Está en la página 1de 10

Instituto Superior De Formación Docente Salome Ureña

Recinto EPH

Asignatura:
Geografía Física (GEO-100)

Período Académico:
Enero – Abril 2024

Datos de la sesión:
Sección 1 / Jueves 10:45 - 1:15 a.m. / Recinto EPH

Docente:
Eladia Gesto De Jesús

Fecha de asignación:
Jueves 1 de febrero del 2024

Grupo:
Niurka Rodriguez
(20223-0227)

Maria Prohelia Contreras


(20223-0009)

Ana Jinette Perez


(20231-0419)

Fecha del Reporte:


7/2/2024

En un reporte escrito responde las siguientes preguntas.


1. Indica de qué zona del país eres y como se ubica en términos de división político-
administrativa del territorio (Sección, Distrito Municipal, Municipio, Provincia).

Soy María Prohelia, residente de la Sección del Barrio Las Flores, ubicado en el Distrito
Municipal de Arroyo Hondo, en el Municipio de Santiago de los Caballeros, perteneciente a
la Provincia de Santiago en la República Dominicana.

Soy Niurka Alexandra Rodríguez Gil: 20223-0227


Soy de Hato del Yaque, Santiago. República Dominicana.
Este es un Distrito Municipal perteneciente a la provincia de Santiago de los Caballeros.

Mi nombre es Ana Jinnette Pérez, originaria del municipio San Felipe en la ciudad de
Puerto Plata. Actualmente, resido en Santiago de los Caballeros.

2. Nombra 3 películas que en su contenido tengan referencias a la geografía. Haz


un breve resumen de que trata la película. Describe que rol en la película tuvo el
elemento geográfico.

Pelicula 1: La Sociedad de la nive

La película "La Sociedad de la Nieve" relata la tragica historia de un grupo de 16


supervivientes que se enfrentan a un accidente aéreo en los remotos y desafiantes paisajes de
los Andes en 1972. Tras el impacto, quedan atrapados en medio de la cordillera, rodeados por
montañas imponentes y un clima extremadamente hostil. A medida que pasan los días, la
esperanza de ser rescatados se desvanece rápidamente y los sobrevivientes se enfrentan a una
lucha desesperada por sobrevivir en condiciones adversas y casi inhumanas.

El elemento geográfico de los Andes juega un papel central en la película, actuando como un
personaje en sí mismo. Las montañas majestuosas y el terreno accidentado imponen desafíos
físicos y psicológicos constantes a los personajes. El aislamiento y la lejanía de la civilización
aumentan la sensación de desesperación y desamparo, mientras que el frío intenso y las
condiciones climáticas extremas añaden una capa adicional de peligro y dificultad a la lucha
por la supervivencia. Además, la geografía impactante de los Andes influye en las decisiones
que los sobrevivientes deben tomar para sobrevivir. La necesidad de buscar refugio, agua y
alimentos en un entorno montañoso y peligroso les obliga a enfrentarse a riesgos adicionales
y a tomar decisiones difíciles y a menudo moralmente ambiguas. La topografía de la
cordillera también dificulta los esfuerzos de rescate, prolongando la agonía de los
sobrevivientes y aumentando la tensión dramática de la película.

En conclusión, el elemento geográfico de los Andes no solo proporciona el escenario físico


para la historia de supervivencia, sino que también influye en el desarrollo de los personajes y
en la intensidad del conflicto. La majestuosidad y la brutalidad de la naturaleza representadas
por los Andes dan forma a la narrativa de la película, destacando la lucha humana por la vida
en medio de la adversidad extrema.

Pelicula 2: "La vida de Pi"

Es una adaptación cinematográfica del aclamado libro del mismo nombre escrito por Yann
Martel. Dirigida por Ang Lee, la película fue estrenada en 2012. La historia sigue a un joven
indio llamado Pi Patel, quien sobrevive a un naufragio en el Océano Pacífico en compañía de
un tigre de Bengala llamado Richard Parker. La película es conocida por sus impresionantes
efectos visuales y por explorar temas profundos como la fe, la supervivencia y la naturaleza
de la realidad. Ganó varios premios, incluyendo cuatro premios de la Academia, incluido el
premio a Mejor Director para Ang Lee. Es una película muy conmovedora y visualmente
impresionante.

