivel de preescolar no se
reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzan en el proceso educativo, según
sus capacidades y aptitudes personales”.

2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA


La promoción se hará de acuerdo con las áreas que conforman el plan de estudios y los
desempeños de cada asignatura, garantizando equidad en cada una de ellas; para las
áreas conformadas por varias asignaturas se tomará el promedio como valoración.

3. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES AL SIGUIENTE GRADO


Un estudiante será promovido al siguiente grado escolar cuando:
1. Asista mínimo al 85% de las actividades académicas escolares y apruebe TODAS las
áreas contenidas en el plan de estudios del grado que cursa.
2. Asista mínimo al 85% de las actividades académicas escolares y apruebe los planes
de nivelación.

4. NO PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES AL SIGUIENTE GRADO


Un estudiante NO será promovido al siguiente grado cuándo:
1. Obtenga valoración de desempeño bajo en cuatro o más áreas del plan de estudios
del grado que cursa.

54
2. Cuando no apruebe en su totalidad los planes de nivelación.
3. Cuando la inasistencia injustificada en una o más áreas sea superior al 15%, no
tendrá derecho a nivelar y no será promovido.
4. Cuando injustificadamente el estudiante no se presente a los planes de nivelación en
las fechas señaladas por la institución.

ARTÍCULO 7. CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE BACHILLERES


Establecer la obtención del título de bachiller académico para los estudiantes que
culminen la educación media y hayan cumplido con todos los requisitos legales, exigidos
por la institución y los de evaluación, adoptados en el presente sistema institucional de
evaluación.

Una vez declarada por la comisión la promoción de grado 11, incluso en los casos de
promoción anticipada, corresponde al rector verificar el cumplimiento de los demás
requisitos para otorgar el título de bachiller:
a. Haber sido promovido en la educación básica.
b. Haber sido promovido en los dos grados de la educación media.
c. Haber desarrollado a satisfacción el proyecto de servicio social obligatorio.
d. Haber aportado los documentos definidos (certificados de los grados no cursados
en la institución y documento de identidad).

ARTÍCULO 8. PROMOCIÓN ANTICIPADA


La promoción anticipada se realizará durante y al finalizar el primer período del año
escolar con los estudiantes que cumplan los siguientes requisitos y hayan agotado el
procedimiento dentro de las fechas establecidas en el cronograma escolar del año lectivo,
teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Carta a rectoría de la solicitud de promoción anticipada del estudiante por parte de


los padres de familia, acudientes o director de curso, entregada al colegio dentro de
las dos primeras semanas al inicio del año escolar; en ella se debe solicitar el ser
incorporados en el proceso, y comprometerse a respetar y aceptar los términos y
condiciones de este.
2. Aprobación de la solicitud en la quinta semana del primer período escolar por parte
de la mayoría de los docentes que tienen asignación académica en el curso
correspondiente, de acuerdo con el rendimiento académico y convivencial del
estudiante durante el año escolar vigente.
3. Obtener 4.0 o más, durante el primer periodo, en todas las asignaturas, si no es un
estudiante reiniciante.
4. Obtener durante el primer periodo: 4.0 o más, en todas las asignaturas por las cuales
haya reprobado el año que este reiniciando y 3.2 en las demás asignaturas del grado
que esté reiniciando.
5. Aval del consejo académico: El Consejo Académico se reunirá para avalar la promoción
de los casos presentados y enviará informe al consejo directivo para su ratificación y
los estudiantes promovidos ingresarán al nuevo grado desde el momento del aval del

55
consejo académico.
6. Certificado de estudios del grado del que fue promocionado: Cuando un estudiante
sea promovido anticipadamente, el certificado del año que estaba cursando registrará
la valoración de básico mínimo conforme a la escala institucional en todas las áreas.
7. Las valoraciones para el primer periodo académico será el promedio de notas de los
periodos cursados por el estudiante en el nuevo grado.

Nota aclaratoria: El estudiante que no termine el año escolar se le valorara el promedio


de los períodos cursados.
CAPÍTULO III
LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS
ESTUDIANTES.
ARTÍCULO 9. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN INTEGRAL
Determinar cómo estrategias fundamentales de evaluación integral de los estudiantes, las
reuniones periódicas de docentes y padres de familia y direcciones de grupo, con el objeto
de revisar constantemente el rendimiento y avances de los estudiantes, y así evitar el
fracaso escolar y potenciar su rendimiento académico y convivencial. El equipo de
orientación y apoyo escolar, serán muy importantes en este proceso.

Además se utilizarán aquellas estrategias que tengan en cuenta el desarrollo de los


procesos y competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales que aporten a una
educación que integre los distintos aspectos propios del ser humano contenidas en la
concepción humanista de la institución, como la valoración de las actividades y los
proyectos que se desarrollen institucionalmente, para ello el Consejo Académico
construirá estrategias institucionales que lleven a que estas actividades y proyectos sean
incluidas en la valoración de diferentes áreas.

