Está en la página 1de 247

IMTA

Instituto Mexicano
de Tecnología
del Agua

Tren
Maya
333.7140726 Arreguín Cortés, Felipe I. (ed.)
A78 Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya /
Felipe Arreguín Cortés… et al., editores. -- Jiutepec, Mor. : Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua© 2018.
244 p.

ISBN: 978-607-8629-13-8 (obra digital)

1. Hidrología 2. Hidráulica 3. Calidad del agua 4. Impacto ambiental 4. México

Coordinación editorial: Autores:


José Raúl Saavedra Felipe Ignacio Arreguín Cortés Antonio Ramírez González
José Manuel Rodríguez Varela Raúl Saavedra Horita Jennifer Alexis Bañuelos Díaz
Rodrigo Ulises Santos Tellez José Manuel Rodríguez Varela Alejandra Martín Domínguez
Gema Alín Martínez Ocampo Rodrigo Ulises Santos Tellez Antonio Javier García López
Juan Fco. Gómez Martínez Arturo González Herrera
Coordinación de Hidráulica Oscar Jesús Llaguno Guilberto Carlos David Silva Luna
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Humberto Ramírez Rivera Iván Emmanuel Villegas
Juan Maldonado Silvestre Mendoza
Diseño, formación, portada e ilustraciones: José Carlos Martinez Perez Javier Antonio García López
Gema Alín Martínez Ocampo Raúl González Aviles María de Lourdes Rivera Huerta
Sandra Vázquez Villanueva Martín Piña Soberanis
Primera edición: 2018 Erick Oliver Cervantes Sara Pérez Castrejón
Gutiérrez Silvia Gelover Santiago
Liliana García Sánchez Julia Elena Prince Flores
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Axel Falcón Rojas Juana Enriqueta Cortés Muñoz
Paseo Cuauhnáhuac 8532
José García Caspeta Leticia Montellano Palacios
62550 Progreso, Jiutepec, Morelos
Irleth Sarai Segura Estrada Martha Avilés Flores
México
Gema Alín Martínez Ocampo Norma Ramírez Salinas
www.imta.gob.mx
Isabel Hernández Vivar María Antonieta Gómez
Maricarmen Espinosa Bouchot Balandra
ISBN: 978-607-8629-13-8 (obra digital) César Guillermo Calderón María del Pilar Saldaña Fabela
Mólgora Jorge Luis Izurieta Dávila
Fotos de entrada de capítulo: Edson Estrada Arriaga Carlos Gutiérrez Ojeda
https://pixabay.com/es/ Armando Rivas Hernández Gerardo Antonio Ortíz Flores

Las opiniones, datos y citas presentados en esta obra son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan,
necesariamente, los puntos de vista de la institución que edita esta publicación.

Prohibida su reproducción parcial o total, por cualquier medio, mecánico, electrónico, de fotocopias, térmico u otros,
sin permiso de los editores.

Hecho en México
ÍNDICE
Tren maya

1. Acta de constitución 7
1.1. Justificación 7
1.2. Objetivos del proyecto 8
1.3. Metodología 11
2. Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado de los
municipios en la ruta del Tren Maya 13
2.1. Trazo 13
2.2. Municipios de influencia 16
2.3. Grado de marginación 33
2.4. Áreas con cobertura de topografía LIDAR 35
3. Análisis de Inundaciones 37
3.1. Análisis hidrológico de la cuenca de aportación a la localidad de Palenque 37
3.1.1. Objetivos 37
3.1.2. Subcuencas 37
3.1.3. Características de las subcuencas 42
3.2. Precipitación 55
3.2.1. Precipitación Media mensual y anual 55
3.2.2. Tormentas de diseño 56
3.3. Avenidas de diseño para periodos de retorno de 2 a 50 años 63
3.3.1. Modelo lluvia escurrimiento 63
3.4. Resultados 65
3.5. Análisis hidráulico bidimensional aplicando IBER para la determinación
de las áreas inundables 67
3.5.1. Descripción general del Software 67
3.5.2. Modelo construido en IBER para la zona de estudio 70
3.5.3. Resultados 80
3.6. Análisis hidráulico bidimensional aplicando PCSWMM para la determinación
de las áreas inundables 96
3.6.1. Modelo construido en PCSWMM para la zona de estudio 99
3.6.2. Resultados 110
4. Potencial de aprovechamiento de captación pluvial en la ruta del tren Maya 119
4.1. Objetivo general 119
4.2. Objetivos particulares 119
4.3. Antecedentes 120
4.4. Viabilidad para el aprovechamiento y captación de agua de lluvia 125
4.5. Propuesta de tecnología 125
5. Alternativas tecnológicas sustentables para comunidades rurales y periurbanas 131
5.1. Casa Ecológica Periurbana 131
5.2. Casa Ecológica Rural. 134
5.3. Ficha descriptiva y de costos de la casa periperiurbana 136
5.3.1. Sistema de Captación de Agua de Lluvia. SCALL 137
5.3.2. Lavadero ecológico 139
5.3.3. Sistema de tratamiento de aguas negras y grises 139
5.3.4. Calentador solar 139
5.3.5. Sistema Eléctrico Fotovoltaico 140
5.4. Montos de inversión 141
5.5. Fichas descriptivas 142
5.5.1. Tanque de descarga de fondo (TDF) 142
5.5.2. Bicibomba 143
5.5.3. Caja Solar 144
5.5.4. Sanitario Ecológico Seco 145
5.5.5. Lavadero ecológico 146
5.5.6. Sistema de Tratamiento de Agua Residual (Pretratamiento). 147
5.5.7. Sistema de Tratamiento de Agua Residual 148
6. Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya 151
6.1. Ubicación de las estaciones de la RNMCA 151
6.2. Resultados del Análisis 155
6.3. Agua subterránea 157
6.4. Parámetros monitoreados por CONAGUA 159
6.5. Manifestaciones de impacto ambiental 162
6.6. Ficha descriptiva Tecnología BiotropMR 168
6.6.1. Biofiltro sobre materiales de empaque orgánicos 168
7. Calidad de agua de abastecimiento y enfermedades hídricas relacionadas en los municipios
tocados por el Tren Maya 175
8. Conducción de agua potable para comunidades de nueva creación en el municipio de Calakmul 181
8.1. Caracterización del agua en el Municipio de Calackmul 181
8.2. Datos básicos 183
8.3. Definición del trazo de las líneas de conducción, sitios de cárcamos de rebombeo 183
8.3.1. Topografía 186
8.4. Propuesta de conducción 186
8.4.1. Proyecto funcional y geométrico del tanque de cambio de régimen 187
8.4.2. Proyecto funcional de la línea de conducción 191
8.4.3. Proyecto hidráulico de bombeos 192
8.5. Análisis hidráulico de la conducción 194
8.6. Trabajo en proceso 201
8.7. Recomendaciones 201
9. Análisis del tratamiento de aguas residuales 203
9.1.1. Selección de sistemas de potabilización en las localidades situadas en la ruta
del Tren Maya, en función de la calidad del agua 210
9.1.2. Diseño conceptual, ingeniería básica y de detalle del mejor sistema identificado
en cada caso para potabilizar el agua. 215

ÍNDICE FIGURAS 239

ÍNDICE TABLAS 243


Tren
Maya
1
Tren maya
Acta de constitución
1.1. Justificación
Como parte de los proyectos por realizarse durante el periodo 2018-2024,
por parte del gobierno federal, se pretende construir el Tren Maya, una
obra que busca beneficios e inversión en la región sureste del país. El
presidente electo Andrés Manuel López Obrador junto con los goberna-
dores constitucionales y electos de la región, se han propuesto trabajar
en coordinación para la ejecución del proyecto.

En el mes de septiembre de 2018 se iniciaron los trabajos, específica-


mente en los aspectos técnicos de la obra tomando en cuenta la inver-
sión, el impacto ambiental y el beneficio para la región, el presidente
electo se dirigió a los mandatarios estatales, señalando la relevancia his-
tórica del proyecto del Tren Maya:

“Tenemos la necesidad de trabajar en estos dos meses y medio que


faltan para que iniciemos el gobierno y queremos pedir su apoyo para
que en estos meses los gobiernos estatales ayuden en la elaboración de
anteproyectos, en los trabajos que se tienen que realizar para tener las
bases completas de licitación, no desperdiciar estos dos meses y medio”,
expuso.

La realización del proyecto estará a cargo del Fondo Nacional de Fomen-


to al Turismo, con el apoyo de todo el gobierno de la república, para lo

7
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

cual se han establecido diversos grupos de trabajo, enfocados a cada uno de los aspectos técnicos,
sociales, administrativos referentes a la realización del mismo.

Uno de estos grupos de trabajo, que se denomina “Agua”, estará encargado de desarrollar todos los
estudios referentes al uso y consumo de agua en la región, así como las modificaciones que la cons-
trucción y puesta en operación del tren maya ocasionen en las comunidades de influencia. Por otra
parte, el grupo agua desarrollará los estudios hidrológicos e hidráulicos necesarios para conocer la
vulnerabilidad de las comunidades ante fenómenos de inundación, así como las obras de protección
necesarias para mitigar los efectos de dichos acontecimientos.

Es en este sentido que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se integra al grupo agua para
aportar sus capacidades humanas y técnicas en la búsqueda de un proyecto integral y sustentable,
que abone al desarrollo de la población y garantice un adecuado uso del recurso hídrico, así como de
la seguridad de los habitantes y visitantes.

1.2. Objetivos del proyecto


El desarrollo del estudio se dividirá en siete áreas de trabajo:

1, Estudios preliminares
2. Impacto ambiental
3. Hidrología
4. Calidad del Agua
5. Tecnología para el Desarrollo Sustentable
6. Hidráulica Urbana
7. Tratamiento de Aguas Residuales

8
Acta de constitución

9
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

10
Acta de constitución

1.3. Metodología
Para alcanzar los objetivos descritos se requiere ejecutar trabajos de campo y gabinete, utilizando
para ello los métodos y técnicas más actualizadas con que se disponga, empleando las teorías y pro-
cedimientos comunes en la práctica, así como los software o modelos matemáticos sin contravenir
las normas aplicables, debiendo para estos casos indicar la bibliografía y/o condiciones bajo las cuales
operan los mismos, y que deberán ser puestos a consideración de la Supervisión para su aprobación.
En los siguientes apartados se describe la metodología y alcance de los trabajos que se realizarán en
cada una de las etapas, para lo cual el IMTA deberá mantener una relación estrecha, cordial y profe-
sional con el personal de los distintos grupos de trabajo.

Para la realización de los trabajos, el IMTA se apegará a las especificaciones que se detallan a
continuación:

Se realizarán visitas de campo y reconocimiento al área en estudio, en las que recabará toda la in-
formación relacionada con el estudio y proyecto de solución, los que servirán para cada uno de los
aspectos técnicos de los entregables

11
2
Tren maya
Información demográfica,
hidrológica, servicios de agua
potable y alcantarillado de los
municipios en la ruta del Tren
Maya
2.1. Trazo
De acuerdo a la información pública disponible el trazo propuesto para
el Tren Maya considera tres tramos. El Tramo Golfo inicia su recorrido
en el aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, cruza el estado de Yucatán
pasando por Valladolid, Chicehn Itza, Izamal, Mérida y Maxcanú; continúa
su recorrido hasta Escárcega, Campeche, Pasando por San Francisco de
Campeche, ver Tabla 2.1.

El tramo Caribe inicia también en el aeropuerto de Cancún, Quintana Roo,


continuando hacia el sur pasando por Puerto Morelos, Playa del Carmen,
Tulum, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar, en el estado de Quintana Roo;
Continúa por Xpujil y Escárcega, ambos en el estado de Campeche. Ver
Tabla 2.2.

13
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 2.1. Trazo propuesto del Tren Maya

14
Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado
de los municipios en la ruta del Tren Maya

El tramo Selva se considera desde Escárcega, campeche hasta Palenque, Chiapas, pasando por Can-
delaria y Balancán en el estado de Campeche y Tenosique, Tabasco. La Tabla 2.3 presenta las 5 esta-
ciones, el municipio donde se encuentran y la distancia desde el origen (Escárcega).

El proyecto considera 20 estaciones, con una longitud total aproximada de 1 477 km.

Tabla 2.1 Estaciones de proyecto, Trazo Norte. Cancún - Mérida - Escárcega


Estación Municipio Estado Distancia desde Cancún
km
1 Aeropuerto de Cancún Benito Juárez Quintana Roo 0
2 Valladolid Valladolid Yucatán 152
3 Chichen Itzá Tinum Yucatán 197
4 Izamal Izamal Yucatán 264
5 Mérida Mérida Yucatán 307
6 Maxcanu Maxcanu Yucatán 374
7 San Francisco Campeche Campeche 480
de Campeche
8 Escárcega Escárcega Campeche 647

Tabla 2.2 Estaciones de proyecto, Trazo Sur. Cancún - Tulum - Escárcega


Distancia desde Cancún
Estación Municipio Estado
km
Aeropuerto
1 Benito Juárez Quintana Roo 0
de Cancún
9 Puerto Morelos Puerto Morelos Quintana Roo 32
10 Playa del Carmen Solidaridad Quintana Roo 63
11 Tulum Tulum Quintana Roo 127
Felipe Carrillo
12 Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo 223
Puerto
13 Bacalar Bacalar Quintana Roo 291
14 Xpujil Calakmul Campeche 502
15 Calcakmul Calcakmul Campeche 588
8 Escárcega Escárcega Campeche 604

15
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 2.3 Estaciones de proyecto, Trazo complementario. Escárcega - Palenque

Distancia desde
Estación Municipio Estado Escárcega
km
8 Escárcega Escárcega Campeche 0
16 Tenosique Tenosique Tabasco 158
17 Palenque Palenque Chiapas 226

2.2. Municipios de influencia


De acuerdo al trazo mostrado en la Figura 2.3, el tren cruzará por 38 municipios en cinco estados y
tendrá estaciones en 20 de éstos, tal como se presentó de la Tabla 2.1 a la Tabla 2.3. Los datos co-
rrespondientes a cada municipio se presentan de la Tabla 2.4 a la Tabla 2.9. Tomando en consideración
que a los datos de Benito Juárez se le restaron los valores correspondientes a Puerto Morelos y ya que
este municipio fue creado en el año 2016, no hay información de cobertura. Se consideraron valores
Igual al Municipio de Benito Juárez, que es al municipio que pertenecía el municipio de Puerto Morelos.

16
Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado
de los municipios en la ruta del Tren Maya

Tabla 2.4 Precipitación media mensual y anual (mm), a partir de la información del SINA Normales
1980-2010 Quintana Roo

Felipe
Municipio Carrillo Othón P. Benito Puerto
Puerto Blanco Juárez Solidaridad Tulum* Bacalar** Morelos***
Ene 52.467 61.357 54.202 54.518 48.467 60.352 58.085
Feb 42.098 34.234 44.239 46.688 45.567 35.300 45.568
Mar 38.598 31.448 46.341 49.196 44.550 32.075 50.087
Abr 44.830 36.963 53.301 51.882 49.485 39.310 54.840
May 106.482 96.869 102.901 104.561 98.673 100.517 111.090
Jun 158.848 175.157 170.277 169.156 162.969 158.089 175.435
Jul 139.387 154.886 145.570 137.326 146.179 146.636 136.508
Ago 159.168 150.794 166.614 169.311 165.919 151.804 171.987
Sep 206.130 187.362 199.374 194.948 191.597 190.359 205.826
Oct 154.746 155.401 153.287 154.874 144.753 159.127 162.343
Nov 85.734 90.068 77.234 78.217 71.162 90.976 83.673
Dic 57.373 63.028 53.182 54.657 55.120 61.680 53.723
Anual 1,245.859 1,237.567 1,266.522 1,265.334 1,224.442 1,226.225 1,309.166

* Creado en 2008
** Creado en 2012
*** Creado en 2016

Precipitación mensual. Es la precipitación acumulada (en mm) en un mes específico en un determinado año.
Precipitación media mensual para un mes específico. Es el promedio de las precipitaciones mensuales (en
mm) para dicho mes de todos los años de registro.
Precipitación anual. Es la precipitación acumulada (en mm) en un año específico.
Precipitación media anual. Es el promedio de las precipitaciones anuales (en mm) registradas.

17
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 2.5 Datos por Municipio (Quintana Roo)


  Felipe Carrillo Othón P. Puerto
Benito Juárez Solidaridad Tulum* Bacalar**
Puerto Blanco Morelos***
Población 2015
81,742.000 224,080.000 706,527.000 209,634.000 32,714.000 39,111.000 37,099.000
(INEGI)
Disponibilidad de
Agua DOF 2016 36.862 278.907 0.005 0.010 2.292 48.588 0.005
(Hm3)
Escurrimiento
natural (CP)
36.971 310.931 0.005 0.011 2.293 51.575 0.006
por municipio
DOF 2016 (Hm3)
Área del
12,865.379 8,599.246 922.213 1,998.425 2,002.865 6,030.641 1,031.319
municipio (km2)
Agua renovable
2015
2,381.606 1,581.275 173.549 375.726 364.391 1,098.783 200.616
(Oferta suste.)
(Hm3/año)
Agua renovable
per cápita 2015 29,135.649 7,056.743 245.637 1,792.296 11,138.701 28,093.955 5,407.592
(m3/hab./año)
Volumen total
(Hm3)
21.577 259.568 377.107 262.983 45.790 73.044 15.027
concesionado
(demanda)
* Creado en 2008 ** Creado en 2012 *** Creado en 2016
Población 2015 (INEGI). Es la población obtenida por el INEGI en la encuesta intercensal en el año 2015.
Disponibilidad de Agua Superficial. DOF 2016 (hm3). El volumen promedio anual de agua disponible para nuevos aprovechamientos,
sus unidades son en hectómetros cúbicos (millones de metros cúbicos). El cálculo de la Disponibilidad se realiza a nivel cuenca y está a
cargo de la Conagua y se realiza de acuerdo a la norma NOM-011-CONAGUA-2015. La disponibilidad es publicada en el Diario Oficial de
la Federación (última Publicación 7 de julio de 2016). El cálculo se realiza a nivel cuenca, y posteriormente mediante factores de volumen
llovido se estimó para cada municipio.
Escurrimiento Natural en una cuenca (escurrimiento por cuenca propia). Es el escurrimiento superficial medio anual (medido en hec-
tómetros cúbicos) que se genera en la cuenca debido a la precipitación. También es aplicable para el escurrimiento natural por municipio.
Área del municipio. Es el área en proyección horizontal del municipio, generalmente se expresa en km2.
Agua Renovable. Se le denomina agua renovable a la cantidad máxima de agua que es factible explotar anualmente en un país (estado
o municipio) sin alterar el ecosistema y que se renueva por medio de la lluvia.
Agua Per cápita. El agua renovable per cápita de un país (estado o municipio) resulta de la operación de dividir sus recursos renovables
entre el número de habitantes
Volúmenes de agua concesionados (por uso consultivo). Es el volumen de agua concesionado, de acuerdo con los registros del Registro
Público de Derechos del Agua (REPDA) al año 2017. El uso se clasifica en Agrícola, Abastecimiento Público, Industria autoabastecida y
Energía eléctrica.

18
Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado
de los municipios en la ruta del Tren Maya

Tabla 2.6 Concesión de agua (Quintana Roo)


Quintana Roo
Felipe Othón P. Benito Puerto
Municipio Carrillo Solidaridad Tulum Bacalar
Blanco Juárez Morelos
Puerto
Agrícola(Hm3) 8.025 220.463 2.370 2.638 1.360 69.058 0.079
Abastecimiento
público (Hm3) 13.518 35.726 106.486 29.158 5.689 3.930 0.000
Industria
autoabastecida (Hm3) 0.035 3.378 268.251 231.188 38.740 0.056 14.948
Energía eléctrica
excluyendo
hidroelectricidad
(Hm3) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Concesión Agua
subterrránea (Hm3) 21.577 258.636 377.092 262.983 45.790 73.017 15.027
Concesión Agua
superficial (Hm3) 0.000 0.931 0.015 0.000 0.000 0.027 0.000
Total concesión
(Demanda) HM3 21.577 259.568 377.107 262.983 45.790 73.044 15.027

Tabla 2.7 Comportamiento del acuífero (Quintana Roo)


Quintana Roo
Felipe Othón P. Benito Puerto
Municipio Carrillo Solidaridad Tulum Bacalar
Blanco Juárez Morelos
Puerto
Recarga media anual
(Hm3) 2,302.839 1,744.831 167.768 363.295 352.129 1,101.389 193.987
Extracción total (Hm3) 425.336 238.187 34.060 73.755 71.488 185.946 39.383
Disponibilidad (Hm )
3
1,877.503 1,506.644 133.708 289.540 280.641 915.442 154.605
% de población con
acceso a Agua Potable 99.6 99.4 97.6 98.1 99.1 98.8 97.6
Entubada (año 2015)
% de población con
acceso a los servicios
de alcantarillado y 76.5 98.2 99.1 98.8 95.2 94.3 99.1
Saneamiento Básico
(año 2015)

19
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Volumen concesionado superficial. Es


el volumen de agua concesionado prove-
niente de fuentes superficiales como son
Presas, Bordos, etcétera.
Volumen concesionado subterráneo. Es
el volumen de agua concesionado prove-
niente de fuentes subterráneas, es decir
provenientes de acuíferos.
Recarga de agua media anual. Es el volu-
men de agua (hectómetros cúbicos) pro-
veniente de la precipitación que se infiltra
hacia los mantos acuíferos. El cálculo se
realiza a nivel acuífero, y posteriormente
mediante factores de volumen llovido se
estimó para cada municipio.
Extracción media anual. Es el volumen
de agua (hectómetros cúbicos) que se ex-
trae de un acuífero en promedio al año. El
cálculo se realiza a nivel acuífero, y poste-
riormente mediante factores de volumen
llovido se estimó para cada municipio.
Disponibilidad media anual (hm³) de aguas
subterráneas. Es la diferencia entre la re-
carga media anual y la extracción media
anual.
% de población con acceso a Agua Pota-
ble Entubada. Se calcula como el número
de habitantes que cuentan con servicio de
agua potable entubada entre el número de
habitantes del municipio
% de población con acceso a los servicios
de alcantarillado y Saneamiento Básico.
Se calcula como el número de habitantes
que cuentan con servicio de alcantarillado
y saneamiento entre el número de habi-
Figura 2.2. Municipios de Quintana Roo
tantes del municipio.

20
Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado
de los municipios en la ruta del Tren Maya

Tabla 2.8 Precipitación media mensual y anual (mm), a partir de la información del SINA Normales
1980-2010 (Campeche)

Estado Campeche
Municipio Calkiní Campeche Champotón Hecelchakán Tenabo Escárcega Calakmul Candelaria
Ene 31.057 31.458 31.349 31.382 29.584 39.373 44.920 51.178
Feb 24.432 25.111 27.744 26.614 26.955 32.552 28.766 43.238
Mar 19.849 21.802 19.328 21.539 19.966 20.773 22.482 23.714
Abr 26.813 23.745 25.420 28.063 23.449 30.206 35.932 32.512
May 76.300 82.774 73.083 83.646 85.705 82.727 81.884 100.973
Jun 162.448 187.430 193.595 170.739 177.309 180.627 149.643 214.039
Jul 161.715 167.246 172.177 163.986 172.210 163.509 134.715 177.149
Ago 183.599 212.017 219.218 196.630 204.194 207.708 154.232 227.120
Sep 217.324 232.566 235.220 226.866 231.325 238.673 201.120 247.111
Oct 130.610 138.075 152.611 133.127 140.522 164.213 135.088 184.582
Nov 52.080 55.692 67.099 55.264 56.074 83.427 72.113 101.811
Dic 36.376 33.126 33.309 35.931 33.059 44.116 46.219 54.432
Precipitación
1122.603 1211.043 1250.152 1173.787 1200.353 1287.905 1107.115 1457.858
Anual

Precipitación mensual. Es la precipitación acumulada (en mm) en un mes específico en un determinado año.
Precipitación media mensual para un mes específico. Es el promedio de las precipitaciones mensuales (en mm) para dicho mes de
todos los años de registro.
Precipitación anual. Es la precipitación acumulada (en mm) en un año específico.
Precipitación media anual. Es el promedio de las precipitaciones anuales (en mm) registradas.

21
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 2.9 Datos por Municipio (Campeche)


Municipio Calkiní Campeche Champotón Hecelchakán Tenabo Escárcega Calakmul Candelaria
Población 2015 56537.000 283025.000 90244.000 31230.000 10665.000 58553.000 28424.000 43879.000
(INEGI).
Habitantes

Área del 2085.404 Información 6820.716 1265.570 1051.071 4766.832 13946.066 5658.000
municipio (km2) base para el
apoyo en el
desarrollo del
proyecto Tren
Maya 3223.640
Disponibilidad de 0.009 15.742 851.857 0.006 6.303 964.215 639.068 1172.089
Agua Superficial DOF
2016 (Hm3)
Escurrimiento natural 0.010 15.742 854.464 0.006 6.303 927.205 590.997 1049.100
superficial (CP) por
municipio DOF 2016
(Hm3)
Agua renovable 2015 460.531 767.978 1677.396 292.225 248.190 1207.692 3037.295 1622.635
(Oferta sustentable)
(Hm3/año)
Agua renovable per 8145.665 2713.463 18587.337 9357.204 23271.418 20625.626 106856.703 36979.754
cápita 2015 (m3/hab./
año)
% de población con ac- 97.00 99.80 96.80 98.60 99.10 98.10 74.30 84.50
ceso a Agua Potable
Entubada (año 2015)
% de población con 81.20 98.00 89.50 81.30 73.70 89.80 74.20 79.90
acceso a los servicios
de alcantarillado y
Saneamiento Básico
(año 2015)

Población 2015 (INEGI). Es la población obtenida por el INEGI en la encuesta intercensal en el año 2015.
Disponibilidad de Agua Superficial. DOF 2016 (hm3). El volumen promedio anual de agua disponible para nuevos aprovechamientos,
sus unidades son en hectómetros cúbicos (millones de metros cúbicos). El cálculo de la Disponibilidad se realiza a nivel cuenca y está a
cargo de la Conagua y se realiza de acuerdo a la norma NOM-011-CONAGUA-2015. La disponibilidad es publicada en el Diario Oficial de
la Federación (última Publicación 7 de julio de 2016). El cálculo se realiza a nivel cuenca, y posteriormente mediante factores de volu-
men llovido se estimó para cada municipio.
Escurrimiento Natural en una cuenca (escurrimiento por cuenca propia). Es el escurrimiento superficial medio anual (medido en hec-
tómetros cúbicos) que se genera en la cuenca debido a la precipitación. También es aplicable para el escurrimiento natural por municipio.
Área del municipio. Es el área en proyección horizontal del municipio, generalmente se expresa en km2.
Agua Renovable. Se le denomina agua renovable a la cantidad máxima de agua que es factible explotar anualmente en un país (estado
o municipio) sin alterar el ecosistema y que se renueva por medio de la lluvia.
Agua Per cápita. El agua renovable per cápita de un país (estado o municipio) resulta de la operación de dividir sus recursos renovables
entre el número de habitantes
Volúmenes de agua concesionados (por uso consultivo). Es el volumen de agua concesionado, de acuerdo con los registros del Regis-
tro Público de Derechos del Agua (REPDA) al año 2017. El uso se clasifica en Agrícola, Abastecimiento Público, Industria autoabastecida
y Energía eléctrica.

22
Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado
de los municipios en la ruta del Tren Maya

Tabla 2.10 Concesión de agua (Campeche)


Estado Campeche
Municipio Calkiní Campeche Champotón Hecelchakán Tenabo Escárcega Calakmul Candelaria
Agrícola(Hm )
3
23.760 292.630 285.945 22.306 29.630 64.722 5.775 50.761
Abastecimiento
2.805 99.263 10.423 3.067 1.827 8.282 0.290 1.077
público (Hm3)
Industria
autoabastecida 0.205 3.541 16.771 0.011 0.006 0.065 0.000 0.003
(Hm3)
Energía eléctrica
excluyendo
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
hidroelectricidad
(Hm3)
Volumen total
(Hm3) 26.771 395.433 313.139 25.384 31.463 73.069 6.065 51.840
concesionario
Tabla 2.11 Comportamiento del acuífero (Campeche)
Estado Campeche
Municipio Calkiní Campeche Champotón Hecelchakán Tenabo Escárcega Calakmul Candelaria
Concesión
Agua 26.771 395.433 310.527 25.384 31.463 72.502 6.002 49.697
subterránea
(Hm )
3

Concesión Agua
superficial 0.000 0.000 2.612 0.000 0.000 0.567 0.063 2.144
(Hm3)
Concesión total
(Hm3) 26.771 395.433 313.139 25.384 31.463 73.069 6.065 51.840

Recarga media 335.326 560.412 1224.219 213.314 181.188 882.094 2735.837 1183.972
anual (Hm3)

Extracción total 68.077 113.773 248.537 43.306 36.784 179.080 290.613 240.013
(Hm3)

Disponibilidad 267.249 446.639 975.682 170.008 144.404 703.014 2445.224 943.958


(Hm3)

23
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Volumen concesionado superficial.


Es el volumen de agua concesionado
proveniente de fuentes superficiales
como son Presas, Bordos, etcétera.
Volumen concesionado subterráneo.
Es el volumen de agua concesionado
proveniente de fuentes subterráneas,
es decir provenientes de acuíferos.
Recarga de agua media anual. Es el
volumen de agua (hectómetros cú-
bicos) proveniente de la precipita-
ción que se infiltra hacia los mantos
acuíferos. El cálculo se realiza a nivel
acuífero, y posteriormente mediante
factores de volumen llovido se estimó
para cada municipio.
Extracción media anual. Es el volumen
de agua (hectómetros cúbicos) que se
extrae de un acuífero en promedio al
año. El cálculo se realiza a nivel acuífe-
ro, y posteriormente mediante facto-
res de volumen llovido se estimó para
cada municipio.
Disponibilidad media anual (hm3) de
aguas subterráneas. Es la diferencia
entre la recarga media anual y la ex-
tracción media anual.
% de población con acceso a Agua
Potable Entubada. Se calcula como
el número de habitantes que cuentan
con servicio de agua potable entuba-
da entre el número de habitantes del
municipio
% de población con acceso a los servi-
cios de alcantarillado y Saneamiento
Básico. Se calcula como el número de
habitantes que cuentan con servicio
de alcantarillado y saneamiento entre
el número de habitantes del municipio
Figura 2.3. Municipios de Campeche

24
Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado
de los municipios en la ruta del Tren Maya

Tabla 2.12 Precipitación media mensual y anual (mm), a partir de la información del SINA Normales
1980-2010 (Yucatán)

Estado Yucatán
Municipio Bokobá  Cacalchén Chemax Chocholá Dzitás Halachó Izamal Kopomá Maxcanú
Ene 35.521 35.386 43.857 29.816 44.871 29.116 34.144 30.448 29.751
Feb 32.924 32.604 47.238 26.900 46.344 23.293 32.220 27.206 24.651
Mar 29.735 30.783 47.014 29.991 24.564 18.163 25.468 30.160 22.664
Abr 30.866 31.105 45.355 32.590 55.297 25.506 34.044 35.063 29.778
May 68.336 68.718 85.829 83.725 115.970 73.584 71.129 86.635 78.419
Jun 159.545 164.574 151.645 149.093 176.697 158.678 146.632 155.550 154.851
Jul 156.860 162.572 149.863 153.926 171.185 161.334 145.648 159.020 157.132
Ago 157.054 162.436 160.347 161.077 161.315 175.556 148.712 172.564 171.884
Sep 190.604 194.279 166.599 201.021 181.734 212.946 181.913 212.633 212.128
Oct 108.628 108.767 130.134 122.598 129.021 131.008 113.208 127.932 129.220
Nov 48.657 49.283 64.052 43.323 59.231 48.728 51.492 48.002 48.331
Dic 41.873 41.781 52.643 38.026 53.250 34.977 46.893 37.596 35.593
Precipitación
Anual 1060.603 1082.290 1144.577 1072.085 1219.479 1092.890 1031.501 1122.809 1094.404

Precipitación mensual. Es la precipitación acumulada (en mm) en un mes específico en un determinado año.
Precipitación media mensual para un mes específico. Es el promedio de las precipitaciones mensuales (en
mm) para dicho mes de todos los años de registro.
Precipitación anual. Es la precipitación acumulada (en mm) en un año específico.
Precipitación media anual. Es el promedio de las precipitaciones anuales (en mm) registradas.

