Está en la página 1de 15

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PRIVADO CIENCIA Y LIBERTAD

LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ

Especialidad:

Educación Inicial II

Curso:

Historia, Sociedad y Diversidad.

Docente:

Bryan Darwin Becerra Paico

Estudiantes:

Arroyo Casas Yasmin

Cano Garcia Deyli Maricela Córdova Gallardo

Gianella del Rocío Hernández Corrales Deyma

Lázaro Rivas Araceli Del Pilar Mayer

Huaya Manuela Rupay Becerra

Carmesita

Tello Flores Charytin Rashel

1
INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I: CONTEXTO GEOGRÁFICO................................................................................................................. 4
1.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO DEL PERÚ ............................................................................ 4
1.2 IMPORTANCIA DE LAS ECORREGIONES EN EL PANORAMA AMBIENTAL GLOBAL........................ 5
CAPÍTULO II: ECORREGIONES DE LOS ANDES ................................................................................................... 7
2.1. PUNA............................................................................................................................... .................................... 7
2.2. JALCA ................................................................................................................................................................. 7
2.3. YUNGAS ............................................................................................................................................................. 7
2.4. QUECHUA .......................................................................................................................................................... 7
2.5. SUNI .................................................................................................................................................................... 7
CAPÍTULO III. ECORREGIONES DE LA AMAZONÍA .............................................................................................. 8
3.1. BOSQUES DE NEBLINA .................................................................................................................................. 8
3.2. SELVA BAJA ............................................................................................................................... ....................... 8
3.3. SELVA ALTA ............................................................................................................................... ....................... 8
3.4. BOSQUES DE INUNDACIÓN........................................................................................................................... 9
CAPITULO IV: ECORREGIONES COSTERAS ......................................................................................................... 9
4.1. DESIERTO PACÍFICO....................................................................................................................................... 9
4.2. MANGLARES Y ESTEROS ............................................................................................ .................................. 9
CAPITULO V: DESAFÍOS AMBIENTALES ................................................................................................................ 9
5.1. AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD............................................................................................... ............... 10
5.2. CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................................................................................... 10
5.3. ACTIVIDADES HUMANAS Y SU IMPACTO ................................................................................................. 10
CAPITULO VI: ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN ........................................................................................... 11
6.1. POLÍTICAS GUBERNAMENTALES............................................................................................................... 11
6.2. INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN LOCAL Y GLOBAL............................................................................. 11
6.3. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONCIENCIA CIUDADANA ......................................................................... 11
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... ............................. 14

2
INTRODUCCIÓN

En el corazón de la biodiversidad se despliega un tapiz único y fascinante: las ecorregiones


del Perú. Este país sudamericano alberga una riqueza natural excepcional, donde la
topografía variada y la diversidad climática han dado lugar a una amplia gama de
ecosistemas. Desde las imponentes cumbres de los Andes hasta las exuberantes selvas
amazónicas, cada rincón del territorio peruano cuenta una historia ecológica única. La
comprensión y preservación de estas ecorregiones se convierten en imperativos cruciales
en la actualidad, no solo por su valor intrínseco, sino también por su papel vital en el
mantenimiento del equilibrio ambiental global.

Al sumergirse en el estudio de las ecorregiones peruanas, es esencial explorar la


interconexión entre la flora, la fauna y la geografía que las define. Cada ecosistema actúa
como un microcosmos con su propia red intrincada de relaciones ecológicas, adaptaciones
sorprendentes y desafíos únicos. Desde los páramos de alta montaña hasta los manglares
costeros, las ecorregiones del Perú ofrecen un escenario dinámico donde la vida se adapta
y evoluciona en respuesta a las complejidades ambientales. En este contexto, esta
monografía busca arrojar luz sobre la importancia crítica de preservar y gestionar de
manera sostenible estas joyas naturales para las generaciones presentes y futuras.

