Está en la página 1de 10

ANTECEDENTES DE CORTE CUANTITATIVO

PRESENTADO POR:

CINDY CROFORT AGUILAR

KAREN MEZA ZAMBEANO

VIVIANA PAIPA BERNAL

PRESENTADO A:

ALBA LILIANA TIQUE CALDERÓN

UNIVERSIDAD FUNDACION DEL AREA ANDINA

LICENCIATURA CIENCIAS SOCIALES

CUARTO SEMESTRE

2023
Tema de investigación: Abstencionismo electoral

Título: votar o no votar

Pregunta: ¿Cuáles son las principales causas por las que se presenta el fenómeno del
abstencionismo electoral y las consecuencias de este si avanza a las nuevas generaciones?

Planteamiento del problema

La presente investigación ha querido indagar las causas, motivos, razones, por las cuales
se produce el fenómeno del abstencionismo electoral y las consecuencias del mismo, para
comprender este acontecimiento pretendemos incluir a los estudiantes en prácticas
pedagógicas que asimilen la importancia de este ejercicio en el Colegio Concentración
de Desarrollo Rural del municipio de Bolívar Santander, con el fin de culturizar el hábito
votante en los estudiantes del grado once de dicha institución. Esta costumbre del
abstencionismo electoral se hace presente en el corregimiento de Trapal de Bolívar
Santander, por alguna razón o circunstancia algunos ciudadanos han dejado de hacer uso
del derecho constitucional al voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mando, puede que no se esté
haciendo un uso adecuado o se tenga desconocimiento del mismo, y esta práctica se ha
venido heredando pues algunas de las personas que faltan a la hora de votar son los
jóvenes quienes piensan que a lo largo de su vida siempre tendrán varias oportunidades
de hacerlo y omiten su ejercicio de votar dejando a una parte de la sociedad elegir por
ellos.

El censo electoral colombiano para el 2022 fue de 38,9 millones de personas, de


los cuales 20,1, eran mujeres y 18,8 millones fueron hombres. En elecciones para
segunda vuelta presidencial, que enfrento a los candidatos Rodolfo Hernández y
Gustavo Petro, se logró una participación histórica del 58% del total del censo
electoral, es decir 22.640.095 votantes. En total, 22.640.095 de colombianos
votaron, es decir, el 58 % del total del censo. Por otro lado, el abstencionismo
registró el 42 %, otro dato histórico si se tiene en cuenta que, en 2018, por
ejemplo, el 47 % del total del censo decidió no sufragar en la instancia final, en
la que se enfrentaron Iván Duque y Gustavo Petro.

Con este censo podemos intuir que se puede mejorar la participación en las oportunidades
de ejercer el voto, teniendo en cuenta que este se emplea en diversas ocasiones para dar
opinión y expresar su apoyo o preferencia por determinada causa. El ejercicio del derecho
al voto está establecido en la constitución política de Colombia y como ciudadanos
debemos cumplir con nuestro deber de ir a hacer sufragio de este.

Y ¿Por qué buscar las causas que generan dicho comportamiento? La respuesta es
sencilla, porque el abstencionismo provoca un grave problema: la deslegitimación del
sistema democrático representativo que posee el país como gobierno de todos, gobierno
del pueblo, cundo eso sucede nuestros gobernantes y legisladores son elegidos por una
parte de la sociedad, la otra parte se auto-aísla, genera cultura individualista
despreocupada por los asuntos públicos, de resentimiento hacia las decisiones que toman
los electores y los gobernantes, subversiva frente al orden establecido, al cual no respetan
y si es posible violentar.

El ser humano es abstencionista electoral cuando teniendo el derecho de ejercer el voto


no lo hace. Es por ello que no se puede hablar de abstencionismo electoral en una buena
parte de la historia de nuestro país, pues en décadas anteriores a nuestro tiempo, había
leyes que prohibían la participación de los ciudadanos, pues eran medidos por sus
posibilidades económicas, sociales, culturales, intelectuales, etc… y no por su condición
de ciudadanos de la patria independientemente de otros factores.