CAPÍTULO IV
LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOSDESEMPEÑOS DE
LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.
ARTÍCULO 10. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS
DESEMPEÑOS
Establecer las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes que se realizarán de forma permanente así:

a. Durante cada periodo el o los docentes del área realizan el seguimiento pertinente a
los estudiantes que presenten dificultades y establecen planes de mejoramiento en
función del plan de estudios.

b. Reuniones periódicas con padres de familia y estudiantes que presenten bajo


desempeño académico - convivencial, para establecer y firmar acuerdos de
cumplimiento.

c. Los docentes, directores de curso, orientación escolar y coordinaciones participarán y

56
apoyarán las anteriores acciones pedagógicas tendientes al mejoramiento de los
desempeños académico - convivenciales y tendrán muy en cuenta a los estudiantes
con dificultades de aprendizaje de lo cual quedará registro en actas.

d. El director de grupo, previo reporte de los docentes de cada área presentará ante la
comisión de evaluación un informe donde resaltará las particularidades a nivel
académico y convivencial de aquellos estudiantes que presente como casos especiales
con el ánimo de realizar un acompañamiento y seguimiento por parte de coordinación,
orientación, dirección de curso, docentes del área y padres de familia.

e. Evaluación por competencias: Cada docente organizará dentro de la planeación del


periodo, evaluaciones por competencias y su valor será concertado con los
estudiantes.
f. El consejo académico tendrá en cuenta los resultados de las pruebas externas
aplicadas a los estudiantes de la institución con el propósito de buscar estrategias de
mejoramiento.

CAPÍTULO V
LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
ARTÍCULO 11. CONCEPCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación de los estudiantes se concibe como un proceso permanente en la
institución; por lo tanto, se tendrá en cuenta dentro de los criterios de evaluación
establecidos (Saber, Hacer y Ser) y se verá reflejado dentro de la valoración al finalizar
cada período evaluativo. El consejo académico reglamentará los criterios institucionales
que se deben tener en cuenta en la autoevaluación.

CAPÍTULO VI
SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.
ARTÍCULO 12. ESTRATEGIA PARA SOLUCIONAR LAS SITUACIONES PEDAGÓGICAS
PENDIENTES
Establecer la estrategia de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes así:
Cuando se presente una situación pedagógica pendiente ésta será estudiada por el
Consejo Académico para su respectiva solución de acuerdo con el principio de
favorabilidad.
La conversión de valoraciones de informes académicos para estudiantes que ingresen al
colegio está a cargo del coordinador académico y la secretaria académica, aplicando los
criterios establecidos en este sistema institucional de evaluación.

Cuando por situaciones especiales como incapacidad médica, familiares graves, o


psicosociales que impidan la asistencia y valoración de un estudiante en el primero,
segundo o tercer periodo y estén sustentadas y autorizadas por excusas; se puede replicar
la nota o valoración del siguiente periodo académico mediante un acta de coordinación
que se informa a los docentes.
El estudiante que al finalizar el año no pueda definir su promoción, por incapacidad médica

57
o calamidad justificadas ante rectoría, se considerará provisionalmente como reprobado,
y en el primer mes del siguiente año podrá subsanar las notas pendientes mediante
pruebas para ser promovido.

En el caso que el estudiante no tenga valoraciones del primero, segundo y/o tercer
periodo sus valoraciones serán las que obtenga en el siguiente periodo.

CAPÍTULO VII
LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS
ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

ARTICULO 13. ACCIONES DE DOCENTES

Establecer como acciones de los docentes para cumplir con los procesos evaluativos
estipulados en el SIE, las siguientes:
a. Presentar informe periódico escrito del cumplimiento del plan de mejoramiento de
los estudiantes, ante el director de curso quien lo reflejará en su informe a la Comisión
de Evaluación y Promoción.
b. Reportar oportunamente a Coordinación Académica los hechos o casos que
conlleven inminente incumplimiento del sistema institucional de evaluación.
c. Dar respuesta efectiva a los requerimientos realizados por coordinación o rectoría
acerca del cumplimiento de lo estipulado en el sistema institucional de evaluación.

ARTICULO 14. ACCIONES DE DIRECTIVOS DOCENTES


Establecer como acciones de los directivos docentes para cumplir con los procesos
estipulados en el SIE, las siguientes:
a. Difundir ampliamente el sistema institucional de evaluación a la comunidad
educativa.
b. Hacer acompañamiento y seguimiento a fin de que todos los docentes cumplan con lo
establecido en el sistema institucional de evaluación.
c. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas
escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir
las modificaciones que sean necesarias para mejorar.
d. Presentar informes periódicos escritos de sus acciones ante la comisión de evaluación
y promoción.
CAPÍTULO VIII
PERIODICIDAD DE ENTREGA Y ESTRUCTURA DE INFORMES ACADÉMICOS Y
CONVIVENCIALES A LOS PADRES DE FAMILIA.
ARTICULO 15. PERIODICIDAD Y ESTRUCTURA DE INFORMES
Establecer para la educación preescolar, básica y media, cuatro periodos evaluativos de
igual valor, cuyo resultado final será el promedio aritmético entre ellos.

La duración de los periodos académicos será la siguiente: 10 semanas para el primero, el

58
segundo, tercero y cuarto 9 semanas, y 3 semanas para finalización y nivelación.