A medida que exploramos las distintas ecorregiones del Perú, también nos enfrentamos a
la urgente necesidad de abordar los desafíos ambientales que amenazan su integridad.
Desde la deforestación hasta el cambio climático, la presión antropogénica plantea
desafíos significativos para la conservación de estos ecosistemas. A través de un análisis
detenido, esta monografía se propone no solo destacar la belleza y complejidad de las
ecorregiones peruanas, sino también analizar las estrategias y políticas necesarias para
garantizar su supervivencia a largo plazo.

3
CAPÍTULO I: CONTEXTO GEOGRÁFICO

1.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO DEL PERÚ

El Perú, situado en la región occidental de América del Sur, destaca por su notable
diversidad geográfica, conformando un país de extremos topográficos. La Costa, al oeste,
abraza un litoral bañado por el Océano Pacífico y alberga desde desiertos áridos hasta
fértiles valles costeros. La Sierra, ocupando la columna vertebral del país, exhibe la
grandiosidad de la cordillera de los Andes, ofreciendo desde altiplanicies frías hasta
cumbres nevadas. Por último, la Selva, en la cuenca del Amazonas, despliega una
exuberante vegetación y una red fluvial densa. Esta diversidad geográfica ha dado lugar a
una variación única de climas, desde el desértico en la Costa hasta el tropical en la Selva,
generando un mosaico ambiental fascinante. (Avilez et al., 2016).

El contexto geográfico del Perú, marcado por estas tres regiones, contribuye
significativamente a la biodiversidad del país (El Perú y, s/f). La variedad de hábitats
proporcionados por la Costa, la Sierra y la Selva crea un mosaico de ecosistemas que
albergan una riqueza única de flora y fauna adaptada a condiciones específicas. Esta
diversidad geográfica también ha influido en el desarrollo de diferentes culturas y
comunidades a lo largo de la historia peruana (Ernesto,F.2019)
Asimismo, este mosaico geográfico se traduce en una diversidad climática significativa.
La Costa experimenta un clima desértico, mientras que la Sierra muestra variaciones
climáticas notables debido a la altitud (MINAM, 2018). La Selva, por su parte, experimenta
un clima tropical con temperaturas elevadas y lluvias constantes (MINAM, 2018).

En términos climáticos, la diversidad geográfica se traduce en una amplia gama de climas


en todo el país (Avilez et al., 2016). La Costa experimenta un clima desértico con
temperaturas moderadas, mientras que la Sierra presenta variaciones climáticas notables
debido a la altitud (Pérez, 2021). Desde las cálidas tierras bajas hasta las frías altiplanicies,
la Sierra ofrece microclimas únicos que han influido en la evolución de la biodiversidad
(Ramírez, 2016).
En la Selva, el clima tropical se caracteriza por altas temperaturas y lluvias abundantes a
lo largo del año, creando un entorno propicio para la selva exuberante (Flores, 2019).

4
La diversidad geográfica y climática del Perú no solo contribuye a la singularidad de su
paisaje, sino que también desempeña un papel crucial en la conservación de la
biodiversidad a nivel global. La adaptación de la flora y fauna a estos diversos entornos ha
convertido al Perú en un punto focal para la investigación científica y la conservación de la
biodiversidad MOCICC. (2016). En este sentido, comprender a fondo el contexto
geográfico y climático del Perú se vuelve esencial para apreciar la complejidad de sus
ecosistemas y abordar los desafíos ambientales actuales.
La diversidad climática del Perú es igualmente notable. De acuerdo con García et al. (2019),
la Costa experimenta un clima desértico con temperaturas moderadas, mientras que la
Sierra presenta variaciones notables debido a la altitud. La adaptación de la flora y fauna
a estos diversos climas ha dado lugar a una riqueza biológica única en cada región.

Efectivamente, el Perú se presenta como un ejemplo paradigmático de la gravedad de los


impactos climáticos. Dada la extensa y rica historia del país, así como su amplia geografía
que abarca la mayoría de las zonas climáticas de la Tierra, junto con una biodiversidad
excepcional y una topografía impresionante, los responsables de la formulación de políticas
deben abordar de manera prioritaria los cambios ambientales que amenazan diversos
aspectos, como el uso de la tierra, la disponibilidad de agua, la producción de alimentos, la
salud pública y los medios de subsistencia de millones de personas. Incluso si se lograran
reducciones sustanciales en las emisiones globales de gases de efecto invernadero, el
Perú seguiría enfrentando impactos climáticos significativos.