El elemento geográfico juega un papel fundamental en "La vida de Pi", ya que gran parte de
la trama se desarrolla en medio del océano Pacífico. La historia comienza en la India, donde
Pi Patel y su familia tienen un zoológico. Sin embargo, después de un trágico incidente, Pi se
encuentra a sí mismo como el único superviviente de un naufragio, junto con varios animales
que estaban en el barco, incluido un tigre de Bengala llamado Richard Parker.

A medida que la historia avanza, la narrativa se centra en la lucha de Pi por sobrevivir en alta
mar en un pequeño bote salvavidas, rodeado de agua infinita y sin tierra a la vista. La
inmensidad del océano Pacífico, con sus aguas tumultuosas, tormentas imponentes y la
soledad abrumadora, crea un escenario impresionante que influye en el desarrollo del
personaje y sus experiencias. Además, la geografía desempeña un papel simbólico en la
película, ya que el vasto océano representa tanto la belleza como la ferocidad de la
naturaleza, así como los desafíos que enfrenta Pi en su viaje de supervivencia y
autodescubrimiento. La geografía también sirve para resaltar la relación entre el ser humano y
el entorno natural, y cómo los individuos pueden encontrar fuerza y esperanza en medio de la
adversidad geográfica más extrema.

Pelicula 3: “2012”

Esta película de desastres, dirigida por Roland Emmerich, se centra en un evento catastrófico
en el que el mundo se enfrenta a una serie de desastres naturales devastadores que amenazan
con destruir la civilización tal como la conocemos.

El elemento geográfico desempeña un papel crucial en la película, ya que se muestra cómo


diferentes regiones del mundo se ven afectadas de manera única por los desastres. Desde
terremotos masivos en California hasta tsunamis en el Pacífico, la geografía es una parte
integral de cómo se desarrolla la trama y cómo los personajes luchan por sobrevivir. La
película muestra cómo las características geográficas de cada región influyen en la forma en
que los personajes enfrentan los desafíos. Por ejemplo, vemos cómo la geografía montañosa
puede proporcionar refugio y protección, mientras que las zonas costeras son particularmente
vulnerables a las inundaciones y marejadas.

En "2012", la geografía no solo se limita a mostrar cómo los desastres naturales afectan a
diferentes regiones del mundo, sino que también desempeña un papel crucial en la trama y en
las decisiones que toman los personajes. Por ejemplo, cuando se produce un catastrófico
terremoto en California, vemos cómo los personajes deben navegar por un paisaje devastado
y peligroso para encontrar seguridad. Además, el elemento geográfico también se utiliza para
generar tensión y emoción en la película. Por ejemplo, hay una escena en la que los
personajes deben cruzar una grieta enorme en el Himalaya mientras una avalancha se acerca
rápidamente. Aquí, la geografía montañosa y las condiciones extremas del terreno se
convierten en obstáculos que los personajes deben superar para sobrevivir.

Asimismo, la película muestra la importancia de los conocimientos geográficos y


cartográficos para la supervivencia. Los personajes utilizan mapas y la información
geográfica disponible para trazar rutas de escape y encontrar lugares seguros en medio del
caos. Esto destaca cómo la geografía y el conocimiento del entorno pueden ser herramientas
vitales en situaciones de emergencia.

4. Identifica 5 canciones que contengan en sus letras elementos geográficos y


brevemente describe cual es el significado en la composición.

Canción 1: Soy Dominicana (Covi Quintana)

En la canción "Soy Dominicana" de Covi Quintana, se pueden identificar varios elementos


geográficos que hacen referencia a la República Dominicana, su cultura y su paisaje. Por
ejemplo, en la letra se mencionan lugares como "las montañas de Quisqueya", haciendo
alusión a las montañas que atraviesan gran parte del territorio dominicano. También se hace
referencia al "mar Caribe", resaltando la ubicación de la isla en este mar tropical. Además, se
mencionan elementos naturales como "el sol ardiente", que caracteriza el clima cálido y
soleado de la región.

Estos elementos geográficos no solo sirven para describir el entorno físico de la República
Dominicana, sino que también evocan un sentido de identidad y pertenencia a la tierra natal.
La mención de estos lugares y paisajes en la canción resalta el orgullo y la conexión
emocional de la artista con su país de origen. Además, estos elementos geográficos ayudan a
crear una atmósfera vívida y colorida que transporta al oyente a los paisajes y ambientes
característicos de la República Dominicana.

