Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DPTO. HISTORIA
PROGRAMA DE CURSO
INFORMACIÓN GENERAL

Programa Licenciatura en Historia


académico
Nombre del Legados Documentales de las Instituciones.
curso
Clave materia HI239
Docente que Dra. María del Carmen Remigio
imparte
Datos de carmita.remigio@academicos.udg.mx
contacto
Resumen del Este curso tiene como propósito introducir al estudiante en el conocimiento de las diversas instituciones
curso públicas y privadas de México, destacando especialmente los fondos documentales y bibliográficos que
dichas instituciones generan y registran. Más allá de la mera transmisión de información histórica, se busca
fomentar una profunda comprensión de la evolución temporal de estas instituciones y su intrincada
conexión con la creación, estructura y clasificación de los diversos acervos documentales.
La integración de este curso en el programa académico va más allá de la mera inclusión de datos históricos;
tiene la decidida intención de cultivar habilidades críticas y analíticas en los estudiantes. A través de la
exploración de los legados documentales, se espera que los alumnos desarrollen una perspectiva reflexiva y
aguda, fortaleciendo su capacidad para analizar de manera crítica el contexto, la estructura y la importancia
de estos acervos en el ámbito institucional mexicano.
Objetivo Proporcionar a los estudiantes un conocimiento profundo sobre las instituciones públicas y privadas de
general México, centrándose especialmente en los fondos documentales y bibliográficos que estas generan y
registran. Más allá de la comprensión histórica, el objetivo es que los alumnos desarrollen habilidades
críticas y analíticas para entender la intrincada relación entre las instituciones y la creación, estructura y
clasificación de los diversos acervos documentales. El objetivo general es formar estudiantes con una
perspectiva informada y reflexiva sobre los legados documentales de las instituciones mexicanas,
contribuyendo al desarrollo de su capacidad de análisis y pensamiento crítico.
Objetivos 1. Reconocer y analizar los fondos documentales y bibliográficos generados por instituciones públicas y
particulares privadas en México, destacando su relevancia histórica y cultural.
2. Adquirir conocimientos sobre la evolución temporal de las instituciones públicas y privadas en México,
identificando cambios significativos y factores que hayan influido en sus legados documentales.
3. Indagar en la creación, estructura y clasificación de los acervos documentales, comprendiendo cómo
estas dinámicas reflejan la historia y funcionalidad de las instituciones mexicanas.
4. Fomentar habilidades críticas y analíticas entre los estudiantes, permitiéndoles evaluar de manera
reflexiva el contexto histórico, la relevancia y el impacto de los legados documentales en el ámbito
institucional mexicano.
5. Promover la investigación independiente, otorgando a los estudiantes la libertad de explorar temas
específicos de su interés dentro del ámbito de los legados documentales, fomentando así la autonomía y
el entusiasmo por la indagación.
6. Estimular el intercambio de ideas a través de debates y discusiones entre los estudiantes,
proporcionando un espacio para compartir perspectivas y enriquecer la comprensión colectiva de los
legados documentales.
7. Evaluar el impacto cultural e histórico de los legados documentales en la sociedad mexicana,
considerando su relevancia en la comprensión de la identidad y la memoria colectiva.
Plataforma(s) Este curso se llevará a cabo mediante dos modalidades principales: la plataforma virtual Moddle CUCSH
donde se para la entrega de productos, intercambio de recursos y comunicación asincrónica; y sesiones presenciales
impartirá que se realizarán de manera regular. La combinación de estas dos modalidades busca ofrecer una
experiencia integral que permita aprovechar al máximo los recursos digitales y fomente la interacción
directa entre los participantes.
Horario Es el horario establecido de la asignatura.
Metodología Las sesiones presenciales serán programadas de manera regular y constituirán un componente fundamental
del curso. Durante estas sesiones, se llevarán a cabo clases magistrales, discusiones en tiempo real,
proyecciones de material audiovisual y actividades prácticas que complementarán y enriquecerán el
aprendizaje adquirido en la plataforma virtual. La asistencia a estas sesiones es obligatoria para todos los