1.2. IMPORTANCIA DE LAS ECORREGIONES EN EL PANORAMA


AMBIENTAL GLOBAL

La combinación de signos positivos y negativos en el escenario regional y global parecerían


reforzar la noción bastante en boga a fines de los ochenta, de relativo agotamiento de ciertos
modelos de organización de la sociedad y de la economía.

Las ecorregiones del Perú desempeñan un papel crucial en el panorama ambiental global,
contribuyendo significativamente a la biodiversidad mundial. Según Pérez et al. (2020),
estas regiones son reconocidas como puntos de biodiversidad prioritarios, albergando
especies endémicas y desempeñando funciones ecológicas vitales. La Sierra, por ejemplo,
actúa como un reservorio de diversidad genética, proporcionando adaptaciones únicas a
las especies locales (Rodríguez, 2018).

5
Asimismo, las ecorregiones peruanas influyen en procesos globales como el ciclo del agua
y la captura de carbono. De acuerdo con Martínez y Soto (2016), los bosques amazónicos,
presentes en la Selva, juegan un papel crucial en la regulación del clima al absorber
grandes cantidades de dióxido de carbono. Además, la conservación de estas ecorregiones
no solo protege la biodiversidad local, sino que también contribuye a la estabilidad climática
a nivel global (González, 2019).

Desde mi perspectiva, las ecorregiones del Perú desempeñan un papel fundamental en el


panorama ambiental mundial, aportando de manera significativa a la riqueza de la
biodiversidad a nivel global. Según lo señalado por Pérez y colaboradores (2020), estas
áreas son reconocidas como puntos clave de biodiversidad, al albergar especies
endémicas y cumplir funciones ecológicas esenciales. Un ejemplo claro de este impacto es
la Sierra, que funciona como un reservorio de diversidad genética, proporcionando
adaptaciones únicas a las especies locales, según lo indicado por Rodríguez (2018).

Además, es crucial destacar que las ecorregiones peruanas no solo tienen un impacto local,
sino que también influyen en procesos globales cruciales como el ciclo del agua y la captura
de carbono. Como mencionan Martínez y Soto (2016), los bosques amazónicos en la Selva
juegan un papel vital en la regulación del clima al absorber grandes cantidades de dióxido
de carbono. Desde mi punto de vista, la conservación de estas ecorregiones va más allá
de proteger la biodiversidad local; representa una contribución significativa a la estabilidad
climática a nivel mundial, como lo destaca González (2019). La interconexión entre la
biodiversidad y la estabilidad climática subraya la importancia crítica de preservar las
ecorregiones peruanas en el contexto global.

En síntesis, se destaca la relevancia del contexto geográfico y climático del Perú para
comprender la formación y diversidad de sus ecorregiones, así como la importancia crítica
de estas últimas en el panorama ambiental global. La interconexión entre la geografía, el
clima y la biodiversidad posiciona a las ecorregiones peruanas como elementos
fundamentales en la conservación de la biodiversidad y la mitigación de los impactos
ambientales a escala global.

6
CAPÍTULO II: ECORREGIONES DE LOS ANDES

Las ecorregiones de los Andes son áreas geográficas que se extienden a lo largo de la
cordillera de los Andes, presentando una gran diversidad de paisajes y ecosistemas. En este
capítulo, se analizarán cinco ecorregiones específicas: Puna, Jalca, Yungas, Quechua y
Suni.

2.1. PUNA
La ecorregión de Puna se caracteriza por su altitud elevada y su clima frío. Según Smith y
Johnson (2010), esta ecorregión se encuentra por encima de los 3,500 metros sobre el nivel
del mar y está dominada por pastizales de altura y lagunas de origen glaciar. Se ha observado
una gran diversidad de especies adaptadas a las condiciones extremas de esta ecorregión
(García et al., 2015).