25
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 2.13 Datos por Municipio (Yucatán)


Municipio Bokobá  Cacalchén Chemax Chocholá Dzitás Halachó Izamal Kopomá Maxcanú
Población 2015
(INEGI). Habitantes 2191.000 7224.000 36881.000 4691.000 3783.000 20152.000 26801.000 2515.000 22619.000
Área del municipio
(km2) 71.065 100.571 1386.414 290.367 306.869 581.489 454.709 156.421 903.263
Disponibilidad de
Agua Superficial
DOF 2016 (Hm3) 0.000 0.000 0.006 0.001 0.001 0.003 0.002 0.001 0.004
Escurrimiento
natural superficial
(CP) por municipio
DOF 2016 (hm3) 0.000 0.000 0.007 0.001 0.002 0.003 0.002 0.001 0.004
Agua renovable
2015
(Oferta
sustentable) (Hm3/
año) 11.970 17.286 252.016 49.439 59.432 100.927 74.489 27.893 156.993
Agua renovable
per cápita 2015
(m3/hab./año) 5463.309 2392.910 6833.209 10539.050 15710.190 5008.290 2779.340 11090.512 6940.778
% de población
con acceso a Agua
Potable Entubada
(año 2015) 97.00 99.50 99.00 99.60 99.80 98.10 99.40 99.90 99.20
% de población
con acceso a
los servicios de
alcantarillado
y Saneamiento
Básico (año 2015) 92.10 76.40 47.60 73.80 68.20 65.80 84.50 80.60 59.80
Población 2015 (INEGI). Es la población obtenida por el INEGI en la encuesta intercensal en el año 2015.
Disponibilidad de Agua Superficial. DOF 2016 (hm3). El volumen promedio anual de agua disponible para
nuevos aprovechamientos, sus unidades son en hectómetros cúbicos (millones de metros cúbicos). El cálculo
de la Disponibilidad se realiza a nivel cuenca y está a cargo de la Conagua y se realiza de acuerdo a la norma
NOM-011-CONAGUA-2015. La disponibilidad es publicada en el Diario Oficial de la Federación (última Publi-
cación 7 de julio de 2016). El cálculo se realiza a nivel cuenca, y posteriormente mediante factores de volumen
llovido se estimó para cada municipio.
Escurrimiento Natural en una cuenca (escurrimiento por cuenca propia). Es el escurrimiento superficial me-
dio anual (medido en hectómetros cúbicos) que se genera en la cuenca debido a la precipitación. También es
aplicable para el escurrimiento natural por municipio.
Área del municipio. Es el área en proyección horizontal del municipio, generalmente se expresa en km2.
Agua Renovable. Se le denomina agua renovable a la cantidad máxima de agua que es factible explotar anual-
mente en un país (estado o municipio) sin alterar el ecosistema y que se renueva por medio de la lluvia.
Agua Per cápita. El agua renovable per cápita de un país (estado o municipio) resulta de la operación de dividir
sus recursos renovables entre el número de habitantes.
Volúmenes de agua concesionados (por uso consultivo). Es el volumen de agua concesionado, de acuerdo con
los registros del Registro Público de Derechos del Agua (REPDA) al año 2017. El uso se clasifica en Agrícola,
Abastecimiento Público, Industria autoabastecida y Energía eléctrica.

26
Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado
de los municipios en la ruta del Tren Maya

Tabla 2.14 Concesión de agua (Yucatán)


Estado Yucatán
Municipio Bokobá  Cacalchén Chemax Chocholá Dzitás Halachó Izamal Kopomá Maxcanú
Agrícola(Hm3) 1.567 7.944 9.117 7.284 1.324 14.943 53.271 3.128 25.368
Abastecimiento
público (Hm3) 0.491 0.334 1.739 0.337 0.713 1.914 2.277 0.141 2.317
Industria
autoabastecida
(Hm3) 0.000 0.005 0.016 0.053 0.001 0.007 0.067 0.006 0.106
Energía eléctrica
excluyendo
hidroelectricidad
(Hm3) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Volumen total
(Hm3)
concesionado 2.058 8.283 10.873 7.673 2.038 16.865 55.615 3.274 27.792

Tabla 2.15 Comportamiento del acuífero (Yucatán)


Estado Yucatán
Municipio Bokobá  Cacalchén Chemax Chocholá Dzitás Halachó Izamal Kopomá Maxcanú
Concesión 2.058 8.283 10.873 7.673 2.038 16.865 55.615 3.274 27.792
Agua
subterrránea
(Hm3)
Concesión Agua 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
superficial
(Hm3)
Concesión total 2.058 8.283 10.873 7.673 2.038 16.865 55.615 3.274 27.792
(Hm3)
Recarga media 10.830 15.639 228.002 44.728 53.769 91.310 67.391 25.235 142.034
anual (Hm3)
Extracción total 2.199 3.175 46.288 9.081 10.916 18.538 13.682 5.123 28.835
(Hm3)
Disponibilidad 8.631 12.464 181.714 35.647 42.853 72.773 53.710 20.112 113.199
(Hm3)

27
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Volumen concesionado superficial. Es el volumen de agua concesionado prove-


niente de fuentes superficiales como son Presas, Bordos, etcétera.
Figura 2.4. Municipios de Volumen concesionado subterráneo. Es el volumen de agua concesionado prove-
Yucatán niente de fuentes subterráneas, es decir provenientes de acuíferos.
Recarga de agua media anual. Es el volumen de agua (hectómetros cúbicos) pro-
veniente de la precipitación que se infiltra hacia los mantos acuíferos. El cálculo se
realiza a nivel acuífero, y posteriormente mediante factores de volumen llovido se
estimó para cada municipio.
Extracción media anual. Es el volumen de agua (hectómetros cúbicos) que se extrae
de un acuífero en promedio al año. El cálculo se realiza a nivel acuífero, y posterior-
mente mediante factores de volumen llovido se estimó para cada municipio.
Disponibilidad media anual (hm3) de aguas subterráneas. Es la diferencia entre la
recarga media anual y la extracción media anual.
% de población con acceso a Agua Potable Entubada. Se calcula como el número de
habitantes que cuentan con servicio de agua potable entubada entre el número de
habitantes del municipio.
% de población con acceso a los servicios de alcantarillado y Saneamiento Básico.
Se calcula como el número de habitantes que cuentan con servicio de alcantarillado
y saneamiento entre el número de habitantes del municipio.

28
Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado
de los municipios en la ruta del Tren Maya

Tabla 2.16 Precipitación media mensual y anual (mm), a partir de la información del SINA Normales
1980-2010 (Chiapas y Tabasco)

Estado Chiapas Tabasco


Emiliano
Municipio
La Libertad Palenque Balancán Zapata Tenosique
Ene 95.041 106.940 73.832 92.610 96.052
Feb 67.334 80.326 53.591 61.345 68.352
Mar 52.233 60.429 40.302 48.321 54.249
Abr 52.796 64.464 39.621 45.929 56.489
May 124.601 135.124 123.040 111.548 140.593
Jun 253.386 274.900 232.666 237.579 262.923
Jul 202.938 211.948 182.227 207.454 196.745
Ago 243.502 261.345 230.555 237.956 250.498
Sep 305.954 338.894 255.682 288.640 317.289
Oct 227.364 245.680 202.270 216.351 235.434
Nov 140.120 154.381 119.277 130.917 147.147
Dic 100.004 117.004 74.472 90.763 105.674
Precipitación
Anual 1865.274 2051.436 1627.536 1769.413 1931.445

Precipitación mensual. Es la precipitación acumulada (en mm) en un mes específico en un determinado año.
Precipitación media mensual para un mes específico. Es el promedio de las precipitaciones mensuales (en
mm) para dicho mes de todos los años de registro.
Precipitación anual. Es la precipitación acumulada (en mm) en un año específico.
Precipitación media anual. Es el promedio de las precipitaciones anuales (en mm) registradas.

29
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 2.17 Datos por Municipio (Chiapas y Tabasco)


Estado Chiapas Tabasco
Emiliano
Municipio
La Libertad Palenque Balancán Zapata Tenosique
Población 2015 (INEGI). Habitantes 4915.000 119826.000 60516.000 30637.000 59814.000
Área del municipio (km )2
456.436 2888.588 3573.571 591.888 1882.857
Disponibilidad de Agua Superficial DOF
2016 (Hm3) 379.966 3398.952 3927.042 600.170 2646.671
Escurrimiento natural superficial (CP)
por municipio DOF 2016 (Hm3) 382.467 2663.192 2117.914 453.338 1441.797
Agua renovable 2015
(Oferta sustentable) (Hm3/año) 723.459 5035.416 3660.949 659.218 2289.077
Agua renovable per cápita 2015
(m3/hab./año) 147194.175 42022.730 60495.554 21517.070 38269.919
% de población con acceso a Agua
Potable Entubada (año 2015) 84.30 93.40 88.80 97.80 92.40
% de población con acceso a los
servicios de alcantarillado y
Saneamiento Básico (año 2015) 94.70 86.50 95.80 97.20 96.10

Población 2015 (INEGI). Es la población obtenida por el INEGI en la encuesta intercensal en el año 2015.
Disponibilidad de Agua Superficial. DOF 2016 (hm3). El volumen promedio anual de agua disponible para
nuevos aprovechamientos, sus unidades son en hectómetros cúbicos (millones de metros cúbicos). El cálculo
de la Disponibilidad se realiza a nivel cuenca y está a cargo de la Conagua y se realiza de acuerdo a la norma
NOM-011-CONAGUA-2015. La disponibilidad es publicada en el Diario Oficial de la Federación (última Publi-
cación 7 de julio de 2016). El cálculo se realiza a nivel cuenca, y posteriormente mediante factores de volumen
llovido se estimó para cada municipio.
Escurrimiento Natural en una cuenca (escurrimiento por cuenca propia). Es el escurrimiento superficial me-
dio anual (medido en hectómetros cúbicos) que se genera en la cuenca debido a la precipitación. También es
aplicable para el escurrimiento natural por municipio.
Área del municipio. Es el área en proyección horizontal del municipio, generalmente se expresa en km2.
Agua Renovable. Se le denomina agua renovable a la cantidad máxima de agua que es factible explotar anual-
mente en un país (estado o municipio) sin alterar el ecosistema y que se renueva por medio de la lluvia.
Agua Per cápita. El agua renovable per cápita de un país (estado o municipio) resulta de la operación de dividir
sus recursos renovables entre el número de habitantes.
Volúmenes de agua concesionados (por uso consultivo). Es el volumen de agua concesionado, de acuerdo con
los registros del Registro Público de Derechos del Agua (REPDA) al año 2017. El uso se clasifica en Agrícola,
Abastecimiento Público, Industria autoabastecida y Energía eléctrica.

30
Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado
de los municipios en la ruta del Tren Maya

Tabla 2.18 Concesión de agua (Chiapas y Tabasco)


Estado Chiapas Tabasco
Emiliano
Municipio La Libertad Palenque Balancán Zapata Tenosique
Agrícola(Hm3) 2.410 2.201 33.942 10.322 3.408
Abastecimiento público (Hm3) 0.115 3.422 3.438 1.291 5.245
Industria autoabastecida
(Hm3) 0.000 1.404 0.000 0.111 0.292
Energía eléctrica excluyendo
hidroelectricidad (Hm3) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Volumen total concesionario
(Hm3) 2.525 7.026 37.380 11.724 8.945
Tabla 2.19 Comportamiento del acuífero (Chiapas y Tabasco)
Estado Chiapas Tabasco
Emiliano
Municipio La Libertad Palenque Balancán Zapata Tenosique
Concesión Agua subterránea
(Hm3) 0.209 4.242 11.920 2.638 3.063
Concesión Agua superficial
(Hm3) 2.317 2.784 25.461 9.086 5.882
Concesión total (Hm )
3
2.525 7.026 37.380 11.724 8.945
Recarga media anual (Hm3) 26.194 397.794 1022.898 191.546 552.890
Extracción total (Hm3) 0.992 5.199 9.237 1.557 5.165
Disponibilidad (Hm3) 25.202 392.595 1013.662 189.989 547.725
Volumen concesionado superficial. Es el volumen de agua concesionado proveniente de fuentes superficiales
como son Presas, Bordos, etcétera.
Volumen concesionado subterráneo. Es el volumen de agua concesionado proveniente de fuentes subterrá-
neas, es decir provenientes de acuíferos.
Recarga de agua media anual. Es el volumen de agua (hectómetros cúbicos) proveniente de la precipitación
que se infiltra hacia los mantos acuíferos. El cálculo se realiza a nivel acuífero, y posteriormente mediante fac-
tores de volumen llovido se estimó para cada municipio.
Extracción media anual. Es el volumen de agua (hectómetros cúbicos) que se extrae de un acuífero en pro-
medio al año. El cálculo se realiza a nivel acuífero, y posteriormente mediante factores de volumen llovido se
estimó para cada municipio.
Disponibilidad media anual (hm3) de aguas subterráneas. Es la diferencia entre la recarga media anual y la
extracción media anual.
% de población con acceso a Agua Potable Entubada. Se calcula como el número de habitantes que cuentan
con servicio de agua potable entubada entre el número de habitantes del municipio
% de población con acceso a los servicios de alcantarillado y Saneamiento Básico. Se calcula como el número de
habitantes que cuentan con servicio de alcantarillado y saneamiento entre el número de habitantes del municipio.

31
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 2.5. Municipios de Tabasco y Chiapas

32
Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado
de los municipios en la ruta del Tren Maya

2.3. Grado de marginación


Se conoce que el acceso a los beneficios del desarrollo difiere entre zonas geográficas y grupos es-
pecíficos de población, por lo que a través del grado de marginación se asocia la falta de acceso a la
educación, residencia en viviendas inadecuadas, ingresos monetarios insuficientes y residencia en
localidades pequeñas, pero principalmente está relacionado con el impacto por la falta de los servicios
de agua y saneamiento. En el caso específico de las localidades ubicadas a 10 km a la redonda de la
ruta donde pasará el Tren en comento (173 localidades), el 68% de estas localidades presentan grado
de marginación entre alto y muy alto, y el 17% presentan un grado de marginación medio. Además,
en  56 % de estas localidades, al menos el 20% de las viviendas carecen de drenaje. Con respecto al
agua entubada, 10 localidades no cuentan con este servicio y en 96 localidades, al menos el 20% de
las viviendas carecen del servicio de agua entubada.

33
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Grado de
marginación

Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo

Belice

Guatemala
Honduras
Figura 2.6. Grado de marginación (CONAPO, 2010).

34
Información demográfica, hidrológica, servicios de agua potable y alcantarillado
de los municipios en la ruta del Tren Maya

2.4. Áreas con cobertura de topografía LIDAR


Se tiene identificadas las áreas con cobertura de topografía LIDAR las cuales se muestran en la Figura 2.7.
En la misma ilustración se muestran las Áreas naturales por las que tentativamente cruzará el Tren Maya.
De acuerdo con la ilustración,se tiene levantada la zona de Cancún, Playa del Carmen y Puerto Morelos,
también se cuenta con la zona de Palenque, La libertad, Tenosique, Emiliano Zapata, Candelaria y parcial-
mente Escárcega.

Sian Ka’an

Calakmul

Figura 2.7. Área de cobertura LIDAR y Zonas Naturales Protegidas

35
3
Tren maya

Análisis de Inundaciones
3.1. Análisis hidrológico de la cuenca de
aportación a la localidad de Palenque
3.1.1. Objetivos
Los objetivos generales del presente estudio son:
• Determinar las avenidas para los periodos de retorno de
tormentas de diseño para periodos de retorno de 2 a 50
años.
• Calcular para los mismos periodos de retorno los tirantes
máximos de agua y las zonas con riesgo de inundación.

3.1.2. Subcuencas
La ciudad de Palenque, Chiapas, se localiza en la región hidrológica RH30
“Grijalva Usumacinta”, específicamente en la subregión hidrológica 30D
“Grijava -Usumacinta”.

37
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.1.2.1. Determinación de las Subcuencas y su área de aportación

Se determinaron las subcuencas de aportación a la zona Urbana de la Ciudad de Palenque, además se


definieron subcuencas adicionales con la finalidad de definir las zonas inundables cercanas a la ZU y
tener considerar dichas zonas para el crecimiento urbano.

La definición de las subcuencas se realizó con la siguiente información:

a) Modelo digital de elevación LIDAR con tamaño de celdas de 5x5 metros


b) Curvas de nivel escala 1:20,000 con curvas equidistantes a cada 10 metros
c) Red de ríos escala 1:20,000
d) Además, se recopiló la información de curvas de nivel y ríos a las escalas 1:50,000 y
1:250,000.

En la Figura 3.1 y Tabla 3.1 se presentan las 12 subcuencas definidas, así como su área de aportación,
a las cuales se les asignó un nombre para poder identificarlas y hacer referencia en el presente infor-
me. El área total de la zona de estudio es de 63.442 km². En la Figura 3.2 se presenta el Modelo digital
del terreno (MDT) con tecnología LIDAR descargado del sitio oficial del INEGI.

La zona urbana principal de la localidad de Palenque, la cual se ubica al sur del antiguo aeropuerto se
localiza en los parteaguas de las subcuencas Centro 1, Poniente 1, Poniente 2, ZU Palenque y Arroyo
Chinichivol (Figura 3.3). Además, existe al norte del antiguo Aeropuerto otra zona Urbana la cual se
localiza en las subcuencas Arroyo Pojolotote, Necahuaste, Centro 1 y Centro 2. El escurrimiento de las
subcuencas Sur 1, Sur 2 y Bajluntie fluye hacia la cuenca ZU Palenque.

38
Análisis de Inundaciones

Tabla 3.1 Subcuencas y características


Subcuenca Área (km2)
Bajluntie 2.349
Centro 1 7.040
Centro 2 9.103
Chinichivol 7.919
Necahuaste 10.145
Norte 1 7.529
Pojolotote 5.812
Poniente 1 1.610
Poniente 2 1.956
Sur 1 1.957
Sur 2 1.091
ZU Palenque 6.931
Área total de la zona 63.442

39
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.1. Subcuencas


definidas

40
Análisis de Inundaciones

Figura 3.2. Modelo


Digital del Terreno
LIDAR

41
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.1.3. Características de las subcuencas


Para realizar la simulación del proceso lluvia escurrimiento se utilizó el software HEC-HMS, por lo que
es necesario calcular las características requeridas para la simulación en cada una de las subcuencas.
Las características son: Longitud y pendiente (método de Taylor-Schwarz) del cauce principal, tiempo
de concentración (Kirpich), tiempo de retraso, y el número de curva o de escurrimiento.

3.1.3.1. Tiempo de concentración y de retraso

El tiempo de concentración es el tiempo que transcurre para que el agua llegue a la salida de la cuenca
desde el punto más alejado de ésta. Cuando no se dispone de aforos, su cálculo se puede realizar a
partir de las características fisiográficas de cada subcuenca. Para efectos del estudio, el tiempo de
concentración se realizó considerando la formulación de Kirpich, la cual está definida por la siguiente
fórmula (Aparicio, 1997):

Dónde:
tc = Tiempo de concentración en hr
L = Longitud del cauce principal en m
S = Pendiente media del cauce principal (relación directa)

El tiempo de retraso es el tiempo que transcurre desde el centroide de la tormenta hasta el gasto
máximo de la avenida, y se puede calcular como:

En lo que respecta a la pendiente del cauce principal, se utilizó el criterio de Taylor-Schwarz, cuya fór-
mula es (Aparicio, 1997):

42
Análisis de Inundaciones

Dónde:
S = Pendiente media de la corriente del cauce principal.
m = número de segmentos en que se divide el cauce principal.
L = Longitud horizontal del cauce principal, desde su nacimiento como corriente de orden uno
hasta la salida de las cuencas.
lm = Longitud horizontal de los tramos en los cuales se subdivide el cauce principal.
Sm = Pendiente de cada segmento, en que se divide el cauce principal.
En la Tabla 3.2 se muestra la longitud y pendiente del cauce principal, así como los valores del tiempo
de concentración y de retraso.
Tabla 3.2 Tiempo de concentración y de retraso
Tiempo de
Pendiente del Longitud del cauce Tiempo de
Subcuenca concentración Tc
cauce (m) retraso (min)
(min)
Bajluntie 0.037020 2760 30.906 18.54
Centro 1 0.003115 3556 97.4 58.4
Centro 2 0.003356 4753 118.4 71.0
Chinichivol 0.002722 5998 153.5 92.1
Necahuaste 0.003577 6088 139.7 83.8
Norte 1 0.003410 6263 145.5 87.3
Pojolotote 0.004469 3434 82.5 49.5
Poniente 1 0.004957 2936 70.3 42.2
Poniente 2 0.004379 2833 71.7 43.0
Sur 1 0.024844 3481 43.1 25.9
Sur 2 0.024178 2101 29.5 17.7
ZU Palenque 0.003095 6339 152.4 91.4

43
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.1.3.2. Cálculo del número de escurrimiento (N)

Para el cálculo del número de curva se recopiló la información siguiente:

a) Cobertura vegetal y uso de suelo escala 1:250,000 serie 5 (Figura 3.3)


b) Cartografía de uso de suelo escala 1:20,000 (Figura 3.3)
c) Tipo de suelo (edafología) escala 1:250,000 serie 2 (Figura 3.4)

De acuerdo con la información recopilada, en la zona de estudio, el tipo de vegetación que predomina
es el Pastizal cultivado, el cual representa el 67.22%, seguido por la zona urbana con un 12% y la vege-
tación secundaria con un 10.96%. (ver Tabla 3.1).

Tabla 3.3 Variación de la cobertura vegetal (%) por Subcuencas


Zona Asentamientos Cuerpo de Pastizal Vegetación Área de Cuerpo de Total de la
Subcuenca
urbana humanos agua cultivado secundaria cultivo agua subcuenca
Arroyo Chinichivol 32.29 7.83 0.09 42.65 16.54 0.60 0.00 100.0
Arroyo Pojolotote 2.23 0.00 0.00 57.40 10.37 30.00 0.00 100.0
Bajluntie 0.00 0.00 0.00 49.23 42.12 8.64 0.00 100.0
Centro 1 4.54 1.76 0.01 54.99 35.54 3.15 0.00 100.0
Centro 2 15.87 0.20 0.03 77.42 6.48 0.00 0.00 100.0
Necahuaste 4.05 2.18 0.01 92.42 0.00 1.35 0.00 100.0
Norte 1 0.00 0.00 0.04 97.38 0.00 2.58 0.00 100.0
Poniente 1 46.76 5.79 0.00 45.53 0.00 1.93 0.00 100.0
Poniente 2 13.48 3.41 0.43 79.83 0.00 2.85 0.00 100.0
Sur 1 0.00 0.00 0.02 63.11 29.45 7.43 0.00 100.0
Sur 2 0.00 0.00 0.00 46.92 31.34 21.74 0.00 100.0
ZU Palenque 24.70 4.50 0.06 44.85 0.55 24.47 0.87 100.0
Total en la zona 11.96 2.29 0.04 67.22 10.95 7.43 0.10 100.0

Nota: Para esta estadística, en la Zona urbana se agruparon: manzanas, calles, camellones, cementerios, centros de salud, edificacio-
nes, escuelas y áreas deportivas

44
Análisis de Inundaciones

Figura 3.3. Variación


de la cobertura vegetal
y uso del suelo escala
1:250,000 y 1:20,000

45
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

En la siguiente figura se presenta la variación del tipo de suelo en la zona de estudio, donde se obser-
va que existen 4 tipos de suelo, además de la clasificación como zona Urbana. Los tipos de suelo son
(INEGI, 2009):

GLEYSOL.- Suelo que se caracteriza por tener una saturación con agua durante gran parte del
año, que se manifiesta por policromía y/o condiciones reductoras (propiedades Gléyicas) dentro
de los primeros 50 cm de profundidad del suelo.
LUVISOL.- Suelo que tiene un incremento de acumulación de arcilla en el subsuelo (horizonte Ár-
gico) y una capacidad de intercambio catiónico mayor de 24 cmol/kg de arcilla en todo su espesor.
PHAEOZEM.- Suelo que presenta una capa superficial de color oscuro (horizonte Mólico) y una
saturación con bases del 50% o mayor y una matriz libre de carbonato de calcio por lo menos has-
ta una profundidad de 100 cm o hasta el límite con una capa contrastante (roca, cementación).
REGOSOL.- Suelo muy poco desarrollado, muy parecido al material de origen.

El tipo de suelo que predomina en la zona es el Regosol con un 60.3%, seguido por el luvisol con un
21.4 % (ver Tabla 3.4).

Tabla 3.4 Variación del tipo de suelo (%) por Subcuencas


Subcuenca GLEYSOL LUVISOL PHAEOZEM REGOSOL Zona Urbana Total por subcuenca
Arroyo Chinichivol 0.0 59.7 0.0 22.0 18.3 100.0
Arroyo Pojolotote 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0
Bajluntie 0.0 27.1 72.9 0.0 0.0 100.0
Centro 1 0.0 0.5 0.0 99.0 0.5 100.0
Centro 2 0.0 28.5 0.0 60.9 10.5 100.0
Necahuaste 10.4 0.0 0.0 87.3 2.3 100.0
Norte 1 40.6 2.6 0.0 56.8 0.0 100.0
Poniente 1 0.0 1.9 0.0 85.1 13.0 100.0
Poniente 2 0.0 0.0 0.0 94.6 5.4 100.0
Sur 1 0.0 35.1 61.5 3.3 0.0 100.0
Sur 2 0.0 30.2 69.8 0.0 0.0 100.0
ZU Palenque 0.0 62.7 0.1 25.7 11.4 100.0
Total en la zona 6.5 21.4 5.8 60.3 6.0 100.0

46
Análisis de Inundaciones

Figura 3.4. Variación


del tipo de suelo escala
1:250,000

47
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA, 2016) desarrolló una herramienta a la cual lla-
mó “Visor de Números de Escurrimiento (VNE)”, esta calcula el número de curva medio en una cuenca y
por consiguiente, también clasifica el tipo de suelo en los 4 grupos de suelo hidrológicos y asigna los
números de curva para la cobertura vegetal. En la siguiente figura se presenta la pantalla de la herra-
mienta mencionada (http://hidrosuperf.imta.mx/VNE/).

Figura 3.5. Visor de Números de escurrimiento (IMTA,2016)

De acuerdo con los resultados de la herramienta, el suelo se clasifica en los siguientes grupos hidro-
lógicos, ver Tabla 3.5.

48
Análisis de Inundaciones

Tabla 3.5 Clasificación del suelo en los grupos hidrológicos (obtenido con la herramienta VNE)
Nombre del primer grupo de suelo y
Clave del suelo Grupo hidrológico
calificador
GLeuvr+VRmzgl+RGeu/3 GLEYSOL- Éutrico D
GLhuvr+VRhugl+RGeu/3 GLEYSOL -Húmico D
LPca+PHlvlen/3 LEPTOSOL -Cálcico D
LPca+RGcalep+LVcr/3 LEPTOSOL -Cálcico D
LPhurz+LPhuli+PHhulep/2R LEPTOSOL -Húmico A
LVcr+RGeu+PHhulep/2 LUVISOL -Crómico C
LVcrdyp+UMcrad/2 LUVISOL -Crómico C
LVcrgln+LVfr+LXcr/2 LUVISOL-Crómico C
LVcrhu+ACcrhu/2 LUVISOL -Crómico C
LVhugln+LVcr+CMdypln/3 LUVISOL -Húmico D
LVhulep+LPhurz/2 LUVISOL -Húmico C
LVlep/2 LUVISOL -Epiléptico C
PHlvlen+LVhulep/2 PHAEOZEM -Lúvico B
RGeuar+LPhurz/3 REGOSOL- Éutrico D
RGhuar+ARdyhu/1 REGOSOL-Húmico A
ZU LOCALIDAD D

En la Figura 3.6 se presenta la variación de los grupos de suelo, donde se puede concluir que el grupo
de suelo A es el que predomina en la zona con un 55.6%, seguido por el grupo D con un 23.3% (ver Tabla
3.6).

49
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.6. Variación de


los grupos de suelo

50
Análisis de Inundaciones

Tabla 3.6 Variación (%) del grupo de suelo por subcuenca


Total de la
Subcuenca A B C D
subcuenca
Arroyo Chinichivol 22.0 0.0 59.7 18.3 100.0
Arroyo Pojolotote 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0
Bajluntie 0.0 72.9 16.7 10.4 100.0
Centro 1 99.0 0.0 0.5 0.5 100.0
Centro 2 60.9 0.0 28.5 10.5 100.0
Necahuaste 87.3 0.0 0.0 12.7 100.0
Norte 1 56.8 0.0 2.6 40.6 100.0
Poniente 1 82.5 0.0 1.9 15.6 100.0
Poniente 2 38.3 0.0 0.0 61.7 100.0
Sur 1 0.0 61.5 35.1 3.3 100.0
Sur 2 0.0 69.8 0.0 30.2 100.0
ZU Palenque 0.0 0.1 15.2 84.7 100.0
Total en la zona de estudio 55.6 5.8 15.3 23.3 100.0

Una vez que se ha clasificado el suelo en los 4 grupos, el siguiente paso es calcular el número de es-
currimiento medio en las subcuencas, para lo cual es necesario definir los valores de los números de
escurrimiento para cada uso de suelo y cobertura vegetal, los números de escurrimiento se muestran
en la siguiente tabla. Los valores fueron obtenidos con la herramienta VNE y completados con otras
referencias bibliográficas.

51
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 3.7 Variación del grupo de suelo por subcuenca


Grupo de suelo hidrológico
Cobertura vegetal
A B C D
Área de cultivo 67 78 85 89
Aeropuerto 81
Asentamientos humanos 98 98 98
Calle 95 95 95
Camellón 84
Cementerio 84
Centro de salud 95
Cuerpo de agua 49 79 90.6
Edificación 85 92.5 94
Escuela 85 92.5 95
Estanque 95
Instalación deportiva o recreativa 49 79 84
Manzana 85 92.5 94
Pastizal cultivado 39 61 74 80
Vegetación secundaria 40 55 70
Zona urbana 98 98 98

Nota: Los valores mostrados en la tabla corresponden a valores medios de humedad en las subcuencas, lo cual significa que la precipi-
tación acumulada en los 5 días anteriores de que se presente la tormenta de diseño esta entre 25 y 50 mm.

Por último, se determinaron los números de escurrimiento promedio en cada una de las subcuencas
los cuales varían de 45 a 86.

52
Análisis de Inundaciones

En la Tabla 3.8 se presentan los valores de los números de escurrimiento donde se observan dos
valores del número de escurrimiento (N). El valor de Nmedia corresponde al número de escurrimiento
considerando condiciones medias de humedad en la cuenca, lo cual significa que la precipitación acu-
mulada en los 5 días previos a que se presente la tormenta de diseño está entre los 25 y 50 mm. El
valor de Nalta corresponde al valor del número de curva para un contenido alto de humedad en las sub-
cuencas, es decir la precipitación acumulada en los 5 días previos es mayor a los 50mm. De acuerdo
con los registros de precipitación diaria en la zona de estudio es recomendable considerar condiciones
de humedad alta en las subcuencas.

Tabla 3.8 Número de escurrimiento medio por subcuenca condiciones medias y altas de humedad
Número de escurrimiento condiciones Número de escurrimiento condicio-
Subcuenca
medias de humedad (Nmedio) nes altas de humedad (Nalto)
Centro 1 45.24 65.00
Necahuaste 47.02 67.00
Arroyo Pojolotote 49.07 69.00
Centro 2 56.78 75.00
Norte 1 56.95 75.00
Bajluntie 63.49 80.00
Sur 1 65.25 81.50
Poniente 1 66.32 82.00
Sur 2 66.81 82.00
Poniente 2 68.31 83.60
Arroyo Chinichivol 74.46 88.00
ZU Palenque 85.96 93.50

53
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.7. Variación


del número de
escurrimiento

54
Análisis de Inundaciones

3.2. Precipitación
En este capítulo se realiza el análisis de la precipitación para determinar las tormentas de diseño para
los diferentes periodos de retorno.

3.2.1. Precipitación Media mensual y anual


Se recopiló la información de la precipitación diaria de la estación climatológica Convencional con clave
7085 “Palenque”. La información recopilada corresponde al periodo de enero de 1927 hasta junio de
2014 (SMN, 2018). La precipitación media anual resultó de 2,078.5 mm, siendo el mes de septiembre
el mes con la mayor precipitación media mensual que es de 366.5 mm. En la Tabla 3.9 se presentan
los valores.

Tabla 3.9 Precipitación media mensual y anual


Mes Precipitación media (mm)
Ene 138.2
Feb 86.3
Mar 59.9
Abr 56.7
May 130.2
Jun 299.3
Jul 142.6
Ago 245.2
Sep 366.5
Oct 248.3
Nov 177.7
Dic 127.6
Anual 2,078.5

55
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.2.2. Tormentas de diseño


3.2.2.1. Precipitación en 24 horas para diferentes periodos de retorno

Para calcular los gastos para los periodos de retorno es necesario calcular las precipitaciones corres-
pondientes a los periodos de retorno. En este caso para obtener la precipitación de diseño para un
periodo mayor a 57 años fue necesario realizar un análisis de frecuencias de lluvias máximas anuales
en 24 horas.

En la Tabla 3.10 se presentan los valores de las precipitaciones máximas en 24 horas registradas en la
estación climatológica convencional Palenque, así como la asignación del periodo de retorno mediante
la formulación de Weibull.