Este problema se ve reflejado al no tener un buen aprendizaje en cuanto a la participación


ciudadana, los beneficios que se podrían alcanzar si decidimos votar y hacer ejercicio de
nuestro derecho establecido en la constitución política de Colombia. Siendo un deber
como docentes el acatar y hacer uso del recurso pedagógico y didáctico diseñado con el
propósito de facilitar en el aula temas como democracia y procesos electorales, con esto
se busca fortalecer las capacidades y habilidades de sus estudiantes para una ciudadanía
activa y participativa e informada.

En Colombia el potencial de electoral es de 38,621.981 es el potencial electoral


en Colombia de estos 18,686.306 son hombres y 19,935.675 son mujeres, el
departamento con mayor potencial en las elecciones es el departamento de
Cundinamarca con 5,935.722, donde 3,150.219 son mujeres y 2,785.503 son
hombres.

En los países que han asumido la democracia como forma de gobierno, se presenta un
alto grado de abstencionismo. El problema radica en que la gente no siente la
responsabilidad de participar, considera que les da lo mismo hacerlo o no hacerlo, no ven
la diferencia entre ejercer y abstenerse, pues consideran que en ambas ocasiones las
necesidades de la comunidad continúan. Es primordial encausar las nuevas generaciones
para que el problema del abstencionismo sea mínimo.

Objetivo General
Plantear estrategias pedagógicas que conlleve a la reflexión sobre el abstencionismo
electoral en materia política desde el aula de clase dirigidas a los estudiantes de grado 11°
del colegio Concentración de Desarrollo Rural (CDR)en la sede J – Trapal, Bolivar
Santander.

Objetivos Específicos

Implementar diferentes espacios para que los estudiantes conozcan sobre el tema del
abstencionismo electoral y las posibles consecuencias de dicho fenómeno.

Diagnosticar el nivel de conocimientos en temas de participación ciudadana de los


estudiantes de grado 11° del colegio Concentración de Desarrollo Rural (CDR)en la sede
J – Trapal, Bolivar Santander.

Planear estrategias pedagógicas con el uso de las herramientas tecnológicas sobre las
diferentes consecuencias que conllevan al abstencionismo electoral.

Justificación temática y metodológica


Colombia es un país democrático, donde los ciudadanos aptos para votar tienen una gran
responsabilidad al momento de ejercer o no su derecho al voto y así poder influir en las
decisiones locales, departamentales y nacionales. Además, el sistema político que se
maneja en Colombia permite elegir a través del voto popular a muchos dirigentes de las
diferentes entidades que direccionan y distribuyen los recursos públicos que son de
beneficio colectivo.
Con la constitución de 1991 existen diversos mecanismos para fomentar la democracia,
pero muchos de estos mecanismos no son utilizados de la mejor manera, para lo cual, se
hace necesario desde el aula de clase socializar y motivar a los estudiantes del grado once
a que tenga los conocimientos para ejercer su ciudadanía en las urnas, que son los más
cercanos a ejercer esta responsabilidad y superar el fenómeno del abstencionismo en el
corregimiento de Trapal de Bolívar Santander.
Cabe resaltar que el abstencionismo, es un fenómeno muy conocido y practicado por los
ciudadanos que desconocen las consecuencias de esta práctica, además viene
acompañado de muchos perjuicios para el bienestar común de la población, es por eso
que en el corregimiento de Trapal de Bolívar Santander se empieza a trabajar para cerrar
esas brechas y aumentar la participación ciudadana en cada proceso electoral.
A lo largo de la historia Colombia ha sido un país abstencionista, debido a la falta de
conocimiento e interés que tiene la población por los temas políticos y no ven las
consecuencias negativas que genera este fenómeno. En la actualidad el abstencionismo
electoral mostro una disminución en las últimas elecciones dadas en el país, arrojando el
42%, promover a través de este proyecto los beneficios particulares y/o colectivos que
trae para la población la acción de votar en materia de salud, educación, cultura, vivienda
y/o políticas públicas, es cambiarle el rumbo a este hecho histórico, reforzar desde la
institución educativa los temas de participación ciudadana con los estudiantes del grado
once para ir concientizándolos de la importancia democrática para disminuir este
fenómeno. Por todo lo anterior, sería importante hacer una crítica o reflexión de frente a
los gobiernos de turno y los venideros con lo que respecta a la deuda histórica con la
población educativa frente al tema en mención por lo que sería indispensable que dentro
de las políticas educativas se impulse, se refuerce e implemente de manera efectiva y con
resultados contundentes al no abstencionismo en todos los planteles educativos tanto
públicos como privados.