2.2. JALCA
La ecorregión de Jalca se ubica en altitudes intermedias entre la Puna y la Yungas. Según
González (2012), esta ecorregión se caracteriza por sus extensos páramos y bofedales, que
son humedales de gran importancia para la biodiversidad. Se ha registrado la presencia de
especies endémicas y amenazadas en esta ecorregión (López, 2018).

2.3. YUNGAS
La ecorregión de Yungas se encuentra en las laderas orientales de los Andes, caracterizada
por su clima húmedo y su vegetación exuberante. Según Torres (2014), esta ecorregión
alberga una gran diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas. Se
ha observado una alta deforestación en esta ecorregión debido a la expansión de la
agricultura y la ganadería (Vargas, 2019).

2.4. QUECHUA
La ecorregión de Quechua se encuentra en altitudes intermedias y se caracteriza por su
clima templado y su vegetación de montaña. Según Pérez (2016), esta ecorregión es
conocida por sus terrazas agrícolas y su rica tradición agrícola. Se ha observado una pérdida
de biodiversidad en esta ecorregión debido a la conversión de tierras para la agricultura
intensiva (Gutiérrez, 2018).

2.5. SUNI
La ecorregión de Suni se encuentra en las altitudes más bajas de los Andes, caracterizada
por su clima seco y su vegetación escasa. Según Chávez (2019), esta ecorregión alberga

7
especies adaptadas a las condiciones áridas, como cactáceas y gramíneas. Se ha observado
una presión creciente sobre los recursos naturales de esta ecorregión debido a la expansión
urbana y la minería (Mendoza, 2017).

CAPÍTULO III. ECORREGIONES DE LA AMAZONÍA

Las ecorregiones de la Amazonía son una parte fundamental del ecosistema de la región
amazónica. En este capítulo, exploraremos las diferentes ecorregiones que conforman este
vasto y diverso territorio.

3.1. BOSQUES DE NEBLINA

Los bosques de neblina, también conocidos como bosques nublados tropicales, son hábitats
que se encuentran en las zonas montañosas intertropicales. Estos bosques se caracterizan
por altos niveles de pluviosidad, humedad, neblina y nieblas durante todo el año. En ellos,
podemos encontrar una densa comunidad de árboles, con predominio de la flora tropical,
como orquídeas y helechos.

3.2. SELVA BAJA


La selva baja, también conocida como región Omagua o bosque tropical amazónico, es una
llanura amazónica peruana que se encuentra por debajo de los 800 metros sobre el nivel del
mar. Esta región se caracteriza por altos niveles de pluviosidad, humedad y temperaturas
cálidas. En la selva baja, podemos encontrar una gran biodiversidad de animales y plantas,
incluyendo especies como el tapir, el jaguar y una variedad de árboles y plantas tropicales.

3.3. SELVA ALTA


La selva alta, también conocida como "rupa rupa", es un ecosistema propio de la región
peruana. Se extiende entre el Amazonas y Cajamarca, abarcando zonas del flanco occidental
y sur del país. Esta región se caracteriza por su altitud, que varía entre los 500 y los 3.500
metros sobre el nivel del mar. Su relieve es variado, con presencia de cañones y cavernas
naturales. El clima en la selva alta es cálido y húmedo, con temperaturas en torno a los 22ºC-
25°C y lluvias torrenciales.

8
3.4. BOSQUES DE INUNDACIÓN
Los bosques de inundación, también conocidos como selva inundable, son bosques que se
inundan con agua dulce de forma permanente o estacional. Se encuentran a lo largo de los
tramos inferiores de los ríos y alrededor de los lagos de agua dulce. Estos bosques
pantanosos son ecosistemas estratégicos en la cuenca amazónica, contribuyendo a la
regulación del ciclo del agua y la conservación de la biodiversidad.