Los resultados del ajuste del análisis de frecuencias se presentan en la Tabla 3.11, los cuales corres-
ponden al ajuste de la Función de distribución de probabilidad (FDP) Gumbel Doble. El análisis se rea-
lizó con el programa AFA desarrollado por el IMTA (Figura 3.8).

Tabla 3.10 Registros de la precipitación máxima anual en 24 horas y asignación


del periodo de retorno
Periodo de retorno Valor de la FDP Precipitación máxima anual
Orden m
Tr (años) F(x) registrada (mm)
1 57 0.9825 240.0
2 28.5 0.9649 230.4
3 19 0.9474 230.0
4 14.25 0.9298 210.5
5 11.4 0.9123 200.0
6 9.5 0.8947 190.5
7 8.14 0.8772 189.5
8 7.13 0.8596 187.5

56
Análisis de Inundaciones

Tabla 3.10 Registros de la precipitación máxima anual en 24 horas y asignación


del periodo de retorno (Continuación)

Periodo de retorno Valor de la FDP Precipitación máxima anual


Orden m
Tr (años) F(x) registrada (mm)
9 6.33 0.8421 186.5
10 5.7 0.8246 184.3
11 5.18 0.807 171.3
12 4.75 0.7895 170.8
13 4.38 0.7719 166.9
14 4.07 0.7544 165.0
15 3.8 0.7368 160.3
16 3.56 0.7193 156.4
17 3.35 0.7018 150.2
18 3.17 0.6842 142.0
19 3 0.6667 140.7
20 2.85 0.6491 140.0
21 2.71 0.6316 133.0
22 2.59 0.614 130.5
23 2.48 0.5965 130.5
24 2.38 0.5789 130.3
25 2.28 0.5614 130.2
26 2.19 0.5439 126.0
27 2.11 0.5263 124.0
28 2.04 0.5088 120.8
29 1.97 0.4912 120.5
30 1.9 0.4737 120.3
31 1.84 0.4561 117.0
32 1.78 0.4386 111.5
33 1.73 0.4211 111.0

57
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 3.10 Registros de la precipitación máxima anual en 24 horas y asignación


del periodo de retorno (Continuación)
Periodo de retorno Valor de la FDP Precipitación máxima anual
Orden m
Tr (años) F(x) registrada (mm)
34 1.68 0.4035 108.4
35 1.63 0.386 107.0
36 1.58 0.3684 107.0
37 1.54 0.3509 106.3
38 1.5 0.3333 105.0
39 1.46 0.3158 105.0
40 1.43 0.2982 104.0
41 1.39 0.2807 100.7
42 1.36 0.2632 98.0
43 1.33 0.2456 97.5
44 1.30 0.2281 97.0
45 1.27 0.2105 87.5
46 1.24 0.1930 87.5
47 1.21 0.1754 87.0
48 1.19 0.1579 86.4
49 1.16 0.1404 86.0
50 1.14 0.1228 85.2
51 1.12 0.1053 85.0
52 1.10 0.0877 85.0
53 1.08 0.0702 84.0
54 1.06 0.0526 78.0
55 1.04 0.0351 75.0
56 1.02 0.0175 51.6

58
Análisis de Inundaciones

Tabla 3.11 Precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno


con la FDP Gumbel Doble
Periodo de retorno (años) Precipitación (mm)
2 120.4
5 174.8
10 196.6
20 213.8
50 234.5
100 249.8
200 265.0
500 285.1
1,000 300.4

3.2.2.2. Distribución temporal de la precipitación

Un factor importante en la determinación de la magnitud de los gastos para los periodos de retorno es
la distribución de la precipitación en el tiempo. Dentro de la ciudad de Palenque se localiza la Estación
Meteorológica Automática (EMA) “Palenque” la cual contiene registros de precipitación a cada 10 minu-
tos. La información recopilada de la EMA comprende el periodo de enero de 2003 hasta agosto de 2013,
sin embargo, hay varios meses en los que no existe información, tal y como se muestra en la Tabla 3.12.

Tabla 3.12 Disponibilidad de información de precipitación a cada 10 minutos en la EMA Palenque


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

59
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.8. Análisis de frecuencias de la precipitación máxima anual en 24 horas


con el software AFA desarrollado por el IMTA

60
Análisis de Inundaciones

Para determinar la distribución temporal de la precipitación se seleccionaron las tormentas cuya pre-
cipitación total fue mayor a los 50 mm, esto debido a que el valor mínimo de la precipitación máxima
anual en 24 horas registrada por la estación climatológica convencional es de 51.6 mm (Tabla 3.10).
De esta forma se obtuvieron 57 tormentas de las cuales 15 tienen una precipitación mayor a los 100
mm y en 42 tormentas restantes la precipitación está entre los 50 mm y 100 mm. De las 57 tormen-
tas 11 de ellas no siguen un patrón simular al resto por lo cual se descartaron del análisis utilizando así
solamente 46 tormentas. En la Figura 3.9 se presentan las curvas masa unitarias de las 46 tormentas

Figura 3.9. Tormentas seleccionadas para la determinación de la distribución temporal de la precipitación

61
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

En la Figura 3.10 se presenta el patrón de distribución de la lluvia en 24 horas considerando por sepa-
rado las tormentas de 50 a 100 mm y las mayores a 100 mm, además considerando todas las 46 tor-
mentas. En la Figura 3.10 se puede observar que el patrón es prácticamente el mismo considerando
todas las tormentas o considerar las tormentas mayores a 50 mm y menores a 100 mm. De la figura
también se observa que en promedio el 80% de la precipitación en 24 horas ocurre en 5 horas y el 40%
ocurre en 1 hora, además se observa que las tormentas al inicio son más intensas. Por lo anterior se
recomienda usar el patrón obtenido con todas las tormentas.

Figura 3.10. Patrón de distribución de la lluvia en la ciudad de Palenque

62
Análisis de Inundaciones

3.3. Avenidas de diseño para periodos de retorno de 2 a


50 años
3.3.1. Modelo lluvia escurrimiento
Una vez calculadas las características de las subcuencas y la magnitud de las tormentas de diseño se
construyó el modelo lluvia escurrimiento en el software HEC-HMS tanto para condiciones medias de
humedad del suelo como para las condiciones altas de humedad, el cual se muestra en la Figura 3.11.

Los métodos hidrológicos utilizados fueron:


• Cálculo de la precipitación efectiva: Números de escurrimiento
• Transformación de la precipitación efectiva en escurrimiento (hidrograma): Hidrograma
Unitario del SCS
• Tránsito de avenidas en los cauces: Método de Muskingum

63
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.11. Modelo lluvia-escurrimiento construido en HEC-HMS

64
Análisis de Inundaciones

3.4. Resultados
Los resultados de las avenidas en las subcuencas para los diferentes periodos de retorno se muestran
en las siguientes dos tablas.

Tabla 3.13 Resultados de las avenidas (gastos máximos en m3/s)


para las condiciones medias de humedad
Periodo de retorno (años)
Salida Cuenca
2 5 10 20 50
Salida Centro 1 Centro 1 2.187 7.478 10.195 12.577 15.821
Salida Centro 2 Centro 2 7.683 18.636 24.001 28.543 35.175
Necahuaste 3.664 11.594 15.707 19.223 23.774
Salida Norte Norte 1 6.275 15.079 19.380 23.068 27.895
Total 9.731 26.45 34.648 41.768 51.036
Salida Pajalotote Pajalotote 2.813 8.164 10.999 13.378 16.447
Salida Poniente 1 Poniente 1 2.423 6.238 8.064 9.584 11.575
Salida Poniente 2 Poniente 2 3.552 8.610 10.966 12.938 15.502
A Chinichivol 16.373 33.243 40.831 47.077 54.784
Bajluntie 3.623 10.184 13.402 16.089 19.628
Sur 1 3.250 8.718 11.297 13.445 16.343
Salida Zona Urbana
Sur 2 2.245 5.76 7.497 8.975 10.832
ZU 25.976 45.482 53.609 60.097 67.974
Total 47.684 93.955 114.626 131.495 152.344

Nota: El total para las salidas que contemplan más de una subcuenca contempla el tiempo de llegada de cada hidrograma, por lo cual
no checa la suma de los gastos máximos

65
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 3.14 Resultados de las avenidas (gastos máximos en m3/s)


para las condiciones altas de humedad
Periodo de retorno (años)
Salida Cuenca
2 5 10 20 50
Salida Centro 1 Centro 1 9.931 23.248 30.133 35.882 43.117
Salida Centro 2 Centro 2 22.268 45.625 56.018 64.472 74.890
Necahuaste 14.819 32.211 40.814 47.965 56.952
Salida Norte Norte 1 17.303 34.59 42.297 48.614 56.396
Total 31.499 66.762 82.964 96.384 113.348
Salida Pajalotote Pajalotote 10.811 25.350 32.204 38.003 45.250
Salida Poniente 1 Poniente 1 7.130 13.375 16.019 18.142 20.838
Salida Poniente 2 Poniente 2 9.447 17.251 20.528 23.151 26.470
A Chinichivol 31.894 54.678 64.092 71.590 80.706
Bajluntie 12.048 23.574 28.492 32.449 37.277
Sur 1 10.121 19.101 22.899 25.944 29.799
Salida Zona Urbana
Sur 2 6.646 12.277 14.634 16.518 18.854
ZU 37.814 59.622 68.431 75.396 83.792
Total 87.460 148.972 174.552 194.978 219.786

Nota: El total para las salidas que contemplan más de una subcuenca contempla el tiempo de llegada de cada hidrograma, por lo cual no
checa la suma de los gastos máximos

Como se puede observar el considerar las condiciones altas de humedad genera avenidas con gasto
máximo en ocasiones arriba del 100% con respecto a las condiciones medias de humedad.

66
Análisis de Inundaciones

3.5. Análisis hidráulico bidimensional aplicando IBER


para la determinación de las áreas inundables
En este apartado se presenta una simulación hidráulica bidimensional con el objetivo de definir las
áreas inundables en la zona urbana de la ciudad de Palenque.

El análisis hidráulico consiste en una simulación bidimensional, para lo cual se aplicó el software IBER.
Las simulaciones se realizaron para los periodos de retorno de 2, 5, 10, y 50 años considerando los
resultados obtenidos (en el análisis hidrológico) de la precipitación efectiva de las condiciones altas de
humedad.

3.5.1. Descripción general del Software


El software IBER simula flujo a superficie libre, además puede simular procesos de hidráulica fluvial
como es el transporte de sedimentos en suspensión y de fondo.

El modelo IBER consta de 3 módulos de cálculo:

a) Módulo hidrodinámico. Constituye la base de IBER, se resuelven las ecuaciones de aguas


someras bidimensionales promediadas en profundidad (ecuaciones de St. Venant 2D).
b) Módulo de turbulencia. Permite incluir las tensiones turbulentas en el cálculo hidrodi-
námico, utilizando diferentes modelos de turbulencia para aguas someras con diferente
grado de complejidad.
c) Módulo de transporte de sedimentos. Resuelve las ecuaciones de transporte de fondo y
transporte turbulento en suspensión, calculando a partir del balance de masa de sedi-
mento la evolución de la cota de fondo.

Para el análisis que aquí se presenta, solo se utilizó el modelo hidrodinámico.

67
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.5.1.1. Ecuaciones que resuelve el módulo Hidrodinámico

El módulo hidrodinámico resuelve las ecuaciones de St. Venant bidimensionales, las cuales son con-
servación de la masa y de momento en las dos direcciones horizontales. Estas ecuaciones se definen
como:

donde:
h = Tirante
Ux, U = Velocidades horizontales promediadas en profundidad
g = Aceleración de la gravedad
Zs = Elevación de la lámina (o superficie) libre
τs = Fricción en la superficie libre debida al rozamiento producido por el viento (en las
direcciones x y y)
τb = Fricción debido al rozamiento del fondo (en las direcciones x y y)
ρ = Densidad del agua
Ω = Velocidad angular de rotación de la tierra
λ = Latitud del punto considerado
τexx, τexy, τeyy = Tensiones tangenciales efectivas horizontales
Ms, Mx, My = Términos fuente/sumidero de masa y de momento, mediante los cuales se realiza la
modelización de precipitación, infiltración y sumideros

68
Análisis de Inundaciones

3.5.1.2. Condiciones de frontera

En un problema bidimensional es necesario distinguir las condiciones de frontera abiertas (CFA) y


cerradas (CFC).

Las CFC también llamadas contornos de tipo pared, son impermeables, no permitiendo el paso del
fluido a través de ellos.

Para que las ecuaciones de aguas someras bidimensionales estén bien planteadas desde el punto de
vista matemático, el número de condiciones de frontera abiertas depende de si se trata de una CFA de
entrada o de salida de flujo, así como del tipo de régimen (rápido/lento).

En una CFA de entrada es necesario imponer 3 condiciones de frontera si el régimen es supercrítico


(una para cada una de las tres ecuaciones de St.Venant), mientras que si se produce régimen subcrítico
es suficiente con imponer 2 condiciones.

En una CFA de salida es suficiente con imponer una sola condición si el régimen es subcrítico, mien-
tras que no es necesario imponer ninguna condición si el régimen es supercrítico. Si el usuario impone
menos condiciones de las necesarias desde un punto de vista matemático las ecuaciones estarán
indeterminadas y no se obtendrá una solución correcta. Las condiciones de frontera pueden ser el
tirante, las componentes de la velocidad, o una combinación de ambos. En IBER se consideran dife-
rentes opciones para imponer las condiciones de frontera. Para el caso aquí analizando la condición de
frontera de entrada es la Precipitación efectiva, y la condición de frontera de salida se considera flujo
Subcrítico/critico.

3.5.1.3. Condiciones iniciales

Para la solución de las ecuaciones de Saint Venat es necesario establecer las condiciones iniciales del
área a simular, ya sea esta con valores de tirantes o un nivel de la superficie libre del agua. En este caso
se consideró que tanto los cauces y superficie el tirante es cero.

69
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.5.2. Modelo construido en IBER para la zona de estudio


La zona a simular corresponde a las subcuencas definidas en el análisis hidrológico, dichas subcuen-
cas se importaron desde IBER desde el archivo SHP file, definiendo así la geometría base sobre la
cual se generará la malla y se asignará toda la información necesaria. En la figura 5.1 se presenta la
geometría utilizada en IBER.

3.5.2.1. Condiciones de frontera

Como condiciones de frontera en el modelo se utilizaron las tormentas definidas en el análisis hidro-
lógico, las cuales corresponden a los periodos de retorno de 2, 5, 10 y 50 años. Las tormentas como
las considera IBER corresponden a hietogramas de intensidades. Estos hietogramas fueron confor-
mados por precipitación efectiva, es decir no se utilizó el modelo lluvia-escurrimiento de IBER, si no los
resultados (de la precipitación efectiva) obtenidos en el análisis hidrológico con el software HEC-HMS.
En la figura 5.2 se presenta un hietograma de intensidades para la subcuenca ZU y para el periodo de
retorno de 10 años definido en IBER. Para el resto de las subcuencas y periodos de retorno los hieto-
gramas se definen de la misma forma.

En la Figura 3.12 se presenta un hietograma de intensidades para la subcuenca ZU y para el periodo


de retorno de 10 años definido en IBER. Para el resto de las subcuencas y periodos de retorno los
hietogramas se definen de la misma forma.

70
Análisis de Inundaciones

Figura 3.12. Hietograma de intensidades en la subcuenca ZU para el periodo de retorno de 10 años

71
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.13. Hietograma de intensidades en la subcuenca ZU para el periodo de retorno de 10 años

En la siguiente figura se muestra la asignación de los hietogramas para el periodo de retorno de 10


años a todas las subcuencas.

72
Análisis de Inundaciones

Figura 3.14. Hietogramas asignados a las subcuencas

73
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.5.2.2. Generación de la malla

La generación de la malla es muy importante, debido a que, dependiendo del tamaño de los elemen-
tos, será el detalle de los resultados obtenidos y del tiempo de cómputo que se requiere para realizar
la simulación.

En este caso con la finalidad de tener con buen detalle las variables de tirante y velocidad se definieron
tamaños de elementos de 5, 10 y 30 metros, siendo el de 5 metros en la zona urbana y en el cauce en
el tramo final de la zona de estudio.

De la Figura 3.15 a la Figura 3.17 se muestra el tamaño de los elementos de la malla.

3.5.2.3. Asignación de la elevación a los elementos de la malla

Una vez construida la malla, el siguiente paso es asignar la elevación a cada elemento, para esto es
necesario contar con un Modelo Digital de Elevación (MDE) en formato ASCCI (el cual se puede cons-
truir con ARCGIS) de la zona a la cual se asignará la elevación.

Debido a que no se cuenta con un levantamiento topográfico con el detalle suficiente para la zona de
estudio, se utilizó el modelo digital de elevación publicado por el INEGI, el cual corresponde a modelos
del terreno con tecnología LIDAR, dicho MDE contiene celdas con tamaño de 5x5 metros.

74
Análisis de Inundaciones

Figura 3.15. Tamaños de elementos definidos para la malla.

75
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.16. Acercamiento de la malla generada donde se muestra la variación del tamaño de los elementos

76
Análisis de Inundaciones

Figura 3.17. Asignación de la elevación a la malla con el MDT LIDAR de INEGI

77
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.5.2.4. Coeficiente de rugosidad

Una vez definida la malla y haber asignado la elevación, es necesario asignar el coeficiente de rugosi-
dad, que en este caso es la n de Manning. El coeficiente se asigna desde un modelo digital de Manning
(MDM) en formato ASCCI, el cual se puede construir desde ArcGis. Este MDM se construye con nú-
meros enteros, donde cada número indica un tipo de uso de suelo, que en este caso los números son
del 1 al 7. Adicionalmente es necesario tener un archivo con extensión CSV que se llame igual que el
MDM, el cual contiene la relación de los números del MDM y su correspondiente uso del suelo. En IBER
deben estar dados de alta los usos del suelo con su respectivo valor de n.

De acuerdo con la información de la cobertura vegetal de INEGI, se definieron 7 tipos de cobertura


vegetal y uso de Suelo, y para cada uno se asignó el coeficiente de rugosidad de Manning (n).

Tabla 3.15 Valores del coeficiente de rugosidad (n)


Grupo Descripción Cobertura vegetal y uso del suelo agrupada Valor del coeficiente de rugosidad
1 Área de cultivo 0.040
Aeropuerto
Agricultura Camellón
2 Áreas Verdes 0.027
Instalación deportiva
Parque
3 Bosque Bosque y selva 0.120
Cementerio
Centro comercial
Edificación
Escuela
4 Construcciones 0.150
Estanque
Manzana
Mercado
Servicio médico
5 Cuerpo de agua Cuerpo agua 0.005
6 Pastizal Pastizales forraje continuo para pastoreo 0.030
7 Vialidades Estacionamientos calles y carreteras 0.020

78
Análisis de Inundaciones

Figura 3.18. Número de n asignado a la malla

79
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.19. Archivo CSV que asigna a cada número el uso del suelo

3.5.3. Resultados
La zona urbana simulada comprende desde la parte norte (Colonia Las Joyas) hasta la parte sur (Colo-
nia Los taxistas) y desde el lado oriente (Colonia Montes azules) hasta la parte poniente (Colonia Maya
Tucán).

De acuerdo con los resultados obtenidos para los diferentes periodos de retorno se concluye que las
colonias que están más expuestas a inundaciones son Valle de Chapultepec, Montes Azules, Bajluntie
2da Sección, unitaria de los trabajadores, y en menor grado Bajluntie 1ª y 3ª Sección y Palacio de las
Leyes.

Los resultados presentados se deben tomar como un indicador de las zonas inundables, pero no como
definitivos ya que es necesario contar con información topográfica con mayor detalle de los ríos Chi-
nichivol, Bajluntie y Balonte, además de la geometría de estructuras de cruce como son los puentes y
alcantarillas, y así poder tener resultados más confiables

80
Análisis de Inundaciones

Figura 3.20. Zona Urbana contemplada en la modelación hidráulica


Fuente https://www.google.com/maps

81
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.21. Zona Urbana contemplada en la modelación hidráulica


Fuente https://www.google.com/maps

A continuación, se presentan algunos resultados para los diferentes periodos de retorno, en los resul-
tados se hace mención a los principales ríos que cruzan la zona urbana principal, dichos ríos son: río
Chinichivol y río Balonte. Otro arroyo de menor importancia en cuanto a su longitud es el río Bajluntie,
el cual es un afluente del río Balonte. El río Balonte después de que confluye con el río Chinichivol
(aproximadamente 900 metros agua abajo) tiene sus descargas en el río Chacamax.

82
Análisis de Inundaciones

Figura 3.22. Ubicación de los ríos Chinichivol, Bajluntie y Balonte

83
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.5.3.1. Periodo de retorno de 2 años

De acuerdo con los resultados el tirante máximo que se alcanza en el río Chinichivol es de 5.27 m a la altura
de la zona Este de la Colonia Palacio de Leyes. Existe una zona susceptible a inundación debido al desbor-
damiento del río, dicha zona se localiza en la margen izquierda a la altura de la calle Palacio de las Leyes.

Figura 3.23. Tirantes (calado) máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 2 años

84
Análisis de Inundaciones

Figura 3.24. Zona de la colonia Valle de Chapultepec, Montes Azules. Palacio de las Leyes y Constitución

85
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.25. Resultados de los tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Valle de Chapultepec, Montes Azules.
Palacio de las Leyes y Constitución. Periodo de retorno de 2 años

86
Análisis de Inundaciones

Figura 3.26. Zona de la colonia Bajluntie 2a sección.

87
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.27. Tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Bajluntie 2a sección. Periodo de retorno de 2 años

88
Análisis de Inundaciones

3.5.3.2. Periodo de retorno de 5 años

De acuerdo con los resultados el tirante máximo que se alcanza en el arroyo Chinichivol es de 6.52 m.
La zona afectada es similar a la correspondiente al periodo de retorno de 2 en la colonia Palacio de Leyes.

En la zona de la colonia Bajluntie 2a sección se incrementa las áreas con posibles inundaciones y con
un mayor nivel del agua.

Figura 3.28. Tirantes (calado) máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 5 años

89
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.29. Resultados de los tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Valle de Chapultepec, Montes Azules.
Palacio de las Leyes y Constitución. Periodo de retorno de 5 años

90
Análisis de Inundaciones

Figura 3.30. Tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Bajluntie 2a sección. Periodo de retorno de 5 años

91
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.5.3.3. Periodo de retorno de 10 años

De acuerdo con los resultados el tirante máximo que se alcanza es de 6.91 m, lo cual se presenta sobre el
río Chinichivol. En la zona Este de la Colonia Palacio de Leyes presenta zonas de encharcamiento en ma-
yor magnitud que para los periodos de retorno de 5 y 2 años debido al desbordamiento del río. Las calles
afectadas desde 20 de noviembre, a Benito Juarez en el tramo de las calles San Ángel a Río Chacamax.

En el tramo de la calle Palacio de las Leyes hasta la calle Río Chacamax, la zona afectada comprende una
calle paralela a la margen izquierda del arroyo Chinichivol.

Figura 3.31. Tirantes (calado) máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 50 años

92
Análisis de Inundaciones

Figura 3.32. Resultados de los tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Valle de Chapultepec, Montes Azules.
Palacio de las Leyes y Constitución. Periodo de retorno de 50 años

93
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.33. Tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Bajluntie 1a y 2a sección. Periodo de retorno de 50 años

3.5.3.4. Periodo de retorno de 50 años

De acuerdo con los resultados el tirante máximo que se alcanza es de 6.50 m, lo cual se presenta so-
bre el río Chinichivol, en la zona Este de la Colonia Palacio de Leyes presenta zonas de encharcamiento
similares a las correspondientes al periodo de retorno de 10 años.

94
Análisis de Inundaciones

La zona con posible inundación para el periodo de retorno de 50 años se incrementa en la Colonia
Bajluntie Sección 2ª y también afecta a la Colonia Bajluntie 1ª sección.

En la Colonia Bajluntie 2ª Sección el río Balonte y el río Bajluntie desbordan afectando aproximada-
mente del orden de 200 metros a ambas márgenes.

Figura 3.1. Tirantes (calado) máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 50 años

95
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.6. Análisis hidráulico bidimensional aplicando


PCSWMM para la determinación de las áreas
inundables
En este apartado se presenta una simulación hidráulica bidimensional con el objetivo de definir las
áreas inundables en la zona urbana de la ciudad de Palenque.

El análisis hidráulico consiste en una simulación bidimensional, para lo cual se aplicó el software
PCSWMM. Las simulaciones se realizaron para los periodos de retoro de 2, 5, 10, 50 y 100 años con-
siderando los resultados obtenidos en el análisis hidrológico.

3.6.3.1. Descripción general del Software

El presente trabajo se realizó en PCSWMM 2D, a continuación se presentan sus características (www.
chiwater.com):

Integra el concepto dinámico del modelo unidimensional y su enfoque principal es en torno a la su-
perficie de flujos en dos dimensiones, usa las ecuaciones convencionales de Saint Venant para fluidos
homogéneos, ecuación de continuidad (Ver Ecuación 3.1) y ecuación de conservación (Ver Ecuación 3.2).

Ecuación 3.1

Ecuación 3.2

Dónde:
X = distancia a lo largo de la tubería. (m)

96 96
Análisis de Inundaciones

A = Área de la sección transversal (m2)


Q = Gastos medio (m3/s)
H = Pendiente de fricción (m/m)
=
St Pendiente de cada segmento, en que se divide el cauce principal.

Hl = Pérdidas de energía locales por unidad de longitud de la tubería (m/m)


G = Aceleración de la gravedad (m/s2)

3.6.3.2. Ecuación en 2 dimensiones

Utiliza el mismo principio de las ecuaciones de Saint Venant 1D se utiliza en las ecuaciones en 2d, que
son derivadas a partir de las ecuaciones de continuidad y de Navier Stokes. Tomando en cuenta las
siguientes hipótesis: se considera que las fuerzas que actúan son la gravedad en el sentido vertical y
la fuerza de Coriolis , la curvatura que tienen las líneas de corriente es pequeña, por lo que también se
considera una distribución hidrostática y el movimiento principal de las partículas ocurre en los planos
horizontales. Resultando de esta manera las ecuaciones utilizadas para modelos 2D:

Ecuación 3.3

Ecuación 3.4

Ecuación 3.5

Donde h es el tirante, u y v vson los componentes del vector velocidad en las direcciones y respec-
tivamente, en cada punto del plano horizontal, g es la acelaracion de la gravedad, C refleja el efecto
de la fuerza de coriolis Tsx y Tsy están asociados con el efecto del viento en la superficie del fluido. Los

97
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

términos Sox y Soy miden la pendiente del terreno en las direcciones x y y respectivamente, siendo z
una función que describe el fondo o terreno. Sfx y Sfy Refleja el efecto de fricción del fluido con el terreno
y St1 y St2 representan los flujos turbulentos del fluido

Para la solución de las ecuaciones anteriores se trabaja usando ecuaciones de diferencias finitas y
métodos sucesivos de aproximación, bajo métodos de relajación

Es un programa que proporciona un enlace entre el entorno rural y urbano, pudiéndose modelar los
ríos que pasan por el lugar con el sistema de drenaje combinado que se tenga en la zona. Asimismo
considera la simulación de “sistemas duales” (dual drainage) los cuales consisten en un “sistema
menor” (mynor system) siendo el propio sistema de alcantarillado; y un “sistema mayor” (mayor sys-
tem) siendo las calles (Figura 3.34), de esta manera se pretende que la escorrentía fuese liberada por
ambos sistemas (Vázquez, 2009).

Lo que hace el programa es que discretiza el dominio en diferentes representaciones de la malla (cua-
drada, hexagonal o variable), y asigna una elevación media del nivel del terreno dentro de cada celda.
Trabaja con la solución de la onda dinámica, su uso es conservador ya que aminora o ignora los térmi-
nos inerciales.

Figura 3.34. a) Sistema dual drainage y b) Comportamiento ante una inundación del sistema

98
Análisis de Inundaciones

3.6.1. Modelo construido en PCSWMM para la zona de estudio


La zona a simular corresponde a 196.31 km2, aunque es un área mayor a la zona de estudia, genera
una mayor certeza en los flujos preferenciales y delimita puntos de encharcamiento o inundación (ver
Figura 3.35).

Figura 3.35. Área de estudio del modelo hidráulico

99
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Para iniciar el proyecto se establecen los parámetros de cálculo: a) el análisis de los escurrimientos
estará en unidades de CMS (siglas de metros cúbicos por segundo en inglés), se activaran la auto lon-
gitud de las tuberías y el análisis del tirante iniciara a partir de la profundidad inicial.

Figura 3.36. Parámetros del cálculo del programa 2D.

El tiempo de análisis de la simulación se establece en una duración que dependerá el tiempo de lluvia
introducido al programa.

3.6.1.1. Generación de la malla de cálculo

El modelo de simulación hidráulica utilizado es un modelo bidimensional, es decir si se encuentra en


un plano de referencia x,y; el agua se pueda desplazar en ambos ejes en el tiempo, este desplaza-

100
Análisis de Inundaciones

miento se obtiene a partir de la solución numérica de las ecuaciones bidimensionales de Saint Venant
por el método de diferencias finitas por medio de una malla de cálculo (ver Figura 3.37).

Figura 3.37. Malla de cálculo rectangular.

A partir del área de estudio con ayuda del programa se inicia la generación de la malla, obteniéndose
una malla rectangular de 30 x 30 m, la cual permitirá establecer en el área de estudio los flujos prefe-
renciales (ver Figura 3.38).

101
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 3.38. Malla de cálculo numérico

3.6.1.2. Modelo Digital de Elevaciones

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, un Modelo Digital de Elevación (MDE)
es una representación visual y matemática de los valores de altura del terreno con respecto al nivel
medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en
el mismo.

102
Análisis de Inundaciones

La base LIDAR, es un nuevo tipo de levantamiento utilizado, en donde se hace uso de la navegación
área apoyada en un láser que retorna la señal con la altura de la zona. Este levantamiento (LIDAR) será
de suma utilidad ya que proporciona la base topográfica, mediante la cual se generaran las líneas de
corriente y las microcuencas de aportación, lo que resulta un insumo esencial en la construcción de
zonas de inundación.

La recomendación para el análisis de acuerdo con Mark et al., (2004), es tener una malla de 1 x 5 x 5 m (z,
x, y) para que se tomen en cuenta depresiones, hogares y calles entre zonas importantes para el análisis.

Las cartas LIDAR adquiridas son: e15d23f2, e15d23f4, e15d24d1, e15d24d2, e15d24d3, e15d24d4,
e15d33c2, e15d34a1, e15d34a2. Bajo un formato donde se tienen los puntos registrados con las
coordenadas x,y,z, estos archivos se procesaron con el programa QGis (ver Figura 3.39).

Figura 3.39. Modelo Digital de Elevaciones del área de estudio.

103
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.6.1.3. Lluvia de diseño

Para el proceso de integración del modelo bidimensional, se comenzará por incorporar la lluvia, por
ejemplo para un periodo de retorno determinado y utilizando una distribución predeterminada del
programa la distribución.

En el apartado Tormentas de diseño se realizaron los procedimientos necesarios para la obtención de


la lluvia de diseño, la cual se generó a partir de datos de lluvia máxima anual. Se tiene hietogramas de
precipitación para lluvia vinculada a un periodo de retorno de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años (ver Figura
3.40).

Figura 3.40. Hietograma de diseño para un periodo de retorno de 100 años.

104
Análisis de Inundaciones

3.6.1.4. Microcuencas de aportación

El fin de realizar las microcuencas reside en que el área de trabajo es menor, donde se facilita la com-
presión y el análisis. Para el análisis de las inundaciones urbanas se debe de considerar que las sub-
cuencas de estudio de la zona, se dividirán en microcuencas tomando en cuenta la disposición del dre-
naje pluvial, aunque las fronteras de estas microcuencas generalmente se determinan por el drenaje
local y la topografía.

En el área de estudio se generaron 637 microcuencas de aportación (ver Figura 3.41).

Figura 3.41. Microcuencas de


aportación de la zona de estudio

105
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.6.1.5. Parámetros geomorfológicos

Al delimitarse las microcuencas de aportación, se procede a generar los parámetros geomorfológicos


de las áreas de aportación, con ayuda de diferentes herramientas para obtener los atributos siguientes.

Área
Se obtuvo las áreas de las microcuencas urbanas, generadas con las herramientas del programa QGis,
con esto se pueden visualizar la estructura de las microcuencas de acuerdo a su área total (ver Figura
3.42).

Figura 3.42. Área de las microcuencas

106
Análisis de Inundaciones

Pendiente de la cuenca
Para las microcuencas la pendiente media se obtuvo por medio del programa QGis.

Figura 3.43. Pendiente las


microcuencas en %.

107
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Numero de curva
Como método de infiltración se seleccionó el método de número de curva de la SCS, el procedimiento
llevado acabo se presenta en la sección Cálculo del número de escurrimiento (N).

Figura 3.44. Número de curva


de las microcuencas

108
Análisis de Inundaciones

Modelo de los ríos en 1D


Para poder complementar el modelo hidráulico con una mejor resolución a la realidad se optó por
generar en un modelo 1D, se generaron secciones a cada 20 metros en los ríos Chinichivol y Balonte,
resultando un longitud capturada de 28.81 km.