Varios autores han clasificado el abstencionismo en abstención pasiva o sociológica, no


es más la falta de interés por parte del votante para ejercer su derecho al voto ya sea por
las condiciones geográficas o social y abstención activa o ideológica, es donde el
ciudadano asiste al puesto de votación, pero emite el voto en blanco o nulo cuando no
simpatiza con ningún candidato. De aquí la necesidad que se incentive a gran escala el
ejercicio del derecho al voto para disminuir el abstencionismo desde la institución dando
aportes significativos en la comunidad donde se desea aplicar dicha propuesta.

En este proyecto se desarrollarán técnicas de tipo cuantitativo por medio de actividades


con los estudiantes para analizar el histórico de las estadísticas del abstencionismo del
corregimiento el Trapar de Bolívar emitidas por la registraduría municipal y nacional y
establecer las variables que lleva a esa población a contribuir al incremento de este
fenómeno.

FUENTES NACIONALES

Título: Una mirada al abstencionismo electoral desde el análisis del discurso en el género
de opinión de la prensa escrita.

Autor: Ángela Martín Uribe.


Objetivo: Identificar la construcción del discurso de los líderes de opinión de prensa
escrita frente al tema del abstencionismo y cómo se pretende incidir en la opinión pública
a través de este.

Metodología: investigación que se llevará a cabo será descriptiva analítica de carácter


cualitativo.

Conclusiones: De igual manera la finalidad de este trabajo buscaba identificar el grado


de incidencia que los columnistas pretendían tener dentro de la opinión pública con
respecto al tema de estudio.

Relación con el trabajo: se investigan los fenómenos y causas por las cuales hay
abstencionismo desde una mirada crítica.

Enlace:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41914/Documento%20compl
eto%20%C3%81ngela%20Mart%C3%ADn%20Uribe.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Título: abstencionismo electoral en Colombia. Una aproximación a sus causas

Autor: Nicolás Liendo, Laura mejía, Guillermo Orjuela.

Objetivo: mejorar la capacidad explicativa de los fenómenos como la abstención y la


adjudicación de relaciones entre variables de diverso tipo.

Metodología: esta investigación se llevará a cabo de forma será descriptiva analítica de


carácter cualitativo.

Conclusiones: el ciudadano casi siempre tiene una explicación porque no participa


también se investigan los fenómenos y causas por las cuales hay abstencionismo desde
nuestros antepasados.

Relación con el trabajo: De manera comparativa se investiga el hábito en relación con


el voto.

Enlace: https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Barrero-
Escobar/publication/273773402_Abstencionismo_electoral_en_Colombia_una_aproxim
acion_a_sus_causas/links/550c79430cf2ac2905a41fe4/Abstencionismo-electoral-en-
Colombia-una-aproximacion-a-sus-causas.pdf

FUENTES INTERNACIONALES
Título: Abstencionismo en Costa Rica. ¿Quiénes son y porque no votan?

Autor: Marco Vinicio.

Objetivo: investigar por qué el 50% de las personas en Costa Rica no hacen ejercicio del
voto pues en 2002 se presentó el fenómeno inédito del abstencionismo en las elecciones.

Metodología: investigación que se llevará a cabo será descriptiva analítica de carácter


cualitativo.

Conclusiones: el régimen electoral y la institucionalidad de la democracia representativa.