De cada periodo se entregará informe de desempeño, de forma cuantitativa en la


equivalencia de valoración nacional, y un informe final de evaluación y promoción que
contiene además de los datos legales, institucionales y personales los siguientes:
a. Informes de periodos:
1. Desempeños en cada una de las dimensiones o áreas
2. Inasistencias durante el periodo
3. Intensidad horaria
4. Juicio valorativo del periodo
5. Observación de convivencia del periodo, incluyendo la responsabilidad de los
padres.
6. Observaciones generales cuando existan

b. Informe final de evaluación y promoción:


1. Asignaturas, áreas o dimensiones.
2. Juicio valorativo final, en la escala institucional y su equivalencia en la escala
nacional.
3. Concepto de promoción.
CAPÍTULO IX
INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE
RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN
ARTÍCULO 16. INSTANCIAS Y CONDUCTO REGULAR
Las instancias y el conducto regular que se debe tener en cuenta en caso de reclamaciones
de los padres de familia y estudiantes sobre evaluación y promoción son:
a. Profesor del área o asignatura
b. Director de grupo
c. Coordinación académica y/o convivencial según corresponda
d. Consejo Académico
e. Rectoría
Las reclamaciones se radicarán por escrito y tendrán como tiempo de respuesta un plazo
de 10 días hábiles, teniendo en cuenta que en la institución el Consejo Directivo es la
máxima instancia para decidir sobre las reclamaciones que presenten los estudiantes o
sus padres de familia en relación con la evaluación o promoción.

CAPÍTULO X
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
ARTICULO 17. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Realizar modificaciones que permitan el mejoramiento del sistema institucional de
evaluación siguiendo el procedimiento establecido por el decreto 1290 de 2009 mediante
un monitoreo constante del cumplimiento y detección de fortalezas y debilidades del
presente sistema de evaluación con la participación de la comunidad educativa.

59
ARTÍCULO 18. DERECHOS Y DEBERES DEL(A) ESTUDIANTE.
Establecer los siguientes derechos y deberes que tiene el(a) estudiante, para el mejor
desarrollo de su proceso formativo:

a. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y


sociales.
b. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año
escolar.
c. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las
respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
d. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en
el aprendizaje.
e. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por la institución.
f. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus
dificultades.

ARTÍCULO 19. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA.


Definir que en el proceso formativo de sus hijos y de conformidad con las normas vigentes
los padres de familia tienen los siguientes derechos y deberes:
a. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año
escolar.
b. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
c. Asistir y recibir los informes periódicos de evaluación.
d. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el
proceso de evaluación de sus hijos.
e. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios
y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción
escolar.
f. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.
g. Analizar los informes periódicos de evaluación.
h. Manejar carpeta de seguimiento del proceso académico y convivencial de sus hijos la
cual es indispensable para un acompañamiento eficiente y oportuno. Ésta debe
contener entre otros:
1. Pruebas académicas
2. Circulares
3. Informes académicos
4. Estrategias de nivelación
5. Compromisos y acuerdos

ARTÍCULO 20. PRESENTACIÓN PRUEBAS SABER


Presentar a las pruebas SABER la totalidad de los estudiantes que se encuentren
matriculados en los grados evaluados, y colaborar en los procesos de inscripción y

60
aplicación de las pruebas, según se requiera.

ARTICULO 21. PUBLICACIÓN


Ordenar la publicación y entrega del presente acuerdo a los representantes de cada uno
de los estamentos educativos del colegio para su conocimiento y socialización

ARTICULO 22. INCORPORACIÓN EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

Incorporar el SIE dentro del Proyecto Educativo Institucional y publicarlo en el Manual


de Convivencia.
ARTICULO 23. VIGENCIA
El presente Sistema Institucional de Evaluación tiene vigencia a partir del 14 de marzo de
2011 de acuerdo con el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.
Revisado y actualizado por el Consejo Académico 2021, en sesiones del 12 y 14 de enero
de 2021 y aprobado por el Consejo Directivo en sesión del 18 de enero de 2021.

Este acuerdo rige a partir de la fecha de aprobación.

GUSTAVO ADOLFO GALLEGO CASTAÑEDA


Rector

61
JARDÍN

PRIMARIA

62
SECUNDARIA

63
COLEGIO
ALUDCOOP SUR
I. E. D.

64
NOTAS

COLEGIO
ALUDCOOP SUR
I. E. D.

65
NOTAS

COLEGIO
ALUDCOOP SUR
I. E. D.

66
NOTAS

COLEGIO
ALUDCOOP SUR
I. E. D.

67
NOTAS

COLEGIO
ALUDCOOP SUR
I. E. D.

68
NOTAS

COLEGIO
ALUDCOOP SUR
I. E. D.

69
NOTAS

COLEGIO
ALUDCOOP SUR
I. E. D.

70
NOTAS

COLEGIO
ALUDCOOP SUR
I. E. D.

71
ACTIVIDADES
INSTITUCIONALES

CELEBRACIONES

72
PROYECTOS
INSTITUCIONALES

73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148

También podría gustarte