Está en la página 1de 3

Reseña 3 “Anarchy, Authority, Rule.” De & Frank F. Klink… Y “Levels.” de Nicholas Onuf.

Primero realizare la reseña de “Anarchy, Authority, Rule.” Donde el autor comienza rechazando el
echo de asumir que la sociedad internacional no tiene un orden por ser anárquica, pues afirma que
dentro de las relaciones internacionales se encuentra una relación de supra y subordinación dentro
de los actores, criticando la facilidad de algunos autores al usar los términos de “hegemonía” y
“jerarquía” dentro del ámbito internacional, y la imposibilidad para describir estas situaciones de
supra y subordinación.

Para lo cual propone Onuf que no es necesario un organismo central para la que existan normas que
puedan enfrentar la estructura de oposición entre anarquía y autoridad, que ha sentado las bases de
las relaciones internacionales, cambiando así a la unidad central (que en el ámbito internacional no
existe) por las normas, que si bien no ejercen limitaciones tan grandes como la autoridad si generan
unas limitantes.

Destaca el autor la condición de libertad como condición de guerra que establece Hobbes (dando
sentido a la oposición anarquía-autoridad), pero mostrando como se ha perdido la importancia que
Hobbes le daba a la autoridad, y esta era el poder que se tiene para realizar cualquier acto, situación
que actualmente se entiendo en las RRII como una relación, no como poder, la relación entres dos
partes: 1) el uso del poder y 2) la aceptación de uso por parte de otros.

Por su parte establece que Weber utiliza muy pocas veces la palabra autoridad, pero muchas veces
la palabra “Herrschaft” que tiene tres posibles destinos: 1) que Webber lo use de manera
inconsistente, 2) que tiene un significado inestable en el idioma original y 3) que no haya una
traducción especifica del concepto que intenta transmitirse; para lo que el autor toma como mas
probable la tercera opción, proponiendo como traducción “rule”, para lo que posteriormente Weber
propone tres tipos de “Herrschaft”, dándoles la calidad de motivos para gobernar, los cuales son: 1)
motivos racionales y calculadores (personal administrativos), 2) motivos tradicionales (gobiernan a
los que se les ha entregado lealtad persona y derecho a gobernar tradicionalmente) y 3) motivos
carismáticos (poderes de personalidad).

Aquí se puede encontrar una debilidad en los tipos dados por Weber, pues estos no están justificados
conceptualmente, sino justificados por lo que históricamente pudo ver Weber, no dando una real
importancia a las “rule” que estableció como nexo entre gobierno y gobernador, dándole vital
importancia a dos conjuntos de rasgos (tradicional/original y personal/impersonal) lo que podría dar
cuatro tipos de reglas, pero Weber se conformo con tres (esta es otra critica que realiza el autor a
Weber), para lo cual el autor intenta ofrecer una variación del conjunto de Weber, honrando dos de
sus tipos, dando un caso mixto y construyendo un tercero a partir del propio material de Weber.

Especifica el autor que se han reconocido la reglas en forma de instrucción y directivas, mostrando
así dos arreglos de gobierno que se asemejan a estas reglas que son: 1) hegemonía y 2) jerarquía, a
lo que el autor da un tercer termino que es el de “heteronomía” para comparar el gobierno mediante
reglas de compromiso.

La hegemonía a través de las reglas de instrucción, donde los superiores priorizan sus intereses y
muestran estos intereses como generales, buscando así una dominancia ideológica sobre todos a
través tanto de la coerción como del “consentimiento espontaneo”, aquí también surge un problema
para los estudiosos del Derecho Internacional y es que donde ven jerarquía lo llaman hegemonía al
considerar la anarquía y por tanto descartar a la jerarquía; mas allá de esto definen la hegemonía
como la supremacía dentro de un área de control.

La jerarquía directamente relacionada con la disposición de reglas directivas se asocia directamente


a la burocracia donde hay cargos de supra y subordinación recordando a los modelos de Weber,
estudioso como Kaplan o Waltz muestran que los sistemas internacionales no pueden ser jerárquicos
al ser anárquicos, pues estos autores entienden la jerarquía solamente desde las reglas formales de
supra y subordinación, mas no entran en las relaciones relaciones informales de las reglas
directivas, ni en acuerdos asimétricos de reglas de instrucción y compromiso, que se podrían dar
dentro de un sistema internacional.