Figura 3.45. Ríos generados en


un modelo 1D.

109
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.6.2. Resultados
La zona urbana simulada comprende desde la parte norte (Colonia Las Joyas) hasta la parte sur (Colonia
Los taxistas) y desde el lado oriente (Colonia Montes azules) hasta la parte poniente (Colonia Maya Tucán).

De acuerdo con los resultados obtenidos para los diferentes periodos de retorno se concluye que las
colonias que están más expuestas a inundaciones son Valle de Chapultepec, Montes Azules, Bajluntie
2da Sección, unitaria de los trabajadores, y en menor grado Bajluntie 1ª y 3ª Sección y Palacio de las
Leyes. Además de tomar a consideración obras estructurales en las zonas que atraviesan la parte
urbana de los ríos Balonte y Chinichivol.

Los resultados presentados se deben tomar como un indicador de las zonas inundables.

Figura 3.46. Zona Urbana contemplada en la


modelación hidráulica)
Fuente https://www.google.com/maps

110
Análisis de Inundaciones

Figura 3.47. Zona Urbana contemplada en la modelación hidráulica)


Fuente https://www.google.com/maps

A continuación, se presentan algunos resultados para los diferentes periodos de retorno, en los resul-
tados se hace mención a los principales ríos que cruzan la zona urbana principal, dichos ríos son: río
Chinichivol y río Balonte. Otro arroyo de menor importancia en cuanto a su longitud es el río Bajluntie,
el cual es un afluente del río Balonte. El río Balonte después de que confluye con el río Chinichivol
(aproximadamente 900 metros agua abajo) tiene sus descargas en el río Chacamax.

111
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.6.2.1. Periodo de retorno de 2 años

De acuerdo con los resultados cerca de las colonias Palacio de las leyes, Montes azules y Valle de
Chapultepec se tienen tirantes mayores a 1 metro, estos tirantes puede generar problemas para las
personas y pérdidas en sus bienes muebles.

Figura 3.48. Tirantes máximos (m) en la zona de estudio para el periodo de retorno de 2 años

112
Análisis de Inundaciones

3.6.2.2. Periodo de retorno de 5 años

De acuerdo con los resultados el tirante máximo las colonias mencionadas en el periodo de retorno
anterior (2 años), colonias Palacio de las leyes, Montes azules y Valle de Chapultepec se tienen tirantes
mayores a 1 metro. Ademas se empiezan a edificar puntos de encharcamiento en las calles de paraíso
de Juárez y Las Joyas en la parte norte de la ciudad.

Figura 3.49. Tirantes máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 5 años

113
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.6.2.3. Periodo de retorno de 10 años

El periodo de retorno de 10 años genera una problemática visible en las colonias de la zona este,
notándose en la siguiente figura su implicación y necesidad de poder establecer obras de protección
marginales.

Figura 3.50. Tirantes máximos para un periodo de retorno de 10 años

114
Análisis de Inundaciones

3.6.2.4. Periodo de retorno de 20 años

De acuerdo con los resultados es la zona Este de la ciudad de Chetumal, en específico la Colonia
Palacio de Leyes, Montes Azules y Valle de Chapultepec donde se presenta la mayor área inundable
(tirantes mayores a un metros de altura).

El aeropuerto (zona oeste de la ciudad) cuenta con tirantes entre 30 centímetros a un metro que pue-
den retrasar vuelos, y en la zona centro la ciudad Elmar Tzelzer y Palenque 200 A.C. cuenta con áreas
menores de encharcamientos.

Figura 3.51. Tirantes máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 20 años

115
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

3.6.2.5. Periodo de retorno de 50 años

Para este escenario se tiene problemas en las colonias mencionadas en los periodos de retorno ante-
riormente (2,5 y 20 años), colonias como Montes Azules, Valle de Chapultepec, Palacio de las Leyes,
Elmar Tzelzer, Palenque A.C., Paraiso Juárez y las Joyas.

Figura 3.52. Tirantes máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 50 años

116
Análisis de Inundaciones

3.6.2.6. Periodo de retorno de 100 años

Para este escenario se tiene problemas en las colonias mencionadas en los periodos de retorno an-
teriormente (2,5, 20 y 50 años), colonias como Montes Azules, Valle de Chapultepec, Palacio de las
Leyes, Elmar Tzelzer, Palenque A.C., Paraiso Juárez y las Joyas.

El río Chinichivol presenta mayores desbordamientos que afectar con mayor severidad a las colonias
del este de la ciudad.

Figura 3.53. Tirantes máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 50 años

117
1.- Área de captación:
2.- Recolección y conducción: El techo debe tener
Conjunto de canaletas adosadas a una superficie
los bordes más bajos del techo que adecuada para la
llevan el agua de lluvia a la cisterna recolección
de almacenamiento, mediante
bajadas con tubos PVC.
3.- Almacenamiento
Cisterna de ferrocemento
para el almacenamiento
de agua de lluvia.
4
Tren maya

Potencial de aprovechamiento
de captación pluvial en la ruta
del tren Maya
4.1. Objetivo general
Proveer los servicios de agua y saneamiento de manera sustentable en
el proyecto del tren Maya y localidades en su zona de influencia.

4.2. Objetivos particulares


Contribuir en la autosuficiencia en los servicios de agua y saneamiento
para las instalaciones del tren Maya con tecnologías alternativas (eco-
tecnias).

Mejorar la disponibilidad con agua pluvial en localidades de la región del


proyecto, con problemas de cantidad y/o calidad del agua y proponer al-
ternativas de saneamiento.

119
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

4.3. Antecedentes
Se conoce que el acceso a los beneficios del desarrollo difiere entre zonas geográficas y grupos es-
pecíficos de población, por lo que a través del grado de marginación se asocia la falta de acceso a la
educación, residencia en viviendas inadecuadas, ingresos monetarios insuficientes y residencia en
localidades pequeñas, pero principalmente está relacionado con el impacto por la falta de los servicios
de agua y saneamiento. En el caso específico de las localidades ubicadas a 10 km a la redonda de la
ruta donde pasara el Tren en comento (173 localidades), el 68% de estas comunidades presentan gra-
do de marginación entre alto y muy alto, y el 17% presentan un grado de marginación medio. Además,
en 56 % de estas comunidades, al menos el 20% de las viviendas carecen de drenaje. Con respecto
al agua entubada, 10 localidades no cuentan con este servicio y en 96 localidades, al menos el 20%
de las viviendas carecen del servicio de agua entubada. De la Tabla 4.1 a la Tabla 4.3 se presenta los
indicadores de marginación y pobreza por localidad y por municipio.
100
90
80
70
Cobertura (%)

60
50
40
30
20
10
0 l
ro os en lum erto ua ar e ú
id
a al li d ul ga ria án e
nt el al ch an ér Izam lado lakm árce nda lanc qu
ce or a rm Tu u hah ac pe axc en
ún M l C l o
P a B a m M M al
C a s c a le B a P al
to de l M V E
nc er rri C C
Ca Pu ay
a Ca
Pl ip
e Agua potable
l
Fe Alcantarillado

Figura 4.1. Coberturas de agua potable y alcantarillado

120
Potencial de aprovechamiento de captación pluvial en la ruta del tren Maya

Grado de
marginación

Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo

Belice

Guatemala Figura 4.2. Grado de


marginación
Honduras

Figura 4.3. Grado de


rezago

121
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 4.1 Indicadores de cobertura de servicios, precipitación, marginación


y pobreza en Quintana Roo
Cancún Puerto Playa del Felipe Carri-
Parámetro / comunidad Tulum Mahahual Bacalar
centro Morelos Carmen llo Puerto
Estado Quintana Roo
Municipio Benito Puerto Solidaridad Tulum Felipe C. P. Othón P. B. Bacalar
Juárez Morelos
Región H-A XII Península
de Yucatán
Acuífero Península de
Yucatán
Disponibilidad media 3388.9
anual (Mm3/año)(1)
Precipitación media 1300.2 1559.5 1331.2 1122.0 1385.2 1104.2 982.8
anual (mm) (2)
Precipitación neta (mm) 1,278.5 1,164.0 3,079.4 1,014.6 1,266.4 998.7 945.9
(2)
Precipitación 1.28
aprovechable 1.16 3.08 1.01 1.27 1.00 0.95
m³ x m² al año(3)
Temporada de lluvias(2) Junio - Septiembre
Calidad de Agua La calidad del agua del acuífero es extremadamente vulnerable por ascenso de agua salada asociada
a la cuña de intrusión marina y por contaminación originada por actividades humanas, lo que limita su
aprovechamiento para todos los usos.
Cobertura Agua 99.1 95.9 95.6 98.1 97.5 91.0 98.9
potable (6)
Cobertura 90.59 ND 99.40 96.10 77.30 98.10 93.40
Alcantarillado (6)
Viviendas que cuentan 99.70 ND 99.40 97.20 80.50 98.10 95.10
con sanitario(6)
Captación de agua de ND ND ND ND ND ND ND
lluvia (7)
Índice de marginación(8) -1.474 ND -1.477 -0.874 0.424 -1.109 0.203
Grado de marginación(8) Muy bajo ND Muy bajo Bajo Alto Muy bajo Alto
Índice de rezago(9) -1.27588 ND -1.1867 -0.65289 -0.18957 -1.119 ND
Grado de rezago(9) Muy bajo ND Muy bajo Muy bajo Medio Muy bajo ND

122
Potencial de aprovechamiento de captación pluvial en la ruta del tren Maya

Tabla 4.2 Indicadores de cobertura de servicios, precipitación, marginación


y pobreza en Campeche, Tabasco y Chiapas
Parámetro / comunidad Calakmul Escárcega Candelaria Campeche Balancán Palenque
Estado Campeche Tabasco Chiapas
Municipio Calakmul Escárcega Candelaria Campeche Balancán Palenque
Región H-A XI Frontera sur
Acuífero Xpujil Boca del Cerro Chiapas
Disponibilidad media anual 311.7 391.0 185.4
(Mm³/año)(1)
Precipitación media anual 1312.0 1588.3 1558.3 1041.2 1686.5 2078.5
(mm) (2)
Precipitación neta (mm) (2) 939.1 1,203.5 977.9 1,014.5 1,717.7 2,359.8
Precipitación aprovechable 0.94 1.20 0.98 1.72 2.36
m³ x m² al año(3) 1.01
Temporada de lluvias(2) Junio - Septiembre Junio
Octubre
Calidad de Agua Agua de buena calidad apropiada para riego agrícola así como para uso y consumo
humano(4)
Cobertura Agua potable (6) 67.6(7) 97.2 83.5 87.6 92.6
Cobertura Alcantarillado (6) 74.40(7) 89.70 80.50 95.60 88.60
Viviendas que cuentan con 93.70(7) 95.20 91.00 96.10 92.60
sanitario(6)
Captación de agua 48(7) ND ND ND ND
de lluvia (7)
Índice de marginación(8) 0.7 -0.714 0.769 -0.045 0.475
Grado de marginación(8) Alto Medio Alto Medio Alto
Índice de rezago(9) 0.5373 -0.50073 0.43105 -0.49905 0.37303
Grado de rezago(9) Medio Bajo Medio Bajo Medio

123
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 4.3 Indicadores de cobertura de servicios, precipitación, marginación


y pobreza en Yucatán

Parámetro / comunidad Valladolid Izamal Mérida Maxcanú


Estado Yucatán
Municipio
Región H-A
Acuífero
Disponibilidad media anual
(Mm³/año)(1)
Precipitación media anual (mm) (2) 1221.1 925.4 1044.2 1045.8
Precipitación neta (mm) (2) 1040.24 839.33 963.2 807.27
Precipitación aprovechable 1.04 0.84 0.96 0.81
m³ x m² al año(3)
Temporada de lluvias(2)
Calidad de Agua
Cobertura Agua potable (6)
Cobertura Alcantarillado (6)
Viviendas que cuentan con sanitario(6)
Captación de agua de lluvia (7)
Índice de marginación(8)
Grado de marginación(8)
Índice de rezago(9)
Grado de rezago(9)

[1]. Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en los acuíferos, 2018.
[2]. Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). Sistema Meteorológico Nacional, 2018.
[3]. Elaboración con datos del Sistema Meteorológico Nacional, 2018.
[4]. Diario Oficial de la Federación (DOF). Estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Boca del Cerro, clave 2708,
en el Estado de Tabasco, Región Hidrológico-Administrativa Frontera Sur. 2016 y
[5]. Diario Oficial de la Federación (DOF). Estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave
3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. 2013.
[6]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.
[7]. H. Ayuntamiento de Calakmul. Plan municipal de desarrollo de Calakmul 2015-2018.
[8]. Consejo Nacional de Población (CONAPO). Índice de marginación 2015.
[9]. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Índice de rezado social 2010.

124
Potencial de aprovechamiento de captación pluvial en la ruta del tren Maya

4.4. Viabilidad para el aprovechamiento y captación de


agua de lluvia
De acuerdo con los datos analizados en este estudio, se observó que en los estados donde se en-
contrarán ubicadas las estaciones del tren, las precipitaciones nominales, son superiores a los 500
mm y, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la cual considera que a partir
de 500 mm de precipitación nominal al año, es suficiente para generar un escurrimiento de agua
que permite tener un volumen suficiente para almacenamiento, cómo aprecia en la Figura 4.4.

En la Figura 4.5 se observa que los municipios donde se localizaran las estaciones del tren presentan
una precipitación neta aprovechable para captación de agua de lluvia mayor a la requerida, ejemplo
Izamal cuenta con el 77% más de los requerido.

En 2 de ellos se podrán captar más de 2 m3/m2 (Playa del Carmen y Palenque) y en resto aproxima-
damente 1 m3/m2 (Figura 4.4).

Cabe mencionar que en el municipio de Calakmul, Campeche el 48% de la población utiliza sistemas de
captación de agua de lluvia, como forma de abastecimiento de agua a sus viviendas (Plan de Desarrollo
Municipal 2015-2018).

4.5. Propuesta de tecnología


En base en lo antes mencionado, se plantea lo siguiente:

• Instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en las estaciones de tren


• Transferencia de tecnologías apropiadas:
1. Instalación de tecnologías apropiadas en viviendas ya instaladas de localidades de alta y
muy alta marginación.
2. Instalación de casas ecológicas rurales sustentables en las ciudades de nueva creación.

125
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 4.4. Índice de precipitación disponible para la captación de agua de lluvia

126
Potencial de aprovechamiento de captación pluvial en la ruta del tren Maya

Figura 4.5. Precipitación en la región donde pasará el tren maya

127
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 4.6. Volumen captado por metro cuadrado

128
Potencial de aprovechamiento de captación pluvial en la ruta del tren Maya

Glosario
Disponibilidad media anual: Se refiere a la disponibilidad de agua en una unidad hidrogeológica la cual se
determina considerando la recarga total media anual – descarga natural comprometida - el volumen de agua
subterránea concesionado e inscrito en el REPDA.
Precipitación media anual: Se refiere a los valores medios de los elementos meteorológicos (precipitación) cal-
culados con los datos recabados durante un periodo largo y relativamente uniforme, generalmente de 30 años.
Precipitación neta: Se conoce como precipitación neta a la precipitación que produce escorrentía directa, en
algunos casos se refiere a la diferencia de precipitación-evaporación.
Precipitación aprovechable: Se refiere a la precipitación que se puede captar por metro cuadrado.
Calidad del agua: Describe las características químicas, físicas y biológicas del agua. La calidad del agua depen-
de principalmente del uso que se le va a dar e incide directamente en la salud de los ecosistemas y el bienestar
humano.
Cobertura Agua potable: Porcentaje de viviendas partículas habitadas que tienen disponibilidad de agua en-
tubada dentro de la vivienda, o fuera de la vivienda pero dentro del terreno con respecto al total de viviendas.
Cobertura Agua potable: Porcentaje de viviendas partículas habitadas que tienen disponibilidad de agua en-
tubada dentro de la vivienda, o fuera de la vivienda pero dentro del terreno con respecto al total de viviendas.
Cobertura de alcantarillado: Porcentaje de viviendas particulares habitadas que tienen drenaje conectado a la
red pública, fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o mar con respecto al total de viviendas.
Índice de marginación: Es una medida que permite diferenciar unidades territoriales según el impacto de las
carencias padecidas por la población, como resultado de falta de acceso a la educación, residencia en vivien-
das inadecuadas, ingresos monetarios insuficientes y residencia en localidades pequeñas. El índice permite la
ubicación de cada entidad territorial dentro de alguno de los cinco grados de marginación siguientes, muy bajo
(-1.52944, -1.15143); bajo (-1.15143, -0.39539); medio (-0.39539, -0.01738); alto (-0.01738,
0.73866); y muy alto (0.73866, 2.25073).
Índice de rezago social: Medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación,
salud, servicios básicos y espacios en la vivienda). El índice permite clasificar a las entidades territoriales en 5
grados de rezago social: “Muy bajo”, “Bajo”, “Medio”,
“Alto” y “Muy alto”.
Tecnologías apropiadas: Dispositivos, métodos y procesos que propician una relación armónica con el ambiente
y buscan brindar beneficios sociales y económicos tangibles a sus usuarios, con referencia a un contexto so-
cioecológico específico. Innovaciones tecnológicas diseñadas para preservar y restablecer el equilibrio entre el
medio ambiente y la actividad humana.
129
5
Tren maya
Alternativas tecnológicas
sustentables para comunidades
rurales y periurbanas
5.1. Casa Ecológica Periurbana
Objetivo.
Lograr condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo
energético y de agua.

Descripción
La casa ecológica periurbana cuenta con un diseño que permite el uso
eficiente de los recursos. Este modelo tiene almacenamiento de agua de
lluvia, sistemas de tratamiento de aguas negras y grises, fomentando la
reutilización del agua, así como paneles solares que sumistran parte del
consumo de energía eléctrica de la casa.

Características de la casa ecológica periurbana.


• Habitabilidad: Aprovecha un mínimo de horas de luz solar y tienen
una orientación adecuada para no provocar sombras en las vivien-
das colindantes. Es ideal para una familia de hasta 5 personas.
• Reducción del consumo energético: Tiene al menos un 20% de
ahorro en su consumo energético.

131
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

• Eficiencia energética de las instalaciones:


Las instalaciones eléctricas de iluminación,
así como los ascensores son de bajo consu-
mo eléctrico, mientras que el agua caliente
es producidas por energía solar térmica.
• Aprovechamiento del agua: Se emplean va-
rios mecanismos para el aprovechamiento
y reutilización del agua.
• Manejo de los residuos: Dispone de tecno-
logías apropiadas para el manejo de todo
tipo de residuo.

Componentes que lo integran.


Los componentes que integran la casa ecología
periurbana son:

• Techo verde.
• Captación de agua de lluvia.
• Cisterna de almacenamiento.
• Calentador solar.
• Lavadero ecológico.
• Fosa séptica.
• Humedal Artificial
• Paneles solares.
• Techo: Está adaptado para captación de
agua de lluvia.
• Bomba: Funciona con la energía de los pa-
neles solares y es la encargada de abaste-
cer de agua al tinaco.
• Muros de adobe: El adobe es térmico, guar-

132
Alternativas tecnológicas sustentables para comunidades rurales y periurbanas

da el calor en temporada fría y mantiene la • Baño completo: Tiene un área de 5.75 m² y


casa fresca en temporada de calor. cuenta con todos los accesorios elementales.
• Medio baño: Tiene un área de 3.10 m² y
Dimensiones cuenta con todos los accesorios elementales.
Espacios que integran la casa ecológica periurbana: • Cocina: Tiene un área de 7.60 m², incluye
una estufa, un fregadero y un refrigerador.
• Recamara principal: Tiene un área de 11.88 • Comedor y sala: Cuentan con un área de
m², donde es posible acomodar una cama 16.32 m² y tienen los muebles elementales.
matrimonial, un closet y tocador. • Patio interior: Tiene un área de 11.34 m².
• Dos recamas comunes: Tienen un área de
8.25 m², donde es posible acomodar una
cama individual y un closet.

133
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

5.2. Casa Ecológica Rural.

Descripción.
• Superficie total de la casa 66 m2. Muro
• Recubrimiento interior a base de tierra, • Adobe de 0,10 x 0,20 x 0,40 m.
cemento y arena. • 40 cm. de espesor
• Recubrimiento exterior Sellador vinílico • Altura de 2.20 m
acrílico para superficies natural. • Refuerzo con 300 Carrizos (bambú) de
• Cuenta con 15 contrafuertes que le permi- 2.5 m de longitud
ten ser sismo resistente.

134
Alternativas tecnológicas sustentables para comunidades rurales y periurbanas

Techo Distribución de la vivienda


• Estructura de madera y lamina de Elementos Dimensiones
fibrocemento Recámara 1 (para padres) 3.20 x 2.30 m
• Pendiente del 13% Recamara 2 (para 2 hijos) 2.30 x 2.30 m
• Área adicional de captación. Recamara 3 (para una
2.30 x 2.30 m
persona)
Piso Baño 2.00 x 1.50 m
• Espesor de 10 cm de concreto con varilla Cocina 2.00 x 1.60 m
de media pulgada Sala Comedor 6.20 x 3.50 m

Refuerzo en muros con Bambú y elementos


estructurales verticales con madera

135
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

5.3. Ficha descriptiva y de costos de la casa


periperiurbana
La casa instalada dentro del Instituto cuenta con las siguientes características:
• Superficie total: 165 m², que comprende tanto la casa ecológica como las tecnologías apropiadas.
• Superficie construida: 83 m²
• Dimensiones: 11.00 m de diámetro y altura de 2.60 m en la parte mas baja
• Baños completo con WC, regadera y lavabo
• ½ Baño, WC y lavabo
• Dotación estimada 175 l/persona/día
(CONAGUA, para un clima
cálido subhúmedo)

136
Alternativas tecnológicas sustentables para comunidades rurales y periurbanas

5.3.1. Sistema de Captación de Agua de Lluvia. SCALL


Área de captación
Casa = 67 m²
Altura de la estructura = 60 cm
Almacenamiento de agua de lluvia: El agua de lluvia captada en la azotea, se filtra y se conduce por
medio de dos bajadas pluviales, hacia una cisterna de almacenamiento, de 20m3  de capacidad.

Área de captación de agua de lluvia

Estructura del Techo verde.

137 137
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

No. Cultivo
1 Acelga
2 Albahaca
3 Árnica
4 Chile
5 Cola de caballo
6 Frijol ejotero
7 Girasol
8 Hierbabuena
9 Jazmín
10 Kalanchoe
11 Lechuga
12 Orégano
13 Oreja de burro
14 Pápalo
15 Pegahueso
16 Rábano
17 Romero
18 Sábila
19 Salvia
20 Stevia
21 Té limón
22 Tomate verde

138
Alternativas tecnológicas sustentables para comunidades rurales y periurbanas

5.3.2. Lavadero ecológico


El lavadero está diseñado para tratar las aguas
grises que se generan al momento de lavar ropa;
una parte se utilizará para que se rieguen plantas
ornamentales y el excedente se almacenará en la
cisterna de 20m3.

5.3.3. Sistema de tratamiento de aguas


negras y grises
Este sistema se compone de un tanque séptico,
una trampa de grasas, una cámara anaerobia, un
humedal artificial y un cárcamo de bombeo de
agua residual tratada.

5.3.4. Calentador solar


1) Dispositivo que atrapa y utiliza el
calor del sol para aumentar la tem-
peratura del agua entre 40 y 70ºC.
2) Colector de 1.82 m² de vidrio trans-
parente de 4 mm sellado con silicón.
3) Sistema de calentamiento de agua
utilizando tecnología de cama plana.
4) Tanque térmico de almacenamiento
de 155 litros de capacidad
5) El tanque de almacenamiento se ubi-
ca sobre el colector para aprovechar
el efecto de termosifón.

139
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

5.3.5. Sistema Eléctrico Fotovoltaico


Paneles solares (3)
• Potencia pico 120 Watts
• Voltaje máximo: 16.7 Volts
• Corriente máxima: 8 Amperes
• Conectados en serie-paralelo

Controlador
• Corriente: 60 Amperes

Baterías (3)
• Capacidad: 115 A-H
• 12 Volts CD
• Capacidad de almacenamiento: 2760 Watts
• Duración 22 hr
• Alimentación interior
• 120 Volts

Elemento Consumo Duración


Focos 7, Fluorescentes 15 Watts 5 h/día
Televisor 50 Watts 6 h/día
Refrigerador 300 Watts 8 h/día
Bomba 105 Watts 4 min/día
Consumo total 560 Watts

140
Alternativas tecnológicas sustentables para comunidades rurales y periurbanas

5.4. Montos de inversión


Presupuesto de Casa Ecológica Periurbana PRECIO (incluye mano de obra)
Construcción casa circular $327,990.44
a base de columnas y trabes
Patio de servicio $14,560.82
Instalación hidráulica $14,100.08
Instalación sanitaria $14,427.06
Instalación eléctrica $20,297.45
Techo verde $50,000.00
Paneles solares $70,000.00
Calentador solar $15,000.00
Fosa séptica $5,595.75
Cisterna 10 m 3
$10,351.78
Cisterna 20 m 3
$18,311.33
Lavadero $6,682.83
Scall $2,041.79
SUBTOTAL $569,359.35
IVA $91,097.50
TOTAL $660,456.84

141
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

5.5. Fichas descriptivas


5.5.1. Tanque de descarga de fondo (TDF)
Descripción.

Dispositivo de almacenamiento y dosificación de


agua que facilita el riego en huertos familiares, a
muy bajo costo.

Componentes:
Deposito de almacenamiento.
Tubería para riego.
Válvulas de apertura y cierre.
Entrada para suministro de agua

Características del modelo IMTA.


• Capacidad de almacenamiento: 200 litros.
• Material del tanque: Plástico.
• Fuente de abastecimiento: Agua residual
tratada (humedal) / Agua de lluvia (SCALL).
• Distancia de la fuente de abastecimiento de
agua para riego al TDF: 12 m (humedal)
/ 30 m (SCALL).
• Tubería regante: PVC con orificios para cada Tanque de descarga de fondo.
surco.
• Tipo de riego: Auto-operante, riego por
gravedad . Costo
$700.00

142
Alternativas tecnológicas sustentables para comunidades rurales y periurbanas

5.5.2. Bicibomba
Descripción.
Dispositivo diseñado para bombear agua me-
diante el uso de una bicicleta, desde una cisterna,
ajibe o noria, hasta el sitio donde se utilizará el
agua.

Componentes:
Bomba de agua.
Bicicleta.
Base con postes para montaje de bicicleta.

Capacidad del modelo IMTA.


• Capacidad de succión: 10 m de columna de
agua.
• Capacidad de elevación: 20 m de columna
de agua.
• Capacidad de Bombeo: Desde 0.20 l/s
hasta 0.80 l/s.

Bicibomba

143
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

5.5.3. Caja Solar


Descripción
Sistema para la desinfección de agua que utiliza
luz solar. A través de este proceso se eliminan
microorganismos presentes en el agua mediante
la radiación Ultra Violeta del sol. Es económico y
su uso está avalado por la Organización Mundial
de la Salud.

Componentes
• Base construida de madera o herrería.
• 4 paneles laterales (madero o herrería). Caja solar
• 4 cubiertas reflejantes de aluminio o espejo.
• Botellas de PET transparente de 2 l, sin
etiqueta. Capacidad de instalación.
El número de cajas solares que se pueden ins-
Características del modelo IMTA talar depende del área disponible y de la radia-
Dimensiones: 65 x 65 x 40 cm ción solar en el sitio. En la casa ecológica IMTA
Dotación por persona: 2 l/d. se instalaron 2 cajas solares.
Tiempo de exposición solar: 8 h.
Capacidad de tratamiento: Costo.
12 l/d (2 módulos por casa). $ 972.00

Material de construcción
Base: Madera / Herrería 55 X 55 cm y 9 mm de espesor
Aletas: 4 caras Madera / Herrería 35 X 35 cm y 3 mm de espesor
Material reflejante: 5 espejos 35 x 35 cm y 3 mm de espesor
Ángulos de 60°: 8 ángulos de madera 10 cm x 17.32 cm y 9 mm de espesor
Pijas: 16 piezas 1/8 “ de diámetro y ¾ “ de longitud, con
cabeza de cruz

144
Alternativas tecnológicas sustentables para comunidades rurales y periurbanas

5.5.4. Sanitario Ecológico Seco • Caseta de 1.70 m x 1.30 m x 2.10 m al


frente x 1.89 m atrás.
Descripción • Techo de losa.
Tecnología apropiada que nos brinda un espacio • Tuvo ventilador para la salida de gases
para la deposición de excretas y al mismo tiem- (galvanizado 3”).
po nos permite la incorporación de los mismos a • Ventila para la circulación de aire en la
nuestro entorno sin perjudicar al medio ambiente. caseta.
El sanitario seco utiliza un sistema de tratamiento Costo: $ 21,247.16
mediante compostaje de heces fecales humanas
para producir abono orgánico que posteriormente
se puede incorporar a los campos de cultivo. Este
sanitario no requiere de agua ni conexión al dre-
naje ni produce olores, por lo que es un sistema
viable y funcional, principalmente en lugares don-
de el agua es escasa.

Capacidad
Diseñado para una familia de 5 personas 0.25
m3/año.
Sanitario ecológico seco
• 2 cámaras de almacenamiento de 0.125 m3.
• Cada cámara opera 6 meses alternada-
mente.
• Cada cámara requiere 0.125 m3 de aserrín,
cenizas, tierra o cal.

Componentes
• Firme de concreto.
• Sistema de almacenamiento de doble cá-
mara 1.70 m x 1.30 m.
• Taza separadora y mingitorio de cemento. Elementos del sanitario
ecológico seco
• Mangueras de drenado para el orín (1”).

145
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

5.5.5. Lavadero ecológico Características del modelo IMTA.


Capacidad.
Descripción. Tratamiento de 0.2 m³ / d de agua.
Tecnología que permite el tratamiento del agua
gris (agua proveniente del lavado de ropa, trastes Dimensiones:
y lavado corporal) de las viviendas mediante un 4 m de largo x 1.1 m de ancho x 1 m de altura.
tratamiento biológico.
Material de construcción:
Componentes. • 5 cámaras de tabique reforzado con malla
• Lavadero. de acero.
• Trampa de grasas con canastilla para sólidos. • Lavadero y pileta de concreto.
• Dos cámaras selladas para el tratamiento • Anillos de PET para rellenar cámaras
anaerobio, rellenas de anillos de plástico anaerobias.
(PET). • Relleno de biofiltros de grava, arena y
• Dos cámaras de filtros de materiales gra- grazón.
duados con humedal artificial. • Tubería y conexiones de PCV sanitario.

Costo.
$ 1,720.55

Trampa
de grasas
Lavadero
Filtro de material
graduado/humedal
artificial

Filtros
anaerobios

Sanitario ecológico

146
Alternativas tecnológicas sustentables para comunidades rurales y periurbanas

5.5.6. Sistema de Tratamiento de Agua Residual (Pretratamiento).


Trampa de grasas. Características del modelo IMTA.
Descripción. Capacidad y dimensiones.
Dispositivos que permite la eliminación de aceites • Tratamiento de 0.2 m³ / d.
y grasas de un efluente. La presencia de aceites y • 1.55 m de largo x 0.98 m de ancho x 0.60 m
grasas dificultan los procesos de depuración aero- de altura.
bios, ya que disminuyen la transferencia de oxígeno • Volumen de 0.9 m³.
y la eficiencia de degradación de material orgánico. • TRH: 1 d..

Características del modelo IMTA. Material de construcción.


Capacidad y dimensiones. • Malla electrosoldada.
• Tratamiento de 0.2 m³ / d. • Tabique capuchino.
• 1.1 m de largo x 0.52 m de ancho x 0.65 m • Revestimiento de cemento.
de altura. • Tubo de PVC sanitario de 4” para purga de
• Volumen de 0.371 m³. lodos.
• TRH: 160 s. • Tubo de PVC para ventilación de gases.

Material de construcción.
• Malla electrosoldada.
• Tabique capuchino.
• Revestimiento de cemento.
• Coladera para atrapar sólidos.
• Tapa deslizable.

Descripción.
Tanque que almacena, separa y depura las des-
cargas de aguas residuales domiciliares en luga-
res donde no se cuenta con drenaje.

Trampa de grasas y Tanque séptico.