Canción 2: Ojala que llueva café (Juan Luis Guerra)


En la canción "Ojalá Que Llueva Café" de Juan Luis Guerra, se pueden identificar varios
elementos geográficos que hacen referencia a la República Dominicana y su entorno rural.
Por ejemplo, en la letra se mencionan lugares como "el cafetal", haciendo alusión a las
plantaciones de café que son una parte importante de la economía y la cultura del país.
Además, se hace referencia a "los ríos", recordando los numerosos ríos que cruzan la
geografía dominicana y que son vitales para la agricultura y la vida diaria de las
comunidades.

Estos elementos geográficos no solo sirven para describir el entorno físico de la República
Dominicana, sino que también transmiten un sentido de conexión con la tierra y la naturaleza.
La mención de lugares como el cafetal y los ríos resalta la importancia de la agricultura y los
recursos naturales en la vida de las personas que habitan en el campo dominicano. Además,
evoca una sensación de nostalgia por la vida sencilla y los paisajes naturales que caracterizan
a la República Dominicana.

Para resumir, los elementos geográficos presentes en la canción "Ojalá Que Llueva Café" de
Juan Luis Guerra ayudan a crear una imagen vívida del entorno rural dominicano y
transmiten un sentido de arraigo y conexión con la tierra y la naturaleza. La letra de la
canción celebra la belleza y la riqueza de la vida en el campo, al tiempo que evoca una
sensación de nostalgia y amor por la tierra natal.

Canción 3: Hotel California (Eagles)

De Eagles: Esta canción hace referencia a la ciudad de California y describe un lugar


misterioso y surrealista que puede representar una búsqueda de la fama y el éxito en el mundo
del entretenimiento, pero también puede interpretarse como una metáfora de estar atrapado en
un estilo de vida autodestructivo.

La canción transporta a los oyentes a un ambiente geográfico evocador, centrándose en la


misteriosa atmósfera de California. A través de sus letras enigmáticas, se describe un lugar
surrealista que sugiere la búsqueda de la fama y el éxito en el mundo del entretenimiento,
pero también puede interpretarse como una metáfora de estar atrapado en un estilo de vida
autodestructivo. La referencia a la autopista y otros elementos geográficos contribuyen a
crear una sensación de movimiento y viaje en la narrativa de la canción, llevando a los
oyentes a un viaje emocional a través de la iconografía californiana.

Canción 4: En un solo día (Vicente García)

En la canción "En un solo día" de Vicente García, se menciona el río Yaque del Norte, que es
uno de los principales ríos de la República Dominicana. La letra describe la belleza natural
del río y su importancia para la vida de las personas que viven cerca de él. El río Yaque del
Norte nace en la Cordillera Central y fluye a través del Valle del Cibao, pasando por el sur de
la ciudad de Santiago de los Caballeros y luego girando hacia la región noroeste del país.

Finalmente, desemboca en el Océano Atlántico, específicamente en la Bahía de Montecristi,


cerca de la ciudad de San Fernando de Montecristi . El río Yaque del Norte es considerado el
más largo de la República Dominicana, con una longitud de 296 kilómetros . Además, el río
Yaque del Norte tiene varios afluentes importantes, como los ríos Jimenoa, Bao, Maguaca,
Mao, Amina, Inoa y Guayubín.

Canción 5: Mi tierra (Juan Luis Guerra)


"Mi Tierra" de Juan Luis Guerra es una canción que también contiene elementos geográficos
en sus letras. La composición describe la belleza y la riqueza cultural de la República
Dominicana, el país de origen del cantante. La letra resalta diferentes aspectos de la geografía
dominicana, como las playas, los ríos, las montañas y los paisajes tropicales. Además, la
canción también hace referencia a algunos lugares específicos de la República Dominicana,
como la ciudad de Santo Domingo, la capital del país, y el río Ozama, que atraviesa la
ciudad. "Mi Tierra" es un homenaje a la tierra natal de Juan Luis Guerra y celebra la
diversidad y la belleza natural de la República Dominicana.