Particularmente, pretende conocer a la población abstencionista en sus características
sociales y políticas y, de este modo, comprender sus motivaciones y el significado que
asignan a su conducta de no votar.

Relación con el trabajo: se investiga las condiciones políticas, sociales, culturales por la
cual una población no vota.

Enlace: https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/1087

Título: la participación inconclusa abstencionismo y participación nula en los estados de


México.

Autor: circuito Mario de la Cueva.

Objetivo: Distinguir la conducta que hace hincapié en el abstencionismo electoral.

Metodología: El autor analiza las condiciones e importancia cuantitativa de este tipo de


no-participación política para luego explorar sus causas posibles y esbozar una tipología
de las conductas abstencionistas.

Conclusiones: En este trabajo se reflexiona acerca de los fenómenos electorales


marginales que son el abstencionismo y la votación nula en México.

Relación con el trabajo: se trabaja por explicar la importancia de votar y la liberta de no


hacerlo.

Enlace: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
25032005000400005&script=sci_arttext
Título: Diseño y Validación de instrumento para identificar las causas del
Abstencionismo Electoral Municipal en jóvenes. Caso de estudio: Nuevo Laredo,
Tamaulipas.

Autor: Roberto Rafael Lobo M.1 Manuel Barragán C.2

Objetivo: Diseñar y validar un cuestionario que permita identificar las causas que
motivan el abstencionismo en elecciones municipales entre la población joven de Nuevo
Laredo, Tamaulipas.

Metodología: La investigación es de corte cuantitativo debido al diseño y aplicación del


cuestionario el cual estaba enfocado en validar las causas que motivan el abstencionismo
en las elecciones municipales entre la población joven del municipio de Nuevo Laredo,
Tamaulipas.

Conclusiones: El trabajo de investigación y los resultados del cuestionario aplicado deja


claro que las causas del abstencionismo en las elecciones municipales son de causas
psicológicas en los jóvenes en las cuales se puede mencionar la falta de confianza que
tienen con los actores políticos y falta de propuestas en pro del beneficio de la comunidad.

Relación con el trabajo: El trabajo insiste en determinar cuáles son las causas más
relevantes por las cuales los jóvenes no hacen uso del voto, por lo cual se relaciona de
gran manera con nuestra propuesta ya que lo que se pretende es llegar a esa exhaustiva
reflexión ante este fenómeno que trae varias consecuencias al entorno en donde no se
ejerce el derecho al voto.

Enlace: http://www.spentamexico.org/v15-n1/A5.15(1)52-102.pdf
REFERENCIAS

Forero, A,. (2022). Colombia redujo el abstencionismo: en un hecho inédito, votaron más
de 22 millones de ciudadanos. Infobae. pag. 10-11.

Alvarado, C,. (2022, 18 de noviembre). ¿Cuál es el censo electoral actual en Colombia?


Periodo El Tiempo. A1, A4.

Bravo de Laguna, (2009). Abstención activa, tomos 1-4

El país (2009), la izquierda “abertzale” pide el voto nulo

Forero, A,. (2022). Colombia redujo el abstencionismo: en un hecho inédito, votaron


más de 22 millones de ciudadanos. Infobae. pag. 10-11.

Alvarado, C,. (2022, 18 de noviembre). ¿Cuál es el censo electoral actual en


Colombia? Periodo El Tiempo. A1, A4.

Bravo de Laguna,. (2009). Abstención activa, tomos 1-4

El país,. (2009), la izquierda “abertzale” pide el voto nulo

Martin, A., (2012), una mirada al abstencionismo electoral desde el análisis del
discurso en el género de opinión de la prensa escrita. Pdf.

Liendo, Mejía y Orjuela., (2016). abstencionismo electoral en Colombia. Una


aproximación a sus causas. Pdf.

Vinicio, M., (2019). Abstencionismo en Costa Rica. ¿Quiénes son y porque no votan?
Pdf.

Circuito Mario de la Cueva., (2005). La participación inconclusa abstencionismo y


participación nula en los estados de México.

También podría gustarte