147
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

5.5.7. Sistema de Tratamiento de Agua Residual


Filtro anaeróbico Humedal artificial
Descripción Descripción
Un filtro anaeróbico es un reactor biológico de Sistemas diseñados y construidos para aprove-
cama fija. Al fluir las aguas residuales por el filtro, char los procesos naturales que involucran plantas
se atrapan las partículas y se degrada la materia macrófitas, medios filtrantes y comunidades mi-
orgánica por una bio-capa de microorganismos crobianas para el tratamiento de aguas residuales.
que se forma y se adhiere al soporte del filtro.
Características del modelo IMTA.
Características del modelo IMTA. Capacidad y dimensiones.
Capacidad y dimensiones. • Tratamiento de 0.2 m³ / d.
• Tratamiento de 0.2 m3 / d. • 5.4 m de largo x 0.98 m de ancho x 0.72 m
• 0.55 m de largo x 0.98 m de ancho x 0.72 m de altura.
de altura. • Área superficial 5.5 m².
• Volumen de 0. 38 m³. • TRH: 13 d.
• TRH: 1 d. Material de construcción.
Material de construcción. • Malla electrosoldada con tabique capuchino
• Malla electrosoldada. y revestimiento de cemento.
• Tabique capuchino. • Lecho de 3 capas: Piedra: 20 cm, Grava 42
• Revestimiento de cemento. cm, Granzón:10 cm, Sello arena 5 cm
• Relleno de grava, arena y grazón. • Tubo de PVC sanitario.
• Empacado con anillos de PET de 5 cm de ancho. • Plantación: Alcatraz.

Cárcamo. Costos: Filtro anaeróbico: y humedal $ 9,995.80


Capacidad y dimensiones.
• Capacidad: 0.2 m³ / d.
• 0.90 m de largo x 0.98 m de ancho x 0.78 m
de altura.
• Volumen de 0. 68 m³.
• TRH: 15 d.

148
Alternativas tecnológicas sustentables para comunidades rurales y periurbanas

Captación y
recolección
Cisterna

Conducción

Lavadero

Sanitario
ecológico

Huerto
familiar

Tecnologías apropiadas a nivel vivienda: cisterna, captación de agua de lluvia, lavadero ecológico, Tanque de
descarga de fondo.

149
6
Tren maya

Análisis de las estaciones de


calidad del agua cercanas a la
ruta del tren maya
6.1. Ubicación de las estaciones de la RNMCA
La Comisión nacional del agua cuenta con una red nacional de monito-
reo de la calidad del agua (RNMCA) de aproximadamente 5000 sitios en
todo el territorio nacional. La información a la que se puede tener acceso
libremente son datos de calidad del agua superficial (ríos, arroyos, lagos,
lagunas, presas, y zonas costeras), así como del agua subterránea (po-
zos), en sitios muestreados de 2012 a 2017 con base en 5 indicadores
para el agua superficial (DBO, DQO, SST, CF y TOX) y un indicador para el
agua subterránea (SDT). Para este análisis sólo se utilizaron los datos de
DBO, DQO y SST que son los parámetros con registros abiertos al público
para agua superficial y SDT para agua subterránea.

151
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Se realizó un buffer de 1 km a ambos lados de la trayectoria del Tren Maya para determinar las Esta-
ciones de la Red cercanas a la ruta, de las cuales se identificaron 21 estaciones dentro de dicho buffer.
De las 21 estaciones sólo 11 cuentan con información completa en las bases de datos en línea (SINA:
Sistema Nacional de Información del Agua, sina.conagua.gob.mx/sina). Las cuales se muestran en la
Tabla 6.1 y en la Figura 6.1.

Tabla 6.1 Estaciones de la RNMCA con información disponible en línea


Sitio Nombre Cuerpo de Agua Años de registro
DLCAM236 San Juan Carpizo Río Champotón 2012-2017
DLCAM240 Ejido López Mateos Laguna Centenario 2012-2017
DLCAM264 Cenote Miguel Colorado Cenotes 2012-2017
Candelaria Puente Aguas Abajo del
DLCAM283 Río Candelaria 2012-2017
Poblado
DLQUI2255 Río Escondido Río Escondido 2012-2017
DLQUI2260 Laguna Bacalar 2 Laguna Bacalar 2012-2017
DLQUI2263 Laguna Bacalar 1 Laguna Bacalar 2012-2017
DLQUI2264 Xul-Ha Xul-Ha 2012-2017
DLTAB2535 Río San Pedro 9 Río San Pedro 2012-2017
DLTAB2539 Río Usumacinta 1 Río Usumacinta 2012-2017
OCPYU4953 Anillo de Cenotes de Yucatán 5 Acuífero de La Península de Yucatán 2012-2015

Conforme con la ruta del tren actual y el sistema de carreteras federales y estatales, los tramos que
no se ubican paralelos a estos trayectos son los siguientes: (Figura 6.2)

Palenque –Tenosique
Tenosique-Río San Pedro Mártir
Río San Pedro Mártir-Candelaria
Candelaria-Escárcega (camino estatal)
Escárcega-Campeche
Izamal-Valladolid (camino estatal)

152
Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya

Figura 6.1. Sitios de monitoreo de Calidad del Agua en un buffer de 1 km

153
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 6.2. Tramos de la ruta del tren Maya y carreteras federales y estatales

154
Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya

6.2. Resultados del Análisis


Los datos se presentan ordenados por estado, donde se observan cuatro sitios para Campeche; cua-
tro para Quintana Roo; dos para Tabasco y uno para Yucatán. Asimismo, se muestran los valores
registrados de 2012 a 2017, los cuales van de calidad excelente hasta contaminada, siendo la DBO y
DQO más alta en el estado de Campeche (Figura 6.3 y Figura 6.4) y los SST más altos en Campeche y
Tabasco (Figura 6.5).

Figura 6.3. DBO promedio anual de 2012-2017

155
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 6.4. DQO promedio anual de 2012-2017

Figura 6.5. SST promedio anual de 2012-2017

156
Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya

6.3. Agua subterránea


De manera similar se identificaron las estaciones de Calidad del agua de los sitios de monitoreo para
agua subterránea, dentro del buffer de 1 km a ambos lados de la ruta del Tren Maya, resultando en 16
estaciones con datos que van de 2015-2017. Todos los sitios corresponden al Acuífero de La Penín-
sula de Yucatán (Figura 6.6 y Tabla 6.2).

Figura 6.6. Sitios de la RNMCA de aguas subterráneas en un buffer de 1 km

157
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 6.2 Sitios de la RNMCA y sus años de registro.


Sitio Nombre Años de Registro
DLCAM217M1 Pozo del Sistema de Agua Potable De Candelaria-Campeche 2016-2017
DLCAM226 Pozo 1 Oriente de La Galería Filtrante De China 2015-2017
DLCAM227 Pozo del Sistema de Agua Potable De Uayamon 2015-2017
DLCAM249 Pozo 1 del Sistema de Agua Potable De Hecelchakan 2015-2017
DLCAM250 Pozo del Sistema de Agua Potable De Pomuch 2015-2017
DLCAM252 Pozo del Sistema de Agua Potable De Dzitbalche 2015-2017
DLCAM256 Pozo del Sistema de Agua Potable De Centenario 2015-2017
DLCAM266 Pozo 1 del Sistema de Agua Potable De Escárcega 2015-2017
DLQUI2163 Pozo 7 Nuevos Horizontes 2015-2017
DLQUI2180 Pozo 8 de La Zona De Captación Isla Mujeres 2015 y 2017
DLQUI2182 Pozo 2 de La Zona De Captación Aeropuerto (Antigua) 2015-2017
DLQUI2215 Pozo 3 Del Sistema De Agua Potable De Felipe Carrillo Puerto 2015-2016
DLQUI2258 Pozo 1 Del Sistema De Agua Potable Del Ejido Cafetal-Limones 2015-2016
OCPYU4953W1 Anillo de Cenotes De Yucatán5 2016-2017
OCPYU4960 Itzincab 2015-2017
OCPYU4962 Pozo 10 Centro Deportivo del Sur 2015-2017

Los resultados que se obtuvieron muestran una calidad que va de dulce a ligeramente salobre,
teniendo los valores más altos en el estado de Campeche y Quintana Roo (Figura 6.7).

158
Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya

Figura 6.7. SDT promedio anual de 2015-2017

6.4. Parámetros monitoreados por CONAGUA


Adicionalmente a los parámetros indicadores que se publican en el SINA (DBO, DQO y SST), la Conagua
a través de la Red Nacional de Monitoreo, determina los parámetros que se muestran en la Tabla 6.3,
la información correspondiente a los resultados de los parámetros monitoreados es necesario solici-
tarlos oficialmente.

159
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 6.3 Parámetros que mide la RNMCA CONAGUA

CAMPO FISICOQUÍMICOS NUTRIENTES


Caudal L/s Carbono Orgánico Total mg/L Clorofila A mg/m3
Carbono Orgánico
Caudal_m3 m3/s mg/L Nitrógeno Amoniacal mg/L
Soluble
Temperatura
°C DBO soluble mg/L Nitrógeno de Nitritos mg/L
ambiente
Temperatura agua °C DBO total mg/L Nitrógeno de Nitratos mg/L
Potencial de
UpH DQO soluble mg/L Nitrógeno Orgánico mg/L
Hidrógeno
Oxígeno Disuelto_% % Saturación DQO total mg/L Nitrógeno Total (Cálculo) mg/L
Oxígeno Disuelto mg/L Color Verdadero U Pt/Co Nitrógeno Kjeldahl mg/L
Conductividad
µS/cm Absorción UV U Abs/cm Fósforo Total mg/L
eléctrica
Sólidos Disueltos mg Fósforo Reactivo total
mg/L Dureza Total mg/l
Totales CaCO3/L (o-fosfatos)
Transparencia disco
m Fenol mg/L TOXICIDAD
de Secchi
Toxicidad Daphnia magna,
Turbiedad UNT Fenoles Totales mg/L UT
48 h
Toxicidad Vibrio fischeri
MICROBIOLOGICOS Grasas y Aceites mg/L UT
Fondo, 15min
Sustancias Activas al Toxicidad Vibrio fischeri
Coliformes Fecales NMP/100 mL mg/L UT
Azul de Metileno Superficial, 15min
Toxicidad Vibrio fischeri
Coliformes Totales NMP/100 mL Sulfatos Totales mg/L UT
15min UT
Escherichia coli NMP/100 mL Sólidos Sedimentables mL/L COMPUESTOS ORGÁNICOS
Enterococos Fecales NMP/100 mL Sólidos Sus. Totales mg/L Bis (2-Etilhexil) Ftalato mg/L
Huevos de Helminto huevos/5L 1,2 Dicloroetano mg/L
Acenafteno, Acenaftileno mg/L
Etilbenceno, Tolueno,
Dimetil Ftalato, Criseno mg/L
8310

160
Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya

Con base en lo anterior, el IMTA propone completar el monitoreo de calidad del agua superficial en los
sitios donde se localizan cuerpos de agua en la trayectoria de Tren Maya que no estén considerados
en la RNMCA considerando los parámetros propuestos en la Tabla 6.4. En la Figura 6.8 se muestran
las zonas donde se establecerían sitios de monitoreo, una vez revisadas las zonas e identificados los
sitios. Se realizarían al menos dos campañas de monitoreo (estiaje y lluvias).

Tabla 6.4 Parámetros propuestos para medir

CAMPO FISICOQUÍMICOS NUTRIENTES


Carbono Orgánico
Caudal m3/s mg/L Nitrógeno Amoniacal mg/L
Total
Temperatura ambien- Nitrógeno Total (Cál-
°C DBO total mg/L mg/L
te y del agua culo)
Potencial de Hidró-
U pH DQO total mg/L Nitrógeno de Nitritos mg/L
geno
Oxígeno Disuelto_% % Saturación Turbiedad UNT Nitrógeno de Nitratos mg/L
Oxígeno Disuelto mg/L Color Verdadero U Pt/Co Nitrógeno Orgánico mg/L
Conductividad eléc- mg Ca-
µS/cm Dureza Total Fósforo Total mg/L
trica CO3/L
Sólidos Disueltos mg/
mg/L Grasas y Aceites mg/L Clorofila A
Totales m3
Transparencia disco de Sustancias Activas al
m mg/L METALES
Secchi Azul de Metileno
MICROBIOLOGICOS Sulfatos Totales mg/L Cu, Cr, Ni, Fe, Mn, Na mg/L
Coliformes Fecales NMP/100 mL Sólidos Sedimentables mL/L Hg y As mg/L
Sólidos Suspendidos
Coliformes Totales NMP/100 mL mg/L Al, Pb, Zn mg/L
Totales
Escherichia coli NMP/100 mL TOXICIDAD BIOLÓGICOS
Macroinvertebrados
Toxicidad Daphnia
Enterococos Fecales NMP/100 mL UT a nivel género y/o
magna,
especie
Toxicidad Vibrio fischeri UT

161
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 6.8. Ubicación de EMCA y Cuerpos de agua

6.5. Manifestaciones de impacto ambiental


Se realizó una revisión en la base de datos de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, para
identificar proyectos relacionados con la zona de influencia de la ruta del Tren Maya, con el objeto de
identificar aquellos que están en evaluación y los que ya tienen un resolutivo. En la siguiente tabla se
muestran los proyectos a la fecha identificados.

162
Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya

MODALIDAD FECHA DE
ENTIDAD MUNICIPIO CLAVE PROMOVENTE PROYECTO
MIA INGRESO RESOLUTIVO
CAMPECHE Champotón 04CA2016H0023 ADMINISTRA- Operación del área para desarrollo em- PARTICULAR 12/12/2016
CIÓN PORTUARIA presarial del puerto de altura y cabota-
INTEGRAL DE je Seybaplaya elementos que integran
CAMPECHE, S.A. el proyecto: consiste en la construcción
DE C.V. de un puerto de abrigo y canotaje del
Pac Seybaplaya (lotificación, carpeta
asfáltica, construcción de banquetas
y guarniciones, bacheo y repavimen-
tación de las vialidades existentes y
trabajos finales acabados.
QUINTANA ROO BENITO JUÁREZ 23QR2016T0009 VILLA PLAYA Ampliación sur del Club Med DTU-B 30-JUN-16 30-NOV-16
.- BLANCA,
S.A. DE C.V.

QUINTANA ROO BENITO JUÁREZ 23QR2017TD003 REAL ISLEÑO, S.A. Beach bar. Instalación y operación de PARTICULAR 11-ENE-17
DE C.V una palapa bar que ocupará una su-
perficie de terrenos ganados al mar de
15.00 M2 ubicada dentro de una super-
ficie total 4,432.63 M2 de zona federal
marítimo terrestre
YUCATÁN LUIS PROGRESO 31YU2016TD087 MARTÍN SANSO- Construcción y operación de Hotel Ma- PARTICULAR 13-DIC-16
RES CETINA lecón: construcción de un hotel de dos
módulos de cuatro niveles cada uno
con una planta baja y una azotea cada
uno conectando los módulos de cada
nivel por puentes desfasados de con-
creto con una capacidad de 20 habi-
taciones, área de servicio, recreación,
restaurante, cocina, sanitarios, servi-
cio de lavandería y estacionamiento,
todo esto dentro de una poligonal total
de 752.25 M2
YUCATÁN RÍO LAGARTOS 31YU2016TD094 Industria Salinera Obra de protección costera en las Particular 16-DIC-16
de Yucatán, S.A. Coloradas, Yucatán. Instalación de 4
de C.V. rompeolas de 200 m de longitud cada
uno que en total acumulan una longi-
tud de 800 metros lineas de tubo geo-
textil, los cuales estarán separados
una distancia de 100 m entre ellos.
Los rompeolas serán desplantados
en la cota -2.80 m y tendrán una se-
paración de 100m. Para conformar
cada rompeolas se utilizaran 10 tu-
bos geotextiles de 20 metros de largo
con una circunferencia de 10.5 m. Los
cuales una vez llenos tendrán 6.5 m de
ancho, para los 4 rompeolas se tendría
una superficie total efectiva de 5,2000
m2, el sitio se ubica aproximadamente
a 8 km al este de la comunidad de las
coloradas, municipio de Río Lagartos.

163
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

MODALIDAD FECHA DE
ENTIDAD MUNICIPIO CLAVE PROMOVENTE PROYECTO
MIA INGRESO RESOLUTIVO
QUINTANA ROO LÁZARO 23/L7-0177/02/16 Ejido San Fran- Documento técnico unificado de apro- Trámite Cambio de
19-FEB-16 CÁRDENAS cisco vechamiento forestal en 2000 hectá- unificado de uso de suelo
30-NOV-16 17 reas en el ejido San Francisco del mu- aprovecha
AÑOS nicipio de Lázaro Cárdenas Estado de miento
Quintana Roo. forestal
QUINTANA ROO BENITO JUÁREZ 23QR2015TD099 Hotelera Avak, Trabajos en la playa frente a la conce- Particular 21-DIC-15 16-DIC-16
S.A. de C.V. sión de Zofemat numero dgzf329/01
QUINTANA ROO BARAKA 23QR2016TD027, Promovido Por La
RESIDENCES C. Mónica Cristina
AND MARINA Arango Serrallon-
ga, en su carácter
de representante
legal de la em-
presa Ventanas al
Mar de Cozumel,
S.A. de C.V.
CAMPECHE CARMEN 04CA2017PD042 Sociedad Popular Engorda semi intensiva en agua dulce PARTICULAR 30-AGO-17
Santa Clara S.C. de de camarón blancho litopenaeus van-
R. L. de C.V. namei en Centauro del Norte, Carmen,
Campeche. Construcción y operación
de una granja acuícola de camarón
blanco (litopenaeus vannamei), pre-
senta un sistema cerrado de flujo de
agua, que sería tratado a través de un
filtro biológico, el sistema cerrado se
compone de 20 estanques de concre-
to para climatización y pre engorda de
post larvas de camarón, con dimen-
siones de 12 m de diámetro y 1.20 De
altura y 40 estanques rústicos de 50 x
90 m.
QUINTANA ROO SOLIDARIDAD 23QR2017TD070 Villas Las Palmas Condominio Villas Aqua construcción PARTICULAR 31-AGO-17
4 S de R.L. de C.V. y operación de un desarrollo turístico
residencial con 19 unidades condomi-
nales, áreas de servicios, áreas verdes,
estacionamiento. Superficie requerida
de 1554.47 m2 superficie total del pre-
dio de 3,269.17 m2.
CAMPECHE CHAMPOTÓN 04CA2016TD048 La Fortuna de Hotel Residencial Mar PARTICULAR 23-NOV-16 17-MAY-17
gGaaf S. de R.L.
de C.V.

164
Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya

MODALIDAD FECHA DE
ENTIDAD MUNICIPIO CLAVE PROMOVENTE PROYECTO
MIA INGRESO RESOLUTIVO
CAMPECHE CARMEN 04CA2018E0021 La Pimienta Solar Proyecto fotovoltaico la pimienta REGIONAL 21-SEP-18
S.R.L. de C.V. construcción de una planta fotovol-
taica para la generación de energía
eléctrica a través de 1,031,940 pane-
les fotovoltaicos, el cual tendrá una
potencia total de 300 mw, generando
una energía por hora igual a 807,310
mwh. La energía que generara el pro-
yecto sera enviada a través de una
linea eléctrica a una subestación per-
teneciente al mismo proyecto, para
posteriormente ser elevada al voltaje
adecuado para la interconexión con la
linea eléctrica de 400kv que pasa por
el área del proyecto. Se localizará entre
los municipios de carmen y palizada,
en el estado de campeche. La super-
ficie total del polígono envolvente del
proyecto es de 1,229.56 Ha. Durante
los recorridos de campo se confirmo la
presencia de tres tipos de vegetación
que corresponden a vegetación se-
cundaria arbustiva de selva mediana
subperennifolia con el 19.10%, Sabana
con el 40.61% Y vegetación secundaria
arbórea de selva mediana subperenni-
folia cubriendo el 0.13%. Mientras que
para los usos de suelo se presento
unicamente pastizal cultivado con una
extensión del 40.16%.
QUINTANA ROO PUERTO 23QR2018T0065 Promociones Rehabilitación de la Duna Hotel Now REGIONAL 25-SEP-18
MORELOS Marina Morelos, Jade conformar una playa mediante
S.A. de C.V. tres acciones principales: rehabilitar la
playa seca asociada a la duna costera
mediante el reciclado de arena, que
consiste en regresar la arena que ha
salido del sistema, y colocarla estra-
tégicamente en la playa, construcción
de un cordón dunar que dará refuerzo
a las acciones de rehabilitación de pla-
ya la cual elevara el nivel actual de la
playa y el sembrado de vegetación de
la duna con especies nativas ocupando
una superficie total de 9,554.80 m2.

165
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

MODALIDAD FECHA DE
ENTIDAD MUNICIPIO CLAVE PROMOVENTE PROYECTO
MIA INGRESO RESOLUTIVO
QUINTANA ROO LÁZARO CÁR- 23QR2018U0060 Ksavers Sociedad Conjunto residencial Velbox. Construc- REGIONAL 07-SEP-18
DENAS Anónima promo- ción y operación de un desarrollo de 20
tora de inversión departamentos, con una sola habita-
de capital variable ción y capacidad máxima de 40 perso-
nas, tres niveles y 11.5 m de altura, que
tendrá jardines, albercas, áreas libres,
escaleras, obra civil, pasillo, asoleade-
ro, muelle, piscina artificial y natural de
y un andador de madera, ocupando una
superficie de des plante de 418 m², en
un predio con una superficie total de
1849.90 m²
QUINTANA ROO LÁZARO CÁR- 23QR2018TD127 Genaro Álvarez El Jardín de los Aluxes, construcción PARTICULAR 20-SEP-18
DENAS Bustos y operación de un hotel, contará con
24 habitaciones distribuidas en tres
niveles, con sus áreas comunes y de
servicios en una superficie total de
1,216.81 m2.
QUINTANA ROO ISLA MUJERES 23QR2018TD128 Yaxche Realty S. Residencial Yaxche, construcción y PARTICULAR 24-SEP-18
de R.L. de C.V. operación de tres edificios para uso
habitacional de tres niveles cada uno,
que tendrán un total de 15 habitacio-
nes con sus áreas comunes y de servi-
cios, y una casa club en una superficie
total de 1,140.921 m2.
QUINTANA ROO TULUM 23QR2018TD129 Tao Wellness Plan maestro Tao Tulum Construcción PARTICULAR 25-SEP-18
Center S. de R.L. y Operación de un desarrollo de con-
de C.V. dominio para vivienda unifamiliar que
contará con un total de 175 lotes, las
edificaciones tendrán tres niveles y
hasta 12 m. de altura. Huella de des-
plante de 54,850.08 M2. Superficie
total del predio de 60,002.60 m2.
YUCATÁN TELCHAC 31YU2018TD108 Rebeca G. Canton Departamentos Telchac. Consiste en la PARTICULAR 24-SEP-18
PUERTO preparación, construcción y operación
de un conjunto departamental plurifa-
miliar de dos torres de cuatro niveles,
ubicado en la costa norte del estado
de Yucatán, en el municipio de Telchac
Puerto, en una superficie de 712.56 m²
de los cuales 498.56 M2 corresponden
a las obras del proyecto y destinando
una superficie de conservación de 214
m2.

166
Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya

MODALIDAD FECHA DE
ENTIDAD MUNICIPIO CLAVE PROMOVENTE PROYECTO
MIA INGRESO RESOLUTIVO
YUCATÁN . MÉRIDA 31YU2018UD110 Álvaro Martín Desarrollo habitacional Sian Ka An. PARTICULAR 26-SEP-18
Cetina Pacheco Consiste en la construcción y ope-
ración de un desarrollo habitacio-
nal compuesto por 52 cabañas, 24
apartamentos, 20 suites y un centro
comunitario, en una superficie de
179,043.31 m2 de los cuales 57,891.53
m2 corresponden a las obras del pro-
yecto y destinando una superficie de
conservación de 121,151.78 m2, se ubi-
ca en el municipio de Mérida, Yucatán
RESOLUTIVOS
QUINTANA ROO ISLA MUJERES 23QR2017UD118 Jorge Meyer Operación de la Casa Marina Makax PARTICULAR 18-DIC-17 11-SEP-18
50 AÑOS DE Hernández Villas
OPERACIÓN
QUINTANA ROO BENITO JUÁREZ 23QR2018TD006 Alejandro García Restaurante Nichupté PARTICULAR 26-ENE-18 19-SEP-18
02 AÑOS, 50 Martínez
AÑOS
QUINTANA ROO SOLIDARIDAD 23QR2018TD018 Víctor González Villa Residencial Punta Maroma PARTICULAR 15-FEB-18 13-SEP-18
10 AÑOS, 90 Torres
AÑOS
QUINTANA ROO LÁZARO CÁR- 23QR2018TD047 Silver Emporium Hotel Punta Holbox PARTICULAR 23-ABR-18 19-SEP-18
12 MESES, 50 DENAS S.A. de C.V.
AÑOS
QUINTANA ROO BENITO JUÁREZ 23QR2018TD074 Promotora Dimac, Señor Frog, Hotel & Hostel PARTICULAR 14-JUN-18 25-SEP-18
12 MESES, 50 S.A. de C.V.
AÑOS
QUINTANA ROO LÁZARO CÁR- 23QR2018TD088 Elvira Isabel Hotel Punta Caliza PARTICULAR 18-JUL-18 25-SEP-18
DENAS Vargas de La Cruz
QUINTANA ROO COZUMEL 23QR2018TD097 Luis Miguel Osio Plataforma de estabilización PARTICULAR 26-JUL-18 20-SEP-18
Barroso costera
YUCATÁN HUNUCMA 31YU2017TD078 The PM Sandbox Construcción y operación de casa uni- DTU.- MO- 08-NOV-17 20-SEP-18
4 MESES 18 ME- Inc. S. de R.L. de familiar Sisal 4183 DALIDAD B
SES 20 AÑOS C.V.
YUCATÁN DZEMUL 31YU2018TD048 Guillermo Zamora Construcción y operación PARTICULAR 06-JUN-18 24-SEP-18
5 AÑOS 20 Carranza de la Casa San Bruno.
AÑOS
YUCATÁN DZEMUL 31YU2018TD061 Miriám Beatriz Construcción de seis PARTICULAR 16-JUL-18 24-SEP-18
3 AÑOS 20 Guadalupe departamentos habitacionales
AÑOS Echanove Y
Echanove
YUCATÁN DZEMUL 31YU2018TD078 Alfonso Orlando Construcción de la casa PARTICULAR 07-AGO-18 20-SEP-18
1 AÑO 20 AÑOS Flores Puga de Playa Flores

167
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

6.6. Ficha descriptiva


Tecnología BiotropMR
6.6.1. Biofiltro sobre materiales de
empaque orgánicos
6.1.1.1. Introducción
Los sistemas BIOTROPMR de biofiltración sobre
Figura 6.9. Sistema de biofiltración sobre materiales de
materiales de empaque orgánicos (Figura 6.9) empaque orgánicos
son un proceso unitario tipo filtro percolador
(“Trickling Filter”) que se distinguen por dos ca-
racterísticas principales: nantes y su aprovechamiento y degradación por
los microorganismos que crecen y forman una
1. El tipo de material de empaque biopelícula sobre el material de empaque.
2. La velocidad de filtración
Para lograr dicho equilibrio se utilizan bajas ve-
El material de empaque esta constituido por ma- locidades de filtración, lo cual aporta al sistema
teriales orgánicos de la región, como pueden ser ventajas muy importantes: permite altas efi-
paja, pasto, madera, turba, etc. Estos materiales ciencias de remoción de materia orgánica y nu-
son mucho más económicos que los materiales trientes, biodegradación de compuestos tóxicos
sintéticos, y poseen características similares a las y recalcitrantes, no genera malos olores y no ge-
de un carbón activado, como son alta adsorción nera lodos de exceso que deban ser purgados y
y absorción, alta porosidad y alta área específica tratados.
para la adhesión de la biopelícula. Sin embargo,
el sistema BIOTROPMR no se satura como en el El sistema BIOTROPMR (Figura 6.10) es un pro-
caso de un filtro común, ya que esta tecnología ceso unitario que puede ser aplicado in-situ, y
busca un equilibrio entre la retención de contami- actúa simultáneamente como tratamiento se-

168
Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya

cundario para la remoción de materia orgánica y 6.1.1.2. Requerimiento de pre y post tra-
como tratamiento terciario para la remoción de
nutrientes, de compuestos tóxicos y recalcitran-
tamiento
tes y reduce sustancialmente los microorganis-
mos patógenos. En este proceso intervienen los Los sistemas BIOTROPMR requieren de un
siguientes mecanismos de remoción: pre-tratamiento para asegurar la remoción de
todos los contaminantes (Figura 6.11) y, de ser
• Filtración lenta y pasiva necesario, una desinfección, para su posterior
• Absorción descarga o reúso.
• Adsorción
• Intercambio iónico PRETRATAMIENTO: eliminación de sólidos sus-
• Biodegradación pendidos, grasas y aceites y fósforo. El pretrata-
• Remoción de patógenos miento puede ser un tanque séptico.
Aire tratado inodoro
Entrada
Agua residual

Entrada aire
Sistema de alimentación
(contaminado)

Biopelícula degradadora
Filtración del agua residual de contaminantes
por gravedad

Aire que difunden entre el Difusores de aire


Salida agua tratada
medio filtrante hacia arriba

Figura 6.10. Esquema del sistema BIOTROPMR de biofiltración sobre materiales de empaque orgánicos

169
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

TRATAMIENTO BIOLÓGICO: después del pre- utilizando la tecnología de biofiltración sobre ma-
tratamiento, el efluente con los contaminantes teriales orgánicos. El tren esta compuesto por:
disueltos es enviado al sistema BIOTROPMR de Fosa séptica + Filtro lento empacado con mate-
biofiltración, en donde se remueve la materia riales orgánicos + descarga.
orgánica, los nutrientes, los compuestos tóxi-
cos. Los microorganismos patógenos se reducen El empaque puede estar conformado por mate-
hasta en un 99%. riales obtenidos de desecho de podas de árboles
de jardines y vía pública.
DISPOSICIÓN FINAL: La calidad del efluente tra-
tado permite hacer una descarga al medio am- Eficiencia de tratamiento - Alcances
biente y/o reúso. El efluente tratado cumple con los requerimientos
de la NOM-001-SEMARNAT-1996, para cuerpo
En la Figura 6.12 se presenta de manera esque- receptor tipo A, B y C* y con la NOM-003-SE-
mática un ejemplo de un sistema de tratamiento MARNAT-1997, para reúso de aguas tratadas.
descentralizado para agua residual municipal de
una casa habitación o de un conjunto de casas, * Con excepción del fósforo total

Agua residual

Pretratamiento Tratamiento biológico Disposición

Líquido Descarga
Biofiltración al medio
Sólido natural

Lodos (SST, P, G y A) DBO5, DQO, N, HH, Olores, Compuestos


Recalcitrantes y tóxicos, etc. residuales
-Composteo -Sedimentación -Biofiltro primario (nitrificación) -Curso de agua
-Vermicomposteo - Polímeros + decantación - Biofiltro pulimento - Agua de reúso (lavado, riego)
- Digestión anaerobia - Polímeros + separador - Biofiltro (desnitrificación) - Drenaje municipal
- Centro de acopio - Tamices - Humedal
- Uso directo, fertilizar Figura 6.11. Tren de
tierras sin tratamiento
tratamiento

170
Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya

Ventajas y purga de lodos, ni de adición de químicos, no


El sistema BIOTROPMR ofrece alta calidad del requiere aireación para agua residual municipal
efluente tratado, eficiencia en la remoción de pa- (con cargas de contaminantes típicas). La ope-
tógenos, bajo costo de operación y mantenimien- ración consiste en la limpieza de las rejillas que
to, operación sencilla que no requiere personal retienen los sólidos de gran tamaño y en una ins-
especializado, costo competitivo de construcción, pección diaria del funcionamiento de la bomba de
no genera malos olores, no genera lodos biológi- alimentación.
cos que deban ser estabilizados posteriormente.
Nichos de aplicación
Requerimientos de espacio
• Escuelas
Para tratar las aguas residuales de una familia pro- • Fraccionamientos
medio (5 habitantes) requiere de 2m² (700 L d-1). • Casas habitación
• Conjuntos habitacionales
Operación y mantenimiento • Mercados
• Lugares sin drenaje
El sistema opera de forma automatizada, no re- • Poblaciones < 3,000 habitantes
quiere de intervenciones tales como recirculado

Distribuidor de agua

Regulador

Lecho filtrante Figura 6.12. Tren de


Fosa séptica tratamiento
del sistema
Biofiltro in-situ para casa
Efluente habitación

171
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

6.1.1.3. Escuela Secundaria Federal No. 2 Esta agua residual se caracteriza por tener una
“Fco. González Bocanegra” alta carga de nitrógeno. El sistema opera desde
marzo de 2007 (Figura 6.13) y, a pesar de la sus-
pensión de labores durante los periodos vacacio-
Este sistema está operando dentro de las insta- nales, la calidad del efluente no se altera.
laciones de la Escuela Secundaria Federal No. 2
en la colonia Sacatierra en la ciudad de Cuerna- En la Tabla 6.5 se presenta la calidad del efluente
vaca, Morelos, en una zona en donde se carece generado.
de colectores.

El sistema tiene una capacidad de 0.26 L/s y tra-


ta las descargas generadas por 1,350 alumnos.