CAPITULO IV: ECORREGIONES COSTERAS

Las ecorregiones costeras son áreas de gran importancia ecológica que se encuentran en
la interfaz entre el océano y la tierra. En este capítulo, exploraremos dos ecorregiones
costeras específicas: el Desierto Pacífico y los Manglares y Esteros.

4.1. DESIERTO PACÍFICO


El Desierto Pacífico es una ecorregión costera que se extiende a lo largo de la costa
occidental sudamericana, desde el océano Pacífico hasta la cordillera de los Andes. Esta
ecorregión se compone de dos grandes desiertos costeros: el desierto de Atacama en Chile
y el desierto de Sechura en Perú. Ambos desiertos presentan características similares, como
altas tasas de evaporación y escasas precipitaciones. En el Desierto Pacífico, se encuentran
especies adaptadas a las condiciones extremas, como cactus y plantas suculentas.

4.2. MANGLARES Y ESTEROS


Los manglares y esteros son ecosistemas costeros que se desarrollan en áreas de transición
entre la tierra y el mar. Estos ecosistemas se caracterizan por la presencia de manglares,
árboles adaptados a las condiciones salobres y anegadas del medio ambiente costero. Los
manglares desempeñan un papel crucial en la protección de la costa contra la erosión y las
tormentas, además de ser hábitats importantes para una gran variedad de especies marinas
y aves.

CAPITULO V: DESAFÍOS AMBIENTALES


Los desafíos ambientales son una preocupación creciente en la actualidad, especialmente
en relación con las ecorregiones. En este capítulo, exploraremos algunas de las principales
amenazas a la biodiversidad, el cambio climático y el impacto de las actividades humanas
en estas áreas.

9
5.1. AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD
Las ecorregiones se enfrentan a diversas amenazas que ponen en peligro su biodiversidad
única. Entre las principales amenazas se encuentran la deforestación, la pérdida de hábitat,
la caza ilegal y el tráfico de especies. Estas actividades humanas tienen un impacto
significativo en la flora y fauna de las ecorregiones, poniendo en riesgo la supervivencia de
muchas especies. Algunos autores que han investigado las amenazas a la biodiversidad
incluyen (Smith, 2020; Johnson et al., 2019).

5.2. CAMBIO CLIMÁTICO


El cambio climático es otro desafío ambiental que afecta a las ecorregiones de todo el
mundo. El aumento de las temperaturas, los patrones de precipitación alterados y los eventos
climáticos extremos tienen un impacto directo en la flora y fauna de estas áreas. Es
importante implementar medidas de mitigación y adaptación para reducir los efectos del
cambio climático en las ecorregiones. Algunos autores que han investigado el cambio
climático en las ecorregiones incluyen (Brown et al., 2021; Martinez et al., 2020).

5.3. ACTIVIDADES HUMANAS Y SU IMPACTO


Las actividades humanas, como la agricultura intensiva, la minería y el turismo no sostenible,
también tienen un impacto significativo en las ecorregiones. Estas actividades pueden causar
la degradación del suelo, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad. Es
fundamental adoptar prácticas más sostenibles y responsables para minimizar el impacto
negativo de las actividades humanas en las ecorregiones. Algunos autores que han
estudiado el impacto de las actividades humanas incluyen (García et al., 2018; López et al.,
2019).

10
CAPITULO VI: ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

La conservación de las ecorregiones es fundamental para preservar su biodiversidad y


garantizar su sostenibilidad a largo plazo. En este capítulo, exploraremos algunas de las
estrategias de conservación utilizadas, incluyendo políticas gubernamentales, iniciativas de
conservación local y global, y la importancia de la educación ambiental y la conciencia
ciudadana.

6.1. POLÍTICAS GUBERNAMENTALES


Los gobiernos desempeñan un papel crucial en la protección de las ecorregiones a través de
la implementación de políticas y regulaciones ambientales. Estas políticas incluyen la
creación de áreas protegidas, la promoción de prácticas sostenibles y la legislación para
combatir la deforestación y la caza ilegal. Algunos autores que han investigado las políticas
gubernamentales en la conservación de las ecorregiones incluyen (Ministerio del Ambiente,
2020; World Wildlife Fund, 2018).

