Está en la página 1de 2

El artículo 19 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará”, establece el


procedimiento para enmendar la convención. Básicamente, cualquier Estado parte
puede proponer enmiendas a través de la Comisión Interamericana de Mujeres, y estas
enmiendas entrarán en vigor una vez que dos tercios de los Estados partes hayan
ratificado la enmienda. Para los Estados restantes, entrarán en vigor una vez que hayan
ratificado la enmienda.
El artículo 20 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer es fundamental porque reconoce la diversidad de sistemas
jurídicos dentro de los Estados Partes. Permite que los Estados que tienen distintas
unidades territoriales con sistemas legales diferentes puedan decidir la aplicación de la
Convención en todas o algunas de estas unidades. Esto refleja un enfoque flexible y
respetuoso de la diversidad jurídica y territorial. Además, el artículo establece un
proceso claro para realizar y modificar estas declaraciones, lo que promueve la
transparencia y la efectividad en la aplicación de la Convención. En resumen, el artículo
20 facilita la adaptación de la Convención a las realidades jurídicas y territoriales de
cada Estado Parte, lo que fortalece su implementación y efectividad en la lucha contra la
violencia de género.
El artículo 21 de la Convención Interamericana sobre Violencia contra la Mujer define
el proceso de entrada en vigor de la Convención. Este artículo es esencial ya que
establece un marco claro y uniforme para determinar cuándo la Convención será
efectiva para los Estados Partes, lo que facilita la coordinación y la implementación de
medidas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer en la región.
El artículo 22 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer establece que el Secretario General informará a todos los
Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos sobre la entrada en
vigor de la Convención. Este artículo garantiza que todos los Estados miembros estén
debidamente informados sobre el estado de la Convención y puedan tomar las medidas
necesarias para su implementación y cumplimiento.
El artículo 23 de la Convención Interamericana sobre Violencia contra la Mujer
establece la obligación del Secretario General de la OEA de presentar un informe anual
a los Estados miembros sobre el estado de la Convención. Esto asegura la transparencia
y el seguimiento del cumplimiento de los compromisos establecidos en la Convención
por parte de los Estados miembros.
El artículo 24 de la Convención Interamericana sobre Violencia contra la Mujer
establece que la Convención estará en vigor indefinidamente, pero un Estado Parte
puede denunciarla si así lo decide. Esto asegura la flexibilidad en la participación de los
Estados, permitiéndoles retirarse de la Convención si consideran necesario, mientras
que sigue en efecto para los demás Estados Partes.
El artículo 25 de la Convención Interamericana sobre Violencia contra la Mujer
establece los procedimientos para el depósito y la difusión del instrumento original de la
Convención. Esto asegura la autenticidad y la divulgación del texto en varios idiomas
ante la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas, cumpliendo con
los requisitos internacionales pertinentes.
EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por
sus respectivos gobiernos, firman el presente Convenio, que se llamará Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención de Belem do Pará”.

HECHA EN LA CIUDAD DE BELEM DO PARA, BRASIL, el nueve de junio de mil


novecientos noventa y cuatro.

También podría gustarte