estudiantes, ya que contribuirán significativamente al desarrollo integral del curso. El resto de las
actividades (asincrónicas) se llevarán a cabo de manera asincrónica, en el horario que mejor convenga al
estudiantado..
Canales y La comunicación efectiva es esencial para el desarrollo exitoso del curso. Estoy aquí para brindar apoyo y
horarios de responder a todas sus preguntas. Los canales de comunicación establecidos son los siguientes:
comunicación 1. Pueden ponerse en contacto conmigo a través de mi correo electrónico:
carmita.remigio@academicos.udg.mx. Estoy disponible para responder a sus dudas y comentarios en un
plazo de 24 a 48 horas, de lunes a viernes.
2. Para consultas urgentes, también pueden contactarme por WhatsApp al [3339018827]. Por favor,
reserve este para asuntos que requieran atención inmediata. Estoy disponible para recibir llamadas
mensajes de lunes a viernes, de [10:00 a.m. a 8:00 p.m.].
Forma y Las evidencias de aprendizaje serán evidentes a lo largo del curso mediante dos modalidades principales: las
criterios de exposiciones en clase realizadas por equipos y la elaboración de reseñas de audiovisuales. Estas actividades
evaluación no solo constituyen elementos clave para la evaluación, sino que también son fundamentales para el
desarrollo integral de los participantes.
1. Exposiciones en Clase (por equipo): Los equipos presentarán exposiciones que permitirán evidenciar su
comprensión de los temas abordados en el curso. Se evaluará la claridad en la exposición, la
profundidad del análisis y la capacidad para relacionar conceptos de archivos históricos e instituciones
mexicanas.
2. Elaboración de Reseñas: Se requerirá la elaboración de 3 o 4 reseñas de textos, cada uno con una
extensión mínima de tres hojas. Estas reseñas no solo servirán como evidencia de aprendizaje sino
también como herramienta para fortalecer la capacidad de los alumnos para expresar críticamente sus
ideas sobre las obras analizadas.
Además, la evaluación estará alineada con el enfoque principal del curso, que es ampliar los conocimientos
de los alumnos, se valorará la profundidad de la comprensión, y la originalidad en la interpretación de las
obras estudiadas.
Objetivo Fomentar la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a través de la creación y participación en
complementari proyectos o actividades que integren la teoría y la práctica en la gestión y preservación de legados
o documentales. Además, incentivar una perspectiva reflexiva en los estudiantes, alentándolos a considerar de
manera crítica las implicaciones éticas, sociales y culturales inherentes a la gestión y preservación de los
legados documentales dentro del contexto institucional mexicano. Este objetivo complementario busca no
solo el dominio teórico, sino también la aplicación activa de los conocimientos adquiridos en situaciones
prácticas, al tiempo que estimula una reflexión profunda sobre las responsabilidades éticas y culturales
asociadas a la preservación documental.
Requisitos En la mayoría de los casos se proporcionará el texto y el audiovisual a analizar.
Notas Deben presentar sus exposiciones en PowerPoint, Canva u otro programa que consideren necesario.
Asistencia Se requiere una asistencia del 80% para ser elegible para el examen ordinario, mientras que un mínimo del
65% de asistencia es necesario para poder optar al examen extraordinario.
Participación en clase 20%
Entrega de análisis de textos 20%
Calificación
Exposiciones en clase 30%
Trabajo final 30%
Referencias Ayala, J. (2001). Región y Sociedad, XIII (22). Instituciones y desarrollo económico en México.
bibliográficas https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v13n22/v13n22a10.pdf
Ayala, J. F. (2007). Historia política de México a través de sus instituciones y reformas electorales, siglo
XX. Una propuesta de análisis. Documentos de trabajo de la IELAT 99.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6058498
Castañeda, C. (1975). Los archivos en Guadalajara. Historia Mexicana, 97, vol. XXV, n. 1, julio-
septiembre, pp. 143-162.
Cruz, J. A. (2012). Los derechos colectivos en el México del siglo XIX. Revista Isonomía 36.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182012000100005)
Da Silva, L. (2002). El mundo de los archivos. http://fasic.cl/wp/wp-content/uploads/2016/12/r29766-1.pdf
Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfos el Magnanim, 96 p.
Fernández Sotelo, R. D. y Mantilla, M. (estudio y edición) (2003). La Nueva Galicia en el ocaso del