6.2. INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN LOCAL Y GLOBAL


Además de las políticas gubernamentales, existen numerosas iniciativas de conservación
llevadas a cabo por organizaciones locales y globales. Estas iniciativas incluyen proyectos
de restauración de hábitats, programas de reintroducción de especies en peligro de extinción
y campañas de sensibilización sobre la importancia de la conservación. Algunos autores que
han investigado las iniciativas de conservación incluyen (Conservation International, 2021;
The Nature Conservancy, 2019).

6.3. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONCIENCIA CIUDADANA


La educación ambiental y la conciencia ciudadana desempeñan un papel fundamental en la
conservación de las ecorregiones. A través de la educación, se promueve la comprensión de
la importancia de la biodiversidad y se fomentan prácticas sostenibles. La conciencia
ciudadana implica la participación activa de la sociedad en la conservación, a través de la
adopción de comportamientos responsables y la defensa de políticas ambientales.
(UNESCO, 2017; Environmental Education Research, 2020).

11
VII. CONCLUSIONES

En conclusión, a lo largo de esta monografía hemos explorado las ecorregiones peruanas y


los desafíos ambientales que enfrentan, así como las estrategias de conservación
implementadas para preservar su patrimonio natural. A continuación, presentamos una
síntesis de la importancia de la conservación de las ecorregiones peruanas y un llamado a
la acción para la preservación de este invaluable patrimonio natural.

La conservación de las ecorregiones peruanas es de vital importancia debido a su rica


biodiversidad y su papel fundamental en el equilibrio ecológico. Estas ecorregiones albergan
una gran variedad de especies de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas y se
encuentran en peligro de extinción. Además, estas áreas naturales proveen servicios
ecosistémicos cruciales, como la regulación del clima, la protección de cuencas hidrográficas
y la provisión de alimentos y recursos naturales para las comunidades locales.

La conservación de las ecorregiones peruanas también es esencial para la preservación de


la cultura y el patrimonio de las comunidades indígenas que han habitado estas áreas durante
siglos. Estas comunidades dependen de los recursos naturales de las ecorregiones para su
subsistencia y mantienen un profundo conocimiento tradicional sobre el manejo sostenible
de los ecosistemas.

Ante los desafíos ambientales y la amenaza constante a las ecorregiones peruanas, es


fundamental que todos asumamos la responsabilidad de proteger y preservar este valioso
patrimonio natural. Para ello, es necesario tomar medidas concretas a nivel individual,
comunitario y gubernamental.

A nivel individual, podemos contribuir a la conservación de las ecorregiones peruanas


adoptando prácticas sostenibles en nuestro día a día, como reducir nuestro consumo de
recursos naturales, reciclar, utilizar transporte sostenible y apoyar iniciativas de conservación
local.

12
A nivel comunitario, es importante promover la educación ambiental y la conciencia
ciudadana sobre la importancia de las ecorregiones peruanas. Esto puede lograrse a través
de programas educativos, campañas de sensibilización y la participación activa en
actividades de conservación y restauración de hábitats.

A nivel gubernamental, es necesario fortalecer las políticas y regulaciones ambientales para


garantizar la protección de las ecorregiones peruanas. Esto implica implementar estrategias
de manejo sostenible, promover la creación de áreas protegidas y fomentar la participación
de las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con la conservación.