Figura 6.13. Sistema de tratamiento del agua residual en la Esc. Sec. Fed. No. 2 de Cuernavaca

172
Análisis de las estaciones de calidad del agua cercanas a la ruta del tren maya

Tabla 6.5 Caracterización del agua residual de la Esc. Sec. Fed. No. 2 (influente – efluente) y
NOM-001-SEMARNAT-1996
NOM-001-SEMARNAT-1996
A B C
Parámetros Influente Uso en Uso Protección Efluente
riego público a la vida
agrícola urbano acuática
Temperatura (oC) 23.5 N.A. 40 40 28.9
G y A (mg7L) 17.1 15 15 15 7.8
SST 130 150 75 40 6.5
DBO5 181 150 75 30 5.5
N-Total 253 40 40 15 26.9
F-Total 16.7 20 20 5 16.5
Coliformes fecales (NMP/100mL) 1.21 E+07 1000 1000 1000 884
Huevos helminto No. de HH/1L) 4.6 1 1 1 0.0

NOTA.- Para que el sistema cumpla con la NOM-003-Semarnat-1997 (reúso sin limitaciones) se requiere solamente adicionar un siste-
ma de desinfección al final del tren de tratamiento a manera preventiva.

173
7
Tren maya

Calidad de agua de
abastecimiento y
enfermedades hídricas
relacionadas en los municipios
tocados por el Tren Maya
Se cuenta actualmente con algunos datos de parámetros fisicoquímicos
(contenido de sulfatos, dureza total y sólidos disueltos totales) y micro-
biológicos (coliformes totales y fecales) determinados a partir de mues-
tras de agua de la llave de gran parte de los municipios afectados por el
trazo propuesto del Tren Maya. A continuación se presenta un resumen
de los principales hallazgos.

En el estado de Campeche, el principal problema del agua de abasteci-


miento parece ser la dureza, dado que en todos los municipios (Calak-
mul, Escárcega, Candelaria, Champotón, Campeche, Tenabo, Calkini) se
rebasa el límite máximo permisible (LMP) de 500 mg/L establecido en
la NOM-127-SSA1-1994, alcanzando hasta 1100 mg/L en Tenabo. Asi-
mismo, en Candelaria se registra un alto contenido de sulfatos (473 mg/L
vs. LMP = 400 mg/L), y en Candelaria, Campeche y Tenabo se rebasa el
LMP = 1000 mg/L de sólidos disueltos totales (SDT).

175
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

En Quintana Roo, únicamente en los municipios de F. Carrillo Puerto y Othón P. Blanco se rebasa el
LMP de dureza total (563 y 553 mg/L vs. LMP = 500 mg/L). Se encontró también un alto contenido
de sólidos disueltos totales en Tulum y Othón P. Blanco (1033 y 1130 mg/L, respectivamente, para
un LMP = 1000 mg/L). Los municipios Benito Juárez, Solidaridad y Bacalar cumplen con la NOM-127-
SSA1-1994 para los tres parámetros estudiados.

En el estado de Yucatán, en general el agua de abastecimiento presenta una buena calidad en térmi-
nos de sulfatos, dureza total y SDT. Únicamente Maxcanú rebasa los LMPs para dureza total y sólidos
disueltos totales, con 714 y 1211 mg/L, respectivamente. Los municipios de Umán, Mérida, Izamal,
Tunkás, Uaymá, Valladolid y Chemax cumplen con la NOM-127-SSA1-1994 para los tres parámetros
estudiados.

176
Calidad de agua de abastecimiento y enfermedades hídricas relacionadas en los municipios tocados por el Tren Maya

Con relación a los parámetros microbiológicos estudiados (coliformes totales y coliformes fecales), se
ha detectado la presencia de coliformes en: Campeche, Calakmul, Escárcega, Candelaria, Champotón
(Campeche), Tulum, F. Carrillo Puerto, Othón P. Blanco, Bacalar (Quintana Roo), Maxcanú, Mérida, Iza-
mal, Uaymá, Valladolid y Chemax (Yucatán). En algunos sitios, como Champotón, Maxcanú, Valladolid
y Chemax, se han detectado más de 20 CF (NMP) en 100 mL, cuando la NOM-127-SSA1-1994 es-
tablece que estos deben ser ausentes o no detectables. No se tiene información sobre el resto de los
municipios.

En este sentido, cabe destacar que la mayoría de los municipios contemplados por el trazo del Tren
Maya, con excepción de algunos en el estado de Quintana Roo, tienen una cobertura de drenaje co-
nectado a red muy por debajo de la media nacional de 70%. Asimismo, la mortalidad de niños y niñas
menores de 5 años por enfermedades infecciosas intestinales es también superior a la media nacional
en municipios como Champotón, Calkini, Quintana Roo, Solidaridad, F. Carrillo Puerto, Othón P. Blanco,
Yucatán, Umán, Chemax, Balancán y en el estado de Chiapas (ver Figura 7.1 a la Figura 7.4).

Figura 7.1. Mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales vs. servicios de agua entubada y drenaje
conectado a red: Campeche.

177
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 7.2. Mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales vs. servicios de agua entubada y drenaje
conectado a red: Quintana Roo.

Figura 7.3. Mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales vs. servicios de agua entubada y drenaje
conectado a red:Yucatán.

178
Calidad de agua de abastecimiento y enfermedades hídricas relacionadas en los municipios tocados por el Tren Maya

Figura 7.4. Mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales vs. servicios de agua entubada y drenaje
conectado a red: Chiapas y Tabasco.

179
8
Tren maya
Conducción de agua potable para
comunidades de nueva creación
en el municipio de Calakmul
8.1. Caracterización del agua en el Municipio
de Calackmul
De la información disponible se presenta la sección geohidrológica desde
la costa hasta los límites del municipio de Calakmul Figura 8.1, del cual se
tienen caracterizados 13 pozos, los cuales se muestran en la Tabla 8.1.

Considerando estos datos, se estima que, con pruebas piloto realiza-


das con agua de similar calidad, se debería utilizar como tratamiento
la nanofiltración de baja presión, que es el proceso más económico de
membranas, donde el agua producto (permeado) queda estable, es de-
cir, no habría necesidad de remineralizarla, con un costo aproximado de
$4.5/m3.

181
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Sección Geohidrológica P---P “18 de marzo - Constitución”


1 2 3 4 5 6 7 8 9
150
100 Nivel del mar 63.037 83.905 71.324 86.125 87.025 A.S.N.M
50
17.665
0 42.0 41.60 21.5 22.0 42.0 N.E.
4.50
-50
PT = 80 m 50 m 70 m 80 m 88 m 100 m
-100
-150 PT = 70 m PT = 140 m PT = 120 m
-200
-250
-300
-350
-400
-450

Agua dulce
-500
-550 526.60
-600
-650
-700
-750
Metros

-800
-850 841.48
-900
-950
-1000
-1050
-1100
-1150 Zona inexplorada
-1200 zona de yesos
Agua salada
-1250
-1300
-1350
-1400
-1450 Interfase
-1500
-1550
-1600
-1650
-1700
1692.20
-1750
-1800
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140

Kiómetros
Municipios: Escárcega - Calakmul Figura 8.1. Sección
No. Uso Pozo No. Uso Pozo No. Uso Pozo
A.S.N.M Nivel Est. Interfase
Geohidrológica Escarcega-
1. P.R. 18 de marzo 2 2. P.R. Km 36 N. 3 3. A.P. Escárcega 3
4. A.P. López Mateos 1 5. A.P. Centenario 1 6. A.P. Silvituc N. 2 Calakmul, Conagua (S/N)
7. A.P. Santa Lucia N. 1 8. P.R. Xbonil N. 1 9. A.B.R. Constitución 1

Tabla 8.1 Pozos de Municipio de Calakmul, Congaua (S/N)


CALIDAD DEL AGUA PIEZOMETRIA
No. POZO USO LONG.W LAT.N CE. PROF. CARGA
DT S04 CL N.E. N.D. GASTO ABAT. A.S.N.U.
PH Ijimlio RAS TOTAL HDCA.
<PPI»> <ppm) (ppm) (m) (m) (l-’s) (m) (m)
s/cm¡ (m) (m)

1 CONSTITUCIÓN 1 ABREV. 18’ 38’ 53” 90” 07 54” 7.6 738 603 82 1301 0.8 88.00 35.40 44.90 4.00 9.50 76.190 40.79
2 CONSTITUCIÓN 2 ABREV. 18°4053’ 90°0723” 70.00 42.62 72.220 29.60
3 CONSTITUCIÓN 3 ABREV. 18°42,30- SÜWSO- 70.00 62.220
4 CONSTITUCIÓN 1 A. POT. 1B°37 33” 90° 08’ 06” 7.4 850 744 47 1539 1.8 56.00 81.850 25.86
5 EL CIVALITO 1 A. POT. 17°53’05- 89”1707” 100.00 68.70 5.00
LÁZARO CÁR-
6 1 A. POT. 17°5715” 89°1359” 50.00 39.00 4.00
DENAS
7 PABLO GARCÍA 1 ABREV. 18°35’28” 90°08’29” 80.00 55.30 96.25 40.95
8 PABLO GARCÍA 1 A. POT 18”37’13” 90”08’21” 7.5 646 650 52 1115 1.3 100 00 54.00 6.00 81.410 27.41
9 SANTA LUCIA 1 ABREV. 18°3718” 90°11’18” 105.00 41.70 6.00 90.000 48.30
10 SANTA LUCIA 1 A. POT 18°38’1Cr 90°1O43” 7.3 473 218 44 967 0.9 80.00 39.50 42.90 6.00 3.40 72.940 33.44
11 SANTA ROSA 1 A. POT. 18”00’45- 89°11’39” 100.00 65.00 5.00
12 XBONIL 1 RIEGO 18” 38’IS¬ 90° 10 00” 7.5 614 266 58 1036 0.9 100.00 46.16 78.15 33.00 32.00 68030 41.88
13 ZOH-LAGUNA 1 A. POT. IS” 35’ 48- 89° 25’ 02” 7.3 1901 1S94 275 3900 2.1 120.00 48.00 66.00 15.90 17.00

182
Conducción de agua potable para comunidades de nueva creación en el municipio de Calakmul

8.2. Datos básicos


Se generan a partir de datos proporcionados por el equipo de trabajo y con base en las publicaciones
oficiales.

Se tiene estimada una población de 100,000 habitantes divididos en dos comunidades, dentro del
municiio de Calakmul, las cuales estarán en las cercanías de la cabecera municipal, Xpujil.

Como se muestra en la Figura 8.2, el municipio cuenta con la zona natural protegida “Calakmul”, en
la cual no es posible desarrollar dichas comunidades no la infraestructura de agua potable necesaria
para ellas.

Por tal motivo de proponen como alternativas para el suministro dos zonas, al norte desde el mu-
nicipio de Hopelchen, cerca del poblado de Ramón Corona y desde el poniente desde el poblado de
Constitución dentro del mismo municipio de Calakmul.

En ambos sitios se cuenta con pozos para agua potable de muy bajo caudal 3 y 4 L/s respectivamente.

8.3. Definición del trazo de las líneas de conducción,


sitios de cárcamos de rebombeo
Se analizan de manera documental los dos sitios de posible extracción. En ambos casos se considera
agua del acuífero Peninsula de Yucatán y deberá cruzar por la zona natural protegida, sin embargo,
en ambos casos se cuenta con caminos (derecho de vía) lo cual permitiría cruzar sin afectar las áreas
naturales.

183
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Figura 8.2. Ubicación de Xpujil en la Peninsula

184
Conducción de agua potable para comunidades de nueva creación en el municipio de Calakmul

Captación Distancia a Xpujil Profundidad de pozos Diferencia topográfica entre la


(km) existentes en la zona captación y Xpujil
(m) (m)
Ramón Corona 137.78 120 117
Constitución 89.17 88 162

Ramón Corona

13
7.7
8k
m

89.17 km

Constitución

XPUJIL Figura 8.3. Dos posibles zonas


de caprtación para Xpujil

185
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

8.3.1. Topografía
En la zona no se cuenta con topografía LIDAR, por lo que para este análisis de considera la topografía
1:50,000 del INEGI (Figura 8.4), sin embargo para un proyecto más especifico se deberá realizar el
levantamiento detallado correspondiente.

Constitución Xpujil

Figura 8.4. Perfil topográfico desde Constitución a Xpujil

8.4. Propuesta de conducción


Esta propuesta se basa en el trazo de 89.17 km desde Constitución, por medio de una tubería de acero
con dos rebombeos en los cadenamientos 19+000 y 47+000, para disminuir la carga hidráulica en los
puntos de topografía baja.

186
Conducción de agua potable para comunidades de nueva creación en el municipio de Calakmul

Desde la captación hasta el primer cárcamo se tiene un desnivel de 125 metros más una profundida-
des estimada de nivel estático de 60 metros. Desde el primer al segundo cárcamo se tiene un desnivel
de 65 metros y desde el cárcamo dos al punto más alto del perfil se tiene un desnivel de 40 metros.

A partir de este punto, en el cadenamiento 70+000 se tiene un desnivel positivo de 55 metros con
respecto a Xpujil, por lo que en este cadenamiento se propone un tanque de cambio de régimen hi-
dráulico, para que a partir de este el suministro a las comunidades se realice por gravedad.

8.4.1. Proyecto funcional y geométrico del tanque de cambio de régimen


El tanque de cambio de régimen también funcionará como tanque de regulación que recibe un gasto
desde la fuente de abastecimiento para satisfacer las demandas variables de la población a lo largo
del día; permite el almacenamiento de un volumen de agua cuando la demanda en la población es me-
nor que el gasto de llegada y el agua almacenada se utiliza cuando la demanda es mayor. Se propone
esta regulación se hace por periodos de 24 horas. La ubicación del tanque y los cárcamos de bombeo
propuestos se presentan en la Figura 8.5.

Para determinar la capacidad del tanque de regulación se utiliza la siguiente ecuación, más el volumen
considerado para situaciones de emergencia.

Ecuación 8.1

donde:
C = capacidad del tanque, en m3
R = coeficiente de regulación
Qmd = gasto máximo diario, en L/s

187
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

89-+170
70+000
46+000
19+000
0+000

Tanque de regulación
Cárcamo 1

Cárcamo 2
Constitución

Xpujil

Figura 8.5. Ubicación del tanque de regularización y los cárcamos de rebombeo.

188
Conducción de agua potable para comunidades de nueva creación en el municipio de Calakmul

Retomando los datos de población estimados y considerado una dotación de 250 L/(hab día), se tiene
que:

El cálculo del coeficiente de regulación se basa en el método de porcentajes de gastos horarios res-
pecto del gasto medio diario.

El procedimiento de cálculo se presenta a continuación:

a. En la columna 1 se enlista el tiempo en horas.


b. En la columna 2 se anota la ley de entrada (está en función del volumen de agua que se
deposita en los tanques en la unidad de tiempo considerada, por el o los diferentes con-
ductos de entrada) Se puede considerar diferentes intervalos de bombeo, dependiendo
del gasto medio de producción de las diferentes fuentes de captación.
c. En la columna 3 se anota la ley de salida en forma similar a la anterior (porcentajes de
gastos horarios respecto del gasto medio horario).
d. En la columna 4 se anota la diferencia algebraica entre la entrada y la salida.
e. Finalmente, en la columna 5 se anotan las diferencias acumuladas resultantes de la
suma algebraica de las diferencias de la columna 4.

189
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 8.2 Coeficiente de regulación para suministro de 24 horas


Demanda
Suministro
Hora Coeficientes de variación Diferencia Diferencia acumulada
% de Qmd % % %
1 100% 0.61 39% 39%
2 100% 0.62 38% 78%
3 100% 0.63 37% 115%
4 100% 0.64 36% 151%
5 100% 0.65 35% 186%
6 100% 0.83 17% 203%
7 100% 0.94 6% 209%
8 100% 1.20 -20% 189%
9 100% 1.31 -31% 159%
10 100% 1.37 -37% 121%
11 100% 1.34 -34% 87%
12 100% 1.33 -33% 54%
13 100% 1.29 -29% 25%
14 100% 1.27 -27% -1%
15 100% 1.22 -22% -23%
16 100% 1.20 -20% -43%
17 100% 1.20 -20% -63%
18 100% 1.15 -15% -78%
19 100% 1.12 -12% -90%
20 100% 1.06 -6% -95%
21 100% 0.90 10% -86%
22 100% 0.78 22% -64%
23 100% 0.71 29% -35%
24 100% 0.65 35% 0%

190
Conducción de agua potable para comunidades de nueva creación en el municipio de Calakmul

De los valores de la columna de diferencias acumuladas, se deduce el máximo porcentaje excedente y


el máximo porcentaje faltante, por lo que:

Ecuación 8.2

donde:
R = Coeficiente de regulación
MaxExc = Máximo excedente, el valormáximo positivo de las diferencias acumuladas
Qmd = Máximo faltante, el valor máximo negativo de las diferencias acumuladas

Entonces la capacidad necesaria en el tanque resulta:

A partir del análisis hidráulico, se propone un tanque superficial que pueda almacenar una capacidad
de 5000 m3, el material que se propone utilizar es concreto y debe de estar integrado por:

• Muros estructurales o rígidos


• Cimentación rígida o flexible.
• Piso o fondo
• Cubierta o tapa

8.4.2. Proyecto funcional de la línea de conducción


Gasto de diseño: El gasto de diseño es de 404 L/s, que se utilizaran para abastecer a 100,000 habitan-
tes, el material de la tubería es acero al carbón de 508 mm de diámetro (20”), con lo cual se pretende
suministrar al tanque de regulación desde el cadenamiento 0+000 hasta el 70+000.

191
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

A partir del tanque de regulación (70+000) se propone una tubería de 609 mm (24”) de diámetro de
PVC hasta el cadenamiento 76+000, de este cadenamiento hasta el cadenamiento 89+170 con tube-
ría de PVC de 508 mm (20”) de diámetro.

8.4.3. Proyecto hidráulico de bombeos


Para el modelo hidráulico se considera una batería de 4 pozos de 8” de diámetro y con bombas de 90
L/s para una carga de 184, tal como se observa en la Figura 8.6.
Bomba_1
250.0 82.5

225.00 75.0

200.00 67.5

60.0
175.00
52.5

Pump Efficiency (%)


150.00
Head (m)

45.0
125.00
37.5
100.00
30.0
75.00
22.5
50.00
15.0

25.00 7.5

0.00 0.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Flow (L7s)
Figura 8.6. Curva de la bomba para los pozos constitución

Para la bomba del cárcamo de rebombeo 1 se considera un equipo de 190 L/s y una carga de 130
metros, tal como se observa en la Figura 8.7.

192
Conducción de agua potable para comunidades de nueva creación en el municipio de Calakmul

Bomba_2
175.00 87.5

150.00 75.0

125.00 62.5

Pump Efficiency (%)


100.00 50.0
Head (m)

75.00 37.5

50.00 25.0

25.00 12.5

00.0 0.0
0 60 120 180 240 300 360 420 480 540
Flow (L/s)

Figura 8.7. Curva de la bomba para cárcamo de rebombeo 1

Y por último para el cárcamo de rebombeo 2, la curva de la bomba utilizada es de 290 L/s, con una
carga de 100m como se muestra en la Figura 8.8.
Bomba_1
250.00 250.00

225.00 225.00

200.00 200.00

60.0
175.00
52.5
Pump Efficiency (%)
150.00
Head (m)

45.0
125.00
37.5
100.00
30.0
75.00 22.5

500.00 15.0

25.00 2.5

00.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Flow (L/s)
Figura 8.8. Curva de la bomba para rebombeo 2

193
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

8.5. Análisis hidráulico de la conducción


Para en análisis hidráulico de la conducción se utilizoó el programa Bentley HAMMER® Connect Edi-
tion, para diseñar una tubería de conducción de agua y redes de distribución completa que permite
realziar simulaciones en estado permanente y de periodos extendidos.

Se realizó un escenario de 24 horas, considerando un patrón de variación horaria de la demanda de


Conagua (2015) y que se presenta en la Figura 8.9.

Figura 8.9. Coeficientes de variación horaria para la ciudad de México (Conagua, 2015)

194
Conducción de agua potable para comunidades de nueva creación en el municipio de Calakmul

El análisis hidráulico en estado permanente se presenta en la Figura 8.10, donde las gráficas repre-
sentan el perfil de la conducción y el gradiente hidráulico.

360.00

340.00 Car
ga P
ie z o
m é tr ic Tanque de regulación
320.00 a

300.00

280.00
Cárcamo 2
Elevación (msnm)

260.00

240.00 Xpujil

220.00
Cárcamo 1
200.00

180.00
Perfil de terreno
160.00

140.00

120.00
Constitución
100.00

80.00
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 55,000 60,000 65,000 70,000 75,000 80,000
Distancia (m)

Figura 8.10. Perfil hidráulico de la conducción

195
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

El total de la tubería considerada se presenta en la Tabla 8.3.

Tabla 8.3 Total de tubería de la conducción


Longitud
Diámetro (mm)
Acero PVC Total
mm m m m
203 302 0 302
457.2 0 2,032 2,032
508 78,110 0 78,110
609.6 0 5,107 5,107
Total 78,412 7,139 85,551

Para la batería de pozos de Constitución se presentan las gráficas de caudal y presión a la descarga
de cada bomba Figura 8.11.

196
Conducción de agua potable para comunidades de nueva creación en el municipio de Calakmul

Pozo Constitución 2
Pozo Constitución 1 69
70
Flow (Total) (L/s) 69
70

Flow (Total) (L/s)


70
69

70 69
70
69
70
69
70
70 69
Pressure (Discharge) (m H2O)

70 69
70
69
192
192

Pressure (Discharge) (m H2O)


192
192
192

192
192

192 192

192 192
192 192
192
192
192
192
192
192
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00
192
Time (hours)
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00

Time (hours)
Pozo Constitución 3 Pozo Constitución 4
70 70
70 70

Flow (Total) (L/s)


Flow (Total) (L/s)

70 70
70 70
70 70
70 70
70 70
70 70

70 70

70 70
191 191

Pressure (Discharge) (m H2O)


Pressure (Discharge) (m H2O)

191
191
191
191 191

191 191

191
191
191
191
191

191 191

191
191
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00
Time (hours)
Time (hours)
Figura 8.11. Resultados en los cuatro equipos de bombeo de la captación

Para el cárcamo de rebombeo 1 se consideró un volumen de almacenamiento de 1000 m3 y una altura


máxima de 3 sobre nivel de terreno, el comportamiento del nivel de agua se presenta en la Figura 8.12
y la Figura 8.13.

197
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Carcamo 1
208.50

208.50

208.49

Hydraulic Grade (m)


208.49

208.49

208.49

208.48

208.48

208.48

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00

Time (hours)
Carcamo 1 - Base - Hydraulic Grade
Figura 8.12. Nivel de agua en el cárcamo 1

Bombeo Carcamo 1
135
Bombeo Carcamo 1
279
135
Pressure (Discharge) (m H2O)

135 279

135
279
Flow (Total) (L/s)

135
279
135

135 279

135
279

135
279
134

134 279

134
279
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00
Time (hours) Time (hours)
PMP-2 - Base - Pressure (Discharge) PMP-2 - Base - Flow (Total)

Presión de decarga Caudal de descarga


Figura 8.13. Comportamiento del equipo de bombeo del cárcamo 1

198
Conducción de agua potable para comunidades de nueva creación en el municipio de Calakmul

Para el cárcamo de rebombeo 2 se consideró un volumen de almacenamiento de 1000 m3 y una altura


máxima de 3 sobre nivel de terreno, el comportamiento del nivel de agua se presenta en la Figura 8.14
y la Figura 8.15.
BOmbeo Carcamo 2
282

282

281

281
Flow (Total) (L/s)

280

280

279

279

278

278

277

277

276

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00

Time (hours)
PMP-3 - Base - Flow (Total)
Figura 8.14. Nivel de agua en el cárcamo 2

BOmbeo Carcamo 2
Presión de descarga Carcamo 2 282
104
282
Pressure (Discharge) (m H2O)

104
281

104 281
Flow (Total) (L/s)

280
104

280
104
279
104
279

103
278

103 278

103 277

277
103
276
103
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00
Time (hours)
Time (hours)
PMP-3 - Base - Flow (Total)
PMP-3 - Base - Pressure (Discharge)

Presión de decarga Caudal de descarga

Figura 8.15. Comportamiento del equipo de bombeo del cárcamo 2

199
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Para el tanque de regulación el comportamiento del nivel de agua y el gasto demandado por las comu-
nidades se presenta en la Figura 8.16 y la Figura 8.17.

Tanque Nuevo Xpujil Caudal Salida Tanque Nuevo Xpujil


315.00 400

375
314.50

Flow (Absolute) (L/s)


350
314.00
Hydraulic Grade (m)

325
313.50

300
313.00
275

312.50
250

312.00
225

311.50
200

311.00 175

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00

Time (hours) Time (hours)


TanqueNuevoXpujil - Base - Hydraulic Grade N_3.N_24.1 - Base - Flow (Absolute)

Nivel de agua en el tanque Caudal a la salida del tanque


Figura 8.16. Comportamiento del tanque de regulación

Demanda Xpujil 1 Demanda Xpujil 2


200 200

188 188

175 175

163
Demand (L/s)

163
Demand (L/s)

150 150

138 138

125 125

113 113

100 100

88 88

75
75
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00
Time (hours) Time (hours)
Nueva_Xpujil_1 - Base - Demand
Nueva_Xpujil_2 - Base - Demand

Caudal demandado en la comunidad Xpujil 1 Caudal demandado en la comunidad Xpujil 2

Figura 8.17. Caudal demandado por las dos comunidades

200
Conducción de agua potable para comunidades de nueva creación en el municipio de Calakmul

8.6. Trabajo en proceso


Se realiza el presupuesto para la construcción y los costos de operación esperado para la infraestruc-
tura presentada, así como análisis de fenómenos transitorios y la ubicación y dimensionamiento de
válvulas de admisión y expulsión de aire y desfogues.

8.7. Recomendaciones
El ejercicio presentado es una concepción inicial básica para conocer una posible alternativa de sumi-
nistro de agua potable para las comunidades de nueva creación del municipio de Calakmul, en el marco
del proyecto Tren Maya.

Se considera el proceso de potabilización, los costos de construcción y operación de la planta potabili-


zadora, asi como los costos del proyecto de prospección geofísica, perforación exploratoria, potencial
de acuífero y calidad de aguas subterráneas para la fuente de abastecimiento. Tampoco se considera
la perforación y construcción de los pozos, ni el suministro eléctrico para los equipos de bombeo en la
captación y los dos rebombeos.

Una vez definida la ubicación de las comunidades el estudio podrá ser realizado con el detalle necesa-
rio para un proyecto ejecutivo integral.

201
9
Tren maya

Análisis del tratamiento de


aguas residuales
La cobertura del alcantarillado sanitario y el estado de las plantas de tra-
tamiento de aguas residuales en las distintas ciudades y localidades por
las que pasará el tren maya es muy variable. Las plantas existentes, con
excepción de Cancún y Chetumal, son de caudales más bien pequeños,
menores que 30 l/s, porque su área de cobertura también lo es. En bue-
na medida por la dificultad de introducir drenaje sanitario por dureza del
suelo.

De acuerdo con el inventario de plantas de tratamiento de aguas resi-


duales en la zona de trazo del Tren Maya existen 82 plantas de trata-
miento, 60 de ellas operan y en promedio lo hacen al 66% de su capaci-
dad. De las 22 plantas fuera de operación 12 se ubican en el municipio de
Campeche, Camp., una en Escárcega, Camp., una en Tenosique. Tab., una
en Palenque, Chis., y siete en Mérida, Yuc.

En la Tabla 9.1 se presentan las plantas activas por estado y localidad,


incluye caudal tratado y tipo de proceso.

En la Tabla 9.2 se presentan las plantas de tratamiento que están fuera


de servicio. Paras determinar la viabilidad de rehabilitar la plantas que
están fuera de servicios es necesario diagnosticarlas.

203
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 9.1 Plantas de tratamiento de aguas residuales en funcionamiento en la zona.


Capacidad Caudal de
Estado Municipio Localidad Planta instalada operación Proceso
(l/s) (l/s)
Filtros Biológicos
o Rociadores o
Campeche Fracc. Plan Chac 10 10 Percoladores
Campeche La Novia del Mar 10 10 Primario Avanzado
Campeche Los Laureles 3 3 Lodos Activados
Campeche VivaH99 6 6 Lodos Activados
Campeche

Humedales
Campeche Campeche Presidentes de México. 12 12 (Wetland)
Campeche Samulá 6 6 Lodos Activados
Campeche Las Flores 10 10 Lodos Activados
Campeche Fovissste Belém 10 10 Lodos Activados
Campeche Solidaridad Nacional 10 10 Lodos Activados
Campeche Siglo XXI 15 15 Lodos Activados
Ex- Hacienda Kala
Campeche (Siglo XXIII) 15 15 Lodos Activados
Zona Arqueológica
Chiapas Palenque
Palenque Palenque 0.54 0.54 Aerobio
Felipe
Carrillo Felipe Ca-
Puerto rrillo Puerto Fovissste I (Fco. Villa) 5 0.91 Lodos Activados
Chetumal Fovissste V 5 2.85 Lodos Activados
Chetumal Santa María 2 2 Lodos Activados
Chetumal Centenario 120 85.74 Lodos Activados
Othón P. Bacalar Bacalar 30 0.4 Lodos Activados
Blanco Huay-Pix Huay-Pix 5 2 Dual
Mahuahual Mahahual 10 5 Lodos Activados
Subtenien-
te López Subteniente López 7 5 Lodos Activados

204
Análisis del tratamiento de aguas residuales

Tabla 9.1 Plantas de tratamiento de aguas residuales en funcionamiento en la zona.


(Continuación)
Capacidad Caudal de
Estado Municipio Localidad Planta instalada operación Proceso
(l/s) (l/s)
Cancún Pok-Ta-Pok 245 200 Lodos Activados
Cancún Gucumatz 200 150 Lodos Activados
Cancún El Rey 100 70 Lodos Activados
Cancún Caribe 2000 225 192.22 Lodos Activados
Cancún Corales 50 22.5 Lodos Activados

Benito Cancún Norte 350 374 Dual


Juárez Cancún Playa Blanca 2 2 Anaerobio
Filtros Biológicos
o Rociadores o
Cancún Norponiente (Cancún) 225 136 Percoladores
Quintana Roo

Cancún Puerto Morelos 10 3.3 Lodos Activados


Cancún Isla Azul 5 3.09 Lodos Activados
Cancún Polígono Sur 200 40 Lodos Activados
Puerto
Morelos Villas Morelos 10 5.9 Lodos Activados
Playa del Playa del Carmen II
Carmen (Saastun-Ha) 284 196.3 Lodos Activados
Playa del Playa del Carmen I
Carmen (Gonzalo Guerrero) 45 45 Lodos Activados
Solidaridad Playa del
Carmen Playacar 90 60 Lodos Activados
Playa del
Carmen Akumal 5 3 Dual
Playa del
Carmen Balan-Tun 8 7 Lodos Activados

205
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 9.1 Plantas de tratamiento de aguas residuales en funcionamiento en la zona.


(Continuación)

Capacidad Caudal de
Estado Municipio Localidad Planta instalada operación Proceso
(l/s) (l/s)
Ciudad Lagunas de Estabi-
Chemuyil Planta Chemuyil 8 2.63 lización
Quintana Roo

Puerto
Tulum Aventuras Puerto Aventuras 5 2.28 Dual
Tulum Villas Tulum 1.5 2 Anaerobio
Tulum Villas Paraíso Tulum 8 3.12 Lodos Activados
Tulum Bicentenario 120 5 Dual
Tenosique
de Pino Lagunas de Estabi-
Suárez Ciudad de Tenosique 125 75 lización
Arena de
Tabasco

Hidalgo Arena de Hidalgo 10 7.5 Tanque Imhoff


Tenosique
Esperanza
3ra. Sec-
ción Norte
(El Veinte) El Veinte 3 2 Anaerobio
Santa Cruz Santa Cruz 5 3.5 Reactor Enzimático
Fraccionamiento Ciu-
dad Industrial (Graciano
Mérida Ricalde). 2 1.63 Anaerobio
Fraccionamiento Fidel
Mérida Velázquez 8 2.6 Lodos Activados
Yucatán

Fraccionamiento Pensio-
Mérida Mérida nes I Etapa Fovissste. 3 1.37 Lodos Activados
Fraccionamiento
Mérida Pensiones II Etapa 12 6 Lodos Activados
Mérida Loma Bonita 1 0.19 Anaerobio
Mérida Cordeleros de Chuburná 1 0.6 Anaerobio
Mérida Colonia Alemán 20 21.17 Lodos Activados

206
Análisis del tratamiento de aguas residuales

Tabla 9.1 Plantas de tratamiento de aguas residuales en funcionamiento en la zona.