Imperio Español, 1. El Colegio de Michoacán/ Universidad de Guadalajara.
Galende, J. C y García, M. (2003). El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar: de la
diplomática a la archivística. Revista General de Información 13 (2), pp.7-35.
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0303220007A
Garza Mercado, A. (2009). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias Sociales y
Humanidades. El Colegio de México.
Gobierno de México. (s.f.). La constitución de 1917 y la consolidación de las instituciones.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3170/fasciculo_7_momentos_estelares.pdf
Gobierno de México. (s.f.). Porfiriato e Inicio de la Revolución Mexicana.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3174/fasciculo_4_momentos_estelares.pdf
Gómez Mata, M. (2002). El Archivo Histórico de Lagos de Moreno. Revista del Seminario de Historia
Mexicana. Fuentes para la historia, vol. III, n. 4, invierno, pp. 85-101.
Hodgson, Geoffrey M. (2011). ¿Qué son las instituciones? Revista CS, 8, pp. 17-53.
https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348371001.pdf
Marín, S. (2012). Apropiación social del conocimiento: Una nueva dimensión de los archivos. Rev. Interam.
Bibliot. Medellín (Colombia) 35 (1) pp. 55-62.
http://200.24.17.10/bitstream/10495/2485/1/MarinSebastian_2012_ApropiacionSocialConocimiento.pdf
Melo Flórez, J. A. (2011). Historia digital: la memoria en el archivo infinito. Historia Critica 43, Bogotá,
enero-abril, pp 82-103. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit43.2011.06
Nacif, B. (2006). Para entender las instituciones políticas del México democrático. Documentos de trabajo
del CIDE No. 194). http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/1388/74917.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Paez Brotchie, L. (1939). La Nueva Galicia a través de su viejo archivo judicial. Índice analítico de los
archivos de la Audiencia de la Nueva Galicia o de Guadalajara y del Supremo tribunal de Justicia del
Estado de Jalisco. Antigua librería de Robredo de José Porrúa e hijos.
Pérez, N. y Remigio, M. del C. (2007). Archivología, bibliografía, bibliotecología y ciencias de la
información: ¿todas para una o una para todas? Acimed 2007; 15(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n2/aci03207.pdf
Portal de Archivos Españoles PARES. http://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html
Reynosa, X. a. (1984). Introducción a la historia de las Instituciones Jurídicas. Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez. Centro Editorial Universitario. https://www.uacj.mx/bibliotecas/documentos/libros-
electronicos/Introduccionalahistoria.pdf
Sayeg, J. (1987). El proceso de institucionalización.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3435/14.pdf
Smith, H. (1962). El concepto de “institución”, usos y tendencias. Revista de estudios políticos, 125, pp. 93-
104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2046692
Torres San Martín, P. (2002). Las fuentes documentales como herramienta de investigación en el cine.
Revista del Seminario de Historia Mexicana. Fuentes para la historia, vol. III, n. 4, invierno de 2002, pp.
35-44.
UNAM (s.f.). La evolución constitucional de México en el Siglo XIX
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2802/5.pdf
Velázquez, F:C. (2016). Herencia centenaria: Constitución y legislación federal agraria en México (1917-
1950). Boletín del Archivo General de la Nación, 8 (11)
https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/72
Viera Delgado, M. E. (2002). El Archivo Cristero del Instituto Libre de Filosofía y Ciencias. Revista del
Seminario de Historia Mexicana. Fuentes para la historia III (4), pp. 73-83.
Yvon, P. (2009). Institución y Organización. Cuadernos de Administración, 41, pp. 7-25.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014901002
TEMARIO Y CALENDARIO

Sesión Fecha Temas por abordar Descripción de la sesión Bibliografía


1 22 de enero Elabore su temario para cada sesión. Establezca en qué porcentaje la sesión Escriba la bibliografía obligatoria y
será expositiva, práctica, colaborativa o complementaria de cada sesión.
de evaluación. Entiéndase como bibliografía todo
Agregue las actividades de enseñanza y aquel recurso didáctico que el
aprendizaje proyectadas y la manera en alumnado deberá revisar para
que las evaluará. fortalecer los temas de la clase,
pudiendo ser textos, videos, podcast,
etcétera.
2

También podría gustarte