Además de resaltar la belleza natural de la República Dominicana, "Mi Tierra" de Juan Luis
Guerra también hace referencia a la cultura y las tradiciones del país. La letra menciona la
música típica, como el merengue y la bachata, que son géneros musicales muy populares en
la República Dominicana y reconocidos internacionalmente. Juan Luis Guerra destaca la
importancia de la música como parte integral de la identidad dominicana.
Elabora un glosario de palabras con sus definiciones con los elementos geográficos que
identificaste en las películas y canciones.

Océano Pacífico: El océano más grande y profundo de la Tierra, que cubre aproximadamente
un tercio de la superficie del planeta. En la película, la mayor parte de la acción transcurre en
este vasto océano.

Naufragio: La situación en la que una embarcación se hunde o queda fuera de control en el


agua, generalmente con la pérdida de vidas y bienes. El naufragio es el evento
desencadenante de la trama de "La vida de Pi".

Agua potable: Agua apta para el consumo humano, libre de contaminantes y segura para
beber. En la película, la provisión de agua potable se convierte en una preocupación vital para
Pi y Richard Parker mientras están a la deriva en el océano.

Tormenta: Un fenómeno meteorológico caracterizado por vientos fuertes, lluvia intensa,


rayos y truenos. Las tormentas pueden ser peligrosas para las embarcaciones en el mar y
constituyen una amenaza constante para Pi y Richard Parker.

Vida marina: Conjunto de organismos que habitan en el océano o en otros cuerpos de agua.
Durante su tiempo en el bote salvavidas, Pi se encuentra con varias formas de vida marina,
desde peces hasta aves marinas, que desempeñan un papel en su lucha por la supervivencia.

Terremotos: Movimientos bruscos y violentos de la corteza terrestre que pueden causar


destrucción y cambios geográficos.

Tsunamis: Ondas gigantes generadas por terremotos submarinos, que pueden inundar áreas
costeras.

Inundaciones: Desbordamiento de ríos o mares que cubren extensas áreas de tierra.

Avalanchas: Desprendimiento masivo de nieve, hielo o rocas en laderas de montañas, que


puede causar destrucción en su camino.
Grietas: Aberturas o hendiduras en la superficie de la tierra, que pueden ser causadas por
movimientos tectónicos.

Himalaya: Cadena montañosa ubicada en Asia, que incluye algunas de las montañas más
altas del mundo.

Cataclismo: Evento natural de gran magnitud que causa cambios drásticos en el paisaje y
puede ser destructivo para la vida humana.

Erosión: Proceso gradual de desgaste y transporte de suelo y rocas por agentes naturales
como el agua y el viento.

Placas tectónicas: Grandes fragmentos de la litosfera terrestre que se desplazan y chocan


entre sí, causando terremotos y formando montañas.

Geología: Estudio científico de la composición, estructura y formación de la Tierra,


incluyendo sus procesos geológicos.

Calamidad: Evento desastroso o catastrófico que causa gran daño o sufrimiento.


Por supuesto.

Cordillera: Una cadena de montañas que se encuentran alineadas en una sucesión continua.

Glaciar: Una gran masa de hielo que se forma y se mueve lentamente a través de una región
montañosa, generalmente en valles en forma de U.

Nevisca: Una precipitación de nieve ligera y copiosa que cae de manera intermitente y
continuada durante un periodo corto de tiempo.

Ventisca: Una tormenta de nieve caracterizada por fuertes vientos y nevadas densas que
reducen la visibilidad.

Avalancha: Un deslizamiento rápido y violento de nieve, hielo y rocas por una ladera de
montaña, que puede ser extremadamente peligroso.
Glaciarización: Proceso de formación y avance de los glaciares que involucra la
acumulación de nieve compactada que se transforma en hielo.

Morrena: Depósito de material rocoso y sedimentario que queda después de que un glaciar
se haya retirado.
Cumbre: La parte más alta de una montaña o cadena montañosa, generalmente marcada por
una elevación distintiva.

Ladera: Una pendiente de una montaña o colina.

Valle: Una región baja y plana entre montañas o colinas, a menudo con un río o arroyo que lo
atraviesa.

Montañas: Mención a las montañas presentes en la geografía dominicana, como la


Cordillera Central y la Sierra de Neiba, que ofrecen paisajes impresionantes y son
importantes para la biodiversidad del país.

Paisajes tropicales: Alude a la exuberante vegetación y los paisajes de selva tropical que se
encuentran en diversas regiones de la República Dominicana, caracterizados por su
biodiversidad y belleza natural.

También podría gustarte