(Continuación)

Capacidad Caudal de
Estado Municipio Localidad Planta instalada operación Proceso
(l/s) (l/s)
Mérida San José Tecoh 10 0.65 Anaerobio
Mérida Altabrisa 50 26.93 Lodos Activados
Mérida Cocoyoles 2.16 2.16 Lodos Activados
Mérida Algarrobos 1.37 0.77 Lodos Activados
Mérida Las Américas 50 5.35 Anaerobio
Mérida Fracc. Villa Zona Dorada 2.16 0.79 Lodos Activados
Mérida Paseos de Opichen 4.8 2.11 Lodos Activados
Mérida Aquaparque 1.7 0.2 Lodos Activados
Mérida Santa Cruz 2 - Ivey 9 3.52 Anaerobio
Yucatán

Mérida
Mérida Las Américas 2 34 9.38 Lodos Activados
Mérida Los Héroes 30 8.38 Lodos Activados
Mérida Valparaíso 5.2 1.45 Lodos Activados
Caucel Caucel I 50 15.32 Anaerobio
Caucel Caucel II 50 45 Anaerobio
Discos Biológicos o
Caucel Santa Fe 25 7.28 Biodiscos
Planta de tratamiento de
lodos de fosas sépticas y
Susula nixtamal 18.5 7.3 Dual

207
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Tabla 9.2 Planta de tratamiento de aguas residuales en la zona y que están fuera de operación.
Capacidad
Estado Municipio Localidad Planta Proceso
Instalada (l/s)
Cond. de Torres
Campeche de Cristal 1 Fosa Séptica
Fracc. Solidaridad
Campeche 5 Lodos Activados
Nacional
Campeche Fovissste Belém 5 Reactor Enzimático
Campeche Siglo XXI 20 Lodos Activados
Campeche Ex Hacienda Kala 22 Lodos Activados
Villas de Ah-Kim-
Campeche

Campeche Campeche 3 Lodos Activados


Pech
Infonavit
Campeche 5 Reactor Enzimático
Lindavista
Campeche Pablo García 5 Lodos Activados
Campeche Palmas III 3 Lodos Activados
Limpiadores de
Campeche 0 Lodos Activados
Fosas Sépticas
Campeche Quinta Hermosa 5 Lodos Activados
Campeche Arboledas 3 Lodos Activados
Escárcega Escárcega Escárcega 1.5 Lodos Activados
Lagunas
Chiapas Palenque Palenque 71.53
Palenque de Estabilización
Tenosique Gregorio Poblado Gregorio
Tabasco 10 Tanque Imhoff
Méndez Méndez

208
Análisis del tratamiento de aguas residuales

Tabla 9.2 Planta de tratamiento de aguas residuales en la zona y que están fuera de operación.
(Continuación)
Capacidad
Estado Municipio Localidad Planta Proceso
Instalada (l/s)
Fraccionamiento
Mérida San Carlos 4 Lodos Activados
Resid. Pensiones
Mérida IV Y V Etapa 5 Fosa Séptica
Fracc. Álvaro
Mérida Torres 10 Fosa Séptica
Yucatán

Mérida Lagunas de
Mérida Mérida 7 Estabilización
Caucel Caucel 3 50 Anaerobio
Caucel Caucel 4 60 Anaerobio
Fracc. Santa Cruz
Santa Cruz Palomeque -
Palomeque Ayuntamiento 5 Lodos Activados

209
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

9.1.1. Selección de sistemas de potabilización en las


localidades situadas en la ruta del Tren Maya, en
función de la calidad del agua
9.1.1.1 Introducción
De acuerdo a la organización Mundial de la Salud (OMS), “El acceso al agua potable es fundamental
para la salud, uno de los derechos humanos básicos y un componente de las políticas eficaces de pro-
tección de la salud”. En México, el abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad
adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y
otras, para lo cual la Secretaría de Salud propone la MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-
127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad
y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización; la cual es aplicable a todos los
sistemas de abastecimiento públicos y privados, y a cualquier persona física o moral que la distribuya
en todo el territorio nacional.

Tabla 9.3 Volúmenes de extracción de agua para abastecimiento público


Estado Abastecimiento Público (hm3/año) Plantas potabilizadoras municipales
Subterránea Superficial No. Caudal procesado
(m3/s)
Yucatán 256 0

Quintana Roo 213 <0.5 0

Campeche 155 <0.5 2 0.023


Chiapas 63 328 6 2608
Tabasco 78 107 39 8,465

210
Análisis del tratamiento de aguas residuales

De los estados por los cuales circulará el Tren Maya: Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas, se
tiene la siguiente información:

Tabla 9.4 Plantas Potabilizadoras ubicadas en municipios por los que correrá el tren maya.
Capacidad Instalada/
Estado Municipio Localidad Planta de operación Proceso
(l/s)/(l/s)
Clarificación
Campeche Calakmul Xpujil Xpujil 5/5
Convencional
Boca del Clarificación
Boca del Cerro 5/5
Cerro Convencional
Tabasco Tenosique Clarificación
Estapilla Estapilla 10/10
Convencional
Tenosique Clarificación
Tenosique 300/300
de Pino Suárez Convencional

Sin embargo, en cuanto al inventario de plantas potabilizadoras por las localidades por donde pasará
el Tren Maya, solamente se tiene registro de cuatro instaladas:

Cabe destacar que las cuatro potabilizadoras existentes en el recorrido tienen un tipo de proceso uti-
lizado principalmente para agua superficial y no hay sistemas para agua subterránea, aún cuando los
mayores volúmenes extraídos, sobre todo en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, son de esta última.
Sin embargo, es importante llevar a cabo la evaluación de las potabilizadoras, para asegurar que están
proporcionando agua de uso y consumo humano, que cumpla con la normatividad vigente.

En la información existente de calidad del agua de la zona, se observa que los principales problemas de
calidad del agua, son principalmente sólidos disueltos totales, provocados por la presencia de dureza
total y sulfatos; estos contaminantes no pueden ser removidos con sistemas de clarificación conven-
cional, por lo que es importante analizar otros procesos que permitan resolver el problema.

En cuanto a los problemas de salud por la presencia de estos contaminantes, la OMS indica lo siguiente.
Dureza. - La dureza (provocada por sales de calcio y magnesio) no tiene valores de referencia, porque su

211
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

presencia en el agua de consumo está en concentraciones mucho menores que las que pueden produ-
cir efectos tóxicos. Su principal problema es que puede afectar a la aceptabilidad del agua de consumo
ya que generalmente se pone de manifiesto por la precipitación de restos de jabón y la necesidad de
utilizar más jabón para conseguir la limpieza deseada. La aceptabilidad por la población del grado de
dureza del agua puede variar en gran medida de una comunidad a otra, en función de las condiciones
locales. Por lo tanto, su presencia no se considera como un problema real en el agua de consumo.

Sulfatos. - No se propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud para la pre-
sencia de sulfatos. No obstante, debido a los efectos gastrointestinales de la ingestión de agua de
consumo con concentraciones altas de sulfato, se recomienda notificar a las autoridades de salud
las fuentes de agua de consumo en las que las concentraciones de sulfato rebasen los 500 mg/l. La
presencia de sulfato en el agua de consumo también puede producir un sabor apreciable y la norma-
tividad mexicana los limita a 400 mg/L.

Además de los parámetros fisicoquímicos, también se encontraron coliformes totales y fecales, los
cuales requieren de sistemas de desinfección. Sin embargo, como se mencionó en capítulos anterio-
res, es indispensable la medición de todos los parámetros de la NOM-127, para garantizar que estos
son los únicos contaminantes fuera norma.

A continuación se describirán los aspectos que se consideran importantes para asegurar el suministro
de agua en calidad adecuada para el uso y consumo humano en la población de estudio.

9.1.1.2 Evaluación de plantas potabilizadoras


Las estadísticas mencionan el total de agua potabilizada, pero no ponen de manifiesto la eficiencia con
la cual las potabilizadoras están operando. Un proceso no puede solamente ser evaluado por la calidad
del agua que produce, que además, no siempre se tiene este dato de forma confiable; es importante
también tomar en cuenta la eficiencia de los procesos, lo que repercute en mayores o menores costos
de operación.

212
Análisis del tratamiento de aguas residuales

Las etapas a seguir para la evaluación de sistemas de potabilización que utilizan procesos de clarifica-
ción convencional, son los siguientes:

1. Visita previa a la planta para observar la flexibilidad de operación de los procesos y siste-
mas de alimentación, el funcionamiento del laboratorio (si existe), el proceso de trata-
miento de los lodos residuales, las áreas de mantenimiento, los puntos de muestreo, los
sitios de aplicación de reactivos químicos y la localización de medidores.
2. Entrevista al personal para detectar factores que afecten su eficiencia, como la comuni-
cación entre operadores y personal administrativo, la capacidad técnica de los operado-
res o el nivel de seguridad en el trabajo.
3. Notificación al personal de la planta, al inicio de la evaluación, de los objetivos, las activi-
dades a realizar, coordinar los horarios e indicar los materiales y el personal requerido.
4. Recopilación de datos administrativos, de diseño, operación, mantenimiento y eficiencias
de procesos.
5. Evaluación de la operación de las unidades principales del proceso.
6. Identificación y priorización de los factores que limitan la eficiencia de la planta.
7. Elaboración de reporte.

La información más relevante que debe recabarse y las observaciones que es necesario realizar antes
de la evaluación, son las siguientes:

1. Variabilidad de la calidad de la fuente de abastecimiento e identificación de posibles


fuentes de contaminación de la misma.
2. Problemas estacionales de olor, sabor y/o algas.
3. Número de bombas en funcionamiento continuo y sus características.
4. Datos de operación diaria de los últimos 12 meses y algún otro periodo representativo.
5. Datos del agua cruda, sedimentada y final, graficados y comparados.
6. Influencia de la calidad del agua cruda en los procesos de sedimentación y filtración.
7. Pruebas de jarras para evaluar la dosificación óptima de coagulantes y ayudantes de
coagulación.

213
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

8. Mantenimiento y frecuencia de calibración de instrumentos.


9. Existencia de cribado, bombas, tanques desarenadores y equipo de medición de flujo.
10. Flujo igualmente distribuido a los diferentes módulos.
11. Frecuencia de calibración de los medidores de flujo.
12.Inventario de herramientas y refacciones
13. Catálogo de los equipos
14. Condiciones del equipo y frecuencia de calibración.
15. Programas de mantenimiento preventivo y correctivo.

La evaluación propiamente dicha, se basa en los siguientes pasos generales:

1. Medición de caudales.
2. Evaluación de la coagulación.
3. Evaluación de la floculación.
3. Evaluación de la sedimentación.
4. Evaluación de la filtración.
5. Evaluación de la desinfección.
6. Evaluación de los sistemas de desinfección.
7. Identificación de problemas y posibles soluciones de cada una de las etapas del proceso.

214
Análisis del tratamiento de aguas residuales

9.1.2. Diseño conceptual, ingeniería básica y de detalle


del mejor sistema identificado en cada caso para
potabilizar el agua.
9.1.2.1 Implementación de procesos de potabilización para eliminar sólidos
disueltos totales
9.1.2.1.1 Membranas

La ósmosis inversa es una tecnología de membranas que se caracteriza por remover eficientemen-
te los minerales y sales del agua. Las membranas de ósmosis inversa permiten remover con gran
eficiencia los sólidos disueltos totales, sulfatos y dureza (97%, 98% y 100% respectivamente), pero
produce un agua con ausencia de iones que genera problemas en la salud de la población, así como de
corrosión en las tuberías y/o estructuras auxiliares en los sistemas de distribución, motivo por el cual
es indispensable contar con sistemas de post-tratamiento para remineralizar el agua, lo que incre-
menta el costo de inversión/operación.

La nanofiltración es una tecnología de filtración mediante membranas que se ha desarrollado particu-


larmente durante los últimos seis años, sus propiedades de separación y purificación se ubican entre
la ultrafiltración y la ósmosis inversa. El estudio de las membranas de nanofiltración es de creciente
interés debido a su versatilidad como una herramienta de separación.

Las membranas de nanofiltración operan típicamente rechazando eficientemente sales inorgánicas


multivalentes (como SO4-2) a presiones modestas y menor consumo de energía en comparación con la
ósmosis inversa. Esto hace que este proceso de separación sea altamente competitivo en términos de
selectividad y costo-beneficio cuando se compara con métodos de separación tradicionales. Otra de las
ventajas es que usualmente el agua producto es químicamente estable y no requiere remineralizarse.

La separación de soluciones multi-iónicas mediante nanofiltración es difícil de predecir dada la natu-


raleza compleja de las interacciones que ocurren entre los iones y la membrana. Esto ha provocado

215
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

la ausencia de un modelo riguroso que permita comprender el proceso de separación, y predecir la


remoción de arsénico en una solución multi-iónica. Esto obliga a realizar pruebas piloto en cada sitio
donde vaya a instalar un sistema de potabilización de este tipo.

Las eficiencias de remoción de los contaminantes de interés que se han obtenido al utilizar procesos
de membrana se muestran en la Figura 9.1.

120

100
Eficiencia de remoción (%)

80

60

40

20

0
Sólidos disueltos Sulfatos Dureza
totales Figura 9.1. Eficiencias de
remoción de contaminantes de
Ósmosis inversa Nanofiltración (presión moderada) interés al utilizar procesos de
Nanofiltración (presión baja) filtración con membranas

Este tipo de tecnología es muy adecuada para ser utilizada en comunidades urbanas (>2500 habitan-
tes), en donde exista un organismo operador de agua que tenga la capacidad de técnica y económica
para operar el sistema, sin embargo, en comunidades rurales puede ser implementado el sistema
para el llenado de garrafones y operado por gente de la misma comunidad. Este último esquema re-
quiere la supervisión constante y el seguimiento cercano de personal de la Comisión Estatal del Agua,
y/o de la Secretaría de Salud.

9.1.2.1.2 Destilación solar

La destilación solar es un proceso sencillo en el cual la producción de agua dulce es similar a lo hecho
por la naturaleza durante el ciclo hidrológico: el agua de los mares se evapora por el calor de los rayos

216
Análisis del tratamiento de aguas residuales

solares; el vapor de agua libre de sales forma nubes en la atmósfera, luego se condensa y precipita a
la tierra en forma de lluvia.

Como proceso de desalinización, la destilación solar es muy efectiva porque la mayoría de las sustancias
químicos que se encuentran en las aguas salinas permanecen en la solución no evaporada porque no
son volátiles a las temperaturas normalmente alcanzadas. Además, la destilación es un excelente des-
infectante porque remueve hasta el 99.96% de bacterias coliformes presentes en el agua (EPSEA, 1997).

En general, los destiladores son caros por inversión inicial y su bajo rendimiento comparado con las
grandes superficies que utilizan, además, su construcción debe ser cuidadosa por las cubiertas de vi-
drio. Son aplicables en lugares cálidos con abundante insolación, donde sea posible obtener alrededor
de los 500 Watts/m2 durante la mayor parte del año.

La producción que razonablemente puede esperarse en los destiladores solares tipo modular, depen-
de del valor real de la insolación media horizontal anual, y en condiciones óptimas podría estimarse
en 6 litros por metro cuadrado de destilador por día. La destilación solar es idónea para satisfacer
necesidades individuales, familiares, de pequeños grupos, emplea agua de mar o salobre y produce
pequeños volúmenes.

1. El proceso de destilación requiere cuatro pasos para completar su operación:


2. Formación de vapor a partir del agua contenida en la charola.
3. Transporte del vapor desde la superficie del líquido hasta la superficie condensadora.
4. Condensación del vapor mediante el contacto con una superficie más fría.
5. Conducción y almacenamiento del agua desalada

En el interior del destilador, el aire que se encuentra próximo a la superficie del líquido aumenta su
temperatura y tiende a saturarse de vapor de agua, mientras que, por otro lado, el aire que se encuen-
tra próximo a la superficie interior de la cubierta disminuye su temperatura condensándose una parte
del vapor. Estos fenómenos combinados producen una circulación natural de la mezcla aire - vapor,
que tiene gran importancia en el transporte de moléculas de agua.

217
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Entre los diferentes tipos de destiladores reportados en la bibliografía se encuentran los destiladores
tipo caseta y los de convección natural o tipo escalera. En México se han diseñado y probado disposi-
tivos de tipo caseta modular con charolas de fibra de vidrio o metálicas y cubiertas condensadoras de
vidrio a dos aguas o de una sola inclinación (Romero et al, 1997 y Solís et al, 1997).

9.1.2.1.3 Destilador solar tipo caseta

Sector: Tratamiento de agua para consumo Tipo de tecnología: Desalación PDS-01


humano en comunidades rurales
Descripción: Diagrama:
En la destilación solar se trata de aprovechar el Energía solar
efecto de calentamiento de la radiación solar para
producir vapor en un tanque cubierto con una pla- Cubierta transparente
ca transparente. La destilación solar es idónea para
purificar agua salobre. Las partes básicas de un
destilador tipo caseta son: el evaporador, formado
por la charola/base que absorbe alto porcentaje de
la radiación solar incidente; condensador, formado
por la cubierta transparente; una estructura de ma- Aislante
dera de soporte, canaletas, ductos y depósito para Entrada de agua salada
Salida de salmuera

almacenamiento. Canaletas de recigida del destilado

Vapor Agua salada

Agua dulce Gotas de agua

Fuente: Arreguín et al, 1998.

Aplicación y uso: Eficiencia de la tecnología:


Para producción de agua potable a partir de aguas Es muy eficiente para desalinizar aguas salobres y
subterráneas con alto contenido de cloruros, sulfa- marinas, además de desinfectar. Es más eficiente el
tos, sodio y potasio, llamadas aguas salobres o sa- destilador en días soleados de verano que en el invier-
ladas. La destilación solar es idónea para satisfacer no. Pueden producir hasta 5 l/d-m2.
necesidades familiares. También se puede utilizar
para aguas duras.

218
Análisis del tratamiento de aguas residuales

Ventajas: Desventajas:
En la destilación solar el aporte de la energía es gra- Sólo se puede utilizar en regiones donde sea posible
tuito. El dispositivo es fácil de construir y de operar obtener alrededor de los 500 watts/m2. Sólo se puede
y mantener. En muchas regiones del país, la destila- tratar pequeños volúmenes de agua a costo razona-
ción de agua con energía solar ofrece perspectivas ble Por los rendimientos relativamente bajos de este
para obtener agua fresca, dulce y económica a par- tipo de instalaciones a gran escala y los costos de
tir de agua salada. Si el uso de agua desalada evita construcción, apenas compite económicamente con
el consumo de agua de garrafón, la inversión se re- otros métodos convencionales de desalación.
cupera en 2 años.
Materiales de construcción: Insumos energéticos y productos químicos:
Base de madera o de fibra de vidrio, vidrio plano Solar. Ningún reactivo químico.
transparente templado, membranas impermea-
bles, silicón, canaletas metálicas, tubería de cobre,
depósito de plástico o vidrio.
Requerimientos de instalación: Operación y mantenimiento:
La cubierta debe ser transparente al espectro vi- El proceso de destilación requiere tres pasos para
sible de la radiación solar para permitir el paso de completar la operación: 1) formación de vapor debido
ésta, y opaca a longitudes de onda mayores (infra- a la adición de calor a un volumen de agua; 2) trans-
rrojo), para evitar la pérdida de calor por radiación porte del vapor desde la superficie del líquido hasta la
del interior del destilador al ambiente (color negro o superficie condensadora y 3) condensación del vapor
mate). Los aislantes térmicos a los lados y bajo del en la superficie interior del vidrio. Posteriormente el
destilador, son muy importantes. Resultan muy úti- agua viaja por gravedad mediante un sistema de ca-
les el corcho y las espumas sólidas de diversos ma- naletas y ductos hasta el colector de agua dulce.
teriales plásticos como el polietileno, poliuretano y El destilador se coloca en un patio soleado todo el día,
poliestireno. Para facilitar la evaporación, conviene orientando el lado largo en la dirección norte-sur. Se
que el evaporador tenga un área grande comparada coloca sobre cuatro bloques de concreto para mante-
con el volumen de destilando que puede contener. nerlo elevado y facilitar la recolección del agua desa-
La cubierta empleada es de vidrio comercial de 3 a 5 lada También es necesario nivelar la base. La charola
mm de espesor, al igual que los laterales. La inclina- o contenedor se llena con agua cada mañana y al final
ción de la cubierta es de 45°. del día se recolecta la producción total. Debe agregar-
se siempre una cantidad de agua mayor a la produc-
ción diaria para que el excedente sirva para limpiar el
contenedor y remover las sales depositadas en el fon-
do. Permita que corra agua lo suficiente para desechar
agua rancia almacenada en las mangueras.
Como el agua destilada es muy baja en sales, se re-
comienda mezclar está con un poco de agua salada
para recuperar el contenido a niveles necesarios para
el consumo humano.

219
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Medidas de seguridad:
La principal medida de seguridad es que el destilador nunca debe operar en seco. Cuando no se vaya a usar,
el destilador debe cubrirse con una lona y llenarse de agua, pero cerrando las válvulas para que el agua
recircule. No beber el agua los primeros tres días de iniciado el funcionamiento. Evitar que la superficie del
vidrio se raye. Tener precaución al momento de pegar las partes del vidrio con el silicón para evitar fugas en
el destilador. Limpiar la superficie del vidrio para remover partículas de polvo para mejorar la condensación.
Tener precaución para que no caigan objetos sobre el vidrio y lo rompan.
Fuente de información actual de la tecnología Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.
C. La Paz B. C.; Universidad Autónoma Metropolitana
– Azacapotzalco, Departamento de Ciencias básicas
y Energía, México, D.F.; El Paso Solar Energy Associa-
tion (P. O. Box 26384, El Paso Texas 79926 USA).

9.1.2.1.4 Implementación de sistemas de potabilización para agua de lluvia.

Como ya se mencionó en el capítulo 4, en toda la zona de estudio se tiene la posibilidad de captar y


almacenar agua de lluvia para el uso y consumo humano.

De acuerdo a la guía conafovi, de la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, en el cual el IMTA


participó en su elaboración, se puede mencionar lo siguiente.

El tratamiento del agua almacenada en la cisterna va a depender del uso que se le va a dar, cuando
se destine al consumo humano debe filtrarse en arena y después desinfectarse con cloro. Los filtros
utilizados comúnmente en albercas son útiles en estos casos, siempre y cuando se les proporcione el
mantenimiento adecuado. Hay que asegurar la retención de partículas de 5 micras o más.

Si se utiliza cloro para desinfectar, pueden añadirse al sistema filtros de carbón activado para eliminar
el sabor antes de su consumo, pero siempre después de la desinfección para evitar el crecimiento de
bacterias en el lecho de los filtros. Hay que tener cuidado de no almacenar el agua nuevamente des-
pués de los filtros de carbón activado, porque el carbón activado elimina el cloro que hay en el agua y
entonces ya no hay poder residual que evite el crecimiento de bacterias.

220
Análisis del tratamiento de aguas residuales

Para la filtración se pueden implementar diferentes tipos de sistemas, los cuales se muestran a con-
tinuación.

9.1.2.1.5 Filtro de arena casero

Sector: Tratamiento de agua para consumo Tipo de tecnología: Filtración casera PFL - 03
humano en pequeñas comunidades
Descripción: Diagrama:
El filtro consta de un tambo de plástico o metal
Agua de la red
con capacidad de 200 litros empacado con arena Filtro lento
de arena
fina como medio filtrante y grava como prefiltro Almacenamiento
y soporte. Ha mostrado excelente eficiencia en de agua filtrada
Válvula de
la remoción de turbiedad, bacterias, virus, pro- control

tozoarios y nemátodos. Otros parámetros que 0.30 Agua turbia


°
Sobre lecho
0.10
remueve en menor escala son: materia orgánica de gravilla
Tubería
(color), fierro y manganeso. El agua filtrada se al- 0.30 Arena PVC 1/2”
Soporte de
macena en otro tambo con tapa de 200 litros de gravilla

capacidad. 0.10
Orificios
de 1/8”
Desagüe
tubería PCV 0.65
de 3/4” Desagüe
y limpieza

0.60

Aplicación y uso: Eficiencia de la tecnología:

Tratamiento de agua superficial turbia conta- En un filtro bien construido y operado, la eficiencia de re-
minada con microorganismos para instalarse moción de bacterias puede alcanzar hasta el 99.9%; la de
en una sola vivienda o grupos de dos o tres que virus y huevos de nemátodos 99.99%; mientras que del
quieran compartir los beneficios y repartir los 30 al 90% de remoción de fierro y 50% de remoción de
gastos. carbono orgánico.

221
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Ventajas: Desventajas:
Bajo costo de mantenimiento y sencillez en su Atención permanente
operación. No requiere de energía ni sustancias Afectación por alta turbiedad, baja temperatura y discon-
químicas. No forma subproductos ni daña el am- tinuidad en el suministro de agua
biente. Mejora la eficiencia de la desinfección. Costo de inversión relativamente alto.
Operación por los mismos usuarios con instruc-
ción previa. Tecnología sustentable.
Materiales de construcción: Insumos energéticos y productos químicos:
Dos tambos de 200 litros, tubería y conexiones Puede operar sin energía eléctrica y no requiere reactivos
PVC de ½”, ¾”, dos válvulas de flotador y dos vál- químicos.
vulas de globo o compuerta; una llave de nariz;
arena (0.2 -0.5 mm) y grava.
Requerimientos de instalación: Operación y mantenimiento:
Es conveniente contar con una toma de agua con El filtro opera por gravedad, a tasa constante y de prefe-
servicio continuo, de lo contrario habría que aca- rencia en forma continua las 24 horas del día; proporciona
rrear el agua todos los días para alimentar el fil- hasta 25 litros/hora. Cuando se colmata el lecho hay que
tro. Si el agua tiene alta turbiedad es conveniente retirar el prefiltro, raspar y retirar 2 cm de toda la super-
una sedimentación o filtración en grava previas ficie de arena y después de lavarlos se colocan otra vez
al filtro lento. Después de filtrar el agua es nece- en el filtro. La biocapa puede tardar en madurar aproxi-
saria una desinfección con cloro para asegurar y madamente cuatro semanas, que es cuando alcanza su
conservar la calidad del agua. máxima eficiencia.
Medidas de seguridad:
No representa ningún riesgo para los usuarios. Cuando el filtro trabaje en forma intermitente, es necesario
mantener húmeda toda la arena para evitar que muera la capa biológica.
Subcoordinación de Potabilización, Instituto Mexicano de
Fuente de información actual de la tecnología
tecnología del Agua (IMTA).

222
Análisis del tratamiento de aguas residuales

9.1.2.1.6 Prefiltro de grava casero

Sector: Tratamiento de agua para consumo humano en Tipo de tecnología: Filtración casera PFL - 04
pequeñas comunidades
Descripción: Diagrama:
El filtro consta de un tambo de plástico o metal con ca- Influente
pacidad de 200 litros empacado con gravas de diferente Tubería
Válvula de
tamaño. Ha mostrado excelente eficiencia en la remo- PVC 1/2”
Tapa control
ción de alto contenido de sólidos suspendidos o turbie- Grava gruesa 15
dad. Otros parámetros que remueve en menor escala
Efluente a
son: microorganismos, materia orgánica (color), fierro y Arena gruesa 27
filtro lento de arena
manganeso. El agua filtrada se almacena en otro tambo
Grava fina 23
con tapa de 200 litros de capacidad.
Grava tamaño medio 10
Grava gruesa 10 Desagüe

Tubería PVC
de 1” con
Acotaciones en centímetros orificios de 1/8”

Aplicación y uso: Eficiencia de la tecnología:


Tratamiento de agua superficial turbia contaminada con En un filtro bien construido y operado, la eficien-
microorganismos para instalarse en una sola vivienda o cia de remoción de turbiedad alcanza hasta el
grupos de dos o tres que quieran compartir los benefi- 80%; la remoción de bacterias va del 90 al 99%,
cios y repartir los gastos. mientras que del 50% de remoción de fierro y del
20 al 50% de color.
Ventajas: Desventajas:
Bajo costo de mantenimiento y sencillez en su operación. Atención permanente.
No requiere de energía ni sustancias químicas. No forma Costo de inversión relativamente alto.
subproductos ni daña el ambiente. Mejora la eficiencia de
los filtros lentos.
Operación por los mismos usuarios con instrucción pre-
via. Tecnología sustentable.

223
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Materiales de construcción: Insumos energéticos y productos químicos:


Tambo o barril de 200 litros, tubería y conexiones PVC de Puede operar sin energía eléctrica y no requiere
½”, ¾”, una válvula de globo o de mariposa; una llave de reactivos químicos.
nariz; arena gruesa (1 – 1.3 mm), grava gruesa (19 – 25
mm), media (12 – 19 mm) y fina (4 – 8 mm).
Requerimientos de instalación: Operación y mantenimiento:
Es conveniente contar con una toma de agua con servicio El filtro opera por gravedad con flujo ascendente,
continuo, de lo contrario habría que acarrear el agua to- a tasa constante y de preferencia en forma con-
dos los días para alimentar el filtro. El prefiltro se coloca tinua o intermitente. Proporciona hasta 70 litros/
antes del filtro lento y a un nivel más arriba para que el hora con una tasa de filtración de 0.3 m3/m2-h.
agua fluya por gravedad de uno a otro. Cuando se colmata el lecho empieza a deterio-
rarse la calidad del efluente y es necesario lavar
el material abriendo y cerrando varias veces de
manera rápida la válvula del fondo hasta vaciar
totalmente el filtro.
Medidas de seguridad:
No representa ningún riesgo para los usuarios ni medio ambiente.
Fuente de información actual de la tecnología Subcoordinación de Potabilización, Instituto
Mexicano de tecnología del Agua (IMTA).

224
Análisis del tratamiento de aguas residuales

9.1.2.2 Filtro de diseño Hindú


Sector: Tratamiento de agua para consumo hu- Tipo de tecnología: Filtración casera PFL -
mano en pequeñas comunidades 05
Descripción: Diagrama:
El sistema se compone de un tubo a manera de co- Almacenamiento
de agua cruda
lumna de filtración (empacada con arena fina como
medio filtrante y grava como soporte) y dos reci-
pientes para almacenamiento de agua cruda y fil- Tapa
removible
trada. La filtración ha mostrado excelente eficiencia
en la remoción de turbiedad, bacterias, virus, pro- Tubo de PVC
Manguera transparente
para verificar nivel de agua
tozoarios y nemátodos. Otros parámetros que re- de 6” u 8”

mueve en menor escala son: materia orgánica (co- 50


Recipiente de
lor), fierro y manganeso. Válvula de agua filtrada
Arena control
fina
60

Tubo PVC de 1/2”


15

Base
Soporte de gravilla
Tapa de PVC

Adaptado de ENSIC, 1993


Aplicación y uso: Eficiencia de la tecnología:
Tratamiento de agua turbia contaminada con mi- En un filtro bien construido y operado, la eficiencia de
croorganismos para satisfacer a una familia de 5 remoción de bacterias puede alcanzar hasta el 99.9%;
integrantes, con una dotación de agua hasta de 40 la de virus y huevos de nemátodos 99.99%; mientras
litros/persona - día, trabajando las 24 horas del día. que del 30 al 90% de remoción de fierro y 50% de re-
moción de carbono orgánico biodegradable.
Ventajas: Desventajas:
Bajo costo de mantenimiento y sencillez en su ope- Atención permanente
ración. No requiere de energía ni sustancias químicas. Afectación por alta turbiedad, baja temperatura y dis-
No forma subproductos ni daña el ambiente. continuidad en el suministro de agua.
Operación por los mismos usuarios con instrucción Mediano costo de inversión inicial.
previa. Mejora la eficiencia de la desinfección.
Tecnología sustentable.