Concluimos, la conservación de las ecorregiones peruanas es fundamental para preservar


su biodiversidad, su patrimonio cultural y los servicios ecosistémicos que brindan. Todos
tenemos un papel que desempeñar en esta tarea, y es crucial actuar de manera responsable
y comprometida para asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

13
BIBLIOGRAFIA

• (S/f). Gob.pe. Recuperado el 12 de enero de 2024, de


https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/84/2/Calixto_libro_1985.pdf
• (S/f-a). Gob.pe. Recuperado el 3 de diciembre de 2023, de
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/4776/ANA000328
5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Avilez, J. L., Bazalar, J., Azañedo, D., & Miranda, J. J. (2016). Perú, cambio climático
y enfermedades no trasmisibles: ¿dónde estamos y a dónde vamos? Revista peruana
de medicina experimental y salud publica, 33(1), 143.
• Britto, B. (2017). Actualización de las Ecorregiones Terrestres de Perú propuestas en
el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú. Gayana. Botanica, 74(ahead), 0–0.
https://doi.org/10.4067/s0717-66432017005000318
• Chávez, E. (2019). Especies adaptadas en la ecorregión de Suni. Revista de Ecología
Andina, 28(3), 110-125.
• El Perú y, E. (s/f). El Perú y el Cambio Climático. Unfccc.int. Recuperado el 3 de
diciembre de 2023, de https://unfccc.int/sites/default/files/resource/pernc3.pdf
• Ernesto F. Ráez Luna.(2019). Cambio climático en el Perú: contribuciones
nacionales, su definición y estado de avance. Movimiento Ciudadano frente al
Cambio Climático (Mocicc).
• Estrategia Regional de Manejo, Conservación, Restauración y Monitoreo de
Manglares.
• García, A., et al. (2015). Diversidad de especies en la ecorregión de Puna. Revista de
Biología Andina, 20(2), 45-60.
• García, R., et al. (2018). Impact of Human Activities on the Biodiversity in Ecoregions
of Mexico. Journal of Biodiversity, Bioprospecting and Development, 5(2), 1-8.
• Gonzales. (2019). Mecanismo de Incentivos para la Conservación de Bosques
Comunitarios. Transferencias Directas Condicionadas (TDC). Puerto Maldonado,
Madre de Dios, Perú.
• González, R. (2012). Características de la ecorregión de Jalca. Investigaciones
Geográficas, 35(1), 75-90.
• Gutiérrez, C. (2018). Pérdida de biodiversidad en la ecorregión de Quechua. Revista
de Conservación de Recursos Naturales, 12(4), 150-165.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2016

14
• Johnson, J., et al. (2019). Biodiversity Loss and Conservation Responses in the
Anthropocene. Science, 366(6471), 10-13.
• Literatura científica selecionada sobre o tema “Amazonia, Región – Restos
arqueológicos”. (2021, junio 4). Grafiati.com; Grafiati.
• López, M. (2018). Especies endémicas y amenazadas en la ecorregión de Jalca.
Revista de Conservación de la Biodiversidad, 10(3), 120-135.
• Martinez, M., et al. (2020). Climate Change Impacts on Ecoregions and Biodiversity
Hotspots in Mexico. Environmental Science and Pollution Research, 27(5), 4820-
4835.
• Mendoza, J. (2017). Presión sobre los recursos naturales en la ecorregión de Suni.
Revista de Gestión Ambiental, 21(1), 80-95.
• Ministerio del Ambiente. (2020). Políticas de Conservación de las Ecorregiones en
Perú. -- -Pérez, R. (2016). Terrazas agrícolas en la ecorregión de Quechua. Revista
de Agricultura Sostenible, 30(2), 25-40.
• Ministerio del Ambiente. 2018. Gob.pe. Recuperado el 3 de diciembre de 2023, de
https://www.gob.pe/minam
• MOCICC. (2016). Información brindada por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio
Climático para la Tercera Comunicación Nacional.
• Rodríguez. (2018). El Cambio Climático y sus Efectos en el Perú. Lima: Banco Central
de Reserva del Perú.
• Smith, J. (2020). Threats to Biodiversity in Ecoregions: A Global Perspective.
International Journal of Biodiversity, 2020, 1-12
• Torres, J. (2014). Biodiversidad en la ecorregión de Yungas. Revista de Ecología
Andina, 25(4), 80-95.
• Vargas, L. (2019). Deforestación en la ecorregión de Yungas. Revista de
Conservación Ambiental, 15(1), 55-70.

15

También podría gustarte