Por su parte la Heteronomía a partir de las reglas de compromiso, que son promesas que se llegan a
convertir en deberes, y sobre estos deberes recae el derecho sobre lo prometido donde los derechos
de propiedad exclusivos generan una sociedad heterónoma; esta ultima es desconocida por los
estudiosos del derecho internacional, pero ha sido desarrollada de manera involuntaria a través de la
interdependencia asimétrica y el intercambio desigual, donde Hirschman es de vital importancia
pues a través del efecto de influencia de comercio exterior explica como se crean unidades dentro
de las relaciones internacionales, y como se crean las reglas de compromiso donde yo se que otro
estado tiene el poder para actuar.

Concluye el autor que las RRII no están dadas solo por uno de estos modelos, pues estos pueden
convivir, dando asi el ejemplo de la Unión Soviética y Europa del Este, donde se ve una relación
jerárquica ya que si Europa del Este no cumple con los requisitos de la Unión Soviética va a recibir
castigos coercitivos para que cumpla, y por otra parte esta la relación Norte-Sur, donde el Norte no
va a obligar al Sur a cumplir o tener un sistema de estado especifico, pero el Sur sabe que en caso
de no cumplir las relaciones con el Norte se van a ver afectadas, por lo que surge una relación
Heterónoma.

El segundo texto llamado “Levels” este escrito solamente por Nicholas Onuf, en este se plantea el
termino de niveles, planteado esencialmente por Singer, donde establece la existencia de dos niveles
el conductual (donde se centra en el individuo) y el sistémico (donde se centra en el sistema de
relaciones), el primer autor que logra dar una definición para restringir el término “nivel” fue
Yurdusev para lograr la diferenciación de actividades analíticas, diferenciándolo de la Unidad; una
segunda diferenciación de niveles la hizo Andriole identificando cinco niveles: individual, grupo,
grupo compuesto, inter y/o multiestatal y sistémico global (donde omite identificar las propiedades
de estos niveles).

Posterior a esto algunos autores intentan mostrar algunos niveles como Buzan y Edel, pero para el
autor surge de vital importancia Bunge donde el establece nueve significados de niveles: 1) grados
en una escala, 2) grados de complejidad, 3) grados de profundidad analítica, 4) totalidades
emergentes representadas como círculos concéntricos, 5) haces de propiedades relacionadas
representadas como círculos parcialmente superpuestos, 6) rangos ordenados en relaciones de
dependencia asimétricas, 7) capas o estratos ordenados por precedencia temporal o lógica, 8) grados
de ser que agregan sucesivamente pero no pierden cualidades y 9) grados de ser ordenados en una o
más series evolutivas, donde se favorece e ultimo de estos niveles, donde si bien Bunge especifica
que todos los rangos son diferentes no es tal caso pues el noveno de estos donde sintetiza el nivel 2,
3, 4, 7 y 8, donde se ve un sistema de jerarquías, donde si bien hay niveles estos no pueden ser
descompuestos en subsistemas.

Surge la problemática de a distancia entre el observador y la imagen del espacio social y político, y
esta distancia es imaginada y depende de la persona en particular imaginar esta distancia, por tanto
la solución es no enfocarse en el observador sino en la imagen que se encuentran orientadas de
manera horizontal, así mismo la realidad de Edel cuenta con niveles debido a la emergencia, así
mismo Waltz, toma la emergencia como factor importante para la estructuración de niveles.

Concluye Onuf que es necesario la estructuración de niveles pues a partir de estos niveles podemos
desglosar las unidades, que es lo principal para el estudio de cualquier ciencia, como para las
Relaciones Internacionales, y si bien muestran los niveles como método para sobrepasar las
emergencias, Onuf siempre sostiene que esto no se debe tomar solamente para sobrepasar
emergencias o estipular planes pasajeros, sino para establecer y avanzar planes permanentes.

Referencia

Nicholas Onuf & Frank F. Klink… “Anarchy, Authority, Rule.” International Studies Quarterly,
Vol. 33 (10), 1989, pp. 149-174.

Nicholas Onuf. “Levels.” European Journal of International Relations, Vol. 1 (1),1995, pp. 35-58.

También podría gustarte