225
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Materiales de construcción: Insumos energéticos y productos químicos:


Un recipiente con tapa de 50 litros para el agua cru- Puede operar sin energía eléctrica y no requiere reac-
da y otro de80 litros para el agua filtrada, tubería tivos químicos.
PVC de 8” y ½”, una válvula de globo de ½”, dos llaves
de nariz, manguera transparente, arena fina y grava
para el medio filtrante.
Requerimientos de instalación: Operación y mantenimiento:
El recipiente con agua cruda debe estar por encima El filtro opera por gravedad a tasa constante y de pre-
del filtro de arena para que opere por gravedad. La ferencia en forma continua las 24 horas del día; pro-
tubería de salida del filtro debe estar por encima del porciona de 3 a 9 litros/hora, dependiendo del diáme-
nivel de la arena. Después de filtrar el agua es ne- tro del tubo. Cuando el lecho se colmata (sube el nivel
cesaria una desinfección con cloro para asegurar y del agua en la manguera), hay que raspar y retirar 2
conservar la calidad del agua cm de toda la superficie de arena y después lavarla y
colocar otra vez en el filtro. La biocapa puede tardar
en madurar aproximadamente cuatro semanas, que
es cuando alcanza su máxima eficiencia.
Medidas de seguridad:
No representa ningún riesgo para los usuarios. Cuando el filtro trabaje en forma intermitente, es necesario
mantener húmeda la toda la arena para evitar que muera la capa biológica.
Fuente de información actual de la tecnología: Subcoordinación de Potabilización, Instituto Mexicano
de tecnología del Agua (IMTA); Environmental Sani-
tation Information Center (ENSIC), Asian Institute of
Technology

226
Análisis del tratamiento de aguas residuales

9.1.2.2.1 Filtro de cantera

Sector: Tratamiento de agua para consumo Tipo de tecnología: Filtración casera PFL - 06
humano en pequeñas comunidades
Descripción: Diagrama:
Estos filtros emplean como material filtrante una
piedra porosa (cantera café) en forma de olla de Mueble de soporte y
protección ambiental Filtro de piedra
pared plana que permite recibir y filtrar el agua.
Tienen una capacidad de 10 a 15 litros de agua; 40 40
los otros componentes del dispositivo son: un
mueble de madera para protección ambiental del 10
filtro y una olla con llave de nariz para recolectar
el agua filtrada. 70
80

10
5
10 Llave de
nariz
2.5
Olla de 20
5 litros

Acotaciones en (cm)

Aplicación y uso: Eficiencia de la tecnología:


Se usa a escala familiar para mejorar la calidad fí- Puede remover hasta un 95% de bacterias coliformes
sica y bacteriológica de pequeños volúmenes de fecales. También remueve virus, hongos, color y turbie-
aguas turbias. dad.
Ventajas: Desventajas:
Clarifica el agua; no deja sabores u olores. La piedra de cantera café es difícil de adquirir.
Reduce los riesgos a la salud por enfermedades Es necesario clorar el agua para una completa desinfección.
infecciosas.
Es económico, sencillo de operar y mantener

227
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Materiales de construcción: Insumos energéticos y productos químicos:


La piedra de cantera café se localiza principal- No necesita de electricidad ni reactivos químicos.
mente en los estados de Michoacán, Jalisco y Za-
catecas. Recientemente se fabrica por aglomera-
ción de arenas finas. Un mueble de madera y tela
de mosquitero. Olla de barro para colectar el agua
filtrada de 10 a 20 litros con llave de nariz.
Requerimientos de instalación: Operación y mantenimiento:
El filtro de piedra cantera necesita de un mueble El agua pasa lentamente a través de la piedra porosa
para soportarlo y proteger el agua filtrada de la (10 litros tardan 18 horas en filtrar). Cuando se inicia su
contaminación por polvo e insectos. El mueble se operación, se lava la piedra y después de tres corridas o
instala dentro de la cocina. Para asegurar la ca- filtradas el agua está lista para su consumo. Cuando el
lidad bacteriológica se debe desinfectar el agua filtro está sucio, el filtrado es más lento. El filtro se lava
filtrada. por dentro y por fuera con ayuda de una fibra metálica
para eliminar sarro y lama.
Medidas de seguridad:
Tener cuidado en el manejo del filtro cuando esté húmedo porque se vuelve frágil y fácil de romper. El filtro
debe permanecer húmedo y trabajar en continuo para su mejor rendimiento.
Fuente de información actual de la tecnología Subcoordinación de Potabilización, Instituto Mexicano
de tecnología del Agua (IMTA).

9.1.2.3 Tecnologías de potabilización para agua superficial en pequeñas


comunidades

Aunque el agua superficial no es la principal fuente de abastecimiento, es importante tener sistemas


adecuados para comunidades rurales en las zonas donde se requiera. Para este objetivo se tienen
diferentes tipos de unidades, las cuales se describen a continuación.

Filtración en múltiples etapas


Es una tecnología no convencional para la potabilización eficiente de aguas superficiales, de fácil ope-
ración, fácil mantenimiento y bajo costo, adecuada para que sean gestionadas de forma sostenible y

228
Análisis del tratamiento de aguas residuales

autónoma por los usuarios en pequeñas localidades. Aplicable para el tratamiento de agua de ríos,
lagos, presas y agua de lluvia rodada.

Es viable económicamente para localidades hasta de 10,000 habitantes, que cuenten con redes de
distribución de agua.

Se compone de una etapa de pretratamiento con filtros gruesos de grava (dinámicos y de flujo ascen-
dente, en capas o en serie) y tratamiento principal con filtros lentos de arena (Figura 9.2). Adicional-
mente, si la fuente es un arroyo o río, es conveniente que antes de los filtros se tenga un sedimenta-
dor primario; cuando la fuente es un lago, presa a laguna, se puede omitir esta unidad.

Fuente de Filtros de grava


agua

Filtro grueso
dinámico
Filtros
gruesos
Filtros lentos
de arena

Desinfección
con cloro

Figura 9.2. Esquema de la filtración en múltiples etapas

229
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Los impactos que se pueden lograr con esta tecnología, son:

• La comunidad organizada controla, administra, opera y mantiene el sistema de agua completo:


bombeo, planta potabilizadora y distribución del agua.
• Sensibilización o concientización sobre el agua como derecho humano, bien común, recurso
limitado, distribución equitativa.
• Disposición a cambio de hábitos para uso moderado y no desperdicio del agua
• El impacto social en la comunidad se manifiesta en: 1) satisfacción por el servicio, considerando
cantidad de agua, calidad; 2) participación con equidad de género (Figura 9.3); 3) mayor confort
por el uso diversificado del agua; 4) cumplimiento del pago o aportación por el servicio.

Figura 9.3. Limpieza de filtro dinámico, en la planta FIME de Peregrina, Guanajuato, Gto.

230
Análisis del tratamiento de aguas residuales

9.1.2.4 Sedimentador hidráulico de flujo horizontal


Sector: Tratamiento de agua para consumo Tipo de tecnología: Clarificación de agua PCL-01
humano en pequeñas comunidades
Descripción: Diagrama:
Los sedimentadores y desarenadores sirven para L
la remoción arena, limo y arcilla. Los tanques de Q
sedimentación más simples son forma rectangular
y funcionan netamente por gravedad. Las presas Salida
H
pueden funcionar como sedimentadores y también
se pueden aprovechar las depresiones naturales
del terreno.
Drenaje

Sección vertical
Adaptado de Sandec - Cinara, 1998
Aplicación y uso: Eficiencia de la tecnología:
Pequeños sistemas de tratamiento en comunida- Son muy eficientes para la remoción de partículas re-
des rurales que se abastezcan de fuentes superfi- lativamente grandes y pesadas
ciales de agua
Ventajas: Desventajas:
No requieren de energía eléctrica o mecánica para Requieren atención continua.
funcionar. Son de fácil operación. Se necesitan dos unidades mínimo por cuestiones de
Es suficiente que el operador tenga estudios pri- mantenimiento
marios y conveniente los de secundaria.
Se puede construir con materiales y mano de obra
de la región. Tecnología sustentable.
Materiales de construcción: Insumos energéticos y productos químicos:
Concreto armado o mampostería y tubería para las Funciona hidráulicamente por gravedad y no necesita
interconexiones. reactivos químicos.
Requerimientos de instalación: Operación y mantenimiento:
El desarenador o sedimentador es la primera es- El agua turbia se distribuye por gravedad uniforme-
tructura en un sistema de tratamiento y se conecta mente a lo largo del tanque. Los sólidos que sedi-
mediante tuberías directamente a la línea de con- mentan van al fondo y el agua clarificada se extrae
ducción de agua y a la siguiente etapa de trata- en todo lo ancho del extremo opuesto a la entrada. El
miento. lodo acumulado en el fondo se retira periódicamente
con ayuda de la carga hidráulica.

231
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Medidas de seguridad:
No representa riesgos para el operador. Hay que mantener animales fuera de las instalaciones cercando el
área de la planta.
Costo: Función del tipo de suelo, tamaño de la estructura, materiales de construcción, tuberías, válvulas,
accesorios y mano de obra local.
Fuente de información actual de la tecnología Escuelas de ingeniería Civil y Sanitaria

9.1.2.5 Filtro grueso dinámico


Sector: Tratamiento de agua para consumo Tipo de tecnología: Filtración en PFL - 01
humano en pequeñas comunidades múltiples etapas
Descripción: Diagrama:
Es la unidad de protección de las subsecuentes
unidades de tratamiento al evitar la entrada de N.A. Min. N.A. Max.
q exceso
agua con alta turbiedad. Estos filtros constan de Q efluente a
tres capas de gravas de diferente tamaño de grano Q influente filtros gruesos

(material filtrante).
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °

Lavado y drenaje

Adaptado de Sandec - Cinara, 1998


Aplicación y uso: Eficiencia de la tecnología:
Pequeños sistemas de tratamiento en comunida- Muy eficientes para la retención de sólidos finos y
des rurales que se abastezcan de fuentes superfi- protección de los filtros gruesos subsecuentes
ciales de agua
Ventajas: Desventajas:
Fácil operación y bajo costo. No necesitan energía Requieren atención y limpieza manual periódica y
externa para funcionar. después de cada fuerte avenida.
Es suficiente que el operador tenga estudios pri- Los lodos extraídos se devuelven al río.
marios y conveniente los de secundaria.
Se puede construir con materiales y mano de obra
de la región. Tecnología sustentable.

232
Análisis del tratamiento de aguas residuales

Materiales de construcción: Insumos energéticos y productos químicos:


Los tanques se construyen de concreto armado Funciona hidráulicamente por gravedad y no necesita
o mampostería; el material filtrante es grava de reactivos químicos.
tres tamaños diferentes de grano (2 a 12 mm); la
recolección de agua filtrada es mediante tuberías
perforadas.
Requerimientos de instalación: Operación y mantenimiento:
Es la segunda estructura en un sistema de trata- Los filtros operan a flujo descendente con alimen-
miento; se conecta mediante tuberías al sedimen- tación superficial longitudinal. Cuando hay gran
tador y los filtros gruesos. La topografía del terre- arrastre de partículas (después de una fuerte lluvia)
no debe permitir que el caudal fluya por gravedad. el filtro se tapa, evitando así que alta carga de
Son necesarias mínimo dos unidades por cuestión sólidos suspendidos entre a la siguiente etapa de
de mantenimiento. pretratamiento. Requieren mantenimiento frecuente,
con limpieza superficial y a profundidad, esta última
se da por choques o golpes del agua almacenada en
el lecho provocadas por la apertura y el cierre rápidos
de válvula de drenaje
Medidas de seguridad:
No representa riesgos para el operador. Hay que mantener animales fuera de las instalaciones cercando el
área de la planta.
Costo: Función del tipo de suelo, tamaño de la estructura, materiales de construcción, lecho filtran-
te, tuberías, válvulas, accesorios y mano de obra local. De la experiencia colombiana en el
Valle del Cauca, el costo de construcción (concreto armado) para un caudal de 2 lps es apro-
ximadamente de USD $ 3,000, mientras que para 20 lps es de USD $ 14,000. Estos costos
se pueden reducir si la comunidad aporta mano de obra y materiales como arena y grava. La
mano de obra representa el 85% de los costos de operación y mantenimiento, el resto son
insumos varios, alumbrado, etc.
Fuente de Instituto Cinara, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
información
actual de la
tecnología

233
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

9.1.2.5.1 Filtro grueso de flujo vertical

Sector: Tratamiento de agua para consumo humano Tipo de tecnología: Filtración en múltiples PFL - 01
en pequeñas comunidades etapas
Descripción: Diagrama:
Es un proceso de pretratamiento de aguas turbias.
Siguen a los filtros dinámicos y anteceden al trata- Q influente

miento principal como los filtros lentos de arena y


la desinfección. Se pueden diseñar en tres o cuatro Q efluente
a filtros lentos
capas estratificadas de diferente granulometría o
bien como la combinación de varios filtros en serie
(dos o tres) con diferente granulometría cada uno. Drenaje y lavado

Trabajan a gravedad y con flujo ascendente.


Adaptado de Sandec - Cinara, 1998
Aplicación y uso: Eficiencia de la tecnología:
Pequeños sistemas de tratamiento en comunida- Permiten una eficiente separación de partículas só-
des rurales que se abastezcan de fuentes superfi- lidas por periodos prolongados. El mejoramiento mi-
ciales de agua. crobiológico es del 60 al 99%; el color se remueve en
un 50%.
Ventajas: Desventajas:
Fácil operación y bajo costo. No necesitan energía La limpieza del lecho constituye una actividad crítica
externa para funcionar. Es suficiente que el opera- en el mantenimiento
dor tenga estudios primarios y conveniente los de
secundaria.
Se puede construir con materiales y mano de obra
de la región. Tecnología sustentable.
Materiales de construcción: Insumos energéticos y productos químicos:
Los tanques se construyen de concreto armado o No requieren energía eléctrica o mecánica para fun-
mampostería; el material filtrante es grava de tres cionar y ni tampoco reactivos químicos
tamaños diferentes de grano (4 a 18 mm); la reco-
lección de agua filtrada es mediante tuberías per-
foradas.

234
Análisis del tratamiento de aguas residuales

Requerimientos de instalación: Operación y mantenimiento:


Es la tercera estructura en un sistema de trata- Operan hidráulicamente a gravedad con flujo ascen-
miento; se conecta mediante tuberías al filtro diná- dente o descendente. Son más eficientes y más senci-
mico y los filtros lentos. La topografía del terreno llos de operar que los filtros de flujo ascendente.
debe permitir que el caudal fluya por gravedad. Son La limpieza del material filtrante se da por choques o
necesarias mínimo dos unidades por cuestión de golpes del agua almacenada en el lecho provocadas por
mantenimiento. la apertura y el cierre rápidos de válvula de drenaje.
Medidas de seguridad:
No representa riesgos para el operador. Hay que mantener animales fuera de las instalaciones cercando el
área de la planta.
Costo: Función del tipo de suelo, tamaño de la estructura, arreglo, materiales de construcción, lecho fil-
trante, tuberías, válvulas, accesorios y mano de obra local. De la experiencia colombiana en el
Valle del Cauca, el costo de construcción (concreto armado) para un caudal de 2 lps varía aproxi-
madamente de USD $ 4,900 a 13,700, mientras que para 20 lps los costos van de USD $ 27,500 a
77,000. La mano de obra representa el 85% de los costos de operación y mantenimiento, el resto
son insumos varios, alumbrado, etc.
Fuente de información actual de la tecnología Cinara, Universidad del Valle, Cali, Colombia; Subcoor-
dinación de Potabilización del Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua, Instituto.

9.1.2.6 Filtro lento de arena


Sector: Tratamiento de agua para consumo hu- Tipo de tecnología: Filtración en múltiples PFL - 02
mano en pequeñas comunidades etapas
Descripción: Diagrama:
Consta de un tanque abierto empacado con are-
na fina como material filtrante y grava como so- Q influente
L

porte. Es la etapa principal del tratamiento. Ha


Q efluente
mostrado excelente eficiencia en la remoción de Vf
hs Arena
turbiedad, bacterias, virus, protozoarios y nemá- hg
todos. Otros parámetros que remueve en me- Drenaje
nor escala son: materia orgánica (color), hierro y
manganeso.
Adaptado de Sandec - Cinara, 1998

235
Aplicación y uso: Eficiencia de la tecnología:
Es una tecnología muy antigua ampliamente En un filtro bien construido y operado, la eficiencia de re-
usada en Europa, Asia, Africa y América, para el moción de bacterias puede alcanzar hasta el 99.9%; la de
tratamiento de agua de pequeñas comunidades virus y huevos de nemátodos 99.99%; mientras que del
rurales con fuentes superficiales de agua. 30 al 90% de remoción de fierro y 50% de remoción de car-
bono orgánico biodegradable.
Ventajas: Desventajas:
Bajo costo y sencillez en su operación. No requie- Necesita atención permanente y gran labor de manteni-
re de energía ni sustancias químicas. miento en ciertas ocasiones.
No forma subproductos ni daña el ambiente. Como es proceso biológico se afecta por bajas tempera-
Mejora la eficiencia de la desinfección. Se puede turas y por discontinuidad en el suministro de agua.
construir con materiales y mano de obra de la re-
gión. Tecnología sustentable.
Materiales de construcción: Insumos energéticos y productos químicos:
Los tanques se construyen de concreto arma- Funciona sin energía eléctrica o mecánica ni reactivos
do o mampostería; el material filtrante es arena químicos.
de tamaño entre 0.3 y 0.5 mm; la recolección de
agua filtrada es mediante tuberías perforadas.
Requerimientos de instalación: Operación y mantenimiento:
Es la cuarta estructura y principal proceso en un Opera a flujo descendente con tasas de filtración muy
sistema de tratamiento; se conecta mediante lentas (0.1 a 0.3 m/h). En la superficie de la arena se for-
tuberías al filtro grueso y al tanque de desinfec- ma una capa de microorganismos que es responsable
ción. La topografía del terreno debe permitir que del mejoramiento de la calidad del agua. La maduración
el caudal fluya por gravedad. Son necesarias dos biológica del filtro tarda hasta un par de meses. Cuando
unidades por lo menos por cuestión de manteni- se colmata el filtro, se raspa la superficie para regenerar
miento. Para una población de 1000 habitantes, su capacidad de tratamiento. Se debe mantener siempre
con una dotación de 100 l/hab/d, se requiere un húmedo el lecho de arena, aún si está fuera de operación.
filtro de 21 m2 aproximadamente. Es convenien-
te desinfectar con cloro el agua filtrada como
medida de seguridad.
Medidas de seguridad:
Hay que mantener animales fuera de las instalaciones cercando el área de la planta.
Análisis del tratamiento de aguas residuales

Costo: Función del tipo de suelo, tamaño de la estructura, materiales de construcción, lecho filtrante, tu-
berías, válvulas, accesorios y mano de obra local. De la experiencia colombiana en el Valle del Cauca,
el costo de construcción (concreto armado) para un caudal de 2 lps es aproximadamente de USD $
19,500, mientras que para 20 lps es de USD $ 108,000. Estos costos se pueden reducir si la comu-
nidad aporta mano de obra y materiales como arena y grava. La mano de obra representa el 85% de
los costos de operación y mantenimiento, el resto son insumos varios, alumbrado, etc.
Fuente de información actual de la tecnología CEPIS, Perú; Cinara, Universidad del Valle Cali, Colombia;
Subcoordinación de Potabilización del Instituto Mexica-
no de Tecnología del Agua, Instituto de Ingeniería de la
UNAM

9.1.2.7 Pruebas de tratabilidad


Son una simulación a escala laboratorio, semi-piloto y piloto del tratamiento del agua para su potabili-
zación. Según sea la calidad del agua, se prueban diferentes tratamientos con el objetivo de establecer
cuál de ellos proporciona agua que cumpla con la NOM-127-SSA1-1994 modificación del año 2000
al menor costo por metro cúbico de agua tratada. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua cuenta
con infraestructura para realizar las pruebas de forma exitosa, en sus instalaciones o en sitio, para la
atender la problemática de calidad del agua del país

A través de estrategias de diseño de experimentos se modifican variables como reactivos consumi-


dos, condiciones de operación y etapas de tratamiento acopladas. Se toman muestras del influente,
del efluente de cada etapa y del global para estimar las eficiencias de remoción, se hace un registro
minucioso de los datos para estimar costos de tratamiento y obtener parámetros de diseño de la
planta potabilizadora a escala real, por ejemplo:

Para los procesos de clarificación convencional se definen el tipo, las dosis y consumos de coagulan-
tes, floculantes, ajustadores de pH y productos para la desinfección, se obtienen los gradientes de
agitación, tiempos de retención hidráulicos, tasas de sedimentación, filtración y retrolavado, además,
se estima el volumen de los lodos producidos y su tratamiento.

237
Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del Tren Maya

Para los procesos de filtración por membranas como la microfiltración, nanofiltración y ósmosis in-
versa se definen los productos químicos y dosis de antiincrustantes, ajustadores de pH, antimicro-
bianos, productos de limpieza y mantenimiento de las membranas, el volumen de agua permeada y
rechazada, la presión de trabajo, recambio de membranas y arreglo de membranas, costo estimado
de tratamiento (Figura 9.4).

Figura 9.4. Equipos piloto de nanofiltración y clarificación convencional en pruebas de tratabilidad en sitio.

238
ÍNDICE FIGURAS
Tren maya

Figura 2.1. Trazo propuesto del Tren Maya 14


Figura 2.2. Municipios de Quintana Roo 20
Figura 2.3. Municipios de Campeche 24
Figura 2.4. Municipios de Yucatán 28
Figura 2.5. Municipios de Tabasco y Chiapas 32
Figura 2.6. Grado de marginación (CONAPO, 2010). 34
Figura 2.7. Área de cobertura LIDAR y Zonas Naturales Protegidas 35
Figura 3.1. Subcuencas definidas 40
Figura 3.2. Modelo Digital del Terreno LIDAR 41
Figura 3.3. Variación de la cobertura vegetal y uso del suelo escala 1:250,000 y 1:20,000 45
Figura 3.4. Variación del tipo de suelo escala 1:250,000 47
Figura 3.5. Visor de Números de escurrimiento (IMTA,2016) 48
Figura 3.6. Variación de los grupos de suelo 50
Figura 3.7. Variación del número de escurrimiento 54
Figura 3.8. Análisis de frecuencias de la precipitación máxima anual
en 24 horas con el software AFA desarrollado por el IMTA 60
Figura 3.9. Tormentas seleccionadas para la determinación de la distribución temporal
de la precipitación 61
Figura 3.10. Patrón de distribución de la lluvia en la ciudad de Palenque 62
Figura 3.11. Modelo lluvia-escurrimiento construido en HEC-HMS 64
Figura 3.12. Hietograma de intensidades en la subcuenca ZU para el periodo de retorno
de 10 años 71
Figura 3.13. Hietograma de intensidades en la subcuenca ZU para el periodo de retorno
de 10 años 72
Figura 3.14. Hietogramas asignados a las subcuencas 73
Figura 3.15. Tamaños de elementos definidos para la malla. 75
Figura 3.16. Acercamiento de la malla generada donde se muestra la variación del tamaño
de los elementos 76
Figura 3.17. Asignación de la elevación a la malla con el MDT LIDAR de INEGI 77
Figura 3.18. Número de n asignado a la malla 79
Figura 3.19. Archivo CSV que asigna a cada número el uso del suelo 80
Figura 3.20. Zona Urbana contemplada en la modelación hidráulica
Fuente https://www.google.com/maps 81
Figura 3.21. Zona Urbana contemplada en la modelación hidráulica
Fuente https://www.google.com/maps 82
Figura 3.22. Ubicación de los ríos Chinichivol, Bajluntie y Balonte 83
Figura 3.23. Tirantes (calado) máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno
de 2 años 84
Figura 3.24. Zona de la colonia Valle de Chapultepec, Montes Azules. Palacio de las Leyes
y Constitución 85
Figura 3.25. Resultados de los tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Valle
de Chapultepec, Montes Azules. Palacio de las Leyes y Constitución. Periodo
de retorno de 2 años 86
Figura 3.26. Zona de la colonia Bajluntie 2a sección. 87
Figura 3.27. Tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Bajluntie 2a sección. Periodo
de retorno de 2 años 88
Figura 3.28. Tirantes (calado) máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno
de 5 años 89
Figura 3.29. Resultados de los tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Valle
de Chapultepec, Montes Azules. Palacio de las Leyes y Constitución.
Periodo de retorno de 5 años 90
Figura 3.30. Tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Bajluntie 2a sección. Periodo
de retorno de 5 años 91
Figura 3.31. Tirantes (calado) máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno
de 50 años 92
Figura 3.32. Resultados de los tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Valle
de Chapultepec, Montes Azules. Palacio de las Leyes y Constitución.
Periodo de retorno de 50 años 93
Figura 3.33. Tirantes máximos (m) en la zona de la colonia Bajluntie 1a y 2a sección.
Periodo de retorno de 50 años 94
Figura 3.1. Tirantes (calado) máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno
de 50 años 95
Figura 3.34. a) Sistema dual drainage y b) Comportamiento ante una inundación del sistema 98
Figura 3.35. Área de estudio del modelo hidráulico 99
Figura 3.36. Parámetros del cálculo del programa 2D. 100
Figura 3.37. Malla de cálculo rectangular. 101
Figura 3.38. Malla de cálculo numérico 102
Figura 3.39. Modelo Digital de Elevaciones del área de estudio. 103
Figura 3.40. Hietograma de diseño para un periodo de retorno de 100 años. 104
Figura 3.41. Microcuencas de aportación de la zona de estudio 105
Figura 3.42. Área de las microcuencas 106
Figura 3.43. Pendiente las microcuencas en %. 107
Figura 3.44. Número de curva de las microcuencas 108
Figura 3.45. Ríos generados en un modelo 1D. 109
Figura 3.46. Zona Urbana contemplada en la modelación hidráulica)
Fuente https://www.google.com/maps 110
Figura 3.47. Zona Urbana contemplada en la modelación hidráulica)
Fuente https://www.google.com/maps 111
Figura 3.48. Tirantes máximos (m) en la zona de estudio para el periodo de retorno de 2 años 112
Figura 3.49. Tirantes máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 5 años 113
Figura 3.50. Tirantes máximos para un periodo de retorno de 10 años 114
Figura 3.51. Tirantes máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 20 años 115
Figura 3.52. Tirantes máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 50 años 116
Figura 3.53. Tirantes máximos (m) en la zona urbana para el periodo de retorno de 50 años 117
Figura 4.1. Coberturas de agua potable y alcantarillado 120
Figura 4.2. Grado de marginación 121
Figura 4.3. Grado de rezago 121
Figura 4.4. Índice de precipitación disponible para la captación de agua de lluvia 126
Figura 4.5. Precipitación en la región donde pasará el tren maya 127
Figura 4.6. Volumen captado por metro cuadrado 128
Figura 6.1. Sitios de monitoreo de Calidad del Agua en un buffer de 1 km 153
Figura 6.2. Tramos de la ruta del tren Maya y carreteras federales y estatales 154
Figura 6.3. DBO promedio anual de 2012-2017 155
Figura 6.4. DQO promedio anual de 2012-2017 156
Figura 6.5. SST promedio anual de 2012-2017 156
Figura 6.6. Sitios de la RNMCA de aguas subterráneas en un buffer de 1 km 157
Figura 6.7. SDT promedio anual de 2015-2017 159
Figura 6.8. Ubicación de EMCA y Cuerpos de agua 162
Figura 6.9. Sistema de biofiltración sobre materiales de empaque orgánicos 168
Figura 6.10. Esquema del sistema BIOTROPMR de biofiltración sobre materiales
de empaque orgánicos 169
Figura 6.11. Tren de tratamiento 170
Figura 6.12. Tren de tratamiento del sistema in-situ para casa habitación 171
Figura 6.13. Sistema de tratamiento del agua residual en la Esc. Sec. Fed. No. 2
de Cuernavaca 172
Figura 7.1. Mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales vs. servicios de agua
entubada y drenaje conectado a red: Campeche. 177
Figura 7.2. Mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales vs. servicios de agua
entubada y drenaje conectado a red: Quintana Roo. 178
Figura 7.3. Mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales vs. servicios de agua
entubada y drenaje conectado a red: Yucatán. 178
Figura 7.4. Mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales vs. servicios de agua
entubada y drenaje conectado a red: Chiapas y Tabasco. 179
Figura 8.1. Sección Geohidrológica Escarcega-Calakmul, Conagua (S/N) 182
Figura 8.2. Ubicación de Xpujil en la Peninsula 184
Figura 8.3. Dos posibles zonas de caprtación para Xpujil 185
Figura 8.4. Perfil topográfico desde Constitución a Xpujil 186
Figura 8.5. Ubicación del tanque de regularización y los cárcamos de rebombeo. 188
Figura 8.6. Curva de la bomba para los pozos constitución 192
Figura 8.7. Curva de la bomba para cárcamo de rebombeo 1 193
Figura 8.8. Curva de la bomba para rebombeo 2 193
Figura 8.9. Coeficientes de variación horaria para la ciudad de México (Conagua, 2015) 194
Figura 8.10. Perfil hidráulico de laconducción 195
Figura 8.11. Resultados en los cuatro equipos de bombeo de la captación 197
Figura 8.12. Nivel de agua en el cárcamo 1 198
Figura 8.13. Comportamiento del equipo de bombeo del cárcamo 1 198
Figura 8.14. Nivel de agua en el cárcamo 2 199
Figura 8.15. Comportamiento del equipo de bombeo del cárcamo 2 199
Figura 8.16. Comportamiento del tanque de regulación 200
Figura 8.17. Caudal demandado por las dos comunidades 200
Figura 9.1. Eficiencias de remoción de contaminantes de interés al utilizar procesos
de filtración con membranas 216
Figura 9.2. Esquema de la filtración en múltiples etapas 229
Figura 9.3. Limpieza de filtro dinámico, en la planta FIME de Peregrina, Guanajuato, Gto. 230
Figura 9.4. Equipos piloto de nanofiltración y clarificación convencional en pruebas
de tratabilidad en sitio. 238
ÍNDICE TABLAS
Tren maya
Tabla 2.1 Estaciones de proyecto, Trazo Norte. Cancún - Mérida - Escárcega 15
Tabla 2.2 Estaciones de proyecto, Trazo Sur. Cancún - Tulum - Escárcega 15
Tabla 2.3 Estaciones de proyecto, Trazo complementario. Escárcega - Palenque 16
Tabla 2.4 Precipitación media mensual y anual (mm), a partir de la información
del SINA Normales 1980-2010 Quintana Roo 17
Tabla 2.5 Datos por Municipio (Quintana Roo) 18
Tabla 2.6 Concesión de agua (Quintana Roo) 19
Tabla 2.7 Comportamiento del acuífero (Quintana Roo) 19
Tabla 2.8 Precipitación media mensual y anual (mm), a partir de la información
del SINA Normales 1980-2010 (Campeche) 21
Tabla 2.9 Datos por Municipio (Campeche) 22
Tabla 2.10 Concesión de agua (Campeche) 23
Tabla 2.11 Comportamiento del acuífero (Campeche) 23
Tabla 2.12 Precipitación media mensual y anual (mm), a partir de la información del SINA
Normales 1980-2010 (Yucatán) 25
Tabla 2.13 Datos por Municipio (Yucatán) 26
Tabla 2.14 Concesión de agua (Yucatán) 27
Tabla 2.15 Comportamiento del acuífero (Yucatán) 27
Tabla 2.16 Precipitación media mensual y anual (mm), a partir de la información
del SINA Normales 1980-2010 (Chiapas y Tabasco) 29
Tabla 2.17 Datos por Municipio (Chiapas y Tabasco) 30
Tabla 2.18 Concesión de agua (Chiapas y Tabasco) 31
Tabla 2.19 Comportamiento del acuífero (Chiapas y Tabasco) 31
Tabla 3.1 Subcuencas y características 39
Tabla 3.2 Tiempo de concentración y de retraso 43
Tabla 3.3 Variación de la cobertura vegetal (%) por Subcuencas 44
Tabla 3.4 Variación del tipo de suelo (%) por Subcuencas 46
Tabla 3.5 Clasificación del suelo en los grupos hidrológicos (obtenido con la
herramienta VNE) 49
Tabla 3.6 Variación (%) del grupo de suelo por subcuenca 51
Tabla 3.7 Variación del grupo de suelo por subcuenca 52
Tabla 3.8 Número de escurrimiento medio por subcuenca condiciones medias y altas
de humedad 53
Tabla 3.9 Precipitación media mensual y anual 55
Tabla 3.10 Registros de la precipitación máxima anual en 24 horas y asignación
del periodo de retorno 56
Tabla 3.11 Precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno
con la FDP Gumbel Doble 59
Tabla 3.12 Disponibilidad de información de precipitación a cada 10 minutos
en la EMA Palenque 59
Tabla 3.13 Resultados de las avenidas (gastos máximos en m3/s)
para las condiciones medias de humedad 65
Tabla 3.14 Resultados de las avenidas (gastos máximos en m3/s)
para las condiciones altas de humedad 66
Tabla 3.15 Valores del coeficiente de rugosidad (n) 78
Tabla 4.1 Indicadores de cobertura de servicios, precipitación, marginación
y pobreza en Quintana Roo 122
Tabla 4.2 Indicadores de cobertura de servicios, precipitación, marginación
y pobreza en Campeche, Tabasco y Chiapas 123
Tabla 4.3 Indicadores de cobertura de servicios, precipitación, marginación
y pobreza en Yucatán 124
Tabla 6.1 Estaciones de la RNMCA con información disponible en línea 152
Tabla 6.2 Sitios de la RNMCA y sus años de registro. 158
Tabla 6.3 Parámetros que mide la RNMCA CONAGUA 160
Tabla 6.4 Parámetros propuestos para medir 161
Tabla 6.5 Caracterización del agua residual de la Esc. Sec. Fed. No. 2 (influente – efluente)
y NOM-001-SEMARNAT-1996 173
Tabla 8.1 Pozos de Municipio de Calakmul, Congaua (S/N) 182
Tabla 8.2 Coeficiente de regulación para suministro de 24 horas 190
Tabla 8.3 Total de tubería de la conducción 196
Tabla 9.1 Plantas de tratamiento de aguas residuales en funcionamiento en la zona. 204
Tabla 9.2 Planta de tratamiento de aguas residuales en la zona y que están fuera
de operación. 208
Tabla 9.3 Volúmenes de extracción de agua para abastecimiento público 210
Tabla 9.4 Plantas Potabilizadoras ubicadas en municipios por los que correrá
el tren maya. 211

También podría gustarte